Ensayo casa de estudios de jerez (25 01 17)

Page 1

.

Escuela Benemérita Normal ‘’Manuel Ávila Camacho’’

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Licenciatura en preescolar LA CASA DE ESTUDIOS DE JEREZ Primer semestre Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera

25 enero del 2017


Educación pública en la Máxima Casa de Estudios de Jerez Mediante este trabajo quiero dar a conocer información sobre la institución educativa Casa de Estudios de Jerez (1832-1837) y cómo es que dio origen a la UAZ, pretendiendo despertar el interés para aventurarse a saber más sobre ésta institución pública. Yo como futura educadora estudiante de la Normal, siendo del municipio de Jerez, me he interesado por saber cómo era la educación en ésta casa, por qué abrió sus puertas en ese municipio y cómo es que dio origen a la hoy conocida e importante Universidad Autónoma de Zacatecas, entre muchas otras cuestiones interesantes que pasan por mi cabeza. Tantas veces pasé por esa calle sin saber la importancia que tuvo esa institución o sin saber en absoluto su historia. Jamás imaginé que esa gran finca tuviera importancia de gran índole. La máxima casa de estudio del estado, en Jerez, abrió sus puertas el 05 de noviembre en 1832. Este instituto era público y recibiría enseñanza pública por parte del estado. Para su fundación destacaron importantes personajes como Francisco García Salinas, José Ignacio Zaldúa, Manuel Esparza, Gregorio Llamas y José María de la Campana. También se mencionan los primeros tres directores quienes fueron licenciados, José Gerardo García Rojas, Roque Jacinto Gonzales y Teodosio Lares. Se otorgó educación política a través de la enseñanza de contenidos modernos en las catedráticas impartidas: gramática, filosofía, economía, francés, derecho canónico y derecho civil, también se sabe que realizaban muchas actividades religiosas, dentro de ellas el estudio de la teología. La religión era parte de su vida cotidiana. Creo yo, que es importante saber sobre la educación que se llevaba en épocas pasadas, en las materias que distribuían su tiempo y en las costumbres que tenían antes al hablar de educación, y comparar cómo es


ahora en nuestros tiempos. Antes se le daba gran importancia a la religión y ahora en nuestros días la educación, se supone, ésta debe ser laica. También cabe destarar la información que se tiene de las cátedras en las que invertían su tiempo y en como muchas de ellas estaban orientadas al derecho, pues en la investigación que realicé se mencionaba que si bien, no la única, era una de las pocas carreras que se podían cursar, y cómo ahora en nuestros tiempos debemos dominar muchas materias, diferentes competencias, habilidades y toda la gran variedad de carreras con distintas materias por estudiar. En la Casa de Estudios el cambio en la educación fue lento. Los contenidos de gramatica, filosofía escolástica y derecho canónico reflejaron la resistencia social al cambio, ya que continuaron a la par con los nuevos conocimientos de gramática francesa, economía política, filosofía experimental y derecho civil, que ejemplificaban el tipo de hombre ideal que se quería formar: conocedor de cultura francesa, fundador de nuevos conocimientos políticos y económicos, crítico del conocimiento científico occidental y defensor de su patria y de sus derechos civiles. Se ofrecían estudios de nivel medio y preparatorio, además de la carrera de nivel superior. A este instituto asistían alumnos que aspiraban a las carreras de derecho o a ejercer la profecía que la sociedad exige sólo a personas que estudiaron abogacía y de aptitud calificada. La división de la enseñanza en primer, segundo, tercer y cuarto nivel, fue de acuerdo a los ramos o materias impartidas, obedeciendo al origen social de los alumnos en a) primeras letras: nivel ofrecido a las masas populares de carácter universal, y por tanto obligatorio y en lo posible gratuito si había las condiciones. Como su nombre lo dice, en las escuelas de primeras letras los niños acudían para aprender los conocimientos elementales: lectura, escritura, aritmética y religión cristiana; b) las segundas letras correspondían a los


estudios de secundaria y bachillerato; y c) las terceras letras correspondían a las carreras o estudios profesionales de nivel superior. Los estudiantes que asistían a esta institución oscilaban entre los 14 y 22 años de edad, contando con más de 145 jóvenes zacatecanos. 11 alumnos eran becados por el estado para realizar sus estudios en esta casa, y el resto pagaba 140 pesos al año. Para su ingreso, los estudiantes se debían presentar con su padre o tutor, ante el director con certificado de que habían sido bautizados. Se implementaba con mucho auge el método lancasteriano en la enseñanza de primeras letras. Los alumnos más avanzados apoyaban al director para que a través de este método instruyeran a los condiscípulos. La enseñanza en esta casa fue de manera directa, a través del lenguaje oral y escrito. Se enseñaba por el método tradicional pero no por ello el menos efectivo. Los exámenes eran de dos tipos, los privados y los públicos. Los de primer tipo los aplicaba la junta examinadora cada mes. Sobre ellos se debía rendir un informe a la Asamblea Municipal. Los púbicos se verificaban cada año a partir del 24 de noviembre si llegar a pasar de ese mes. Ocho días después de aplicados los exámenes públicos, en una ceremonia solemne se efectuaba la entrega de premios a los alumnos más destacados. Los premios que se otorgaban iban acordes a su condición social y económica. Es probable que en 1834 la fecha de los exámenes públicos de los alumnos de las escuelas de primeras letras haya cambiado, o bien o

bien, que cada

escuela sin sujetarse al reglamento programara la fecha del examen el día que creía conveniente. La fecha en la que se aplicaban los exámenes públicos anuales en Jerez, era el 16 de septiembre para conmemorar la independencia. Al interesarme y leer un poco más sobre este instituto me pregunté por qué había sido instalada la Máxima Casa de Estudios del Estado en Jerez y no en


la capital desde un principio. Al remitirme en libros que hablaban sobre esta institución pública, encontré que procedía a ciertas cuestiones sociales y económicas, como solicitudes y aportaciones en dinero y materiales para la fundación del servicio de la casa así como para su permanencia, por parte de los vecinos de la villa. No obstante, lo fundamental fue la red política que se formaba entre la villa y la capital. Respecto a su nombre, la Casa de Estudios o Establecimiento literario o también Instituto como se le conoció, debe su nombre al hecho de que, siguiendo la tradición antigua, por literatura se entendía todo lo relacionado con la palabra empleada. Literario era todo lo escrito o disertación oral que tenía que ver con el análisis o descripción de un tema o aspecto artístico de las cosas o fenómenos, usando como herramienta el lenguaje en cualquiera de sus dos expresiones: escrito y hablado. Poco a poco fueron trasladándose las cátedras hasta que el 20 de octubre de 1837 la Casa de Estudios de Jerez fue reubicada en la capital de Zacatecas. Con esto, se logró la apertura del Instituto Literario de Zacatecas, en el antiguo Colegio de San Luis Gonzaga, es por ello que los estudiantes tuvieron que trasladarse a la capital. Pero a pesar de este cambio, en la casa de estudios continuó la enseñanza a la par con el instituto literario. También complementa sobre las nuevas materias incorporadas en el plan de estudios como medicina, geometría, geografía, aritmética y francés. En 1855 pasó de ser el Instituto Literario de Zacatecas, a Instituto Científico y Literario de Zacatecas, en 1918 Colegio del Estado, en 1920 Instituto de ciencias. Este instituto lucha por su autonomía en 1931, es por esto que con el decreto del 10 de octubre de 1959 lograría su autonomía, convirtiéndose en Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas, finalmente por decreto el 06 de septiembre de 1968, se convierte a Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).


Me siento muy satisfecha al haber leído los de los libros de José Luis Acevedo Hurtado y poder ilustrarme con su contenido, había muchas cosas interesantes sobre

esta

casa

contiene

transcritos

fuentes

primarias

aparte

de

de documentos sobre

hechos

que de que

ocurrieron en ella e

información sobre los

alumnos y materias

que llevaban en esta

institución aparte de

que

muestra

el

reglamento que debían seguir por horarios y muchos otros acontecimientos relevantes.


Bibliografía EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS DE JEREZ (1832-1834) José Luis Acevedo Hurtado La de

casa


estudios de Jerez: dos investigaciones (1832-1837) Serie Va de nuez JosĂŠ Luis Acevedo Hurtado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.