Informe de historia

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

INFORME DE PRÁCTICAS EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN LOS NIÑOS

Licenciatura en educación preescolar Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera Cuarto semestre 03 de Julio de 2018


El presente informe tiene como finalidad la reflexión sobre mi intervención docente, así como dar a conocer el resultado de las actividades puestas en práctica sobre el conocimiento histórico realizada durante la primera semana de la segunda jornada de práctica del cuarto semestre en educación preescolar. Relataré como puse en práctica algunas de las actividades planeadas, la respuesta de los alumnos, aspectos, logros y retos que se presentaron durante el proceso de aprendizaje-enseñanza, así como la importancia que tiene la enseña de la historia desde nivel preescolar. Asimismo, retomaré también, algunas estrategias puestas en práctica, uso de algunos materiales o herramientas, evaluación y otras cosas que me fueron útiles. Todo esto, para lograr enriquecer, reflexionar, evaluar y mejorar mi intervención respecto a este contenido y otros. La experiencia que describiré es producto de mi intervención en el Jardín de niños Luz María Serradell, del día 05 al 09 de marzo del 2018, para el curso estrategias de trabajo docente.

El grupo con el que estuve trabajando durante las dos

jornadas es el de 2°‘‘A’’, a cargo de la maestra Angélica García Cervantes, con un total de 29 alumnos, 13 niños y 16 niñas. El salón está acondicionado con material necesario para trabajar, hice uso de él con la autorización de la maestra aunque la mayoría del material lo llevaba el mismo día que lo utilizaría, dependiendo la actividad que tenía planeada durante la semana. Trabajé el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo con el aspecto cultura y vida social, seleccione la competencia de ‘’establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. ’’ Y en el aprendizaje esperado el de ‘’Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.’’ Y el de ‘’Indaga acerca de su historia personal y familiar. ’’


Debido a que ya habíamos tenido otras intervenciones en este jardín de niños y con el mismo grupo, se me facilitó realizar la planeación porque consideraba que ya los conocía, sus habilidades, sus debilidades, conocía lo necesario del contexto, en general como trabajaban, que estrategias podía implementar, que alumnos debía apoyar aún más que al resto, entre otras cosas. Me atrevo a decir que la mayoría de los alumnos estuvieron muy atentos e interesados a las actividades realizadas, como la mayoría de ellas eran prácticas y no teóricas, participaron activamente y con entusiasmo. A lo largo de la semana, les explique y compartí información del pasado de forma breve y precisa para evitar que se aburrieran, utilicé imágenes, diapositivas y videos para que les quedara más claro y fuera significativa la información así como las actividades, investigué previamente sobre lo que les iba a hablar, de esta forma me hicieron preguntas y las respondía con facilidad. En estas actividades trabajaré la historia, que los alumnos se interesaran por investigar y conocer, no pretendía llenarles de fechas y acontecimientos que han sucedido para que los memorizaran, sino que me enfoque en que entendieran que todo tiene su historia, que comprendieran los tiempos (pasado, presente y futuro), que todo lo que ellos conocen e incluso ellos, ha pasado por un cambio y una evolución, que ellos y su familia tienen una historia que deben conocer poco a poco, la visión futurista y todos los cambios que habrá, todo ello mediante distintas actividades para ser comprendido de una mejor forma. Seleccione contenidos que fueran relevantes e interesantes para que los conocieran y se dieran una idea de cómo se vivía en el pasado, desde hace miles de años hasta hace pocos años atrás. Iniciamos sobre sobre cómo vivían nuestros antepasados hace miles y miles de años, que comían, que actividades hacían, como vestían, como y donde dormían. Primero, estuvimos dialogando y rescataba sus conocimientos previos, aunque eran muy pocos pero si hubo participación, Para hacer representativa una de las actividades iniciales, los invité a que realizáramos pintura rupestre como lo hacían


nuestros antepasados. Nos convertimos en cavernícolas e hicimos entre todos la pintura en papel craft, simulando ser una cueva. Explique varias cosas que fueran entendibles para ellos, es decir, trate de hacer en todo momento una transposición didáctica para que me entendieran, así como también, mi objetivo fue que estuvieran participando activamente y no solo ser yo quien estuviera hablando, partimos de esto, para que se dieran una idea de cómo vivían. Después pretendí que conocieran cómo era el tiempo en que aún no nacían, igual que las actividades que se hacían y cómo vivían sus abuelos y padres, investigué varios juegos tradicionales y jugamos para que los conocieran, lleve objetos antiguos, líneas del tiempo y también me apoye mediante el uso de las TIC para mostrarles videos, imágenes, diapositivas y otros materiales de interés para los niños. Estuvieron muy interesados por conocer a cerca de esto y sobre todo, con los juegos ya que había unos que ya conocían pero algunos otros que no y les parecían muy divertidos. Finalmente trabajamos la historia personal y familiar en donde conocían más a cerca de ellos mismos. Me platicaban muy emocionados historias que sus padres les habían comentado respecto a las fotografías que llevaron y me enseñaban a su familia, ya que pase de uno por uno a ayudarles a la realización de su árbol genealógico. A mi punto de vista, se trabajó muy bien con los alumnos y se cumplieron los propósitos que se tenían, se trabajaron las competencias elegidas y los aprendizajes esperados, en algunos alumnos claramente se vio el desempeño y desarrollo de competencias. Mi evaluación de esta semana fue mediante una rúbrica general, los criterios de evaluación que tome en cuenta fueron ‘’Conoce que es la historia y su importancia’’ ‘’Sabe diferenciar objetos y hechos del pasado, presente y futuro’’ y ’’Aporta opiniones novedosas del pasado del presente y del futuro’’ dividí los grados de dominio de desempeño en logrado, parcialmente logrado y en proceso. La mayoría lograron o tuvieron una noción respecto al desarrollo de las actividades pero si hubo otros alumnos en donde no se logró en esa semana el desarrollo de la competencia, tal vez trabajando un poco más de tiempo con ellos o con una atención un poco más personalizada, sin descuidar el


resto, se pueda notar una mejora en su rendimiento académico, también pudo influir la inasistencia o constancia de los alumnos, ya que por lo general se tenían entre 20 a 14 alumnos de 29 que son, algunas veces asistían unos y otros días distintos alumnos, es por ello que no se pudo ver un logro notable en algunos alumnos. Considero que tuve actividades muy variadas y por esta razón los alumnos se mostraron interesados en las actividades, como no fueron todas iguales, se interesaban en lo que les mostraba y en las actividades que planee. No realicé muchas modificaciones en la planeación y siempre traté de adaptarme tanto al contexto, a la forma de trabajar de la maestra y al grupo. Otro aspecto que también es importante en el trabajo y al momento de realizar las actividades es el contexto y la cultura, ya que es una parte fundamental en el desarrollo del trabajo docente, influyendo de una manera crítica en el aprendizaje del niño. La educadora debe adaptarse a la cultura donde esté ubicado para brindar mejores condiciones de enseñanza a sus alumnos, a sus costumbres y tradiciones. La cultura entendida como un sistema de interacción de signos interpretables no es una "entidad" a la que se puedan atribuir de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta o instituciones. Es más bien un "contexto público" dentro del cual pueden describirse esos fenómenos de manera inteligible. Así, afirma Geertz: "Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura consiste en ayudarnos a lograr el acceso al mundo conceptual en el cual viven otros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido amplio del término, dialogar con ellos". La cultura dentro del jardín de niños influye totalmente en el aprendizaje de los alumnos y las metodologías pedagógicas y formas de enseñar de las maestras. También en la participación que los padres de familia tienen dentro del jardín de niños.


Rescato entonces en este informe, poniendo como ejemplo mi práctica, la importancia que tiene la enseñanza de la historia en los jardines de niños desde los primeros años de vida, para que ellos puedan conocer, experimentar, interesarse por investigar y crezcan en un ambiente donde todo les cause curiosidad por aprender y conocer, desde el origen de las cosas para saber su funcionalidad y su utilidad, hasta su historia personal, que conozcan a cerca de su comunidad, su familia, su persona y esto en un futuro les permita tener una identidad firme y clara sobre quiénes son y sobre su contexto. Los educadores tienen la gran tarea de adecuar y realizar actividades de interés y utilidad para los alumnos como de su historia personal, familiar, biológica, así como festividades, historia de su jardín, de su comunidad, de lo objetos cotidianos con los que conviven diariamente, visitas a museos o lugares de relevancia histórica y social, entre otras, en lugar de saturarlos de información, fechas y acontecimientos que pretendan ser memorizados puesto que solo serán olvidados. La historia qué aprende el niño desde sus primeros años de vida son nociones (de tiempo y espacio), aún no busca la objetividad en su acontecer, no tiene conciencia de los hechos o acontecimientos que son ajenos a su vida. Todo será con el fin de despertar la mente e interés de los alumnos desde preescolar para que les guste la historia y no sea difícil trabajarla a lo largo de su educación. Así como para que desarrollen y dominen competencias de analizar e interpretar y comiencen a introducirse de manera implícita la investigación.



Benemérita Escuela Normal ‘‘Manuel Ávila Camacho’’ Tercera jornada de práctica Cuarto semestre Jardín de niños Luz María Serradell Clave: 32EJN0011D Directora: Alicia Muñoz García Maestra titular: Angélica García Cervantes Docente en formación: Arely Tiscareño Caldera Grado y grupo

2°A

Fecha de inicio

Lunes 05 de marzo 2018

Total de alumnos

29

Fecha de cierre

Viernes 16 de marzo 2018

Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto Cultura y vida social

Competencia Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados  Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.  Indaga acerca de su historia personal y familiar. Secuencia de actividades didácticas Nombre de la situación didáctica: Conocimiento histórico; Me intereso y Recursos a utilizar aprendo sobre el pasado, observo y reflexiono sobre el presente.

Lunes 05 de marzo 2018 Inicio: Iniciaré la jornada de prácticas introduciendo y relacionando el tema visto anteriormente el día que realice mi visita previa (bandera mexicana) con lo que veremos esta semana. Preguntaré a los niños que es la historia y los interrogaré con distintas preguntas relacionadas para que me den su punto de vista sobre si la historia solo forma parte del pasado y su importancia en el presente y en el futuro. Que comenten y compartan cosas del pasado. Retomar hechos e inventos actuales para comprender de dónde surgen las cosas del presente. Platicaremos sobre cómo vivían hace miles de años tomando en cuenta de forma breve la evolución y origen de la especie (Darwin) que actividades hacían antes (pesca, cazaban a otros animales y sus herramientas de piedra), en qué lugares vivían, que comían, a que jugaban y también hablar sobre el gran invento que cambio sus vidas (el fuego). Les enseñaré una presentación donde en imágenes se mostrarán

 Papel roca o craft  Piedras en las que se pueda pintar  Pincel  Pintura  Impresiones de códigos, símbolos y signos de pintura rupestre  Hoja de tipos de casas


los lugares en los que se vivía en el pasado (cueva, choza, tipi, casa). También les platicare sobre la pintura rupestre que realizaban en las cuevas y con qué materiales hacían la pintura. Les repartiré una hoja donde deberán colorear los tipos de casas y los cambios que han tenido hasta hoy en día. Desarrollo: Recrear como se vivía con distintos materiales, haremos pintura rupestre en papel roca y piedras, con dibujos, símbolos y signos. Para esta actividad se les mostrarán impresiones en hojas de maquina con los dibujos que hacían antes en cuevas. Cierre: Hare preguntas sobre lo que trabajamos el día de hoy y al final, haremos una pequeña conclusión sobre cómo vivían nuestros antepasados y si ellos vivieran en ese tiempo, que es lo que más les hubiera gustado hacer. TAREA se les pedirá que les pregunten a sus papás como vivían antes, a que jugaban y con qué objetos, que actividades hacían, etc. Se les pedirá que si sus padres o abuelos les prestan algún objeto antiguo lo lleven a clase para mostrarlo a sus compañeros (juguete, accesorios, adornos, utensilios, aparatos, etc.) Después del receso, trabajaremos Martes 06 de marzo 2018 Inicio: Veremos cómo era el mundo antes de que ellos nacieran, como eran las casas, la vida, la escuela y lugares donde jugaban, con qué juegos, al último hacemos la comparación entre todo ello y lo que tenemos actualmente. Se les mostrarán imágenes en la computadora de juguetes antiguos y con los que jugaban nuestros abuelos y padres. Desarrollo: Les mostraré en mi computadora un video (1:44 min) y diapositiva en la cual se expondrán objetos del pasado y del presente. https://www.youtube.com/watch?v=tpBrlHtR3GA Trabajaremos con algunos objetos antiguos que llevaremos al salón, para hacerlo más emocionante e interesante para los alumnos los analizaremos con lupas para que exploren y observen detalladamente los objetos antiguos que llevaron los alumnos y maestra, posteriormente registraremos lo que vemos. En una cartulina hare un cuadro para que ellos me vayan diciendo que anotar o ellos mismos me ayuden, podrán ser diferencias, similitudes, características u otras observaciones. Cierre: Por último, para cerrar este día, les pediré que piensen en algo que no hayamos visto, como por ejemplo, algo que vieron en la casa de sus abuelos, en algún museo, o en otro lugar, dibujando el antes y el ahora. Al final les haré cuestiones sobre

 Diapositivas y video del antes y ahora  Computadora  Objetos antiguos  Lupas  Cuadro en una cartulina para registrar las observaciones  Hojas de máquina y lápiz para el dibujo


como creen cómo será la vida en un futuro cuando ellos sean adultos y que imaginen el avance tecnológico que habrá en la vida después de haber analizado esta actividad.

Miércoles 07 de marzo 2018 Inicio: Daremos un repaso en general con un comentario de las cosas antiguas que vimos el día anterior y les platicare que les traje una sorpresa, que serán juegos tradicionales con los que jugaban nuestros padres. Les preguntare si saben cuáles son y si alguien ha jugado con ellos, que platiquen a sus compañeros sus experiencias y las que sus padres les han contado. Desarrollo: Hablaremos de algunos juegos tradicionales, aproximadamente 10, explicando en qué consisten y si se puede en ese momento dentro del salón de clases, les mostraré cómo se juegan. Las actividades serán bebeleche, perinola, trompo, yoyo, balero, serpientes y escaleras, elástico, cuerda, entre otros. Algunos los realizaremos dentro del salón de clases y el resto en el patio de la escuela, trabajando en equipo e individualmente. Les pediré que en una hoja de máquina dividida en dos partes dibujen el juego del pasado que más les haya gustado jugar y su favorito en la actualidad. Cierre: Para finalizar esta actividad haremos comparaciones entre ambos juegos y si hay juegos similares a los que jugamos en la actualidad. Jueves 08 de marzo 2018 Inicio: Al igual que las cosas cambian nosotros también hemos evolucionado, en este día trabajaremos sobre la evolución que hemos tenido nosotros como seres humanos, cuestionaré a los alumnos y con distintas preguntas haré que reflexionen sobre si como somos en el pasado, ahora y en un futuro. Desarrollo: Veremos un video (1:42 min), que trata sobre la evolución humana. No tiene sonido así que yo se los explicare brevemente. https://www.youtube.com/watch?v=9kE1OA_4YMA Trabajaremos con el material de tarjetas para analizar la evolución del pasado al presente, por parejas o equipos de 3 (las tarjetas serán del ser humano, medios de transporte, teléfonos, tren, carro, computadora, juguetes, etc.) Las tarjetas deberán ser acomodadas cronológicamente, es decir, como eran antes y el cambio que han tenido hasta como los conocemos actualmente. Pediré que dibujen la evolución de algún animal, que imaginen como era antes y como es ahora y si imaginan como puede ser

 Juegos tradicionales:  Cartas  Gis  Elástico  Balero  Damas chinas  Pelota  Cuerda  Carro de madera  Perinola  Trompo  Yoyo, etc.

 Tarjetas de los objetos, animales y humanos  Imágenes que mostrarán la evolución de las cosas y personas  Video de la evolución humana  Computadora  Hojas de maquina  Colores o crayones


en un futuro también lo hagan. Pueden crear su propio animal e imaginar su evolución en tres momentos (pasado, presente y futuro). Cierre: En general haremos una conclusión sobre nosotros y nuestra historia, también de cómo hemos cambiado y crecido a lo largo del tiempo, si nuestro cuerpo ha cambiado y que partes son más notorias (manos, pies, brazos, cabello, dedos, etc.). Les diré que en sus casas se observen, su rostro, cómo sus dientes, orejas, ojos, nariz, sus brazos, manos, cuello, etc., les pediré que lo hagan detalladamente y después lo hagan en otra ocasión para ver cómo han cambiado con el tiempo. Aprovecharé esto y les diré que se observen en fotos cuando eran más pequeños y vean su cambio. TAREA: Traer fotografías o impresiones en hoja de máquina para que puedan ser recortadas. Serán de los integrantes de su familia que deseen agregar a su árbol genealógico (hermanos, padres, abuelos maternos y paternos). Viernes 09 de marzo 2018 Inicio: Después de trabajar y analizar el cambio que hemos tenido, les haré preguntas a los alumnos sobre si ellos notan los cambios que las demás personas con las que conviven diariamente también cambian, si tienen hermanos, primos o conocidos que sean bebes y que recuerden desde que eran pequeños y no podían realizar cosas que ahora hacen como caminar o hablar, o si notan también los cambios que tienen sus familiares que ya son mayores como sus padres, tíos, abuelos. Con estas y otras preguntas que vayan surgiendo, haré la introducción sobre la familia, sus cambios y los integrantes que cada una de nuestras familias tiene. Les preguntaré que si quieren ver quienes conforman mi familia y les mostraré un árbol genealógico que yo realicé, de esta manera Desarrollo: Realizaremos un árbol genealógico personal que será una aventura para adentrarnos a investigar sobre nuestra familia y nuestra historia. Se les pedirá un día antes traer fotografías de sus familiares, ellos decidirán cuáles y cuántas, (puede ser sólo de hermanos, padres y abuelos maternos y paternos) de preferencia que sean pequeñas o que puedan recortarse, otra opción es traerlas impresas en hoja de máquina para evitar cortar la fotografía original. Llevare una revista en la cual haya varias personas masculinas

 Árbol genealógico de la maestra  Materiales para realizar su propio árbol genealógico  Hojas  Colores  Fotos o recortes  Resistol  Tijeras


como femeninas para que quienes no lleven fotografías o les falte de algún familiar, puedan hacer uso de ellas, representando ser un individuo de su familia. Se les mencionará a los niños que vamos a incluir a todos los familiares tanto vivos como fallecidos porque todos ellos son importantes dentro de la conformación de nuestra familia. El árbol genealógico lo realizaran individualmente, les daré una hoja (plantilla de árbol) la cual deberán colorear para posteriormente pegar las imágenes de sus familiares. Una vez pegadas, unirán a sus familiares con un color, plumón o lápiz, no importa mucho el orden ya que cada uno los acomodara como mejor vea, o podrán basarse en el que yo les mostré. No tienen que sentir que deben unirlos por familias ya que sería complicar la actividad, lo que importa es el objetivo de reconocer su estructura familiar, su pasado, su cadena familiar y lo importante que es cada uno de ellos. Cierre: Finalmente, se dará un repaso general a lo que es el árbol genealógico y les diré que pueden preguntar a sus padres o familiares sobre preguntas o cosas que quieran conocer sobre la historia de cada uno de ellos y sobre todo, que les muestren su buen trabajo que realizaron. Con esta actividad los niños se inician en el mundo de la investigación de historia familiar, es un comienzo sencillo para que investiguen, pero que les ayudará a valorar y disfrutar de esta actividad.

Maestra titular del grupo

Coordinador del curso ETD

Angélica García Cervantes

Margil de Jesús Romo Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.