Qué se relaciona con planeación y evidencia (08 02 17)

Page 1

¿QUÉ SE RELACIONA CON LA PLANEACIÓN?

Alumnos

Ritmos de aprendizaje

Maestro

Tiempo Espacio

Situaciones didácticas

Aprendizaje

Ambientes de aprendizaje

Diagnóstico

Campos formativos

Objetivo

PLANEACIÓN

Organizació n

Competenci as

Aprendizaje s esperados

Variantes

Contexto

Flexibilidad

Adecuación

Inclusión Observacio nes

Necesidade s

Material

Trabajo colaborativ o


CONCEPTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA: Es una herramienta que ayuda al maestro para llevar a cabo un conjunto de actividades en una clase, apoyándose de recursos y estrategias adecuadas a las necesidades y habilidades de los niños pretendiendo llevarlos a un aprendizaje significativo. Guiándose en el PEP 2012. LA SECUENCIA COMO UN MEDIO PARA PLANIFICAR LA ACCIÓN EDUCATIVA El texto expresa que planificar es pensar y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se pretende se pueda conseguir con éxito. Ser reflexivos ante las situaciones nos permite tener y generar mejores estrategias de planificación y acción. Debemos analizar, escuchar e intervenir en el momento adecuado de lo que ocurre en el proceso y alrededor de él para tener éxito en lo que estamos realizando. La escuela, como sistema, está organizada a través de equipos. Esta posibilidad nos da la capacidad de organizarnos de tal manera que se pueda trabajar y desarrollar mejor las tareas y responsabilidades que se tienen en ella. Pensar, reflexionar y planificar nos da la oportunidad de tener mejores resultados y mejor comunicación con nuestro equipo. Si realmente se piensa en una mejoría e innovación para la escuela se debe reflexionar de manera individual y después en forma colectiva para hacer intervenciones pedagógicas intencionadas, consientes y estratégicas. Debemos ser capaces de organizarnos y saber que tarea es la que le corresponde de a cada uno y como se debe desarrollar en equipo no podremos llegar a realizar un resultado exitoso. Planificar la ayuda en el aprendizaje, un proceso creativo A través de un ejemplo real, se mostrara el proceso del trabajo de un equipo interdisciplinar de educación secundaria que lleva al profesorado a planificar su intervención en el aula y a mejorar su práctica educativa. 

  

La escuela no tiene nada en especial pero si gran diversidad de intereses, culturas, lenguas y creencias y un profesorado también diverso en la manera de concebir y pensar la educación, y con dificultades de comunicación entre la dirección y los equipos de trabajo. Se hacen notar las características del grupo-clase. El tutor con 20 años de experiencia es un docente licenciado en matemáticas que ha trabajado en todos los niveles educativos. Tutor de 1°B y con continuas quejas ya que tienen varios problemas escolares. Comienza a ayudar a sus alumnos con diversas estrategias. Desea hacer la intervención educativa para ayudarlos a mejorar en distintas áreas. Poniendo como prioridad la aceptación, cooperación, interés y responsabilidad autónoma. Trabajando con el profesorado en equipo para tener mejores resultados. Organiza un esquema de trabajo con el que organiza y planifica el trabajo con el profesorado.

El tutor, antes de la reunión piensa, prevé y planifica


Prever antes de realizar algo es muy importante.     

El profesor prevé antes todo sobre la reunión, viviéndola aun antes de realizarla. No tienen la misma perspectiva pero será necesario que se sientan miembros de un equipo educativo con unos objetivos comunes. Es necesario que conozca primero su trabajo de equipo y vivencias respecto a acciones e intervenciones para poder trabajar de manera exitosa en el aula. Conocer la realidad del profesorado le permitirá planificar, organizar y adaptar la reunión a las verdaderas necesidades de los participantes y puedan expresarse y comunicarse de manera correcta sobre las necesidades que tienen sus alumnos. Las expectativas del tutor son que cada profesor entienda a cada alumno y al grupo y que las intervenciones y prácticas educativas desde cada disciplina sean coherentes entre sí. Debe tener claro el objetivo, el contenido que se va a tratar y la metodología de trabajo.

El tutor, antes de la reunión piensa, prevé y planifica Cuando un profesor se enfrenta a una reunión el antes de que esta pase ya vivió su propia reunión al prepararse para impartir esta. El en su preparación tomo en cuenta la realidad que vive su grupo con relación a él y a la sociedad educativa, además de que al conocer la realidad de su grupo le ayuda para que la reunión se adapte y se planifique de acuerdo a las necesidades de los que asistan. Algo que ayuda a cubrir las expectativas de la reunión es tener un orden establecido. El tutor piensa a partir de la realidad que se vive para establecer los objetivos y como conseguirlos preparando lo necesario para obtenerlos. Cuando planifica y organiza, define el objetivo de la reunión, al tomar en cuenta a la dirección le expone sus objetivos para que muestren flexibilidad, además de informarse ya que selecciona la información que haya sido más relevante de cada alumno para saber a qué ritmo trabaja cada uno, toma en cuenta las necesidades que tiene cada uno de los profesores para tener empatía y que juntos lleguen a tomar acuerdos y trabajen en equipo, al preparar materiales en conjunto con la psicopedagoga consiguen una visión más amplia pensando siempre en los objetivos, cuando organiza una reunión prepara un contenido tomando en cuenta el tiempo espacio y la opinión del profesorado. El orden es el instrumento de trabajo para que se conozca el motivo de la reunión, este logrará que los que asistan tengan unas expectativas más positivas. Organización, planificación y desarrollo de una reunión Fase inicial> Preparativos de la reunión, convocatoria, implica pensar, detectar, planificar, organizar el tiempo y el espacio. Fase de desarrollo> se hace la reunión donde se presentan los objetivos, se hace la participación de los asistentes y al finalizar se toman decisiones y se escriben los acuerdos, en la fase de síntesis es después de la reunión donde se hacen nuevas observaciones.


El profesorado antes de la reunión Aunque cada profesor sabe su responsabilidad no siempre está motivado a asistir a las reuniones, ya que esta depende de él orden del día ya que va estableciendo sus expectativas y se preparara para tener una aportación positiva. El profesor planifica y organiza al leer el orden del día, tener en mente cuando y como se llevara a cabo la reunión para que realiza un mapa mental, además de investigar con sus alumnos al interactuar con ellos y observarlos, tomando también en cuenta el punto de vista de los alumnos, para establecer el objetivo de la reunión. El tiempo Saber y poder regular el tiempo de la reunión es un valor. Es muy importante mantener disciplina en el horario. El tutor explica cómo ha preparado la reunión. A continuación, presenta el trabajo que se va a realizar (objetivos, contenido y dinámica de trabajo) que coincide con el orden del día propuesto. En el desarrollo del niño podemos atender a los siguientes aspectos: la dinámica, el clima, la regulación del tiempo y la organización de los contenidos. Todos sabemos la importancia que tienen las relaciones interpersonales y el clima que seamos capaces de crear en las reuniones para que todos los participantes salgan de la reunión satisfechos porque se ha trabajado. Es imprescindible que las reuniones de trabajo funcionen, es decir, que san significativas, prácticas y Útiles; también distendidas y agradables. No podemos permitir que los profesores y profesoras asistan a las reuniones y salgan diciendo que han perdido el tiempo o que nunca nos permitimos reír. Si es así, mejor no hacerlas. El tiempo es un condicionante. Tenemos el tiempo que tenemos y es cuestión de sacarle el máximo rendimiento. En una hora de reunión no podemos poner demasiados puntos para tratar porque no será posible discutirlos todos. Es imprescindible seleccionarlos en función de las necesidades y prioridades del grupo. Una hora de reunión bien gestionada permite establecer un acuerdo que mejore la práctica. ¡Con la cantidad de reuniones que a lo largo del euro hacemos y a las cuales asistimos, cuantos acuerdos podríamos sumar al final de curso! Está bien ser ambiciosos, pero también realistas. ¡Una reunión, un acuerdo! El contenido de la reunión puede organizarse en categorías: • Organización y hábitos personales • Actitudes • Clima y relaciones interpersonales En los Últimos minutos de la reuni6n realizan una lectura en voz alta de los acuerdos tomados, consensuando la redacción. El tutor se compromete a redactar el acta y a hacerla Alegar a todos los participantes y a la dirección del centro. La reflexión sobre la práctica (revisión, valoración, evaluación) se hare en la próxima reunión en la cual cada profesor y profesora hare referendo a la experiencia realizada y a las nuevas necesidades en función de los acuerdos tornados. Planificar la acción en la escuela


Acción del maestro en el salón de clase mediante la realización de una secuencia de actividades que pondrá en práctica para abordar los contenidos que se tienen previstos. Se menciona la planificación de dos maestros referida a la comunicación para abordar en 1er grado de secundaria muy similar en cuanto a aspectos, intenciones, contenidos y forma de evaluación, pero cada uno con un toque y estilo particular. Principalmente se toma en cuenta sesiones, estrategia metodológica, materiales y espacio. Descripción General

        

Dominio atendido: El lenguaje, un sistema de comunicación. Nivel: primer curso de educación secundaria. Lenguas: La oficial de la escuela, por la extensión, todas las lenguas del mundo. Duraciones: 3 sesiones y una salida matutina. Material: Libro de texto, diccionarios y apuntes complementarios. Espacio: aula, mediateca-biblioteca, una emisora de radio Actividades de continuación: se observarán las formas de comunicación utilizadas en clase para tomar consciencias y mejorarlas. Responsables: El profesor de lengua. Interdisciplinariedad: profesores de lenguas extranjeras, ciencias sociales… y todo el profesorado.

Planificar es decidir La planificación hace posible elegir las actividades que se llevaran a cabo: qué hacer, cómo hacerlo, y cuál es el tiempo preciso para realizarlo. Entre las cuestiones que se plantean se encuentra:     

¿Cuánto tiempo se dedicará? ¿Cuántas sesiones se tienen? ¿Qué actividades se realizará en cada una de las sesiones? ¿Qué conocimientos se pretende que los alumnos adquieran? ¿Cómo se evaluará?

Diseñar una plantilla puede ayudar a la planeación de una forma estructurada, estratégica y precisa. Los elementos que contienen son:       

Responsable Unidad, tema, Lección Área Fecha de Inicio y final Objetivos Se divide en tres fases: inicial, de desarrollo y de síntesis Todas las fases comprenden; actividades, lugar donde estas se realizan (Aula, Mediateca, Otros), autoevaluación y materiales o recursos. Cada quien con su estilo

Al mostrarnos dos casos diferentes de como un profesor puede dar su clase nos damos cuenta que el estilo de cada quien tiene pros y contras ya que ambos maestros cumplieron con algunos objetivos pero otros no, pero al final de cuentas ambos están satisfechos con su trabajo con su seguimiento en clase.


 

Aquí se desarrolla un caso de planificación de trabajo docente y de planificación de la acción educativa en el aula. La secuencia formativa es útil: esta solo se trata de un instrumento, pero también nos puede ayudar de manera no demasiado compleja a analizar y planificar la práctica educativa. A modo de epilogo Se no explica de una forma concreta los conceptos vistos en la lectura y se nos definen de una forma clara se ha tratado sobre la práctica educativa y lo han hecho articulando el análisis y la planificación de esta práctica a partir de lo que hemos denominado secuencia formativa. Combinando aspectos de fundamentación y ejemplos prácticos. También se está tratado sobre sus referentes de la secuencia formativa; comentado sus fases; visto ejemplos de educación en diferentes niveles; expuesto algunas estrategias acordes; y planteado como partir de la secuencia para analizar la propia práctica y para planificarla. Trabajar mediante secuencias formativas no es nuevo ni inhabitual. Al contrario, es lo que hacemos los educadores y educadoras. Esto es parte de su posible interés: se refiere a algo que es habitual en la práctica educativa. Lo que quizás no es tan habitual es el pensamiento estratégico, la reflexión sobre la práctica y la planificación coherente y a la vez con alta flexibilidad. No lo es porque las urgencias del día a día Llenan todo nuestro tiempo de profesionales de la educación. En una sociedad en constante cambio y permanente, donde se cuestionan los valores tradicionales, y donde la realidad es altamente compleja, no basta con atender a las urgencias. Se hace de todo punto necesario pensar el por qué, el que, el cuándo y el cómo de la práctica educativa. La secuencia formativa puede ser un buen esquema para pensar y repensar esta práctica. Se trata de ver nuestra acción de enseñanza como un proceso, con unas fases, donde se va construyendo aprendizaje paso a paso. La clave está en las estrategias metodológicas y de evaluación que conforman una secuencia formativa. Su análisis no es posible si no se parte de un modelo psicopedagógico, de una determinada concepción sobre cómo se produce el proceso de aprendizaje. Es a partir de este modelo y del estudio de las características y del contexto de los alumnos que podremos analizar y decidir qué tipo de estrategias son las más adecuadas en todas y cada una de las fases. La secuencia, por otro lado, tiene que responder a unas determinadas intenciones formativas, tanto de carácter general, como específico. Optar por una visión de la practica desde la perspectiva de la secuencia formativa cobra pleno sentido cuando entendemos nuestra practica como compleja y pretendemos reflexionar sobre ella para mejorarla. La secuencia permite una visión global y, a la vez, parte de lo que realmente estamos hacienda en el día a día. Plantearla como una moda o como un recurso que va a solucionar todos nuestros problemas no tiene sentido. Verla coma una oportunidad para orientarnos en la complejidad, como un esquema mental y compartido de análisis y planificación, puede resultar interesante. La experiencia de aquellos educadores y educadoras que lo han considerado así, parece confirmarlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.