Virreinato y nuevo orden (24 11 16)

Page 1

ÉPOCA PREHISPANICA VIRREINATO Y NUEVO ORDEN Iglesia docente: evangelización y caciques En 1555, Primer Concilio provisional mexicano, dominó la preocupación por posibles desviaciones en el dogma y por la recaída en las viejas creencias prácticas idolátricas y se tomaron medidas que limitaban la autonomía de los regulares y las oportunidades de los naturales de tener acceso a los estudios. Se dispuso que la enseñanza de la religión a los neófitos se redujeses a los temas esenciales. En 1565 y 1585 se reunieron sínodos o concilios provisionales, convocado por el Papa para reglamentar la vida religiosa de todos los católicos sometidos a Roma. Se concretó la forma en que debía enseñarse el catecismo a la población indígena, los horarios y los textos. Para la enseñanza en español se usó el texto del padre Jerónimo Ripalda, de éste pudieron derivarse las posteriores traducciones, puede reconocerse por la cantinela introducción del “Todo fiel cristiano está muy obligado a tener devoción….”. Diversidad de la sociedad novohispana Lo que impuso un cambio real, fue la enseñanza de prácticas cotidianas. Los cambios fueron más dinámicos en las ciudades y en los núcleos de población numerosos. Las profundas diferencias entre la ciudad y el campo marcaron la educación en ambos espacios. Las coincidencias eran más que las diferencias. En las ciudades novohispanas, residían españoles, indios, mestizos y castizos, negros esclavos y libres, y los que fueron llamados “castas” por su mezcla racial. Durante los 300 años de dominio español no existió un verdadero sistema educativo, tal como hoy lo concebimos, sino que estudiosos de todos los niveles se establecieron según lo requerían. Los indígenas y el mundo rural El colegio de Tlatelolco ya no se ponía en duda la capacidad de los indios para cursar grados académicos superiores pero tampoco se les enseñaría tanto como se les enseñaba a los hijos de caciques, enseñándoles actividades simples haciéndolos a un lado. En 1572 con la llegada de los jesuitas se crearon dos internados, pero ellos no estaban responsabilizados para evangelizar a los indios. Implementaron miembros para enseñarles a los indios el náhuatl y otomí. En 1580 se abrieron distintas clases de catecismo: lectura, escritura para los más avanzados y canto e instrumentos musicales, para personas con talento. Estos colegios eran semejantes a los de los franciscanos, en ellos se consideraban como orden de estudios la lectura y escritura dando prioridad al aprendizaje de la lengua castellana. Los colegios urbanos para los criollos, se organizaba de la misma manera pero con representaciones teatrales, enseñaban lengua náhuatl, otomí y española. El tercer colegio era para indios, dedicado a Francisco Javier, los estudiantes que aprobaban brillantemente podían cursar en humanidades en otros colegios.


Enseñanza artesanal Por necesidad y vocación, los frailes no limitar su tarea a la enseñanza del catecismo, sino que, comenzaron a instruir a los indios en técnicas de trabajo para ganarse la vida. La escuela más conocida fue la de franciscana de San José de los Naturales, se establecieron una verdadera escuela de artes y oficios. En los otros colegios hubo talleres de carpintería, pintura, tejido, labores de construcción y adorno de edificios y tradición artesanal. Los españoles eran los únicos maestros artesanos. Los artesanos no querían aceptar aprendices indios y mestizos, quienes lograros ser tan buenos como sus maestros. Obligados por las autoridades, debían atender a los aprendices y tratarlos como si fueran sus hijos no solo enseñarles técnicas de profesionalización, sino, inducirlos a la iglesia y promoverles buenas costumbres. La edad para iniciar la preparación artesanal era a los 10 años, la corporación duraba alrededor de 4 años. Educación superior Desde estos tiempos se consideraba la universidad como educación superior. 

Universidad Medieval: Considerada como una constitución conservadora que enseñaba los saberes humanos, la justicia y soluciones del gobierno. Basada en la nueva España y en éste se abrieron cursos para dar soluciones morales, ideológicas a problemas gubernamentales. Universidad Novohispana: En ella se otorgaba títulos en grados como artes, medicina, leyes y ortografía.

La población de la capital participaba en algunos aspectos de la universidad como en la obtención de títulos a licenciados, maestros, doctores y fiestas propias de la escuela donde celebraban a Santa Catalina, su patrona, y la Inmaculada. Las clases eran gratuitas y los derechos de examen eran bastantes elevados exigidos por el reglamento para la obtención de la licenciatura o posgrado. Los pasantes a grados superiores eran obligados a impartir clases, todos los miembros recibían un obsequio en efectivo. En estas escuelas eran muy estrictos. Los colegios de la compañía de Jesús La compañía de Jesús era una orden moderna que pronto se acreditó como enseñanza, Ingancio de Loyola, fundador inicial, exigió la fundación de internados y escuelas. El paso siguiente fue la recepción de seglares y la diversificación de cursos escolares. Casi todos los colegios y residencias fundadas a lo largo de 200 años abrieron escuelas de primeras letras y humanidades e incluso grados superiores. Establecer el colegio de la Compañía en una ciudad era signo de prestigio para que los vecinos valoraran y los orgulleciera. Es por eso que no faltaron propietarios que entregaban bienes muebles e inmuebles. Las ciudades competían por tener un colegio de la Compañía con un prestigio académico. La misión principal de los jesuitas era cambiar la sociedad y hacerla las acorde al evangelio.


Establecieron los pasos a seguir para tener una buena educación ya que tenían que controlar la conducta y cuestiones de la población que salía de un molde ideal, ya sea de la comunidad de los indios o los españoles. Era una tarea esencial educar a toda la población, debían imponerse nuevas costumbres para que hubiera diferencia entre los cristianos y los indígenas salvajes. La religión cristiana era universal, todos eran obligados a creer en lo que se les decía, tenían orden jerárquico según su estatus social. Se debía educar a la población pues se consideraba que de esta manera lograría su salvación. La real Universidad se fundó en 1553 en la capital del virreinato, estaba destinada a los hijos nacionales de los españoles. La Universidad de México, la segunda de fundación real en América fue la primera en impartir clases y enseñar grados a partir de enero de 1553. Estudios para clérigos A estas escuelas entraban jóvenes que querían dedicarse a la escuela religiosa. Su función principal era formar a No se le negaba el acceso a los indígenas, aunque asistían muy pocos. Los franciscanos se dedicaban a la vida práctica (evangelizar) y menos a la formación intelectual. Entraban muchos españoles La enseñanza de las primeras letras Se comenzaba por lo más difícil para terminar con lo más difícil. Debían pasar un examen para abrir una escuela, debían ser descendientes de cristianos vivos. Algunas otras establecían los conocimientos que debían tener como ..… aritmética No se autorizaba impartir aritmética latín ya que había maestros especializados en ello. Los maestros comenzaban el día con la enseñanza del catecismo, seguían con Educación femenina Las instituciones no les exigían lo mismo a las mujeres que a los hombres. Las mujeres enfocaban más en labores ordinarios, cómo cantar, costura, dibujo, arte y música. Las escuelas solo eran para hombres y dependían de la raza que fuera el alumno. Una mujer indígena no debía tener educación, bastaba con que tuviera conocimiento de Las enseñaba a leer, escribir y aritmética básica para que supieran llevar la administración del hogar. Las niñas entraban a la escuela de la amiga a la edad de los 12 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.