Trabajos

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Licenciatura en educación preescolar Patricia Elena Guerrero Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Agosto 2018- Enero 2018 Quinto semestre


Miércoles 22 de agosto de 2018 ASPECTOS DE DIVERSIDAD RESPECTO AL GRUPO ATENDIDO EN EL SEMESTRE PASADO Describir el grupo en general: El grupo de 2~A del jardín de niños Luz María Serradell era muy diverso, desde el hecho de tener alumnos muy tímidos y reservados hasta otros muy espontáneos e hiperactivos y que querían platicar cosas todo el tiempo. También era muy diverso en cuanto al nivel de cada uno, algunos alumnos no lograban atender a las indicaciones, no lograban diferenciar entre letras y números en cambio había otros más avanzados y que incuso ya sabían escribir y leer. Este aspecto me fue un poco complicado porque aun n o lograba adaptar las actividades a cada uno de ellos o de sus niveles y esto hacia que en algunas actividades algunos acabaran primero mientras los demás aún no. En cuanto al contexto y cultura era un poco similar debido a que viven cercanos al jardín de niños, en cuanto a cuestiones religiosas y ámbito familiar era muy distinto, dentro de clases en el desempeño de los alumnos se veía notablemente la atención y apoyo de los padres. Considero que la maestra no atendía a todas las necesidades diversas que se presentaban dentro de clases, las actividades también eran iguales para todos, viendo esto, en mi practica intentaba adecuar las situaciones didácticas y dar otras consignas a los alumnos más avanzados al momento de terminar.

Educación inclusiva es… Incluir y aceptar la diversidad de los alumnos, conociendo y destacando sus capacidades y habilidades apoyándolos para lo que se les dificulta. No atiende exclusivamente a las personas con discapacidad. ‘‘Modelo que busca atender a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos específicamente a los que son más vulnerables a la marginidad y exclusión social’’.

VIDEO ‘’Diver Diferencias’’ Habla de una historia en donde se trata de una manera a los niños y de otra a las niñas, les ensenaros estereotipos de cómo debían ser cada uno, y crecieron con esas ideas. Desde el momento en que comenzaron a ver cosas ‘’diferentes’’ se fueron sintiendo un poco mejor, cada vez fue siendo más común. Y todo cambio cuando la maestra ‘’Margarita’’ llego y comenzó a explicar que todos somos diferentes y vivimos distintas condiciones, gustos y derechos. Aun así se daban cuenta que esta condición prevalecía y aumentaba. Tiempo despues, entendieron y se esforzaron por hacer comprender a los demás que no somos iguales y merecemos respeto con todo y nuestras diferencias gustos y situaciones.


VIDEO ‘’The sneetches, Barrigas estrelladas ’’ Los snichees se creían de lo mejor por ser barrigas estrellada, más que la barriga simple, con más privilegios, haciendo a todos a un lado y burlándose de ellos. Siempre alejados de ellos en la obscuridad. No tener una estrella era un problema y no podías unirte a ningún tipo de celebración. Quienes no tenían estrella vivían soñando con tenerla algún día para ser aceptados e integrados a la sociedad. Un día llegó un hombrecillo diciendo que era el que todo lo arreglaba, dándoles la solución de estamparles en la barriga una estrella como a los otros. Las noches les presumieron ser igual que ellos y que no podían discriminarlos ni hacerlos menos. Después de eso, se dieron cuenta que ahora ya no se sabían quién era quien, entonces decidieron eliminarse la estrella para que todo siguiera como antes. Los snichees se dieron cuenta que no era nada del otro mundo tener una estrella y decidieron mejor quitarla con el mismo hombrecillo. Después de no tener la estrella era mejor su vida, tenían mejor autoestima y la pasaban mejor. Al ves esto, los barriga estrellada decidieron hacer lo mismo que ellos para ‘’ser todos iguales’’ y vivir en armonía, después de todo, tener estrella o no, no les hacía ser mejor que nadie, todos eran idénticos y se les debía tratar por igual.

Nosotros

Autores

Atención a la diversidad

Educación inclusiva

Atención a la diversidad

Educación inclusiva

Todos los seres humanos somos diferentes y únicos aunque también compartimos cosas en común. Debemos aprender tanto a respetar como a aceptar lo diferente en los demás pero sobre todo en nosotros para poder ser felices. Debemos respetar la diversidad que existe en cada lugar, gustos, religión, creencias, idiomas, colores, razas, etc. Haciendo esto se aprenderá a vivir en armonía junto al compañero.

Se debe integrar y aceptar a todos los alumnos con sus habilidades, aspecto físico, capacidades, aptitudes, actitudes, ideas, gustos y pensamientos, apoyarles en lo que necesiten y sobre todo enseñarlos a respetarse a ellos mismos y al resto. Que no somos iguales, cada uno es único y especial a su modo. Debemos atender las necesidades de aprendizaje sobre todo de los que más lo necesita, así como necesidades cognitivas y emocionales.

Hace reflexión acerca de que todos tenemos diferencias de color, raza, gustos, capacidades o algo que nos haga ser distintos a los demás y no por esto somos más o somos menos que el resto, debemos respetar y aceptar toda la diversidad. Así como también, dejan un mensaje sobre aceptarnos y querernos con nuestras diferencias y similitudes.

Aceptar tus diferencias te hará aceptar las de los demás. No se debe hacer menos a ningún otra persona por no ser igual a ti. Con apoyo de otra persona, se puede hacer ver y entender a los demás que no todo debe ser igual a ellos, se vale ser diferente y por ningún motivo ser rechazados o hacerlos sentir mal.


Valores -Respeto -Igualdad Intercultural idad

Cultura

-Diferencias

-Sociedad

-Identidad cultural

-Interacción

Atencion a la diversidad

Inclusion -Integración -Aceptación

Eliminar barreras -Atención -Cambio de ideas

Educacion Familia -Amor -Carino

-Educ. emocional -Apoyo y orientación

Atención a la diversidad En la actualidad, existe diversidad de todo tipo, tanto cultural, natural y humana. Los seres humanos debemos de aprender a respetar, las diferencias de todo tipo que encontremos, muchas veces no aceptamos lo diferente, en algunos otros casos no aceptamos lo igual, pero en la lucha y de eliminación de barraras, con atención, educación, cambio de ideas, integración e integración entre nosotros mismos nos aceptaremos. La familia y sociedad es una pieza clave y fundamental, la escuela también es parte de este proceso donde se apoya y orienta pero indudablemente en casa es donde se aprende a respetar la diversidad, con respeto, amor, cariño y educación emocional, enseñando con el ejemplo y uso de valores.



Viernes 31 de agosto de 2017 DIBUJANDO MI ESCUELA CON PALABRAS

Padres participativos

Formaci贸n integral

Reglas

Inclusiva

Espacios amplios al aire libre Talleres Docentes comprometidos Deportiva Calidad educativa

Organizaci贸n completa Diversa

Que cuente con los servicios necesarios Cantidad de alumnos adecuada

Conserjes Limpia Comedor Ambientes de trabajo agradables Disciplina Solidaria

Atenci贸n a necesidades especiales

Material suficiente

Visones y misiones

Gesti贸n Material Proyectos

Infraestructura de calidad Apoyo a estudiantes TIC

Cooperativa

Practica de valores

Espacios recreativos Trabajo activo y colaborativo


Miércoles 05 de septiembre de 2018 ROL DOCENTE: El docente tiene el reto de lograr un ambiente de aprendizaje favorable dentro y fuera del salón de clases, ser un docente inclusivo que propicie el trabajo activo y colaborativo, que apoye a los estudiantes en los retos que se le presenten y sobre todo a los alumnos más vulnerables. Que implemente reglas desde el inicio y las aplique con justicia. El docente debe ser un individuo con valores y aptitudes, practicar la cooperación, liderazgo, tolerancia, respeto, disciplina, solidaridad, equidad, justicia, entre otros, para ofrecer una educación integral y calidad educativa. El docente debe tener una amplia relación y comunicación con los padres de familia para que estos participen activamente. Estos directivos deben estar a cargo de la gestión administrativa así como capacitar a los nuevos integrantes y actualizaciones.

ROL SISTEMA: Estas instituciones deben atender las necesidades que le exije el contexto y la institución, que se le dote a las escuelas de los servicios necesarios e indispensables, espacios adecuados y en buenas condiciones así como material didáctico suficiente para trabajar. Que los docentes sean capacitados y cuenten con competencias necesarias para desempeñar una práctica de calidad, evaluando su desempeño. Adecuaciones de los espacios a personas con discapacidad así como apoyos a alumnos quienes lo requieran (económicamente, discapacidad y psicologicamente). Se encargan del recurso monetario para el mantenimiento y pagos de los agentes educativos, así como seguridad pública. ¿QUE PUEDO HACER YO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD? Primeramente entendiendo y visualizando la diversidad que presenta el grupo para poder atender a sus necesidades e intereses. Realizar actividades y material adaptados a espacios, necesidades y contexto. Poner en práctica distintas modalidades de trabajo para darles posibilidades a todos los alumnos, darles la oportunidad de participar, incluirlos y escuchar sus participaciones y aportaciones. Dar apoyo particular a alumnos que más lo necesiten.


PERFIL PERSONAL

Salud

Me siento bien/te veo bien

Necesito cambiar/ Necesitas cambiar

Física

Eres extremadamente bonita.

Me siento cómoda físicamente y me acepto tal y como soy.

Emocional

Eres una persona sumamente alegre, tanto que contagias a los demás de tu felicidad. Me siento un poco bien, soy expresiva y me gusta que los demás me vean con actitud positiva.

Eres alguien muy lista, aparte de que realizas todos tus trabajos, me gusta mucho como te empeñas en cada uno de ellos. Me considero una persona responsable y pongo empeño en las actividades que hago.

Sé que te gusta mucho hacer ejercicio, aprovecha que tienes tiempo libre para realizar algún deporte aquí. Me gustaría realizar más actividad física y ser más disciplinada. Manejas muy bien tus emociones, sin importar nada siempre te muestras tranquila. Me gustaría estar emocionalmente más estable y dejar a un lado la actitud negativa que en ocasiones se ve presente en mi vida. A veces me presento con las personas feliz pero no significa que lo esté sintiendo de esa forma.

Habilidades Académicas

Deberías de participar aún más con la presentación de tus trabajos, ya que son muy buenos. Debo ser más disciplinada en cuanto a trabajos para realizarlos con tiempo y calidad.


Hago un buen esfuerzo pero puedo mejorar. Expresión verbal

Manuales

Artísticas

Deportivas

Expresas correctamente tus ideas frente a grupo con claridad y orden. Muchas veces pienso muchas cosas y tengo algunos comentarios respecto a algo pero me limito un poco a expresarlas. Tus manualidades siempre muestran el empeño que le pones a cada actividad (en especial en el material para las prácticas). En este aspecto me gusta realizar buenos trabajos y poner mucho empeño, si algo no me sale como me gusta lo vuelvo a realizar.

En cuanto al área de las artes siempre lo haces con dedicación y entrega. Me intereso por las artes y me gusta expresar alguna opinión respecto a ellas.

Eres increíble en los deportes, contagias ese entusiasmo por ellos. Me gusta mucho realizar actividades deportivas y me considero muy

Te expresas bien, pero puedes mejorar. Me considero débil expresando mis opiniones e ideas verbalmente. Debo trabajar con esta competencia para dominarla. Con la práctica irás mejorando y viendo cuales materiales son más adecuados y prácticos. A pesar de que soy creativa me gustaría trabajar más en ello para que al momento de realizar manualidades sean de mejor calidad y auténticas. Lo haces muy bien, pero puedes mejorarlo. Puedo comenzar a trabajar en las bellas artes para mejorar respecto a la apreciación, análisis y expresión sobre las mismas. Deberías de aprovechar tu tiempo aquí en Zacatecas para realizar algún deporte. A pesar de que soy buen, siempre puedo


Características sociales

Comunicación

Participación familiar

activa para ellos, siempre hago mi mejor esfuerzo y me exijo mucho respecto a este ámbito. Eres muy social y te relacionas con facilidad con las personas, es una de tus mayores virtudes. Me gusta ser social y considero que he logrado hacer buenas amistades.

Te comunicas con facilidad con otras personas. Considero una característica importante en todas las personas, debemos expresar lo que sentimos y comunicarnos con los demás. Lo primero para ti siempre es la familia, es algo que me agrada mucho de ti. Me gusta mucho apoyar, ayudar y convivir con mi familia. Asumo las responsabilidades que me tocan.

mejorar en cuento a condición, dedicación, disciplina, frecuencia, etc. 

 

Eres extremadamente buena comunicándote con las personas, en especial tienes mucha facilidad para agradarle a los demás. En ocasiones por ser tímida no socializo mucho pero no debo limitarme por ello. Me gustaría que se me facilitara mejor la socialización. Eres muy buena en esto. A veces me limito a comunicar lo que siento y me lo quedo. Necesito cambiar esto, ya que puede repercutir negativamente psicológica y socialmente. Yo sé que lo haces, pero sigue aprovechando y disfrutando cada momento que tienes con tu familia. A pesar de que participo activamente, puedo mejorar y siempre dar más de mí para mi familia.


de

Relaciones con la familia

Relaciones amistad

Trabajo equipo

en

Tienes muchos amigos y eso te ayudará toda la vida, en los peores tiempos ellos serán como tus hermanos. Lo primero para ti siempre es la familia, es algo que me agrada mucho de ti (como ya lo había mencionado) pero es algo que te caracteriza y te la esa simpatía. La familia es un aspecto muy importante en mi vida y trato invertir tiempo en ellos, escucharlos y visitarlos.

Sigue disfrutando de tus amistades.

Yo sé que lo haces, pero sigue aprovechando y disfrutando cada momento que tienes con tu familia. Debo mejorar mis relaciones con algunos integrantes de mi familia, algunos familiares no los frecuento mucho y debo cambiar ello. Siempre hay tiempo para la familia.

Eres una excelente integrante de equipo, siempre haces todo en tiempo y forma, de igual manera siempre participas en todos los aspectos. Me gusta ser responsable con los trabajos en equipo porque es un compromiso que se tiene en conjunto, trato de hacer las cosas de calidad y con tiempo.

Como todo lo anterior, eres muy buena en todo, pero también se puede mejorar en cada uno de los puntos anteriores. Debo mejorar y exigirme más respecto a trabajos colectivos e individuales.


Miércoles 12 de septiembre de 2018 1. ¿Cuál es el motivo de que hagas las cosas desde que te levantas hasta que te acuestas? Considero que una de las razones por las que realizo las cosas y las hago con gusto, es mi familia, pues ellos son una parte muy importante en mi vida y quien me han hecho ser quien soy ahora, son un una motivación por la que me hacen mejorar y dar lo mejor de mí, así como algunas otras personas que quiero. También soy consciente de que yo misma soy mi motivación. 2. ¿Eres una persona narcisista? No pero en ocasiones todos podemos tener un poco falsedad por buscar el reconocimiento y aceptación de otra persona. La condición social nos marca como debemos ser. Queremos encajar en las expectativas de otras personas.

20 de septiembre de 2018 CARTA DESCRIPTIVA ¿QUIÉN SOY? Esta este texto voy a presentarme y decir un poco de quien soy yo. Para empezar soy una persona alegre, me gusta ser amigable y hacer muchos amigos, pues considero, a parte de la familia que son personas indispensables en tu vida. Soy muy sentimental cualquier cosa causa mucho sentimiento en mí, considero que tal vez esta es una de las cosas por las cuales le doy mucha importancia a las cosas. Me gusta escuchar a los demás, sobre todo cuando tienen algo bueno que decir, cosas que te hacen pensar, reflexionar y cambiar. A decir verdad yo esto no lo tengo muy Así como tengo muchos defectos, también tengo muchas virtudes, como cualquier otro ser humano, pero a decir verdad, todas esas virtudes y defectos se pueden mejorar, debo trabajar en todos ellos para mejorar y aun después de mejorar, mejorar aún más. Algunas de las virtudes que puedo rescatar de mi persona es que soy honesta, autosuficiente, sensible, fiel, paciente aunque este lo debo trabajar aún más, optimista, bondadosa, responsable, líder, leal, flexible, amable, creativa, entre otros. Considero que respecto a mis habilidades, soy flexible para adquirir alguna, aunque debo trabajar para dominarla bien y considerarla como una competencia, me adapto y me gusta aprender cosas nuevas, soy muy decidida y me exijo mucho para hacer las cosas bien. Se trabajar en equipo, aunque siempre existen retos y dificultades la mayoría de las veces trabajamos con éxito, me adapto, soy buena comunicándome y relacionándome, se resolver problemas, tengo actitud positiva e iniciativa, gusto por desafíos, me gusta retarme, no me rindo si no logro mi objetivo, entre algunas otras por destacar y las que me considero un poco débil es en análisis, comparaciones, comunicación verbal (exponer), gestión, negociación, entre otras. Considero estas y algunas otras que no mencione pero que son una gran lista de virtudes, habilidades, destrezas y características que juntas, hacen a una persona exitosa y habilidosa que puede ser competente en distintos ámbitos de la vida. Todos debemos ser capaces y aceptarnos con lo que somos y tenemos, pero debemos también tener una visión de ser mejores, trabajar para mejorar en lo que no dominamos.


Miércoles 20 de septiembre de 2018 1. ¿Cómo vamos a ser capaces de controlar, por ejemplo, el enfado si se nos escapa lo que realmente nos molesta? Primero debemos conocernos, saber nuestros gustos, que nos molesta y que no. Saber comunicarlo y tratar de controlar nuestros sentimientos y acciones. Conociéndonos, podemos medir o saber cómo reaccionaremos, aparte de que sabiendo que nos disgusta podemos decírselo a los demás. 2. ¿Cómo vamos a tomar decisiones acertadas si no sabemos lo que queremos o que es lo importante para nosotros? Es importante saber lo que nos gusta y expresarlo, decir por qué nos gusta y por qué no nos gusta. Tenemos que saber que nos haría feliz y tranquilos para saber elegir decisiones, de otra forma nos arrepentiremos de las elecciones tomadas y tal vez perdamos oportunidades importantes en la vida por no conocernos. 3. ¿Cómo vamos a manejar el estrés si no comprendemos por qué al final del día estamos agotados ‘’cuando en realidad tampoco ha sido para tanto lo que he hecho’’? Aprendamos a manejar el estrés, es importante saber que lo causa en nosotros para evitar agotamiento y malestar conmigo mismo y con el resto de las personas. 4. ¿Cómo voy a mejorar la relación con mis amigos, familia o compañeros de trabajo si no entiendo por qué les caigo mal? Es necesario saber cómo somos y aceptarnos tal cual, pero también es importante auto examinarnos e identificar qué es lo que hacemos mal, que cosas de las que hacemos dañan o molestan a los demás, aceptar autocriticas y modificar para tener mejores relaciones y momentos. Para estar bien con los demás, primero debo estar bien conmigo mismo. Viernes 18 de octubre de 2018 Relación alumno

alumno- Los alumnos conviven y se relacionan mucho entre ellos, se entienden y la mayoría comparten, esto sucede entre los compañeros que viven cerca o se relacionan más fuera en la comunidad, fuera de la escuela. El grupo suele relacionarse mucho pero también jugar bruscamente, golpearse, aventarse, pelearse. Hay pocos alumnos muy tímidos (4 niños) que no se relacionan mucho con sus compañeros. Relación alumno- Los alumnos le tienen mucho respeto a la maestra ya que es un poco docente estricta y le gusta la disciplina, cuando ella habla, todos la escuchan. Los alumnos no suelen acercarse con regularidad con la maestra a recibir gestos de cariño, aunque si lo hacen en pocas ocasiones. Platican y expresan ideas con la docente, comparten diálogos y hay confianza. Colaboración docentes Las docentes tienen una relación favorable y de respeto ante las y autoridades autoridades, no nos tocó observar esa relación pero al escuchar los inmediatas comentarios de las docentes ante sus superiores, es de confianza y hacen las cosas lo mejor que se puede, para estar en armonía. Colaboración padres de Los padres de familia son muy participativos y las maestras siempre familia y docentes tratan de conversar con ellos, los escuchan y les dan recomendaciones a cerca de estrategias y actividades que pueden implementar en casa, así como también, les informan acontecimientos e incidentes que pasan dentro de la escuela relacionados con sus hijos.


Actividades para El aula considerada como una comunidad de convivencia aprendizaje. eliminar las barreras de La ruptura, resultados de la aplicación del currículum. aprendizaje La organización espacio-temporal. La necesaria re-profesionalización del profesorado para la comprensión de la diversidad. Integración e inclusión de todos los actores educativos La escuela pública y el aprender participando entre familias, alumnos y profesores Actividades o formas de Reestructurar la cultura, aumentar la participación, prácticas de los atender la diversidad estudiantes, centros educativos, proyectos, mejora del apoyar el esfuerzo mutuo docente y aprendizaje de (centro escolarestudiantes. todos. comunidad), comunidades escolares seguras, organización, visión, estimulantes y trabajo en equipo, superar las barreras para el acceso y la participación.

EXPOSICIONES Viernes 26 de octubre de 2018 EQUIPO 1.

En la escuela se pretende formar una unión en la que se tome en cuenta para generar la calidad educativa que los alumnos necesitan y exigen dependiendo de su contexto, tomando en cuenta a los padres, profesores, familiares, consejo escolar, instituciones asociadas y que brindan apoyo para atender a estas necesidades y problemáticas, así como tomar en cuenta todos los sectores de la comunidad educativa, practicando desde esta parte la inclusión. Mis compañeras mencionaron que todo este proceso está muy relacionado con los pilares básicos de la educación de las cuales se debe atender y tomar en cuenta para favorecer la enseñanza aprendizaje. Todo este proceso no puede ser logrado si no se toma en cuenta necesidades y exigencias del contexto y del alumnado en general, se debe trabajar para ellos y con ellos, atendiendo e incluyendo la gran diversidad existente. Todos, no solo la escuela son participes de este proceso y acciones que darán cuenta de conseguir la educación inclusiva y de calidad. Este objetivo prioritario para todos, obliga a reforzar y a ampliar las distintas formas de tratamiento de la diversidad, mediante la actualización de objetivos y trayectorias, así como compromisos que cada uno de los miembros debe asumir. Mencionaron autores y estrategias para llevar a cabo una para la inclusión y la promoción del aprendizaje de los alumnos, mediante la gestión, planificación, acciones y sobre todo colaboración.


Miércoles 07 de noviembre de 2018 EQUIPO 2. ASPECTOS CLAVE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Se habla de los derechos: Articulo 26 con el derecho a la educación y se retoma el artículo primero. Los derechos siempre estarán basados en el individuo, no discriminación, libertad, privacidad, participación, entre otros. El ser humano tiene derechos pero también tiene obligaciones. La educación debe formar para participar en una sociedad libre. La escuela implica calidad educativa e implica la participación social. Es importante que cambiemos nuestra idea de ensenar como docentes, para fomentar en los alumnos una educación integral y de calidad, entregando e incluyendo en todo momento a los alumnos. Se deben fomentar valores para reforzar el proceso de aprendizaje, estos hacen posible la vida en sociedad y el respeto a los derechos humanos. Los valores se aprenden de las relaciones humanas. Es importante que se respeten las capacidades de cada alumno, asegurándonos que los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo. Debemos tener en cuenta la heterogeneidad dentro del aula. Considerando las diferencias de los alumnos y el contexto. Utilizando diferentes recursos y la innovación. Como sugerencia se da el aprendizaje colaborativo y organizado, que da como resultado autoconfianza y el uso de valores, propiciando una cultura inclusiva. La escuela se debe adecuar a las necesidades de los alumnos y no los alumnos a las condiciones de la escuela. Finalidades de la educación inclusiva:       

Dirigirse a cultura políticas y practica Comunidad escolar segura y estimulante Atender la diversidad Dirigir atención al alumno y no solo a la enseñanza Articulación de aprendizajes Igualdad de oportunidades Eliminación de barreras


EQUIPO 3. ESCUELA INCLUSIVA, VALORES, ACOGIDA Y CONVIVENCIA El proyecto es un plan de estudios a nivel profesional basado en un planteamiento del conocimiento que abarca el proceso global del pensamiento. Se diseñan actividades a largo plazo centradas en el aprendizaje. Los valores se adquieren, son deseables y deben traducirse en acciones. La escuela no es la única institución donde se aprenden, sino desde casa. Se aprenden de pares, en familia, escuela y sociedad. La función educadora de la escuela tiene implícita la formación en valores. Aspectos a trabajar en la escuela:     

Educar en el cuidado del medio ambiente Consumo inteligente, moderado y critico Usar creativa y productivamente su tiempo libre Identidad cultural y equilibrado espíritu nacionalista Educación democrática

-Victoria Camps: Sostiene que los valores consensuables, con valores que deben será ensenados año otra año. -Novak: Defiende que los valores cambian debido a la evolución de la sociedad y cambio de los tiempos. Cada persona va formando su moral a partir de las enseñanzas, actitudes, experiencia, decisiones, reflexiones, cultura, relaciones, creencias, juicio, etc. La crisis de los valores Deshumanización del mundo debido a la evolución tecnológico. La familia y la sociedad critican a la escuela porque no forma y educa al alumno para ser un bien ciudadano cuando el papel y la responsabilidad es de todos, familia, sociedad y escuela. Sistema educativo y valores inclusivos Considera valores iguales y otros distintos para la escuela inclusiva y para el siglo XXI (utopía). Acogida en los centros Modalidad pedagógica creada para atender al alumnado extranjero que se incorpora al sistema educativo. Proyecto llevado a cabo en España. Escuelas ordinarias con orientación integradora, destinados a todos los alumnos. Con el propósito de dar a los alumnos los medios para alcanzar el conocimiento de manera en que obtuvieran aprendizaje y productividad. Creación de programas adecuados a las necesidades y adquisición de materiales adecuados. Fuentes de conflicto en la escuela: Evaluación, clase social, agrupación de alumnos, currículo, calificaciones, metodología, discriminación étnica. Violencia


Preguntas 1. ¿Por qué se dice que es un reto desarrollar escuelas con carácter inclusivo? Como la diferencia y la heterogeneidad configuran las escuelas, existe la necesidad de dar respuesta a esta realidad, buscando modelos que contemplen, respeten y potencien, desde la diversidad, los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2. ¿Quiénes deben de participar en la construcción de escuelas inclusivas? Alumnado, las familias, el profesorado, el entorno y la comunidad social. 3. ¿En cuál declaración y articulo la educación se encuentra expresada como un derecho? Menciona algunos derechos individuales y sociales. En la Declaración Mundial de los Derechos Humanos, en el artículo 26:  Toda persona tiene derecho a la educación  La educación tendrá por objeto el plano desarrollo de la personalidad humana  Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de serse a sus hijos 4. ¿Por qué se pide que cada país diseñe un sistema escolar? En el artículo 125 sobre Programación General Anual, establece que: “Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una Programación general Anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados”. 5. ¿Qué se espera que fomente una educación democrática e intercultural? Se requiere de una educación democrática e intercultural que fomente el respeto por la diversidad, formando personas que la valoren y mediante ello, permita conformar la propia identidad. Es por ello que las escuelas se convierten en agentes de cambio social para inculcar el valor de la diversidad en las políticas, los programas educativos, el currículo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, es decir, se requiere un cambio de paradigma educativo y filosófico. 6. ¿En qué enfoque se fundamenta la Educación Inclusiva y que sostiene este enfoque? Desde una perspectiva pedagógica la Educación Inclusiva se fundamenta en el enfoque constructivista, desafiando las prácticas pedagógicas tradicionales de la educación y asegurando que los estudiantes tengan acceso a un aprendizaje significativo. 7. ¿Qué se requiere para establecer una filosofía y cultura de inclusión? Desde el constructivismo, el conocimiento es por lo tanto interpretativo y debe desarrollarse en los contextos sociales de las comunidades y los intercambios comunicativos. Significa una nueva filosofía de la educación y la creación de una nueva cultura. Por lo tanto, la educación procura que el alumnado construya sus propios significados culturales.


8. ¿Qué se requiere para crear escuelas inclusivas? Para lograr una educación para todas las personas se hace necesaria una profunda reestructuración y creación de nuevas políticas educativas para incluir al individuo en una nueva sociedad, con una cultura propia, dando sentido a la vida cotidiana y optando por una mejor calidad de vida. 9. Según García (2003), el enfoque inclusivo pretende promover un profesional para: ¿Cuáles son las finalidades de la educación inclusiva? el enfoque inclusivo pretende promover un profesional para la inclusión educativa o social, con claridad conceptual y práctica en cuanto a las actitudes, fundamentadas en los principios de la diversidad e inclusión; en el conocimiento del desarrollo de las personas con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, al medio ambiente o con capacidades y aptitudes particulares. Señala también, que se requiere de un profesional con el conocimiento de la realidad en diferentes ámbitos (familia, escuela, sector laboral y comunitario), con habilidades para aplicar diversas estrategias de intervención socioeducativa o psicopedagógica; con habilidades para diseñar, adaptar y evaluar los programas o estrategias a implementar y un desarrollo de la función educativa utilizando técnicas tanto individuales como colectivas, ya sean de asesoría, interdisciplinaria, tutoría, y de tipo colaborativo. EL USO DE PORQUÉ, PORQUE, POR QUÉ Y POR QUE 

 

Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural: los porqués. Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones. Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado bien. Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por, es preposición y qué es un pronombre interrogativo. Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa). No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa indirecta) Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc. Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.


ESCUELA INCLUSIVA, VALORES, ACOGIDA Y CONVIVENCIA

Mapa conceptual

Con una fuerte identidad cultural y un equilibrado espiritu de nacionalismo, pero educada en respeto y la valoracion de la diversidad cultural

Educada en el cuidado del medio ambiente

Educada para el consumo inteligente, moderado y critico. Escuela en valores: una poblacion educada

Profundamente conocedora y respetuosa de los derechos humanos, que valore la vida y la paz, formada en resolucion no violenta de conflictos. Capaz de resistir los embates de estructuras viciadas de comportamientos corruptos.

Educada en la democracia como forma de gobierno, pero sobre todo como una forma de vida Educada para utilizar creativa y productivamente su tiempo libre


Resumen APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Para que la escuela sea accesible y brinde una educación de calidad para toda su comunidad estudiantil, deberá realizar un ejercicio constante de auto-evaluación para poder reducir las barreras de distinta índole que puedan irse presentando a lo largo del proceso de enseñanza. El “Índex para la Inclusión” desarrollado por Booth y Ainscow (2002) permite un análisis detallado y exhaustivo en cuanto a los aciertos y cambios requeridos por cada comunidad educativa en el empleo de prácticas pedagógicas más inclusivas. La escuela como institución educativa de primer orden, debe buscar formas efectivas de reducir las barreras para el aprendizaje que se logren identificar y buscar ampliar sus servicios y apoyos. La escuela debe buscar modelos que contemplen, respeten y potencien desde esa diversidad, los procesos de enseñanza aprendizaje. Se consideran procesos de inclusión educativos todos los esfuerzos y formas que se llevan a cabo en el ámbito educativo y que buscan abrir espacios para que toda persona tenga acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades, que contribuya al desarrollo de sociedades más justas y solidarias. Estos procesos buscan la eliminación de barreras de distinta índole, que hayan sido impuestas a las poblaciones más vulnerables de la sociedad y que promueven la discriminación y la desigualdad. Como una forma para eliminar las barreras y responder a la diversidad, los profesionales en educación deben poner en práctica alternativas pedagógicas que faciliten el acceso de toda su población, a metas educativas realistas y significativas. 

  

El aprendizaje colaborativo como acción pedagógica facilita el cumplimiento de dos de los principios básicos a los que responde la educación inclusiva: el respeto a la diversidad como valor fundamental de la sociedad y “(…) elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje (…)” (Delgado, 2007) El aprendizaje colaborativo visualiza el proceso de aprendizaje como una construcción social. El aprendizaje colaborativo, impulsa el empleo de técnicas interactivas en las comunidades de aprendizaje en las que se garanticen el respeto y la tolerancia ante la diversidad, la igualdad de oportunidades educativas y un aprendizaje de calidad. El aprendizaje colaborativo en su intento por lograr una enseñanza de mayor impacto y calidad, busca adaptar las tareas y actividades asignadas a los distintos grupos. aprendizaje colaborativo considera el diálogo, las interacciones positivas y la cooperación como fundamentos esenciales de su quehacer; sin embargo, es la implicación colaborativa de cada persona, la que garantiza el alcance de las metas de aprendizaje, y la realización individual y colectiva.

Mathews (citado por Barkley, Cross y howell, 2007, p. 19) define aprendizaje colaborativo como “(…) una pedagogía que parte de la base de que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer”.


Calzadilla (2002, p. 3) se refiere al aprendizaje colaborativo como “(…) proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta”. Salomón (citado en Collasos, guerrero, Vergara, 2001, p. 3) indica que para que los procesos colaborativos promuevan aprendizajes genuinos se requiere de: 1. (…) la necesidad de compartir información, llevando a entender conceptos y obtener conclusiones…, 2. La necesidad de dividir el trabajo en roles complementarios…, 3. La necesidad de compartir el conocimiento en términos explícitos (…). En el aprendizaje colaborativo el docente se convierte en un mediador, promoviendo la activación cognitiva y afectiva en el individuo, fomentando su motivación, definiendo de manera clara y concisa los objetivos que se persiguen y, apoyándolos en la apropiación de su proceso de aprendizaje. El docente es el promotor del aprendizaje, brinda apoyo a lo largo de todo el proceso, pero delega la responsabilidad de todo lo que sucede en las personas que conforman cada grupo. Los docentes como responsables de la mediación pueden estructurar el aprendizaje colaborativo de manera que cada actividad promueva la interacción positiva así como la construcción individual y colectiva del aprendizaje. Deberán haberse capacitado para ello y haber experimentado el proceso de construcción y reconstrucción de su propio modelo educativo inclusivo. Barkley, Cross y howell (2007) clasifican en cinco categorías las técnicas de aprendizaje colaborativo. Éstas son: 1. Diálogo: incluye aquellas técnicas que promueven el intercambio de ideas mediante la palabra hablada. Algunos ejemplos de ellas son las entrevistas, los debates y las discusiones grupales. 2. Enseñanza recíproca entre pares: estas técnicas tienen como objetivo principal que los estudiantes logren el dominio de los contenidos, mediante la ayuda mutua. Algunas de las técnicas son el rompecabezas, la pecera, toma de apuntes o lectura en parejas. 3. resolución de problemas: con estas técnicas se busca poner en práctica estrategias de resolución de problemas diversos que inciten al análisis y desarrollo de la lógica. Algunos ejemplos de estas técnicas son el estudio de casos, investigaciones grupales y la resolución de problemas. 4. Organizadores de información gráfica: son técnicas que emplean medios visuales que ayudan al estudiante a comprender, organizar y dominar la información a la que está siendo expuesto. Entre algunas de las técnicas se encuentran las matrices, tablas, cadenas secuenciales, líneas de tiempo, etc. 5. Redacción: estas técnicas buscan promover el aprendizaje de los contenidos mediante actividades de escritura. Algunas de estas técnicas son los ensayos, la escritura colaborativa y los diarios interactivos.


Miércoles 21 de noviembre de 2018 Tema 1. Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida

      

2. Planificación y  organización en la educación inclusiva         3. Escuela inclusiva:  valores, acogida y convivencia  

Qué se retoma: Cambiar perspectiva de inclusión Tomar en cuenta a todos los alumnos Tomar en cuenta a todos para generar calidad educativa Tomar en cuenta a padres, profesores, familiares, consejo escolar, instituciones asociadas y otros sectores de la comunidad educativa. Atender los pilares básicos de la educación para favorecer la enseñanza aprendizaje. Atender e incluir la gran diversidad existente. ampliar las distintas formas de tratamiento de la diversidad, mediante la actualización de objetivos y trayectorias, así como compromisos que cada uno de los miembros debe asumir. autores y estrategias para llevar a cabo la inclusión y la promoción del aprendizaje de los alumnos, mediante la gestión, planificación, acciones y sobre todo colaboración. Se habla de los derechos: Articulo 26 con el derecho a la educación y se retoma el artículo primero. Los derechos siempre estarán basados en el individuo, no discriminación, libertad, privacidad, participación, entre otros. La escuela implica calidad educativa e implica la participación social. Fomentar valores para reforzar el proceso de aprendizaje, estos hacen posible la vida en sociedad y el respeto a los derechos humanos. Los valores se aprenden de las relaciones humanas. Debemos tener en cuenta la heterogeneidad dentro del aula. Considerando las diferencias de los alumnos y el contexto. Como sugerencia se da el aprendizaje colaborativo y organizado, que da como resultado autoconfianza y el uso de valores, propiciando una cultura inclusiva. La escuela se debe adecuar a las necesidades de los alumnos y no los alumnos a las condiciones de la escuela. Se mencionan las finalidades de la educación inclusiva El proyecto es un plan de estudios a nivel profesional basado en un planteamiento del conocimiento que abarca el proceso global del pensamiento. Se aprenden de pares, en familia, escuela y sociedad. La función educadora de la escuela tiene implícita la formación en valores. o Educar en el cuidado del medio ambiente o Consumo inteligente, moderado y critico o Usar creativa y productivamente su tiempo libre


     4. El currículo de la • inclusión • • • • • •

5. Aprendizaje • colaborativo en la • educación inclusiva • • • • •

o Identidad cultural y equilibrado espíritu nacionalista o Educación democrática -Victoria Camps: Sostiene que los valores consensuables, con valores que deben será ensenados año otra año. -Novak: Defiende que los valores cambian debido a la evolución de la sociedad y cambio de los tiempos. Deshumanización del mundo debido a la evolución tecnológico. Se mencionan valores actuales y otros distintos para la escuela inclusiva y para el siglo XXI (utopía). Acogida en los centros: Modalidad pedagógica creada para atender al alumnado extranjero. El currículo debe atender las necesidades e intereses de los alumnos Las estrategias educativas deben enmarcarse en un plan curricular de la ideología socioeducativa. El currículo determina, transforma, manifiesta, conceptualiza y socializa el aglomerado sociocultural. Escuelas para todos Atención pedagógica a la necesidad Pertinencia y atender las demandas de educación actual Caracterización del currículo (investigativo, social y político, multilingüe, social y cultural, integrado e inter disciplinado, contextual, dinámico, flexible, transformador, emancipador.) Convivencia y apoyo educativo Participación Trabajo en equipo y colaborativo No todo aprendizaje en grupo puede considerarse colaborativo Contribución y compromiso para alcanzar metas comunes. Atender necesidades grupales Hacer partícipe al alumno y familia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.