Evidencias de lectura de educación histórica

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

EVIDENCIAS DE LECTURA DE EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA Licenciatura en educación preescolar Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Enero 2018- Julio 2018 Cuarto semestre


Evidencia #1 LOS CAMINOS DE CLIO- BELINDA ARTEAGA CASTILLO Perspectivas y debates de la historiografía contemporánea. Se enfoca en 4 puntos particulares: En el primer punto nos plantea los 3 paradigmas fundadores: positivismo, historicismo, marxismo Positivismo: Augusto Come. La posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza. Negación de todo ideal dogmático (religión). Búsqueda de la verdad a través de la investigación dejando a un lado el dogmatismo. El hecho es la realidad científica, mostrando y dando a conocer lo que realmente sucedió, sin modificar, retomando las fuentes y plasmándolas sin ninguna interpretación. Materialismo histórico: Sustentado por Carlos Marx. El marxismo es un movimiento utópico. El enfoque materialista que Marx propone resignificar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio. Historicismo: Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. “La filosofía dela historia no se ocupa del pasado en sí ni de la opinión quede él se forma el historiador sino de ambas cosas relacionadas entre sí” (Collinwood). Para el historicismo existen paradojas, dudas, contradicciones. Los hombres en su pluralidad, las individuaciones, las particularidades. Da pie a que los valores, cultura, lenguaje, mentalidades, hombres, y fuerzas sociales, la vida y la muerte formen parte de la historia y del quehacer del historiador. El historiador debe utilizar la lógica y la racionalidad, seleccionando información objetiva y precisa para ser interpretada objetivamente. El segundo punto es la escuela de los Annales y la nueva historia. Nace en 1929 por la primera guerra mundial por Marc Bloc y Febree. La escuela de Annales les de la historia se remonta a la primera guerra mundial, en esta revista se escribe la historia transformando al historiador en un investigador, aparecen la intención y la experiencia de la interdisciplinariedad. Se construyen programas de investigación que se focalizan sobre la región y la localidad como ámbitos sugerentes para el oficio de historiador. En una segunda etapa de la revista “Annales cambia porque todo cambia alrededor de él: los hombres, las cosas, el mundo en una palabra... (...) Expliquemos elmundo al mundo” Busca explicar la historia a partir del contexto y el momento que se vive en la historia tomando en cuenta todos los factores que en ella aparecen para explicar lo que sucede. Las propuestas de los Annales y la historia social como campo específico plantean: La historia de la educación consagrada a la historia institucional, ideológica o monográfica a una problemática original, se llega a:  

Nuevos conceptos Nuevos temas


   

Escenarios Actores Fuentes Temporalidades

La historia de la educación amplía su mirada y se entiende como una ecuación compleja en la que concurren formas instituidas o escolares y otras mediaciones como la familia, la iglesia, los medios de comunicación y otros actores sociales. Por ello, es importante la política educativa, el tratamiento curricular por nivel o profesión, las respuestas sociales.

Evidencia #2 UNA INVESTIGACIÓN SOBRE CÓMO SE APRENDE A ENSEÑAR EL TIEMPO HISTÓRICO- SANTISTEBAN FERNÁNDEZ El tiempo histórico se trata de un metaconcepto, es decir, hablamos de un concepto que está construido de conceptos. La investigación en la didáctica de la historia debería centrarse en dos problemas:  

Pertinencia conceptual y metodológica aportaciones a la práctica educativa.

La obra de Piaget (1978) sobre el tiempo tuvo una gran repercusión en la enseñanza de la historia. Piaget organizó por primera vez una teoría global del desarrollo de la temporalidad, siguiendo el esquema de su modelo general evolutivo. Fraise introduce el concepto de sentimiento de tiempo para explicar la percepción del tiempo en la vida cotidiana. Se introducen aspectos del lenguaje y de la comunicación para la mejora de la construcción de la narración temporal (Brown, 1975; Stein y Glenn, 1982). Las representaciones del tiempo en los estudiantes son un instrumento fundamental en su formación. En los estudiantes de maestro las perspectivas practicas se hacen explicitas en la confección de materiales curriculares y en la defensa de sus propuestas de intervención didáctica para la enseñanza del tiempo histórico. Objetivos y metodología El objetivo fundamental de esta investigación es la mejora de la formación inicial para la enseñanza del tiempo histórico, con otros objetivos más concretos. 1) Construir una propuesta de estructura conceptual del tiempo histórico como instrumento para la investigación. 2) Indagar en las representaciones de los estudiantes sobre el tiempo y en sus perspectivas prácticas. 3) Establecer tipologías de estudiantes en cuanto a su conocimiento del tiempo histórico. 4) Analizar las prácticas de enseñanza de las secuencias didácticas elaboradas por los estudiantes sobre el tiempo histórico.


5) Comparar sus representaciones con el tratamiento que hacen los estudiantes de los conceptos temporales durante la práctica en el aula. 6) Sugerir posibles mejoras en la formación inicial del profesorado de primaria para enseñar el tiempo histórico. La metodología de la investigación es cualitativa, basada en el estudio de casos, orientada a la observación de la práctica, interpreta los aspectos más relevantes de la formación inicial de los estudiantes de maestro. Las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro se han convertido en el eje central de la reflexión histórica sobre el tiempo. La historia reivindica su función social: «Lo que es más, la mayor parte de la acción consciente de los seres humanos que se basa en el aprendizaje, la memoria y la experiencia constituye un inmenso mecanismo que sirve para afrontar constantemente el pasado, el presente y el futuro.

LA PROPUESTA DE ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL TIEMPO HISTÓRICO: 1. Las cualidades del tiempo 

Irreversibilidad b) Indisolubilidad con respecto al espacio c) Relatividad d) Multiplicidad

2. Las delimitaciones del tiempo  

Según su ámbito de aplicación Según su origen o naturaleza

3. La temporalidad humana   

Pasad Presente Futuro

4. El cambio y la continuidad   

Conceptos para valorar las cualidades del cambio Conceptos para valorar la concreción de los cambios Valoración del proceso (orden o desorden)

5. El dominio y la gestión del tiempo como conocimiento y como poder   

Medida del tiempo Clasificación y explicación de los hechos Control y poder sobre el tiempo

La interpretación de la práctica de enseñanza del tiempo histórico Los estudiantes de maestro tienen dificultades para estructurar sus propuestas para la enseñanza del tiempo histórico, ya que no disponen de un modelo inicial de referencia. En cuanto a los conceptos temporales concretos y su tratamiento en la práctica, muchas veces las previsiones de las secuencias didácticas escritas quedan diluidas en el trabajo en el aula.


En la elaboración de las unidades didácticas y en la intervención didáctica, la ayuda de los maestros tutores de las escuelas es fundamental, no tanto por las aportaciones al conocimiento del tiempo histórico como contenido escolar, la estructura del cual desconocen en general, sino porque su actitud de apoyo y colaboración tiene una incidencia directa en la formación de los estudiantes de maestro. La cooperación con el profesorado y trabajo en equipo permite a los estudiantes realizar secuencias didácticas correctas y una buena práctica.

DE LOS PRIMEROS ALFABETIZADORES A LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Comentario: Me parece importante y sobre todo, relevante el hecho de que se promueva el interés de los alumnos desde niveles como el preescolar, en primaria, secundaria en los demás grados escolares. Que se enseñe desde el lado divertido y diferente de cómo estamos acostumbrados a ver la historia aburrida y repetitiva, en lugar de que se nos hagan memorizar fechas y sucesos, deberían interesarse por que los alumnos se adentren a investigar, leer, organizar procesos históricos y practicar todo este tipo de actividades y de esta forma, se interesen autónomamente. Que conozcan, interactúen y manipulen fuentes primarias y sepan la importancia y cuidado que deben tener hacia ellas, ya que a través de ellas conocemos el pasado para lograr entender el presente. Es muy diferente que los alumnos estén sentados y aburridos escuchando grandes cantidades de teoría sobre sucesos pasados logrando que no sean de su interés, les parezcan aburridos y no sean relevantes sucesos tan importantes, la mejor práctica y para despertar su curiosidad sobre estos temas, es que ellos jueguen, y realicen actividades siendo historiadores, realicen investigaciones e investiguen información sobre cosas que les llamen la atención, que se interesen respecto a lo que quieran saber, de lo que están interesados, sobre el origen, proceso, evolución, de su escuela, de su comunidad, de su estado, etc. para que entiendan en que consiste la historia y su investigación. En todo momento se debe fomentar la participación activa de los alumnos y cuestionamientos constantes. Al trabajar diversas actividades y con varias fuentes de información, los alumnos se enteran de acontecimientos que generalmente se evaden y se excluyen. Esto también implica dedicación por parte del docente para investigar y apropiarse de la temática. Se puede trabajar tomando en cuenta distintas visiones y expresiones de esta disciplina podía ser mediante el dibujo, la música, las fotografías, mapas, pinturas, textos antiguos, visitas a lugares, a museos, esculturas y arquitectura, juegos, creación de historietas, entre otros, no solo basándose en lo propuesto y establecido en los libros de texto, aunque también los LTGH (libros de texto gratuitos de historia) son de gran ayuda para el desarrollo del pensamiento histórico pero no únicamente trabajar sistematizadamente en ellos. Los profesores deben de observar en todo el proceso de la actividad el logro y aprendizaje de los alumnos mediante todas estas acividades actividades que implican habilidades y sobre todo, actividades que impliquen las inteligencias múltiples con actividades auténticas dentro de la planeación, es decir, no solo con un trabajo, método o con la misma estrategia se pretenda enseñar todo el contenido a los alumnos.



Evidencia #3 FUENES PRIMARAS Y SECUNDARIAS –HURTADO La lectura menciona que todo conocimiento necesita de la utilización de fuentes, ya sean documentos, testimonios u objetos ya que su argumentación se basa en la interpretación de éstas. La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: el primero es la fundamentación que es la base de la construcción de conocimiento histórico ya sea un objeto, un documento escrito o un testimonio oral, el segundo la demostración que es el medio que se transita para construir el conocimiento y el tercero es la verificación y esta se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas. En la lectura nos menciona que no se trata de revivir el pasado por medio de traer algunas fuentes al presente sino de interpretarlas es decir construir una historia a partir de leer, dialogar y reflexionar con ellas. Algo muy importante, todas las corrientes historiográficas coinciden en algo: se basan en fuentes, toda fuente permite al historiador construir un discurso, esto a partir de una mirada epistemológica e histórica, investigar en fuentes resulta preguntar por el sujeto histórico a través del tiempo. Nos menciona que lo material de las fuentes, es idea confusa, dispersión, pero el historiador ordena, reordena, edifica, construye, interpreta, etc., o sea le da sentido al material para crear una nueva idea a partir de la utilización de fuentes. Algo muy importante es que no se debe creer que para realizar una investigación histórica es suficiente con la utilización de fuentes también se necesita de conocimientos históricos, teóricos e historiográficos. Podemos decir que el método que sigue el historiador al utilizar fuentes primarias es el siguiente: busca, encuentra, selecciona, clasifica, edita cuando es necesario, contrasta para obtener no solo información sino orientación a su investigación pero durante este proceso interpreta, argumenta, reflexiona y valora las fuentes. Fuentes primarias: son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario. Generalmente las fuentes primarias pertenecen al mismo período histórico que se esté investigando. Ejemplos:  Escritas: Documentos públicos o privados (oficiales, políticos, administrativos, jurídicos, económicos, educativos, religiosos, particulares; ejemplos: testamentos, fe de bautismo, actas, informes económicos, listas de asistencia, cartas, diarios personales, entre otros) Publicaciones (bandos, gacetas, periódicos, entre otros) Literarios (poemas, cuentos, borradores de novela, crónicas, artículos, ensayos, entre otros)


 Iconográficas: Plásticas (pintura, escultura, arquitectura) Gráficas (fotografía, dibujos, caricaturas, grabados, carteles, afiches, entre otras)  Orales: Directas (personas que presenciaron el suceso, o que les contaron dicho suceso) Grabaciones (filmes, audiovisuales, cine, video, entre otros) Fuentes secundarias: son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir, libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros. Este tipo de fuentes no son de poco valor, pues son el producto de años de investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad que tienen para conocer sobre temas históricos. Ejemplos: Escritos (libros, revistas, periódicos, entre otros) Auditivos (grabaciones de conferencias, entre otras) Auditivos y visuales (teleconferencias, videoclips, entre otros)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.