Ensayo situaciones de aprendizaje implicitas en la planeación

Page 1

Benemérita Escuela Normal ‘’Manuel Ávila Camacho’’

SITUACIONES DE APRENDIZAJE IMPLICITAS EN LA PLANEACIÓN

Licenciatura en educación preescolar ADECUACIÓN CURRICULAR Aneli Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Tercer semestre 27 de octubre del 2017


En el presente ensayo hablaré sobre la importancia que tienen las situaciones de aprendizaje que son parte esencial de la planeación y que orientan al docente en su tarea educativa buscando el progreso y la consolidación de los saberes de los alumnos y la movilización de los mismos, para aplicarlos en la vida diaria. Asimismo rescatando y hablando brevemente de algunos conceptos que van de la mano con las actividades didácticas como lo son los ambientes de aprendizaje, aprendizajes significativos y otros factores que entran en el ámbito escolar y de igual forma son de suma importancia. El maestro es considerado el aportador y previsor de condiciones y conocimientos que ayudará a desarrollar habilidades y generar aprendizajes significativos mediante diversas situaciones, todos estos aprendizajes y actividades didácticas requieren de tiempos y espacios determinados y es cuestión organizarlos y utilizarlos adecuadamente para que el docente así como el alumno participen desarrollando de forma eficaz su tarea educativa.

Harold Kemp expresa que la planeación didáctica es la previsión inteligente y bien organizada de las acciones de un módulo de formación en lo que se refiere a su elaboración, aplicación y evaluación, de acuerdo con los objetivos a alcanzar, las actividades tanto para el instructor como para los participantes, los recursos didácticos, el tiempo y la evaluación de los resultados. Según el PEP 2011, la planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencia. La planeación es de suma importancia en el ámbito educativo y para el docente porque es una guía que orienta su trabajo, utilizando situaciones didácticas claras y objetivas, metodologías efectivas y basándose en planes y


programas.

De

carecer

de

la

secuencia,

fundamentos

y

acciones

posiblemente se tendrán diversos riesgos, evitando dar atención a las necesidades educativas importantes, actividades sin sentido, desperdicio del tiempo, problemáticas etc., dando paso a perder sentido pedagógico.

Para la elaboración de un plan de trabajo, se deben incluir los siguientes elementos: 1. Campos formativos sacados del programa, los cuales procuran un equilibrio e interrelación entre ellos. 2. Los aprendizajes esperados que son la orientación de la planeación, lo que se pretende que el alumno aprenda. 3. Las situaciones de aprendizaje que son las actividades que implican la movilización de saberes promoviendo el aprendizaje significativo y tomando en cuenta la secuencia que se llevará a cabo, basándose en el inicio, el desarrollo y el cierre de la secuencia didáctica. Se deben tomar en cuenta al momento de planear las actividades los siguientes puntos:  ¿Quién? El docente y los alumnos con sus tareas educativas cada uno.  ¿Para qué? Se pretende el logro de objetivos y su evaluación, los cuales son acordes con la realidad de los participantes y del momento.  ¿Qué? Los contenidos de aprendizaje, seleccionados y organizados de acuerdo al nivel del alumno y su dominio. Tomando en cuenta necesidades, habilidades y conocimientos.  ¿Cómo? Metodologías y diferentes procedimientos didácticos, técnicas y actividades que se realizaran de forma individual y colectiva dentro y fuera de las aulas.  ¿Con qué? Aquí entran los recursos didácticos con los que se cuentan, materiales adecuados y en cantidades necesarias.


4. Previsión de recursos: Son los recursos materiales concretos, observables y manejables, del proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. Evaluación: Es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados de los objetivos. Las situaciones de aprendizaje que desarrollan y trabajan los alumnos en el momento de situarlos en el proceso de enseñanza tiene el objetivo de que reflexione y sea analítico al momento de realizar dichas acciones, el docente debe tener en cuenta que lo que se pretende trabajar con los alumnos sea algo significativo y necesario para ellos, debe de buscar estrategias para que los alumnos realicen un conocimiento autónomo, así mismo, el docente debe tener la capacidad de apreciar en el alumno sus aciertos y errores. El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación.

Las situaciones de aprendizaje constan de tres etapas elementales:  Inicio (fase inicial): Actividades que lleven al alumno a mostrar lo que ya sabe para establecer conexiones con el nuevo conocimiento. Se puede apoyar de preguntas, lectura, video, entre otras.  Desarrollo (fase intermedia): Es el de mayor importancia y dedicación. Se emplean las técnicas y recursos más apropiados para la construcción del aprendizaje. Se trabaja grupal e individualmente. El estudiante discute, analiza, practica, realiza, resuelve, construye y reconstruye sus aprendizajes.  Cierre (fase final): Evoca lo aprendido. Se verifica el logro de los objetivos. Elabora síntesis y recapitulaciones de lo aprendido.


La participación del docente es que él debe diseñar, planificar, investigar y desarrollar las actividades de aprendizaje procurando que sean interesantes, necesarias y significativas para sus alumnos. La participación de los alumnos consiste en que las situaciones se van a centrar en ellos, en que aprendan y desarrollen una competencia. Van va a ser los protagonistas en que el maestro va a enfocarse y deben preocuparse por su aprendizaje asumiendo un papel activo y dinámico en el proceso formativo. Se toman en cuenta diversos factores para la planeación y estructuración, tales como el espacio de la institución, la organización de los recursos con los que se cuenta, contenidos a tratar, cultura, contexto, entre otras cosas por considerar y sin tener que estar implícitos en la planeación se deben tener en cuenta en todo momento por el docente. Considerar también sin ninguna excepción el diagnóstico, los tiempos, niveles cognitivos, razonamiento, estilos de aprendizaje, saberes previos, entre otros. El objetivo es enlazar los temas aprendidos en el aula, esto se realiza tanto de forma real como simulada poniendo al alumno en el problema y desarrollando su capacidad de resolución de problemáticas y sucesos de la vida cotidiana. Este proceso sucede con la ayuda y el modelo de distintos agentes que participan, como lo son los alumnos, los maestros y los padres de familia. Brousseau toma las hipótesis centrales de la epistemología genética de Jean Piaget como marco para modelizar los conocimientos. Sostiene al mismo tiempo que el conocimiento matemático así como otros conocimientos, se van construyendo esencialmente a partir de reconocer, abordar y resolver problemas que son generados a su vez por otros problemas. En este modelo el autor plantea y se basa en que el conocimiento matemático no se construye espontáneamente, eso pasa con todos los


aprendizajes, el docente debe generar diversas condiciones que permitan comprender lo que se está poniendo en práctica. Se debe enfatizar en generar un ambiente de aprendizaje donde al alumno se le asigna un rol de manera individual o colectiva, se busca volverlo participe y resolutivo de alguna situación. Los ambientes de aprendizaje también están implícitos al momento de planear, en las situaciones de aprendizaje y sobre todo al ejecutar la práctica. John D. Bransford los describe como espacios en los cuales los alumnos y maestros interactúan bajo condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales que propician una experiencia obteniendo un aprendizaje significativo. El docente debe tener clara y objetivamente la función del logro de aprendizaje, es decir, se debe de preocupar por percatarse si la actividad que está realizando impacta positivamente el desarrollo de los alumnos. Guy Brousseau propone un modelo desde el cual pensar la enseñanza como un proceso centrado en la producción de los conocimientos en el ámbito escolar. Producir conocimientos supone tanto establecer nuevas relaciones, como transformar y reorganizar otras. En todos los casos, producir conocimientos implica validarlos. Por último, la evaluación como otro factor importante dentro del diseño de estas situaciones de aprendizaje. El PEP 2011 menciona que el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.


Este proceso final de evaluación muestra si los objetivos fueron cumplidos o no, es un proceso continuo y permanente que permite dar seguimiento a los procesos de aprendizajes de los alumnos ya sea de forma cualitativa o cuantitativa. Existen tres tipos de evaluación en que ayudan al trabajo del docente en el proceso de enseñanza.  Evaluación diagnostica: Cumple con la función de investigar o detectar la información de carácter cognoscitivo, de hábitos, habilidades o destrezas que posee el alumno, para de ahí partir hacia los nuevos conocimientos.  Evaluación formativa: Sirve para comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y la toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de errores de los alumnos como de los maestros.  Evaluación sumativa: Cuantifica los resultados alcanzados por el alumno en el proceso de aprendizaje. Determina el logro de los objetivos, efectividad del aprendizaje después que se lo ha realizado.


Por ello pasamos a peguntarnos ¿Qué posibilidades existen de lograr aprendizajes

significativos

sin

una

planificación?

Existen

muchas

condiciones y variables que afectan ya sea de forma positiva o negativa el acto del aprender. Entonces entendemos que la planeación tomando en cuenta las situaciones de aprendizaje, son una herramienta útil para el docente que le permiten guiarse, planificar de forma estratégica y sustentada lo que los alumnos deben aprender, así como lograr que lo que se aprenda se interiorice y no se olvide, teniendo como objetivo los aprendizajes significativos y ambientes de aprendizaje favorables, así como el desarrollo de competencias. El desarrollo cognitivo, psicológico y motriz dependerá de cierta manera de la tarea del docente por planear y realizar actividades que promuevan el desarrollo de sus habilidades y trabajo de las debilidades, siendo competentes en distintos ámbitos de la vida. Los alumnos irán creando y mejorando sus conocimientos en base al proceso de estructuración del conocimiento, así como enriqueciendo su formación. Los docentes deben tener la capacidad de innovar estrategias que les llamen la atención y puedan a los estudiantes para presentar los contenidos. Se puede hacer la comparación de que el docente en la escuela es como un artesano en su taller, donde es la guía, el ayudante, el que proporciona y la persona en que el alumno sentirá el apoyo del mismo para poder construir sus propios aprendizajes.


BIBLIOGRAFÍA -S.E.P, Programa de Educación Preescolar 2011 (pág. 95 y 108) -John D. Bransford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking . (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México, D.F: Secretaría de Educación Pública. -https://es.slideshare.net/osvaldoeltoch/momentos-de-las-situaciones-deaprendizaje -https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf -http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacioneducativa2.shtml


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.