Informe de la jornada de practicas

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

INFORME DE PRÁCTICA E INMERSIÓN DOCENTE Licenciatura en educación preescolar Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Enero 2018- Julio 2018 Cuarto semestre


El presente informe tiene como finalidad dar a conocer lo vivido en la intervención realizada en la segunda jornada de práctica del cuarto semestre en educación preescolar. Creo importante resaltar algunos otros aspectos o situaciones que estuvieron presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, logros o retos que tuve y sobre todo, el logro y desarrollo de competencias y habilidades en los alumnos. Asimismo, retomare también, algunas estrategias puestas en práctica, uso de algunos materiales o herramientas, evaluación y otras cosas que me fueron útiles. Todo esto, para lograr enriquecer, reflexionar, evaluar y sobre todo, mejorar mi intervención a través de la interpretación en éste. El escrito que a continuación redactaré es producto de la intervención en el Jardín de niños Luz María Serradell, del día 05 al 16 de marzo del 2018, para el curso estrategias de trabajo docente, retomando y tomando en cuenta distintos aspectos que implican también otros cursos trabajados a lo largo del semestre. El jardín cuenta con 134 alumnos en total 70 niños y 64 niñas. Se ubica en la calle de Medina #104 zona centro de Zacatecas perteneciente a la Región 1 de preescolar. La institución cuenta con una infraestructura de dos pisos, en la planta alta hay tres aulas de grupo, y un salón para actividades musicales, en la planta baja tres salones, una cocina, la dirección, cubículo de educación física, uno de USAER y dos cuartos de sanitario, uno de niñas y uno de niños, un patio cívico con domo para diferentes eventos (honores a la bandera, activación física, actividades didácticas, etc.). El grupo con el que estuve trabajando durante las dos jornadas es el de 2°‘‘A’’, a cargo de la maestra Angélica García, con un total de 29 alumnos, 13 niños y 16 niñas. El salón esta acondicionado con suficiente material para trabajar, hice uso de él con la autorización de la maestra aunque la mayoría del material lo llevaba el mismo día que lo utilizaría, dependiendo la actividad que tenía planeada.


El grupo en su mayoría es un poco inquieto pero responde bien a las actividades que se realizan, la mayoría entrega y realiza los trabajos. A excepción de alrededor de 5 alumnos, quienes se distraen mucho y no lo terminan, optando por dejar que lo finalicen en su casa. Puesto que ya habíamos tenido otra intervención en ese jardín de niños, con el mismo grupo, se me facilitó en esta ocasión, realizar la planeación porque que ya conocía al grupo, sus habilidades, sus debilidades, conocía lo fundamental del contexto, como trabajaban, que estrategias podía tomar en cuenta e implementar, que alumnos debía apoyar aún más que al resto, entre otras cosas. Trabajé el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo. Opté trabajar una semana el aspecto de cultura y vida social y posteriormente la semana siguiente, el aspecto de mundo natural. En el aspecto cultura y vida social seleccione la competencia de ‘’establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. ’’ Y en el aprendizaje esperado el de ‘’Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.’’ Y el de ‘’Indaga acerca de su historia personal y familiar. ’’ En estas actividades trabajaría la historia, que los alumnos se interesaran por investigar y conocer, no pretendía llenarles de fechas y acontecimientos que han sucedido para que los memorizaran, sino que me enfoque en que entendieran que todo tiene su historia, que comprendieran los tiempos (pasado, presente y futuro), que todo lo que ellos conocen ha pasado por un cambio y tiene una evolución, así como también ellos mismos, que ellos y su familia tienen una historia que deben conocer poco a poco, y que lo vivieran también mediante distintas actividades, que no solo me escucharan sino que también lo realizaran para que fuera más significativo.


Elegí comenzar a platicarles sobre como vivían nuestros antepasados hace miles y miles de años, que comían, que actividades hacían, como vestían, como y donde dormían. Para hacer representativa esta actividad, los invite a que realizáramos pinturas rupestres como lo hacían nuestros antepasados, nos convertimos en cavernícolas e hicimos entre todos nuestras pinturas, explique varias cosas que fueran entendibles para ellos, es decir, trate de hacer en todo momento una transposición didáctica en donde en todo momento ellos me entendieran, así como también, mi objetivo era que ellos estuvieran participando en todo momento y no solo yo, ser quien estuviera hablando, partimos de ello para que se dieran una idea de cómo vivían. Después quise que ellos conocieran como era el tiempo en que ellos aún no nacían, igual que actividades y como vivían sus abuelos y padres, investigué varios juegos y jugamos para que los conocieran, lleve objetos antiguos, líneas del tiempo y también me apoye mediante el uso de las TIC para mostrarles videos, imágenes, diapositivas y otros materiales de interés para los niños. Ellos estuvieron muy interesados por conocer a cerca de ello y sobre todo con los juegos, que había unos que ya conocían pero algunos otros que no y les parecían divertidos. Finalmente trabajamos la historia personal y familiar en la que ellos conocían más a cerca de ellos mismos. Me platicaban muy emocionados historias que sus padres les habían comentado respecto a las fotografías que llevaron y me ensenaban a su familia, ya que pase de uno por uno a ayudarles a realizar su árbol genealógico. A mi parecer, esa semana se trabajó muy bien con los alumnos y se cumplieron los propósitos que se tenían, se trabajaron las competencias elegidas y los aprendizajes esperados, en algunos alumnos claramente se vio el desempeño y desarrollo de competencias. Mi evaluación de esta semana fue mediante una rúbrica general, los criterios de evaluación que tome en cuenta fueron ‘’Conoce que es la historia y su importancia’’ ‘’Sabe diferenciar objetos y hechos del pasado, presente y futuro’’ y ’’Aporta opiniones novedosas del pasado del presente y del futuro’’ dividí los grados de dominio de desempeño en logrado, parcialmente logrado y en proceso. La mayoría lograron o tuvieron una noción respecto al desarrollo de las actividades pero si hubo otros alumnos en donde no se logró en


esa semana el desarrollo de la competencia, tal vez trabajando un poco más de tiempo con ellos o con una atención un poco más centrada en ellos sin descuidar el resto se pueda notar una mejora en su rendimiento académico, también pudo influir la inasistencia o constancia de los alumnos ya que por lo general se tenían entre 18 a 13 alumnos de 29 que son, algunas veces asistían unos y otros días distintos alumnos, es por ello que no se pudo ver un logro notable con algunos. La segunda semana de trabajo con el mismo campo formativo de exploración y conocimiento del mundo pero esta vez con el aspecto de mundo natural, elegí la competencia de ‘’ Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. ’’ Y el aprendizaje esperado de Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. ’’. Seleccione este aspecto y competencia puesto que la siguiente semana seria la llegada de la estación de la primavera y pensé que sería bien para trabajar con esta temática del mundo natural. Las actividades en general, estaban dirigidas a la naturaleza, partiendo diariamente con preguntas para conocer lo que los alumnos saben y también pueden surgir preguntas generalizadoras para trabajar en la explicación o pudiendo surgir alguna modificación (no fue el caso) para trabajarla o al finalizar las actividades diarias o para el cierre escuchar comentarios o conclusiones. La última semana trabajamos como inicio las estaciones del año para llegar al fenómeno de la primavera. Los niños compartieron sus conocimientos previos a cerca de la primavera, sobre el clima, flora, fauna, su importancia y otras características en general.

Realizamos registros, hicimos comparaciones,

observaciones en el jardín de la escuela, actividad de germinación, trabajamos con audios, cuentos, imágenes, hojas de trabajo y pintura, entre otras cosas. Con esta temática de la primavera, evité realizar trabajos manuales y adornos, como comúnmente en algunos jardines de niños están acostumbrados a realizar.


Considero que tuve actividades muy variadas y los alumnos en las que ellos se mostraron interesados en las actividades. Como no fueron iguales, ellos se interesaban en lo que les mostraba y las actividades que planee para ellos. En ninguna de las dos semanas tuve muchas modificaciones en la planeación, y siempre traté de adaptarme tanto al contexto, a la forma de trabajar de la maestra y al grupo. Estuvieron muy participativos en todo momento, aportaron mucho sobre el tema, tenían una noción muy amplia a cerca de esta estación y fue porque ya la habían trabajado en otros años y también porque sus familiares les habían comentado. También me toco realizar prácticas de educación física. Estaba al principio un poco asustada puesto que nunca había planeado ni realizado una clase para educación física. En la otra jornada y la primer semana de esta jornada, observe a la maestra y me fijaba muy bien en algunas estrategias que podría poner en practica a la hora de trabajar yo con los alumnos. En las dos clases que di, la maestra estuvo ausente, de tal manera que tuve que estar sola realizando las actividades con ellos. Un día tuve que improvisar porque que no tenía planeación, ya que la maestra me dijo que podía hacer uso de la suya, solo que estaba un poco confusa para mí y la maestra titular. El segundo día, por la experiencia planee mi clase de educación física y me salió mejor, aunque aún me faltan muchas cosas por mejorar tanto en indicaciones, como en voz, adaptar las actividades, mejorar el control de grupo, etc. A lo largo de las dos semanas, opte por trabajar con distintas herramientas de trabajo, uso de las TIC, hojas de trabajo, líneas del tiempo, actividades fuera y dentro del aula, realización de distintas cosas con varios materiales, planeación semanal, evidencias de trabajo, rubricas como herramienta de evaluación y diario para el registro general de mi práctica. El Diario de Campo, tal como lo define Fernández (2001, p. 45) es el conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, referido a fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral.


Según el nuevo Modelo Educativo, el diario de trabajo es el instrumento donde la educadora registra notas sobre el trabajo cotidiano; cuando sea necesario, también se registran hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades sino de registrar los datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella. Mediante esta herramienta puedo darme cuenta de cómo resultó mi actividad, si los alumnos la realizaron, si las actividades están cumpliendo con el desarrollo de habilidades y competencias en las que me estoy enfocando, si me di a entender con la actividad e indicaciones dadas, si tienen mayor grado de dificultad para los alumnos o si son adecuadas según si nivel cognitivo, que no me resultó y de qué manera puedo arreglarlo e incluso localizar si algún niño necesita más apoyo. Es por ello que es muy importante, tanto como practicante y docente titular, llevar un registro de las actividades diarias, así como un registro del avance de cada niño, facilitando de esta manera, el trabajo a la hora de evaluar individualmente. Este diario debe llevar datos esenciales y pertinentes para que se pueda observar y trabajar en base al desarrollo y desempeño de cada niño y valorar el progreso. Otro aspecto que también es importante en el trabajo y al momento de realizar las actividades es el contexto y la cultura, ya que es una parte fundamental en el desarrollo del trabajo docente, influyendo de una manera crítica en el aprendizaje del niño. La educadora debe adaptarse a la cultura donde esté ubicado para brindar mejores condiciones de enseñanza a sus alumnos, a sus costumbres y tradiciones. La cultura entendida como un sistema de interacción de signos interpretables no es una "entidad" a la que se puedan atribuir de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta o instituciones. Es más bien un "contexto público" dentro del cual pueden describirse esos fenómenos de manera inteligible. Así, afirma Geertz: "Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura consiste en ayudarnos a lograr el acceso al mundo conceptual en el cual viven otros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido amplio del término, dialogar con ellos". El


las practicas, la cultura dentro del jardín de niños influye totalmente en el aprendizaje de los alumnos y las metodologías pedagógicas y formas de enseñar de las maestras. También en la participación que los padres de familia tienen dentro del jardín de niños. En general, considero que me fue mucho mejor en esta práctica en el trabajo de clases, planeación, creatividad, relación con la docente y realización de actividades complementarias (educación física), pero así como hubo cosas buenas también existen debilidades que debilitan mi práctica y que debo mejorar en las siguientes jornadas, como involucrarme con padres de familia, las evaluaciones y adaptar las actividades con alumnos que van muy adelante y alumnos que requieren más tiempo para realizar las actividades, así como para los que necesitan apoyo.


Anexos




c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.