![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/df1f8a0517ff46d2ff7013575988ee42.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
CONSERVACION
PROYECTO PANTANO
CONSERVANDO LA POBLACION MAS AUSTRAL DEL MAYOR CERVIDO DE SUDAMERICA.
Advertisement
Javier Pereira Investigador CONICET y Director Proyecto Pantano.
Fotos: Roberto R. Cinti/Proyecto Pantano y Matías Ferroni/Proyecto Pantano.
En 1955, bajo el seudónimo de Lobodón Garra, Liborio Justo publicó su libro “Río Abajo”, en el que describe con sorprendente detalle muchos aspectos de la naturaleza y la gente del Delta del Paraná. En uno de sus pasajes, la obra alude a la relación entre el ciervo de los pantanos y los pobladores isleños a través de “Machito”, un cervatillo criado de pequeño por Juan Kadar y su familia, que al cumplir el año vuelve al monte y debe recuperar sus instintos de ciervo. Tiempo después, y tras escapar del hostigamiento de los perros, Machito muere por un disparo del propio Juan, quien no lo había reconocido como aquel ciervo que él y su familia habían criado.
Machito es un personaje fruto de la imaginación de Liborio Justo, pero sus textos reflejan al detalle las amenazas que enfrenta el ciervo de los pantanos en el Delta: pérdida de hábitat, cacería, mascotismo y depredación por perros. Y si bien “Rio Abajo” fue publicado hace 65 años, la vigencia de estas amenazas permanece asombrosamente inalterable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/904fd25a59d1531168b0d6ce195af4b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Proyecto Pantano nació en diciembre de 2014 para hacer frente a esta situación y promover la conservación del ciervo de los pantanos y su hábitat. Se trata de una alianza que reúne a integrantes de organizaciones estatales (CONICET, INTA, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”), ONGs dedicadas a la conservación de la naturaleza (Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico) y profesionales y técnicos independientes con distintos campos de acción, como la educación ambiental, el diseño o la foArgentina Photo Nature 9
tografía. Además, para desarrollar buena parte de las actividades, el proyecto interactúa con otros actores clave del territorio, como el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, la Fundación Temaikèn, la Asociación Forestal Argentina, Arauco Argentina S.A. y otras empresas o productores de la región.
PROGRAMAS DE ACCION
El programa de acción del proyecto conjuga investigación científica, educación ambiental, gestión para la conservación y comunicación/difusión.
Hasta el momento, se han obtenido avances para destacar en todos los frentes. Relevamientos de largo plazo han mostrado que la población de ciervos del delta se encuentra en crecimiento. Un análisis comparativo entre 2000 y 2015 indica una expansión del 30% en su área de distribución, acompañada por un aumento en la abundancia relativa de individuos.
Pese a ello, esta tendencia creciente se ve interrumpida en años de inundación extraordinaria, cuando la mortalidad de los ciervos crece exponencialmente producto de la cacería furtiva. Con agua alta, los ciervos se concentran en lugares elevados del terreno donde quedan muy expuestos ante los cazadores. Relevamientos realizados durante la inundación extraordinaria de 2016 permitieron identificar la ocurrencia de una mortandad masiva por esta causa, contabilizándose al menos 142 individuos muertos en un período de 4 meses de crecida. Esto podría indicar que la población está sometida a importantes fluctuaciones periódicas, una dinámica que incrementa su riesgo de extinción. Sin embargo, existen sitios dentro del Bajo Delta que albergan importantes subpoblaciones de ciervos, las que podrían actuar como fuentes de individuos para repoblar las áreas más afectadas durante estos eventos. Un muestreo con drones realizado en 2019 en una de estas subpoblaciones mostró un valor de densidad cercano a los 7 individuos por km2, sorprendentemente alto para la especie en comparación con otros sitios del continente.
Por otro lado, se han realizado estudios sobre los hábitos alimenticios del ciervo para evaluar la contribución de las especies de uso comercial (álamo y sauce) a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/59ed405630911f05fa723d188a2cd3d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
su dieta, dado que algunos productores lo persiguen por considerar que generan un fuerte impacto sobre la actividad forestal. Se observó que estas especies en conjunto contribuyen con menos del 1,5% a la dieta del ciervo, lo que se contrapone con la percepción de los productores.
A partir de allí se comenzó un programa de difusión de estos resultados entre los grupos de productores, con el objetivo de modificar este mito con arraigo histórico. Muestreos a campo mostraron que, por el contrario, el daño por ciervo puede ser alto cuando los machos raspan sus astas contra la corteza de los árboles, generando daños que pueden ser cuantiosos en plantaciones de tamaño reducido.
Para abordar ese problema, se trabajó en el diseño de repelentes de bajo costo para ofrecer a los productores de bajos recursos una alternativa para reducir el nivel de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/223d92fc508e8d4450328d95bf34677e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
conflicto.
La identificación de los patrones de movimiento y uso de hábitat de los ciervos en la matriz forestal ha sido un componente importante del proyecto. Para ello se han equipado a la fecha seis ciervos con collares satelitales, tecnología de punta que no había sido utilizada aún con esta especie en el país. Los animales monitoreados, algunos de ellos por más de un año, han brindado información detallada para sugerir manejos en plantaciones, identificar corredores de dispersión e incluso entender cómo estos herbívoros responden espacialmente ante inundaciones extraordinarias. Asimismo, mediante esta tecnología pudo corroborarse la impresionante capacidad de nado que tienen estos ungulados, a partir del cruce del caudaloso Río Paraná de las Palmas por un sector donde el cauce alcanza el kilómetro de ancho.
Pese a esta capacidad para desplazarse por la matriz forestal y atravesar cursos de agua, se ha
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/6aa95f2dcb490d59e21d80a16eb7f1d0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/782c60e0bccb78d4a50bbad335fbe147.jpg?width=720&quality=85%2C50)
postulado que la población de ciervos del delta está fragmentada en tres bloques probablemente inconexos, con los consiguientes efectos sobre la genética de cada uno de ellos. Para evaluar esta hipótesis se ha diseñado un estudio basado en herramientas genéticas, buscando entender cómo se distribuye la variabilidad genética dentro de la población, detectar barreras al flujo génico o determinar si la población estuvo sometida a “cuellos de botella”, con las consiguientes implicancias genéticas.
Además, y a fin de entender cuán singular es la población de ciervos del delta, se ha planteado un estudio filogenético comparativo con otras poblaciones de la especie a nivel continental, buscando resolver si se trata efectivamente de una unidad de manejo que requiere un abordaje particular, tal como se ha postulado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/f1d8fb8876bc2b4de02da9ca7e534852.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EDUCACION AMBIENTAL
Proyecto Pantano ha desarrollado actividades focalizadas tanto en jardines de infantes y escuelas de isla como en eventos de difusión masiva (como “La Noche de los Museos” o “La Semana de la Ciencia”), con el objetivo de promover el desarrollo de saberes, habilidades y actitudes que permitan a la comunidad reconocer, valorar y aprovechar los ecosistemas de humedales como base de una mejor calidad de vida.
Estos eventos han contado siempre con el ciervo de los pantanos como eje disparador, y han servido para profundizar el vínculo entre los estudiantes isleños y la naturaleza que los rodea.
En paralelo con las actividades de educación ambiental se han llevado adelante acciones de comunicación, difusión y extensión focalizadas en instalar el tema
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/b227e6d89c4294f82560025f731ce712.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/30589e9c6a10342807899406675f28da.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ph: Belén Etchegaray
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/07d428ea861b8a22a1d01bfdef543068.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de la conservación del ciervo y el delta en la opinión pública, considerando para ello medios de comunicación social con distinto alcance (desde locales hasta nacionales) y formato (radio, televisión, prensa escrita, internet, redes sociales). Más de 400 intervenciones han sido realizadas en este sentido a lo largo de estos cinco años de proyecto.
Finalmente, se ha trabajado en sintonía con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, la autoridad de aplicación del “Monumento Provincial Ciervo de los Pantanos”, para diseñar controles de cacería y mejorar el estado de conservación de esta población. Asimismo, se han impulsado junto a la Administración de Parques Nacionales las gestiones para la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, iniciativa que se concretó positivamente en 2018. Y, también para destacar, Proyecto Pantano ha promovido la incorporación de una empresa forestal del Delta en un programa de la certificadora forestal internacional FSC apuntado a la conservación de especies amenazadas, como forma creativa de sumar valor a la presencia del ciervo en su predio.
El futuro del delta y el futuro del ciervo de los pantanos probablemente estén muy ligados. Es imposible pensar que este herbívoro especializado en humedales pueda seguir existiendo allí si no se revierten las amenazas (cada vez más serias y recurrentes) que lo afectan. Por otro lado, la integridad ecológica del delta podrá mantenerse siempre y cuando sus componentes clave estén presentes, garantizando todas las funciones ecológicas que hacen de este humedal un sistema complejo y vivo.
Proyecto Pantano seguirá trabajando para apuntalar la conservación de ambos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/146b755442da998eadf7eb54f7916bef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ceiba.org.ar/proyectos/proyecto-pantano/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130114546-978105458598ad07267d8ae39894852b/v1/25659b54df0ef094420fd6f5f0897a5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
www.facebook.com/proyectopantanoarg
Consultas técnicas y generales: proyectopantanoarg@gmail.com