SÍNTESIS HISTÓRICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO 18 Y FINALES DEL SIGLO 19 Reformas borbónicas: Las Reformas borbónicas fueron los cambios introducidos por los Españoles monarcas borbones de la Corona española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente, Carlos III, a partir del siglo XVIII, en materias economía, política y administración. Expulsión de los jesuitas: La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. Seis años después el monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas. Fue restablecida en 1814, pero los jesuitas serían expulsados de España dos veces más, en 1835, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, y en 1932, bajo la Segunda República Española. Revolución francesa 1789: Movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789, como reacción contra las injusticias y las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional. Surge el siglo de las luces. Que fue la época de la ilustración: La Revolución Francesa (1789-1799) ha sido tradicionalmente considerada como el indicador del final de una época histórica y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad Contemporánea. 4 principales enciclopedistas: Autores y colaboradores de la «Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios».
John Locke (1632-1704) Voltaire (1694-1778) Montesquieu (1689-1755) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783): Diderot organizo la Enciclopedia, ayudado por el matemático D´Alembert, donde fueron reunidos todos los conocimientos de la época. El Enciclopedismo se convirtió en medio de transmisión de las ideas de la Ilustración. Aunque la obra fue prohibida por las autoridades, por criticar los poderes establecidos en la Francia borbónica, la Enciclopedia circulo clandestinamente, su elaboración, iniciado en el año 1751, fue concluida en el año 1772. Constitución de cádiz: La obra más relevante de las Cortes de Cádiz, fue la Constitución de 1812, jurada el 19 de marzo del mismo año bajo el título de Constitución Política de la Monarquía Española. El documento constitucional se divide en diez títulos y 384 artículos con las ideas liberales predominantes, en ese sentido, consigna el principio de la soberanía nacional; limita la monarquía hereditaria; reconoce al catolicismo como religión oficial; establece la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); instaura los derechos y deberes de los ciudadanos; en resumen, la Constitución presenta las bases para el establecimiento de un estado burgués. Significó el despertar efímero de España al constitucionalismo y a la modernidad en lo político y pretendió también más de un cambio en lo social.