Reseñas de los libros expueston en clase (27 10 16)

Page 1

Los caminos de Clío – Dra. Belinda Arteaga Clío: Musa de la historia

Propone mostrar cómo era la historia en la época contemporánea. Paradigmas para entender la historia: positivismo, historicismo y marxismo. Toma en cuenta diferentes puntos de vista basándose en diferentes metodologías. Marxismo: Carlos Marx (Modos de producción: capitalismo, comunismo y positivismo). Carlos Marx soñaba con el socialismo, luchaba por las clases sociales. Estructuralista que expresa que debe haber una base para cualquier contexto histórico. Revolución para lograr que los pobres salieran de esta realidad. Forma de repetir el pasado. Positivismo: Exige la comprobación de toda la historia Historicismo: Método que sostiene que las acciones de las personas solo es comprendido por lo que ocurre, basándose en los hechos. No se basa solamente en las fuentes primarias si no, en el proceso. Oposición del positivismo de esa época. El historiador es la clave de la construcción histórica. Que es la historia ahora Nuestros hechos no son los del pasado en general, sino los de las fuentes en particular; solo podemos saber lo que las fuentes dicen , no las realidades adicionales. Por estas razones, el pasado que estudiamos como historiadores, no es el pasado como “realmente fue”. Mas bien, es lo que parecía estar en él. “El pasado no se conserve sino que se reconstruye sobre la base del presente”. En tiempos de Carr, era fácil controlar la presentación y la producción de la historia en la televisión. En la actualidad es todo lo contrario, no tenemos la relación adecuada con el enormemente poderoso e influyente medio de la televisión. Esto separa a la profesión histórica del público. La historia es algo genuinamente lo abarca todo, sin reservas. Primero incluye a todas las personas como participantes. La historia es la más abierta y accesible de las disciplinas académicas, porque tiene la experiencia del pasado y todas las fuentes tienen acceso privilegiado de sus propias historias. Además de incluir a todas las personas, la historia debería de incluir a todas las disciplinas. La arqueología es una fuente inevitable de evidencia para los historiadores. Es un historiador pobre el que no conoce la filosofía, o la economía, o la teología. La historia explica el presente y moldea el futuro, sirviendo a una agenda social o política. El reino intelectual es una creación humana, histórica: comprenderla es comprender los materiales de que está hecha, las lenguas y la imaginación que hemos heredado. En este sentido hacer historia intelectual solo es hacer filosofía.


Hacer historia intelectual no desenreda simplemente la estructura de lo que hemos heredado, sino que también puede desenterrar lo que hemos perdido: los modos de hablar y los modos de ver el mundo, una vez corrientes, ahora exóticos y llenos de posibilidad. ¿Qué es la historia? Se presta una discusión de género como un enfoque sin el cual nos privamos de una importante herramienta analítica y nos perjudicamos con una ceguera parcial. En este aspecto es bastante distinto a otras categorías recogidas en este volumen. Mientras que la historia cultural, la política y religiosa se puede interpretar de modo suficientemente amplio. El historiador objetivo tenía la capacidad y responsabilidad de reconocer y “ elevarse por encima de la limitada visión que le corresponde a su propia situación en la sociedad y la historia” Los historiadores de la “alta política” siempre trataron la estructura formal de la política con seriedad, de ser el mundo de “los políticos” pasaron a ser “un mundo cerrado” en el 1885. El giro político tiene 3 historiografías separadas: la de la corrupción del Estado del bienestar, y la de las políticas de consumo en tiempo de guerra y de posguerra Al no estar de moda las interpretaciones sociales, los historiadores de las mujeres y los historiadores de género hicieron su propio “giro político”, buscando descubrir las afinidades electorales entre ideales de género particulares y creencias o formas políticas. Estos nuevos historiadores políticos han tendido a centrarse en dos temas principales, en la naturaleza del sistema político como expresión de las relaciones de poder, y en la cultura y las ideas políticas (alta política). En estos tiempos había muchos problemas sobre la historia, en realidad ¿Cuál es el significado de la historia?, hubo muchas contradicciones, pero en los años dos mil esto empezó a cambiar un poco. Los historiadores comenzaron de nuevo a escribir sobre la gente y sobre todo, sobre las gentes humildes, normales, sobre los oscuro de la historia, los perdedores y transeúntes en el proceso del cambio histórico. En si se empezó a registrar un poco más la historia cultural, pero eso si los otros tipos de historias aun seguían vigentes. Esto pasaba en los años noventa, y más claro estaba que los historiadores radicales utilizaban la historia con intenciones políticas como lo habíamos mencionado anteriormente. Los historiadores científicos- sociales de las dos o tres décadas anteriores empezaron proclamando que la historia tradicional estaba muerta y afirmando que su modo de hacer historia dejaba obsoletos a todos los demás. La historia social, como algunos de ellos mantenían no era una rama de la historia, sino un modo total de hacer historia, un método que debería y su debido tiempo vendrá a sustituir a los otros.


Estos hechos destruyeron no solo los historiadores a adoptar, sino también cualquier idea mediante la que pudiera considerarse que la historia tenía una única dirección y un único propósito. La creencia de que esa idea se podía probar por métodos científicos que proporcionaban una visión demostrablemente objetiva del progreso histórico fue simplemente refutada por los hechos. Cada vez que leemos un texto, le ponemos nosotros mismos significados. Así ocurría también con los historiadores, de este modo ellos escribían era su propia invención y no una representación objetiva o verdadera de la realidad del pasado, que en esencia era irrecuperable. Carr menciona en ¿qué es la historia ahora? en los años sesentas se fundaron nuevas universidades, y las que estaban crecieron, mejoraron y el alumnado también era mayor. Este crecimiento fue proporcional al de los historiadores (profesores). Los jóvenes que estudiaban para ser historiadores fueron influidos por Carr. Sin embargo al finalizar los años sesentas empezaron algunos problemas entre ellos: basados por el género, la identidad étnica, la religión o la orientación sexual llegaron a parecer más urgentes, y a la vez demandaban nuevos tipos de explicaciones históricas. Carr pensaba que los historiadores pertenecían a su propio tiempo. Los historiadores deberían de estar conscientes de lo que escriben y del impacto que causarían en la sociedad. Carr ve a la historia como algo que trata las explicaciones e interpretaciones más que contar simplemente un relato. La historia en si era el estudio científico del pasado, y su interpretación en términos de grandes fuerzas y desarrollos a largo plazo, ayudada por la teoría social, la cuantificación y otras herramientas de la ciencia social, para contribuir así a la creación de una base firme de conocimiento sobre que fundamentar la acción política y las decisiones políticas en el presente. Para Carr un historiador debía mirar con más fuerzas los acontecimientos de la historia, en la cuales necesitaba conseguir teorías, se buscaba en discernir e interpretar los modelos y las regularidades del pasado. Carr mencionada que el investigara fondo la historia debería ayudar a la sociedad humana a comprender el presente y moldear el futuro. El pasado solo interesaba en la medida en que se contribuía esta tarea.

La historia era un intento de comprender e interpretar el pasado, de explicar las causas y los orígenes de las cosas en términos inteligibles. La crónica era la mera catalogación de los hechos sin alguna intención de establecer conexiones con ellos. El cronista se contentaba con mostrar que una cosa seguía de otra y el historiador tenía que demostrar que una cosa causaba otra.


Introducción a la historia por Marc Bloch

Marc Bloch fue un prisionero de guerra, fue fusilado por los nazis en 1944 y no pudo ver impresa su obra que fue escrita en un campo de concentración. El libro se crea por una interrogante que el autor escucho cuando un niño allegado a él le hizo a su padre este cuestionamiento “Papá explícame para qué sirve la historia”, esto obliga al historiador a rendir cuentas. Parte de la interrogante ¿qué es la historia y para qué sirve? Según el autor la palabra historia ha cambiado mucho sus significados desde que apareció, ya que ese es el destino del lenguaje, que sus términos cambien y evolucionen con el tiempo. La palabra historia es tan vieja que incluso se había llegado a querer eliminarla. Sin embargo, en este libro le dan la más amplia significación, no comprometiéndola a otra cosa más que precisamente, según su etimología, a la investigación. Desde que la historia apareció ha cambiado mucho sus contenidos, cambiando con el paso del tiempo su interés de investigar. La historia de hoy en día no es la misma que la del siglo V a.C pasó de ser una descripción lineal de sucesos del pasado a una ciencia que basa su humanidad en la investigación del hombre. El objeto de la historia es esencialmente el hombre, mejor dicho: los hombres. De tras de todos los fenómenos que ocurren y todo lo que interviene en ellos, la historia quiere aprender de los hombres. Se necesita gran finura de lenguaje, un color adecuado en el tono verbal para expresar y entender los fenómenos humanos. Es una ciencia porque tiene una metodología subjetiva, comprende tanto el pasado como el presente y se valida a través de fuentes. Según Marc Bloch la historia ayuda al hombre a comprender su pasado así como su presente ya que no se puede estudiar el pasado si no se comprende el presente y viceversa. Marc Bloch nos da la definición de historia más relevante del siglo XX. Comienza con el hecho de negar una relación entre la historia y el pasado, menciona que definir la historia como “ciencia del pasado” es erróneo ya que el pasado no puede ser la base sobre la cual se fundamente una ciencia. También menciona que casi todo lo que existe en la tierra puede ser entendido como historia por el hecho de relacionarse con cambio y duración, para dejar en claro este punto nos pone como ejemplo un golfo profundo de una costa que con el tiempo se secó, la rama encargada de estudiar esto sería la geología sin embargo establece que primero


habría que estudiar las causas y el origen de este secamiento que en fin eran actos humanos por lo que correspondería a la historia que estudian los historiadores ya que se debe principalmente a los actos humanos en cualquier aspecto de la vida, este ejemplo nos muestra que cualquier hecho histórico y humano requiere para ser entendido de la interdisciplinariedad. Otro problema que aborda era el de la contemporaneidad ya que algunos historiadores prefieren estudiar hechos más lejanos sin embargo también menciona que hay muchos autores que piensan que el presente humano es perfectamente evidente y que su estudio se reserva a otra disciplinas como la sociología. En pocas palabras consideran la época en la que viven como separada de las anteriores. En cuanto a la observación histórica se menciona que el historiador no puede comprobar ningún hecho que estudia por lo que no se puede hablar de ninguna época estudiada si no es por medio de testimonios, esto implica un problema debido a que casi toda la información sobre cosas vistas está hecha en su mayor parte de aportaciones por otros. Es por esto que la observación histórica se caracteriza porque los hechos del pasado humano consisten en ser la marca que ha dejado un fenómeno y que nosotros percibimos. Si el pasado no te da fundamentos, ya sean científicos o no, no se puede decir que la información es verídica. A su vez el pasado es un dato que ya no se puede modificar porque ya no existe, pero se puede reconstruir a través de los vestigios, como huellas, restos etc. (fuentes) sin embargo el conocimiento del pasado se encuentra en constante progreso y transformación y con el tiempo han surgido nuevos procedimientos y métodos de investigación así como nuevas teorías que originan que los fenómenos ya estudiados reciban una nueva perspectiva de análisis y atención. Actualmente las herramientas empleadas para la investigación han mejorado considerablemente, ahora podemos interrogar lenguas de pasado y costumbres, hechos que antes solo caían en descripción ahora son objeto de estudio y análisis y fuentes de testimonios.


Pensar históricamente- Piere Vilar Trata de un conjunto de reflexiones y recuerdos basados en sus vivencias Vilar presenta Su infancia y adolescencia, alejadas de toda influencia revolucionaria, impregnadas por la primera guerra mundial, y su encuentro más directo con el marxismo; su percepción de los problemas en la segunda guerra mundial. La religión no es solamente un producto de la sociedad sino que incluso puede y llega a imponerse la religión de lo social, y que se produce la pertenecía a la sociedad, el individuo se obliga a actuar como ella o quienes la representan (o dicen representarla) se lo piden. Vilar constata rápidamente los límites problemáticos del tema puntual de investigación con el que había llegado: la Cataluña industrial, entre los Pirineos y el mar. Vilar dice con insistencia que no fue en el marxismo, ni por el marxismo, como comprendió la complejidad de la realidad social. Contrariamente a otras experiencias intelectuales, no descubrió en el marxismo el llamado “continente historia.” Fue su propio encuentro, en tanto que historiador, con la complejidad de la realidad, lo que le hizo medir la grandeza del pensamiento de Marx. La guerra y el cautiverio le han proporcionado a Vilar otros momentos especiales para su reflexión histórica. Sus convicciones pudieron confirmarse y enriquecerse. Pero las consecuencias del conflicto fueron terribles. La lucha de clases y la lucha de grupos, dice Vilar, desarrollaron sus contradicciones hasta las últimas consecuencias, alcanzando ribetes dramáticos. Por encima de las nociones propias del bien y del mal, los fines justificaron los medios. El historiador constata, a la luz de los acontecimientos, que no ha habido ajuste en el siglo XX entre la ciencia y la moral. Su vida fue la de los hombres privados de libertad, capturados por un ejército que se deleita al comienzo con una victoria fácil y que progresivamente tendrá que enfrentarse a la derrota definitiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.