Evidencias de lectura

Page 1

1. TIPOS DE VIOLENCIA La violencia puede ser definida como el uso intencional de fuerza física o amenazas con consecuencias como traumatismo, daños psicológicos, de desarrollo o incluso muerte. Hay varios criterios y elementos para clasificar y considerar los tipos de violencia, cada uno es diferente pero hay dos aspectos que son muy comunes el modo en que se ejerce y el sujeto que la ejerce. VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA: La persona se daña a sí misma, considero que este puede ser un problema psicológico muy grabe que no puede ser comprendido por la persona que se está dañando ni por las demás personas. Es frecuente que las personas estén pasando por problemas personales de alimentación, relación, estrés, trastorno de personalidad. Creo importante que esta es una de las que más se les debe poner atención, ya que si la víctima es capaz de hacerse daño a ella misma, no tendrá problema en hacerle lo mismo a los demás. Si se conoce a una persona con este problema, se debe de ayudar cuanto antes. VIOLENCIA INTERPERSONAL: Este tipo de violencia se da cuando una persona agrede a otra. Suele suceder que es por agresión de un individuo pero es común que se dé por fenómenos sociales, depende mucho de la sociedad, clases económicas, grupos y contexto. VIOLENCIA COLECTIVA: Agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo. Los motivos suelen ser políticos, religiosos o económicos. Este tipo es muy perjudicial ya que involucra a muchas personas que se ven implicadas en el problema. En este tipo de agresión suelen sumarse mucha cantidad de gente. Va desde golpes hasta la muerte.

TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA NATURALEZA DEL ACTO 1. Física: Violencia más común, es visual y fácil de identificar. Es cuando alguien daña el cuerpo de otra persona. Este tipo es muy peligroso dependiendo de la parte que se dañe, puede causar la muerte. 2. Verbal: se pretende dañar a la otra persona es un mensaje o un discurso, se humilla, exhibe, insulta, se daña el autoestima y puede tener causas psicológicas. 3. Sexual: se dan comportamientos y tipos de contacto físico que denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual (violación). También causa danos psicológicos. 4. Económica: Se daña la capacidad de una o varias personas para utilizar el dinero que ganan, (robos, engaño, estafa). 5. Negligencia: Un tipo de violencia que se da por omisión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo del resto, como ejemplo se menciona el de un médico que se niega a atender a un paciente. 6. Religiosa: Uso del poder para perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual. 7. Cultural: Las agresiones forman parte del marco de referencia de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una cultura concreta.


8. Ciberbullying: se utilice Internet y las redes sociales para publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o humillar. En la actualidad, este tipo de violencia suele ser muy frecuente con la publicación de información o imágenes para afectar a otros.

Creo importante conocer y saber un poco de cada uno de los tipos de violencia para saber cuáles son sus características y en dado caso que lleguemos a estar en una situación de problema de este tipo, apoyar a quien lo necesite. También como futuros docentes para saber en qué casos podemos intervenir y de qué forma podemos apoyar. En este caso se describen brevemente cada uno de los tipos pero con apoyo de las herramientas de información que tenemos en la actualidad a nuestra disposición podemos investigar más información sobre cada tipo para aumentar el conocimiento.

2. LAS EMOCIONES La capacidad de reconocer con precisión las emociones es esencial para nuestra existencia. El conocimiento emocional propio y el de los demás se pueden considerar la base de la inteligencia emocional. Sobre todo, nosotros como docentes en formación y docentes en servicio, debemos conocer aspectos relacionados con las emociones, tipos y características, como apoyar en caso de que sean negativas e impidan su aprendizaje y rendimiento escolar. Debemos propiciar ambientes de aprendizaje favorables para que los alumnos muestren sus emociones pero sobre todo, emociones positivas. También es necesario saber expresar las emociones, saber comunicarlas de forma correcta ya que son un sistema de comunicación y por ello tenemos que ser capaces de crear el mensaje y también saber descifrarlo ya que en algunas personas sus emociones son difíciles de entender. Debemos saber expresar así como experimentar nuestras emociones para poder entender y ayudar a otros, en este caso, los alumnos o personas a nuestro alrededor. Es necesario tener la capacidad de leer en los demás, tanto a nivel expresivo y comunicación no verbal. Sabemos que no todas las expresiones emocionales son verdaderas, por lo que tenemos que identificar correctamente los sentimientos ya que de no ser así no podremos utilizarlas, ni comprenderlas, ni regularlas. Para la identificación emocional es necesario que no ocultemos las emociones, que tengamos acceso a ellas por lo menos en algún momento del día, en los momentos más emocionales. Tenemos que ser conscientes de la expresividad de nuestras emociones para poder expresar lo que sentimos junto con lo que decimos.


3. Yo me conozco perfectamente. Psic. Manuel Perez Torres Cada persona es un universo de pensamientos, emociones, expectativas, e historias. Solo cada persona se conoce a sí misma. Sabe sus virtudes y defectos. Yo me conozco perfectamente” y “Yo soy así” si son valores buenos o malos, tienen tendencia a la parálisis de la personalidad, a la no evolución y al no cambio. Leeremos la realidad según nuestra consciencia de mí, conciencia del entorno y conocimiento en general. Este modo de leerme me da un marco de referencia. Este marco me da seguridad y consistencia. Cuando se está dispuesto y abierto cuestionarse a sí mismo y tomar la crítica constructiva de los demás. Una clasificación de motivos para hacer las cosas serían: motivos Internos y motivos Externos. Por lo general al realizar las cosas con motivos internos nos sentimos satisfechos, no esperamos nada a cambio y lo hacemos por gusto, se disfruta y es satisfactorio. En cambio cuando realizamos algo por motivaciones externas solemos decepcionarnos o no disfrutar ya que si no existe una recompensa se entra en conflicto o decaimiento, hacemos las cosas sin gusto y por ende, no ponemos esfuerzo por que salgan bien. Alexander Lowen define a la persona Narcisista como: “Personas que les preocupa más su apariencia física que sus sentimientos. Luchan por el poder y el control. Pero, en el fondo, al carecer de un sólido concepto de sí mismos, la vida les parece vacía y falta de significado, por lo cual viven en un estado perpetuo de desolación”. Es una enfermedad cultural donde hay una pérdida de los valores humanos, una sociedad que sacrifica su medio natural para obtener dinero y poder.

4. ¿Y si le hubiera dicho… hubiera hecho... hubiera tenido valor? Mi vida sería diferente. Psic. Manuel Pérez Torres Diariamente en la vida nos encontramos con decisiones que debemos tomar, algunas más importantes que otras pero ambas influyen en nuestro camino y futuro. Algunas veces nos arrepentimos de no haber hecho o dicho algunas cosas, que nos hubieran llevado a caminos distintos.  Externa: Sobre esta no podemos actuar, nuestro margen de actuación ante esto es simplemente la aceptación y adaptación en el mejor de los casos, y en el peor la resignación. 

Interna: Es la única fuerza que podemos utilizar para una correcta toma de decisiones. Y es aquí donde aparecen todos estos ¿Y si? Y es aquí donde podrían aparecer miles de vidas paralelas, pero la realidad es solo una, la que se ha conformado… y ¿por qué se ha conformado esta y no otra? Por el nivel de conciencia y madurez.

¿Y cómo ganar en consciencia?  Interno: Experiencia, aprendizaje, reflexión…, se podría decir que es la forma de ajuste natural, que da la maduración óptima ante las diversas situaciones que van apareciendo.




Externo: Lecturas, entornos, psicoterapia, y situaciones que te fuerzan a cambiar el prisma de la comprensiĂłn del mundo, e irremediablemente de ti dentro del mundo.

Las decisiones que tomamos son exactamente las que toca tocar en este momento, y la vida que tienes es exactamente la que toca vivir, no otra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.