Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PREESCOLAR Licenciatura en preescolar Luis Cruz Félix Arely Tiscareño Caldera Unidad I, II y III Tercer semestre
Lunes 28 de agosto de 2017
¿Qué aspectos hacen falta para mejorar la convivencia en el grupo? Recatar algunos valores que tal vez practicamos diariamente pero hace falta hacerlo en el grupo, tener tolerancia, amor, compañerismo, empatía, apoyo ente compañeras, respeto, dedicación, compromiso y responsabilidades. En el salón falta participación activa, asignación de turnos, distribución de tiempos, disciplina de clase, interés. Así como mostrarnos tal y como somos, y como dijo una compañera, no aparentar ser algo, debemos evitar juzgarnos o ponernos etiquetas de algo que no somos y conocernos en realidad, aportando las cosas que mejor podemos ofrecer al grupo y sin hipocresías. Debe haber actividades o trabajos los cuales permitan que nos integremos de una mejor forma conviviendo sanamente y armónicamente. Es lo mismo con las demás cosas y el medio natural, debemos de tener ciertos valores fundamentados desde casa, valores enseñados por nuestra familia. Necesitamos dar respeto, amabilidad, amor, humildad, responsabilidad, por mencionar algunos, ante la sociedad y el medio ambiente y con las personas que convivimos. Martes 29 de agosto de 2017 CIENCIA: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis. AGUA: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza. Constituida por hidrógeno y oxígeno (H2O). El agua está presente en todas las formas de vida que conocemos aunque de maneras muy diferentes. Es también el disolvente universal ya que todos los gases, así como muchos sólidos y líquidos pueden disolverse en ella. Existen tantas ciencias relacionadas con el agua. Ayuda a cumplir ciertas funciones que tienen que ver con la ciencia, como producción de energía, ciclo del agua, cambio climático, se estudia su composición, mantiene miles de especies vivas, entre otras de las muchas funciones. Es una parte vital del organismo del ser humano.
Lunes 04 de septiembre del 2017
¿Por qué enseñar ciencia en preescolar? Los niños deben aprender y poseer habilidades cognitivas que les permitan conocer el mundo que les rodea, favoreciendo sus capacidades y experiencias para el pleno desarrollo de las potencialidades. En indispensable la enseñanza de la ciencia desde este nivel, porque desde pequeños se interesarán por ella, promoviendo el pensamiento reflexivo, crítico y analítico de los alumnos. Así como también su desarrollo de habilidades, conceptos y actitudes, contribuyendo en su formación inicial. Es fundamental que los niños se interesen por conocimientos sobre por qué suceden ciertos fenómenos, hechos, leyes, tomando en cuenta y trabajando con metodologías, experimentos, técnicas e investigaciones, enfocándose en el descubrimiento, cuidado, actividades científicas, conservación del medio y algunos hábitos que deberán ir adquiriendo desde pequeños, interesándose cada vez más por conocer el mundo donde viven. Es indispensable y muy importante que los niños tengan un acercamiento a las ciencias naturales, que conozcan su medio que les rodea, tanto social como natural. Apropiándose de conocimientos nuevos e interesantes para ellos porque a esa edad los niños están conociendo el mundo aún, aunque a lo largo de su crecimiento van adquiriendo algunos conocimientos básicos, que se pueden tomar en preescolar como base para reforzar ciertos aprendizajes. Para ello, esta el campo de exploración y conocimiento del mundo, para que la educadora en base a ello, la educadora pueda abordar ciertos conocimientos y competencias que se señalan en el programa. Lunes 11 de septiembre del 2017
Diferencia entre ciencia erudita y ciencia escolar
La ciencia erudita busca construir modelos explicativos, que se ajustan a una realidad, situación o fenómeno que se pretende conocer y comprender. Construye modelos científicos, busca conocer a partir de lo desconocido. En cambio la ciencia escolar pretende enseñar modelos de ciencia con el enseñar a pensar de otra forma sobre el mundo. Desde ésta perspectiva, se deben elaborar mediante las representaciones implícitas. Construye modelos escolares, parte de lo conocido. Seres vivos Los seres vivos son los que tienen vida, esto quiere decir, que son toda la variedad de seres que habitan nuestro planeta, desde los más pequeños hasta los más grandes. Podemos reconocer a los seres vivos porque tienen en común las siguientes características, nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen, mueren. A estas características le llamamos el ciclo de vida. Cumplen funciones vitales que son relación, nutrición y reproducción. Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Video ¿Qué es la ciencia? Significado etimológico: Conocimiento o saber La ciencia representa la curiosidad del ser humano en comprender por qué estamos aquí y cuáles son las leyes que nos gobiernan. Mediante la ciencia buscamos las leyes fundamentales que rigen el universo mediante el uso de razonamiento lógico. Se diferencia con la filosofía por que la ciencia se fundamenta mediante la observación y la experimentación, debe ser comprobada. La civilización griega es quien ha dejado más legado de registro de científicos. Menciona algunos científicos importantes como Nicolás Copérnico (tierra gira alrededor del sol), Isaac Newton, Galileo Galilei.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
La ciencia abarca un gran número de materias y disciplinas diversas. Ciencias aplicadas: Apoyadas en los estudios de las ciencias básicas (tecnología, medicina, ingeniera, antropología, metalurgia) Ciencias exactas: Modelos matemáticos y explicar con exactitud comportamiento de algún fenómeno (física, algebra, matemáticas) Ciencias descriptivas: No basan su contenido en modelos matemáticos (psicología, botánica, ecología) Ciencias naturales: Estudia fenómenos naturales del universo (biología, astronomía, geografía) Ciencias sociales: Se interesa por el comportamiento humano (psicología, economía, lingüística)
Video Clasificación de los seres vivos Existe una gran variedad de seres vivos en el mundo. Clasificados en grupos llamados reinos, con características similares.
Reino mónera: Células procariotas, microscópicos y unicelulares. Se diciden en Bacterias y cianobacterias Reino protista: Individuos con células eucariotas, unicelulares y en su mayoría microscópicas. Reino fungi: Hongos con células eucariotas, unicelulares y pluricelulares. Hongos descomponedores y se alimentan del resto de otros seres vivos. Se reproducen por las esporas. Reino Vegetal: Plantas, células eucariota, pluricelulares y producen su propio alimento. Se clasifican en plantas con flor y plantas sin flor Reino animal: Células eucariotas, son pluricelulares, heterótrofos y con órganos desarrollados. Se dividen en vertebrados e invertebrados.
Video Biodiversidad
La primera célula se desarrolló hace 3.500 millones de años
Bio= vida, Variedad= Diversidad
Actualmente se conocen 1, 800,000 especies diferentes, 10% de las especies que existen.
Video América Latina, la superpotencia de la biodiversidad La biodiversidad de América latina y el Cribe es una de las más ricas del planeta como superpotencia de la biodiversidad. Conteniendo el 40% de la biodiversidad del mundo. Países con mayor biodiversidad: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
En América latina habitan el 33% de los mamíferos del planeta.
35% Reptiles
43% de las aves
50% de los anfibios
50% de los bosques tropicales
BIODIVERSIDAD COMO PLATAFORMA PARA LA INNOVACIÓN Debemos cuidar y proteger lo que tenemos para bienestar nuestro y del lugar donde vivimos. Tres pilares fundamentales en INBIO, salvar, conocer y utilizar Deberíamos capital, emprender y tecnología para transformarlo en un m-* *otor de innovación. LA BIODIVERSIDAD ES UNA RESPONSABILIDAD COLECTIVA
•Sostenibilidad
SOMOS PARTE DE LA BIODIVERSIDAD 25 de septiembre del 2017 ¿Qué son los seres vivos? (ficha) Los seres vivos son los que tienen vida, esto quiere decir, que son toda la variedad de seres que habitan nuestro planeta, desde los más pequeños hasta los más grandes, todas las plantas, animales e incluso nosotros los seres humanos. Podemos reconocer a los seres vivos porque tienen en común las siguientes características: Nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen, mueren Las funciones vitales son los procesos que todos los seres vivos realizan para mantenerse con vida. Las funciones vitales son tres: nutrición, relación y reproducción. Según su nutrición se pueden clasificar en:
Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas. Heterótrofos: Se alimentan de organismos muertos o en el proceso de descomposición.
Se clasifican en 5 reinos: Reino animal, reino vegetal, reino de los hongos, reino protoctista y reino mónera.
Ciencia erudita y escolar (nota) CIENCIA ESCOLAR:
Enseñada y aprendida en la educación. Sigue una secuencia lineal de contenidos conceptuales. Número reducido de temáticas y de información. Modelo del sentido común. Se presenta a través de la experiencia cotidiana. Realidad que está altamente captada por los sentidos, no requiere auxiliares. Representación de primer orden. Simplemente actúan con cosas cotidianas. El modelo escolar, ya que es cotidiano, posee la verdad y acercamiento a la realidad. La información es clara y precisa y no causa confusión.
CIENCIA ERUDITA:
De los científicos. Sigue una visión totalizadora de contenidos conceptuales. Importantes volúmenes de información (mucha información). Modelo científico. Se presenta a través de la comunidad científica. Es una abstracción de la realidad, figurativas, suposición. Representación de segundo orden. Se manejan con analogías y metáforas. Ningún modelo científico posee la realidad y la verdad de las cosas. Puede causar problemas de confusión con los alumnos. Las analogías juegan un papel muy importante ya que se usa la abstracción. El lenguaje es más complejo y científico.
Ecosistemas (mapa mental) Roy Clapham designa ecosistemas como el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. A.G. Tasley designa que «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
Medio natural formado de conjunto de organismos y medio físico en que se desarrollan.
TIPOS
Biodiversidad (mapa conceptual)
Martes 10 de octubre de 2017 Ciencia innovadora Una innovación es un proyecto que mira hacia adelante (de la torre 1996) La práctica educativa ha venido a convertir el aprender en una de las metas fundamentales de cualquier proyecto educativo (Pozo y Moreno1999) Jueves 26 de octubre de 2017 PLANEACIÓN La planeación --------- Intento de tener una visión del mañana Proceso administrativo: *Control *dirección *organización PABLO Identificar y analizar la situación actual en que se encuentra una organización o una sociedad anticipando su situación futura, fijar objetivos, programar acciones con objetivos.
PLANEACION ARGUMENTADA Se toma en cuenta: 1. Contexto: Características y aspectos internos y externos para tomarlos en cuenta en la realización de tareas y actividades dentro del jardín de niños. 2. Diagnóstico: Descripción y características de las habilidades y debilidades del aprendizaje de los niños para que el docente sepa de qué y hacia donde partir. 3.
Plan de clase: Explicar congruencia entre contenidos y secuencia didáctica apoyándose del plan de estudio.
4. Estrategias de intervención: Estrategias didácticas puestas en práctica y en el mejoramiento de intervención 5. Estrategias de evaluación: Argumentando de qué manera las estrategias, métodos, y técnicas de la evaluación empleada responde a las características internas y externas de la escuela. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inversión de máquinas, fábricas y producción de masas. Trabajadores bajo la especialización. Nuevos enfoques, mayor utilización de las máquinas, planificación de actividades de producción, nueva tecnología y equipos. ASPECTOS Y ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN *Idea *Plan *Acción Proceso por el cual se tiene una visión del futuro donde es posible anticipar lo que puede pasar o acciones a realizar. Planear es una acción inherente al ser humano como individual y social. Existe desde que el hombre tuvo raciocinio. La planificación es tan antigua como el ser humano.
¿QUÉ ES DESARROLLO SUSTENTABLE?
"La modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos y no vivos para la satisfacción de las necesidades humanas y la mejoría de la calidad de la vida humana". - Comisión mundial del medio ambiente y desarrollo.
Obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del mundo.
"Es un llamado a cambiar las estrategias aplicadas hasta el momento, tanto en materia de políticas de desarrollo, como ambientales. cambio drástico y necesario para la estabilidad social". -Barbier
La equidad social refuerza al concepto, con el Desarrollo Sustentable todos ganan, lo que representa una inversión positiva, existen ganancias alrededor de la comunidad que aplique el desarrollo sustentable no solo en el ámbito económico sino también en lo social. Para que un país logre la sustentabilidad tiene que empezar por cambiar su forma de pensar de manera colectiva, su pensamiento y meta debe ser fija, debe pensar en desarrollo, en crecimiento, en imponerse límites de crecimiento productivo para romperlos, que el consumo de los recursos debe ser aprovechado, invertido y renovado constantemente, para mantener siempre la capacidad productiva. -Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. -Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser neutralizado o absorbido por el ambiente. -No es cuestión de generar solo riquezas sino equilibrio y bienestar para el planeta.
Martes 14 de noviembre del 2017 RECURSOS NATURALES: Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano. Los recursos naturales se producen de manera natural y los seres humanos no puede producirlos pero si modificarlos a su beneficio. Tipos: Recursos inagotables: Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son:
Radiación Solar
Viento
Mareas
Recursos renovables: Recurso natural que puede renovarse a partir de procesos naturales y con una rapidez mucho más elevada a la medida que el ser humano los consume, es decir, se renuevan tan velozmente que no se agotan.
Sol
Agua
Viento
Cuero
Madera
Productos agrícolas
Papel
Recurso no renovable: aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos. Carbón
Petróleo
Gas natural
Acuíferos
HISTORIETA DE DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD EN EQUIPO DE DESARROLLO SUSTENTABLE RECICLAJE
Fenómeno natural: Migración de la mariposa Monarca Punto de vista científico: Se distingue de sus congenitores por su longevidad. Mientras otras mariposas viven aproximadamente 24 días, la mariposa monarca puede vivir entre 8 y 9 meses. Muestran en sus alas un patrón naranja y negro fácil de reconocer. De las mariposas monarcas existen poblaciones que no migran. Hay dos tipos de migraciones simultáneas del éste al oeste. Viajan de 2 mil a 4 mil de ida y la misma distancia de vuelta entre Canadá, Estados Unidos y México.
Punto de vista poético: De Tebo Rey y Alejandro J. Díaz Valero La mariposa de mil flores y bellos Colores… Que aleteas de flor en flor Subes y bajas con majestuosidad…. Punto de vista coloquial: Migra dos veces anualmente, hacia el ser de agosto a octubre y hacia el norte en primavera. Migra a la reserva de la biosfera de la mariposa monarca. Migra por los grandes cambios del paisaje a consecuencia del ser humano, otra causa es que las mariposas no son capaces de sobrevivir al intenso frio. Punto de vista filosófico: Para escapar del helado invierno las mariposas protagonizan una de las migraciones más espectaculares. Con rumbo a bosques mexicanos para poder hibernar. Sin brújula sin guía solo el instinto. Este espectáculo genera también una gran parte de actividad económica, actividad turística que les interesa a los turistas.
Me interesé por investigar aunque sea un poco más de la mariposa monarca desde el punto científico: La mariposa monarca es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae, Es quizá la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Es el insecto que posiblemente lleva a cabo la migración más extensa, con mayor número y la generación migratoria es mucho más longeva que otras. Otros lepidópteros con migraciones notorias son el colibrí y el almirante rojo. El nombre común monarca fue publicado en 1874 por el paleontólogo Samuel Hubbard debido a que, en su opinión, es una de las más grandes de nuestras mariposas y cubre un vasto dominio. En México se le conoce también como mariposa ‘’Cosechadora’’, ya que llega al centro del país durante la época de cosecha y como ´´Paloma’’ Referente a la clase sobre el cuidado ambiental, investigué que
En estados Unidos y Canadá las principales causas son la perdida de algodoncillo por los herbicidas, perdida de hábitat por el desarrollo urbano y uso de insecticidas. En México las principales causas son el deterioro de hábitat por la transformación de área de cultivo y la tala ilegal.
Punto de vista filosófico: La llegada de la mariposa monarca coincide con la celebración del día de muertos en México y es creencia popular de la región que son las almas de los familiares que regresan a casa.
Lunes 27 de noviembre del 2017 ¿ES LO MISMO EXPLICAR QUE OBSERVAR? OBSERVAR Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Detectando y asimilando los rasgos de un elemento utilizando los sentidos. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.
EXPLICAR Acción de desplegar o desenvolver. La explicación es el subsiguiente a la comprensión que hace posible la justificación de una creencia. Proceso cognitivo que manifiesta el cómo, por qué y para qué de un proceso. Se articula a través del lenguaje.
EXPERIMENTO: Hipótesis: Habrá una reacción al juntar todos los componentes (vinagre, jabón, bicarbonato de sodio y colorante), y esto hará que suba espuma de colores de cada uno de los vasos. ¿Por qué sucede esto? Porque al juntar todos los componentes, sucederá una reacción química formando dióxido de carbono, como es más pesado que el aire, el dióxido de carbono, llena el recipiente expulsando el oxígeno. Esta reacción sale en forma de espuma. ¿Es lo mismo explicar que observar? Observar es centrar la mirada y atención en algo. La explicación es dar información con el propósito de dar a conocer algo, aparte de que debe tener un sustento. Primero debe haber una observación previa para posteriormente haya una explicación. Martes 28 de noviembre de 2017 ¿CÓMO AFECTA LA CIENCIA A LA VIDA? La ciencia está implícita en nuestra vida cotidiana la cual nos hace vivir cómodamente por los avances científicos y tecnológicos. Medicinas, leche pasteurizada, alimentos transgénicos. Por medio de la física: producción y distribución de electricidad y una red de telecomunicaciones. Astronomía: Calendario o rutas de navegación Geografía: distribución de la flora y fauna, como es físicamente nuestro planeta. Uno de los mayores y comunes problemáticas de la ciencia es la contaminación ambiental, cuando los laboratorios o fábricas desechan residuos que afectan el planeta. De igual forma la ciencia ha disminuido la obra de mano humana, siendo remplazada por robots que fueron creados por medio de la ciencia.
LA CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA El video está en lo correcto cuando menciona que al escuchar la palabra ciencia muchos solemos rescatar conceptos o imágenes de algún científico realizando o experimentando con algo. Pero no es así, ya que ciencia es hasta simplemente preguntarse por qué pasan las cosas, buscar y realizar formas de innovar, de hacer algo diferente o simplemente con la actitud de aprender o reflexionar sobre algún tema que sea de interés o no. Y definitivamente está presente todos los días en nuestra vida, no podemos evitar no tener contacto con ella, hasta en el simple hecho de realizar una acción, un trabajo, hacer una actividad, usar algún objeto, etc. La ciencia es muy importante en nuestra vida cotidiana ya que satisface nuestras necesidades y comodidades que nos permiten tener una vida mejor, mediante ella nos proporciona y podemos tener una vida más larga, hace que la vida sea saludable y en ocasiones de forma negativa, contamina debido a residuos que puede producir mediante la fabricación de algún producto, se pueden curar enfermedades, se puede evitar catástrofes, seguir descubriendo cosas sobre el mundo y fuera de él, nos ayuda a tener mejores alimentos pero en ocasiones éstos están constituidos por muchos químicos o alguna otra sustancia dañina, repercutiendo en nuestra salud y en la sociedad, también existe la comodidad del cuidado de seres vivos como los animales, plantas e incluso nosotros mismos para nuestra distracción y ocio con los infinitos aparatos, la ciencia y la tecnología hace falta diariamente, sin ella no tendríamos en ningún aspecto la vida que llevamos ahora. Algunas ocasiones confundimos el concepto o en realidad nunca lo hemos comprendido. Considero que la ciencia es una de las mejores cosas que tiene el ser humano y que se ha trabajado en la historia de la humanidad, mediante ella avanzamos progresivamente día a día. Aparte de que ésta, con la innovación y toda la tecnología que tenemos ahora, permite al hombre ganar dinero y tener un desarrollo en todo lugar. Se debe hacer uso correcto de ella, ya que como nos ha traído miles de beneficios también nos vemos perjudicados mediante ella. Debemos usar la ciencia para la mejora y no como algo perjudicial en la sociedad, ambiente, política y economía. Sin ciencia no habría un progreso muy notable, es decir, sin ella no tendríamos muchas de las cosas que ahora usamos, la vida sería muy simple, siempre lo mismo y no estaría en constante cambio. Tiene pros y contras aunque dependiendo del punto de vista que se vea tendrá más peso uno que otro. Como educadoras nos toca la tarea de aprender a usar el conocimiento, reflexión, innovación, ciencia y tecnología y muchos otros conceptos que van de la mano con éste concepto para que las nuevas generaciones vivan satisfaciendo sus necesidades pero de forma responsable y que traigan mayores beneficios que cosas malas.
12 de diciembre del 2017 LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA CIENCIA LO BUENO Búsqueda del conocimiento por medio de la aceptación y el uso de una serie de principios generales los cuales deben ser probados en forma experimental para producir resultados. Características de la ciencia Diferentes formas de adquisición de conocimiento:
La prueba experimental: Característica exclusiva de la ciencia, controla hipótesis teóricas con evidencia, fortaleciendo o debilitando afirmaciones.
Confianza en el consenso informado: Segundo pilar de la ciencia. Se fundamenta en el debate público para lograr aceptación. Resultados revisados por otros.
Proceso de investigación
Hipótesis Elaboración de teoría Teoría aceptada
Grandes resultados de la ciencia: Modelo del átomo, tabla periódica, Bing Bang, placas tectónicas y evolución.
LO MALO 1. Influencia del experimentador Autoengaño (fósiles) Influencia inconsciente (los animales pensaban, igual que los humanos) Mejoría a través de la práctica (ir cometiendo menos errores, reflejo condicionado) Efecto placebo (medicamento) Opinión de la autoridad (aprendices repiten) 2. Influencia intencional: Decir cosas verídicas para convencer a otras personas de argumentos, compra o intereses. 3. Engaño premeditado 4. Oportunismo: Fama de conveniencia personal 5. Intención política o militar: Difundido de noticias o datos falsos por intereses propios La ciencia es un conocimiento de personas en una como comunidad o sociedad. Su contenido afecta y beneficia nuestra forma de vida. CIENCIA Y TECNOLOGÍA