Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE Licenciatura en preescolar Margil de Jesús Romo Rivera Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Agosto 2017-Enero 2018
Tercer semestre
Viernes 25 de agosto de 2017 1. ¿Cómo y de qué manera se desarrolla la práctica docente en la escuela? Se desarrolla de tal manera en que se nos forme como personas capaces y competentes de poder desarrollarnos plenamente en nuestro ámbito de trabajo, con los conocimientos necesarios en distintos ámbitos, escenarios y dimensiones. Es por ello que en gran medida, se le da hincapié al logro de competencias del perfil de egreso. Se pretende también, que desarrollemos capacidades y saberes teórico-prácticos los cuales seamos capaces de ponerlos en ejecución al momento de las jornadas y prácticas tomando en cuenta la ética profesional para lograr una exitosa intervención. 2. ¿Cuáles son los saberes que se ponen en juego? Conocimientos previos, capacidad de realizar planeaciones, evaluaciones, diagnósticos, diarios, talleres, proyectos, formación de ambientes de aprendizajes favorables, poner en práctica distintas estrategias y herramientas, ética profesional, conocer y dominar planes y programas. 3. ¿Qué y cómo se diferencian los conocimientos de las áreas disciplinarias de su método de enseñanza? Debe tener un método de enseñanza según la temática que se trabaja y de una forma muy específica. Cada una de las disciplinas tiene una metodología y estrategias. 4. ¿A partir de qué referentes y condiciones se construyen ambientes favorables para el aprendizaje en la escuela? Estrategias y métodos de enseñanza que aplica el maestro, seguimiento y cumplimiento de los planes de y programas, inclusión de todos los alumnos, escuchar y atender las necesidades que los alumnos presentan. 5. ¿Cómo es que se mira la finalidad que tiene la escuela y de qué manera esto permite pensar con mayor profundidad en los aspectos que contribuyen a la formación de los futuros ciudadanos? Todas las actividades que se realizan tienen como finalidad el desarrollo de competencias con formalización de conocimientos. Que los alumnos sean analíticos reflexivos y concretos en sus pensamientos y expresiones. Ciudadanos con visiones y competentes, los cuales puedan desarrollarse y tener una vida plena y productiva. Siendo capaces de enfrentarse a desafíos que se les propongan. 6. ¿Cómo se diseñan las propuestas o estrategias de trabajo en el aula? Se deben tomar en cuenta las necesidades y capacidades de los alumnos mediante un diagnostico en términos generales, para saber de dónde y con qué comenzar, focalizando las distintas formas de aprendizaje de cada uno, horarios, modalidades y estrategias didácticas, condiciones internas y externas, así como las herramientas y materiales. La maestra debe adecuar las actividades dependiendo de los diversos factores y favoreciendo siempre los escenarios que tengan que ver con el aprendizaje dentro de la institución y fuera de ella. 7. ¿Cómo es que se construye la relación pedagógica en el aula de clase? A través de la convivencia y participación activa de los tres actores, maestro, alumno y padres de familia mediante interés, intervención y trabajo en equipo para
favorecer el aprendizaje en los alumnos. Favoreciendo el dialogo, inclusión, marcando pautas claras y conociendo el contexto en que se desarrolla la práctica educativa. 8. ¿De qué manera se regulan y evalúan los conocimientos que se adquieren? Por medio de anotaciones, registros para ver el desarrollo y avance del niño, adecuaciones curriculares, rubricas para ver las competencias o aspectos que han desarrollado en base a los aprendizajes cave, actitudes o valores concretándolos en aprendizajes esperados. Viernes 08 de septiembre del 2017 LA VIDA EN EL AULA- W. JACKSON TEORÍA Desde luego, los padres se interesan por lo bien que al niño le vaya en la escuela. Cuando llegan al hogar, los padres preguntan cómo les fue en clases o en términos generales, como le va... En otras palabras, los padres se preocupan por el condimento de la vida escolar más que su propia naturaleza. La escuela es un lugar donde se aprueban o suspenden exámenes, donde suceden cosas divertidas, donde se adquieren destrezas y nuevas perspectivas. También es un lugar donde unas personas se sientan, escuchan, aguardan, alzan la mano, entregan un papel, forman filas y afilan lápices. El propio alumno no se muestra menos selectivo. Incluso si alguien se molestara en preguntarle por los detalles de su día escolar, probablemente sería incapaz de formular una relación completa de lo que hizo.
OBSERVACIONES En ocasiones hay padres muy afectuosos con los niños que ayudan en su tarea educativa y en lo afectivo, pero también existen padres de familia en los jardines de niños que no se interesan en lo mínimo sobre la experiencia que han tenido en el ciclo escolar, cuando deberían hacerlo para mejorar el desarrollo y progreso del niño. Lo pude notar cuando los padres hacen preguntas y platican con la maestra sobre temas relacionados con sus hijos y con otras personas que les parece indiferente, no solo a los padres sino también a los familiares. Existen distintas formas de vida, distintas clases sociales, económicas, culturales, los salones de todas las escuelas son muy diversos. Ocasionalmente vemos a niños que llegan, se sientan y no se interesan mucho por la asistencia a la escuela, al parecer los obligan en casa, no les dan motivos o razones que les haga interesarse por ello, se puede notar porque se niegan a participar. Parece que solo asisten a clase y hacen los trabajos solo por cumplir sin tener en sí un aprendizaje sobre ello. Los niños de preescolar no tienen aún no tienen el desarrollo de formular, seleccionar o recordar lo sucedido durante el día pero en muchas ocasiones infiere que tal vez para ellos pasan muchas cosas desapercibidas, debido a que no son de su interés, las actividades y clases de la escuela no llaman su atención. En la actualidad los maestros deben tener estrategias innovadoras y ambientes de aprendizaje favorables para que los niños trabajen y se vean motivados por realizar el trabajo escolar, ya que existen otros intereses, como ejemplo se puede mencionar el uso de aparatos electrónicos.
En sus esfuerzos por hacer más hogareñas las aulas, los profesores de primaria dedican un tiempo considerable a su decoración.
Con frecuencia el profesor y otras autoridades escolares, tratan de reducir la incomodidad que podría asociarse con algunos de los aspectos más desagradables de recibir premio y castigo. En suma nuestras escuelas están orientadas a premiar, así los alumnos tienen conductas buenas y las conductas malas pasan por alto. El profesor como los alumnos puede evaluar la conducta de un estudiante, siendo posibles juicios contradictorios. Naturalmente el profesor no es la única fuente de juicios académicos.
Suele suceder comúnmente también en los salones de preescolar. Las maestras dedican mucho tiempo adornando para que el salón se vea colorido, con personajes de Disney, niños y niñas, payasos, por mencionar algunos. Otras optan por decorar el salón con imágenes de apoyo para el trabajo y enseñanza auténtica (abecedario, estaciones del año, colores, númenes, calendario, etc.) La lectura hace comparación con el arreglo de la casa para que se vea más ‘’interesante’’. Esta comparación puede ser buena o en otros casos las maestras solo adornan por adornar dejando a un lado la enseñanza por la apariencia, sin tener las imágenes un significado cognitivo o incomprensible para los alumnos descuidando los ambientes de aprendizaje que se suscitan dentro del aula. Los maestros usan mucho las premisas en la práctica educativa, premiando o castigando las acciones o trabajos de alumnos. Por lo general se condicionan para que realicen trabajos, a los niños se les dan premios como regalos, dulces u objetos y según van creciendo, en niveles más altos se van condicionando con calificaciones, puntos extra, puntos menos, reprobándolos o pasándolos, para que se realicen las actividades. A mi parecer, con esto se descuidando lo pedagógico y si realmente sucede el aprendizaje. Debido al desprestigio que en la actualidad se tiene del ser maestro, los alumnos y padres de familia juzgan los actos del maestro, teniendo baja reputación y creyéndose con la disposición de opinar, modificar y ser parte de la tarea educativa cuando los maestros son los únicos que deberían tener el seguimiento y cumplimiento de la actividad tomando en cuenta lo pedagógico, eso sucede en todas las escuelas. Los padres deben apoyar y los alumnos deben tener disposición de trabajo. Debe haber un respeto tanto del alumno a maestro y viceversa.
Lunes 18 de septiembre del 2017 1. ¿Para qué sirve la escuela? La escuela se caracteriza por ser un lugar donde se forma a las personas, se les dan las herramientas indispensables para que ellos de forma autónoma, formen conocimientos guiados por docente para adquirir nuevos saberes que les permitan vivir de forma íntegra en la sociedad y con la sociedad. Se pretende que en ella los alumnos desarrollen habilidades como pensar, reflexionar, ser críticos, analíticos, observadores, capaces de dar su punto de vista y opiniones, tener valores y principios, entre otras. 2. ¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido la escuela? La función histórica de la escuela se basa en hacer que el hombre sea un ser social, que aprenda a vivir en la sociedad y que cumplan roles. Que adquieran creencias, conocimientos, valores, costumbres y principios determinados a una sociedad. Se rige mediante el poder por medio de las autoridades. Los tiempos cambian y también los objetivos de la formación de personas, con la función de crear seres competentes y capaces de hacer actividades que exige la sociedad y época en que se vive. 3. ¿De qué manera los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de principios que orientan la formación de ciudadanos? En los aprendizajes esperados que se conforman de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales. En esta extracción de contenidos la escuela y sociedad en general debe brindar las herramientas para que los alumnos se les permitan tener aprendizajes significativos promoviendo la movilización de saberes, todo ésto adaptándose y actualizándose contantemente. La sociedad y el estado exigen que se forme a los alumnos de cierta forma y con ciertas actitudes. El estado brinda herramientas a través de la secretaria mediante los planes y programas en un conjunto de contenidos curriculares, la escuela los utiliza para brindárselos y guiar a los alumnos en algunos procesos Viernes 17 de noviembre del 2017 ACTIVIDAD LECTURA ‘’SENTIDOS PERDIDOS DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR’’ 1. ¿Por qué decidiste entrar a ésta carrera? Por qué me gustaba la idea de llegar a ser educadora, me gustaba la idea de poder trabajar con niños quienes son los más nobles e inocentes aparte de poder ser motivo por el cual puedas influir en su formación y su desarrollo personal. También creo que influyó que mi papá es docente, y como padre, es una figura a seguir para mí. 2. Hasta el momento, ¿la carrera ha cumplido tus expectativas? Un poco, la verdad no tenía idea de cómo fuera a ser porque no investigué mucho de ella anticipadamente, dentro de lo que cabe en mi experiencia que he tenido en el jardín de niños no ha sido lo mejor pero tiene buenas cosas por rescatar. De algunos maestros me decepciona un poco ya que no enseñan lo que deberían para ‘’formar mejores docentes’’ en ocasiones las clases son aburridas y tediosas. Cuando me preguntan qué es lo que estudio no me da mucha emoción al decirlo
por decepción o porque se menosprecia ésta carrera. Espero que la carrera me dé experiencias buenas así como diversos aprendizajes. 3. ¿Pensarías en cambiar de carrera a estas alturas? No porque pienso acabarla, ya vamos prácticamente en la mitad. Tomaría la opción de terminar la carrera y estudiar otra cosa. Me gustaría alguna carrera como fisioterapia. Viernes 15 de diciembre de 2017 SEGUNDO GRADO DE PREESCOLARES (4 Y 5 AÑOS)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENZAS
Apoyo, observación y evaluación constante de las maestras titulares.
No llevar a cabo completamente las actividades o tal y como se tenía planeado.
Debido a la diversidad grupal y cultural tenemos la oportunidad de diseñar distintas actividades interesantes para los alumnos.
No prever las posibles consecuencias negativas de algunas actividades.
Conocimientos y experiencias previas a otras jornadas de trabajo. Los alumnos reaccionaron positiva y participativamente en las actividades planeadas.
Falta de autoridad por parte de la maestra titular ya que era de nuevo ingreso. Debido a que no se conoce completamente el grupo o no se trabaja de manera permanente con ellos, no se puede ver el progreso o aprendizajes significativos y la evaluación no puede ser realizada exitosamente porque solo se realiza de la observación de una semana. Adecuación asertiva o adaptación de las actividades dependiendo del nivel cognitivo, ya que hay grupos muy diversos.
Críticas constructivas por parte de los maestros titulares y docentes de la normal.
Distractores externos a la actividad por el lugar en que se realiza. Cambios climáticos que no permitan llevar a cabo las actividades planeadas. No llevar a cabo los momentos de inicio, desarrollo y cierre completamente.