El diagnostico consisten en saber de los alumnos los prerrequisitos y conocimientos necesarios para nuevos aprendizajes.
Arely Tiscareño Caldera enemerita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Todos diagnosticamos en la vida cotidiana, aún sin darnos cuenta de manera implicita. Los pofesionales lleban a cabo diagnósticos de manera explicita.
Diagnóstic o en la escuela
¿Qué es un diagnóstico? Es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra alguien, con finalidad de intervenir si es necesario, para aproximarlo a lo ideal. El diagnóstico es propositivo e intencionado porque tiene como objetivo revelar los conocimientos previos.
Herramientas e instrumentos Se requieren instrumentos con buenas cualidades psicométricas. Fiables, válidos y factibles que completen la intuición profesional.
La evaluación deberá ser de preferencia CUALITATIVA, si el docente considera necesario puede cuantificar. La nota obtenida no incidirá en la calificación del alumnado.
Requiere de un proceso el cual debe llevar un registro.
Deben estar registradas las capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos del alumno, así como las debilidades y cosas por reforzar. De preferencia para que sea más completo, describir capacidades y habilidades basándose en los campos formativos y sus aprendizajes esperados para ver que se domina y lo que falta por aprender.
El diagnóstico no es un repaso de todos los contenidos. El periodo que puede dedicarse al diagnóstico al comienzo del ciclo escolar es variable, aunque no se aconseja que supere las tres semanas.
Pasos por seguir en un diagnóstico:
1. Contenidos que se proponen para la unidad. 2. Determinación respecto a que conocimientos previos tienen los alumnos. 3. Seleccionar tipo de instrumentos a utilizar. 4. Diseño de instrumentos. 5. Aplicación. 6. Análisis y valoración de resultados. 7. Utilización de los resultados para poder intervenir y crear estrategias.