Evidencias de lectura de itd

Page 1

Evidencia #1 El Emilio o la educación – Juan Jacobo Rousseau Pocos hombres han tenido tanta influencia sobre el pensamiento moderno como Juan Jacobo Rousseau y pocos han llevado una vida tan agitada y tan contraria en las ideas que se difundieron en sus obras como este pensador. Su carácter era contradictorio; exigía amistad y no conservaba a sus amigos; adoraba la independencia y vivía de regalos y favores; y lo más curioso, condenaba a la aristocracia y no podía pasar los días sin la compañía de los aristócratas. Aunque Rousseau se preocupó toda su vida por el problema de la educación, no podemos decir que fuera un educador, era más bien un filósofo, y aunque sería un error buscar en su obra técnicas pedagógicas, el Emilio es una novela educativa que sería imposible exponer en breve síntesis sin discutir detalladamente la filosofía de la educación que este pensador propone. Son tres los postulados esenciales del sistema, que por otra parte son los principios del autor que más se han difundido en el pensamiento moderno. El primero afirma que la naturaleza es buena y como la raza humana proviene de ella, también es bondadosa, porque es de origen divino. Pero en la realidad, esta naturaleza, a la que Rousseau no se cansa se exaltar, es rápidamente pervertida por el pecado social. “Los niños no tienen los mismos deseos que los hombres, pero expuestos como ellos, a la suciedad que repugna los sentidos, de esta sola sujeción pueden tomar las mismas lecciones de bien parecer” (Rousseau, J. 1970). Y esto nos lleva al segundo postulado dice que la sociedad actual es mala. Rousseau plantea un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Así mismo, en la novela del joven Emilio y su tutor, el autor ilustra cómo se debe educar al ciudadano ideal. La educación del niño se debe realizar al margen de la vida social. De los cinco libros en los que se divide la obra de Rousseau, el primero está dedicado a un modelo para la educación de Emilio hasta llegar a los 5 años. En el segundo libro se desarrolla el modelo hasta los 12 años del niño. En el tercero, una vez ya adquiridas las sensaciones, las habilidades y la inteligencia para los razonamientos, se emplea el modelo para los 15 años, donde se despiertan en Emilio conocimientos más difíciles, se formulan preguntas que derivan de experiencias. El cuarto libro formula el modelo para la adolescencia del humano, es concentrado en valores, vivencias y, también, se reflexiona sobre las relaciones sexuales y la necesidad de una pareja para el ahora joven. Por último, el quinto libro alude a la educación de Sofía la “mujer ideal” y futura esposa de Emilio, y a la vida doméstica y civil de éste. Para Rousseau, la libertad es la obediencia absoluta a las leyes de la ciudad y en consecuencia la educación se ha de proponer inculcar en el niño las convicciones de que tendrá necesidad en su vida ciudadana. La vigilancia y la introducción del educando en un grupo cerrado son las perspectivas en que debe inculcarse la educación. Emilio o de la educación describe un análisis del proceso por el cual el niño pasa, desde aprender y socializar hasta perder su inocencia natural. El libro propone una educación que siga y promueva los procesos naturales humanos sin transformarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y a los demás. Emilio se educa a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.


Evidencia #2 La vida en el aula - Ph. W. Jackson Subtema ‘‘Participación y absentismo’’ Comúnmente las reuniones comienzan con pasado de lista haciendo que esta práctica tenga un significado tanto ceremonial como practico. Resaltando la importancia de la reunión y haciendo consientes a los demás de la presencia de otros y desde otro punto de vista, identifica a los ausentes. En algunas instituciones donde la asistencia es obligatoria, el valor práctico de pasar lista supera su importancia ceremonial. Además de permanecer solo ahí, los presentes deben permanecer de un modo más profundo, es decir, no solo basta con la presencia sino también con la participación, atención e interés por el trabajo escolar. Menciona que un problema fundamental en la enseñanza es que se adiestre al alumno para que organice sus estudios y aplique así una técnica operativa eficaz. Desarrollar en el alumno una aplicación voluntariamente mantenida basada en la idea de tener un interés duradero, fundamento de cualquier técnica sistemática de enseñanza y aprendizaje. Se exponen dos aspectos, el primer problema aborda la preocupación central del grado en que se concentran los alumnos mientras permanecen sentados en las butacas, por otra parte, se analizan los métodos del profesor para atender las problemáticas y la falta de atención del estudiante. I ¿Se concentran los estudiantes en clases? Uno de los aspectos a resaltar es la participación y atención del alumnado en la investigación educativa. El profesor debe aprender a interpretar los signos de conducta ambiguos de los estudiantes. Existen conductas o reacciones de los alumnos que no todo el tiempo se interpretan de una forma para el docente, es donde hace falta la destreza de poder llegar a una conclusión de por qué razón o con que motivo los alumnos hacen ciertos comportamientos, posturas o pensamientos, siendo muy probable que no advierta muchos de los acontecimientos que suceden dentro del salón de clases. Henry C. Morrisón como uno de los más influyentes postuladores de la obtención de mediciones de atención de los alumnos, dividió la tarea del profesor en tres series de actividades o técnicas, de control, operativas y administrativas, existiendo una buena correlación entre ellas. Una solución ante el problema de participación podría considerarse en que asistiera un observador exterior cuya tarea consistiría en describir del modo más preciso posible, las variaciones en la atención del estudiante, aunque por otro lado podría ser un distractor o podría afectar la participación en el aula mostrando como una imagen falsa de atención en el grupo hasta que los alumnos se acostumbren. Morrison comprendió que no todos los alumnos podrían ser claramente clasificados como atentos o desatentos, pero creía que el número de casos ambiguos no sería grande y disminuiría a mediada que el observador adquiriese experiencia.


La cuestión más importante era si los alumnos manifestaban pensamientos relevantes sobre el tema al que se aludía en aquel momento de la clase. Durante las sesiones docentes al menos una tercera parte de la clase daba testimonio de hallarse psicológicamente ausente. El aburrimiento constituye una de las principales quejas de los estudiantes que padecen dificultades en la escuela. II Los métodos del profesor para llamar la atención El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener absorta a su audiencia ni tampoco un capataz cuya tarea consiste en lograr que sus trabajadores se dediquen a su tarea la atención es solo instrumental y, por eso, de una importancia secundaria. Entre las estrategias para mantener a los alumnos absortos en su tarea figuran acciones de dos géneros muy diferentes. Una consiste en el mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo, con la prevención o eliminación de las perturbaciones extrínsecas la otra. Se refiere a la adecuación del contenido del curso al encaje entre alumnos y el material que se está estudiando. Entre las estrategias para incrementar la participación de los alumnos consisten en alterar el currículo de manera que acercase al contenido del curso a las necesidades y los intereses del estudiante.     

Mantenimiento de las condiciones apropiadas del trabajo La adecuación del curso No perturbaciones Ajustarse a las necesidades Trabajo en equipo

Evidencia #3 Comprender y transformar la enseñanza - Jimeno Subtema 5.3.8 LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN Los informes de investigación que se desarrollan dentro del enfoque positivista suelen ser concisos y precisos, formulando hipótesis y legando a conclusiones, utilizando lenguaje técnico y académico especializado, así como sintaxis sencilla. Los informes elaborados pretenden ser menos esquemáticos y concluyentes. No tienen modelos estándar de uso generalizado sino que más bien son el modelo de indagar y comunicar del investigador. Los objetivos y principios son distintos desde diferentes perspectivas de la elaboración de informes de investigación. Si la finalidad es que el lector comprenda la realidad y lo que quiere expresar el autor, se debe adaptar al contexto, lenguaje de los individuos y a los acontecimientos reales de la sociedad. Subtema 5.3.9 UTILIZACION DEL CONOCIMIENTO La investigación positivista propone la utilización tecnológica del conocimiento adquirido en cualquier proceso de la investigación. Hace una comparación con el propósito de la


educación es establecer leyes para redecir y controlar el futuro, manejo, acontecimientos e intercambios de conocimientos-aprendizajes. Si la intervención en la práctica educativa no puede ofrecer grandes resultados y avances, debe considerarse la intervención tecnología con propósito de que garantizar racionalidad en la práctica. Así como para la organización de la práctica, escuela, aula y proceso de formación. El maestro no acede al conocimiento científico ni por supuesto, a los procesos y canales de producción del mismo. En su formación profesional debe adquirir el conocimiento y procesamiento de principios tecnológicos para desarrollar habilidades y competencias que le permitan aplicarlos en situaciones de la realidad. Dentro del enfoque interpretativo de la realidad didáctica, se propone una utilización siempre hipotética y contextual adquirida mediante la investigación educativa, por efecto las interacciones de los individuos y grupos componen un espacio ecológico social. Se afirma por tanto, que la teoría no dicta directamente la práctica. El investigador que interviene dentro de la escuela intenta comprender y analizar las relaciones que se establecen entre las personas y la institución, produciendo su propio conocimiento, esquemas interpretativos y experiencias para su desarrollo y aprendizaje. La cooperación y contraste en los diferentes individuos o grupos que participan en la realidad y entre estos y los agentes externos, es clave en todo proceso de reconstrucción de la vida social y académica del aula. El conocimiento debe producirse en procesos de colaboración y contrastes y determinarse también mediante procesos de intercambio y participación en situaciones de igualdad de oportunidades.


Evidencia #4 Orígenes y planteamientos básicos – Juan Luis Álvarez Investigación cualitativa y Marcos referenciales cualitativos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.