Planeación tercera jornada de práctica

Page 1

Benemérita Escuela Normal ‘‘Manuel Ávila Camacho’’ Tercera jornada de práctica Cuarto semestre Jardín de niños Luz María Serradell Clave: 32EJN0011D Directora: Alicia Muñoz García Maestra titular: Angélica García Cervantes Docente en formación: Arely Tiscareño Caldera Grado y grupo

2°A

Fecha de inicio

Lunes 05 de marzo 2018

Total de alumnos

29

Fecha de cierre

Viernes 16 de marzo 2018

Campo formativo

Aspecto

Competencia

Exploración y

Cultura y vida

Establece relaciones entre el presente y pasado de

conocimiento del

social

su familia y comunidad a partir de objetos,

mundo

situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados

 Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.  Indaga acerca de su historia personal y familiar. Secuencia de actividades didácticas Nombre de la situación didáctica: ‘‘Me intereso y aprendo sobre el

Recursos a utilizar

pasado, observo y reflexiono sobre el presente’’

Lunes 05 de marzo 2018

 Papel roca o craft

Inicio: Iniciaré la jornada de prácticas introduciendo y relacionando  Piedras en las el tema visto anteriormente el día que realice mi visita previa

que se pueda

(bandera mexicana) con lo que veremos esta semana.

pintar

Preguntaré a los niños que es la historia y los interrogaré con  Pincel distintas preguntas relacionadas para que me den su punto de  Pintura vista sobre si la historia solo forma parte del pasado y su  Impresiones de importancia en el presente y en el futuro. Que comenten y

códigos,

compartan cosas del pasado. Retomar hechos e inventos actuales

símbolos y

para comprender de dónde surgen las cosas del presente.

signos de pintura

Platicaremos sobre cómo vivían hace miles de años tomando en

rupestre

cuenta de forma breve la evolución y origen de la especie (Darwin)  Hoja de tipos de que actividades hacían antes (pesca, cazaban a otros animales y

casas


sus herramientas de piedra), en qué lugares vivían, que comían, a que jugaban y también hablar sobre el gran invento que cambio sus vidas (el fuego). Les enseñaré una presentación donde en imágenes se mostrarán los lugares en los que se vivía en el pasado (cueva, choza, tipi, casa). También les platicare sobre la pintura rupestre que realizaban en las cuevas y con qué materiales hacían la pintura. Les repartiré una hoja donde deberán colorear los tipos de casas y los cambios que han tenido hasta hoy en día. Desarrollo: Recrear como se vivía con distintos materiales, haremos pintura rupestre en papel roca y piedras, con dibujos, símbolos y signos. Para esta actividad se les mostrarán impresiones en hojas de maquina con los dibujos que hacían antes en cuevas. Cierre: Hare preguntas sobre lo que trabajamos el día de hoy y al final, haremos una pequeña conclusión sobre cómo vivían nuestros antepasados y si ellos vivieran en ese tiempo, que es lo que más les hubiera gustado hacer. TAREA se les pedirá que les pregunten a sus papás como vivían antes, a que jugaban y con qué objetos, que actividades hacían, etc. Se les pedirá que si sus padres o abuelos les prestan algún objeto antiguo lo lleven a clase para mostrarlo a sus compañeros (juguete, accesorios, adornos, utensilios, aparatos, etc.) Después del receso, trabajaremos Martes 06 de marzo 2018

 Diapositivas y

Inicio: Veremos cómo era el mundo antes de que ellos nacieran,

video del antes y

como eran las casas, la vida, la escuela y lugares donde jugaban,

ahora

con qué juegos, al último hacemos la comparación entre todo ello  Computadora y lo que tenemos actualmente.

 Objetos antiguos

Se les mostrarán imágenes en la computadora de juguetes  Lupas antiguos y con los que jugaban nuestros abuelos y padres.

 Cuadro en una

Desarrollo: Les mostraré en mi computadora un video (1:44 min) y

cartulina para

diapositiva en la cual se expondrán objetos del pasado y del

registrar las

presente. https://www.youtube.com/watch?v=tpBrlHtR3GA

observaciones


Trabajaremos con algunos objetos antiguos que llevaremos al  Hojas de salón, para hacerlo más emocionante e interesante para los

máquina y lápiz

alumnos los analizaremos con lupas para que exploren y observen

para el dibujo

detalladamente los objetos antiguos que llevaron los alumnos y maestra, posteriormente registraremos lo que vemos. En una cartulina hare un cuadro para que ellos me vayan diciendo que anotar o ellos mismos me ayuden, podrán ser diferencias, similitudes, características u otras observaciones. Cierre: Por último, para cerrar este día, les pediré que piensen en algo que no hayamos visto, como por ejemplo, algo que vieron en la casa de sus abuelos, en algún museo, o en otro lugar, dibujando el antes y el ahora. Al final les haré cuestiones sobre como creen cómo será la vida en un futuro cuando ellos sean adultos y que imaginen el avance tecnológico que habrá en la vida después de haber analizado esta actividad. Miércoles 07 de marzo 2018

 Juegos

Inicio: Daremos un repaso en general con un comentario de las

tradicionales:

cosas antiguas que vimos el día anterior y les platicare que les traje 

Cartas

una sorpresa, que serán juegos tradicionales con los que jugaban 

Gis

nuestros padres. Les preguntare si saben cuáles son y si alguien 

Elástico

ha jugado con ellos, que platiquen a sus compañeros sus 

Balero

experiencias y las que sus padres les han contado.

Damas chinas

Desarrollo:

Hablaremos

de

algunos

juegos

 tradicionales, 

Pelota

aproximadamente 10, explicando en qué consisten y si se puede 

Cuerda

en ese momento dentro del salón de clases, les mostraré cómo se 

Carro de madera

juegan. Las actividades serán bebeleche, perinola, trompo, yoyo, 

Perinola

balero, serpientes y escaleras, elástico, cuerda, entre otros. 

Trompo

Algunos los realizaremos dentro del salón de clases y el resto en 

Yoyo, etc.

el patio de la escuela, trabajando en equipo e individualmente. Les pediré que en una hoja de máquina dividida en dos partes dibujen el juego del pasado que más les haya gustado jugar y su favorito en la actualidad. Cierre: Para finalizar esta actividad haremos comparaciones entre ambos juegos y si hay juegos similares a los que jugamos en la actualidad.


Jueves 08 de marzo 2018

 Tarjetas de los

Inicio: Al igual que las cosas cambian nosotros también hemos

objetos, animales

evolucionado, en este día trabajaremos sobre la evolución que

y humanos

hemos tenido nosotros como seres humanos, cuestionaré a los  Imágenes que alumnos y con distintas preguntas haré que reflexionen sobre si

mostrarán la

como somos en el pasado, ahora y en un futuro.

evolución de las

Desarrollo: Veremos un video (1:42 min), que trata sobre la

cosas y personas

evolución humana. No tiene sonido así que yo se los explicare  Video de la brevemente. https://www.youtube.com/watch?v=9kE1OA_4YMA

evolución

Trabajaremos con el material de tarjetas para analizar la evolución

humana

del pasado al presente, por parejas o equipos de 3 (las tarjetas  Computadora serán del ser humano, medios de transporte, teléfonos, tren, carro,  Hojas de computadora, juguetes, etc.) Las tarjetas deberán ser acomodadas

maquina

cronológicamente, es decir, como eran antes y el cambio que han  Colores o tenido hasta como los conocemos actualmente. Pediré que dibujen la evolución de algún animal, que imaginen como era antes y como es ahora y si imaginan como puede ser en un futuro también lo hagan. Pueden crear su propio animal e imaginar su evolución en tres momentos (pasado, presente y futuro). Cierre: En general haremos una conclusión sobre nosotros y nuestra historia, también de cómo hemos cambiado y crecido a lo largo del tiempo, si nuestro cuerpo ha cambiado y que partes son más notorias (manos, pies, brazos, cabello, dedos, etc.). Les diré que en sus casas se observen, su rostro, cómo sus dientes, orejas, ojos, nariz, sus brazos, manos, cuello, etc., les pediré que lo hagan detalladamente y después lo hagan en otra ocasión para ver cómo han cambiado con el tiempo. Aprovecharé esto y les diré que se observen en fotos cuando eran más pequeños y vean su cambio. TAREA: Traer fotografías o impresiones en hoja de máquina para que puedan ser recortadas. Serán de los integrantes de su familia que deseen agregar a su árbol genealógico (hermanos, padres, abuelos maternos y paternos).

crayones


Viernes 09 de marzo 2018

 Árbol

Inicio: Después de trabajar y analizar el cambio que hemos tenido,

genealógico de la

les haré preguntas a los alumnos sobre si ellos notan los cambios

maestra

que las demás personas con las que conviven diariamente también  Materiales para cambian, si tienen hermanos, primos o conocidos que sean bebes

realizar su propio

y que recuerden desde que eran pequeños y no podían realizar

árbol genealógico

cosas que ahora hacen como caminar o hablar, o si notan también los cambios que tienen sus familiares que ya son mayores como sus padres, tíos, abuelos. Con estas y otras preguntas que vayan surgiendo, haré la introducción sobre la familia, sus cambios y los integrantes que cada una de nuestras familias tiene. Les preguntaré que si quieren ver quienes conforman mi familia y les mostraré un árbol genealógico que yo realicé, de esta manera Desarrollo: Realizaremos un árbol genealógico personal que será una aventura para adentrarnos a investigar sobre nuestra familia y nuestra historia. Se les pedirá un día antes traer fotografías de sus familiares, ellos decidirán cuáles y cuántas, (puede ser sólo de hermanos, padres y abuelos maternos y paternos) de preferencia que sean pequeñas o que puedan recortarse, otra opción es traerlas impresas en hoja de máquina para evitar cortar la fotografía original. Llevare una revista en la cual haya varias personas masculinas como femeninas para que quienes no lleven fotografías o les falte de algún familiar, puedan hacer uso de ellas, representando ser un individuo de su familia. Se les mencionará a los niños que vamos a incluir a todos los familiares tanto vivos como fallecidos porque todos ellos son importantes dentro de la conformación de nuestra familia. El árbol genealógico lo realizaran individualmente, les daré una hoja

(plantilla

de

árbol)

la

cual

deberán colorear

para

posteriormente pegar las imágenes de sus familiares. Una vez pegadas, unirán a sus familiares con un color, plumón o lápiz, no importa mucho el orden ya que cada uno los acomodara

 Hojas  Colores  Fotos o recortes  Resistol  Tijeras


como mejor vea, o podrán basarse en el que yo les mostré. No tienen que sentir que deben unirlos por familias ya que sería complicar la actividad, lo que importa es el objetivo de reconocer su estructura familiar, su pasado, su cadena familiar y lo importante que es cada uno de ellos. Cierre: Finalmente, se dará un repaso general a lo que es el árbol genealógico y les diré que pueden preguntar a sus padres o familiares sobre preguntas o cosas que quieran conocer sobre la historia de cada uno de ellos y sobre todo, que les muestren su buen trabajo que realizaron. Con esta actividad los niños se inician en el mundo de la investigación de historia familiar, es un comienzo sencillo para que investiguen, pero que les ayudará a valorar y disfrutar de esta actividad.

Maestra titular del grupo

Coordinador del curso ETD

Angélica García Cervantes

Margil de Jesús Romo Rivera


✔ Parcialmente logrado

Nombres 1. Calderón Cerillo Isabela Guadalupe 2. Calderón Cerillo Melanny Guadalupe 3. Contreras Guerrero Damián 4. Correa Montes José Uriel 5. Delgado Rivera Abraham Kaleth 6. Flores Moya Sofía Escarleth 7. García Espitia Jesús Eduardo 8. García Molina Danna María 9. Guardado Leah Victoria 10. Hernández López Edwin Alexander 11. Hernández López Kevin Emiliano 12. Hernández Luna Mateo de Jesús 13. Jiménez Jiménez Dana Paola 14. Juárez García Dulce Margarita 15. Martínez Ruiz Sara Janeth Alejandra 16. Medrano Esquivel Julián 17. Núñez Martínez Abraham Said 18. Ortiz Acosta Megan Elizabeth 19. Ortiz López Jorge Vladimir 20. Pérez Carrillo Erick Alexander 21. Rivera García Juan Carlos 22. Rodríguez Gallardo Sofía Valentina 23. Rodríguez Ramírez Elian Adahid 24. Rubio Soto Reyna Adaly 25. Saldaña Lozano Stephany Joceline 26. Vargas Sánchez Renata 27. Vázquez Calderón Fátima Paulina 28. Vásquez López Tania Anel Victoria 29. Villegas Fregoso Alexandra Yatziri

✔ Logrado

✔ En proceso

Conoce que es la

Sabe diferenciar objetos y

Aporta opiniones novedosas

historia y su

hechos del pasado,

del pasado del presente y del

importancia

presente y futuro

futuro


Campo formativo

Aspecto

Exploración y conocimiento del

Competencia Observa características relevantes de elementos

Mundo natural

mundo

del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

Aprendizajes esperados

Taller Entrando

Describe características de los seres vivos (partes que todos

del los

receso días,

conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, realizaremos rondas de textura y consistencia de elementos no vivos.

juegos

tradicionales

incluyendo el ensayo de la víbora de la mar. Secuencia de actividades didácticas Nombre de la situación didáctica: ‘‘Bienvenida primavera’’

Lunes 12 de marzo 2018

Recursos a utilizar  Material para

Inicio: Se comparten conocimientos que los niños tengan

realizar nuestra

acerca de las estaciones del año, cuáles son, cuándo son,

cabeza de pasto

exponiendo algunos ejemplos de las estaciones para que comenten a cual me refiero por ejemplo, en cual brilla más el sol, en que tiempo hace más frio, nuestra vestimenta es igual en todo el año, entre otras cosas. Se introduce a los niños preguntando en qué estación nos encontramos y cuál es la próxima, por que suceden los cambios de las estaciones, para llegar al fenómeno de la primavera. Explicare que es la primavera, su origen, fecha, su importancia, sobre la flora y fauna, etc. Me dirán que es lo que les gusta de la primavera. Fomentaré la participación de los niños en todo momento. Desarrollo: Realizaremos un ‘’Señor o señora cabeza de pasto’’ (Una cabeza hecha con una media, aserrín y alpiste). La dejaremos dentro del salón de clases en un espacio donde no se estén moviendo y se conserven. Mediante la observación a través de los días, llevaremos un registro de nuestra plantita de manera general.


Cierre: Como este día haremos la introducción a las estaciones centrándonos en la primavera, les haré preguntas sobre las demás estaciones y de la primavera, algunas de las características que comentamos y que me den aportaciones sobre el clima, que pasa con la vegetación y que animales son comunes ver en este tiempo. Todo ello, como un repaso general de lo que platicamos este día. Martes 13 de marzo 2018

 Cartulina con el

USAER

calendario de

Inicio: Daremos un repaso a lo visto el día anterior y preguntaré

Marzo

a los niños a los niños si notan poco a poco los cambios que  Audios tiene el clima y la naturaleza ya que comienza la primavera el  Bocina próximo 21 de marzo.

 TAREA

Desarrollo: Una vez analizado el cambio de clima que tenemos, les diré que en una cartulina que llevaré con el calendario del mes de marzo, registraremos cómo es el clima de cada día mediante

dibujos

(soleado,

nublado,

lluvioso)

para

ir

observando y poder hacer una reflexión sobre cómo es el clima en la primavera. Escucharemos audios de la primavera, diferenciando y comentando los sonidos que escuchamos y comparándolos con otras estaciones del año. Posibles preguntas: ¿Qué sonidos escuchan? ¿Cuáles sonidos se escuchan y que no están presentes en otras estaciones? ¿Por qué esos sonidos sólo están presentes en la primavera? Les contare un pequeño cuento titulado ''la semillita dormida''. Cierre: Concluiremos con lo que predomina en la primavera, vegetación, animales, clima, etc. TAREA: Recortar fotografías de revistas o traer de casa imágenes de animalitos, vestimentas, características de la primavera, fotos de árboles, flores, etc. Cuando juntamos todas las imágenes, podemos clasificarlas y armar un collage con "las cosas de la primavera".


Miércoles 14 de marzo 2018

 Recortes (TAREA)

Inicio: Repasaremos los aspectos más importantes que tienen  Pintura que ver con la primavera y que comentamos el día de ayer y lo  Royo film que hemos visto de que se caracteriza, como sus animales, flores, crecimiento de frutos, etc. Desarrollo: Realizaremos clasificación de los recortes que trajeron para que observen de forma detallada la primavera. Después de esto, les pediré que hagan un dibujo con pinturas de agua, será un dibujo distinto al que estamos acostumbrados a hacer, pintaremos con pinceles sobre plástico film (royo para envolver alimentos) y realizaremos un dibujo de la primavera tomando en cuenta lo anterior visto. Analizaremos las partes y conformación de la flor. Así como su proceso de vida. Cierre: Para finalizar haremos el repaso general sobre las plantas, su conformación, sus cuidados y sus características en general. Jueves 15 de marzo 2018 Inicio: Este día comenzaremos participando con conocimientos previos de los alumnos a cerca del cuidado y crecimiento de las plantas, los cuestionaré y les pediré que me platiquen lo que saben sobre ellas, por ejemplo si las plantas son seres vivos o materia inerte, si alguno de ellos tiene plantas, me platique los cuidados y crecimiento que ha observado en ellas a través del tiempo, beneficios que tienen las plantas y árboles en nuestra vida, entre otras. Desarrollo: Jugaremos a que “somos exploradores” Saldremos al patio de la escuela a observar el área de plantas que se tiene en el pasillo de la escuela, diré algunas reglas sobre su cuidado y sobre todo para ensenar a los niños a respetar el medio ambiente, podremos tomar algunas de las plantas, únicamente las que se hayan caído por sí mismas, no arrancaremos ninguna. Juntaremos ramas, hojas y plantas frescas y secas


para posteriormente dentro del salón clasificarlas y observarlas con lupas. Con hojas secas recolectadas y que llevaré de distintas formas y colores, echaremos a andar la imaginación y crearemos en hoja de maquina lo que imaginen que puede ser su hoja. Por ejemplo, podemos usar las hojas como alas de una mariposa, alas de un ave, caparazón de algún animal, cabello, como un barco, un carro, etc., y dibujaremos lo que imaginamos que forma, Cierre: Repasaremos los cuidados que debemos tener con nuestra planta y platicaremos sobre la experiencia de ‘‘ser jardineros’’. Viernes 16 de marzo 2018

 Material de la

Inicio: Haremos mención breve sobre el cuidado de plantas,

explicación de las

árboles y flores, mencionando los por qué, con el objetivo de

abejas y mariposas

llegar a que la vegetación y las flores son hogar de otros seres  Tarjetas de la vivos. Desarrollo: Hablaré sobre la polinización, elaboración de la miel y el trabajo de las abejas, ejemplificando su trabajo con material. Ordenar laminas (tarjetas) sobre trabajo de las abejas, será corto, con pocas tarjetas. También explicaré y ejemplificaré la metamorfosis de la mariposa. Desde que es un huevo hasta que se convierte en una mariposa. Cierre: Como cierre dibujarán la metamorfosis de la mariposa (4 etapas) y pediré a algunos niños que la expliquen al grupo según lo que hayan aprendido.

polinización


✔ Parcialmente logrado

Nombres 1. Calderón Cerillo Isabela Guadalupe 2. Calderón Cerillo Melanny Guadalupe 3. Contreras Guerrero Damián 30. Correa Montes José Uriel 31. Delgado Rivera Abraham Kaleth 32. Flores Moya Sofía Escarleth 33. García Espitia Jesús Eduardo 34. García Molina Danna María 35. Guardado Leah Victoria 36. Hernández López Edwin Alexander 37. Hernández López Kevin Emiliano 38. Hernández Luna Mateo de Jesús 39. Jiménez Jiménez Dana Paola 40. Juárez García Dulce Margarita 41. Martínez Ruiz Sara Janeth Alejandra 42. Medrano Esquivel Julián 43. Núñez Martínez Abraham Said 44. Ortiz Acosta Megan Elizabeth 45. Ortiz López Jorge Vladimir 46. Pérez Carrillo Erick Alexander 47. Rivera García Juan Carlos 48. Rodríguez Gallardo Sofía Valentina 49. Rodríguez Ramírez Elian Adahid 50. Rubio Soto Reyna Adaly 51. Saldaña Lozano Stephany Joceline 52. Vargas Sánchez Renata 53. Vázquez Calderón Fátima Paulina 54. Vásquez López Tania Anel Victoria 55. Villegas Fregoso Alexandra Yatziri

✔ Logrado

✔ En proceso

Identifica qué es la

Identifica y describe los

Conoce fenómenos y seres vivos de

primavera y los elementos

seres vivos que

la naturaleza y logra describirlos

que la caracterizan

observa

con sus propias palabras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.