LA INTERPRETACIÓN DE CULTURAS CLIFFORD GEERTZ, Nació en Estados Unidos, en 1926. Se licenció en filosofía y antropología. Fue nombrado profesor en los años 90 del pasado siglo. Su trabajo de ‘antropología simbólica’ se ha desarrollado en diversos escenarios, tales como Java, Bali, Sumatra y Marruecos. Por el alcance renovador de su obra en el campo de la antropología y su proyección sobre otras disciplinas científicas está considerado como uno de los teóricos contemporáneos más influyentes de los Estados Unidos. CLIFFORD GEERTZ, Realizó importantes aportaciones fundamentales al pensamiento antropológico, no creo escuela, ni aporto términos clave o uniones directas con otras tradiciones antropológicas, no proporciono métodos etnográficos o teorías, por ello es más difícil resumir que otros autores. En su libro La Interpretación de las culturas, intenta esclarecer conceptos y describir culturas entendiendo la cultura en su término propio, con sus matices, complejidades y sutilezas. Sugiere que se entienda la cultura como la Arqueología: capa a capa, hasta que al investigador le aparece una imagen mental de esta. Geertz, rechaza que la cultura pueda entenderse mejor a través de una teoría, defiende que el mejor enfoque consiste en enfrentarse a problemas específicos. Cree con Marx Weber y Durkheim, en el concepto de que un ser humano esta suspendido en una tela de araña de significados que el mismo ha creado. El propósito de Geetrz consiste en buscar al significado una explicación literaria utilizando para cumplir el objetivo de buscar un significado con la herramienta de la INTERPRETACIÓN, y no las leyes de ciencia experimental, El proceso que utiliza es el que llama descripción densa (noción que pertenece a Gilbert Ryle). La descripción implica el hecho de que cualquier aspecto del comportamiento humano tiene más de un significado y la conducta es el movimiento con más capas significativas. Desde el punto de vista de Geertz, el comportamiento humano, tiene variedad de niveles de significados, encontrar y describir estas intenciones es el papel del etnógrafo que utiliza como arma el concepto de cultura. La disciplina de la ANTROPOLOGÍA, se basa en el concepto de CULTURA esencialmente teórico y asegurar la importancia vigente basada en el modelo. Las teorías no lo explican todo, ni siquiera lo humano, pero SI explican algo y esa pequeña porción es suficiente como para profundizar y rechazar algunos conocimientos que estaban basados en semiciencias y que en su momento fueron celebres Los estudios de la Etnográfica mediante análisis antropológicos como base del conocimiento, tratan con establecer relación, seleccionar a informantes, transcribir textos, recoger genealogías, trazar mapas de campos, escribir diarios y otros. Más no son estas técnicas las que definen esta empresa, la define “el esfuerzo intelectual”, descripción del concepto tomado de Gilbert Ryle sobre “descripción densa”, este autor, en sus trabajos, esta haciendo Le Penseur (El pensador): “Pensando y reflexionando” con “el pensamiento de los pensamientos”. Pone el ejemplo de niños que se hacen guiños de señal como medio de comunicación y su interpretación.
Para Ward Goodenough “La cultura está en las mentes y corazones de los hombres”, “cultura de una sociedad está compuesta de estructuras psicológicas con la que los individuos guían su conducta”, consiste en lo que tenemos que saber para saber, creer y operar de forma aceptable por sus miembros. Lograr hacernos entender es la base de la investigación etnográfica como una experiencia personal, intentando formular la base que cada uno se imagina Los sistemas colaboradores de los signos, analizables son los SÍMBOLOS culturales algo que puede ser inteligible y densamente descritos. Nada hay tan necesario en la interpretación antropológica, como una comprensión exacta del significado de los símbolos, los antropólogos deben tener la habilidad de captar los hechos y logras una descripción densa sabiendo diferenciar los símbolos mediante profunda interpretación. La forma más efectiva del tratamiento de la cultura, es bajo proyección de su sistema simbólico, aislando la relación de elementos y caracterizando todo el sistema de alguna forma con el citado simbolismo y su interpretación. El Antropólogo interpreta reconstruyendo lo que ocurre separando por épocas, lugares, informaciones hasta dejarlo vacío de contenido para obtener una buena interpretación hasta el centro de la misma. El etnógrafo inscribe el discurso social “lo escribe”, más el discurso social no es puro, accedemos solo a la parte que los actores nos dejan saber, lo cual plantea el análisis antropológico como la manipulación de los hechos estudiados por los cristales del microscopio en busca del significado que purifiquen la complejidad en que sitúan, atribuyendo su existencia a propiedades universales de la mente humana. El análisis cultural debe imaginar significados y al asesorar las suposiciones, tratar las mejores conclusiones explicativas. Las características esenciales de la descripción etnográfica:
Es interpretativa, En el transcurso del discurso social. Rescatar el discurso y fijarlo en términos examinables.
Hay interpretaciones a gran escala en todas las sociedades, civilizaciones o de sucesos mundiales, es sin duda una parte para ampliar contextos de nuestro análisis que recomienda atención y justifica que lo construyamos. Al antropólogo se le plantean interpretaciones y análisis más abstractos de conocimientos de grandes realidades, cuyo conocimiento debe ser considerado para contrastar en asuntos complejos, como el poder, la fe, la opresión en el trabajo, el amor o prestigio por historiadores, economistas, científicos político – sociológicos, cuyas ayudas deben ser consideradas. Los antropólogos no estudian los pueblos, tribus, ciudades y vecindarios, estudian en los pueblos, incluso de países muy distantes. La comparación de la etnografía como estudio en “laboratorio natural”, es una analogía falsa y perniciosa, ya que los datos de estudios antropológicos, no se pueden manipular, son puros, sólidos fundamentales y nada etnocéntricos.
Lograr hacernos entender es la base de la investigación etnográfica como una experiencia personal, intentando formular la base que cada uno se imagina Los sistemas colaboradores de los signos, analizables son los SÍMBOLOS culturales algo que puede ser inteligible y densamente descritos. Nada hay tan necesario en la interpretación antropológica, como una comprensión exacta del significado de los símbolos, los antropólogos deben tener la habilidad de captar los hechos y logras una descripción densa sabiendo diferenciar los símbolos mediante profunda interpretación. La forma más efectiva del tratamiento de la cultura, es bajo proyección de su sistema simbólico, aislando la relación de elementos y caracterizando todo el sistema de alguna forma con el citado simbolismo y su interpretación. El Antropólogo interpreta reconstruyendo lo que ocurre separando por épocas, lugares, informaciones hasta dejarlo vacío de contenido para obtener una buena interpretación hasta el centro de la misma.