Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA Licenciatura en educación preescolar Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Enero 2017 - Julio 2018
Cuarto semestre
Martes 06 de febrero de 2017 1. ¿Se debe ensenar historia en educación básica? Sí, porque la historia es muy importante puesto que es nuestra identidad y cultura, es algo que nos representa. Con el fin de entender la actualidad. 2. ¿Es importante enseñar historia en educación básica? Se debe tener una introducción de interés y útil para los alumnos como la historia personal, familiar, biológica, así como festividades, entre otras, y no saturarlos de información, fechas y acontecimientos solo para ser memorizados y olvidados. Con el fin de despertar la mente e interés de los alumnos desde edades tempranas, con temas de interés y no tediosos. Con la historia se pretende tener la finalidad de desarrollar y dominar competencias de analizar, interpretar y que el niño se introduzca de manera implícita al niño a la investigación. Martes 13 de febrero del 2017 ¿Qué es tiempo histórico? Es un periodo de tiempos en el cual han ocurrido acontecimientos importantes que han generado y marcado el tiempo. Acontecimientos que suceden en la vida del hombre, el tiempo histórico no se ve ni se toca, se construye en representaciones mentales y se comprueba en ocasiones mediante fuentes que muestran lo acontecido, se dan a conocer mediante investigaciones e interpretaciones de historiadores. Viernes 16 de febrero de 2018 Clasificación de las generaciones: Baby Boomers: nacidos entre 1946 y 1964 Es la generación de la post Segunda Guerra Mundial entre los años 1946 y 1965, los que de acuerdo a los hechos históricos basan su preocupación en la educación como el motor de cambio. Se criaron con una prosperidad económica y bienestar, lo que les permite preocuparse de temas valóricos y familiares, creando la concepción de “familia ideal”. Les gusta ver, escuchar y leer noticias a través de la TV o periódico impreso. A nivel tecnológico han vivido el nacimiento de la televisión y el cambio de blanco y negro, la lavadora eléctrica, el fax, los móviles, ordenadores e Internet. En la televisión les gusta principalmente ver programas de concursos, noticias, documentales y política. Leen mucha prensa escrita, novelas y libros de superación personal. Preocupados por la salud e interesados en el mundo digital, aunque no muy habituados a su uso. Les gusta estar en casa más que salir a la calle. Por lo general, son miembros de familias numerosas y les gusta pasar el tiempo con ella.
Generación X: nacidos entre 1965 y 1979 Son los hijos de los Baby Boomers. A diferencia de sus padres se muestran más revolucionarios, lo que expresan en diversos ámbitos como la cultura en el caso estadounidense y cambios políticos y sociales en Latinoamérica. Sienten trascendental ser parte de las transformaciones históricas por lo que se vuelvan militantes creando los nuevos movimientos sociales, tienen como principal influencia a la televisión. Preocupados por su preparación, les gusta tener éxito y mostrarlo, a través de, gadgets, accesorios, viajes o propiedades como restaurantes o bares. Se dejan guiar por las recomendaciones de amigos, la publicidad y la TV. Interesándoles principalmente temas de salud, familia y finanzas. A la hora de tomar decisiones de compra, son lentos, pero no tanto como su generación anterior. Milennials o Generación Y: nacidos entre 1980 y 1999 La revolución tecnológica se traduce en cada una de las relaciones sociales que se van formando, lo que cambia la manera de comunicarse en el área laboral, familiar y amorosa, ya que son seres más independientes y centrados en su bienestar. Por lo general son catalogados como menos maduros que sus padres o abuelos en el mismo período, debido a que se demoran en salir de la casa familiar. Prefieren aprender de manera autodidacta, por ello los tutoriales de internet son su fuente de conocimiento. Les encantan los videos ya que pueden visualizarlos en cualquier momento. Y ya no les gusta tanto ni la radio ni la TV. Nacieron con Internet, y por ello les encanta comunicarse a través de redes sociales, videos, blogs o entretenerse con video juegos o juegos en línea a través de smartphones y tables. No les interesan ni los medios de comunicación ni las noticias. No les gusta leer ni tampoco tienen interés en profundizar en la información que les llega, a través de las redes sociales. Son emprendedores que buscan abrir sus propias empresas o trabajar desde casa, ya que no se sienten cómodos con los horarios de las oficinas. Duran poco en el trabajo, por las expectativas que se hacen de él. Generación Z: nacidos a partir del 2000 Son quienes intensifican los pro y los contra de la generación anterior con el uso constante de las redes sociales. Llevan al extremo la comunicación mediatizada y dejan de lado los libros, cultura escrita para pasar a entablar relaciones por Facebook, Twitter, y WhatsApp. Es la generación multicanal, capaz de interactuar con las marcas y realizar el proceso de compra utilizando varios canales. Internet es parte de su vida y de su rutina diaria, estando conectados durante aproximadamente 20 horas a la semana. Reconocen que pasan demasiado tiempo al día conectados a los dispositivos electrónicos.
Viernes 16 de febrero del 2018
Los caminos de Clio Belinda Arteaga
Paradigmas fundadores
Positivismo Funador Thomas Burkle
Postura de Burkle: ''No puede haber hitoria en las ciencias naturales''. Se basa en La ciencia y sus intrumentos. Hipostesis basadas en la evidencia, la experimentacion y la capacidad comporobatoria. Busca la verdad y objetividad absoluta. El historiador debe centrarse en recabar documentos que registrem y verifiquen los acontecimientos. Los positivistas decimononicos centran su confianza en la racionalidad y certeza.
Hisoricisimo
Para esta corriente es el historiador y no los hechos la clave de la reconstruccion historica. Propone entre sujeto y objeto se establezca un equilibrio mediante fuentes confiables y directas. Abre posibilidad de que los valores, cultura, lenguaje, mentalidades, hombres, fuerzas sociales, vida y muerte, formen parte de la historia y del quehacer del historiador.
Marxismo Funadador Carlos Marx
Nace en alemania Carlos Marx propone resignificar la historia e intenta rebasar el empirismo descriptivo como idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio. Propone su hipotesis a partir del capitalismo y de las sociedades como formaciones sociales determinadas historicamente. Relaciones socielaes entre sujetos, economia, produccion y lucha de clase.
Actividad para trabajar historia en preescolar Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social Competencia: Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizaje esperado:
Indaga acerca de su historia personal y familiar.
¿Qué es un árbol genealógico? https://www.youtube.com/watch?v=Qckmvzk8cY8 Realizaremos un árbol genealógico personal que será una aventura para adentrarnos a investigar sobre nuestra familia, nuestra historia y nuestro pasado, viajando por el tiempo. Se les pedirá un dio antes traer fotografías de sus familiares ellos decidirán cuales y cuantas, (puede ser solo de hermanos, padres y abuelos maternos y paternos) de preferencia que sean pequeñas o que puedan recortarse, otra opción es traerlas impresas en hoja de máquina para evitar cortar la fotografía original. Llevare una revista en la cual haya varias personas masculinas como femeninas para que quienes no lleven fotografías o les falte de algún familiar, puedan hacer uso de ellas pegándolas simulando ser un individuo de su familia. Se les mencionará a los niños que vamos a incluir a todos los familiares tanto vivos como fallecidos porque todos ellos son importantes dentro de la conformación de nuestra familia. Finalmente, que unan de las manos a la familia, sin importar el orden. No tienen que sentir que deben unirlos por familias ya que sería complicar la actividad. Simplemente que los vayan uniendo con pegamento en barra. Dejar que los unan en la forma que mejor les parezca. A algunos niños les encanta hacer largas filas de parientes; otros prefieren los círculos, no importa la forma sino el objetivo. Con esta actividad se pretende que los niños reconozcan su familia, sepan quienes la conforman, analicen y reflexionen sobre su historia familiar. Que comprenden que la familia no incluye solamente a quienes están vivos, sino que también a aquellos que han fallecido. Y recordar en su cadena familiar, lo importante que es cada uno de ellos. Los niños se inician en el mundo de la investigación de historia familiar y las preguntas que hagan al respecto serán contestadas. Es un comienzo sencillo para que investiguen, pero que les ayudará a valorar y disfrutar de esta actividad.
Martes 17 de abril de 2018 ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Tiempo histórico Cambio y continuidad Empatía Causalidad: Procesos que ausentes en otros, desencadenan ciertos procesos. Evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) Relevancia histórica: implica preguntarnos qué, quien y que cosas valen la pena ser recordadas y estudiadas
CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN Suministran los elementos necesarios para hacer historia, para pensar históricamente y organizar la información. Implica que trabajen con evidencias para reconocer la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado. Martes 24 de abril de 2018 ESTUDIO DE UNA FOTOGRAFÍA En la fotografía se puede observar un grupo de cabalgantes, todos hombres (12), que se encuentran en la cima de un cerro posando para una fotografía. Creemos que fue en tiempos de revolución (1910) debido a su vestimenta, usan sobreros y todos se encuentran arriba de caballos, se puede apreciar que algunos de ellos portan carrilleras. Martes 19 de junio de 2018 ESTUDIO DE UN ARTÍCULO ‘’EL MUNDO ILUSTRADO’’ 6 NOVIEMBRE DE 1910. 1. ¿Qué información me permite conocer el artículo? Respuestas de consulta sobre distintos temas y dudas, que envían las lectoras y que hacen llegar a Margarita. Sección titulada ‘’Consulta para las damas’’. 2. ¿Coincide con otras fuentes? Este artículo coincide actualmente con las notas que se publican sobre respuestas a dudas, preguntas u opiniones que tiene la ciudadanía, también sobre distintos y variados temas. 3. ¿Qué datos aparecen velados ocultos, distorsionados? Las preguntas y dudas que envían las lectoras no se muestran, la escritora solo contesta la preguntas añadiendo un nombre o sobrenombre que distingue para quien es la respuesta con un subtítulo como ‘’noticia’’, obsequio’’ ‘’opinión’’, ‘’receta eficaz’’, ‘’carta’’, etc. y los demás lectores que lo lee no tienen una clara idea de lo que se está hablando.
4. ¿Este contenido puede explicarse a partir de la postura política del diario? Si porque la mayoría o todos los artículos hablan e informan en general sobre noticias que tienen que ver con la sociedad y cultura del lugar. Hay varios artículos que hablan sobre cosas de mujeres, tituladas ‘’paginas femeninas’’. 5. ¿Qué efectos busca producir en la opinión pública? Busca escuchar y contestar opiniones, noticias, dudas, comentarios, recetas, dar consejos, etc., sobre temas que le interesan a la mujer. Estas respuestas pueden incidir o influir en el trato, creencias u opiniones que tiene la ciudadanía.