Ensayo el currículo y el trabajo docente para la formación de alumnos competentes

Page 1

Benemérita Escuela Normal ‘’Manuel Ávila Camacho’’

El currículo y el trabajo docente para la formación de alumnos competentes

Licenciatura en educación preescolar ADECUACIÓN CURRICULAR Aneli Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Tercer semestre 22 de enero del 2018


Dentro del aula se encuentra un mundo particular y cotidiano caracterizado por ser un espacio en donde se efectúa la enseñanza

y aprendizaje en un tiempo

determinado. Es por esto, que el presente ensayo hablará sobre el proceso de enseñanza, las situaciones didácticas y el reto de enseñar dentro del salón de clase, mencionando como punto importante y fundamental, el currículo y cómo los contenidos de planes y programas apoyan la práctica docente para fortalecer la intervención educativa, dándole las herramientas esenciales para lograr el mejor resultado pedagógico, dando un manejo eficiente de la información, puesto que el maestro será el encargado de llevar la enseñanza a su máximo provecho, sin caer en prácticas repetitivas y sin objetivos precisos. Todo esto para hacer del alumno, un individuo social competente con habilidades, destrezas, actitudes, valores, experiencias y competencias útiles para ser aplicadas y enfrentar los problemas de su vida cotidiana. De esta forma, las experiencias de enseñanza se convertirán en el medio para proveer al estudiante de aprendizajes significativos los cuales se fortalecerán a través de la interacción con su profesor, compañeros y sociedad en general, enriqueciendo en todo momento, el conocimiento. El currículo es el plan de acción a desarrollar dentro de un centro educativo. Es el instrumento para los agentes que participan en la tarea educativa con el fin de articular el conjunto de experiencias que tienen lugar en la escuela así como las oportunidades de aprendizaje que los docentes promueven. A través de éste, se definen diversas estrategias de enseñanza, las cuales están encaminadas a tener y alcanzar los mejores resultados posibles. Hilda Taba, señala que todo currículo debe comprender una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados. El diseño que tiene el currículo fija los criterios y lineamientos de la política educativa, es decir, en él se establece los objetivos y directrices de la educación con contenidos y organización que rige la enseñanza de distintos niveles. Según Cesar Coll, el diseño curricular determinan las formas culturales o contenidos cuya


asimilación es necesaria para que el alumno llegue a ser miembro activo de la sociedad y agente, a la vez, de creación cultural. Por este motivo el currículo debe tener cambios y actualizaciones constantes exigiendo y pretendiendo formar al individuo que el contexto complejo, la cultura, el progreso y el espacio de interacciones sociales, exige. El plan y los programas de estudio son un medio que se utiliza para mejorar la calidad de la educación, siempre tratando de atender a las necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos haciéndolos hábiles en diversos aspectos. En los programas de estudio se establecen propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas y otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. En este gran proceso educativo, se debe estimular y motivar la participación activa del alumnado y conocimiento en todo momento. Como lo enuncia el plan de estudios de educación básica 2011, existen competencias básicas que deben aportar y tener trascendencia en el trabajo cotidiano del aula. Una es la competencia para el aprendizaje permanente, esta competencia es de gran importancia porque el alumno necesita tener una correcta enseñanza y que lo que aprende día a día sea aplicado a problemas de la realidad, que sea permanente permitiéndole tener destrezas y habilidades las cuales pueda utilizar en su vida cotidiana y mediante ellas, adquirir y trabajar otras aptitudes o enseñanzas. Otra aptitud a la cual se le debe trabajar es la competencia para el manejo de la información, esta pretende que los alumnos identifiquen, sepan manejar, seleccionar y organizar el contenido para usarlo y apropiarse de él, así como para saber utilizarlo o compartirlo en distintos ámbitos ya sea escolar, laboral o social. Aportando de igual forma, a la competencia para el manejo de situaciones, enseñando a administrar el tiempo, acciones, planear, establecer procedimientos,


enfrentar riesgos y problemáticas que se presenten. Así como saber tomar cualquier decisión, ser autónomos y desarrollar su proyecto de vida. Por último se debe reforzar de igual forma, la competencia para la convivencia. Mediante ella, los individuos deben saber relacionarse y convivir armónicamente con la sociedad, valorar la riqueza social, lingüística y cultural, compartir con los demás, actuar con valores ante otros, trabajar de manera colaborativa favorablemente y de igual forma, comunicarse para llegar a los mejores acuerdos. Una de los objetivos más importantes así como esenciales que la educación escolar tiene y deberá seguir teniendo es dar las herramientas intelectuales y socioafectivas necesarias que permitan tener la perspectiva crítica y reflexiva. Es por ello que a la hora de trabajar y organizar el contenido, usando alguna modalidad de trabajo ya sea por proyecto, rincones, taller o unidades de trabajo debemos remitirnos a planes y programas específicos que nos guiarán y apoyarán en el diseño de las mismas, evitando separarnos de los objetivos, competencias y principios pedagógicos que debemos tomar en cuenta. El rol idealizado del docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. (Díaz Barriga, 2004). Será siempre un gran reto para los maestros saber realizar la correcta intervención, trabajo de contenidos y transposición didáctica de las actividades escolares para permitir así, que los alumnos adquieran y cimienten habilidades que sean útiles en su vida cotidiana, independientemente de cual sea el nivel o materia del docente, es sumamente importante que apueste al logro de competencias para facilitar la vida y futuro de los individuos. Al estar frente a grupo y tener el reto de realizar una autentica intervención educativa consideré importante, el trabajar desde un primer momento con los alumnos, las actividades con propósitos y competencias ya establecidas para contribuir al desarrollo integral del niño, interesándome también, por el perfeccionamiento en otras debilidades que habían sido canalizadas por las docentes

y

directora.


Siendo sin duda alguna, prioridades indispensables que debían ser trabajadas dentro del jardín de niños. Las debilidades generales sacadas del diagnóstico estaban dirigidas a la mejora de aprendizajes y la convivencia escolar, con sus correspondientes objetivos. Se pretendía con esto, en el campo formativo de lenguaje y comunicación, mejorar la habilidad lectora y de escritura puesto que lo diagnosticado, dificultaba avanzar en situaciones más complejas con los alumnos. Se trabajó mediante situaciones de aprendizaje que permitieran emplear a los alumnos las funciones de la lengua oral y escrita, contribuyendo a la mejora de desarrollo lingüístico, también se implementaron minutos antes de salir, talleres con actividades de psicomotricidad fina y óculo-manuales para facilitar el trazado de grafías y letras. Mencionando otro ejemplo, se trabajó con niños de segundo y tercer grado la producción de escritura, dictado o copiado de palabras y dominio de escritura del nombre. En pensamiento matemático se usaron distintas estrategias de conteo o bien para resolver problemas sencillos que implicaban el dominio del conteo, con el objetivo de aminorar la cantidad de alumnos que se les dificulte el conteo como herramienta para resolución de situaciones y problemas, ya sea quitar, poner, agregar, reunir, comparar, etc. Otra debilidad encontrada fue la convivencia escolar y algunas problemáticas que ésta causaba puesto que al ser una institución pequeña solían presentarse comúnmente a la hora del receso conflictos o frecuentes agresiones y choques accidentales. La meta de esta debilidad era lograr que los alumnos de todos los grados se relacionaran de manera ordenada y pacifica durante los periodos de recreación y esparcimiento en espacios supervisados por los docentes. Esto también fue problemática en mi práctica a la hora de trabajo dentro del aula, puesto que los alumnos no sabían trabajar colaborativamente ni compartir. Trate de favorecer mediante diversas estrategias que me resultaran efectivas en el trabajo, las deficiencias detectadas, es decir, no podía descuidar ninguno de los dos aspectos, lo que pretendía trabajar con ellos y en lo que ya en determinado momento se había estado trabajando así que me propuse de tal manera que


resultara efectiva mi intervención docente, no desatender a las necesidades primordiales y favorecer la mejora de los aprendizajes así como propiciar la creación de ambientes de aprendizaje favorables. En las jornadas de práctica donde estuve realizando mi intervención docente en el Jardín de Niños Luz María Serradell, el grupo con el que trabaje era de un total de 29 alumnos, de los cuales solo estuve trabajando con entre 19 y 24 alumnos de 4 y 5 años de edad. Al trabajar durante dos jornadas en éste Jardín de Niños la primera ocasión se me pidió trabajar el campo formativo de lenguaje y comunicación con los nombres, y en la segunda intervención, con el campo formativo de pensamiento matemático con el aspecto de número. Planee las actividades apoyándome de los aspectos, competencias y aprendizajes esperados que el programa enuncia para potencializar el aprendizaje. Los objetivos de campo formativo de pensamiento matemático según el PEP 2011 pretenden mediante las actividades del juego y resolución de problemas, contribuir al uso de principios del conteo y distintas técnicas para contar, de modo que se construya de manera gradual el concepto y significado del número. También el desarrollo de las nociones espaciales implica un proceso en el que los alumnos establecen relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los objetos, relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como base de los conceptos de forma, espacio y medida. La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación preescolar está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el reconocimiento de sus propiedades. Yo trabajé específicamente con el desarrollo de la competencia de utilización de los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios


del conteo, con el aprendizaje esperado de identificar el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares. Mediante las actividades que realicé, pretendí reforzar o perfeccionar el desarrollo de estas nociones matemáticas porque considero importante que los alumnos desde pequeños sepan resolver problemas utilizando más de un procedimiento o reconociendo que método es más eficaz, trabajen la lógica, su pensamiento, análisis y la crítica. Todo el trabajo realizado en la semana estuvo enfocado en lo anterior. Una de las actividades que realicé fue con apoyo de una lona que mande a hacer, en ella estaban los números del cero al nueve, en círculos de colores dispersos por toda el área y repitiéndose dos veces cada cifra, el círculo correspondiente a cada uno de ellos, era de distinto color. Con esta actividad trabaje los números así como algunas habilidades de psicomotricidad gruesa, equilibrio, coordinación, trabajo colaborativo, colores, entre otras. Es imprescindible saber vincular distintos aprendizajes en una sola actividad porque no tiene caso enfocarse solamente a una enseñanza, pudiendo ser transversal con otros campos formativos o competencias. Inicie mi actividad pidiendo a una niña que se levantara y saltara sobre los números que ella quisiera pero debía ir mencionando el valor en voz alta, saltó aproximadamente sobre 10 números y los dijo correctamente. Otra estriega que use con el mismo material fue que invité a un niño que saltara en secuencia por cada uno de los números, primero el número uno, en seguida el dos y así sucesivamente debería ir buscándolos en un orden para dirigirse a saltar sobre ellos. A otros alumnos les pedí que saltaran sobre el número que yo les mencionaba para darme cuenta si identificaban el número y valor, esto me dio oportunidad de irlos evaluando e ir registrando anotaciones, por esto, esta actividad estuvo planeada para los últimos días de mi jornada donde trabaje durante toda la semana actividades similares del aspecto numérico.


Como en mi practica estaba tratando de reforzar la empatía y mejora del trabajo colaborativo entre compañeros, también puse en práctica con este material el trabajo por pares para que no fuera tan tardío y alcanzaran a realizarlo todos los alumnos sin desinteresarse. Es cuestión de cada maestro ingeniárselas para el uso de materiales porque un solo material, tema, objeto o instrumento que se use al momento de la práctica tendrá muchos usos, técnicas, métodos y estrategias que reforzaran la enseñanza y por supuesto, el aprendizaje del alumno. Con distintas dinámicas fui pasando a todos los alumnos sin hacer que todos hicieran lo mismo, puesto que a mi escasa experiencia en algunas actividades puestas en práctica en otro Jardín de Niños, me esforzaba pretendiendo que todos participaran sin darme cuenta que al ser tan larga y repetitiva la actividad, la mayoría de los niños se aburrían y comenzaban a pararse, platicar, jugar con otros materiales o hacer desorden. Propiciando a perder el objetivo pedagógico de la práctica y dando paso al desinterés por parte de ellos, quienes son el centro de la acción educativa, a quienes van dirigidos todos los esfuerzos realizados. También tuve que realizar la transposición didáctica para adaptar el conocimiento que trabajamos de acuerdo a su nivel cognitivo, si en algún momento no entendían mi explicación, trataba de hacerla o adaptarla de tal forma en que fuera entendible para ellos. Se me presentó también, que debí ayudar a realizar las actividades a algunos alumnos que presentaban comúnmente dificultades, como ejemplo, puedo mencionar que algunos aún no lograban identificar los números de las letras y algunos otros ya hasta sabían escribir, así que estuve al tanto en todo momento sobre esos detalles. Considero que todo docente y nosotros como maestros en formación, debemos trabajar de la mejor forma y apoyarlos para que los alumnos puedan adquirir cosas nuevas de forma efectiva y duradera. Hare mención de otra situación didáctica que fue trabajada en el campo de lenguaje y comunicación.


Durante la educación en preescolar el campo formativo de lenguaje y comunicación tiene como objetivo desarrollar competencias comunicativas a partir del uso del lenguaje. Los estudiantes se ven involucrados en aprender y dominar habilidades del habla, a escuchar e interactuar con otros, compartir ideas individualmente y colectivamente así como la interpretación y producción de textos. Todo ello lleva al docente a trabajar de manera sistemática sobre las convencionalidades específicas del uso, práctica y función de las competencias comunicativas y lingüísticas. En las actividades realizadas de este campo formativo, me enfoque en la competencia de reconocer las características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas y el aprendizaje esperado de comparar las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. La maestra me pidió trabajar la escritura del primer nombre de cada uno de los niños así que hice en hojas de maquina un material con un orificio de aproximadamente la mitad, imitando una ‘’ventana’’ en la que se encontraba escrito el nombre de cada uno y la deberían poner arribar de un tapete de nombres que estaba pegado en la pared. En el tapete se encontraban los nombres de todos los alumnos. Algunos niños encontraban rápidamente su nombre, desde sus asientos. Unos se confundían por la similitud de su nombre con otros y hubo niños que aún no lograban identificarlo aun teniendo ayuda de la hoja, siendo cuestión solo de comparar las letras poniendo la hoja sobre el tapete. Esta actividad resulto exitosa, pero me pareció importante comentar de ella, un error que tuve, puesto que anoté todos los nombres con minúsculas. Reconozco que este error fue descuido mío y pudo tener consecuencias de que alumnos que ya identificaban la estructura de cada uno de sus nombres se confundieran al tratar de encontrarlo, un alumno me comentó al pasar a realizar la actividad, que su nombre no se encontraba ahí, puesto que ‘’no estaba la letra que parece un triángulo’’ refiriéndose a la letra A mayúscula.


Las actividades siempre resultarán exitosas, confusas, desastrosas o pobres de conocimiento según el método, estrategia o secuencia que el docente emplee, es decir, que las actividades quedan completamente puestas en las manos del docente y a que salgan bien o mal. También, si los alumnos no entienden las explicaciones el docente debe recurrir a hacer una transposición didáctica de acuerdo al nivel cognitivo y aprendizaje de los alumnos.Quiero mencionar, que al trabajar en una actividad de este campo formativo, intenté por primera vez usar la estrategia de la música mientras los alumnos trabajan, consideré utilizarla, al darme cuenta en que algunas actividades los alumnos no ponían mucha atención o no seguían las reglas como se les indicaba por no saber escuchar o no poner atención a las indicaciones cuando se están explicando. Lo trabaje después del receso solo por 4 días, con distintas canciones instrumentales. El primer día, cuando comenzó a sonar la canción, algunos empezaron rápidamente a escuchar un sonido y fueron dejando de hablar poco a poco, hasta que todos la escucharon y se empezaron a cuestionar de dónde venía el sonido. Me di cuenta rápidamente quien era auditivo, lo cual depende de los actos de escuchar y hablar como formas principales de su aprendizaje, puesto que rápidamente, antes de que otros lo escucharan y aún con ruido o voces de sus compañeros, oyeron la música. Me resultó fallido puesto que al no tener esa capacidad de escuchar, no pusieron mucha atención después de pasar un rato, pero consideraré en mi tercer jornada de prácticas con el mismo grupo, trabajarlo más tiempo para ver los resultados y si favorece a la competencia de saber escuchar y atender cuando hablen otras personas, ya sean personas adultas o entre

ellos

mismos.

El conocer a los alumnos y su forma de aprender, es algo que no se debe dejar pasar desapercibido, conocer el grupo y a cada uno de los alumnos es fundamental para el docente. Concluyo con mencionar la gran importancia que tienen los planes y programas que conforman el currículo, así como el trabajo pedagógico y proceso de enseñanza que el docente ponga en práctica al momento de enseñar.


Para ejecutar la práctica pedagógica con

propósitos específicos, criterios y

procedimientos, debemos guiarnos por planes y programas, es decir, no se puede estar frente a un aula teniendo miles de ocurrencias por realizar, llevar un orden y trabajar con contenidos coherentes, en todo momento se debe hacer uso de los programas diseñados y estar a la par de ellos. No se puede pretender enseñar lo mismo a todos los alumnos, por ello, los planes y programas se toman como una guía para saber de dónde partir y hacia dónde ir, con objetivos y métodos que cada profesor se disponga a utilizar, la creatividad que tenga, diversas metodologías a empelar, técnicas, infinidad de materiales por usar, espacios disponibles, etc. porque aunque se tenga pocos recursos en el lugar, la forma en que el docente desarrolle la actividad de forma autentica y la actitud que muestre para enseñar a los alumnos será lo más importante que valga en este proceso de enseñanza, otorgándole la tarea de ser un propiciador, generador de situaciones de aprendizaje y un constructor permanente de vínculos entre lo que el alumno sabe y lo que debe aprender. Así como también, dentro del aula se deben trabajar actividades apegadas a problemáticas de la vida social según el contexto donde viven y útiles para los individuos ahora y en un futuro, encausando positivamente el cambio en las dinámicas escolares, estandarizadas y sin objetividad alguna. Proponiéndose trabajar con actividades que estimulen el aprendizaje del alumno y le permitirán un desarrollo integro de competencias sociales, afectivas, de lenguaje, cognitivas, físicas y motrices durante su niñez y no sean olvidadas para que también puedan ser puestas en práctica en un futuro. La práctica ideal no debe verse como una utopía o anhelo irrealizable sino como una meta a la que es posible acercarse paulatinamente, de esta manera siempre habrá

una

motivación

para

hacer

y

mejorar

el

trabajo

cotidiano.

El autoanálisis, la autorreflexión y la autoevaluación constante aportan a formar al docente de calidad que los alumnos merecen.


BIBLIOGRAFÍA SEP. (2011). Programa de educación preescolar 2011, Guía para la educadora. Secretaría de educación pública.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.