■ -
>
'
- ■
' '*'■
’-j?
QP
é»ft*
¿?& Cí?
EFE DE LOS NVEVOS CHRISTIANOS, YMISSIONEROSDELAGHINA, , JAPON, Y INDIAS. CONTRA DOS LIBROS INTITULADOS,LA PRACTICA Moral de los j efuitaSjy el Efpiritu de M. Arnaldo.
4
^
^
lXj
TRADUCIDA DE FRANGES EN ESPAÑOL DE LA fegunda imprelsion,hecha ea París, en caía de Eftevan Michallet, ImpreíTor Mayor del Rey^en la Calle de Santiago^á k lufignia de San Pab lozano 1688.
E D R tx?
CY'^J •v
•<PSb
A.AjA
30Ñ GABRIÉL DÉ MARRAGA , GENTJL-ÍJOMMÉ DE LJ CASA, de JH Uageflad^ c^ué U dedica al Santifsimo Chrifio de las Injurdm^ Jita en laiglefia de San Mtllan defia Corfe-^
cX?
cX?
Con Licencia.
En Madrid; iPi?r Ai^^to Román. Ano de 1690,
31 . V.'ií-íC'
JPROBACIOi^ BEt 'MAEsrtE de Ci^mpo Dífr^f^cifco Cmz^adoy Aragón, CauallerodelOrdende CaUtraua,y forero de la Rey na Aladre nuejira Señora,
A
Lgunos anos ha que Te publicaron en ¿iíei;eiices
pos dos peiniciofos libros e^i Idioma Francés. El vno" es , la jprim'era Tarte de la (Prafilca Moral de los Elotrola fegunda , mas fin nombre de Autor. XJualquiera fe debia avergonzar de que corrieílcn como fiiyas c^ras can venencias, y tan agenas de la piedad, de la razón, y de la jufticia. Solo fue cuerdo quien las cornpufo en fecúkaife bieni en lo demas imprudente,e impio.Recogió vn agregado de falfcdades ciar as,y de mentiras deícompalladas,no para aprovechar» fino para dañarme para edificar,fino para deftruir. Todos fabemos como fe portan los éxemplariísimós Padres de la Compañía ie jefus , y la pureza de fu dod:í ina , y coftumbres. Quien los embidia,los vituperados dem^s los alaban. Do$ géneros de perfeguidores tiene la Compañía de jefus como Chrifto nueftro Señoi-jy fu Igleña : vnos, que ignoran la verdad como Saulbjotros,que fe han cegado por fu interés Como Judas. Si fuera eíla Satitifsima Familia del mundo, no la aborreciera el mundo. Sus enemigosmas desbocados fon los Hereges , porque' deíde que íc fundó felizmente, fé%a empleado con gian zeio m confeguir gloriofas viiftorias délos Hereges. Para refatar las calumhias diabólicas de eftos efcr’itos , falip en Lengua Francefa la Defenfa de los nueuos Chrijlianes, y de los Mifsioneros de la Chhiai del Japón,y de Iks Indias-, libro no menos efic^z,que-eloquenre.’No sé que celebrar mas en cl,fi la dulzura, fi la cl^ancia, ñ la energia con que defiende , íi H eficacia con que convence , fi la modeltia con que impugna: labe íu Autor veiKer,fin herir:fabe triunfar,lin zaherir,ni ofender. La caufa de fus contrarios , que es mala, íe ha hecho peor con el patrocinio, que ha falido aura nuevo > verificandofe lo de Ovidio: ^
■ '
<í' it
’XrAí pDT ti ,crecUi
'
,,
S.
X£táttP;\'(íue-iesñnm ^
■ í, '
;
!
’■
'
Se ha he(h» >p»r^ue há.íenii*' ' Tal patromio-, peor,: *.
1U fura, <iiie es iuftifsima ,.fe ha iluftrado no eoco. \ Pot'que-eozemos de ehe tico tefoto los Eípanolcs, y movide del zelo de ifpiedad.y de la.jpaieia^.ha puefto en nueftro Id.o• maDonGabiieldePanaga'. Gentjl-Hombre de la Caía_de. fu, Maaeftad.con vnlaudabiliísimo eftudio. Mueftra muy bien en, h tfaducion pcrfeftainteligencia de lasdos.Lenguas,Franeefa> Cañellana.No es menos dificuUofo ti-aducu- biert vn feíitiárl¿ de nuevo..No hablo aot.a de onas ventajoías habilida¬ des , vpiovechofos eftudias en que ha empleado bien lo mas dft •• júvénrud, teniendo pov mejor callar,mutho, que alabar ppcc^, í¿y di¿no es,pues.de.que V.S.le concedadaiicencp que pide deimpitmir ¿fta Ohra.De mi EftWioOctubre. i4,de i óa^,. ,
i é
Fráncifio Cru^dóy ■*!»?,
V>í
i
l :c, g 7
. S: > EL o %p ll^,AXJOi
7
7
Os el Licenciado Don Alonfo Portillo y.Gardos, l' >l dad dc.Chantre en la Colegial de Xalaveta, y. i efti Villa de Madrid.y fu Parrido.Pprla a,Nos;roca.damos licencia par a que fe
V _ ,
¿ de ;U.Wdin J ÍKrD.d.e„Mad.idiveto.eyfc.e de Oauhre.de mU ícifcientos y. ochenta y Huevéanos.
c
' '
^
Licenciada yCjtrd^s»
Pxirifü mjtndádQ¿
e
I
^íP^OSACro^l (DFL^MAeSTülg fyS 'CjCMfO íDon Francifcy Cru:^doy Araron
D
Efde que falio i luz la EíclaiTcida Religión de la Co«ipaíik de'JeíuSjlia padecido giavifsirnas pcrfecuciones ert todas las partes del mundo.,lia peleado v’aleroíiísimamence con¬ tra el iiiíierno,y fe le ha opuedo íiempre el infierno. Mas íi jesvs fue períeguido/orcofo es que los que ion de fiiCompañia>y perfedtíísimosimicadoies de fus Primitivos Aportóles í, fcan perfeguidos. Xa Compañía dejefus es alabada^y favorecida de los buenos, y vituperada > y maltratada de los malos *, y yo no se porque es mas gloriofadi porque los buenos la celebran^ b porque los ma^ los la vltrajan. No es poco elogio de los peifeótos el vituperio de los perdidos, Qmen obra maRabortecéla luz ; y quien liembiaperverfos dogmas , y pernáciofas dodlríaas en la Igl&fia de Chrirtorjtiene muy mala voluntad a fuLtreidiísimaiy Sapiencifsk ma Compañía^ De aquí han nacido los infames libelos con qué . los hijos déla perdición lá han pretendido obfcurecer, y dcsluí^ trar^ pero en vano 5 porpue no pueden prevalecer las tinieblas Contra la LuyUi las mentiras contra la verdad. Panqué quedairen deshechas las que elparcieton poi* él inundo el Autor ie la figunda h írañica Moral de los JefuUasiy,MJJurieu en fusfermclojifiimas merecedoras délas llamas,y de fer fepuitadas en los abifmos > fe publicó en Francés ¡4 Defendí de ios nueuos C hriftimos^y de los Mifsioneros de la isayde¡Ja[>on,y de ¡as Indias ; libro verdaderamenre de oro ^ muy cloquente^muy eficaz^muy moderto, y muy k propolito para ce¬ nar la boca k Ips que hablan cofas faifasinjuüas. Y aora la ofrece en nueftra Lenguíi Eípañolá^con no menor fidelidad que acierto D,Gabriel de Parraga , Gentil-Hombre de laCafa de íUMagellad>dio nü de fer alabadojafsi por los empleos, honeftos de fus eftudiosa como por la amenidad de fu eriidicion^ fu noticia de Hirtorias, de Lenguas, y deXllencias, yen eípé’cial de las Matemáticas , y por fus intentos piadoíos ^ que ion, que triunfe la piedad de la impiedad, y la jufticia de la calumnia, no menos en nueftros Reynos, que en Francia; y aísi merece que le conceda V• A. la licencia que pide. De mi Ertudio Oélubie 14,
dei%.
^
^ 0on Francifeo Cru^adoy Aragón.
M
L^c.n,í{ciJ<i>E^Lc.o.^¿z'jo,:
^
Aiiuel de MóxicajBícdvano dé Canaara dél Rty nueíloí Señor, de los que en fu Confe jo reliden ycertifieo, que aviendoíe pi efentado ante los Señores del,por parte de Don Ga¬ briel de Parraga.Gcntil-Hombre de la Caía de fu Magellad, vn libro Ínqtulado,iZ)f/ínya de ios ChrijlUnos tíuettos,y de ¡os ne-fos delJaf9n,de U Chimt.y /-íiílnd/rfiipor los'diehosSeñores viftojdieron licencia para que por vna vez le puedaimpiimir,Guar¬ dando las leyes ; el qual vli rubricado cada foja , y firmadoal ñtf de nei nombre.Y mandaron,que deípúes de imptello fe tray.ga al Confcjo,par.a que fe talle el precio,que pencada volumen fe^’liuvicre de aver. Y para que conftede pedimtento dfl fufo dicho, y mandamiento de dichos Señores ■, doy la prefente en Madrid i veinte y.nueve dias,del mes, de Oclubre da mil íeifcieiitos » ochenta y nueve años.'.
r>
-í
Manuej de MoxUái Eíü^dTAS <t)E LA 1>%TME1{A 'PA'!(rS IDE LA Ikfenfa dejos menos Chriflums, . *
P
♦■■i
> ■ "* ■■
-Ag. r-col: I .lili.44tiéiie&i lee tienen. Ibid. coL'iv lín.^/pori,, lee,pai'a.Pag.6.col.2oliD.i.GalumniadOi lee calumniados^. Pag.io.coL2.lin,29.problenacxs,lee.ptoblemas^^Pag. i3.col,r, lin.joenfulceítiSilee iníjukefes. Pag. 14.col.2.Un. 19.remeda, lee. remedo. Pag. i ó.col» 2.lin. 2 i.no dió,lee nosdic. Pag. i y.col. lin.i 7.opone,lee oponen.Pag. 19.col. 1 din. 1 j-.pordeepara.Pag.., a.o.coL 2.iin. 24.del ImpjradOjlee del Emperador.Pag,3o.col. lin. 2 2.fe íiedee íe fie. Ibíd.coL.i. .lin.i i,..hazeile , le« hazerlesw Paga3 liCol.2.1jn.2.0biípo,lee Ohlípado.Pag,34.C0I.i din.27,.., ^ fus cartasdee á íus Ciirasvlbid ct)1.2din.2,y miliciajeeymali-t*
I
cia.Pag.4ucol.i.lin.4o.ruebadeeprueba.Pag.42.col.idin.i4., l6voioíifsimo5Íeelavoiioííísimo.lbid.coI.2.lin.2,3.infelifirsimay lee infelicií'siína. Ibid.liil 3 jidebidcebebi¿.Pag.43¿coÍ. i.. Un.. 40.de la vnion,ke deda vna. Pag.48 cGl.tdjn.29. por.todosdei& para rodo.Pag.49.CüLí.Un.3ü.que le,lee.que les,Pag.jü.Cül.2,:.lin. j 8.quelajee que es la. Pag.¿ i .cob i.lkt. io, alguno > lee al¬ guno de.Pag.69.col.j.diíia j S.tentadqs dejee tentador por.Ibid.^ coi. 2.lin.2.osJee le#. Pag. 72. col. 1. lin'., 29. convenkiiieyleei* conyinceute.Pag,7j,cola.liu».|S.UsJeelos,Pag.7^xoUidin.io,.
'N' tÁ
■í.'
‘.i’
'‘4' ‘ VvH
>^Í«ÍÍMÍHi
acuadojlce áGiifado.P¿g*77.’Col;i
.íficoftft'a, fce cncerf-»
^uado.Pag.Si.col.2..1in-37*t^>-ici4eeí^icci. Pag.Sj.col.Klin.S.* ‘ alevijlee aleni.Ibid.coi. Klin.a i.en lugar novecientoSí lee en lu¬ gar de novecientos. PagéS/.col. i.lin. 19. Paifosdee Paiíes. Pia 92.col. i.Iin.j.íino poiicuos,lee íino poliricas. Pag. 103^. 00!. i. Un.i.de Kiamdeede Cekiam. Pag. 104. col. i din. 37. cIglioiv lee el error. Pag. 10 jíCol.2din.3 2.que ceder^dee quedará. Pao-, * 2í>.col.2.1in.7.queefta Ueva/iee queefta llena. Ibid.col.i.ün, j 3.ces vnodce es vna-P2rg-1-39«col. 2.lin.4cel Pedro^ lee el Padre. V^S- 1494C0L i.lin. 3 3.Chriílianasdee Chidftianos.Pag. i j 1 ,coL 2.lin.3 i.iiignua5leeninguna.Pag.ij’9.coL2.1in. 37; no avia telíidodee rio avia dentro. Pag.i óq.col.i.lin.q.por aves> lee para dver.Pag^ 16j.col,2.lin.44.íececolvieran,lee le reíblvieron. Pa. 169.col. 2din. I i. cauía^lec carta. Pag. 17 i.coL i din. 2. ellos fupierondee ellos íapieran. Pag. 173.col.2.lin. 44. cemprehendi^sdee comprehendido, Pag. 176.col. i. lin. 13. adverdon , lee avcrfion.Ibid.col.idin.2 f.de edosdee dedo. Pag.zoS.col.i.liiio /o.llegodee llega.Pag.2lo.col. i4in.j 3.en eíbi Issiasdee en edías islas. Pag. iii^col. 1 .lin, i.tnodrarledee medrarlo. Pag.2,3 4^. col,2.lin. i^.eonocido^lee cometido. Pag.2Í4.C01,2. lin.6s^qué arandeey harán. ^ , Edtdibro indcLilado, (Deferífa Üe los menos Chñjtianos ¡y de hs MifsToneros de la China^el lapon, y de'las Indias3 advirriendo eda'S '^rratas^concuerda con fu original. Madridiy Mayo'31.de 1690., ^ ^
T i
(Don Martin de Afcars^^ Corredor General por fu Mágeílad.
y DMA ®J? ZA T A S SÁ^ i
AíTaron los Señores del Goníejo ede Libro intituladoj Defenfa de los nuettos ChriJlianos,y de los Mijsioneros de China^Jafon , y Indias y á feis tnaravedis cada pliego^co mo conf» de íu original jdefpachado en el Oficio de Manuel de Moxica-, Eícrivano de Camarade fa Magedad., árreze de Junio de mil
felfciencos y novenu.
o
.
í
J'PXoiSACIOT^ S>S M.SL A^A{D CÓr^ClB^^ íDoHor de ¡a Cafa y de la Compañía de la Sorlona^CanonigOy y The o logo de la Iglejia de ^Parts.
S
I los particulares deben,Tegiin el Oráculo del Sabio , tencF
cuidado de fu reputación , qiianto mas obligadas eílan k cfto las Comunidades £clefiafticas,y Rcligiolas? En efcélo^íi los que componen ellos iluftres cuerpos no eílan vnidos vnos con otros , íino para Uenarfe mas abundantemente del amor de las cofas celeíliales yj contribuir-con fu exemplo o con fus pabbias. Con fuselcritos , y con la adroinillracion de ios Sacramentos de la Igkíiaj a la fantificacion de ios Pueblos , que fe puede efperar' de ellos, íi íus máximas effim llenas.de defreglamiento, y de corrupeion Si el Sol fe eclypía,de donde, tomarán los Aftros greílada laluzíSi las caLiías,vniverfalcs,y fuperiores caen en deímayo,, y en desfallecimiento, que fuerza íe nallarken las cofas fujetas^ inferioresjy fubalternasí^f la fal pierde fu "í^igoriyfe corrompe (ái^ 2e el Hijo de Dios) con que fe falara'i l>{o ferd de prouechoy finopa^ ra fer arrojada fuera^y para fer pifada, de Los hof^hres» En fin ampara, hablar fin metáfora , fríos Sacerdotes, y losReligiolbs, ^ue hazen pi ofefsion de abracar el camino ellrecho ,.y de obíérvar ,,na; folamente los preceptos, fino también los coñfejos, contraerías, pafsiones humanas, la avaiicisfe, la venganza, k ambrcibif,.yla. cmbidia,qué. fera del Pueblo que tiene tales guias? Eílo es toda▼ia lo que paiece que fe haprctendido probar en dos librojs. lÍtulados:vno,/4 PraBíca Moral de los Jefúitas\ y otro y elEf^hítU. de M- ArnaLdo Los dos eílan tañ llenos de calumnias^ contra Ibs. Jefuitas í^que qnando todo el mundo Chriílianp reconoce. á.eíla; .Compañiapur obfervantiísima ,,yzelofifsima , ellcs.la qi^kren^ hazer pallar por vna CompañiaintereíIáda,y corrompidaiy que haziendoptoíeEion de bufear la mayor gloria de Dios ,,fin em¬ bargo no. bu fe a fino la eílimacion de los hombres ,^y ííis: propios. intereílés.^,Eítos dos libros no impugnan folamente la reputación de los Jeíuitas.Mifsioneros , mas aun enflaquecen infinitamente, el argumento , que nos dá la negligencia de los Heregeaen pre¬ dicar íu Religión, en los lugares donde fe eftablecen v porque ñ eilos librosiubfillen j fiendo el zelo de los Católicos, tan^ défectuoíb,y. can ikeceÜado,cafr no vale mas que la negligencia de los: Hereges«,El.lahíiiiobligado confia razon^al Autor de cfta Pefenfé dfilos nuems ckrijUanQs y) ie hí Mlffioneios ,kreípondeEk€ftoS;
•V
libro? ,que han 'cfc«i<lahzado S. todos los.büenoí,. Ható^h e**
chó CüiitaBta fuetea,que todos los (^ue ley et
eíla. Obra ,.í¡np preocLipadon^quedai^iconvencidos.^la.inj.ufticia;7délaca- , fumnia deeftosdoslibtos ; y nc^encontrai-^rr.aqiü coía. alguna, que no fea muy confotme a la Fe, ydlas, buenas coilambtes. En. Eai*is a 1 í?.de Odubte.de 16 Sy.. CoúrcUt**
E
S de la obligacion,y: del zelo de los que Dios ha.€ftableciy daPaílotesen fu Igleíia ^el atajar quanto^pueden loS efcandalos que en ella fe levaban.. Yo pienfo que ha fidoj muy grande que fe ayaquerido házcufofpechofala fe,ydápiedad fos ChriftlanoSy nue\¿amente convertidos en los PaifesEílrangerosiqnc í¿ deíacreditéelprbcedeide tos hombres. Apoílolicos,. que lesvkiia anunciar el Evangelio ^y'que fe de d miin^ trempo por elle medio k los. enemigos de la l^eligion Catolica^coii que pleytear >.Ua Iglefiálapoflefsioncnque íiempreha eftado. del verdadero zelo,y delepidádqde convertir a los Pueblos,y de hazerlos pallar délaidolaiiia al conocimiento ,y al culto del verdadero Dios.. Los doslibros,CLiyo titulo eftáíenaladó; en el Erontisde eílejproduceaeftos malTOefcélos.Effio rae hazieGoger con gullQ.laocaíion>.qiielaDivinaProvidencia
ofrecido
de añadin aquí a rodaslaspriiébasyqde trae el Antor; de eíta Dc-^ fenía^parahazer lá verdad evidencia „el ceílithonio partiGular>^ que ya puedo dáiide la purez?de Ja Fe que hadabrecado y qiic coníervanpor lamifeiicQrdiadeDios losduevosiihrifljanosdé. Id Canadajy de la vida verdaderamente Apoítalica©, que han he¬ cha losMií'sioneros que trabajan entre ellos: como lo he conoci¬ do, ciertamente poi* laexpcrienciade veintey ocho. ahos>por los quaksie plugo i DÍQseacgánne,iio: bbftame mi indignidad,del’ Cuicfadodeella lgleíia que iba.naciendOadMde nié apliqiK ^
laocct rnuY’ de raizeodasias cofas que han paffaaOí afsi' e pai tá ¿elos,Pueblos,S,alvages,que han recibido el Evange io>Gamfy -C parte'de losque fe le hanllevado.Puedofallegarat en patrie i ar, cjataquemiraa los.Jefuitas,que trabajan allí cionmuchatiempo^ha^qite heíidateiiigpd^ lafa i nria, e a
piweder en
I
¡ol pai-rieulares íe debe clc-iiGi^o.. Añado finaWnen-
'ie mTc fa;2rdcTlg5ÍSdeC^^^^^^^
^ Ja Conapañ^c,
grandiísicno nuTefo^dllS
inca SSaÍd ?--P^-alarha dado-yá,y Mo^ guc aih han trabayadowai^tat'icagi-.acia., y tanto fruto He ie ida atentamente »)../' rj / nueuof CÁKtJfktrífkc ellaíñübra.que ir'-:lleva f por titulo titulo, Jefenfí de los hi ^/},oneiroyl y iio'he «tcontrado en ella-Gofa que m, merezca íalir aJnj^.^.y qu£,no fea muy ,li- propoüto para r^paiar.c m.l ,P,uel^s makylib«es,que impugila iL cauíatto
*i5{íla Iglelia>En l!arliáa,!j,.,d,e Oálabré dea 687. ¿ >bi. i
^01
- •' “
•
i
dFranxifco, primerübsfpode Quehcí
4!PA C107^ DíB M,‘EL ABAí> 3E SltlSAClE^i , ,S)oUat.en ThtelfgUyy Superior delAemiumo de ivs / ■ ^ifii(mes$Jiratrgerasd ' . ¿ i -^
!- ■'
■ '
?•.'
í;
:
., 1
; " ■
s'
;
N eJ dolor,qtic han tenido"todo^ ios buénos >de v¿r .» 1 nosaños ha á los Hereges de Europa prorumpir con mas iniolencra que jamas^ cónccila-Iglefia de Jefa Chrillo, defacre- • it^i ox:on íuslibclos iníainatanos fus mas eíclaiecidas con» quilte en los Paifes infieles ,.y .hazicndo palfar a dos hombree po olicxis^rqiie allí haji ti:abajado*por corcooopedores del Mo^ a los nuevos Chiiílianos^que ahi fe baiiconveüíidoipor nue^ yos idolatras^y ^ fu converíion á la Fe por verdadera perveríionjí era de la gloria de Dios que feiquiraflb can grande efcandalo pa¬ ra confuelo de los Fieles:, y que íe levantaíle enere ellos alguno, que cuviefle bañame.habilidady y virtud paraíeparar fimpaísion iQt verdadero de lo falfo. >yípara defarmar la^aiumnia iiríj herii w caridad. Efto ha hecho.perfecl:amence'(quanto puedo juzgar)' cl AutprdeUibro„que üeiic por tirulo , de los nueuos C riJlianoSiy de los Aíifsioner os de la Ckina^^c, que he leído cott ^ cgria^y examinadoeoiicuidado. AUi combate la inipoftura de • puchos hechos fiipueftcs conpruebas coi>vinceíites,cüya fuer^a^ c j linca conia moderación defeftilo* A;lli'dcfcubi?e la»maligni’** da4|
>• '
%
y el artificib <ie fu^ cbñtrarios con tanta duT^itócomo hcmencia.i^vjiDo enlacaufaj^ue defiende losinterciics partienk Jai es de losjelidtasilc enqueiitran iníepaiabkmentevvni(1,05 con Iqs intereUes comunes de i^s veEd2dei:os.Chiúíliano> 5 íbc por teli_z en avei íido efcogido para dar vn juílo teílimonio a fa-, .vor de los vnüs,y .oe ios otros, y en poder por eíle medio fatisía:cer a^ miímo tiempo lo que debo á^.la i gleíia. Católica v y Compañía de'jeíus. Abraco con gozo eltac bealion que íe rae ofrece de declaraicaltasncnte, que exicl Imperio^dl la Chi^a^i-€>s ijyjfsieneios de cita Iluftte Compaúia , tan.venerable por el nu* meio , y por el mérito de fus Sug^tos , -hañ fido ios ptimeros en dár exemplo de verdader a fumiísion aios ordenes de la Santa Siila;c¡ue.airipraélica-n emincntiísimas virtudes *, que alliconfa--' gran todo el creditOique tienen en la CortCj y en las ProvinciasV^luflentai Icsí otros ObrerosdelEvangelib ,y:que^rknen perft^ ,ta vnionxon losnueílros , a iosquales han dado-íenales ciertas? de íu amillad;,cU: fu definieres,y de fu.zelo-- Eílo es lo qne puedo xeítific ar con íinccridad al piincipio de ella Obr ad donde no he obíervado cofa^que noiea muy coidoirne á la Santa D(xtiina<, y . ^ias buenas coliumbresvy donde juzgo que las pjprfonasjpreocu-^ padas contra ellos PadTes,encoattai:án reflexiones capazes de faeariosde íus acerbas preveuciqnes^y de hazcrlasmudar depare-Cf r.£n ParisJ 1.3 ^de Noviembre áe 1687^. C\ ^fifaciey, ^oEldr en Tíéclogid ,y Superior 4el ■ S^mhwiod£.Us Mfsjvne EJi/angeras^
P
Or letras patentes fiel Rey,, dadas en VeifiíllcsJ zj. de nio de 16 87, íignadas Noblet, y íelladas, fe dá licencia hazerJmprimir,-yendex, y deípachar ,.por qualquieia Impreflot, p Ljbi‘erp.5,que quiíiere efeoger viclibro intitulado, de los n^euos Ch^ijlinnos^y Mifiíaneyos de U de ja.de las Tndias%contr4 dos lil^ras intiíuUdáf} La dErácfica Ador al ds l^Je/uiíaL^y el Efpiritti. d^-A/fonfiéur Agualdo » por .tiempo d@ diez anos»,con prohibiciona qualeíquicraotros de le impt irair, vender deípachar fin-coiifentimicntodel.Suplicante > comomas Jargamente confía por las dichas letras.
.
El dicho.^^ haxedido, y uaípalladoxl dicho Privilegio k
.
. .
*
1
Eftevan Mlchaüéc para^gac gdrm dél, ió conccrt a Jo, ^onvenido^itresWK v ... > ?í . . .. f’t Regidi'oíe ibbreÜtLibi'o^deia Comunidad ? ó Giemiodeios Itnpt'^ílbrcs,y libreros de Paris>a 5o.de Julio de 16 8 7v ‘
Firmado L F» Coignard* ¿l^cabófe de impilmk eña fegunda > impcefsioii á primero .Mar^odea.ó^S* - - ' ^ ^ *. . . . ' ' .
y#
.
■
!
,
■CAigrA Q)EL IhUsT^SSlMO i T ' ¿eílor 7Jo)i'Fray yílonfo deEantoTomdsfOl^iJpo de Malaga^ >al f»frouíncíal de IdComfaTúa dejefus^ dt U ÍPrcmncíA FUndrobtígíca,
R
w
•■
-■
í
»
i>
.
.
Ecibi la carta de V*P.R. eon mucho gozo de que fe coms place en la lición de la Qoexa Cátblica> imprelíá en Ma» drid, en la qual defciibii > y demollre la verdad quaiito pude ■: y aunque fe pudiera juzgar por fupeíflua la fatisíacion ^ que con¬ tiene efpecialmente para los cuerdos, que ponderan, y peían las ficciones con fuma razón, convino declararlos delpropofitos de los Hereges,que loquean de elle modo. Parece muy acerrado confejo, qúe íe buclva a imprimir eñe libriro en Flandes,y que eíparcidos muchos exetn piar es, píinclpálmente en elfas parres mas cercanas k Francia, donde tuvo . principio el veneno de lafalfedad,y fue bebido de algunos hombres,aün Reiigioío'Sjfe eftieiida mas la verdad,y adquiera tantos Patrones,quantos tenga Ledor es. ^ “ * Compufe masgultüramenteefte Opuículo:>quanto juntetni Defenía conral Defenía, que me haga de algún modo paiticipaiire del mérito fortalecido con eftaCdmpahia5antifsima,^»i'afsi t'Jld firme nueflra ef^eran^áfor ))í>/óír^í (hablocon las pa¬ labras del Apoftol) por fue fifois compañeros délas paff iones j, afsi lo ft'teis tan-bien del^onfuelo. La paciencia nos es neceílatia paia la grande pelea, en la qual hemos íido hechos efpedaculocon ios oprobiios,y tribulaciones, y por ello aguardamos mejor, y per¬ manente luñancia ^ y por tanto nos congratulamos de vueltra coiifiancasqueeípeia grande remuneración.Dios Optimo>Maxi. mo coníerve libreé V.P.R» Malaga a 28. de Enero de 1687. De Y. P. R. Coniiei vo en el Señoiv : Fray A onfo^übifpo de Malaga.
\ 1DEB
AVT0\,m2^F F '^üfAjionyj ¡a materia de ejla (Defienfa , U necefsidadtjm auU4$i
,
r
m¡irenderla,y el modo de preceder que en ella fe tenido >J el prouec^o que la í^p^l,lica. puede de ella faear.,
D
EfpLies que Jefa Chiifto predixo , que fü Evangelio ftrist predicado en todo el \Jniverfo , fe ha tenido por vna de láí fenaie^ de la verdadera Igleíia y,c\ irabajarcon zelo , y coH' buenos, fuceílbs en la converíion de lo5 Gentiles.De aquiiacaroii’ los.TheQlogüs.GatolicQS vn argumento poderoíb para probar la verdad.tie.la Iglefia Roniana>coniralas divididas infelizmen,. te dexila por.el.ciíma^y error^ pues íe hazen advertir conadrni*racion los progreílbs maravillofos déla Catolicai y fu defvclo de* eftender. ia^Fd, micnaas las otras íe. detienen en vn. deíeuido ' vergon^ofó para.eíle empleo.. - El Autor de viia^Apologia en defenfa- de los Gatolkos , que ha algunos años oue íalió á luz 3 hiivicra tenido razón de esfor^ar eíta'prueba contra.losGaivinillaSjfino huviera por otra^ar-** te. eícrito , d autorizado cofa alguna que la refuralle. Mas parai defender bienla caufa cora un, .no hade aver, ni^fentimientos >nr intereíies particulares. Quando para fuítentar las propias difeor^dias fe toman infelizmente preltadas las armas-de los Hereges^ fcíiente caíi liempre el dolor de aumentarles las fuerzas, y ape¬ nas puede quien lo:Cxccuta.mantener.contra ellos profeísion de* Católico. ' ,
r
EÜo aprendió deídichadamente por la experiencia el nuevo * V t Apologilla en la.raateria de que hablamos. El Predicante,que íe ricu "* encargo de refpündeiie3nb fe canso en bufear en ocraparce conr que combatirle.-Opii|p el Apologifta al milmo Apológica. Veis aqui como le habla eíte Heregc íbbre el punto de los nucYo$. convertidos de el Oriente^ qnanto 4 ejlas conuerfionesahechas en las Indias^ (dize)para^ Efpirítu f^^hrfiefle Apologijla cree loque di:^e 3 bajía acordarnos^ que esj'an^ deM.Arfenijla.y que da mas crédito al Epitome de los fragmentos \ que fe en»- naJd.z.p. quentran aljin del-Diario de S^yfmonque 4 los Anales de las Indias^ pag.ií53. ♦
'Jdel japeu.eompüejlospor los ’Jefaitas, Fn efie Epitome fe halla en* Latín Vna.carta deLü^fiJpo de la Muebla de los Angeles y que fe auiai • ríntes publicado' en Francés íDeefia carta aprendemos como fe han Pe» cho ¡as conuerfiones en las Tnd¡aSif quhChriJi;¡anos fonj:-''*ellos^quéfot.Indianos " (Defi «
t
i>ejpues de auer i^eferído^mpeíaí^o de ejiá r4fÍ4,ve// «r(pi:0«» fíguc M.Jui'ieu) el ChTljlitinipno de las Lndiás. > en <j[He fundan feñores tan^rdnds honra.Q^^eügionmas ahominaHe ^ue ejial Buc peor fue ella ia he^egia de ios Gnojííc^s ? TU %eiigion'de los Sama* rlunos iír asladados d la Tierra Sania por ios ^yes de A/siria, ejiaüd mas horrenda c^n la melada dtlferuicio del verdadero ^Dios y y el de los Ídolos ^%e adoraua ? En ^Jle ejlado fe hallana la Religión Chrijiia^ na en eJla nueua Iglefii en el Pontificado de Inocencio X» Ejia es la defiripciun que nos hartan los mífmos fenores Janfinifias Veinte y cinco anos ha» Toy el Patriarea de ios Janfenijlas nos acaba de ha* blar deh^elo y y de los trabajos de fu íglefia en las coiiuerfiones , opo* niendoUs d nutjha indeuocJon.y a nuejira falta de í^loyGr^c» . Mas qué necefsidad 4jf( dize eílc Pi'edicantc eu la pagina figiiieiitej de ha^cr hablar al Ubifio de la Puebla de los Angeles^ • . Tfo es me ñefier citarle d cerca de efio d M, Arnaldo y fino al mifma M. Arnaldo. El nos acaba de dar la fegunda Parte de la PraUica Mo* ral de los Jefuitas ,y allí Vemos la ¿íijloria de ejlas admirables con* 'Verfiones de las Indias.
Pag 204,
Luego liaze M*Jui'ieii vna copia de lo mas abominable, que cíla Practica Moral ,y el Teacro Jefuiuico contienen , perceaecienre a los jefuitas, y á los Neófitos del Japón , y de la Chjna,y defpues prorrumpe en ellas palabras:'?rt^«?í/o en nombre de Tíos
,
d ejtos feñores y ]ue Santo encarecen ejlas conuerfiones dei Oriente fi es efio ha^er Chnjlianos T f efta horrenda me^ía dd ChrijHanifi mo\ del Paganifno es P^eligion faludahlet To quiero ha;^rlos d eiíbí mifnos Juecesyj oírlos d cerca de efia materia. Cita vn lugar , que prueba lo que pretende. Deípiies de lo Peg.204 qual concluye alsi: <í«« parios Autores PapiftaSy que los que conuierten ,y los conuertidos del otro mundo fon idoía^ tras,Ttfpuqs de ejloyno sé como M. Arnaldo, que nos refiere todos los hechos, que acabamos de Ver y tiene cara para itfultar de nuejlro de* feSlo de ^lopara hasger conuerfiones ,y para triunfar por los traba* jos , por iosbuenos fiscejfos yy por cítelo de fu Iglefia en la Propaga*
?
don de la Fé Chrifiiana en el Oriente. Veis aqui conuencidopor fu propia conffion, que tfios nueaos Apojloles Van al Oriente , no para conquljlar ^eynos d ^efu Chrijloy finopara haí^r fu foriuna\ fara in* troducirfe en las Cortes de los %eyes\para fer Virreyes,y Couernado* 'res de Us Prouinciás\para enriquecerfe con el mayor comercio que ay en el Oriente yp ara viuir deliciofamente ^y con todo genero de deley tes de la car Ellos
pn emhrgo (diiin)j> ia:^n frofeljios^y Chrtf»
SilospreJioAn
íianos.^i; pero fon Chrijftianes , 4 ^uiai no Je Labia de lefu Chrtjio . Crucificado aporque ejU es \n Myfierio demafiadamente Jubiime , a - fuien por conpguunte nofe enfeña vn S)ios E ¡ñamado ^ni Vw íDios en Ues ^erfonas ; Chrifiiaños , a quien fe dtxa Viuir en todas fus anti¬ guas idolatrías ; que adoran >> que incienfan todos les ídolos de lá CEtna)J dei Japón )y quefacrifican d los demonios d los condena^ dor^que mAan d Sermón,ni d Miffa > que confiejjan jamds y y que no reconocen otros Sacrámelos , pno la ceremonia exterior del íBau^^ íifmo. Veis aquí los inaudiiosXhriJiianos ¡y como ay bien de que fe glorieni Ej^o es imitar d tos. Earifeos , a quien afea Je/u Chrijlo , que rodean la mar y y la tierra por ha^^r Trofelytos ^y conuertirlos en hU jos del infierno^
Sin duda le hark gufto a M Jtu icua que no olvidemos cu eftc • lugar vn peníamienro>de que es Autora y q^^e le ha parecido raii - hermoío a que le ha querido introducir muchas vezes eii íus ef-erkos.Conocafioude la palabra obíerva^ que avia dos íuerces enere losjudios; viios> que avian renunciado la idolatria;, pero íin abracar el Judailmo > y fe norabiavan Trofeytos. de la ^uerta‘y otrosaque fe cargavan de toda la ley, y de todaslas adicionesde los Farifeos, y fe llamavan Trofilytos de lajufiieia,. De
-
•
los primeros avia gran numero en todas las Ciudadesj en que fe hallavan Judios^ y fueron como la femilla déla ^leíia (dize M. Jutieu.) A elfos compara folamente por ella tazón kios media Ghriílianos de la China* Qi^ndo confidero (’dizc) ejlasperuerfas canuenciones , reJfeUo Pag.io8. de Diosi que fa lamentefufre el mal para facar el hieríy no pueda dexar de creer^que permite que ejle medio Chrifiianifmo fe efiable^S^ las i^{A,dones idolatras del Oriente, para abrir el camino al i^erdadero iHAngelioyque les ha de hase^erpredicar algu dia.quando llegue el tiey que llama el Apofiol San ^ablo el cumplimiento de las ISpaciones^
.f, *
Es dczira fegun el penfamíeMto de M. Jiiricu> en íti 1 ibi o del cumplimiento de tas ^r ofe cías yCpx^náe rodas las Naciones abra^alin la fe de Ginebra;porque ella perfuadidro k que losMiísioneros C atolicos no han íido erabiados de Dios a las Indias , y ^ la China jGnopara preparar los caminos ^ los Évangeiiílas de Caltino* Y al parecer >vn gran numero de ellos feñores eftan oy ím empleo en Olanda ^ ^ en otras panes >defpues de fu íalida de -ffaoda , DO aguardando mas que la fehaí de la vi r»-na trompeta ' ' ■ ' del
'í-t-
^el Apocalypíi l4gi^4hileBahiloniú 4)4 c4tio {pavn caríe, y pallar á ias Indias^y k la Chim ú trocad eftes frojUym4t U huerta en verdaderos de4a JnJikia CaluinUna. Ma» proíiganios con M. Jricieu ,y veamos cle,quc manera.prcviéneia íoiucion>de q^ue juzgo fe podría vaiex íu contrario. Pag.loS# Íp4ra todo cjio (üízí;) U reJfueJiA ejéa^premjfta. Los J^uitaifolitg Je di^eyquefon ios fHo Jsa^n ejlos msdio Cbsijii^nos ) feto^el Ürie.n-* todoÜcno.de Santos,y butnos Aíijsioneros^ que da-* desos cotmettidós. Los '^Ugiofas de San-francifeo ¡y de Santo minga no p re ce descomo ejlos relaxados Tredicadoves,, que ño bufiatí fino tiqiie:^syaplaufeXome ejlos feTiores nos han dado ia objeceton^ que ¡es hemos hecho , es bien que tomemos ^^rejlado de ellos eon quet d^Jlruirfu rejjuejla.^^ - Supongamos, quedos dominicosy los Francifeos Jon mejortt jfp ojio les que los Jefuitas/yy que los conuertidosjoraquellosf&n cho mejores Chrljíianas¡quelos conuertidospor eJlos.To quiero fola^ mente Jdndar m't deroeho fobre ¡o que chnjiejfan los Autores de Us re^ daciones ^de cuya capia fe faca la TraHica Moral de los lefuitas , yfi^ ^ iré lo que ellos di,^enyajfentar como cierto , que mas de Us tres quartascar tes ¡y media de efios Chrijlianos de la China del Tapón fon ‘mijerables engañados^ que han hechopaffar de ^na idolatría d otra\ i •for mejor dczjr , que componen \>na nueua ^ligion de dos antiguas idolatrías.. Torque^ enjin, los lefuitas fondos Maejiros i y dos dueños de ejtas Mijsiones dé la China^y uel Íapon\ ellos predican folosi 'ellos folos ha'gen allí las conuerfionesiy Jialgunos Jacobinos ^y del Cordm i^)fi entremeten allí cafualmentcy elUsdos retraen, fe Us oponen y Af^i li3- Us perfguen mar talmente X cnuiene Ver algunas pruebas de ojias per» xciiW.V.^ fecucioneSi que los lefuitas han leuantado contra Us Apofióles de las rieu a os otras OrdeneSyy contra los conueriidospar ellos.BJh nos ferttirapara Padres mas de Vna cofa» - • Doiintii-^ Refiere viu parte de los exemplos horroroíbs ,qac Ce en« eos, y queutran acercade'efta materia en la Praélica Moral, íobre lo /^.ancif- qual haze dosobfccvaciones.LaprimeiaaquccaíirodGS los nue¬ Cos. vos Chiillianos de la China,y dei Japon¡, íiendo convertidos por los Jefuitas , foní^figuientemente medio Chviftianos ^ idola»* tras > y medio palios , que no merec^i el nombre de CbriftiaPag* til nos; 5/ cierto (dize) que los que los Fray les han conuertido fon nadé en comparación. Afsi>amHque los vl timos fueran mejores Chrijlianos^ quedos Froflytos de los lefaitaSy no merecen fer contados , porque nis hé^m'nurn^^eté iemisde efio^fefahpQt relaciones mtiy jidedigr^
y
MSyfHe los pretendidos coñüerlUos, hechos pór los otros ^Ilglofisl apenos fon mejores que los demás,y cafino sienen de ChrijtiaiiQsfino^ W nombre-.
La otra obíervación es a cerca de la falfedad de ¡as acuíaciones^queeílos hombres hazeu perpccuamence á los HeregeSj, lii^jlelcs, y Olandeíes , como ellos ios llaman , de aver excitado las pcrfecuciones en los Kcynos del Japon,y de la China^portjucf. parece que fon los Jeíuicas meímos ios q^ue las han excitado. Yk avia hecho M. Jurieu íemejante oblervacion algunas paginas antes: tengo (dize) otra r<¿fiíXion que ha^r fibré ejie Pag. punto,por donde rafirearemos,que los jefuitasperfuadleron 4 los ^e•^ yes del Japón ,y de la China , que ios Fray les Ejpañoles folamente fe querían introducir enfus tierras ¡ara fu je tardas al de Efpaña ,fi les fuer a pofible, ^or effo M.Jrnaldosy los otros no Heno derecho do lamentarfe,corno lo ha^nyde lo que di^^en, que los Olandefes han 'he** ch&,conuiene afaber,de que han excitadoper/ecucion contra los tuguefespor efie medio.efto esyperfuadiendo d los ^yes de la Chína,y dei Japón, que efios hombres , con pretexto de predicar el EnangeUo^ maquinauan medios para fujetar efias Ilaciones al (Papa ,y a fu (^ji porque Veis aquí a los Pfilgiofos , a los Predicadores , a los Apofioles qí6e ha^n lo mifmo ; <1 efio que di^en los Jefuitas es Verdadero \y em efie cafo los Olandefes no ha^en agramo en dea^irlo, o fies fa¡fo,no es de admirar, que hombres de diferente "d^ligion hi:^ejfen a los Eray^ les Efp.m'^ks vna aeufacicn , que fe Jes auia hecho por Jus propios Hermanos, Tal es el modo con que M. Jurieu triunfa de la Iglefía Rofíiana,con el favor de la PradlicaMoral.Tal es la ventaja que fa¬ ca para eludir el argumento de los Católicos , para deshonrar k toda laChriíliandad de elle nuevo mundo ^ para infamar tantos Santos Mifsioneros 5 que fe han hecho vidimas de la caridadj para eícuíar ia negligencia vergoncofa de los Proteñanres en efce glüdoíifsimo empleo , y aun para juílificarlos fobre el hecho las perfccucionesdel Japón. Es menefter coiifeílkr > quela Iglcfia feria digna de lagri-
, h el buen foceílo de íti caufa dependiera de los que no la (aben defender por vn lado ^ íin entri parla k üis enemigos por otrojporque íi es aver impueílo íilencio á codos los Católicos* el aver cenado la boca al que fe dize fo Apologiha^íe avik de con-» ceder ia vidloria k M. Jurieu contra la ígleíia Romana, fobre-el Articulo de las converhones del Nuevo Mundo,,
1J
^
■
Ea
lEn el avi fo de c! primer volumen de las re flcxione Jiloíofi cas , y Teologi
C^s. * •» t
H:y
i
En cfeáto fe fábe,que vria de las grandes íwaximks de aquel de quien habíales, ay Sacerdote y ni ^aHor que temad 3)t(?s;, que no deba amar mas, fu. r estación y que fu vida..
Por otra parte no ay. quien, pueda dudar , que fii reputación, eftk gravemente ofendida, por elvergon^ofo valdon^ que íe lé opone, de que ha dañado ^ fu propia caula , y de que hadado a ios enemigos de laiglefia con que convencerla de engaño, y de impoítura;. de engaño^en gloriarfe de las converfionesdaechas eii el Oriente,que fegun él, fon verdaderas^abominaGiones; deimpodurajen acuíar a los Proteliantes de excitadores de las períégucíqiks, deque aííegura, que los.Catolicos , y ios, Miísioneros, han íido los Autor,es.PLies.íÍ.ty^ Sacerdote-,que teme a-^ioSy y cuya. reputación eñk gravemente ofendida con tal, oprobio, no íc ha. juítificado'deípues de quatio. años , aviendo fabidoL hazerlo en muchas obras, quando no ha querido fecreyeíle que tenia, parte en ella, fino ha negado el iibi o que le le. atribuye , ni la.confequenciade fu contrario ^ nc fe ha- de concluir: conforme a fus, principios, que no lo hapodido hazer , y confelíar a M.-Jurieu,, que el.argumento , queíe faca. de. las. converfioncs. del. Nuevoj Mundo,cs ineficaz.. Compreivendio muy bien ello ei fenol: Obifpo de Malaga^ Eñe Prelaclo,.que veidader,amente k, íDios^y y ama. íincera— mente Ha ígleíía,apenas fue. avilado de. que le haziaiii Autor dHl Teatro Jeíuitico,y de que Moníicur Jurku Cacaba dé: ella venta¬ ja contra los. Católicos, quando lo negó, publicamente en vn briro autentico , dedicado al Poniifice , como fe ver-^ abaxo*. El. Autor; de la nueva Apología no htiviera hecholQ. miímohuviera podido , por no abandonar floxamente , como lo haze , ^ iiuellrQs enemigos toda cíla Chriftiandad del Oriente,cuya hon-i:a ,,6 deshonra es iníeparable de lade. la.Igle.fia entera í.No fera. de algún modo hazeríe cómplice de la prevaricación, el. eftarfc; callando,y el no oponerle al aparente triunfo de los Hereges?: Otros muchosBícrjtores Catolices han emprendido, ó em-prenderán defpues.deiU'uir las mpniras,que M. Juriéu ha publi¬ cado en.nueii.rcs dias.,Toda.la Europa cita demafiadameñte inprefentede los perjiu ios de Oates ,de Bedllou ,y de los otros fallos tefligos de la conípiracion qii imerica. do Ingkformada al
ieiL*a,cuv^as calumnias tiene adoptadas en fu Eolítica del Clero deEn,Albmanja fe harefpondido.a }as,impoftaras,.que ha-.
: laTiilferia: del Papiímü^ de Hcidegger ,^v cer.--
~
^^efcadelpunrodelapi'ététidida pérfeducioii contra los Milili¬ tros de Ungria. Las Hiftonas antiguas, y nuevas de la Cruzada fon mas que fuficienres para impedir , que el mundo crea el Syfte.ma que haze conrra los Papas , tan imaginario como el de fus jprüfecias,peitenecientes al Rey no de el Mefí-as, aun no venido. Pero en qüañto k las relaciones , que cita contra los Mifsio.lieros, y los nuevos Ch'riílianos del Oriente , quanto es menos el numero délas perfonas , que'tienoíi las noticias necelTarias para diícernirlo verdadero de lo fallo, tanto'mas los que eflkiiiníh'ui^os, jpateceque fe tollanmas obligados a defengañar la Repu.blica. * 'A la verdad, íi ellas Hiílorias no vinieran fiíio de M. Jurieii,* ;no fe‘Creyera que era tan neceííatio reíponder a ellas ; potque íi /e exceptúan quizá los que foii'capazes de creer las 'Gázetas dé ;01anda-> que imprersi-®!!podrá hazer en él efpirítu del teílo de Jos hombres) la aufoiidad de yn hombre ^ que fe ha vifto defen¬ der á la vida de rodo el mundo, á la cara de toda la tierra , y coíi vergüenza de íli facción : que Carlos Primeié)> Padre'del Rey dé Inglaterrade aoia /no fie rnticrco masque per las artes de Ic/s CatüiicoSjlobre Viia-éoiífiilta firmada en Roma por el Papa: qué las Aélras^del Sínodo de Mont Paciér , por elqual ios Hugonotes de ia Baxa Guyena re.efnpefiavan en vnaliga contra el Ellado' 'conlos kiglefcs,faei-on vna puta ÍLrpoíiéion,&:G. De vn hambre, ‘éniiíijqiie'acaba de íacar vna obra en dos Tornos , para probar¬ nos fei i amente, que en veinte y cinco, ó fteinta anos, á mas cardat^no avrámasjiii Papam Papiftas, y que toda la tierra corPeiif^avk-a hazeríe Calviniíla , tomo fi tocado de Vn juílo remordiiuienco de rodas ílis calumnias, huviera tenido propoííto de dár .íacisfacion á la Igléíia Romana : lo pLidoéoníéguir mejor , qns deciarándofe por Autor de nuevos Apocalypfis? Sino fueran,pues/mas que él, y los de fu facción los que búyietan publicado las relaciones eícandaloías de que fe vale, para iiiiamar álos nuevos convertidos del Oriente,y para deshonrar á todoslos Carolic<)s, fe pudiera difpenfar en refutarlas. Mas quando fe toníidera > qué los que las han facádo á luz no ion hombres fm merico,fino <ie algún tredito, aun entre los Católi¬ cos,que Ion Eferitóres hábiles los que pallan por Autor es dellas, y que íufren. En fin, que las peifonas que fe difthiguen en el mundo^por fus ingenios, ó por otras pienias, fe hazen fus apro, badoies , y le interellan en hazerlas conocer, y que con eño go-
íí^
■’ u
fea 11 aun entre muchirsimos la faina de'renet vn Moral muy pUf ío. No es Wneñsr deziu , que los que conferván ella eílimaciórr dcellos ,,110 crthipeifuadidosa que ellas fon de las calumnias que cipaicen en el mundo? No ay duda que fe hallan muchas perfonas baftanremente inftruidas para ver la falíedad.de.cilas acuíaciones, ó por lo me¬ nos baítaiiEeaiente piudeiues para fuípender íu juyzio.Mas quañtos otros,no tan bien informados de la verdad,.ie dexaran Uevar h creer a lo menos.parte? La naturaleza de loá lióbrcs es tal, q los q tienen algún púdonor,y alguna vir tud,no’tendian tanto traba¬ jo en peiCiiadirfc k que allí ha ávido hombres capazes de come*ser ios exceíJbs,qLie fe refierenen la Praclica Moral^ como en rcprefciítarfe que losay baílancemente malos,.para fingirlos falfa-^ mente , y para imputar tan graves delitos ktantas peifonas ino¬ centes, percibiendo por la luz n ara ralque el crimen de los vnos,aunque taafeOjy can abominable,es tnenos|grave que eldc^ los. otros*. ^ Afsi por pequeña que fea rabuenaoptnibnde la prudencia^ir^ de la íantidad de los. acufadore's , quanto las cofas fon mas atrozes,tanto maslexos fe eílkde creer que ion ílipuefiasi’/ eftasfue^ tan menHras tales tales Jas huuieran querida ap roldar} Ej^tas> fon cofas de hecho : finO' fueran 'Verdaderas , na huuiera cofa mafi fácil parados interejfadosi que refutarlas'. Es creihle que ejluuieran^ tan indi frentes foUre el punto de fu reputaeion-^ue profiguierantan^, to tiempo dormidos'íLos mas difeurren de efia manera». Los que tienen bailante luz pacano dar en la ilufion defcí^ mejante difeurío, juzgando con algrma demafia a los demas pors\ mifnos,fe reducen a-creetaque lera mejor no reíponder k eíle* generobe acufacicnes , mas que con el íilencioay con el menoíL precio.. Pero ellos deben confiderar, que no ion todosfemejantes, k ellos.. En efeélo,fi efta bkn convencido en el mundo,que elle libe-f o ^.k quien fe ha dado el nombre de la fraféica Mor al de los uitasCno es fino vna tela, tan llena de fábulas,tan llena de l©ar-< cas,como de malignidad, qué idea fe podra formar del juyzio,yj de la conciencia de los que no-temen fer conocidos por íu-s Auro¬ res? Losanimos mas inclinados b r^fueltos k. favotccerlos, no* tendí an tentación de creer,que fu zelo es imaginacion>.y fu fevej I_í"--.
c'
1 rjc
nta!in^pírrnnnlíí\.rlf»*píl^r afadn».
ccptb de &i faWdi»b,y(^i^No dercarane¿amteai'ift en dkr oídos l V hazcii Baílanccnacnte jiiftida á fá ptoxímoj^
‘
'
V''i
•
(: ■ . Dcípues de todoj íi el vnK'o>o el peor creólo de eítas íaóra^v fuera la iojiuiaí qiíe pueden recibir los 51*-^^ acometen derecha*^ mente , qui^á Ics^eftaria rríejor el tolerar, y aguardar con rpíígJ nacioHiCiue Dios quiíiéííc qiíé *& declaraífe iaiVerdad, o premiad rorcptrO'caminc^b páfe'iéñ'ciadeiíiíS^ íiódvosj: üjuizk ^ambiérríi gíoi’ia,(yf<e racáríaii-dcfirfiurtóUíiÓ^^^ fexia' naa^ybixquelá ofcíib b^que avrian recibido délas calumnias. ^‘-í--^t ■ **- a ‘ . rí Pero"qíiando fe vé por vn ladQ ^ 'jqiie ellas calunvilias tirkn k hazer pañal* poríífbióminable vna GHi'iíliándad tan‘florida cbrn'á? bdel Japónvy lá^de WCkÁm j^ttGÍe,pdede liam^'¿vi4á trías iiullres porticiiíe%‘dc4íft8báfeo' Ghriito j tf qtié pólí oti^oiado viT^iifinitodc^tfriáS'FiblesdticíiiTidas'^k^beiide^ir al -Se;J^
ciáculpaW|0 íuftii^^i qLíó'íe'minéle ddeftá^ maiieral ^aidiendold
ellosiembara'car?! cr.Uo^íijoi
if>íiv
¿i ?> , ^.Ld: nv r *
j .>u •«
La circunfta'ncia del tiempo en^qué eíbamos esptainhicñ vná razón que los debe animar. Sabido es'de todos los tiempos, que IM ay aitiíiciddc que los Miniílros Hereges fe íirvan?o:tóS Conf¬ iante , m mas ventajofamcntépii'a cdiií^t var - losiPüeblos énla aLvcríion, que Ies baíiiiifpiradó edíftí^^ la'Iglefíá vqdb reprefen-» caries como hombres deteílablts á'tódosdoíPque lospáederi def^ cngahar,y expcoíalmcnte a^lós JeíúkáS^í'orai-qiic-librosíueron jamas tan ckpazes de producir tal efCólo en el E(pirita de nilef* aros Hermanos errados , 6 nuevamente convertidos , como eílos de que fe trata al preferiré?'-'• 'í vi . i.’*; i . ^*- ;Gonviene,piles,por razón de caridad para eMosiquitarles cP cá ocaiian de éícandalo de que los eñemigós »de la Fc/Pean can gran ventaja para darles' horror de los que han ‘mCneíier tener confianca.Conviene hazelles ver’jque las imaginacicnes que los aparca van antes de nóídtros , y aun oy los pretende entretener apartados con tantos artificios , no ticnén mas fundamento , que femejantesfupoficioiies.En fihicbnvieric prevenir a rodos losCaCólicos >*cc)U que cautela'deben ieef efte j^encio de libeles-, qué V , Jí 3 ■ wacen
nacen mirmo prliicípio;^efto es, Íq Io5 efiseíhigos Í€ fe Santá Silia^y déíla^doéfcritu del-Goiicilio de Ticaato^ . ;, . /> titos fon los modv asaque me han hecho emprend(?r,eña te^ TuUcionjPocaS cofas ay.que dezk>pei;tcn'eckn^es ál método con qü<^ fe ha cxecmado.L^yendofefe hará conocer ^Solamente dixei q^€^pQr,aora.me he rcdiicidoa refaur los inftmmentos , que fe ^Q^dpnen ehiá Pra.í^icari Aloráis en que fe £u n.da^M.'jLuieu; ¡y que ^Jps p?i%cj^inaaaimehco5>iypá:íipdie,.Qti^^^ irilítoxias aLitenticas. "? r.
-fEWre éftaspruebas,vnssay gei'ieraíesj^qofno fon lasque haÍCM xcclá fepoíick)n,y la fallifieacigndc efta? memorias,© confo i,
^
“f?ycpara.i'c&itárryiiJíjec
¿
.«■
i
-
A
V»? —•
• 4*1^ ^
A
Fi^ÍGularre:s¿gada:yna de la^^quale^ iolo íiagulaE 3,y efta’fciíádaj materia
dé fefegundaPax'te^yltiínanknteife terceE a compre henderá vi:r " refiíraende díiverfos papeles,cutiofos fobre eflos. negocios , que fervfiran.rimbiea de pru«bas de lo dicl^j enilos? dos' precedentes^ ^lí^íanlo al 0áodo>eicHt;qnedas prueJ;>ia5<íe‘haii rrabajado3Í^ tngaóaxácj Lector'j>,fi bu&are alipos >,que loi qiik puedea V enir de la ver dad,y de la íblidcz de las eoías^ E.fton©‘cS:,porque: nO'fe fabé desque ventaj a fe priva por eifó.Siempre hazt mal pa^ pelel que fe defiende ipucho mas quando fe contiene en lo». tefmino5.de kverdad^deiU^aridad, y de la modeftia.. Quanda vna veíZí fe caluijüife> íuftentad^ fes diil^nra^de la íátira, hí^ cogido fe delauticra, y. ha pi^ venido los.EÍpidíus^ fes Apologías. Megan óiidhiariamente muyi farde.. <.. , r/ . /. t . Pero íieftas Apologias carecen, también da aquella íaL qu©^ Üá,para.dézklo aísi,fe- fazon 3110 tienen por Api'obadores, y mu-i. ^ ch^as vezes ni por Le dores ,’fino es aquellos que iuílifican. Potr más que digan, que la verdad defiiuda tiene ciertos encantos,.á». quern0ifc'p.n.ecfe!ilefiftk3eflo que larquieren mirará Alas quantps no h^zm cafe de.ella , y la nacnorpieiclan >.íinQ. fe vale delipQorro de fe.chocarieria,y,de la fatira?: \ , No huvier a ávido cofa mas faGiL,quc executarlQ aqiii,y con-í íbrmarfe en efto cou el güilo dd ligio. Bien fe pudiera alexem-* ' pío de ellos. Me/íures^deba» del nombre de Apologkdiazer va\ irbroxriticcirde ílis,cfcrkos.4 y ivna.pin]:Ma de fes. ,perfenas >.que'. w dsKjí^m qukk efe aie| ar ¿oíiuidojfe^^ camci.dte infr
mié
^
A
i
tTafíientós falfos^ y ííiíjia^er vj^nk infórifnáciones de la Can ija; j ni JelNnevo Mundo, donde fe fabe baftanremente que no lashuvo, avia buenas memoi'ias en efte^ que pudieran dar matefia á mas de vn volumen de íaciras. Pero no fe ha creído que la iiiKeiidad permita hazer pallarla acufacion reciproca por de' fenfa,ni la caridad dezir todo lo verdadero que fe íabemi la mo- * -delUa coger toda lá venátájta.fque fe pudiera contra ellos. No es ^eneíter efeufaríe mas acerca de eftepunco^ ^ / : r Quiza es mas neeeílario el prevenir vna objeecion^b por me^ jor dezir^viHÍmaginacion,que traerán muchos á la lición delta jpbrajy aun retirará á algunos de que la lean. Eda es^que no pa-» xcccrá que el examen,que ,fe promete puede fubminiítrar cofa digna de fu eurioíidad. N ' ^ " Pero fin referir aqui las razones de jieeefsidad ^ que la han debido hazcr emprendcrdndependcntcrnente de toda otraconfideiación, puedo á mi parecer añadir, que la vtiÜdad que fe po¬ drá facar,no es folo défoider lainocicncía caliitnniada^y cerrar la boca álos Heregesde ellos tietvipos* 1 i yfifepublÍGan:rodoslosdiastantascriticas,dtírerraeiones,y ohfcrvacioiacs>fobre lo^.puntos cóncro vertid os de la" Hiítoria> Antigua,y Moderna,- Eclefiaítica,- y Proíána, fe puede dezii, que no ay muchas que merezcan meior el empeño del Ledtor 3. que ellas de que fe trata eii elle lugar* ^ Que? Si tantos dodloscreen ,que fon deíquificiones .dignas de fu aplicación el examinar el origen de Romiilo , o la venida^ d:e Eneas altaba, ó lasDynaftias de IrsEgypcios ,b las coílumfcres de E/parta , y de Aühenas,.y mil antigüedades de ella nariiraieza,qiK no ion de otro vío,que de llenar el entendimiento de conocimientos fecos,y «íleriles^creciemosj que e&cofaindigna de nueftra cmiolidad el conocer el genio , y las coílumbres^de ella Nación tan famoíá como lade los Chinas > cuyo Imperio3 el mas antiguo que hañaaora fe ha vifto 3 fobrepuja, afsi por ííi magnificenciarj como por la, multitud de fus valíallos ,al de Iqs ^tiguQs RomanospDc vna Nación por otra parce, que no cedei of en el ingciiio/3 ni cala elegancia de las coílumbres á los PueWos mas políticos de Europa , y coala qual fe eílá para tejier va libre comercio oy >que íus Puertos cerrados tantcs ligios á los Ellrangeros,lies eílán abieiTos>y que han’enttado cantos Mifsio^ros Francefes a-Nó;(bgO;eoíaaoEa del Imperio del Japón,el ^ pqckfofo^y dm^coní^^etable dá Oiiqicep,dcfpucs de cide
’
x
V ' ^
- .
la Cbína,por la calidad üe ííis babitadórbsr lestes los mas ingcniüfosjqiie fehaníhalládocn el Nuevo Mu«d6i*Nü avia íuio cii la Gfiecia , 6 cilla Italia antigua cofa qüe tenga cui rioíidad ? No ay íino libios de dos, ó tres mil años, que tnerczcá cxcrcitai* micftra critica? Y no debe agradar , íino quando fe atá á materias tan vfad^s? ^ ^ ' Qnando no confidera, piiesi finqlá Hiftoria en general ajr razón de dezir , que lás períbnas que éñ ella enquentran guftoi no perderán el tiempo que em'plearenbn leer las diíputas,que fe hallarán aqui, principaímenté eniaíegunda Pareci Pero aun ay algo de mas empeño para los mas inte reliados en laHilloriál Ecleíiaftica.Porquc ay alguna par^e de eífa Hiftoria mas impoc^ tante en eílos vltimos ciepos,q la de el eftáblecimiento de laFé eíi el'l3pon,y en laChiná?Q¿e fe éncot'rara nías iluftre eiVel nueftro en los primeros figlos délChriftianiímo,qué lo que feh-á viftóeíi . aquellos Paífes? No es,pues,1iazer algún ícrvicio a la pofteridadi y a elle mifmo figlo el aclarar éfte pedazo de la Hiftoria , donde la verdad íe encontrava obícurecida , y como fepultada debaxó de vil monton prodigiofo de fal (edades , de que codo el defvelo de los que vendrán defpiics de ñoíbtros qúiiá jamás la piidieraíi íacar?Qmen duda que los que vivieron en lós primeros tiempos de la Iglelia, nos huvieran hecho vii gran güilo, ñ huvicran po-^* dido , o querido hazer otro tanto refpeélo de eftos hechos anti-í* giios,qLie nos dán oy tanto trabajo, y fon para nofotros- materias de diípLitas,qae no fe pueden acabar? ^ ' ' '" Lo mifmo fucederia algún dia preípeéto'de los-feeh de que fe traca aqui. Defpues de los que pueden adra dar teílimonia de la verdad, avilan muerto , y las memorias que fe hail confer* vado halla aora,fe avrian perdido,como^tahtas otras loeftan-,eo^ mo fe avria emprendido el defenmarañar lasL* calumnias de \i Praólica Moral? Quien creéria entonces, que viviendo aun el fe-^ - ñor Obifpó de Malaga fe avrianatrevido á Iiazerle publicam’eh'a te Autor del Teatro Jefuicico,ÍÍnolo era en la realidad: o qiie víi Prelado tan fabió , y tan virtuofo, á juyzio de todo él ’muiido^i avria querido eferivir tantas fálfedsdes contra toda viia Cómpaa ñia Religiofa , fin qué en can largo efpacio de tiempo , como ha vivido defpues,y vivirá aun, como esperamos ,havkia penfado alguno lirigarlo,nicontradezirle? Paírara,pues,en lo venidero por confute /o á lo menos pot: .muy probable, que todo loque íe ha publicado por otra parte ^
t
fe
,
Favor de las Mifsiones de la China, y del Tapón , és fahulo/b-1 y que hsconveiíionesdeaquehos Palies^ de que la Igleha Roma¬ na (e ha gloriado tanto , no fon en la realidad lino infclizes con¬ ver fioncs 5 y poco diferentes de vna pura idolatria , y aun quizi peores^Se puede amar fu Religioiij hn giiílar de fabet la verdad de tOíla^ ellas colas? Y los aficionados a la Riiítoiia Eclcíiaítica^ que ion ov mas que nunca y no juzgaran fe les ha hecho algún ouilo,afsi a elloSjComo k los venideros, en aver diísipado las tinieblas,que la calumnia aviaelparcido fobre vna parte tanconfiderable de ella Hidoria? , Si íe ha aguardado hada el tiempo prefente para íacar ellas lludraciones,ha fido por aver cuidado de rener mej.or averigua¬ das las colas de que fe ha de habkr, que M. judeu, y el Autor de la Pradlica Moral; íiempre vendrá la refpueda barro prefto, con laUque eftc apoyada, corrio lo edark , fobre pruebas incontradables: y como ha íído meneder hazerlas traer por la mayor parre de Roma , de Efpaha, de Portugal, y aun de las Indias , donde fe guardavan los indrumentos ,.quc d debian modrar , no es de edrañar que aya ávido necefsidad de tanto tiempo para recogerías* Pero porque las cofas,que fe íntent^in refutar aqui,pareceiYii tan poco veri.limiles , que muchos podrían creei;^ que edas íbn acLifacrones imaginarias yque íe harpfupuedo de induíiria par-a tefponder con ventajas , y hazer odipío al que paila por Autor delfegundo volumen de la Pradica Moral de lüs je&itas, fe pi¬ de á los que tienen algún amor k la verdad quieran tomar el trabajo de leer los lugares de ede libro , que fe citan aquí en di original mifmov Enconrraralos anotados muy exadamente á-la? margen.. Mas porqueay^ muchas impresiones de ede fegundo volumen,y de diferentes formas, es conveniente advertir, que fe ha feguido aquila imprefsion.de 01anda.,liecha<el año de i úSi, en doze.. Aun ay aquí que dkr otro avilo,por donde quiero acabar efe te Prologo-V conviene a faber, que el cefdrme al prefente a refu¬ tar las quacro primeras partesdel fegundo Tomo de la Pradi¬ ca MoralsCSjporque de ellas folas ha lacado provecho M.JuricL^ y porque ni Las otras, niel primer Tomo miran lino a los Jefuitas en particular, no imagine el Auroi que fe rendria mas traba¬ jo en reíponder k iasottas partes de íu libro.- Algún 'dia podti' lo contrario-
yu
Ultimaínente,qualido fe nombra aqui el Autor de UPraSfl^ ca Moral en fingular,n'o'esfporque .no fe fabelo que algunos han • creído j que el fegiíndo volumenes'óbra de mas de vnatnaiio, y . que las tiaducioiiesde los papeles,Lat¡nos,y Efpanoles,que hazenla primera/la feganda, la tercera, y la quinta Parce ,nofort del que ha cotnpuefto loreftaiite del libro. Mas fea lo que .fuere, por el Autoi de la Praólica Moral íe enciende aqui, el que coitipufo el Prologo del fegutndo -romq.y los avifos,ó diíla’tacioíies íobcc cadalnliruoiento vcon las diílettacioiies que hazen toda la fexca Parte. '
■ornmr-mrn
m
■ADVE1(rE2^IJ 'SO<B\E LA SEGUl^^A iMf^ESSíO^, (on Ureffuejlai algunas objecchnes , (¡ue fe han hecho contra el Libroi
L Autor de la Defenfa délos nuevos Ghriftianos lio ^debs J # difsimular algunas dbjecciones que fe le han hecho , y cree que debe d^i-cuenta á la República del intento quehareni•dojo iio ha tenidOé Dos de cftas objeccíones miran al nuróero,y a la calidad de las pmebas de que fe ha íervido. Algunos han dichOj que tieiie de ordinario demaíiadasfobre vna mifma materia : otros han creido^que fe fundan algunas*vezes eh obfervaciones de poquilsima monta. T?ará prevenir eftas quexas fe avia hecho obfervar,lo primeTó 5 que fi el Autor no huviera pretendido fino defeubtir las calumnías^que refurav^ la mayor parre de fus argumentos^huvierá fido mas que baílance;pero que avía propuefio hazer véryque efras pruebas de iaíalfeáad Ce hallan en tan gran numero en las memoriaS:,qiie componen la Pradtica Moral^que les huviera fido impoísibie a los que las han traducido , y impreííb ^ no percibir por lo menos algunas, íí fu preocupación no huviera íido invencibíery baftalicemente fe vb,qüe aviendo de probar elia propoíi-^ cion ci Autor, no fe debió contentar con vnpequeño numero de pruebas,y que apenas podía traer demafiadas. Avia hecho obfervar en íegundo lugar, que quando.fe trata de probarla íupoficion,ó la faliificacion de vn inftrúmentó, fuelen las mas minimas cofas fubminiítrar excelentes ptiiebas. Vna palabra,vna fecha,Yíia circunftancia, la mas ligera, hazctal vez deícubrir ios mayores,y los maspeligrofos embulles#y entonces \
las
^imenofes de efta s obfemciones fehazen confiderables^por lá\ iiiX£oi:tancia.de la concliiíion qiie fefaca.. Deípues de todo 5-aLin(j4.ie cftasLiazones parecen fntiy’ plaufibles,,el Autor no eltá de tal modo preocupado , que fu reípedo k. las perfonis.que han j uzgado ck otra: manera 3,no le huviera re ducido a fupnmir algunas de eftas. pruebas >.fi comparando los, ‘ a\ifosxque le haadado entre si^huviera hallado q concordavan en la elección de las que debía cercenar.Per o viendo ios parecel£s diftantes , y noaviendo tenido^tiempo, antes* defta íegtinda imprcísioni de averiguarlo que debia feguir^ ó dexar^ha.queri¬ do mas no hazer mudanza alguna efta vez > qtie exponer fe á no^ abracar el nLiejorpaitido.: ^ Mas faciLle hadidofatisfazerálosque reprehenden^ que al¬ gunas vezes remfra á fu legunda^ó tercera Parteaquc aun no haa lalido, como íi eftuvieran obligados a aguardar á. que falieílcu para cíláríeguros déla verdad.de lo que;fe contiene en la pil• mera.. Para quitar efte peníamientojy aprovecharfe de efte aviío^uo) ba íido menefter finoxortar efto genero, de citas,que por otra paite de ningún modaeian neceíladas, pues fin.falir de la pri¬ mera Paite yj ínr añadir cofa de nuevo hallan las.pruebas da todo lo que fe ha. intentado defender aqai,. No íe encontrará mudanza confiderable en efta ft-gunda. im-prefsÍQn,en,lo,quemiraala fuftancia délas cofas, aunque algu¬ nas vezesde hairgueílo las pruebas con eloidcn que ha. pareci¬ do mas naturaLEilo fe obfervara*principalmente en el Capitulo fcxiOjdüiidc íe n ara de la.carta.deLfem r Obifpo.de la>Puebla de los Angeles; porque aunque ios mar eriales.fon iosmifmos en la realidad,fin embargo íe encontrará.allí vn modo,.y algunas,ve¬ zes vna difpolicioa diferente,qüe podra hazer la vcrdad.aun mas. inteligiblé.! Por lo que toca á las.objeccibnes, que fe pueden Hazer con% tra la.veidad.de lo que fe ha querido probar en. efta Dcieníá, quando los que-tienen.Ínteres en refutarlas j tendrán cuidado.' en proponerlasjferá el tiempo.de reíponder á ellas.. £nquamoálaxntica,quefeha vifto de eftc libro cnla íf//"ffir/a de las obras de los Eruditos , fe duda , que ellos feñores cílcn Diz iern muy/agradectdos alAutox de la ciitica,aque fe quieran valer de bre de ciJa«.PuedenÍe eftar obligados.de qu.cno ha cumplido muy bien ^^87* coii.íiLcargq;d.e.ii¡ftQiiador-,,rcfpe(fto.de efta Defenfa , aviendo
/
explicando tan Impcrfeaamente fu materia, y aíTumpto, que fo^ que ñola han leído concebirán muy pocas cofasjy los que la háii' leído cafi no la podrán reconocer en fu Hiftoria : porque ha habladojcomo lo pudiera hazer va hombre , que no huvicra villo mas que el Proiogo,y la Tabla,y no elcrivicra (¡no fobre las me¬ morias de ocro> tumultuariamente recogidas^ Pero por lo que toca á las reflexiones ma[i¿nas,y poco íinceras,que ha mezclado de fuyo,np íe cree que caulen gran güilo á aquellos á cuyo favor fueron hechas.Sea lo que fuerero íe refutaián^ó fe dcípreciaráiii fegun vfaren de ellas.
ni r%AWCT0\ y AL Qrn
N
sv r\A%vccio^
inguna cofa es mas neceíFaria en las Republicas,que com¬ ponen el Orbe Católico,que el conocimiento de los bue¬ nos,y el de los malos. Con efte motivo emprendí (benigno Lec¬ tor) la traducción de la Obra prefente , donde.hallarás copioíos frutos del precioíb fudor del Inftituro Jefuitico , y torpes errores del embidioío rencor de los Hercges,fus irreconciliables enemi¬ gos *, y te verás obligado á confellác con ingenuidad loable , íc debedezir de la Efclarecida Compañía de jeías , lo que dixo de los Griegos el Lírico Horacio: GyÚ]s ingmium ¡graijí or^ toknndo^ Mufa Uudm nnílius 4uaYÍs»
DEc
. ■* i' l :
D ' E F E; N S a , »' « ft V
Ci
D E
LO S
NUEVOS CHRISTIANQS, Y DE LOS t
MISSIONERÓS de L.A CHINA; DEL JAPON, Y DE LAS INDIAS.
CAPITULO •
OBS ERV.JCIONES
PRIMERO. SOBRE EL
PROLOGO,
del Jegundo volumen de l¿t PyúSíícu moral de tos JeJuitas* '>
N A de las fabei* los intentos con que ha. cofas que íido compuefto. El Autoi'jenel pueden c6- Prologo del íegundo volumen, dücir para k que fe vk k refponder^nos re^s conocer el " mite al del primero a para que^ Alma a y el percibamos, que intentos hai> Carader de lido eftosay veis aqui lo que f© el Libro intitulado, La PraHi- lee al principio; no imagl’^ CA moral de losJe/uitaT , que ha nen los Je/hitas (dize* cite Pro-' férvido de fundamento k las logo) jfte fe ha mouido ¿recoger Declamaciones de Monfieur todos los diferentes injlrumentos jurieu contra los Católicos^ es ftie (emj^rien ejlc ufutnsu p con
A
éh
z.
Ttefaifa de los meyos Chripiams,
difignU de defacredharlos ,y de ofenderlos. Quejene ajLlos^r tejligo de que no le h» impelido, fino la caridad que les tiene,y el dolor fincero con que efia de )>er. los en tan infelices enrUosa G¿me de ^ue fin la caufi de U ruj^^ na de tantas almas como llenan d
S)efea de tód» fu ecram, qnt (p trabajo ftteda fer vtil 'd ios Jefuitas ; forque ¿or mas que}uedan de^ir , los ama , y tiene con ellos toda la caridad que fe no lo cjfa ef^erar. Bf ios f adres no .filen jamas del ahifmo donde han entrado • v
la perdición arrebatan configo al precipicio ; llora la obfiinadon con qne cierran los ojos d , las lut^Si que los^ ^aflores de la.
^oma’. ellos tienen Vna ohjlina^ don invencible en defender fu} cxceffos y afsi conviene refilverfi ¿ tener Vria firme:^ tnfie.xtble^, y vna. confiancia fatigable en ^herirlos con ellos y
Iglefia les prefinían y para que filgan de fus errores
£1 Fruto que fe propuíb ciando a luz eíte refumen {di¬ ste mas abacio en el mifmo Prologo) es > Confirmar d les
Jt obligar d que\ [os abandonen y fin dexar jamas de gemir delan^ te de d)ios fus errores y y de pe* dkle ablande, la dureca de fus coracones^
Bieles en el horror que deben tener al Moral de los fijuitasy ^ues como fuente emp(mconada% na puede dexar de introducir el Itenena en elcoracon de todos ¡ost
Yeisaqui lo que dezia erv el Prologo del primer Tomo, álo quai añade ea el del fegundo, como para, explicar¬ fue fi llegan d ella^ Es cuitar le mas claramente: £/ Autor (Bueblas d huir ejlas maxi^ que tefiifica en el primero fi de* ' mas detefiables > que aulenda feo de contribuir por aquel me dhe a la. conuerfion de los fe fustas rorrampida el entendimiento y no, auíendolo, podida configuir^ empenan la voluntad en tan •grandes difiluciones. Es fi¬ quiere aara ha^r nrn'Va Isfuer^* popara procurarles efia. canfu*^ nalmente: perfuadlrles , que fian mas atentos que han fi da; fion. faludáble , que ha^e algu¬ nas Vet^s entrar en, si mifmos:, hafia aora par el juyi^o i que tan grandes hombres y y prin^ oipalmente tos que componen la facultad de la Teología de rh, el ano de i 554. han he¬ cha defia Compañía, y y de que fi vt el cumplimiento en todas las ffifiortas que fi refieren en efie tcfimcTiu
» los pecadores mas endurect-^ dos. Llena fus caras de igno-minia q y bu fiaran tu nombre (}) Imple •Señor,^ijBfie es elprincipalmo’-f '^^^^ tino del que ha^ efie refimen^ ig^^ominiay, aunque tiene aun oUo , aue na f
^
.
*
^
rent nonie
te pare ce menos impártante , que es; ha;^r conocer k los JefuL fnine^
\
y Mifúonem de la China> cap. i. tas f«r U que elhffon', tjlo es y por los Í>o^ores de ¡a velaxacion y jue fon en todas par^ tes losmijmos y y ^ne tieneepor Jjn principal ci ejlahlecimiento ¿e U Compañía ,por cuya honrit, JacrlJican todas las cofas > aun ias mas /antas,(s^c^
Articvlo i*
\nFLnxiüisjs
Pag.18.
SOíB^n
el primer motiuo del Autory locante d la reforma de los ... fefuitas,
VI z A avri dificultad en comprehendei\que el principal motiuo át
cfte Efcticoc aya fido> como el lodized^i converfion^y refor¬ ma de los Jefuiras; puesteftijfica en efte mifmo Libro y^ue
i
calumniador que ha avida jamás en la opinión de roda el mundo , ni ver que cami¬ nen aun oy Tabre fus piladas. Mas que convendría que hizicííen los Jeíuitas, por (er del agrado deftos Reformado¬ res ? Diráfe quizá , que moftraríe cales como fueron al principio de,fu fundación, en' tiempo de San Ignacio , d de Sanhranciíco de Boíja. Ala verdad, aquel era el tiempo en que la obíervancia eftuvd en fu vigor entre ellos ; y íiis contrarios , que no oílán ne¬ garlo al prefente, afectan lla¬ mar á los de aquellos tiem¬ pos, > los antiguos^ef¡litas, los JefuHas de antespor oponerlos a lo^
de agia*
Mas íe engañará mucho el que imaginára, que efte feria Como quiera que fea, 110 fe medio para cerrar la boca á fus enemigos; porque fi fe fadebe alabar deíle diíignio,cobe, que aun viviendo fu Fun¬ mo/i huviera fido fu primer Autor* Ya ha largo tiempo dador en aquel tiempo , don¬ que fe debe efta gloria a fu de es fuerza confellár que edificaron la Iglcfia con la digno predeceílor el famofo Gafpar Scioppio, que efpureza de fus coftumbres, y criuid tanto fobre efte aíliimpcon fu zelo,fe publicaron ton¬ to, que dio materia para ma¬ el a ellos cofas tan atrozes > j quizá aun mas que oy , no di¬ chos libelos. No fe debe ef» irañar > que los que han here¬ go folamente en Alemania , y dado fu odio implacable con¬ éntrelos Hereges j fino cam¬ tra los jefuitas, eftén también bien en Efpaña , en Francia, y animados del zclo faniaftico, en Italia. No fe vid fiete,\á ocho años y hipócrita defte Efcritor 5 el mas furioíb ^ y el mas infame dcípucs de fu fundación vn AX Mcl-^
fupojicion y ^ue no es fácil aguardar^
4
K
4
T>efmja de los nmws Cfmñiancs^
I
Melchor Cano ^ Doctor celeQue feani pues ^ eítos ReliJ' bre^y defpues Obiípo , defen¬ gtóíostan femejantes , como der íeriacaenre en íüs Se^moellos quieren ^ fus primeros nes^en fus liciones piiblieas.en Padres, les impedírk el fer lla¬ fus eferitos ^ que eran los Tremados como ^Wosjos^recurfo^ curfores , y los exploradores del res del Antee hriJlo'iS'iti duda que jíntechrijio 1 Y que eran pro¬ no;pues al contrario , quanro piamente los que San Pablo mas femej antes les fueren, los auia profetizado , y de quien juzgará, por mas dignos de te¬ auia hecho vna terrible pintu¬ ner eíte hombre.Efte mal viene ra en el capitulo tercero de ftr de mas lexoSj-yfe ve que necef* fegunda Epiílola a Timoteo? fita de otro remedio : Su gran No fe vio de allí a feis , ó hete delito5y que ferá fíempre irreaños , que las Juntas de los mifsible,es,el tcnerPredicadoTeologos^prcuenidos de faifas res en los Pulpitos, Eítudianres relaciones > en vn tiempo , en en fus Colcgios,y perfonas qule que todas las cofas nuevas figuen íii dirección •. es el tenei* eran íbípecbofas ^ pronuncia¬ alguna parte en los empleos ron , que era Vna Compañía na¬ Eclefiafticos, y en la confianza cida para dejlruiry antes quepade losPrincipes.Mien£ras ellos fe edijíear'í: fueren Reos deítos. pecados; Por aquí juzga el Autor de mientras tuvieren algún crédi¬ la Practica Moral, que conveto en el mundo , y algún zelo nia Comentar fu primer Tode la Religión, no dexarán de mojy los zeladores de fu caba¬ fer efpiritus ambkiofos, inla 5 ó-faeion oculta > tiene taii qiiieíos,avarGS,fen{iiales,hipo-- ' grande miedo de que no fe ol¬ critas,e rabuíteros, cor rompe¬ vide elle Decreto y que nodedores del Mdral ^ Doétores^de xan paííar año íin repetido en ia mentira, y de la impiedad^ algunas de fus hojas volantes*gente nacida para el efcádalo* Dos vez es ciegos, porqueuio y la deitruicion de la Igleíia: fe aCLierdanjde que eítosinjuftales en vna palabra , como la Practica moral los repiefentaj t05 oprobios fueron deftrnidos al mefmo tiempo , por la voz y como deben fer los freeurfor^rJel Anteehrrjio^^ de toda la Iglefia;y porque no Ven > que los^ deflruyen ellos^ -fí Mas íiikgaren algún día á fn i íiiios^mo tejan do i los Jefui ino Predicar , no confeílkr , no enfeñar , no efcriiiir, no melas de a ora, de que han dege> terfe en alguna de las fimncrado de la virtud dé los an¬ cioues > que .mitán al protiguos,tratando de bolverjoai aquel primer c/iado»
^
'nonem de la ChhUiCapA.
'
5
XimOj no oponerfe k las ínter- • la Jo es del Gran Aguftinb, de la ígicíia antigua: que dos, prcl'as de los enemigos de la Fe entonces pneden eftar feo tres Papas han atribuido falíamente a íu Libro el fentiguros de que no les negauan alguna alabanzaj o poi lo me¬ do herético de las cinco Propoíicionrs condenadas : quc‘ nos los dexaián vivit á fu mo¬ han abufado de íu poder, or¬ do, como*á otros muchos , de denando el firmar elle hecho: quien no fe dize bien , ni mal. que los que no eftan informa¬ Y mucho mas conduciría dos por ías propios ojos , no para elle efeblo, que pudiellen los han podido obedecer , íin coníegiiir dellos el que mucometer vna ealurania , y vn dalícn vn poco el lenguaje , y perjiuio'.quc lalglefia ha caí¬ que dixetlen , pongamos por do en error, creyendo, que cxcmplo , que el Abad de San tenia derecho de pedirles tal Cy rano fue tan Santo en la firma: que los hombres,ó murealidad, como en el nombre; geres que han querido mas que rodos los teftigos de to¬ dos-cílados , Eckíia|pfos , y/ morir fin Sacramentos , que confontir en ello, fon otros Seglar es,Sacerdotes,Religutantos Martyres de la veldad; fosjAbades^Obifpos, que fue¬ y*que 4os que los han priva¬ ron examinado? contra él en do deftos focorros’, fon ellos vna información juridica,fuemifmos los cifraaticos exco¬ ron calumniadores, y perju¬ mulgados,&c. ros quando teítihearon con Si los Jefuitas quifieran juramento los hechos poíitivna vez hazer cfta declara¬ vos : que deícubren en elle ción , ó a lo menos contempoAbad vn eípiritu fraudalenjicaian baftantemente para tü , y vna feñal verdadera de no dezir lo contrario,qué muHereíiarca: que el difunto danca no fe vería en vn inG Moníieiir Caulet , defpues tante para con ellos l Al moObifpo de Pamiers , no fue merito,y íin'ocra reforma , no vno dedos teftigos > b fe re¬ folamente íe hallatian ino¬ trató en adelante:que las carcentes, fino también los llena¬ (i) Tue- tasde San Cyrano (i)pioconrían libeíalifsimamentc de firman eftas 5epoficiüncs: que elogios j fe leerían fus nuevos [ño las de Janfenio a.San Cyrano, I6SS- por i^Q defeubren el mvfterio de Theologos, y íe confcílaria, tlSeñor de . , , \ r ' • •i que íti Doblrina. moral, es Pícuilie. k cabala, o racciqn oculta, por lo menos tan pura como queformauan contraía IgleJa de otra qualquiera Comaíia; que la Do(ft:rina defte Pre3
3
5
■ A'i
PH
6
'Vefenfa de los menos Chriflianost
didad: que no enfenan mas. que las Doótiinas comunes oriio de la verdad ^ co,bo fi fe de las Efcuelas , ó que íi algu¬ huvieran olvidado ellas pala- (O hui ó. no íe ha aparcado de los de¬ bias de JeriilChriilo: (I) Va¿ CHl mas ha fido deíamparado del 'í’ojoíros , guando os bendixeren henedixe redo de los otros ; y que final¬ ios hombres, r^fsUo hA- fir. t vob i mente por lénal de fu buena IKtAn con los faifas Profetas. isemine j fec, la menor prohibición que urttiut (ij Sienauentwados fots^ la Igkíia ha hecho en ella ma¬ eniz guando os maldixeren ,y os perteria , ha fido para todos ley figuieren ,y dixeren todogedere. fi^cieb&nt pfetido inviolable , ccmrala qual no de males centra dofotros , minprophetht han opueílo jamas vna fola tiendo por rriL (i) Mac. palabra. Su PraClica moral no th 5 Best tei:idria cofa ^ que no fuelle de Ar TICVIO IJ. ti efiis cu edificación. Se pubhcaria^que f^nledi han férvido , y íirven aun oy %^FLEXIO^ES SO’B'SE rint Ttiimcnte á la Iglcha ^ y á la o¡ fegunda molino del Autor Rtqxibliea. Sobretodo fe alade la'S^eíicamortl,pintura, ^ barian fus trabajos par* la ífteia^edelosjefuhas. ' conv^ríion de los Infieles *, y. n 1 I i* tes pr las mifmas plumas , ^ue Ce 1 aJabras del Prologo^ ur me., exercitan eh defacreditar tan horriblemente íus Mifsiones, L otro motiuo del que con grande efcandalb de k ^ hizo efte refiimen, que Iglelia, eílatian ocupadas en no le parece menos importanhazer Relaciones bonorificas^ te,cs:/Í4^fr conocer ¿ ¿osJdfuL filas nq fontanas conjetu-' tasjorlo dios fan ; es de^ ías j*: qual quiera que huviere. , por foliares de U reíaxd.^ hecho vn poco de reflexión, don fon en todas partes fobic el método de aquellos los mlfnos , y (pae tienen por. fin de quien íe habla aqui y con- principaljl eJhaUecimunto de kfiára , que no es adiuinar el la CampanUypor cuya honra fn* hablar delk fuerte, ni hablar, crifican todas las cofas ^ aun las cemo diztn,á bulto ; cí modo mas ^anus y no trpapando taai^ de que vían con tantos otros, to por adquirir almas parajejk^ haze conocer baitantemente,, Chrlfio y como-por recoger rU que precio puede merecer fu puei^s.y hrr^rfe Maepos faLor,y fuincienfo : mas Dios de la coñete neta de rrttir'' IK) quiera que k compre tan iñes ikUs^ • • caro > ni que k prefiera k ia
^
y
4.
j Mijsionefos ¿e la China) cap. r. FLE XTOT^ A contextura defta obra . hat^ juzgar, fieíla pin¬ tura es lemejante. Lo que íe debehazer aqui lolament«es, £jar vn poco la villa para coníiderar con alguna accncioii ias principales pincela¬ das , que íe liaran mas íeníibles, eílando vnidas vnas con otras, de la manera que fe ve1
xa. Si fe cree, pues > afsi a elle Autor > como á Moníieur Ju¬ nen j no íe deben mirar todos los Jefuitas, <^u€ trabajan ,,y liaji trabajado en las Milsiones de la China, de las Indias, y del Japón > ¿dno £&mo otros
^
mo culto jue aJefu-CíriJlo: que p, ^ 5 ^2, no efcuQín los mas grandes deli^ 77.95. tos por d fimbaraca^fe de los que temen tener por iejtigos de fus díf irdeues : que ijhinperjuadi^ 3 dos d que pueden de^r , fin ¿e* rlr f^ conciencia , todo lo que ' juk^gtin nectfidrio para confir¬ mar fu reputncíen y mucho p.97« ínaSj^«¿’ creen . que todo'es per¬ mitido,y que nada es pecado: en vna palabra , que no conocen mas Dios que la vtilidad de fu Compañía y de la qual fe han he¬ cho mn ídolo , al qualfiacrifican pag.l* todas las cofas^íajla la (¿{eligiony
No fon ellas coiirequeiicias diílances, que fe han que- • rido facar^or fuerza del difcurio deílos Eícritores-.íon fus Tom. 2* tantos ioipocritas ,y embujlerosy propios penfamientos , y íou pag.t.9. que mdn alia por filo motiuo de aun fus propios términos , y 37- Scc. Ínteréj y o de libertad: que no aun no fe han éfeogido los nías * pretenden fino enriquecerfi por durosjiii los mas odiofos. * el comercio eleuarfi d los ma»Ql^ fe debe juzgai*>defpues jores cargos: que allí hat^n mna deíloade losNeophitoSjformapag-5 5vida regalada y y deleytahle \ que dos pot hombres tales como pag.9V< no predican la Cru^ del Salva- • los Jefuitas ? Qu^les pueden ^yde miedo de predicar fu pro- * fer los Difcipulos,que no han tenido brrosMaeílros,que han p.50.51 pía condenación % que difpenfan 31. d fus 'hdfgphitos todos los Man- * aprendido todas íus máximas. y eílkn extremadamente ata¬ damtentos de la Igkfia , por po¬ dos a ellos ? Son Ckrilüanos der fe lj)s difpenfar d si mifin-os: aquellos hombres , b •Idola¬ pag.ii.y que no filóles permiten la ido¬ 11. tras 'i No es peor que el Pagalatría pagana , fino también ¡ós p.17.44 niímo puro , el adoxai al mifllenan d ella con fus confejos, j 61. &c. mo tiempo k Dios, y al demo¬ con fus exemplos: que con vna p. 46. ; nio ?. El colocar fobrevn mifadulación diabólica rinden d Vn 47nio Altar a Jefu-Chriílo con !^y injid en fus Igkfias d mifi A4 vu /
‘
»
I
Vcfenja de los m.eVos Chrijllanos,
‘
• Efpir* de Af nal pag 2 2 4»
*v* <w' ♦ ■.i
'3í->'
^'
y
vji condenado , y ei facrificarle¿ con la miíma mano ? Veis acjüi lo que fon los Jeíliiras de la China, y del Japón con fus nuevos Chi'iilianos. Con codo eílb no es ello to¬ do. Los JeÍLÜtas de aqueJ^Pais no ion íolos los que nos pin¬ tan con tan negros colores. Aun no ion eftos á quien prin¬ cipalmente íe han querido aplicar; lino fuera la queilion mas que de los de alia , fe dexaria en quietud a las otras parres, del mundo , íin examinar lo. que hazen allí: mas lo qué fe quenta de aque¬ llos,es, pira que aprendamos^ -que haziendo íu pincura ^ í¿ baze la de toda la f ompañia,^ porque ello íe debe tener íiempre delante de lo^ ojos. Tal es la idea que fe debe for¬ mar de rodos los Jefukas , í¡ fe quiere entrar* en el penfamiento de Moníieur Jurieu , y de fu Heroe el Autor de la Praólica moral-Ellos fe expli¬ can bien elaiam.cnte. Veis aquí (dize.cl primero) *
I4 \>eydadera imagen de la Com^^ pania Jnquietayámbiciofa , a'\)ayajlena de grandes difgnios de grande'^a ./ fortuna > a que ca^ mlnafi por fas i y por- nefas por ' toda fuerte d'e medios» Y en-
quaMroal fegundo,acabamos de ver , que el cüílj>nio de fu ©pitaes: H.iz^r conocer k los JefmUspüt lo qm dios
bla de rodos fin excepción^ por Docéores de la relaxaciüUy que fon en todas partes los mif moí 3 y pig tienen por Jj,i prin¬ cipal el ejl able cimiento de la Companiapor cuya honra facri^ ficitn todas las cofas^aun las mas /antas»
Deíla fuerte ef mayor gufto, quede le puede hazer , es,, cieer íin alguna duda lo que aííegura, deípues de lu Autor, del Teatro JeÍLikico : i¿ué to<los lojjefuitas , defde elGene^ ral hajbá elvltimo , efart en los mifmos» fentimientos *, porque losónos obran fegun fus máxi¬ mas corrompidas r y los otros, fue pueden traer algún remedt&y cubren ejlos dejordenes ^ y aun los dlfienden» En vna palabras,
que es : Compa/iia’corrom^ pida, donde los pocos buenosy
^
que puede a-ucr , ejlkn tan oprimid'ys,qae no cffan refpirar»
Qj i en puede vedar deípues deeílo , que no íean mirados como hombres abominables y que iio.rienen de Chriíliar nos mas que el nombre ^ dala juventud , que ella edu¬ cada por los Jefuiías > y to¬ dos ios que acuden á ellos pata la guia de íu conciencia^ Los Jefuitas de la Europa no fon feguramente mejores,que los de la China , o del Japón. En ello fe conviene de vna parte , y- de otra. Ser^,piies^, p^fsible que íh 'diicccioii &SS.
‘
-A
'
V
Ir exilia,c^f) >t. íéa* tufillos ' periiiciofa ack,que es alia ? Efte' fecá; vn geDGi’o <ic prodigio j, que no eaerá , ni en el efpintu de Adoníieur Jurieu > ni cii el del Autor de k Praelka morral. En cfed:ó :‘el fruto que ede vlcimo fe’propuío en íaear a Prologo Eiz fu refumenes : Confirmar dell oíp. ^(¿Í2e) a las' Fieles en el horror ** deben tener ni AForal de los JeJ¡íitas\porgue como Vna Fuen¬ te empongaflAda , no puede y/íxar de imtraducir el Veneno en 'f/ corac-on de los que fe llegan k tlía &c.
Si eftc deírgnio > como le acaban de repreTentar, es jaf¬ ro , Y íf cita felizmente execuTadó, nodo examino aóra cá ^efte tugar./^ &laftient'e cfigo> que parece exíraórdinarío , f que es menefter íín duda , que elfos fe ñor es fien mucho de fu repittacion i y de íu elaqueucia^para auerlé prometido que lo conseguirán. Mas í¡ fu empreíá parece que tiene algo de efitavagan^ te, no lo es por cieno menos la caufa que los mueve: F^onemo\ 4 Filos por te/Hgo* (dizen) que m> nos auemos meuido -¡fino • ' del amor que tenemos dt^s Jrfuitar,.,, For^que por mas que ' digan^ lor amamos,y guardamos con ellos toda la caridad que fe iebe^
Es meneíler confeflar, que boperteneceíiiia á eílos kmg:
9
res i^quntar dos cofas can con¬ trarias , como foneftas ,dezir quanto íeha podido imaginar mas atroz contra elfos hom¬ bres, ydezirlocon todas las mueííras que han podido dar, no íolamente de odio , y de menofprecio , fino también de execración ^y no auer Jido im¬ pelidos, /¡no per el amor que les tienen^ Sin embargo fe debe
creer a los que lo dizen aquí, pues ponen ^ Dios por telligo. 'Porqué atiian de querer haz$r vn juramento falfGv^ Solo les quiero preguntar, qué pu dieran hazer , fi en lu¬ gar deíla caridad en que ar'den por lo^s jefuitas , no tuvic-* ran fino odio , y horror k la. 'Geimp^ia! dirian mas •para probarloM-or mi me perfíiaííb, que en eífe cafo le^harian Panegyricos , o a lo me¬ nos parece , que fe los debían hazer, para obrarconíigui eiv* cemente^ Mas yo quiero aun faber.cn qué ocafion creen, dcípues de eífo , quefe pueden finteme'ridad atribuir- las intenciones poco Chriltianas ^ los^ q^^e eferiuen contra noíbtros ? penfadan ellos,pongamos por exemplo,de vn hombre , con¬ tra quien fe huvieire hecho vn -Libro can injiiriofo , como es el que* fe- nombra , El Ffpl^ ritu de Monjttur Arn tlda'i £fte üenc derccbo en fe ♦
Ikfenja khs mems Chri/lidnosi
10
fu opinión de acufai' k Moiifieui: jurieu de vn defefta de caridad pai'a coíigo? fis evider cc, fupaeílo loque fe acaba de ver en fu Prologo ^ que no lo puede hazcr en coiicitncia. Mucho'menos le lera permirido el liazer elle juyzio de Moníieur Maller^u de el Autor de los juvzios anticipados , legitimos contra el JanfenifmOj« de Manfitur dé Lions^ u dél íP<tdre Múlelránché^^t»' ^ Pues íi el Autor de la Practi¬
ca Moral mira por la conveniciicia>y por la icpiicacion del DüClor , como es docreer que lo haze,ha)de ver qué confejo «pide la caridad que le dé \ cer¬ ca de efto. , c. VI ti mam ente , fino ay obli^ ‘ gacionde creerá cite Autor, quando dize, que por el Smor que tiene a los Jeíuitas haze tan hermofa pintura , en recompenfa le concederémos de muy buena gana lo que añade ^roUgn M íu Prologo:r¿? ejhyperfu^dl%, volum, do ( dize ) a que fe^ puede de:^ir con más ra'^on de la^lglejta , lo
&
ir s ‘V»
V'
) Inter
a V llii£ nófci hs*
que y>n Antiguo dixo de la ^epuhlica, Ala %e^Mica ie Importa que fe c.onots^cán los malos» (§)
vna maxima^i que eftamos can períuadidos como ^"*3 y que no la hemos tenido me¬ nos a la vida i pero veisaqui la aplicación que íe requiere hazer de ella. £s cierto que no ay mas
tn^los hombres en d inundo ’ ni que íean mas perniciofos k
laR epublica,quc ios Jefuitasy q íus acuíadores. Los primeros,fi lo que le dize en la prac¬ tica ^orates verdadero. Los vltimosdi no lo es. Es impofsi.; ble que aquí aya medio. Por qtra , parte ay tancas períbnas en el mundo, que tienen algu-* na relación ,'6 por la vnion, ó pór la opoficlon con ellos, 6 con aquellos,que fe encuen¬ tran pocas entre ellas, que fe inteieílcn en los negocips de la Iglefia 3 que no fean parcia¬ les de los vnos , u de los otros* De aqui fe figuc, que con¬ viene al bien publico el cono¬ cer álps Jefuitas 3 y a íiis con^ trarios por lo que íbn3por evi¬ tar el peligro de ver fe enga¬ ñados por vna .parte , c> por otra. C^ieii ella perfiiadido a que la verdadera Fé es eUfundagiento de la falud 3 y que no fe miran los dogmas de la Re¬ ligión decididos por la Iglefia, como ios problemos de la Filoíbíia , no puede efikr indife¬ rente íbbre la elección de las períbnas de quien debe tomar la inftruccion , y feguir la con¬ duéla,y cada vno ella obligado fegun í j poder á vfar de todas las precauciones, que pide la piudeiicia Chriftiana. Aora fe puede dezirjque n® ay examen , ni mas feguro , ni mas proporcionado i la inechgeii-
c
'V»
■ V
;
'i'
^ r.
j híifúmros de la China), cap .i. \
Agencia de todas fuertes de peT'íonas, que aquel en que vamos ^ emrar, quancio le trata de las dií'putas-*de la Uoclrina^ pocos liombrcs fon capazcs de juxgar dclafuftancia por si miCpíos; mas todos lo Ion de rcco~ noc^t í^e la verdad no eftk * del lado donde fe encuentran, las feñales infcparables del enor^ que fon la calumnia, y la mala fe. Si es y pues , verdadero que los Jeíuitas ion Reos >a lo me¬ nos de la dezimÉ parte de los delitos, y de los embudes , que fe les imputan en la Practica Morai,ó en el Efpritu ieMonJiear jírnaldoy es meneíler coiifelíar ingenuamente, que feria cílremada temeridad fiaríe de ellos.Mas íi fe halla por el boiv trario, que fu delito no ha íido mas que tener enemigos,acoftumbrados^ creer fin examen quanto fe dizc de ellos y a pu¬ blicarlo. .todo íín* eícrupuio, podran las períbnas menos rec-' tas embatacar que íe vea la conclulion que conviene íacar? Aoiq yo vengo en que lo» Jeíuiras íe tengan pt:ir convenci¬ dos de todo lo que fe ha publi¬ cado contra ellos en qualqiifera pane del mundo que feá, í¡tio hago ver ciar amenté lo que dígo*que eftósdos Libros,que miran á ellas > no eftan llenos fino de iinpoñuras,no fblanvenle las mas íeas^íi^taniáuca
las mas difparatadas^^ que fe pueden imaginar. Aquí, pues , podrá dazir cl Autor de las novedades de la. República de las letras, como lo hhio algún tiempo ha eui otra ocaíion >que fe veiai-^ dos tfopas empeñadas ew V» desfi¬ la de rif 3 donde ha de fiecedev^ ne» ceffariamenííe que l^na de tas ¿oj fe rinda, Qmcra el Cielo qTi©
ninguno tenga vergüenza de fer vencido por la verdad ,y que á lo menos la confufiou fé * /«r/¿íWíí,(:oloreando á los Reos, los haga egtrar ehs\ n:uímos,y ios ayude á falir del abiíma. ^ donde la paísió los ha precipM tado. * Arttcvlo nje m^cr^o
EL Arroi
de U TraHica Moral ,fo^rt el filencio de las jejuít/tdef pues del primer de I4 (Pra&íca* La Ver da caufi dejle filencio.
Palabras del V^logo.
Y
cl Autor de la PraAára Moral) que
O no se
pueden 'rcjpon'^^ ¡as Biflor a >
J^fiitas d hats¡unta*
dá de elU 'f^^dadas en tefiimo^ niof t<r ^uPgntieos,7>^ han offa’* do ef^fiTinhender la refpuefta d ta py^eraparte de la fraHicoMa* rah Fundamento ay para queje
aña rjuénf hm po dida^ I
hríjliamst íij F L E •
*
,
:
r •
S TE
Autor aprenderá por la rcfpaefta que Xe le vk á haztr , 11 íido.faka poder defenderfesque no.lq ayau hecho ,al primer yoli^-j men.; juzgara por la de pile lo, que podran hazcr quando íes pareciere axerca de ios íigt'J entes con que amenaza. Mas ay aqui alguna reflexión que hazer íobre efté diícurfo: 2^ han o]f4(io_ em^renijicy la refpuefta 4 la. prJmerabarte de ¡a ÍPraclica Moral. Fundamento ay para ^uefe crea que no han podi-
,
■r-t _ »
,
* \'
\
\
Eflo quiere ¿ezir^quc feguii t\ Aurqi^de la Practica Moral, en ellas ocafiones,donde eí'holior es gravemente inteteílado 3 el hlencio de los acufaHos puede pallar- por confefsion de que íc dan por vencidos^ y que la impotencia de juftificarfe, les debe de embaracar el de¬ fender fe. Los que ion deíle parecer. Cartas de como elle Autor , y fus parciaMonjieur les,fe debe preíumir que obran de Leons, conforme a fu pijincipioj y afsi fe podrá juzgar íqqiie pienfan ^^Arnal. acerca de ciertas^obras, que
Uo^feru, fo-
'■W.
>
hf'ülanue%a de fin»
f4,&C.
han falido algunos anos Ha, (i , >1 V
fe ve que fe detienen ponder , como halla aqui lo han hecho ; porque cscieíto, que los deídoros que fe coi\tieuen en eiW libros, foa o -
cqnfiderables, que nojfe debehf menoípreciar. Yapara nq íalif de-huellro aílumpto, avr^iudafde creer, •que el Autor de la Apología, p5r ios Católicos fe ha dete’nidü, conveiicidó de ella conciuíion de ]ünt\x. jytjpues de ejí'o {^dizé *el Predicánui) nq se'deq ue modo Aíonjte'iir 'Ámala do y 'qué nos recogió todos los fu^ ccjfos,que acabamos de 'i^ér.jiene cara para infultar fobre nuejiro defe^ío de :^lo¿ara^ ha^r conYerJiones.Vttslg aquí conuencid^ por fu propia confifsion de que ejlos'nueuQS yípo/ioles Vm al Oriente ^no para conquijlar ^ynos d Jefu Chrijlo y fino para ha;e^r fu fortuna ^ ^
' *Avrá lugar f digo ^ de fiiponer,quc es la impotencia de replicar la que ha obligado al ÍApologilla á callar,y que fe ha dado por vencido : fues que no ha ojfado emprender la refpuefl^ (fe dirá) fundamento a))para que fe crea que no ha podido darla»^
Elle es el argumento de la Pradtica Moral. Pero por lo que toca á los Jefuítasjiio han declarado hafta aora,quc cftán perfuadidos. X ra4naxima,que fe acaba de dezir:y tienen razón de.no eítar-1 lo, porque de quando acá lio eftá permitido el decenerfe en el íilencio,lin querer pallar por convencidos de los crimines q fe HQS han impucílo ? Ño fc;vé ' ' quQ
tot^ i.pa
j Mijsionefos de la Chinan cap:u que efte fea el Íeiitiíuiento de Ies masíkbios, ni de aquellos cüyo exemplo puede ícrvir de regla a los otros. , Quien no fabequantas crifulcefes lian acoftumbrado los enemigos de la Francia-publi¬ car contra ella en £is Gazetas^ y en ius Libelos^Quien no fabe rambicn las iiifeniias , y las abominaciones ^ que Moníieur Jurieu ha eípaiícido contra los Papas , y contra la Igleíia Ro¬ mana en fu ParalelO:,en fus an.ticipados juyzios >y en tantos otros libros de que ha llenado clMundo> Pues fi el Rey no tiene hom¬ bres’ deílinados para refutar las GazetasiErtrangeras punto por plinto^ y no fe encuentra perfona entre ios Católicos que tenga bailante tiempo para perderlo, detcniendofe en pro¬ bar feriamente , que ion viíiones de Moníieur Jurieu Vlezir, que los Papas han pretendido la Monarquía vniverfalque para eíletefc61o han levantado elcifma entre losGricgos,y los Ladnos:qEe coníiguient emen¬ te para dicidír el pieyta>.lian armado á los Priaeipes Chriftianos V con pretexto de haza* guerra a fcs. Sarracenos ; mas en la realidad para fujetar el Imperio Griego;que a la ambi¬ ción del Papa fe ha de atribuir la roma de^Coníl^inopía por iosfranceíc^quWas Quzá-
13
das 5 emprendidas para llorar la Tierra Sanca del yugo de los Infieles, eran guerras jiiftas ; que los Principes Cru¬ zados 5 vn San Luis, vn Godofredo Bullón, y otros muchos,^' eran honrados ladronesj&c. ■ MeiX)s(digo)porque elRev, •ni el Papa no tengan cuydado de hazer refutar eftas murmu¬ raciones 3 y eftas quimeras , el Gazeteio de Olanda , y Mon¬ íieur Jurieu tendrán derecho de infultar, el vno de la Fraiicia,y el otro de la Santa Silla; Tde de;^rno han ojfado empye^ bmdtr la rejpuejia ^fundamenta ay para creer que no la han podi^ do dar A\ Autor de la Practica . Moral Ic parecerá , que es baftante razón para condenarlos^: pero muy creíble es que ha do tener vergüenza de cocederlo. Porqué,pues,no querrá que losjeíuitas ayan podido no ha¬ zer cafo de refponder a los li¬ belos » que no fon á fu jayzio, ni menos fabulofos ,ni menos defpreciables , que las Gazeras de Amfterdan,y que losSyntemas Hiftoricos,d Profeticos de , Moníieur Jurieu ? Deben ellos fermas delicados íobreel ne¬ gocio de íu reputación , que lo fon los que Dios ha puefto fobre nueftras cabecás } No de¬ ben , b á lo menos no pueden^ defpues de eftos grandes excplos , menafpreciar lo que no
7. r:
<.
r
%
V
i
toca/mo l fu honor particular?
. A
*
>
i
í4
Defén/a de los menos Chrifliauost
Cieccatnciite ferian dignos de laíü nía los que^tienen eiiemigos,y iosjeíuiras íeiian mas dignos delia que todos los de¬ mas, fi vna vez fe eftablecieile ella ley, es menefier defen-* derfepor efcrito contrá Us ca¬ lumnias, fopena de fer tenidos porl^eos. Y aun fe pudiera fufrir fi lo
huvieran con acuíadores , 4 quienes la vergüenza fue¬ ra capaz de detener > en aviendo üdo vna vez conven¬ cidos de embufteros ; mas la vergüenza es vna paísion > de que ha mucho tiempo que eftos hombres eftan eílcncos3Íefnejantcs a eílos iníertos im¬ portunos, que tanto mas íe of* dnan en perfeguitnos, quanto mas esfuerzo íe haze por auyentarlos. Apenas fe harefpondido a vna de fus Saritas». quando tienen otras feisdifpuellas para publicarlas. Tie¬ nen íus magazenes lleniísimos dellas-.cmbianfelas de todaslas parces de la tierrajlas que fueion refutadas cien anos ha6 aquellas de que el mundo hi¬ zo rifa íin ivfutarlas, ellos las buelven k facar oy con la mifma animoíídad, que fi fueran obras nuevas, ó huvieran que¬ dado fin replica: y los que vendrán quarenta>6 cinquenta años defpues, harán lo mifino de las inventadas en iiueftros días, por menoíprcciables» y
menofpreciadas que fem. .Que /ervira, pongamos por exempio , á los Jeíoitas de U China el auer fidolos primero&,y cali los íolos que le fujetaron » y fin la menor refifteucia,a ios V icarios Apollolicos> dcfde que parecieron alli elaño de 1684.fi cito no impide a fus enemigos que publiquen aun el Veneraiio pallado por la pluma de fia Secretario el Gazetero de Olanda , que el Padre Santo eílava fumamentc irritado contra los. Jefuitas*, porque no quieren reconocer á losObiípos que embiava á la China?Se puede dudar,quedctro de algunos años efta men* tira bol verá á faliral Tabla¬ do á hazer otra vez fu papel? | Del mifmo modo, qué les fervira á los Jefuitas dcAlcmania el tener vn Teftimonio fir* mado de los quatro principa^ les Confejeros del Señor Elec¬ tor Palatino »todos protéjan¬ te s,en el quai teíHfican, que la Hiíloiia del Jefuita,que remei> ' da vna voz del Cielo para en¬ gañar al Principe , y animarle á la deílruicion de la Heregia» lio es mas que pula Tabula? £fte infirumento impidirá que algún día fobre la fee del Gazeccro de Olanda > algún buen Proreftante, que continuará la Hifloria Jeíuitica,haga vn ca¬ pitulo deft^uimerica aventu¬ ra? ^ • -
Por
j) Mifácneros de la Chinai cap. i. ^ PÓT qué no fe aguardará* avftnda vifto á los ma5 granes Autores delta facción vender¬ nos feriamente el quenrode rnct. enfardeUdores de Amiens^ fuCt) con todas las circLinftancias a de- acomodadas para hazer vna Hiítoiia ridicula? O viendo s* queeícriuencoii igual atreuimicnto^que Moníieur Varillas fue educado por los Jeíuitas^y es vnode fus confidentes , que cita enteramente facrificado a los inteteílcs de la Compañiaj, i y que no haze fino efpai cir en publico las máximas que de dios ha aprehendido en fecre-
de auer publicado^ que fon ta¬ les los Jefuicas, af44riela yy por fus malos confe jos han empeñadla al Emperador en la Guerra de Engriaijue el Eue^ hlo de Vierta irritada' contra ellor,por ejla caufa mato a mu^ chos quando fe qmrian efeapar a la llegada de las Armar ütoma-nasique. ellosno quatro Turcos dlflmulados y como aula dicho poco antes fueron los que quema^ non 1 Stokolm el ano epítimo ' Que no- fe arrepienta de
,
No es ello conocer muy bienios inícrclíesy vías rela¬ ciones de aquellos de quien es laqueftion? Se puede dudar,, que vn hombre que habla de dta manera» no fabe con poca diferencia lo que los Jefuicas fon en si miírnos también co-- mola que &n,re^etadeMoiifieur de Vaxilias? Los que cre¬ yeren en efto a Mbnfieur Burncr > rendrá.!! dificultad en creerle quando le vieren dezir^ que no íe debe eftrañar > que Monfieur Maimbourg aya leRunciado rodos los fentimicn^ tos de hombre de punto y y de viraid , fi fe haze reflexión de quepafsó tanto tiempo entre Io6 Jefiiitas?:
auer publicado todas ellas infulcefes,, nt otras ciento del mi fino j aez, y ik> mude de eftilo para 1© venidero,; fifonel menofprecio de niieftro tiem¬ po, á lo menos fe puede allegurar, que algún dia feráii muy buenas memorias para el que compondrá el vigefimo „ ó el trigefimOíTomo de la Praética Moral y mifntras la Igleíía tuviere enemigoso declara^ doSyO fecretos:mientras los Jc-*^ fuicas eíluvieren por ella , y fueren los que deben contra íus enemigos > avrk fiempre Burnefes en Ingalacerra > Jurieus en OlaiTda,y.. - en Fran¬ cia para adoptar fe me jantes. Hiftorias;yparece-,que el mun¬ do no íe mudara jamás,,de tal modo que no íe enquentren fiempre hartos hombres, ne¬ cios que los crean*.
Deípiies dcfto,que el'Gazet«£oOÍand^-sno It arrepienta:
Vi t imanan re,fi cí Autor de la Praítica Moial ^ [o el de las
CQ*
I
»$
I
I<í
’i
'
%y
/
n. '
f
efehfa ¿fe les nueuos Chrijlianbs, ■
Novedades de la república de lás letras, defea fabei* lo que haze á los Jefuitas tan poco fenfibles , quando no fe trata íinode fu propia reputación, hafta fufrir que fe les acuíe de que no fe duelen , y aun fe inliilte dellos, como fi eíluvieran reducidos a dallar por fuerza; es la experiencia de lo paííado,que les ha enfehado,qae eftas fuertes de pcríecuciones , á que eft^n todos los dias fugetos , cafi jarnos fe han leuantado contra ellos, íin que Dios aya excitado al mifmo tiempo a períbna de autoridad , ó de reputación extraordinaria, que los jLiftifique, 6 por fus efcritüs,ó por lu proceder. ' 1 Apenas auian venido al mundo, quando el Maeílro Melchor Cano comentó á foltarfe contra ellos k eícriuir ,< y Predicar publicamente, que eran los Trecurfores del Aneechrijlo 5 mas mientras efeandalizaua a los buenos con los ' Ímpetus de fu colera: mientras ^hazia reir ala Pleve con fus Satyras, ios Superiores ..de íii Orden , mas labios que el, le corrigieron, y enmendaron. ‘Los mas celebres de fus Frayies,como el Reuerendifsimo,y Venerable'Padre Fray Luis de Granada , fe declararon al¬ tamente por los que élperfegúia;, y aun otros compufieron Apologías en fu fauor. No ¿U-
gó cofa del Santo Sacerdpté* Juan de Avila, de Santa Tere»-. fa,del famofo , y Iluftrifsimo Señor Don Fray Bartolomé de los Martyres , ni de otros mu¬ chos de aquel ciempo,que die-^, ron mueítras publicas de eltimacion, y de amorofa vnion con los Jefuitas. 2 no fe publicó con-^ tra ellos al principio defte li¬ gio, para impedir íu reñitu-, clon a Francia? > Pero tuvieron la honra , y el confuelo de ver kvnodelos mas grandes Re¬ yes que auia entonces , defen-* der por si mifmo fu caufa, y pubdear fus elogios.Y elmiftV mo Magiftiado, que al mifmo tiempo declamó contra ellos? con rodo empeño en prefenciai defte Principe, no dio efte tef-v timonio honorifico contra fu^ intención % di tiempo de JU. Pfa£lí< iutroducíon no tenían mayores Mor.l mo 1. ] contrarios que la foborna ^ mas que alprefinte les ejlaua fauorable i efio es y defpues que los auié^ conocido mejor»
3 Bien fe fabe con que violencia la calumnia fe dejfbocó contra ellos , deípucs de la muerte de Enrique el Gran¬ de j mas entonces fue quando el Iluftre Cardenal de Per non quifo hazer viia Apología en fu fauor, con la mifma pluma con queauia tan glorioíamente defendido la Religion,porque creyó que hablaua por los ton
.
40
Apoloj por lo PP, Je
fuitasii
y Mifúonem de la China,,dtp. i.
*7
Incereíle&de la Religión mif-'^ pania de Jefus hm hecho y ^ ma : Lá Compañía (dize) que hah^n continuamente en la IgU"' S)¡os y porprouidencia i y juy- fia Católica y y particularmente efpecial y ha Unantado en Jh Iglejü ejlos vltimos dias , para que firua como de fortijjcadon para los ajj'altos , que tan^ tos nuey>ds enemigos de fu glo* ria fe han esforcado a ha^t d fu Iglefia > fe ^>6 atacada ,jper^ feguida por los mifmos que la debían defender y fe y>e afeada son todas fuertes de calumniasy y injí^rias,.. Quien no lo ejlra. íiardyy fe marauillara} Aunque pecaran en algu^ na de las cofas que les opone
^Z'9*
{dize vn poco mas abaxoJyíVViendo d quien firuen y y con tan grande fruto , que feria naenefler fer ciegos de coracony y de efpiritu para no conocer^ los^ es impiedad, y aun facrilegioyno folafnente injuriarlos , y ' ofenderlos y&'c. \Los femirnientos de efte
en efie ^yno.
Por dczir algo que íc llegue vn poco mas k nucítros dias , el pleyto, que los Jeíuicas de México cuvieroit k la mitad defte íiglo con el. Señor Don Juan de Palafbx^ Obiípo de la Puebla de ios Angeles > dio ocaíion a íus enemigos de hazer corree en Eiiropa diverfas Satyras debaxc^ del nombre de cílc Prelado y en las quales fe le haze dezir lín reparo > 4
en todas partes los 'jefuitas fots el efcandalo de la Iglefia ; Jf • que el medio \nico para reme¬ diarlo y es dejlruir la Companiaf
Remedio muy defeado con^ tinuamente de ciertos hom-. bres. Mas el efpiritu , y el ínte¬ res totalmente contrario, lle¬ vo al mifmo tiempo al Ponlifice Inocencio X. k hazct elle Elogio de los Jefuitas ,cníii mifmo ^reve para cite Obiípo y que trahajauan con
Gran Cardenal > fueroñ los del Clero de Francia ; por¬ que elle Augufto Cuerpo, co¬ mo también el de la Noble2a de la AlFamblea, ó Junta de los Filados del Reyno , el aíío de i6if, fuplicaron k fu Mageftad , que permitieífe k los Jefuitas bolver k abrir fus Colegios. El mo¬ tivo de ella Petición y feguii lo dixo el Clero i eran Los
grande fruto y y fiñ defeanfo en la Vina del SeTm \ y el Se¬
grandes frutos y y los notables feruidos, que hs de ¡a Com¬
Santa Orden*€omo muy vtil d la Iglefia*,
ñor Palafox por fu parto exclamando contra los que lehazian Autor de Cftc Conícjo , proteftaua al contra¬ rio y que confideraua d ejla
B
Awi) »
»
i8
7- ,Vi0f0r
femua
• jr Aun fe nos acuérdala violenta perfeciicion , que les leuantó treinta años ha vna facción animada a la vengan5^^ haziciidolos pallar por coirompedóres del Moral de Je^ fu“Chrifto, queriéndolos hazerk ellos íbIos.Reos de los • Cxceílbs de todos los cafLuílas^ ,€n los quales no han tenido* i> en que fon menos Culpables que otros ciento. Mas al mifmo tiempo el Vicario de Jefu-Chriftó bien informada, como lo dize él mifmo,dc los cfcétosqiie ha producido en d mundo la dirección de los }efuitas, combidava a los Fie• íes tomarlos por guias en el €amino de la falud. Hablo de Alexandro VII. que abrió por vn Breve, expedido i 11. cié Octubre de 16/7. los Teforos déla Iglefía á todos los Fieles, ó Legos, ó Ecleíiafticos, ó Seglares , ó Religiofos, que tuviellen en las Cafas de los Jefuitas ol reti¬ ro de ocho, ó diez dias, con¬ forme ai método de los Excrcicios Eípirituales , que les dexó Sari* Ignacio. Que idea, pues, auia formado cite Pa¬ pa de fu Doctrina, y de fu di¬ rección? 6 Mas profigamos: On¬ ce años ha que vn Prelado de Francia, demaííadamentc crédulo , y pof otra parte irritado contra ellos por cier-
tas ratones, phblicó fqüéét difunto Moníicur de Soliüi^ nía, Dbiípo dé Cahors, le avia hecho cxortai* á que no Se JiruieJfe jamas dellos 3 y a ^ue los miraffQ Como vn a^oté de la Iglejta. Eíla fuéVná pura mentirá del Señor del Ferrier, de la qual ha permitido Dios , qüO fe aya defeubierto delpues la faltedad \ mas quando ello no fuera aísi, no les balta.va el poder oponer *á vii Obiípo particular, no íbla-mente otros tantos Santos , y Doétos , que deziaii , y ha# zian todo lo contrario : mas al primero de los ObiípOs, la Cabega de la Igleíja vniiiefíal ? Qmero dezir á Clémcn-^^ re IX. el qual-en vna Bula que hizo inmediatamente delpues para confirmar la fun¬ dación de las Cátedras de Teología, que fe auian eri¬ gido ^ fauor de Jof Jefuitas en Salamanca , y^Akalá , hi^ zo vn Elogio cfc los fervicios, qué la Compañía aula hecho , no folamente á la República dé las letras , fi¬ no también ala IglefiaCato* lica. 7 El Autor de la Praéli^ ca Moral acaba de aplicárfe k defacréditar dé nuevo los Mifsioneros, que los Jefuitasembianal Nuevo Mundo, y á hazerlos pallar á todos poc
*
A «
^
y Mi/siweros tíe la China) cap: poi* hombres de vna corrumpeion íin cxemplo ; mas en el mifmo ciempü les indavaii en Eípaña, qye fe cncargaífíMi del cuydado de todas las Mifsioiies Eltrangcras en las Tierras de el Rey Católi¬ co. Por otro lado 3 el difunto Seíípi* Obifpo de Munfter, y de Paderborne , tan conocido por fu fabiduria , y por fu piedad 3 hizo vna fundación, digna de^a liberalidad de vn gran Principe , por fufteii^ Ur á muchos Jefuitas Mifíioneros en los Reynos del Norte, y para la China, y para el Japón *, y nuellro San¬ to Padre ínoceixrio XI. le apro¬ bó el difignio por íus Bre¬ ves : y lo qqc fobrepuja k to¬ do lo demks, quifo teíBficar cfte Santo Pontífice, por otro Breve que fe ha publicado, quanro eftimaua^ el proceder que tienen en la China, que es el lugar del mundo , donde fe pretende que ion mas* des¬ reglados. mas pueden defear pa¬ ra fu junificación ? Quando fueran tan zelofos de íli honra, como el Autor de la Pradlica Moral es enemi¬ go de ella , no debrian cftar contentos de ver fe defendidos afsi? • Mas djgo > no Dccefsit^
I?
mas vezes de otros Apo- Arr^bj;, logiítas > que cic íus pu pios ccuuarios, cuyas cáfumnias íc deílruycn vnas a otfiis. Yk • hemos n§iaao la contradicion de íus pretendidos Re¬ formadores que ay oy ; mas qiicdan aun otros iníignes cxemplos. ^ I Qipc no dixeron ynííglo hA contra las coltumbres de los ^fuitas, los Prccurfores del Autor de la Pra(aica Moral ? De qué infamias no los han cargado en iosEftiadosde los Confejos, yetl las Satyras de aquel tiem¬ po? • . Mas otros enemigos fu yus, • quc'auian emprendido cenfurar fu Doóbrina ( hablo de Bayo, y de los Dodtores de fu facción en Lovaina) no pu^ dieron^on rodo eílb 'dexar de dár vn teftimonio > que íbla la fuerza de la verdad les arrancó de la boca, diziendo , que ellos Religiofos Áui^n Jido hajld entonces muy otiles para las buenas cf^Jlum^ hres de los Fifles que el buen exemplo de fu. Vida auia fido Jaludáble paramuchos.
Ello es poi* cierto digno de reflexión., Eftos Señores, CeaC los Doctores de Lovaina, juntan dos cofas vna con orrai ‘^^^*3* vna cenfura de algunas propoíicioncs de los Jefuitas, y r
•
Ba
vn
20
-'A
fe-
*
S
i
DefinfA ¿e los mk\m Chrífl'iAnoSi
Vn elogio de fus cpftumbres: cíle no pudo fei* fofpechoíb, viniendo de fus enemicros declarados. 4 aquella fue al punco condenada por la San. ta Iglefia ; y fin embargo , la cenfura es aun oy celebrada por los niaquinadores de la .Praótica Moral ^ como íi ‘ fuera dccifiorí de vn Conci¬ lio ; y al contrari^ , k efte Elogio lo ponen en.el ordei\ del as cofas olvidadas. ^ 2 Se puede imaginar co¬ fa mas graciofa , que la que ha fido ya notada por otros, que al mifmo tiempo que eran los Jefuitas períeguidos .en Francia, como efpias de Eípaíia 5 fueílen acuíados en Eípaña de fer efpias de Fran¬ cia ? Pero no ay necefsidad de que bol vamos tan atras pa¬ ra encontrar exem^os de igual, graciofidad , defpues de los ya viftos con nueítros ojos. 3 Sabido es el fuccíTo, que tuvo entre los Proreíiantcs algunos anos ha el Tratado de la pollnea dd Clero de Francia , y las alabanzas que le ganda fu Autor. Sa¬ bido es también , a que fe cncaminava principalmente to¬ do fu difeurfo^a perfuadir al Rcy, tdd&s los Jefuitas i co¬ mo también los 'Tapas ejla>4» abfolutamenU cor^agrados
a la Cafa de Aujlria ¡ y que né auia otro medio de ajfeguraf fu Coronay que confervar el par¬ tido Hugonote 9 que foto era capa^de opone fe d fus dij¡¿nios, Q^cn podría embaragarfe en creer a tan grande Pqlitico, y á vn hombre , defde aquel tiempo efclareci-^ do harta en la profecía ? No parece que avrian fido los Jefuitas muy poco políticos en auer dexado tal obra fin refpuerta , fi tenían alguna coíá buena que oponer > Mas no neceísitían de hazerlo. Otro Eferitor de la mifma calidad , y de vna policiea mas perípicaz que el pri¬ mero , apareció al mifmo, tiempo íobre el Teatro, pa¬ ra hazer ver á toda la Euro¬ pa La trayeion hecha al Bmpecado , y el Imperio, como y y por quien. era el tirulo de fu Libro y donde mortrd bien al Autor de la política deiCierolo poco qué alean^ava j porque auia defeubierro , que los Jefuitas auian mudado de partkio , y eftavaiitodos por las convenien^ cías déla Francia, a la quaí (dezia) auian facrificado al Emperador , y a todo el Im¬ perio 5' que no' echauan' de ver la trayeion. Él feíplandor de las luze^ dc'efte, vi-:
y Mifsmeros de la China, cap. i.
Z.t
limo político avra aprovecha¬ do al Autor de vn Libelo Fiameucojqiie acaba de adver¬ tir ai Rey Católicoy á roda la Caía de Auílria, lo que ella no quena creer, que no le ha íucedido deígracia alguna en eíros vltimos tiempos ^ ó en Eípafía> b en otras partes , que no fe deba, atnbuir al odio fecrc^ to délos Jefuhas. 4 Los Cadahalíos de Ingalaterra cafi aun vermejean con la íangre de muchos ^ que la han íacrificado allí a la paísion de los He rege s ^ fin hablar de los que han íido deserradosprefos, y confiimidos de miferias. Su cri¬ men (dezian entonces publixa mente) es , Qj^ dcfde el Ge¬ neral hüjla A y^liimo fon hom^ 'kres confagrados al Tapa y que bra los no pretenden fino ejlender fu BUk'oif- dominio , y que han formado oas del peligrofa para hohernombre ^ eftablecer en fu T^yno. No c aque íblamente vn Oates ^ b vn que^Vc haze co-
noccr debaxo del nom bre Tho rrsas An
Lras fueron cenlura das en
Roma*
mayores enemigos y que los Jcfiiitas : toda íii aplicación® no tirava fino k mover en to-' das partes maliciofas cmprcfas; y lo que es cofa maravilloía , es , que todas ks ma^ quinaciones por el Papa , con¬ tra el Papa y en Francia, en Ingalaterra , en Eípaida, cu Oianda» Bfiauan animadas delefpiritu de la Compañía en* Uta y dehaxo de los ordenesy y por la dirección del Gene-raU j Pfero aun no es necefíario falir de Ingalaterra pa¬ ra vcu, que deíle modo los hazeii contrarios a ellos mifmos; porque fegun los Se¬ ñores Proceílaiites , fiempre en los Jeíuitas refide, el ef¬ piritu > b como ellos le lla¬ man:, La medula , y la quinta ejfencía del Tapifno. Eftos fon (dizen) los que le fuftentan por fu habilidad, y por fus artes i con todo elfo , ellos los conocen mal: la mayor ca¬ lamidad para la Religión Ca¬ que hablavan afsi, tólica en aquel Pays , feria, ^tinauia de aquellos preienque trataflén de embiar alia didos Católicos, ^ confedea los Jeíuitas para íer Mif» rados con el partido de nueftfo Mor alilla, que trabajafionerós. Defto nos ha que¬ apoyar con otras carido inftruir el partido del eftos famoíos Autor de la Praclica Moral, por el organo de dos nue¬ ^ „ vos Aventureros , que aca¬ menefter fino lle¬ ba de facar al Tablado \ el gar a eftotra parce déla Mar para ícntit todo lo contrario, vno > para dar \ fu MageCAqui la Santa Silla no tenia tad Británica Máximas poli^
Pi
iz
i
Vefenfa de los nuevos Chrijlianos,
ticÁS fohre elgouierno dtl orden en cofa 3 fino en el difignio de £clej¡ajl¡c0 de fus í{eynos ; el infamarlos a qiialqu'ier pre¬ otio 3 para decidir efta quefcio que fea; y que por llegar ¡t tion de vn pretendido Señor efte blanco 3 íe valen igual¬ de Ingalaterra- Si es bueno emmente del^rí>3 y í/ coner4yác lo falfo,y lo verdadero : defuer'flear d los Jefuhas en Vna Mif te3 que muchas vezes ion ellos Jíon'i G Finalmente , para poner miímos los primeros que fe aun vn cxemplo^ que tiene re¬ deftruyen por la contrariedad lación con las Mifsiones de de fus calumnias. las Indias^y de la China,pareVeis aqui lo que haze, que ce que íeria de alguna honra los Jefuitas no fe apliquen 3 ó para ellos poderle dezir Her¬ fe apliquen ordinariamente tan poco a refutarlos, y lo que manos de San Francifco Xa¬ Ies debe hazer deípreciar las vier , el famofo Apollol del reflexiones malignas, que la Oriente. Efto baila , para que Praética moral, ó las nouedano le pueda fufrir , que/ea de des déla República de las Ie¬ fu numero: haníe de hallar rras podiin hazer fobre fiificongetLiras para hazer á lo lenciOifino ay otras razones fi¬ menos dudofos 3 que ayafido no las de íu conveniencia par¬ Jefuita 3 ó para negarlo abfoticular , que los obliguen k lutamente, íi íe puede , y en romperlo ; mas bolvamos al efedo fe han hallado 3 y no han faltado perfonas en nuef- ,Prologo de nueftro Autor. rros dias a quienes ayanpareA R T I c V i o IV* cido^muy buenas. Mas por otra lado ^ íi San Francifco Xavier fue de la el Autor Toma tercero de lá Compañía 3 ella fera vna her{Praíéica Mórula mofá ocañon para infultar de los Jefuitas, oponiendoles^que O folamente he oído icm no le Ion femejantes.Sea^pueSi í^/V (añade) /ajjepor efta razón Jeíuira > y lo fuitas fe juexan de ^ue no fe confencirá el Autor de la han faeado (en el primer volu¬ Praélica moral 3 con cal que el men déla PraéUca Moral) cxemplo defte Santo Apoftol Híjhrias del otro mundo» Ten» le firva para confundirlos medrdnpaciencia, figujlan y algún tiempofufrir¿n , ^ueefa je^ Fan verdadera es , que fus ffínda wtf conjíga cafotra contrarios noconcuerdeiv cali
N
\
y Mifúonem de la China, caf}. r. eofá , porque es muy a fropo/ttoy antes de llegar d Europa, referir lo que fabemos mas conjiderable de los ^ayfes mas remotos,
N
FLBXfOT^
O fe comprehcnde ftiuy bien > porque viene 4propofito el comentar por las Hillorias del otro mundo, para darnos conocer k los Jefuicas defte. A todos los demas,íilio es al Autor déla Pradica Moral, les patecerk extrava¬ gancia , y fin duda que él juzgark efto tniftno, fi los Jeíuitas hiivieran hecho otro tanfoj mas deípues de rodo,es mas fᬠcil engañar por eftas fuertes ' de Hiftorias , efpecialmentc k los que guftan de íer engaña¬ dos; y demás defto , vna de las cofas que ha conducido mas para hazer eftimar ‘a les Jeíliicas en el mundo,íbn fus traba¬ jos Apoftolicos en codos los Payfes infieles. Es,pues,muy k propofito ante todas cofas, comemjar por lo que les pudiere quitar ella gloria, haziendo paliar k fus Mifsioncros por Facinorofos , y k fus Neófitos por medio paganos. No fe fabe finalmentc,fi eftc Autor ha oído dezir,qut los jefuiras fe quexavan de que no auia en el primer Tomo de la Praócica Moral fino HiJlorUs del t^írifwnwíí^ifiendomcncfter
25
para efto , que no ayan leído efte Libro : porque efik bien iexos de poderle de¿ir,que no fe auian ficado fino Hljlorias del otro mundo y ocupando eftas folamcnte la dezima parce. No fon , pues , los Jefuiras los que han hecho cfta quexa , no es fino el Autor el que la ha íupuefto,6 por prevenir la ob¬ jeción, que creyó que fe le po¬ día hazer , ó por tener ocaíioñ de advertir , que preparava otro tercer Tomo, que habjark de las^iftorias de Europa. Sea lo que fuere,!! los Jefuitas huvieran eftado quexoíbs de lo que dize,no huvieran te¬ nido razón ; pues no pudo ha¬ zer cofa mas Ytilk ellos , que empeñai fe afsi en vn mal paífo,de donde no (aldrk jamas,y que ferk para el materia de eterna confuíion. Es verdad, que no,es permitido el alcgrarfe del crimen de otro; mas fupuefto que el fe aya de¬ terminado k combatirlos con calumnias,qué podian ellosdofear fino que comengaflé por las mas deípropofitadas que pudo efeoger? para que fepa, pues , quan lexos cftín de quexarfe de que no aya facado halla aora en fu Praólica Moral fino BiJlorUs ^del otro mundo, como el dfze, fe le advierte, que no debe penfat en dexarlas tan prefto. No ay Reyno> ni Provincia en
24
lai.
X4
T>efen/a de los meuosJOhn/lictms,
Indias Orientales y y Ocidentales, en que noayaimpieísionado el animo de fus ledlorcs con algunas murmudones contra los Jefaitas:obligaiafele, aunque no quiera , a boiver a andar todos aquellos Lugares,y dkr aUi,para dezirlo afsi, vna folemne fatisfacion ala verdad , y á la cari¬ dad , que tan indignamente ha violado. Hanos hecho mención de Don Fernando Guerrero en Filipinas, de Don Bernardino de Almanfa en el Perú ; de Don Bernardino de Carde¬ rías en el Paraguay , de Don Juan de Palafox en México, como de perfegnidos por los Jefuitas. Antes que dexc fu otro mundo , fe le hara ver con confufion fuya, que íao ha eftado mejor informa¬ do íobre el punto de todos dios Prelados , que fobre el del Señor Obifpo de Mala¬ ga enEípañaypor aqui apren¬ derá lo que es hablar de los Payíés , y de los negocios que fehanvifto fplamente poiTos tiyos de otro f y fobre todo, de las períonas no conoci¬ das. ‘ Deípues deílo,.fi tiene defeo de boiver del otro mun¬ do de paílár otra: vez á Eulopa , como amenaza, fe le fcguirá muy . guílolámeute* las
Deftina el tercer Toma de fu Practica Moral, para con¬ Tom.: pag.38 tar Las molejlias, que los Je^ fullas han hecho , y hazen aun (dize) a los mejores ijhifpos de Francia , y de los Tayfes ^axos,. Quiza antes de publicar cjfl fa Hidoria, le udará bien auer meditado vn poco edas pa¬ labras del Evangelio : Arroja primero U “higa de tus ojos i (i) (i) íí y aunque debe conocer me¬ primun. jor que otros los Libros que trahem tiebe leer para ede cfeéto , fin oculo tti embargo fe le feñalarán, y aun fe le harán algunos e^^ traótos > fi fe ve que lo ha ineneder. No es cofa fazonada , que oííe ede hombre objetar ' á otros,quc han hecho , y dado pe (adumbres á los que él por fola íii fuprema autoridad quiere calificar por ios me^ jores Obifpos de Francia' , y •délos Püyícs Baxos,, comoíi él, y fus femejances pudíeraii zaherir á alguno en la máteriai íiendo aísi , que fu patódo,,deípues de aiieife lifongera ,,y vilmente abatido delan¬ te de los Obifpos, exageran, do hada la adulación el retídimiento que- fe les debe no fe ha lena litado de ípues, y no fe fuftenta aun oy fino por la iiceucia deíenfrenada con qué haze profefsion de quarentá años
j Mi/sioncfos de la China, cap. u. años ha de defpedazar cruelm^ente , y íiii diftiiicion de Ecleíiafticos ^ ni de Se^laces, de Sacerdotes , ni de Obifpos, a rodos los que liantenido animo para dcciararfe contra la nouedad. No fe fa^ be , que ha íido fiemprc infe¬ liz artificio defta facción hazeríe jfbrmidables defta ma¬ nera á los que no han podi¬ do empeñar de otro modo en fus interefles ? Ay algún cello de vltrájes > o de miirmuraciones 5 de que ellos no ay an dado exemplos íin numero contra los Obifpos particulares , contra las afíambleas enteras > y aun eond tra las Papas ? j y, vendratí^ defpues . derefto a hablarnos de las moíeftias. pretendidas^ que los Jefuitas han hecho/ fegun dizen á ciertos Obifpos de Francia ^ y de los PayfesBaxos?, . f i Haráíé ver, qaando con¬ venga 5 íi eftos Obiípos han fido rales ^ como los reprefentan > o fi fe deben atri¬ buir á lo^ Jefuitas los con¬ tratiempos que han podido fofrir ; mas quando lo vnoy y lo otro fuera can verdade¬ ro', como es falfo ^ quificra laber de que modo el Au¬ tor de la Pradlica^ Moral fe portara para hazer (obre cfto pioceiio á los JeEiiras y íin
15
que fe It pueda cí^rrar la bo¬ ca con eíta fola palabra de advertencia ^ Como vis la^4ja en los ojos de tu hermana^ y no confideras la que ay en los tuyos} (i) Veamos lo n que queda de ia amenaza que vlde^er^ les haze. í r .íBien fahen ellos ntejmos o culo fra* (dízc) que no ferd dificultofo tul^ componer Libros de todas las Hijlorias i que fe faben delíos\ que fera fácil dlmdirlas fef ^lleynof, y p.or frGuindas , m cmjdems} auiendo alguno que no las~'áyé fubmhitjlrádoconfiderábíesv * Bieníé íabelo qu© qualquiera fe debe pro^neter de efte Eícriror 3 lo paliado nos • enftíia* ^lo que' puede i hazer en h) venidero :; íel Magazea íacirico deL Padre N* no eftará tan. preño exaudo; las memorias , que San Amor; traxo de Italia , no han pa¬ recido a un todas < y fe cono¬ ce que trabajan eftos hom-;bres por meier otras nuevas^ que podran fervk en algún tiempo. También fe alcan¬ za , que íi Dios> dk algunos años de vida á nueftro Au«üor, íe verá que proíiguc leo Pradtica Moral, a lo menos^ hafta el volumen dezimo/ Tampoco fe duda , que tiene ya acabado el Epkafio de la. Compaiiia: de Je-'í svs^.porque fe enciende de.to^'
jiasi
ít
Defmfa de los menos Chrjflianos»
das partes, que íus efpias pro¬ fetizan muy feriamence que fe va totalmente extinguiendo, fegim el juyzio que avian he¬ cho defde el pnncipio deíle íiglo Las dos cabecas de fu caha^ U,y facción,que no has^n fino Pero multiplique fus volú¬ menes quanto quiíiere, que diez,ni aun-trcinta, que fe po¬ dran regiiir,no impediríin, que los dos primeros no cíién lle¬ nos de calumnias , tan necias como atrozes,y quiza ferviran íolamente de aumentar la in*famia , de que eílark cubierto ííempre de averias querido hazer verdades iricontraftables. Se creera,que fe ha cumplí-^ do lo que fe prometió , en a viendo moftrado con pruebas invcncibles,que es infigne impoftura atribuir aí SehorObifpo de Malaga el Teatro Jeíliitico , a los Santos Mifsioncros las fábulas de que íe compone, al difunto Señor Palarox la Carta del Diario dcSan Amor, y al Padre Sotelo la que trac íli nombre, .Que el Memorial de Colla¬ do es vn inftrumenco indigno de crédito por simiímo, y por el eftilo caradcriftico de fu Autor. Que la relación que fe enquenira en el tercer Tomo de Moníieur Tauernier,¿tocante i las x:auías de la perfecucion
del Japón, no es mas que vna* Hiftoria puramente fabulofa, en lo que mira k Monficur Caron,y k los Jefuitas. todos eftos inftmmen^ tos han dado al Autor de la Practica Moral mil feñales eLiidentifsimas,vnas de fupoíicion,y otras de falfedad. Que lino es fuponiendo,dcmas de fuponer que ha renun¬ ciado todo buen fentido, no fe puede compre hender, que aya podido leerlos , íin deícubrir en ellos infinitas contradiciones,y otras extrauagancias. Q¿e las difertaciones,y obfervaciones que ha facado de fuyo , eftkn llenas de ilufioncs groíTeras, de razonamientos ridiculos, de murmuraciones defcorapaílkdas , de ímpetus vergon^ofos , y que defeubre en todo vna ceguedad , que no fe puede efeufar , ó vna mala fee , que no fe puede diísimular,ni enaibrir. Aun mas fe le conCcdc, que rodo quanto ha dicho hafta aqui la Praética Moral, y toda lo que podrk dezir en lo venideiGípalfe por conftantq, finq fe halla forjado fu mifmo Au¬ tor k confellar , por lo menos con el íílenciojla verdad de las propollciones que fe acaban de bazer.
CM
y Mifsioneros de la Chinaycap.i ^
ty
como contra laséoftumbres CAPITULO IJ. deftos Rcligiüfos. El horror, que todos los obre el Autor del Teatro hombres de punto moftraron JefuiiicOaCjiie efte de nin¬ defte Libelo, y la indignación gún modo es el !>eñor Obifpo con que fue recibido de la Re¬ de Malaga^que el lo niega , y pública , mouió al inítantc k lo impugna en vn Libro imlos poderoíos a hazer jiiíticia, prello i Fiilfedades ridiculas de Sabeíe , que el Señor Felipe ¡a F radie a Moral de los Jefui^ IV. deípues de auer ordenado que íé quemaíle , declaró pu¬ l4J5fobre la perfona defte Preblicamente , que el Autor que lado^iefutadas por él mifmo* le hizo, metccia el mifmo , ó Poco mas ha de treinta años que apareció en Eípaña vna igual cratamknto. Y fin ha¬ Satyra, con el titulo ác Teatro blar aqui del Señor Duque de Seíía,padre dcl que es oy Prejfe/tt/íKOjimpreíIa eli Coimbra fidente de Ordenes en la Cor¬ el año de 16y4ny dedicada al Papa Inocencio X. te de Madrid,que lo hizo que¬ El Autor , que por difsimumar en la Plaga publica de laríe auia tomado el nombre > Cabra , Villa principal de fus Eftados;iii del Señor DonFray de U Titdad , fue vn hombre bien conocido en Eípaña, por Pedro de Tapia, Obifpo de las diíenfiones que tuvo con Córdoba, defpues Argobilpo de Seuilla,ReligÍGfo Dominio todas ÍLíertes de perfonas, y co , que le arrojó por si mifque fe exercitc defpues largo tiempo en efte genero de efmo en el fuego. Sin hablar de elloSíiii de ceros muchos, que critosjmas irritado mas paidcularmente contra los Jeluiias, - dieron feñales claras del ho3L quienes atribuía el mal fu- .rror , que tenían de tal obra, ceffo de otra de fus obras^emel Tribunal de la Inquiíicioii prendió anotar en efta las de¬ de Eípaña le fuprimió,y le ve¬ dó, debaxo de gra«ifsimas petracciones mas contLimeliofas, que auian fido publicadas nzSyComo lleno de ytna F)eHrina im^ia.efcandalofa y excefstuacontra ellos por ScioppiOi Roales,EípinojEíclapez, y femente injurioja a Vna (^ligion mejantes Eícritores> enemigos ilujlreen la Iglefia. Eftos fon declarados de la Compañía. A los términos de 1^ cenfura de lo qual añadió todo lo que fu de Enero de i6yy.yel malignidad le auia hecho inmifmo año,k i6.deFebrero, vcmai*,afsi contra la Doílrina^ fue cambien puefto en Roma
S
,
«gi
18
J)efenfa ¿e los menos ChrlfliamSi
el Catalogo; de los Libros l^or vn pi*ohibidos4^)i‘;.) ' „ «uevo Los Jeílmas mas aplicados Decteto k ícrvir a la República , íegun de 31.de fa poder ^ en los excrcicios de icáreo fus minifterios , que h. defende lóSy.^grfedc: fus contrarios , ereOfido^'^ .yeiroik^ que.no era convenienr ha con- íf^deiTpiTes defto, el trabajo de denado ^ oponer alguna reípucíla k eCelTeatro • te miierable Tratado.En efeeJeíuiti-- to, el menofprecio que codo co , y el rcl mundo auia concebido del feguiiQO y parecén, elTeatro Jefuitip® afea quedado para fiemMoral ^ preolvidado aun en fu propio de los ]e *P^ys, íi en la Francia vn partifttitas. <lo , que fe creía embiado de Dios para reformar la Iglefia, CSidezir^paradellriiir a los Jeiliitas, no hiiviera juzgado, .que era vn inftrumento muy .propio gara elle gran diCgnio. ; Eíte , pues, hizo el aíio de .1 CiSy» ó quinze anos defpucs de auer Cdo quemado en Ef* ' pana , que íe vieíle cite Fénix renacer en Francia de Cis propias cenizas, por los ciiydados mifericordioíos deítos ScCores, aunque en forma muy diferente de la primera , porque no oiraron traducirle tor do entero en Francés. Tenian demafiada capacidad para lío ver, que en la apariencia que tenia Cn cortar cofaf, fe exponiau ellos xniCnos k la rifa, de
la Repiiblica,Tantas extravágancias íe auíau vlftó eii cL cii la materia y en el modo^y c^uc afsi harían menos injuria, placer á los Jeíuicas,aúque eftono ha obííado,que en Flande? ayaiiOÍÍádo traducir laíeguda Parte roda entera para la (dlanda,.donde íaben , que los Pueblos ion de vna credulidad experimentada de los mayores defpropoíitos quando no fe pretende fino que fe crea mal de los JefuitaSí, El intento, que tuvieron en Francia , ha fido recoger folamente algunos fragmentos defvnidos, los que les han pa^ recidomas plaufibles, y mas A propoiito para hazer impreCCon, y dcflos han compueílo la mitad del primer volumen de UTrAHica Moral de los fuitas , con la primera Parte del fegundo. La fortuna defte primer extra¿bo del Teatro JeCiirico, fue caC la miíma en Francia, que.auia Cdo en Eípanaladc la obra entera j porque por grande que fue entonces la autoridad de los maquinado— res de la Praética Moral,k pcíar de la agria pcrfecucion, -que fus amigos auian excitada en eíle tiempo contra los Jefuitas,noíe pudo impedir,que no indignaílc cite Libelo, tan contraiio a la buena razón, como a la caridad. Enconua-
y MifsionmsdelíChhWjCap, 1, vanfe muchos hambres en Paris 3 y en la Corre , que íabian por s'i mifmos la falícdad de vna parte de las Hiílorias fabüliiíías que contiene > y ella fue vna de las caufas^que mo¬ vieron k la juílicia del Rey La fe (^) ^ ordenar contra el Libro ana paf- la peña,qLie la dc Diosleferva el Autor, fino haze peniyq^c- tcnciade vn excedo tan cri¬ aJo por execator minal. la alta Mas ha querido que íe co¬ fticía , y gtin la nozca , que eft^ muy lexos de ntcncia efto, pues ha comentado de íl '1 Señor jcaor i r 1 *. > í la Rey- Huevo, delpucs de quatro 3 o CjLugar- cinco años, á dar la continuaGoverdefta obraran agradable, idor, vn prometiendo él mefmo contiloelo in1 j t tillado Lít miarla en adelante, como por r4¿?;r4 i'efarcir el dañó la Repu^‘¡raldehs , ^ i f.íJJ blica, en auer galtadoquinze onvienea años en dkc a luz el fegundo aocr, por , ^ asfalfeda- VOlumeil. es , y por , Mientras difpone el tercer n iniinito ^ r i ;íe memo- ^'0 í con quc amcnaza, le na ¡las üngi- creído que fe le deben dar as y cíe . \ r nftrumcn- principalmente íobre el Ic¬ os fupLie:- gundo algunos auifos, de que os , para V ^ , >* ?i lefacredipodra aprovechar y imojale •^edL^ de°¡ i^abio, avia materia para ::ompañia. tenerle laftimaj pero la Igleíiíi La Gaceta iio dcxaia cl|i(acar la ventaja le Francia ^ r ^ le 28. de que le propalo. Noíotros co5etiernbre menearemos por el Teatro lei* le 1669.cn r . , i ^ . •J :l A:t. de mitlco^que ha íacado al piiiiPaxis. cipk) de ella nueva compi¬ lación , y que es d princi¬ pal fuqdameuto de toda fiV obra^ ,
.
I
^1
í3
Si auia alguna cofa de que elle compilador Anonymo , f Moníicur Jurieu, fu copiador, íe hiivieíten de aííegurar , erade lo que mira al Autor de efte Teatro tan celebrado,qu¿ ‘ ha férvido de fundamento las calumnias con que han pretendido , el vno infamar vna Compañía Religioía, el otro dañar á toda la IgJeíia Ronianay Sabemos como efian los dos en la 'Hiftoria de los Li¬ bros de eíto^ vitimos tiempos contra los Jeíiiitás , y no ig¬ noran ellos , qiiantas vezes fe ha víado , mas ba de vn ííglo, el artificio ordinario áe los Eferitores de Satyras , que es hazer paliar fus detraccio¬ nes debaxo del nombre de al¬ guna perfona feñalada por fu dignidad , d por fu mericoi porque es eftratagema , con la qiial no íblámente los eftraños, fino también los mas grandes hombres de la Com¬ pañía , como vn Belarmino en Italia, (i) vn Padre Cotofí 0) : Grers en Francia y (i) y tantos otros catlíi fe hallen, fin íaberlo, cal^m- jn Li ramal niadorcsde si mifmos , o d e Ingo: año fus propios hermanos,' ‘ tórs, Defpuesde tantos exemplos antiguos , y moder¬ da d CofO] nos, corno fe han vifto en ci¬ pag.9 ta materia , fe huviera ef* perado , que Autores (que fcjütirian mwclio fin duda
los
r-^."af.;V' ' iJ“y • ..
5o
«I.
*f y'' • ■ I»
•>*i’
■1
c
í/í /w wwJ'oí Ckijíiam^
los acufaílhT de que ^o íal:)ian hazpr la cytica de vn Libro) huvieíleíi reguicio tan inconíidei'adamente el pacqdo deílos hombres, con el motiuo de la famoía Satyva del Teatiq Jeíuitico? No <|ebian por lo menos infot>< tnaríe ante todas las colas, íj el Prelado , á quien lo atnbuUn , fundándole quando masen algunos rumorescenfu(os, y en relaciones incier¬ ta; > le reconocia efeóüuanicnte por obra luya? Mas ip que debe aun pare¬ cer mas eltrañojcs, ver quecn vn negocio , donde depende igualmente la honra^y la con¬ ciencia de no engañarle;, fia embargo Mcnlieur’ Jurieu fo fie tan buenamente , y cbb tani poca precaución de la fee de vn hombre , que reconoce por enemigo declarado de los Jefuitas ; y cito en el Libro meímo > donde cree aver con ven¬ cido por praebas de hecho inconrraítabies, que es vn efpiritu vengatiuo, y de-muy mala* fee , quando trata de fus con^ erarios. ^ro ccílara fácilmente la eftrañeZjquando fe haga reflexioafobre eiinterés, que tie¬ nen los dos parridps, alsi el de Monlieur jurieu > como el del compilador do la Pradka Moral, en dar cftimacion a vn
iwágrai
"Vr
r'
dablemente á la pafsion dcinínance de los ,vnos , y ¿e otros, que es dclacreditar (bbre todo á la Compañia dejesvs. fuera deltü le puede cgncebir, que cítuvielien olviJadps ios dos^halta dár vn exetn» pío dé la cicduUdad mas virtiperaWc quje fe puede ver? Por¬ que fe quiere , ii es mencfter, hazerle la honra de íuponer, que han tenido por bueno, y por verdadero,ipqiie han ven¬ dido por el teftimonip defte Libro; mas no fe ccme añadir, fi cito es, que íu ignorancia no los puede juftificar delante de DxQs,no pudiéndolos jullificar aun delante de los hombres. No es bailante dezjr,es meneílcr piQba|| Es flieneílcr hazerkntiii , no folamente que han cíladp engañados ignoroiniofamente; mas aunque les cr^ muy fácil embarazarlo, porque las obras de que ellos lé han hecho aprobadores , y defeníbres con la República, reniaii tantas feñales de men¬ tira , que vna atención muy mediana les baílaua para ad¬ vertirlo. Comencemos por el primero de fus p^j|ps,que pue¬ de fervir de juyzio anticipada para todos los reliantes.
Como fpbre la fee del Tea¬ tro Jcfuicico debian hazei;»rebolvcr todas fus invciSciiias, vieron bien que tenianece&idad de vn nombre ilul||p>quQ ^ los
.'Sa
•'
y M^icnífos ile l¿t Chiná, cap. z. JoslibralTe dé !a íbfp’cliadé lácalamgiia. Y no íceiigañi-^ ron , Ci ty en do el nombre del Señor Obiípo de Malaga por muy h. pLopoíiro para fu diíignio : por ello no ay cofa fobre que la Practica Moral hable tan afirmaciuamcnce comofo-' breedo. Veis aqui comofe explica en el Prologo del pri¬ mer Tomo.
En quanto al Autor del Teatro Jefuitico, el nombre de la piedad,que ha rom adorno es ííi verdadero nómbreles hi¬ jo natural del Rey deEípaña difanto>y íiempre ha eftado en grandifsima eftimacion en la Corte de Madrid: y no fe ha pretendido efeonder debaxo defte nombre fupuefto, pues íiempre ha confeflado publi¬ camente efta obra,como quien es fu verdadero Aütor. Puedefe dezir, que fino fe huvicra imprellb fino para Efpaña, huviera íalido con fu nombre, porque rodo el mundo fabéa en aquel Pkys qiíe era fuyoí pero que tuvo mucha modef-^ ^tia^y humildad, pai quererlo ' • ocular k los que no ) fabian. y que afsi propiamente por éfi* fos folos fe valió defta traza. Era Dominico quando le compuíb. Llamafe Don Alonfo de Santo Tomks^y fu Libro, aunque por el crédito de loi Jefuicas fiic puefto en el Indi¬ ce j no le impidió el ftf nom^
3r
bi'adopVjr futbflór de D. Juart de Palafox para el Obiípódls 0fma y ihínedíatártibite defpues páia H de Plafehcia , que vale cinquénta mil efeudós dé renta;y en fiii,para eldeMalaga, quéiad prefente pólice , f que piéfiiió’ al de Plafencia, aunque hó vale mas que vein-* te mil efcudosjefto es, tréintá mil menos que el de Plafeili cia. El Rey de Eípaña lo reco* noció por fu hijo; y viüiendói aun fue hecho Obiípo.Es muy eftimado en fu Obiíj^adó, y paífa por vno de los mas gran-¿ des 3 y de los mas zélofos Pre¬ dicadores que ay oy en Eípa-» ña; y fe aplica miichó al Confefsionario,y k la dirección dd lásalmas ,rque le eftáncncó^ mendadas. Deípues de aucr repetido efto mifmo en compendio ál principio del fcgündo TomO de la Pradica^ Moral: JSp yaftante [áizélpara dav auteri^ dad d lo^ que di^ ; pues no ef creiíle, qué V» hombre dejie né'* cimienio^y defta Virtud, huVie^ fa querido publicar fai/edadis» y mentiras para' defaireditar Í iojjejiíitas, ' " '
Quien oíl'aria dclpucs dcfflj poner en duda va hecho tan publico 3 tan bien círcunftancionado,tan verificado, íeguií la relación deftos Señores, yo móial es tan WSs y cuya
31
Definfd ¿elosmeuos Chriftiams,^
reputación efta tan eftablccid4 en el mundo? ,, ; , ^ Sin embargo ,, a^CQrtadp dudar algunas Yezcs vn poco deío <jae dizen. Yo dude en cita ocaíion, y no tengo mate¬ ria de arLcpcncitíne >j^a(enado de la experiencia 4h paliado q^uatenta a, b Cinqucjifr ta aiíos iiá> que quancio le tra¬ ta de hablar bien de si mifmoSjó mal de íus contrarios, fu Hiüoiia c?, tan poco fiei^ como fu XcolGigia poco Católica ; y que no hablan jamas mas,afii> niatkuAcntc ,, que quando eftán menos allégurados de lo que venden por verdadero* Yo d^íconhc de que^,i>o hiivieran teiijdo auñ; aqni lí*- miíma xa-r ridad cpp ef Spnpy Don Alon^ lp.de Santo Tpm'a$,pbifpo dé Malaga, que fus ptccurfores tuvieron antes con los que auemos diej^o, y la que han te¬ nido loS ijiUipvs iCon ;él Señor Don Gproniíno Uáucifta:! do Lanuza, Don, Juarí>de Pálafox^y el l^adrc Sotelojécc. Por enterarme, pues, mas k cerca de la materia del Teatro Jefuiticoy de fu Autor, embie a Madfi^efte pedazo del Pirplogo que acabamos de ver,pa¬ ra averiguar lo qtie tenias de verdadero)y el fuceiro ha moftrado, que mis foípech^ eftayan muy bien fundadas. La relpuellaflije , que jamas fe le fyiapire^dp al Se¿0i; Obiígfl m
i
de Malaga paíTar por h azor fe: Autor dei Teatro Jefuicico , ni; €11 publico,ni aun en fecretoy que el modo con que el Autor de la Pracbica Moral ofsó aílégurar lo contrario, era capaz de hazerle paífar por vno de los mayores embufteros. En fin el Señor Obifpo de Malaga, que es verdadera¬ mente aun mas ilu(lre por fu virtud,y por fus otras grandes prendas, que por íii nacimicn?^ to,aviendo íábido, que fe le hazla Autor .de aquella obra fuera de Efpaña , quedo nota¬ blemente admirado.Demas de efto, ofendido de tal animoíi^ dad,y cafi igualmente irritado de los elogios, que fe le daban en IsL JPyafálca Moráis donde huviera. querido m^s verfe ofendido con los Jefuitas, que alabado por los enemigos de la Iglefia *, refolvib al punto quexarfe delante, toda la Europa, y cerrar afsila boca a {m calumniadores. Executólo fin dilación por yn Librito impreílb , con titulo de quexA ’ Catolica^l^) dedicado k nueílro Santo Padre Inocencio V* 1 r j •i'T vna Carca que le lirvedeTroIpgo. Ha hecho hazer continua¬ damente dos itnprcfsiones,que ion muy poco diferentes , y (e debe dczir aqui la razón. Con ocafion dcl Libro nombrado ti Árnaldo,
Si.
•
•
Catholi
S T^fs'meyosde laChm4,cap. 2.; noticia efte’Prelado de que fe le ariibuia ei Theatro Jefuitico : pero parece que las cartas que fe le eferivieton no fe explicavan badantemente fy que eílavan de letra malformada,y diíicultofa de Icerjpoiv que fe vio por fu primera edi¬ ción que avia confuíidido ella tpbra la ^raUied Moral de los Jfj«ií4/,donde no fe contidnc mas que vn extracto y ó que las avia tenido k las dos por de vn miftno Aíitoiik quien dio el nombre áe Sutieu en lugar de Juríeu. -^ > Por cóitegir efte yerro^bizb hazeraCombiodizc el mefmbj íegunda impi?efsion de Xa C4/d//V^. La priefa que avia ceñido k la primera viíla'de co¬ mentar la primera iiñb le per¬ mitió aguardar mayores noti^ cias fobre efte h.echo i que no era de muy gran coníequencia en la., fuftanciá. Pero conviene oír hablar al miftno en*fu cai*^ ta al Padre Sancos ' -I*
Articvio i.
’t
i
I
Carla del Señor Oíljpo de Mala^ ga ¿ nuejlro Santo fadre el ^aj¡a Inocencio XT.
P
Santifsimo Padre. <r'
Oco ha quellegóanueftras manos vn Librito
pequeño
el cuerpojperq en
35
ia malicia Gigante, Vn Libri;to digOjíi fe quencaji fus hojas, mínimo \ pero graiKÜfsimo eit la mordacidad 5 y nimiamente ’^famoío i y infame, indigno de la luz , como fabricado en ]a« rinieblas del infierno. Su titulo csiLa fracíica Moral de los Je» fuitas , part, i. En fnprimera frente Le defcubre el per vérío CQiífej o de fu petveríb Autor( y por eíló Anónimo) y el apetito de baldonaivy infamar klaReiigiofilsima , y Sapientifsimá Eamilia déla Compañia'de Jei< •fus , qúC túVo admirablenaci^ miento en la Iglefia > y por las. circüíiftancias del tiempo y no íin el miderio, y la eípccial providencia coii qué miraDios pbr la entereza de fu piiiifsimá Eípofa.; porque quando íc le^ ¥áñtó%titeró y'( i)y otros Hc- (i)Cornlár rege's nuevoSjla fundó eiAliiP- Alapid* íimo(i)que pufo k efta vna có¬ fobre Da niel. rra vno( 3) y amplificada felizal fin. nicnte-5 fe hizo muchas contra [t) Pfal4 la variedad de los -muchos 86.5. crrores'’modernos.,y coníiguió (5)EcIeíi en la extirpación dé las here- ih ‘ gias el blanco defeado de fu inítitucion. Por lo qual es tait defagradable^y odiofá para los HeregeSique la procuran ari acar y y derribar con todas íu» fiicrgas, con fus acciones y cotí quemazones improbas ^ con teítimonios, con detracciones^ y contumelias.
Su Amw no ignorante de Q
mu
V,
"W^' ’ A'iiÁ
V
54
fícfinfá de los nuevos ChrijlimoSi
tan grande dclito/c avergucn^ de manifeltav fu nombre , y como obra "tan mal, aborrece W la luz *, (4) y aunque aviamos J.40. llamava Surieñ, deípues de la primera impreffion de ella í^xa , ave rigua¬ laos dos cofas , que fu nombre no es iy^riVw^fino ^edro Jurieuy y que elle no eferivio la Trac^ tica Moral de los Jefuitas, Mas íca quien fuere el Autor > y el '■ erigen del parto de viuora , dél íacai'on venenos* no folamentc .Otros muchos Hereges , fino también principalmente ¡Bajr ie^yjurieu. Su garganta es fepulcro , abierto * y procediendo enga(5) W- noíamente con fus :lenguas( j) J*• faltan de placer enlZiTra/í,icd Moral de tos. Jefuitas * y infid■' tan contra la verdadera '>'Igl|fia de Dios * cfpecialmente Pedro Juricu , aquel iníigne Miniftro de la facción Herética; enfedan en Francia ( efle nombre dan a fus cartas * y k los Pafio* res > ó por mejor dezii* LoboS ,(6)Matt« carnizeros de las Almas (6 ) los Calviniftas) principalmeiirte digo en aquel Libro que tie¬ ne por titulo en Francés el
ik^
\m
1
Sfrit de Monjíur Arnaud^Lihno
^ C
Yerdaderamentc agitado del Efpiritu Diabólico. Lile Jurieu oriundofalo que he oído por parte de Madre de Pedro Molineo*audacifsimOí y jcrvcrfiísirao Calviniíta 4 ma-^
yprquc íiis mayores,le vcnciS t mucho ^n la audacia * y mili¬ cia. No pudo Francia encerrar en si la criatura que avia parido*y alimentar al hijo inhel,y por ello fe refugió en Olanda, de la qual diremos no fuera de propoíito* lo que de Roma an^tigLiamente León el Grande:
.Í7)Ser')fia d los errores de todas {7)0.,,, mi las gentes
le parecía que aUa Gentim
tomado gran ^eligiony porque no feruieba
AlU ^rrorih con mas libreIconíejo, y mas ^ defenfrenada licencia bramó contra el Señor * y contra fu ^ ' r 1 A# compañía ; porque iolamente en aquella Babylonia de faere- nuUam gias fe afilara tal lengua^y co- pHebatfé .mo en íéguro refugio * y alcatemm zar fortiísimo * bomitara blaf- ^or.de n feipias > y diípariua fu artille-^ talijípo ria para hazer guerra k los * Santos(S)ypuefto en cobro el enemigo impio>combatiéra íi 1 a ^ ^ Iglefia., I ‘1: Ninguno mas deiVergoncado* ningun^í^mas perniciofo para la Ig lefia , raalírata el Nombre Católico con pala¬ bras * y eferiros * por la facilidad*y loquacidad * que ha ad¬ quirido de palabras perfuafibles(9 ) de fabiduda humana^ (9)i*C que Le ha hecho entre los fiiyos nni. 2. efiimable * y entre los eftraños defeftimado, y digno de defdefechaua alguna fal fe dad,
precio.
Efte hombre desbocadifsiai(S
y Mifsimeras Je la China) cap. i |ttO cti aquel fu cfpiritíi de Ar^ ?ití/tíc/.Coii-ibacea todo el gene¬ ro humano , no pcrdonan^io á lo {agrado, ni á lo profano , ai Ettado EcícíialUco , ni al civil. Reprehende a fu Rey el Rey Ciuiihaniísimo^a todas las Ca¬ beras de la Familia Reaf á los Famiiiares,y álosMiniílios del Rey, tan fea,y ta defveigon^adamcnte, que aun en iü Aíylo de Olada apenas el fegdío no puede aílcguiar a eíle nioiiíU'uo de Libiojpórque tauihien íusHereges heridos de horror, juzgaró que fe debia prohibir. Jurieu , pues, fuera de juy2Ío,y frenético con la pefte de la heregia,reo convencido,pel'o no confefsOideítituido de ra¬ zones , faltándole las palabras para reíponder, íc acoge á las injurias, como el loco a las piedras. Toma la ocaíion para eftc furor de aver tomado algunos Autores Católicos argumento para probar la credibilidadde la Fe de la Igleíia Romana , de fii maravillofa extenííon j por¬ que aviendo refplandccido fu verdad en las mas remotas , y efeondidas Regiones del mun¬ do, y no aviendo dexado los Seólarios rincón alguno de la tierra , donde no los aya lleva¬ do la ambición, y el comercio; * fin embargo ha moftrado la ex periencia, y lo manifiefta cada ‘ dia, que folamente van ellos
55
dciras del oro( i )y cfpcran Cn ( t ) Ecei üinero, y en los tcloros que ^lel.j 1*8 cílán loialínente polleidos de la codieia , no haziendo jamás calo de la Religión Chnftiana;pues no ha aeliiiiado el mas mínimo gallo,ó en aderezar vn eíqüife,ó en alimetar a vn Piedicante d propagar la Religicn;pero los Católicos, piopueítas todas las cofas, haíta la ' vida,ninguna otra coíabufcaa lino la gloria de la Cruz,(r)y í^) .Aft, llevar el Nóbre dejesvs delaa^^• te de los Reyes, y de las geces, juzgándolo todo como eftierCüi para lograr á Chriíl:o.(5j ideado, pues, con ella pun- FhiUj‘8* 9ante,foiidifsima, y cficacifsi- ma razón Jurieu , íc encienda con ei ardor de fu malignifsima calentura ,yprorrumpicundo en delirios ,;dizc : Las mai frindpalesyyJuntas con^^erfionefj de Almas j o MífsioneSy que tan* to e n carecen los Católicos ü^oma^ noSifon aquellas , que exercitaií en las remotas regionesipadecie* do tantos trahajospor la predica^clon ChriJlianaiCon tanta ^erdi* da de dinerosyCs^c•como fe puede Ver en las expediciones Jdgradat que ha^n los ladres de laCom-^ panla en el ^yno de la Cíina^y en otros Climas» FJlasfon totalmente aborrecí* bles yj det fiables , aun para lot mifmos Catolices y forman dellas juy^o como de facriUgasy mera* mentepolitiicasy llenas de codi^ , C Za fias.
de los nmws Chri/lianofí 'iUsijj¡Micám£te lo manijjefian^ y exemplar virtud» BaJle Vdrecd^ Luego el argumento de los mendachn de tal perfona faré 'contrarios no convence ; antes} tejlimonio de las cofas que he de cocluye lo opueJlo.VmQh^ la me¬ der^r ; pues no es verijimil, que nor por el hecho^y trae por tef- hombre de tal fangrcy rejplande^ tigo al Teatro Jefuitico > no de¬ cíente conda claridad del linage, fendido como quiera^ííno efetí- y adornado de virtudes y aya dado con la detenía > el nom- querido facar d lui^mentiras en tre^y la dignidad de D .Alonfo defdoro de los Jefuitas»
de Santo Tomks 3 aílumpto de Orden de Predicadores Obifp d deMalagaycopaldolo í/e
la
á
la Zmp'artc^de la- naitica Amoral ¿e los Jefuitas, cuyo principio
deípuds del Prologo , dize aísi> pero ai idioma Francés^y letra diferente, Qjnen fea el Autor del Lihroy ’^ue tieyiepor título Teatrojefui^ Cicoyquj aya Jído la ecafionde facarle dlu^.yd es manifiefto ^ue lo fue aquel doBoyy ajujlado ^lígiofo de la Orden de Santo S)omíngo y ^on Alonjo de Santo Tomasyqueprocediendo de efiirpe-^al y efiogio aquel genero de vida y movido de fu conctenctay pudiéndola f ajfar explendidamete en el fglo con el nombre de JíAarques de Qjfntana y que es Vnode lospríncipaiexy ricos fe^ flores de la Corte de Efpa/ta, 'íBefpueSy auiendo fido- Ohlfpo de'TUfneía , antipufó a aquella Jgle/ía la de Malaga ^ a que dora prejide.aunque infbior en trein¬ ta mlly y mas ducados de renta^ 'Sie-mbre viuT . afti dentro del XUujlro de la ^llfion , como en son h .a 'Iacumbre ^
Totalmente ignorayamos, qual íueílé la ocaííon^ que eíle enmafcarado enemigo , cuyas palabras (1) fon alagueñas ¿ y. (0 54 ion faetaSiavüíingidoinos im¬ pelió k efaivir el dicho Tea¬ tro jefuideo , y aueriguandola cuidadofamente , vi ti mám ente hallamos,quando fudabaaun: debaxodela Prcnfa eílanuefera i^exa CalalicayCiae el mifmo Autor en otro Librito, que tiene por titulo : La ^rallica
*
\
•
Moral de los Jefuitas, parte pri¬ mera > quifo imputarnos cfta
ocafiorr* Las demás coftí^áize. )Je fa^ carón de vn Libro, Efpañol, cuyatitulo es. y Th^atro Jefuitico y el qual es Vna Apolígiayque fe di-^ rige d Inocencio imprejfa en Coimbra año de i 6pero por¬ que efle Libro no es conocido en todas partes ba/la-ntemenfe y qui^ alguno dudard darle el crédito que merece y fino fe be con particHlaridad fu Au*tcr y. y la oca fien* que le ex¬ cito d fu ímprefsion , fe fa^^ tisfard brevemente d amias díc-*
y MifÁmemde la Chlnd» cap.xl
37
: ©elirio verdaderamente digno de riíalMonftruo de dos caberas, íios forma efte Paneis e el perro , y no me muerda5 gyriíta iníolcntiísimojdefuercon animo de refutarle de de¬ ' te, quemo nos dedignemos de fender d los jíutores allí cita' parecer juntamente éntrelos de nueftra Nación , públicos dos. detraí9:oi'es, y famolos maldi¬ Celébranos con vn Panegí¬ cientes; y Íín embargo preten¬ rico adulatorio ,vj con alaban. damos íer tenidos , entre los ^as traydoias : Y como íuelen Eftrangeros > por modellos , y los que gaftan moneda faifa humildes; mezclar alguna verdadera,pa-i Afirma, que de la Familia' ra engañar mas fácilmente a de Santo Domingo nos eleva¬ los no baila lite mente cautos, ron á la Silla Epifcopal de OP afsi entre algunas cofas,quc ma,en la qual fucedimos k D; no fe deívian de la verdad, fin¬ Juan de Palafox,de ella k la de ge muchifsimas totalmente faifas: Plafencia , y defpues k la de Porque afirma el hombre Malaga , para afeytar la cara verdaderamente negra del * afiuto,y engañador , que encu¬ juftiísimo Libro con refplanbrimos nueílro nombre ^ no dor preftado , y aliñarla con porque jüzgaílemos que íc colores agenos. podia ocultar en Eípaña \ por¬ que dize,que noforros fiempre Confieíla , que el dicho hemos confellado defcubiertaTheatro Jefuitico fue puefto en el Indice Expurgatorio por mente , que el The aero Jefuitiel Santo Tribunal de lalnquico fuécompueílo con nueftra induflria. Por lo qual, li el Li¬ í¡cion,y que aunque era clara¬ bro no huviera de falir de los mente patente , y conftante Reynos de Eípaña , no ay i que yo era Autor del • Libro quien no fea manifieíl:o,que no coáidenado j no eílorvó efto, que me fublimaíién k la Cáte¬ fuprimiriamos nueftro nom¬ dra Epifcopal. Mire vueftra bre j pero porque no íe efperaSantidad , Santifsimo Padre, va , que era neceífarioque vocomo Cube la malignidad haflaíle fuera de ella , deprimidos ta la ílima cumbre de íu Throcon el pefo déla grande mono Pontificio •, pues con facrideília , y de nueftra humildad, lega temetidad llega kprefutuvimos por muy conveniente mir el impío embelecador^ el cubrir con nombre fingido XsL obra. que el publicóAutor dd dicho Tómo ocájion de efcrfvirU de Vnftípel del ^oBoy 0on fnan deiAguija, cuyo titulo ?x;Ladré¬
í
58 r’
u
TOefcnpixíe los lUíeVos ChriJliMosy
Libelo contra la Religíájfe de Medjeos de la Ciudad de Ve¬ la Compañía de Jesvs^no íola- lez^a los Baños de la Ciudad mente no fue c^^lligado por el de Alhama , y quecerró el vR Romano 1 ontifice y fino con- timo dia en Granada en vna ^corado con el cargo de la caía particular a doze deAgof Dignidad de Obiipo. Y adon- to de] año de 16 34.Eíl:as colas de tiian ellas colas, fino a profon muy fabidas en Eípañaj curar fortalecer el infame Li. pero para llevar fus Fábulasá belocon la autoridad Apollo- los Ellrangeros , juzgo que avia-de caminar por aquellas íi) Pfal. lica,aunque callada? ^ Palla adelante j (i ) y engaficciones , y no quilo entender #lt£. fiando como con vna nabaja las colas que ion verdaderas ^ aguda , divide el Matrimonio para obrar bien (i) v p/l de nueilros Padres los MarAñade vn argumento, que . ^ quefeyde Qninrana ; y quando demuellra la ccgujdad de fu ^ ^ < nos alaba por el explendordé 3.nimo. Porque dize que noíoftueílro nacimiento, no ve en tros elegimos la Religión de '. medio del dia_,y le entra alucíSanto Domingo en Malaga,en \ nado en vna profundidad de cuyos confines cllkn los Mamentiras;enrre las quales, deyorazgos, los Tirulos los xando otras , es muy digna de Lugaies ^ ue i'enLinciamos,penotar ella.Afirma que la Marro ninguii hombre de juyzio queía mi Madre , y Señora, ignorara quanto diíladelcaauiendo embiudado poco delmino de la verdad elle nuevo pues de averfe calado, y entraGeographo pues los Filados dofe en vn Convento de Mondichcs,parte eilan en Galicia, jas , nos deícubrip ciertos íe- -• y paite en Caílrlla la Vieja , y crctos.O ! nunca oído porieritQ cali opueílos á ella región de déla naturaleza! Apenas me Andalucia. quitaron el pecho, porque re-' Vltimamente , nos celebra tria treVaños , quando quede por muy expeélabies en el Al Madre , y yá me finge caPalacio Real, y afirma,qüe fopaz de los conlejüs maternos:' mos diligentes en ’el car^'O ' Liiego de lo fallo no fe puede Paitoral-con las obras, y k>s facar , fino lo fallo. También Sei moiies -, y que eftamos parece clariísimamcnce ella adornados de virtudes. Per,o í^ora aquella entrada de mi conqucverdai?Nosconfu¿Mádre en el‘Moíialtcrio que dimos. Con qué animo ? Pro-, iiieña : pues es cenílante atomcternos deziiloi dos^que ftic por confejo de ios' De todas citas coíás con-
¿ Vi ^ ■
j
Mifsiomtos íle h Cima, cap.t.
1
39
*
cluye ^
es cofa íncretbíe que Je ^ue ia tener la maí minh/ia duda de .la Verdad de las^ cofas efcritas en el The atro Jefuitico¡ por Autor tan grande ^por los meritosyy ¡ds virtudes referidas ; y áfsí no ay porque feá, necejfarh hablar mas^ Todas eflas cofas pertenecen al hechoy Santifsimo Tadre , de las quales convenceremos contra losperVerJífsimos embelecadores las pocas que f figuen con pocas palabras»
§•
u
los líereges fon Jtempre enemigos,no filamente de las Sa¬ gradas Familias de los Í(eligio^ fos^fino también de las mas Sa¬ gradas ferfonas» §.
ir.
. T que no fe ha de difsimular fino rejponder Varonilmente a los Heredes.
§.
ííí.
Qfie es cofiumbreperpetua de los Hereges atribuir los Libros de fu Heregia a los Trelados y y hombres piadofis.
§.
IV.
(¡^fpondife d Jurieu y y d fu í^raHl co Moralijla, convencien¬ do phificamente fu teflimonioi
V. Con el argumento que llaman Ad hominem ^ fin convencidos
moralmsnte Juiieu,y elfraHlc^ Moral»
§.
VI,
implican ios enemigos^publi- (1) ^ujf» candóme adornado de virtudeSyy * )-^9Anjuntamente murmurador^, du.wj pro thoracc tu
§.
Vir.
ConUene Vna rendida excla. macion i vuejtra Beatitud. dictum cer tum (jr <c»
Mas ya Beatifsimo PadrCj
Jyncerum,
me Vejtire de la JuJUciapor arnés^y tomare por morrión el juy^0 cierto (i) eaoes/incero,a.
/i
ofeytadoyageno de toda ficciouyy aif difsimuloycomo fe lee en el Crie- fimnlami'-J^!KAi>dp Hes(^i) k los que me dañan, £ítoes( 3 )condenadlos* ^^*34, expugnad dios que me impug’nan , perqué fe leV&ntaton contra mt tejhgos mquos ; y mintió la iniquidad para st. Tomad las ArmaSiy el BJcudo yy levantaos para ayudarme» A ella carta añadiremos orr«
del mifmo Señor Obilpo de Malaga, fobre el mifmo allunto j porque íignifica mucho en pocas palabras. Es refpueíla a vn Religiofo rlamenco,que le tenia por Autor del Teatro-Jefuitico,fobre laFe de los que lo han dicho en la Pradeica Moral,quc íe verán en otra parte, con que le efcrivió dos carras, La vna á dos j la otra á 16. de Septiembre de 1686.Vedla de cite Prelado, -que íe hallará en Laún ai fin de efta obra.
C
dctmna)expugna im* pugnantes meAlbert».
]
qu¿ érme* rutia efi ^miquitaa ^ppré
^>*-4
fuZium ' mtFi, Caé, iPL
rCH I
r
4o
c/e los nue'í'os ChrlflianoSi
Verdaderamente es materia de gran dolor3 que lapejlilencial locura de los Hereges^dejierrada del l^tyno de Francia por el^0der,y el ;^lo del %eyChrijiianifJtmOi arroja centellas fin duda en ¡a FroVtncia Flandro-bélgica', jorque ningún Catholico fino ef~ ta infatuado con el veneno de efi te genero de enemigos (^or no de^ ;^r inficionado) Jt puedeperfua^ dir d queyo foy Tadre ^y Autor delTheatro Jefuitico 3 hijo ver^ dadero de vittora, Caufame ho^ trory es atrevimiento de dejver^ gonfudifsima impofiura, que al^' guno 3 no digo afirme tai fueno^ fino aun tenga ofrecimie/Jo de queyo he confpirado jamas con-> ira la ^ligiofifsima Compañía dejefus» Caufame horror3 que fe prefuma queyo he efrito y y aun penfado efie infame Libro 3 que fe debe Vedar con ra;^n , como fe ha prohibido en FfpaTu* Lo qual manifejie d todo el Orbe Chrifi tiano delante del ^mano Fonti^ fice nuejlro Señor3 en la quexa Católica que emhle d Vpa¬ ra que no puedan fer engañados los incautos por la malignidad de los Hereges.ALaUga d ocho de OHubre de x 686. Ce V.P.R.conf c vo en fl Señor Vr.Alonfo) Ohifpo de Malaga,
i
ya fe creidoj que feri hazer guftoá eíte gran Reiigioíb 3 y á fu Oi'den^por lo qual Ecuiai-
dülctodo el reípefto que fíicí*-rece , no fe nombra aqui ,*el vno , ni el otro; Por cita carta del Señor Ohifpo de Malaga, íi tiene defeo ei Autor de la Practica Moral de acufamos de falíarios , tenemos con que fatisfaceiic. Articvxo II. 0
TF(ün^AS ^ L>EL SEnO\ Ohifpo de Malaga contra la IPratlica Moral de los Jefui~ tas.Juyzjo que ha^ del Tea-trojefuiticoy de fu Autor,
Ve DE SE preftimir que el Moraljíta (hablo afsipor abreviar Siguiendo el exempio del Señor Obifpode Malaga, que antes le auiamos llamado el Autor Anónimo de la Prac¬ tica MotaL)Puederc digo prefumir queno aguardó recibir de eíte Prelado los elogios que fe acaban de oir enrecompenía de los que ci le dio ^ y que querrá aora que le aya hecho menos iufíicia. Mas lo que ha eferito haeíciito. No ay ya mas tiempo de deídezirfe , y deípues quatido íe quiera re¬ tratar fobre.eíie punto > no hara callar la voz deiPueblo,qae eltá muy declarada en favor de eñe gran Prelado:Mientras que fe puede dár á luz fu obra toda entera en nucftialengua, guftaJLÍi> los Lector es de vér P
p‘
.
y Mijsioneros de la China^ cap. i. íK^Lii algunóscxtractos,<][ue fei* viiáii de fuiidainento a. io c^uc íe debe dezii dcípücs. Ved co¬ mo períigiie ai IvioialilU en la
f-■
41
bierta por la efircehura del tiempo i porque ocupan io¬ do vn hombre los Excrcicios/ Eícolallicos ennueílra Fami¬ pagin. 114* . • lia de los Predicadores , y no Pfalm. dexan tiempo defocupado pa¬ ^ofoíros aueis creídoytan maKZl. ra otros exercicios , aunque liciofos ¡olsrl^eyo os kc de Jer Pean parecidos á los Efe ola ífemejanteimasyo os convenceré ticos. Y ni podemos rebolde tmpojlura y os kart vé r a vo/ ver los volúmenes de la Sa-* foéros mifmos lo que vofotros grada EfcritLira ,ni los Auto¬ foh. EW>eci‘eto del Santo res de la Theologia Moral, ni Oficio 3 que • íbbre el Theatio tenerlos cn.las manosami entras Publico de la Igleíia Chiillianos empleamos en las letras na , ha condenado juílifsimaEfcolafticas* mente el Tkeatrojefuiticoy^^^p’Pues como pude enfeñar> recid el dia diez j ftis de Febrecode 1655. Yo.aviaíotnay eícrivir (1) no aviendo aun (0 lomé 7.15. aprehendido las letras ? Ape¬ do el Abito de la Sagtada Re¬ nas avia hecho la profefsion, ligión de mi Píidre Santo Do¬ y empezado el Tirocinio de mingo a veinte y nueve de ios Eítudips , y yk he íido^ Abril del año de i Ó48.dia cócontado entre los Eferirofagrado kSan Pedro Martyt> res} Cafi aun no auia tiem¬ piimcr Inquifidor contra. 13heietica puavidad >y muy^Feliz po de faber los rudimentos, y ya avia adquirido * tantas, para mi, aiin por elta circunítan varias, y tan difparatatancia materiah Si quitáis vn das ficciones en tantos Li¬ año entero de Noviciado 3 en bros 5 llenos de cofas mora-' el qual folamente Ce atienda les , ó de Hiílorias Fabuloa aprehenüvtr las conílituciofas y y embutidos de copia ñes que íc han de profeílar ^ y de tan diverfas abominacio¬ á otros Exercicios Efpirituanes , que al punto íedifiraks , fin que quede lugar para xo la lengua, y la pluma en los eftudios 5 íii para otras coíacarlos á luz ? No ^ podía fiis y bolveis a computar el aun hazer. miel de las protiempo , por cuyo efpacio efvcchofas flores de tan San¬ tamos entregados a ios eíluta Pveligion , y podia ya dar dios 3 deípues de la profefia beber venenos de tan¬ fion , los Dominicos , halla¬ tos jugos de hojas amar-» reis ciertamente vueílra falíeiad^iin gtra rucha, defeu- ^
V
y. í »
4
Tefüja ce ¡os meim ChrifíimrSy
Rcfulta^pucs, con Maremamifmo vmbral, y entrada de I3 tica demonítracion, que ni aun Religión, llt'vauo etc talpenía.pudo ÍCL’ que nofocros huviefmiento avia de quitar lo que lemos fudado en componer el ..era ageno , y i'e ha de eítimar Theacro Jeíuidco^porque aíir- ^ tanto como la honra,y la fama rnais que íe impiimió el año de tan vciierabieFarniiia,y tan de 16J4.Luego denuo de cin¬ benemérita de la Igleíia de co años defpues^que hizimos Dios ? Coia fuera redicula to^ nucltra profeísiün ^ quando ni talmente , y digna de deíjprelas eftiechuras del tiempo,ni cio, que yo no te tuviera los ci¬ la flaqueza de la naturaleza, ni tados , y la herencia de mis Pa¬ la prolixifsima ocupación de dres,inducido(como íoñais) de Iqs eltudios baílava para efle la conciencia efci upulofa , por no hazer,ni leve injuria al de¬ í^aligniísimo, y laboroíiísimo aífunto. De aqui fe convence recho ageno, y que juntamen¬ mauifleílarnente vueftra defte no temiera quitar al ReliVv iguenca, y falta de juyzio, gioliísimo Cuerpo de la Compañia de Jesvs la honra 3 y el que atribuís vn Libro al doñto l^redicamcnto de fu enteiilsífcomodezis) y virtupfo Reiima fama , y quedaile de elle gicjío de la Orden*de Santo modo-obligada, no íolamente Domingo,Don Alonfode San¬ á vna reílitucion dificultoíifsito Tomas, en el tiempo en <yae no folamente no enfeñava; pe¬ ma,íino también infelihísima. Porque como avia de empe¬ ro ni aun avia aprehendido laszar la vida Efpiritual, quitan¬ letras, y-apenas aüia empezado do la fama agena,no de vno, ñ ^ aprehenderlas. de otro individuo culpado , li¬ No es menos fuerte el difno de vna Sanrifsima, y RcliCiirjfb que haze el Señor Obifgioíiísima Comuni dad? po de Malaga algunas paginad A ninguna.cola amó tanto defpues. . el Reverendifsimo Padre Juan Retuer^o(dize) el argumen¬ Baurifta de Marinis, Macltro to ad hominem\ íi es verdad co¬ de toda la Religión(debaxo de mo lo aíreverais,que eílimulaCuya uiíciplina milité íiemprc do , y como comp elido de- la Subdito , y Prelado,y de quien conciencia,abrazé laReli^ion . ^ debí el defeo de la fuavidad) de mi Padre Santo Domingo como á la Compañía de |esvs; para no hazer injufticia a la ni huvo cofa tan altamente fija Primogenitura agena ,'y dar al en fu animo , como la fraterna legitimo Señor , y fuceílórlo caridad con ella; Y como verque era fuyo j como cali en el da1
'■í
j- Mifsioneros ck la ChhuiyCafat. •k
daderamente Padre Amaiuif-
íiino de toda la K elisión de los _ o PtcdicadoreSíquiíü comunicar k todos ÍLis hijos el eípititu de lu'amor embiando cai tas enCydias a toda la Oideii , en las qiiaies anuncia la íalud por ^ aquelj/ííí Ambas cofas '\>na t (0 y enapiezan con eílas pala• vnií: Como diuidido el Vele del Templo y la hidiuifa Túnica de • Cum JefasyO*c».[i) dadas en Roma k npliye^ i.j’.del mcs dcMar^o de 1661* iiufo donde acuerda quanto procu,uifrm hempte nueftra Religiofa y,(TCi. Familia de los Predicadores, que aquella diferencia , que es meramente efpeculativa, y fu¬ lamente efta en el entendimieto , y íe halla precifamente en las difpLicas, no fe*deslice a la voluntad , y pradticamentc divida, y defvna la caridad 3 y la vnidad. Por ello buclve a la memoria los ordenesyy eftatiitosde losGapitulos Generales deiHieítra Dominicana Familia,que 'rirairk'eíio-,y refiere en las dichas carcas el Avifo quar to del Capiculo General de Valencia dei ano de i^^6, y del de Romái^del de 1644. el orden p.i. y también del de Roma dé i’dyók la confirma¬ ción lü.en los quales ninguna^ co(a C manda mas eftrechamentc k todos, que la venevo-* •kncia, y la verdadera aniiftad, entreulo^' Pi'ofeíbres' la* Yíiíoji/ybo'Ia otra Reiigioajoa
43
Me llamáis Rcligiofo^y me fuponeis tranfgrdlbr de tantas Sagradas leyes,y mandato5,no foiamente con la obra, fino ■también con los efcritos ? La obediencia es la piedra de to¬ que de la Obfervancia Rcgu- ^ lar , y fu norma, y ariiruo. De ningún modo medrara animo Religicíb, fino tuviera vendi¬ da la voluntad , no íolamente en ellas cofas que vpfotros fin¬ gís ( porque eílas ni aun en Chriílianos caen y ni aun en Ethnicos) fino también en las indiferentes,y obedeciera a los ordenes , y leyes que didtaii la^ vnidad, y indiíoluble amiílad; que verdaderamehte hazé vii coraron , y vna alma en el Seííor.Como pues permanecí Rcj ligioíb en el Clauftro,fi come¬ tí en el Clauftro el crimen de la deíbbcdienciaí Repet'is,y inculcáis muchas* vezes, que aíslen el Glauílroy como en el Sacradísimo Mi-^ niílerio del Obiípado, he yiuido religiüfamente , y he per-^ manecído íiempre hermofeado con la alabanza dcjlas vír-' tudes:Dad(>', y concedido l6^ qucivoíotros verdaderamente’ ignorantes aííeverais; como & ^ pueden formarlas virrudes fin ib forma , y eílablecer íih fix fundamenroPPor ventura ik> es la caridad la forma de las vir¬ tudes Chrillianas, como lo es la prudencia de los Mótales^ Cq^ f
T>efenfadehínueyoiChrif}iiinost A R T I C V RO ill. puede aver caridad
44
Coív.o
{I)
yen Xiirtutes^ mji
f/s ^tubfiSy t/erii tn eji ^ieus ejjt no pfijfufét*
Bpút. aü
Borní.'
(l) intellige re
tit ben^ 0geret.
düiidv no ay amor de los pró¬ ximos ? Pues como eftara don¬ de. íe hallan exprcfiones de aciocií'simo odio,y infamacio-n:s ii L'epaiablesíQoales fon las cjiie íe contienen en aquel li¬ belo , lleno de baldones, y de amarguras-, como tan acerba¬ mente io.rmad o con la mano de la impiedad’(i ) Las verda¬ deras virtudes, no pueden ellar ■ fino en; aquellos que tienen^ verdadera piedad (.dezia San ¿guíUiiv )cümo pues puede fec. que yo reíplandezca con ver.daderas virtudes, quando mé demofirais malilsimOjfingien¿onae Autor de.tal Lihdo} -Sq br ados^ i de í e nga ños fon e-ftóSi para que íalgan de fu error: Moníieur-Jurieu , y fu Mor ahíla Monfieur .. . dado que avian creído efedlivamente , que ^el/Seupr’ Obifpo de ]^alaga¿ el Adtor delXheatro jefuiticóíMas nos falta ha-,: 5tcr:aqui vna reflexión íobrC' ella materia , para/verificar la aplicación que fe les ha hecho de ellasipalabras de la Eferituta.'No ,quifo entender para obrar bien *, (i)pürquc es jufto que, tengan la trifteza de ^ ver quan fácil les era cui¬ tar la confuíion que ellos fe han cau. íado. H 1 ;
•
W
,
;
CBGVB'DJ'D
,
0
MAL4
fee del Moraiifla , en no auer reparado i o en atiex difyimu-lado diderfos pedi'^s que híi traducido del Theatro Jefui^ tico y que ha^n l^ir clara^ mente que nopodin fer del SC’^ ñor Obifpo de Malaga,^^a^o^ . nes porque no fe ha querido nombrar el Verdaderq Autor, , aunque es bien conocido en
Efpana.
B V
m
■ . i\ ^
AsTARa deziraqni en yna palabra al Moialiíla,qiic para aífegurar, como .lo hazc> ci Señor Obilpo de Malaga,, era el Autor .del Thcarro Jefuiticojfe auia de informar de eíle mifmo Prelado*,que lo buviera delengañadoila Pruden¬ cia 5 la Juílicia,fu propia con¬ veniencia pedíanque vfalTc de efla. precaución de los Jefuicas (de la qiial tendría muy poco CLiydadüjíino también de la del Señor Obifpo de Mala¬ ga, y de la fuya propia , de la quai auia de eílar muy foUcito.A que pues fe ha de atribuir la poca diligqicia. que pufo.en, aílegurarfe de la verdad del hecho en eíla ocafion? Q¿uza(dirkn)no tuvo la me¬ nor duda a cerca de eílo. Refpondp,que no folamente debía dudar, fino que es cofalmpercepüblc, que a^a podido de-
y Mijsioñeros Je la China, cap. i4 5 «r de dudar, y aya leído fu Theati'o Jefuiticos fin reconoecr que el St^nor Obifipo de Malaga , y fii Autor ^ ion dos pcrfüiias muy diferentes. Dixe que debia dudarjporque lo primero j el confielfa, que efte Libro fue condenado en RomA^y ^un avrk fabide ^ o por . lo menos no ha podido ignorar y fino por vna negli. gencia miiy.voluntariaa de que modo fue recibido en Eípaña» porque fon cofas de notorie¬ dad publica. Yo qu'ifiera pues faber como ha podido idear que los Jefuitas fueron poderofos para hazer condenar vna obra que Don Alonfo de Santo Thomás avia confeííádo por fiiya. Dcmks de efto, aviendofe declarado por Autor elle Prclado^no le causo pena el ver fe defacreditar en Roma > teniendofe eílo en Efpaha , mas que ♦ en algún otro lugaij por gr&ndiísima infamia I 6 fe creeri que con toda la eílimacion que le daban el nacimiento, y el favor >coil el del Maeftrodel Sacro Palacio > y el de toda fa Orden y que no pudo dexar de empeñarle por el y no piido refiftir a la ambición da los Je® , fuitasí Mas imagineíe ío que fe quifiere , tocante a eífa conde¬ nación de Roma> qué le dirá de la que íé hizo en Eípaña i Quie ^ periuadira^que ¿PoEfeÁlon^-
fode Santo Thofti^s Iiuviers; palíadü en aquel País por Au¬ tor del Theatro jefuideo y va Grande de Efpañajy CortefanOjvn Prelado Dominico 3 y el Tribunal miírno de la Inquificion, huvieran vfado, bhu* vieran querido por el amor d« los Jefuitas hazer tal afrenta 'k períóna de eíta dignidad tani poderofa, y tan eílimada en lai Corte ? El Autor mifmo de la PraólicaMoral lo podrá creer,; fin confellár que efte Libro era meneftei; le hiiviera parc^ cido excefsivamentc malicioíb^y abfolutamente indefenfable? Mas yed aun otra razón maa fuertc.QLie avia mas fácil para efte Moralifta , que íáber la ^ que nadie ignora en Eípaña, que edad tenia , poco mas , ó. menos el Señor Don Aloñfa de Santo Thomas?Huviera ha¬ llado cien perfonas por vna, que le huvieiren dicho:,quc ef¬ te Prelado apenas tenia ttein- ta años al tiempo que le hizicron Obifpoiy que no tenia fino’ diez y ííete^^b diez y ocho quádo renuncio el Mundo para entrar Religiofo el año de ' 1648.No ion eftas cofas que fe p^Saii ignorar de vna perfona d^a dignidad de Don Alonfo de Santo Thomas. Aora no era meneíler def-« pues de efto fino leer el Theau;a JefuiticQ ^y aíiadp la^
V.
46
Je los nueVos ChnJlimoSy
que ay en la Pradlica Moral, j)aia que íe peiíuada quaiquiela que íabe tolo contar a que era impolsibic , que la obra fucilé iuya^ polque parece que 1^10s permiLio para confundir h caiumnia,qae elle Libro llevaíic coníigo feñales eviden¬ tes por donde le pudielíe reco¬ nocer á quien pertenecian, 6 por io menos á quien no pertenecian.Veis aquí algunas. 1 £i Autor dei The atro defpues de aver referido no sé q le Hiíioria, dize , hablando ae Si mií'mo, la aula do en Granada dcl 'Padre Die<TO Collado de la Orden de Sanio IDomingo.YAc, PadreCoilado es, el que a viendo buelto del Japon á Roma , cerca del año Ióaj.pafsófegLinda vézalas Philipinascldc 1634.0 5j.de donde no bol vio mas á Eípaña* 2 Aviendo contado la Apoílaíia de cierto Padre Me¬ na, ejludiandoyo en Salamanca^ Jiendo aun muy joven ( dize el Autor del Theatro) entendí algunos de-^us entretenimientos^ y de fus exbrtaeiones* Y poco mas abaxo. 't<^o ha aun veinte artos y quando Uta publicamente ea Ginebra la. ley de Moyfes Judíos. Sq3l loque fe fuereoe cita Hilloria; cílava cícrka el ,año de i6j4. quando faliócl Theatro Jeíuitico ; Pues íi por pera parte avia cerca de iciutp
,
años que el Apoftata, liccho: Rabinü,avia enicñado en Gi¬ nebra, era á lo mas tarde el año de 165J.Ó 5 6. quando vivio aüi-, Es pues neceíiario que íii íaiida (le Salamanca aya acontecido algunos años an¬ tes : y por conhguiente el Au¬ tor del Theatro Jeíuitico, que dize le avia viño á vn jcíuita predicar en Salamanca, debía aucr iido Eífudiante ^ lo mas ^ tarde ázia el añode 1653. He . dicho k lo mas tarde , porque íe colige baílancemente de to- , da íli narración > que debía aver llegado mucho antes.Mas baila de la epocaque acabamos de hazei*. 5 ryo Vi (dize el miííno Autor } ejiando en Ocaña año de Vna (onclujion que fendUron los JefuitUs allí ^en ia qualpretendían que los Ecle-* ftajlicos Seglares y y P^gulares no ejlan obligados ni debaxo de pe* cado mortal,ni de Venial d res^r el Oficio Divino, To mifmo afsif ti d efias conclufienesy ^c, Meneílcr era que huvidié ya al¬ guna capacidad para faberde que era la queílion en vna difputa de Theologia. «4 En el fe gando tomo par¬ te i.§.6. Eílo fe prueba ( dize) por Autos auténticos y por la in» formación citada yd muchas Ve* tetesy por cartas autenticas yos originales he vifio en Mani* adonde ha fiiis años que efiu*‘
Í636.
rfí-
, ,
,
\
y Mifsionem¿e la China,cap. >f. Efto €S cerca del año de 1^48. El Autor de la PraiflicaMoral podrk penfai: que íe le vá a ^preguntar > porqué prodigio pudo íucedei* ^ que el Señor Don Aloufo de Sanco Tliomás,que apenas tenia entonces tres años el año de i ^ 5 4* molo dizc eftemilmo Prela¬ do , íin embargo aísiftieíle á vna difputa de Theologiaen Ocaña el año de 16 5 6.Que aya hablado en Granada con el Padre Diego Collado íbbre los negocios de la China el de 1 ^5 í. o 34. Que aun antes de cíle tiempo aya íido Eftudian¬ te en Salamanca*, En que el año de i Ó48.aya pftado al mif mo tiempo en Manila, en las Filipinas, ai Malaga, y en EA paña,teniendo fu noviciado. Elle Auror(dixe)podrá ima¬ ginar que fe le va á obligar á que concuerde tantas cofas contraditorías. Mas no fe ha refuelroapretarle áello,por¬ que .fe ve bailante mente , que feria pedirle impofsible. Lo que íe defea íblamente es, que A pregunte aqui vn poco á si milmo j porqué genero de ti¬ nieblas ha llegado á no.peicebir ellos caracteres ran viíibles del Avitor del Theatro J.efuicico,para notar dcfpues íí le convenian ai Señor Obifpo de Malaga ? Era cofa tan difi-, cukofa de defe abrir í ó era de
tan pequeña coníequencia,qtfc no mereciellé la menor refle¬ xión, y que íin examen alguno fe debidíé creer la relación de qualqiiiera no conocido? Mas íicmpre ha íido deílino délos Eferirores de ella fac¬ ción eílár fuera de si con la, paísion ciega que han conce¬ bido contra qualquiera qu<í olla refiílir a fus maquinas; No ay novedad tan poco creí¬ ble , que no les parezca al in A tante verdad manifieña enílédo de poco luílre para los Jeluidas I prueba tan ligera que no fea para ellos vna demonftracion. Hiftoria tan extrava¬ gante , y fábula tan mal con¬ certada , que no palle entre ellos por inllrumento lleno de buen íenrido. Eícriior tan vio¬ lento , y ran poco edificad vo, cuya piedad , y humildad nd ayan canonizado, en aviendofe declarado por enemigo de los Jeíuitas. > Es poísiblc qUe no abran jai niás los ojos, y deípues' de tantas experiencias de lo pallado,no ayan aun aprehendido á defeonfiar de ellos corrcípondientes,á quienes dan gajes clí' todas las partes del mundo póí recoger memorias contra lo$ Jefuiras?A la verdad, ellos Se-¿ ñores merecen compafsioiii porque fe hallan tan mal íervidos,y porque compran tan ca¬ lo lo queiosha^e infames,'y*
dignos- de rifa. Sino lo perci¬ ben por io menos eíta vez, cjiiando lo podran percibir ? Si cí mentís^c^\xcq\ Señor Obiípo de Malaga le ha viíto obliga¬ do á dezirlcs publicamente,no tiene fuerza para íacarleslos dolores, al roítro , no fe debe ¿reerque tendrán defvergucnfa para rodo,y que no les que¬ da que perder? Si elle golpe de ítruax) no los ha podido defj)crrar,uo es necelíario que cftc* íueño tenga mucho de leItargQj
Vefcla; replica que puede l^azer aqui Moníieur Jurien, ó, el Autor déla Practica Morah Dirán,que de que aya hdo error el atribuir el Thcatrb 5cíuitico al Señor Obiípo de Walaga,que la ha negado altattience, no íc figiie j que los he¬ chos que íe contienen en cite Xibro, fean folamtnte calumnías, de que los Jefuiras pue¬ dan pedir farisfacion 5= que el Autor fea quien fuere., parece que ha tcniddfcuenas noticiasí j que cita por todos inílrujmentos muy autenticos,que no contienen fino lo que fe ve en ia carta del SeñorObiípo de la Puebla délos Angeles i Ino-* ccncio.X. y lo que fe avia reprefentadü en Roma por elPadre Juan Rautifta de Morales, {obre loqual ay vn Decreto de la Congregación de los Cardeen ticrogo <iei SBÍfisg Pa»
pa > confirmado de nuevo eá tiempo de Clemente IX. año de ió6^.&c. Aunque fe ha de íacar al-., gun anticipado jiiyzio contra ellos dos Eteritores de la mala fee,ó del error inexcufable de que acaban de fer convencí-* dosife quiere íiii embargo no coger alguna ventaja.Todo lo que fe ha dicho halla aqui^ contentandofe con no confiderar al Theatrojefuitico^tomado en SI mi filioporque fe lea perdonaría el eílár xngañadois en lo que níirá al Autor las calumnias de qi^D eíla obra cftá llena, nó fueran de vna abfurdidad tán ’viíibks ,jque el atribuirle al Señor Obiípo de Malaga , es acuíárle *, como lo dize ci miftno de aver perdido la conciencia ^ y la buena ra-5 zon. ,fi
CAPITVLO; III, O^SBÍ^ACIOT^S cnHfa, ■ rales fobre los diuerfos tos de acufdcion de la ^raHÍM ca Moral contra los Jefuitas /te la China^y del Japón > bajía vnd buena capacidadpa^^ va reconocer que fon calum^ nUs>
S
IN dudaqueni Moiiíleuc Jurieti, ni el Autor de la Praóbica Moral, fe huvicran dignado de ocupar plumas Co¬ gí^ ^as fuyas eij las Hiftorias
y mi/shneros de la China, cap.}. otiles ^ y eícandalofas del Tlieatro Jeíuitico, fino huvieran eíperado y fe les dalia Fe en el Mundo y y Te Ies crceria en lo venidero, que fon los Jefuicas tales^como nos los pintan. También fe conoce, que íe lo podian con razón promecer,fino pufo la villa ca¬ da vno en las almas íencillas de fu facción hombres acoftumbrados en todos tiempos, como fe labe, a tener por orᬠculos codas las cofas que les vieacM defiur condu’élores Ty íbbrc todo ano dudar jamas del mal que fe Ies dize de losjeíuitas. Si efios Señores no huvíeran eícrito fino para ellas períbnas, ó fi ello no fuera mas que para la Olanda , y para los otros Payíes proteílantes, no fe efirañara que fe fiaffen en la docilidad de fus Lectores,eílan aílegurados por efjfelado. Han hecho muchas pruebas para no poderlo du¬ dar. Todo lo mas horrible que le pueden dezir , ó contra lalgleíia Romana , ó contra los Jefuitas , es inferior á la idea, que fus Difcipulos han concebido defde fu,infancia. Sabenlo bien los ynos , y los otros : y ello los haze tan confiadamente atrevidos pa¬ ra publicar todo lo que les importa hazer creer al Pue¬
4^
blo engañado por ellos. De ella maneta , ni laPraélica M!or al de los jeíuiias , ni la Obícrvacion XiX.de Moníieur Juiieu , ni el Theatro Je fu i tic o tienen que temer la incredMalidad de ella aeao te. Mas que fe prcmerá ia liíbnja, que ellos libios ten¬ drán ei miímo fucelío entre los que no hazen mérito, 5 punto de conciencia, el refif-." tk á las luzes_dQ_ia^-bu^ mr razón , y á la equidad natural , en favor de cier¬ tos hombres , es feguro que coílará trabajo de imagi¬ nar. No defagrada ello á et tos hombres induftrioíos , ni confidetan ballantemence, que á fuerza de querer defacreditar á los Jeíuitas , íc po¬ nen cali fuera de eliado de poder confegLiir buenos fucellbs , ni que les abren vn muy buen campo paiadefendetfe con ventaja. Mayor inji^ia les aviian hecho coa acufaciones menos diíparatadas. i\vrian pedido hallar fundamento en el preceder de algunos particulaics de tan gran cuerpo a donoe no leria muy de eílrañar , que huvielio ávido algunos deftdlos. Pero querer per— fuadir á toda la tierra, D haf, /
Tie^nfi cíelos nueuos Chrifliamsy Iiafta a los mefmos que tienen mas familiaridad con eftos Religioíos 3 que no ay hombres dcbaxo del Cielo mas eífragados que ellos de todos modos, y pretender , que en lugar de’ Juzgar lo que ion en otras partes , por lo que fon aqui, fe juzgue por los Jefuitas de Eu¬ ropa , no por los que fe les ve hazer, fino por lo que fus ene¬ migos nos venden de la ChiJia,y del Japón; íi espreteníion conforme juy^io^auie*^ ro faber lo que debe pallar por lo opucfto. Deípues de rodo por injufta , y atrílera que pueda fer eífa condición , yo confienro que íc midan todos los Jefuitas por la miírna medida ; y que íi los dei Japón 3 y los de la China 'íón tan malos como los haíen,no fe tenga mejor opinión de todos los otros. Lo que le pido aqui al Ledlor ( y lo que feguraménte no es pedir mu¬ cho ) es, que quiera íixar bien por algunos mcme'ncós los Ojos en la imagen que’fí^ ha vifto, afsi de Cílos Jefuitaw<^ deí Oriente , domo de fus nuevos Chiiftiaíiós : íerále fácil et juzgar deípiiés de cíío > idea deben auér tenido de íu eípiritu lo^ que han cfpeta-* do , que fe encontrara cha imagen fiel , y digna del Ar¬ tífice a quien fe la han aci*i-u^ tuido. Veis áqui algunas ob- *
V
fervacr^'-'^r gcritíaks j ayudaran k coiiocérla. A<r T I c V L O
que
li
OBSERVACION I. LOS
QIJB
cjiar me¡or injlrnidos délas cofas (¡ife fe han objetado d los Mifsioneros , muejlran que no las creen*
3
(T I ay algún
lugar en la Europa donde íc pueda tener entera noricia de ía vi¬ da de los Jefuitas , que han eílado en el Japón , y en la China , es cierto : que la Cor¬ te de Roma , y la de Madrid, porque es donde fe han préíenrado al inftante todas las informaciones contra ellos. AUi es donde íe han exami¬ nado con cuy dado en las Con¬ gregaciones , y en los Confejós.Alfiha mas deíefenta anos que' no fe ven fino cartas, y mas cartas •, peticiones , y mas peticiones; memoriales , y mas fnefnoriaies; qüehioncs, y mas quchioñes á cerca de éhos M i fsi Olleros. ' No ay , pues, peiíonas cií el Mundo que ayan teiiidty tantos medios para íabei* ia verdad, como los Papas , y los Reyes de Eípá'fia y comó ni ha avi Jo per fon as mas intcrelladas que ellos ^ ea que fe def' *
^
y Mijsloneros'dela ChinUi d^fcLibra. Veamos lo que han juzgado los vnos > y los otros de eítas acuraciones. Hablo de ' aquellas de que la Pra'ftica Moral de los Jeíuicas hazc mención. Eftas comentaron deíHe los primeros años de Vrbano ^ VlII.y fe han repetido en tiem• po de cada vno de fus fuccílores hafta Inocencio XI. Don¬ de cítíin , pues ^ los anathem as que han folminado conrracftos Obreros de iniquidad , que aísi han deítruido en codo el Oriente el rebaño de jefuChriíto > Donde cftkn las prohibiciones que han he¬ cho á los otros Jefuitas deiríe ^juntar con los primeros pa¬ ra aumentar el numero de ios Apoftatas . y de 13S Idolatras? Donde eílkn a lo menos los ComiíTarios que han embiado k los lugares, para informar del eílado de eftas Mifsiones? Q£c mueftras finalmente han dado y no digo de tener á los Jefuitas pot convencidos de tantos ex cellos^ mas deíoípecharlo íolamente ? No fe creerá ^ que todos cftos Papas han tenido inteligencias con Jos Reos para fomentar afsi fus defordenes con vn difsimulo culpable? é laH if Y que feríij íi aun han aiiroria de! rizado .íü proceder con cío•Manm gios,y con decictosPoutificios’ pofitivos?
r»ll
L
1*
«t
Chiiftianos del Japón ano de 1616. y como Alexandro., VII. año de 16en furefpiiefta k ia caita de la Empe¬ ratriz Elena , muger de Jumlié y entonces Emperadoi: de r parte de la China , trayda por el Padre Boin , Jefuica \ y defpuesen fu Breve k los tianos de Tunquin año de 16(54. donde les encomienda, ^Hé tengan cuydado de efcuckar^ y de imitar quanto fuedan 4 log ladres de U Cempania de fus \ jorque fon hombres de fa* biduria ,y virtud fingular^ que no teme7j( dize ) dar fus vidae por vuejlra fahacion^y y por U gloria de 0ios,
Con decretos pofitivos Pontificios , como lo hizo efte mifmoPapa el año de 16j 6. y fu fuceflór Clemente IX. año de \G6<), Aquel aproban-* do cxpreílamente la Praóti-» ca de los Jefuitas de la Chi¬ na j y cite confirmando el De¬ creto de fu predecellbr. Mas fobre todo,debe fer de gufto, ver aquí el Breve de nueftro Santo Padre Inocencio XI. de que avernos hablado.
l>4
#
VcfmJíX de los meuos Chrijlianosy ¡Brehe de nuejlro Santo !Padre el ¡Pa^a Inocencio XI» al !?4dre Ferllejije^ fuita»
!A1 Amado hijo FernandoVerbiedj Vi ce-Provine! al de la Compama de Jesvs. t
Inocencio Papa
r
•i ■'i
XI.
A
MáW hijo.falud. Ar^ gumento de cafi increlBle alearla traxeron ías.cavtasy con <jue defines de las de)>otas Jignijii aciones de la filial i^ue^ Yenda que nos tienes > nos em^ hiafie dos dones de ejfe amplifiitno ^fiyno de los Chinas\ coniae"’ lie afabeYi AAijfd ^mano^efi¿¡/fio en Idioma ChinOyy las ima¬ gines Afiroüomicas > delineadas fUYiyJamente pOY tí y también al modo déla China y pava conciliar 4 la Fe Católica el faVOY de "i>na gente cultdada con todas las ciencias libi^taíes y y incíínada may^adllofamente d toda y>ÍYtud \ peto fgbYe todas las cO' fas i nos fue gujlafifisimo el faber por las mlfmas cartas quan fiabia ,y oportunamente has apuñ¬ eado el Vfiode las ciencias pro¬ fanas d la falvacion de los (Pue¬ blos chinos 5 y el aumento^^ y ’^tilidad de la Fe de Chrifio^ Yefutando por medio de ellas las faifas aeufachnes a J
nias con que perfegutan dígu^ nos el nombre Chrifiiano j y allanandofe el camino para aquel lugar de gracia con el ^ey Ue los Chinas y y fus Confe^ jeros : con que libre tu délas graves molejlias que has tole¬ rado mucho tiempOy con fuerte^ y grande animo y has buelta del dejiierro a tus Compañe¬ ros Mifsioneros y y rejiituido la me fina Pfiigion y no Jolamente d la antigua libertady* y dignidad y fino a ejlado de efperar cada dia mayores progrcjfos y y mejores fucef fos» Porque ninguna cofa ay y que ayudando la gracia de Píos y no fe pueda ejpcrary has^endo la caufa de la Re¬ ligión i tii- y y otros Varones^ tus femejantes y entre ejfa gente \ y fiendo el viuo Rey de tan vino ingemo i y de animo tan inclinado a la piedad ehrifiiana , como fuera de las demás cofas lo declaran las que mando por fu autoridad,y ebn^ fejo contra los Scifmaticos He-reges , y el auer par el con-trario abracado con toda fignH ficacion de amor , y de humani¬ dad 4 los Portuguefes Catholicos^ Loque refia es y que ¡un¬ tes al mérito exce lente y,qtie hafia aquí has adquirido en gcVsrnat la Provincia que fe te ha éneompdadQik mayor colma > con da-
5?
3 l%^j'o.^lo,y ii^SyU, 4coJiumh‘4i d4*^^iíidujir¿a^ , ^ara lo ^ual U debesprome^ ter toda/ las afsijiencias de lá cajridad fonUficm.j de ejla Satk^ ta Silía; ^Mss nada ejéimamos mas por .nuejir o cargo TaJloraU ^ne elquielerei^ca felii^ente la lEédc Chriflo fe propague en ejfa nobilifsima ^ y floridifsima parte del Mundo^La qualy aun-^ ^ue eftd apartada de nofotxos cafi ^ fldmepfadifiancu.dek^ kd^prefeMe yy aun cercano ei arnor de Chrífio¡por cuyo impúU fo ponemos continuamente los ios cuy dados de nuejlra folicitud. en la falud eterna dt los Pueblos Chinos,\ ' ' Entretantopedimos felicída-d púYa tus piadofos trabajos ^y co n^tos yy para los de tus Cdmpa^ ñeros y y os damos permanente» mente la bendiciónApoJloUcayin^ dne del carino paterno ixon juc' os ahrasuramos en el Señor a yo» /otros yy a todos los Fieles del < ^yno de la China. F>ado en ma 4 tres de ^iziemhre 'del año deióSi. '
¿m|>j€s-que alia ay j puespoíP' íc'i- Maniiann >dei)e. legan ^lios adoiar todos ios enejes el ido* lo de Chim-kP /i.A cite hombre haze el Sax'iíoPoatiíice ia hoa-? rade cleiivir; bdug tiene Ifrigo^ ^0 cají incrcihleyüe y>h con
ta Jabiduria yy con guanta dif crecion fe Jírv^ de las ciencias profanas para la fallía don de los Pueblos de la China ^ y para ef ^ aumento de la Religión Csorijita^ ña Que no ay cofa que no fepué^ da eJp^rar coú Ugracia de SUs^ del ^io de efte ^adre , j de los Mifsioneros que allt rtfdenpara la cenuerJioH de ejlos Fueblosz Qu¿ fe debe prometer Udogene^ te de afsijiencias: de la Santa Sí2 Ihpara la perfección dejla ebrat fu Santidad pide d 3)¡os bendiga los trabajos de ejle Je* fuita^y los de fus hermanos
Bien íb Vc qucJnocencio Xíi no blla perfuadido df lo que fo dize ehel Theacro Jeíuiticojfi' Cn la Praéti'ca Moral. ^ Pues aviendoíc efte gran Papa aplicado tanto á lasne-. celsidades generales de toda la Chriftiandad, fer^ él foio el No avia ncccísidad de co-' que no ha oído hablar^t la mentar.efteBi-eve. Bafta 'fíber' idolacria de los ]efuitasckla que es de Inocencio XI. a vno China 5 c|ue hazc tanto ruido deles Jeftiitas de la China y y en Europa mas ha de yo. años. h, vn Jeíüita Mandarin jCÍlo es^ Avra*^vifto con neutralidad la íegun Jas ideas de í^onííear perdición de efta nücva ChrifJurieu > y de los naaquinadores tiandad debaxo de tales Maefde la Practica Moral; k vno de tros ? o por vna com^accncia^ ios roas deliciofü5 > y ¡qs ^as rcroiliapy inexcufablc ávri dif-» üf
f>i
6^
.-V^: - *:'. tf
‘••V
íimuladp t4n grande mal fin Cumplir coa fu obligación, y remediarlo? Muy fácilmente fe concibe que Moníieür*JurieU'C6nccdcli fin dificultad todo efto^, y aun mas fi fe quHícrc. Aeoftumbrado como lo éfta a no rcprcfcncarfe al Papa , y a la Iglcíia Romana , fino debaxo oc la figura odiofa del Ar^echrijloy} de ^ábihmd^io ay co¬ fa abominalJle que no cftc difpuefto a creer del vno xj Otro, muy ageno de dudar , ó de examinar la cofa menor del Mundo.Maspcrmitefele la fatisfacionen creer en dczir ló que le agradare » pues no por cíío mudara el Mundo de pare¬ cer i vifta del de Inocencio XI. Y los Autores de la Pracl:ica Moral j que no olían tratarle, como han tratado a fus todcccíjores , y que aun tienen por ¿bnra el alabar fu piedady lu xcio por la Religión s como podran juftificar fu proceder «n efta ocaíion, fin abíolver k Ips Jcfuitas ,,y Íiíi rcconocerfe calijyjjnjíadores á cite reíjpcc-
fu favor f es bien reguro , que huvicra.fido conocido en toda la Europa en meaos de qu iiizc di^s , por los defvelos de los buenos amigos de la Co mpañia.Sabido es qiianca es fu di¬ ligencia en eftas ocafiones. Con efte no íc preganta, porque ellos no han^ hecho otro tanto por él. Mas no ay alguna razón de preguntar, porque han rcpacado tan pococnél? ’ ‘ No debía hazcr ccílár ta imprefsion de la Púdica Md-' ral ? No debía por la menos obligarles a fuprimiiia al inffante que fe publico;cfto cs,al ttjiímo tiempo que ella empe¬ zó a pareecr?Dcbiaíi tener caii poco cuidado de'fi mifmos , i tan poca coiifidcracioii de Inoceiiíflo XI. que facaíícn k luz Vna obra , que debia condenar m Breve, y por eflb íer conde-^ ludaiConvenia que íe perdicf{c el reípecto a tal Papa, por^ no perder vna ocafion de dczir ^ mal de los Jcfuitas ? No baftadan fu nombre , y autoridad para defenderlos de la calum- ' ni a } Pero veíamos fi la Corre de Eípaña ha dado mayor ere-ÍO? dicoque la de Roma. ' p Es de notar , que cftc Brere En el m i fino tiempo que era ‘ ísdcl año de 1681. y que el fegundo volumen de la Pía éti¬ fatigado inuciimente,como he ca Morai,dondc le habla de la dicho, Vrbano VIII. con cien generas de qiiexas contra los China viio íalió k luz hallad año deípitcs. Si el Breve fueran Jcfuitas*del Japón; Sus enemicontra los Jcfuitas^ como es v gos qp J^reccadian coa meaos .a.
1
«
* fuer-. \
y Mi/s¡cneros déla Ckina^
5>
DECRETO *delante del Rcy^ Cató¬ , • Del Señor Phelipe IV. Rey de lico Phelipe ÍV,Sienda, pues, EÍp ana, toe ame á ios MUíolicjtado elle Priucipepor lús fioner os dcl japón . inltancias,,y auiendopedido el N unbio de fu Santidad,jfcViendo fid9 infoYmddoip gun la deliberacio de ios Car.que defpi4cs que fe diui^ denales de la Congregación dil entre Us ^eligiefos de dl^ de frfpagdada fV^,de rrezc dc Julio de I ^2/. que nombiaííe }f4rj4s Ordenes eri el Jdppn Tredicáchn *del BVávgelio\ n$ yperíbnaSj de -fu coníejo para confulcaivcftcnegocio, eíco- 'id 4VU0 el mijmo Jucejfe que yj avU Vifio antes quande no d\yÍ4 giovn numeró de los maseíl ckrecidos , y dc los mas vir- fino los ^ligíofos de la C owpanía dejrfut; Los quales camu tuofos que conocía , de que nando JhÍHte huelUsfie Sati compufo vna junta deítínada Francifeo Xamer, que dio prin^ pava efté efe
A
Dcípiies que fe huvieron examinado largo ticítipo , y con mucha aplicación por nuichas fefiiones , rodos los pap/les que fe avian prefenlado de vna parrc,y dcotra, fi¬ nalmente la concluííon vnanime fuc,que era del fervkio dc Dios,y del interés de la ReligJon>hafta que el eftado de los negocios de la Chrifiiandad fn el Japón cíhivieíle trocado, que foios ios jefuitas fticííen allí Mifsjoncios; Pero convie¬ ne referir las palabras mcfmas dclDecrero delSenorFelipel V; ^Noíbrros no ponemos mas que lo que mir^ piopriamente a nueftro allumpto.
mj
V
ci'pio 4 la cony^erjipn de ejloi Pueblos, ¿ij^erqn Jrn finich panieular d nuejlro SeJiorj que por el contrario el moao de por^^ ' tarfe de ciertos’^ligiofosha he* eho nacef ^hs r^te Ut Orde* nes. ^ 0e donde fe ha feguido y no foUmente que el Evangelio ha perdido fu crédito^ fino también qjie fe ha tom ado »tGn ejiq oca* fien de echarlos de jaquel no y poniendo graves penas íoritra Us que fueren para holver d entrar* Los auífos,y las ^UfioneSy que auemos tenido de tkjdas ejias eo* fas 5 han caufado en nofotros el jujlo feníímiento que pueden imaginar los que s^onottn nuefi tro aféelo al mayor firvició 4c íLios y y d la propagación de lá. Santa Fe Católica. 2s(0s aViendo ordenado y que fe ht^tejfe Vna junta de los Mtnijlros de mas^
56
^cfcnja de los nuevos Ch^ijliams,
eloye^c^mencia ilté^y Autori-
decreto. No dudan (j[iie aí in-^
dad y ^ara (¡ut en ella Je dcHbe-^ rdjfr Johe los medióKrrtirjronVeniéntes.y j^afa recobrar-'el crs'diío que fe ha perdido en aque¬ lla üerrayy fe tomajfen lis nfoluciones lidies para h Venidero, en orden al aumento de h Santa Igkjia, 'Defpues de auer hecBo 'ha\er diverjas co)ifuItas ^eit ef~
^tención del Rey Catolkb y dé’fóCünfejOy fue róuy büeiia; 'inas no fe- peí fuá den k qiie el remedio dé qué fe qiiilieróii fervir fue oportuno. Dem^Si^Lie no debía agra¬ dar i las erras Goniunidades^y que poí élíó rnifma ci;a odioiíb para lüs Jefuitasfla iVccefsidad ta juñid i aúemds refiéííófporei que avia eiltonces de Obférds parecer cQmun ,y Vnifútmé de Evangelices en d Japón , y la % 1 1 1 ' ' todos y que de aquí d quin:^ y dificultad de hazerlos entrar, anos ,poco mas ¡o menosy jfegun al eran tan grandes , que eftava ál ef ado dé los' negocios lo.pidtere parecer fcdicfíáudo , que rodás f ara el adelantamiento de la las Ordenes fe’ tsfor^aílén \ ligíon^no debapajfar algún embiar,eon tal fqüe los Supe¬ ¿tofo al J‘ipon y ni para predicar riores tuvieílén cuidado de áS • klliykip^ra qualqukr ertro exer^ dexar ir fino á períbnas de faticioy fea el que fuere, exceptos biduria , y de moderación co¬ lós de la Compadid de*jcfus \ ór^ nocida,En cfe6lo,bpor eña f ádenandOi que el Ohi^o dél Japón ^ zon^opor otros'Af ticulós con¬ €ntre allí fíespofsíbkyy que alli tenidos en éfié Dédretoqué * fe deténga^ f el ejl.ado de lós 7ie%, podían de'fagradat én Roma^ godos no lo permite que haga. Ja no parece que fue aprobado refidencia en eí lugar mas cerca¬ delPapayni que íé obfervó def* pues." . ■ , f ■"'* no 3 dtfde dvñde pueda mejor Mas ello líos importa pdcumplir con»Ías obligaciones de <•0 feósverd^ fs carghj&^c. qüeremhiv (fülo efto lie pretendido hazér $amilériyeri 'confequenda de)príJ^ que íe note ) que dclpiiesdé fute Decreto y que fe pida d fu tantas informaciones y y confe^ Santidad én nuejlro nombreyque rencias^tenidas en eña junta <fc laga expedir los íBreuer nueffd Madrid fbhre Ibs-exccílós ptetíospdra ej¥e efiBó y j de todos : cendidOsídé qiic fueroif"acu fa¬ tos defpdihoi convendrá, * dos los Jefuitas .Miisioncros, Jiecho en^Áíddfid d fiís de Ju-' el Rey de Efpana, y fii Conlc nio de 1 • ‘ jojde ccncicnck quedaron tan No fe trata aquí de dezit edificados de fu procéder, qué ioqueíe debe juzgar de eíte ( acO "'u' A 11 •
xr-, •»«
si X
..d»
'
t
'
T
y Mifúoneros de U China, cap. ^, creyeron feria'ha2er vn ver¬ dadero fervlcioa Relígícni el fiarles a elíos' foios el cuydadode los Fieles del Japón* . Noíorros refervamos para dezir en id lugar io que hizo defpLies -el mifmo Príncipe con ' ocaíicn dei Memorial de Collado : yá avenios dicho lo que hizo con el Theacrojefuitico. Mas como los Jeíliicas no han íido mas‘perdonados de fus enemigos en el Rcyna-, do de ÍLi íuceíldr ; íi fe quiere ver que impreísion han he¬ cho en fu eípítiru las relacio¬ nes , y los libelos de» eftos vhimos^> fe puede colegir He vna. carta del Señor Don Pedro de Aragón al Señor Carde¬ nal Goiona , que es^ la íiguimtQ, y Eminentifsimo Señor» O S' ladres de. Id Cofn-* paitíd dejefus tienen oj dos ntgOcioi importantes \ el Vna eú'la Congregación par ¡os gulares i el otro en la Tropagán^ da de la Ve, Vi primero ^nnra al !Breue‘que fu Mageftad ifa en^ cargado miicVas vestes a fu U obtenga de fu Santidad ^ pa¬ ta dar poder d los de la Compa^ ' Tú a de conferir grados en fus Colegios de Santa Ve to \ porq’de es muy importante para el ¿¡(tn de ejias frovincus .
57
Kemotás , ^ue go\m ¿e efte frivilegío y para que alU Je puedan llenar las Cathedrásy y las V ar voqui as de buenos Adi* nijlros y tales como los forma fiempre U Compania,La fegun* day mira d las calumnias enor^^ mes que han movido' delante de la, Sagrada CongrcgactoJi dé la !Vropagacion de la Fe Contra Ips Aíifsioneros de U’ mífma Compañía y que ay en todo el Oriente , en las Thlli* pinas yy en las Marianaso* mo defeo , pues , mirando al mayor férvido de (Dios , y por el PfeHo particular que tengo d la Compañía , que el fucef* fo de ejlos dos' negocios , le fea • fauorable > no tengo dijicul*, tad'en Valerme del favor d¿ V. ^Eminencia , para fupUcar^ hy con la mayor injlancia que h es pofsible , quiera pairo cí-* nar ejlós dos negocios , de*»^ fuerte que *filgan feli^en* te. Lo qUal efpero de la-grani* de equidad de Eymnéqacia^ jódela buena Voluntad que ^ me tejitfica j con la feguri* dad de que yo iendre furrio » reconocimiento , como lo ex- , perimeniara en todo ¡o que ¿uf are de ordenarme de Jk fervicio. he podido de- ' xar de reprefentar 4 V, Emi* nencia 3 qne ejlas ealumias que fe han prcfntado ¿ la Sagrada Congregacm dé k ¡"repagaeíon
i
$ \
-■i'-, .i
58
Tefi r:Ja ¿e ks ?;//í Voj Chi/lufios^
de L ^¿i fon optfjUs a!parecer,
bie quálc^uicra cofa cjue fea, p
^ue iüs 2riluiaiís dt ffpcTu muy líen hfe¡múdos de iodo y kan conctliáo , tocante a la pu¬ ré;^ de ¡a Docirina, la Cantidad de las cejlumbres ,y el ^ío de la faleación de las Almas y con que ejios iáifsioneros kan plantado l^ Fe yy la plantan aun nlluaF mente en todas las Indias y con "un fruto tan admirable , que fegun los confesos de Fjpañay le kan de obligar d encargarfe de todas las (0 Afst Pechinas [\)y de todos los nue^ (e lla;nan cony^ertidos de aquellos Tav-
de qualquier manera que fea ' aunque íe fya révocacio dei^pues,ó anulado por autoridad iü perior,no fe aexará de citar etcinameme ccii caneftendido ruido, Corno íi fuera dcciíión del Areopago .Las Apo¬ logías mcímas de fus encirdgos fe traen por pruebas con¬ tra ellos , como li fueran, iní^ trLimemos auténticos , yfenrencias difinicivas* Pero porque los Papas,y los Concilios, porque los Obií^ posjíos Rcyesjos Principes^ tosenlaa ^^ego a ^os conceda 4 las Comunidades enteras (e Indi al' ^ ^Eminencia larga r>ida, como fe ayan declarado en lu favor*, la defeo,ÍAadridyy ^Hubre qna-^ tro j'óSj. porque los propios aaifadores bolviendo en si mifmos,lcs Eminentifsimo Señor ^ beía ayan hecho jüfticia>y fe ayan las manos de V.Emincncia, fctratado;Todo cftó no les ferSu muy humilde fei^idor, virk de cofa. Dirafe fin razón* á) efedro de Aragón* que es,porquc los jefuitas ion lapientiísimos en la Arte de Preveo bien la refpucfta ciigahar a todos géneros dé que íé debe aguardar aquí de per Tonas.Todo lo reíbntc del Ciertos hombres , qtie es , que Mundo fe dexa encantar de ^ ÍOs Jefííiras han íábido eiogafes artificiosj ello es lo que haíar á la Corte de Rema, como a la dé Madrid. Períuadcn to- . zc compafsion a Jos Autores de la Praérka Moral, que fon do lo que quieren por medro íbios los jiufttados en lo que de íu facción oculta , y de íua mita k la Compííñia, cati'telofas Arces. ellos lo crean por shefMucho ha que eftamos he¬ tk bien. Porqué que medio ha chos a efte lenguagt, es ordi¬ de auer de impedirlo ?Mas ñ nario en los maquinadores da aquellos que e ítkn para dezirla Pradlica Moral.Que vn Tri¬ lo aísi en el piincipio,y los. bunal Eclefiaftico,ó Seglar aya que dizen íbios, o mas que loS\ hecho Contra alguno de ios pcr05> citan informados auten-* Jjíuitas el menor Decreto > íc«I
ti- . c
a
j Mifsmeros de la China, cap. J iicámente de lo que paíTa en las MifsiüiiwS Eílrangeias,"hazcnverpoi: Tcñalestan publi¬ cas , que no creen cofa de lo que íe dizeen el Theatro jefuidcoicomb cños Scñorci efpéraii per fu adi lio á Jos otros? Y que íeiia aora fí .¡[e cnconCiaííé , que no * eftan pei fiiadidos ellos ínifmo5?yamos lo que ai ello ay.
Artic vto*n. Observación
II.
59
pió jiiyzio la mas íínccra de las relaciones .|uc pueden dár. > Ellos nos aíicgurail que los Jeíuitas , no íbiamenLe en 1,¿ China , fino en todas las otras parceSjíon hombres ^ue íieneñ por cofa de poca monté los mas £^r^uef delitos^ (guales fon aun la idolatría y y la adoración del de^ monto yqu ando fe trata de fus co.»
Prologd de .la Pradica Mor.t.ié
Compañía\que no tienen dificuf
pío. En el mifmo lu
tad en manchar fus manos cOfS
gar, pag*
la fangn de fus propios herma-
20^.
Oseniencias y y de la gloria de fu
no5¿ (tn cauftyO por caufas muy
vy que cñb fue cofa pu¬ blica en toda Eípaha , y en las Indias,que dieron veneno tres vezes al Dodor Don Juan Efe . pino^dcc. ^ A la verdai^es meneíler de2ir, que elfos Señores fon lo^ hombres mas felices>y los mas animofos del Mundo.Los mas felices , poi;. averíe efcapadci halla aqui de la venganza de los Jefuitas;pcioaun imas ani¬ mólos que felices * pues viiaen r1 parecer fin temor de liis per* fonas^teniendo tales enemigos iobre fus bracos. Que ? Quinze ^ ó veinte mil JefuitaSjtodos acoílumbradosy íí íe les cree , á las acciones ni as nocirías já quíciles .los em-. pon^oñamientos , los aíléíínaíos,:os facrilegios mas abominablcs^no ion mas que vn Juc^ go , perfiiadidos a ^ue. todo es pf^rmitidoyyifuenadées Pag* ligeras
QVB
LOS
QTE
TB'BLT-
can ejlas calumnias,muejlran por fg proceder,
no creen
cofa 4latina ellos mtfmús*
VñQue cíluvicrá báf_ t^ntemcntc convencida la buena Fe de los maquinadores de la Praciiea Moral, y la deMonfieur jurieupara éfrár obligados ^ creer que no? dudan de lá verdad de Jo que publican *, el difeurfo de ella obra hará ver , que fu condi¬ ción no feria rnejor en eíla ocafion^pues conviene fiemprc íuponcr en ellos vna eípecie de ceguedad a que no vale mas que la mala feejpero para mofe rrarcon vna prueba fcnfible, que lo que defean ptrfuadir al Mundo contra los Jcíuitas y no lo creen ellos miímos , no es meneíler fino ofrecer á fu pro-
I
97n
•• ■ 'v> » .. ■/
""V
6o.
i
>Á áS '.V >*■ ‘ rf
Tif( nja Je los meuos Ch i/ÍBneSt
do. Hitos hombres^ hcrides.cn la parte mas kníible ^ que es la <ie íu repucacioíl, no haii eniacto halla aoia, lii él hierro, ni la ponzoña para vengaríe^y para detenderle de lan peiigi oíos enemigos. no han aun •prevalecido para cite cfeéto en el crédito que tienen con las porenci<is de la tierra i Que paradoxal Mas de vna vez íé han vifto las pcrionas del partido de eítos íehores morir iiibir amen te y íer ia cauta eírár rezeloíps de ‘muerte r^epentina , cuya ¿adía era deíconocida^ó muy ihcici l ta*Como no íe les ha ofrecido cuydar dclosjefuitasdi los tie¬ nen por capaces de todo lo que dize la Pradica Moral. ^ Aun mas f Que'quieren que fe pimfe, quando fe ve'que íe cauteian tán poco ellos mifinos contra can gran peligro? Creen por ventura'quc fon in¬ vulnerables i ó ion tan deípreciadore^e la vida^? Mientras veinte mil enemigos conjura- * dos para fu perdición , pueden cada momento acabar con ellos , ó de improvilo por íi mifrnos^ó pOr fus efpias, como £c pueden tener por feguros? Gonfieíicnlo libremci^te: es menefter' qiicayan perdido el Tóm« 1* fenriíio , o pallen grandes ftifpji 2 OOé tos.
Porque no deben de eftir pjvidadcs de lo que enfeñan
a los otros en fu Praílica Motúy¡us no aj> ^tfjona m EJ¡)Ana, y on Us Indias y que no tema U pon^jfnayy ías violencias de los
JeJuitas. Creen ellos los délas otras tierras por mas hombres de bien > Seriales de moleítü Íiíi duda , que íe Ies ofrecicílej Aürav pues, qual puede fer el principio de la legiitidad en que íeí'abe qué viueíi poreftc lado? Es íu gran animo ? Es jfd loa]ia?Es íu eltupidez;? des que nó tienen ellos mifmos U idea de la Compañía, que hga qacíido ¡dar ^ los otros? Mas„ hablemos mas feriamcute. Ellos Señores quieren que fe crea que tienen zelo de laReligionjporque lo que pre¬ tenden es, que fe les atribuya el cuydado que tienen gie in¬ formar a la RepubUca del proceder efeandaloíb* de los; . Jcíuiias del Japón,y de laChina j pero qite le Clirian á vn hombre qué réfolvíelle házérles vna reprefentacion igual k ella , que les' pidiera confejo para dar vn aviíb igual á eíte? • De qüc íirve el multiplicar las Píaóticais Morales páralienár al ívlundo de los efcañdalosque los Jefuitas dan eáila China'rSi hazcn allí tanto mal como fe nos dize , allá con¬ viene llevar el remedio,y- no á Francia, ni á Efpaña, Q^ndo : masa los que deben ponerlos m
-
" ..'^■' '^-
j Mi/sionemde la China y cap.-^ allí en orden, convenía dkr la noticiavEl Pueblo ik) necefsica de que le hagan íaber eítos géneros dcviiueyas que no edilican k hombre alguno ^ y ef*^ candalizan a caíi todo el Mun¬ do. Deípues de mas de medio glq en que íe ha hablado tato, fe yé,qlos Papas no han que¬ rido creer cofa. No fe canfeii pues mas en declamar contra e^ dcíbrden.Sea el cuy dado re-» ipediaiio íi fe pudiere por otro camino.Ha hombres tan zdoíbs como voíbtros , les toca el ir af íbcorro de tantos milláres de nuevos Chriftianos ,que fe condenan 3 como dezis y por el horror de los Jefuitas fus Inf-; triiétores. Vna caridad como la vueflraha podido 'abandonar en tan eftrema necefsidad tan^ tas Almas , lavadas coh la Saiv gre de Jefu-Chriíto? ■ , , los que iiio creen tanto mal como el que, voíotros reprefentais 3 o a quien Dios nq ha dado como k vofotros , la gracia eficaz para íentir los inaks de fu Igleíia, fe eften in¬ diferentes a viíta de ello, no fe eftraña •, pero voíotros, que ío publicáis con tanto ruido 3 íi es verdadero zelo el que os mue¬ ve a hazcrlojcomo os ha podi^ do permitir que os detengáis ®an foílegados en ella ocalion? Aunque huvierais citado a peligro de awrir de pe^^ aft-
tes dé poder entrar en la Chi*-^ naj ó en el 'Japom3 elle zelo nó e>s deb-iá hazer'emprender ló que tantos' Jefiiifais cmprendéii todos los'dias, fegun vofbtrosi íolamente por fitisfacer fu amb.icion3fu avarkia, fu liber-^ tad.De donde vienCj pues3 que e/lk auh‘ |)ór'Vét 'qiié aya teni¬ do de íéo^''^alguno vuéílro cuerpo de ii* k la China , b k Ú Canadk(^) para probar 3 fi fa- (^ILa Nueva beis vofotros obrar mejor que los que céníurais. ^ Se han viílo. deíaparecer mas'de vna vez los principales entre vofotros 3 y aun hurtarfe' por muchos anos a la viila d¿ los hombres. Q^nto penfais queíe edificarian todos, y íabiendaque no fe avian retira¬ do aíSi 3 fino para ir á metef en el camino de la Talud k los Huroes 3 los Iroques,lds Chi¬ nas ,los Tártaros , enganados por la mala Doctrina de los Jefuitas , y por fu Moral co¬ rrompido ? Porqué 116 aveis prevenido las reflexiones que el Mandó maiicioíb, y malig¬ no puede hazer en defcredico devueílro zelo? Porqué dais lugar k que fe crea 3 que es otro interés, y no el de la íglc íia, el que ós liaze hablar ^uaT de las Mifsiones Eítrange-»^ ras} , í £n vna palabra ; Si eílais inertemente peifaaHidos a I infíii2 citado dp ia Chriílian-
'-¿'I
V^fmfx, de los me\>os Chr 'ijl 'umsy dad del nuevo Mando>debaxo de los jcfuitas > como jamás íe os ha ofrecido, ^ueia debáis íocorrer ? Y lino lo eilais \ coa que conciencia aucis podido infamar aísiá vueftros próxi¬ mos^ y cfcandalizar alaigiciia? , Veis aquilo que ^ le avia; de preguntar á eltos Señores^ No íe lo debían ellos dezirá si mirmos^anies que dar ocaíio de pení'arlo á los otros. Mas íi ellos yerran enpublicar tanto mal de los Jeíuitasdin creer lo ^Lie dizeniUeguemos iiofotrosa ver,que no lo errará menos, filo creyeran en efecto.
A R. T I C V L o IIÍ. OBSER^VACION
in. ^
SJ IQ QVE 5
‘ ^
^
iA
LAI
^racHcd Moral fuera Verdad^ hubieran apojlatado todos los Jefuitas en la ^erfeudon del Jaj^on*
N
O fe puede dudar 5que
enfenando á íacrificar pag.i49> álos ídolos , y adorándolos clips mifmos, abjuran los Jefukas de la China e fe divamente el ChriíUanifmo , y íc ' hazeii Apoftatas j pero li fon itienefter abjuraciones formales (dize Moiifieur Jurieu ) veis aqui que fe encontrarán entre cltos Miísjicnerosy Toffug fíá
auido dos de ellosyí^ue dcjpucs do éuer renunciado la Fe , fe cafa^ ton publicamente en el Japón i y lo que es aun m.as. emorme , enfenaron Va medio abominable de pervertir a los Chrifiianos , que era encerrarlos en vn Talaeio tan de lie hfo ^ como magnifico^ edificado de propojito para xot> tromperíos con todos los oFirac¬ tivos del deley te y los dos príme^ ros que cayeron en elle la:^, y aHlperecieron , fueron otros dos JefuitasM Aiítoc del Theatro'
Jeftiicico es el inventorde cfta Hiftoria. ' * No nos detengamos aqui en* moftrar quan fabulofa es; fupongamos aora el hecho co¬ mo le vende, y veamos que.fc Jha de íacar déh s Q^rro Jefiiitas han renegadodela Fe en el Japón* prueba cierta, diiíeMoníicur Jurieu, de lo que fe ha publicado, to¬ cante á la vida corrompida de ellos Evangeliíl:as:,f ^}y yo digo, que es meneíler que los que pretenden infultar cpncfte pretexto , eílán muy ciegos para no pcrcibii^que ella acuíacion bailará fola para con¬ fundir fus calumnias. Qué,Señores ; por noventa Jcfuitas 3 á lo menos, que han firmado la Fe con fu Sangre en el Japon^durante vna perfeciicion la mas cruel que fe ha Viíto jamás en la Iglefia, no aueis podido n^brar mas
'S
j Mifsioneros de la Chin ay cap. J • . ^ue quatro qiiCayan deshon¬ rado fu nombre y fu pi'ofeffsioii? Porque fi huvieia ávido tnas de quacco ^ fe ve balancemenee , que no los huvieran perdonado mas que a los OCIOS. Aveis peníado acafo lo que aveis dicho? ij^veis por ventura olvidado los que ion efíosde quien habl3.is? ^ • Voíbtrosnos airegurais^quc quando van al japón , ó ála; China>nada menos que la Re¬ ligión los lleva allí, que el comereioda vida acomodada , y deiiciofa; las grandezas mun¬ danas , fon el vnico objeto de fus viages , que' por tener buen logro en fus preteníiones,no ay excelíb de que no feaii capa'ces,hafta facrificar al demonio/, que quando fe trata de fu reputación, eftan perfuadidos ^que pueden dezii* íin dañar fu conciencia todo quanto juzgan neceífario para coníervarla,(^c.Y defpuesde eftb nos proponéis como vna cofa muy notable,que ha ávido allí quarro de eflos hombres , que no han eftado conftantes en las tentacioncs,que la crueldad, ó el artificio de los perfeguidores vfavaen el Japón,y han renunciado la Fe. En verdad que es meneftér dczir ,que no aveis hecho baftanre refle¬ xión. Si os huvieran dicho, que Oitre veinte de eíbs hombrei,.
6i
que auiáii cedido klá fuerce de ios tormentos , fe auia en-. contrado vnOi que avia tenido esfuer 90 por dar la vida porje^ fu Chriílo, os admirarla , y fin duda , y con mucha razón eft rariais engañados fin duda , y tendriais materia de eflarlo, Expiicadnos,pues,fi fabeis,como puede fer, que por veinte que han defendido la Féhafli lo vltimo, a pelar de los mas icrribles tormentos , apenaá aueis ofláí^o uómbrar vno ÍIL quien aya faltado el esfuer^Ot - (^e hombres de carne,aun'4 que fean virtuofos, y aun feiv voi ofos , fe l indan finalmente tal vez k la violencia ^ y k prolijidad de los fuplicios, ó ^ los atra^ftivos del deleyte ; ^ lamentable efeébo de la fla-» queza humana , de que no ay hombre que íe deba admirar. Mas que hombres fin Religioy y fin concicncia,ptrfuadidos ¿ todo eftk permitido a qtíe^ riada es pecado^ (efias fon las le¬
ñas que nos dais de los Jefui-• t^s) fe dexen quemar a fuego ^ manfo, antes que abjurar el ChriíUanjfino,y que abftene^- ' fe de predicarle. Si ello no es paradoxa , dezídiios qne lo cs> i No puedo dexal* ji^g aun vna palabra , que parece que fe coloca naturalmente cii efle lim^r.El Aíemorial deCoo Hado haze mención de dos
Jeíiiicas^«í Ji 4iéÍ4n idú
k me^
^
Ó4
í) cfaifa
de los nuevos Chr 'iJllanoSi
^£i{áiz^)en lasp..nj¡ú.nesj.el Ja-> j^on ) j)or evitar íaSi^srj'ecHfioti^s üe íi Inquijicii/ii US':lndiasi ¡que Stíüiu algo contra ciios, . De que nu es vn hombie
captik.,j^ mas quaado eíiá pülIciao ciC ¿a paÍ5iün de muiaiu-^ raí ., i\u se a ha ávido jamas caiúauiia mas dlípaiatada de tüuus modos que efta* Quandü no tueiau fabula eílas peiv íecuciones de ia Inquiíicion, pudo caer en el j LiyziQ de vn hombre de razón , gl qacr pot^ eviraiias íe ay a 11 ido pordolo íu gano á arrojar en. ias gri¬ tones dd Japón? í . Qne mal podían aprehen-í der de parte, de los Inquiñdo* res 3 mayor que el que fabian lesera inevitable , haziendole' piiíioneros en eljapomy el que’ íes lucedió efedtivamente a los dos; conviene a faber ^ fer abrafados a fuego manfo? No tcnian otros lagares adon¬ de retir arfe'5 fi fe ha 11 a van for¬ jados a falir de las Indias ? Y quando no huviera ávido reti¬ ro para ellos, íino en el japón, qhc neceísidad tenían de irfe ^ arrojar en las prifioues , y de hazerfe conocer pot Religiofos, y por Predicadores ? No podían eftk allí efeondidos como otros muchos ChriftianoSad Japones , o Eftrangeros? y íinaímente ,dino tenian otro tnedio de aílegurarfeqiáen fos qj^ar azav-a el que fe
giaffen éntreJps inglefes,6 loá Uiahdeíes^ que.viuian en roda libertad en Japón , y no .ten¬ drían falta ue caridad para dosjcíuiuas hechos Calvinifcas? í Mas no ion eftos dos por quien me he querido detener títe diícLiiío los mira a todos, ó por lo menos ios que han et* lado en JapomEnefeCto, pues, el íolo atraólivo que los lleva aiüby también kU Chinajes el comercio fin duda,.por lo me¬ nos muchoíí entre ellos avráa juntado coníiderabies rique¬ zas. Y verdadeiamente es meneller que la ganancia quq han hecho allí íea muy grande,pucs íegun la íupoíicion de Moníieur Jurieu.y delMoiaíifra,los han podido detener allí contra los rigores de las perfccuciones con vna obíhnacion íin excmplo. fe reprefenteii ^ pues, ellos hombres tales^ como nos los pinta la Praócica Moraljcfto es , hombres que no tienett mas Religión que fu interes*, y que le nos diga como ha po¬ dido fer, que en el efpacio‘ de cien anos , ó mas ,que elle gran comercio de los Jefuitas ha durado en Japón , no 'le le aya ofrecido a vno folo defeo de bol ver fe k Europa con fu cau¬ dal , para gozar el fruto de fus trabajos , y de lü induílriaen algún lugar fcgiup ^ como U
'y U'^smmsdekChma^eáh,^'. pudiera fer la Inglaterra j ó la. Olanda.,antes que quedarle eii, el Japón, eípecialmente def-, pues que iio tienen allí mas q eípeiar para si que ruplicios? £s mciicfter confeüar, que no ay quizas en el mundo lino losJefuiras,de quien fe puedan fingircoíás tan incre'i!oies,j; tan coiitradíótorias como 'eftas, Pero qué no fe ha podido peiíiiadir,ó a lo mcnos,qaé.no (é ha podido publicar,quando fe trata deftos Hombres? Articvlo
IV.
OBSERVACION
IV.
LOS J.É S U ITJ: s dexadp> todas las otras Mi//iones 'E/lrangeras ^por no ir mas jue 4 la China*
L
O s Je/uitas (dv/e Monfienr Juricu)ií4« ato ríen--
6$
en todos fuj^ ydiajcs, que hazer vna gran foi¿tuna,crecer en las Cortes de los Reyes, vivir ea regalos,y deleytes?Pues queda China es el lugar de toda la Aíia,mas propoicionado para tener buenos íucefios en todos; eftos diíignios?Pues qii¿,de to-dos los paifes infieles es efle aquel donde ia Religion,y lo$ Miísioneros han tenido hada aqui menos perfecuciones que fufrir (aunque no ayan. eftad® eílempt05,)De dóde viene,que en iugar de eflendeife,como lo hazen entre tantas Naciones Barbaras, donde faben que los defpedazan,que los prenden,q los queman fuego maníb?EftosMiísioneros no Han ido to¬ dos k efte lado de la China, de donde fusHermanos los folicitan fin ceflar, para que vayan k ayudarles k recoger vna tá» grande mies? Ello es, fegun Moníieur Juiieu , ¿ enriquecer
te y no para conquijlar ^/py nos a por el mayor córner cío que fe tU-‘ JeJii Chrí/loy/inopara ha:^r allí ne en el Oriente} De donde vie¬ fu fortunapara crecer en lasCor^ ne por el contrario, que de to¬ tes de los ^eyes , para fer Virrey- dos losPailes donde han ahuiiyes ,j; Gouernadores de frouin^ ^ ciado a jeíu Chriño , la Chi¬ riaS) para enriquecer por el ma¬ na es aquel en que han eftayor comercio que %y en el Orien^y. do en mas pequeño nume¬ te ,para viutr alU delicio/amen-ro , con proporciona fii gran¬ tCyy en deley tes. deza , y k la multitud innu-
De cien reflexiones, que íe podían hazef fobrc efto , no liare mas que vna fola, , Pues quedos JefuitasMifjfiojneros no1 tienen wa§ blanco * '
**
T
merable de fus habitadores? Cofa eftrana ! En lo mas fuer-, te de la peiíecucion del Japon , quando la fangre de fus Hermanos corría allí por¡
>
2
?oa
é6
A
i
J)efinfa de los meVos ChriJllMoSi
todas part^sjf^ju^índó él mayor ^ regalo , que podían efperar, era vivir allí algún tiempo es¬ condidos en las cabernas íbte-t craneas,ó en el concabo de las rocas, de donde no tenían li¬ bertad de falir , fino de noche ocultamente , y a efeondidas,^ para ir kinftruir,y aísiftir k los Fieles afligidos.En vna pa¬ labra , quando no podían aguardar,fmo pallar vna vida mas dura que lá muerüc,y aca¬ bar al fin en medio de las Tlainas, ó en el tormento de la cueba, fe vieron íln embargo coRCurrir de todas las partes del miindo,con vn cuy dado , y vn ardor, que pudiera en otra qualquiera ocafion pallar por' locura. .i’ > Y aunque dcfpues de qiiarenta aiios,b mas,la malicia de los pcrfeguidoies, iníhuidos con ios confejos de algunosi Proteftantes , aya intentado alguna invención* diabólica' para hazer á eftas Islas moraljiíéte inacceísibles k los Obre¬ ros Evangélicos , no óbftance. los Jefuitas noayan perdido baila aóra él defeo , ni el de’-‘ fignio de bolver a;entrár allí, fi cnconcíaren k alguno que fe ^ atreva á pallarlos para deaiilo , afsi en emboíeada en ^ todos losPuertos Yezinos,para^ <>rpiir > 6 para aprqveeharfe^ r^ivjor d: ocaíioñes^ Aünd í5:?íachGí' ■..v.d•Q^ino haa-
V
los ojos kzia la China, fino elf la deícfperaeion de ver al Japon que van k bufear, ó por la cfperan^a éorí que fe lifonjean de poder algún dia infinuarfe allí, defde alia. Las nuevas de la vldma a’nuá , que fe acaba de recibir quádo fe eícrive ello, fon muy edificativas para no dezir mas que ello en elle lugar. No ha¬ ré mas que referir el extradló de dos cartas deMacao,dondc; no fe eftranara qué aya algu-nosqiecados eoncra la lengua, eílando eferítás por dos Fla¬ mencos,que no han vivido ja^ masen Francia* * ^ ^ Veis aqui lo que trae la* primera, qiie es de 2 3 . de Ma-' yo de ió8j, eícrita en Macao a I o.de Mai^o.Llegd aqui vn vaío Japón, arrojado por la tempéllad de las Coílas,de Japon al Piiél to de Macao , fin aver viílo tierra alguna ; lo qual es, naturalmente impoífible, y le debe tener por maravillofo pt'odigio.Traia den¬ tro doze Japones , los quales han fido hoípedados ,y trata¬ dos halla apra por los Señores de la Ciudad ton vna libera¬ lidad extráprdinaria. • Dixe^' rónuie :,quando fueron combi-dados, y traídos a nueftro Co^ legio., que iban de Y endo k y xe, que es fii Patri a, qu ando ‘ la tempeílad lós cogió : que el Emperador dej jfapon y que rey-
y Mfsionem de la China, cap.}. rcyna at prefcnte,es de edad de quarenca anos : que tiene vn hijo vnicode quinze años : y que aunque febe bien que ay Chriftianos en fu Rcyno > cie¬ rra los ojos, y no haze alguna ^averiguación > ni inquificion contra ellos. El Capitán de eftc vafo^ a quien hize algunos pequeños preíentes Matematicos^es vno de los Receptores de los Tri¬ butos del Emperador. Tiene grande defeo de bolver a Japon en vn vaíb Portugués, co¬ la que híl caufado admira¬ ción. Hafele preparado para que fe parta k lo. de Junio ; y a caufa de que vk vacio , fin alguna mercadería , por no cargar mucho k la Ciudad^ nuejirá Compañía y no ohjlante las necefiidades en que ella fe halla aquí y fe ha encargado de pagar '\>n tercio de los gaf tos de ejle viage : y para ejlo ha empeñado la plata de la Igle^ fia j para tomar dinero prefiado. Todo el tiempo de efie viaje fe hardn en efia Ciudad ora^ dones extraordinarias , por el buen fuceffo de negocio de tan grande importancia» Veis aqui de que manera fe enriquecen los Jefuitas por medio de fus Misiones. Conviene defir, que la •hora feñealada por laProvidencia DiViná pra la falud del Japbn,no ha llegado aunjpor-
67
que fabemos por otra carta de 4. de Noviembre iigiúcnte, que Dios no quifo que el fuccílb correfpondiefle a las cfperanps, que fe avian conce¬ bido. Que k los Portuguefes^ que avianJdo k llevar el vaío, y avian arribado al Puerto de ^Nangafaqui', el Governador íe contentó con dexailos bol▼er a Macao,fin hazerles otro mal; mascón prohibición de no bolver mas ^ porque no fe puede tolerar en aquel Rcyno^ ni vna foríibra fola déla Reli¬ gión Chriftíana. Mas al fin , fe ve cada día por cftas nuevas pretenfiones^ qué genero de avaricia haze • correr a los Jefuitas al Japón, ó la China : y lo que otro de . eftos Miíiioneros eferive la¬ bre la milma materia , na muefira menos de que ambi¬ ción eftkn animados. La carca es también de Macao, y de (^)Po el mifmp di a 4. de Noviem¬ otra cait hemos la bre. bido,quc < Nofotros avernos encon¬ Empeiadc mifmo avi trado aqui al Padre Grimal- tenido cH di, que ha venido de Pekin, dcfignio dcfdc el _por orden del Emperador año do pe Tártaro-China,con dos Man¬ abrevilt i. darines , (^) para llevar k fu vejez de < Corte al Padre Antonio To- P. Vcrbic y que é mks, para que allí afsifta al iirvi Padre Fernando Vcrbieíl en oc^fron p ra procin en las Matemáticas, Ellos entrada aguardavan aqui luieftro arri¬ nías libre los nuev. bo para llevarnos configo, ó Mifsiogq £a klo
65
J^efenfa ¿e tos nmios Chrifliamsí
^ lo menos a> vno de noíbtrps 'dos,y ciertamente yo eftava ya deftinado para acompañatlos:mas al nadas buenas efperaneas, que avia entonces de tntrar muy preño en el Japon^ me han detenido aqui hafta aora.
>
^ Es eíle lenguaje, y pro¬ ceder de vn hombre , que no tiene otro deíignio, que introducirfe en la Corte del Rey de la China , y bolver de ella iVirrey^ y Governador de al¬ guna Provincia? Deíla manera el refplandor de las honras deslumbra los ojos de ellos Jefuitas Mifsioneros* Pono:amos aun otra vez o los ojos fobre el Japón , para i)otar allí otra cota , que me¬ rece feguramente algíina rc?flexion.Eílo es para contar íblamente los Jefuicas>que en ei eípacio de quarenta ^ b cinquenta años han dado la vida, yk en los fuegos , ya en los otros fuplicios, b han muerto allí de hambre > de ftio , y de otras miferias , fe encontrara, que el numero na es ñor que el de los que han en¬ trado en la China defpues de Vn íiglo. Eño fer^ fácil de pro¬ bar, por inftrumeiitos 110 foCpechofos* ' Avri necefsidad de dif* curfo defpues de eílo?. Si era el 01*0 del Japón lo qiielo& avü
llevado allk^fi érala abundan cía,y las honras lo que iban \ bufear allijqual,pues,€s el en¬ canto que allí los puede dete¬ ner, ó hazerles aun ir defpues de mas de fetenta años,que no tienen alh que efperar , lino la muerte,y los toimcntosiSe han vifto los Mercaderes Eípañoles de las Filípihas bolver alli defpues del año dé 1que el Emperador del Japón íe lo prohibió , fopena de ía vidaí Se han viílo los Portuguefes bolver k entrar alia defpucsí del año de i é40»que hizkroit allí morir ó fus Embáxadovesí^ Se han vito losSeñores Inglefes , y Olandefesobftinarfe en entrar , ó en deteiierfe en 1* China con rieígo de fu vi¬ da mientras el Emperador los ha rebufado la permifsioní Que genero,pues,de avaricia,ó codicia poilee a los Je-^ ÍLiitas, mas grande , mas atre¬ vido , mas. obñiiiado que , ei de rodos Los negociantes Portuguefes.í Caftellano’s Inglefes. , Olandefes l Q qual es la ceguedad de ía calum¬ nia , que no ha vito las cofas que fe le ofrecen al entendi¬ miento para deziiio aísi, aun-^ que no quiera-^ Dexemos,fi parece,! o qeftSí lexosde nofotros, y no hable¬ mos fino de ío q paüa Yifta* Tiejada^fc
tíjosIbbrélaAtnerica^afsi Sep* tcntrioml, com6jMcn<iional, para veril de la Francia fola no ay allí dos vezes ramos Jefukas, aplicados 4 la inftruccioii de lo Negros efclavos en nueííras Islas , y de los Salva¬ jes de la Tierra'Firnie,comOí dy en codo el Imperio deUa China.Qnc es,pi^esdo que los iiaze correr detrás deftos Bar¬ baros? Se óiiX que es el amor dd comaxio , y la eíperan^a de hazcr vna grande fortuna entre loslroques^y losGalibes? Si el Autor de la Pradica Moral, ó Moníieur Juricu eftan tentados de dezirlo afsi. Como lo podrkn eftar, fe les aconfeja, que fe informen antesjó del feíiorObiípo de bec, u de los Ecleíiafticos que ^).La cftan en Ganada > (^) ú de los ueva fcñoresDire6botes delComerrancia. cio deFrancia,6 k lo menos de los Inglefes , y de los Olandcfes que váu á aquellos Paifes; que fe informen, digo , de la vida quedos Jefuitas allí pafsa, y de los teíbros que allí junta. Que aunque Dios folo es teftigo de la mayor parte de lo que allí tienen que fufrir en el cuerpo , y en el eípiritu > fin embargo ellos Señores faben bailante para dkr teílimonio de que no fe puede cafi imagi¬ nar mayor apartamiento de todas fuertes de du^uras, y confias aquel
en que cftkn obligados k vívfi5 n os que fe confagran a eílc gc^ ñero de vida. Se puede ver cola mas in^ compre henfible? Hombres taO;* codiciofos de el logro , y tan amigos de la vida dulce , <jfuc no ván>como dizen, a los PaifesEíhangeros,fino prra hazer vna grande fortuna^y para feir, allí Mandarines,y Governado.. res de Provincias. Ellos hom¬ bres dexan la China;, que es el lugar folo dode fe podian pro¬ meter todas eílas ventajas, y, van a^palfar íiis dias con hom-» bres tan ruílicos,y juntamente mas ferozes que las fieras. Es eílo locura?Es eílo encanto? Q con qué nombre , finalmence> debellamarfe? Eílo es, dirán, que los Jefujtas no eílan todos igualmente corrópidos; ó por mejor dezir,en:o es, que no les es libre k todos ir á la China quando ellos quieren. Es meneíler para ir aca, ó alia la gracia de fu General, que los deílina adonde le parece,fegá los intereilés de la Compañía. No creo que fe puede reíjDonder cofa mejor que eílo en el juyzio del Autor de la Praólica Moral. ® C84 Vibfe los anos paífadps vna ii(j«racío obra de fu paitido,('j’)donde el nesToh Autor fe jaóta, de que conoce lo baíiantemente k los Jefuitas, gocios para no ignorar lo que ay mas de lalgle /ecretg el proceder q tienen fia > pa^ ifi
/
r
70
T)efenfa cíe los méVosXMJliams,
%nti'e 5V5 y refp^¿to de fus Su* periores. Si eftá tan bien infonnado > como íjuicre que fe crea ^ aunque no los ha comu¬ nicado jamás 3 ni los ha podi¬ do conocer, fino por los ojos de otro.Sabiá ¿l,y el Autor de la Pradica Moral^no I9 podrá ignorarique caíi todos los que embian á lasMifsiones Eílrangeras no fon embiados , fino porque ellos lo han pedido> quefon aunimenefter muchas cofas , que no ft embian todos ios que lo defeaii j y que lo pi¬ den por la mayor parte^fin ePcoger vn Pais antes que otro. Mas fea lo que fe fuere, emprendan eflos viajes por si mifmos,ó por orden de los Su¬ periores. Ello es íicmpre veiv dadero,y efte Autor con Moníieur Juricu lo fupone afsi,que los Jefuius, que íálen de la Fuiropa para ir á eftas Miísiones, fealleraejaiibáílantemen^ te rodos. Eíto es, íegun él, fon hombres confagrados a las pafsiones mas criminales , difpueílüs á facrifícarlo todo por fcazer fu fortuna y que no tie¬ nen mas Dios que El interés. Efte es el retrato que él hazc, y que fe debe íiempre tener delante dt los ojos. Porqué motivOjpues,pieiiíá él que hombres de efta cali¬ dad ,en lugar de encaminarfe ala China, dónde fe dize que (qi\ tan dichoíbs, pueden fer
tan obedientes , que vayan an--' tes ? Pongamos por exemplo á la Cañada (^) entre los lalvages, á peligro de morir en me- U Fran dio de las nieves, ó en los fue- cia. gos de los Jroques ? Se creerá, que los que íio ván á las Mifíiones,fino para fer Epicúreos, y los que no hazén efcrupulo de adorar á los Ídolos de la China., harán alguno de no obedecer á fu General? Si fe dize , que no eftá en ^ fu mano el poder ir á la China' quando quieren ,porq no fe les ha deftinado á todos,quien ay que fea forjado á dexar la Eu¬ ropa? Al fin, fi fe quiere creer, que íii propia libertad, ó vida liccnciora,G) los ordenes de fus Superiores los obligan á aban¬ donar fu Patria, qué les eftorva que lé retiren á Ginebra , 2 01anda,a InglateiTa,donde íerán recibidos con los bracos abiertos, y donde la vida que paílaián no podrá dexar de íer mas dulce ; que es vn defiierro perpetuo en las felvas de l-a Cuyana,u de la Cañada (^) • (^) Nii< y o no se como los acu ía Et ar dores tienen buelto el mas sé que no lo hazcn como los demás hombres, fino fon heiidos aqui de algtufti confufion de no a ver vifto baila donde los ha llevado la paffion de murmurar. No debían vér , que todos los hombres, quc'tienen la razón ordinaria.
I
Ci
y Mifúoneros ¿e la Chmaycap, 3; /bii capazes de hazei* eftas re¬ flexiones por SI ttiifmos, u de aprobarlas por lo menos, quádo las ven hazer á los otros , y que no ay períóna que no con ciba indignación , y deíprecio • de los hombres,que no pueden pretender que los crean , fino Suponiendo que todo el Abun¬ do debe renunciar fu buena razón ? Pero pallemos a vna confideracion nueva* AR TI c VLo
V4
OBSERVACION
V.
IOS JESVJTM tirian la idoUtria y y h demdsyafsien otrasparíesycomo en la China, ^or^ueypues^ es ejle folo el lugar donde fe df í^e que lo aj^YUehan'i
N
8-; ■
O es folamente en la China,donde los Jefuiras han predicado el Evagelio: Dios les ha hecho ella gracia, q no ay tierra dóde JefuChrifto fea conocido entre los in^ fieles, que ellos no ayan rega. do con fus fudores , y aun con fu fangre. En las Indias, en el Japón, en Tunquin, en la Cochinchina,en Etiopia, en Monomotapa , en el Brafil, en el Peru,en el Paraguay,en MexU co,en la Florida,enCañada, y en las Islas,y en la Tierra Fir-
me de la America han tenido
fr
’l"!'
71
la felicidad, íi de comenca’r, i de cultivar las nuevas Iglefias, que JeÍLi Chrifto h.a adquirido alli en eftos vltimos tiem¬ pos. Por otra parte fe fabc,qué los qiid de ellos van a la Chi¬ na , no fon de otra efpecie di¬ ferente de todos los demas , y que fe rigen todos por el miP mo eípiritu* Ello es a lo que Monfieur Jurieu, fobre todos^ y el Autor de la PraóHca Mo¬ ral, deben eftár bien perfuadidos, pues fin efto todo fu dilcurio fe convertirk en humo. Finalmente, es confiante, q las otras Naciones infieles efiá tan atadas proporcionadamc-» te a fus antiguas fuperilicio¬ nes como los Chinos, y tienen la mefma opoficion k los pre¬ ceptos rigtirofos del Evange¬ lio ; y que los Jefiiitas no tie¬ nen menos interés en ganar¬ les la voluntad á los vnos, que a los otros: los quales no buC» can (dize} fino introducirfe en el eípiritu de fus Neophiros„ para ha/erfe poderofos,y enriquecerfe. Es,pueSíCvidenrc, que en¬ contrando en rodas partes caíl las mifinas djfpoficioncs,y te¬ niendo rodos los mifmos in¬ tentos , debían tener en codas partes la' miíma condefeendencia para las íaperfiieiones, y paradas delicias de los otros Pueblos^ que tienen para el de
£4
los
í
I
t,
\
*
«■A.
‘-.'A
i i
► " r Tiefhífa cíe los nuevos Chriflianosi -
7A
-
-
los'Chinos,y feria increíble que fe portalíén de diferente modo. Que fe haga aora refle¬ xión fobre ello , v fe nos disa: De adonde viene que la Chi¬ na es el íolo lugar donde fon acufedos los Jefuitas de que lo permiten todo ? Como no han fido notados en todas las otras partes de proceder tan deteílable? Quizá íc dirá, que es por¬ que no ha ávido en otros Payfes quien pueda fer refligo , y informar aqui á la Repúbli¬ ca. Como li huvieraíido mas dificultofo el obfervarlos en otras partes, que en la China, o eíluvieran en algún lugar tan di liante , de adonde fus contrarios no hizieran venir las memorias contra ellos , y donde fuera menefter que fiieííen para evitar la perfecu€Íon , y para efeaparfe de los ojos de la embidia , pues ella los va á períegiiir halla el vltimo cabo del mundo, y halla el vltimo extremo de la tierra. De adonde, pues, viene, pre¬ gunto otra vez aora , que no es fino en la China adonde aprueban la idolatria,y donde ocultan á los Chriftianos la. Cr u z de JeíLi Chi iilo? Pero no ay necelsidad de adivinar muy largo tiempo para encontrar la caufa de eft^difexcncia^yU v«rdader^
‘
refpueíla á nueílra^ queftíoíí,: Ella fe encierra en la queftion mifma , y noíbtros la avernos yá tocado cafi fin penfar. Si la entrada de la China huviera eftado libre á los Eftrangeros , y las diverfas Na¬ ciones Católicas, y Proteílan-tes huvieran vivido aUi,como fucede en otras parces, entre los Chriftianos del País , con¬ vertidos por los Jeíuitas , ja¬ más la calumnia huviera teni¬ do cara para publicar , que fe les enfeña , y aprenden á ido¬ latrar , ni queno íe les habla de JefuChtifto Crucificado; porque no huviera fido necefifario para confundir á fiis acuíadores^fino apelar al teftimoniode los Calviniftas Inglefes, u Olandefes , hombres no fofpcchofos en efta ocafion; mas que huvieran tenido fin duda harto buena fe para dezir lo que allá palla^y aun cu¬ yo íilencio huviera fido prue¬ ba conveniente,y cierta defta$ mentiras. Pero fe fabc,que de todos los Europeos no ay allí mas que los Predicadores delEvangelio ^ que han tenido hafta aqui permifsion de eftár en la China. Y veis aqui lo que ha hecho á los Jeíuitas de eíle Pais prevaricadores, y idolatras,antes que á los del Japón, de Tunquin,dc la Cochinchíija^dc las Indias a de la Afticaf «
I
y Misioneros deliíChinai cnp.^i Efto no es >orque ion mas culpables ei> a China , ó mas inocentes en otras partes , pues en todas partes fon Jefuitas. Mas fe ha creído , que íi ellas Relacio¬ nes vienen , b parece que vie¬ nen de la China, donde ellos cílíin cali folos de los de Eu¬ ropa , no les íérk fácil hazer venir teftimonios* no foípeehoíbs •, ó que a lo menos íc pallark mucho tiempo para dkr lugar a la •alumnia de cíparcirfe, y de encontrar ciedico entre,muchos hombres. Y es afsi>que lo ha confeguido en parte j hada que la Divina Providencia ha queri¬ do finalmente que la verdad fe aya defeubierto , y que el en^ gaño fe aya confundido con pruebas incontraftables de el hecho.Irknfe viendo en lo que fe figue. Mas lo que quiero hazer notar defde luego , es, que fin entrar aun en el exa¬ men de ellas pruebas, el pro¬ ceder íolo-de los acufadores es vn anticipado juyzio , mas que probable , de la falfedad de las acüfaciones. Veis Aqui vna que pare¬ cerá aun mas fuerte.
73
j de la America.
f
Articvlo vi. OBSERVACION Vfe
103 J BsriTAS nvvil%41^ mucho mas antes permitido los Chinos el diuorcioyla poli^
¿amUy^c. (i) jue ¡a idoU- (i) La
S
pluraliI los Jefuitas permiten k dad de los Chinos fus ceremo- mugetesii nías idolatras,!! fe las enfeñan aun de nuevo, y las platican ellos mifmos \ li no oífan ha¬ blarlos de la muerte , ni de las penas del Salvador, fino los eílémptandcl ayuno,y dell abílinencia,de la confefsion,yj de la obfervacion de las íieÁ tas, ello es (dizé Monfieur Jtiiieu,defpues de laPra<9:icaMoral) por vn fin politice , por acomodaife k las inclinacio¬ nes deílos Pucblos,para ganar¬ los quanto pueden,para domi¬ nar entre ellos,y llegar por efi» te medio,como lo hazcn,k vna grande fortuna,y k las prime¬ ras dignidades. Veis aqui que parece bien dlfcurrido. Ma$ permitidnos , Señores , que os digamos, que es meneíler im¬ putar aun vna cofa a losjefuitas , para hazer las referidas probables , y para no dexarlas vn medio infalible de rcfutair todas las reliantes. Las que tienen algún co-
nociíE^ento díC ías coHumbrcs
9.. .
f■ y
4.
ir ,
r 4e la. China, faben bailantement^iqiieeiure todoslósPueblüs Orientales,-no ay alguno e|i quien ja poligamia fea mas vfada, y donde forme níTayor eftorvo en nueftra Santa Ley, Cuentaíe,que vn Prelado hizo gTandes protneílas en el Concilio de Tremo ,.de que redaciiia k la Igleíia a todos‘ios Prpt.eílantes de'Aleínailia, con tal, que fe lespermitieíle a los Eclclia{VicosApoílatas,que los pntretenian en el ciínia,que fe caíalléni porque el vnico , 6 ei majoLVÍmpedimenco,qde. fd 9ponia:á,ía .reducción , era fu incontinencia,- , j Sea de ello lo que fuere,fe puede dezir, que qiiedáran oy pocos infieles en las Indias , y.' en la China , íi ia Ley de Jeíit^ Chpílo pudiera tolerar la pluraiidad de las mugeresíó la libertad de romper los Matrimonios; porque laí'anra feveridad del Chrillianifmo,en efte punco, es lo que aparta del, fobre todo a los Principes, y á ios grandes Señores, por favorables que fean por otras cofas í nueílra Religioii,en la qiial admiran la fantidad ,.y i ni|ieílras^ Mifsioneros,en quieif eíliman la ciencia, y la virtudí Exceptuando,eño, íeiabe^u^ ni el vltimo EmperadorChun^ chi, ni fu hijo Cam-hi, que pollée oy ella grande Monar^qu^'j hajQ cñadqTexos ele el
Reynode Dios, Quitad eíle jembaraco.y veteis ei Evan^e^ Up recibido cafi lin alguna refiílencia, Si fuera, pues , verdad lo que íé dize de cltos Miísione> que eitaii perfuadidos, 4 toUo ejia permitido ,y a que tiingum cofa es pecado ; que no pt^^^YidenJtno crecer y y engran* decerfi por fas yopornéfasypór t^das fuertes de medios y como lo ctjftgura Confíeur'jurieu con I4 ^raplica Ádoi/%1» Si fuera ver-^ dad que no tienen mas blanco que hazer vn gran numero de Neophicos, y afieionarlosa si, quecon efta mira les permiten la vfura , y la idolatria, y los efeufan , eílemptan , y eximen de rodas las obíervancias rigurofas de la Religión Catolica, fe puede imaginar quC; ion tan fimples, que hazen eícrupulo dclpiiesdeílo de .concederles la cofa de el mundo mas conforme a las inclinacienes de ellos Pueblos,yT que ellos eííSn fin comparación mas alidos,que k fus pretendídos facrificiospor Cun-fu-zu, y por los muertos, Se creeii, que cílo$ Jefuítas fon tan necios , que no han viílo que en permitiendo, a los Chinas el divorcio > y la poligamia, les eftaraii mudio mas agradecidos por efta pcimifo fion , y haiin infinitamente mas piofelytos , que enfancbaii*
^
chanelóles fohre qiialquier ocro'ai'ticulo quepuede aver? Ckicamete, delito poi* delito, la pluralidad de las mugeres , no lo es mas grande en SI, que el faciiíicar a los Ídolos : y ay fiempre efta diferencia de el vno al otro , que la tolerancia del primero , íiendo mucho menos odiofa que la del fegundo , feria incomparablemente mas vtil para llegar los pretendidos defeos de los Jefuitas, Son, pues, eílos Miísioncros , o íiis acufadores, los que han perdido el feflb? Aquellos' poi* no aver víado de vna condcfcendencia tan fácil, y taif necelfaria para fus intereííes mundanos, y carnales, ó ellos porno aver prevenido la reflexión que íe podia hazer fobre ello 5 Conviene k laber, que pues no han oííado formar tal acufacion contra los Jeíliiras,el íilencio de fus conrrarjos, reípedo de eíló,qiun4o no huviera otra prueba , es‘ feñal evidente de la calum- ' , jiia,que íc les haze > fobre todo I© réflante.
-A R t i c v t O OBSERVACION
VIÍ. VIL
LOS JJ^SFlTAS^ Vfado dé rceVimimeion con^ ' tr4 los a enfado ros, > r ' * A G ^a b e m o s eftas re.xTL flexiones generales^ quenos llevarian aun bien le4 xgs, ;Y no quiero hazer finó vna. Eíla es fobre vn diícüríb^ profetico de Monfieur Júrieu, ^ Fs menejier obferuai^ (dize) eftas relaciones de $l pS:Oceder de los Jefuitas ( de la China,y del ]2i^oú).nos ')>ienen‘ de los íD.minicQs [¿ohidL dezir dos,orres ^ lo íiimo)<?wí’wi-
gos nacidos naturales de kr Jefuit^s en ^ual^uier mundo' que fe encuentren. Quandoguf^ S^r’en lQsyefuitas de pagarles eiP la mifma monedadlo qudl fúce-^ derd fiti duda, aprenderemospoi^^ fu medio , que lós dominicos n& fe Valen- de modo mmos inlujlo' para derribar d los Jefuitas ,/ para partir la gananeia, que los* Jefuitas para rejnarfolos’^por--^ que ejla es U diuifa de los gio/osy pujar los vnos d los otros' en malos fraudes, (Fe, Obi ervad aqui de paííb la equidad , y la buena fe de eñe' Predicante , y cpmparadle vn ^ pococonfigo mifmo. Q^ndo'
4*e trata de los Señores Olande• ÍES;,
'^6
iltianm
fes, que ion maltratados en la^ ado: y np le perfuf dkíaíf^ Relaciones del leíioi: Tabertn¿ajjando ¡obre d Ecuador ^ t fii^UEJie kom^r^ no es di^na de en doblando el cabo de 'Buena ef ^reditff fobre ejia maíeria ( dixe ^ peranfa > aquellos ,Cuyo teíliMoníieur Juneu)^¿?r^«« es f(4 monio haze que valga pnemigo declarado , de que ha Viejjen perdido el carácter de iado feaales: luego fu teJlitnO’Arquitectos de enganos , infepa^ peto no es digno de fer recibido rabie del Ejpirúu de ErayUw icontra ellos. Porqué no quiere Ellos fon fus términos. Moníieur Jurieu diícurrii* Pero aqui fus Relaciones también aquí íobreel mifnio le forman vn argumento efpeciofo contra la iglefia Ro¬ principio ? 6i los Dominicos mana , infamando k los Jefuilon,coino dize, enemigos nacU tas.Ello es bailante.Ellos ferka ^ dos de los Jefuitas , parece que creídos, aunque fueran peo¬ J30 ^yia co£a mas Fácil, ni mas res , que ion en el juyzio de 'Conforme k razón, que Tacar Moníieur ]urieu,les permitie¬ cfta concluíion: Luego no fe ra por ella vez fer hombres de ha de dkr crédito k lo que íc bien,y dignos de todo crédito. Jia publicado contra losjefuiMas vengamos k fu profecía. tasj pues todas las Relaciones Quanda, Los dé gana a los que los dcíacreditaii, vienen Jefuitas (dize) de pagarles en la de hombres, que fon fus ene^mifma moneda^ lo qual fucederd folgosynacidoSiy naturales, fin duda r^tp^^nderemos por Jk Pero feria meter k vn Pre¬ medio 5 que ios dominicos no dicante en grande eílrechura, y»fdn de modo menos injufiopara reducirle k Ips términos de la derribar d los Jefuitas , y para equidad, de la buena fe, y det partir la ganancia buen feflo,quando ay queílion Ello fignifica dos -cofas* de los C atolicos, y fobre todo La primera, que por malva¬ de los Jefuitas.’Serian demafiados , y por engañadores que damente Rlizes , fino, fe difeufean los Jefuitas, íeguh él les rriera contra ellos mas que hark la hoiita de creerlos k. conforme ellas reglas.No me¬ vez es,comal,que pagando en recen que los traten tan favo¬ . la mifma moneda k fus acufarablemente. dores, les formen las memo** En todas las otras ocafiorias para defacreditar lasMifnes fe puede creer , que Monliones de la Igleíia Romana, y íisur Jurieu no fe fiaría délos para juftificar k fus buenos aaifadores, que reconocía por a^pjgoslosQlwidefiS. Lafed€clara4oi dcl
gu%
*
V
77
y Mijsmeros de la China^cáp.^^
gunda y que no ha encontrad dos modos el zelo de los qneí hafta aqui cofa femejante en avian partido con ellos Iqs las Relaciones de los Jefuiuas: empleos dé la vida Apoílolide otra manera no lo hiiviera ca í Si ha leído por excmplo diíimuhdo ^ quien hulea con la Hiíloria de la China , de el que poder infamar , aísi a los Padre Greslon , ó la del Pa¬ otros Miísioneros^ como á los dre Roiigcmont ^ irapreííás la vna en Paris, en cafa de HeJefuitas* Mas no es cofa maravillonaul año de 1^70. la otra err falque no aya hecho íbbre efLobayna año de 1673.avrk £0 vna reflex ion , que fe ofiepodido ver en aquella , pag^ ce tan naturalmente al enten¬ 20J.206. XO5). lio. y en ella, dimiento 5 aviendola pag,70.71.95^.ioo»i03. 104. hecho, no fe^ aya caldo la 107.111.II2.113.257. lyé. pluma de las manos ? Aviaíe quales ion los efcélo^ del fende preguntar á si mifmo lo dmiento de los Jeíliitas cchique fe le preguntara aquí; De tra algunos Mifsioneros, que donde viene , que fe aya rediifaben bien que no les han ficidoaadivinar lo quelosje- ' do favorables, y de quienes fe fuitas del Japón , y de la Chi¬ íacan oy;y fe han Tacado haftíí na podran hazer en lo^venioy teftimonios contra ellos^-^ dero- contra fus contrarios? (^ue admirar dirani' De donde viene , que defLos otros Mífsíoyieros fin per^ puesde cinquenta,6 fefenta fechs^ ^ligiofis y y de Vn proce^ años , en que fe han publica¬ der irreprehenfible. lS[o han te¬ do contra ellos cofas tan atrajido tos calumniadores mal que zes , no fe vea que eík)S Mifpoder dei^r. lioneros a y an aun buelto otroYo lo fupoñgo de mejor lanto k fus aciifadores y y gana,que lo liara Monfieur que í¡ han eícrito alguna co¬ Jurieu. Pero defpucs de todo, fa para defenderfe , ha fidoqué haze ello al cafo para el fin vfar jarnos de recrimina¬ negocio de que fe trata ? Si no ción , y fin dar jamks en cara, íavia verdaderos delitos para con fe me jantes delitos? rechazar á los Dominicos , no Que ferk a pues , fi fe aña¬ fe les podian por lo menos de lo que Mcníicur Jurku de¬ imponer falfosiSi fe podía, be aver obíervado , leyendo fin duda. Pues qué ha impedi¬ las Hifioi ias de ellas Mifsiodo ^ los Je fuitas el que fe Hes, publicadas por losjefuiveíigucii £ lo menos por eíle tas j que han honrAdo
,
-
i
78
X^efLvfaaelosnue'í^osCmyiiamst
íDjra , que ha Jido el miedo Je Ver defpues fu mentira defcubierta* Como finokshuviera fido tan faciUcomo k fus enemigos 3 embiarnos de la China 3 y del Japón Hiftorias fupiieftas 3 mas reveftidas de tantas íeñales de vcriíimiles, que lo común del mundo huvicra eílado engañado, y los mas entendidos no huvietan podido difceinir lo verdadero de lo falfo.Avria cofa mas fᬠcil 5 que fn poner 3 y defender carcas de algunos, que iban al Martirio , como fe ha fupuefto 3 y defendido la del Padre Sotelo ? Siempre los Jefuitas tendrían la fadsfacion de a ver hecho con efto por ellas k fus acufadores fofpechoíos : y no permitiendo las masvezes la diílancia de los lugares , que íe averigüe claramente la ver¬ dad de lo que palla en el otro cftremo del mundo , facarlan por lo menos efta ventaja, que la mayor parte de los hombres fuípenderian fu juyzio , y no Condenarla k los acufadores acufados. Aora 3 pues, a qué quiere Monfieur Jurieu que fe atri¬ buya el íilcncio , y la rrioderacion de los jefuitas en eña ocafion ? Q^trá dexar creer, que es el efpirint de la cari¬ dad el que les ha hecho olvi¬ dar íus fenrimienros , y el que hadetenido fus plumas? Sin
duda feria cofa muy rara que huvieran hecho elcrupulo de mentir contra íus contrarios, fi es verdad, como íe dize eij la Praccica Moral, y en el Efpiritu deMonlieur Anuido, q no lo hazen de hazerlos a^otai^apaleai 3 matar por los Pa¬ ganos, ni de adorar al Demo¬ nio 3 ni de facrificar k vn Rey Pagano, como al verdadero Dios. Mucho mas íi eftkn perfuadidos 3 comc^ temen, y fe aflegura , que ems pueden de- Tom* ^ir , fin ofender fu conclenciay ^3 todo lo que parece necejfario pa-ra conferuar Id honra defuCom^ pania* Tienen razón de deziiv que ay hombres que ven, co¬ mo fino vieran , y entienden, como fino entendieran : por¬ que fin eílo 3 como fe podía imaginar 3que Monfieur Ju¬ rieu fe huviera impedido el ver lo que hiere luego el en¬ tendimiento , y el bolvei afsí fu difeuríü contra los Autores de ellas fallas memorias? Nadie puede eftar ma¿ malcrarado3que los Jefuitas lo eftan por algunos Mifsiene¬ ros de otras Ordenes.Era fácil que fe vengaran , fi huvieran querido, acufandolos algunas vezes de crímenes veidaderos 3 ó fupueftos. Ptidicranlo hazer feguramente , y afsi no fe ve Ínteres humano ^ que los ^ya podido obligar á abftcnerfCé
y Mi^mer'hs de la, China) cap. J. íc. Sin embargo fe han ahílenidoyicípues de tantos años.;,cl pefat de todas las razones, que parece los podían impe¬ ler : luego es increíble que el re trato, que Te haze dellos, fea íemejante ,y no íe puede mi¬ rar , fino como obra de la ca-, lumniajefpecialmente quando los acuían de queeílan perfuadidos,^ todo ejla fermi^ la tido y y a que nada es pecado*
Veis aqui adonde el difeurío de Moníieur Jurieu fe enea^ ininava por vna confequencia evidente , y natural, li él no huviera baleado finóla ver¬ dad. Mientras hark reflexión ^ fobre eftü otro Efcricor , ^ue a naapartado en el interés del Autor de la Praélica Monfi j, ral, fera bien que fe le advier449. ta depalío^que puede íacai* de aqui la íolucion de vn problcraa,que propufo algunos añgs puede aJfegííray{á^zidL) que no fe executa ejlá máxima del nueuo Moral, que fe ha de■ fendido publicamente en Conclujionesde Theologta* Qt^^io es pecado , por lo menos mor tal y tnuentar falfós, crimines contra los que ménofcahan nuejlra re^ ■ putacion} habiando mal de nofo^ tros, par a difminnlr por ejie me-^ dio fu autoridad.
Seria muy fácil el moflrar i efte Autor, que fu duda pre-
tCKdida , no úcac ouv funda- •
J9
mentó,que fu fola maligni¬ dad •, y mcrccia bien , que en lugar de refpuefta, fe le propuíieíie vna queftion califemejantejCon que íeguramentc fehallaria embaracado y que le liaiia quizk arrepentir de la luya. El pregunta : Como fe puede aíiegurar que los Jefuitas(porque de ellos folamente pretende hablar) no executaii contra él, y contra fus femejantcs ella pernicioía máxi¬ ma , a que quiete que fe crea eflán perfil adi dos ? Otro qiialquiera, queno fea él, fe podrá convencer por efia fola Refle¬ xión. Si ay algunos entre los Je fu it as, que íean capaz es de tal maldad , es fin duda , á lo menos íegun el, que lo deben íer los dejla China , y del Japon^ pues demás de los deíordenes comunes á todo el refto de fu Compañía, llegan haíta el exceíio de abominación de adorar al Demonio 3 y á los condenados. Ror otra parte fe puede dc2Ír,que ningunos jefijitas han tenido jarpas , ni mas medios para poner eíla doélrina en practica libre¬ mente , y con buen fuccílbi ni mas fue rtcs razones para fervirfe de ellas,ni mayor neceffidad de hazeilo , que ellos^ dcfpucs del modo efcandaloib con que han fido infama¬
dos^
8o
í)ef;n/a de hs meuoíChri/iimoí,
düspolfus contrarios en to¿us xas partes del mundo.
Coníúitc , pues , nueftro Autor VIL poco fu coracon a íoiasipongaíe por vn momen¬ to en iuga£ de los Je(üitas>y conforme á ia opinión que les imputa , díganos lo que haría cu Igual ocurrencia. Yo defConiio de que íe embarace en ¿ezir ,á io menos en s'i miímo, q íi Xuerande íu humor^ó eftuvicrá de íu tintero de poner en vio el moral de que los acufa, íio io huvieran dcxado en eíla ocaiion y y que afsi fe puede aiiegurarjque íi no lo han heciiOj,no eltán diípuelfos ha hazerlo en otra, y que al fin no' eltán períaadidos á que ello íeapcimkido en conciencia; quiero dczir , que fe impon¬ gan fallos crimenes a los que tíos deídoraiijy defacreditaii. Es verdad3 que les acufan en el Teatro Jefaitico, y en el Memorial de Colladü,de avec publicado cofas contumeliolás , y afrentofas contra ios Mifsioncros de otras,Ordenes. Pero eíla es aun viu nueva ca¬ lumnia, la mas fútil de todas; pues para refutarla , no han jneneíter fino provocar, y pe¬ dir á fus contrarios,que mueftren los efcritos,quc Monfieur Jarieu no ha podido encon-^ trai,donde los Jefuitas fe ayan vengado, impurandd por deíquke crimen^ verdaderos
falfos á los Mifsioneros, que avian prefentado contra ellos acufaciones tan enormes. Hazed,Señor,por vueftra gracia que fean prefervados de tentación tan peligróla, que tengan aliento para fufrir^ coipo lo han hecho liaíla aqui, las calumnias con pacieiicia;y que fegmi el confejo de vuefttQ Apollo! ,les baile por Apología vivir de fuerte, que fu proceder fea la refutacion de las calumnias de que los carean y para ¿jue ehrando 6 j
,,
hien% hagan enmudecerla rancia de los hombres denles. (i)
CAPITTLO
^FVTACrOT^ 2)^
i < 5.
vtbcnej cUntes
tmprua
im^ru» jjjinum ^normü
ÍV.
IjfS
mentiras del Teatro Je/utti^ co por [os teflimonios auten^ ticos de los que fe citan all^ falfamente , y de otros»
^
muchos
P
A R E c E que debe cau¿ far gr^n cílrañeza k Monfieiir Jurieu , y fu Moralilla, el oír dezir, que aquellos mifmos,cuyo nombre, y auto- ^ •ridad les ha férvido halla aquí para defacreditar k los Jefui¬ tas de la China, fon al contra¬ rio efectiva mente los aproba¬ dores de fu docltina , y los imitadores de fu proceder. Jpot'QUC íbbre que íé fvuidaraix
defí
a
íeípUCS de efto tantas ínvedivjis>Y íbbrc quc harantan be¬ llas reflexiones, como fe leen en la Practica Moral contra les Jcfuicas^y en el Efpkicu de Moníieur Arnaldo 3 contra to¬ dos los Católicos? Sin embargo, es vna verHadj de que fe íeguirá^ que eftos feñores tengan el fin íabor deveríe convencidos delante .de lodo el mundo.Porque fi la Pro videncia Di vina lia permitidoj por las razones que le so conocidas^ que el buen zelo de Ciertos Mifsioneros,mal inforjnados, y alguna diverfidad de juyziüSífobre cofas harto obfciiras por si para ellos mifmos y aya dado ocafion a los li 1^1 e.s 3 mal intencionados, de fatisfacer fu pafsion^có dano 3 afsi de toda la Chriftiandad del Oriente , como de los ]efuita3/e tiene al mifmo tiepo la faüsfacion de fabetjque han tenido por Protectores, ó. por Abogados a los mifinos, debaxo de cuyo nombre los han querido infamar3y que folo fon JuezeSió teíligos legiti¬ mos en efta materia j y es afsi, que la refutación deUTracéi^ca Moral de losjejuiíasj y del EfpiritLi de Moufieur Arnaldo, es efectivamente la defenía de todos los nuevos Cliriftianos, y de rodos los Mifsioneros del Priente, Como ?s cfta yna ptopq-
'
“U
ficion, qiieno puede dexar dq parecer eítranamenre para-^, doxa k aquellos k quien ha-^ blamos 3 no fe efpera que afficntan k ella fin buenas prue¬ bas. Mas porque eítas depen¬ den de la Hifloria, ay necefsidad de tomar efta materia de vn poco mas alco3y de fubir ai origen, y principio de las ca-. lumnias* A R TI c V t o
fa del origen de las difuntas^ ’ ^ue han feruido de ocafion ¿ las calumnias del Teatro Je i Juitico. íDecreios de ^m4 fobre efio ano de i . j? an§ de iG^6.Mala fe del Mo* . ralijla , que haz¿ que Valg/t el primero contra los tasyde los quales allí nofio ha^^ hla^y que difsimula elfegUHyL ¿odondefejufilfican. As puertas del gran Tm^ perig de lá China, que avian tan largo tiempo eftad® cerradas klos Predicadores de el Evangelio 3 fe comeúgaroit k abrir la primera vez el año de ij8i. Vn Jefuita Italia-^ no 3 llamado Miguel Rogé-» ri, que fue feguido dos años defpues de el celebre Macect Ruci 3 y dio con el principioi a efta Mifsion; y en el efpacjp de cfnquenta años la Fe fe
’
’
^ ^
"f
T <r lili'
í
84
I
• '♦l'
.
i
Defén/a de los nmuos Chriftianos,
obrar.Deliberaron luego ,qu¿ ^flcndio con ptogrCflbs cóníidebían trabajar con losChrif-í dcrablcsenla mayorparte de tianos,que avian alliencótra^ las Provincias dcfle Eltado,no do en gran numero , y hazer obftante las dificultades , y las ellos mifmos otros nuevos.AfperfcGuciones, que fe levantaii no es arduo de encender , ni ion en varios tiempos. fe eílranata el o\r dezir , q fuEl defeo de tener parte en cedió en eftos principios, lo q tan fantos trabajos^excitó mu¬ no puede cafrdexarde fuceder chas vezes a los Religiofos de k los que fe ven derepente en otras Ordencsj que eltavan en medio de vna Nación,cuya las Islas Filipinas,á intentar el lengua , coftumbies, y genio viaje de la China. Mas no pu¬ diftan aun mas de las nuefiras, dieron entonces entrar en ella que el Oriente del Occidente. por otro camino, que por MaCoMcibenfe de ordinario las cao; y como ellos eran Care¬ cofas de otra manera que ell^s lianos, los PortLigurfes, que fon , y fe hallan los hombrea hanfido liempre feííores delta deípucs en algunos enredos Ciudad, fe ojjufieron a fus depor falta de la experiencia , q fignios, o por efedto de la an¬ no fe adquiere fino c6 ej tiépo. tipatía dejas dos Naciones , ó ,, A villa del primero de (los or las razones de la política dos inconvenientes ,de nin¬ ieníabidas. gún modo debe bazer nove¬ El año de 1(^3 5.cinquenta dad,que fe ayan allí engañado años dcfpues de la entrada del ellos Religiofos. Como no fe Padre Ricci en laChina,el co¬ podian informar aun, fino por mercio de las Filij^ias con la Interprete de el ellado del Isla Hermofa , dio medio a Chriílianifmo, y délas máxi¬ clk>s Religibfos ^ de eutraife mas del Pais',y en eftos princi¬ ocultamente en la^Provincia pios no podian tener comuni¬ deFokien, que nodiftamasq care ion , fin ) con los Chriíliavna jornada de navegación. nos del capo, no a viendo qui¬ AHi entraron algunos de dizá juzgado,quc teiiian feguriverfas Ordenen, y otros los fi^ dad para parecer tan preíto en gtiiéron aun los años dcfpues, las Ciudadesálos ojos délos t odo s -ab rafa do s del d c fe o de Magiíliados,porque avian en¬ acrecentar el Reynodc Jefutrado fin fopermifsion : la ig¬ Chriíto. norancia de ios que pregunta. El zelo de que eftava alen¬ van, o la infidelidad de fus In¬ tados , no los permitió que fe terpretes.Jes dio ocalion de dstuvieÜéu largo tiempo
Í
creo;
y yifsionerosJekú?ina)Cap.^. diveiTas cofaSaCuya falfcdad de idolatría , y ficrificar i Jti reconocieron deípucs; pero fu (DoHor Con-fu-^'.que les ocuU buen zelo no les permitió en¬ tallan el Ay/lerio de laCru'^ del tonces difsimiilar. Mas he‘ Saluador\que no les adminillraquerido fuponei* cfto aqui>que van la Sxtrema-Vncion ; que creer que allí aya entrado al¬ dcfpreciauan las Sagradas Cere-» guna pafsion menos reglada, minias del ^autifmOyO^c, dexando^Dios el juzgar de Es verdad que los dos Prelas inrenciones,y.no hablando lados,aviendo deiípues exami¬ ' Üño de las obras* nado mejoría verdad de ellas Como podían eftos ReliRelaciones, tuvieron aliento giofos no eftar engañados en para retratarfe por otracarta^ muchos puntos, pues el Autor q eferivieron el año de 1637. del Teatro Jefuirico nos ad^ ede mifmo Papa > donde tef* vierre,que fue deíde el año de tiñean , que eílando informa¬ 1^3 5. que es dezir, algunos dos de lo contrario , de lo que ineícs alo fumo defpues deía avian eferito antes por fallas * entrada en la China ? Quando Relaciones, fe creían obliga¬ diípufiero vna informació,en dos en conciencia,/? jujlifcari la qual confíeíla íe vio,que vn los ladres de ¡a Compañía con¬ miímohobre haziaal mifmo tra tan injujlas acufacíonesyj J tiempo el papel de teftigo , y defender con todo fu poder , afsi de Eferivano. No es ello muy la inocencia deftos mlfmos Ta^ propio para dar mucho pefo. dtes¡como la Verdad* Ellos loa Sin embargo no dexó eíta los términos deíla carta. información de hazer bien La maraña donde los Jcpreílo grande ruido en las FU fuitas la China fe hallaron Íipinas,donde fue presamente enredados al fin deíle año,y al llegada.Los Obifpos deftasíf^ fin del íigiüenre de 163 8.en la las nodexaron defer in/lruiProvincia de Fokjen , pof dosv y dos delIos,eI Ar^obifpo ocafion deílos buenos Relide Manila, y el Obifpo de Ze¬ giolbs , de que yk he hablado, bú, tuvieron por bien dar ávifue mucho mas peligrofa para íb al Papa. Avifaronle,pues,lo ellos,y^para fu nueva Iglelia. que les avian hecho entender, Yo no dirc,fino lo que le vé en los'^^Juitus de lá ChtfiíipsY» vna Hiíloria , impreíla en la müan a fus ^eojitos pojharfe miíma Roma, con la aproba- Barto! delante del Ídolo de Chln-hoam^ cion del Machio delSacroPa- de la A ^ honrar dfus difuntos con cerelacio, porque no le acufaran fia.p". w$nias» llenas defu^erJl¡c¡oniy fm duda d^ que ka dexado p« i*» F1
paf.
.
S4
/
V^finfa de los nueVos ChriJllamSy
paffat en cíb. materia cofa que pudielle fei* licigiofa. Algunos de ejlos Mifsione^ ros (díze el Hilloriadot) ^ue Baftoli. no tenían aun conocimiento al¬ de la Af¬ guno de las ceremoniasyufsi %e^ ila > p* 3* p. 1x13. Ugiofasycornopolíticas^que cjldn ' en ’^fo entre los Chinas, comen ■ ^aron de repente d predicar pu¬ blicamente por Interprete, que los antiguos es dé la Chináy que fegun la Cronelogia del Tais isiuieron poco tiempo dejpues del diluw ,y cuya Uda efiaua llena de Virtudes morales muy admirable : que efios^ T{eyeSy digo yejlauan condenados en el tierno-: que Confucio , el T>octor y y el Maejlro común de tv- ^ do d ^yno. epiu también condenado ; que los Jefuítas permi¬ tían Vna idolatría a losCh}iftianos en no ejl&ruarles hazer hon¬ ra d efie Confucio , con inclina¬ ciones profundas hafta la tierras 4t que efios buenos %eligiofes da¬ rían el nombre de ador avión y no fiendo efio en la realidadyfino VU refpetopuramente ciuily que to¬ dos los Chinas acofiumbran ddr ¿fus ^yesmfus Tadresyy dfus J^aefirosyaunvUru ^ . Efia acción causo repenti¬ namente gran turbactou entre ¡os Chrtfilauos.Eueprincipio de )on vio-leiito tumulto del Tuebíoy jr de "vna efiremaáa indignación de los Mandarines y a ¡os quales Je dieron ai pifiante mtl quexAS.^ Adiendo y pues
é
cJlos (¿{ellgiofos delante de fus Tribunales , los pufieron en las manos de algunos Soldados i con orden de que los conduxeffen por el mas corfb camino d Macao \y el día fguíenteJe vieron edillos muy rigurofos fijos y fegun Já cof iurríbre yfobre Us puertas de la:s Ciudades > primeramente de ¡4 Capitaíiluego de Ciuínchéu y y de todas las otraSycn determinación de la Religión Chrijiiana,que fe prohibía fe predicajfe yy fe orde^ ñaua fe renunciajfe debdxo de grauifsimas penas, El TManuel 0ia;^(fifiiL^ ta) hojpedo d efios ^T^HgiofosJio¬ te dias. Tuvo todo el cuy dado pofsible de Vno delhs, que efiaun tnfermo. Lojíjoueyi de dmero para quegdfiajjen hafia Macaa^ y les dio Vn Chrifimio muy caritatiuo^y-que teniamucho cre^ dita i par a q los defendicffe de la infohncia de los Soldados y que les atiian puefio por guardas. • Mientras efios ^eligiofisfi iban de efidmaneraifibreuiiiié^ ron otros \ de lis qúaies viíOy como para enconar mas , j rrids los negocios y arranco de fohr^ ¡a puerta de iá Ciudad'el edUg^ to y que el Gouernador dma álli hecho fijar ¡y ai punto fe efe po fT lVego fe fupa\ Efie acch dente > con otros muchos feme-^ jantes efeBos de ZP^o fue¬ ra de razón y cuya relación fifia poca agradablt 3 fueron iatt^ fdi^ frtf fe tepitUjfén Ékfi^
•I
ji M/smeros(^e la China, cap. 4. fos sdiiks ceñirá U , Fieles fi halUron '
finco
Ley de Ch rifle* Xcome eran los Jefuiias los que la auian jratdo -, d la ^reuincia , donde la auian cflendidoyd mucho , los adres fulio Áleuiy Manuel^ia^fueron nombradamente exprejjados en eflos ediUos , y condenados d deflierro^yejlo con tan poca efl peranfa de alguna moderación,. que no los quijieron oir , ni Ver, aunque por otra parte losGoner* nadores fuejfen fus amigos ; de fuexteyqueje hallaron forcados d élexarfe con grande dolor de los Chriflianos ,qiie febartauan en lagrimas y quando fue necejfario apartarfe dellos, Afsi todo el fruto yque fe €0* gto dejle nueuo feruor para el feruicio de Dios y y para el bien de las almas y fué , que en lugar tiouecientos idolatras , que fe conuerttan cada ano en eflaDfsVincia, apenas efle ano fe pudie* . ion conuertir ciento, Qjje la ., Ciudad CapitalMamada íockeu, con fus dependencias , que aula ácoflumhrado contribuir con quintentosyüpenas dio treinta \y que fue menefler trabajar mucho para recobrar en muchos * anos , lo que los otros autan tan fácilmente deshecho en pogo tiempo. Todas las IgleJias,refeYuadá Vna fila, fueron ocupadas por los . idolatras, que las hiñeronfer^ Vhy a Vnas deMefinyá otras de fiJfKS M fflybh^los
í5 expuejles
,4 ■
grandes trabajos > dejálcbai i infortunios,y todas ffieron máU tratadosXodenaronlos engruefl fas cantidades de dinero,y fe en* xontro Vno^ que no teniendo con que cumplir la fuya ^ defines do auer \?endido todos fus muebierf' fe hallb Qblig4do d Vender auki fus hifls por efclauosy los qualet fuer oí* r eje atados defpues por los Chriflíanos*Oiros fueron ¡^uejlos enpriJíoneSyy allífufrieron tan* tjs miferias, que Vno dellos mu* lid, Eri fin, ellos probaron todos ios rigores , que Je fueíen execti* tar en efle !PaÍs contra ¡os%al* hechores \ como fer puejlos u U •verguenfay fer a¡otad(ís publica*^ mente y perder todos fus bienes, fey echados de fus tierras ,y dej fus cafaSyCsrc, ^ No es eíla vnst narracioít fueia de piopolito 5 Lo cjiie íc íigue moítrark para qué es efta relación neceliavia. Aunque no fe puede dudar deípues dc^ ello^qne es verdad loque queda dicho,íerk bien fin embargo referir aqui vn pedazo de vnacaitadcl P.Fi*. Juan Garcia, Doníinico, que fue de los etnbiados emonecs^ Macao, Mientras fueron echados, delmododicho,fuscompañeios de la Provincia de Fo-» kienjCÍlePadre tuvo medio de quedarfe efeondido c«ica de U Ciudad de Fogan,Cün el padre Francifeo de Jesvs, que
t
v
®
^
;
■
■.
■
s
.
.
I
X.
8^
t)efinfi ele los nm\os Chr^ianos,
fcradcla Oidcndé SanFran-. dfco. De cftc fe fepo el ano (igiiicnte , como el Padre Julio Aleni,defpues de aver mitiga¬ do poco á poco el animo de de los Magiftrados, por la in¬ tervención de algunos Man¬ darines, que prcfencaron vn poftulado en fu fayor,avia lle¬ gado de nuevo íécrctamentc ^ Fochcu,para afsiftir de mas cerca a fus Ovejas defconfoladas. El Padrc’Garcia, que co¬ nocía por la experiencia la buena voluntad defte Mifsioncro , efpcrando que por fu medio podría obtener tam¬ bién alguna libertad de falir del lugar donde eftava eícon-.* dido, y de hazer fus funcio¬ nes , le eferivió en eftos térmi¬ nos. MiJinür (dizc) es , (jue de dmuchos Años no es eon^ 'teniente paré el feruicio de., ime/tro Señor^ <¡uefe Vje de otro methodo de predicár el Euonge^ lio enejle ^no.que de aqnel/k fue Vs.fAternidades fe firuen^y fe bánferuido hafla Aora.SJ^o es h que yo he ferite 4 mij SupeYioresi^orque Ia experienctA del malfucejfo^qtie hAn tenido nuef tros ^Adres deJhrradoSf nos ha^ conocer, qne T^tos no Aprueba por aora el proceder que ellos han tenido aunque oya nacido de buen el que fe ayan por» tado afsi, para probar fi Jifia éLceriado ir por ejlc xadeho i‘
,
conuertir los infieles, ^uejlri !Padre frouineid (llamavafc el
Padre Fray Clemente Gani) . me ha embiado a de^r , que no conuiene que nuejlr&s %e\%giofos pajfen a ejle í{eyno de la China^ hajla que fu Saniidaá aya deci^ didolos puntos , en que nofotros * fomos de diferente parecer , que Fs^Taternidddes ^ porque no fea-*, mos con ejlo ocajion de efianda* ' lo si^y de turbación para ejlé Chrijliandad. !Por efio me ana» de,que debo tener paciencia hafr ta que aya y^enido la refpuejla do' %oma. El ‘Padre de la Urden de San Francifco,que me ha^ aquí compañía y ha recibido la mifma refpuejla. 2^ tenga pues, F.‘^ dificultad en ayudarnos d falir de cjla(nombra de cfte
modo al -lugar donde eftava efeondido) ni tema que y>amos d moftrarnos publicamente, por^ ,que tendremos cuy dado de ca» minaf con moderación de ga^ nar la gracia del Mandarina pa^ • ra que nos dexe afsijiir d los ChriJiUnos cén vn poco de mas libertad:y fi^na vei^yo me Veo fuera de ejle emhara;^ , mirare '‘mucho d no meterme en otros nuettoSide lo qual F, P.ferk tef tigo. Fogan d 16» de F^uiembro dei6^9*
En ella carra fe ve la prue¬ ba de todo lo que avernos di¬ cho , que no fue mas que vn cxceifo de zelo, y vn defcélo de cxpeiieiicia la que ablig¿ ^
.“í-t-ltm.
0
y Mi/sionem de h Chma, cap.j^ e/los Rcligiofos
87
condenat
laya, ó genero. Eftc fue el Pt-
tan de lepente el m.ethcxlo de los antiguos Miísioneros de la China ; que avdendo querido tener otro proceder, traxeron vna pciíecucion fobre si,y fobre ios Chriílianos, y que tu¬ vieron defpues much'a mate¬ ria de anepcnriríe,y de mudar de parecer.
dre Collado,del qual avernos de hablar deípues, y entonces no fe eílrahara ella falíedad. Quiza fe eftrañára con mas caula, que ni la experien¬ cia de lo que acabavi de faceder en la China,ni lasrazones del PadreGarcia huvielfen he¬ cho abridlos ojos i todos los ~C3cros Mifsioneros , como k él. Ecro fe encontraron algunos^ que no creyeron podían aun íer de fu parecer,por lo menos antes qiíe fe huvicílé reíponr dido á fus dificulradcs,y quie¬ tado todos fus eícrupulos. De elle numero fueron los Padrejí Fray Juan Bautiila de Mora¬ les , y Fray Antonio de Santa Maria. El primero,hallandoíc en Macao, embio al Viíicadar de los Jefuitas, nombrado el Pa¬ dre Manuel Díaz el Vicjo,quc íe hailava también allí, vna lifba de c^zc Artículos j fobre los quales pedia le refpondief» fen con cDridad. Él Viíitador le reípondió el dia íiguicnce 4. de Junio de por vna carta^en que fe ve au que avia ya rérpondido mas de vna vez á efta propucíta-.que no podía decidir cofa íbbrc elle nego¬ cio,fin aver fido infiruido por el Vize-Provincial de la Chi¬ na , que htzia a-íhúalmente íu vifira en las Provincias del Nortc,y al qual avia dado or-
\J
Entrcranto,ni él cxemplo de los dos Obifpos de Filipiiias , de que fe ha hablado , ni aun el del Padre Garda fue /uficienre para hazer mudar . de proceder á los que querian , a qualquier precio que fucile ^infamar a los Jefukas, Vn Religiüfo de aqucliosPaylos., famoío por las diíeníiones que avia teuidojafsi con fu Orden, como con ellos , y por los libelos infamatorios, que avia efparddo contra fu Compañia,afsi en Europa,como en las Indias, emprendió por eíle tiempo hazer vna nueva recopilación de cftas faifas memorias de la China, con lo que quifa mezclar de íuyo. Pero porque fabia bien que íu nombre folo la podía hazer ícfpechofa > tuvo por bien llamarla ferffentado al de Bffana por ¡os ^ligiofos ds San Francifeo , de la ^rouincid de San Gregorio de
Filipinas. Artificio de que ya fe avia valido en igual ocafion
para otras fatiras de la mifma
f4
den
88
t)efiñfa de los meuos Chrljllmosi r
<len de que fe infofmaiTe de de*i i.de Septiembre de i (í4/v por las (^á-atés fe manda , que todopoi- los lugares ,y fe le fe abftengan en la China dé ctnbiaíleii las memorias. ciertas pradcicas , expreífaEl Vice-Provincial 3 Ha¬ das en fus preguntas , y ejlo teado el P.FrancifcoHurrado, mientras fu Santidad y o la San¬ 'defpues ¿e aver hecho infor¬ ta Silla arden afíe oha cofa. Efmaciones exa61as , durante el tos fon los términos del De¬ tiempo de la vifita , y de aver creto* ' Óido los pareceres de todos Alfin>íifeañadi6eftalrfus Mifsioneros ,de los quales mitacion, no es porque de la . algunos avian eftado ^o.y 40. manera que las cofas eftavaa años en la China , dio cerca declaradas en la explicación del principio del año íigliiendel P. Morales, fe pudidTe du¬ te de 1640. vna ampia refdar , que no fuellen abfolutapuefta a rodáslas dueftó del P. mente ilicitas ; mas que fe hr-* MoraleSjCn la qual entre otras zkíle poner efta clauíula en ei pruebas le cito la carta del •Decreto , fue al parecer , que Religioíb de fu Orden, que fe acaba de referir. Y parece por ' no Te pódian aiíegurar,fi la cxpoíicion fe hallaría conforel mifrhó diícurfo, que el sÁui *mc a la verdad *, y fi lo que fo lor del Teatro haze, aunq faí^ petmkia’cnla China era tan íatiiéiite,teiier,odezir a eíleP. criminal como él lo avia con¬ Fr.Juá Garcia,que fu original cebido. La Congregación,, fue embiado al miímo tiempo con vn modo de proceder llea'MacaO,para qae fuellfe mof^iío de fabidiiria , fe contentó irado al P.Morales* ' ' ‘ con hazer vnDecréro,que dc;Mascl,noavkiidoteiiid‘a tuviéíle la'coriTente dcl mal,. por conveúíelirc'- a^úai'dar l^ ü lo aviajy íin embargo fuelle reípuefta que avia pedido , íe como proviíion, feguii: el etoavia y a puedo en camino para do de las cofas prefcntes, ^af¬ venir a Europa,Gn- que Los Jeta que la Smfa Silid delates dé fuitas huvieilenTábido i^ní dé información feas amplia , ar. fu viage¿ú defi defígnio.Tledenaffe otra cofa n.égb ,pues ,lRoma . al findel cefsadád: Pontfficado de Vrblino VIíE Sino cs,pues3falfedad,coallí propufo fus dudas en diez moay gran fundaixíento para j íiete Articulos k U Congreque fe crea,el aver dicko, que gacibn de lós Carcañales , de elP.^bratesptefentó al Pa-^ ^%os qn ales recIbiolas’ re ípiie& V i U Congregádon vn. ta's. contenidas, en fti Pecteto V.
{
Mifsioneros de ¡a C/pmay cdp.A^.
íoftulado i en el qual hazla á os jefuitas reos de codos los abufos , que eíl'an notados en fus preguntas,como fe aílegurava al Andela caita fingida del Señor Obiípo de la Pue¬ bla de ios Angeles, imprelía añpdc i6j8. es menefter dezir^que no tuvo-mucha fe efe poítulado. También no tiene cali apariencia^ que aya podi¬ do fer creído, defpues del mo¬ do con que avián fido juílificadospor los dos Prelados de las Filipinas ; y ñ huvieran íido aculados juridicamente por el P* Morales^ no los huvieran condenado fin eitarlos ancesjfegun la coftumbre para defenderfe» Pero fino truvieron tugar para hazcrlo enronces^poeque no fue con ;m acu fados, ni cita¬ dos , ni aun fupieroii cofa de k) que paílava > lo hizíeron al'“gun tiempo deípuescon toda la ventaja que podian defearr porque aviendo buelto á la China el P. Morales el año de 1^49. con el Decreto que ac;}bava de obtener , y el rui¬ do fe hiiviefe efendido allí,, como lo eftava ya cu la Enro^ pa., y por todas las Indias , de ^ que era contra los Jefiüras lo> que fe havia hecho, ellos embiaron á Roma al Padre Mactini, para informar al Papa,, y i lias Cardenales de la ver¬ dad.
%9
Efe Padre llegó alPiano' de el mes de Agofte/^ u de Septiembre. Prefentó las mem^iias autenticas , que avia traído íbbre eílos nego¬ cios. Fueron comunicados á los que eííávan por el Padre Morales , y examinados por muchos mefes con arapliacion. Finalmente , defpues de averio entendido todo de. vna parte , y de otra , la Congregacion junta á 23 .de Mar¬ co de i6j6,cm prefencia Alexandro VIL hizo vn De¬ creto, que aprobó ¿fie Papa,y que fe debe mirar corno vna fcncencia,dada en juy zio contradidlorio fobre ella materia»Veislaaqui, RESPUESTAS DE LA Sagrada Congregación de la InquiíiGion General , aproba¬ das por Nuefiro Santo Padre Alexandro Vil. fobre las pre¬ guntas , propueftas por lo® Mifsioneros de la Compa• Lia de Jcfiis en la China,año de i6j6^ ' Lgmiot J^ifsioneYos disl ' dd la China pro^ pufieren el ano de 16^^.día Sa'<^ grada Congregación de la propa^ gacie^ de la Fe las dudas guíenles
>
con otras muchas
jueJihnesSf fu Smíldad auien^ iü ütíUnada !t ^das fmffe
i
90
T>efenfa Je los nucVos Chñjl 'unóh
embudas 4 lá Sagrada Congrtg4cion da Id Supremdyy Ganar al Itiquijiciofiydaf^ues que los Teó¬ logos Calijieadores hubieron di¬ cío fus parecerás fibra cada pun¬ to > elU refpondio i todos enpar^ ticular i de la manera que fe Ji¬ güe : Hallanfe aqui las eludas del Padre Morales^con Us veípueftas codas k la larga ; def-, pues de la qiial añade la Con¬ gregar ion. Tero los Mifsiotteros de la Compañía de Jefus en la Chindy no aaietnio Jido oídos en ejie tiempo, han propu.’Jio el alio vitimo de i6$^.4 la SagradaCongregacion di la Fe quatro pre» guatas , donde el hecho ejld ex¬ plicado de otra manera , como fe U en cada "Vna de eflas pregantas,iitfe nuijlo ejle negocio por orden de nuejlro Santo Tadre en la Sagrada Congregación déla hiquijicion \ la qual ydefpues de auer entendido los Votos de los Calijiittdores , ha refpondido de U manera querfe Jigii e. o
P
Pregunta primera.
^guntafi en primer Itt^ gar ; fi los Miffi^crot deben injinuar ¿ los nueuos Chrijlianos ydl infiante qtte los Oauti:^n , Uípreceptos del de¬ recho TofitiuOy como tr4^0fbligacionfo pena de pecado mortalt en lo que mira a tos ayunos > guarda de las Fiejlas , la Con*
fefsion y y la Comunión anuaíi La rai^n que ay alii de dudarycsjoprimeroycn lo que mira al ayuno que los Xbinas dvfde fu infancia acnjlumbran comer tres Ve^^es al dUyd le qual ejldn obligados, por caufa de la ligereí^a de los alimentos de que vfan* Admas,que los Magijirados efi tarian precifados d ir ayunos i los Tribunales , donde fi ejidn d fie las ocho de U mananayhaf* ta las dos de la tarde y ¡o qual les feria totalmente imp&fsible* Segundo y en lo que mirad lasjicJláSy ala Confífsionyy Co* munion la^ra:^nes que ay de dudar fon.que la mayor parte de hs Chrijlianos fi halla en necefsidad de trabajar para ganar con que JuJlentarfu Vida \y que muchas Ve^es fin forjados de Mandarines paganos d muchas obras feruiles ios dias de fiejla» Qj^ aun los Mandarines ejldn obUgados yfo pena de perder fus cargos y d hallarfe en fus Tribu¬ nales las dias que fin de JteJla entre nofitros* los Mifsioneros fon pocos yy el ^yno de grandifsima extenjson ;y afsi,ay muchos Chrijlianos,que no pue¬ den oír Miffá los dias de jiejla, ni confjfarfe yy comulgar todos los anos.
,
,
L
a Sagrada Ccngre’gacioM^íegun lo que íc ha aca-
y Mifsioneros de la China, cap.^. Acabado de proponer, ha juzgado que el Derecho Poíitivo Ecleliaílico,en lo que mira ^ los ayunos, la guarda de las Fieílas,la Confcl'sion Sacra-* mcnral, y la Comunión de cada año, debe fer propiicfto á los Chinas Chriftianos por los Miísioneros, en qüanto traen obligadonj ib pena de pecado mortal, Q^íin embargo fe les pueden explicar al mifmo tiempo las razones que pue¬ den eximir , ó cHemptar k los Fieles de Ja obfervancia de eCtos Preceptos, Que fe puede también, con la permifsion de fu Santidad, dar poder a los ^iísioneros de diípcníar en cllpsimas enojos caíos particu¬ lares a folaiúenteqiiando juz¬ garen que conviene. Pregunta fegunda.
P
7(eguntafe en fegundo /«. £dr ; Ji al bdutii^r Us per finas y adultas del otro fexOy fe debe vfar de todas las ceyemO'* nías del ^auúfrño't lernas dejlo% Jt bajía admtniJiraY el Sacra^ mentó de la Bxtrema-V^ncion fi^ lamente d las dejle fexo , que 1$ piden} lernas de/loy fi entoncesy aunque U ayan pedido,fe les deb - negar , quando fe ju:^ga pru • dentemente que dándolo padeceri y y ejlaya en peligro toda la Chrijltandad, La ra^n dejla duda ejld
$f
fumiada en ¡a modefli» increthlt de Us mugerts Ckints ,en lot ■ suelas de los maridos y en la loable cofiumbre que tienen de ' 'biuir apartadas,no filamente de la conuerfiden mas aun de la Vtfta de los hombres en que •los Aftfstoneros y a lo menos no \fando de fuma cauteUsfin eau* fu de grande efcandalo entre lot Chinas y y podran exponer d p^eligro euidente toda ejla C/mfi tUndad* ^fpHefla.
,
,
,
S
Egun lo que fe acaba de proponer , la Sagrada Congregaciou ha juzgado, que en cafo de neceísidad conííderablc, y que fcapro-^ porcionada k la importancia de las cofas de que fe trata, fe piicdch omicir algunas cere¬ monias en el Bautifmo de las perfonas del otro fexo , y que le puede aun abfolutamente > omicir la Extrcma-Vncion, Pregunta tercera, torcer lugar fe pregun¬ ta*, fies permitido d los Bfludiantes Ckrijlianos de la C hiña yjíl tomar los grados ^prac¬ ticar la ceremonia 3 que fe ohfer)?4 en ¡a Sala dicha de Cenfueta, - i La ra^p^oiiy es y que aUi no fe halla algún Sacerdote ni al^un Minijiro de fe Ha idolatra mas quejo los los MJludianfes y y los
,
>
i
$1,
‘Defenfa de los nmyos Ch}ijliat2ps>
JFüofofos fe juntan fara ref(f^ nocer d Confucíe , como a fu M^ejlro \y ejlo con ceremonias, ^iie en fu primera injlitucion no Jbnfinopoluicas fue fe orde-fian d vna honra puramente ch Vil.. íPoífue los fue deben reci^ íty. los grados entran todos jun-» tos en-ejla Sala^y alii aguardan los Tioñores los Examinado• res \y hallen d la Chiñefa , o al Vfo de laChináydelante del nom^ Ire dejle Fiíofofo, efcrito en Vna tabíay las mef ñas ceremonias ,y las mifmas inclinaciones fola^ ^ mente. Qju todos los ^Difcipulos ha^n d fus Catedráticos , aun }>iuoSi afsi defpues de aner reco^ nocido d C onfacio por fu Maef, tro, el Canciller les da los gra¬ dos iy defpaes ellos fe retiran. S)emds déflo fe ha de ftber , fue ejla Sala de Conffício es Cole^ gio ^y no Templo > propiamente dicho y pues no efid abierto , fino para filos los EfiudUntes.
L
. ^fpuejla»
a Sagrada Congrega¬ ción ha juzgado, con¬ forme k.la pregunta arriba propoefta , que íe deben, permeir á los Chinas Chriíliapos las ceremonias íufo di¬ chas, y que parece que es oculto puramente civil, y poUcico*
E
pregunta quaria*
X^fuarto lugar fe pre^ ganta afilas cererrionias injiituidas yjegun lasmaximas de los Eilojofos Chinos*^ d honra >' de fus difuntos 9 fe pueden per:>‘l mitir a ios Ctrijtianos ^prohi* hiejidoíes lo que fe ha a}UdÍd(S^ defpues de fuperfiiciofo l lernas " dtjíOy filos Chrijtianos pueden^ en compañía aun de fus padres infieles ypraUicar ejlas fuertes de ceremonias permitidas ? !Z)^- ’ mas dejló y fi quando aquellosVftn de ceremonias fuperjlicio^ fas les es permitido d tos Chrif tianosy efpeciajrhente defpues fe auer hecho proffsion de fu Fd, ejidr allí prefentes j no para coo^ perary o {ara autorizarlas y fina porqfe ejlrandra mucho que fe apartaran de fus padres y y fue¬ ra ocafion de enemifiad , y de odio} / . ^ Finalmente > los Chinas no Atribuyen alguna diuintdad d las almas de los muertos, no ef peran cofa deltas ¡ni les piden co¬ fa, Tienen tres modos de honrar d los difuntos ( efios tres modos ejlan aquí explicados A U largi en el (Decreto.)
^fpuefia»
S
Egun lo que fe hapre-' propuefto , la Sagrada flongregacipn ha juzgadoj
y Mifsioñcyos de la China) cap,/^, derfe cafi dudar j <jae ha vi^h ^iie fe puede tolerar , ^iie IoS‘ Chinas convertidos prdSlici libró,qLid íé acaba de dezir^ ci ta ef til i falo eii el íeg und 6 quen eftas fuerces de cerejiloniasi'honra de fus difimros, TomoddiáPraética Moraljei ^ Decreto TV VIpI aun en compania de los paga¬ Decreto dé C'lemenrp Ciemente IX. del ^8*^3^ nos, pero cortando toda íuaño lóC^.enel qital fe con¬ perdicion. Q^e aun quando firma el de i 64/ .fóbre las 4liellos mezclan allí acciones fti*^ perfticÍGÍás/v piiedeñ ^ afsiílit Padre M»ttlhi. con ellos,principalniente defpues de averhecho proféfsion No paíredé qtte avra iugáí dcla Fé,qúando ho ay allí pe¬ de preguntar aqui, quales ion ligro iiingiino de pervertírícj las reglas de conciencia , que y no pueden de otro modo eñe hombre puedé áver íeguievitar íli odioy y eñémiftad. A do ? El Ha cncontr’ádp én z j .de Mar-^o de 16, i miírno tícrnpo ’eñós dos D'e¿ Acabar! a ¿qui ,fiii al afgar cretos. El liá'^iftb; qlié eíprii la Apología mas'3 fínq||^viera^ mero no dize palabra de los pleyro fino con el Autor dé Jeíliitas; y que el íégtíHdo leí la Practica Moral; pues bafta nombra, aprobañdb éxpf cíiCeñe Decrero^párcí^confündidé'j fimainente fü'pi*ó(fedá\ C^a eonveiiciendolo:>i/é’ ^ mal /todo eñb eñe Mdráliíla/q há-\ de lo’'kjtTal fé'hallarkn pdcoá blaímlcéíte-déPde^ó^j. có-? cxemplos. Digo mala fe f en mo fi fuera contra éllós,iiü áX eftelngai^y no Ígno>rancia fó-* mueñra de qiié fage del otro J lamenre ; porque ^por Mon-í pofqUe déle ubre la inoceiVéia fíeuf-^JiíFÍeu fe puedié^ íiipoiiér) délos ^Jedi it y ft Cálií ítMi a ? que íio ^avrk fabidodélDecre- * pbrovlo qüe iiti pertórtíd^ ;fa^ to dé Afe^'ánd'rd' VIL íáunqae honráijni la bíi'éha fé> ló'pidío* le ha fidó fácil eP eílar inñruid vn maspodérofoihtéféij pdf- . do, aunque no fuera fino por que no teniáí flmerfaVór de^ tal difsimúlo, como poner íb-^ i) La vnlibro, (i) itiipreílb mas ha acriba de catorze afiosen los Payfes bro.él tapete éftas^^viejas ca-' :olo- Baxosi que fé puede creCiT qiid lumnias de 1 idolatría'Meibí* :a. no le ha üdo UaGOgnito, t rí i Jefuitasenla^Ghinav' Am i Mas fea lo que fe fuerddé^* • *1 Bien fe'H a viño ^ fi él '^ s ene íícílcPredicaíite,el Moralifta ilty nombrara folaménte elDccre-' ieCroh to'del año de * 16 j 6 íériá ab^; rt 5 el, puede fin'mentira pretender caufa de ignorancia defte DePolveríos k ellos, y condénarfe * \ de .crecü3porque dea¿s deno^w á joiíkó.> fítto es Baziendó' *• ¿ -■ K ú ^
i
1..
94
Te/( rjxde los melws Chrjflumosf
aJ mifn^Q tiempo picccílb k I4 dad >el mundo no defeubrirk Sagrada Congit gacion, y al finalmente la pafsion vil , y Sumo Pontífice* Por ptrap^rcriminal que los poílee » y de te^defendiendo la caula ae los que hazen verfe aqui efeélos Hereges , no ha dexado de tanfeníibles? querer hazer el papel de Ca-? No íé diga el que eftas tolicü >.por dkr mas crédito k ion reflexiones exorbicantes3y mentiras de íp cópilacioa! ímpctus.ciegos de la imagina¬ Ha tomado ,^ pues > el partido ción. Conlidereíe bien el afdé iüprimir elte Decreto, pa¬ fi^mpto y y fe coiifeííark » que ra tener libertad de poner de los mas modéflos no podran nuevo íobre el tablado la fau dexar de eílkr irritados k vifbrica del Teatro Jefuitico.Inta de eftas injufticias clamodigno artificio para infamar a itoías*^ i. , ios acuí^cjQs > no ataníe fino a ^ iPero bolvfíi^os k. mieftro Ápologias í'aciricas^dexandQdiícurÍQ. Sino fuera 3 pueSj íe entretanto vna íentencia nueftra pretenfioii mas que contradiótoria ^ y di finid va j cerrar^ boca al Autor de la qiielas ha deftruido. Pradica Moral »y difculpar k Veis aqui qual es la Prac¬ los Jefuitas con los GatolicoSj tica Moral de ellos hombres^ íe pudiera dexar de pallar que tienen vn moral tan -íanadelante* Porque ^de qué Apo¬ to^y tan reformado , y (bn can logía avria ,aun neceísidad» íantos^ y tan reformados en la deípuesdevn juyzip contra-* cípeculacioiij ello es^íaber en^ djíáprio dado k íu favor^ Mas lazar con la*aLifteridad . de las tenemos otrp cont:i:|ario puefto lOajymas mas:edifiG;anv^as, los Ibbre los hra§0Sjqií£ es Moncxemplos de jnfticia 3 y de 'fieur Jurieii3el qtial no fe^cree©bliquidad, que los Doáores rk obligado k fujeiaríe a vn mas relaxados; condenaron Decreto de Roma , y tendrk con horror 3 y que hizieran güfto por el contrario de que colürear3y avergongarfe a los allí eftén autorizadas eftas hombres menos eferupuloíbs' Coftumbres de la China 3 con del mundo.» fi eftuvieran con¬ tal 3 que fede conceda lo qu^ vencidos como ellos lo eftanJ la Praftick Moral dk por ver¬ Creen por ventura burlar fe dad conftante 3 que eftas fon íiempre afsi de fu figlo j Sc lift verdaderas idolatrías 3 condeion que detrks de codos nádas3como tales»por losMiflos vdos con que pretenden; fioiieros de dos Ordenes celecubrir eík mifterio.disTiiiqui-^
- ' r
r
y Misioneros de la China, caf,^ 1
-
Por que, que mayor ale¬ gría para vn Predicante, que odei oponer vnos Católicos octosipoder objetara la San¬ ta Igleíia, que ha aprobado por vn Decreto expreíTo el culto de las faifas divinidades de los Chinas,y poderle jaótar de que tiene por si vna fac¬ ción de Theologos Catolices, zelüfosjy fabios,quc defienden lo mifeno? . No pendería de los Auto¬ res de lá Praftica Moral, que Moniieur Jurien no huviera^ tenido ella ventaja contra la Igieí¡aCatolica,fino fe le arrácáran las armas, que fu paCíioiiinconfiderada le ha pueA ro en las manos.Por ello eftoy obligado ha hazer ver por*' pruebas autenticas , que los Jeíuitas no avian permitido en la Cliina-cofa de las que con¬ deno la Santa Silla el ano de 164^.y que no aprobó cofa el año de 1 (í/í?. que no aya íido también aprobada , aun por aquellos que íc han querido oponer a los *Jcíuitas ^ y por otros aun mas confiderableSjaísi por fu merito^como fu por numero.
f
Articvio
II.
TE STIM01>^I0 S diuerfos Mifsionerosyy
i
piojos de Santo ^omingú^ muchos de los quales han do Superiores de fu Orden,
íP. domingo di •^an fedro , foíre ejla W4-.
í^apcl del ^
O R ninguno fe po-^ drá comentar me¬ jor ella inducioH.que por el R. P.Fr. Angel Coquii ó'de S. Antib.i. c. tonino. El primero,de los Pa¬ 4i.pag. dres Dominicos , que predico 267.268» en la China.La Hiítoria de la Provincia de Filipinas , imprcíla eiiManila año de 1640^^’ tíos advierte, que en fu arribo encontró en vna pequcñaCitidad de Fokien, nombrada . gan,b Fohan^ diez Chrifíianos,' quefegun le pareció , l>alian por centenares. A loquál anade,^ quedos dellos ejlauantan hUn injlruidos en nuejira Santa que^ el Tadre Angel los tomo pa* ra ayudarle a catequi^^ariy inf
Lo huviera hecho defta manera^fi huviera hallado que eran hombres,, aun medio idolatras , que no avian oído hablar de JefuChrifio Crucificado, y que no fabian que huvieílc Manda¬ mientos de la Iglcfiai fruir a ¡os otros.
Aqui cgnvicne que fe ©b- '
9é íervea dos cofas. Lavna^que cftos Ncoficicos de Fo24n no
ijue fi Jomare oé/f m^h (té pYsdicAr el Eu^ngelh en UCM*{
jtíuidos, y bautizados, (^é fe antiguo. Obrero de fu Orden j>ucde penfar de los que el Paen ella Mifsion> de la qual fue cire Angel avia viíto efi las ^deípues Siipetiór > nofc lia de Igleíías mas nunierofas,donde eft:i:añar,que los otros ^ue vi-los; AÍifsioneros refidian ordi-; nieron dcfpues. dél, tuvieroié inariamenre? * . / fusfentimientos. De efte nuLa otra cofa que fe ha di mero fueron los Padres Timoebferyar, es, que ellos Chrif-* téode San Antonino,y' Dotlanos, que encontró tan bien mingo Coronado^ qne fueroniádruidos por ios Jcfuitas, no ^ los dos,como él,yice-Pro¥Ín- ‘ podiaii eílarlo mejores, que| ciaiesenla China. < Jos de la vezindad ; pues no ’ 3 Todos nuellrosPadresi avian tenido los vnos, y los dize el primero en vna carra otros lino vna'miíma inílrucPadre Brancati, jefuita, el cion:y fin embargo los Neofii GGo» Todos mucJIyos eos de junto* aFogan fon los §^adtes. con’octn áojajque elVsY^^ que algunos Mifsioneros end^deYO Wodo de tYakajar en h contraron, ^’lo que fe dize, conueYjion de los ChmAS , es doSjb tres años deípiies furacra<¡uel de ^ue ha vfade la Compá • gidos en la ignorancia, y en la 5 j de que vfa *aun prefen^ ádolatria, en el punto que le to. Q^Ji a lo^s principios hu'i>o acaba de ver. Como concuerallí diu.erjtdadde opiniones fohre dan eílas dos cofas? . efia materia entre nuejlres pri^ * z No feri necelFario remeros Mifsioneros, EJlo no napetir aquí el teílimonio del P. ció de alguna mala intención Fr. Juan Garcia en fo carta, que timcjfen y fino de auer fido que he referido yk. Traygafe mal informados de ciertos homa la memoria , como declarahres. Mas al punto conocemos va all^i PÍlaud oerCuadido d por U experiencia ,y tocamos.
/
.V
y MifihnmsdelaChindiCap.^^*
97
Í>ÍfUi de efle negocio jj» afsi efen Pekín de las fumas incotamos perfuadidos d que no ay modidadeSjquc fufnó duran¬ otro camino que fegtiir , para te la ptiííon en la vltima per-*' conueriir d ejtos Tueblos , que íccucioiijcn compañía del P.a-* el dtFuejfas (Paternidades.!am-^ dre Adán Schail,y de los otrosí bien la ra^n pide, qu^ nofoMiísioncros. tros Jtgamos las huellas de ios S Seda difícil cxplicaríc que han /ido nuejlras guias. Por con mas edificación^, y mas lo qual , aunque ay alit dos de amor que lo haze el Padre Pe¬ nue/iros Padres antiguos , que dro de Alcalá, Religioíb de la dudan en ejlo^ no folamente ejloy mifma Orden, para moftrar tefuelto por mi d feguir de aqui qifiaii arado eñava á los fentiadelante el fentimiento , y la mienros de los que acabamos praSlica de la Compañía^masfu* de nombrar. Aviendo fabida pilco muy injlantemente que vno de fiis.Frayles avia' me embie por eferito el método renovado en vn libro algunas^ que guardan Fs, Paternidades y de las controverfias, y difeor-» afsiparagouernar los dS^joJitoSy dias palladas. Veis aquí cornos como para conuertir, los Paga- ! eícrivid á vn Jefuita, nombran, tíos \y Vn ¡{alendario donde las do el Padre Intorceta. jiejlas efien fenaladas , para 0$YO tanto como ha fido et que yo pueda conformarme 'en gopo , que he vecihido por ejie todo al método de Vs, Paterni¬ lado ( habla de la falud que dades, avia recobrado elle Padre) mef
4 La carta que el Padre Coronado eícrivió el año íiguiente de Cuchen al miímo Padre Brancati,era del miímo ícntido : To m,e alegrare mucho (dezia) de Verme con V, ^ para poder conferir fobre algunas de cjias materias de que fe ha dif ptitadd\porque hago más cafo del de F. folo , que de to¬ das Us raines que fe han.alegado en contrario. Tal era el
parecer defte gran Siervo de .Dios , que mereció dar al^un , tiempo dcfpLies fu vidxpqr ,JePu Cluifto ^ avieudo muerto
he hallado lleno de dolor ^pot Us nueuas que me han venido del libro del ÍP 2^ (Dios me es tejlígg de. quanto me he Índigo najo , y de que Jt ejluuiera en nu mano yo lo horrara con mi propia fangre, Dios nos de gra^ cía para examinar nuejlros ej^ piritus a fauor de las lu^s del /kyo , la ra^n para concordan, la ciencia^ que auemos adquirí-^ do por medio del ejludio^con Vnn fuauidad femé jante a la fuya^y con vnafantaprudencia'^ de cjra manera ejlamos expuejlos ¿ grandes errores, que caufan Jef^ G
$8
T>efinfa de ¡os meVos Chrijlianost
pues hartas 4mar¿uras, fot 1$ que 4 mi teca he efcriío k Í9J de nuejira üí^den k oíros^ (os grandes ir almajos déla Compansa eu ejle ^yno ¡y como de¬ pende del fauor de fuer edito y que tengamos la Íibcríad de efikr en el todos los demas Mif poneros , y de trabajar por la falud de las almas, tn fin , he hecho mención de las grandes y j? ilujires 'Iglefids de ^Cbrijlianos y que la Compañía conferí va en ejh Imperio^ Tkhe re^ fnitido las carias ^ que he efcrito fobre ejío. yffi hahUrií y eferiuire fiempre, fin creer que U Compañía me ejle obli¬ gada por eJh , nt que ella tenga necefidad t fino~ porque- nada ejlimo tanto como des^r las co¬ fas como Us conoideo ; y porque Jihablara de otro modo »impug¬ nara La Verdad conocida : h quál y fegun Santo f ornas > es ^pecado contra el EJpiritu San' , ^ios quiera darnos fu pa^ Afsi fea. Bn los Santos Sacri¬ ficios y y Oraciones de ^ ^ encomiendo. En Lan-l{^y kii* de Marco de 168o. . ' •
í r
‘
pe V.R* aficionado Fray Fedro de Alcalde Ko sé fi Moiifieur Janea, el Autor de la Pracbica Motendrán tentación de creer, que algún jefuita ha eferito, b di¿Udo efta carcaj mas ÍG
podran informaf de la ver-» dadjli quilicicn. 6 Pero qué pcnfai kn del teflimouiü í)güitnre , que enci cria en si maches ? Hs de va cciebre Dominico, noaibiado el P. f r. Juan de Paz, Maellro antiguo de Teología , Rector de la Vniveríidad de Manila, Prior,y Vice-Provincial deíii Orden. Los Miísioneros de Ttinquin le avian propuefto miw chas dudas fobre ellas queílionesj que fe han controvertido en la China,tocantes i la ido¬ latría pretaidkia,poiq mil avá también aTunquin. Sobre lo qual efte Padre les embió fus rcípi]eíl3s,qae fe imprimieron en Manila ano de 168o. todas conformes al parecer de los Jefiütas, b por cnejoi dezir, al Decreto de la Congregaeion del año i6j6. y'aílegura, que lo t]ac reíponde eílá fundado en divei'las Relaciones délos Reli^iofos de fu Orden en la China. EJto me conjta de Vanas
í
(^)
Relaciones de los Religiofos de nuefira Ord- n^ que afsijien en el ¡miond Rey no de la China* [i) Kdigio^^ En efecto, demás de los rum nc teítimoniüS’que fe han referí- Ordmi
do halla aqiii, Ir podí an aun traer otros, Harafe li huviere , necefsida4,y fe pondrá la carta miíina del feñor D.FciGregoiiaLopez>natiiral de laChi^
na, antes Religiofo de Santo
y MisionerosU Chinan Domingo,oy ObifpOjy VicaHo Apoltolico en ia pai teSeptcncLionai de ia Cnma 3 v el primero de íu Naciónj que ha íido elevado á la Dignidad dp Sacerdote. 7 Mas pará qué nos ave* mos de detener en los votos de los pardcálaies 3 defpites que ay los de tres Superiores mayores^quiero dezir ccesPro* vinciales delta Sania Oiden en la Provincia de Filipinas y los ReYerendifsimos Padres Fray Carlos Ciemence Gane 3 Fray Pranciíco d c Pa Ima, y Fr. Felipe Pardo^oy Ar^obifpo de Mani¬ la*,todos los quales encomien¬ dan muchas vezes afusMiflioneros de la China 3 por la autoridad que tienen íobre ellos 3 que fe conformen abíbliitamente con la praética de la Compañia en lo que mira al Decreto de Aiexaiidro^ VIL prohibiendoleseferivir en c6* rra.De cito fe tiene por Autor al i\..P.Fr, Domingo Serpetri^ o de S. Pedro 3 en ia Carta que dirige á fu Provincial^ y k los Difimdores del Capitulo de fu Provincia^conel Tratado que avia compueílo íobre eílas ma* tenas. El Autor de la Pradlica Moral le podra ver algún dia. Mas entretanto refiramos otro pequeño papel deíte miímo Miísionero3que contiene en compendio lo que tiene pro¬ bado mas a la larga en fu fiatadü, •
^
99
PAPEL DEL R.P.FRAY Domingo Sarpetri , ó de San Pedro 3 Miísionero de la Orden de Santo Do¬ mingo en la Chinaé 8
0 Tr, Ibemivgo
Eñe papcí
1[
rja Sarpetrij de S, li (Pedroj SUlUano de pación 3 de ¡a Orden de hs Fray les Predica^ Diamba doresyantes aprobado para laPe- 'Theoiogiy ^enctd de U Teelegta, con ei Ti- H dos co, tula de Lector en el EJludio Ge'’J’t neral de Santo S)emingo de !Pa- otia fiín-.a* lermo,y froMor aSlml en Fiiojojiaenel Conuento de Santa toc^ Citade la tnifinaCiudadiCertificd a todos los que vieren ejlas tras,
•
1 autendo Jtdo embia^ do por los Superiores de la Pro» Viñeta del P^ofarlo délas Filí^ pinas de mi Orden , para prediocar el Fuangelio en el ^eyno d6 la China ^y auiendome aplica^ do por orden de mis Superio¬ res con todo el cuidado que ho podido , por efpaeio de ocho anos 3 l examinar las fuperjlidones de las feüas de los Chi¬ ñes ¡ejloy perfuadldo d que lo qué' los Padres Mifnoneros de la Campañla de Jefus en ejie Pey^ no ha^en profefsion de praHicar , permitiendo , i tolerando^ ciertas ceremonias , de que Vj'art los Chinas Chripanos d ¡a del Filofofs) Cenfuck ^ y de
100
Defin/a Je los mmos Chrijliamsi
Tadres difuntos. Qm fu proce¬ der ^digo y no filamente es Jin pe¬ ligro de pecado y pues ha fido aprobado por la SagradaCongregacion déla Inpuijicion Geríe* jrnl; mas que confederados los principios de las principales fic¬ tas de la China , ejla opinión es mas probable que la coíitraria^y por otra ^arte muy Vtilipor na de:^ir neceffarUypara abrir i ¡os infieles la puerta del Euangelio, 0igOyque es ¡a masprobablcy porque de todos quantos ha'gen p^ofifion dejlas tresfeclasprinflpalesy los Vnos , que fe llaman losfabioSy o las hobres de letras y aprenden de Confucio fu Maefi tro d no bufar los bienes de Ia . vidaprefenteyy d no efperayfino del Cielo viuknte(entiendanpor . efi.e nombre lo que entendieren) .y tienen por delito no fujetarfi al Cielo en todo lo que nos fice.-^ ^de, 'o profieroyo aduerfi. \ Los otros'yefio eSy ¡os queJi-. guen alguna de las dos fe cías idolatras » nombradas Loe 3 y ^aOy pienfiny o que las almas de. los muertos fe defuanecen co, mo vnfiplo y o que-ejldn detént.das por algún tiempo en clin* fiernoyhque por vna tránfmigraclon y ieual d la de TitagoraSy hueluen d entrar en otros cueirJ-M
. pos y fuera de algunas enpequeñO' t numero^que die^n fe truecan en * Loe 3 o Sing'fien y y pajfan como* al numero de los- (Diofesy o de los '^^ombrtí iumMiaUs- yj
j tan tan lexos de creer, que las almas de los muertos les pue¬ den ayudaryque al contrario lla¬ man muchas y?e^s facríficadores de fus ídolos ¡para el fe corro de las almas de fus padres di¬ funtos y para que por las oracio¬ nes de ejlos hombres lueluan 4 la }>ida maspromptamente^y con mas felicidad. Tor efe defignio añadí efi tas palabras; Coníidefados los
prineípios de las principales íedbas, ¿ fu primera injlituciony porque fi fe repara en ^el efiado donde ellas fi hallan oy y no fe puede determinar cofa cierta: porque la ceguedad de efios in¬ fieles ha llegado A fir tan gran¬ de yque no fe entienden asi mifi mas \y que fe puede deífir com ra^n de los Chinas defie tiem¬ po y quantas caberas y tantas fi'ií^ tencias'diferéntes.-
ÍDixe iamhienyque efi a prac¬ tica es Ventajofa para la Reli¬ gión y- porque todos los Chinos> miran efias ceremonias como fi¬ nales de vna obediencia filial: y fifi las Vedan abfilutamenicy tendrán mala opinión de nuefira^ Santa Ley y comofiprohihuTá'kt los hijos honrar a fus padres 5 /a* qu al feria grandifima ^felici¬ dad para lasMif iones- de laChi¬ ña y y gran ohfiaculo 3y efioruo> para la propagación de la FL Ffio es tanto mas-verdttde" ro.quanto aun repugnándolo iar ^itierfis fuperfiid&nts ttt que'
¿ss
’ y M'ifúmerosdelaChmiCap,/^'',
íor
hst. Clirtds efian empenaJdSf adoren como IDios del Cielo guando fe les dt:^e,jue no deben tierra Vn hobre crucificadopro*> Atribuir d los mutrtos alguna bandolo con los libros de los Ta* diuinidad , »/pedirles algúnfadres de la Compañía, \yor^ni ejperar cofa de ellosy con^ ^ Certific j en tercer lugar, f "tienen en efio , fin otra pruehdy en quanto es necejfario pretexto o no tienen trabajo en rendirfe^ €on juramento , que no ha fido e/peciálmente quandolas ra:^* por ruego, ni por perjuafion de nes qfe les traen fon facadas de alguno , fino por Joto el amor de los principios mefmos defu fecia* la VerdadyCl auerme reducido ¿ !Por el contrario i files pre-ddr ejle duplicado tejlimonio^ dicames , que no es permitido el que Je acaba de Ver : como tam» ofrecer d fus padres difuntos lo. bien otro que di el ario paJJ'ado ¿ que fe les ofreciñn , como ellos jy,de Mayo , tocante al libro def di^n , en feJíal de fu reconoci¬ Vener, IP, Mateo ^cciijefüita^ miento defu fumifsiony efian^ ^ tiene por tituloH ien chi*xe~y, do aun viuosi es muy dificultofo Porque auiendo confideraque fe dexen perfuadir.y quando do,que las dudas que ay fobre eP lo hagaUiquedan defpues expuefi tas materias no miran al dere^^ tos d y>n tropel de dificultades^ cho, fino folamente al hecho, co¬ con fumo riefgo de pernertírfe^ mo la Sagrada Congregación lo como la experiencia nos lo ha da d entender \ypor otra partCt hecho Ver muchas Ve:^s, que en las cofas morales , para 2 Certifico en fegundo lugar, ju^^gar de las circunfiancias de que losTadres Jefuitas han anu^ V.n hechoyfe debe ejldr d la decifi ciado en efie %eyno de la China fion de Vn hombre piadojk ¡yfa-^ djefii Chriflo Crucificado^y efi bh y me ha parecido que es cofa tOy no folamente depalabray mas durifsima el condenar con ohjii^ por el m¿dio de los libros , que nación , como otras tantas ac¬ han hecho allí en gran numero, ciones fupeyjliciofas , lo que Qpu explican con mucho cuida¬ tantos, y tan ilujlres Mifsiodo los Myfterios de la fjijsion d ñeros de la Compañía , de los los 2^ofitos\que en algunas re* quaíes conoegeo per filamente fidencias de ejios Tadres ay Co~ la fabiduriay la piedad , el ígelo fadrias de U Tifion que hd de la Fe ,y la inocienciay por no poco tiempo , que el perfeguidor de^r la fantidadyauiendo viuide nuefira Santa noxbrado do tres anos con ellos , donde los Tam-quam-fien,no ha impugna ^ he comunicado familiarmente^ do tanto otra cofa d los Predica* y fentido los efeilos dt fu cari¬ dores del Euan^elio, como que dad, El condenar, digo^ lo que a
J
hom-
1 Oi
T)cfenfa de los rnteVos Chrijlianosy
hombres de ejle merecimieníOyy tantos otrosprédsccjfores fuyosy ^erfonas de grande nputacionyy ios Tadres dejla Mifsionyno han miradoyni miran , Jino como ac¬ eites puramente ciuiles. Auiendoypues yfabido y que' eon ocajiyn de ciertas dudas ¡que fueropropuejias el an^ de i 645. d la Sagrada Congregación de la Inquijícion General, por el íP<íire ir ay Juan ^autijla de Mo-rales, hombre Vcrdaderamc7iie Jfpojlolicoyy que fe mouia por el S^elo de la t'é¡algunos mal afec^ fes d la Compañía) han publica¬ do en la Europa,y en las Indias y ^ue los Mifsioneros de la China no predica n d Jefu Chrijlo Cru^* cijicado ,y que permiten la ido¬ latría d fus Chriflianos, Te¬ miendo que paresia que apruebo con mi¡ilencio las calumnias de effes hombres ,y folicitando re¬ parar quanto puedo la reputa'^ don de ejtos f adres, he querido declarar mi fenúr del modo que fe'acaba de Ver', perofujetandolo ficmpre al juy:^Q mas figuro, que es el de la Jglefia %omanam £n teflimonio de lo qual he efi^ • crito ejla,carta ,y la he firmado de mi propia rreano en laXafit deCantón , donde eflamos prefios,y deflerrados, A 4. de Agoflo de r
Defto fe fcrvira^como pu-* diere ^ el Autor de U Practica Moral 5 y fera íin duda cofa digna déla curiofidad publica véi como fe portara para con¬ cordar todo cito c6 las Hiítorias de la carta del fenor Obifpo de laPuebla de losAngcies, ó dtlTcatro JcfüiticO:,y con lo ^ que ha efetito ci miímo tan animofamente en íus Auifos, íobre la carta de Sotclo. Pero le pido ^ que dé aun alguna atención a la carta, que fe va á referir , porque es de vn hombre,que íerk menos fofpecholo , que qualquier otro para los que le conocen. Hablo del R. P. Fr. Domingo Navarrete , también Domini¬ co, y dcfpucs Ar^obiípo de la Isla de Santo Domingo , el qual,con la dignidad de Supe¬ rior de fu Orden , y íegiin el poder que avia recibido de fu Provincial, eferivio con eftos términos al Padre Antonio de Govea,Vice- Provincial de los Jefuitas en la China. . Como quiss^d F.^guflard m'ucho de comunicar efle negó-do con eL'I(_T, Fifitador^po,iga aquí por eficrito lo que he dicha d F.T\yo de palabra', conuiene d fiúber , que en lo que mira d los mtCertos sfius tablas ,y las cere¬ monias fiUnebr es yfeguírémos al pie de la letra,fin apartarnos vn Fray Domingo Sarpecii, fiolo punto, todo lo que fie deterü de San Pedro > como mine en la ¡unía de Fs.^aterni^^
arriba*
j Mi/ñmrosdela Chista,cap. 4. ¿‘ides.^uefe tu))0 en Bam cheu~ cabeca de Del{íam el ajío de 1 64 2. i’/í £•/ mes de Abril, eran todas las mtfmas eofasy ^ue fue^ Ton dejfues canoni^daí por el ÍDecreíe de Alexandro VIL el año de 16 En ¡o que mira a Confucioy lo que Vs. Taternidadespermih?}, permitimos tam^ bien nofotros , facando las dos ceremonias folemnes , que la Cempañia no fufrepoco , ni mu-cho ^por los nombres Chinos de Xanti.y de los Efpiritus.EJlando ajjfegurados que ejla materia fe haprepuefto al !P, General de Vs* Maternidades y y como lo creo también a la Sagrada Con¬ gregación de la Propagación de la Fe i aguardaremos la rejpuef ta :y hijla'que aya y>enido , nos conformaremos d lo que eJla or¬ denado entre Vs. MaternidadeSy A 29, de Septiembre de 2669.
Fray Domingo Navarrete. Afsi habla va cfte Religiofo, quando cílava aun en los lu¬ gares, y en la compahia deíla dichoía uropíí dcMiísioncros, prefos por la Fe,aunque paiecc que tüví^tro parecer defpues dede tiempo, quando eíruvoíeparado dellos. No fe complazga ,piies, Monheur JuricLidcaqui ade¬ lante de que las Relaciones cícaiidaioías del proceder de
103
losJefuitaSiUos Vícner(dhc) de los Mominic€s\ni diga maSiCOmo lo kas^ fn rcjlriccion > que fon los enemigos nacidos y y n aturad¬ les de losjtfuitas en qualquiera mténdo qwe eften^f^o ha permi¬
tido Dios que fea aísié Es verdad que los Jefuitas tienen el íinfabor de ver que vn Religiofo aya olvida¬ do eftrañamente en efta ocafion i lo que debía á la cari¬ dad , k la jufticia > k fu propio Abito; y que fus enemigos , 6. por mejor dezír los de la ígle^ iiajfe aprovechen de fu libelo para deshonrarla con ellos. Mas no íe deben, confolar quando ven tantos virtuoíbs,y fabios Teologos , Mifsioneros , Superiores de vna Santa Orden , conípirar para defen¬ der a los actiíados , ó por me¬ jor dezir , para defender la caufa común de los CaroliCÜS? Si el Autor dRa Praflica Moral cftuviera animado del mifmo Efpirini, quclo cílan eflos Santos Religjofos,no deícaria aora poder hazer con fu Libro,Io que vno dellos dcfeo,como avernos viílo hazer con los eferitos de orro,que lo merecían mucho menosj con¬ viene k faber, que le fuelle pcísible borrarle con fu propia Jangre> No tendría 5 digo , eftc defeo,íi tuviera el mifmo zclo que ellos por la Iglefia , de
G4
pues
104
Ttefmfa Je los nuevos Chrifiiamst
y las figuientes moleftias que concitaron por ello, afsi Cobre si, como fübre los otros Miffioneros, y Cobre los Chriftianos de la China? El R.P.M.del Sacro Pala¬ cio, e liando tan inftruido, co¬ mo lo ellava , de todo elle ne¬ gocio, que avia fido tan largo tiempo examinado á íii villa en Roma,avra querido hazer traiciónalos interelles de la verdad, y de la conciencia , ^ la reputación de tan gran nu¬ mero de fus Fray les, a la hon¬ ra de toda íu Orden , y aun ^ la de la Iglelia,autorizando el libro de Bartoli? O por mejor dezir, no ay materia para mi¬ rar la aprobación que íe le ha dado , como vna negación de las fábulas.del Teatro Jefuitico, y como vna fe nal del poco interís que tenia fu Orden en defendet lo que avia pallado ^flexión íobre ella materia,o enRomaji ó en la China? I las%i(tonaa, que ha vendido íbbre la fe del ^JJíxíon fegUndá* Teatro Jefiiitico , fueran verdadcras> b li pallaran por rales I la vida, y la doélima encliuY^io de los Padres de de los Jefuitas de la Chi¬ Samo Domiago , es cróble na fuera tan eícandalofa , co¬ que el Maeftro del SacioPalamo la Pradica j^oral nos la ció huviera aprobado > como pinta , es meneller confelfar, lo hizo , la de Bartoli, quejas que no avria hombres en el niega formalmente, moílrauo mundo maa dignos de exe¬ tnodeflifsimaraetc, y fin nom¬ cración. Es, pues, creíble,que brar pcrfona,el horror en que tantos piadoíbs, y fabios Miflos Religiofos avian caído a CQiierQ&dedivex^ Ordenes* Jos principios poíbuen
pufs qué ha vifto la injuiia que le ha hccho,expdniendolaalosinílilcos de los Hcreges 3 por vna ciega pafsioii de hablar maUy deíacreditar? Es verdad , que íi lo que han tomado preftado dcl fac¬ ía mas que puras calumnias fus inveóbivas contra los nue¬ vos Chriílianos del Oiicrr^,y contra toda la Igleíia Católi¬ ca y no eltarian fino muy bien fundadas; pues es feguriísimo y que los Neófitos de los otros Mifsioneros, no ion di¬ ferentes de los de los Jefiiicas, Efio ha de peníar el Moraiifta,fi quiere : y antes de acabar efte Articulo, tendrá por bien que le haga hazer dos refle¬ xiones en pocas palabras, que le ayudaran para que conciba mejor lo que ha dicho hada aquí.
S
S
y Mijsioneros de la Chinay cap.4^
i o 5'
X Qué idea tiene, pues, eflfi Dominicos,Fraiiciícos,AgiifAutor de tantos Religiofos^ tinos, como ay en la China, conociéndolos bien,y viéndo¬ que fe han portado fiemprcj y fe portan aun oy déla mane¬ los obllinados en no mudar ra que fe acaba de dezir ? Si de proceder , ayan querido fon tan malos, que quieren confervar la comunicación autorizar con fu proceder las con ellos, hoípedarfe en fus abominaciones de los otros, cafas, adminihrarles los Sa¬ que fuerza podrk tener fu tefcramentos , y recibiidos de timonio ? Mas fi los tiene por ellos,aun fin necefsidad,como hombres de buena concién-, lo hizo entre otros el P. Fray cia, como lo fon con efeólo, Antonio de Santa Maria, de como los creerk reos de tan quien fe ha hablado tanto en horrible prevaricacion?Sobro la Practica Moral ? Porque fe eílp le ruego.que fe explique^ fabe , que mientras duró el -deílierro , ó la prifion de los Akticvi.o III. Mifsionerós en Cantón, eftando oprimido de la enferme¬ TESTIMONIOS SACADOS dad de que murió , fueron los de los libros del D, Fr^Juat» Jeíliitas k quien fió el cuida¬ Sauiijla de Morales , y del do de fu cuerpo, y de fu alma, • !?,- Fray Antonio de Santrt 'aunque avia allí otros ReliMaría»' giofds de. quien podia recibir eftos mi finos focorros. Va ndo no huv ie ra mas Qi^ ? Aun en las cofas que oponer k los teftique miran k la falvación, co¬ monios verdaderos, ó municar aísi con ellos , y con¬ fupuefios del P. Fr. Juan Baufiar la conciencia a hombres, tiíla de Morales, Dominico, y nofolamente de vna vida codel P. Fi. Antonio de Santa rrompidifsima, mas verdade¬ Maria,Francifeano, no pienío ros paganos., mas adoradores que ceder á en adelante de feo del demonio , mas Doifiores al Autor de la Practica Moral, de la idolatría ? Que es parti¬ ó a Moníieur Jurieu de obje¬ cipar en fu crimen,fiefio no tárnoslos. Porque de qué peíb es fer participante? Q^rria el puede fer los pareceres de vna Autor de la Practica Moral parte convencida por vna tro¬ bazer otro tanto ? Qoando no pa de teftimonios irrefragafe tratara de los Jefuitas , le bles,y que ha perdido fu caufa enfadaría que lo crejeflencaen vn jujaig coiotradiíloiio? pkx 4e tal yerran
I otf
T>efhifa de los menos Chñfiianos,
Mas pues la verdad tiene madres. Precede k la traduc¬ aun aqui la ventaja de eftkr ción vn Prologo corto, cuyas apoyada aun con la autoridad palabras ion las figuientes: deílós dos Mifsioneros, que El Sacerdote llamado Ly-» otras vezes la han combatido, yo'fun (efte es el nombre Chino,que el Padre Morales avia importante que fe haga ver tomado , fegun la collumbre) como fe encuentra deípucs efAuiendo hueUo k Europa y y tablecida por íus propios efcritos. auiendo llegado k la Corte de Comienijo por el P. Fray ^ma yffiplico al Sumo Pontí¬ Juan Bautiíla de Morales, del fice le decUrajfe , qué reglas de^ qual el reftimonio folo ferl hian guardar en fus ceremonias mas que bailante; pues avienlos ChriJlianos,fujetos al Senodole hecho'^fú zdo emprenrio de la Familia al de Tai^ dertan grande’, y< tan pehoía min, {i) Prefetítí. Vii Memorial (0 es la q vi age para venir a buícar 'k {al.Papa) el Santo Padre Urhjo- auia J jRoma remedio contra ciertos no VlIL Pi'o primero orden a los expelí dé abuíbs, que eílava muy perPoHores , de que fe juntajfen y y de iosTí /uadido reynavaii entre los examinajfen lo contenido en el taros^y Chriílianos de la China : es MemoriaL Algunos mefes def¬ la qual indubitable que no avra mu¬ pues dieron ellos fus pareceres. Trimipi era ati e dado de parecer , fino, defpúes En confiquencia de lo qual el tonces G de eílar enteramente conven¬ Papa Inocencio X, auiendo' fido vernada cido de lo contrario. fubllmado al Sumo Pontificado^ de la Pf( Adta, de que aya mudado hi:^ Pee feto conforme a fus vtncía di de fentir en lo que mira k efrefpuefiasy di:^iendo lo que fe Ji¬ Fokienid de 'uiuio los puntos,veis aqui vna prue¬ güe: P. Moré ba tan autentica , como fe, po¬ día defear. Eíla es el modo RESPUESTAS DE LA les. conque publicó elmifmo en Congregación, fegun el la China ellas leípucílas .de Padre Morales. Roma , por vna traducción, China,que hizo defpues de fu I S conueniente que buelta a aquel Pais^por el año PTji todos los Chriftiade I 645?. y k encuentra al fin nosy del del otrofexo fo • de vn libro , que facó a luz en lemni^n el Pemingo , y loks elle mífmo tiempo. El libro otros grandes di as de fie ¡I a : que -¿iciie por citLilo , Explicación guarden también U ahjllnencia de U fanta le} de U ohedienciá de carne,y los ayunos, de los hijos a fus padres ¿ fus 2 Ef conueniente,que al ¿au'
tií^rUs mugeres , d Sacerdote les aplique el Olio Santo ( de loi C atecurríenos) jue las meta, fal en la boca \y (¡ue en el articulo de la muerte ¡as adminijlre U Extrema J^nctt/n, 3 .■ ^0 es cetíueniente que fe dé dinero d ^jfura» ' 7 lernas dejlo ^ no es con^ Veniente qué fe ofre^^an facrificios d Chinchoam* 8 7S(^ es conueniente que fe facrifíque k Confacio, 9 2N(í> es conuentente qué los Chrijlianos ^fubd tos de la EamiUal{eal de Tai minyofre^ can facrifícios d fus mayores di^ fuñios, 11 2^ es conueniente que los Chrijlianos expongan las ta2 Mas de fus mayores difuntos. (El Decreto no veda cftó abíblutamente ^ fino el ponerlas fo■{-) bre Áltarjpcopiamenie llaraar. Uari do afsi.) (-f) ,0* Conviene obfervar enpriried.- nicr lugar , que él Padre Mo¬ rales no pufo en efta traduc¬ ción , ni el Memorial de que habla en fu Prologo, ni algujia de las dudas , ó preguntas, que avia'propucfto en Rotna, y íe hallan juntas con las refpiielias en el original del De¬ creto. En fegiindo lugar, de diez y ficte reípueftas^que avia vifto fobre otras tantas dudas, tuvo poi bien fuprimir nuevej cgnvieneá fabe;^'^ la ^uaiuila
■■ •
107 quinta, la fexta, la deziitia, la duodezima , la dezima tercia, la dezima quarta ,1a dezima quintada dezima fexta, en las quales íe habla del BautifmOj de los vforeros publicosjde la i:c(liuiGÍcn ^'que íe debe obli¬ gar a los herederos' ', de las c^ontribuciones que^ fe facan -en la China para las fieílas , y los íacrjficios de los idolos,de la honra que los Chinas hazen a fu Con-fu s^/át los que íé poítran delante dé vil Ídolo, dirigiendo fu intencion^y defeo a vna Cruz ocul¬ ta entre flores fobre el Altar, de las genuflexiones,y püflracioiies , que fe hazen delante del tumulo,ó feretro,ó átahud de los difuntos, de la obliga¬ ción que ay de enfeñar alóS Neófitos antes de fu Bautifmo; que el culto de los demonios,y de los Ídolos es iiieiro, del’vfo de la palabra China Xing pata darla al Dodcor Co n -fu , de el Altar dedicado al Rev de laí China, de la oración por los paganos muertos en la infide¬ lidad. El Padre Morales fuprime, digo, en fu traducción eílas nueve preguntas con fus refpLieílas. Veremos lo que le pudo obligar k hazedo , y 1$‘ conclufion que de eíto fe debe' facar. En tercer lugar, itfpeéto, de las otras ocho reípueftas,
que, tuvo pór bién pabUca¿'
-i ¡I''
lOS;
*\ í
y
.•«
..1 ■>i
T>tfinfa. ¿elos nuéVoí ChriJlUnoSf
«n laiguí China para la inftiruccion <ie los.jiuevos ChriA^ tianos ,> ci'cya que las debia abreviar,y modificar del mo¬ do que íe acaba de verjefto es. Cortando mucho de las pala,bras,y del lentido : como íc puede obfervar, comparando citas reípueftas abreviada^, con el Texto Latino de la San¬ grada Congregación?. Aora’ yo digo , que aver difsimulado afsi enteramente nueve Artículos deíle Decre¬ to , y aver fiiprimido parce de los otros ocho, por algún deíignio, bpor alguna confideración , que el P. Morales pu¬ do hazer , es teílimonro muy autentico,que ha dado el mifmó contra las impoíluras de la Praética Moral. En efeéto , íi hiivierafido verdad que fe permitía k los Chriftianos de la China dar á víura a treinta por ciento: que fe bautizavan los vfureios públicos, y de profefsioii , fin 'obligarlos k dexar fu citado, y k relütuir lo mal adquirido: que no fe hazla que renunciaffenlos Chinas el culto de los demonios, y de los ídolos : y que fe atribula a Confucio la mifma fantidad que a nueílros Santos , y al verdadero Dios: que fe erigían en las Iglefias a* Altares k vnRey infiel,y que fe leraidian lasmifmas honras ique ajefu Chfifto^;que íe pfre-f
cia el Sacrificio de nuefl:raRc-¿ ligion por los paganos muer¬ tos en la infidelidad:que no fe predicava la Cruz del Salvaclor,<S<:c.Si codo efi:o,digo,huviera fido vcrdad,cpmo pare¬ ce que lo infinüan las dudas propuellas por el P.Morales,y la Pr a ética Moral nos lo aííegura pofsitivamenre , es creí¬ ble q efte Padre huvieííe que¬ rido fupriínir las refpuefta^ de Roma, que deítruyen todos eflos abufos? Del mifmomodo avia viíto reynar rodos los que eftan expreílbs en las echo pre guntas , que fe acaban de referir , fe pueden perfuadir k que en lugar de publicar las refpLicitas rodas enteras , y en propios t€rminos , para enfeñaraeftüsChriftianos loque eítavan obligados k hazer , ó evitar debaxo de pena de pe¬ cado, fe huviera contentado con proponerles' vn ligero compendio ^ de cada vna en quarro palabras ? Que proce¬ der feria el fu y o defp ues' del viaje de diez años , y de doze mil leguas, hecho de propoíiro para obtener eítas declara¬ ciones, dexar aun k tantos po¬ bres Neófitos en codos fus herrores, y en 'cl camino de la perdición , por no declararles verdades tan importantesjfeomo fe lo avia encargado la
Congregación? Crca-
y Mifsioneros de la Chinatcap.i^. Créalo quien quifiercj J)or mi^yo no creeié jamas que el Padre Morales fue capaz de tal prevaricación contra íii miuifterio. De donde coiicluyo^que no juzgo neceílario^ni hablar k los Chriílianos de eftas nueve reípueftas,que íliprimid^ni intimarles las otras ocho de la manera qué fe avia concebidoj efto es, que no los encontró empeñados en los defordenes que'ellas conde¬ nan. Mas que dirán j'no es eflo motejarle por de mala fé> No es dezir , que avia fupuefto abufoftjque no avia, por tener lugar de acufar en Roma k los Miísioneros de la China? No quiera Dios que fe íofpeche deíle Religiofo tan horrenda maldad. No ay aqui hombres del o ^eiiio de nueftro Moralifta,que lo empen^oñen rodo > Y juzguen de los demás por si miímos , atribuyendo íiempre k ÍLis contrarios las intenciones mas anchas,y mas pecaminofas.Nojbuelvo k de¬ zir , no ay materia de creer q el Padre Morales aya obrado •Contra la íinceridad , ó contra fu conciencia. Mases verdad,, y lo avernos moílrado ya, que vn zelo,mas ardiente q clara, le derribo de improvifo , y la falca de experiencia,y el aver¬ íe fiado con demaíiada bondad aigLinos hombres tan poco
109
inftruidos como lo eílava cÍ‘ mifmo. Creyó, pues , con bueilk fe, que todo lo que ellos le avian dicho de la China era verdad , y que lo que el avia vifio era pee amino fo , ó pcligrofo. Por ello vino a Roma k confaltar a la Sagrada Con¬ gregación , y bolvió deípues a llevar fus reípueftas. Pero a fu llegada k la China encon¬ tró mucha mudan(¿a,no en las cofas, fino en los fentimientosí de los Mifsioneros. Los de ftr Orden , que avian eílado alR con el,ó avian venido deípues, avian tenido tiempo de informarfe de la verdad , y avian entrado en el penfamiento de fu Hermano el P. Fr.Juan Garcia, aquel fabio,y zelofo Mifsionero ,de quien hemos hablado,y de quien convendrk que hablemos aun mas de vna vezr Avian reconocido tam¬ bién como el, que no fe les permitía cofa a los Neófitos de la China que eftuvidl« prohibida por la Ley deDios; que fe les enfeñava quanro debían faber de las feñales Chrillhnas: y final mente,que no avia método mas feguro paraconfervar, y para aumen¬ tar efia nueva Igleíía , 'que aquel de que los antiguosMiífioneros fe avian fervido bafiá aI\L £ík es el íeníido de la
r
110
Defenfa Mos nueuos Chrijlimos-y
caita del Padre Garcia> que fe ha citado. Fue,pues,vn procedei; fapkntifsimo el del Padre Mo¬ rales en eÜa ocafion. No po¬ día dexar de verana folamcnte que feria inútil el intimar k los Chriítianas las prohibi¬ ciones de las colas > que ellos no házian, ni avian hecho jamks delpucs de fu converfionj .mas que fe podían efcandali.izar fi fabian que los avian he,cho rfcos en Europa. Por efto, .como era mcneltcr por vna parce que publicaíle alguna cofa de lo que avia traído de Roma pues fe labia que avia citado allk de propoíico para confalcar al Papa , y parecía también por otra , que haría bien en fuprimir lo que podía deíazonar mas a los nuevos Chriltianos. Por ella razón , digo , no quilo el Padre Morales dar parte a los Chriílianos Neófi¬ tos, ni de íiis preguntas , ni de efias lefpueílas. Es cierto que Jio pudo trabajar mas eficazfnente^que lo hizo en fu libro para quitar los eícrapulos,que avian podido concebir fobre^ la materia de fus coílumbresi porque no fe fundan todas eftas coílumbres, fino fobre lá düólrina de Confacio,y de fii$ Macílros > y Legisladores an¬ tiguos , la qual eílk recogida en feis votunacnes viejas, que
llaman ellos Libros CUficoh de tal manera , que aprobar ellos libros,/ eíla do<arina,es autorizar todo lo que losChi¬ ñas praólican ^ reípeño del miímo Coafucio > y de fus di¬ funtos. Ello hizo el Padre Mora¬ les con vn modo can fuerce, que fe puede dezir , que cali pafsó los limites de la verdad, porque veis aqui como le ex¬ plica en la pagina íexta déla obra China de que hablamos. Los feis Libros ClaJtcos{át la China) ejl Án efiritos. confor» me a la Ley JS^turaL Confuch fue corno V» injhumento de fue Vs¿ el Cielo para la injlruccion de ios hombres i que y>iuieron largo tiempoJin ley, (Por cjfo le embio como Embaxador, para fue ¡si'gieJJ'e otra ejhf'gentes^ fue eflauanJordas^y ahritjfe los ojos a los fue eflauan ciegos^ co^ mo fe huniera fedo vn Precurfir del Verdadero (Dios, Mas aora fue ejh Dios ¡¿a tomado la na^ tur ale humana ^y que el mife mo ha hjiituido elgrandeSacrijicip y no es cofa Juperfeua que fe ferua aun de Vna hacha de ma^ dera ^y de paja dejpüfs que ha falidoya elSoh Hallarafe fn duda que ha, yfado aquí de exagelacion en elle elogi© de Confucib , aun¬ que por otra parte es verdad que fu dodrina concuerda bien con la Ley NacuraLPero
'y MifUonem de k China, cap.Of, en fin fe ve por elk , quan lexos debia eftai' el Padre M ji aleS;>derpacs de fu buelta á la China,de condenar lo que allí fe praáricajfegun las máximas de lie FilQfofo. El ueílimonio del Padre Fray Antonio de Santa Mari a en favor de Confucio , no es menos digno de obfervacion. Tomafe de vnaobra China, que lleva el nombre defte Pa¬ dre , con vna Imagen de San Francifeo en el frontiípicio, y fe inúznlsi y Conformidad de la Ley de píos con la doEirina de la fe Ha de los Sabios de h Chi¬ na 3 como 'í>n fello con la figura que imprime, Bl Cielo (diz*e efte Autor) efcogÍ9 d Confucio como Vn injlrumento vw4 fenalpaYa.enfenar a los hombres. Afsi fe debe confiderar que es el el archino defia doHrina [de las cofiumbres)y que fue defilnado por difpoficion del Cielo para publicharlé. Se podrk creer , que vn hombre que eferivib de eífa . fuerte, tendría dificultad en aprobar el Decretó' de Alexandro VII. que dexa á los Chriftianos Chinas libertad de víar de eftas antiguas cere¬ monias autorizadas por fu Confucio } Sin embargo fe dize, que elle Religiofo hatenido fiemprc en ello trabajo, no pudiendo quitar de fu ima^ ginaciou 3 entre las ck-
irt
cunílancias^quc f e uzgan por indiferentes, ay aUn algenas, o fupcrlliciofas , ó poí lo mx>nos fofpcchofas. Mas íindetenernos aquí k deílrriir el fundamento de fus cfcrupulos (lo qual fe hara en la íegunda parte) no es menefter lino faber qual es el caradter de fuEípiritu,para juz¬ gar el caíoque fe debe hazer de iris íentimienros particula-» ^ res ; el amor del trabajo > y el zeio de la gloria de Dios^y > de la falud de las almas, tan gi^de como puede fer , es mencfter confcirar, que tiene yn po¬ co delle defedo , de que los hombres mas Apoítolicos no eílan ííempre eííemptüs,que es •atarfe demaíiado a íu parecer propio. Y o no quifieia dezir dlodiiio fuera necelí'ario para efe ufarle , y fino tuviera prue¬ bas poísitivas en la carta dcl R.P. Sarpetrijó de San Pedro, Religiofo Dominicü,efcrita i la Sagrada Congregación de los Cardenales k 12.de No¬ viembre de 1668. en Cantón, donde eñava prefo con los otros Mifsioneros déla Chi¬ na 3 y con el mifmo de quierí fe trata. Hablando del Padre Fray Antonio de Santa María, el mira (dize) fu jéntmiento (fo¬ fa re ellas fuertes de ceremo» nías) no como \)na opinión pve-^ héhffino como Vn Aríieuh de JF¿, ’a
Oi
T^efeiifa ¿e los meVos Chrljíianoí,
leXaun^ue al proponer fus arjumentos JeJtrue defr entendió íuunto Jiara dijlurrir ,Jín em^ Largo qtiddo ha menejler refpoti^ aer a Las pruebas que fe le ofo^ fien,no es fu entendimiento ^ fino A Voluntad ia que obra, IS^nca ¿are yo ejio. í^inca permitiré yo ejlo» Un dia que le aduerti^ inoSique no condenajje tan fácil¬ mente al íadre Martini como d faífario 5 y que confideraffe Id bondad de la Santa ¡¿lefia nuefpa Madre i la qual no ohfiante Jas preguntas del íP. Fray Juan 'Bautijla de MoraleSy no dexo de permitir ciertas cofasyque ni ely ni el F*. Fray Antonio de Santa Marta queriau tolerar. Si ellos quieren conceder efio^me refpondio (hablando de los Califica¬ dores , u de los Inquilidorcs) embien defde%oma hombres qñe lo prediquen y porque por rnt yyo deXaré luego la Mifsion. Veis aqui aun otro tafo tnuy fe me jante y que {up irnos (t) de la boca de vno (’t') fo^ £s ci P. q^e eftavan prefentcs^y que no Pouplet. fofpechofo para los que le conocen. Durante la cohabitación, que los Mifsioiieros prefos en la vltima per¬ secución de la China eftuviei'oii obligados a tener en toujfe valieron de ella ocaíion para conferir fobre diveríos ^ i^lticulos, en que era neceíialio que cóvinielfen para guai> dar vniformidad en fus Mif-
fiones,quando Dios fuelle fervido dediíponer que bolvieffen a ellas.Habióle entre otras cofas de vna coílumbre intro¬ ducida enlaChina avia cali cinquenta años,que es,que los Sacerdotes no celebren con la cabera deicubiéita, como en-* tre noíoiroSjímo con vn genero de bonete , deftinado para elle vfo,por 1er fuma indecen¬ cia entre Los Chinas no eftai* cubiertos. Todos los Mifsioneros* fundados en vn Decreto de' Paulo V. que dio la permiíííon , eftavan perfeótamence concordes en elle punto , ex¬ ceptuando al P.Fr. Antonio de Santa Maria. Mas ni el exemplo de los otros,ni las razonesde que fe pudieran íervir para juítificar el Decreto del Papa,, movieron el juyzlo deíle buea Religiofo.Refpondiales íiem- . pre conftantemence lo que le avia reípondido al Padre Sarr>eti'i: Nunca haré yo tal co^ ‘ «
¡7.(1)
¡ Se eftraííar^ defpues de ella, que vn hombre defte ca-* racter^aviendofe vna vez perfiiadido^k que avia fuperfticion en ello, ó en aquello > no aya podido negociar coniigo mudai de parecer ? Se creerá, que íe debe hazer mucho pié íobre ella autoridad ? O tnofo. juzgara antes que fe opone k si mifmo , pues autoriza poi* vna
(
‘ y Misioneros de la Cima, cap.«: fha parte,lo que prece que condena por otra: y que, no fe le haze agravio, fi de do^fen-
rados con cinco , o feis Relía giofosjaun mc^os, venidos da nuevo, y que apenas fabian la
W, ¿ Cemfendie del Ttatr* jlc/Uthe, infsrto en elfegunra Cws» de/«Pr,»S!íV<i,ilí«r4/
dexaron ia pluma, fino par* correr al Japn, donde tuvie¬ ion la dicha de dk muy po,< Co defpues fu fangre pr Jefua Chriíto. ■ Quando íé quifiera pneí
de hiJefuJui, que efii llene de feñales de imfoJlHrns muj
P
tttidentes. .
^
_
*
Odrife creer,qüe es trabajo fuperfluo el, dete-, nerfe de aquí adelante en refutar mas en paftkulat las impoítoras, que d Moraíifta fcatomadopreftadasdel Tea-, crojefuitico, En eteéto , quando fuera verdad,qucciixoM!ifsioneros, tres de Santo Domingo, y,dos de San Francifco(porque no ay allí, fuera deftos, otro que.
-
duda la finceridad de efros Mártyres , y de tantos otros Mifsioneros , que han teflificado con juram¿to,que, IK) jiy cofa mas faifa , que 1» que fe les imputa aun oy en la Pradica Moral, no menefter para juftificatllf * mas que aver publicado los teftimóniosindiibitables., que fe acaban de ver de tan gra» numero de Mifsioneros ds otras Ordenes, que confief-
exprellámente en fus efngojquaiido fuera verdad, di- critos, y teftifican con fu progo,que eñoscinco Religiolós ceder, que todas ellas Luavian acufado a los Jeíuitas ' faciones no han podido ve¬ de todos los exccllos , de que nir, fino de hombres mal inf. es la queftion. Qpndo cin- truidos , engañados de falquenta, o fefenta de ellos, to- ías relaciones, y que por fu dos Antiguos Predicadores de propia experiencia eftan conla China, los qualcs han travencidos de lo contrario. bajado allí mas de quarenta Sin duda, que feria inútil «aos, noaierecieran|erc6pa- deí^uesdecílo
^
T14
Defmfá í/f /oí nueuos Chriflimosy
ion de guíío muy diferente fo á palio al Autor déla Prac¬ de efte, porque no fe conten¬ tica MoraU o fu Moníieur rieu>íino fe mirkra fmp apro- tan ^011 pruebas generales, fiito quieren que fe hagan ver. bai-^ \m falfedad de cftas impor vna induciorr de exempofturas , que han tomada plos partiailares b la fiipreftadas de eUTcatto ]cfaipoficion , ó las falfedades de tico,, Peto no fe ha queiido los inftrurrrentos que íe refu¬ piral* aquífe ha qufe^rido ría tan , y parece que en efto. tie¬ iblaraente tnolliar > que |fle libro na es mas que vn agre¬ nen razón». Deípues de todo:, los.que gado^ y, Y monton de'inrtruno fon de efte parecer tie¬ irientos. fupueílos > y falfos,, nen neceísidadde nuevos ar¬ fino que ello es tan evidente,, por poca atención que ‘fe gumentos para convencerle, no tienen fino pallar , fi: les; pueda tener > que es por lo parece bíer#,, los Artículos menos vna ceguedad Uicotnpreheníible > que íe puedan que eftan: empleados en efte examen critico^ Pero fi quie¬ aver copiado, íin averio per¬ cibida*, Y queestodo quanta ren. no defdeííarfe de la jfequedad >y de rafcncilíéz del puedéhazei la caridad ,.d[ no* eililo, que allr íe encuentra acufarlos. fina de ceguedad». La que fe figue defcubriri,. ordinariamentefe Ies puede
*
r; no es lo dicho, exageran
Quifierafe „ finalmenre,, poder eícufar aqin i los Lec¬ tores la prolixidad > que fé fabe que haze fiempre el difcuríoj feco > y poco; guftofá para la mayor paite del mun¬ do:. También fe diípeníara. el entrar en efto^fino fe pufiera la vifta fino en los qiié no aman la critica por lo. menos fino cita mezclada, con, fatira , y en los que. no íé meten en el grande tra¬ bajo de penetrar las cofas.. Pero fe dizc , que fe ha mira^ do á los hombres fabios, que
airegurar,que fe re compe n— íark. íu trabajo >.con el guftoj que tendrin. de ver; que la yerdad fe defeubre por todas parres y, y de reconocer con admi ración el cara^Br» y-mar— ca del Eípiriru de: aqueUbSa^ i quien íai República eílL obligada por la Prac¬ tica MoraL
AK-
j Mifñmmsde la China,cap. 5; ii.ítTlC.TLO
I.
CÁ%ACTE\ de el jíutor 4el Teatro Je^ fuitho ifacado de fus propios eferitos para que firua de preuenido, juy:^o contra el., íDiuerfos cxemplos de fus ga/ios en lo que mira d "Eneas Eyluh al radre Fiera al fenor (Don Gerónimo Eauúfia de Lanuda y al Tad^e TolladOiO'c,
,
e»,
,
>
S
1 es elAiitor el Autor delTeatroJe-
_ \fukicoelq ^fukicoelq ha querido honrar fu obra cóel nobre del Tenor Obiípo de Malaga ,co¬ mo ay fundafhero para creer¬ lo 3 no fer a dificulroíoper fuadirfe k que ha podido hazet otro tanto con íais Tnemoiias de que ha hecho la compila^ cion ) eík>e^,ielque olas ha ‘fupLíeflo , ó las ha falfeado Pero fea lo que fe fuere de ella conjetura ,por otra parte eftk probado baflamcmeilte lo que es capáz de hazer. Pongamos aqiri algunas pruebas* I La prinleraj fetomara de lo que fe cuenta del en yn li¬ bro Efpañpl 3 impreíío año de 1664, debaxo del titulo de (Pleyto de ios /i^r(?r.Laí!iílona es agradable^ y muy a propoíifo para dkr ^ conocer elgeniode la perfona.Enciientrafe en la pagina
VnEícrjtorErpañol avíí dicho ( hablando dei libro, que fe llama Cadena de Oto, y íe atribuye á Santo Tomlis) xnrea^ íjue ntinca cite libro íe avia nonibrado aísi antes del aíio^ de rjoo. ‘ElAuroc deque haq* blatnos aqul^y cuyo vei'dade*» To nombre fe calla^por las rar zones que quedan dichas >in¬ tento probar lo contrario en vn libro que intitulb^vS’» Oro al • Cefar. En el allegiíro animofaTOen£e,qüe Eiíeas Sylvio, en íti Hilloriavniveríai s que com-» pufo antes de fer Papa*,efto és, antes del año de i 4j8.avia di¬ cho 5 hablando de Santo To- « 7. . mks , aexb demas de la Suma de la rcologia, dividida eñ ma Theo. írespartes...laSuma Contra los íogM tn Gentilesjla Cadena deOro ío*- tres partet Erelos qnarroEvangelioSjSíTc. la prueba era demonftra- Summ.(m^ tiva en si mifma , pues fe avia cornado de vn libro ímprelló el “ añode 1495. pero quiere haaer Autor k Eneas Sylvio de ^uunor vna. ignorancia muy ’ridicu- Euangelia^ lajporq fuera de*q no vio c©ía lemejante^ni en fu Hiftoria.ni en otra parte,eíle lugar fe faed de otra muy difcretc>intirulaáo^Libro de las Chronicas co fi¬ guras > y imagines , o^c. En el qual fe ve el nóbre de íii prin¬ cipal Autor , que es Hartmanno Scheldely Aícdtco j v H miímo trae la feñal del' tiempo quando fe compufo, que fill^ . Hi mas I
m-.r
r
"W»
•• '-fe.
r 1 T(f
2)^?;y^ í/í los me'im Chrijlimosi
mas de quarenta años def^ucs var, que el »ombxede Harr^ manno Scbeldcl fe encontiade la de Eneas Sylvio. 6.y ál fin del Otro qualquiera>fuera de va á la pagina nucílto Autor, huviera toína- libro,donde fe leen eáas pala¬ do el partido de caUaivqiiandp bras ; Recogido en íreue tiempo ►fe le llegó a Imponer eña alu¬ con el ayuda del cinación. Pero él* defeubiio manno Schelict: (2) Tal fue el (1) bien, que no era hombre q fe fin defta guftofa Hiftor ia^ que cmbarazavaconla verdad: y el Autor" </é* los f ley tos de los CoUeBum como fi huviera tenido la re¬ Libros publicó algún tiempo breiú tem plica difpuefta, publico por defpues , fin qu?eftc de quien aya oiíado defpues todas partes,que moftraria eí^ hablamos 1 t . ' r ^ ris Hart de aquel tiempo ahumar, que . ■ te mifmo lugar en la Hiftoria r 1 ^ mannt \ deEneasSylvio,a qual quiera q es rallo; y no era hombre que ^elj^deÚ í lo quiíleíTe ir )l véc a fuCelda* huviera callado,fi huviera o£• Sera fin duda cofa curiofa íklo negare! hechoi. z Veis aqui diroque tie¬ el faber,como íejíortó para cumplir eíla promeía» Veislo ne mas rdadon con el nego¬ aquí. Gomo el nombre de eñe cio de fu Teatro** Mas ha de ^ Hartmanno Scheldel no pare¬ veinte años, que poííejdo del cía en el principio del libro, miímoEípirírujqucíelehizo ; nuedroAuror avia pegado vna Componer, oíso publicar ea bo|a de papel blancojtobre la Efpaña en vn*papet imprdTo^ qual eftava eferko BneAS Syt- qugcftPadre Amonio Viera> | Uo,como fi fuera vn excmplar ]^fuita>bien c§iH)CÍdb por ílis^ ' de fuHiftoria.Fueron allk por Sermemes en Portugal > avía** í car iofidad para q verificaílé la íido quemado, en Tisboa p(?e cita *, y es muy creíble q algu¬ ia Inquifieion* Efta era vna nos quedailen de improvifo mentira de las mas feñaladaSjiL eilgañados,p’orque le&moílro porque no folamente el Padrer Viera fue abfueko allí, y ía el nobre def'iií^tf' ,defpueslos hiro leer en el cuerpo Santidad mifmo^or vn Breve úd übr o^pagm.zí jdas |^ala.- proh&ió de propofito defpues bras de la queftioiu Qie po^- i aquelTribunai,que tuvklle dian penfar los qno eooocian €11 luielantc conociraienro de lo qniteakafle a llamas eftava Peib no goíjó largp* tiem¬ lleno de vida, como lo eftk po del ftuto de fu invención;, aun oy en el Brafil, donde íe orque otroshombr es,mejor vió obligado «i bolvcr porrotiftruidDS,a viendo dcfeiabier- nar al ay re natural* Que no fe pue4c aguardar de vu Efct i^ 19 el artifctei.hi¿¡i^í^ow obí^* ^ tor^
kr*
'*4 ‘.V
,*• (í 1*.'
Í
\
‘y Mifsiomfos¿eUChina, cap.^:
t if
COTjO tfii tnaliciofojque vende que acabamos de hablar ^en I* tales calumnias fin creerlas, 6 qual no fe penfava mas veinte tan ciego^que las cree fin exaanos deipues que íe aviaeí^ minarlas? crito 3 le firvió de nuevo preMas lo que haze aiin mas texto á eíle EfpiLicu inquieto, i nuefiropropofitojes^queaya Acordó deípues de tan lalo-o tenido animoíidad de abufac tiempo hazeríe zela*dor de^la dei nombre del fenol' Obifpo honra del feñor Obiípo da de Malaga para autorizar fu Malaga,,como fi huviera íido mentira. Efto obligó ai Padre iníultar de cíle Prelado el Viera,ó k otro por él>a publi* averie informado de la fatfecarvna carta dedicada aefte dad de vna voz ¿ que fe avia Prelado, donde allegara, que hecho correr debaxc^e fit el que avian hípeho muerto nombre, Pero la nueva traza cílava-aun vivo, tan clfempto deftefembradot de cizaña n®' de los delitos > que fe le avian tuvo mejor fucefio que la pci-. impuefto 3 como de las llamas mera,no aviendo férvido linó de la Iiiquificion con que le de aumentar elafeélode elle avian abrafado. Prelado a los Jefuiras , y fu • Quien crey eí a qii'e el Au*menofprecio al del calumnia» cor de tan maliciofa impoftudoi'i. • rano fe tuviera por feliZ) fi el Para llegar>pues,a la CoU» tiempo le huviera lietbo perclufioiij que hemos pretendió der la memorias Y. ena-etanto do facar de todo lo dicho, fa aprendemos,qué Contra el inefirañará, que vn hbmbre,cateres de fu propia rCputacioÍH paz de inventar tales calumotrointeres le llevó dos anos nias ,1o aya fido de fuponer ha aforrar, para dezírlo afsi> , fallas relaciones, ii de alterar «1 mundo á penfar en eíto. las verdaderas^para dar crediZelofo de la buenacorref- to a las mentiras de fu Teatro pondencia, qué veia entre el Jefuirico? ienor Qbifpo 'dc Malaga,y los Mas para que es bufe a r Padres Jefuitas, a quienes efté excmplos en otra parte, fino iluftrirsitno Obifpo acaba va en eílc mifmo Teatro, fe guí^ <k dkt feñales manifiéftas dé cará de ver>qüi algunos. No íii eílirnacion^y de fu amiftad, me valdré fino de los que nos emprendiódefcomponcrlos,fi han querido dar enlaPraí9ti* podia, por medio de vna hoja ca Moral, bolante,que hizo imprimir, ^7 Vcíe allí al principio J-acarca dd Páche Vieira, de delpiimer tomo vn Gbmentaí-' Hj'
I
118
Defenfa de ks mú^os Chrijtianos^
r
Autor del Teatro ,,fi fue ¿nerio fobre la profecía de Santa migo de los ]efuitas)fino tam- ■ Hildegardc. No, avia cofa bienqueeftava dotado de el tnas propia para confirmar el (Don de Trofacía y de el de SaH* penfainicnuo de Melchor Ca^ durta y y de el de Inteligencia» no, quemirava k los Jefaitas, Del Don de Profecía, no íe comAilasTr^curfores (kl Ante^ puede dudar quele tuvo, y de CÉíriJla , que aplicarles efta vna manera mu y nueva , íi hi¬ profecía 3 que parece fe hizo zo eíle comentario , porque para pintar cftos hombres , lo veis aqui como el Autor ha¬ qual tampocole faltóXo&]cbla allí fobre el Articulo ca¬ fiucas fe nallan allí deferiplor ze déla Profecía de Santa tos de pies a cabera : del mifHildegardeíiro m^Q que el famoíb GuiJL&iJefuitas enfenan (dize) llelmOTeSanto Amor avia en-^ ^ue ejle^ Sacramenta i el de la. CQiitrado primera _ allí k la Confirmación , y el del Ordetíy Orden recien nacida de Santa qtie fon conferidos por los OUf Domingo^ No era meneílermas que pos^,nofin neceJfarios.Lo qual es fácil de probaryafiipor la que hit vn hombre celebre, para dar autoridad k cfte nueva aplica¬ pajfadaetrjapon entre tos ^elí» ción. Hafe encontrado el Au¬ giofis^que elO.biJpo de Filipinas embio al Ta^a¿ tos Jefuitasy tor delTeatro jefuitiep^y. deír coma por lo que han hecha en; pues, dél fu copiador el Anó¬ Inglaierra^y en otrasparSes». nimo > en la Pradica Moral El Qbiípo de Filipinas es; nos, enfeaan,, es el VenerMe >>■ ^rntemAi^imih S.eMX-^on Gr- elíenor Don Fernanda Gueronímo de Lanu^a^yde: .trero,que embió algunos RcligioíbsalPapa , y al Rey dé U Orden, de Santo: IDomtngo, Eípañacoiitralos. Jefuitas, íj OMfpo de. Albarracin y y defines de ^alhajlroyd ptien fe dek eftc: fe cree, k la Praftica Moral* tom^i. pag* 2951^ Y por lo dé nueuo yífocaly^fiy original, Inglaterra, fe ve bien , que; (dizGñ) Je guarda en. el Conuenr de. hi íDominicos. de Zatara nueftra Comentador quifa hablat de la cQntravcEÍia9;qaé goya.. , ; í ■ No fe Gmitio el hazernos: el feñór; Qbifpo de Calccdor j&ber también en. laPraítica nía tuvo, allí conlos Jefuiras>y los otros Catolicos^eiTla qual Moral, no íblaijiemc. Santiísimo Obifpo (líoay que* fe Hcrivib tanto fobre la taa* teria dé la Confirmación., tremer que np lo ayafido y^Ip ‘
liieuQs. eii d
. < iím fi bien
y Mifúorimsde la ChmayCap. feñor Don Gerónimo de La¬ ñara no pudo aver hablado de eftos dos fucciros ^ fm avei* fido Profera, y Profeca de vna cfpecie muy •extraordinaiia; porque fe íabe por vna parce, que elle fehor Obiípo murió ¿ I j. de Diziembre de ^624» como ic aota en 4a Hiftoria de fu vida^-efcritaenEípáhol por el Padre Fí\Geronimü Fuíler> Domiñico. Y fe fabe por orra> que la Hi(loria del feñor Don femando Guerrero > no fucedio lino ázia el año de 1 63 y, b 3 S. y que ellas diílenííones de Inglaterra > por la ocafion del Obifpó de Calcedonia, lio íe levantaron fino lartiem¬ po deípues del año de 16 Era 5 pues , feguramence pre¬ caución neceíiária el adveitinios , como fe haze eñ la Practica Moral, que el feñor Don Gerónimo de Lanuza era Profcu:de otra manei*a, como íeavria podido entender eíle pedazo del Comentario^ No dexa fin embargo de quedar aun aquí alguna difi*^ cultadrEl Autor de la Praélica Moral nos la podra explicar con el íbeorro de fu oráculo el Autor del Teatro Jefiiitico^ £nfeñatinos,pues, quando le pareciere, de qué naturaleza podía fer elle Eípiritu Pro&tico, que hizo ver al Comenta¬ dor eftos dos fuccíIbs,no como cofas por venir/mo como co-
tip
fas que yk efeftivatiicnte avian aconcecido>porquc firven pa-^ ra probario que acaba va de dezir, que los Jeíuiras niegan la neccísidad de la Confirma¬ ción , y dchjprden. No es ello íiiponev, que eran hechos, no . folamence palladosymas cono¬ cidos en el mundo, al tiempo que aquello fe eferivia ^que debia fer á lo mas tarde el año de 1624. quaíido murió el feñor Obiípo de BalbaftrO> Efto es de2ii-,que elle Comcnradoi avia villo todas las Coías al contrario de lo que eran,y que avia dadoporíeñal de vn hecho y k paíládo, otros hechos, que no eran aun , ni podian fer conocidos de perIbna.No fe hatemdo>pues,razon de preguntar, de qué na»* tuiaieza. pudo íer el Don de Profecia,que debió aver tenido j y h elle es aquel de quien dixo San Luis Bcltran , que el feñor Don Gerónimo deLa^ nuza eftava dotado) Oonorura diílínta. Comd ellos Meísiures de la Prac¬ tica Mora^l hall podidt) cerrar¬ los ojos a cerca defto ? Se han empeñado en hazeife ridicu¬ los ? No fe debían informar k lo menos > fi era vetdad que íe guardava en el Convento de los Dominicos de Zaragoza el original de eíle Comcutario) Debían aguardar ^ que otro fe hiformaílé por ellos, y pu-
H4
biif
líO
V.
rJ *
io
? ,
1
Definfa de los rnteVos Chñjliatm,
biicaffe para fu confuíioti la fas en la alta Alemania i fue fe ha fabricado fin duda en nuy^tos reípuella , que recibió de vn dias contra la Santa %eligim de Superior de aquella Cafaj la Compañía,pues la falfedad de yeisla aqui en nucitr a lengua. efie papel fe defeubre por el mifi 2<¡¿ las (Profecías de Santa wo ; como también la impiedady Bildegarde:,ni elCotgentario del C y)nMutor de vna emprefa ta ter feiioY Obijpo Lanu^ide ^ue ha^ merarm fe esfuer^ d aplicar ef bU r.S.fe encuentran en efe taProfecia d IfiyaQrdF ía ilufire*. (onuento* Hafe ^uejlo todo el En efettoynofe l'é^ni Jé enfuidadopofsMe en el Colegio de quentra en el tomo i de la bi¬ S. Fícente Ferrer y ^ara blioteca de los Padres de la im* •^na lijla de todos los originales prefsion de Colonia, donde efikn que ay allí» Mas no ay allí Celas reuelaciones de la Santa , ni wentario fol^re las Profecías de ^ellas fe parecen en el efiilo d la ifia Santa , »/ co¡a que tenga re¬ que fe ha querido har^r paffar lación con el defignio de F» S» dehaxo del nombre de SantaHilUf^c. degarde 3y de l?n Interprete tan Fray Martin López. confiderable.2^ en fin,€fia nuey>4 reuelacion^pnefiapor br^oúia No huviera ávido neccfsien el tomo 1 ^.de los Anales, que dad de traer efte teftimonio ce ha continuado dejpues del Car¬ Zaragoza,íi fe huviera obferdenal baronio ,pag, 469. de la vado antes vn pedazo de la imprefsion de Colonia , fepu^de vida del fehor Lanuza , que es de algún modo aplicar raí^na* deeiísivo. Edaenelcap. 13. blemenU d UCompañia dejjefksf del5.1ib. pag. lyi-Jowdeel quanio menos lo fuceh Autor» Padre Fuder habla afsi del añadiendo lo que le ha Venido 4 pretendido Comentario. la imaginación,y dando por tex¬ ^ Lo fue acabo de referir páre¬ to mifino fu maligna perifrafir» se fue me ofrece y^na ocafion.qm no quiera perder ,de defenganat^ fe esfuef'^ de autoris^ar con el nombre de Vn Efcrim tanfabUy a los que con manifíifia injujUsia contra efie hombre Apafioli- y tan venerable como el feaetr S>on Gerónimo de Lanusga* coybanpretendido halarle Mu* Para refutar,pues, efia c4^ ior de W Comentarioygualmen-^ lumnia,y para que fe recono^é te defiortés^y rmhciofoique cola efiimacion > que el Sierao dt ^ tre defecreto entre tas manos dé pyios tenia de la Compañía , de* ciertos hombres y fobre y>na Pro* xando d parte otras muchas fecia de Santa.Hildegardey pruébeles que podía dar, cotpo fefi \4efa tfn CoumilQ de
■
yj,.
' y Mifsioneros de la China, cap. ^, figo iorí^efiicO: defie S^reUdo^dt^ re lo hafiante .j^ara,eonfundÍYx di que ha dibujado efie fvetendidá Comentario yy ^ara defengaitar ¿ los que no le hdn menojpreoid^ do como faifa,
£i P.Faílei: refiera aquí vn gran pedazo del íenor Lanu2a,(nuy honorífico para S» Ig¬ nacio ^ y para la Compañía., Puedefe ver en el tomo 4. de los Sermones del Santo Obifpo,en la HomiL44.pag. ii6., delaimpr^fsion Latina de el? año de ,i ¿3457. Si el Autor delTeatro jefuitico no a^a viíío, elle lugar , a lo menps es difi^ cultofo de creer , que no ha-. vieíTe fabido lo que fe lee en la vida de elle Prelado^cocan-: te. k la Profecía de Sapt,a;,ídiJ.r* degarde. . _ .. mUrn Conocerán aora eftosMcfíiures a k quien hablamos» que hombre es el Autor del Teatro Jefuitico, cuyos nieiiros han celebrado tanto ? No creerán que fe haíi empeñad con alguna temeridad quaiií. do bandado ceftimonio,y«í no es menefier fino lee ríe y para perJuadirfe d que no di:^^ cofa que j^o fea t^erdadera aporque no r]e^, fiere algún hecho ,por poco im^ portante que fea , de que no d¿ muy buenas pruebas}
Pondremos muy buenos trozos nofocros para que fe vea , que no es menos embuftero ea materia de Hiftoria^
ix %
que en materia de Profecías»^ que fon los mas'vciegós det •mundo, los que no lo han co¬ nocido en íh traducción. Pon¬ gan folamente la vida en el paralelo íiguiente,y levanteii nos deípues dedo con alabará ^as hada el Ciclo, íi olían aun la íTdelidad dede Autor. Memorial de Collado.
L
§. .^IX.
-d C ompania ¿i:^ impri^ mir en Seuilla \^ngrande^ dif urfo de ocho-, e nucue hojas, debaxo del nombre del (Docior^,. Juan Cénseos y Falfarois en. efia imprefsíon efefta difurfo y q ejle Doctor dixo auia hecho yfo* dificultad que tenia de cyecTyque efia ca\ ta huuseffefido eferita por el Dienaueúiürado. A/fartir, leías auiendo defpues llegado d las manos del DoHor Juan Ceuicos elfobredUfio Me*., morial tan falfado ,y mudado*, como también elpequen(i.papelyq le auian atribuido contra fu hfcr luntadyy contra ¡a Verdad de ¡as cofasyde que el efiaua bien infir* mado , dio luego fu declaración jurada en México d i o,de QcÍu^ bre de idiS. ^c.To la he vi fio enfarmayy bien autentica he emhiado a ^ma,Mlla di^^q no folarriete aquel pequeño papel . no es fuyoymas que fu Memorial mfno fue falfiado y).corrompida
irtmucknhgcítp, Tea-
líí
de los nuepos Chriflimoí^ ■.
Teatro Jefuicicoi ÍI.
E
XÍU. »I
i
í iifcurjoiomra la varu
de Siraldo baji¬ ta la l>iueua £Jfa%a.T el ^oct^iñ CeH¡coj:y miend'9 leido ,y vtftot ^ne ios ’jefuitasie bascan Auior d^ Un grande falfedady hi:^ yna decUracion juradjty ^t*ejir^ tno de fu nombre en ^refencia de 'dos Efiriitanos 'Públicos <dela Ciudad de Melifico d io. de Oc-^ tuirede en la qual ffo^ tejía yqúe iodo diiifcurfOi¿ubli* fado en fu nombre ^ no ara JrnO ^naJiccioU de los JeJuiias \ jwe ti no auia efiriío \na fola¿alabra» ni tenia conocimiento de lo jue aluje refefh j ni de alguno de lojjeftthas^que auian Jírma^ do \>na^ejuenafuma>iC9n fue fe écaba eJU difcurjo >y '^uida ejla declaración fara defcargo de fu tonchnchyy fara defenganar 4 todo eljftundo, Bmbiofe \>na to^ ^ia autentica d %oma al Padre mego Collado^ (dominico, comit
1 Según el Autor del Teti tro > los^efuitas fupuíieLon al Doílor Cevicos vn difcuríb* del <juaímia <él ejirito i>n4 fbia^aUbra fegunCoUado> no iiizieron mas que faUeaiio. UXon’Juan Ceuicos (dize)- decla¬ ro y ^ue fu Memorial aula Jtdo. falfeado , y ^orromfido en mu¬ chos lugares» Concordad dio» To tune ia declaración de PoHor en forma bien auten* tica ij la embíi d P^ma , dize 1
Collado, hablandiaalRey de Eípaña en Madrid* No^es vna eópiá laque el embióí Y ella* va en Roma el que la lecibio» dize el Autor del Tcatre. No feria cofa herínofa efque Co¬ llado la hiivielle embiado Roma) qiiando fe faallavel mifmoenRomaí
Teatro Jefuitico»
t
í.
X.
Os Jefuitas dixeron en h j ChinAyy en elJapOHy^ue Jos otros ^lighfosyjue juerian tntrarulU, no fenjauan tnpfe-*' illo refere al$>9-^^f^ Memodicar ti Büangelioyjino en abrir fiét. . de Éjfana^afá Yeiémos eñ vno ae loS tí camino ai iaa^rle ^enor de ejlos ^ynos, Capituios figuiemes>quc ellas tomo lo es de las Indias Occi¬ Íoívpur^s falícdades de la vna paLte>y de la 'ótra'.Ló íjue prc- dentales ^y Orientales. BJlos infeles les creyeron yyejlo retardo teiido (jue íe übíeí* ve a<|ui > es, el modo con <jue el Autor del largo tiempo el aumento del Teatro Jefuitico h.á falfcado Chrijlianifmo lafalud de lar fu mifmoColtado dtíuidólcv ulmas^como el ffcntraile Paite
■'
1-
izz r
“y M^mer0r4ela Chinaj ca/>. y, ^ ■’.wfww-w ^ y, hM^ Síkgpi CoHÁd(kzPominicOy
Collado: Zí?j Jefuihu refieren
^ en el ^. j^ 4e fa Memorial» frefintado al/Pa^a aí ^y de
en y^n^ap,ehfrefenta^^^
Ef^ana.
.
que los Qlandefes dieron aui/o al Fmj^er ador del J^fon de ejle defignio,concertado entre el í(ey de Efiana^y los ^Hgiofos^ que
Memorial de Collado»
de.zk^comQ el Auror del Tea-' tro \. EJhs fon los Jefuitas los
YH» i
Os JeJkhas: rejpondcn en y -I J Vna de fus efirituras» ¡ftefentadas K ^ en. la Congregación T
3 - t , f7\ . . . . _
*■
I
I
_t
Ae U ‘^rof tgéclpn de U F¿, que, tl^yde SJpañi eencerti em'. curtos l^eltpofes de otras Orde^ nfSyfue ejlÁn en las. Filipinas^:...^ que trabajaren enpracurarle [os medios para ha^rfi ^y delja--. pon,„que defpues, los I£erege^>
QlandefeSy auteudofiabidcrtp qd'Gs i? auhconc^erjiúdot en^t^furd^a^X gefiai^ Católica yy ejlos ü^Ugio^'
mifmos quedanpu&íicado en el Jipon^ue el de Efpanapretendía ha^rfe Señor por ta in* ixf mncíon de ae. efior ejtos ^itzs'^fos} teruencion ^ligi'>fos} Se pudo hazer allnilmo tíem-
po f?líifiíaeioíi mas'necia.,y calumnia rriíl-Q atiozi afirk*» ?i ITi»*!» caliitnnia mas Veik aquí, púa j que cede poco ífc efta^. -
^
'
i
.
; .,.M?tnoriaí'de Collado* . '} 1 . i ijjj í.:ÍkjC .*í-fh - -sA rl S’f'K, ííl» ■
l
>-■ .
.
i* .
í ’ ■'
^ i % J
3
/ ■
'* • "c 4
:
,
Jos y informaron al. Emperador deljapon ^y que ejlo fue h que tedio lugar de perfiguir a los ehrijiiams, \ ) Es falíiísima que'los je-
),Qitmli quando no huulerrt efiado en Ja^onyno huuie-» raaprendida la lengua, ni hu* VyYa efiudUdo TealogU , mas. qufipar^ olferuar y y definir ir
íuíras ayaii jamás eícrita ral faipoftcira coiirra el Rey Ca¬ tólico* Ni es mas verdadera que el Memorial de. Collado ayafido prefencado al Papa^ lip aviendoíe hecha'fina parí el Rey de Eípaña^jii que él avA acLif^da k los Jefojías de íai China,, de quien jamás ha ha-: blado allh Perano es efta ¡q, que aquí he pretendida. . ^ ^ Pregunto foIameme,í¡ és¬ to aúfinpdkzvj «0019 loJiaa¿
'^^■lilrojntituladoy el JugO’ ^fpiritml^que ta Compañía hi^ tKp en lengua Japona , para U de-losJapones\ fie te, Myc%o f ropificiones^de las qua-^ hs las ynas fon heréticas ^ y las yiras paco menos malas, ís^a ereyeroi auer perdida , ^ mi tt abalo. V
¡
f
ijmmsy
'emíM
?i4
'ih\j
l/- *
S--
^treau'ojefukico*
E
§.
XIL
^
^
-Pero acabemos efte culo. Veis aqui mas* de 16 que es menefter para' forixíar el ^ anticipado juyzio > que lioíb^' tros buícamps^porque vn ho-» bre^qüe Falfificatan manifieftamente los inftrutnentos publicos^y im^feiíbs^y que tiene bailante animofidad para feña-, ^lárnos el lugaí‘ donde íe guar-t da vn original > que no íe en-^ quentra allí 5X11 fe ha hallado jamks i qué no fe puede crece queavi'k hecho con otras morías ^ que ay en fu Teatro^ fin dezir donde eftar\>y fiñ que fe fepa íi las ha ávido en algún tiempo í Pero dexemos , fiíc quiere > los anticipados juyzios ^ y fin conjeturar lo que ha podido hazer, veamos que ha hecho*
Sta^^ernichfa doSírina de ' los JtfaUas nó fe ha düd^m la China ^ ha pajfid^ dhijia el fdponí donde han keeho ^n Uho en kng^a Japona 'i ínii- ' tulado{]i\^o i que quiere de^Jk^ Maniíai y en d qual ay vn infivito de ^Moficiones hereticASy y.efamdMfasM'Bl^'dre <I>^ieg0 ‘ Calhdo le bufeo larg&Hempo i U enceniri ^y h quémii ^ iefpnetde auet fufide grandes irabajos, y faifas acafaeiones* £n otra paite podré ffipftrar /algunas óbíervaciones fobre efte lugar. Solo quiero tque aqui feobíérv^'é Ex FalfiE*cacion.Eftos dos Eícritotsi iiQ;. hablan fino de vn mifino liT^c P.l Anror del Teatro haze Piofefsion de no ^ dezir,íino lo que ha encontra¬ do en el. Memorial de Colla¬ do > y fin embargo efte libro, que fe llama en Collado Bf^irUual, fe nombra Mamat en el Teatro Jefuidco.Aliiinio^ contiene fino fiétetU ocho f ^ojieiones yde las qual estás y>nas Jon ^erétieas ^y la^ oitaí polio fnenos matas. Aqüi fe tdnclenc Vn infinito de ^sopijiciones he^ ‘
^
r"
reiicas,y efcandalofas de maxí^ mas diabolicasy^cX^^ pue¬ de llamarfalfi&ftcíd^> fi
V no lo es^
Articvl©
•
IÍ^
\
ile Ufúpoficii>n> o UfalJificA-i;ion de ios inJlrumentoSiCon^ tenidos en ia primera paríe' del tomo z^de U írabUcá M^ral*
H
. Allanfe díverfos inftríí^, í mejitós citados én efté Compendio del Teatro Jeful^ haze la primera par-í te del fegundo tomo de eftó MoraL Trimero^pn memorial^ ^áiihyprejféntado at f'^p^ yfi % d^^ífpéá^poríoí^^^ dfp
tico,que
yMifsmmsdelaChinaiCap.y.
ii<
"it Sm TtAncífc9 de U
embargo que eñe falielle ei| fia de San Gregorio de las Fili¬ fu nombre-,aporque no avienpinas, Segundo >í^na información do jamas entrado efi la Chi¬ del ano de i6í3* jotra del de na, íe le daría menos fe k lo 16^6» en las quales hablan dos que en él dezia , b porque era ^ligiofos de San ^Francifco yj tan conocido por enemigo de otros dos de Santo domingo*- los jefuitas , que no podia cf^ Tercero y y?na larga cartayó reía* petar hazeiies mucho agra-^ vio. don de 1>« Tadre ^éOlnUo^ nombrado Fray Juan Gardas Sea lo que fe fuere , el fe determino á fuponer eíle agre¬ dada el mes de Se^iUfnbre del ano de 1648.« de 16 por que ^ gado de falfcdad^ a los Pa¬ dres de k Orden de San Franfe halla fenalado yj otro, cifco,corao fi fuera Memorial Q^rto^ el Memorial del Tadre que huvi^cn prefentado a íh Frjiy ^iego Colladoyde la mijha Magcftaa Católica > en nom¬ Orden. bre de toda fu Provincia de La vjifta de cfto vJtimo San Gregorio de las Fiiipifera materia de capitulo k nas,De efto tenemos por teltiparte. De que las demks me-go irrefragable al Padre Nar Nattarrs-^ morias fon otros tañeos infvarrere, de la mifma Órdea te y jagin» trumentos, o falfeados- 3 ó aun íel Padre Colladoporque 459. totalmente fupueftos. Vamos nos enfena, que es cofa tanpu-- E/ F. á dar .pruebas del hecho > mas naoylepai^ Mica yj tan notoria y cpxo. efta claras que la luz. i Laimpoílura del pre¬ t)bra es dei Padre Collado,, que no fabe como ha podido tendido Memorial de los la¬ dres de San Frandfio de lafFro^ íer , que dcípues de tanta ¡hinda de Filipinasi€s caai cier¬ tiempo,vnAutor,que habla ta con»o groircra ; pues es deñe papel, no lo aya aun faconftantiílimo queefte papel bido.ToCav.aIe á Tomks HurJes fue atribuido felfanrente tado , y al Autor del nono pa¬ por el Padre Collado^ que era pel , con el nombre de algunos Curas^y a los qne hiziefu verdadero Autor» Porque eíteyEícritor^a vkn- ton eferivir la falla carta^ del dpfe empeñado en infamar k fe ñor Qbifpo de la Puebla de los Jefuitasde la CIiina,,como lo^ngelesjt;ocava,digo,L cflo avia procurado- hazer al¬ tos M^itires líiformaiíe de gunos años antes con los del lo que es tan publico y, y taru Japón , por medio de fii.prinotorio en Fjpam , para na empeñaría lcm€i:ariajBente> Memorial^no quiíb fia •
CO-5
• rjr « 4
\‘u6
^nfa de los meyos Chrijiianos,
tomo lo han hecho en publi« í _• 1 ^ ^ X íT ^ cai'líis cJilumniíi^s elle Me¬ morial fupuefto vpci-'o parece q huvicraii llevado mal el fer iluílrados con la verdad,por¬ que elle conocimiento les huviera quizli privado del güilo de hazer agravios a los Jefuitas. Siendo, pues, falfo que ella eraobra délos Padres de Sail Francifco(pftes es cierto no tenian neceísidad de la pluma Mde otro para difponer íu Me¬ morial) es mentira y ^tie le hizieron prefentar al Rey
de Eípanary coníiguieiitemente,no es mas que vn libelo in-
famatorio,difpueao en foíma de Memorial, y fiipueílo en íu Hombree. Aora fe creerá, que vn homtre que ha ollado atri.
Vi
tuir k ellos iCcligiofos vn li-
»'< í
bro , que no avian eícrito, ha hecho eferupulo de atribuir los Jefuitas las colas qtre no avian Ireého ? Pues labia baf■ lí^c feiia feriíj mfrantemente, que les me¬ nos fácil r efiitar ílis acufaciones,que les era los -Religiofos Francifeos el negar fupaI ^uáht(?íi efta infori^acion pretendida de la^ China , que contiene los mifmos hechos, de que el del Teatro jefuitico Ij^cicado di verlos trozos, íiii examinar aqui de quien es originariatiíentej ni porque auCQridadjO
4*
•*
Vw C'
é
como fe hizo: quiero mo'ftr^ por vna .ampia inducion de muchospunros, que ha expelimentado la. miíma fortuna, que todo quanto ha pallado por las tnaiíos del Autor delMemoiial'jeílo es,que ella lle¬ na, no fol amenté de falíedades,íi^de falíedades, que no pudieron fer del que la hizo, ii es verdad que fe hizo en la China. Pero antes que fe entre en elle Catalogo , veis aqui vjia reflexión general, que no (é debe omitir. Es evidente que, ‘eílainformacion,aLinquefuera feguro fu Autor, no es mas quevna información fupuefta;y ^ lo menos,qoe no fe hizo para íér pre/éntada en Tribu¬ nal, k quien le pertenece tener ^ conocimiento de ellas matérías, y^que no fe prefento allí con efeñoporque quien dize información,úizcyn aélojurldico, hecho por autoridad Icgitima, v y ^11 eii forma nní»i-MiPrlí* que pueda íervir para la inftruccSon _ de vn precedo delante de vn Juez competente.Fiiera defl:o,no es vno información, es vn libelo infamatori^.Aora es •onílante,que efta de que íe trata , ja¬ más ha lido preíentada efi juyzio delante de algún Tribunal,fea el que fuereXos Jefiiitastampoco han lido cita¬ dos para reíponderen el > co¬ mo lo avernos yá obfervado. Mas
■% ■i.'-V;
.i
.
y Mifslonerós deU China,cap. 5 Mas al fiiTjieícoja el Autor de la Practica Moral la que •q^uifiere de eftas dos cofas. Si la inforráaciüii no fe vio eit Romaelanode i64j’.qLiando fe examinó aiU todo lo quC’ el Padre Morales quifo preTentar contra ellos , no airíín'o adcoíupueftojy^quellegÓL defpues de la herida 3 porque na¬ da podía impedir que íe moftrara en eftaocafion.Sife dize. que fe prefcntdallr, es rn^ef^ cer que aya íidc^reconocida defde entonces por fupoííció,, y deíeehada como indigna, de: crédito ligues no fe j uzgó que merecia üqiiiera. que fe hiziclíe comparecer a íos acufacfcs.. Tampoco es pofsible que Te lea con alguna atención que fe refiere en ia Fraclíca' MoraRíiii formareíle juyzio,, ' como parecerá por elexameiii piie vamos> a hazer mas en. paiticLilar deíla infornía^nw.
5 * Reda hablar de Ja cartazo, irelacioitpretendida del Padre García,,en la qual, por no^de2Ír cofa de las demás calum¬ nias de que eftá llena, fe conífrma la de la idolatría de los, Jefiiitas,reí^élo; de Confucio^y de fus difuntos.. Mas cL fmpoftor que la fabricólo que: lacorrotnpiócon fus adiccionesy ha tenido tan mala habi¬ lidad?,, que nos enfeñaárecon^fcr fu fraude’, por el medio-
iniímo de que fe ha querido
117
fervirpara cubrirla’ ; porqud veis squicomo'haze^h.ablar al, P. García con íu Provincial. Jhlo los An,GS , dejpues que deJieTTAyond mis Compañeros y no fahiendo. aHnJtno mal. la^dcn^ua^ nopudiendo fácilmente comuni* car con los ChriJUanos para aprenderUyporcaufa de laperfecucion^efcriüi-algunas cartas al Tadre Julio Jlenijen i>na de las fuales le pedia^lfke pües efiaüa enpa^en fulglejia , \\fitaua d los. Mandarines y y al Virrey y conjíguuffe y>na. carta , como le erafacUy para qué el Mandarín de aquel lugar dexajfe en el U perfecucíon.. Elme embih d de^' ¡que tuuUjfcpaciencia.. IDifpues que V. Maternidad ñas auisoyque no ojiamos obliga^ dos d ir d: rajgar los decretos' contra ía Ley de. Dios, Jino fila¬ mente d refponder por eficrito , íc depalahra^y nos ordena que nos esforcajfemos d aprender el mo¬ do de tratar con los Chinas cilailmenje par aganarleSifiguien • do ele^xenfplo de San Mallo. Eficriut al Madre Jleniyque no faldriamos mas d las calles y como lo auiamos hecho ^y nos cerfor^ marlamos con fusMaternidades\ y que afsi le pedia y que me enfinajfe como me dehia gonernarv porque auiendo poco que auia Venido d la Chinayy auiendo eftado Jiempre encerrado , no h
uUpodido aprender^.
4
í!>0
r
.f
t i8
t)(fenfa de los meVos Chrijlianosi
íZ)e efid irJ4nera le efcHutye
elU fe podia facar. Mas cofi
eílo no hizo fino advertimos tf}doryif coYd^ la confufion en que le hallava, p\i,í^ro como correfpondlo Hi y hazernos oblervar qual era m fincerUadi^cibio mi carta, la caufa. U explico como fuifo , y h em^ Hallafe en ella mifma Jfio 4 Macao yfara haberla V¿r tarta dd Padre Garcia,contra ¿ todo el mundo^y defpues bajía la ^lal fe ha. prevenido de S^oma^mpomendome ma falfeprecauciones imuiles. Ella es dadjdi^endo de mhque auia en la que dexamosya dicha, que la China vn (Dominico , que fi* elcrivib de Fogan al Padre gu¡afuífentlmienios{ o por wAlenijJefuua,^ 16. de Noviejoy de^ir fus errores) t^canks ¿ bre de 1659. cuyo original Jos jacylJicios^^os^adres\áUH* fu^lhibiado, como yk dixc,4 ^ue yo^uerrU mas fer ahorca^ Macao,dosínefes dcípues,pado y y quemado yÍuo íar mil ra que lé moftraíTe al Paire: •^idasyque^onuenir con ellos en Morales, y para vgrificar vil ^osfentimUnto:Sy que conjideto ^omo error es Xo no me be defen* pedazo de la refpiielta del Pa- dre Hurtado , k las dudas que dido bajía aora de efe defdoro. 2lp me be quexado del ^adfe avia propuefto, en el qual c& ^eniyaunque be efirito dos W- tava infcrra vna copia de eftai cana:y auoq la avernos referi¬ í^(íx defde ejle tiempo d Macao, do en el piimer Articulo dcl Pateciendeme que me dehia con^ capitulo precedete, no fe pue¬ tentar con ha^s^t la voluntad de de difpefar en que fe buelva k (Dios^y lo que me ordena mi Su¬ poi^Mora aqui, porq deftru*» perior , con ejlaf atado i mi deye muy claramente lo que el hf yy dtxar hablar al mundo Autor del Teatro Jefuitica fomo quijiere* haze dezir k fu García fin La conciencia fuerza mupuefto* tíí^s vezes i los culpaos a Mi juy^o es (dize el ver-i obrac contra sV naiímos , al dadero García al Padre Alení) tiempo <jue pretenden juílifique en muchos anos no es con^ carfc.El falío Garda no podia veniente p4ra%l feruicio dt ignorar lo que avia fido efec¬ nuejiro Señor , que fe tome Ptrt tivamente eferito por el ver¬ método de predicar el EuangelU dadero , en vna carta al Padre en ejlos ^eynos.que aquel de que Aleni. No creyó que fe ^odia Vs. (Paternidades fe fimen ^ difsimulari pero quilo coger han jeruido bíjla aora Xjío la delantera para ptevenit el argumento, que veia que do que yo ha eferito i mis Superio-*
Wii
ti
■k '-H
.
y Mifsmms dt U Chinatcap. 5 féSip&yjue la experiencia de hs ^alos JuceffQS > que han tenido tiuejlros adres dejlerradosy nos ha.^ conocer y que ^ios no Aprueba por aora el proceder qm ellos han tenido y aunque nacieffe de buen zoU el que ellos fe portajfen afsi y par a prohat fife • tria filii^enteper efte camine d conuertir d los infieles*Eflo es loque les hai^ efcufables^l!^^ "^.^rouincial (llamavafe eiPatlre Clemente Gani) me ha era^ Hado d deí^ir y que no es emue^ niente que nueftros ^ligiofos pajfen al ^yno de la Chinayhaf ia que fu Santidad aya decidido los puntos fohre que nofoires fo^ mos de ¿iuerfo parecer que fs* íPaternidadeSy porque dofe amos por 4tld ocafim de efeandah , y -deperturbación d eflaührijlian-■dad, ^or lo qual me añade y que debo tener paciencia hafa que la rejpuefta )>enga de ^ma.El dre de la Orden de S, ErAncifeOy ^ue me ha^ aqui compdniai ha recibido la mifma refpuejl4, ISpo , tengay pnesy dificultad en, ayudarnos d falír de ejla pri^ . fion ( nombra, de eíla manera, al lugar donde eftáva elcandido) ni tema que ísos iremos dmofirar publicamente y porque nos portaremos de modoyque ca-* minemos fon detención y y gane-, mos la )tolmtad dehMandariny para que nos dexe afsijlir ¿los Chrijlianos con algo mas de If
íí rP(d-.yjiyu
)>S9futra
% xy
de ejlos eJlorttos,ya méguírdart bien de acarrearme otros nue-, y>osyde ¡o qual F. <l(.fera tefiigo. Fagan a tj. de iSj^uiemhre dt 1635?.
Quando no Riera íégur* por otra parte , que eíla caita os del P. García, fe conocería fácilmente p leyendo la del Teatro Jefuitico,que íe acaba de ver : y no fe pudiera impe¬ dir el obíérvar, que la vfta fe bizo para eludir el teíliraonio de la otra,de adonde es fᬠcil de j uzgarí¡ fon del raifina Autor. En efe<ftq,fe embió la ver¬ dadera carta delP.Gaccia I f^acao, y all'ife hizieron las copias,que efllm publicas.Elia dezia fqiinalmentc ; Que na era del jerukiede diasque fe iuu-tejfe otro método de predicar el Euangelio en la Chinan que el de los Jefuitas y y que gths na •auta í^rohado el proceder , que algunos otros ^ligiofis auian tenido de repente por falta de experiencia, &e. Que le haze dezk fobre ello el Autor del Teatro Jefuitíco? El Tadre dleni recibió mi tarta(dizc elGarcia pretendido)ji la explica como quifoyy la embio d Macae , para mofirarh tn todo el mundoyy dejpues haf U en ^may &c. Qué lígnifica clic amontonamiento afeélado? La explico como quifi ? Era explieai^ poi fu antojo el re-
i
130
Defenfa de los nuevos Chrijlianos,
ferir losteriniiK>s pl•opios^Te- mente contiene, fin reprefennian necefsidadde inteipreta- tarle como vn engañador , y infenfato ; ó por mejor dezir, cioii píura hazerfc entender? EJle Jefuitaf^ríTÁt) me im- fin deÍGubrir ¿1 mifmo la frau-fufo vna falfdad , dí/^endo de de de fu faifa caitajDc efto fetnh^ue auSa en /<í Cima vn (Do¬ rk aun mejor Gonvencido,defminico 5 que feguia fus fenti- pucs que ayamos examinado (6 pormejor dezk fus diverfos inílrumentos en los articulos figLiientes^ errores ) Ucantes^d los facrijíflos de los ladyes iCíTc, Era im¬ A R T I c V L o -IIL poner al Padre García el prefentar la cartajdonde declara, ^le no ay allí, fegnn él ^ otro !P(^/B!BAS fA^TlCVLA^S f ot >na inducion de muchos método , que íeguir para la errores del hecho , crajlfsi^ . inílrucdon délos Chinras,íino mos y que mueflrdtn que ejlos el de los Jcfiiicas, aunque íabe injbrumentos no pueden fef que algunos de fus 'Frayle$ de Us perfonas a quien los fon de otro parecer? han atribuido en la TraHicro To no me he defendido de Moral, tjle deslu/lrei{¿izQ aun) ni me Os géneros de falíeda¡se quexado del T^Alenhnunque he efe rito dos defde efie tiempo d Isíocáo, Y poique no fe avia defendido ? Porque no fe avia quexado, íí los fencimientos que le acafavan aver aprobado, eran errores llenos de impiedad l Si la carta , que preíentaron losjefuiras^huvkxa fido fupuefta, fe pidiera fin delito no afirmar,que era faifa «ara embarazar el efcandalo? Y fi fe huviera h^ho,el Autor del teatro Jefuitkolo huvie-
D __
des íe pueden diílin?f
guir en las memorias, recogi¬ das por el compilador, de Praólica Moral. Muchas han fido inventa-^ das deinduíiriapor/as Auro¬ re s,por que til avan a fiifin,que es ín/amar k los Jefuitas*^ Ta¬ les fon los hechos con que fe han apoyado^ eftos bsddonfeS odiofos,qautorizan,y q prac¬ tican iá idolatría y^que permi¬ ten la vfura mas exceísiva,! que no predican la Cruz del xa íüísimulado? Mas pues no ha oíñdo aun Salvador , que perfigiien coix mortal odio k* los oirosdMiA fingir > que elle Padre aya n^ gado la carta > como ha podi¬ fionerós,6cc,. Mas entre eftasfncntiraSjj do hazerle pretender lo con-
^ .Uraog i 1®
fe
IW
y lAifsmiem de la China¡cap. f. no fe pudieran aver intradu■cido allí, fmo por falca de co¬ nocimiento , u de reflexión, porque no fiiven para el deíigliio dfl Aucor,quando las cre¬ yera, y íirven por el contrario para deícubrirle, y qukaiie la maícai a.Hablo de ciertos defcuidos iníignes, groíleros, ridicuios,los quaies no pudiendo venir de hombresaque ayan eftado en los Pay fes, de que es la dificultad,no hazen mas que delciibrir clarifsimamente de adonde vienem Doy principio por eftas, )orque ei hazerlas obfervar blamcnce , es aver ya por an^ ricipación refutado todas las demás.Diítínguire!as como en dos clares:la'vna,de las que no fon íiho.faifedade s tí mpie m cteila ‘otra,de las que encierran Cüntradicion^3y (e refutan con ccílimonios del mifm© libro d onde fe encuentr am Al fin,ay allí tantas de ro¬ das las eípecies, que para no omitir ninguna ^ ei'a meneíler íiazei* vn volumen, que fe dividielíe en muchos Cópehdios diferaites,fegiin las diferentes materias \ porque es verdad q ^ embuftero, que ha fabrica¬ do, ó falfcado ellas pretedidas informaciones,ó memoriales, era de tangrandeingnorancia en lo que mira a la Geografía de la China ♦ k las cofturabres
tiempo, afsi del eftado, com» de las Mifsionesjquecarcce au de las primeras noticias de to¬ das eftas cofas, y no ha labido guardar aun veriíimilitud ea fus mentiras. Mas él no tiene aili apariencia de querer obfervar vn computo exadro. Es menefter limitarle á algunas, que con muy poca, 6 cafi nin¬ guna dificultad fon conoci¬ das. Deípues de todo , y de quaiquiera referva , que fe pueda vfar , qui^a íeii necefíario aun prevenir aqui dofi obj ecciones^ Porque podra parecerles l algunos,que fon niiiedas eftas de que no fe le puede feguir al mundo ánterés,y que fon dig¬ nas de delpreciarle^y dexaríe^ Mas fin examinar tí eÍo es ver-» dad, en lo qiial no fe cóviene¿ lesfuplicamos que coiitídeié, que las cofas menores lleo-an á fer confiderables, quádo tírven para que fe tenga eviden¬ cia de las calumnias atrozes,® para defeubrir vna verdad im¬ portante para el honor de h Iglefía:que no fe puede defear otras, que feaii mas propias para elle efeclo,que las que íe yaiisa obfervar, y que por eflo rio Ce debe acender tanto k lo que ellas fon por si mifmas, quanto á la concluíion que aqui fe debe facar de ellas. Importa poco(firva de exe-
del Pais,y a la Híftoria de cfte
plojque fe fepa,fi el Mandari12 iud<»
Í
*
4
.
152
hf>
-V» w V
Deftnfa
ijmnosy
taras renales,facadas dellibro mifmo,que no fe pueda dexar de admirar el embelefamiento de los que aviendole examina¬ do con alguna aplicación pues le han traducido,y aprobado > * fin embargo no han podido, b no hanquerido abrir los ojos fobre alguna deftas alucinaGÍones,la menor de las qualcs era capaz de darlas vna juila defeonfian^a , y de defeubrirles el engaño^ No fe qaexen,puc5, fi errqtientran aqui muchos exeraplos ,.quenoíirven: fino para haz-erque fe perciba^ No hizieran toda el efeóto que fe pretende,fina fuera baftantesr no digo para poder cóvenceiv fino para poder oprimir a los Galumniadores,y para quitar kfu ceguedad toda feierte de efe Guía.. Losque fueren de otro* parecer ,noleaii fino la que* guftaren.<^Mas no; condenen lát abundada de pruebas, que no puededanarj y pienfen^que fi¿ el numeróles parece muy grad:e,ay dos géneros dé hóbresi para los.quales quiza no ferk ni bañante :dos vitos, porque: tienen curioíidad de íaber tc^ do quanto:pertenece ivn ne-*^ gocióde tanta importancia» frojefiiitico'^la: ti^nor >prte: como, el prefente r,ios; otros^ de las p'uebas,qae fe va a pre¬ porque para obligarlos k qu^ sentar ^feriá^mas. que bañante^ fe rindan,no bafl:aq la v er dad, Mas fe ha: debido^ proponer fe les mueftre,es.mcneft'ér pa-^ sdgp; mas V conviene k íaber,
laado es^ó no es heiedicario en la China: íi ay tal>ótal dilfcajicia de vn logar k otro; qiial es la íicuacion de ciertas Ciuda¬ des comparadas entre si:íi tal, ó calMifsionera ha eftado alli^ y en que tktixpa entro:en que ano el P. Ad^i fue allí hecha PrefidentedelasMatemaücas, dcc. Pero es muy importante para la materia, que avernos de tratar ,que fe fepa que las. memoriasdei Teatro efuitlco, y de la Practica Morafena fon fina puras fábulas, inven¬ tadas por YnArquitecto de en** redos ,'que fin aver jamas efta¬ do >111 en el Japon,ni ealaChijaa,ha queridD.tomav preñado el nombrede algunos Mifsioneros dé aquel los. Pay fes, parai dar crédito a fus metiras.Parai tfto ferviraeíbis menudas ob¬ servaciones: y finO; fuera por cita caufa Jas huviera dexado^c Otros podiaij imaginar,. q|ie aúque no fe hapuefto finó vna pequeña parte de las falíedades ,queíe podian obferva£: ,,es 1^ indiicion aun ma^ larí’^aque cpnvenia.A eftos les i^eípondemos, que h fe trataíle ’vnicam&cde probar la felpo-
kazer efta-Y-adadfe/ahhi?
ra. dezirÍQ: afei 5 q Ics; abra ío3>
j Mijsmeros de la C/mia, cap. ^;
E
falfedád primera. L iPadre Mdrtini (dized
»I^. ^ag«86i
Tearro Jefuitico) ^4a<í
en la Corte de Bochen quando el embio a Heu por Firrey y y para que defendiejfen Vna Ciu» dad contra los Tártaros :y co¬ mo e(le Padre es diejlro en la Arte MitUarJeprefento al P^yy que le hi:^ Mandarín del pri¬ mer Orden, BJlaua ricamen^ te vejlldo , con Vn dragón hor^ dado de orofobre elpecho^acompanado de fas Guardas , Lance¬ ros , Arcabuí^ervs y BJiandartes i y otrasfenales defti digni-
íom.t* ^ ^”20*1 3*
dadyO^c,
^EBrTÁCIO^ Sta reptesciaciodeljefui* _ ta Handaiin^y íli pom¬ F pa le pareció can hermofa al Awtoi* de la Pgaciiea Moral, que de ella compuíb vn capitulok parte ; y para hazer la dcfcripcion mas viva, y mas agradable ,quifo hazer a fus Leótores el gufto de que viefíen allí vna imagen de fcclla lamina , con ella infeription; ^traio del Padre Martiniyjé> Mandarín deiprimer Or-
invención eílk llena de ingenio, y es cierto que no fe podía imaginar cpfá masá proppíiro para divertir al bulgo de los ProKftantcs^y de fus
■r
5^
buenos amigos. Es fniiy crct**' ble,qucefteefpc¿laculo avrk regocijado fumamente a eíVos buenos devotos , k quienes con tanto cuidado fe les hazc leer la Prabítea Adoral de los JcfuitasyyJas cartas Proumcíales,
Y aun fe puede creer, que el Autor no avrá podido repri- # mil* por algún tiempo la nía ^ viíla de reprefencacion tan guftofa, y que eílaríimuy pa¬ gado deíla imaginación. Mas no previa el buen Do<9:or,qiic di vertiendo al Pueblo a exponías de otros , dava a los hombres de juyzio de qué reir k las pi’opias.Porquede donde aprendió k Iiazei* Mandarín, y • del primer orden al Padre Marcini, que lo fue como el M.xxx'grá Muíli deTurquia, ó gran T¿fiapoin de Siam ? Y demás de eílo, no réniía harto con aver vendido ella mentira, fin hazer Aurores de ella a los Jefuitas mi finos? han querido ( dize ) que lapofteridad ignorajfe, que muchos de fus Padres , como Adán Schalí y Martin Martlni y y Francifeo Figueroy auían llega¬ do en la China d la clafe fuprema dedos Mandarines de el primer orden, Flanlo dicho
del Padre Adan Schall, y es • verdad. Mas donde enconé trara que lo ayan dicho jamSis de los dos poílreros >• Nom15 bre-
%
n.
,1.
^
'' k-
134
T>efenfa de los nueuos Chrijliano^y
bre fiquiera vn Jcfuita'qiie lo aya cfcritOiO reconózcala do¬ blada impoftiua de que eftk couveiKÍdo. Verdaderamente , que * qnando fu í;kncio no fuera en efta ocaíion prueba convin- . . cente, refpe<9:o de otro, lo de¬ bía fcr para él, porque no du¬ da que es la vanidad> y la am¬ bición la qué Iqs ha llevado a jaélarfe de fus Mandarinados^ y también a bufcarlos^ComO;^ pues, puede concordar,que tres dellosayan (ido elevados k efta dignidad,y fin embargó no lo ay an publicado afino de vno íolo> Avrkn ocultado por humildad a los otros dos ? El P*Martini>quehQlvÍQ a Euro¬ pa muchos añosdeípuea del • de 1646. quando le dize,, que fue hecho Mandarín , no. lo avrk dicho, ni aun k fus ami-» gos?Q ellos avran confpirado todos en tener fecreta vna ca¬ ía tan á propofitopara lifonjear k fu vanidad l Si nueftro Autor lo puede creer > o íi q^uriere que fe crea , quéme fu Praédca Moral, y haga peni¬ tencia délas calumnias de que efta llena* . Pero no folamente,reípecto dél,fino reípeébo de todo el miindo,el filencio de losjefuitas fobre'efte plinto, debe paffar por prueba cierta de fit impóftura. Hale íacado k luz. ia tradiicci^ de
impreílb en la China,de todos los que han entrado allí dcllos mas ha de vn figlo a predicar la Fe, de fus nombres, fus tierras,ci tiempo de fu llegada, y el de fu muertedos limares de fus Miísiones^y de fu fepultura.Hafe tenido cuidada añadir las fehalesde la eftimacion, ó el favor que algunos de ellos han recibido de los Empera¬ dores, y de los Grandes del Pveyno*
Hanfe valido defta traza,» porque no ay cofa tan k propofito en la China,para re¬ primir la violencia de los ene¬ migos de nueftra Santa Léy,^. para procurar la quietud k los FieÍes,y para embarazar k los GQvernadQres,el que fe op^ongaii k la predicación delEvangelio, como proponerles tales exemplosjqueíón^ara ellos como otros tantos édiélos: y por vna razón % totalmente contraria a efta ,íe ha evitado de propofito en efte Catalo¬ go, que debe andar en las ma¬ nos de los infieles ,"*€1 ha¬ blar del numero de laslglefias, que ay edificadas en efte Imperio,y de losChriftianos CQnvertidos,por no dar aeños Pueblos, naturalmente folpechQfQS,efpecialmente de los Europeos í ocafionde dcíconfiar , ‘Q k nueftros enemigos^^ pretextodehazerairi ruido*
gfto í? I14 hsíbs de paíloji
t'4 .
y l^IíJHomrosde la Chinan cap.^l para que (irva de luz al Amor de las nuevas de la República de las Ierras, que lia algún tiempo dezia, hablando deílé Catalogo > que el no veia alU fino las honras concedidas á altrunos Jeíuitas de la China, y no fus fücetíbs , b fus traba¬ jos, y íus períecuciones por la Fe. No.avia él fabidopara qué Pais, ni para qué intento íe avia impreflo* El Ihrologo déla fegunda imprefsion del Catalogo, que eftava hecho antes que fe huvielíén yiíto fus nuevas del mes deOebubre de i óB 6.don¬ de habla de laprimera^le avra inftrindo : y eíto qiiefe acaba de dezir le hará conocer, que fu coiijetura: fobre el íilencio de los jefuitas.en el punto del Padre Martlnij Mandaiin, no es tan feliz ccmio ingeniofa. Al parecer no fabia quan po¬ co calo debía hazer del Autorde la Pradica Moral. Veis ;aqui aun con que convencerle, Segundaitercera, y qiiarta * falfedades. .
D
^fcie la entrada de los Jejuitas en ejle ^yno% hajha el ano vltimo de 1648. ninguno dellos ania querido re^ cihir cargo alguno , ni oficio de Mandariny aunque los ^í{^es de la China auian querido muchas Veíg;es fauorecerhsyi gratificar^
135
L* los, Crc, Mas cementando d aceptar el cargo de Mandarina el 'i^y que efiauaen Focheu-hi'^ ^0 el ano de iC^6. al Tadre Francifio Figuero , Mandarín del primer Ordenyeomoya que^ da dichodCd'C,
\E FrTACIOlSlJS.
Q
Vantos renglones, tan¬ tas falfedades. i . Vna ' es dezir , que ningún Jefuita avia fido Mandarin antes del año de t <^48. el Pa¬ dre Adán Sdiall loera defde el principio del año de 164^, que fué obligadoá aceptar el cargo de Prefidente^b priríiei: Governador de iajs Macemadcas. Poco iínportava que íc fupieííb en qué año fue efto; pero importa que fe vea efta ignorancia,que haze evidente el engaño delGarcia fupucft©, porque no puede convenir al verdaderoGarcia, Porque co¬ mo puede eíle ignorar hajíla el año de i6484efto es, tres años defp 11 es lo que avia fabido toda la China en menos de quinze di as, defde la entra¬ da del de 1645. leyendo el Kalendario, que fe dillribuye cada año por rodo el Reyno^, con el nombre del Prefidente de las Matemáticas , en fu cabe^a,^ principios 2 Ocrafalfedad , es, que antes defte tiempo los Jefuiras
14
ku-
136
f>efen/a de los mems Chrifltánosi
íuivieíTén rehufadocl Manda- Matemáticas, le pufo en eíla¿ rinado, Podiafe, íi fe huviera do de procurar para todos los queridoídiísiraular efto; y to¬ Mifsioneros efia plena liber¬ mando Qcafion de efta confeftad de predicar, qiie no avian Con del contrariojé le podría tenido harta entoncesdezir^que fi harta el año de No imagine el Autor de^ 1^48. eíto es 5 pQL* efpacio de la Practica Moral en adelan¬ caír fetenta años, fe defendie¬ te , que el privaroy ^ losjeron de aceptar toda dignidad íuitas de la honra , que pudie¬ en la China a es calumnia la ran íacar de erta repudia , que q^ue les ha hecho en dezir,^«tf el les atribuye^ha fido a fin de no AuUn Jído conducidos a ilhy contradezir* al Teatro Jefuitifino por el Efpiyiíu de la amhi^ €0 ; porque o fea la vanidad^ fian3y déla auaricU^ como él lo quiere íuponer , o Pero no tienen necefsidad íea algún otro motivo el que de la primera de ertas menti¬ los obligo^pubifcair áis fttras para refutar la íégunda. ceíTosde laChina,es fin duda> Mejor esdezir ingenuamente que por el naiímo motivo hulo. que es verdad^^que harta erte vieran hablado de los que de tiempo no fe les avia jamas ellos avian rt nufado el Manhablado de íer Mandarines^ y dáríbado , c.pecñdmentc en que arti na avian tenido lu¬ erte Catalogo , donde fe ha gar de rehníarlo* Bien fe pue¬ virtoquehan tenida cuidado de creer que ellos eftavan dif- de léñalar los favores que tie¬ pueftos a efcufaiíe , como lo nen recibidos de los. Empera»* hizo, el Padre Adán vn a ño en¬ dores* tero^ Pero, al fin> halla eni[onNo le les haze, pucs^^víiai ces^ni ehni otro alguno de la honra queno metece> nielloá Compañía avia tenido el tra¬ fe quieren hazerjpcro hagafe-h bajo de rebufar, ni de aceptar les jurticia. a los impoftoresj; femejante honra en tiempo de que ponenenla boca del P4 García vna falfcdad, que no los Emperadores Chinas.. Efta es la califa de la fuma huviera él ol¡ad®intentar,auT diferencia,,que fe ha:vlfto ení- quehuvieratenido-hiterés ei% trelos progreífos del Chrif- bazerlo^y que huviera lido tianifmo, durante fu domina¬ muy malicioíOr íi. lo huvierat. ción , y los qii<i fe han hecho querido.,^ 3 Masertonad a en com-^ ^ imperando los Taj:taros.>defpues que elcr.edito de vnfq- paracionde lo que íé í¡gue: £'í io^Jefuita ^ ccaielfayoi de
H
■-M
4
‘
•
'
‘y Mtfsioneros de la Chimijcap. 5. '
%
f1 año Je 1646. al fadre Fran^ €Ífco Figuero ¡gran Mandarín del primer orden, como ^edayi dicho. Es menefter Íqi: enemi¬
go de fu propia reputación para hablar deftailiercc^fin ci¬ tar informado alo menos de fi avia entonces en la China algún JeÍLiita de efte nombre; porque í¡ es verdadero que no le huvo, feramucho dezir el llamar eftav^ainfigne temeridad? Aora^ no folamente no avia alguno en eíte tiempo, pero no ha entrado jamás aUi algunoqüefe aya nombrado afsi 5 deípues que ván allá fuitas. Aun otra cofa* Efte Ca¬ talogo de que he hablaflb, puede al inflante hazer plena fe; porque qué apariencia tie¬ ne, que eñe Padre Figuero, Mandarín, fuefíe fbl o de quic ellos huvieran querido fuprl- inir el nombreíi El libro,finaímcnte,fe pu¬ blico én la China* Allí fe ha impreño muchas vezresí Y fife quiere dudar,ferá fácil faberlo por noticias de los feñores; Mi ísioneros Francefes,q eftán allí alpreíente* Acuda á ellos el Autor de la PraélicaMoral, fi le eftá bien,parainformaríI’5 y digaáos defpiies, íi creé que el P-Gavciafiipuelío, que Imviera querido nazerMandarin á.vn Jefuica,a:vria íido ta poca avifado>qLie nombraile vno,^
jamás íniYicñe iiq áJa ehiíaa..
L
fcii
— •-
13
Falfodad quinta*;
Os fadresGafpar de Aterré da y y Fran (Tifio de 14 Madre de íi>iof, fueron VifitáÁ dos en Fiicheu ( o por mejor de^ ^tr en Fochcujpor elFrouinciaV de lo^sjefuiias, que les dix0iqu%' el ’Mandaren tenia ordenes , y >na fentencU, que cos lUmat4 en Jit lengua Champas , para qtte los á^otaffen cruelmenteyy los tuuié^en en Vna prifion pet'» petua : ^uefi fie qieerian librar^ el les darid Vn Champa , o fajl' ftpérH i par(tqp:e^f,e]fen doriSíf ^liifiejfen. Filos no acep^tárori^ jp afiss los.embtarpn dpre mas d^ ^t^trocíátdslegüas. Los Mt^ nijlros de juJlicU no ks dexa^ rMhaJía auerks echad» de éÉd ^rou¡nciá,Crc^ ' V
.
'
i,
\FFFT4CI0fi^
Q
Vc de mentiras,yd# abfurdps en pocas Itncas l Detengámonos'* en viia fola ^que mileilra cía- ^ ramente lo que bufcamos,qiic es aver hecho dezl^r á ellos Religíoíos,^«í ks emBiaron d Focheu mas de 40^9para que los echalíen de la Pro-' víncia de Fokien; porque no" esmenefteríino mirar, eÍ Mapa , para ver que dcfde efta Ciudad halla Macao , don-' de fueron eondueidos por li m4s fprio fomino > coma -
-
•••
.
íivirmos vifto > ay folamente ^ 60. guc üio ay 100. h^íla los .con!hi^í.s'<ie la Pro 1 vjncia.Quando otros no lo fu^ peían I no lo J^odian i¿i3or.aij. los niilmos cjuc avian hecho el viage; y íe huvieran burla“ díp dcUos enlas FilipinaSjy en J^ataojih huyieLan allí habla c|q dellas 49*0. leguas pietendidas. No ha íacado, piiesj de la carta jíino dcTu imaginacion el Autor del Teatro Je! • íliitico efta nariacioii fabiiloft; Teis aquí otro enredo tptaíment^ leinej ante en el mifmib lugar.'
*'
quedemosaquu^j^licnvúni fo'tros efirmrémtis al Tddre de 'tundra bien en ejlo^ Mfcriuiermle ejlqs Chújti<ínoe con efiíto\^ero etjefuha ¡es rej^ ^ondiox recibicffen a ios ^'ligiafos de Santo ^Dcmingo^ni de San £rancifcp ,Jftno '^ue ¡os echajfen luego de la ^rouÍncU\y ^^efino queríanfalir 5 losfacafi fin por fuerza hafla Macao» Auiendo llegado ejle orden y los 'pobres hombres ¡con las lagrimas en los ojos ^facaronluego de fu ^roulncUy d ejlos ^eligiofoS» Veis aquí lo juo^ experlrnento el S*adre Morales
Falfedad fexta.
Pag. 64* X) "Bfiere eWadre Morales
»,,í
■ ÍA.
T)ffcnfa de los ruedos Chij/lmos,- •
1.5 8 -
'ú S '.S'
».f . 'M.
FFTACIO l:^
F
' S evidente., que qnal-í;
en la información y que ^ quiera que eferivib ello, yendo con otro í^liglofo de fu fitpitío que la Ciudad de Ma^^Orden a predicar el fitiangelio cao diftava pocas leguas de la en la ^rouincid Je ISjanquiny Aldeá de que hablado k lo mcllegaron d Wa Aldeat nombrada iiosjque eftava fobre lá fronte¬ Cheng-^hian , dljlante^ quqtro,' ra de la. Provincia de Nan¬ quín. JDe otra manera huviejornadas de camino de la Cabe^ fá^de la.FroUrincia. Anla, en ra viíib,queelle JefuitanDÍiu- • nquel lugar alguños. Chrijiia^ viera fido tan extravaganteil nós y que recibieron muy bien a.; que hiiviera ordenado k eíloá
ejlos TadreSy^c, íDixeron def. *' pues'.^los nos baembiado d efi tos ^ligiofos como Angeles del Cielo, ,1.. ISjo tenemos prfoMd que nossonfiejfoyes menéfier q^ue. fi queden connofotrosMl^^ Morales íes refpondio: Vofotros.* aHeisfido baíiti^dos por los JejHftaSjj UeH.arin mal:que mh
fimples Tíllanos condíicir por fuerzak ellos Religiofos llalla Macao.r/ -i. ■ .Mas íi el impoílor htiyie-f ira confultado fu Mapa,huv.iepercibido a la primera ^iítanque ay.^resgrandes Provin-^ c jas entre Macao, y Nanquín, coii,yá efpacio de rmas. de ^
#
jf Mifsionms (íe laCh'ma, cap, 5. jrj'o. leguas. De moáo a qué Kiandar a ellos buenos iiombie^ , que {acallen poi: fuerza al Paure Morales hajla M acao y es caíi como ii les dieíle or« den á los habitadores del Burgo-de-la-Reynaade echar fue¬ ra del Re y no a algunos Eí^ rrangeros, que huvieran lle¬ gado a fus cafas,y de llevarlo^ ellos mefmos defterrados hafta Venecia, ó halla Amburgo, Y el Padre Morales (dizenj 75, refirió ello en vna relación jii-' ridica ^ jurando a fe de Sacer¬ dote, Los que tienen mucha fe con el Autor del Teatro Jefyitico lo creerán^íi pudieren,, •
r.
Séptima^ y oclava falfedadéSiV
1
-
• >
' -n"
a Santa Silla hiz2 declaración fobre mate^ _ tía de doctrina..»» BJta declara^ €Íon esjdel alio ¿/í 164J.Jfe hlico el de xGafj^enla China. T Je han recibida cartas del ano de \ 16^^. por las ([ualesfefaheiqti t los ']efuitas continúan en ha:^r lo quee/ld prohibido por la Sand¬ ia silla ¡yJe Burlan de todos los que condenan fu df bediencia., L
%MieVTjíCI0 2^.
V
Eis aqui aun dos impoiliiras ícñalaá^sdel Autor del Tcatroa^que no ate¬ dió á que fe le avia defmenti-
do por la carta mijínaa^qiie ci*
ta del Padre García ^ y por vh
’i
Eferitor deíli Ordetf,teíligoocLilar^y nofoípechofo en (^fca ocafion, Eíle es el Padro Na^ vaiíete, que fue Compafiero^ del Padre Morales en ílt buel— ta de Eui'opaaia China^y que nps eníeña y que aviendo arri¬ bado k Manila aña de 1648, El Padre Morales publicó alli
>
la primera vez el Decreto del de I%j,y.queclañdfiguiente de 1649, aviendo pallado Y" Macaoji lo hizo entonces en la i coincj Jo avernos yk botado. Veis aqui^pues^^el pri^ m^^abfjrdojdezir que los JeT f^it£^de la China ellan conl^ vencidos por vna carta dé: §• 4^-^ ver dcípr eciado vna: A deGÍaracion ^ queno conocié-j rcrííinoelde 164^^ ' .Peroquando la liuvieraii conocido deíde el año ^ de 1^7* veis aqui vna falledad' nueva ^ que no es menos ,ridi-; cuia. En toda la carta de: Qar-. cia fupueíla, no ay hecho algürio que vaya a probar íii pretendida deíbbediencia defpues defte tiempo, (f) antes d-cl año de 1648, Tomen el de leer todaíli rela¬ ción para aílcgurarle. El ver¬ dadero García pudo caer en igual contradición , ha¬ blando de las cofas
que avia vifto él
(t) Qu^ no fe ña 16 el mifi-no, como quié lle¬ gó largo Uenit’O,'
No . ^
mm Falfcdad liona.
1
íámAYohnit{^zt el falíb GdiíicUypara' que fuejfs niauti:siaf y^n^Mandarin iy to¿afu cafay<rCjtQmndoyo le di hs retratos ,y los.nombres de fus mayores , comenfo d turbarf ^y dfudar , por ta confufion que tenia , d caufa de que anta heredado el laudar triado dejus mayores»
tmosi dador temerario,que vende ií cafo fus viíioncs debaxo dejt nombre que le parece.
L
eiEFFTAcroxi. «
E
S vnacofa inaudita en la China el auer heredad^ el
'idandarinado de fus mayores» No es vn titulo y ó vna fimplc
Calidad el Mandar inado. Es vn encargo>y vn empleo, que no fe da , ni por la fangre > ni poíuffldinero , íínopor el mé¬ rito perfonalj y pot los fervicios. Los hijos del Mandarín heredan las riquezas de fu padre, mas no fu dignidad* Y íicLEmperador, por conocer los fervicios de vn Colao, o • Miniftro de Eflado , acuerda alguna vez por gracia hazer k fu hijo Mandarín, efta hon¬ ra no paíTa hafta fu nieto. Y afsi dezir , que vn hombre áuia heredado el Mandartnado rfc fus mayores , es ignorancia^
-que no cpnviene a elle China, ^ ^ quien íe habla aquí» ni aun 3'P^dieGarcia,fino i vn emei
’
»__
•
D
Falfedad dezima; 5
Efpues de tres anos de habitación en ¡a China
.
I
(dize aun efle García imagig| ^ nario) debia defer por el ano de tno lu^ 16^0, hi;^ y>n libro , que quife gar, pa] ha^r imprimir.Emhiek ai fa.dre Julio Alenté con cierta cán^ ttdad de dineroyfuplicandole me hi^ejfe caridad de leerle, dt ■corregirle ^y de aprobarle de haf^r allí granar las letras con aqueldinero^yembiarmelásla*. minas a Fogany&c.Bl me le rc^ mitUfinefcriuirme..»ML^adr9 Francifeo íDiai^vino ack yy el Joachin yyjo corregimos el li¬ bro ^y fe imprimiL Fl Tadr% AUni lo fttpo y y a Juan Mió, yendofe a exarriinar a fel(in, h ‘ dixo ejlejefuita en lalglefia do ' Chincheu (efte es el nombre
^
^
que los Efpañoles dkn kFokeu, Ciudad Capital de la Provincia de Fokien) que los ladres dominicos'auUn hech^ vn libro yen el qúal aula ires^ erroresyo htregtas^^c* %FFVTA,C10‘7^
S
Ifehuviera eftovifto tk vnacarrá del PadreGarciu en Manila, donde fe fabo bien el Mapa de la Prqvinéi^ d«i
■
-•'icyv.
y Mijs ®e Fokíen^no rendria duda que podo menos viio délos dos, él, o elle Juan Mió , avia peudido^el jny^Oy porque eíle Pioíeiyto , 6 era de Fogan , o de allí cerca,como.parece por elle lugar mifmo , y por ooro *• ^0»y del Párrafo 6. y avia partido deíde allí para irfe k exami¬ na r á Pekín ^ Aora de zi r ,qLie haziendo elle viaje de Fogaii ^ Pekín avia pallado- por ChiiiGheu^donde vivia enton¬ ces el Padre Aleni, escomo íi le hizieran ir a vn hombre de León k París por Mompeller> ¿porMaríella. Porque no es meneftec fino mirar el Mapa para vér^ que í¡ fe ponen efías tres Ciu¬ dades fobre vna linea 5 Pekín, Fogan, y Foeheu, es Fogan la de enmedío ^eílando Pobre la frontera Septentrional de la Provincia de Fokien 3 y la Ciudad de Focheu , es á lo menos quarenra leguas mas Meridional; ello es , mas diftante de Pekin,qiie Fogan. De modo, que íegun nueftro falfb Garda , fera mencHer que Jochen^ elle en medio de gan,y Pekín,poco mas, ó me- » nos, como León entre Marfe- . la,y París* £í verdadero Gar.cia,deÉyiies de aver vivido en Fo^* gan ,y en ílis Aldeas al rede^ dor >no avia peligro ^ que Igooíaflc , ^u§ ega Ciudad^
.V
• - .TLÍ»»
,cap.^:
141
por el lado del Norte , mira íi Pekín, cabera del Imperio, por el lado de Mediodía á Focheu, cabera de la Provin¬ cia , adonde avia alguna vez ido él mifmor Como, pues, íc avria engañado,como fe aca-^ ba de dezir ,c) á qué propofito avia de aver querido en¬ gañar ^los otrgs encola saíi í abida íi V Falfedad onze. 0 ejtoy muy fegato al _ ' pyefentt{¡mn es.el Gar- Pag.8|. cia íupucfto quien habla) por^ 89* que qui^4 dgunSoldado del TiYrey cuidará de prenderme en faíiendo de Tinfeu^lEl Manda¬ rín de la Aldea {de Tinfeti) h4 hechofijorr ^na Tronijion^ igual d la del Virrey ^ T poco dcjpues hi^ morir d nuejlro Santo Martyr ( eUPa-, dre Capillas),porque no concors daua con los Jefuitas , como la di:^ el Mandarín de la A¡dea {deTini(yu}en Vna rejpuejla, que dio por eferito a Vna fuplica^ de los Chrijliams*
FFTjfÓIO^. O fe pudo ver acuíacioa mas maligna , junni con abrurdo mas grande, ni mas fácil de defmentk que ef- ^ ta aporque fegurr efta carta,. elM4A4.aritt de Aldea, ‘
r'
14 i
Defmfí Je los nueYúí Chrifiianos^
’d¿ Tinkeu, el que hizo morir íil Padre Capillas, y no ay co¬ fa tan falla. Pues es innegable que fue muerto en la Ciudad deFogan,y no en Tinkeu,que es Aldea cercana íi Tonin> bien diftante de ella. Créalo a vnodelos Frayles de íu Or¬ den ,qiie ha edade en aquel lu¬ gar. Elle es el Padre Navarrete. La Ciudad de Logan (dize) VAg^H^ •r/ celebre en la írouincia de 34U
V.-P.
h'* '■S'1/* i V
■Fol(ien, Ha padecido mucho dejpues de la Venida de los Tar^ iaros, Hanla tomado dos Ve^^eSy Ji otras tantas han ftdo echados 'de las Chinas; pero la tercera no fi pudo rejiftir mds.\,,^ Bnvno de ejlos tres filios fuct* dio el Mavtyyio del Fenerabie CLadre Lrancifeo de Capillas^ Hijo de San ^ablo de VMado»lid '^y natural de Fillauaquerin de Campes, To he vifio la Tlapa donde fe le corto la cabepa y y he befado la tierra con reuerencia.
Era el Padre García el ínifmo (porque aun vi vi a) de quien el Padre Navarrete fu¬ fo el ano de i u dei6j9. llegando k la China. Juzgúele aora de quien pudo íer la carca,que haze morir al Padre Capiílas en Tinkeii; y qual debefer la coiici^cia de vn hombre^que haefcrico que losjefuitas h5U4 íído caufade fu.muerte ; que el Juez no ie ^uifo librar, parque no era de
•«
losmifmos feiuimíentoí qiif ellos;,y que orro Juez fu íucefíor le hizo degollar, &c. ha eícrito efto, digo , como li los Jeíuitasno huvieran pila¬ do treinta, d qiíarenta leguas de Fogan, donde fue fu muerte,y ccimo lino htivieia íido en la roma defta Ciudad, qnando fue muerto por viios hombres, que cafi no fabiah que dife¬ rencia podía aver entre el, y los Jefuitas , entre íus fentimienios, y los de ellos \ y quo al parecer no miravan enel, fino la calidad de enemigo, ó tí quiere , la de Eferangero, y de Predicador. A
TI c V L o
I
T^VEFJS contra el Jíutor del Teatro ^efuitico 5por las contradiclones enormes ^y frequentet donde ha caldo en las cofas del hecho,
N
O fe pretende que todos ^ ^ ios que han leído el
Efptritu de Monjteur Arnaldo,
ola Praftica Moral dé los Jefuica$,eftavan obligados afaber bien el Mapa, y los nego¬ cios Eclefiafticos, d profanos del Japón , u de la China,para fer capazes de percibir allí todas las falfcdadcs , que fe acaban de ver,y fe verán en quefefigue*
Pcr« i
y Misioneros2ela Chinat cab,<^,
14»
?evo no es mcneftei' fino vna aicncion mediana para def€ubiii' allí vna fcííai demenlira, que a nadie dexara engaáaríej efto eslías contrarieda¬ des que allí fe encuentran en todo^no digo folamente en los puliros de la Do¿brina(efto pa¬ rece menos eftraño } fino tam¬ bién en las cofas del hecho, donde la contradicion es vna prueba incontraftable de la mentira de los teftigos que íe prefencan, ó por mejor dezir, del que ha tomado preftado fu nombre,V leshaze hablar com.o quiere;porqueparece,que para derribar efte edificio de la calumnia , Dios ha querido ha zer vna cofa femejance á la que hizo con los fabricadores de la Torre de Babel, ponien^ confuíion , y divifion entre ellos. Ya hemos viílo de qué fuerte el Autor del Teatro Jeiiiifico fe halla deímentido poinCollado, aun quandole trae por tcíligo. Veremos por otra parte , que él deímiente mas vezesaiin,y también for¬ malmente k fu pretendido So¬ telo. Atarémoiios aquí á notar las principales cocradiciones primero de los tres contra simifmo, folamete en efte extfra&o de fu libro, que haze la primera parte el fegm>do voJiimen de la Praécica Moral
losleébores, que al correr ídi que fe va á referir,re reprefen^ ten vn poco, qiial debe fer el animo, y el coraron 3 ix) digo fofo del Autor del Teatro Jefuitico, fino también de los que han tomado el trabajo de traducirle en Francés , y en Flamenco, y lo han aprobado con elogio, como obra dig¬ na de vno de los mas ilufl:r«S Prelados defte figlo,
de los J^fnitas. Y pedimos k
computo.
é
H
~
ExemploprimrOé
a cerca de Jetenia ajíes t dUQlQsJefulus entra^ ron en la China para predicar allí el EuangstiojMze, el Autor del Teatro, al principio del extracto de que hablamos , no fe aleja de la verdad *, por¬ que bolviendo defde el ano de 1en que él impiimib fnlibro,al de iy 83. en que el P,‘ Mateo Ricci, entrando cii la China, hizo, hablando con propiedad , la brecha de efta MifsicMi, fe encuentran el nu-* mero de íí'tenta y vn anos. Pero efte Eícritor debía ^ acordar fe deípues , para no deíCLibiir el engano de fu pre¬ tendido Garci?, haziendote dezir feis años antes , el de 1648^ Los Predicadores tienen §.iy todos permifiion mas ha de 96.^ ochmtá anos de predicar por todo el P^yno de la China* Era
M4
T>epifa
i^e huvieiren llegado anees idel año 1568. mas de quinze Sinos antes del tiempo , quando dizc el miímo que entra¬ ron la fegunda vez. Ella no es fino vna limpie contradicÍQ.n. Veis aqui fegiindo exemplo. Otra donde entia ya la ma¬ lignidad.
§.i.paf ¿o*
Atv
•AV
V
■V
Jido ejios primeros eríados vna perfecucion que fe leuantl^ los que vinieron defpnes ^ queriendofe conferuar allí enpaí^ abrieron la puerta a todas ejla^ permifsiohes ^y d otras muchasy ^c. No fe pueden contradezii: mas que íe contradizcn eftos dos paífos. Ln el primero y Ju¬
£Iprimer Jefuita que en4ro lio Aleni ¡y todos los Jefaitas, ' en la China, fe llamo Mateo que han efiado en la China^ han ^cci..,. Oirojefuitaynomhrado tolerado allí ¡permitido ^y aun pió Aleniy entro allí algún defendido la idolatria^ Srt el feítem^o defpues por el crédito 4e Mako ^cci fe introdujo gundoy efie no es crimen^fino de tos que entraron allí dejpues de fott el lEmperador^or ejle la parfecucion > quando fueron Jefuita {Aleni)U idoUiria.y la fuperjlicion echaron mas fuertes r echados los primeros, porque ef) tos no auianfiio idolatras. T4ÍlK^S;.Tpaya que fe vea junto Y k) que es cofa íazona^odovlmaUquelosJefuitas han dajcs^que la mifma perfonaact hecho contra la Ley de <DiosJi^ Padre Aleni, feenquentre allí lo que pió AlenUy todos los al mefmo tiempo inocente, litros y que han efiado en laChi-r culpado ; porque no ha ávido tolerado aliupermiti-doy períecucion ailaChina,quany aun defendido. Dificultofo fuera cíciilar aqui al Autor de Par achroniCsnoipero fm detcnenios en efío^veamosla contradicion.EÍta efti en el §. 17«donde elAuíor, debaxo del falfo nombre ¿e Garciajtabla afsi:
Los ^ejtttas, <¡ue ay aljrefig- 9*’ fente en U China (el dHo dt o de 1 <549*) fi de va modo bien diferente^ de fas pvintcTOs ^adyeSi ^uealít lle^a. ron ; lot guales no permitían ¡di JácriJicitt i lo¡ mayores’ 3 ntd
CHrfhoan, Cre. fm. mendf. \
Mnosj
L.
do fe aya hecho falir delReyno a alguno de los Jeíuitas, li¬ no la del año de i6i6. Y no ha ávido quien aya permitido la idolatría,fino los que vinie¬ ron deípues de ella perfecucion,dize nueílro Autor. Aora^ el Padre Aleni avia entrado tres años antes en la Chiqa^ conviene k faber>el año dei 1615. Veis aqüi,pües,inocen^ te por elle lado al que avia íi-t do puedo repentinamente en la cabeca de codoSi
los
culpad
y Mi/sicne>i}sds iaChinaiC¿ip.;^, .
't^f
Tltimaracnce fe puede vci: y(f mijmv w' el a^e ^affeda it jpor la Hilbria deia Chiiu de I 5 j. f n 1»^ldc4 nembrudi^ Semeda, al cap. la, de ia i.p. ^tiyAVgi.adonde ^áfíé con elJP^ gue 1)0 huvo fino (jiiacrojefiii- Juan ^autíjla de Morales , tas deileriados -en la petíceu. Obfei vefe bien aquí, que don de que^e trata-, y que dos en vna información hecha el dedos quacro miuieion poco aflode i'6j 5.elP. Antoniode tiempo deípues de los malos Santa Maria dáteílimoiíio de ti'aramiencos, que avian íufri» vn hecho-, que dizeél 'onifmo do en ia ptiíion, en el viaje. -— - y-—--ano ae ■no a verle-viíb fino daño dé Los otros dosjde los qualesel . xíSj j. que ílama cl mifinoel P.Semedo era vno,no tardare año paílado.Eíla es mnv pareen bolver.,auiíque fecretamencida a la profecia deldéñor CQa a fus Mifsiodc&. Luego es Gerónimo de Lanuzá , de^quó ‘"Vna pura ficción eíla mudanavernos habí a do., al qual”le-lé i¡iy y dh diferenciade los Je- haze poner vn cxemplo de las inicas jantes , y defpues de la colas queíiicedjcron: vnas dos perfecueion.Mas quando fueañosjorras doze,^b rreze años VI verdad^ que no eran W dcípues-de ín mueiTeo Ls me-, oiiímos ^ el AiUor dd Teatro 4ieíter corfeíIir,que -noperte?^ -no feria menosxonvencido de- mece fino al Aucordel Teatro ^ntradiejen dcdmpoftura*- .Jefuirico hazer eñe generó de milagros , y al de la Practica ' ^xem^lo tetcem» «Moral aprobarlos.
/■ t
j
T Os catorzc ¡primeros J f Parrafosdefte extrkdo del Teatro Jeíuidcojfe rebueiven en pane fobre cfta prcrendida informabion, que el.Au--^ 'tor nosaílegiira fue hedía el año de 16 3 3.por el P^Fiancifco de la Madre de -Dios*. Aun haze hazer raemoiia a Japag^ 3^4'y en la zi. haze refpondei* aísi al P.Antonio de SautaMa>xia á la qiiarta pregunta, ^ara ha:ger Ver lo que los ChrifiU^
fws ha:^enpr Upeymifsion.quc hj din h^Jefuius ydii i (o ¡us
'
f,
i..
l
B
o quarto,
■ i Artolomc Robórelo^ Procurador de los JeTaitas en cftasTrovinciaSidize '^n el §.2^'eí|)ondió a efteMemoriaipoi: ©tro 3 en el qiial, 'num.jy ^’etende j uílificarios de eííe|¿lSlulirojCtÍ2Íendo3 que xiene prÜilcgiopara db (' ra dijpen/ar con ¿os o filos en ¡osMandamlentos déla Iglejia,) Tero elT» Juan de ^ati Marcos
replico,que ^rafalfi que los jfefuitas miepn .^al prmlegh,
r
«
<
14
S
í
•W
’♦»*
DeJ^n/a delosmekos Chriftknos
forfutna.no lo mofExerrtplo quinto^ trauan. y¡im íamhijsn porgue fe 4H¡a, declarado lo contrario en, í^oma > como fe puede Ver en la, El ^adre Frandfeo íDia^ ohferua (dize el Autor ^ refpuejla d la primera, pregunta de los Mifsionej^os de la China, del Teatro) que no es, bien que j ^ d la Congregación de ¡a ^ropa-^ fean'jejuitas. las que andan Vef tidos de ricas t,elas, de fedasy gacion.de la Fe. Tienefe au manufcrito efte* los que fon. llenados en literas fiiemorialj^Q efta veípuefta del magnifícaseos que vftn de bue-^ na rnefa no, tienen alguna fe^ P. Roi>oxedo,q falid al fin del año de 16 5 S^en Manila^donr nal de hombres i que llenan la ác. eftava. cambien, elP. Juan Cru^ de predicar d.Jefu Chrifd,e San Mai'coSjqiiefaé él mifr i9 y pobre y defiudo , crucifica* mo teíligo de vn. hecho ^ que d0i<3:c». le tocaya.fin.duda j que no fe paísQ.el.año íiguiente fin que hizieíle fu replica ^ íi hizo al¬ guna,: por lo. menoses cierto que iiQi efperaria a. hazerla, ocho años>ó núev.e.defpues.Cprap, pues,,,pudQ citar: las, reipueftas de la Congregacion dedos, Cardenales for bre.las,preguntas de los Mifíioneros .de la China ^ que fon las del P.Moiales ^ pues efias refpueftas.no fueron dadas en. Roma 5 fino,en el mes de Sep¬ tiembre de Au tp c deI„T eat r o J efui t ico, no. fueron llevadas, a. las, filipi«jaaSafinQiefañQ.deJi.4^* b ebaao. avernos nofotro^^o y ef de 164j ,en qLie ayil^uelto el P, M or ai es ,oc.h Oyb nueve años > dcfpues»delpapel.del Par
dre Juan de Sanv Mareosa. ^
Para defender ella menti¬ ra 5 el Autor delTeatro debia borrar vn quenco bien fazonado^que acabava de hazer vna. pagina antes ,:,debaxD del ndbre del P. Ju an, BauxiíladeMo-^ rales j y es y,que ejianda, en cheu(yli he dicho queie&la ca-^ ' be^a de. la. Provincia; de. Fo— kien) vio que. los.Jefmtm te*nian en 'vna.. camara, alta^de fia, ^
pofada, donde ejla la artefa*p4r4^¡>^ amafar el pan ,yn Vna pequeña: pieí^ donde comían > 'Vna. Ima* gen de Cfrijlo, Crucificado en. lin rincon,y cubierta, con Vn Ve*. lo;y en tres dias que ejlauo allt^. no.Vti d algún fefuita y ni d otrai perfona de la cafa y ir d orar y i) arrodillarfe delante de efia gen,&^c^. Q^e no avia qpc dezir fo-> brelasindignidadesjy aun fo— brelas contradiciones,de efta: Hiílona ridicula í Míifi de to¬ do.
Psg.
/
Mi/sioneros de la China,cair. do efto, pGi* detenerme en vna íbla reflexión , qne hazea mi propoíitü, y esí que aj reveifo de cantas mentiras ,'y mcndiguezeSjclAúcor no fe ha guar¬ dado dedexar bruxiilear vna verdad , que le cunven^a de (taiumnia *, porque íien la ca¬ bera de vna grande Provin¬ cia, doixlelos Jefuítas eftavan entonces mas fijos , que en otra alguna de la China , eílavan íin embargo tan mal alo¬ jados, que tenian vn mifmo lugar para camara,y para pie^ ía para comer, y dexa van aun allí vna arcefa para amafar el pan> íínduda porque no ^vían podido ponerla ai otr^ parce , no es abfurdo dezlr vna pagina antes, no /fetisn final aígítnn de ihomlre'p íns fredievn i j^,, Chrip p. Ore y v^deíntída. hreyy^defnudo. Vn alojamiento , y Vnas alhajas como ellas concucrdan bien con lo que nos quende/u buena mefayúe 'Vtcas te^ ia4 de juefi Vifien , de las liteihas magnijicas en que fe llenar y y de efios fejiihes donde el f. Martini tenia erdiñaria* mente tres Virreyes a fu^ mefa} No es cofa hermofá. ver vn Mandarin del primer orden raf,ccmo nc)sdize,qüe era dar de comer I tres Virreyes en vna íala tan bien adornada? Pero quien podr^ilifrir el defl precio eftrano,que haze de ííis ^
V
>•
W
»
• y-1
H7 r «
letores vmEícriror,queíe pro3 mete hazerles cf(^r fábulas "tan mal T-digeridas! ' • ^
N
^
.
...
Exemplo fexto,
O sé como iioTe ha áS-
veicidoaú>qi]oesnicnelterpas qse eltamiíinaHií; ton a para coHvencetlé de orra hueva coiitradiciOir i?/ r<í/í'r:(dize) djj'egura- 'que en ftei atas pe efiutn aUi (en la pofa-, da de los Jefuita s'de Fokeu)/;» ■ Vto a algún Jefuíta ¡ iri a , fiÍrd ferfona dé la cafl., ird y^ar ¿ ^tos delante dejla Imagen. Eílo liipone evidciicemcte, que elle hdiísíoneroíe lTofpe.do porla -menos 5 durante todoelte ríe$>0, en cafa de ellos'; de offa
í
■ N
'panera no hiivierá podidó'obCeívar lo que ax:aba deziíf \ , ^ quien,pties,pensó ei Au^* tor del Teatro Jcíuitico átii*. P^g* Sd; uii algunas paginas deípues cita mentira , que los Jéjuitas si-a nin^rT ^ tgiofi. fuejje recibido en Jus ^ Iglcfiís, ni enjui cajas Cbiiere que Ce cica clP-.Moralescapáz
de teftificar cj juramento vna 'Cofa tan cfcádalofa en la mifma información, donde pare¬ ce que fabe lo Conti-ario por fu propia experiencia) No cieít Tamentejefto ho es del P. Mo- • ■ralcs:efto no es,fino del Autor dd Teatro Jefuitico. Y no fe debe eftrafiar, pues*
X
^^
no
k.
t
í)eftnpdemmmmChnJtmoti
,14?
no:fe ajCLiet.ás de avcr contado p
|ro¿05^nips > ^Lie dosPadte. de laQrden de&Éi5tRCÍÍco^viei> 45' ¿Q i¿o k Pcquin,/<;x jfefíiitas losJleHArojí d.vk(tJ¿leJí43.
íeniattfuerÁ ds laCiudadiem VjiaXdfiM CdiítipOi^'e^u.uieroni aJtl dte:^Jt <¿Í4x.Pero con— yendik que bolv^mos qtra vez. íbbre efta materia,porque nos. queda aun bucna cantidad de. 4tfras,. • Bxemplo ftptimo^.
v$,i5.pag 75.
L T, Fr, Im nGarcidi ^9^-
wijiíVí^ídizc.iiueftróAa-». Xot) imbiir4 dt:^r.a fu F.rouincialyj¡ü€.el KiruyM^^:» auiendo j tonudoiiXonin sj^^bio traerí las mugeresXdf ríJlidnaJiy^ aais^dd Veníd9ji enamorada de Vna.y, llamada., Bibiana, i loc, maltrato 7 rmeio^porque nf) quifo condejr' ce^er conju pafiiont&c.l^o ess
diriss
plaguen ¿ fus waridor'
d debita y ¿orno la efcriue el Vi»^ rrey en>fiicAr^: y'llamandofiof: he chitar os, porque ^ihianayque auiafidó Ju Concubina y no-quifo mas tener comercio con él, defpMes.de auerfe bauti:^do,ú7^c,
Seíp^nede véi‘más abomr^ fiable calumnia que efl.a> d co¬ tia ios Ghrilliaiios, d cohtr'a fus iníliú¿lares ? Porque bien fe vévque fobre eftos ha-pretedi do c í Autor diazerlo r ec aer ► Pero laProvidenciá Divina es admirabléique dirpone que fe enquentre el.aiuidoto en eJL miímo lugar que la ponzoña,. El impoilor ha mezclado aquii fin penfaiicjCon que fe le coit-^ ven^a la fraudcjcareando eile; lugar con el precedente,.
El Mrrey{éiz£ ziVdi) auíenS ' tomado dXanm > emhih 4 traer ^ las mugeresChrifiianas'ifauien^r Kecelíario examinar li ello es . do Venido enamorado dé Vna di:^ ellas, ¡larnada Fiblaiaayta rnal'-i- ‘ verdad^Q no. Pero el Autor ha hecho nxal de no acordarfc en . tratd mucho . porque no quifhcondefieder con fu pafeionXut^ otro 1 ugai^ donde lo.avia nacr
nelter*. Las Infieles(áizG al fin déílai ^»i7?pag, c^m)y losChrifiianos bauti;^ ^6. ‘ dospor.los Jefuitai.yreJ.ponden ^ n^s ,^erfiguen y pgr^sie no fomos aomo los Iefuitasyj.U£ ioUra^^t^ apyiteban fus antiguas cojlúm* if^s .fiendo 7iofo.tros miferablesj ker^¿e^i<í:rx^Qj^ ¡alienamos to^de con fu fon y enf fiando guardar cafiidad : ^ue hecht^* . jrsQS d laj,.mugeres ypfra imp€^
\
6
go era ella GKrrffiana, antes que éleftuvieíle enamorado, , yí no conde fee nd i o ella.con fu* pafsion. Aquí todo ab= contra*^río. Ei no avileílado ;enamo-rado> y- ella a íido fu C9n- cabina antes de ferChriftiana*. 'ElVirrey{fiízF)nos llama hechi-* ^ros.porcj^ fBibiandi^tie auiafi^ do fu Concubina.y no quifi mas: tener comercia con elydejpues* deaue.rfe bauti^do».. ^ fÍ4-
'
y Mifsioneros de la Chinatca/}. y;
Fíualfnence,qiie fea d vno, & el otro defíos hechos el falíb (íijio es qu€ lo fon ambos) me da muy poca pena : baila ver que ay mentira de la vna^ ó la ocra parcesy que es impoísibie que cita mentira fea del Padre García, que avia íido teíligo de Villa de lo q íucedió acerca dello# Exemplo oÜ4U9»
í-p»g 84.
L Autor del Teatro JefLiitico,no contento con hazerle parecer muy mal hoore y parece que fe encargo de hazerie dezir cofas ridiculas, ay que lo fea mas q ella? En otra ocafion(¿\zQ, la car¬ ta pretendida) necef^ Jidad da algunos libros arólos quefi querían hahrjejr bautf^ry y para repartir d les Chrijlianos de Focheti Ello fignifica^que cl efíaya en Fopheu,pues alilha-^ 2Ía traer los libros para re^ partirlos a ios Chriíüanos de aquel lugar^ Eferitti i>na carta al ^adre Jefuita (añade eTpretendido Carcia)^ye la embié con algún dinero y con Wos hombres de tras Chriflianasy que iban d ha-examinar y /uplicandolcy que nos hl^ejfe fauor de em^ . liarnos por ejie dinero tales ¡y tajes, libros yCsxc. Aqui fupoiie^quc el Padre Jefuita no efcava en Focheu , pues ellos hombres
de lacias partiau
pa*.
j
ra iile ^ hallar donde eftav»
r
Pero algunos rengloneí mas abaxo es todo lo contra¬ rio. No es el P, Garcia,íino el Jeíuita el qué vive en Focheu^ donde los hóbresde letras le van á balear. El Jefuita, nombra el f. Canabari (dize la c^^U^reJpondioyquefu Fijttadoí le auia prohibido dar ejiosli^ Iros y O^c. Lo í Ejtudianies hoU. vieron de Focheu todos efeandalii^dos y ^c,,. Fn ano dejpues fupimosyque el f , Jefuita de Fo^ cheu no auia dicho Mijfa etdiá de Vna gran fíejla , donde auist muchos Chrijliunos de efhe lu^ ¿ar, (de Tinkeu, de Moyan) porque nO'tenia vino de Bjpana^ y fin que íl n os lo pídirffé yfe l¿ embíamos con Vnpfoprio, r^c. No fe creeria que ei Padre Garcia avia perdido el juy2Ío,íi fuera el que efci*ivi6> que ellos embiados paitieron dciFocheii, pata ir al miímo Focheu a llevar fus cartas j y que íin aver falido del lugar donde cílavan , vinieron do bien lexos k traerle la reípuef— ta del Jefuita, que vivia tam¬ bién en Focheu ? Pero valdri. mas dezir, que fe le andava la cabeca al Autor delTearro Jefuitico , elcriviendo tales ex¬ travagancias , y al de la Prac¬ tica Moral aprobándolas. Seria nunca acabar, íi fe • quiíieran recoger todos los
\
/‘ *4
V.
lugares. femejantes a los que
Kj
fe/i,
I.JO
T>eftnfa de los meuos Chrijliands,
fe, acaban de ver^ Pero y o os aHegaro, (^ue no llevareis mal que me derenga aun fobre vna. de fus obfervaciones. Tan lle¬ na efta de excelentes pruebas pav^ el alllimpto q^uc trata aqui,
ojos,es vn anachronifnjo ridi-' culo. La carta de eñe Padr¿ Garcia^íegunel Teatrojefuiticoy le deípachocn el mes de Septiembre de 164SI..Y fiii\ embargo veis aquí que el Au¬ tor habla allí como fi no la^ huviera efcrito. fino en el de: Uxemj^lo nono^. 16 49 .V n año. de fpiies .Ni ngu- ■ Afegunda ohfcruaciort{óiÍ- no dellos avia querido recibir: í.ir.pag. zcel Garda fupueílo) algún cargo^ni oficio deManSi* darin yhaftaenel año vltimo 'es 3 qm dejde fu entradíí ew tjie ^yuo i kajla el ano vltimo.de de 1648.. No feria menetler i ú^S^nivgunJefuíta. auia que^ que el Padre García huvieíle rido recibir algún cargo , ni of- eferito eño^ durmiendo, fi Iq» ció de Mandarin j aunque los huvieraél eferito?: es déla Ckinaauian querido .Eálfedadss dezímayyvndeí*. muchas Vez^s gratijic arlos zima.. comen guando ¿ aceitar el cargo de Mandarín x el %X' Yizk íe creerá , que íe que ejjtaua en Eocheu: hizo elí pu^e. efeufar el Au¬ ano de 1646. al Tadre Francif tor ^ITeatroydizien-* co E¡güero Mandarín del ^rí^ mer ordeny como, lo he dicho, yd.. do, que puede fer que eñe íéai To vi el ano. de el libros error de ios números, que íe: donde ejlkn los nombres de todos debe atribuir á los Impreiro-*’ las Mandarines del ^eynoy ejla^ resed á los Amaimen fcs.. Pero> Mecidos por el '^y Tartaroyy el porqué fe ha de creer^. que él: ^.JuanMdansJefüitaytra de ejle no ha fido capáz de dexar p^f-* numeroycon el titulo de Maejlro fu eña contradicion y pues ert del ^y j y de Mandarin de fu. eñe miftno lugar cayó en otras;' dios aun mas crafas, íolamenteConfe jo de EJlad'Os. . ' ' obferveen otra parte devn periodo á otro? Se ha de: algunas de las falfedades. de peiifar que fupo concordar la. cña narración 5 pero*no miro mitad de la cauta con la feapra fino a las que fe hallan clia^ que feñaló.ál prmcipio,Gb refutadas en eñe Lug^ar: mif- al fin:, lio aviendo íabidocoenmoyCk en lo reftante delaícla^ cor dar dos periodos ,,vno ín»! mediato á otro?: cion. Pag. 7í< Porque fegun IXJoafla el an^ Lapíimeía.
L
(l
\
y Mifsloneros de U Chinajeap. 5, "i/ítlma de
ninguno de ios Jejuitas anta querido recibir al¬ gún cargo,<c^c. Entrecamo feis> P íiéce renglones adelante. El Q^) (dize) que efiaua en Eocheu hizo el ano de 16^6. al ^adre Erante i fio Eiguero ¡gran A^íSrw^á;7w,í(piimera comradicion) 2t? ei año de i G^j.el li¬ bro donde los nombres He todos los Mandarines del S^ynOiy el Eadrejuan Adán era de tjle numero, Nueva contradi¬ ción. Veisle aqui hablarla artificio 3 y conrradezii'íe íia ■algún rodeo. No es meiicfter conrcíTat.= •que le eüa en obligación al JVíoralifta para avex querido nasiadar fielmente xodo eíté lugar como cftá en el origi¬ nal? Qy za de aqui adelaiítc b fentira algim poco *, pero el mal eílk y a heciio ^ y no tiene mas remedio. No es meneftex profeguit el trabajo de recoger nuevos cxemplos. Veis aqui barros para el defignio que fe propuÍO’, y es tiempo de acabar eíte’ Arriculo^aviendo hecho folamente vna reflexión al affumpto de los fenores Arüfices de ia Practica Moral j efto es, que fi ay motivo , como le ay cieicamentejde alabar la fidelidad con que nos han dcxado enteros los lugares fenalados haíta aqui, fin averíos fuprimido, ni mudadoda Re-
<
151
publica podra no tener tan’
venrajoía opinión de fujuy210 •Porque, ¿bien no han per¬ cibido tancas alucinaciones tan crafas, o bien no han pveVlíto la confequéncia que fe puede íacax ^ aísi contra ellos» como contra fu .Autor del
r
r
Teatro Jefuitico. Lo Víio>y lo otro es ceguedad admirable, y concuerda muy mal con la alta reputación de efpiritu ,y
4
de íabiduria-, quecreemno íes puede poner en diípuca.’ Al fin, lo mas probable, ts,aya íido falta de reflexión, que ios empeñó en cite preci¬
f *
t' »
picio. Y íi íequirietee^xplitax de que manera han CaUo en en él, no íe podra ícñalar me- ^ Jorque por fus propias pala^ bias en orraobra^que no pue¬ den fer mas verdaderas que en cíta ocaíion jConviene k ía bcr, que es^ ^iio ordinario de los ca¬ lumniadores, hazer mas c^h de lo^ que fuede dañar 4 la reputaclon defus contrarios, que de lo que puede fir adelantamiento con algún genero de coloY, Ningnua otra cola les ha hecho eítimar tanto el Tcatixí Jefuitico , halla peníar que el feñor Obifpo de Malaga fe podiia honrar de fer fuAtítor, fin dada,porque ellos mifmo$ fe huvieran honrado de averie compuefto , pero no han-viíto ■que no han pouidQ veimaf
4
K
'
i
i ^
me-*
•'f
1 51
de los MWrt'Oí Chrijiianosi
^
mejordeotro modo la fama los nuevos Chriftianos d'elá de los que han pretendido China.Porefla razón no dkéarruinar. Porque qué mayor mos aquí cofa de la fegunda, guaoks:pudo hazec el Autor donde no ferrara del interés de la Praética Moral, que to- , común de los Católicos ,,íin(> mar fobre. s\ todas las extrava- ' folamentc de vn difgufto particulaL* de los Jeíuitas. con eíU gancias del Teatro jefuitica, Prelado^ hazieudofe el Aprobador, y el Y porque no parezca^que Paiicgirilta , afsi de la obra,, el no poder diículpar de orra como del Autorí. modo á los ]efuita:S nos mue¬ ve k íufteiitai* de nuevolque la CAP LTV LO YL primera deftas dos canas es faifa , es conveniente ríioftiac LA: CA^A por anticipación ^quequandoAída del fenor Ohif^o de U fuera verdad que es del feñoíTuebU de los AngelesJmpofPgilafoXj.no íiendt) verdad que tuTH'de ejlít Jdtl^á. deJcubíeT* lo esj.no tuviera aqulfii repu¬ U ¡y refutada por él mifmü, tación que íiifiir, porque la; Mxemplos injígnes de mala fe honra de los jefuiras eft^ to¬ cu loS'píte la han defendide-^ talmente defendida de las ca-^ contra Ia verdad, h timnias que contiene, DeíJablan^ pues de efto haremos ver por Afta' aora fe han viftoe pruebas convincentes jUio fo-
11
en Francia dos cartas^ dbbaxo del nombre del feñor Palafox , Obiípo antes de la Pucblade los Angeles en Mexico,y. deípues de Ofma en EfpaííaXa vna,quepareció prijjiero en nueftra lengua , al fin. del ano^ J Y ñor dgáánto. Amor pufo defpues en Latimcn fu Uiario. La. otra., que acaba de fer iníerta. en el íegiiiido volumen de la. Praótica Moral.,
,
No fe hafervido iino de Ik'primera. Monfieiir Jurieu,, » gorqtie efta.es la que habla de
\
lo que el no fue íu Autor, fino^ quedos que la publicaron em
Francés debaxo de fa nomíbre,.,y la defendieron; defpues* como fuya,sftan ellos miímos: bien informados déla' íiipofi— cion de efta efcandalofa fadín' ra 3 y de la falfedad de las ras-, zones, porque íe han enL. peñado a hazctla, pallar por legi-, ' üma.^,
^ ^
* y ^Jsioiieros ^ h Cb 'maí^eap. S, A R t I ‘c
V
Lo
n STA C A^T As de qualqúier,jAutoY que fea, no fuede háZ^t alguna inju¬ ria d los Jefuitas, pruebas autenticas^ tomadas del mif> mojeüor (Palafox, contra las
V ^falpdades, que impufo a los . Jefuitas.de Mexica,
A
Unque el Padre Anaro no tuvo eípacio de profundar ^ coma íe ha hecho deípues en la impoíliira de cfta jFarnofa carta de el fehor Obiípo de la Puebla de losAiigeleSjpoique quifo refponder muy prelio,y porque tenia; poif otra parf e mu cho con que refutarla de qualquier Autor que fuelle, es cierto tenia mu^' cha razón de dezir k los que/ laacabavande publicar , que: íí no modravan el Latín aurenticQ ,, daña, lugar de nrirarla como vn inílrumenro,p fupueílo , ó faifeada por los enemigos de la Compa.ñia.. En efecto , aviendo ini^ preílb al fin de ella carta el Breve de Inocencio X.que atil¬ da en. las manos de todo el inundo, el. Padre Anato ios*, convenció de que le avian vergoniy'ofamente falfeado eni eres lugares, doá-idc fe avia viCte lia ello vaelegio muy. ho-
..
i^j
nóriíicó de los Jefuitas en gek neral j y en pankubr paraí jüíHficar a los de la^Puetía da los^Aiig^les , acyfados por el íeñor ObiipojJioíTibres c^ue íc portavan. afsi a villa de dos autos mifinos , cuyos origi^. nales fe ienian,y no fe po¬ día fü{pechar, ^íe huvieílen hecho con vn^ inílrumenro^ del qual no parecía , ni oiigiiial,ni copia autcncica? , íJ Peto qualquier derecho que ek Padre AnatO’ pudicfí» íe tener para afirmar, por blK ío elle hifirumCnco, tüvó <ifa^ zon qitonces para iníiílir pod en ello í puespalda/ deftrúíri bs calumnias y tenia íiii eílb^litos medios y contra los-^ qiiaies ninguno, do fus conuarios^ o Lo j,amks replicar#:. Eu manos del Moraliíta eílkí elhazeríooy ,íi le pareciere: a propoíito^ , ^ I En primer lugar los. Autos mifmos del pioecííb/ con la íeiicencia difiniciva de: la Congregación de los Car¬ denales,impreílos enRoma en la Imprenta de la Camara^ Apoíiolica , y iníeitos deípues. en el quarto Tomo del Bulario de ia imprefsiQn de. León del ano de idjy. deílruyen/ manifieílamente los hechosefcándalofos, que feímputaii: a los Jefuitas en la carta, por¬ que fe ve por vn lado en el
proceífo ^ que la mayor parte:
11
I *
■»
•.
'
t;..
«í \
í
f". » '
M4
‘te^ía
ye eftos lie'chos> hiQtt lexos de «ftkr probados > no fue aun alegada por 'el Obifpo déU’a Puebladedos Angeles:* y po'i? otro , que de iódoí los qué avia alegádo^quiza por la re-¿ lad011 de otro, no pudo jarnos verificar vno íolo en el cípaciode feis anos 5 quo la cauía •fe ;cüntrovirtió en Roma en muchas juntasi y por infinitas eícrituras. De donde fucedió, que en el Decreto,que pufo fin a efte Hégocio,y que íe encuentra en ©VBulaiio,en el lugar que aca¬ bamos de Citar , fe le prohíbe atíeñor Obifpo ,que trate k algún Jefuita de excomulgack)>por ocafion de lo que avia pallado: y fe le manda, que dé' afus Superiores, mas de pala.bra íolamente , y en particu¬ lar fin alguna formalidad, po¬ der de abfolvcr k fus fubditos de las cenílifas que avia pueftOjCn cafo que algunos dellos temieííen que las avian incu¬ rrido ; fo qual fo remitía al juyziodefu propia concien¬ cia : y finalmente:, fe le encarga,que tenga aun fecreto elle orden de la Sagrada Congre¬ gación. Tan perluadida eftava k que no avia verificado alguno de los hechos de que los acusón 2 En fegundo lugar% El Breve mifmo de Inocencio X» del año de^, * i '64^ • aunque fa^
*
• “Íja-'a rt.c- X^
vorable por otra parte k ,algti-í ñas dc lasprereníiones de cfte Prelado,es vna refutacipnau¬ téntica de Ib qué ay mas odiófo en iaxartá contrados Jcíuitas, porque ella los pinta co¬ mo la peite del genero huma¬ no. En ella fe le quiere peifuadir 1erlamente al Papa , el medio ’^nico de defender U t^le* fia de los males fue Id'Mufan-ieSy extinguir totalmente fu t ompanía. Pero al contrario, todoci
Sefio]n
Breve exorta al feík)L* Obiípo domine de la Puebla dé los Angeles ■a fueref, d ¡a Componía , cemo d y>na.Ord'in ^ fUe ha trabajado ,y
trabaja aUn tan Viilmente fifi ^gj^ietlti defeanfo en la íglefia de ^Us, ^ (i) Podíanlos JefuicaS dckit laudabiU mejor Apología que efta^ fioin^itu
Sus enemigos lo comprehendieron muy bien,pero eoíi^^^ vil ardid, digno de ellos,par impedir que fe obfervaíle vna claufula tan favorable para los Jefuitas; qaiííeroii mas falfcar^ ^^ el Breve , que dexar \h Gx paternoj\ propia Condenación , porcpie ofe en lugar de eftas palabras,^»? ha trabajado ,y fin defianfi ^4yd,(2) juzgaron que coñve(’) nia tiaducir por vn contrafentido ridiculo, que ha traba- V^'^(r jado, y trabajo fin defianfi ^ co■mo fi ello íe huviera dicho pa¬ rat*
l'a referirlo al tiempo paíPado, y no para referirlo al tiempo mcfmo en que fe expidió el Breve. Tal ¿s la íinceridad' or-
'
V?
' - i*
■íT •*..
.♦Sil
..'^■t4-'?-; .!**«*; •--*^4 -T!
j ¡vTífsimem ¿e la Chinaycap. crtímaria de
eftos
feñores
Mifsieures. Es verdadcii elBulariOji, impreílo en León el año de j'.fe lee lahoYahat^ y no U horat i trabíéj aua i y no trahaj 4 peí'o bien lexos de que pue>dan eíCLifau poi: ello íu mala fe. Quizas es ella nueva prue¬ ba. Pues alleíniran ellos mif- ’ o mos > que hizieron la traducr^j eionde vnexemplar deLBre*. ve impi ella en Roma. Aora erm elle,impreílo allí,; ella labor ai/ trabaja, no labor^hat^ trabaja-'f Va* En lugar ^ pu es, de poder' deziA',. que es la imprcfsion de> JLeon la que les ha engañado>^ ferá íbfpeciiamalfundada, íé quíere.peñfar ^ que los. quep Eaii falfeado afsieí Breve; ti a^ cÍucÍendole,pudier0n;tán>bien:‘ por íemejanie^interés avér ixeíúdo cuidadoy de Eazer introb ducir.la miñna- falfificacioni^ en la impreístojÉLdel ! 5; Enteidér lugarda car^i ta eftá Jleiia. de aeuíadones,. cuya, falledad fe pru^a por los teftim^nios foi males de ^
$.
■s
ISf ;
denáde, -fue 4ciidiej[^m 4 ei^aréí aUatrear nueuas Hc&nciau'y qKü'i no fe le auian querido ftéfefan^^
:
r
r
- I Su carta verdadera , & ftipueíla, confieílá exprdlíM mente,que eftos Jefukas aviak iftóilrado a lo tí^nbiaí: ^de^’Jus anieceJfoYes» Ki.
aunqtíeeixefto mifmo ay djp fimulacíon, y mentira'yebraí^ yitfe véra^ ' ' > . ' í : Ji L Es cdnftantei por la rc -íiilta d’e-ein'éo eonéérendtasl, tenidas 'en Roma eñrre -Iós Agentes del féñor Oblfpd, y _ __ el ProcLitador de. los 'Jeftiitai de Mexlcó^, para convériif’bri ios. heehys- alec^ados^de vna. par ce,y otra^ jdo qualfe Barril hecho comorddddi £V,di freV.
cánftance ,rqucids Jefuim^ laPuebla de losAngeles avian « Ao^lrpeneias „ dadas por é^
' ' X r i . f bpceííores y. y-trcze^dc
Le liaze dezir primeror,í| que quando el les ^rohibío - d los[^ Jifuítarelpredicar .y e^lconfif 'i f4Yifabtafegwtifsim4mente\,qu^l m. tenUn 4lgun4permifmn fu ^ Sr, Jíisnidvfus anteceffór€s.Stg\m^\^, d^i que.acuf4U4n /k nulid^^^ ^Hue^ponoiq^felil4üíq^j^t^^
15
I
Aora es impcifsible vqud elle Prelado ignoraílé.' cíta^* impoíluras y es menefter que* nueílros Moraliftas converl-i gan , aunque no quieran eií eftoi. y
las eícrittira&,.aiux del. feñor^ ^iínio,or4’astanraspoi^íiis an-^
Pal^fbx*. r
f.
Obtípds^r Eftoesdoque fé ve^ emefta fentencia',que íh halla'^ todarentera entre los* Autos; delprocello,entil quarto To-> mo del Bülario de Leon^ afio^
de id/j-pag.apy^i^^, culo 44^ 48'. ^ ^ Eifeñor Obiípode Xnc
Pye-
•
^^6
Pijeblaide'l^ Angrfcs no po-^ auian cmtint^aía el tonfe^ar •dk eftai* tamjokn.olvidado, dé , el predicar ^ no obJlantejH prohu Ip qife acabatU de declarar hUiorí\y entretanto fe Verifica U por |u edifto i u ordenanza de contrario por el mifmo echo con^^ ■) : ’í > C C 'Q(^p.de. Dizkrtibi;c,áe. 1648/) cordado"' (^) (*) que aljinlkiiie qu^ hizo biík i . iPorqiie allí fe ve. PrirnevOy^eonmíkmar elle BréyC;:dexínocencioi qu0>inniediacamote deípues de tn»^» X-. a los JejCuiw v ellos iviiiie-^. laordenancaylosjeíuiras dexa• 85 ron a veime y tres de Odubre. ron de, predicar ^ y confellau a prefemarie las licencias que Segundo^q deípiies de la hui-tenían» de otros ObifpoSf'í'yl da dcl Sehor. Obifpo i en la algunas aísi fuyas, conao dej qual no aaian tenido partej íus ancecellbré s 5 ,que le ajíianr daípties del retir o de lii igraaíuplicadoconfitmalle eída^liV, VíearíoVy deípues- de la re-' «eitcias^v las cpncedieílc á los noiíciacion dei oficio del qüe* que no.las. tedian .aun /nyas;: auia quedado por Governadoi"" que avia condefcaidido :Con del Obiípado en fu lugar ^ ^et íus ruegos > y.deíde entoiices Cabildo , aviendoíe dedar adotpdoVlps efedos,de,Qaa¿.Di5.de- Adminiíkadordel Obifpádo,» ' n^^a fuya de ocho^fie Márgcr: que fe hailatia íinSiipeiioí ilo51 de 1647", en virtud de la quaL Jeíuicas al cxénnplo de los o- pretendía > que eftuvieireii ex- tros Religiofos,fe prefentaroa' cotnulgadoSiCeíIáronAÍ-i vif-> para alcafar licencia de exer-; ta.peÍpu€S de eftb, hizo fabef citar fus' raiiMÍlbrios , y que la i tpclps los,Fieles^ qpe podían avian obtenido como ellos^ libicm^ afslftir, a ios Sermo-, Tercero^ qlte eftoPrelado ^ ftínes de los Jeítíhas , y confef-* bneka ho reuocó las Ucencias ^ ¿rfe con ellos. £fta ordena^nd dadas por el Cabildo , haflai 9a,ó declar?cion,que fue pren que, redhió el Breve de lii> ^ feiitada ^leC Proeeíib. por ci^ Sahtidad;.^ Acabamos do vér enqnentra.en el íñif- como^ Ids' Jefuitas obedécie-s^ imp lugar pagin* ¿^4^ ron deíde que le les intimo > íe puesva mes defpuca a och4¿ puede 'dezir : ^defpues de^ éilo, de Enero de a 649-pudQ cíak> que continuaron el predicar, y yir al^Papa co^o lo coners^!”^ clconfeílar contra la volun¬ tad dcl Senor^ Obifpo? KÍoi # • - "'i Hazcic dezir en quartolu- Num. .Hazele deAir en U car» <En tercer lugar, vmam gar ^:^ueJosJéfuit4s por Ju pro» 102.1 fntern, dejpues de fu ordettctnpái cédet tbficgkio ypor fu amhh
•KryA*'
í “y ■•
efenfa cmos nmWs Chrmmofi
i V
fiúH^pnJk mh Á0nnttp
X.
y Mifsioneros de la China, cap. 6» 'muy permcíofos a la Iglefia fue ne^ay otro medio deprc^ení^ áun otros mayores males , de que ejla ürdeshjlri eaufa , fino re^ formarla ai mod(y de las otras í^liglones o fuprimirla y tedti^ ciendola d la condición de losr clérigos Seglaves*.
Mas ya. íe ha vifto^qtie liiorcncio X. acaba de exortar.porfu Breiie al Señor Palafüx 5 k que buelva ^ fus pri--, meros fen ti mi entos de venevolencia^.j afUo de f adre d It Compañía de Je fus j y-que el' JPapa’les-dki cite iluílre teftimonioy^ue trabajan ytilmcntjy y fin aflojar en findeiode lalgle^ fia.^
157
Niuuo con proceder, que avia tenido en p.T.c.jir ei negocio de la Puebla di* los n,6í Angeles /parecerán liempre Varea al ‘ vna retratación harto expiella leerlas que fe compi/^ de lo que fe arrojp contra fieron en ellos.. M ej ic empe¬ Podíanle citaraq^ii'icerGai ro fe ha ds' de eíteaílunto íus direcciones creer, quí (Paflorales (^) donde aconfeja a. el Autor los Obiípos j.que fe firvau fo- hi revio bre todo de los-Jefuitas., cuyo^ algún tí épo ar/tej de ftí
faber.perfacion 3y modo de ¡nfimu i ríe \y ' UtutQ,es Vno de lor focarro mas efío es lo q eficaces j mas ventajofos que los' quifó di Ktr Arelados pueden tener para deji- el que ías c^rgarfe de las grandes j impor^ hi:Lo impri' f^tes. obligaciones- de fu - efirs* n?ir* dos ah?s defi do..
No fe eítr^ara elentender DeípLies^ dé eílo > íés íeriá> míe habla aísi el Señor Obiímuy. incomodo el tener por po de Olma , pues en lomas../-^ eoncraii© hombre can fuerte de fus; conttovedias abandonado del buen ftndda». coii:ilos Jefuitas de México el he. que i'cpUcaíIé febre eíto a fu laño de léy i.cn el-Prologo de cho el Sancidad, que eitava m al in¬ Vi> volumen harto grueílo^qne í formado, y qué no obftante la imprimió contra eilosvJes hi- aprohacion del Concilio de Eo.la juíticiade publicar lo.' Trenta iCs vil inílituto muy mi .mo en honra de laCompa' clefectiioío-3 y que el mayor ñia , hablando al Rey. de £R foi vicio que fe podra hazer i p^na.. , eferito , el> Píos ^ íerk acabar totalmente-* hfln $s(^ dizc) '^na Orden ad-^ qual rtoemcon cita orden?' n¡iriibk . fab}a,')>tilyfianta , digna fino vna ce 4. £u fin >qua:ndo fuera en Vna palabra no foíamente de pta^trasía¬ ciertOj que la carta es del Se¬ la protección particular ñor Obifp o de - la Puebla de los-Angeles , lo qual fe veri'' Magefldd mas aun de los freía- ^^^S^dade • aora^ que.es falío ;*los íentU dos de la IgleficuJlqui ha mas de Cíen anos qtieeflos ^'^dres fon mienros que ha. moítrado i fiivor de los Jefuitas en los vi— Viiles Obrelos para los Ohifposy^ , úaií^s años. de. fu vida, y. el chClciO \y que por fus fe— te para co-f
1
8
Definfa de los nuevos Chnjlianos,
eofÍAitéfte '/talador irahjos ¡ref^lanJecen tif^uló^y entre las otras ^eligmiesyy ¡ino .étdnertecia las filfre^ujan, a lo menos Jas
Teges>nicomo hombres de vif ^ p -Moial coiTOmpido, y de vi» vida deíreglada# ta$ obft co el cuer¬ Y no le dudara mas , 'que vacio»n igualan , cumpliendo con clglo^ po del lí“ 'Condci]aiaíu propio proceder brO y j^ riofi empko de fu fanta profif . para con -ellos , li alguna vez auiu cají Jion, atí tiene aliento para expiiearíe, ZO. unes y Yn hombre k quien la Fuer-como lo -hizo ei Señor Palaque el fe 'Ca dé la verdad obligo ha ha* ñor Cru- biar ahi en el tiempo miímo fox íobre lo que avia hecho tno¡fy auiít que eftava mas íangriento en eha Ikmoía diícordia coa f impríj]'> . ios Jeí ui t a s, y 1 os de mas Reu;.** ‘Concia.los ]cíiiitas ,y en vna ZKa íra^ioíos de íu Obifpado. obra donde los maltrato 'con -ductóFrdPorque veis aqui de qirc todo fu poder , qué fe puede efu. -manera fe hizo juílicia él befenfa •creer ^que avra hecho luego a si miímo en fus obíervacio' Canon. que el tiempo dio lugar para nes fobre la vltima Carta de Prolog, que fe folie gallen las páísiopart. li- nes y y fegun el Confejo de la Santa llierefa, n.5 Dejfjpucs de aver dicho qde íe nos'ofre¬ Sagrada Congregación -, ellas cen mil razones eípiriruales O) le dexaron bolver k los pri¬ Cinco tie^ en la iparieiKia , y lobervias, meros fentimientos de venene elPadre en la íullancia. para, defender vólencia qtie antes -auia te¬ Tirfo Gennucílra razón, rde(dize) d ■^ítlez y ey nido? cada pajfo nos ipdjfa, A mi por /d Ello También fe ve en mu¬ General de menos!yparticularmente en pna la Gompa* chas ^e las vltimas cartas de ocajion fíjue no importa confejo ^ia, Die^ elle Prelado , qiie fe guardan fe ven im^ .aun , y eílknllenas de fefralcs ^farme enpublico y pues peepué en prejfas por de eilimacion , y de terneza, publico) me fucedio en materias ■elV.Henao de ejlegmero^^ue-hallé algunas no íolamente para ios parti¬ en fu tomo razones de ejpiritu en la apa¬ culares k quien eferiuia, mas de ciencia riencia para repugnar Vna cofa* para toda fu Compañia.( i) media y p* Es dezir(pata embarazar k los el Autor de la Practica j88. de la Jeíuiras,y alos otros Religioiéiprefsion Moral diga algtuia vez en Fu fos el continuar fus empleos, y de Salamd vida , en fus libros, otro tanto el gozar de ílis priuilegios de c<t el año^ como el Sefior Palafox, puede\(>(>%^y al fe aílegurar que fe tei'idra cfto la manera que lo avian hecho ’gmaslo en tiempo de ios Obifposque por vna negación de quanto auian ejla le avian precedido,) {ero eran ia carta, de que es la queftion, de por de Vano^y prefumido efpiritu en dize de mas desluítre pata los feficot an la fujlancia jporque defpues con Jefuitas i y que no «le creerá tef del la luz^de ^ios vi , que todo h mas que los mira comO’ Heprincipio con* dé^
'G'
f^ntrarh e ra de íDios^de aquello que yo creta que era de^lojyno Jiendo de íDioSyfino de mi propio amoripjpiotiiJol^erviayVanidadj, y py efundan,^ Es afsi 5 que el Señoi* Palafox tuvo la generoíidad de hazer. vna. confefsion publica de fu yerto.Plegue a Dios^que los que kan hecho punto de honra el imitar los Ímpetus de^ íu enojo i y aun el akmarlo^j» no tengan vei guenca de imi-tar también fu penitencia. Finalmente ^ la obíervacio/i' que acabamos.de hazer^no es. nueva.ya ha masde veinte y cinco anos que el Señor Abad. Pejlicor , que traduxo. las No¬ tas, del. Señor Palafox.. Pn^lero^,, íobre. las cartas^, deípues:. íbbre: los auifos de^ Santa.Therefayayiendo pueílo^ antes de los auifos.vn Elogio*; breve. deíte.Señor. Obiípo^cre— yóque no lepodia efcuíar me¬ jor en lo qquraá Jos negocios, cíe México , que refiriendo el: lugar de las.Notas que fe aca¬ ba de ver; por lo quaU dt^ ejle ^reladoy tocAdo^de^' y?fi Verdades >0. arrepentimiento/y de todo lo^ f aulapnjfado ¡sa^a Wa retratadott.de tc^o lo que duUdi^ rhoyhecho yy 'efcYito contra fu contrarios , y- particularmente contra')>na.Orden de ^Ts mas leíres-de la lglefia de'Dios-,
Luego es,verdad, quela^ carta deb Señpr: Obilpo de ia,
Puebla, verdaderafb fupiieíla;. no puede hazer injuria á los Jcfiiitas, deípues que eftc sSeñor Obiípo la" condenó afsi miítno, por lo menos tácita¬ mente 3‘tanro por fus eícriros, como por fus hecho.....Y qué les importa, muy poco para elle paiTÍcular,que fe hacreido , ó lio fca:creido de fh A litor; pero me hallocmpeñado por otras coníidcraciones á probar aqui la impoftura defta. lamofa carta..* n Por hazer juñicia a la^ memoria de eñe. Preladoiliiftre,por fi-i^fabiduria , y por Íli zelor, aunque no eftu.vo ííem— pre baílantemente reglado^co-mo lo reconoció deípues.. r. Pbrquitar á los - Héreges el pretexto , ó^ de abufar aqui de fu nombre , Ó de defacreditar.fus obras piadoías,por que no.edifiquen la Iglefia.. y Pordái’-vna: prueba fiiv replica de la mala fee con que le han Fipiiefiro vnpapelfcuya falfcdad íaben bien,y de la injuílicia. con que el - Moraliíla ha^tomado ocafion de ella car¬ ta paradeshonrar con nuevos yltrages á vn hombre tan in%ne por*fus méritos, y por fti. piedad,como el Padre Anaco^, tratándolo aqui como k wn def.dichado, que no avia ceñidoini lLiz,ni honra,ni.
conciencia..
AR- *
^60
tmifa áem nueVos ümuanúsi carón contra ellos vn
/Articulo
IL
‘^í(VB!BJ'S ¥0SlTims Q>S la fu^ojtdon de ejla carUy .for tejVmonios expr^Jfos del jTenoti^akfox»
O ie poduk comensal* 4^^ mejor , que haziendo Reflexión íobre \4i ciifcuiío ri¬ diculo del Autor de el nono j)apel3dcbax© de algunos Cu¬ ras. Cofa es ^/4/z<(dizc el Au¬ tor del Padre Anatoj que ií^e^ befando tanto en dejtruir efia £AYtA 5 en lugar de ocuparos en $an jiújes difiurfosy no ayais re^ curtido a Ion alamino natural-y ^ue es facar vna negación de ejle fnefmo ühifpOyque {fgun lo que tíos enfenais) ejld aova en Bfpa^ ■fía donde el Católico le auiá dado otro ühifpado, .2^ auia cth-
\
fa mds facily ^ue efcriuir dvuef iros ladres de Efpanax para que os aleanfajf&n y>na declaración de efe TreUdoíiie^ue jamas ef^ (fiuio ijla carta al Tapa Ino^ eencioX.y de que todos los ¿eéhos que allife referen fon /al¬ fós,o inuentados comofe ha que¬ rido... Vofotros yfues aparecéis mal fundados en efia acufacm de faljó.
^
.
. t
- Quien no adtTiu*2U'3>l^ quedad del encendimiento de iCile hablador?Eran los enemigos de los Jcíuicas los que
infamatorio,debaxodelncin'-í ' bre de íeñor Obifpo',rift moftrar, ni original, ni copia autentica^ y íin dár la menor prueba de lo^ue publicavan* El Padre Anato pide, que de¬ claren de adonde lo hanto~madü , yque den teílimonios legkimos, Quandoiu fideli¬ dad no huviera lido íofpechoia por otra parte , a quien le cocava balear pruebas •? A ciios,que davan efta carta por verdadera , ó al Padre Anat® que la puíoen duda?Las leye^ y ei buen juyzio no eníeñan, que la obligación de probar cftk del lado del acufadoi*,’j» no del lado del acufadot ^ Como, pues, elle ternera-^ ido Autor del nono papel n6 veia,que para coi>fandirle, no era menefter mas que bolvet: contra ¿1 fu propio difeurfo^' y dezirle, queii era noceda rio recurrir al fenor Palaibx, pa¬ ta que declaralle la verdad, ella obligación caía fobre les que íin pr ueba le avian atri¬ buido la carta, y no íobre los que les litiga van el hecho? Qoe huviera replicado nuef* tro Moralifta á efte argumen'to ? O que tendrá aunoy qu^ replicara ■Qaafi4o aya Imaginado alguna buena reípuefta , lapodrá participar al Autor de yna malicioía pequeña’-hiHo-'
lia
í í* TU .
y Mijsimerosde la China¡cah.S. (’f)
ria fabuloía , intitulada (^)
s vn //- Compendia de ht Hljldrid de hi üllo im~ Con^Ye^Acioyi' de los AtéXilloSi •ejfo el porque rendía neceísidad de de ella para defender vn foíirina, 687. en
todo igual al que fe acaba de Ver dei nono papel. Gomo fcaja de Irnahd, „avia adoptado la mentira piN bre tne-* .blicada en vna relación de al^Orias giinos Lobayniffas buelcos de uy feme^ Roma , tocante a vna preten¬ res alas dida aprobación de fu doélri' ¿aFrac-» na, tomo cambien preílada de :a A20ellosefta razon,digna de íu t capacidad, y fu íeílb. Eíto es, la notoriedad publica , que no permite dudar (dize) no ha rae i fe'ty
fodidd hajla aqui fer enerbada^ ni debilitada por algún tefiimo» nio autentico y digno de fe^aun^ :^ue los ^oidores de Lohayna ayanpedido prouocado d Jns Ántagonljlas en conclufiones ¡y en papeles públicos para que mucjlren alguno.&c.
Parece que efte hombre ha eíladó perfuadído á que a fuerca de repeticiones la men¬ tira llegara á fcv verdad , ó k que ha querido atraer a eftos hombres vna nueva confuíion j porque no podrk igno¬ rar , que fe ha defendido mu¬ chas vezes en fu prefencia, y en papeles impreílos, que han íido defmentidos por la ptrfona mifma que avian cita¬ do. Bien fabe el, que fe ha probado con teñimonios vc^ )jidos die Roma ^ los qiiaks no
ig j
han oHado firmar que fon fal fos , ni dar pallo alguno para refutarlos , aunque renian cti elíb tanto interes, y les fue¬ ra fácil tener vn teílimonio contraiiojíi ellos huvieran di¬ cho verdad. Aftsfupoiigamos que no fe les huvieííe objectado’.cofa poíitiva,no baila para menofpreciar fu relación, que no ayan podido prefencar cofa para verificarla, no obílanre todas las initancias, que les han hecho fobre efta mate¬ ria ficte,u ocho años ha : Y ¡fe nos viene dcípues de efto k dezir foíTegadamente , que/a notoriedad maginaria de ejle hecho fupuejlo no ha podido.fer enflaquecida por algún teflimonio autentícoj dlgyjo de fe. Co¬
mo íi el folo ceftimonio de la vna de las parres, fin la menor prueba , debiera házer noto¬ rio lo que adelanta por el in¬ terés de fu propia califa. Pe¬ ro dexemos a otros , que po¬ dran encarecer las ignoran¬ cias, y laafalfcdades del abreviador , que den mas luz á ío que fe ha dicho, y bolvamos á la carta dcl íéñor Obifpo de U Puebla délos Angeles. Era fin duda vna precenfion ridicula , querer que hi^ zieííe el Padre Anato traer vn teílimonio de el Aufor, para probar que era fupuefta \y que en defecíofle eji^.ipdr lo menos lé
i6í
Dejinja Je los menos ChriJlíanoSi_
f/luuomal fundado en ejla acu^ facion de. falfo*. Pero por irra^
cional cjLie íea. cíla pietenTion , fe q^iiiere facisfazer a: ella.. Era menejl.er (dizen eftosjénores) hn.a. deelaración de. ejíe Arelado i de que jamas ef-^ críuio) ejla carta al. Inor-' cencío X» y de qm tod's los 'hechos que fe referen allí:fon. falfes i y inucntados como fe ha: querido. Vendremos en, efto,,
V
defpucs quefelcs aya forja¬ do á confeilaf , que aun fin. eílo eftan. yk obligad os. acónoccr, que han calumniado, al. feñor Palafox, hazicndolé Autor de tal carta ; por¬ que veis, áqui: como* fe le, puede compeler; á, haz.er. eíla. confefsion.. Ellofhan pue.ftb gran cuídado> en.repr.efent.arnos. k efte Prelado cojno^. vno, de los. mayores hombres.de cite íí-glo ,,afsi por. fu. fabiduria , por fu zcIqo como por íu bonr dad.;, y íantidad. Én. efto no. fejes quiere contradezir, mas por, deígracia. de ^tos. íeño-res ,los. elogios que han hec.ho.de élo comp los que- han, dado al. feñor Obifpo., de Ma¬ laga. no fcrviran: ñno de: confundirlos, con, ftrcarta jíf /e quiere, reproducir, aqui lo> que fe acaba de. dezir en eh ^ Articulo procedente. Porque el feñor Palaíbx,,
cojno queda probado,, fabki
mejor, que perfona ’aígum,, que a. lo menos, la mayor páiv te de los, hechos que: fe re¬ fieren en la. carta contra los, Jcfuicas. de. la Puebla de los, Ángeles fon falfos y imye atados, vol unta ri ámente.. Q¿e avian dexado) de Predi¬ car 5 y de confeílár al inftante y defpues. de íu prohibi¬ ción . Q^. fujerandoíe al Bre¬ ve de Inocencio X..defde: que: fe lo intimó y moftraron; al feñor Qbiípo las. licencias, que tejiian.. concedidas y vnas> del mifmo ^otras. d'c fiis anrecefibres ,.u de,- otros. Prela¬ dos,. Que deíde luegodos de-claró por abfueltos- de. todas; las, Ce.nfuras.y en que preten¬ dió avian, incuriid.a em virtiidi de fii ordenanza, y. Its permi¬ tió exercitar en, adelante, fus; MinÜleriQSy&c,^ Todo, efto,,digoes paí¬ tente ^por los. Autos., y- poir: otros eícríros públicos de ef— re Prelado ^quefe. acaban de: citar ; y por. c.onfiguiente es. menefter dezir. ^ ól que. era el. peor 5 y el mas, necio de los; hombresaó que no.es él el que; eferivió á fu Santidad^ todo* lo.contrario de lo. que fabia. muy.bien^ a riefgo de fer defmentido, por. fu propio tefti— monio. nu cftr os Mor alif-^ tas> concuerden: la. fantidadl del feñor Pálafox: con la ver¬ dad de fu carta ¿.ópor mejor
ir
I I iKIUMÉ'lÉ'íll í
'I *
1
j Mi/smros cíe la CJr.nayCah.s ^
_
’dczir, no pudlenáo en adelan¬ te íálvarJa vna , y laori'a,ercojan la qiií quifieren aban¬ donar. 'Q^lqaier parrido que quieran tomar , la carta íes lera inútil j pero í¡ pol* h'azeT al íeñor Palafox Autor de ef*ta í a tira quieren mas hazerie «vnimpoílor > íín Jiryzio , y lín conciencia , que ganaa M con eí-Ib p ililo hazefíe li'diculas?
16^
■Mo^peuY Arntldo : y le haz€ dezii' ^ efte Piclado, c^uc iía 'fido informado por las carcas,<jue avia recibido de otros ■Minidros Evangélicos de efíc Reyno(de los Religiofos de ¿anco DomingOjy de S. Eran'cifeo. •
f: H
Pero los verdaderos Auto¬ res de la tarca, no ídbian que ■le avia depablicar algun dia Vn libro del feñor Obifpo de Nofottos difcímimos aquí ■la Pttebla , que confundiría fu :fobre vn principio totalmen¬ fu impoftura'. ■Elablo de fu te conM^rio 'i y fuponjdido 'Hiftoria de ia ti>nqmjla de is ron ellos'^ gue no careció , ni 'CUna,por los Tmuros, que fué de conciencia, ni de juyzio,, traducido en nueftra lengua defendemos , que Jamas efel año de 1670. del mañufcArrivió ella carta, porque re- to del AutoV, y cuyo oiiginai vílífó él mifmo vna parte y ífe impiimió deípues en el To¬ negó otra^ Refutó lo que mo odavo de fus obras.Dizeella dize de los Jefuita's de íe enfti titulo-j que la eícrívió la China ^ y de fus Profely- quando aun eílava en Méxi¬ to^',ynegb formalmente to¬ co , y (¡n hablaü de muchos do lo reliante > que mira k otros lugares, el que vamos a la Compañía en general y y referir puede házer juzgar, aun lo que ay allí de mas que no fue fino Cn el año de importancia contra los |c- -1645). ello es , el año mifmo, íiriras de la Puebla de los An¬ a cuya entrada fe quiere que geles. Ello es lo que es me- aya eferito al Papa tantas conefter moílrár, fas Contra los Jefuitas de la t Por comentar por el Chilla. j. ^c. Articuló de los Mifsioneros> Sea lo que fe fuere , de el la caaa deferive del ítiodo tiempo,quando el Autor pudo mas ardiente del mundo to¬ componer efta Hilloria.como dos efto's horribles defregla- vivió aun mas de diez años mientos de iósjeíuitas de la deípues de fu buelca á Eípáña, China, y de Tus nuevos Chrif- tuvo muchiísimo ocio para lianos, que Moníieut Jurieu ñuidat allí lo qiie tocava a los ha recogido en íu Eípiritu de Jeíuítas, fi avia tenido infor—
^a
mes
n
♦lí.
í*
I
1 4
Definfa de los meVos Chnjlianost
mes diferentes de losprimei'QSiy no uviendolü hecho aísi, le debe tener por íeguro, que no mudó de parecer en lo qtie ' mira a ello. Aora veis aqui como ha¬ bla en elCapitLiiO trezcjfegun la traducción de Moalie ur C-ollc ; L^i Ciudad de Jidacao auia feruido para reci^^ hir 3 y formar vn grande nu^ mero de ¡jetes Obreros *3 pie auian ido defde allí a afsijlir A las Iglejias del Ja^on y de la China ,y d algunas otras re¬ partidas entre muchas 'IS¡acio^ mes idolatras» BJla Ciudad auia concurrido de ejla manera a ha'^er conocer el nombre de (Dios en muchifsimos Duehlos* B fe^ puede de'i^r 3 qüe auia fido Vna Santa Fníuerjidad y y y/Bcademiaj como ymagloriofa yírena^ donde muchos SantosAthletas Je Efte es el auian exer.citadopara ir d com¬ fcntido del batir d la idolatría ,y confguir original 3 y la corona del Martyrio, H no {^) no avia. ©e donde ha aun dieSS^ anos que Dios parece,Mue el feñorPa- auia coronado en Vn folo dia lafox eferi- mas de fsfenta Mnrtyres de los vi') cílo el de ejia Ciudad. Dlugo ^pues¡d año de 1649. 6 al la Diuina Drouidencia recono¬ jfin del de 3648. Por- cer yji es permitido hablar ajsii <]Líe eílos los feruicios, y los méritos de martyrios ■de los hal)itadores de Macaocn el la00, avian luoididLel año de 1640.
r.geve años
rtUl d fus Fieles^ Las IgleJtaSy fnaladas arriba , y aun las^ de muchos otros ^ynos , de-' pendian de Macao , por auet Minillros , y dignos Obreros y que de alli fueffen d plantar ,y d confirmar la Fe : afyi , per- ' dlendoje Macao y perdían ellas y como la fuente , o la canal de donde las ’\}ienen todas fus inf-' trucciones , y todo fu confuelo, T fe puede de^r , que fe perdía de alguna fuerte la ma¬ yor parte de cjlas nueuas Iglefias, fio auia mas ^Mifsiones y ni Fuangelios para ejlos Jlugares^rCs^c.
No tiene el Moralifta que dudar a que ellos Mifíioncros de el Japón, y de la China , de que ha querida hablar el feñor Palafox ^ han íido folos Jefuitás , porque ademas que no avia allí "fi¬ no ellos de todos los Relígiófos que huviíFen palla¬ do k la China por Macao , cf-' re Prelado, dize el miímo en el Capitulo veinte y cinco5,‘ que los Dadres Jefuitas fon los filos Miniftros de la fieligion Chrijliana én la China. Sea
ello , ó no fea verdadd’o ^ no iniporta:^^ lo menos el lo creía afsi •) y ello baila para con¬ ejia Ciudad, preferuandola del vencer de fraude la carra que peligro en que ejiaua del Tado e fe le atribuye. ^los tártaros. T ^s y>crdad Porque ella carta nos pin-^ ■el Dios de los Chrijlianos e^a^ta k los efuiras de la Chinay Ya como obligado por la glo¬ ría de fu nomlrife sSi defendef
como Doctores de la idolatrtap^
í
yMífsi(mrosd€¡aChimt,cap.6. ^ue en lugar del Myfterio de la Cru^.y de Jos ^re^eptos de ed JEuangelio ^^ydeia Iglefiay enfe^> ñand fiis l>{€ojitos k ¡untar ¿ ' ChrJJlo con íBeUalyalfaert^^ Jjcio^-4^1 'Verdadero 'Dios con los del demonio^^e^Y el feñorPa-
¡ge
tradizicndo tan clara, y tan’ fuertemente lo que comiené mas atroz?Si fe quiere íin embar^o vna negación ne<rarinn ,. que nn,. fea go vna aun mas cxpreffa , veislá aquie
> 2 Es neceíTario, pues, falafox los llama por el contraber 5 que en el año de rdj-i* úoyfieles ubrerosyy dignos Mi-que es el tiempo quando íe nijiros del Euaugelio^ profiguió en Roma el pdeytOi . La carta dize , (¡ue toda la del Obiípo de la Puebla de loi China gime de Ver , que la han Angeles con los Jefuitas de fu ' engañado antes que injiruldo» Y Obifpado, entre otras fariras el feño r Pal a fo x a ífegui a ., que que corrieron entonces contra de ellos folos las Jglefias , dfsi de ellos ,falid vna carta al Papa' la china, como de muchos otros con el nombre deíle Prelado^ ^ynos, reciben toda fu irftrucEra efte vn inftiumcnto fudon, y confue lo* pueílo^como deípues fe maní- ^ . 5i fe cree a la carta^vn pro¬ feílo, y no es meneller invediceder tan abominable, como gar^losAurores.Qu i zá fon hdel de los [efuitas» no puede bres j que no tienen relación traer íino la maidjciÓ deiCie- con el Obiípo , y que fin mas^ ^ loj i-obre todos los que concu¬ Ínteres,que hazer agravio i rren-a embiarlüSj d a eiitrete- los Jefuitas>íe reíblviera á ha¬ nerios en eíla^ MiísioneSj que zer vnccmpLieílo de todos íus no ion íiao vn comercio de hechos 5 y de todas fus memo- ’ impiedades , y de facriáegios, rias,para hazer mas faciiraenY feguii el feñor Palafox-^ el t« pallar fobre fu nombre otras Dios Je los ChrlJUanos ejla eth* calumnias que quedan intro- ' mo obligado,por la gloria de fu dticir. También puede fer que nombre, a amparar por fu confia lo aya hecho alguno de fus deracion^y refpeBo a CiudadUe Agentes en Roma, abufando adonde falen para ir d licuar la de fu comifsion, y del nombre Ee entre los infieles. de ÍLi feñor, para fadsfazer i Secájpucs, pofslble que aya fu odio particular. Hilo no es £do vna mifma mano la que finexemplo. Todoel mundó ha eícrko cofas tan contra- fabe lo que han hecho en rjaspPodia elle Prelado alexar nueítros dias en Roma algu¬ mejor de si la foípecha de nos Diputados de vn Obifpo, ^ver hecho Ja carta, que con¬ de Francia. K
íJ
Sete
It)efmfa Je los nuevos Chriftiamst Efte pedazo del ítiembríalj es vno de los que el Autor del nono papel de los Curas, y, defpiies del el Moralifta , han oílado citarnos , como vna prueba ftn replica para refutar el mentis del P. Anato. Pero no han advertido,que nos han dado con-'ello vna contra ellos , que ni*la futileza, ni la eloquencia,ni el ayre del menofprecio,quelos alhaga mu¬ chas vezes, ni finalmente arte alguna la podrá eludir. ' Eftos feñores no tienen materia de temer,queíe les aya querido difsimular, que las acLifaciones contra los ]efuitas, feñaladas en íu Memo¬ rial, fon codas conformesálas que fe ven en la carra preten¬ dida del de la Puebla de los Angeles. Quando ellos no lo huvieran dicho, no fe dexariá Sumo Tontifice 3 que fe auia re^ para confundirlos, de infor¬ tirado deJk Iglefea{de la Muebla mar aqui a la República, que de los Jágeles 'para defenderfe los tres puntos que eftán íede los Jejkitas » que le hufeauan ñalados en efte Articulo del paramatarle^ Ethadadoden^ Memorial , no folamente íe tender d fu Santidad , que era enquentran en la carta , mas muy coméntente i por ra:^nes que ellos hazen lo principal. importantes^que fe reformajfe la Lo primero,que mira á la Compañía ¡y que fe redux^jfen mudanza de los Jefuitas en los (^ligtofos al efe a do de C leriClérigos Seglares j cfto es,á la tigosSeglares.Bl ha eferito tant' hienique los'^efeuitas tenían ajur defhuicion de fu Orden ^-hÉize la coiiclufion general de la deuoclon al Virrey de México^ caira, y es á lo que fe ve bieni al Tribunal de la Inquifieion que fe dirige toda entera paral de la Audiencia ^eaU p'fe 4io:ide los grandes prefent^s qus tic ulíírm e n té. La í eg u nd a' p ar-te que vá á moftrarS nodola-les auianbecho*^ menre
Sea lo que fuere Jos ]efal¬ tas de Eípaña, donde falló, fueron allí engañados ; pero con vn error de buena fe,porque íabian por otra parte, que el feñor Ealafox avia eícrito con efeólo contra ellos a Íli Santidad : y no defeonfiando mucho de los que fe parecen a nuedios Moialiltas,creycroii bailante mente , que la carta que traía íu nombre,era efec¬ tivamente la ÍLiya. No fe fabe lo que contenia efta carta, lino lo que íe enquentra en vn Memorial,prefencado por efte tiempo alRey de Eípaña por los jeíuitas , y por los otros Religiofos de la Puebla de los Angeles , entre diverfas cabe^as,de la quere¬ lla que forman contra el íeñor Palafox. j6'/ (dizen)^¿í eferito al
í
i6j hiente fu depravación en* la de aquel cuyo, nombre tiene.’ pradfc'ca de fus reglas 5 lino Repodra juzgar ello por también los defettüs,y los in¬ pai adoxa , lino fe viere bien convenientes de íu Inftituto» probadojperola prueba es faPor lo que toca k la fegunda;» t^ii 3 y no conlifte ímo en vna * y la tetcera cabecaiconviene a palabra. Ella es, que el feñor faber , que avian ganado con Palafox , viendofe acufado en dinero al Virrey üe México el Memorial de los Jeíuitas con el Tribunal de la Inquili¬ de aver eferito k fu Santidad ción , y que avian forjado al tales calumnias, no le defen¬ Obifpo á huir, porque le bufdió de otra manera de eíla obcavan para matarle. Elle es el jeccion , que negando que fundamento de la primera fuelle luya la carta de adonde atte de la carta > que fe réfe avian íacado. Ello eílá en la ^ uclve roda fobre las preten¬ reípueíla > que hizo imprimir didas violencias de losjeíui- contra elle Memorial, donde tas contra el Prelado , apoya¬ lefuta aísi el Articulo > que (e das del favor del Virrey, y de acaba de referir > que es el treinta y Hete. los Tribunales del Re y no. Veis aqui que fe conviene ^or medio de quien, di^y de vna parte , y otra en lo que los í^lfgirjos de la Ct/mpania fe haze U materia de la tarta de han inti oducido para defeubrir Tjue es la quellion.Relia ver lo lo que faie el Papa J lo que fe le ^ue.rde aqui fe puede con¬ ha eferho} Q^en íes ha moftracluir. J>^o fe debe dudar (dizcn ; do eJla carta de que hablan}^ los Moralillas) que ejia carca (Donde la han cogido ? Se les ha es efeEtiuamenle la que el felior Obijfode los Angeles efcnuH al' (Papa Inocencio X. conira los Jefuíias jpues en ella fe vin cla>^ raotenteias mifnas cofas ^ que ellos le objetan en fu Memorial^ que efcriuio a fu Santidad con¬ tra ellos.
Y yo no digo folamente que ella es mala confequencia, mas que íe debe íacir orra to¬ talmente contraria ^ conviene k faber , que la carra que con¬ tiene tocias eitas cofas, no fue
dexado entrar bajía en el Gabi¬ nete del Sumo Pohtijice^. Mas porque no la hw^en imprimir}' D(p es mas fácil publicarla toda entera^que refrir afsi a pe da eos lo que no 4i\t^,si es fu Santidad el que les ha eomunlcado ella tarta , el ubifpo confieff'a dtfde luego que esfuya. Qite la muef tren pues,para que f \,ea fíes U fuya. fero fmo les ha fído dada por el Tapa^romo pueden auerla VíJIo’íQmJÍeJia no es la mifna, for^fe la atribuyen falfamentet L4
Eftd*
Efic no es aun fino vixa ne- ■ gacion en general. Veis aqui como fe difcLilpa fobre cada yno de los puntos > que fe le í mp utau en e L Me mortal * rcjfonder (di:Le) d Uf quexíisyes mmíjlsy que fepan los yefui tas y Autor es del MemMÍdy ^ue fi el Arelado h.a efiriio.aigu-n<i cofa enparticular d fu Santi^ dad y lo qual nunca, ha penfado: que lo que el ha.podddo eferiuiry lo diría publicamente en )>nCon^ filio Generalfife ofreciera oca>^ (Na luí viera olfado ha»> hlar defta fuercedihaviera efcr i to la c ai-ia donde fe cc n fur a el ínflituto de los jcfiiitas^que: íabia bien avia fido aprobado; por cIConciliade Tremo, y. por muchos Papas.) auia^ efiado hlerk lexos de tener efic^ peufamihítn y de que fea conne» nienie reducir la CompaHia a la^ condición dé los Clérigos Segla-TtSy mientras los jefuitas perfe-'keraren en las limites de fu San¬ to Infiiíuto ( como,el cree que lo hazen todos , excepto los que. fe oponen a tan Santos Decretos.,) al contraria^ tiene k ejla Shntaürdenpor muy ktil y perfiuerando los Jefuilas. en los términos de. fu Infiitutü». m que finalmente ^no Yeta alguna razón canueniente para feglart^ zafios: YÍfio particularmentcy ^ qtie en el efiado de Clérigos lares la Compañía ha. tenido 'emprcyy. ^nn.tiene oygran. nti-
mero de fugetos ilufires en fan^ tidadyy de Yna vida muy exemñ^ plar^ Deí^es>paírandai fu íe^ . g,unda que xa ^.en^quanto a lo que el Memorial imputaba efte Obifpo(dize) de aver eferitQ{que efiaua. retirado de fujgle^fia de la Muebla de jos Angelesf por guardarfe de losjefúitas y es Vn puro engaño: porque parapo**^ nerfe enfiguridad , huuiera he^ • cho mejor de efiarfi en fuJglefia%^ pues tenia en ella Vn numero Jn^ finito de fus ^iocefanosyque hu-^ ‘ vieran acudido a fu dénfenfay ^ viendo las injurias, que fe ha^ ZÍan.kJhsperfanas yyd fu dig^ nidad ye^c. Es ello confcííar aver eícritoA íu Santidad^.que el uemoivde fei*. aileíinado poc los JefuitaS'le avia foc^ado^kr huir, de: Ei Iglefia ?;Efcuchemoslo que relpcnde ^ la tet-^ ccraquexaw. 'Añaden (dize) nueu^ • calumnias conuiene kfaheYy que anta aun eferito al Tapa y que los^ Jefuitas- tenían a fu deuocion. at Virrey de Mexuo afTrihunal de la Inquificionyy k la Audien^ ^ cik^aiypos-medio de los gran-f*-^ des prefentes qué ¡es aman he^*, chekdd¿ comprehendo(conún\X2L). a quepropofito recogen, efips dif* 'Curfos odiofos y y efias im agina dones melancólicas y niporqué han inueniádo tabes- cofas».> Qmndo el Obifpo ha dicho efioh SXoüd.e eflk la carta que dtanl^ =
-
,
;
Se
S \
\
*
y Mffiionerosde U ChifiAi cap.6¿
Se U ha dádo el Sumo íontiji-» fe} 'Donde, ^ues^iU^Jrn cogido} jQ^í?
A R TI c r I o
IIL:
hágAn Ver Ufitma delOhfJ^
¡o y^ara qm fe conozca fies ca-^' lümnia > o verdad, A cafo efia gran caufa fe dehe decidir for iiueJirasfantafaSy o por los tos públicos ,y manifi. Jlos l Bl Conde de Saluaíierra.qíse en-Unces era Virrey de MexicOy es Vn fnor ílem ie ¡ujlicin ,y fin» ceridad, EÍTrihund de la Tnquíjicion es fantifsimo y la Au^ diencia ^eal es entetifsima cxcelentlfiima^&c. ■ >
LOS Q^ n HAT^ ¡occiso al fenor ühifpo de /<t ' Muebla de los Angeles y Autof de ejla caufa, conocen bien : fdfedad de las pruebas que dan, Reflexiones fobre fusÍmpetus de enojo ¡y fobre los del iMorallJla contra e ID adre ^ Anato yy losjejuitas^
Uanto las pruebas del Moralifta y fon def-^ pues de efto inútiles ' para yullificar la faifa carra^ tanto ion propias- para dkr y;na juila idea afoi de fa jnyzio ,, como de ía buena ^ le de aqnellos de ’quien las ^ lia Conrado preíladas. Veis aqui la primera de ellas dos
Tal es ía|aíliíicacíon del íeñoL* PalafoXy íobre el conte¬ nido de eik Avciculotteinta y íkte de ei Memoiial de J.eíuitas. El niega todo k) q'üd -' íe le impuro en el qtie avia elV\ erica:élp'oteíia,que no ay co¬ fa mas dHlante de Cu penfa- ^ miento3 y que es de parecer totalmente coiiuario. C^e ios fird la auerfion i qur * Moi aliílas nos permká creet- > todas Las'perfinas finceras Pem Traélico'le íobre íu palabrapues le - dran de la^ doble^ de vueftr(c * oral. honran como a. vn $anro;y que' Compama (dizen al Padre Anapot otra, pa-rEC: eo ■ meiieíter .• toporla boca de fu Secretaque fuelle kifenfato para aci'crio en ei nono papel) quando-' veríe á mentir en eftaocafion-.''' fifitn lo que mjltros- hemos ft^ " pero íi nofotros no tenemos hido poco ha'^ que es que ejla * «materia de foCpechar* fu carpa qoi^ los jefuitas fingen,' . mala fc^teneraos aqui les es enteramente defionocidaf : con qiie conven; y que quifieran ^ ha:^er praf» . cerip^kellos^ * ^ far por fupuejla y les es de áf manera conocida, que han da^ " do de lia quexas publicas en eferitos imprejfos, dirigidos al Rey de Bfpána}
*p}). í.!í
Edo r
S7.0‘
^^/^f^<ie-i^-meñs€hy'álanoiy: \
Efto es lo que fe nos ha hecho .vcL* en vniibro £fpañol, que contiene enn:e ocios inllrumentüS>vna refpuejla for.
zer pallar por vii quenco fin-#' gidopor antojo. Veis aqui ellas dos pruebas,qüe nueltro Moraüfia liaPag. 199,1 el übífj^o de la Muebla de los pruebas fin rtpiúa.Peio por Angeles al Memorial de los 5^no dezir aun aqui, que el Au¬ ligi&fos de la Compañía de^etor dei nono papel, de quien fus de la ISlueus. Efpaña. En la el las tomó, han lupi imido la qiial i'eípucfta ella inferto eíle re£pue4la,cpie fe enquentra en Memorial de los Jefuicas , poí* el miímo lugar de donde fe di verfos Aiticulosjai muchos han lacado', baila dezir le por de Iqs qiialcs ^ como en el tod^ replica, que íe reducen a quintó , el rieze tucinta y eltos dos Paralugifraos, que es lieiC;, hablan de ella carca > y íe maravilla no aya advertido. qiuxanjcitah diverfos puntos, I Los Jefuitas de Méxi¬ como le "Contienen allí, que íe co fe quexan en fu Memorial encuentran todos en la que íe de tres,óquatro cofas,que diimprimió en Paris,&c» zen han lido eferiras contra r La fegunda prueba efta en» ellos a ÍLi Santidad por el lel miímo lugar, por ellos ter- \ Obiípo de la Puebla de los minos. Aora nos han moftrado' Angeles. Ellas fe enqirentrán (dizen)vn libro impreílo en en la caita de que fe tratailueEfpahol, intitulado ^ <Defenfa ,go es impofsible que eíla íea Canonica^deditada al nuef vninllrumento fupueílo. ^ro Señor por la dignidad Eplf 1 En vna carta al Provin¬ copal de la Muebla de los jfnge* cial de los Jefiiitas,eíle Prela¬ r,qae contiene diveríbs infdo quenta vna Hiíloria,que íe tiiimentos,perteneciences a eí^ halla también en la carta, de le negocio 3 y entre otros dos" que ay queílion:liiego es cier¬ cartas: la vna,de vueílro Pro¬ to que fon fuyas todas las dos, vincial de la Nueva Efpaña aí y que ellas no dizeif cofa que Obiípo de la Puebla de los no íea verdadera. Angeles,y laotrajla.refpueíla Donde eftan las regla^ dé de elle Obilpo á vueltro Pro la critica, que han enfeñado a vincial, en la qual ella Hilloellos leñores á difeurrir deíla ria ( de \>na mafiara hetha en ' manera } Puede 1er que tan mofa del übífpó) cílando referí- • grandes ingenios como los da coda del modo que en fu- íuyoí> íe dexen engañar de vn lohíma tahrudüíDebefe creer carta al Papa , es impofsible por íu honra, que fe burlarían que voíotros la pudielleis hadel
f
tjt áet‘€n'Otü4 qualquier ocaíion* Ellos tupieron bien •refponder' lo qu€ es vetdad;,que para po¬ der atribuir algún papel ávn Autor, no es Imitante que allí fe enquentren algunas cola;» que vienen de el. Es meneíler probar,que no ay cofa que no k) fea , porque de otra manera cito íeria querer ídcardtT vn antecedente, particular , vna (ponte que ncia general. ; Luego no baíta dezit jque laearta-de que los jeíuitas de Mexico'fe quexan en íu MemoriaEy la del Prelado a fu P. Provincial, contienen alguna cola de lo que de vé.en la del Diario de S^-Amor.. ,No fe fa*f be > que es coftumbre dedos que quieren pVohijar, 6 fupcvr ner vna obra á alguno^ imitan qiianco pue den la eltilo , y toman preílados del ciertos raír gos para encubrir el artificio mejoií „ . Seria neceílaiio probar, que no ay cofa en la vltima de ellas cartas, que no.aya eltado en US otras dos.' Qje aquellas, deferivieran , como, lo haze eíta r, los males pretendidos, que dos Jeíüitas caufan en el Chriftianiímo , las inquietud des,y los efcandalos que exci^ tan pop todas partes, el defred glamiento.gencral de fus cofr lumbres, y. de íu doctrina, los defedos ellenciales, no íolamcnte de fu proceder, fino.de j*-
j
'
fadnítíturo. la vna, ó I¿ otra de e fias dos cartas, afti como la de S, Amor , las reprefentara como vn a^ote de la Igiefia, y como la fuente de las mayores defordenes que en ella leynan. fe traxefíe cambien allí toda la Hiftoria de la quiebra de Sevilla, dcc. ’ En fin , para dezir lo que baze mas a nueítro allfimpto, feria menefter probar , que la carta de que íe habla en el Memorial, contenía todo lo que llena diez y ocho Artícu¬ los de la del Diario, tocante á las idolatriás,y,a lós otros dc^ litós de.' los Jefuitas de’ la GhiiUa' V-' j/v. Aora,elíilencio mifmo de los dcEfpaña , que no huvieran dex^do.de quexarfe tam?* bien, y de facar de ello venca-fja,es prueba de lo contrario:y elta reflexión es tan/acil de hazer, que es harto dificulto-^ ío de concebir i porque los Auitqrcs. 4cl nono papel , que ayUn leído todo efte Memo¬ rial , no ayan reconocido por cfto mifmo, que eran dos car¬ tas nuiy,di fe rentes. • Mas quando ellos no hiivieran fido inftruidos por el Clencio de eftos Jefuitas, es impofsible que ño lo ayan fi¬ do por las palabras de fu MemoriaEy perlas déla refpuef» ta delieñpivObifpo de la Pue¬ bla-
X72-
T>efinfa de los nueyos Chrijlianosi.
Sla de ios Angeles.De efto imi* porta 4 efté bien informadoxl müiidojpotq yk no fe tiata^fo■lámete del iofilmaj y de la te-f fneridadfl áino de vn exeplo'cie ínala fe , 4 paxeceda fui duda vewíiniildi^^o cíf uvier an ellos convencidos ^ot fus propias palabras.mojlracio {ái^ al Padre Anata) ref^uefi^ ia deí Ohíf^o He la éuthla de los jíngehs ai Memorial de los jf^fuitas de U IS^etu Ej^an&\en h qnd reffuejha ejld snferto^elle Memorial por diuerfos JrticHlos^,en muchos deles qnalesy cq^ m» en el quinto ire^ y y el treinta y Jiete, hablan de ejla cartay yfe quexan^er*c.' Veis aquí Cobre lo que cftos feñores han tenido por bien el infukar conn a el Pa¬ dre Anato de vna manera tan injurióla. Pero permitaíehós coger aqiü la palabra por éll y deair lo que el avia de rcfpoder por si ; Luego vofotros aveis vido, fefíore's , elle Me¬ morial de los Jefuitas, con lái relpueíla del Obifpo ^ en la qual eft^ inferco todo enceró )or Articulos^y voíbtros aveis eido a lo menos los tres que citais.Muy obligados os debe¬ mos eftar ^ por avernoi qüeri-' do día* noticia deíle inferumenen que quiza no avfiamos penlado íin éílojy por averenleñado al mundo,qüe le áviaiá íeldo^lo qual fucrardificulíofo
{
decrcer, finóos huvicrais aUa. badodeellof . vr • • y? ^ ‘, ‘ Veamos, pues ,, ellos eres. Artkulbs del Memorial, Veis aqui los propios términos del piiaiero^que es el quinto. 1 I BJÍe Enyetado ( dizen loS’ Jeíuitas al Rey de Efpaña ) hÁ\ eferito 4 fu Santidad y que por kt defenfa dé la. Verdad ejla perfe^ giiidotsnh qual4cufa ¿ Ma^ gejiad mifma de que tiene aquí parte yajfígurandoycomo hha^^ que en perjuy^o de ¡os Sagrk^ dos Canonesyy de los Concilios^ qüe autoris^n la Inmunidad Ecltfiaflicayle ha arrancado co^ violencia de fu Silla Bplfcopal¿ y k ha detenido defpues tm lar¬ go tiempo en ejla Corte de Ma* drld.
Vofotros a veis leído eftat palabras , fenores, Vofotros raifmos fois los que nos ló aveis enfenado. Aora no íbla-> mente no dezis allí, que la carca de que íe quexan los Jefuñas de Eípana aya fido la de vueílroS,Araorspero VeisalU lo contrario con vueftros pro¬ pios OJOS/porque aquella tic-^ ne la fecha de 8. de Enero dé 1649. bílá efcrica en la Pue¬ bla de los Aiigeles.Haze fiempre hablar al Prelado peonió eílando adtualmence en Me-» xico i en lugar de lo qual úi otra carra no fe eferivió fina largo tiempo defpues de fii bueita i Europa>pues fe quexá
y lAifsionerosdeUCmm^cctp.C^ tu efca cártaade que el Rey de, Efpana le aula arrancado con, violencia de fu Silla Bflfcj^paly y_ le detenía defpues de "^largo tiempo en Aíadrid* Voíotros aveis^vifto , fe¬ noles citas difeiencias eílenciales 5 y cía inapofsible no averias viíto. Comoa pues^ las^ aveis podido difsimulaij Mas vengamos a nueftio fegundo AiticLilo>que es el uezedel Memoiial de los Jefiiicas \JEfle Arelado {faz^n} ha> efcYito dJu Santidadique fe auia y>iflo forado A retir úYfe o cultas-., menteiComo lo auia hecho de Jk h^lefea.y d Viuir en el campo en las Ciibernas^y en los lugares feo— terraneos (^) para euitar Ua muerte , que los. Jifeuitax aaiéan \ determinado por. conjuración'' ¿a:^}lefenfriy,&c,. ■ ..>.v * Vofonos aveis obfcivado eftas palabras in cntiernís As* infepeluncis /ír/^%que eftan ci¬ cadas en Latiiiay con otra letra ; en el Me.moiial^como los pro¬ pios términos de la caita de que allí fe habla. Afsi aveis vifto bien , fehoics ^ que era menefter que fe encontiaílen también en la vueftia , para juzgar que era vna mifma carta. Dczidnosj-pyjgi, íi aveis bufcado allí eftas palabras. Si lo aveis hechores vna mentira contra vueftia cóciencia, aver aííegLu adolo q fab^is es fal*
íb 9 pues eftas palabras jama§
*
^75
eftuvieron allí. Bol-vedla alcá^ toda entera para convencerósei Si dezis que no la aveis biifca-í i do allijcomo aveis podido í¡al mentira afirmar a bulto Iq que no fabiais? 5 Jlefta el vltim'ó. dcíj vueftros tres ArticiilpSj que e¿: el treinu y fiere djeJ,Memo-i rial de los Jefuitasjefto es^qiic. fe quexanaun del Obifpo de la Puebla délos Ángeles, por-r que eícrivio al Papa, como ellos lo creían , que avian cp-t rrompido k^/uer^a de íprefenr^ tes al Ajine y,a la Intiuificipn^ ^ y a la Audiencia Real de Mé¬ xico: que el no avia huidoifino» por el temor de la muerte puri i que leamenazayan , y que fe¬ ria muy conveniente _,elredu-^ cirlqs a la condición de ligQ^^eglares, •' Luego,tenéis bien com • prehendidoS,feñores,ique íi el íenoi* Paiafox no avia eferito cofa de todo efto, que ha,ze la mayor paire de vLieftra carta, : no podia ella fer fuya. Aora,... voíotros eftais aun muy bien informados de q él no la ha ef- i crito jamás. Port^ue voíotros r ayeisleidoen el mifmoliigar^ í que pedia á los Jefuitas moítiaflén la carta de que habla- t van^y que hizieííén allí véi fu , firma, protellando , b que la ha'n hecho de:^ir lo que no ha dicho feo que fee la atribuyen d el falfeamenu, Vofotro? aveis vif-
'■** '■• '■
’>■ 'tstf?.''”' •-“^
>74
t-
vi
W'
\
\-
A: i¡s
N. ' ^ rf
«I» \
t>efenfa de los me')}os Chri/llanos»
KJ fo 4*-^^ re Ípóílde íobre eftas tres qiiexas úe Cw treinta y íiete.ALticLilo ,:íbbre la primera -, 'que es vna edumnia : fdbre lafe^gunda, que es fura ficción :fobre la tercera, •que ^Ita iexifsimos de aver tenido tal penramiento, y que' 'eñ^-peiTuadido á lo cóntraria. Voforros no diréis, feño:rcs j que no aveis vifto eftas refpueftas de efte Prelado.Yofotros mifmos nos enfeñais ,y dezis , que aveis tódo fu pa¬ pel ; y quando vofdttos no lo ' dixerais , de ningún modo íe 'dudaTa.'Defpues de aver leído tantos otros fuyos contra los Jcíuitas 5 huvierais dexado pallar efte , quedes vna de las masfuertesiriveiftivas que el. hizo contra ellos.Mas qiTando fe pudiera fu,poner , que no le aveis leído Todo entero,klo menos nofe puede‘dudar,que a viendo leido efte Articulo .treinta y fíete del Memorial de los Jcfiiitas,no aveis queri¬ do VCT la replica , que fe %ue inmediatamente, para encon¬ trar allí con^que confirmar las acufaciones de que el ha¬ bla-,y fe ve baftantemente,qiie no avria^ííno el miedo de en* contrar de que defdeziros, el qual os huvieíle impedido ^ leerla. Demodo,que vueftra ignorancia en efta ocaíion,no puede íer fino de las ignoran-
fias Yoluntarias, que no Íbtí" •diferenres de Ja mas mala ; ^ ‘Que los Moi aliftas Tom^ ■ oy ,íí i es agrada,lo que fe aca¬ * 'I ba de dczir V como vna ref» puefta^ que pudo'darlesel Pa¬ dre Anaco. ’Q^ vean deípiies ■de dio, íi han tenido razón de jadiarle‘de qlie lus pruebas eran fin replica^ y li ha debido 'Quedar oprimido con ellas : ^ qLie tengan por bien , que en acabando-efte Articnlo , 'fe fu-' pliqiie k los Ledfcores hagan' vna reflexioníquelé ligue na^* turalmente de efta materia^1 ello es, fobre el modo vlrrajo^ ib con que los Autores del no¬ no papel,y de la Pracfcita Mo¬ ral fe handeíenfrenado ron- . traios Jefuitas en general i, y contra di Padre Anato en par¬ ticular, por aver dudado de la -X' A Yetdad prexendida de efta car¬ ta del fehor^biípo de la Pueí -i bla de ios Angeles. £ícuchemoslos aun vna vez, Qual fiera (le dizcn) en el Praiftia nonop^apeUla auerfi&n que todas Mor.'t: lasperfionas finceras tendrán de 2«pag.^ la doble^ de S>uejlra Compañía^ qtiandofiepiín ío que nofioirosfiu» \ fimos poco ha , que es y que tfia carta^que los Jefinitas fingen Jes tya enterámente dficonocida , 'y que quifitran ha^or pajfidr por .fiupuejla y les es tan totalmente conocida , que ellos han dado ¿quexaspuhticAs de ella en pape^ les i^preJfioSydmgldos al de
I
íEfipana.
5(íV/-
%
’ -%
\ e i, • •. ■
^
v.."> •. v- -' •
■
r
-
r
.
y Misioneros déla ChimyCá^.6* nif
' "^ngíin otrOifino losje/ui^ Í4j^dizeeLAutürde la Pradlga. ca MoiLdX)jiuiapodido.de:^r fin mentira, i jMe la carta: ama fido fnpuejlaypar^ut ellosfaben muy bien i quo es ciertamente del fe* Bor Obifpo de. ¡a f uehla de les: sAngeks.'Mas el jdhiculo denlas equitiocaciones, xjtde las refirió* ai on es ápteramente- mentales ^ les; medio de ajfeguray las mayó-tes falfedarbs aun. con. juramen¬ to ^ fin perjuyi^e, y fin men¬ tira^
‘175
dmcjo dczir,,que I'os JefnitaS niegan dejixrgonfadamentey Pag.30i.’ que la. carta fue del ll'ñor 303. Obifpo, de la Puebla de los. Angeles.y que avian tenido el delcocode^jafrír ^ue pajj'ajfcn ¿or: quentas fingidos _ boluntmamtnle ¡aigrihci^aks Hijtorias fue cmittene-.
No temo j delpues delo'
que fe ha viílo halla aquí, que aya en adelánte perfona que tenga.dificultad.en conocer en qué parte ellá /á dbÑe^, lardifi 89 Deípues, cae fobre el Pa-- i>ergutnf a,el'defioco, &c. Pero, dre Anato»5,cuya: aiemoriale deíeoquedc aqui fe aprenda caL]fa.íiem-pre.mokfl:ia5 >,y con, vn poco á hazer jufticia k les. mucha razón ay a.dize ^.quiciit qiiemereceni eftos baldones;, defina. aL Embaxadoio Vn hom ¬ porque porHiftorias femejan*bre emhtado- lexos, para: mentir- tes á las.de la; carta del!de- la. por el bien. d¿'la.(!^epHbluat Pa£- Puebla de Ins./fegelés,.traba¬ ía aqui cafi. lo. mifmo., Lai co¬ jan: mas. ha. de quarenta , A. mí ísion fe le dio. alPadre Ana¬ cincuenta años por irritar al to jiio de mentirYquevn Jefui- niunclo'Coiiti a. viia» Compañía, ta no cree j amas que lo. hazc); Religiofa^que tiene h fortuna: fino deequivocar y. efto es , de. de no deíagradarlesf menos,, ,ailégurar fin mentira, alguna ni por otras razones , que deíJ’as.mayores^ faifedadés por el agrada al partido de los Prohiéndela Compañía^ Cum¬ leílantes.. plid. muy bien, con la comifJamás Hani Hablado coiv fion.. tnas animoíidadjque íobre ci¬ );8..
^^^líps-de-avec reprefentadó- al Padre Anato j.como k VH; embuñero de profefsion^el Moralifta^podia.bien tratar de impertinentes y y de ridiculos {usMfeurfos en la materia de; eíla; caita.. Halo> hecho.' con; canta confianza y que ha creí¬ do, que era oprobio mu^. mo^-
ta carta.. Jamás.han iníulrado' de íiis contrarios Con mayores íenales de inenofprecio. Jamás,
han publicado mas afirmati¬ vamente ^He:Je han' detenido^ oprimidos con h fiicrií^x de fus;^ pruebas ojfado de;^r vnafola palabra para füde^ dadeu mas
j j6
Definde hs nueVos £hr¡Jlianos$
thuefti'as de - fegiitidad , y de peduaííoiide loUjue dezian. que enfefta ocariOh«‘^'> Con todo ello eftkn efec^ Üvamente aílegurados.? Eftaii ! aun perfuadidüs \ la verdadde fu carta, d a la m3lá.fé de los jefuitás acerca de efto^ No eítan infor mados de lo contrario por si mifmos?ü2^/
que le huvieíTcn cxamlnadóf Son propiamente el Autcjí -de la Pradica Moral, y el del nono papel de los que quiere hablar, porque por lo qué t6ca álos que han íufrido,que fe aya ptibíicádá eñe papel de¬ baxo de fu nbrtrbre , fe quiere creer, que juzgando'quizk de la ílnceridad de los otros por faa^^ues.U aHerfion la faya,fe haronmiiy fácilvirme aquide fu propio- difmente de las palabras de los féurfo) aHálfirÁ la auerfíoriique hombres que cónocianmal. $od4í las per finas finceras Sea lo que fe faere,íi fe dth dobleds eflos hom^ fábido perfiadirles, que firIres, qtiando fepan que el infrúen tal falfedad, d fobre la £é trumento mifmo , que ellos fe de otro,fm ver las citas,d coníaécan aver leído , haze ver tra elteftimoniode fus ojos, - claramente, que fu carta no es defpiies de averias viftojfe deaquella de que fe trata en el be eñrañar, que fe aya podido Memorial de Ibs Jefuitás; que hazerle autorizar tantas otras ni Ja vna ^ ni la otra fue jamas cofas, donde era mucho mas del fehor Obifpo de la Puebla fácil el engañarlas \ Los que de los Angeles ; que él fe depor vn difsimulo tan flojo de fendiadi eftos como de vna lo que velan , han tenido lá Jnipoñura V que él refuto aun aiünioíidad^ de engañar al lo principal que fe halla allL 'mundo,/ aun k fas amigos/^ Quando na fe huviera probre vn negocio que no pedia ■ ,ba^efpues de largo tiempo difpiita ; qué no avran hecho> por ou-os cien exeplos , fino q quando les era mas fácil el de todas las acufaciones q ha • reducirlos por los extraélos incentado,b contra las eoftuminfieles de los eáéqtos de al¬ fares de lo^ Jefuítas , 6 contra gimas Cafuiftas, y por las falíu doctr ina,no ay alguna donfas interpretaciones de fus lu-. ellos ayan traído masbuegaresobÍGuros,/ cortados? fia fé , que a cfta de que es Ja En vna palabra, pues la oLieftion- No bañara eíla fola acufacion de falfo de el Padre para obliear a lo menos k defAnato contraía carta precenLnfiar de fu finceuidad , ref- dida del feñor Obiípo de U f eblo de todas las otr as ^ feaffia Puebla de ios Angeles , o poir
f
y M^mmsfkiaCfmayi^ífp.j^ •Ihejot dci^u* ♦ lap€ticióii liazedc que le maeftic ei oiú,ginal, lepai’ece baftaníemen4: e.bu en -ckolo al ^Aiitor déla -Practica Moral,, para dezk queiüs Jeí'ukas han puelloe^ ^/bea eita‘Q^iaíion k*Art€ de dos equiíiocos y y de las rejlric^ ■Clones mentales. I^Jo ay'mate¬
ria de cre^'le cali rail poco iinceroa quando añade, que lo vfau alsi, tjie jirtlculo des dd. mekU de ajfegurar las mayores falfedades aun cm jurament^ hfiH ,férjuyi^to ^ y fin
fwew//V4? Podí^ ver la poíleridíd fin admiración, que ndeiFtro íig'io aya dexado fin cañi¬ zo rales excellbs de calnmnia^y aya tenido hombr?s ca¬ pazos de verlos fin indigna^ cioii? ^i &delDC juzgat pot lai Atedio fies de la pcvíuafion del earendimienco ^ no avrk lugar de dezk, que eftc excmplo nb /blaffienre haze ^ue r^(plan>dezca la inociencia,y la lincetídad dé los Jefukas, fino que también confirma peifeélamence lo que fe ha dichoyk ha largo tiempo del Autor delg Pradica Moral,y deíusreraeyantes,qae tienen razón de ha-" a^er inveébivas contra el Arti¬ culo de los equivoCos,ó de las • Ceftricciones mentales, y de turlarfe de ellas 5 porque no ay cofa mas inútil para los jtombres detoxijmados^cpm^
ijj
ellos a publícat- íIa rodeo las. •
fi
/■^
ma; infignes menciras,y á nc*. gar del mifino modo los ho ches nías averiguados. Po-^ dránfe ver -mievas .pruebas ■defpues de aver .añadido’ aun aquí vnapalabra paia acabar^ Deanes de aver -lacdra-. do, que elfeñoi Obifpo de la Puebla de los Alceles no Jii tenido,parte en efta caita .dc oingtin modo eflaya obligado i examinar quien pudo fer el vercUdero Autor ,y ello a ca lo que no nos empeñamos. Si ■oonvendtia d^r algo «i iasícoíi*. jeturas ,fe cncoptrarkn baA. taiitespata «tritmkla a Sck>piokquel Gramático, tan cq.» nocido por fu odio ,conli a loS, Jeftut^.., y''pQr tantos ifuriolbs iibeíos de qiie ha llenado el tnúbdocontfa ellos, la mayor parte contra elle, debaxo de nombres fingidos ,0 fupticí» los. Mas poco importa lo» bre quien cfta fo.fpecha puede ■caer.. Baítafaber, que la carta Í30 es obra fino de vn imjpoílQiv Al Autor del Diario, que íe alaba mucho de averia de A cubieito enRoma^toca el juz-^ gar fi la República le ella muy obligada por tal prefente, y fi fus amigos deben agradecer, icio muy bien. Verdadera-
mente, fihuvietatenidotanta luz , y aplicacionparadifeernit los inílrumentos que fe le 'Avian Coííjunicado conio> apre<
-a
17?
Zee dcc^ pendió de los infirumentesy al Jin deiDta rio de s, Amor^a-^
wefinjam
tmoSi
áíiigetite para CíiGoliCráí’ tes pucijtíi,cti:‘ á los! ]e(Lfííás>lio Kuvie^; ra atraído fobxe fo páxtidó la' caorfuíion de áv^r ^adoptador' MU tieg amerite efte^'. í^efcr eil lu^ar deí íhbda 'Me nó' dé rrteVlórpre t io je! óit que faa cxeido podti iiduliar del" P; Alíate j llam'ando3/í«4-x ^ f hmeñidhUs impugnaciones (^)
op^fa ef fendt Amor 5 íi ie parece bieii, (n examinar io qué debe en eíla ^fto ejhm. oealicn ^ fu conciencia^ y a íü ta impreP
las i‘azoiU’sfQÍidas'cod qije éf-
- huuiejfe ejiada en ^ Japoní viemLre ^rue^as de ejlo for léHartd de 1687 mtjrnad ContradicÍQÚes eiras falfedádes de efie pape tí 2^Uditd de Iw íejliptonióf eontrdriOL Fklfo difeurfo del
té hdmbíegrartde haze verla extravagancia de la cari:? 5 y d| [qs qüc la facatoll a.lií¿:ÉÍ^ jeli>iariña lendrk ^ot bitií qdd de aqüi'^n avifo. Eííé esX qtie lo que fe figüe hata'Véf
los efeétos fr faablS fiíicé-i^rfiente ^qn^ndor al Sn de íii! Diario Diatidhizóéfta pxocefta. ^ de S, A- JPfal^id '^üe aUi aüidalgün jní f»' ag«hiriefft ^ Uyéydaí i kü íá 357/ d^XííYia deyuítdr*. ' Véíafe,digó>poirloiéfectós , fi éí-a éíia viia exprefsion. finecra dé Tus fehurnientos > o lió era 'finó vna pronteda al aytG,íolamentepai^a honrarfe . <felantedéteshüfribres,ypara dk crédltó l las otras relació-: fies íriyas 5; pófq&é íin hablar á^ídé lo reftáhté de^ fo i'ío'^ debe eíl^r aoi*a ‘ doaqtíe pbrid iiieiibs?¿k ^ná ' fÚkááá > qíie et íenor de la PticblaMe f osAiigcl^^^ * ci Autor déla carta; y qu€ afti \ las impuguáéioíiei deí‘P • AnsttAíióíoiy ni i'-V V
¡o la, prim
mera ve^,
C A P I T Y tO
VIL
a lo
!
tres mefy\
antes defu ^
m A CÁ^Á m^AXo muertey^ - * del nombre del^».Sotelo»Quh fucedio
^
no puede fer -de hombre que
, ji
"
Autótde la Tydihíi ""
epd máterid
I fé pidieráf al Autor de tai Ptadica MoraL que eP entre todos los luga¬ «íóg res de fii libro aquel de que eftima^ contentoyno jdudo cá-^ íi que leñaíaria el lugar donde Ha hablada de la carca atri¬ buida al P-^Sbteio.. EAq k la nienoi fé puede juzgar al ver eímoáocon que allí fe hadef* cfi&enádo contra los Jefuitas^ y'la feroóidad: a y fobervia coit qué ha inftltado de ellos y ó. ái^á‘eflado perfiiadido efe&if váfeéiite a lo, qiié dize , ó aya qbéridó hazer tanto ruido foláménte pata engañar.. Se a la que: fé fuere ycffie nuevo éxethpto haze ver bien 5 qué hünci' fii ha níoftiradsr'tafi iferisféchtí de
Jln de No^
'.tÍSte-:.
cdp.yli
iy(f
de s\ ihifmo, como qtiando tiene menos macetia de ef-
^ Durando el tiempo de lát priíioivfepreccndc,qLie el Pa« * Vr dre Sorelo efcri vid al Papa la £1 P.Fr.Luis Sotelo>cleba- ^■arta de que fe rrara'aqui. En "Xo cuyo nombre ha feíénta los cinco primeros Arrkulos ■años que íe.publich eíla c^rra le.’deíciiven las dificulcades, contra ios Jeíuitas^era vn Reque, encoiiti'b ptim"erame.nré ligiüío de k Orden de S.Flan- £11 Madrid para .fa atmíagi-s-' ciíco/dc los qiieFeilaoaañOb«ion, y defpcíes ai ■ Pilipinaj íervantes. £oivÍQ del Japon el para ái traníÍK) »1 Ja^oii!; dé año 16 i 3 * con el Em baxa- io qual fe atribuye tíxia la dor> que vn Pdne ipe de aqud ■íaüiaiilosjeíiijtas. Y de&tícií País embio á £uit>pa^,ai. Papa, de aver referido, comoaf■ ÜA y al Rjcy dc^Eípaña,esperando i) olvtó á entrar itamoftié in-cii edablecer el comercio entre fo» y la vida <jue pailavan íini^ rus íEftados •, que eítavan al «oa eiila priíipir, el reftijde li OrientedcljapQn,y la Nueva «artaíerehuelveilbi^’eélpróíi £ípaña^ : 5 rr? £ede£ cfcaudalofede 4os' Je'» £1 Papa Paulo Tv que te* Ítiítas del Jápoii,Cobré fu t'raP do efte Embáxador el año lo,Íbbreíua!nibÍét<jfi, ícibte íi de t '6 a j .* avia tenido defco de 'vidadePiciofa^ (cbieias vexá^ que el Padre ^ocelo bolvieflc cioiies q allí haziá lí Tódos los Obiípo al japon.Pero elGpn*otros Religiofos',Cblire la nefej^dc Efpaña. fe opuío •» por iCeCsidad <ic 'Cttibiar allk muí. o las razones que fei verim 011 la ohos Obispos, qiíofaedeH dé tercera parce: y aviendo laGotupañiaifoteclos líiedio^ pugnado larg-o tiempo , .por de hazerles cftíip alli,fc^te el otras razones ios de fu Orden, modo con Ijue fe debianporí; al deíeo que tenia de paílár tar,&:c. . ^ ,■ Otra vez. al Japónno pudo . ' i>os cofas ay .que examfa» River a entrar allí fino eiáíb ■fiar aquí eti la maferia de la de, I ^21. pii etmes de 0^q+- .carta pacfta‘ én queftion. btc. Al punco füc: Teconotido, Tna,íi efte iníbruinénto, tal tOí. ' y pnello en priiion 'Con 'dos 1^0 íe haVelidido ■, es éh efé(^ Frayl^ de luOr.denfaloaquá- T&yel Padre Sotelo: otra,(i Ic^ les íe juntai'on defpues vn Pa-i- bcclios que contiene Ibn'ver-* dre Dominico, y vn j eíuitái^ dadérósió Uno b fOn. ^>Mo^dos Cinco fue ron quemados i-alifta, fiipenlendo con tazón * 4fuegomanío a 2 r. de A£oí¿ que nofe podiá fofpechar por ó' 10 de 1624../.. r ía calumnia lo que avia cícrito Mi vn' )
■:* t. í¿^
/
f>e^njfa de hsMueuosChri^^^ R t te V,t o I. va hotxibre 5 difpueftó para? ir» or i 1: por U F é 3 ^ aplic a vni-^ co2^\Ámciois{ns M ñJt Cemente aprobara que la carCiártA ds Sote lo ^ que ha:^n i;a es del Padre Sote lo,-j?. fobre %h\ manifiejlamente que no< ello cree que triunfa., £epudo.au£X hscko.en Japoiu Nofotros pretendemos aqut lo contrario 5 que efte EfcriEiiá vna, larga emprefa; tor 3 moftrandü que es- impqfquerer examinar de por rura > y vltr-age el^que fe ha^e* slcodas las contr adición es yf a eíle Martyi* en atribuirle: todoslos abfUedos-de elie mital obsa y haremos j pues > ver ferable libelo^. Aplicaréniej ^ que j^xí^eptuandclo que mira^ ^ la; púfion del Padre Sotelo^ pues, folamencea algunos pedazosjiotables,potios quales £li detpicipii,coOmura, y ales- meneftesque eL Moralifta guno^ puneps de La, perfGCLi> í;ipa dí^l. Japón 3 quQ fo faberr aya paííado ligeramente* pues que no» ha percibido que el) por otra pacte; La carra que' tiene íii nombre no pueden impotfor, que ha fabricado la paíTacr í¡no;, pon obra. de. vn\ carta „ ha^; efparcido, por ella ^poílpr^que no haieíbda ja» tantasíeñalcs de fálíedad ma-^ mS^s.en Japón, ni ha tenido el: nifieíia ,que parece ayer pre-^ menor conocimiento , nr deh ^^ldidoque•no.feru^dcílbu^^ Pais, Je 3^1 de. losr. negocios de bajQéndefcubrir fu engaho* No qpiero poner er^a que habla: que. dize k, bultoi todo lo.que fu malignidad le- quenta* de laS' déb pretendido • íbgiexe y,y, que íe contradicen Sotelo ladgrtptanciá grofferajdeaverfdicJiQi^^^ M^cao esneGiamente. de vna pagina ^ otra., Defpues de edonefutart ’ifna Ciudad dela liU dé la ühi- ^ Wíí^porque a fiitraduíbor; efto Eemos con telHitionios indu-^ birables.^ Iqs que el, Moraliftai cs,al Autor de la PradicaMo»rala fe debe atribuir efte cr ror^f, ba,facado.*KebolveremQs fo*^ bre Los, malosídifcuríos con\ que no eftaen original i pe-* queloha-.procnrado apoyar^. iX) es bieiv fin embargo, quo yíino fe ba.hecho&totalmenre aqai íe haga algunaueflexioni. Sufenfibleo le haremos fentm Porqué no es menefl:er,que et te Compiladorefté bien infor-* l^confufion y>er^HtncA, madodelo>que mirai al fai^ qne merece fu Q;er> de que fe pone k hablar ^pues^ ánlidad!»>*
,
>>
ha íido capíkz^ de tomar, ^ la^ China por viia Islaí . y*
.
1
y Mifionem de la China,cafx.j. •AeíTemcKle el Autor de *^a Hiiloria de Navarra, ha¬ blando de San Franciíco Xa¬ vier, le Üamava Francifeo Xa-^ vicr
(*>
lebios Cana'(■)
leblos
laNue Fian
3«
Ínter GenetrU Ae los Js>*
JuitaSy mársirií^do en Cenada % ¿ T^eua Francia, Y va Autor mas moderno en vna obra de devoción, nos ba enfeñado, ^ue los Hurones,(^) 7 los Hiroqiies (i) ion losdaivages de la Isla de la Nueva Francia. Perdónele á los que nunca han citado en ellos Pailes>ó no tienen obli^^acion alguna de conocerlos, Perdonefe, digo, guando ellos allí le alucinan; pero el Moralifta, que emprehende publicar Hilloria^ en deídoro de fu próximo , es cfcuíablc, qLiandoíe empeña en cílojlin tener la mas leve noti¬ cia de los lugares de que le trata ,para poder juzgar por lo menos fi las relaciones que vende leían, ó no contrarias? y íc puede cflrañar delpucs de ello,quc no perciba queeF* iín fundadas íobre vna pro¬ funda ignorancia de laGeografia,de las coíluftibres^ y de IaHiftoria,afsi del Japón, co¬ ma de ^la China ? y amos k ver nuevos excniplaSa
Cmtradición primera, Romeramente, quifiera que íe huvielle concitiado la fecha defta carta con P
1
fu infcripcion. Lafechaes A& 2o. de Enero de 1614. de la prihon de Omura en Japoi>; f íc nos enfeña en el titulo, que cFPadre Sotelo ¡4 dirige al pa ^Vdano mi,y ^ue fué lle^ '¥ada almijmo fP^ipa por el P Fr^ Piego Collldo. Por paite fe-labe no avia heáho reflexión en ello el falfo Sóce¬ la} que Urbano no fue elegid do Papa antes de 6, de Agolb de r ^zj.ciiKomefesjy medio fojamente antes de zo.deEne** 1© de 161^, quando fe prereíiío ' de que Ja carta fue firmada por el Padre Sotelo, Para moftrar, pues, aora que la fecha, yla inícripcioi^ de la carta no fe ^omrüdizerr, €s menefier que nos enfeñe él Autor de la Pradica Moral, como, y porque camino cree, que la nueva déla exaltación de Vrbano fuc llevada de Ro¬ ma al Japón , en el efpacio de riempo que fe acaba de de¿in Nqayneccfsidad de difeurfo para convencer á los que fabe o que ion las navegaciones al japon,que cfto no es íolamcte fin exemplo, fino moralmcntc ÍmpoísibJe,íégLin el curio or^ diñarlo de ellas fuertes de viages , principalmente en aquellos tiempos. Digoélta, aun quando fe fu puliera que fe avian tenido Correos de • «íar,y tierra, rodos difpucftos para paitir á la primera feñal^
tí
í i
♦
)
. J$
i
18 z,
Defenfx ¿e los menos Chrijlicmo^
y para hazer pallar efta nueva de mano en mano defdc Roma hallare! japón., Oy. >.qiie>el arte^de la nar vegacion cita muy perficiona^dodc ha mirado como vno de. los viat^es mas corros ^ v mas ‘ feiizcs^cl del íeñor C aval leí o de Chaamonj, aunque eíleEmbaxador galló caíi íicte rgefes folamente defdc Breftdiaíla la. Barra de Siam. Que feria li fe juntaííéa ello el ca^mino que ay. defde Roma ai Puerto de Breíl, ó á alguno.de los de Efpana poi tierra,y.defpucs defde Siarn al Japón por mar,qne' €s v.n eípacio en todo de mil y docientas leguas^q no fe pue-de hazer; en .mcnos.de dos mefes?Yi.fe.nos perfuadiraique eiij cinco mefeSíy medió elPadre: Soteló> en la prifion^de Omura,fue informado de lo que fe; aviaEecho^en Roma. Admira¬ ble es la Providencia Divina;*, que difpone, que losmas in-íignes engaños dexen ordi^iariamente algunas huellas por donde fe hagan, conocer lue-go,ó tarde.. En vano , para eludir eílé * argumento,fe advertiriaj que íe fLipufiefle.que la. carta fe dio en la verdad a ^ Urbano ^ VIII. pero que elIbbreefcritOv filé ^ fu predecéílbr Gregorio. ^ XV. Porque pues los que han ■ publicado efta carta , bien le- ^ xos de advertirnos efto^ como •O
^
**
lo huvieran dicho >íepun U coilambre , nos han alkgurado al contrariQ , que fue dada ál mifmo Papa á quiemfocdi¬ rigida por el Padre Sotelo. Ellos tendrán por bien que noíbrros les creamos Pobre fu palabra y.hafta que ayan moftrado , ó en el origiiiat, Oí en. vna, copia autentica , que íe han engañado,. Mas fe creerá íin dificultad , que: ellos han. dichoIa.verdad,y que el falfo'. Sotelo era cap^z de elle def-' cuidó, defpues de averfe vifto tantos otros iguales de los qualesle.vamos.á convencer.. %
Contradición fegundd^^ O esmeneftér íino 'po-ner los ojos Pobre elt Mapa, para Paberque la parte: Occidental de Japón mira la . Tierra Eiime del Áísiaidonde: efta la .China , y las Indias : y ^ los que Pabenlo menos tocan-te á eftas Islas , íáben que San\ FranciPeo Xavier , yendo allá. á predicar el Evangelio ,ázia. la mitad del íiglo paíIád@,dePembarcó.;en la.Mar Occiden-tal?, donde los PortuguePes. avian comen^adoji'comerciar: algunos años antes. La mayor.' parte,aun en Europa,no igno¬ ran que los Gaílellanos de las, Filipinas mo fueron al Japón i hafta mucho tiempo defpues,. y que allí folos ellos abordin yam A.
Wf
y Mifsiomrcs¿ehi Cbin¿t> Círp.j, Van algunas vczes por la par¬ te Oriental , donde eiiof proCuraYan ^iíabkcer íu ^omer, cio^quízá por lio tener alii por coiicuri étesá los Porti^gueics. El Sotclo fingido avia lei- do algo de eíto en las reiacioncsj y ^ílo es ádo que íe refie¬ ren. Y lo que üize en el ocrave^de fii carta , hablando al ! g ^ * • PapaVuejlra Santidad Jabray
.
que ía. Be Católica ha^grandes ¡yogrejfos-por'lagracia de Ubios en el Japón y^no filamente -del4a^ di de el Occidente ^ dondedlega^ ton de irñpfouifi losjejüitas y y donde loan ’hitiido fiempre defi puesimas am del lado délOriente.donde los Braylés Adenores de San Francifio han-predicado ¡os .primeros elEuangeiio y y donde fiempre fe han ejldblecido ^-defi . pues. Aki habla de repente ef-
tc falfo Sotclo fobre ks me¬ morias del Otro, P?ró' como li el Oriento del Japón fe huvieílc buelco el Occidente^ó por mejor dezir, como fi la cabeca íe le huvieífe aallornado ^ quando llegó ázia el fin deíu carta , fe apalecieron todos de vn golpe trasladados de vn cílremo á otro, los Jeíuitas Con los Por-’ tuguefes al Orientey los Fiancifcos coniosCaftelianos al Occidente. Z-w Jty»íírfí(dizeen el pe199. niiltimo P^vLnfo)-\,itti:ndode ¡abarte Orkntal élja^^n (eRo
t8s f:
no puede tener algún fentido)
H
jy Jf jndo Tonuguefss,pudieran los [Mifsioneros] efpa-
fioles nuetíos impídimentos: iiiie nopodian cefar , fino obligando
'‘'Pf,
, pie tjldn M
ojtnblecidos de nHeuo,^d boluer a ios de fu TS{¿don,quc eftdnen la, ■p‘irteOcctdentaldel'j4pón’,:y los
■Ponuguéfes {los Jefuitasfid^a
■los^ que fiabitan en la parle Oriental,
Vn hombre que huvierá viílo el Jap>on j o que íe hiivie1 a acercado a el a diílancia de tLccietas kguáSjhiiviera caldo en igual alucinación ? Y fi el Moraliíla mo huviéra tenido los ojos Cerrados y pudiera a ver déxado de obíervaiiá lo 'menos ella contradicioiY Pei^ también ha ^pallado otras.Eí'k ^ caíídeU mifmaruerza.
f !
-f
K* ■
Contradicion tercera.
tb-
Ata hazer creer, ^ue los Japones eítavan taneA ’candalizados del modo de vK vir de los Jefuitas, cotíio efta’van edificados del de los otros •Religioíos. Feian { firva de; exemplojdize el Autor en el • Parraio 19.) d los Dominicospi nofatros , 'y 4 los yTguftinos re¬ formados de Jas Fillpijiiss, andar dt'fcalpos, Pifsi quando ejlos PUUgiofis les predican la pobre-^a,
i Ja humildad dejef, Chr(Jl7,y.
4
2«4«A
i
§4
í)efinfa de los meyos Chriftianost
U reprefint'/tn j enfi^ fiando al Muebla a defpreciar los khnes de la tierra , y \sn que imitan al mifmo Jefu.ChriJlo yj qHs ha^n las,mlfrnas cofas qae • aconfijanyj les predican. Quien iiQ^creed 5 oyendo, kefteSoieloíupueftojC^ue en
Chrljlo en el Japón fffds iefe^ tenia anos..,no ohjlante efiíh na aya-hecho masprogr€jfos....Te^ ro no fe dehe ^ epañar (añade)/ ^ j el Trigo EJpjrilual fi leuanta pag.ig^^ j allí tan tarde yf crece tan poc^, j y fidefpue}>de tanm anas fe ha recogido tan pequeña cantidad.
'- ' ’ el tiempo mifmo que cícrivia eftoí Iqs Religiülos diferentes parecían publicamente en el
Concordad eftojfi podeisj
conloque avia dicho vn po¬ co anres en el ij. Q^e la p^g tierra del Japon^ dk ciento por Japón , cada vno con el Abito ^ x x . .defuOrdeníPcroíifcquiere . vno.-End6.^e los y>e^ftos Pag.156^
faberdo que paila ,no es me-, de X^angafaqui fon caft todos nefter. mas que confultar los (podía dezir otro ’^ ranto de la. cantidad de las I^atrafos 6.8.. 16*2.lúdela rnifr ) Qj¡^ Pag.iíir ma carta, j.donde nos enfeñaj. otras Ciudades en el la Fe. Católica hasKo grandes que defde el.año de 1614. tor dosloStRcligiofos dcl Japón pjogreffosp.orda^gracia decios en el Jhpon... Que aunque ay Te h^lavan precifados k cculr en la parte Oriental, y en la tarfe 9 no andar.fino diísir m uladosiy^ que ePPadr e Soter- parte Occidental vn infinito lo mifinp fus Com^^eroSi». de Provinciasjde. Ciudades,de Villas, yde Aldeas, noaycaíi, no fe avian atrevido aT^olvei^ -i ^ entrar fino en habito Seglar,. lugar donde no aya Cliriftianos, y donde, a. lo mdRos no Efia e.rala verdad-pero el fal¬ lo Sotelo^qavia tomado quizk. aya algún conocimiento de la Religión Chriftiana.Q^ aun eflo preñado. deP veidadcio durando Ja perfecucíon, mu¬ Sotelo^nofe acordo masdcllo chos Infieles fe. convertían 3 jt algunas paginas deípues^qua-* do tuvQ.necefsidad de la men^ -avria aun buen adelantamien¬ rira,cQncrana£aia injuriar, k to ,/i huviera. otros tantos — -0 Obreros como es.grande la itas». mies. No ion eftas confidera-í bles progreíTüS? Centr adición qiUfta¿ El mentís, que le dk el mii^ • mo Collado fu ap;;obador., css.pag.2o^»J^Oque fe.figue es aun mas formal. Ello es en el 414. " _ mifmacalidad: Fs cofaíegundo,y en el dezimo Párra¬ epana{áizc en el§. 17.) fo delu MemoriaRdoude dize. ^Undofe predicado la.-.L.ey^ IQz •
V.
e
f
j
,cap.y, jofitivamcntc:^í^
eirclj4^
fon ifu millón de ChriJltan$j$ ^ue efian effarcidos- enfefenUy Jéis Trouinciasyy en ysn íPais de mas de cuatrocientas: leguaf, Y lo que es muy graciofo j es, que hablando afsi en pro, y en ^¿?w/r4 eftQS dos Relatores j-no dexande mirar aLrriifmo bl^ co. Porque fi el falíb Sotelo íiiponc,qiie fchan hecho muy pocos Chritlianos en Japón;y íi Collado fiipoiie al contra¬ rio, que a.y allí vn millón, eík) no es fino. para, concluir el vno,y el oti*o,que es meneftcis embiar allí muchos Obiípos, que no fean ]rfukas.Tan ver- ' dad es , que el si, y> el no , la^ mentira , yla verdad,.todoles^ es igual, ooii'tal, que puedan GontentaD fu pafsion ..>.y;llegar: iíus fines-..
1&5,
na diferencia entreJfis SacerdíÑ,
* n
tes, que llaman ^on^os^y uefo*^ tros yfues nojptros les fimos fe<» mejantes en caer , corno ellos e^ muchas contradiciones.
Otros
nos imputan, que debimos, qae ay dos Diofis \ y^no^rico y y pode>* rofiyotropohre ,yhum¡lde, que es defpreciado , y oprimido del rico,
Ejlo ha^ que muchos
hombres , que conocen por otra : parte , que U Lej^de los Chrifi\ tianos es jujia^y faniaino dexew de^etirarfi,y de diferir clahra^la Fe,
Se .piede ver mayor ef». cándalo que elle ?.Pero aten-r ded>yn inrerés diferente haiL bien preílo* ver todo io c^iir erario en nuefiro Autor en el rsg;i90f §^15? .donde-habla afsi:.
r ti,
Los Japones,que sienen(co^
mo ya fe:ha-: dicho) capacidad^ yiendo todos los difirentes Ü^li-*
E
C ontradicim fuintUí
giofisqueayenfuF^ais yde lou quaUs Wos han venido del Oc^
Ljliiror.de la carra,'qnecidente de diferentes TS^acionesi I riendo ej^agerar *el ef. J^‘^llgÍQn€S,deHaíko,yInJiituu oandalo., quelos Jefuitas cau^ ttr diferente: los vnas^qtce no cal¬ fan en el Japón, oponÍGndoíé.aí vecen de cofa,yexeYcitan eítrao^ los otros Rcligiofos ace de to^yU mercancía (quiere aqu-L aun, dizeeiiel Par-rafa i i.que hablar de los Jeíuitas; ) los los infieles , ejlando Jumamente' otros, que carecen aun de lo nc-íeJcandau:k^dos.,fe hurlan de W5u 0ejfario,c(mo l&s FrayUs Menoi, Jotros , y^a^n-.rtja de' nuejlru' resiloS'Vnos honefiamente Vejii* Ley,di:^endQy oque nofotrosno' dos\los otros cubiertos de facos, tejeríamos la^ 'i>eydad‘, o^que ^no ' y de hábitos ^remendados ,y ^ con Uñemos porr)>erda4 lo^que predio • los pies defnudás,llegan d obfirs, camas , pues que no lo guarda^
var, que aunque parece que ay'
mtsix o//£¿Hran,jH( ntaj alg».
algm^ difiremuJoTftra parte
tí
! \
M-
emiA
WMm
'^ntre ellos,no fredl/an, ni prac¬ tican Jtn embargo Jino Vna mifma ley ,y 't^na doürina'inuarid* Me i y por éjfo corneen y^ue el 'camino que íes muéjlran , es el y^erdaciero camino de ¡a falüd y y el -conuemente para ir. ¿ la )?ida eterna ,y como tal fe hallan muchas perfonas que le Jíguen^Todo er^mundo general^ mente tiene veneración d los que le enfetían ^yfe Ve aora mas feruor jj deuocion entre los in^ fieles,
V
*
A^cis como losTentimlen¬ tos de los japones íe mudan con grandeifacilidad en gra¬ cia de efte Proteo? Conocefe bi^í la razón.En vn 1 Ligar.para hazer k los Jefuitas odio-fos^fué menefter dezir-jque ^avia divifiones ‘Cn la Igleíia del ^apon , y que ellos <eran los qLíelas exciravaii coa gra¬ de efcandalo de los Chriíliajios^y de los Paganos. Pero en otro avia interes en negar^ que huvíeHe diviíion, 6 efean-daloídefpues de la entrada de los otros Religiofos^de temor de que fe dixeile, que Grego¬ rio XIII. avia tenido razón de ^ aprender eíVe inconveniente, quando al ruego del Íí^ndr Felipe Segundo,ordenb, que los Jefuitas íolos continuaílén en cultiyarefta Iglefia , como lo avian hecho halla entonces con harta bendición. ^ Bien conozco que fe can-
unos,
farian de ver todas las otral contr adiciones de nueftro Au-* cor , y y o miímo m e canfo de Teferiiias. Mas íin embargo debo añadir aun aqui vna^por ,tcnej*.algo mas íingular. Efte es el difciirfo del pretendido Sotelü al Sumo Pontífice en «fu Párrafo 20.
S
Contr adición fexttté
I fe ha reprefentado (dize) otras Ve^s ^al iPapa la 'importancia de no dexar entrar >t47itos ^eligiofos de diferentes. Religiones en el Japón ypor el temor del efcanJaloyy de Us di-ferencias que podrían fuceder \y que fin embargo jamas hanfuce^ ^dido hajla aora ; como no ferd permitido i 'Sanpifsimo (Padre» pedir remedios at^uefira Santidad , aora que ay rio diferencias en temor , que aun no fon , pero molejlas diffenfiones fin reme^ dío^^fiora que no fe aprende efcandalo que de a de fuceder \pe^ ro fe gime vn efcandalo prefente, que es confiderable» tai es el que Vemos oy entre hs Chrifiianos^ y los infieles del Japón,
No es menefter referir aqui dos lugares diftates para ‘mirar vnacontradicion.En el mifmo Articulo', en la miíma Pagina, en el anifino Periodo, fe cnquenxran úpro , y el raw/i'íí, expreífos con la mayor claridad pofsible. En las prime-
.f
Pag 19^
0
y Mi^'meros déla China) cnp.j.
I
meras lineas del Periodo, el efcandalo , y las diferencias q^ue fe avian a£rendido^ ci Japón y,no auian aun ilegado jamay. y tres lincas deÍ£LieS;,4ji’
ra ^lá verdad mas que van^-x trabajo. Y demas defto, el difcurio delDüdfor Cevicos^que fe pondrá en; ia tercera parre de eíla defenía ,.ferá mas que allí molejias d 'ijfenfiones Jtir re^ bailante para defeubrir por lo medio yji fe gime. l?n. efcandalo menos los principales. prefente , que es^muy confidera^ No quiero yo poner fino ’ hde ^Se: duda defpues deílo,, vn exemplo de contrariedad fi eftos íeñores 3, los maquina- entre el faifo Sotelo;, y fu Codores de la. Praética. Moral^, • badojporque nos dará ocafion. fon hombres^.de. vna. e:xa6la.. de deícubrir el orioen delas-’ critica y de vua difcrecion ex-- calumnias de la carta. quifitayyílfu aprobación en; Lo que. ayudo (dize ),J ¿4-* 4 pag.. m a teri a. d e. e feri to s.,e s. vn a fen - ^r que configuieffe efie Jefuita. t í 2» Cencia difiniriva-, no ferá me- (Obiípo delJa.pon)fuefnprefd, neíler íer muy^temerarios pa- fue la entera correjpq.ndencia, ra.ollári o-negara que ay alh parw el comercio en—' Articulo jSfVEVA
II.. (DE LO^
que fe acaba de de^r.Origen de las-calumnias de..ejla: cartai. ^^nes.de los que la atribuyen a Eeioppio , carác¬ ter del Verdadero Autor..
Ves el Autor de la carta .— concuerda tan poco configo ixiifmo.íe lehanainíliria en aguardar* 5 que con— cordalíe mejor con la verdad todo lo demas que vende.. l.ambien puedo dezir , que apenas ikne pagiuadonde nó! n ignes que ■ refutar.,
tre JHdnila y y aquella^ fara las IslasíEiliphas.^y ejlrt. para Id Chinas que ha^^ que eftas dos C iu da des fe hon r en la; Vn^la otra en lasigracias qiiOk fe piden ^Otez
El Autor de la carta , quc;' tema necefsidad de.eña falfedad para confirmar otra, men-»^* tiia^no previo que avia^de íer. deípues defmentidoj por. Co¬ llado fu aprobador j y efte na^ previno tampolo^que contra— diziendole fe'hallaria. él mifmo convencido de engano.. Veis aqui las palabras que eí-crive alKey de Efpaña.. ^
Lofegundo que refpondoyesi que feria mucho mas ventaiofoi y de mayer prouecho d.V, Mi-
é iodo lu.líbclo^lo qual no fue, • }(rtp4 4( (mmÍ9 4 hi fm%-
.¿Á
gm-* \
é
""i.»» -
188
P4finfa de los meVos Cbrljlianosi
fMrfes de Mícm condas JPiU^svas, vn poco rnas aba:xo. EJlando libre el comereio de ^'¡¡iíacAOyy de ¡asJndias en FtíisfinASyla jfUu el¿rmeckofe quedarían ^or 1$ menas endos fubditos de y.Magefiitd, (Derrras dejio^iteniendo^por ejie medio los ^ortugnefes mas comuniráciony y comercio con les Cajhellanosy da auerfion (¡ue Us dos lS(acio^ nes cotíferuan auñi en éjle ^uisy fe úcabarU infenfiblementeyy de otro modo no fe acordaran jamas de que fon los ^nos ^y los w^ras .Vájfallús de^ vn mifmp principe y&^c. Sila política 3c elle Mifíoncto no es buena para otra ;Cora 3 lo es ^ lo toenos para deílnriría ficción de fu'ftlfo Socek) y tocante n ejla entera neotrejpondenctapor el comefeto ^Ytire Adiamia > y Afacao* En «feclojeraimpofsifcle aver ci¬ frado q^uinxe dias enla vna 3 ó en la otra de cftas dos Ciudades3G aun en dgun Puerto dd Japón,donde & vezinos fe cncontralien para tratar, liw ^ue (e conocieflé totalmente contrario ,.qtie avia entre ellos fietnpre violentos selos «or etU ocafion, demks de la Antipatía como nacur ál de los |^orcuguefes3que fon losícno» ces en Macao > y de les CaftC'* llanos 3 que lo fon en las Fili^nas. y ^íta es, para dezirlo de '
paífo 3!^ principal fuenWiy el principal manantial de las ca¬ lumnias, que eftamos obliga- . dos k refutar aunoy , defpues de averíe yk refutado otras vezes: porque por vna parte los Govet nado res , y los Ciu¬ dadanos de Manila3 que velan con los ojos de la codicia las grandes riquezas, que el co¬ mercio del Japón traía k la Ciudad de Macao^hazian to¬ dos fus esfuerzos para tener alU parte, embiando all^ frequentes Embaxadores para ganar el favor délos Princi¬ pes .3 firviendofe aun del zclo de algunos Réligiofos, que fe pretendían fefialar en efta Aiifsion 3 y haziendo paliar ^quantos podían, par a que la cfiimacion , y ia araiftad de k>s Neophkos del Japón, que ellos ganarían 3 paflallc baila los de fu í^adcsi, y contribuyeflepara mejor eftaWccer fii eomcrcio. Por otra parce íof <ie Macao^noeftando menos declarados por fu interés , y previendo bien las confequencias, no es de eílianar que pocurallen contradezir los coníejos de fus contrarios ,7 qneíc moftrafléh menos fav^aÉ/^blcs k ellos Mifsioneros do las Filipinas, Procedió de aqui loqu© apenas podía dexar defuccdcr.Los negociantes deMani-
la,que velan el crédito de los ■
y^flutas conlos nuevos ChrifEs afei, que la averíion, f ^ tiatíos4ci Japón, imaginaron los zelos teciptqcos ^ los; fácilmente que eltos Padres Carelianos, y de los fervian para favorvccer íeeregucíesde las Ciudades deMamenre el comercio de la Ciu¬ qila^y Macao,íirvieron de ha-dad de Macao^de donde avian zet nacer-haíta entre los Mifvenido , y, de donde- Tacaban íioneros las-diTpiitas , que han, principalmente Tu íullento. producido de tiempo en tiem¬ Por cíIg^ para deTacredirarlos^ po ellas fallas relaiílones' con¬ y para echarlos dcL Japón Te tra los Jefuitas del- Japón, y deiiverd^qae eoirvenia embiar defpues. contra los de la Chide tpdaspaices^pr^inc ipalmen* na^quando Diayha>permkida te a Roma,y a Madrid,-infür* que ayan entrado en ellas-Miímacionesa pxopoíiropara hafíones perfonas que tienen zer CL^er ,que tenían vn prgmas zelo que luz j 6 cuyas pa ceder pernrcioíb para efta íiones no ¿lian bailantemenrs.-' nueva Iglcfia-. mortificadas^jy cuyas intciicio*De aqui nacieren también nesno ion bailante mente pu¬ en la apariencia las íiigeíliolgas. De ello pudiei^amos aña¬ ues, qife perTuadieron á eíTos dí r aqrii'alg u nos. exéplos,di el Religiofos^ ,JIogados de- Fili^ dilcurTodeíDoclor JuanCevipin a s,qii ando ellos teni^ po¬ SPsnonQs huviera de ofrecer ca TatisTacion de los Portii^ otra ocaíion mas acomodada^ gueTeSib.di! los Neophiros del Para bolver a la carrapreJ?pon ,,qLie la íbcreta embTtendida de Sotelo,no feria juP« 4ia délos JeTuitas érala caufii roque feqiiifieálé deTpbes d©' 5ea loque fe £iere,aIgunos de ello obligarme ^ dezir preciellos pu&ron.clloxn íuiani.fimente^ donde ^ 6 por quien ^ mo , y TaToípeeha ,.como es efta obra de tinieblas fe fabrilcpftumbre^fomentada do otros cp. Yo se que muchos Protefaccidentes' ,,que en efecto no tantes-^ de Alemania la h?n^ tenían cx3n efta alguna'tclaatribuido a íii compatriota^ c^i«n,fiaela diTpoíídon yi papaipai* Sciüppio , famofo por ía crce^ muy fácilmente los feis diíléníiones con todos, y el fallos diícuríos, que los hom¬ . mas furÍQfo¿.rcriror,, de. fu fibres mal mtencionadosies ha*» glo. Ella es la pintura que el ;yan contra los JeTuitas,yi pa¬ fehaz.e.ren dg los ra intcipretarpoco favotableí¿lahíosyÁoxxáQ el Autor ,de’ípiies.*pA^ , mcnte ios queles Yciaix ha^er de aver referido di verfos tefe part. t núiaiQSf ^anade)/oi pag*4' mASí
isto
m
masgránd^i ímífes de f^Cjtgh
iSÍÚSi
- t La^^carta dicha dc^SotfeiT jS ^ue^xdii 4c ij} cdfi tvdos d 1>W4 lo fe eñquenira impreílá def^o:^JII^9Uc»h $d¿reges^y haju de cl año de 16 5 4, con otro los ^eíjh; San tes t^dós ddn inílrumeiiEo, calí de la milmafus voíjfS fy ^refrifdon^ n at u ra lez a, que e s fcg u r a men^ porque H comlíutio indiferente^ te do Scioppiü , y que el hizo imprimir para la feria de mante a todo el mundo ^ él mal'*’ Franc^it de eíieaño, tiebaxo trato l^\repiitd€ÍGn de los hom^ hres mas 'fiytudjoi con tanto 'del norabreimagiiíariode gujlo y cornodifuerguenfa ^ y el nifero de Encona , de la OrdeH de San Francifio * queie dczia hi^gda de ?io perdonar)Vt d la buelto de las Indias^ y del JacalidadmÍ al mérito, pon ^el quai es harto buen iuy• Mas fobre rodo, enemigo zio anticipado de que la cari^ implacable de ios Jeíuitas, ha de Sttclo venia de la mifmá eferito contra ellos a dize el maiTo. > , P3g«47^» miímo Auvor, mas de treinta 5 Era la cottumbre dé Tratadas difrentes, de los quu* Scioppio hazer parecer ellas Jes fohs los títulos basí^en yroí', lin hablar de otro grari * *fue rtcs dj iiivedlivas debaxo d€. diverfosnombres >* preílanumero que :pr epata va aun^ y _dos;ó fupuellos: 'teííigoíli^tódeelqual -vn Alemán , nom¬ nipero de-Ancóna> <iuc íc acaba brado Placdo:, ha publicado de áczit y fu Alfjnfo de Bargas y ,,el Catalogo. ' . jfk Fortun Galindo y, ju Agujlisi Dem^s de eftojla Opinión Ardbingell ¡ fu Bernarfino "Gi** de los que fienten' > que raido ,ju Daniel Hofpital 9 fít Scioppioclqueromb aqui el Bbihxeno AFelandro , ^ münombre del Padre Sotelo, fe ehos otros libelos infamato^ puede apoyar fobre conjeturas riosjtodos contra los |efuita$j * baílantemente veriíimiles.' * por no dezir cofe de ioS que 1 Elprincipal fecreto de íia hecho contra otros. * cfte Principe de los SadricoS, Veis áqubícbre que fe era hazex Traficas ^Morales Fundan los Eferítores q^ue de ¡os jefuitas, de que era gran dicho ,co moPlaccio,l3eke r r Attifice en tile tiempo>quiero Kniiegiü, par a Cí‘ eei* que es el . dezir,de^ran m^titudde li¬ meímo el que fe etóann ociil^ belos > que ios impugnan por debaxo del irombre de So¬ el lado delaseoílumbres, con W den Hiílcrias Itenas de las ca- telo Sea lo que fe fuaéjél íeñthuien tGi mehno de ellos Prd'' lumnias mas infames > y mas teílantes debe por lo" ridiculas.^ ha-
I
y Mi/smérbs-deia Chmaycap.j."' ]¡^z^r jazgai* k los aíAÍgos del bótele 3 que es aver hecho vna giaii hojata á fu niemoii'jajj A íu Üiden^ y á la Igleíiae urem¬ ia el ayerle deicargado de la iulamia de yn inUcuniento,^ que ha parecido a lio 3 ios Hereges digno dei roas violenro, y. dei mas infame calumniador^que ha, quiza echado :ma^ no a la plumaXierramente no kshuviera venido al penfa^ miento ambuiria k vn hom«bte tal cpma él> fino hiivicraiá hallad p que era de fu genio> ó íí hiivieran experimenrado lo 19pretende el Moralhla
I9t'
uuguir e deljapó del pallado^ y hn acordarle muy de ordi-^ nariodeyna pagina a otra dé lo ^ eJ avía eferito. Ello digo nos baha^y no a vra necefsidad de adveitir á alguno ^ q íaqué por lo menos ellas dos concluijones*
^ I Opc quando fe quiiieraíuponer (lo que haze horror) que .-'cra vn perveríifsimé hombie ei P*. Sotelo^y vn ene-^" migo declarad o de los Jefuii tas liafíaen la piiíion^y al pií-¿ Eo dc íufrir el martyrio ^ feriaí increíble- qíie fuelle fiiya "-láJ Utr efU carta firi CMa 5, porque cengafe la opi¬ ^ificarfi y. tan tlmai,eJlif¿e Í2H^ nión qué íe tuviero-deíb'pertf^ildaJj.y.de cañdaii, ^ ^ fona3.íe puede concebir que t ÍX’ípucs de todo, que da buylclíe ^riáo,para deéírlS conjetura tocante,a Seioppio; ^ i r -propofo; y por a lea yci dadeia^. d que fea faifa, ^ jo de akgria de coragóh no nos daré mucho cuidadoi crivir cantas mentiras , qitclno fiada aver moO:l ado con praeferviáMe €ofa para fu incéilto, has^aias qiialcs defeonfien ío-íí y de que no podi a. dudar ^que dos los; compiladores. fe conoceria facilmentr-la a ótica, Mor a i poder oponer £ilfedad^ ■ a cola , qúe efta carta no pudo a ^Queesneceílacíoíd que yenit* hno de vn hombi^e ^ qu# el Autordt la Praclicd Moéal no avia aun viíto el Japonf' íea vn hombre dcrerniiiiado á pdes toma el -Qriente'por él' mentir contra fu prepia conOccidente ^ y que ^ ignora “Iks cienciá ,ó que.klotmenés íep^ cpfas mas comunes; quemó há vmo de los ciegos voluntarios, ^nio juntar con algunos que viendo no vcn;piacs no hd recazos de relaciones ^anti^ percibido cantas^Icñales de fu^ guas, y nuevas todolo que fú poheion^d de falfiEcación^qué propia malignidad le ha he- rompenvy abren los o jos a lo$ cbaiTiagiiOT ^ fin dkernir io que ven menos claramente^ >
yerdadc«»i;ii lo 6U«»> ÍH-titf* jís»/ ’■>
%
*
- ‘ Peto dH’ah > no ha ' tfíndó ' prue-
f i
•> y.
üt-
íí
V.L
8^5
íf’
4
' ■) i
192pniebas/para juftiiicjL* fu feii^imientOfSi las ha traído. Peró lio sé fi eftas pruebas mefínas liazen aun da condenación mas fuerte a porque es verdad <jae dos ccfiimouíos que prefenta tienen fehales de falfe^ dad tan íeníiblcs, y los difcur^ dos con que los han aquerido apoyanlbn tan Lamentables, que eílo íbio íeria masque fu* fidcnte qpara convencer al mundo , qué jamás eñe papel hafido fino vna invención de la calumnia. Yo no pretendo ícr creído íobre mi palabrajCS ^en.eller dái: ^r ue bas.
Art^cvío
IIL
DO^ TEST!^montos referidos ¿or el •taUJld en fauor de U carta-» el l}oUor Ceuicos no-ha íTetratado i ni negado cf dif icurfo , ^ite publica *el ^Cintra ella» Impofiura de Vna pretendida declaración
,
^ue
no hiíKS jamds*'Error,y mala fe de dos'que la atribuyen-d tjie ^o cior-». *¥^5 bichazer aquí á la pri*mera entrada reflexión
fóbi’c el modo de obrar ,y
^
taf de eñe Moralifta.El fabe* que ha tenido defde elpriucipió aculacion de falfo contra el pretendido Sotelo •> y h^
emprendido refutar# £l
gura , que (^íladb dex& Roma el original de la carta* firmada de Luis Sotclo *, y fuq)one ,que Vading la vid allV aun veinte y cineo años deípües. Eño es lo que avia mCneíter probar,por que fe niega* igualmente lo vnoi^)^ lo orto. El partido, pues^ que avia de tomat* acerca de eftó, nb' era hazcí: bufear eñe manufcripto,que no puede dexac de eftar aun en el lugai* donde V-ading le avia viíto el año de 1^9., (poique ellas no fon alhajas que (e dexan perder) hallar dcípues alguna firma, q fuelle Gonocida indubitable'niete por de el P.Sotelovy lne^_^ go hazerlas cotejar juridica* mere para verificar aísi la que eíláen coritroverhapEfto es íiif duda lo q kavicra lieoho todo hombre fabioy finéeio para, no arriefgar fu conciencia, ni íii reputación, Pero ion eílas las medidafi que ha tom ado el -Autor de la. practica Moral? Há viíte él,o •ha hecho ver ^ lo menos i otro el pretendido original? Ha hecho íiquiera alguna di¬ ligencia para infoimatfe de los que debian tener noticia? El no ollará dezklo. Se tiene con que convencerle de falfo fi ío dixera. Como, pues, fe h* portado? En lugar de aver re¬ currido aefta prueba ,1a mas natural de rodas > y^in iaquai aus
t
y MlMonms ie ta China, cap.y. axili detia bkn ver , que lo ¿emas le feria iiuicilj fe ha de¬ tenido en ]iazcriK>s diíciiríos al ay re ^ tocantes k la autori¬ dad de fas dos teftigos,que no hazen lino vno , eíperando quizá perfuadiriK)s á fuerza de exageraciones ^ que es mencikr refol verfe á no cteer mas en ¡as cofas humanas fmo ÍQ. fuII7, jeta fu razón á fuautoridad^ Aqui me podía yo dete¬ ner jy por todas las refpueftas , á la larga dMíértacion fohre la carta de Sotelo , de!EÍrle lo ^^ue fe nos ha repe¬ tido tanto otras vezes fobre otro aííumptOo Los ojos fm^ Moníieur ,ios que deben fei* los Juezes en eíla-s materias^ y no los difeurfos fin tertnitto. Prefentad , pues , efte original , que nos aveis ce¬ lebrado tanto 5 y hazednos ver con los ojos , que eílk firmado de la mano del ver¬ dadero Sotelo 5 porque fin cito, que ceguedad es pro¬ meteros , que avrá alguno tan fimple, que crea vueftros dos refi:igos,en perjuyzio de los que han depucítolo contratío 3 y de las pruebas que con¬ firman tan claramente fus'di¬ chos? No es meneftei* mas pa¬ ra refutar de vna vez todos los difeurfos vagos de efle Efi critar.
Pero la relación por menor de h$ razones de que el ha
¡y*
hecho fus demohflracione» • imaginarias,nos abre tan hermoíocampo para convencer fus nuevos errores. Ninguna cofa fervirá tanto para deftruir la falíedad que defiende^ y para confirmar la verdad* que CombatejCbmo el repaíar® las vna por vna. El p ti m ero^ y a Li n para h a • piar propiamentCjel vnico teftigo que ha podido preíentari es el P.Fr.Diego CoUado,qüO dio ella carca al Papa Urbana VÍÍI. Como de la parte delp^ Sotelo I y que fiendo deípues obligado por fu General á falit de Romanía hizo imprimir en Madrid > al piiñcipio de el ano de i (íiS.con vntefiimonio de el mifmOiqiieafirmava^qiic la impieíík eilava totalmente Conforme en el lentido con el Otiginal 5 qnedezia tener entonce,s entre las manos. Sobre eílo fe deben faber l lo mellos cres,^ quatco cofas. I elle P, Collado es el mifmo que hizopajíTar debaxo dei nombre de los PadresFian- Cap 5, cifeos Vil Memorial contra los art.2* Jeíuitas de la China ^ como lo avernos vifio ; y que por otra parca eílá convencido de mu¬ chas otras falíedades, por Vna Fiiftoria^ fu Orden ^ que falió vi^endo el, y á fu vifiascomo diremos preíto. ^ 1 El P.ColladOjeítando en ^ Roma deíde el año de a
H
ÍT^
I i
k'
cor V
í
19 4
fkfen/a de los nueuos Chrifl 'tmos,
Eíle fue vn virtuofó , ^ como parece por fu Memo¬ rial, fin embargo nó dio la fabio Ecleíiaftico > nombrada carta, fino el de 1.627., Es,, Don Juan Ce vicos ^^Comillapues, creíble, que la huvief- rio del Santo Oficia, Canóni¬ go de la Cacedrai de Manila,, íc guardado, los anos fin dar¬ la al Papa, fi fuera verdad,, y Provifor de ella Igleíia Me¬ que la avia traído, coníigo de tropolitana dc las Filipinas* para cuy os negocios fu Ar^tíla¿ Filipinas > Y no.es violen¬ bifp.Qi le avia embiado.i Eu¬ to juyzio, que no fc aya fabri¬ ropa.. Elle Doétor, avienda cado >/ina larga tiempo de£llegada por vna difpoficiofi pues de fu bucka*^ ^ Si por vn lado> el Pa¬ i vn partkular déla Divina Providencia a ía Corte de dre CoUaio hadada fu apro, Madi'idsaltiempo mifmo qiic bacion actla cana ve por otro lado,qae la condena def- ta carta de Sotelo comentava a íalir allí > quifa ver Iol pues él mifin.a yContradizienr obra de efte Martyr ,, efe el dola formalmente (obre mu¬ chos. hechos; conuderables,, qual avia (ido, amiga inti¬ ma; y^ admirado^ dc tas fal— donde es impofiibU > \na de* loSb doa no* fe halle. íedades eílranas que allí obmeniirofó..Ello acabamos dc: fervó ,, fe creyó, obligado ca y éí: por pruebas , Cacadas dc ívfe conciencia k informar k fu. propio Memorial ,'a las. qua— MageftadCatólica, para de-*Ies convendrá que juntemos: fender. >3 quanto pttdtelle^Ia aun algunas 5 quando lo, exa— inocencia calumniada., Prc> minemos en el Capitulo li— fentó, pues * al Rey k cincel de Mar^o de aquel ana,,va guíente. Aora,quc pié fe pue¬ papeUcuyo principio esel que de haz.er:fobre la aprobación dc vtt hombre > qdeílruyc coni (c ligue:. Cercíi hé. dé quinté^ d$4S¿, \DamaDO f.lo ^tie edlñca coa
quf ikeártá de que £e ítáto: ca* újccidénte en mis manor^. ' 4 En fin,,(piando el Mo- y) raliftafe hj.ivic.ca abrafado to¬ Auiénd^Ja letdo 3 quede ofen^^ da dcmicvo* ca colera , no fe di'dk neUhlémtnte de Ver que^ dex^ra de repetirte > que el P. Jedanallt parteabas cafasqut Collada fue defdc entonces; ejlan. enteramente apartadai de: lefotada dcimodo ajas.rfucrte: ta verdkdiy atrasa y,que aunque: del mundo,por vntefligo,que ¡Oi tíenerk ethla aparunda > ej^ 'Dios movio > quaiida cl¿ lC5 tark ItenuSe dk Venenaiyy de
,
peníavaaaciios».
Uím Us. unas > j hi ktrai ere
y MJsimeros deU Chlnay cap,y. . perjuji^h Je U refuUd^n de j^rexime rrexime ^ en maferfd de
difcurfo contra el Autor de U dicha cartUyCsyc,
grandifsirru l'nportoHfU. Ejlo fne há ^e^fuedido d ¿¡ue es vnn <arta Jiipttejiá y ^ d le menos falfuidA , y ne tal Vome U efcriuie el ^adre ívay Luis Se^ 4ele. ^íd^ndo y pues y eemuntca^ :de mi fenfamienio al ^uerendo ^adre fedro^autifia > ^eligio^ fo ^ejíalfo de ia mifma Orden de San Francifco •, fue \>ÍHe oy tn el tonuento de San Gil de ejla Villa (de ^Madrid) ^ue ha vhido en."]^pon defde el añe de i4oi>. hajla el de i 607, que fue dejlerrado de alli , y que ha trabajado en el negocio de •la Canonización de les príme^ meros M'ariyres de el ^apon^ que haeoneluido dickofaments^ me üjfeguTo y que auiendo jído prefentada \na rarta de el mifmo tenor que efia 3 no fabe por quien yd Jk Saniidad, dej^ de el ano vltimo y fe U auian wojlrado por orden del (Padre Santo y para que tonocieffe fi era de la mano del Padre Fráy Luis Sotelo la firma y que aula .en ella: y que como el y aula y?iJlo muchas ^€z:es efcriuir ^y fimar , auia tejlificaio >.J«e de ninguna maneta era aque¬ lla fu firma. Porejfoyfinefi tar .pojfetdo de mas motiuoy fue de el sKelo de la \erdady de lo qual pongo J ^¡fij poy tefiigo y he refugio componer efi
En lo ííguientc, deípucs: de aver explicado 3 quando> y porque camino avia fido informado de las cofas qire . 'Contiene y la 'examina deíde d principio liáüa el fin > Ar¬ ticulo por Arcicul'O'3 y liaze ver con pruebas ciertas > que ios hechos ,odiofos , que fe teficren allí contra bs Jefiiitasj no fon fino puras fábu¬ las , todas contrarias íl la verdad ^e las cofas y que avian pallado \ villa de to^ do el mundo en las Filipi* ñas» ^ Algún tiempo de/pnes t>on Antonia Moreno, €ran Piloto de la Armada de el Rey Católico y que avia fi^ do antes Maeílro de Mathematica de Cevicos > aviendD ieido fu diítulfo,lc moftrh, que lei'viria de poco fi le de¬ xa va cenado en los Archi¬ vos de el Confejo de IndiaS}, aviendoíe publicado la car¬ ta de Sotelo por tnedio de la 0 imptefsiom Por eílb Cevicos íé rcfolvió k li||seiie imprimit en Se^nlla, que era el lugar de fu nacimiento > don¬ de fe hallava entoiices, y def¬ de donde le dedicó a Don Alii* tonio Moreno ^ por yna carra que fe Ve impiella al^nnci- i pió > fecha k 14. de Junio del naiímoanode i^zS.
Ni
t
"Di^nfadehinu^
■•.v-
; Y como fe le hizo véi* ellos avían falfcado el drf-curfo decfte Dodor hazitnal mifmo tiempo vii inftniiMcnto > firmado coii: juradolé imprimir , y le avian .meneo por doze^efuitas, Miffupuedo la aprobación dél papel del Japón : que él avia fioneros de el Japón ( deP*hecho lu declaración en Mefnies diremos la ocafion , y xica por vn Auto juridico, el aílumpto.) CevicGS,qüe que fue embiado k Roma por íabia la verdad de todo lo que fe contenia en efte papel, el Padre Collado,<S<:^ qiiiío aun dar vn< ceftimonio ' ^ Sin detener fe en las publico , haziendolc impri¬ pitias con que el Moraliíla mir al fin de fu di fe arfo , con ha creído que cenia derecha viia certificación jurídica que de oprimir aquiá fiis contra¬ rios ^ íe le refponderk de vn añadió 3 y de que convendrá que hablemos en el Capitulo* modo masdignode la^ cauík que (e* defiende , que de los liguientev.. Ímpetus de firk-a, porque haEl efe6k) 5 que* produxo eí difeurío de Cevicos con Rt ze compafsion por el exccHo certificación>.fuc tal >qaal íe* de fu credulidad., aunque en el fíindamént'O' de niogini podio, deíea-r ;• ^rque por fu. modo-es cícuí^bíe,. Dexemos ocaíioH hizO' et Rey Felipe. Cap •5 Q^rto , a'Favor de ios Jefur.Ibsdifcurfos, y vengamos al are. del Japón ,,el Decreto que re¬ hecha,ferimos. en otra parte,. Priie^ El quiere péríuadirno% ba cierta del jLiyzio, que eíque Don Juan Cevicos liat te Principe confu coníejo d'c declarado ello > y aquello conciencia oAria formado de la por vn Auto jurídico. Q^” carra, pretendida de Sotelo, íe rruieílre , pues , efte Auto^ ' deípuesde averia examinado Q^c fe digaen quellugar fe*, san largo tiempo en la Junta, guarda el original^.aklcrmc^ de qucavemos hablado*. nos vna copia autentica, poiv Parame ^que oygo ex¬ que no es efte vn inftrumen-.clamar aquial Moralilfca', que t£> ,. que. fe debía dexar per-es defYergucn^'a- íiii igival of- ■tder: y^ íi es- verdad que;fue Roma por Cchíar árm. hablar deP teftimo- -embiado nio de Cevicos-, defpues' que Uado ,110 píicde dexar deel h^hecho ver por el Me¬ eneontrarfe aun alU , o eni in oriaUde el Patlrs • Collado^ los Ai'chivQs de la Sagrada regacioü, ó en los de que fue vn engaño puro de los Jefuitas de Sevilla jr. qae ÜL Orden,
f
.V
■ '^^4 •
4■
>'r
*.¥*•» J
3f íAiJsmteroi ie ta C^axcap^y^^
'««•eí-
xyi
Petó pretender que feri de el Memorial de'Colkdog freído, per dezinxjs h el ay- para convencer al mas ob'ftilie, que ella declaración fe hi- iiedo , de que efto uo es fino ^19 en Me&icc , y que el Padre vna pura quimel*a^. Eícuchci^ Collado la embio a Roma, mosíe hablar. fin que fe puedan dár mas La Compañía ( dke ) hí- í. 9. paíÉ pruebas, que el teftimonio de zo imprimir on Sevilla el 241, el mifmo, que es yk fofpc- año de 161S» vn gian dif* chofo por otra parte,y efti curio de ocho, ó nueve ho* 4icuíado de fallcdad, no es ex- jas , dcbaüfo del nomt^re del ponerfe í la rifa de rodosiCoI)o<3:or Ooii Juan Cevico^L íi el que atribuyo íaljfaEl Padre Reélor de la Caík mente vna carta k Sotclo^ -ncy Profeira dc Sevilla ,terfflend« fuera capaz de fuponer vn au¬ el cuidado de la impreftioft to falíb al Dodior Oevieps,’ don el Padre Cfiiifioval de íjue in^oilúra, y qué necc- l^arvaez , falfearo^i en, eílst •dad n© fe pudiera autori¬ imprefsion tierto difeurfo, zar con fetnej ante artificio , íi que elle Doéloi' deblaaver he-*» íc cumpliera con remmrix)S ^ cho íobie la dificultad qne tCi*' tcílstnoniofs dcfcoiioddos , y nia de creer,que eña caita feuque ion tan dadoio's , oomo vácílc fido eferita por el Bien* aquello de que es la quef«vencurado Martyc Sotclo* ■ Úon^í * anmioíidad l No fe Aun mas otra coíá , que debe deziu , 0 que efie hom¬ íe ha¿a ver efta declaración bre no ky ó jamás el papel de de Cevicos, para cotejar fa Cevicos, ó que creyó hablac firma con ovias , qut fcan con hombres, que no le le¬ conílamente fuyas, qu-e íé en¬ yeron jamás ? Veafe la cartas contrarán quando fea'necef- que pufo efie I>G6fcor antes de faiio.Eíle es el medio mas cor¬ empezar fu difeurfo i por lo to , ó pOr mejor dczir , el folo qual lo embió dcfde Sevilla de acabar la aiíputa en erada á Don Antonio Moreno, con del Moralifta, la advertencia,que íc enquenPero bien fe puede aílc- tra en lo íiguiente inmediata¬ gurar, q jamas fe verá acaba¬ mente , deípucs del poftulada por cftc camino j eflo es, do al Rey , y íe fabrá que que áa pretendida declaración fe fe puede dár al Autor no paicceri, porque jamás la de el Memorial. Veis aqiii • iia ávido* En eleclojiio quiero los términos de la carta de ^ lBas fírifiria Cevicos, ^
Nj
r.
i?
'S‘ v:
i*
y
8.
Defenfa de los nm^os Chnjliamsy
^ F. mxi. ha^ vijl& ¡fenor, et Bolvamos aora kGólla^fcurfo ¿iHí eompnfi dqiLosJeJuius de Seuilla faU f0£0 th mpú h<k AÍ C&iiJ/jO ^ú.L fiaron [dize), en Uimprefsion et' de las Indias y tocante a lina cat dJfiufo de Ceuacou Yiófe ja-* ta a fu Sajitidad, fuefalio m^ mas igual abfurdo ? Si ellos lo kuvietaii de hazer aísi^, fe p^jjfa dehaxo del mmhre del ÍTj Luis Meló i naJíira^^de (JlsL puede dudar , que liuvieraii aguardado halla deípues de la. Ciudad , y Gloriofo: Martyr, det partida. deEípaha deeíleDocJapón, í eamo le pArecio ¿ F,:. mrd. que efe difcurf no dehia. tor.Pero aora,como pudieron falfeac la imprefeion > íi fue el efarf encerrado en los. Archir miímo CevicQS el que le hizo, Idos de U Secretaria.^ V»mrd me imprimir énSevilla^donde efJperfuadió que le facdrak lu^ ir ay en dome efas palabras, de'^ taya aétualraente, coma él lo. en íli carta a Don An-Je/k Chrijlo por San Juan : El tpílifica *• •
iS* <“
V^‘
que haze mal j.huye la luz a y no fe aLcercaá la luZ5.de temor de que íus obras fe defciibtan; pera el que ejercita la piílir cia^fe. acerca k la luz para que. fe conozcan fus obras, porque cílkahechasfegun Dios». I^orr obedecer-i pues^, a los ordenes der J^.mde dedico i F,m»feíior¡^c,
Edadvertencia.de Cevi« eos acaba afsi: Qj^riendo eui-
^»
Itr.
i
‘H w
'
tar ÍA. obpecciojide fer muy lar^ g(r , me he. abflenido de refutar otros muchos puntos de la. carta: [de Sotelo) que he pajfa^o en iencio y aunque ejloy figuro, per¬ las lí/fiorias,y por infirumentos. auténticos ydeque finfalfos ^y^ j aun lo he hecho i porque efioy^ refuelto d no referir hecho aJgu'^^ no de que no aya¡yo Jiío tejligo^ de vijia.*. lernas de qui quierot dar el difiurfo , que es palabra^ por palabra el que prefenté’ encl C»nfe¡o %eal de las Indiau.
tomo Moreno, y pues na fe ha. imprellb el difeurfo mas c^C: ella vez?: -
SQdiúiquelosJ^efiíitasfi^* pMjieron también efia.c.arta.lVt'^
ro a que fin la avian de avet: Cipuefto, lino quizk para obli¬ garle a él,y a fu arnigo More—’ na a que loadefmintielTen pa-^ radkr ktodaSeviJlavna fehat maniheíla de fu impQftura,ao-* raeftuvieílé Cevicos prefente al tiempo de la impreísion, aora eíluvieCTe aufente.En fin,, para ofrecer k fu grande coi^ trario elP*.Collado, que ellava. entonces en. Madrid , vn. .medio infalible para conven¬ cerlos de engano a los ojos de. toda Efpaña,por cfta fola car-^* ra?; Qmza dark poco^ guño,: que añada nuevas réilexionesfobre vna materia,,que al pa¬ recer na tiene necefsídad dc' .eUaSí.
é-
y ISfiwnms ie UChmxáp.y. tilas.Pci‘0 cofiviené a mi juy2Ío y (jue le perciba bien y na vez , qaal es la ceguedad de eítos maqüinadoves -de la^ Piacl:ica MoraUque^ ó no han' podido, ó lio han querido Co¬ nocer vn eng'año>que fe mauifcliava el mifmo pov; tantas partes. Proíigamos,p>üC^j con iu Autor Güi.lado» Auiend^ dtjpu^s lhgad<f^^{ál' ’Ze ) el fibrecHcho Memorial d. las manos del. (Doléor Juan Cey icos 5 tan falfeads mu.^ad<^y peorno. también elfafel feqmnoy que le auUn atribuido contraJu ^oluntadyy contra la Verdad Je las cofas , de que el ejlauu bien infirmado ^dU luego fu de dacajioiíyqUe te^lijícn-c’pn juramento .eu A^e^xico^ 4 leu de Ocfubre de 1 618*. j /« firmo d.é Jk\ ntmbie delante,^ de 'ffermanohU- Afir^ fnaua , que no fabiajcofi de tjodo lo que fe refiere en clf apd Jeqtce no filamentemie^t quejfu ^Memorial mifi mo efiaua falfeadoyy dorrempido ^erk mdckos lugéres... : v> ‘ Veis ^qui )uftafneite proceidtrde vn t hombre , q¿ quiere engariar> y.quc fe p^ro^.c uta cubrir deXu.c^PP puCdjaXejt CQUyencidod^ .tira. PezirÍ¡as;cp¿Sy fi'püedea «dp.vna ttianera tan v^ga-, qqp no fe fepa qu^e fe ha de hazer para refutarle. Ceuicos (dize) Je^iiiro y que fu Memorial auía
199
muchos lugareSnVzto donde eft^n eífas falíificaciones, y ibble que caen?És por exempIo> íübie el lugar donde refiere la tcfpueíla^qae élayiavifto del P. Fr. Pedro Bn.ícifta;tocante Íl ia falfedadde ia firma de Sof telo > O quandadize., qué fij diícuríoifnpreílo contiene pa»^labra por palabra lo qiíC eftá en el original, que jirefento en el Confejo? Sino ay falfificacion en ellos lugares,pocoimporta quele diga,qLie la ay ejiptras paptés *, y denlas decílcíjíi-hu* Viera n fiejo fafíe adQS,Ci£Vicp’$ hnyieni deltado de advertir¬ los , y de feñalarlos eiT fu de¬ claración? O íi él los huyiera fenaladoj GpIlado lo huviera diísimuhdo> j' : ,, Pero veamos lo reílantfe de fu naiTacion, que Ibs Mo•taliílas,hallan tan hetmoía ^ y tan Convincente.r(9í««/(dize) .efia declaración \de Ceuicoi ) en fiwdiy Jim auumlc a y Uemhl i qu^ieíe.dezií: c^píPara q-Cr;a.= embiatla kRofin mQÍlrarla en Madrid, donde era vnica abfoluta‘^ente nCciflaria? Porque alPr^ jip cíiJRoma,dlaVa el infttu^ rinpKp de £kty:ic0S;fia avia
r i
5
..
. i*tfp#?iid¡5M 5 Aqjj i es ^adon.de Collado, ^ia fie: pjte.. fentar fii.Memdria}, que no.lc podia juftificacifinopor clja^ dec la r ación a ute|itl ca, « ■ < ívi Q¡i^f»yaíip.«5ayp N4
dei
-V.
200
^^fen/adehsnufyo^ClTíi^^
cfeziral Rey de ETpaña: Se¬ ñor > yo ruego ú V. Mag. que crea , que eÍDo6tor Cevicos ha negado lo que fe cuquentra- en el papel,.que tiene & teombrc.El ha hecho fu dcefacacion enMoxico.Yo hc centdo Guklado'de hazer traer eC* te Auto. Hete tenido aquí ett' buena fornia ; y para que Mag.no lo dudojle he embiado k Roma. Pero me difpcníáik,íi gufta,el que diga k quieji le dirigí,y en manós tfe quíCA fe guarda*., Efee es el fentid6 del difciufo de Gollddb. Por muy fenhble que fea tpdo eftc^porsi míímo,, lo fenHichomasi por taeompatacioH y que voy a hazer cntre^ el proceder de los^^JefuijKtSiy et de lli aGuíador.s EUos ^efi'ntm vn papet ilIJprei^i>>^ donde fe Yc entre, otra^cofas. Pdmcro>quc el Pl Fr. Pedro BautHla , preguntado*poi' orden delPagaifobre él, hechode Ucarta arriba \ •Sottló, avia’ dado^teítimonioj dfi & folfedad de efeajcarta , y dé Infirma,y qtie fe lo-aviá affe <3uradO'>aísi aL Doctor Cevr-c<5 estMadtidi* Segdndo>’qúe eraelmifn3ró»^e»ké^^ cF qiíc avia hechí^iíAprímkí'fc^dil^ curfo y fe' avia • dedi-dado^ al "Licenciado Moreno, iei^ei'ó^
w* .■y iv ' s* -.■i 'v
»
i. -(
%
-
'
geílad Carolica,y que fe guar-* _da en los Archivos-dc fu Confejo. Efto noera de&ffac alP^ Collado k qur defmintieíle a los Jefuitas, y como inftarlejy dczirlü : Pregunte V.PaTcrnidad:,í¡ le parece,© al P. Fr. Pe¬ dro Bautilta, o a^Doh AiítonioMoreno, que am boy eftan éní Madrid, acudaalDodicor Cc/vtcos,quc eílk aun: en Efpaña.^ Vaya k-loy que tienen cuidado^ de los Archivos dclConfejb» de Indias para v ei: aliií fu orlginaí-y ñ aiqucntra vno íblo^ que nos acufe de falfos , hag^ paílarpot otras tantas impo^ turas ( rodos venimos en efta^» el difcusíb'cfe Cevicoyv el pa¬ pel dé Japo» la. íq)iobacÍQjti que fe hadadetallL Aísi hablan los que ito exeen , que feikn coaveneidosí de £al{o;y loyquecreen por el contrario X que la yerdad nc^ andark eirpeligro..»Véanlos fe es eñe cl eftiloidfe Collado*», Jutend'9 ( dize) llegado dejpuéf: MerÁjorial ¿ la^s manos dtí^
-^pcifirCeuuos tan.fatfiado , ^ mudadoi,^SotlÚ£g9 ÍÍfu decla-^ -ractom in Qjw’ef^ -3te adhiirara eh piocédér d# ^fte hombre ,rquamio^uiere| Convencer de impóftura* k’iosf ^J^fuitas de SeviUa:^ I» Tratavafe de faber ^ ^ que fe ayiá<'cómadoi f alabea de faroi;iginal>pre- Don Jiian Gevic^^avia heicho ipígtitmr(.iuvdifairfo ¿I íbitado poí cLAujCíí
l
y Mi/doneros Je la ChinayCab.j.^
loí
mlfooosíi eftava conforme i que la: aviá embiado a R(í4 üi verdadero o/iginal,y íi avia ma, donde no era neceíTariar iccho juntar eíle papeldc los y no dixo- aun k quien íír doze jefuitsfes con. íii r-cítimoavia de acudir para poderla Dio. Eíle Do<ík)r eftava auii ver ? Es cite cLlengiiage de la en Eípaña ,.quando falio todo vadadí eftoirnpieíio , por(jue aguar¬ Qué fuera db loS'Jefuitasdo para haker gue fe expl^ fi huvieran hecho otro tanco^ calle fobre ella, á que hiir- , QmÍ exclamaciones no hizicra yicíle büelco al Nuevo Mtm- ei Morairfta , íi fueran ellos* ¿o^ los que huvieran hecho venir a El P. Fr. Fedro Baiitif- del Nuev© Mundo vn papel ía, ^ quien Cevkos avia cita¬ eoii elnombre d® Ce vicos 3 íi do. a» coa?o Autor de lo que huvieran ^uardadoó publi-' él dcziéUj^ÍG hallava prcíejate carie, k que cite Doctor hu€11 MadEÍd fe depoíicionífo- vklíé bacito k las Indias,y fino* lo baftava para decidir la huvieran japm^s moítrado el liiftaiiGia de cftc itegocio 5 y original? Avria^baílantes-figtipara juzgaFde qué kdo eñ^ ^s en laRetorica dcLP.N.pa-* va el engaño. Porque no acu¬ i?a reprefentac el deEpropoíito^^ dió a,éi „íiiio aaites^fuG tan¡ le- la impemnencia, y,la mala Xüs k bu fe ai* cE teftimonio du de tal proceder? vn liombre_aufente2í ~ Mas.. Porqn é y en * fín •, fe: 3 Teiiiafc el manuítrip- tsomaii eftDs caminos can indit>o aucentica de. Cevicos , y .rectos parademoftrar. el he¬ fe copia inqjreíía^aporque eir. cho de que es la< queñion?*^ lugar de cotej^arlos. para vck Ponefele em duda, a Collada* fi eran diítnenres. Collado fe la verdadHk la firma del Pa¬ detuvo cixhazer venir de Mé¬ dre Socelo, Efte Martyr era xico vna declaración de Ce- natural de Sevilla,yrde viiaFavicos ^;.donde fe le Kaze dezir miliadkíít rc. A vi á eíladó m uy al ayre,,quclQ fen>,i¡n.feñalat largo tiempo etf Roma,. y. ea; «n quéh Madrid y donde avia agen^ ^ 4 SupueftiQ qtie^ flieílfi ciado muchosv negocios , y . ínenefter hazerle traer. en -prefentack)* diverfos Memo- ■ Madrid era donde avia necefe riales, no avia masque diez», • fidad de aioftrarla-,,,y íacarla u onze años» No fe: podiaif para defengañaral Rey al dexar-de hallar ,-k lo menos ♦ publico 5>,porquc, fin, averia. en.ellos lugares, m.uch as earíiGÜ^dg til Eípaña ,, dÍxo^; íai feyas^fe otros ijftftrumentG^ iir*
i
lot
*
9efenfa de los nueVos ChnJliMoSj
firmados de fu mano. En todo ¿afofe encotiaiian fin duda en Us Filipinas^dóde avia cftado algunos años antes de bdlver a entrai en Japón, y donde , y adonde no fe podiia dudar, que avria inuchifsimas vezes embiado -carras niurante la prifion de veinte y dos m^fes, aviend o tenido alii libertad, d^or otra parte , en quaU quier tiempo que Collado aya ptefentado fu Memorial ,fi es que leprefento,ó en el ano de 165 i-.ó en elde 165 ^v.aviateiiido k lo menos cinco años^ ello es,'mas tiempo del necefíaiio para hazer traer aun de las Filipinas, íi huviera ávido necefsidad , algimas de ellas firmas de Sotelo,jundicamente aprobadas, y reconocidas, para cotejarlas con la de la carta en que no fe convenia. De adonde viene,pues,que no tomó elle camiix), el mas cor¬ to > el mas natural, el mas efickz,ó por mejor dezir, el vin¬ co , que debia tomar para ce¬ rrar la boca a los que le quiíieíTen contradezir? Mas qué avia de hazer? Sabia bien3 que efte camino chava cerrado para él. Avia meneíler alguna reípueftá,para que no paredeík que condéntia en la acufacion de falfo, intentada por Ce vicos , y para '€char polvo en los ojos,por lo menos á ios quefucífen poco
capazes de ahondar las cofas j o puíieílen pocp cuidado en examinarlas j y crcyo,que ella declaración, aunque inventa¬ da defpues déla herida , feria ^buena para efte efeéto. Vei-s aquí rodbcl mifterio^klo me¬ nos no fe ^concibe íbbte que otro meirivo íe pudo fabricaiv Articvlo
JFJ'LSOS
IV.
jC^GVMB7>(rüS
delMoYüHflü en fam? de h (pretendida carta de Sótehs que fe dejlruyen por si mif^ ^os,
D
Eíearafe aqui,que nueftro Moral illa tomará ‘el trabajo de bol ver k leer vñ poco la difertacion , que pufo -lantes 'de la carra pretendida de Sotelojdebaxo del nombre de Áuifofohre ejla carta ; por¬ que es feguro, que quando lo quiera hazer , íe arrepentirk de a ver fidotam crédulo , por no dezir otra cofa mas fuerte, Pero fin referirnos k él, íe lesfuplicaklosque tienen el fegundo Tomo dela Practica Moral, que lean efta violenta •declamacioiu, que es artificio ftiyoy tlefconfie el mas terñpladode embara^arfe en rerehender ei proceder de vu orabre, que iníulta del modo • mas eltraño del mundo,qü an¬ do aun debiera tener por gra¬ de
E
^ #
-
y Mifsimeros de h ChmUy favor,qae fe le quifieífe peidonai* el averíe dexado en¬ gañar tan vergon^ofameiite^ Pero olvidcmes íus iavedivas, que na pueden dexar de indiciar á los, hombres de pán o, yatemonos á fus dif* curios^ que íerkn mas capazcs. de divertir > porque aunque lodos fon muy fribolos^parecc que ella graiide,, y maravillofamenie contento con ellos : y podrkimagiffer,íi fe le ha l ef-^ pondido^que feriaua falta de a.v erJ o p odido haz e i%. Argumento primero^.
E
l Tadre Lucas^Fading ¿4ptiejia d Luis Sotela en ell Cdtaiago de los KJcyitQYe^ Bcle-^ j 16. fiajUco^ de fu. Orden por fjla. falo.' oOra.[ cte la carta.) la?(¡ual es )>n argumento conuincente de la Verdad de ejls injíramento^.
F
(í^efpuefla^
j' S.'de creer,que cl Mora^ lilla no haleido al que >y que no ha efe rito lino'fcbre las memorias de orroj porqueestan poco vQdadcro^ que Yading, aya tenido a la !I2»> villa í’/íá fola , que en el' lugar miímo, que fe refiere en* la PraéticaMoial ^atribuye k SsytÚQ muchas cartas\ ytn^Catc^ cipria en lengua Japona ,y otros
pittemÜhrosy muy 4 propoj^ta
•
xoj
para la inflrucclon de l^cíofi tan numerofa. Mas quaiido 16 que fe dize fuera verdad , d¿ donde fiipo el Padre Vading, que fue Sotelo el Autor deíla carra ? Que pruebas trae para ello?. Su autoridad, fin alguna prueba , es. argumento mas convincente para afirmarlo> que los que avernos, viíto la fon para negarlo?. Argumento fegundo..
I
^ S impofsihle que Fadtng,. "^luio mas de- treinta En cl a]ios dejpuesja huuicra reano^ mifa o lugar. cidopor yrsrdaderaijíno^ejlunie^ rabien feguro.. ^fpuejti^
F.
L Autor de la Pra£licí¿' Moralnotífecree fin du¬ da menos iluílrado,.!!! menos ex.a¿bo j^que lo-puda fer Va-^ ding:y fin embargo,np es co-. fa muy pofsiblc^y muy efeóliva, qtie fe aya engañado en QCafioacotalmete igual;quie¬ ro dezir, reípedlo delTearro Jeíuitico atribuyéndole k quien no le compufo?' Porqué no creerk , pues ,.qne le pudo fucederalPadre Vading algu¬ na cofa fe mej ante A cerca: del Autor de ella carra,por averíe fiado algo demafiado en la buena fe de los que le dieron lasixicmorias?.
Pero
y-
^4
f^^finjá de los nueVos Chrijlianeii
Pero'porque nos atamos ieñas conjeturas,quando ha¬ bla el cafo por si miímo ^ Si tVading huviera kído (olamente media pagina dé la carta,huviera*caido en tan gran¬ de defeuido i como dezir, que la carta avia íldo eferita 4Í(P4fauU V. no huviera -obfervadodcfdclos primeros icnPag.iii« glones eftaspalabras del Au¬ tor. M Santifsimo Tapa fanlo
)
V. (¡m ejli alpreferpte en el Cie^ h y y que efiaUá ent9nees eleua^ defobre la Silla Apojlolica^
'
Efto eftÍL aun en toda la carta* Allí fe habla en veinte luga¬ res vde efte Papa , como de quien jrk avia muerto, y como ¿ otro'que le avia fucedido. Qualquicra que no avia vifto €fto,nolopodia aver defeubíeno* Y fe le haze aun cargo i Bartoli de que aya dicho , que .Vading no io avia leído. No {c dirijque elAutor de laPractica Moral no la ha leído jamas>ó que tenia vn velo fobre tos ojos , para no ver que el ceftimoniodeYadáng,c©n que ci haze tanto ruido > fe halla dk derruido por la carta mifma que quería autorizar*
Argumento tercero, cierta en las ♦uiifmo íN ^(ugat. dsbe ¥ •r
■
/ «I
hwmnts , i *Jli
/*«>■
íW»’-
támente del Sanie teh*
E
Sto es echar la exagera¬ ción muy lexos.
aura cofa cierta en las cofas humanas , fí^Colladono es vn
teftigo irrcfragable^y Vading v^n Autor infalible? No, y el tendrá otras colas muy cierta^ íin efta ,y podra contenernos folamente en Kb que es dq nncílra materia: Veisaqui por lo menos tres , que quedarais igualmenteconftances paralo venidero. I Qu^c la carta attibuida al P. Sotelo, es obra de vn impoíior ignorante, y íin puyzio. 2. Que el Autor de la Prac¬ tica Moral, es el mas inconíi'derado de todos los hombre** en empeñarfe en defender vn engañó tan necio, y que fe defeubria por todas partes. 3 no tiene , ni íínCcridad,ni juílicia en fu proceder, fino íe rcn*ata publicamente para honrar k la verdad cono¬ cida , para reparar la reputa¬ ción de fii próximo, y parí quitar yy¿eshaztr el efeandalo grave que ha caufado , afsi k los Catolices, como a los Hereges. Veis aqui fiempre otras tanus cofas ciertas, aun¬ que lo lleve pefadamente. Al¬ gún dia, íi ay necefsidad, íe Iq ¡unas Qtrast
>>b
j Mtfshmroi de laChmxap.j. ^ ■Ac^uraenco qtiarto^
T ftr.a
^ac.
L
e era muy fácil 4 faihtg ei affegu^arf ^ ^orq.m fcndo-muy conocido en fuÜY^ deriyf odia fin tralcajo fab^er dé fu G ene y alJ de fuyAflftgnteSy fi el original de ejla carta s, queauia dexado en ^ma. Callado^ ejiaua Verdaderamente firma-^ do de Luis Sotelo^
lo f
r'
pónicndofe paia el atanhioS eícrivió contra' íbi ..próxima al yicario de ]eíu; Chrifto vii* carta Ikna deimp,oftiuas,.y da fatuidades; porque estnecell'a-i rio que fea. vno u otro j fm que aquí fe h alie uvedio¡ i'.'
'' i*
Árgiuuento quinto. ÁdtHg comptifi fu Ilijl^
riaen ^mai lmprimior Pag X2J í Jf^fi^ñiyndofihErales faeild /«J
^/puejtoí.
'.C
O es la queftíon j í diiig podo - hazei* ^ue Í€ di-zei íino h lo hizo ^ fi confuird-á íii‘ 'Gcncj:al5.d afoá. Arsilteiites.', ü vid el GuigiiiáJ de la cai’ca:^ p íi*cote|d íltfirl .ma con la. de otras ^ qne fen i n du bi t ab l emenre de L nia Sotelo: En queiugar ha £halado Vading^qiie ha vfado de • eílasprecaaGiones? Dbiideíhá babhck). dcL úrignmh Lk^-qué
Veria'tyjfie Hecho dt ld y^erdad ^0 de la falfdad de la fdTíade Soiela yies tafy 4.ni» port4kHe i qu¿e no ay apariencias^ deque fi huvkran ejperadopa^
r?
der pe/fíiádir d Fadmg.^ qt^ trá faJfo.nd liJéíüvieJUerh yoprefmtÉX
‘is
j^ípHe
obl^/íd&jen>fafilia
mndAa m autori/^/ hmin^ irumentofpuefio. ^ Upnó d^fah fed-ades/y de mentiras, que het^ ^a, tantee tujuria d fú -(CQmpa-^
^if ^^orqtíetpíids no lo> hi^ere^. -Ji K
i ííi've vpiics , dezii'nos al ayie^ que le. exa muy fecil el alld^ guraríeiPudoió ha;zer j íabeíebien ;.pero también pudo no hazerlo «fe acaba de ínottiai loque fueedidíH, En vm pal abra ^que-fe ye ai
‘Axece que el Motaíifti ella muy fatisfecho do miCnQ fobueefíe a^^umeñ•to Japorque dkípuesicffi^ ,expilcado afsijjcreyd:que
lo que qmer.cnías).confGlí¿r,é,
¿echo gcicia^iBartolij cu de^
.quehacomeddo^ vua falta de adyertcncia. Uítiy/ ©jdinaria!
^h'^quemo aui¿Lfidcr:idifve'rg(niu -^ado^ finaenda «2/^41/..
en lo&Autoiies,deCathaJoaos^, y de Bib¡ioteca.^viTq)oco gra•dcs^d queeiPadrc Sotelo
K \ t .r -
l' tí
^Jpdefáv
darémojios/bien de>^íac de el .derecliofp que. teníamos
aoi-a 4g u-atw)tójde«]U mifmi
íuej:y
,
mja fuerce. conviene hazirrle 4cr y^ue éUhá ftÁo imprudviiie inas que en Ih mitaditn r^
^^revifto que Icvaiitava Ví^a maquina , que bolveda a caer fobrC'Cl muy faeilmciice^y que no pudría dañar íino St-elíó^ío. Vadlng ( dize) compufo Ju Uijl&Ha en ^rn-a, IrnpHmiofe viniendo él. Erales fácil d los Jefuitos Verla ? Si. Pero la^de
Barcoli, que refuto ]i Vading, iio fe imprimió también en Roma y y viviendo el Autora Les era menos fácil ilos Pa^ dres de 5an Francifeo veria^ Y fupucfto que tuvieífen á ma¬ no el original indubitable de Sqtelo, ó otras pruebas evilienTcs de la verdad dé fu car¬ ta ^no les era fácil dlevaria BaEColi pata que la reconocicílejbpor lómenos convenc:erle puDlicamcntc ^ara iuftificar a Vadlng 3 Que el Mocalifta nos dé la^i^azon que quifiere para que no lo ayan hecho fe defcpnfia de que irayga alguna ^ que no fea buena para refponder ifu ar¬ gumento contra Banoli: y Ci Ja ventaja debc.eftkr del lado 'deT.los que.hablian los vi ti* «ños 5 fin que fe les tepliquCj toómoíii dilcórío lo fupoireino es neccílário dezir,que^el juyi2Ío antícipádo efti todo ^ente¬ ro dcliadó de Bairtoli?) •; - ^ ? TiPero veis aquÜvna'xola Jhaf to masidap^aídc; p erturbaa:
f
-i.
ijtiams, las ideas del Autor de laPrac^ tica Mor al j efto es V que cfta Hiíbiia del Padre BartoiL^en la qiial contradize áVading, y á Collado , no íolamctite íc imprimió en Roma, a vifta de losPadres de S^Franciíco>y de Sato Domingo;mas fué leída, y aprobada,aícgunla coftúbre, por el Maeilro delSacro Paiaciojque es, como fe f be, de la íegunda de cftas dos Ordenes» Q¿e no fedixera fi ia carta de Sotelo , por excmplo del Me¬ morial de Collado, hiivicia iido aprobado del Genaai de los Jefuitas jU de otro algu¬ no , que tuvielfc cargo en la Compañía , b aun del menor particular de eñe cuerpo? No feria efte para el “Moralifta vna dcmonftracion del primer orden? Que podríijpues, oporfeir# quando fe quiera tomar ven¬ taja coPtia el 5 deque eldiféurío de Cevicos , contra la carra de Socelo , con el papel délos dozejefuicas del Japón, contra las acufaciones de Colladojha. pallado debaxode la aprobación de los Padres Do¬ minicos , fin que ayan tenido tefpcfto, ni al Memorial de ‘Collado, ni al Teatro Jeíuitii:p,ni á la Hiftoria de Vadingr* .. Veis aqui lo que el M!oralilla ha ;ganadG ci- '^ > ' í candonosle»
y Jküjiionemde la ChhuLi cap.y.
B
Arsumexito ícxto.. O
Artali ¡4CÍ4t de tener entre Ut manes pruebas eUras de tafaljedad de U carta dt Sote lo y todas ejlas prue¬ bas Je reducen a referir ladéelarocian de Ceuicos > auiendo mas; de treinta años ^uejkimpoflura anta objestada, fn auer ojfado^ ie^ yma.folapaiaSta contra la prueba que Collado aula traido¡ en Vn Memorial^ prefatado át de BJpaña > Cirfa, «fg ColUdee humera en efio adelantado vna^ faljedadi le kuuiera dexade de impugnar , tratándolo , como l(y has^ fiempre^ con tanto Impetu} H no auiendolo ojj'ado éai^r, qiér Je puede fuí^gar de todo ej^ ío , Jina> que ¡oa creído , que la mayor parte de los^ que tejerea Jut Hijiortoí ^ no aurdn Vtfia ejie Memorial de Collado} Ra auida pamas coja mas admirable , que U confianza que eJle Jefuita muefra en eJie lugar}:
í ití.
H
^fpuejtdi^
A^vidopóret contrariojafná&iguat tcmeiH'ad k la de eftcMoraliñaíSiii^ repetir ía^uefe ha dichade Collada de fti pretendida: decíaracionde Ccvicos, añaáre fola mentéis pararefpoudet i eftainftancia^,baftap;í^l gpsímuk Amor de laPrl^^
Í07
ca Moral, /I pretende que ct Maeftro del Sacroi Palacial, que aprobó la HíftoriadeBaiH toli,aya vifto el Memorial dei> Collado,ó no? Si no le avia viílayíe en-t tenderá. bien,qLie Bartoli tam-»» poco le aya vifto^y queafii no 3.ya podido refutarlo^ Pero íi fc diae^que el Maeftro dclSacía Palacio avia leída cftc Memorialfe debe concluir, que le halló indigno de qua fiieife cícucbada^^^piics íirrce-nerle refpedo alguna, dio fuü aprobación á edaHilioria ,cii la quai fe prueba por d difcurfo de Ce vicos, que la caica der Sotclo era vn ííiteumenra infame 3 y íiipueífa que al contr ario,ef papel de íbs dozo' Jefuitas del Japón na conteniau eoía^cuya verdíud no buvieííe; fabidaefte Dador x Se podri. dSc mayor ícnaldc decrecía del Memoriat de CoHado^qué: condenara fii laque antoriza,. y antoiizar lo que le condena-í Porque.pucs^, el Padre Bartoli no le pudoi tatnbiem de^re^ ciar,quanda fuer a. verdad que^ le avía-viifto?? Pcracs mas vcrifimil que no buviclle jamás oido hablar de ¿1, no avkndofe publicadó^ cfte papclütto en Efpaña,donde.cílá con el olvido^ y con el nrcnoíprcciaquemcrccc.^ En efecto, fi Kuvicr a tenido notiindubitable, que hi^
fe ■w . V.'.
C' i
V.’
e.. it-
n— i
•• t
•
/
ipa
^finfAÍehsmt\>osChrifílamsi
Eüvlera Tacado dcl la veitájá
Religiofo, y de Miísicnei*^-
que debía je fto es, que no huyiei'a dexadq tan. loeimofa ocafion de herii' a fu contrai'io fobre la falfedad de eíla declaiacioii imaginaria de Cevicos. ...\ j No ay cofa mas propia pa*í ta confirmar todo lo que ave¬ nios dicho hada aqui^^que lo' que nos queda que de ¿ir en cf capitulo íiguiente dei Padre Collado í de fu Memorial, y del papel de los doze Marcyfies del Japoa.
con tal in'ftrumeto. MáSipues, ci tiene la deígracia de no po¬ der íer difculpadocn lo per¬ teneciente a elte partiv:ular,no es razón que la inociencia , y la.verdad, queden oprimidas' por las falfedades , de que el lleno fu MemoriaL . Mientras llególa íegunda parte , donde íerkn refutadas derechamente, y cada vnaen particular, moílrarémosaquiv por pruebas generales , que el papel miímo haze a fu Autor' indigno de creditoj y que por. otra paite cfta deltruido por tertimonios, a que no ay cofa que oponer. Solo es menefter ames defengañar al Autor de la PracHpa Moral de los erro¬ res en que le han empeñado las faifas memorias de que le ha proueido,tocantes á laHiftocia del Memorial,y á,la per-i foaa de fu Autor.
CAPITVLO BL
VIH,
MnuO^AL
::: del f adre CclUdo,que es . in^rumente indigno de todo
i. ffedito y por qualquier ¡ado fe mire* Vifierá que fueíTe per¬ mitido hazer aun aqiii lo. que fe ha he¬ cho en la^ materia de la carra Sotelo j quiero dezir , ne¬ gar , que el Padre Collado es el Autor del Memorial que lleua fu nombre , aunque nó fe tenga algún interes en vfar bien de la reputación de elle Efetitor j y aunque no íe apre¬ hende,que pueda dkr crédito h fus difeuríos entrei os qile le conocieron 5 fin embargo fe debia de&arque no huviciíe defacredfitado íu profefsiqn da
Artícvlo
t
JFAIS B !^AfD ÉS 0B Lj
9raEíica Mor al y fobre la fer^ fona delTadre Collado/d~ bre fu Memorial A PracHca Moral, p ^ dize primeramente , que efle Memorial fue pre^ fentado d fu Magejlad CatoUva el ano í/e 165 uque le remitió i U^tMAiel f re^d;n^^ Caf* 1
r
tit
n
> hdijsionms la Ú>ma,tapM.
¿09
%ilhyy ie hs^refidenUs dtTor^ ano de 167^1, pues jfc eílavsr tHgí.iiydeUs indias i y otm ^ • aun en Madrid los vltinio^ íConfej^rcs de fus Canfejos ; U dias del de i <53 3.para preíeiiquñl junta fe tuño 4 ij, de í?)/tar lu Memorial. 3i^el Aucof ^lembre del mifmo ano, Efta es ,dela PraélicaMoral íc entera-^ vna Éilfedad , cuya falta de rapor si tnifmo de las eoía* prevención de el Autor de la que eferive , y „o eftuviera, ~ IVaclica Moral, es inexcufaacoílumbrado ii creer ciega¬ 4>ic,deípues de aver eferito en mente á los que le miniltra» fu primer Tomo,pagina 21 j., las memoriasjde que haze fus el (P, P>l^go Coíía,do lo preConipeiidiosjhuviera hallado /ente en el Confejo ^eetl de Us con que dclengañaríe en va Indias 4 ij.Xe Piziemhre de libro de L,eon All ati¿ intirnla163 3. y fe fabe bien por otra do, ¿ar í/ey gjj jipes parce, que no íc vio con efcc»os Prologos dej Dicionario-^*®** co íino-cde ano. Vamos a ver japón, imprellb por el P, Copara que puede fervir ella ob¬ líadoqxirqtte alliavria apren¬ servación. dido, que elteMiísionero no a Dize aun nueftro Morapedia aver paitidode Roma lifta ^ i¡Hepoy la deteyfninacion daño de 163 2. Y demás de ^He fe Umv [en eílajnnta)fobre dtp fe labe poísitivaaiente tfta makrh ,fa Mag jltd -hi^ por otra parte, tjue no fe pufo pdir dfu SmtUad y>n Preue<, q «3 camino antes del ¿ño de ie concedió a 7.1, de lebftto de 1634, Peto importa menos 631. Nueva falícdad.Porquc íaber ello,que lo que fe figue» í el Memorial no fe prefento 4 "Elícbolvió ^ a Japón ) Sino en el año de i ^ 3 3 .es bien dize el Moralifla,fí,„ u hendU Eivel cierro que no pudo dár ocafio cton de fu General, con ejferan^ i va Breve del de 1^32. de recibir allí también la Co5 ^Cicci Silgar^ el ASo— r»f a del Martyrio.'PerQ (Dios /« ralifta refiere , fobre U fé de dtfpufo^ de otra manera , porpuc 'fus memorias, aue adiendo fa^ ferccis en \,n naufragio antes d( J ./. A T'S /■'' 14 < V _f l»\ (el L .i^ollado) guando ef^, ¡podey abordar alU. Ti fb M r'oAÉt
A '. No ay fino ignorancia, difsimulo en ella narración^ La verdad es,que el P.Colla¬ do pereció en vn naufraoio, no yendoáJapón,fino boU reñía tra* viendo de la Nueva Segovia
Comga/iitos auianfido martyriti^ados en el Japón,fe bol 'uio alia ti ano de 16^ X,con la benilcio» defu General
w de ayer pártalo al Japón el
r
f
bolvci á paílar
zio
Definja dehinHé)>os Chriílimm^
á Eípaña, fegun el orden que avia dado el Señor Felipe 1V¿ como par^e por vna carta de €Ílc Principe».que fe halla impretla al hivdc la Hiftoria de la Provincia del Rolarlo de los Padfiesde Santo Domingo enrías Filipinas^ CARTA DE SV MACEStad Católica al R, P* Provin¬ cial j de la Orden, de Santo Domingo en las Filipinas, copiada fielmente de fu originaR
V
EneraHe'3 y ^emtor (Proulucialide la. Orden, de domingo de las Islas Filipinas/. Auienda Jido infor^ mados ¡¿er relaciones y qua nos: hAn llegado de diuerfos lugares,, que la ¿ai^ de los ^eligiofis de y>ueJlraFroH¡jifÍk ka ejíad(s iur^ Hadapojr la ocafion de dusrfi di^ yidid^^endds yen virtud dé las: cartas patentes y qsie el ÍP. Diega:: Collado aula llenado de ju Ge^ weraí yjf por eljocorroy^ue Uha dado ^ara. ejle efeclo: bon Se^ hajlian Hurtado- de Corcueray. nuejlro Gonernadory Ca^iian¡ General en ejlas Islas, X atén^ diendjo a que las dicbal cartas: no debían' tener fu efedo', no auiendo fid^ recibidas por nuefirO' Conjefo ^eal de las Indias, nofotrop 3 mirando principáis mente par laStnlon de- IoS' I(eli^ ¿ipfas la: tranqáiiliddd lk
ejla frouincta y y fabihio la diuifion fobredicha da oca-^ fion 4 que la re laxación feir¿^ irodu^ga al , auemos ordenan¬ do: a nuejlro dicho GoH:ernadoYy y Capitan General,y d nuejlra Jludiencia I^eal de effas Islas,, que retiren las fobrediebas pa^ tenteSjj todas las otrasyque bats fido llenadas por el dicboT.Die ^ gpCoHadofin fufrir que las pon-ga en exeeucmu ademas, que la diuifion de. los Frouincias, que fe ha hecho ^fia anulada ,y bueluán al mifmo ejiado en qtSQ: efiauan antes,. Afilos la pedi^ mos os encargamos y que ha^ gais lo que depende de vos pa.ra efie efe do y y que nos boluam fin falta a Ffpanu al dicho dre Diego. ColladO’^ X para que: efio fe. exteuh. y damos ordeña, por caru de oy dk nuejirm GQuemador fohrt dicho , que: h haga tener prefio Vn Faxefi Vos nos daréis también: auifi en ía primera ocafiors de^ que fe auets hecho'y en eictcuclom de la pethiorhy y d mandatd qut os halamos, Bn Madrid. Á 1 de Febrero, de 1637». EL REY.. Por mándadb del ReT? riucíEc^
Señor..
. ■.
^ \\i.
íDon GabrieldeX)cd&ís y/AlaUonil -'-i
‘
"■'
Mo>
3f jAifsloneros de la China,cap. S ’
ajvlcndofe aun exccu-
tado ellos oi'dcncs del
íios iTo aviendo llegado aun a Madrid las nuevas mes lie febrero de
en el
1638,
fu
Mageílad tuvo por bien el rc-
pcdckxs:, por. ios -nuevos in, formes que le vinieron deMa<íao. Elle Padre avia hecho. > allí vnaexcurÍK)nalgini tiem¬ po antes,
Y Don Manuel de
Cantara y No roña , que -era Covernadoí , vieiido las iiiqukcudcs que allí éxcitava, fe creyó obligado ^ dar aváfo al Rey fu Señor, en
Efte íe ve
Ijs regillros del Confe|o
de Poi-rugaí , y de las le guardáaun en Madrid^ de el qual veis aquí vn tral¬ iado autentico , firmado dé la mano de vn Secretario de ER lado, ylcliadojen ci quahdeípue$ del Decreto del Señor JviipelY, del año de
lói Sy
que avernos ya referidojíe lee lo que je figue:
^ Snqutmrap aun en íes fnifmús ^apeies ( de los Archi^ Vaj del Confejo) que
H •
dcl Padre Coliado, ó á lo mc-
el qual deikja contra losT^elU gi ojos de la Compañía de Jefus , cofas tndigmi4e fu Haíf. to , y contrarias d la tat^n,. rejjiello de la edificación ^ ^ue auian dado en ajuel Pais bot fu ciencia ,yfor fugrande iir^ tud , con los trabajos que fu., frían en la infhuccion de Us nueuDs Chrijlianos -de tflts ’^ynos ,predicando U F¿ ¿Cpenfas de fu ftngre , como fe podía Ver por ios infignes .M<sr~ tyres , que auian tenido aun pocos aHos antes en el Japón» Que por la oUigmion ,.de fu rcargo de Capitán Generd . fe "Veta obligado a dar muchas ala^ bancas a ios de Ja CompaTiia» por ¡oqueauiamwocido por la ■experimciay y que no-era donVeniente para el fruido de fu Magejiad , qty huuieffe allí femejantes diuifiones entre los ^Ugiofos , expecialmente en Vn tiempo , ‘e-n que los ffere-ges atendían tanto J nnejlras acciones , para Ver f encontrauan eñ ellas con que autori^r fus errores , y fus mal¬ dades. ■ '
-tutdic
^nlo que ííiirava á la perfona
líl
^ Sn confequencia 'de eftos General de Ja China Ma>auifes ,y de los que dio al nud de C amar a l>{oroña , 4io mifmo tiempo el Procurador ^uifodjh Magejiad de que éi General de la ’Compañiá ^ diTadre Diego C ollado , de U Oy^ ajendo , que el Padre Fray Dieden de Santo ^omingo-^auia go Collado aula, huelto d las pTejfo Vn lilíro 'fin Ucencia del * Blipínas , y de alli ¿ Macao, Ordtaário y ni del Confeso , y contra las prohibiciones de fu Jin nombre de el lm¡rejfor ^en Magepad , que aula turbado
1
k '
-
) P
zi i
Dej^n/a de ks meVas ChriRimo^i
fd j^a^deUs Ordenes ^eligio^ Jis j y de la Chrifliandad del J^P ott ^y de la China, y y que . auia imprejfo el libro , que fi acaba de' de^r y que era vn li^ helo infamatorio contra la. Com*
mado de el Toxeador \ y eít^Religiofo pereció con todos los otros paílageros de,
vn Indio ^ q^ue leiirid ^ que le.
•
avia viílo dar en efta, ocaíioni grandes feáales de arrepentimienro^faília 3 con el jual auia efian:^ dali^ado 4 todo el ’J^ueblo , y Al fin y qiiando íe ve coí d los nueuos Chrijiianos de ef eñe papel ,.que:ed Padre Co»* tas tierras^ Jcué del agrado de Uado <í«|4r efcandali^do ¿ * el l^y nuejlro Señor , que ejld, • los nueuas Chrijlianos del en el Cielo 3 refoluer por U fenpon i y de la China , no fe tencia. de fu Confeji.de fortUjde creer, que aya. cílado en gal yfcinPe y fiet^ de de Fe* eñe tiempo en alguno^de eftos. breto de mil feífcienposy írei'n* dos Reynos, Los negocies^ tu y ocho 3 que fe repitiejfen losque el tuvo deíde fü arribo á
ordenes dados antes por fu M4* . filipinas, haftaPu Enuerre,cpgejlad > d c.ei, a del ^adfe íDiego, íno vamos á ver >,no lo huCollado, vieran permitidoque lo hizieT para que todo ejló pueda: ca 3 aunque biiviera querido» Eño , pues, no íc debe encen¬ conjlar y'dpnde kuuiere necefrl* dad y astemos dado el prejente. der, íino de los Chriftianos# Japones 3 y Cirinos, que aviít ^^'-^utOy ¿peHciomdel Tro curador. en gran numero en las Filipi¬ General de la Compañía de "Je-^ nas , y en Macao, principalfus 3y ppr ma-ndado de fu Ma^ gejlad.. En Madrid, d dos, de.: roe iice dei^ues de la perfecli¬ ción dcl'JapoiT, y que no póJgojiode 1.6 Cr.^C.Setello..
«
AYiendb , pue$ > llegado afilipinas el orden de renai• tira Efpaña al-Padie Gollado.>fuProYÍndal le bolvio de la Nueva: Scgovia> donde -k. avia deílerrado algún: tiem-pQ antes», PeroeL baxel a (jue: k traía de alii- k Manila pa¬ ra ctnbarcarfe hizo, naufra-gio cexca. de„ yaa. Cabo. iUr
dian dexai de eñár cfcaadali-, zadóstle fus inveé^ivas* 5 Lavkimapofá,qac han dicho al Aiiw de. la Praéti- Eag ca Moral,Q que el ha inventan¬ do por si mifqjo en favor del Padre Collado 3 es., que ha fid^^ mirado^como 'i^n údsrne de Jh Crdeniy que aun ejid en ella, em ^eJlimacionfngnJan - C o fa fe r i a bi e m ole ft a av cí: difaiinuido algo de cfta alatan|a ,5,aynqu€.mai fundadaj,.
y Mijsioneros de la Chiiu» cap. S kf
fino fe viera el abuíb $ que los Moiailílas hazen para auto¬ •A R. T I C V L o fr. rizar por díe m«dio las falíedades de fu Memorial,y pa¬ ca\j:cte\<I)bl 'PAmn ra apoyados con el crédito ColUdOyfacado de U HiítorU de toda fu Orden. Pero para que el mundo íepa, que ni fus exato en elU ¡ot fus em. Superiores ^ ni fus Reiigloíos f refas indiferetas. Faifas in¬ jfbn aprobadores de íus Ím¬ formaciones,qUe dio a fu Ge¬ petus , vamos a dar pruebas neral contra fus Frayks.Vioaucciicicás de la opinión que lencias de Vso coniré han tenido dei, y del poco ellos^ crédito que íc debe tener , íé•• • giin ellos mifmos, de fu teíliOs haxeles, que arribayost moniü. d ejlas Islas {Filipinas) Las pruebas ferán toma¬ e¡ año de i6jiq, traxeron ieinte das de la Hidoiia dedil Pro^ligiofós, emlfiados de Ffpaña ! vincia del Rofario en las Fili/- por fu Magejlad para nuejlra, pinas, donde fue /mpreíla el iFrouincia , a petición del 'Pro¬ año de i ^40. Corría alli macurador , que entretiene en U nuferipta dosj ó tres años an¬ CoHe de Madrid,q es el P.Ma¬ tes 3 al mifmo tiempo que el teo de la l'tlla.,.. Pfeparandoji P» Collado eílavaaim allí: y ejlos 1(eligiofos para venir,cier¬ por efto fín duda fe advierte^ to fugeto (elle eia el P. Colla¬ que habla de el con toda la do) que auia ejlado en efia Promoderaciomque pedia la pru¬ Isincia de las Filipinas,y que fe dencia 3 y ia caridad Religiohallo por entonces en la Corte, íá jdifsimulando muchas íin- fe perfaadio d que tenia buena gularidadcs3 que fe fafaen por ocafion para execntar y>n defigotras partes.Mas ñn embargo nio que auia formado ; y tomo eníeña, y dize.harto para ve^ de tal manera fus medidas, que rifica'r lo que fe ha dicho3y ío empeño al Padre FilU , en que iqiie avra obligación de dezir le hetera ejiablecer, o nombrar de el en lo que fe fígue. fttperior, durante el viage de ef.Veis aqiii el extravio tos veinte Mifsioneros , que el dceftaHifto--■* r %)> nos embiaua. Fl Procura, ria. ^ dor , ferfuadiendofe d que va ^
fi \
V
L
hombre,que auia viuido alli, fe. na rrtuy dpropofito para exerciUr hen ejl( (argo-.y no pudkndn
P5
WW4-
.V
' /
r
Y
»T4
Dejenja de los nuevos Chrijlimost
que no fi le diejfe licencia dt t^AgiuAY , que Us íermofaspAboluer alla\y efio le hisKo dexar l,úl?ras del otro dehiejfen ocultar el engalloyque defcubrioi dejpues . por entoncesfu pretenfíon^ bajía que huuieffe nueuo General de lo bi^. negocio de que fe tratan a nuefira. Q/dcn (fue elegido el anOide h^i^.yfuele d vhr (dejf^ e^4,que ejíe 'I{elighfoy que tenia. dt Madrid\)y como el Padre noj buena intención, i trjibajo has^Ja fino entrar en elgouier^ defpues muchos años en diuídir no , j por otra parte era fuma^ en dos ejia Trouincia.fiendo tan pequeña como es y quitsindola las mente ^lofi de la conuerfion de los injielts , las grandes p rom co¬ Mlfsiones deljapon^ de la Cbi’^ na yy de los otros ^ynos injte-- fias que le hi^para ejfe eficlo el P.QolladOyU reduxeroyfa baigers hs , donde tiene nueuos conuer^ la.áiuifion de que autmos ka» tidos,no atendiendo a que nopo^ dfian fibjijlir apartadas de las¬ blado^y.acortar de la Prouincia las Mifsiones fibredichasy para que la Trouincia c^nferua aqui» s/Tuia comunicado, ejie efre^ darlas d t^na nucua Congregacimiento con nuejiro difunto. cion^que U erigía para eJlefin\yi nombro al mifmo Padre y primen: Cyneral el ^'P. Serafin^Sico de Vkaria^G ene raíl y par a.que pu^aui.a ijt ély que auiagouernach diejfe comenoar , y entretener fi l^rge tiempo la Orden con mu» Cihaprudenciaconocíaperfec^^ con Ventaja Je atribuyo los ConVentos^y que eJle nueuo Vicaria, tamente lo que la ejfaua auia pedido ) que eran todos loíSx, defcubrú luegOyque ejla^diuijioni: mejores de.La.Prouincia ^.refir» feria la.ruina de laJProuincia^. hando eJle dc Mamla. de gran daño, de toda la.T^li» El fundamento de todo ejlo? gion.yypor ejfo impufo perpetuo Cray que nuejlra Ptsuincia^ muy^^ flenciofobre eJia materia\y afsi ocupada yd en la. conuerfion de. pyr eJla conjideracipn , como por los Indios y que injlruye en ejias.^ otras que concnrrierony le quito ¡04poderes de Procurador de la, Islas Filipinas y np podía (de4Ía) aplicarfe d las dejos.otros infie¬ S^youinciayque auia traidOiprar
WSt
2^
>5
'.NY
*<> -A
'•.i 1
¿ibiendoíe
^
les : loqualbi^o tantaiimpreJJ
que fe metiejfe en.
adelante en los negocios de ¡as Jion en'vn cora^n,:^lofipor ta¿ fpíud de las.almas y como es el de Indias. 2' no fue ^l filo el quede hi». F^P^*PiGeneral¡que ignorándo¬ lo toda la. Prouincia y y aun el 4^0 eJia probiHcioüryppr^ue el Confefi ^ealde las Indias , im». Procurador qué tiene en Efpa^ naje concedió al P.Colládo^todtr.^ pelido de otras ra^^nes >, que quantoJl pedid»
cmiftumrtuson cjías.i/ird^nh ¥
Mí. -> V
. 'Jr-rs-viLT > ^
4
Mifsioneros de la 0?inayCap. 8 4* ^ 1 É
£
9
sí
íl^e/^ftts de aaer ü naurgachn^ara ha^raeoOrof hs medloh^íte el ’Fédre Cvllado fi>s £r<^U.i^.nJu ‘dífguio,fu Ule^fUeo inuíilmente en Madrid^ gada¿MamU.y ¡o ^ue haj¡¿ . ¿ara ganar ¡a gracia del tre. el .y fufProuincial, d quien qne fablá era necejfaria de dere» fjfento a cartadel General, (añadeia Hiítoria) Vi€nd9 Autendo.e mofirado el Trouin» f^s efgirancas.frujhadas por 4/I cial^que no fe podía executar co~ te lado y porgue m fe ¿odiapro¬ fi fin el.conjintimunto de fit gne tereque perfina alguna de las f agejhd , el T. Collado reblici aue fixlíUn de que era la quef(dize ia-Hifíona,} que también 4ion .deluejfe informar d fu Mapara ejlo teniaprouifion.Emon¬ gefad faiiorablemente por fu ees dtxo el tProuinciai, que nt ■p^'etenfonypor.caufk.^de.ia ímpof era menefier fimo que la mojlrafi. fiyUidai¡que Mi aiiia en execu^ fr.y lue¿o,feg4in el orden del% Jarla , refluio alcanzarpor en-^■General, te.pondrU en hojfef. gaño , i) que no podía .confeguir ftoai de todos Us ConuentosÚe la por ra:^n^ni con jujlicia, 'ProMtncia , ^ue atribuía por ft¿ '^uiendof ipues y ofrecido «“f*"» Corwegmioru '^i’'aforj,deJpues de U MifUn de ^ert.elT.CoUudono pudo mdfVeinte fugetosp^ra efa íProuin‘trar lo^ iuia dicho ,y afsi m Ma j pit^o de fuerte y que fe ifa^ e‘»tendo.podido.¿a^er otra cofa, ^yieciejfeporfu SuperiorMimd-O: fe negoch efiuuo pendiente tenido gran cuidado de ocultar ^erca de nueue mefes. J'^ intento al .Procuradoryhaf■Sucedis al cabo dejle tiempo’ta q^e ejlando d punto 4e emi»eaprouechandofie de\,„a ocaiharcarfe^ le emlfio d JfgniJzcar d fon,que de ningunaaoianera coMadrid y^n orden de 2^ P. Generaly p^r el qual fe le prohibía^* >ema a ■bu fredicadordeia ¡Fé, e !Pirdrep¡di¿,y recibio'fielGodebaxo de pena de excomunión^ Vernador 'jbua tropa deSeldadm. ^l intentar por qualquier amfty ■«» cteya <^udaSe apodero Vto- ' ^ dehaxo de qualquier pretexto ^fte fueffe.yemharapar ejta nueua ‘Congregación: y efe ord€n¡no fe U intimo fino d denipo en que mó 4u¡a lugar de fufpender da ^xecHcion y auiendof y4 el otro ¡partido.
■ '^fifre'tn lo Jtgu,ÍenU,Usf4. S^nes faifas,]) ^oco fine eras de
<^si( (IT.CelladojeJtrn)i,4Hrdt(
:t-.C ■
lé-
fOye
Altamente,y por fuerza de loa Copuentos de la ^ronincia , qui defeaua, contra el derecho de ^ ^**r»nmdeJuMagefladyaun
contra la Voluntad del íf.5>. Ge¬ neral,porque cencediend(felos-dÍ de/uparte,fuponia quefe confegptrta antes la agregación ¡que de derechofe debía pedir al í>a*f^«*<tí<*md^adreGeneralds
P4
ttin-.
J >•
r
V
^
Vefenjá de los menos ChrifUmos^
zi6
grandepa^fin Umenor inqmetud»Tor ejto elArfobiJpo deMa^ niUyCon los tres Obifpos que auia en el Pais, las Comunida¬ des ^lígiofas ¡y U Ciudady efi criuieron todos al (I^T.Generaly ajfegurandole j como tejligos de V¡fia,que ¡as relaciones que Je le auian hecjho (por el P. Collado) Veis aqiii las pruebas de de ningún modo fe conformauan, lafalfedad de ellas informa¬ con la Verdad de lo que paffaua ciones delP.Colladonde adon¬ 4fus ojos. El Hiíloriador defcrive en de el Autor concluye: T afsi el lo que fe íiguCj el deíconfuelo pretexto con que obtimo del Ge¬ que caufaron en toda la Pro-^ neral la erección de Vna nueua vincia las violencias del P. Congregación , era maniji^.jla* Collado, por el efpacio de vn mente faífo i} fus patentes tan año , y quatro mefes , que fu fuidentemente fubrepticiasi que paraprobaríoino auianecefsidad Congregación fubíiílib, baila de otros tejligosy que del Gouer- el mes de Septiebre de 1^57. que fue dcílriiida. Por otra nador mifmo de la Audiencia f^eal de toda la Ciudad yjf de las parte fe fabe , que fue el Gojuntas que allí fe auian hecho vernador mifmo el que la hi¬ zo deflruir , irritado de que el muchas Ve;^s,&c.
ningún modo pretendía ha^r €jQ:a injujiicir. fuera de que auia otras muchas raí^nes ,<que haVer que todo lo que fe haí^a en virtud de fjl is patentesy era injujlo,porque eran notoria¬ mente fabrcpticias i y obtenidas por faifa relacionifalfo informCy
,
Pag. 3 74
Y vn poco mas abaxoiTí?do ejlo ha'^ haftanternente Ver y quan ageno de ra^onfué el confijo { del <P. Collado) de ponerfe afsi por fuerza en pojfefsion de ijlos Conuerítosamblen elfenqueU tü , afsi de ejla acción, camode Jos otros defirdenes que la Jiguieronyfué extraordinario^ ef» tando- todo el tñundo muy ofen¬ dido de ver y que por información mes engañofasyy por caminos #»“ os y eJiuuUffe tan inquieta Vna ^rouinch y que dejpues de Ju fundación auia viuide cu
éí.
P.ColladOjá quien avia férvi¬ do también^, no avia dexado de eferivir fecretamente con¬ tra el á la Cortés Delpues deño añade la Hiñoria Jo que fe ef* crivio en nombre dq toda la Piovincia.para defengañai al General de las folias imprefíiones,que elP.Collado le avia dado, y para hazerle comprehender , que lo que avia íido fugerido por efteReligiolo,era impraélicable,y quimérico al j u y zio de todos los que eñava en aquellos lugares , y reniaa experiencia,Eíltre otras prue¬
bas.
veis aqui lo que dize del fue ello de eüe coníejo.
fu Orden,y que tiéne aun en elU Vna ejlimaclon fingular, Efto es
Atenas ejluao el ^adre enpof^ fefsion dejios Comentos,guando reconoció bie la dificultady o por mejor de^r,l'a mpofsihilidad ^ allí auia de froueerlos de fuge^ tos y por ejfo fe vio forcado a ator. mentar d los^ligiofos de la^ro-' viñeta para hagerlos entrar en fu Cogregacio\y recibió algunos contra la prohibición exprejfay ^ue el .General áuia hecho en las patentes delCollado, Tambiénfe obferuo^que antes yunque fueffe conuencidopor la experiencia de todos efios incon^ Venientes, la mayor parte de los m^ligiofos,qne auia traído de'Ef paña 5 juagaron que conutnia preuenirlos,y aniendole cafi to¬ dos de X ado y fe incorporaron en ¡i ^rouincia,,*, del numero de los quales ay aquí algunos y que íau recibidoyd la recompenfa detan buena elección y auiendo fdo gíoriofbs Aíartyres en el Japotiy . donde fueron embiados y como lo Vamos d de:^r, Bn lugar de lo qual, Vno de los q'ue efiauan fe-Halados para efia fanta, y feli:^ ^ifsiouyfe priu 'o el mifmo defia luena fortuna , dexand^nuefíra. S^roninciapor pjiffar k la nueuit Congregad on,^c.
bañante a cerca delAiitor.Ha-^ blemos en adelante de Tu Mei morial. {
Articvj-p III. T^B^AS SACABAS Q)BL Memorial mifmo, que defeubren la temeridad ^y la mala fe del Autor.
P
Vea el Autor de la Prac¬ tica Moralj como concordará cfta Hiíloria con lo que él ha adelantado^que cl P. Collado
Ara juzgar^ que crédito íe puede dár al Merñodal del P.Collado^ parece que bañava faber^que él engaño a fus Superiores, y turbó íu Or¬ den con faifas relaciones, que hizo pallar por verdadera la i car^a g#i el nombre dehP,Sotelo^ con la declaració imagi¬ naria Cevicos,y que ñipiiíb otro Memorial k los Padres de San Francifeo. Pero fe fabe baftantcmente^ q no hazemos profeísionde contenernos en íolo lo needíario en materia de pruebas. YVavemos dicho la * razón. V Lo que nos^reda que hazer en efta pai te^rerpeíto del Me¬ morial , que lleva íu npitibre, esmolh ai poíla miíma obra elcaraéferdelEípiiicudel P. Collado.Señalaráfejpues,aqiii tres fuerces de defedosenfu Memorial; vnos,que demueftran la íuma ignorancia en q
irijfi49 rnjradt > comp adorno 4o^
elíaya de los iicgociosj de que fe i
118
T'^n/a Je los me)m Chrijiiamsí
ifc imete en •hablar coiv ,<leftcijedítode íliproxiaio :.otrosj <gue hazen véiiudaka de juy2Ío,poi* lascoiiu-adiciones eugiie cac en Las cofas de.hccho;otL'osjen fin, .gue no fe pueden xfcuíai- de mucho'de mala fe. Todos juncos daian la 4dea, que [c bufea dcl Autor^yvde fu papel. I Llamóla fuma Jgiioxancia-^ reípcétode las coíaa .deque debíaeftar m^or inf.tcuicio. Primero , pongamos por cxemplo de auer .eferito £11 el §.3, que en la perfccu£ÍQn del ano de a 5 9 j.no Vo allí fino Taulo Mi^ui^ mano conuerfo de la Con^aaia, €ún dos criadla figosyque fe e»iConiraron en la €íud¿i9^e QJkc ‘{deHa dezfi Ofaca ) donde /«efon crucificados con los^Ugh^ fos de San Francifeo. Ay ñau-vchas falfedades en ellos po‘eosr.rengloncsi pero no quiero vQbfervar aquí íiuo ellas palaibras : Bn ía Ciudad de Ofaca^ donde fueron crucificados con los ^ligiofos de San Francifeo» Qaz vn hombre,que noiru. viera jamks eltado en Japok, que no huvíeratenido oeaíion de examinar la Hiftoria dé^cftos Marryres,ni de conocer la diferencia que ay entre Ofacz^y Nangaíaqui, huvicra faaMado afsi fe pudiera perdóiiiar fin dificultad; pere que el #adre Goilado, que aria yiui-
á )íí .•V '.•1' r’.-t
■■•ti
a'
do , y nabajado ca lavltim» A / 1_ _ _
J
>
de eíias dos Ciudades^ que íe alaua de auer eílado en aque» ILos íugarespor orden expref» ■ ío del P^pa,paraLazer las in^ formaciones de los veinte y feis MarcyreS, y que avia eftaí. do prefenre.cn RomaaLtáempo de fu Canonizaciónj no aya 6bidolo qucfodasias Rela¬ ciones de eÜe PaisLan publi¬ cado fin alguna variedad, que fueron crucificados.cn Nangaíaqui,eael Jugar que fe liamb d^ues por iii caufa^ la Montana dé los Martirm ,y no en Ofaca, que eílá diftante ducLentas leguas : cuefta trabajo de coflcebir ; pero eílo debe • iiazcr alo?menos comprehender, fi (e puede fin itemccidad fiar en el teíHmonio de vii hombre tan mal inftruido de las cofas mas comunes. a. Veis aqui vn jiucv® Pag.l cxemplo cuiQi vltimo párra¬ fo. Emprende dar coníejo al ^ey de Eípana en lo que mira al comercio de las Philipmas con el Japón , y examina fi le es de Ínteres confe ruar¡e-t^{\i:p©^ i3Íendo,quc eftc comcrcio,como tamSien el de Macao,fubíiília aun en ei tiempo quecí preíentó fu Memorial;efto es, *£n el año de 1633^ No fabia, . pues,q deíde el año de 1616^ ci Emperador del Japón avia hecho Viia prohibición muy expreira^ fopena dela vida ’
-
6
todos
> r-rífc>>
y Mtfsimeros de la CJoim^ap. S.
¿r 9“
todos loSt de las Philinas de China, y k‘ otras parresi. Est acere arfe al Japón, ni para el pues,cofa arricfgada;pi imeror Comercio ^ ni para otra cofa, que el Padre Collado hable loq^ual fe ha obfervado can afsi,l¡endo feguro, que no co^ li^uroíaniente y qirc jamás, noaa a alguna de ellas dos> de/pucs d e eííPtieropQ,> algu*daciones, que huvieííe eflado* íí© de cllo5 lia-oílado álinj en Japón , ni antes,ni deípues. ijitentar bol ver allá. Es verdel. dad,que el Padre Collado ei¬ 1 Perodexando las falrá va en Roma,y no en lasPhifedades eii que ha caydo por líipinaSj qiiando efto fucedibj ignorancia jlas que ion de pero poco dcfpues fue tan pu ¬ la fee , merecen qlie í'e pong^ blico en toda Eípaíía^onde el en. ellas mas atención. Veis, eftuv.o.deíde el año, de i ózy., aqui alguna datas.. hada el fin del. de L^3i..cjue li El ^adre domingo Cajleloíi feria imprudencia creer que (^)(dizc en el parrato qiiarto); , fo huvieííe podido ignorar el me efiriuio aui, (del Japón añoaño de 1 ^ 3 3. efto es , fíete , íi de) jue fe ama defe aocho añjDs defpaesdino es que íiert^,^ue dos J/uhas fi edava mas aplicado á biifcar,, mtido en las ^riJ¡ones> de Ja - caJlelL que murmurar de los Jefuitas,. pon •y,ae los quales el yno era el que á infomiaríe,íi lo que avia^ S¡í4re Feliciane de los Pag.rjo. dedezircra verdad.. y que no fe fhia el moHuó que. 3. Loj JefulUí ( dize eó.fu^ le auia llenado 'y,y el otro era el pariafo-oGlavo)
si
let.
emanan al,
^ddre Carauallo. y Portugués > di yapon fina a Ibs que les agrad¿t\ quien la Tnquifuion de U IndU , no filamente de los Tortugue^ perfiguia ardie n tem en te y porque fisyfino de otras ndcioneSy.de Us duia reuelado el:ficrctú en cofií< Eranc fes ¡de los Úalianos.yde los de impQrtancta\d(fuerte quep^r Inglefi's. huir de fir cafiigados yfi auian fóca le htmcraifidó.. t^uefto k las^.enas cln que los al'l adre Collado el faber xjue Chrijüanos efiman entoveea
no avia jamás entrado en eljar* OOII algún jefuita, nide Francia,ni de Inglaterra, ó porque pertenece á losReyes deEfó paña, ó a los Porxuguefes de Macao, o porque ha fücedido ííi) de/ignio eípecia] j porque flo les hau impedido it ¿.la*
<imena¡:ados\ci\o es,.á ícr que¬ mados á fuego maiiío, como lo fueron efectivamente, 0 po. Ire Fray niego Collado ( excla¬ ma vn poco defputs):;«e mife. rabie y infU^FuUeraií fido, Fuyierkis fido Miguel Carua-
U.0}0 fu-Compañero ,y¡ complu-e'
k h'
i ?
Vf'
i
ct y
2 la
'Defenfa délos menos Címjliams,
(el Padre Angeles) o el 9adre Fiel lo { es nombre fupueílo, ó fúCc^do) j_tie hup de las IndiaJ al Ja:¡ron por el mifme fin de euUar lasperfocucUnes de lalnl^ quifieion.
Yk madre baílantcmente en otra parte de pallo el abÍLU'do de ella nariaciom Aejui no buíco lino la mala fe del Autor 3 y fu ceguedad >y las hallo en íumo grado. En efecto > cjuando fuera verdadj^wf el T/Domingo Qafi tclotj Cafislleh huvicra eícri-
fe lUmam Fray fedro de SdnH Catalina Martyr ^ y el otro Je-* fuita y y fe nomhraua Miguel Caruallo, qué eran dos hombres fegurámente muy virtuojbs , y Miniftres de DÜhyllenos de
• Avia leído tambie» e« «I Párrafo 14. acerca de el !?. Gerónimo (no Feliciano) de los ángeles* Fl Frnperador hi^ haí^er Vna pefquifa tan exaBajqueprendieron dos !I(eligiofos: Vno Ffpanolyde la Orden de San FrancifeOy nombrado Fr^ Francifee Galue:^; y otro Italianoyque es Vnjefuitajuombrado Gerónimo denlos Angeles O
ro ellas nuevas al P. Collado, lo qual es increíble por mu¬ chas razones, no feria el me¬ nos convencido de mala fe, Yo pregunto aora, adonporque él es el que prefentó depudo eílk* la buena fe y y la carta pretendida de Sotclo, aun el juyzio del P. Collado, y aora la aya reconocido por ha liando fe obligado a reco¬ verdaderajó falfeada.aora aya nocer por verdaderos ellos dos eílado peifuadido , ó no a lo Articuios de la carca, que pre¬ que dize contra losjefukas, fentó él mifmo > en ollar ííii es fiempre conllante que no embargo airegurar(porque lo podía dudar , que lo que ella aílcgiu’ó pofsidvámenre) que dize de bien, no fueire verda¬ ellos dos Je fui tas y} auian dero, hada forzar a fus mayo¬ trado en lasprifiones del Japón, res enemigos a cófeílarlo.Ao- ei vno lin que fe fupieílé por-* X3L él avia leído en el 7. ef- ^ qué , y el otro pqr evitar las as palabras a cerca del!?.Cár- perlecuciones de la Inquiíil^rf/6/7¿5,que élUama,C4r4«d/^. cion ? Pero es meneftet conAuiendo ido el mifmo Juei^ venedie de mentira por fu en perfona a encontrar al Empe¬ propio Memorial, Veis aquí rador fegun da Ve ^3 fus Minif- los términos déL •
trosprendierónyaun en el tiempo de fu aufencíáídos I^ligiofoSide los quales el vno era de la Orden de los Fray les fredicadores
FlT, Aeofia^el aHo de 161 í* Pag. fe embarco de efia .mifma vincia ( de las Filipinas) con ^Qs ^ligiofos de nueJlra OrdetSy jf4Hn I
jMfsimerosdehChmaiCab.^. fXarémalU, LiiCg© et BXollado fabia bien> qiie eíle P. Caravallaavia entrado en* «1 Japó dcfde ei año de i6t.i.. y muy aparentemente él le avia viílo aiTibar ^iNangaía^ui 5 pues vivía allí él miímO' crdinaiiamence , k Lo menos no lo podía ignorar no aviendo falido harta quinze mefes. d^ípucs^ Sabia umbien coníir giüenCemente , qiic las períecucÍQne& de ia^ Inquiíicion,, •verdaderas > d ílipueftas y no^ avian obligado, a eftc Jefuira: k arrojarle en. ias; priíiones,.pues.no fue puerto ea ellas rt130/ en el mes ,de Juifio de 1^2 ^^erto^es >,de{p lie SI. de. dosanos de detención en el Japon|. y aviendo arribado > como yk dixe^eí añode L^-ai.en.eimes. de Agofto*. ^ Pos Jefuitas han reípondido 5 dize el Autor en eL Párrafo Qm jrtríixerm de: ^Jpa/i4, a. e^e TfW(4ehJapon)Jw ejteJ^e cu yperdijeran mu^< ^ha cantidad en. el interne, to baw. fido cenuencidos de fal-^ Jidad 4 cer^jjí de efie ^ en dos cq>^ Jas: la Vna, fue el mejmopejo^y^ la mtjhra calidad deplata esdep mifmro Valor en djapon, ^ue.eiP ISJpana.la otra No ha; ávido jaaiks re.rtpuerta mas verdadera-, que lar. de los Jeíuitas eii erta Gcaíioiv 433'rcplica masfai/a^nide mas. Ía.dcLP.^CoUado¿!
'i¡,t
porque deípuesdé avef eílados doSjO tres años en el Puerro de Nangafaqui, donde fe haziá caii todo el empleo de los Eu¬ ropeos^ es imporsible que ig-»" ñor arte lo que codos los negócianres de la Europa íabiaijsy^ lo que faben aun muy Bicn^ que la plata , qiialquiera quefea y es.de muy poco valor en. el Japón , porque la ay allí eix abundancia;, y por eíío fe car¬ ga allí mas. ordinauamenté* en trueque de las mercade— iw y que íe llevan: alia ; de' cal modo , que embiat piata^ al Japón y.fcvia cali comoem-^ biar porcelanas kla China yo^ eípeceriask las Malucas*. No íeria^cofa admirable ,-que em Memorial, que debía {hv preftncado al Rey de Eípaña, «íe^ huvierte oíTado introducir rat falfedad riíerte Memorial no* huyiera hecho antes par^ defacredicar k los Jefuitas coií^
f
eiPueMai'y entre-losignoran^ ^pa fer virto en e 1Cole--' |o Real de las Indias? f: Po que fe ligue en la? pífela pagina 3-110. puede fetde mejor, fe,. Jefuitas hart^ duMcn /«(añade el P.Coilado) que nopodian mantener fu^ Colegios y fus Seminarios yyfur otras Cafar y y %efidencias \ ni Ifiuir y finalmente y en eljapony finia mereanciéyú^c. No: es laquertion faber,. fr ^fW^ad ^Lie lps Jefuitas
izz
Dejvnfa dmí mé^os Chríjl^iamí '
íwian dado antes cfta reCpu^ ta > ni exatniiiai' íi' nenian razon»ono : lo que es biencicríTo,cS;,que aiiiempo dell\C-oli ado no mira va II á ícL'vkfe de ella : y qaciido liuvicL an hechorno.huvieia jamas dexado rooftiar la cíhavagancia*, porq Lie íahia muy. bien , que áeíde veinte años antes *, oíto es-3 defde el principio de la pcríccLicion general del año de I ó 14. los Jcíiiitasno tcnian €11 el ]apon,ni Colegio,ni Se¬ minario» ni Cafa, ni Rcíbiencia alguna, que fueííc fuyá. ConiOj pues»*les ayria venido al penfamiento querer juítificar ÍLi pretendido comercio en el Japón con vna razón co¬ mo etía ? y da do que el los h u vieran tenido la imprudencia de proponerla ^ porque el R. .Collado lio replico lo que fe acaba de dezir para confundÍLÍüS3
Pero avia emprendido re¬ novar Cita nueva calumnia*dé fu comercio. Convenia, pues, imaginar con que poderla ka2er verií¡mil,y era tomar muy vbien con que hazerlo el íupoiictlesella refpueílaque me¬ nos que íiendo’. Mercaderes cu el Japón , no rpodrian allí mantener fus Colegios , fus Se^ mínanos»jf fus otras Cafas <^ftd encías,
Pero para qué es biiícar Otras ieñaies de fu poca ílnce-
A
X
r idad» dcípaesde fáber loque Ivizo en la materiadcla carca* pretendida de Socelo ^ No meneíler-íinoobícrvar los lu¬ gares , que íirven para probar, queche papeliiQha hdo he¬ cho por bombee , que aya chado en el Jajpon. Ellas íoii otras tantas dcmoUracioucsí de lo que bufeamos aqui. En efe cío , es impofsiblc que el P, Collado no fupielle, pongamos por cxcmplo , que era en la parce Occidental dcl‘* Japon,donde ios Portngiiefeí tenian fus eílablecimienros , y* no en la pane OccidentaU Qje d(ffde el ailo de 1614. no avia cn.fapon , ni Religiofos con el Habito de fus Ordencs,ni Monaherios^ni ígichas, donde fe pudieílen cantar Millas íoletnnes. defde ei año de 1610. la .perfecucioTi. era violenta en los Eftados de Mafamoray » Rey de Oxus* Q¿e la muerte de los diez y íiece , ópor mejor dezir» dic5& y ocho Religioíos Martyres «en Nangafaqui,avia fucedido el año de 1611. en el mes de, Seprjembre , eftando el Padre Collado prefence, y dos mefes ;^ntes que fuíífe buelco por fus Superiores a lasFilipinas»dcc, Es» digo, impofsibie» que el Padre Collado igiioraílc algunos de elfos hechos » lío masque el P.Sotclo. *ComOi pues.»es prueba indutócabíei,
de
»•
f
..«asi''
y Mifúonéfos áelaChmdtCép.^. de <ja€ el no ha efciko la carsajdondeic ciKjuchtca codo lo concraiio > pues no lo hu viera podido eícrivíríin locLira;aíii no lo es menos evidente de ^ue el P*CoUado no le há po¬ dido creer por fu Autor , ni configukntemente attibuitfela lino con mala fe» Eñe argutrícnto fe haze aún mucho mas apretante^ guando fe haze reflexión fobre ios puntos del hecho^doivde.deínaknte el mifmo for¬ malmente a ÍLi pretendido Sotelo. Pero eíto mira propia¬ mente a fus contradiciones5^ pues no ha podido coiiveneeí* de mentira vna caí tanque aca¬ ba de prefentar i como inflr’umento digno de fe, fin quedar Convencido él tníímb por fii propio teftitnonío» 3 Yi aveiYi^os fenalado la contrariedad 3, que fe ve entre ellos fobre el fiomcro de los Chrfkla/jos del Japón , fohre íá bnena inreligencia^dé dila^y deMaéabyfobrélapffd") Rondel P,. GárVdhiiho , y déí P-Angcles,&c. yeis aqni vn ^íc vd cxemplo, que haze ver ^ieñ de qüé^ elpiritti cfiiVáíi cftos dos iu:uíadc>-its^ 'O ■ f-,
nf
quaiido llegan á proj>oner lo^ medios de remediarlo, mueif* tran claramente, que no efira-^ van concordes, fino para mur— murar de fu próximo» Todo d deforden de les negocios del pon(dize el pretendido Sorelo), vienen de que allí n$- aj fino Vn JoU uBif^Oiy Vn Oki/po JeJuiU» Que fe pongan allí quatro yVn^ de cada Orden y de que ay Mif fioneros. fe diuida^ entre ellos ejie Imperh y y qm-c^ífí^ Vna con fus ^ligiofos viua :em los términos de fa Ohifpado. To^ do eJtdéJlaYA afsi enpa:^Sin ef* ta no fe Verdu jamas cejfar los^
'
^ejeandaios^ Mientras taperfcucion du* JUfian limitar dc^o' mfido U prifdicion de los Mifsioneros.. Es menefir totalmentelal con*^ trafío déxarie^ la líBertad de ir pr todas partes^ \fegun fu ^lo^
fia rtecejsidad de los’ Fieles ior ^ otra fi^aneran^ ^ éU^ nofy¿ jamas ferut¿á^^ liejear, ''
jf ^uia di^ ^
^
idea débia tener de í»
€¿nctí€rdanpc¿r€<íl:aTiicntclosdosen cftepuñto,y«e Uf
€orte Romana,ó de la deMa-^ diidjVP hoínbic qpe prefenta-» va ciTéM^VpbiJvna mif^ ^tíb^proyy Acomdyfí^ promeria que fe le: efcnchariair allí coníejps tan' malí concer—
Jefkimfm Uc^ é téd»^l
^dosf
fikk&coüotc-Wi^
^
Sí ct p,Collado concordo fiwtfopcíPj.S©tcIr^^n
¡1 i
(
mejot con s\ Fácil feria^íi conviniera^moftraric aquí con pruebas facadas <ieía Me raorial. Per® pa-i* «ece que no es meneftcr, defj>ucs de todo lo que fe ha viC» ío hada aqui, que nos deten¬ gamos en cito mas iai-gó tiempo; y dcmks deílo> el tefitimonio,qae ay obligación de ■prefencatcn fte lugar contra €l> y c<>nrracl Autor de la Praárica Moral,merece mejor Hucíhas reflexiones. V'. \ '
^
.
'
Articvxo
IV^
>
fS^riFTC J'CT'^K^^ ní(MA^' Ja^pr do^e^'^/í^Uaf Mifsio^ y defpn^i Mariyres m V
sljaj^ún.
IT^icndo falido del Ja, ^ poa por orden de fus 'ííipcriores el P^CoUado^ en el lues de Noviembre del año de %Gii^ fueron advertidos los Jefuitas de diveríbs lugares, de que tenia defignio de paÍ7 íar k Europa, y dar allí gran¬ des quexas contra ellos al Papa^y al Rey de Efpaña¡»de,partp de los Chtiíli^ips pon, y de que antes d.c fuf^U*" da avia hecho di ver fas. mfq^r ttiaciones,y foÜcitado muchas fctfoms para que las firmar can , y entre otras k vn ^cligipío d e.^S an Agiíftin
Heío.pc
i é - y'
.r
r-
Yk avía mas de tres, mi»
fes , que. d P. Collado avía patudo ¿quando los Jeíuitas recibieron eíle avifo;y los Na¬ vios , que eflavan a punto dá Iiazeríca la vela pata MacaOjf lióles davan efpacio de epa-» prender entonces mas larga Apología, ni de hazcr infor-^ madoncs jurídicas pata fa defenfa. Su Proviiicial^llaupa-p* do Eran c i feo Pacheco ^ toma el partido de difponcr vna pe¬ queña memoriajcala^qual^íia quexarfe^y íin acufara perfo*^ na alguna 3 fe contentó fola-* mente con jteflificar lo coii'* trat3ode.lo que avia fabido que íe avia de dezir control ellos en Europa, , Y porque pi la breyedad 4?1 ítierapp, ni el rigor de U ^erfeckeion , que eflava mas encendida que nunca , permi¬ tieron que pudieíTe hazer fir¬ mar eftC papel Ji ^dps íof Miísioiieros de fu ^mpañiai en el Japoai,iiofuc firn^ado fia np de do^tc, todos Sacerdotes^ que fe haliaron en Nangafa^i qui^ó a los alrededores, raien* tras que hurieíle ticr^pp', comodidad deerabiar^^fi
I^Ce^idad^j^rqs enTorma,y en mayor ♦nerpí .,. El P. Bartoli ing^'ió, todo cftcteflimqnio enfii Hifloria del apon,C3q:epto qpe en cier^ «> ^ •
»bEévwi: ís MI
•: >' -5
*
^
M^wnmsdela Chinat ca¡k.%. í:í)rtatidQ algo de las palabras ó mudando vn poco el or¬ den del rexto. Nofotros darc4nos aqui vna íénciiiar'traduc¬ ción.
\
tefifficar con juramento la vey^ dad de las cofas y que lamos i ^otar yporque de otra manera^ íor caufa di la gran diJlancU de los lugares ,fe tendrd jui^ dificultad en creer todo /# que nofotros pdemos *de:dr, i eferiuir^ ¡
I
I
^erfonas dignas de fe ney ¿an refiridoyfue J>{j lS(^au¿dhe^ 4:h9 ais^Kfias relaciones focantes d los negocios de efla Iglefa del lfiofiitros, fues,ks <^ligia^ 'Japorij^He contienen muchas co* fos de la Compañía de Jefus, que fas faifas injuriofas contra U firmamos ahaxomoradores en Compañía de Jefas y con dejignio eljagón, juramos gor meflros de emhiarlas d ^ma yy'd Ef Ordenes Sacros,que ios jírticU‘ pana y como el mifmo qae las ha los figuientss fon Verdaderos, iraducido, obligado de los re^ ^ IBn el mes de A'iar-co de efe ‘mordimientos de fu concioncia, ano de 162,}, efiamos en el Ja¬ ‘tíos la ha tenido d confeJfar/De^ pón Vsintiy ocioijeligiofos de U mis de ejloy que el íP. Fray Bar-Comgañiadejífius yper no contolome Cutierre:^ , H^Ugiofi de que murieron el la Orden de San Agujiin y que ‘>ñog Jfiadogor la Fe, como fie ha c/la oy en el y efiando fabido por la relación que emFien infirmado de que efas fon biamos ¿ 2S(. ?. Central. fDt falfedádes , ha declarado i Vnes efios Veinte y ocho, ¡os Veinte y de los Badres j que firman aba^ tres fon Sacerdotes , ¡es otros xo y que no auia jamas queri¬ cinco fon Hermanos, antiguos do firmarlas, por mas ruegos^ Obreros en efia Viña , humos y amena;^s que le auian he¬ Catequifias ■, y S’rédicado'res^ cho. Áfsi y por dar tpjlimonso de la Verdad y fin afiyte y y con-to»' da fuerte de fincerldad y ls(os Francifico Bachoco , Brouincial de la Compania de Jefus en el Japón ,_y Mminifirador de efta Fglefia y en la aufetfcia del ^ue^ tendifstmo Señor Bon Biego ValenSy Obifio deljapon, amen-* do juagado por conueniente^ for confejo de los Badres > cu¬ yos nombres fe ponen abaK$^
• i' ílV
Xipfotros toemos aqui aun mu¬ chos Dogicuos , naluraks del xais , que hasyn muy bien el Catectfmo ,y muchos de los que tienen nemhre deCambos,que en la aufiencta de los ‘Padres tieneii cuidado de dtfiurrir par dife¬ rentes quartelespara bautizar, para injlruir a Ips nuenos Chriftianos,y para leerles ¡os ¡Uros piadefos.Pe todos efios Sacerdo¬
I
tes,Hermanos,Catequifias,y Ca¬ bos, Vnapartefi ocupa en couer-
P
tk ^ 1^
t%
ai (?
Defm/íi de los nuevos Chnjliamst
i ir a los Gentiles oAa Fesotra en adminiUrar k los Fieles los Sa~ j ' $ramentos^y]a palabra de Dios^ Ts(ofotros ejUmos todos re^ partidos en las principales par¬ tes delJ^pOH , en los ^^ynos de^ OxUyj de tDeua^ quefon hs mas retirados de*la Isla k:^a elOriete. Tenemos quatro '^ejigiofis^ tres Sacerdotes ,jV >» Hermano Catequijla, Afsijlenyn las Ciu¬ dades de los principales Señores de ejlos ^y_nos,i ^ate^MaJhnU’^ nsy ,Camojidadono^y Satachedo^ mjresgrandesTrincipes deíja.. pon.... Los mefmos tienen tamr bien cuidado de Vifitítr todos los, anos los Chrijlianos de Cague-' eatru^y de Mogamijos del ll^yr nodeGeungo.érf.^
Wo-cruel pevfecucion , no auemos traido hajla aqui daño ntn» gunod los Chrijlianos ^y tene^ mos la aprobaciom l^nhierfal de ^ lol Iapone.i,y de los Estropeos. Ajsijlimos indiferentemente, a tedas fuertes deperfonas , ri * y pobres,grandes. ,y peque.^^ fias y afs i en otras partes, como en. I^angajaqui, donde ejiam&^s mas: de la. Cornpañia > que de alguna otra, Orden.; y es, con peligro de, nuejira. Vida el que los afsijlamoj, yendo hajlalas prsjtones para oir las cQnfefsionej,y ¿ las. rafas de los, leprofós para darles, los Sacramentos. (Defpues que la, perficuciotífe leuanto.me ha fu* cedido muchas yetKeSyfiendo%e^ tor del Colegie de CamP,paJfaf Aqui fe enqiicntra vna qué- Jas noches\n.elBofpital de, los; ta de/las Provincias , y. de las leprofos de 0faca,y de Sacay,pa*~ Ciudades 5 donde los Jcfuicas, ra poderles de:^ir Miffa al ama*, necer ,y comulgar luego k los. tenian Igleíías por todo el Jaque ejiauan en efiado de hateter-^pon,con el modo con q fe por¬ ta va para acudii: a codas. Def-^ lo \ dfpues de lo qual les deJlrtTpues de la qual proíiguen^aísi:^ bula mis limofnas Tenemos cuidado dejtcóger^^ Todos ejlos OÍMeros. de la para focorrer qUanto podemos a,^ Compañía cogen de fus tr abajos 0Ifruto i que fe puede l>¿r en las^ lospobr,i S,y kjos que efikn defrelaciones anuas,ya por la^ con^^ terrados en odio de laFeienJe/ia*.mos. a los. ñiños la. TioBrinéi ’t?.crJÍQn,^ de, cantidad^ de injie-hs ya también por la reducción,^ Chrifiianay enmucho.s lugares^^ ejpecialmente en Arima^nuefiros^ y la penitencia dé muchos.^ que áHÍan.renunciadg.. la FL FJlos^ Tadres haninfiiiuido VnaCofra*^ dia de mancebos,que timen,cui:^ -^ Mifsioneros viuenjodos de dado de enfendr el CateciJmo ¿I modo edijicatiuo \yyl porte que iienen:¡ trabajando} en^feruicie.^ los de la mi fina edad.Tambie ay • en IJangafaqui otra. Congrega^ del próxima, es tal, que aunque ms íalíemes en el tiempo- de. donjlmelante 3 qne fe llama de
Im
y M'ifúófiemde la Chm^tCap.%. hs Inocentes,(¡ue priJíHía iodos los anos alfroiiinciai de iaCom* ^paíüa mCatalogo de miliares de. Coronas^ de ^farios^(¡uefe 'hí resdi^dopor el adelantamiento de la '^Ugion en ejh Imperto, Los ^Ugiofos de la Compa^ nia en Japón ejle ano de i6zs» ~ fon doblados que los de todas las otras Ordenes juntas ¡pues fomos Veinte y ocho , J ellos ^no fon en todos mas que onü^e j do:^y Vno de la Orden de S.Agu/llnydos de 'Santo 'DQmingo,{f)que\inieron
in los I ^ 21 Jiete^u ocho de dres Orden de S,Francifco, ton Vn (min- • Clérigo Japo defu Ter^eraOrde, Caftc- El Tadre la Orden de SlAguf ,y Pe- tin ha hecho grandes frutos ssn > Vaz- X^angafaqtti^mieniras ha halla^ iz.
do quien le aya querido ocultar^, Jíora y q no tiene donde retirar^ fe en laCiadadjViue en las mon¬ tanas \>e:^nas , de adonde }>iene aun d trabajar por el pro:>cÍmo% Los dos Tadres Dominicos^ míe tras ha durado toda ejh perfecucion , han éflado Jiempre en ^langafaquiyO al rededor ^excep¬ to que han falido algunas Ve^s para ir 4 tfíahlecer la deuocion del '^ofario en las Mifsione^'^e^nas¡que yiofot-^os tenernos formadasyy conferuamosXos ^eligiofos de S, Francif o ejlan mas repartidos, Ay Vno en lasprifti)ner deümurajQÍÍQ era el P.Luis Sotclc) que fue prefo el año paffado y Juego que arribo al Japón, 'Tiene dos &écerdotes^y "trnEráy-
I17
U L ego en lS{angafaqui y y en [oí
;>
.
iugares del contorno de la Cium "dad\ tres > o qualro ^n Camiy c'f Tendoy 'y en Uxmdonde -trabajatí quaúto pueden^
f
frotejtamosyque ninguno de nofoiro^impide a algunos dtjlos ^eligiofos y que eriganpor toda$ las partes que tienen Cofradías» Al contrario^det^mos d los Fie^ . les yqu efe pueden ha^er e/criuit '^n ellas*, les aconfejamosyque fet ^n frequeniemerrte ía Corona y el Infarto, Tpara ejiablecer ejid deuocioriyy enfnarles d meditar los Myfierios y que fe ílUm andel ^fario y nuejhos Tadres , largo tiempo antes del.arribo de ios ^eligígJos de Santo Domtyigo al ^aponyauían hecho imprimir en ^caracieres Japones libro de
i\
I
ejlos quint^e AAyJierios y(con el modo de meditarlos^ ÜSpfotros también auembs hecho imprimir en ^ortugueS^ y en Japón cantidad de otros li-» brosyque fon de gran focorra pa^ Ta los Chrijlianos > principaU mente en ejla perfecucion^ por^^ que los tienen en lugar de dícadores -yy de Adaejlros ; auti’^ que hemos, hech9 aigunás gajlos para la imprefsion de efos li^ bros y los damos liberalmente i los Chrijlianos yy d ios otros %e^ ligiofosyquando los piden, e paraaprender la lengua del 'País y $
Pa
Or-
0 \»
,(
♦
para la injlruccion de los Fieles» % es t>erdad que el f. Co* lUdo , o algún ^eligiofo de otra
^ | 4
.
^ ^
(st-■ -v.
z zS
f>e^n/a de ¡os nueuos ChrlJliMoSy
6. yden y aya Jtdo emhiado per los
nt todas las caufas ^ ni capítulos fobre que fe nos aiufa¡ni el mod&
ChrljUanos del Jayón dfu San^ tidadyui d la- Magejlad Católicacon^ que fe hagfcrito contra nofo^ y ara tratar dt algún negocioy tvos,EoY ellos embiaramM ctrtf que mira d ejla Igiejta. ¡i ficaciones jurídicas ,fihumera^ ijlje ^adye y que no puede tener mos fido auifados: con. tiím^mas que 1;W4 noticia muy wepo bajlante para poder ha^eti dianadel Japón y por no -auer efque lo‘ entendieffen los^tefiigosy., iado a'qui fino tres anos , oJt al^ y- autoris^r fus depoficioneSy, gun otro ^ígiofo prcfenta pa¬ en^ conjirmacian de lo que auepeles firmados por afganos J4mos dicho. (Pero porque los pones y efios no ferdn fino de los JJauios ejldn dtfpuefios^ para' Artículos y que aurd kecho fir^ ha^rfe a. la. Vela^y y el tiem^ mar por algunos Obreros de fus po no nos permite hac^er o ir asCofradías > hombres de baxor diligencias. y que la .pedíanaondicion , en las Aldeas^ de muy larga y por la dijlancia Adíe y de Cingina , Jagamí y yele los ' lugares-y que fonCogd yopor algunos de Omuray fiempre dificultofs de ha^er\\ y. por algunos^ otros<, tie,'pero mas durando ima tan: nen elloS‘ eji Ü^ngafaqui, Mas-, larga y y cruel perfeeucion. Efi todos' jüntos: fon nada en eh ta protefia. na ha. podido fer nupiero , en comparación de firmada al prefente y fino por¡os otros Chrifiianas , que ef los Sacerdotes de la Cempa^fdn debaxo de nuefira^ direc^ Eia y que fe hallan, en la íjon y na>folamente' en todo el t^ndad del Puerto de P^nga^ Japón y pero aun en los lugares y faquu Todos los otros hise^eram que fe acaban de nombrar,^ otro tanto y fino efiuuieran ef2^0 es mas lardad y que fe ^par cid os en %eynQS tan difim*ies de aqui, aya perdido la efiimaciony que fe tenia par a Jos otros fieligiofos', 'J>{os pues Jrancifeo-Pache-^ JtOS de nuefira Compañía lasco y-Prouincial de la Companidr honran y los tratan con caridad; de J^fus yy ,.Aáninifitador deí' Obifpadd dd Japón huimos Ut y ¡es hablan con toda fuerte de prefente declaracionyno auien-^Tefpech : y en las ocafiones que do aqui fuperiorypor quien fe pu-^fe ofrecen exortamos a losChrlf diejfe ha:^er^ autorii^r y affgua¬ tianos a recibirlos y a hofpcdar^ ramos con juramento ypor nuef los y y d ó cuitarlos y qu ando ay tros Ordenes Sagrados y que necefsidad^ Efios fon los pmtos dé que- cjontkne cofa que no fea Tpara que pueda entera^ pedemos aqui hablarpmfahiedQí^ '
>
•
ment'
4u
y Mifs'towror^e la Chinatcap, 8t 5 ¿ enjuy^io y i
•; - ' ■ f
V .
4
(xif »
L '
ARTICVXOir
tn opya p4yie JitynAS de €jlos do^ SA^sydoícs
de la Compañía y ^/omos y n^fon fupueJiaSylS¿s U auemos fellad9, €ún elfdli^de nuefiro cargo, Bm Japón en el J{eyno de Fígeny^no de los nueucy^ fe llaman del Ocfidenteyd j,de Matpo de Brancifeé bachee o y^rúuinciak Manuel ^orghés. Juan Bautijla Zola^ jíntoniolfeida. Benito Fernandez JUyfio Tocuun. Juan ^autijli Bae)^. ■ Miguel CarSI ahilho^^ Baitafar de Torres. • Juan Antonio Giannone>* Mateo de Couros, Cafpar de Cajlre.
FjfLsj: cj{iTicA 3)na . MoralijUcorUra e/kpapel de l^L do^ JefidtAs) 'Ádartyrcs ri del Japón. 3)eja temendad con ^ue lo^ ty'atú de dmpajlo^ resyjus dífeurfes ridiculosyto-*, cantes a la diputación de liado. Reflexión primera del Mora»
l T.Bartolíy(¡ue ía^ va*
E
^
Firmaron dos, o tres copias de cite Auca, que fueron emo¬ bladas , íegun la coftumbre^ por otros tantos caminos dife¬ rentes. La primera cjiie fe re-, cibió , fue al inflante embiada al General de la Compañía k Roma^dondeíc guardaíOtra, que vino deípues,cflá oyen mai-^s de viia Iluftre Duquefa de Efpaña, (*) quela coiiferva ^ UEx vn preUnttfü- ' ccforo,en honra de eflos 4 Señora í^s. Veamos aoralas reuqueja flexiones de nueftros Ldora** íAue^fo* liftas contra fu papel»
ler ejle Auto todo guanta Pag» i ¡tlí puedcym ofso apoyarlo con el tef* timonio de temeos \ le qual es prueba manijiejla do juefe halU conuencido de la fraudey que los de fu Religión.auianéecho d ef^ teíDoHor. ^efpuejlu^, Ofepodrk dudar mal aora de qué lado éíí^ lafraudey y íí Bartoli ha debi¬ do fer convencidó de que Id ha eftado dei lado de ios de fu Religiomen lo que toca al teftirnonio de Cevicos , qué necefsidad avia de él para apo¬ yar vn AutOi firmado por do ze MartyresdcLjapon;^ Suju-í' ramenco^con fu firma conoci¬ da , y no litigiok , no eran do muygianpefo^fin k certifi¬ cación de Cevicos 5 Eu fin, íi.Barcoli'nohaze,menciónex-i ^ prdlide ella^fc ligue dr ^qui^ .
i«« 4
r
íí V:»-
f.o,
.í
4
Wen
í tumos,
que la ha creido.fofgeclvofa?
lira de alguno de los dozc , de CQrtíi:;aiiic>;>,j^ije5 y áo pgdia Its qualcs avia hartas cartas fei. falía^ni foípechQÍa, fu) que en Portugal ,en Eípaña , y.eiri d'diícuríp, tambicpio fucile* RomaíGomo íi no iesjiuyierífc No es evidente»,que citándole fido mas fácil á los? Jefnitas,, cptno iftílrtimentp autentico, dado que hawcíES, tcnido^v kizo el mifmp juyiio de la maidad.baftante para eííb,fiii^ certificación V gic tambkm v na carta de al¬ gún Martyr , ó de.algún Mifk Reflexión fcgunda. fionero de otra' Ordencuyo redi (nonio hu viera fido menos* "^ ’Sie filénch de folpechofo , que: elle. de. LoSr> }J¿ atin^udofo fuyos.. frumento fi ki^o en SeuUla^ Mas para qué es refutar dítnde lúj Jefuitas h h’ikderon aquí cfta vana conjetura, deíá imprimir y jn o en el Japón) pues ' pues dé lo que fe ha probado ^q}ieli que auianp^rejintado por' de laxeiiificacion de Cevicosí t^igo de que fe auU,kechQ^ en Y'pues..fe guardan aun. en J^ppnilajiegoi pana^y en Romalos exempia^/ res originales de eífe papel deí ^fpfHftOé J^gon, y cartas délos que le firma^Qü, podrá eLAutor de la. Qes cofa fazonada, que Praéüca Moral fuftentar , íi quiere, la foípechade iu falíéquiera: goner:. oy en duda efte Autor , fieíle gagcl.. dady fe le eílará mas obliga¬ cS fupueflo , deípLies que eL do 5,,de que parece que quiere íoifmo CoUado/contra quien ■deliftir, de ello por vn fia h fe hizo , y á vifta de quien fe q^e fjiere , como Ule debiera impritnid^no ofsó jamás* íoh agradecer el que nainfift5LÍí> . bre elle Articulo*. , pechar ^que fuelle falfo inftt-Ur ¿entojfY tiene apaíiéncia>que; Jos;Jeíuitas de Sevilia,quemn^' Reflexión rercetstfc do fabricar * vn inftru m aitot; "fei fQ,hu vki'aii ipípocur add láh que fi fuer ei^is^ejh- Pag no es dio mas y fino que Iop íf ahazer las firmas'de doze. ^perCoilas ,,y;eftQ endos^,p tres, Jefuitas dan tejlmomo de
1
,
N
S
exeraplares diferentes ,,, pata, quíí le fucñemasfacilá fu
mfinosi^
tfano cbconvencerlots de
^. ©hda reflexión I Bfio m,
jgofturay cotejando^ alginvajfix^r^
^
^fipuefíá, es dU,mas, fino que
Mijsmmmde U Chinan cap. S
^3T
Sk„
7f/5ííf4r, y vengo en ello. Q;ié Giannone^Manucl foihíres v ^fe-debe conckiir de a^juií Pie¬ rio por precia, doze teíVigc^s de hiri^as, y inifeiks '«u vna de vn ladcMio ion tan creibíes, talrageHcialde todaslas cooomo vn íoto de otro ? Porque ks.coino.los Padres-Mateo de Jtqai no íc trata fino de folo el Courosjjuan-Bautifla Baeza.» P.'Coliado, Si fueran los dozo Gaípar de Caílío. ^ Aáiísioneros los que fe huvieI*|uguieíléd Dios j gue el ran hecho delatores contra que vino aacuíar i eftoshotadl,el teílimonio de ellos en bresjcomo k grandes pecado¬ xodo ri^or íeda mas digno de res, huvielk íido digno de la íer admitido queel fuyo.* Lo miírna ííierte,y que no huvief•íerá menos-aporque fon ac ufa¬ fe dado iggar de dcair, que dos,;' no íc defienden^fino con peidiola ocafíon por Tu cul¬ pa. la íimplicidad de la^paloma, íinvfardc recriminación>, ni Sea lo que fe fiici e,d Mddar la menor qiiexa contradi^ raiifta no dehe llevar mal,que como huvieran podido,^ Re guarde aquí vn diícui to,tüSi fe le acordara al Moratalmeiue i^^l alqueei mif4iík , que vnq de ellos doze nio adoptó ,'como-niay julio. Luviera tenido deípues la feli¬ Voiskaqui. ■ cidad de vivir eií la prifion y •2^ íTn afmencia de aue ■de morir en Jas llarnas con el do^S‘Kerdous,Mtf¡ionem,y Pag-r4*. P, Sotelo-j k qual de los dos ^eligiofos.fue ejlman cadamo» ‘Asría mas obligación de creer mema diffmjl^ ¿ fupueílo , aunque Sotelo hn- por^Chñfto ,yU dhroft vierak'doel verdadero Autor tfeclmamente peca tiempo det-.,. de la carta?Qué ferá aura fi yo pues , huuifjfen futrido con r»-” digo; que no huvo,alguno dq nacinúento de k caufa , i>as;er •los doze , á quien nueítro Se¬ juramento muy falemne ^re ■ ñor no aya hecho la gracia de “fegurar Us mentiras ,y para que murieíle por el, o en me- •Calumniar a fu próximo, jío^a, dio de las llamas, quemado a *4 es prccifamente la candicioH •ruego manfojcomo los Padres' de eflos dos^e leftitas del lapon: Miguel Carvahilho,Francifco luego no ay hombre juflo.. fue no Pacheco, Juan dautiíla Zola, deba mirar como Verdadero toda Baltafar de Torres , Antonio ¡o .pie han teftlf cada. J lícida; o en el tormento de la Si elle argirmeitto es bue’Cueba^como los Padres Benito no,como lo es con efecto,para Fernandez , Diego Antonio probar que el Martyr 'Sotelo P4
I
i ‘
f' I ■
5*-
?;
Y .
k
no jf / i
•J
.
iíjl
A3t
‘Definja'détos nueifos Chrífliánoíi
lio avria querido efaivir falÍ^JpueJía^ . i-i . ■ V‘ , Icdadescontra ellos» réfiricn-' do las cofas, en que el avia te¬ O es baílente negar efte nido parce, ó que'avian paila-' hechoy todos los do k íu vida 5-por que--no ferV otrosfeniejantes,'qLie fon ori¬ .iguaitnente bueno aquí en fu ginariamente de la faifa carta favoií ■ de Sorel o > apelar al papel de . Pero yo me engaño. Et Cevkos ¿ que lá/ ha refutada mejoi' dircurfo no es fino ila- . punto por punco l Eflo es la' íion, y la verdad mifma'fe que hkü Baecolt.El Móraliíla convierte en mentka» qiundo no%íabiaí^ íe emplea en favor de hOiav-» Por lo qúe toca i los doze bres como eílos.De efto les Crjefuicas del Japoiiaporque efte vc el tener razón , por mas hombre pienfar pregiintacnos» Martyres que fean: íiendo je-» f*rqn>€ en y^n Ateto de j.deMar-fuitas »na naerecen fer eícu§0 de 1625., no han refutado la chados. carta VerdaderaJ faifa de Sotc'^ .4 «r lo, que fio fallo hafta ily.deJShertr ^ Reflexión quarta.. ie i6za^.€fto eSyCafiw.ano defEran Profetas para prestas aldaneas generales ^ veer las caíumnias'que allí íh Pag. *3 o. qiie^ los lefiiitas fi dan y a^vián de introducir?Sabían en fon ea^a:^s de'quitar la fe a general,que ei P.ColladoÍantes de partir delJapon,avia he^ tantos hechos particulares 3 J tan lien cireunJiancionadQSiCO^ cho información contra ellost que les hazia cargo de mumo fon los tejlifícados por Vn cha^vejaciones hechas a los* Martyr.,^, Si ejle ‘hecho no es otros Religiofós:: que avia foy^trdadero ( que tratavan a los. ticitadotC hriñianos > afsi Jaotros Reiigiüfeís de excomul¬ pones >como Europeos , para gados) donde‘^iene que "efs que firmaílén fu información^ tos do^ lefuitas no lo ’contra¬ Mas no podían faber las par¬ digan ? 2'^ porque el ^adre ticularidades de eftas acufatoli mefmo , que falda lien qm eionesi y afei lio'ay que admi¬ 'fió les mia fido ohjeEhdo por rar que no.fe ayan defendidi> Soteloly por Coitad’o yjfor en íii papel , finode vn moda ' el Olifp^ d:e Malagáy. ¿enerau .. noHo ha ojfad(k ' Al fin,íi fue en Sevitla,ddnegar} de fe fabricó iRbaxo de íli ssombre,,eümo conüftiria foio: c m vJ %
E
♦ '•ik
.
I
r
y hftfsíOMTOS de tn el Moralifta *el que fe ere-. yeíleentonces^aviendp viftola '
ChiM^Cítp* 8.
2.5 J
creer^Se debe enírender
eílo de los dcl Japón, b de los deEui;opai^No puede fcL* de los 'cana de Socelo,y las onas obprimeros, puesfi ha ávido al¬ ieeciones de Collado ^ los Jeguno culpado en aver fu puerto íliitasdeEípana jio huvieiau la aprobació deCevicos,b faldexado de cótradezir expreffeado fu Memorial, fe ha he¬ famcnte ellos hechos e(Candacho erte mal en Sevilkjy no el lofos,quefe imponían a fus Japón. Si fon los Jefuitas de licinianos^No pulo la cnii a en Eípaña á quien íé atribuye>dc en eílo el Moi'alilla y quando que regla del arte de penfar (el quifo hazeí fofpechoío el Au¬ Moraliifa)ha aprendido k c6to del japón'cluir,que ellos dozeMifsione% los , y Martyres , que eílavaii Reflexión quinta-^ enrouces en el japón , y en la parre deljapon mifma,fon im^Fando Pag.iji poftores , conuencidospor exortado d los ChriJU^t,'*0
nos d efcritiiyfi en Us
tos auténticos de auer conocíd<p
Cefradías de los ^ligiofos, dtf.
muchas fa fedades para ha^erfi
pues de fu arribo al lapon^y t¡ue
creer:T de adonde fibe, que ejla-
ejlos '^eligiofis di^n lo centra-
Van perfuadidos d que podía de^
tío,quien ay que na crea antes d
ígir^ fin herir fu conciencia todos
ejios 'íntimos,que d los lejuitar, *que ejldn conuencidos j^or Autos
lo que ju^gájfen neceffario para
auténticos
de- auer
cometido
tantas falfedades p^va ha^rfe
(5-
■
d Jt. t
rejlricciones mentales^
'• JT .
Jabe por otra parte’
Q
' \
t
eonfruar fu reputación por me^ dio de los equiu-oeos , y de lai
Pero ellos fon Jeiiiitas-en el Japón , como en Europa , y ejldn perfuadidos d que pueden erte es vn pecado original^que dcikdr ,Jín kerir fu conciencia, no fe puede purificar > ni aun • todo' lo qu^ j^t^gan neceffario por el Martyrio. Sean los que para conjeruar fu reputación, por medio de los equíuocós,y de , fueren fus contrarios, y digan lo que quifieren contra ellos^ Las rejlriccioms> msniales^ feran creídos fobre fu pala¬ bra j. pero ellos, aunquc.todos §(pfpuejla-^ fean Martyres 3 no podran fett fino embufteros, y malhecho¬ FI lefultas fin ejlos,cort^ res. Silos Jefii’ttas de Sevi¬ eneldos por Autos lla eftan convencidos de a ver tenticos , de auer co^ 9 fupuefto vaa certificación de miid^ Untas falfidades par A creer,y que
n
'
tP r
i.
I í ♦\
t
Ce
/ )
J
*34 *
f^efm/adelos
lámsi
Ccvicos , los de el Japón, de fa pcejíimo, no por médhi ‘ aunque nunca ayan .o\do hade las eqiiiuocosya de tas reflric^ •War de cílb, no dexaián de clones^ menlitles j fino por ias= ier cómplices de la impof. menriras ma^ fuílicas ,y mú íura,El crimen dcaquellosíeiiuames, . crimai de eftos, como red^ pocamente el efcandalo de Reflexión fexta. los del Japón ha faltado fobre todos los que ellán eiiEuiqpa, L(k Fieles del J^apoír^^dlízcn folamence los méritos no fe P^g'íjr los dozc Jeíukas} comunican jamás de vnos 4 elegido al T, Collado ni¿ 'Otros. otro T^ligiofo de qudlFinalmente, fe/abe aora, quier Orden que fea ^para ir quien conviene el defdoro Furopan^tratar con el ^^apa^o el ílc ejlar conuencido por Autos Católico i lasyfojas -que ñtlauténticos de auer cometido faU ran a ejlos Fieles\y f¡acafo el .fe dades para ¿a;^rfe creer. Yo Follado.,, prefenta algún phpel^ 'íio pi etendo bol ver á comenfirmado por Tapones ^C^c, Vtis '^ar á moil:rarla.Noiie referi¬ ^qui )?n Verdadero difeurfb di do elle fan^u'iento periodo del I fuítas,Di:^n de golpe,y geneMoralida,lino para hazer ob^alyj ahfolutameyite^qu: los Fie¬ -Icrvai baila adonde debciir* la les del [apon no han elegido i preocupación , y la ceguedad Coludo para irj, Europa d tra¬ ‘de vn hombre,que abanca totar con el Tapa,,, y fin embargo ^0 loque fe puede dezir mas de miedo de fer conuencidos de atro^.contra la reputación, no nrenthihfe prenienenj^c^ de vjio^ó dos particularcsjfino ide veinte mil pcrfonas,queiio ^efpuejla. ha vido jamás ; y lo haze con tanta confianza, como íinaefVicii no fe admira < tuviera él mifmo conuencido proceder tan«naiavi ¡or jfutos auténticos aver íloíbconro^l de elTo aquj publicado falicdadcsinhombi-es?Se les ha d¡cho,qi« íjgnes para apoyar xaoras caVil hombre mal intcncionad( Jiimnias : que lo haze , en fin, para ellos k Eípaña.y k Rp con tan poco efcrupuioicomo «na có animo de deíacredirarii eítuviera kgmo^de fice pue¬ los , y q pa,;a dar crédito á fia de ^ fin herirconciencia, </eacuíaciones ha praendido ha^iV todo lo que ju^^ga necefiaríá zer.qiie io tengan por Embiapara arruinaa* la reputacioií do“tic la Igle/ia del Japon.Sa-.
, ,
y"
/
Q
L
bea
y Misioneros déla Chinat cap.S S
ciertamente que ix) lo tSy y creen que eftan obligados á defender aísi la verdad^ como & gtojgia^ refutación 3. dando noticia, k. fus fugeriores,, íin viar en lo chimas de algunostérminos,.aun muy poco inju¬ riólos contra quaiquiera. Veis aqui lo que llama verdadero d(f7urfo dé /éx fin duda avia mcnefterderjefuica; efto es ^extraordinariamente def^ergon^ado pata efcrivir de cfta íücice. !! Á acufador los aya m fr.a’ pallar por hmhres car-ig«106. • , vai^s^yy corrompidos de y>n or* m¡l(Kyy de Vna. arrogmcia dia^ MicayXtos de miLvexaciones, y^de mil fraudcsi que aya emígleado para.eite.efedlo inítru^ tncntQsfupueílos, y^dilcurfesllenos de vna agrura',que ape¬ nas tiene exemplosmo ay. que temer.que cLAutor de.la Prac¬ tica Moral halle en todo ello, cofa, que no fea, piadofa.,, y muy edificativa. Mas por íí' ©flan >rjcoa términos muy fim— lfles,y del moda mas modefto del mundo ,.proteftar fü inoi». ciencia, ó dezir:que elP.-CoUado no efti^aurorizada^^para ir a llevareflas quexas contra tilos, 4y«Z (dize) y^er^ dadcro dífiurjb de los lefuitas^^ sño es,vnoshornbixs-fin han-fin juyzio. Que debian, pnes^ bazer? ^ «pafctíár que- íu' ennuari©..
dezi^ verdad 3 y que la mejor parre de la Chrifliandad deí Japonfeexplicavapor fu boca ? Bien le ve. que en ella de¬ bian ellos^convenir para eflár bien con el Moraiiib 5 pero primero es menefter wr fi po'dian dk* cfta aprobación fin mentir, A el le ha agradado fuponcr, c]ue si: mas como lo^ ha prob^doj-Y fino lo ha pro^ hado, de qué. firve fu vanadodamacion?
C»':
I
?
*
Comienca{d^m.ytYAtand(yVz^xi^. ¿ )>w ^eligiofo de imponedor.affegurando que los ChriJUanos^ del Tapan no le han elegido par^ tratar^ &on el Tapa ^ y Efpam de lo que mira al ejiad»^ de la lglejia de efle Tais, No han vfado jamk de 1 ^ palabra imponedor , ni de otra. alguna que fe lepar ezca.Pero ' que efle hombre no avia fido> diputado de los q^ él dezia^ porquéJos Jefuitas no le aviam de atíegurar ^puesera.U veu^ dad, como lo que fe fíguió le hizo baftantemente ver? En efedo P.,Collados cftuvo en Roma -defcLe el ana» tte l^ij.yslli moflió fu comiflion, y íii carta de ciecn-* cia^ quanto le plugo.« Bormó^ por mas de vn año todas Ite quexas que quifo comía lor. Jefuitas,y quedó tan geráiadi^ da^la verdad de viias, y^ de^ ■% otras.^,quc en lugar décafli^ por lo mpnos r egr e h en-#
den
/ i
f
4
»
í '
■ <«(' -
'■.» i'v
r.íí»
M. «íi r
I .K
i 3^
T)efenfa de los meVos Chrijiimosi
yci* fevcratnente,como fe hn;viei a hecho fin dudaá hombres de pK)ced^i tan efcaiidaloíb^y tan injiuioío ila Santa Silia^quaics debía fer efiosjeíüiras deljapb^el PapaUibano Vllí.h izo guandes elogios en los Breves ^ q^ue efcrivió el ano deípucs ala villa miíma del P. Collado,á los Chrifiiaiios de di ver las Provii^ias del Japón. Entre otras colas les dizc fu Santidad , (¡ue deben al ^lo . .
-v
de los lefuitas todo genero de rejpeto yy de re^onaeimíenio,»,, fue pueden aprender , ^ue tftifnacion ha^e la Iglefia ^mana de fus almas ipue'S para r€fc atar¬ las les emhia flos hombres fa» hios y y de Vna virtud infigney fue fe deJUerran Vtsluntaria^ mente de fas ^ agrias y y paff'an Occeano {Uno de naufragiosy y de peligros por ir a hufear íos ^uer4os , donde fahen hieny ^ue lú rabia de hs perfeguidores es mas furiofa ^ue to-das las tempfaades^
i\rsi fe avia dado fe en Roma k las depoficiones dd P. Collado, Poco fatisíecho, pues, de elle fiKeílb, fe bolvió lEfpanaeiahofiguieme. La' carta de Sotclo, fus pieteníioties^y todas fus memorias del Japón,en fin^todo lo que quifo prefentaí* yfc exáiBinb con cuidado por muchas fefsiones cfl la Junta, que clfeñoi: Fefe
pe IV, hÍ2oteií€i\ Ya quédi dicho que reíiikb , afsi en lé que mita va al P, Collado, co¬ mo en lo que mirava k íos JeÍLiicasyV ello haze ver k lo menos,que no íe did^mas ciediccJi en Madrid, que en Roma k fui diputación pretendida,b por¬ que el no fe at-revib a kazerla' valer, oporqcfe no pudo dkr pruebas legitimas de ¿lia. De otra manera,para opo¬ ner aun vna vez aqui al Mo¬ raliza fu propio dilcurlo, qué . perlbnas, pues, juzga que ion el Papa , y el Rey de Eípana , h cree que eran capazes de negar la jufticia k ellos ChriZianos del Japón afligi¬ dos, y aun de dar al abanicas k íos que avian íabido que 'craa fus períegiiidorcs ? Porqué nueítro compilador no tuvo cuidado de inftrüirfe de ellos hechos, para no fuponer to¬ talmente a cafo, y con íu temeridad ordinaria, ^ue fe ha^ reconocido en ^oma ,jv BJpa* na , que ejlos do^e lefuitas fon mentirofos , y que Collado nú auia enido fin comifsion}. Reflexión feptitna,
D
B miedo de fer conuencU dos de mentirasicllos fe preuienenydi^nUOyfe acafo efa te Collado, .,, prefenta algúnpa^peí firmado de Japones , cOn los dr ti fulos que Us ha hecho fif^
mar^
y Mi/s'tonemcle la Chinan caps. , } les hAemhlado^or algún ObreYQ de- fus Cof adías hom^ bres de ¿oca confideracion en ¡as tierras de Míe Cingiuay ’^agami.y. CoxUjypor algunos de Omuraíiyde jS^angafaqui y fus éf donados : todo eflo es nada, Ji fe compara no filamente con todos los Chríflianos del JapoUy fino aun con los deftos Lugares^ que ejtan dehaxo de la dírec' don y y el gomerno d^e los mef tros.., • Qüc quiere dezir la junta de deígropoíitos confuíoSi afed:ada por cftus buenos JeHikas:mSí acafo ejle Colladopre^ finta algún papel firmado de Ja¬ pones ? Son citas de las cofas qiie Cicedeii acafo^T
>
,
«
P
Ero qué quiere dezir an¬ tes la Critica fantaílica de eftc nuevo cenfor? Donde ay juma, de 4eípropofitos confufos, que no fea n>as toJeirtble que ella vana.obíet.varcionj I Debia traducir afsir. r
Mn cafo que el ^adre Collado prefente algún papel, por¬
que eftc es el verdadero fenrido de Tus palabras. 2,. Mas íupongamos ,.que ayan dicho, como le ag^L*ada al Moralifta, Si acafoveamos a qué fe re¬ duce fu cenfur a. Eftas no fon (dize) dé las coJjiffdtn acafo 3 ver^r
^'37
dad. Pues iio fe habla afsi'i quando ífe habla de las cofas que fuccden cafualmentc y por accidente.} Si yo digo por exemplo ^ que el Moraliíla pienfeaora lo que debe ha-. zer^ es eílo neceísidadpara él, de declararfc de vn modo (ó de otro^ de defender lo que ¿1 ha. promoYÍdo.^ tocante á la Carca de Sotelo^j cde retratarfe publicamente:,- y por efGrito : fu honra, y fu Gonciencía, fbr, igualmente interefadas aquii Entretanto' no íe cree ,.que efté. baftantemente ciego para emprender lo pri¬ mero , y fe duda que fea baftancemenre humilde para refoiveríe a lo ícgLindo j pero ji' acafo roma el parrido de de&nder.íe íe, le-advierte ,,quc,j «S:c;. Si yoqiiifíera,pLies, habiar afsi,precendiera,el.que el Ica-^^ >cftuvieire mal colocado em elle lugar.con pretexto de que: tal reíolucion no es del numero de las cofas que fucede éfcafi}Si loprecendiera,feria fegu—. ramente el íolo de fu parecer. Aora totalmente es lo mefnto cn el exemplo,que haze la* materia de fu ridicula cenfura. Dixofe k los Jefuiras del Japd,, que el P.Coliado avia mendi:^ gado firmas de algunos japo¬ nes de la hez delPueblo,hombres fitnples^y fáciles de enn ahai, y qfe queria fervir deltas^
138 Vé la Af. CadcBar toUjlom^ 3»
* 'Poraccid«nte*
T>efinfi áe los mé\>os Chrifliami,
para aiitoiizar fus 'acufacio£ttos Padres teman razón ¿e defconfiar, pues fabian que fe avia hccholo miímo rrein^ Elehanainjiiria,íi íe-cP'' ta años antes ^ como pareció rraaara, que vn hombrí* por la ictratacion jurídica de que «ha tomado la China por vn Chiiftiano Japon^nombravna Isla, tome aquí los nom^ do Pedro Cano, que conieísó, bres de quatro Aídeas'^y dc que íc‘avian íervido del para dos Ciudades,por otras untáis íobornar a otros. Provincias; eíto es, que no ha Sin embargo , no éftavan viílo el texto original de eíic totalmente feguros cftos Jepap4fl, y ha encendido mal el fuitas de la verdad de efte aviItaliano.* El tiene en el Portu« fo, y tenian alguna diñcultad giiés dos Aldeas^ de las Aldeas en creer , que Collado oliaíie de M¡e,An^va,Jagami;y Coprefenrar teftimonios de cita xu. Aísida Terre i^n Barroli na naturaleza , de los quaies de¬ dignifica Trouincias, como le bía aguardar^que fe baria faplugo fuponer al Autor de ia cilmenceTer la nulidad. En ia Pracbíca Moral, por no láber duda 5 pues , dé lo que podría el Mapa dd japón , íiiio íola^ ‘aconteca'jdizcn; Si acafo mente las Aldeas las Cafe¬ íTiiego Vollado prefenCa algún rías. papel y Se habla jamas de Reflexión noita. otra manera en ocaiion femeO era cofa ejlraña y que el Pag 13
N
fag.13}
h*
K /f;
P
Reflexión oñava. Oy el modo con que ejlos
lefuiCas fe explican , es fácil de veY , qu,e era d lo menos ia mayor parte de los Chrtjlia^ nos de quatro frouincias {Mi?^ Cirtgiuayjagami y j Coxupy al¬ gunas de otras dos { Omura ,y Xijngífaqui) los que le auian ,embiado al Tapa , y al ^y de MfpaTia, para informarles del ejindo de efas* Iglefias^
I
mayor numero de ejlos
nueuoj Chriflianos , quem fa-^ Han de la 'l^llgion , fino lo que los lefuítas les auian mfeñado, prefirieffen las injlrucciones dulces yy acomodadasy que ellos les auian dado y a las fnas fantas^ y mas feueras, que dduan los otros ^ligiofos a ¡os que efia'^ Van dehaxo de fu dirección.
^J^uepa. Ué ciegos fon la embidia > y el odio en no dif-
•
y Mí/smeros Je la China, cap. 8 Jirtinguir^ni ^los que quierea acometer^ ni a los que quiiieran perílonar ! íe han he¬ cho áefte temerario acufador tantos Chiiftianos ■ vittuofos del japón ^.cuyo fervor ha co¬ piado en ellos vltimos tiempos. \na viva imagen de la Primir tiva Igleíia?Qae le hanihecho para que deshonre aísi fu me¬ moria? No fomos folaraente? noferros y ion los Hereges. mifJ|os los que han publicado,,, que deípues deL nacimiento, del Chi iílianiímo no fe ha viílo jamás perfecucion. mas. larga,y mas horrible, ni IgleCa mas fecunda de "Mariyies,. que la delJapoinAunqueellos Cáii no han Cabido mas. que lo que paísó en la Ciudad de Nangaíaqui, y. qukk han difCmulado vna paLte,rin.embargo,la Divina. Providencia, ha. querido que ayan referidomas que es meneíier, para jufr tihear las relaciones,que vie¬ nen de Igsl Católicos.' No fe puede Leer, fin horror pafmo la deícripcion^que Ips Proteftantes, han hecho de. los tor-niencos inauditos, que fe^h^ii. c;xercitado allí en tantas ino¬ centes vi ¿limas ; ^nohan po-dxdo ellos mifmos dcxaiv de* eonítancia.inven¬ cible, de tantas perfonas de to¬ das edadesde todos fexos > v de í^dasjcondicion^Sj,
i?9
perfonas, pues, eraii, al juyzio del Auror de laPraclica Moral ? O en qué elcueía pienfa que aprendieron á me— nofpreciar alsi rodo lo que ay allí mas terrible ? Qi^ená que fe crea , que^todos eílus. Martyres avian fido inftruidos por otros „ que por los Jefuitas? TendrLverguen^aaal parecer, , dé dezirlo , deípues que ni íii falfü Sotelo, ni fu Collade,. ' han ni aunoílado fingirlo.Pe-' ro pues yíi^fuosXhriJlianos nojahian de la %ellgiom^Jtn& lo pie ¡os Tefuitas ks auian enjenado (como lo dize él mifmo) esee ^ue fueton las injlruccio^ nes dulces, acomodadas y las. quedos difpufieron a morir ea medio.de ios braíeros,,donde. ellos fedexavan toftar, y que ¬ mar á fuego manió?. "" Bienaventurados Martyres.de JefuChrifto,,fi en la: morada de la gloria,.donde vofocros reynais con éhpodeis. fpntir aun alguna injuria, no. íentir.eis. la que fe os. ha he-
i
•A
i
ifi
cho,ópo£mcjpr.dezir,Ja queíeha hecho a Diosmiínio,ha— ziendüos paliar por hombres ^^^ÚCSyacoJlumíyados(dizén) Pag.i ^ fauortcer la. amble ion.de^y^uejl
*
Vorecian eu.recampnfa Vuejlyos, apetitos 5 ^edo es, quitado os la gloria.de que voíotros hizifteis mas aprecio ,. que es de aver honrado; la Igíefia v, afsi:
« ** # .
COHi f
J
)
240
délos menos Chñjlianos^
conla fantidad de A^ueftra vi¬ da 3 eomo con el triunfo de .vueílra muerte? Sin cuy dar de Si la infamia recaerá fobre vx)íbtros j reprefcntan como en¬ gañadores, cuy^mord llena el Veneno d coracon de qnalquiera ^tte fea el ^ fe acerque aios que voídtros reconocéis por vuefcros Padres en Jefu Chiifto , y a quien ctecis defpucs de Dios, que eíiais obligados de 'Vueftra felicidad. Si VLieftra fangre, como an¬ ees la de Abel, puede pedir venganca contra alguno, no es en cfta ocaíion quando levan¬ tará fu voz contra fus caluraniadores^y los vueftros ? Pero nofotros defeamos antes que coníigais para eftos ciegos la gracia de aa*epentivfe ^ y de perdonar por lo menos k la memoria de aquellos , cuyo fervor quiza no imitarían ja¬ más* \ Pag.13^-
F
Reflexión diez.
Jigüe ^ que el fapa dehU de dejpedir d ejie Collado {como le nombran for menofpre^ ^ fio) Jin eje ucí arle y filo por can-fade que los Chrijlianos del Jafon^uyas quexas Heno a fu SantidadiCran nfenos en numero y también menos confide* rablesyfegun el mundo y que los que fauorecian la ambición de los Jefuitasy porqué ejlos S
,
\ K
r •>
a • l
por fu lado fauorecian Jus apé^ titos.}
E
^efpuejia.
X Mbralifla atendió á no» dexar tan hermoíá oca^^ ion como ella 3 de hazer vna aniplificacion fobre ella la ,j)yQy¿ia4 la juJthC Cía no ejlan Jtempre del lado del mayor WKwera-Todos los hom¬ bres del nuevo partido aman 'CÍie lugar ordinario •, pero en lo que toca a la aplioacicajiy que haze á Ja materia de que hablamos 3es totalmente inú¬ til,y fuera de propoñto. No fe ha de atender á la ca¬ lidad , ni¿ la multitud de los que fe qiiexan, fmo á fu méri¬ to , y á la ^ tiílicia de fus avifos:, lo duda ? Pero délo que^ aquife tra-ia es,de'íaber , íi eftas quexas eran legitimas , ó íí los Chriilianos del Japón eran verdaderamente fus Autores? Y1 folamcnrelos Sofiílas fuponen lo que cftá enqueílion* Se Conviene , eii que po» a ver fido los menos en nume¬ ro, ó los menos eonfiderablcs, fegun el mundo, no fe infiere, que Vrbano VIH- avia por efto íblo de defpedir al Padre Collado fin efcucharle : y aun fé ella mas lexos,que el Moralifia de creer , que fu Santidad fueífe capaz áe tal injufticia, Pero pues es confiante , que 4efprcció con afeito Jas quexa^
j Mi/smeros de UChm,cab,Z. jtfis depile prexendido cmy adO jGS de creer que las conoció por fingidas ^ y mal fundadas^ Finalmente, es calumnia ►dezir, que en el papel de los Jeíüitas eíiá elle nombre por mcnolprecio ejh Col lado. ca han hablado de efta^Fuerce^ En el original elik como íe acaba de de^ir. Si el Fray S)iegQ Cdiado , o^c. Y aunque Barcoli aya puefto allí el fobredicho Coludo Qs ignorancia, ó malignidad él av^r traducido enlaPraélica Moral liado; porque íe Fabe , que fcgun el genio de la Lengua Italiana , y en el eílilo de eíle Autor ciipaiticularda e-ícpreFfion de que íe íirve, de ningún modo indica deíprecio, como en nueíka lengua efte Collado, pues Bai’CoIi no Iiat)la de otra manera de los nrias grandes hombres, cuya Hiftoria él efaive. Muchas otras obfcrvacroijes ía.tavan que hazer íobre losdiícurfos del Moralifta en. favor de la diputación imagi¬ naria del P>Collado, ó contra ci papel de los doze Martyres^ Pero quizk cendremos lugar <ie hablar aun de ello en la fe¬ cunda Parte i y es tiempo yi lie acabar efta y deFpues que ay amos hecho algún, s reflexiones íobre lo que contiene,
it)
CAPITULO
¿41
IX,
Conclujíon de la^primera Tatito
^bflbxiqi^ soíB<$n las calumnias de UfraSHcaMo^ ral yfohre el proceder de fm JÍutores yfobre lo que ay de^ techo de pedirles ipsbre lo qut fe puede aguardar ,y fohre h q.ue fi dehe prometer la publica,
S
I no nos hemos cafi atado en cita primera Parce,íiIK) i los meSios generales de la leFutacion , no es por aver* nos reFuelto á no paliar ade¬ lante. ^ Deíünoíe la Fegunda Parte a defiruir las meñeiras de el Moraliíla ,cada vna en particular , ó k lo menos las mas cenfiderables. Por Ip que tocaa eíla íé cree 3 que íe ha cumplido aqiii con lo que íe ,.ia p,orne,ido al p, J, No íolamente fe ha moftiadov guc ei Teatro Jefuitico no es obra dcl fefior Obifpo de Malaga>y que las memorias de la Praélicá Moral ,que le haft férvido de fundamento liMonfie»r Juiieujíbn iníh'umentos, ó fupueítos, ó falfeados, ó pofi cxia parte incapazes de hazer fei Hafe hecho ver de' mas k mas, que la falfedad fe hajé maiiifiefta con poca atcft» • í quees muy dihcultofo fie creer, que lesF •
/"■
24i
Defenfa de los nueuos Chrlfiiams,
han autorizado tales efcriioSa no lo han hecho contra las lu2es,y el teftimonia de fu con¬ ciencia. En efeftOiifi antes de pu¬ blicar eífc.as relaciones efeandalofas las huvieran examina¬ do i como debiaiij con aplica¬ ción,parece increíble quc'hiiviellen podido dexar de per¬ cibir por lo menos algunas fehales de impoduiajque allí fe veneípaicidas engrande nu-. mero. Y íi.fe dize,que fin a ver tomado, el trabajo de examinailas ^ han qii rfdo apoyar con fus votos tancas colas im.portantes contra el, honor de íu pioximoicomo pienfaaquC' lo han. podido hazeifiir mU/ cho,de mala fe?. A lo menos.eshien^cierto,^ que elj iiyzio mas, favorable,^ que fe puede hazer dellos en ella ocafion^es, que por excef-* fo de credulidad, y defeélo deexamen,Jian roma.do por ver-dadciQ lo que venden en la. Praftica.Moral.Pero pues eíío no es.baíl.antc para juítificarlos, ni delante de Dips, ni de-Jantc„d€ lo.s.hombres^fe defea. que examinen vn. poco en^u preféncja.lo que fe.vá á dezir., Finalmente^.aiinqrie eftüs, avifos.no miran íplamente ak Autor de. la> Praélica, MpraU^ ^ «tas cábien,k.Mpníieur Juiieua^ quelai ha. copiado 5 no es, fin^
embargo, hiimrefle^^
razón , que fe dirija derecha¬ mente en ella concluíion al primero >,fin hazer aqui men¬ ción, del íegiindo. I Hafc conliderado en pri-' mer lugar, q Monficur Jurieu. no íe ha hecho fiador de la. verdad.^de los iníhumencos,, contenidos.en laPeadica.Motal, y que tenia algún derecho, de fuponerlos para íacar con¬ tra íu contrario vno deftos ar¬ gumentos , que llaman adho^ minem.Voi ello cfti muy lexos. de fertan culpable ,xomo el Autor déla Pra.¿l:ica Moral, q fc ha.hecho fiador de. todo lo^ que refiere, como deyicá^í? de lijaros muy^ autorii^dos^ , g de,-
injlrumentfis: muy; auténticos,, como, lo aílegui aí en. elArti-culo mifmo de fu obra.. 2. Se ba confideiado en íe-gundo fugar.,que.fi eílasjnfa-. mes fatiras han l\alladoalgum crédito entre los Católicos a ó; aain entre los.Proteíiantes, no, es el nombre > ni la autoridad, de Alonfieur Jlnieu. el que ha. fidü la caufa.. Defácreditado,. como lo eük j.haíla, en;rre los, hombres de punto de fu parti-db, eipecialraentc.de fpues dC: fus nuevas profecias,, no es A. propofito,íino parabazer dudar.aundas. cofa» mas- verda¬ deras, quepudiera^adelatar ciii efta maceria.^Por.eftQ,i¡n exa^^ minar qualcs, podrán íer, íus; fentimientos^ ni qué reíolucio>
ji Mlj^omm de la China psSik tomar fon ocaílon de eíla defenfa , no íe hablará aqui lino de los que le han dado con que infulcar de la Jgie/ia.
Z4)
Qu¿ feria fi elle calumniador huvicra vendido encarecidamentefus mentiras en to¬ do genero de corros, delante de todas fuertes de per fon at,
entodavnaaudad,óeiuoda vna Provincia, fi lu.viera paf'ladoaunáefcrivitlas,yliim^ o T^s í(D B C ro piimirlas publicamente para /obre lá WAtmalt^a fobre Eazer la infamia masgencial, las circunjlancias de Us ca^ y dexarlaicomo vinculada^ la iumniasdela Trabbica Ma:pofteridád3 raL Sln qtie yo haga aqui otra * ^ I vn caminanre,a la aplicación, conoce cada vn® bucira de las Lidias, baílanEQmcnre, qual crimen es «ablando de alquil Miísioneaver impueílo todas las abolode aquel País, que huvicra minaciones. y todas las falfefido conocido en Francia^ hu- dades.que fe enquentran en la Viera dicho dcl delate de diez, laclica Moral, no á vilo , u o doze perfónas^^que lele avia «os Miísioneros , fino á vn vifto allá codo empleado en'íii cuerpo entero : no k rodos los comercio,y enFus placeres,no Jeruitas,que ay oy en el muiiFoñando dno en paliar vna vi¬ dodmo á todos los q ha avid® da acomodada , y deliciofa, mas Ka 4e feíenta años : no cu avergonzado de predicar la ptefencia de algunas perfonás Cruz de Je fu Ohriílo, acomololamente, fino i villa de roda dando el Evangelio con los la Iglefia, por libros impref'cultos ábofninables de los pa¬ los , y repartidos con cuidado ganos , y íacdficando como ellos ^ ílisidolos* Si Vn liom— ■enlaEuiqpa,capazesdeliazec la calumnia eterna* orejdigOjCon fefiaejantes reía. 1 b;«i^jcnclefe, que todos los cionesjConrrarias á la verdad, días gimen , y le lamentan eCo fin fundamenrojhuviera otí- tos Mifsioneros de la injuria curecido la reputación de vij incVclble, que han hecho a la lolo Mifsionero en vn folo co¬ Iglefia , los que fian querida rro, no creo yo que huvierá hazer inútiles á las perlbnas en el mundo cafuifia tan ig¬ de mérito, y de piedad como norante, ó tan ancho, que no ellos,imputandoIes falfamcte, *" le juzgára por reo de vn que tienen fentimientos poco grandiísimo crimen. Católicos. Plegue ^ Dios que A R
T I
C
V
Lo
í.
Q,¿
ellos I
4 44
T>efénfa de los me^os Chriji'miosi
ellos eften taj unificados dcfte doTcioro tan ciacaraence^como los Jeíuitas lo eítan aora de las acufaciones de la Pradica
MoiaU Pero yo no examino a<}üi quien tiene razón de eftas dos partes.Supongo tambienrque la j ufticia efta del lado de los que hazeaeftasqiuexas.Que fe dirá, pues, de los que han he¬ cho todos fus esfuei^os, y em¬ pleado Los/medijs mas injuftos para arruinar larepucacio de quinze á veinte mil jefuitas , repartidos, en codas las partes del mundo, y para pri¬ var por efio U Iglcíía. de los íocbrros, que ellapodia efperar de aquí ?^Q¿e , pues, feria poísible que fiielfe injuria tan^ confiderable para la Igleíia pri varia del.fci;vicio,que avria recibiddde vn puno de hom»bres,y q, fuelle pataefta mifma Iglefia vna perdidajigera ro¬ barle todos de viia vcz: veinte ^mil Obreros aplicados por íii citado á todos los empieosde la vidaApoítQlica.>á la predicacid,a, lase onfefsiones,.á la infiriiccion de la juventud j á la dirección de las conciencias,á la coaverfion de los ínfielesi Yoles preguntoá.ellos íeno^ res., fi. creen ellos con bue^ > sa le,que folos ellos Ion capa• ^es de fervir vtilmence a la ]^leíía?í
Enfia^Xeles pide qac
coníideren ,.qiiantas veres las • Leyes Divinas y y Humanas, EcíeíiaftLc a s ,y Civ i I cs,h a n or¬ denado que fe haga padecer á los calumniadores la mifma pena,que merecieran los acufadoSjíi cítuvicran-con efe<floi culpados con el crimen que^ íe ks hnpone^ Ello eslo que fe llama ley del Tallón *yy no fe puede, dud^* que Moyíes, y todcsios otros. Legisladores, tuvieron á la villa ella maxi?tna, que el crimen de ellos no? es menor que el crimen de aquellos* Qje el que poit exemplo aciifa. filíamente ^ Vü hombre de adulterio , 6 dehomicidio,, hazeá lo menos vn pecad oran grande-, como fi huvieracometído el mifmo ' vn homicidio,.o vnadulterio^ La ley no. puede eftár funda¬ da lino en elle anticipado juyziojque parece por otra parte muy conforme á razón.. Que ellos feñores íe re«=^ prclentcn aora de que erior^ y.de que. íiiplicios fetian dig¬ nos los Jefuitas crtuvicram real mente, culpados en todo* lo que les ha. imputado Ptadlica.MoraL Si adoraran 4? los detenías y y ajos idalos dslos: Chinas : fi. ^or diaholUa hiñeran fderificios S> l>n 1{ey infiel iCn ^^refencia del' SntYamento odoYahU ¿e nuef'» tros Altares, Si llenaran fu^
T^fiios d i^mla Jacrilegiosi
* y Uifs¡(>)icrosdekChiiktiCap,9¡ M tes Gcuhdrán el MyJlsYio de 4* Crté^^dejefti Chnjlo^^i de fu flena auUrídnd los eximieran de la ohfeYikúnCíd de iodos ios Mandamientos de la Iglefia, &i fuera yetdad que hunieran íecho encadenar y abalear ^ aprijto^ nar , aptar, y dejierrar d los otros Mifsioneros* Qj^ los hu^ ylejfen calumniado delante de los i^rinci^es ?aganosypara ex^ citar perfecucion contra ellos„ Qus huuiejfen cometido contra el fTlor <Don luán de ^alafoxi contra el feñor 'Don Bernardínú de C árdenos ycontra el ferio r B>oi% Fernando Cuehero y<^c. Todas las Violencias y que fe refipen en el Teatro Jcfuitico y con otras mil abominaciones efcmdalofaS 4e que efid liem,
i4f
4 Efto i» es aun baíliiitei» Q^;íc acuerden de locjueef^ criviópocoka vnode fusAu- c torca,
5
,
.
3i<^Hor que tema ¿ <Dios, 'por Ler voquien fu reputación no deba fer lumé de amada que fu pYopia vida, las reflc£fta máxima , en qualquier XI enes fentido que íe toine, póngame¬ Filofofii» le qualquiera reftriccioü que cas . Y íe pueda , fignifica por lo meíios , que el calumniador pu* biico,que impone a los Sacet% ^ dotes, y a los R.eligiólos eri^ -niencs atcozes , quales íbi^ aquellos de que habla laPractica Moi*al,noles hazenacnor injuria, ni fe hazc menos cul¬ pable delante de Oios que íi iittviera maquinado contra fii vida :ypor Go'n%uienre, que los Autores de elle libelodobeii fer tratados, como íi hutvieran con efeóto envenénate do ,b aílcfsinado klos veinte ó treinta mil Jefuitas, que hm calumniado^ Dios! Que ;pei>famiento para aquel de eftos íeñoresd*) ^ que dixo algunos años ha ;*Td fento vna conmocíony que fe def^ *j '^Hbre hajla-fdré mi rofiro ,y «, ti tono de mi y,oSi, quando oygc tradac- ' hablar de injujlictas ‘mánijiefm ^cion tasy de malicias infmeSy de ca- Mons,en^
' fe tepreíenten, digo, todas eiias cofas y vean la idea que fe tendrá entonces de los Je fui cas, y que han tenido fin d|ida los que han cteidó ai Autor de la Praóbica Moral por digno de fé y 6 bien , que fueñen lo que fe dina de pre^ fente de eftos Jefuitas,fi en lu¬ gar de íer el objeto de eftas calumnias execrables, elfos tuvieran íi<ío los Autores: y fi defpiies dc averias éfparcido, y aplicado k los que íe las im¬ ponen > eftuvieraa o v , en fin, lumnias defuergonpdaSydefaT convencidos de falfodad , y fos pretextos para oprimir d los que juzguen febre eílo el caf- inocentes Zauñque todo eílo no , . ^ Úgo que merece tan infame míre fino d los homéres de el ^ ^ maldad. mundo yque me fon mas defeom5
.
m
Rí
Si
’f í:í r
s 11"
/
i
)
X4S
,
Defin/a de los tmeVos Chrifiianosy
Si eílo es verdad tiene el coraron tan bien difpueíini como nos lo afleguraaqué con¬ moción y qué inquietud y qué movimiento de indignacion^y de zelo no hari vuidofamentc lebentar^altiempoquele vea ^ue «dos hombres^ que le fon ilay^crdad defconocidos por «1 poco comercio que ha lenido con ellos, mas íin embargo ^ue fon inocentes , han fido Bfrimides por la calumnia? Con qué tono devoz no vi i publicar hafta las extremida¬ des de la tierra , que el Autor del Teatro ]cfuitico,y el de la Praftica Moral, fon pérfidos, traidores, malvados, impoftotes, que han procurado infa¬ mar vn infinito de Santos, y «lofos Miíyoneros , y vna Chriftiandad florida , y deftruir veinte mil Religioíos Inoctwics yfor injuJlicUs maTiifiejlas ) malicias tnfames> ca^ lumnias defuergon^adas .falfis fretextos.Vov^y^ry fin,eftas fon
las conclufiones pra<fticas,q fe han de facar de fu maxima: pero el proceder de eftos /ejiores concuerda fiempre con las máximas de ellos? Ello fe hade examinar dt ^ ma^ cerca.
♦
t
>
■I'-
(
Articvlo
n.
C o Mf ACACIO 2^ íD^L proceder de los Moralijlas con fus propias máximas do MoraL
N
O ay efoafa quandofe obra contra las reglas que fe faben, ó ay obligación de faber.Pero es fin compara¬ ción peor , quando fon reglas, que vnoha leido publicamen¬ te y quando las ha defendido con obftentacion , y quando las ha hecho el fundamento de fu propia defenfa , y de la condenación de fus contra¬ rios. Veamos,piies,qiiales fon los principios de ellos fenoresi tocantes II la calumnia, y de qué manera los han puefto aqui en praélica^ Como ha cerca de cínquenta anos, que no ceíTan de clamar ^ la calumnia contra roda fuerte de perfonas, no ay hombres qúe ayan puedo ma^ yor cuidado en explicar los principios del Moral, que mi¬ ran a ede pecado : felizes , d acufando k los otros de calum,nia , no han hecho vna ellos mifmós frequenrifsimamente: y mas felizes aun , fino fe han modrado mucho ma« hábiles en la Pradlica dede vicio , que han parecido eloquence« en defacredicarlo en la eípeculaciom
■ '""yv-
y Mifsimem de la China,cap.9. clon.Veis aqui como habla el Autor déla nuevadcfenfa de la traducción de Mons , con ocaíion de la objcccion que fe le avia hecho^, de que avia traducido mal lospaíiós íbbrc la Eucarifiia* fepadU firmar emira pag 492. TeólogosSácerdoks acüfation mas alre^ (dize) ni auria cofa Ptas cafa-^ de hasties tener horror d todas las ferfonas de piedad,^íie la fofpecha ^ue diera de fu fe y Jíef uniera bien fnnda^ da, 1?ero ejlo éa^ también, fue
i.Parc.
vo aya cofa que merezca mas /»dignación de todos los hombres -depunto^que Vna obficción defa naturale^^fino eftd acompana^_ da de pruebasfolidas y y conuinviptes^ ■ ■ ,
x.Part. pag. 511,
^o fer calúmmadoríéíi^ otro lugar) no es bafante de^r cojas , que fe imagina que ^fon y^erdadefas, f fe imagina refueranamente fin motiHor, fue - obliguen d creerlofin iaufa que (^) • ffir!^e(^)tomv dize Santo FoSine eaufi afsi todos Jos que pubiica coginti.
^fntra el próximo cofas atro^^Sy de que no tienen algunas pruehasyfon tncotrajlablemete culpa* bles de calumnia fegun todas las Ipes Í^iuin4s,y Humanas: y no fip^^decom^rehender juagando ¡as cofas, fegunias reglas del Suangeliofim que todas las co* muniones que ha^» ^ y pedos los facrificios que ofrecen , an*
^
•
^^sdeauerfitisfichoeflepeca*.
H7 •j*,
i» ,fin otm tantos facrihgiat'. No te fabe que fe ha de íenliv(dí;^el^ut0r de laAbologia¡or los Católicos, hablando del uÍHtor de la política del Cíe-
i.Pare.
w di f/-4»fw)no fe fabe Que fe ha de peufat, quaiido í? ore líablar hombres tales, y fe cofidera que hablán tn iwmbrc de los que ptetenden, que foa
^
embiados de Dios para teformar el Chriftiaiiifnao, y fe jactawdeque las máximas de fk
^
Moral fon tan puras , que nú fi ^<*<ieofarcontrades:it‘las....Iji t
confiangaqueteaifican aqui, murmurando fin razón de el juyzio frió de tantas perfonas, haze caf, dudar, íi ellos han quitado el juyzio temerario del numero de los delitos, y íi tienen pot borrado del Evan¬ gelio efte dicho deGhrifto;ij^ ju^ueisyy nofereis juzgados^
Eftc Autor,'anade.eii lo que íigueyconuiene en que fon ¡ñil loi conuertidos en uin* tejmos iy Xt fabe , que cineo
años haavialUa^de 50o0o.Es vn grande accidente, fi de to¬ do cite numci'o ha conocido quaicnta,ñ cinqucnta:y entre¬ tanto, como íi todos le huvieran dado cuenta de los motivos de fu conveífion, ó huviera el penetrado lo profundo de los corazones, con vña luz profctica oíIaaííégurar,qLic de^eílos doze milano ay aiU * quiz^ doze, que fe ayan cou-
J ^ [
^
f (
ver-4
)
*
vertido-por motivos de conCencía. Se ha hecho jamas )uyzio mas. temerario , y mas crimiiiaU En finy.es menejler dejlruh Pag.H^' (dizeefte Apolo6 conceder^tque. (¡uddo Ijm acción fe ptkede ha'^r por diuer* fes motiuos y Wo. bueno yj otro malo y es muy grande, pecado de^ lante deDios el atribuirla al mo^ tiiio malo por puras fofpechas y.y fin tener alguna prui.ba conuin^ xenie y. efpeciaimeifpte fife\quÍ£.Ke perfmdfi.yo.n efio y que algunos^ hombres no tientn religión» l>po< fepue de, pites, negar.i¡ne el. Amper de La íolitua del Clero,yiodos los que le aprueban ,y le , eJlir)Mn,Jen.culpaHes delaate.de; S>iqs le tdu erímitutl calumnia. Veis aquí,el difciitro que; «fte Doctor haze k .Monfieur Jpr¡eii,tocance kla.calumnia> Ño ay. cofa mas verdadera, ni ,*»as hcrmof3,qae ella que dize. alü^ Tampoco d eo ay perfeina mas pcrfuadida, a“ ello, que el. Autor de la Practica
'perfeguidores de la ^llgion,, ^¡f»J^atas de U£e: enlodas par-^ Us (Docious de la relaxadon , | no thne lamira^/íno en el acre-^ centamientOyy enlafalfa honré de fu Compañía y d^ la ^ual S)i&s y al quallefacrifican todas las cofas , aun las mai fanias.&c^. Qílark jaólarfe de que eoBoce^iai; ^igo quarcnta,6 cinquenta, pero quiakvn fólo de itodos los Jefiikas , que cftki empleados- en eftas penoíbs Miísiones > Puede probar lo- que dize tan afii mativamenre,. <J,ue íabe todo quanco fe ha publicadoconuaellos.de hóvbies peifedranaeiue inllruidos, ' J deJideljdad no-foípechofej Que nos feñale eíics homí^es ta»bi.eoHiiílEUÍdoSjy deiideliidad no, fofpeehofa. Que nss, haga ver fus depoficiones j-p , liis jiiraraentáos. De otra ma. ocia fedcclai-an.él,y todos fus. complicespor cogidos^y coa.vencidos por fu propio teñí- , moniode ouas tantas calúm--
niasjcomo hechos tiene en fttí Quene*sdigaipiie3»aora,ef- PucticaMorak teAutonDondceílanl^pruePeio.para dezir aun algo» bas cc>n.vinc.eiü:es ,.qucle han.- - masperceptiUe^y.hazer.-vcc hecho ereei-,5!(« hs Jesuítas, no> r. mejor quanbien ,fe han def\dn Aloíf difesSpangéros,fino; mentido eítos feñores en ellá.
\
^
pr el amor de la contratación,yp
de la trida regalada ? Qj^fin en;, vn punto de fu Hiítoria ,dcl k-China idolatras .rp/Vareor^.. q»al fe vé , qac haaen mueh®>
' *
^
ocafion , eshien, referir aquí;
■
enemigos de laCrusz^dsl Bi]0 de: cafo, y que les pafeee, muy.vemot;en el Japón UeteadsreSs,taiplaiquierodezir,loqu^h^ >
^
■
j
Mi/sionms
la Chinay cap. 9.
feicfon antcs,qiiando la Igleíia les ordenó , que condenaílén vn libro, como que contenia Propoíiciones hereiieas. No es efto quererles yo ha2cr bolver a entrar en lo hon¬ do de la queftiou > ni renovar ^na diíputa , que no tenga re¬ lación alguna con mi allumpto. Yo quiero íolamfe pedirlos^que nos digan de que mo¬ do pueden eílos dos hechos concordar vno con orro; porq por mi,yo couíieiíb con buena féyque rengo dificultad en c6prehender como homhreSyque parecían tan efcrupulofos , y tan apartados ,no digo de la calumnia , mas de la menriraj mas de vn íimple juyzio temetai io, que pudieííe ^ por poco que fuelle ^ herit la earidadr como ellos hombres tan teme=rofos, y taa cirGunípeeires han venido a elle excedo de temelid ad y y de injuíticia ^ de que no ay iino hombres perdidos de conciencia q lean espazes* Con que conftanci a, ó por mejor, dezir j con que obftinació cftos feñoresno rehufard> por efpacio de dÍ€z>ó.doze añoSafirmar la ccndenacion^q • oí #-»l ^íZ. _
*
%
%
«
.
-I
*0 ®hecko tte vij I.ilaheretico.’NQ fe «atava de lu Aucoe Lá fumifsion que cí avia pi-oftíTadoa laSantaSilla^ avia puerto fu per W en fe|uio.Nofetfarava hnodeque acDjaJlcü con lo xcílante delga,
¿^9
Fieles lasCoufliruciones de líos Sumos PontificcSyque declara-^ van^que la dodrina contenida. en elle, libro., no era la déla Igleíia j y coníigiiientemente^' que el Autor avia entendidonial k San Aguílrn. Efto era to<^o lo que fe po-' dia concluir de la condena-» clon de íli libro, y no fe puedo dezir,que efto fue para él ma¬ teria de iníamia ,derpues do, aver pioteftado^que él defcGn>fiava de fu propio juyzio , y: deípues de averíe íometido aL de laígkíia: porque,en fin,nc> es el error preciíaméte el que: Iraze her eges,fino el atamien-^ to pertináz al error. No iba^ puesjen ello la hQnra,ni lare-í \ putacid legitima.de Janfenio,^ lino idamente va grado«de* reputación mal adquirido,que ciño avia debido pretender^ que era avercomprehendido mejor el íentido de San Aguf-» sin y que Iqíavia, hecho fu fiel Difcipiilo San Profpcro, coa todos los Thcologos que ha ávido en la Igleíia quinientos años hao. ] , i ' Entre tanto, qualfué la firimeza, ó por mejor dezir,Ia f /I • • « .--i ^ ^ .obítinacion de eilos íeñores, , en rebufar eíle ligetio tonfcntimiento.que fe les pedia para . el bien, y la paz de.la Igleíiaí no hizieron-; Qué no eCcriviéron por muchos años por diiaDar el liigecarfc? Per© I
."í”
I i í’-
‘4
y
2 50
T>efinfa de ks nue'Vos Chrj/lianoSf
Peio c^ual fue la razón que traxeron para eícuíar^ó jaftificarean larga-refiftencia> Temían el engañarft^áezuntji háVn temerario , i>nA mentira i Vna calumnia en def* crédito de Janfenio\confejfandoy que los Sumos Pontífices auian condenado la Porrina contení^' da en fu Libro*
Por que efteten\or ? Veian despapas jque aííeguravan por tres conftituciones, y por can¬ tidad de Breves > que era ver¬ dad que avian cxamijiado la materia con todo el cuydado imaginable^ y que no fe podia fin temeridad efeandaloía po¬ ner en duda;no íe contentavaii con declararlo i fe fervian de toda la autoridad , que Jefii Chdílo les ha dado para obli¬ gar a los Fieles a reconocer la verdad deílá declaración. To¬ das las Iglefias de Francia , y delosPayfes baxoSjCon todas las VniveriidadeSjConfpiravan en apoyar el juyzio de la San¬ ta Silla^fin que huvielí'e allí aL guno para otra parte que reclamallé.Todos los Católicos, y Hereges convenian, como convienen aun , que entre los hechos deíla naturaleza i no avia alguno mas evidente , ni mas averiguado que aquel, y que era menefter fer ciego , á de muy mala fe para quererle litigar. m^orta{á.^z\din nucílr^S
Maquiaadores de la Pracílicí* ti ¿os Paj^aSi ni ios Car^^ denaíes,ni la Ighfia de Francia» tti fus QbiJjfoSy ni la Sorbona» ni las Vni)ferfidades fon infalibles* Los Concilios Generales no 16 fon en las íjuefiiones de hecho* Senay pueSi iemeridad' creer por fu teJUmonio ij¡ue Janfenio fe aula enganado \y menos de auer examinado por si mifmo el Li^ hro defte Autor j menos de auer defciibierti> allí los errores qut fe le impístan , feria ermen ho^ rribk el acufarle de que auia errado aun por inad)?erttncia,^ ^ Veis aqwi'lo que dezian eítos Señores, haíía períiiadirJ^ todos los que eftavan pueftoá debaxo de fu dirección , que Valia mas morir fin Sacramen* tos^queponerfe en efie quimérico riefgo de herir la reputación de \n Autor muerto» qi\e fe avia él milmo voluntariamente quitado,dLirante fu vida, todo el derecho que podia tener. " Yá he dÍGho,que no preten¬ do entrar aqui en lo hondo de la queftion.Supongo'aora,qiic nueftros Moraliftas^y fus amigos,obran afsifin hypocreíiá. Hita es la rtiayor gracia , k mi juyzio , qué pueden efpcrar. Aora era menefter, k lo menos para eft© , que eftuvielíen bien ^períuadidos \ efta maximaj que fin vna autoridad infali¬ ble, ó fin vha evidencia plena* y pcríbwal> como ellos la pe¬ dia»
J» Mifskneros de la China^ap,^.
2JI
4»a eii'tonces, es crimen dSir
los demoniosjde que allí acu¬ vnteilimonio publico de al¬ lan a los Oteos Religioíos; de guna coí¿ iinpoi taiiEe contra que fon elpias para hazeilos la reputación aun de v»na»íbla deñerrar, aprifionar, acotar, perfona.En cfeélo^efte fue vno delpedazar;de que ay vnMarde los principios fobre que tyi^, y dos Santos Obiípos. El ellos hizicron correr fu defenSeñor Obifpo de la Puebla de la por eípaciü de diez ^ ó'doze los Angeks^y el Señor Obifpo años en infinidad de eferitosj de Malaga ^ que dán reftimoy no dexan de inculcar lo niodeftoen papeles prcíentamifino en todas las ocafiones, dos al Sumo Pon tifie e^dcc. en que pretenden aver fido Eños Señores oflarian deacufados con injuriado fin fun¬ 2ir , que ellos no íe han fiado^ I*ag.a. damento. fino ac fus propios oJosíAvian Sobre que autoridad^ pucs> viftolas firmas de aquellos k han pronunciado con canta íequien ellos han atribuido ePguridad , que codos quantos toseícritos? Tcnian demonfJefuitas ay en el Japón > en la tracion de que n© contcniaii Chinaren todas las Indias, en cofa fino verdadera? Aquellos, la Europa , fon otros tantos a cuya fe fe han querido jrefehombres fiimamence T.. corrom- «1-, fon mas infalibles acerca ^ag.13. íp<J>s,jHe no penen tanto cuy- ' de todos eftos hechos, que el - - de adqumr almas a dido d jejtí Jefu Papa,que los Obifpos deFranChrijlo , como de juntar rique^ c¡a,quc las Vniverfidades,quc ® 'ag,i38. cr^en poder deí^ir y fin <od.uisirf.ioc,, herir Ju conciencia > todo lo que •IcI Libro de Jaiifeiiioi Qjc 191. necefi'ario pata confiera nos nombren vn poco K efios y^ar Ju reputación i que los pocos hombres, para que fe juzgue buenos que puede auer en Com¬ fi fon de caracber de deber fer pañía tan corrompida , e^an tan creídos /obre fu palabra, y ñn oprimidos y que no ojfan rejhirary algunas pruebas, por los que Doiíde eíl>i la evidencia ple¬ na, y perfonal que han tenido, ae que todos los nuevos Chn ftianos, que los Jefuitas han hecho en la China, fon Tcrdaderos Idolatras; deque los ocultan el Myfterio de la Viuz, y les peinaiten ad©m
han defendido, y defienden aun, que en lo que mira al he¬ cho de Janlenio, no es permi^ido fiarfe en el Juyzio de la Iglefía,
^
Ciertamente no avi a mu¬ cho trabajo en obíervar aquí yn proceder femejante al de
í^neUQ& Judíos^ que hazian efs 1
i yi
Definja de los tmeVos Clm/l'mtosi
tfcnipulto de entrar en el Pala-
k las cónílituciones de la áSn*
de Pilaros, quando no lo ta Silla^fu humildad no podía haziaa de pediiie la muerte digerir ^íla pequeña confu** del Inocente » y al de aquellos íion/ Avia-, pues, necefsidad,’ k quien el Hijo de Dios afeo, antes que fufrirla^de'dcfmai’?. que evitiuan con ciiydado el tir á los Papas ,álos Obiípos,3l íbberfc vii Morquico , y fe trala Sorbona, ala Igleíia entera» gavan fmdihcLiItad vu Came¬ para defender el Libro dejanllo (^) en tero. feniocon violencia del mif-í (*) Enefeelo, fe puede iraagi-' irio , y contra fus incentos: o 2 5 nai* cofa mas admirable,y mas po r m c j o r de zi r, para d e fen d er ^xcoldltes la faifa honra de fus DifeipufantailiCa al miímo tiempo, *CfíUcem los refueltos a no defdezirfc. ’’ €amílt*tn ‘que ver por vn lado la precau¬ Pero por la raifma razon^ fi *nnté glü' ción ácftos Señores 5 para no tietíUs. creer , o no confellár algo en cslaqueílion délos Jeíiiitasa pcrjuy ziode janfenio, y por hombres muy declarados por ellas conílitucione:s incomo¬ otro ÍLi ccedulidad,6 íi yo oííb k dezirlo/uligereza de animo das , fino íc trata fino de fu re¬ para dk crédito ciegamcnte,y putación , no ay que canláríe en examinarlos negocios , ni iin efcrupdlo a todas las falíeque vfar bien deilos. Que fe dades mas extravagantes, que diga dellos, y de fas Neófitos '£c han* publicado contra la codo lo que fe puede fingir honra , y reputación de Tus mas abominable *, que fe ha¬ contrarios'lSecieerajqiie ellos gan ador adoresdcl,demonio, eran de la vna parte, y de la y enemigos declarados de la otra las mifmas p«ríbnas ? Se Cruz de Jefu- Chrilfo , ello es podrácomprehender bien tan poca cofa. El Autor del Thea¿prodigiofa oponcion dellos tro Jcfuicicola ha eferitoj San mifmos , configo mifmos , y Amor lo ha confirmado : ello concordar dos hechos tan es bailante ,• debe crcerfe , fin «ontratios el víio al btroí mas averiguacion.Con indig¬ Pero no es meneíler mas % nación del fencimicnto coque aver cotnprehendido la mLin,á éxpenfas de la concieneaufa de vn proceder taji efiracia,fe defenderá, no es me- Proíoi 6o pata no admirar fe, eílando n^'Jier mas que leer ejle Theatro^ del empeñados en defender , que el Aguftin de Ypre era vn eco . para ejiar per/uadidos a que \dí^e cofa que no fea Verdadera^ fiel del de Hippona, huvieran eftado obligados á rctrataríc, y d que no fe fahe, que pueden rejponder los Jefuitas d Us 0ifi fi tuvieran querido obedecer cío
•
<
l
t
*
,
ym
í^riás fe refieren de ellos $Qn teftimomes tam auténticos.
Tan verdad es, que la fola>y verdadera maximade eítos ícrLorcs ,,por donde ellos reguiaaiodo lu proceder, es tiígfir los hechos mas averi¬ guados y mas iiicontraltabks^qnandü íe trata de de¬ fender íli propia repircacion:, y creer por ei contrario , íin examinar, d publicar , aun íin creerlo., todo lo que Íes. dize mas Fabulüíó , quaudo íe trata de. arruinar ia. de fiis contrarios.. Akt I C V L o
fiable dsl A/foraUfia d dar )^na fiathfaetón publica de tantas caluMrtiaf tJ^lulidad de todas las efcitfasy que puede imagi^ ^ar para exlmirjp; de ella^
E
i. Autor dé la- Praélica? -/ Moral ed^ muy iludra-
do para no ver , fin que fe le
^adviertalaxondufion rque íe oc c facaude, todo'lo ,que íe
a dicho hada aquí. Muy bien conocc,que la piimeía^.y mas natural, de todas ,.es la obli¬ gación iiidirpenfable, en que al prefa3teeítá,.de reparar la «njuna,que ha hecho H losó tan cruelmente ha delacreditado con tantas calumnias, impedir cqji, todo fu ga-
deiTos perniciofos efedos de fu Moral, aunque no lo pue¬ de hazer lino íliprimiendoy fi es pofsible, rodos los cxemplares de lu libro , y hazicn*' do vna retratación c.til piibliíca como íus. calumnias lo han fidO;,, lea por eíte libro ^ .0 por el de Moníieui Juritu^ que le ha copiado.. Si<el Mo- ' ' lalifta no nos cree, crea k lo menos ai Autor déla perpe\ cuidad (* ) d al de ia. nueva defenía de la traducion de Tom.io, pa 1! 30. Mons I),crea ai primero (z} o al íegundo Manifitílo f 3 ) , n,' contra el Padre Hazarti la. pa-.. 5.2 2. carta, a Moníieur Sothuei, y Ti) alas cartas Provinciales..(4).Pag. 1^. Crea,en fin , al nuevo Autor deí pretendido dcl Janfi'uifinoydQ quienqüizk, ^ 4) hará mas cafo ,quc de q^ualTodera otra peiTona... p Eíiehombre,hablando al que elimagina averie injuftamente acuíado>.ptonuiiGia definiti.vamciite,y lin apelación, contra el, ( y ),'¡ue¿a cmttide ^^ecado j cctfí^ouietid, •C* ^t'^o->Jifiicand»le 4 lué^y que no puede ouer Cenfjfor ilujhí^. do ,y injlruido de las reglas de ^^dgleJsai^que le pueda ah^luer^ fino otísgandole y, fuer a de ¡as t-ras,penitencias, gue puede m». teeer el crimen de infamación tan injujia yi Tona retratación publica de efias- murmuraciones, defmtdidat yj d tepm del' ef~
.
i ^
j
4 4
254
de los meaos Chríflianos,
cáfklalo que há Cúufah^tsfc. y
ay alguno en cl miíndo a quie' cílo convenga mejor ^ que h Hiicftro Moialifta? Pero íi cantas aiicoridaclc5 no bailan para convencerle^ biielva a leer loque ha efcnto el mifmo , bpor mejor dezir, lo que ha tomado prekado del papel 'iiono de ejlos exce^ lentes Curaste orno el los nom¬ bra > cuyas dcciíioneS'ha colo■cado'cn íu libelo, Si’F, Maternidad lo ha prohado Z'/V« (le dizen al P,Anato,
que les avia objcelado las fal‘liíicacidnes que avian hc¿ho) Ji F. Maternidad lo haprohado bien , no nos queda fino h'd^r penitencia JM ero'fi FMaternidad no lo hápYobado fies fin raque F. Maternidad nos im» ponga ejlosctirnenes, F. Mater¬ nidad mifmo es 'culpado..»,y no le queda otro camino para re^ conciliatfe con Míos \ Jino el re^ paro publico de Vn excejfo taít publico y y tan éfcandalófi,.., lyo es ejle juego y mi M. V. Maternidad ejlk viejo , y no puede ejldrmuy lexos del tiem^ po en que parecerá delante de Míos3 dexado de todos los que te ajonjean aora,... Mreuenga^ pues^elyigordeju jujUcUyy efi coja antesJufrir la cOnfufionfáludahle de la re tratación que nos debe, que exponer/e a la confuJiony queyjldpreparada para los .que deslujlrqn la reputación de
fus hermanos, ACsihddolméjlof excelentes Curas en la relación
del Moraliítá. De qL»c pretexco íe podrid ^pues ^ valer para difpcnfaríe obligación can eílrecha ? DeíConhe de irgiaginar alguno, quene) fe cnquentie ya arrui-í' nado por fus principios, ó por otros , que no podrá pTctcnder , que le han íidodefcoiiOcidós, I Dirá , pongamos pot cxcmplo, que no es el primer Autor de las HiHorias de la Pi'aólica Moral, y que no h'a hecho Uno ^es trasladar el Teatro jefLÚcico, La carta de Sqrclo,el Memorial de Colla¬ do , dcc. Si lo di ze>^s fácil de rcíponder lo que fe lee en el iprimer Manificfto coñtta el P. Hazart; no folamente ios ^ primeros jfutores de las calurn-‘ nías yy dé los libelos infamato-^ rios ejlan obligados a rejlituir ■la honra de los que han Infama^ do ¡y deben fer cajligados \ pero también los que guardan Vn gran numero de ejlos libelos , i dos que los Vendenyy los que pu* blican lo que contienen. él que publica yy "Veride Vn libelo ^^8 infamatorio , o do que contiene^ debe fer cafllgado ffegun las /eyes y Con da mifma ¡pena que fi * fuera el AutorytCírc.
.
Dirá, qué ha creído con buena fí , que no ay cofa de impocrancia en ellos libelos. 2
^55
y MJsionem déla Chinay cap.9. ^---
--W
T vai^»v«Vl.o ¿ ^
*iJW^
" vano^1lo diJbien probada? En 1^ ti f-kt / .
«
“ M
~1
Itw
IéoimHh
^
'W.
^ UCV3
i
i»a , por<jLie fe le replicará con. En el
Manihello:. Qj^ no. es. buena. nailmo f^ '-n jue eree las cojas perjudí^ Ingat cíales d la honra del próximo^, guando las cree fin ra:^on y contra. la. Ley . a.ia ,.ey da.^Xos^Que ae:um.i¿ue es. es creercreerl.c n._
..
,
las fia ras:pn..y contra la Ley de.
J.«<t
I
for I. part.
TV "j’ í"
infinidad, de ferfonas , en: pag 44*. f««»la. mftefisioti, que ha ¿vj l'Bá y>.e^la calumnia , no fie mra.f amas.porque auiendofia. btdo elmal que fie fe ha l>tdo de repente elmalque. bublica/ln. no ysái hanfiabido Lt LS J - defpues I n publicado,
1
i
Z.'.u:=y otra cofia ¡y afisi confieruan toda Héí i J ^ ^ . publicarlas por la Jimple reíd- fiu Pida, los juy^s^os temerarios, clon de Vn llBeh infamalorio ¡y que han firmado por efies fialfios ^ue no traepjtieba alguna, (te >n. rumores'c.ontra.lahc'jira de fius hecho muy,' importante y y muy- hermanas,.. iüjuriofo, no d Vn Obifpo yfihe I ' • A Jo qiial: fe puede añadir ■ muchos Ot fpos, y: á toda* vna. aun con el Maniñeíto,, que Orden Religiofa,,)^ que contie¬ <j^uando cfte libro no bailara ne milfalfdads Vijlbles,. aigun crédito eninueftios dias 3; í^rrá q^iie fe.diga pa-- en el mundo j.ver.drá tiempo, ta efcüfade cjue fu Pra&ca. en que las Hiltoiias <jiie con¬ Moral no.ha rraldo; peduyzio tiene podrán paliar por, ver¬ alguno á los Jefuiras , ni á, íus daderas,alo menos fino ay al¬ üuevos.ChriftianoSjpoique no guna retratación publica del. íe le-Ka dado fe, y que aísi eliá. Aucoryprincipalmente porque •
ercLifadode reparar vna inju¬ ria que. no. ha cauíádo con*
efedo^;. ••
-
i
i ?
íf I
7-
-
libros delgados- que J} phrdén,-: fino en libmsgrucffos,, donde fe oonfieruameomo.eternos',.
A. cEo* ay. dos/vreípucíías: el Tuéi 14* que hacE¿er: la vna^ 3 En fin,crecrá el Moralit hlo cree ordinariamente: los li^: ta aver, fatisfechó á. fu,' cofi- ’ ^ fñ:ha^er examenycomo lo. díza cf mjfmo. Manifieílo , y,; ciencia .proteflandó,quemo,ha, ejerito cola coh anirho de in que. afsi no íc pu^e- dudar; faipatj á los:Jcíuitas, que por que^ay muchos hombres, que avrán creído por otras Vanr I el:contreriblosama,jy^«4a J verdades, lasque fe h.n ^ el- amm
dido con tonolan afirrla^"' «ala P«(ftica.Mmal 7ec ■'
fr ^ X
-
.,?■
i Vr •
f V*
i-.’’
/
pt>tó. nnmdo, fe le VOIi
Manjfie¿0:,,y«e no baila que lo Pag, 8 *á.a. que io Me proba
fino, l,
, >
■
De^nfa cíe losnuelw ChriJUímosí
i5
''
•.
>
fino lo pcíieba,dcfl>€,fe^ui) las
indirpeíifable de recrawi*íe,l6
leyes > íer caltógado como in¬ famador >y como calumnia¬ dor: que el que cfcrivc, ód.ize «alguna cofa contra la honra de alguno , íé prefume, fegun las leyes» quedo dize con ani¬ mo de infamarle^ debe pade¬ cer la pena ue «los infarnadotes»y de los calumniadores. Vefe , pues , que el Autor déla Pradica Moral debe k Dios,y. la República tna humildeaccratacion de todas las calumnias ^ que ba pueílo en cíle libelo,y que no puede por algú pretexto di (culpar íc. Pe¬ ro veis aqui vna diíicultiid , q íe ofrece fobre el modoco que fe debe retratar. Elba obligado a nombrarfe^ al hazer efta rc'tratacion»o íe puede en con¬ ciencia quedar defconocido? Efte es vn cafo , que es neceffario examinar aqui en fu fa¬
puede hazer » de x and cíe da nofnbraivesdezk,íi puede eícufar la confufionqiic merece fu crimen,y mkar por íu boílra-,deípues deavci.tan cruel¬ mente heridojla de -tantas períonas inocentes. En efedo , no pare ce que íc puede » ni dudar íobic ello, dcípucs de vna decibon tan ^ expreká , como d la de San Gregorio,que fe encuentra en el Derecho Canónico. Veis %,c^u¡ aqui lo que ordenae-üe grani, de Papa» con ocaíion de vn li^ bclo» Programa » é Pafquin, que vn deíconocido avia fija¬ do vna noche en vna Pla^a de la Ciudad , donde aciiíava fin prueba á vn Oficial de Jalgleiia, de que ix) cumplia fiel-mente íu corai fsion.
vor.
A’RTICvlo
IV.
f ues el que df^e Verdad,n§ cregA dehe temet ¿Arfe d cono€er(áizc U^^ef. el Papa ) que efie hombre fe muefirepublicamente pruebe lo que hd iffddo promoueren Jk
denunciación* queda defconocido y y no^onjiejfa pu-> olfligadif d decUráryal rUtá- iUc amente fu eferitOy fea quien fuere el que ha tenido la animo-4arfeyfu nomtrt^í(a^nes tn fidad de cotfieter tal maldad 9 i' ; pr9>y in cdntft, ^ícijhn 4d de dar fu confehtimiento para’ effoyTS^os ordenamos por el Efpi^ ritu de ^ios ^y de ^efu Chrijlo uchos eftraharin fía nuejlro Señor y que fea priuado' duda que fe ayaq)0dido poner enqueftion, fi yn- de la participación de fu Cuer¬ bombrc^convcncidc^ de cantas^ po y y de fu Sangrg, ^ero Jipor faltadt fir íonoefdo aporque Je^ ciUimnias^
^ nL MO\áLlSTA nSTA
M
,
4
.
/
1.
■
^hP:
33
- ?^
j M/sioneros ^ ¡a CUna^ap.p: %iHtii ^ Hi^/e le puede fomeícY ¿ ia difciplina Bclefiajlica : y ífitiendo la conciencia cargada de Un grande pecado, oJ]'a contra e^aprohibición recibir el Cuer^pf>3y la Sangre del Señor^ fuede herido de anathema ^y cortado del Cuerpo de la Santa Iglejidy €omo^ embujlero , y como pefle publica.^ No parece efta vna
4
ie^
de caliminias^tjuéno puede aver tenido por verdaderass lino con fuma ceguedad » aun muchas d,e las quales na pueden aver eferito fin ma¬ la te. ¿ua, pues, obligado k declararfe publicam''enfe por »nhombrelínluz,yIm coi,cienpiaíAquéinfultos no fe venaexpuefto.no Tolamenre de aparte delosJcfuitas,fin,' de la de otros pnrrarios que puede teiier ? Én qué defprc-
ícntencia difinitiva j pronun¬ /■- ciada con toda expreísion Contra nueflr o Ívíotaliíla? Peí o por pl auifible que pacionofehallariaderodoslo* tcaca^es meneíier coñ todo hombres de punto que áyí í o no precipitar la deciííon.fín Puede eílkv obligado á expoaver examinado con cuidado «cdci^oefloporelaLí lo que fe jf)uéde dezir en fu de los J^uirasj avor. Qaanto ttias parece que a LosDoóiovés convie*. e intereíia en condenarle ^ ay iicn,en que ay ciertos cafes en obUgatim de defeonfíar qye fe diípenfa el leftiruir el ^ as tazones , qué fe prefenlen de otro, ,qua,jdo no fe taucomraél.EsÁieneacrvfar pue e hazer /mo k expenfas Co»cÍde lapcecauGlonqué fe, de fu propia vida. Por otra cojeóla > qué no ha víádo el Autor con otrosj y con efte exemplo déla Iracbica Moral fea va miímo condenar la temeridad con qqe el tan ligiiroíámente J^*‘'’yiue^eftdperfuao , fegua la maxínaa da a lentcnciado contra íli proxamo hn examen alguno. Vea-. mos, pues fi fe png¿g enconfir m4s amja aue No le ferá per¬ Wai^efcufa legitima para difmitido hazer, por evitar la jenfar en que declare fu nominfamia,lo que pudiera hazer poi evitar la muerte 5 citó es dexaiíedenombrai-í te no lo c„„o„„ po, „ Autor de la Praftira £
fci...o«„doS“árz:
T'
1•
/
tidurobre cp que ha que,feo ■ , 3 imaginar todo lo íucpuede fer,1icsnofou! . ^ men)
258
'Definfa de los nueVos Chríjtiams,
•^entevn Sacerdote > mas vn Direclor de almas, que tiene muchas perfonay atadas a fu govierno , y que quedarían igualmente mortificadas , y efeandalizadas de faber que cftava culpado de tantos cxeellos : íi es vn Theologo , 6 vn Eícritor celebre ^ cuya in¬ famia debieífe recaer (obre fu dodlrina milma , y fobre gran numero» de .períbnas, que han feguido fu partido. Si .eftíi-con cfto perfuadidoá que fu reputación es muy importante para el bien co¬ mún de ialgleíia^y á que no fe puede infamar fin hazeríc vna injuria coníiderable.En efie cafo eftara obligado ^íacrificar fiihoniapor reparar la délos Jefuitas? Np temo que me acuíen de aver difsimulado algo de lo que fe puede alegar razo¬ nablemente en favor de la Prad:ica Moral •, y eíto mifmo puede hazer juzgar , que no es 5 ni el defio de contrade2ir , ni el gufto de infiiltar de él lo que me impide, que condefeienda con las razones que fe acaban de proponer. No es tampoco y como algu¬ nos lo pudieran imaginar , el lemor de fer puerto en el Ca¬ talogo de los Cafuiftas an¬ chos *, porque tengo lugar de creer , que el Moralifta , y fus amigos vendrán bien en
perdonarme por efta vez. Pe¬ ro no tendré materia de creer que me condenarían al mif¬ mo tiempo' en fu coragonj pues feria condenado por to¬ dos ertos Doélores , que ellos mas han defacreditado? En efecto , el Autor de la; Practica Moral eftá indubita¬ blemente obligado a rerrararfe publicamente , y por vn efcrito imprellb. Efto fe prue¬ ba con íus propias máximas. Hablo de vna retratacioni que feabaftante para defengañar k los que han podido dar fé k íus mentiras. Aora, como la retratación tendrk efle efecto ,y de qué fervirk fin el nombre de fu Autora pues fe podía creer que ve¬ nia de los Jefuitas mefmos , 6 de alguno que fe avria queri¬ do divertir engañando á la República? Luego es menefter confeflar , 6 que el Moralirta noerta obligado k repa¬ rar la honra de fu próxima; lo qual ningún Moralifta confeííara jamks, 6 que debe necertariamente darfe a co¬ nocer. Todas las razonesj, que fe j)ueden oponer k efta demonftracion , no fon fino flacas razones. i' ^0 fe j^nede declarar el Autor de U TraHica Moral fin infamayfi» Yk vengo en ello. Mas para qué lo hizo? Porque no pensó en efto ames de emI
pe-
y MifslonerosdelaChinatCap.^.
If9
peñarfe temeraraiiaíncnte cu tucíon, no hazc á niieftra ma-<. vn confejo tan veigon9ofo> teria. Ellos pretenden , que Convendii pot* confervau vna íieiido la vida vn bien de or¬ reputación > que yk no le petden fuperior á los bienes de tenece > que padezca la de la foi tuna , no ay obligacioit veinte mil períonas fin averio dereftimircon peligro déla merecido? vida. No ay necefsidad de ' 1 Por lo que toca a lof examinar ello aqui.Pero con¬ iníultos > quando eftuviera en vienen todos fin excepción* peligro de ílifrir algunos de en que quando la honra del la parte de los Jefiiicas > íeria próximo no íe puede reparar razón legitima para dilpende otra manera , el injulto in¬ íarle délo que debe á la j«ffamador eftá obligado debaticia , y a la caridad ? Si fe es¬ xo de pena de condenación * tuviera aun en el tiempo en eterna á repararla con laper-^ que la penitencia publica era dida de la Tuya propia. Efte es común , íé diípeníaria por el vn principio encXla materia* pretexto de vn temor como en que no ay quien no con¬ elle? Demás defto, elle temor venga fin dificultad, ni Efcono puede Xer fino frivolo en bar , ni Tamburino, ni Moli¬ ella ocafion j porque como na 3 ni Sánchez , ni Lefsio , ni ♦fio fe puede retratar fin dar vn algún otro Doctor, por ancho taro exemplo de humildad^ y que fta , 6 fe haga : y fi íe ex¬ de caridad , efie aéto heroyco ceptúan algunos caíbs ex¬ no podrá dexar de ganarle el traordinarios , eílosíon cafos coracoii de las perfonas famuy diferentes de aquel de bias , y virtuofas : y dado que que fe trata aqui. los Jefuiras no atendieran á ' 4 Confieííáíle, que fi la las obligaciones de la cari¬ diferencia fuera tan grande dad 3 por lo menos no tienen entre elle acuíador,y los acubailante capacidad para ver, fados, que fu reputación fue¬ que infultando de ¿1 adéfpues ra íumaraente impoitance pa¬ de fu retratación, fe harían ra el bien común de la Igleellos mifmos muy grande inCa, 6 del citado ; y la de ellos, juria^y que perdiendo todo el “ en comparación de la Tuya, fruto í inepedian con ello á los fuera de ninguna , ó de muy otros calumniadores que fipoca confequencia. Confieí• guiellcn íli exemplo? falle , d|go , que los jeíuicas 3 Lo que algunos Capudieran renunciar el derecho ' fiiiftas eníenan fobre la reftiq tienen de pedirle fadsfaciou publica. R a Mas #
>
260
Mas fuera defto, b menos mente mas tín numero , queí tilo > cL'ce el que en conciencia todos los que él puede diri¬ la pueden renunciar > Porqué gir ? Si*fe quiere que fea vn razón podrk él eft^r obligado TheVogü y o Vn Eferitor cele^ íi coníervar fu honra , que no hre , tendrk tan grande opi-, les obligue aun mas fiiertenion de si mifmo , que crea» mente que á el k confervar la que quantos Predicadores» fuya?Bienfeguro es>que no es Theolog os , b Eícritores ay Objfpo,ni Cardenal. Menos oii la Compañía » con*rodos aun fe puede imaginar, que los que ha ávido cinquema» fea alguno de los que tienen b fefenta años ha, k quien él las primeras dignidades en ha igualmente iufado » que . el eíiado. Solo el penfarlo pa¬ todos ellos juntos , digo» rece cofa ridicula^ * no fean dignos de entrar ea A qué tirulo, pues > y decomparación con él foIo^Ziwdbaxo de quccalidad’ preten¬ ginardy que quando fe cono^ de , que la reputación de vn ca por lo que es , la Igleíia cuerpo entero " no fa pueda [ hark mas grande perdida,y poner en paralelo con la fuel efe andalo íerk mas gran¬ ya 3 Si es Sacerdote;, los Jefuide que es él, que ha caufado tas también no lo fon ? Y fu per la infamación, no digc^ reputación no les debe fer k de toda vna Orden » fino de ' Uíos > ’afsi como a el mas todo el Chtiftianifrao de el amada fue Ju pro fia Vida 3 Qué Oriente, y de tan gran nu¬ ferk íi fe anade ^ que entre efmero de Martyres ? Si efti tos Jeftiitas Mifsioneros ¿ que tan lleno de si mifmo, que íh él reprefenta como los ma¬ le pone efto en la imagina¬ ción i, puede tener por cofa yores pecadores que ay en el fegura »que ferk él í^o de fa inundo , ha ávido muchos fentir. Obifpos> o Patriarcas i Digo> Obifpos de Japón > y PaEs,pues>verdad, fuera de duda»qu€ el Autor dclaPracrrlarcas de Etiopia , porque ticaMoral no efik menos obliellos no lo haá íido fuio en ^ gado en conciencia a deela' eftos Paifes.. Si /i di:^ i que ojie Ma- ,rar fu nombre, quedo eñk i retratarfe publicamente para Yaltftci tiene gran numero de reparar la honra de fu próxi¬ ferfonas atadas a fu dtrecciony mo , y que lunguna razpu * ay menos que fíganTa délos le puede difpeníau.Pé■Jefuiias ? O por mejor dezii'j^ ¿9ÍQ.harÍél,. íio íoá ellos hicomparabie-
V N.
*
> 'í*
\
Défenfd Jelos nueuos ChríJliatiQíj
i
S'WS- >-■
jf Mifsionet os de la ChmaiCap.9; RTICVLO
V.
^JZOi^S 0F 0V7)J7l f)B ,^tt€ el MorAliJla quiera ¿4^na retrAtádon. Cenfejo que fe le ha de dar. Lo que fe Jfuedeprometer la ^puHicaí en ejla ocafierir^
S
I fuera vna mirma cofa el \^j predicarel Moral feve*.*o, y el pradticarlo, no avria cofa mas fácil aora ^ que adi¬ vinar lo que fe debía eíperar del Moralifta. Pero ay fuma dillancia de la efpeculacion k la pracl:ica: y ha mucho tiem¬ po que fe acoftambra vcrique losque no enquenrranGafuifta baílancemeiite fevero^quandofe trata de dezii* para los otros ,110 hallan quien no lo fea demafiado , quando es la queílioii de dezir para si rhifmos. felizes ferian los Jefuita^s en ella ocaíion,fi fus contrarios quifici-an tomar ' poL regla, no digo vn Moral cftrecho,y rigurofo^mas folamente el mas ancho de todos ellos Doélores, que fon tan frequentementc motejados, y ceníuradosl Bien puefto fe lia, no íülamente vna retrata¬ ción pública , y por eferito de todo quanto la Pradica Mojal ha impncllo k los Jefuitas, íno cambien vna foliciiud
^4$ lincct a de fu Autor para fupri*^ mirquanto pudiera fus libe¬ los infamatorios>ypara hazee correr por toda Europa fu retratacioii,fin perdonar,ni cui¬ dado, ni gallo por íatisfacer k canta importancia , poique k eílole obligark fin detenerfe el mas ancho de todos Jos Ca^ fui Has* ^ ' Pero k la verdad, los Jefiiitas ticHen poca materia de cíperar ello. Qmzk tuvierait menos derecho de pedir > fino fueia aqui la queftion, fino de vna letratacion igual a la que el Autor de la Apología por los Católicos hizo ios anos paílados k favor de vn Ingles, nombrado Sotuel, que avia 'acuíádo de mentira j fe podía prometer ,ouc el Autor déla Pradica Moral fe refoivería fin dificultad k hazer otro tanto. Retratafemuyiacilmcte quando no es la qiieílion,fi¬ no de vn deícaido,que fe pue¬ de hazer pallar por vn error de buena fe. El amor propio puede aun hallat convenien¬ cia en ella fuerce de retratacion,'por donde íe atrae el cré¬ dito de íei humilde, y finccro. Pero quando no fe puede vna perfOna defdezir fin confellar que es Culpado de mucha ceguedad,ó de mala fe, quando es mencíler refarcir k cxpenfas de íu honra la de fus contrariosj y perder el fruto de lo ^i
que
i
■>.
h--
/ ?
sV;''
ir
t i 9 ’’
y
-I,.
.
.
i6'z
weu/a
que fe ha hecho por muchos' años para defacrecUtarlos^foib’ di amor paró de Dios, y el ze1q de la jaíticia nos piiede ha- ' zdr tomar taiv geóerofa. reíaldcion.‘ Porfaeriíe que fea la , gracia en femejanles ofcaíib-' ríes, ay fiempre riejfgo de qué*' JiO'íeaviftoviófa-.. . Pero íí es poco, creíble,*/ que cV Moral ida fe pueda refolver a* vna recracacion pii-' blica, no es menos diliculcofo dezir, qué partido le queda que tomai\ Reducido ^ la* necefsidad de juftificavfe , y a la imporcncia dé refo<lverfe >..a que fe podra dererminarí Ca¬ llará? Hablará? No es fácil de conjeturar. Sea lo que fuere, veis aqui lo que fe le debe explicai\ r Que fe ronáará. fu fitencio, por vn confentimiciitQ forja¬ do'de la impotencia en que eR tara de defencleríe ; pero que cite confentimicnto^fegun fus, propias máximas., no le difpeníará del reparo de la hon¬ ra agéná, que eílá obligado á hazer\ z Que aunque pueda en adelante publicar otras cofasy ó cOnrra el Autor defta defeii-’ fa,Q contra los JeÍLiitas,,mien¬ tras río. deílruyá las pruebas, que íe le han opiieíÍo,ferá cofno íi fé huviera abfolutamente eftado callado para elle fin., I Que no aviá<¿áecho cofa,'
pimoí^ fino verifica enteramente ro¬ do lo que fe' h'a empeñado en defendet por fu Pr a ¿lie a Mo¬ ral ; y*que tiiénos dé probar, que río & ha engañaclo.' en la que toca al Teatro Jefuiiico,á. la carta del feñor Obifpode la Puebla de los^Angeles., á la de. Sorelo,aI Mentórial de Goliadoj&c. b de retratar publica¬ mente Cada vna de las falíedades 5 de que fe acaba de eílár claramente convencido,no fe¬ lá mas mirado,finc) cOmo hobié indigno de crédito,^ dig¬ no de todas las péiias, que fe deben hazer fuñir a las ca¬ lumniadores públicos .V Es verdad,que por la precaudotijque efte Moraliíla ha. tomado de no poner fu nom¬ bre en la cabeca de fu obra, parece que fe ha librado del caíligo ordenado por las leyes, ^humanas , pero fi ka podido efeaparfe alsi de la juilicia de, los hombres, fi es aun ballanremcnrcinfeliz para juftifícarfe en el tribunal de íii propia conciencia , ay fiémpte otros, dos,qué río podrá, ni corromrper,ni evitar., El Vno es, el del jíiy ziq pu-^‘ b|ico de todos los hombres íabi.ós ,qae no le pueden dexar de fiázér lá juíljcia’que.rnerece.El otro es,el delSiimoJiiez,, delante del qiial lera quizá, meneíler qparezca muy prefto.Eftc cs donde íexos del rui¬
do
V
ji Misioneros de la China, cap. o. .do de.los vanos aplaufos jcle losqualesal paieccr algunos liíoiigei'os ie han embeieíado> y cleíeñibara^ado de ia nube ,de las priíiones 3 que ofurcaii aquí íu L-azoníé avi'á de defcndci*concLa las juftas quexas de raucos Siervos deDios> ^Lic tanindigna,y can remerariamence ha condenado íin co^ iiocerlos. PóJra fufrir la preíendade ellos Iluíhes Maityres j deeitos fervor o ios Miflioneros ^ de ellos vircaolos Chrifíianos^que fe levanraran ■eiironccs concra él Cree que cumplirá con reclamar, ó k S. Amor 3 ó ai Autor del Teatro Jcíuicicoy (obre cuya fé les ha infauíado?
^porque fe fabe ,q^e ay algujios,qLie. eftan.inuy prevenidos
endariodelosvnos ,y enfa. .vorde ios otros : pe.o por lo que tocad los ánimos ■amichos de 4 mzpn,y no prcoeüpad1)s, .«o^pucdedi^arquefacardn ^por lo, menos ellas dos concluíiones,que fpn como ilaciones iiaruraies de lo que fe acaba de dezii;. LaptimeLa,es,'<jiiedeí:^ pnes délos exeítipios raiiconp!ifentes de la mala íc ■, ó de la credulidad ciega de los ar- ■ tiíicesde la Pia¿bicaMorai,no le les debe creer en lo por venir íohre el punco deios |efui,tásamenos, cjiicjiio eflc conven.cida|K),r©Q-a pgírre ia. verdad de <3«edíxeren.Cietcamcn-tCj ii jamas los juyzios.aiitici.pado'S han ledo favorables
6'cia digno de laíiima , fi I ley erando en íu pecado, el temor de la turbación, y de la confjíioii en que le debe ha¬ llar entonces , no le obliga •eftosfcñoros.,re,puededSir. .que dio,ha rucedid.o en el nc’defde aora a bedver a entrar .,£oc]o de eílf Mofal. La repudentro de Si miímp, y apreve¬ ..tacjon,,de los que el .mundo nir con Ja vergüenza que fe cree ícr fus Autores,y el nompalla -, aquello que iamás fe ¿•re^y el mérito, de^quellos de acaba. ^ quiendloslb.ja¿t,m,que han Pinaimente, fí los Jcfuicas lacado las Hiíloriasda fegtiriho ncneiomateria de promcdád cpii que h ahí an, cama de terfe que'el Autor de ia Prac¬ cofas publicamenteíábidas-el tica Moral les de íatisfacipn> filencio de losJefuUas, queVe a lo menos tienen iugarde efpodi* igualmente atribuirllJa perar, que lasperfonas deíinimpotencia de refponder, d al tereíladas,y Un pafiqnles hafentimiento de fn inocicncia. tan j,uilicia,y a [lis acuíadores Todo cftojdigo, forma vn ar¬ también. Lasperfonas, digo, gumento tan plaufiblc de ellas dcíinterclíadas , y iin paísion. Hutorias,que quizíi no ay alR4 gu-
1^4
f>ehijú de hs mems Chrijlidmif
guno fobre que fe aya creído' a eftos íeñores con menos te¬ meridad,que fobre edas. Si, pues, íin embargo dé tanta íimilkiid , no fe dexa de ver,que no ha ávido jamks,ca¬ lumnias mas c^fparacadas, ni credulidad mas vergon^ofa, que ha íido la de ellos hom- ^ bres^que fe obftentan can iluftrados^y tan grandes<amantes. déla verdad ,no avra impru¬ dencia en creer qual^uier co¬ fa que fea en ella materia íbbre fu celíimonio , ó en tener por auténticos losindrumcn:tos,que ellos pítfoicaren eii delante, quando no fe pucdai conocer por opra parte la ver¬ dad JVfsklo menos que fe pue¬ de prometer en lo venidero de los que tknen alguna con¬ ciencia y y razón, es, que fufpenieráñ íujuyzio, quando fe les vendan íeraejanies Hifloi:jas,por no expenerfe fobre la fe de tales hombres a* vn peca¬ do tan conliderable, como* es. juzgar temeraviamenre de fu próximo en colas de la vltima coi'.íequeacia,. Lo que fe efp^ra en fegundo lugai‘,es,queno íoUmente clrauiido eftaii>mas relguardado para* lo por venir j perOi entrara, en vna juflai deíconfianga de lo paliado j quiero, dezir ,.qne los.que hada aejui avian jm^gado dei proceder,^ y, de la. do¿b:iiia de los j[cfui-
tas por los difcuríós, y por loi eferitos de eftos íénores de la Pradica Moral ,;ó por los íüs amigos, querrán examinarpor simifmos jfi han efta-: , *do engañados , que harkn re flexa : pongamos por exemplo , fobre el verdadero Veiidrok,fobre las cartas Provin¬ ciales , y fobre otras cien fatíras de la mrifma naruraieza» para ver fi ay otras tanras,,6.' mas mentiras en eftós libelos^' que en el Teatro JefuiticQ.,,y; en la Pradica Moral* No es cfto cofa , que íc: pretende me te r en el. C at a Ib go delospioblemas* Es vna; cofa demollrada largo tiem¬ po ha ,.y queTe puede aiurdemoftrar íiemprc que aya£ ne-^ eeísidad.. Pero quando iio íb huviera hecho, y quando no^ ib huvieran jamas refutado, ellas antiguas íacivas,conao feacaban de rcfutai: las nuevas^,^ no bailará ver que lasvnas ,y^ las otras lian> falidb , por dézirlo aísi, déla mifrna Ofici-»* na,.quelél qae tienen tantas^ invedivas contra el Mbral. efk pecülativo de Jos jefuitas., na» Ion diferentes de losque aca^ b^ndefacar Huz la ^raHicd' Moral, Ella perfeda idea, miicftra de la impoft6ra,{i'oííb^ hablar de efta fuerte: em que es el miímo efjpiritu-, y el mifmo Ínteres el que rey na eo^ todas fus obras*.
y Afijsmms de la Chinai cap.9,
*td
^
1 éA
No feria baftante, digo, en la explicación délas fení paraconcluir,qiic no fe puede rencias de vil Teologo Moral lin vn juyzio muy temerario en materias intrincadas , que condenar á los Jefuiias por el fobrepujan la capacidad dé ceÜimonio de ellos Autores^ Y los hombres del vulgo, que no ay derecho para dezir a los ^ en la relación! de los hephos que los han podido creer hafHiíloricos^, de que todo el ta aora ; Solued al (i) mundo puede fer Juez? Pues íi Rcpaííad vuellros primeros en cofas de cña naturaleza^ juyzios >ved íi hombres ^ que fobre las quales era fácil *adihan íido capazes de imputar quirir luz,y donde aun era din ai feñoü Obií'po^ de la Puebla ficLiltcfo engaharfe, por poco» de los Angeles las mentiras, que fe huvieílé llevado de pre¬ que fabe» bien que de ningu¬ caución y fo ve,en.qué abifino na manera fon fuyas: que han de errores , y de calumnias íe alFegurado ,como cofa noto¬ han precipitado ellos feñores-, ria j que el fehqr Obifpo de que fe levantan á cenfores ,,y Malaga confcííava publica¬ reformadores del genero hu- mente el Teatro^ Jefuiticoy no mano, fe debe peníár,que han ©bilante las f5ruebas que tefido mas fieles teíligos de la ftian de lo contrario *, que han declrina de los- Jefuitas, que defendido como legitima la de fus acufaciones? falla carta de Sotelo >, íiii a ver En fin,pues k Rcpublicít hecho el menor examen! del ella baílantemente informada mundoque han canonizado de que la Pradlica Moral esc el Memorial de Collado c!bn vna confequecia de las dilleníu Autor fin*conocerle^ Vedíi fiones que fe há viílo en iiuet* ellos hombres, deben pairar tros dias íbbfe las^ queíliones por menos.foípechofos, quande la Fe : que elle libelo ha do fe traca del fentimiento. de cornbatido á los Jefuiras por losTeoIogo-s Jefuitas. Vedíi el lado de las codumbres, pa¬ la miíhia pafsion., que les ha ra formar vn anticipado juy¬ impedido el defeubrir tantas, zio contra iacaufaque elfos eflravagancias en los libelos defienden , y- que fe ha hecho hifamacorics, b el averlas mipara echar el fella, í¡ olio dexado,no puede también aver¬ zirlo afsi , en todo lo q fe avia ies, hecho, encontrar errores publicado contra ellos en fa¬ donde no los avia,. vor de vnadbSrina Gondena>Que? No es infinitamente daporkIglefia,fe fuplica a. mas facii errar,, oay errado las pcrfouas,que tienen algún, amor •>
Z'66
T)efimJádeio5m0ogChríjliaitoi¡
amor k fu'£e, y algan Cuidado de fu falvacioii > qué coníidereii qual debe feu efta caufa, por cuyo inteics fe ha hecho la Practica Moral, Si eíio^ fon medios que fe ponen para buen fin: íi el verdadero xeio tendria rccurfo a tal malioniO dad^k invectivas tan atr02es>k calumnias tan infames, como fon aquellas de que elta lleno todo cífe libro, . Son citas reflexiones tan folidas , tan importantes , tan i?atürales,que fe debe eíperar. que no avri perfona ^ que no las haga por si mifino en leyendo'efla Defenfa , y que no faque todas las concluliones, que debe íacar para el inteics de fu conciencia^ y de fu Rcli5>ion. o
Bendita fea^puesda Divi-
Facafma i-jaPi'ovidenciajquelabc quan^ ¿el ]anle agrada ha'^Y feruir aun feniltro,
cap. 2.0.'
¿
los defirdones de los hombres fara el bien de fus fteruos de fu Iglefta \ porque aquí fe pue¬
den aplicar, muy bien verda¬ deramente a los Autores de la Practica Moral efta fenteheiaj y las palabras de JofcpK a fus iJhermaiíos> que vn .Efciicol* de ' efta facción aplicb ,bien vana¬ mente a Vil Doctor CacoUco*
Füfo^ros penfais de mhmáh peré (Dios io eonuírilo .en bien,fii) (td Eftos íeñores han empre^ cegh hen dido ira 2er vna. efpant ofi ffima pintura de los jefuitas malHtnfei para dár horror a fu. doctrina^ D(Us ^^por.mejor dczir > h da de la tit iílfid h honum* íglcha, l^ioDios ha dií|HK#Oi que queriendo hazer vn faiíb retrato de efta Compañi a-yan hecho/m penfariojel fujo propio con colores tan feos,eX poni endofe delta fuerre a todo d defprecio,y.a toda la indignacion>que ellos cfperávan hazer caer fabre fos Je¬ fuitas. Afsi Ip menos que pue¬ de fuceder, es, que el mundD> reconocicíxlo oy alos vnosjya los otros por lo que fonno pueda ¿mbaracar el bolver contra los acufadores el difcurfo> que avria hecho contra los at:ufados;y el concluir,que hombres Convencidos; de tan .gpandes errores de entendi'mienrQ,y de tan grande depra¬ vación de coraron, quales fon aora los Mpraliftas en los que ^han adelatitíido contra fu prono deben fer eftimadoSi ni por mas iluftrados ni . por mas finceros en lo que dizen en fa¬ vor fu jo.
Fin de la primera Parce. *
TABLA
tÁBLA DE LO QUE SE
C
contiene en eíla primera Parte. AP. I. Ohferuactones fo^
bre el Prologo de el fe* gnndo Volumen de ¡a ca Moral de los Jefuitasx pag,i.
Ai*C. I. %^fl‘exionesfohre el pri¬ mer moúuo del jíutor ^ to^ cante a la reforma délos Je* „ fuitas. pag. 5. Arr. 2. ^flexiones fobre el Je* gando motiuo del ^utor de la ^i aplica Aforal. intuya ^ue ha^ de los Jefuitasy pag.6.^ Áre. 3, Difeurfo del Autor de la Practica Moral ,fóbre el fi* léñelo de los Jefuitas ^ def pues del primer Volumen de la ^raclica. La Verdadera caufi dife filencia ¡pag, 11. Alt. 4» Sotre prometer el Autor Tomo tercero de la Traefíca Moral, pag,11^ Sobre el Autor delTea* ^^<^JT^itico,que efe de nin¬ gún modo es el fenor Oblfpa é Malaga^que el lo niega. ,y lo impugna en Vn libro im* P^effo, Falfidades ridiculas e/4 Frachica Moral de los lu perfona de tjie Arelada, refutadas por él mtfmoy p^g^iy.
AfC. locaría del fenor OUfp^
de halaga ¿ nnefro Santo (Padre el Papa Inocencio XL Arf» 1* Pruebas del fenor QltJ^' po^ de Malagaycontra laPrac* tica Moral de los Jefuitas» Juy:gjo que ha^ del Teatro Jefuitico y y de fu Xutor„
♦
pag.^Q.
Al’t., 3* CeguedadjO mala fe del MoYaliJla en no auer repara¬ do, o en auer difsimulado di* Verfos pedamos , que ha tra¬ ducido del Teatro Jefuitico y que ha^n vér claramente, que no podia fer del fenor Obifpo de Malaga. <I{a^ones porqué no fe ha querido nom¬ brar el Verdadero Autor,aun¬ que es hiejt, conocido en Bf pana, pag.c^^^ Cap. '^%A)bferuaciones generasíes fohre los diuerfos puntos de acufacion déla PraSlica Moral contra las Jefuitas de la China , y del Japón > que bafa vna buena capacidad para na reconocer que fon ca¬ lumnias, pag.^^, Arr* I. Qge ¡os que deben eflar mejor inf ruidos d'e las cofas que^ Je ían objetado 4 los MifíoneroSymuefran que no
las ctstnypag.^Q, Are.
T J ¡2 2Vrt. 1.publkan caltíntniíts mugirán for fu froceisr^qtie no creen c&fn aíguná ellos mifmof.pag.sp. 3. S¡ lo que la Trac-tica Mordfuera Verdady^u^ dieran apojlatado todos los yefuius en la^erftcucion del 'JapoUy pag*^ 'kAcc. 4. Los Jefuitas ian dexado todas las otras MifsioneS EJlrangeras por no ir mas que ¿ U'Chinaypag.6^. j. Los Jefuitas permtii^ fian la idoUtriayy lo demás, afsi en otras partes , como en la China^f orqué,puesiCS ef' te folo el lugar donde Je di:ge que lo aprueban} pag.ji. An, Los JefuUas Jbuuieran mucho antes permitido d los chinas el diuorcio Ja poliga¬ mia ,0*c* que da edolairiay iagq^* AxXi ?• Jefuitas ¿unieran Vfadode recriminación con¬ tra los acufadoYesypag.j J• Cap. 4. ^fuiacion de las men¬ tiras del Teatro Jefuitico.por los tejlimonios autentices de los que fe citan allí faifatríente 9 y de muchos otros,
pdg.So. 'Alt. I- '¡{elación compendioft del origen de las dtfputas,^ que han feruido de ocafion i las calumnias del Teatro JeJuitico^fDecfetos de ^mafibre efe arto de iG^S^y ano de 16s (óMala fi del Mora -
L UJla , que há^e^e que Valga el primero centrales JeJuitas, de los quales allí no fe haUai y que difsimula el fgunda donde fe juJUJican:,pag,Zi. ^Jpüflas de la Sagrada Con-‘ gregasjon de la Inquijtcivn General, aprobadas per nuef- tro Santo Tadre Álexandra Séptimo yfobre las preguntas propuejiaspor lós Mifstoneres de la CompaTüa de Jefus 4n la China , ano de 16 j 6» pag,qi. Aíí* ul tjUmenios de diuerfes Mifsioneros yy ^ligiofos de Sanio Tomingo , muchos de ‘ los quales han Jtdo Superio¬ res dv fu Orden, Tapel del Tcmlnge de San Tedre fobre ejla materia,p(ig.%y, Act, Tejlimonios Jacados de los libros del T, Fray Juan Sautifia de Morales ,y del T, Fray Antonio de Santa MaridypagoiOj, ^JpueJlas de U Congregación, fe^un el T, Morales > pag*^ 106, Cap. j. Examen del ExtraHo, o Compendio del Teatro lefuiticoy iríferU en el Jegundo Tomo de la Traílica Moral ¿e les lefuitasy que ejld lleno de feríales de impojluras muy euidenteSipag.i 15. Alt. I . Ferdadere caraElsr del yíutor del Teatro lefuitico, facado de fus propios efcritos, para que firua de preutnido juj'
r ^ ’B centré el. S>iuerfos lexeplos de fus enganos,en h que mira d Eneas Siluio ¿ al ^.rieray alfe/íor (Don Gero^ vimo Eautijia de Lanu^^y al(P.Collad$i(^c.f4g,i i j, ^rt. 2. Pruebas gsneraíes de ¡a fupojicion , i U faífificacion de los injirnmentos contení-dos en laprimerafarte del Tomofigundo de la 'EraHica ^oralipag.ii^. fiXt. 2. Pruebas farticulares por Vna inducion- de muchos errores del hecho crajtfsif^os y que muejlran ejios inf ÍTumentos , no pueden fer de ' las perfonas d quien los han atribuido en la fraciicaMa* ^alypag.i^o^ Al c, 4, Drenasprueias contra el^utor del Teatfo ^efuiti3 por las coníradmones ^^^YMcSyyfrequenteSy donde ha caído en las cofas del he^ ' ^hoipag.i^z, ^
t
A,
¡afox y contra las falfedadeí
jue imjiujb d tes Jejuitas de - Mexicoypag.ij^. An. i.íPruebas ^«fitinas déla >■ fupoficion de ef a carta ,fot - tefiimonits exprejfos del íe~ ñorPalafox.pafho. ^ ' Art. Qu^ las ^uehan hecho . al feñar Óbifpo de la Puebla de los ángeles Autor de ejla carta, conocen bien la falje^ dad de las pruebas que dan. ¿ ^flexiones fobre fus impe-^ tus de enojo ,y febre los del Moralijia contra el (D: Jn^ toyy losjefuitasfpagy 16^^ Cap¿ 7v De la carta debaxo del nombre del f.Soido, Qju no puede fa de hombre que ¿u^ ^ ^teffe efiado en’^apony (Prue* ^ has def opor la carta mifma. C<^nmdiciones ,y otras faf fidades de efle papel. dád de tos tejlimonios con-Faifa dijeurfo deUu^ - tor déla Praeéica Moral fo-. Cap. ii.J)e U cartafrttendidt hteejla materia, pag,ij%. •• delfeñorQbif^adélafuthU 1, Contradiciones de la de los At^ele¿, ImfiJtufa de corta de Sotelo i que hasijeH ^fl^^fatira^defeubierta yy re-Wr manijíef amente , que no fittada for él mifito. Exemfe pudo auer hecha en Ja-, píos infignes de mala fé en pon.pag.i^C. ' ■ los fue han defendido ‘contra Arr. 2. Xfueua prueba de lo que U ierdasi de lo fne faUan, fe acaba de de^r. Origen de pag.ifi... las calumnias de ejla carta. Art. I. carta Je qual^:^nes de los que la atri~ ?“»«>■ ^sttor í¡uefea ¡no puede huyen d Sciopio. Caratier del alguna injuria d los Iserdadero Autor, pag, 187. jefuttas. Pruebas autenticas Arr. 7. Examen de das tejlimo^ 0»"áS4idglmifmofemfj.^ pifs teferidos.pir el Mor k <
j
(^3 -J14-
T A <B . L A. lijld eH fáuof de U carUé r Q^aI (Do^hr Ceuicós no hd reítatádo ^ ni negado el dif^. ■ curfo i^ue ^uhlicA él mifmiK \ tontra el¡a%lntpoJlura de Vnd pretendida declaraciónque no hi'^ jamas^* Bfrorj^y.mala f fe de les que la atribuyen k ejhe Aít4 4fc Falfos argumentos del Moralijla enfauor de lapre-^ ¡tendida carta de Sotelo , que fe dcjltuyen por si mifmos^ pag^iúi^ Gap* S, Sobre el Memorial del Collado i que es y>n injlru^ mentó indigno de todo credi^ fOi per qualquier lado que Je mirei pag.ioS, Atu I* Falfedades de la fraHU ca Moral , fohre la perfina del í?. Coíladoy/obre fu Me¬ morial, pag, 2ó8. Alt* i* CaraHer del F,Colladoi facado de la Bljloria de fia Orden. Turbaciones que ex^ cito .en ella por fus emprejds indiferetas. Faifas informa¬ ciones y que dio d fu General contra fus Frayles. Violen* ciasdequeVsi contra ellos^ pag. 1T 5 ‘ Arr> 3» Truebas facadas del Memorial mijmo, que defeubren la tmeridad,y la maU fe del Autor, pag.i\*J* Aru 4* CertiJjcacion firmada por do^e lefuitas Mifsionerosyy defpues Martyres en el
i-' óñ ar
> Japón y pdgf 12^, -* Atx. /* FaíJ'a critica *del Mofá^ \. lijla contra ejtepapel de los Uos^ lefuitas Martyres del . laporu 3>e la temeridad con que los trata de impojlores^ con difeurfos ridiculos t$t . cantes d h diputación de Co* 'Uadoypag.ii^. Cap. 9* Cunclujíon de la pri^ mera Farte.pag Al't* I. Confideraciones fobre ,la naturaleí^a y y fobre. las circunjlancias de las calum¬ nias de la TralHca Moráis ^ pag.xa^, " ; Art, 1. Comparación del proce¬ der de los Moralijlas con fut . propias máximas del MoraU pag 14G. Art* 3. ^Mígacion indifpenfable de[MoraliJia d dar lana fatiffaetón publica de tantas, caluntniasr Fundad de todas las efeufas, que puede imagi¬ nar para eximirfe della > pagé 1T5-
si el Moralifia efik obli¬ gado d declarar al retratar fe fu nombre*%asKones en pro,y en contra, éecifion del cafo propueJlOipag.ijGé i §* ^^ones de dudar de que el Moralijla quiera ha\fna retratación. Confe jo que fe le ha de ddr. Lo que fe puede prometer de el en la República en ejla ocafiont
Alt 4.
pag.iOi.
V% * /_
■■■":.
-
"V
\:iy'¿.