RELATORÍA DE LA CLASE DE HISTORIA. Arely Tiscareño Caldera 22 de septiembre del 2016 El profesor comenzó la clase con una actividad de preguntas sobre el programa del curso de historia.
Como primera aportación, una compañera añadió una cuestión sobre los horizontes interpretativos de la historia.
El profesor Margil nos dijo que antes se pretendía formar mediante la memorización de datos y fechas, y la utilización de la interpretación acrítica de narrativas ya construidas. Ahora en este curso, se pretende aprender mediante la comprensión de la teoría y a partir de la crítica, entender e interpretar la historia, específicamente, la historia de la educación. La teoría te da la introducción y los elementos para comprender para que sirve y como trabaja historia.
Otra compañera cuestiono sobre los ejercicios de metacognición: Lo cual, es ir más allá de lo que conoces específicamente, analizar y buscar información para mejorar tu aprendizaje sobre tal tema. Entonces, se intenta más allá del suceso histórico, saber sus antecedentes y sus consecuentes.
‘’Hacer historia, haciendo historia‘’
Organizar un montón de ideas de la historia y a partir de ello replantear esas ideas, leyendo, escribiendo y a la vez reescribiendo la historia, no diciendo lo que ya está dicho, si no, lo que no se ha dicho.
Analizamos el tema de los ‘’Ejes problematizadores‘’
Los cuáles en resumidas cuentas, son problemáticas que tienes que investigar, analizar y delimitar. Considerando un tema específico para problematizarlo, no en busca de problemas, si no, buscar la problemática de éste.
Tesis doctoral:
Norma Gutiérrez ganó el premio a la mejor tesis doctoral del 2012 por la UNAM. La doctora Norma Gutiérrez Hernández, docente-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Licenciatura en Historia y a la Maestría en Humanidades y Procesos Educativos, fue premiada por la UNAM con la Medalla al Mérito Universitario “Alfonso Caso”. Éste es el máximo reconocimiento que otorga la Máxima Casa de Estudios del país a los estudiantes más destacados en sus estudios de posgrado. A Gutiérrez Hernández se le concedió por haber sido la graduada más distinguida del Doctorado en Historia en 2012. Su investigación lleva por título Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. El texto fue publicado en 2013 por la UAZ y la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Margil, nos comentó que la mayoría de la información archivística y fuentes primarias, fue sacada del archivo histórico de la BENMAC, Al igual que para la realización de las destacadas tesis de Jose Luis Armaras y Martina Alvarado Sánchez.
Se pretende que el niño tenga un pensamiento histórico, a partir de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
‘’Si ustedes llegan con los niños con contenidos conceptuales les van a entender pura fregada‘’ La historia debe incidir en la vida del niño en la cultura y vida social, como relaciones entre el presente del pasado de su familia (reconocer quienes son sus familiares antes y después de él), distinción de algunas expresiones de la cultura propia y de otras (comida, tradiciones, algunas fiestas), participación de actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
El profe habló sobre la modificación del programa general de cursos.
Una compañera manifestó su confusión en el texto sobre los factores estructurales fallidos de la curricula de historia.
‘’Esta propuesta busca quitar la fragmentación del conocimiento que no tenga ninguna relación. Margil aclaró que no hablaremos de un tema histórico sin tener un contenido realmente importante o saber cuál es la finalidad de realizar dicha investigación ‘’
La escuela normal participo activamente en la toma de zacatecas con la participación de la maestra Beatriz Gonzales Ortega, directora de la institución.
Conversamos sobre la gaceta lancasteriana que realiza mensualmente el profesor Margil, con el tema de la toma de zacatecas en 1811.
Examinamos también, el tema de la micro historia y sobre personaje Luis González y Gonzáles, considerado creador de la Micro historia
Micro historia: Rama de la historia social del desarrollo reciente que analiza cualquier acontecimiento. Se tiene que tomar en cuenta ¿por qué se desarrolló?, antecedentes que tuvo, espacio específico, etc.