Ensayo de observación (12 12 16)

Page 1

Escuela Benemérita Normal Manuel Ávila Camacho

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Licenciatura en preescolar MI PRIMER ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACION PREESCOLAR Primer semestre Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera 12 diciembre del 2016


El presente ensayo hablará sobre mi experiencia y observaciones a través de las distintas jornadas de observación que he tenido en la escuela Normal ‘’Manuel Ávila Camacho‘’ y los comentarios que tengo acerca de esta experiencia. Al ingresar a la escuela normal donde actualmente estudio, tenía un concepto muy diferente y erróneo a lo que en realidad es la educación preescolar y un jardín de niños. Para ser sincera una de mis ideas al querer entrar a este plantel, fue que sería una carrera muy bonita donde se trabaja con niños y no sería del todo complicada, me emocionaba la idea ya que desde hace mucho tiempo yo sabía que quería ser educadora y trabajar en un jardín de niños pero jamás me di la tarea a investigar todo lo que implicaba serlo. Desde que somos pequeños vamos idealizando lo que es ser un maestro porque estamos en contacto con muchos de ellos a lo largo de nuestra formación académica pero jamás hemos visto más allá de su labor, lo que implica pararse frente a un grupo y que hay más allá fuera del salón de clases para un docente. Ahora me doy cuenta que no es tan sencillo como lo imaginaba, pues no solo es crear manualidades con los niños, jugar con ellos, cantar canciones infantiles o entretenerlos mientras sus padres trabajan. Ahora entiendo que ser docente es una tarea que implica mucha responsabilidad y dedicación, al igual que exigencias por mejorar y esforzarse para aprender cada vez más. Aunque ya se sepan muchas cosas los niños exigen que te prepares cada día más. Un buen docente no se define por su actividad sino por el sentido que da a ella. Se tienen muchos pros y contras, pero sin duda es una labor que te llena al estar frente a los niños. La sociedad considera que asistir al jardín de niños no es un requerimiento importante en su vida. Pues piensan, como muchos de nosotros, que ahí solo se va a perder el tiempo y a que se les entretenga mientras sus padres están ocupados haciendo sus labores. Se debe considerar muy importante el asistir al jardín de niños pues en él se deben desarrollar distintas competencias y múltiples aprendizajes que les sean útiles en la vida diaria. Así como valores, comportamientos, la importancia de trabajar en conjunto, aprender a ser autónomos, tener un espíritu de investigadores, que tengan la capacidad de ser críticos y analíticos, entre muchos otros aspectos importantes por señalar.


La escuela es una institución social muy importante donde se enseña a los niños. Desde edades tempranas se debe recibir educación para organizar ciertas ideas y crear aprendizajes y conocimientos significativos y no pase como algo desapercibido. Los maestros son muchas veces quienes no contribuyen para que estos aprendizajes sean verdaderamente útiles, pues no tienen mucha dedicación a ello o sus estrategias de aprendizaje no son adecuadas. El maestro debe estar bien preparado y seguir aprendiendo, no se debe estar conforme con lo que se sabe, ellos requieren que sus enseñantes se preparen cada vez más y no dejen de hacerlo. No solo la escuela es responsable de la educación, pues la educación está en todo nuestro contexto, distintos aspectos crean el aprendizaje ya sea implícitamente o explícitamente. Las instituciones se encuentran influenciadas por la sociedad. Un factor muy importante que entra en este rol es la familia, no es únicamente tarea de la escuela el educar a los niños, desde casa se debe traer ciertas enseñanzas y en la escuela reforzarlas. Entre ambas debe haber una estrecha relación y colaboración. Los conocimientos que he generado por los cursos que he llevado en mi trayecto formativo, las lecturas, que, aunque muchas de ellas sean un poco complejas para entenderlas, han creado distintas enseñanzas que me dejan un poco más claro todo lo que implica la labor docente, pero lo que sin duda alguna ha reforzado mis conocimientos y actualizado mi pensar sobre la docencia son los acercamientos a la práctica docente, es decir, las jornadas de observación. Podemos definir observación como ‘’técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos‘’. Las jornadas de observación que realizamos en la escuela normal nos permiten acercarnos a la realidad de lo que es verdaderamente el jardín de niños, el rol que desempeña el docente, el funcionamiento del plantel y la organización el éste, entre muchos otros aspectos para la obtención de conocimientos. Las observaciones pueden considerarse demasiado fáciles, pues se puede pensar que solo basta mirar lo que pasa en el jardín de niños, pero no es así, detrás de las observaciones se necesita tener un objeto de


estudio claro y se requiere de tener fundamentos teóricos ya establecidos para obtener un verdadero conocimiento como aprendiz. Las observaciones se nos permitieron con el fin de que como aprendices lográramos captar ciertos aspectos basándonos en las seis dimensiones y de ahí desarrollar indicadores que nos permitan reconocer cómo trabaja una institución y como se logra el proceso de aprendizaje- enseñanza y todo lo que engloba la educación. Las seis dimensiones propuestas por Fierro, Fortoul y Rosas te guían como puntos de referencia para su revisión. Distinguen elementos personales, del entorno social e institucional y los que pertenecen al espacio privado del salón de clases. Entre ellas está la dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica y valoral. De estas dimensiones fue donde nos basamos para observar en el jardín de niños que se nos asignó. También por medio de entrevistas que realizamos a maestras titulares que ya tienen más experiencia en la educación y distintas personas que desempeñan diferentes roles y forman parte de ella. Durante este proceso es donde te sentí más segura de querer continuar y esforzarte por lograr ser educadora. Al entrar al salón de clases y que los niños te llamen maestra aunque tu apenas hallas ingresado a la carrera te llena de satisfacciones y emociones por seguir. La emoción que sientes al llegar al jardín te obliga a querer saber todo sobre él. Pero es un proceso que se lleva poco a poco, no puedes observar todo en un día o en un par de días, requieres de mucho tiempo y ciertos aprendizajes para poder comprender lo que pasa dentro y fuera del salón de clases. Además de que cada jardín de niños tiene diferentes características y problemáticas. A pesar de estar en la misma comunidad realizando las observaciones mis compañeras comentaron algunas de sus experiencias y es muy distinto el ambiente que se tiene en cada institución. Me percate de algunas de las características que tenía el plantel donde estuve, el entorno escolar, el aspecto que tenía la institución y los salones de clases. Así como también distintas actitudes del personal y padres de familia que cooperaban dentro de las actividades de la institución. Comportamientos de los niños y diferentes maneras en las que aprenden. Cada día se aprendía algo nuevo con los niños y la educadora.


Lo que me ayudó mucho en mis jornadas fue el papel que la maestra tenia de apoyo frente a mí, me hablo sobre las planeaciones y la importancia que tienen en el rol de la educación, ya que no puedes llegar e improvisar frente a distintos niños con diversas formas de aprender y diferentes habilidades que tiene cada uno, me explicó también algunas de las problemáticas que se le presentaban en el grupo y como resolverlas, como trabajaba con niños que tienen problemas o carecen de habilidades, distintas estrategias pedagógicas y metodologías que tenía para las actividades y algunas veces me dejaba intervenir al ayudarle a realizar actividades que tenía planeadas. Y un aspecto muy importante que te crea interés es en como los niños aprenden a través del juego, lo que para ti es un simple y rutinario juego, ellos le sacan provecho y crean muchos aprendizajes de éstos y que mejor que integrar en las actividades para que los niños les interese aprender mediante ellos. ‘’Wallon: considera que el juego se confunde bastante bien con la actividad entera del niño, mientras esta siga siendo espontánea y no reciba sus objetivos de las disciplinas educativas. Por tanto, la escuela debe buscar en el juego infantil un medio y no condicionarlo a finalidades educativas cerradas’’. Creo que la teoría es una parte muy importante en este proceso pues cuando estés en la práctica te serán útiles todos estos conocimientos aunque ahora los tomemos como simples escritos. Concluyo entonces, que cada jornada de observación te deja aprendizajes significativos los cuales te serán útiles en tu formación y en tu vida laboral, aparte de ser una experiencia muy bonita, te acerca verdaderamente a lo que es la práctica docente te dan una probadita de todo lo que requiere esta profesión. Tengo gracias a ellas una noción más amplia y realista a lo que sabía cuándo apenas ingrese a la licenciatura de preescolar. También la responsabilidad y dedicación que requieren estos niños al ser una etapa delicada y significativa para que ellos aprendan todas las cosas que se les enseñan. Como lo dice Tonucci, que los infantes a esta edad inician su experiencia cognitiva, pues es en esta edad donde comienzan a desarrollar el uso la razón, donde crean conocimientos fundamentales. Al estar en la normal he creado nuevos criterios y formas de pensar en base a lo que es ser educadora y para mí es una labor muy bonita, pues es una carrera en la que se dedica a enseñar a un grupo de niños que recién comienzan a descubrir y conocer la vida y el mundo. Sin duda, me he dado cuenta que es una carrera muy dedicada pero recompensada ya que todo lo que tu enseñes en el futuro se verá reflejado en tus alumnos. Referencias bibliográficas


http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm la Dimensiones de la práctica docente por el Psic. Fernando Reyes Baños Lectura de Francesco Tonucci


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.