INDICE 3 4 8 14 17 27 30 33 40 44 50 57 60 61 62
EDITORIAL / STAFF ¿Qué es ARI Magazine? ¿Quién está detrás?
JAR II Jornadas Ándalus Románticas de Emma Gigán
CRUZANDO FRONTERAS Entrevista a Nalini Singh de la mano de Amaya Felices.
ARi. Magazine Es el escaparate del grupo ARI, Autoras Románticas Independientes. Las autoras que lo integran son:
GÉNEROS DE LA ROMÁNTICA: NEW ADULT Por Eva Gil Soriano.
UN CAFÉ CON… LIS HALEY Tamara Bueno nos acerca hoy a esta maravillosa autora y a “su” Tilman.
GRANDES DAMAS: SHERRILYN KENYON Por Roser A. Ochoa.
ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR ¿Una tarta de fresas y yogur? Ven a ver cómo se hace de la mano de Tania-Lighling Tucker.
LAS LECTORAS Son el último eslabón de la cadena y el más importante. No seríamos nada sin ellas.De Juani Hernández.
LA MÚSICA EN EL CINE De la mano de E.R. Dark.
FlordeCereza, LadyIsabella y MissBridgerton nos traen PROMESAS DE AMOR ¿Quién está detrás de un blog? Por Juani Hernández.
RECUERDO LA CANCIÓN Relato de Leila Milà.
¿SEXO O NO SEXO EN LA NOVELA ROMÁNTICA? Por Cris Temps.
Cita para dos. ¿NOS VAMOS AL LAGO BOURGET? Al aeropuerto con Chris Axan HUMOR CON CRISTINA OUJO Tira cómica.
FELICITACIÓN NAVIDEÑA por Nieves Hidalgo
AZAHARA VEGA SHEYLA DRYMON URSULA BRENNAN YOLANDA GARCIA ROSER A. OCHOA TAMARA BUENO LEILA MILÀ TANIA-LIGHLING TUCKER JUANI HERNANDEZ EMMA GIGÁN CRIS TREMPS E.R. DARK AMAYA FELICES CHRIS AXAN EVA GIL SORIANO NAOBI CHAN CRISTINA OUJO
EDITORIAL Nuestra revista, ARI. MAGAZINE, cumple un año. Sabemos que tan solo han sido dos números, pero la respuesta de vosotros, los lectores, nos hace seguir hoy con la ilusión del primer día. VANESA VÁZQUEZ Ilustración TANIA-LIGHLING TUCKER Redacción
Esta publicación llega a vosotros gracias a la colaboración de las integrantes del grupo ARI y a la colaboración de aquellos que se prestan
a
participar
en
ella.
Mi
especial
mención
y
agradecimiento a la autora de romántica Nieves Hidalgo, pues en
ROSER A. OCHOA Redacción
estas páginas hallaréis un regalo de su persona, pero no solo por
JUANI HERNÁNDEZ Redacción
la revista no se lo pensó ni un segundo. Gracias, Nieves.
EMMA GIGÁN Redacción.
haceros llegar nuestra ilusión como autoras y lectoras que somos.
CRIS TEMPS Redacción
mundo de la literatura romántica en general, aunque por supuesto
CHRIS AXAN Redacción E.R. DARK Redacción EVA GIL SORIANO Redacción AMAYA FELICES Redacción LEILA MILÀ Redacción CRISTINA OUJO Tiras cómicas TAMARA BUENO Corrección, maquetación, ilustración y redacción
Y la colaboración especial de: NIEVES HIDALGO
eso, sino porque cuando le comenté de participar nuevamente en
El propósito de estas páginas sigue siendo el mismo, el de
La revista no se centra en las autoras que la componen, sino en el
que os informaremos de nuestras novedades.
Y ahora os dejo con la lectura. ¡Nos vemos pronto!
II Jornadas Ándalus Romántica El evento JAR, Jornadas Ándalus Romántica, tuvo lugar en Málaga los días 6 y 7 de noviembre. La celebración de estos encuentros, en diversas ciudades españolas, es una gran oportunidad para poder reunirnos escritores, lectores y blogs. La mayoría de las veces, mantenemos solo contacto virtual como muchos de vosotros y poneros cara es algo que disfruto siempre. No hay nada mejor que unas palabras y compartir unas risas cara a cara. También es un buen momento para que las escritoras autopublicadas, como nosotras las ARI, demos a conocer nuestros trabajos. El viernes comenzamos con una mesa donde participaron unas maravillosas escritoras para hablarnos de la promoción de sus novelas. Estaba integrada por Megan Maxwell, Ana R. Vivo, Elena Castillo, Nuria Llop y María Martínez. Tengo que hacer una mención especial al maestro de ceremonias que amenizó los espacios entre mesa y mesa, Miguel A. Martín. Para mí, fue todo un acierto que asistiera a las jornadas. Es un gran profesional y nos hizo pasar un buen rato a los asistentes. A continuación, le tocó el turno al padrino de este año, José de la Rosa, más que digno sucesor de la madrina del año pasado Megan Maxwell. Me gustó mucho su discurso y puede estar tranquilo que no se le notaban los nervios que decía que sentía.
Para finalizar este primer día, se pasó a dar los nombres de los ganadores de los
premios “CoraSón 2015”. MEJOR PRIMER ENCUENTRO: Angy Skay – Provócame. MEJOR PELEA: Laura Nuño – Highlander tenías que ser. FRASE MÁS BORDE: Elisabeth Benavent – Persiguiendo a
Silvia. MEJOR VILLANO: Juan Ramón Biedma – Tus magníficos ojos
vengativos cuando todo ha pasado. MEJOR TRAMA DE SUSPENSE: Dama Beltrán – Crónica de
un deseo.
Sin embargo, aquí no se había acabado todo el viernes. La editorial Titania había organizado la fiesta “Una noche con Titania” donde, dos de sus autores, nos presentaron sus novelas: José de la Rosa y María Martínez; todo ello acompañado de un catering donde pudimos reponer fuerzas. El sábado comenzamos con una mesa de debate enfocada en la traducción. ¿Influye el género a la hora de traducir una novela? Los participantes fueron: Yuliss M. Priego (Traductora trilogía “Sin aliento”), Juan Pascual (Traductor serie “Los ángeles sangrientos”), Scheherezade Surià (Traductora serie “El límite”) y Puerto Barruetabeña (Traductora trilogía “50 sombras de Grey”). En mi opinión, una de las mesas más interesantes de todo el evento. Sé que no soy imparcial en esto porque he traducido extractos de novelas para un blog y me he encontrado, en ocasiones, con serias dificultades. Muchas veces, la labor de un traductor no es reconocida como se merece y, como también se comentó, cargan con errores que no son achacables a su trabajo. La segunda mesa estaba enfocada a la promoción editorial donde participaron Angy Skay, Mari Luz Guillén y Regina Román. Después de esta participación pudimos
disfrutar con la charla del padrino de esta edición, José de la Rosa, y la última presentación, antes de irnos a comer, correspondió a la editorial Creadores de Sueños. Con la intervención de los escritores Paola C. Álvarez y Javier Romero. Tras
la
comida,
llegó
el
espacio
para
la
autopublicación. Los participantes de dicha mesa fueron Patricia Sutherland, Fran Cazorla, Bárbara Lorenzo, Juanma Carmona, Saray Santiago, Pamela Díaz y Judith Luque. Fue todo un detalle de la organización que nos dejaran al resto de los escritores autopublicados, que allí nos encontrábamos, un tiempo de micro abierto para promocionar también nuestros trabajos. Tras el sorteo de libros que estuvieron realizando en todos los descansos, se pasó a tratar el tema de novelas de Intriga versus Intriga-Romántica; con la participación de Juan Ramón Biedma y Joaquín Camps, en la parte de novela de intriga, y Regina Román, Mar Carrión y Dama Beltrán de novela de intriga romántica. Para dar punto final a estas jornadas, diversas editoriales nos presentaron las novedades que publicarán en los próximos meses y que estaremos esperando impacientes como ávidas lectoras que somos.
Han sido dos días increíbles en los que he tenido la oportunidad de aprender bastante de grandes escritores y de achuchar a compañeras que hacía tiempo que no veía. Seguro que repito el año que viene porque un evento como este no me lo pierdo para nada y que recomiendo que asistáis al año que próximo. Me hubiera gustado coincidir con alguna compañera más de ARI, ya que tan solo asistimos Juani Hernández y yo. Aunque lo importante es que ARI también tuvo representación allí. Ha sido un verdadero placer conoceros a muchas de vosotras, lectoras de libros autopublicados, y que gracias a vuestro apoyo, conseguís que cada vez más se reconozca nuestro trabajo.
Cruzando fronteras ENTREVISTA A NALINI SINGH
Sobre la autora: Nalini Singh nació en Fiji y se crio en Nueva Zelanda. Vivió en Japón durante tres años, durante los cuales aprovechó para viajar y conocer otros países asiáticos.
Ha
trabajado
como abogada, bibliotecaria, profesora de inglés, en una fábrica de dulces y en un banco, y no necesariamente por este orden. Actualmente reside en Nueva Zelanda y se dedica exclusivamente a escribir. Nalini Singh ha entrado en el reducido grupo de grandes escritoras del género romántico paranormal y de urban fantasy —como Sherrilyn Kenyon, Charlaine Harris, J. R. Ward, Patricia Briggs y Christine Feehan— gracias a la serie Psi/Cambiantes, que inició con esta novela: La noche del cazador. Con esta saga y la de El Gremio de los Cazadores, Nalini Singh ha escalado a las listas de best sellers de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, ha ganado numerosos premios del género y, sobre todo, el favor de los lectores. *** —Buenos días, Nalini, muchas gracias por tu amabilidad. Es un honor para nosotras (ARI) tener la oportunidad de entrevistarte. —¡Gracias por la entrevista! —Tus libros de la serie de los Psy/Cambiantes están entre los mejores libros paranormales que han sido publicados en España. ¿Puedes adelantarnos algo sobre el próximo libro?
—El próximo libro programado para su lanzamiento en español es la traducción de Kiss of Snow. Es un libro que muchos lectores han estado deseando, ya que aparecen Hawke y Sienna. Me encantó escribir ese libro. Es apasionado, como corresponde a dos personalidades tan fuertes, pero también le dan un toque juguetón inesperado. Después de todo, Hawke es un cambiante, un lobo bajo la piel. También hay grandes avances en el mundo de los Psy-Cambiantes que repercutirán a lo largo de futuros libros. Y por último pero no menos importante, nos ofrece un nuevo punto de vista sobre Walker Lauren, el tranquilo y fuerte hombre que está en el corazón de la familia de Lauren. El próximo libro que saldrá en inglés es el todavía sin título Psy-Changeling # 15. Va a ser un libro diferente a todos los demás en el aspecto de que se va a ocupar de todos los personajes de la serie en conjunto. Todo el mundo va a volver y van a ocurrir todo tipo de acontecimientos divertidos. Esta historia se centrará en la familia; ya sea familia a través de la sangre, de la manada, del equipo o por medio de cualquier otro tipo de lealtad. ¡Estoy muy emocionada escribiéndolo! —¿Y cómo se te ocurrió escribir esta serie tan fascinante y absorbente? —Recuerdo estar un día sentada en casa cuando de repente pensé: "¿No sería increíble si tuviéramos verdaderas habilidades psíquicas como la telepatía y telequinesis?". Al principio, la idea me encantó, pero luego tuve otro pensamiento: "¿Qué pasaría si tales habilidades tuvieran un precio? ¿Si nos volvieran locos o violentos? ". Los dos pensamientos chocaron y me llevaron a un tercero: "¿Qué haríamos para sobrevivir?". Ese fue el inicio de la raza Psy. Después, cuando empecé a escribir, los cambiantes cobraron vida exigiendo su parte en la historia y comprendí que esto no iba a ser solo una historia sobre los Psy, sino sobre tres razas y su mundo cambiante.
Adoro este mundo, amo todas sus complejidades y relaciones entrelazadas, y amo tener la oportunidad de explorar el desarrollo de las relaciones entre los personajes. —Nuestro personaje favorito de la serie es Hawke. Kiss of Snow nos fascinó. Una de nosotras, Vanesa, vivió intensamente cada página y adoró el final. ¡Quiere más de Hawke y de Sienna! Si vivieras en el mundo de tu serie de los Psy/Cambiantes, ¿quién piensas que podrías ser? —Hmm, probablemente sería una cambiante tranquila, sentada en la esquina viéndolos a todos y ¡levantándome emocionada por ser parte de este mundo! Y como yo siempre he querido volar, me gustaría ser un cambiante alado (a pesar de que ser un teletransportador también suena muy divertido). —Yo estoy empezando a leer (y enamorándome) de tu serie de los cazadores (adoro el valor de Elena), ¿sabes si van a continuar publicándose en España?
—Por desgracia, mi editor español ha decidido dejar de publicar la serie de los cazadores del gremio. El mercado del libro español es muy difícil en este momento, y por desgracia, en parte por el aumento de la piratería de libros, la editorial no era capaz de obtener los suficientes beneficios como para compensar el coste de la traducción. Estoy considerando otras opciones, pero en esta etapa, no tengo ninguna noticia. Sé que algunos lectores han empezado a leer los libros en inglés y creo que eso es increíble. Hablo un par de otros idiomas, pero me parece que es muy difícil de leer en ellos, ¡así que estoy asombrada! —¿Qué opinas de los autores autopublicados? ¿Y sobre los libros que basan sus ventas en un marketing agresivo? ¿Cuál es tu opinión sobre la frase “las editoriales tradicionales están entrando en declive”? —No puedo hablar sobre el mercado español, ya que de este solo conozco fragmentos que escucho a través de mis agentes internacionales. Sin embargo, en el
mercado de habla inglesa la auto-publicación es parte de la corriente principal de moda. Yo me auto-publico mi serie contemporánea de estrellas del rock y me gusta eso. Muchos autores se están volviendo híbridos estos días —utilizando tanto la edición tradicional como la auto-publicación—. Creo que la auto-publicación le da a los autores más opciones, pero también creo que no todo el mundo debería autopublicarse. Hacerlo de una manera profesional requiere mucho esfuerzo y trabajo duro. En cuanto a tu pregunta sobre los editores tradicionales: creo que el mundo editorial está en un momento de cambio. Todos están haciendo predicciones, pero nadie sabe qué forma final tomará este mundo hasta que todo quede establecido; así que yo aguardo a ver lo que viene. En cuanto al marketing agresivo, creo que el marketing funciona hasta cierto punto pero después lo que importa es la historia. Si a los lectores les encanta un libro, se hablan de ello los unos a los otros y ¡ese el mejor marketing de todos! Así que si te gusta una historia, por favor dilo. Realmente ayuda con las ventas. Los blogs (o esta revista) hacen lo mismo. Aprecio mucho el esfuerzo que hacen los bloggers hablando de libros. Es mi esperanza que el amor de mis lectores españoles por la serie de los PsyCambiantes haga que continúe siendo publicada en España. Hay muchas más historias por venir en la serie. —¿En qué proyectos estás trabajando ahora? ¿Podrías anticiparnos algo? —Actualmente estoy trabajando en el próximo libro de la serie de los PsyCambiantes; así como esbozando ideas para mi próximo libro de la serie estrellas del rock. Y quiero finalizar una novela de los Psy-Cambiantes. ¡Así pues estoy muy ocupada pero me encanta! —Muchas gracias otra vez. —Ha sido agradable charlar contigo. *** Versión original —Good morning, Nalini, thank you very much for your kindness. It is an honor for us (ARI) to have the opportunity to interview you. —Thank you for the interview! —Yours Psy/Changeling series are among the best paranormal books that have been published in Spain. Can you anticipate us something about their next book?
—The next book scheduled for release in Spanish is the translation of KISS OF SNOW. This is a book that many readers have been anticipating, as it features Hawke and Sienna. I loved writing this book. It’s passionate, as befits two such strong personalities, but there’s also an unexpected playfulness to it. After all, Hawke is a changeling, a wolf under the skin. There are also major developments in the Psy-Changeling world that will ripple out over future books, too. And, last but not least, we get an insight into Walker Lauren as well, the quiet, strong man who is at the heart of the Lauren family. The next book out in English is Untitled Psy-Changeling #15. It’ll be a different book from all the others in that it’s going to feature an ensemble cast. Everyone is coming back, and there are going to be all sorts of fun developments. This story will focus on family, whether that family is through blood, through pack, through squad, or via any other loyalty. I’m so excited to be writing it! —And how did you came with the idea of writing this gripping series? —I remember sitting at home one day when I suddenly thought: “Wouldn’t it be amazing if we had true psychic abilities like telepathy and telekinesis?” At first, the idea delighted me, but then I had another thought: “What if such abilities had a cost? What if they drove us mad or turned us violent?” The two thoughts collided to bring me to a third: “What would we do to survive?” That was the genesis of the Psy race. Then, when I began writing, the changelings burst into life, demanding their part in the story, and I understood that this wasn’t going to be a story just about the Psy, but about three races and their changing world. I love this world so much, love all the complexities and intertwined relationships, and love that I have the chance to explore the ongoing developments in the characters’ relationships. —Our favourite character of the series is Hawke. Kiss of Snow fascinated us. One of us, Vanesa, intensely lived every page and worshipped the end. She wants more of Hawke and Sienna! If you lived in the world of your Psy/Changeling series, who do you think you would be? —Hmm, I’d probably be a quiet changeling sitting in the corner watching everyone and bouncing up and down to be part of this world! And since I’ve always wanted to fly, I’d be a winged changeling (though being a teleporter also sounds like a lot of fun). —I'm starting to read (and falling in love) yours Hunters series (I do love Elena´s bravery), do you know if it will continue being published in Spain?
—Unfortunately, my Spanish publisher has decided to stop publishing the Guild Hunter series. The Spanish book market is very tough right now, and sadly, partly because of increasing book piracy, the publisher wasn’t able to make enough profit to offset the cost of the translation. I am considering other options, but at this stage, I don’t have any news. I know some readers have started reading the books in English and I think that’s amazing. I speak a couple of other languages, but I’d find it so hard to read in them, so I’m in awe! —What do you think of the self-published authors? And what about the books that base their sales in aggressive marketing? What is your opinion about the statement "traditional publishers are falling into decline”? —I can’t comment on the Spanish market, as I only know bits and pieces that I hear through my international agents. However, in the English language market, selfpublishing is part of the mainstream. I self-publish my contemporary rock star series, and I enjoy that. A lot of authors are turning hybrid these days – doing both traditional publishing and self-publishing. I think self-publishing gives authors more choice, but I also think not everyone should jump into it. It takes effort and hard work to do it in a professional way. Regarding your question about traditional publishers: I think the publishing world is in a time of change. Everyone is making predictions, but no one will know the final shape of things until it all settles down, so I take a wait and see approach. As for aggressive marketing – I think marketing works to a certain point, but then it becomes about the story. If readers love a book, they talk about it to one another, and that is the best marketing of all! So if you love a story, please mention it. It really helps with sales. Blogs such as this do the same thing – I very much appreciate the effort you put into discussing books. It’s my hope that my Spanish readers’ love for the Psy-Changeling series will mean it keeps being published in Spain. There are so many more stories to come in the series. —What projects are you working on right now? Could you anticipate us something? —I’m currently working on the next Psy-Changeling book, as well as sketching out ideas for my next rock star book. And, I want to finish off a Psy-Changeling novella. So it’s a busy time but I’m loving it! —Thank you very much again. —It was lovely chatting with you.
GÉNEROS DE LA ROMÁNTICA
New adult Hace unos meses estuve en el encuentro romántico “Yo voy al RA” donde hice un nuevo descubrimiento. Me sorprendió bastante por ser un poco rebuscado, en un principio me pareció que era rizar el rizo, pero después de conocerlo mejor se ha ganando todo mi respeto. Hoy me apetecía hablar un poco de él, a pesar de que es nuevo, se está haciendo muy conocido y codiciado por grandes editoriales como Planeta, ya sabéis de qué hablo: El New Ault.
Entre las lectoras de novela romántica hay grandes amantes del romance juvenil, pero a veces nos quedamos con ganas de ir más allá del casto beso (aunque sea de tornillo). ¿Y qué sucede cuando estos jóvenes consiguen ir más allá? Pues que nace este género. Son historias cuyos protagonistas tienen edades comprendidas entre los 17 y 25 años, sin llegar a superar los 30 en el mayor de los casos, es decir, que han superado la adolescencia pero no han llegado a la madurez adulta. Lo que la diferencia del género juvenil son sus escenas altamente sensuales e incluso eróticas. Todos sabemos que los jóvenes tienen sexo y grandes preocupaciones como saber qué carrera universitaria elegir, encontrar un trabajo, marcharse de casa o afrontar una maternidad. Como en todos los géneros literarios, en el NA podemos encontrar subgéneros como vampiros, zombis o ciencia-ficción, todos ellos tratando de ser creativos y atraer al público. Al parecer lo está consiguiendo porque poco a poco estos “jóvenes emprendedores” se están haciendo un importante hueco en la literatura española.
Algunas autoras nacionales ya se han lanzado a escribir este género como por ejemplo: Agata Crespo (Todos los días de mi vida)
“Todos los días de mi vida” relata la magnífica historia de Ariel, una chica adolescente de 15 años, que cree vivir su primera historia de amor. Cuando siente que todo es perfecto, algo inesperado convierte su vida en un infierno del que quiere escapar. El amor no era como ella creía. Sintiéndose engañada y traicionada, decide irse a vivir a Londres, donde conocerá a gente que le ayudará a madurar, olvidar su pasado, y conocerá lo que realmente es el amor junto a un hombre mayor que ella, bueno y perdidamente enamorado. Una bonita historia de amor, engaños y aventuras que te dejarán huella. Natalie Convers (Mariposas en tu estómago)
No hay nadie más experta en los trabajos de media jornada que Beca: a sus 18 años no solo es la mayor de cuatro hermanos, también es la compañera de combate junto a su madre para sacar a la familia adelante a la vez que estudia
muy duro para las clases. Después de que su padre se marcharse sin ninguna explicación cuando ella tenía solo 16 años, aprendió una gran lección: no te fíes de ningún tipo con sonrisa arrolladora y un imán natural para las nenas. A pesar de ello, pronto conoce a Alex, un enigmático y atractivo estudiante de Bellas Artes que puede hacer aparecer mágicamente mariposas en su estómago y que irremediablemente cambiará su vida para siempre mediante un giro inesperado del destino. María Martínez (Cruzando los límites)
Savannah no entiende por qué todo el mundo se empeña en que vuelva con Brian. ¿A nadie le importa la razón por la que rompieron? Quizá debería hacerse la tonta y aceptar que su perfecto, brillante y universitario novio se acostó con otra chica en el asiento trasero de su coche, destrozando su pequeño universo y sus planes de futuro. Caleb es todo lo contrario a Brian, alguien poco recomendable. Es insolente, descarado y temperamental, y posee una mirada capaz de provocar incendios. Savannah conoce el peligro que supone acercarse a él. Sin embargo, ahora que el chico ha regresado a la ciudad, lo que hace unos años solo era un amor platónico e infantil amenaza con transformarse en algo muy real… y convertir su último verano, antes de ir a la
universidad, en el más excitante de toda su vida. Entre las autoras ARI también podemos encontrar new adul: Leila Milá (En un suspiro)
familia, todos le dicen que nunca podrá formar parte del aquelarre. Las normas a seguir son muy simples: Los brujos no pueden mostrar debilidad, deben controlar sus poderes, y ante todo nunca pueden hacer un pacto con un demonio, por muy sexy, posesivo, arrogante y perturbador que pueda ser. Pero lo que Nessie nunca podría imaginar es lo que el destino le tenía deparado, que viviría la mayor aventura de su vida en la que el amor podría salvarla o condenarla. Y a una servidora (Un verano para recordar).
Una novela de superación, nuevas oportunidades y mucho amor. Laira, una chica que huye del pasado. Kieran, el que la obligará a enfrentar sus propios temores. Un rifi-rafe que hará aflorar el amor en un suspiro. Cristina Oujo (Embrujada para ti)
ÉL ES UN DEMONIO. SU DESTINO ES CAZAR BRUJAS. ELLA TEME PERDER EL CONTROL. SU HERENCIA MÁGICA PODRÍA DEVORARLA. SUS FUTUROS ESTÁN ENLAZADOS AUNQUE LES CUESTE LA VIDA. Nessie, una joven que se siente ajena a su
Cuando Ángela y Eduardo se conocen, la química entre ellos es perfecta. Sus cuerpos, sus mentes, sus corazones y sus almas se conectan. Nadie dijo que la vida fuera fácil, y mucho menos cuando terceras personas intentan destruir a una pareja. Dicen que en el amor y en la guerra todo vale, ¿todo vale para separar a dos almas gemelas? Esa pregunta nos haremos al leer “Un verano para recordar”. Viviremos una historia de amor llena de recuerdos, ilusiones, amor sincero y por desgracia maldad y rencor. ¿Podrá la pareja vivir la vida que de verdad merecen o se verán obligados a vivir la vida que otros han planeado?
Tamara Bueno nos invita a tomar…
Un café con…
Lis Haley
Abrir los ojos y obtener una imagen inesperada como es la de ver a lo lejos los rascacielos de la ciudad es algo que no podré olvidar, pero lo mejor es que no voy sola, pues he tenido a Lis a mi lado. Autora reconocida y de éxito que me ha brindado en esta ocasión la oportunidad de venir a conocer a una de sus maravillosas creaciones. Víctor Tilman. Me siento abrumada, y ¡ya estamos en el ascensor de la Tilman Company purchases! —Estoy muy nerviosa —digo sin poder ocultar tal hecho en mi voz. —Sí. Lo cierto es que yo también. ―La veo pasarse los dedos por el cabello, inquieta―. Hace meses que no nos vemos. —La verdad es que creí que no querría recibirme, no sé, lo veo un hombre serio. —No te preocupes, Tilman no es tan fiero como lo pintan en las revistas. ―Sonríe―. Al menos no desde que Kaori entró en su vida. Llegar a la cuarta planta es un suspiro en estos modernos ascensores, por lo que la puerta se abre en mitad de la conversación y ante nosotras se muestra el recibidor.
*** Un espacio amplio e iluminado, minimalista y funcional, se revela ante nosotras cuando las puertas metálicas del ascensor se abren por completo. Miro a Tamara un segundo y le sonrío con el propósito de tranquilizarla, consciente de que pronto veremos a Tilman. Sé la primera impresión que le causará y eso me hace sentir un poco culpable. Víctor es capaz de lograr que la tonalidad sonrosada de cualquier piel adquiera un tinte pálido con solo mirarte. Sin embargo, aunque no nos hemos visto desde hace mucho, tengo la esperanza de que, al final, Kaori haya logrado el milagro de dulcificar su carácter lo suficiente como para poder entrevistarlo sin que eso nos suponga un trauma.
Volver a este lugar me trae recuerdos. No obstante, algo ha cambiado. Lo noto en el ambiente. Es un cambio casi imperceptible. Quizá se deba a la planta de hojas verdes que, al fondo, junto a la mesa que ocupa Rachel, la secretaria de Víctor, representa una nueva nota de color en la oficina. La moqueta continúa siendo beige, y el conjunto de muebles y archivadores que se alinean contra la pared es ahora de color blanco. Hay más luz, y esta se filtra, tamizada, entre los estores de tonos pajizos. Volver a este lugar me trae recuerdos. No obstante, algo ha cambiado. Lo noto en el ambiente. Es un cambio casi imperceptible. Quizá se deba a la planta de hojas verdes que, al fondo, junto a la mesa que ocupa Rachel, la secretaria de Víctor, representa una nueva nota de color en la oficina. La moqueta continúa siendo beige, y el conjunto de muebles y archivadores que se alinean contra la pared es ahora de color blanco. Hay más luz, y esta se filtra, tamizada, entre los estores de tonos pajizos. Siento que, de alguna forma, necesitaba volver aquí; saber que todo continúa marchando bien; obtener mi propio epílogo de esta historia. Rachel Simmons, desde su mesa, nos hace un gesto con la mano a modo de saludo. La conozco bien, y sé que es mucho más de lo que aparenta. Tamara y yo avanzamos hacia los asientos de piel y las mesas que configuran el área de espera y nos sentamos.
—Ahora que estamos solas, al menos unos minutos en lo que el señor Tilman nos atiende, me gustaría hacerte alguna pregunta e ir metiéndome en materia, ¿te parece? Vuelvo a sonreír a Tamara. Aunque me siento cómoda junto a ella, tiemblo un poco al imaginarme un sinfín de posibles preguntas que podría hacerme. Las entrevistas me ponen nerviosa. ―Claro ―acepto con entusiasmo. *** No puedo evitar sonreír. Estoy emocionada y me es imposible ocultarlo. —Perfecto. A ver, lo primero que quiero saber es cómo empezó tu carrera literaria, cuál fue tu primer “bebé” literario. —Bueno, lo cierto es que escribo desde hace tantos años que ni siquiera recuerdo cuando comencé a hacerlo. Soy una devoradora de libros, de cualquier género, y jamás imaginé, ni remotamente, publicar. No sabía nada de editoriales, editores o agentes literarios. Escribía relatos para mí y para las personas de mi entorno, y no fue hasta que escribí
El mejor de
los juegos
que una amiga, Francisca, me animó a enviarlo a alguna editorial. Fíjate si estaba pez en el tema, que escribí en el buscador “enviar manuscrito” y cuando leí que Vestales había abierto una convocatoria me dije: ah, entonces es aquí donde hay que enviarlo. ―Se ríe, supongo que ante los recuerdos de ese momento―. La suerte que tuve es que Vestales es una gran editorial que se toma muy en serio su trabajo. —Ciertamente tengo oído de esta editorial en concreto solo cosas buenas. Tuviste suerte. —Mucha. —Si me permites, me gustaría saber cómo compaginas el escribir con tu vida y qué haces fuera de este mundillo, en tu día a día. —Mi trabajo, como siempre, está relacionado con la jardinería y lo desarrollo en una empresa en la que me hacen sentir súper cómoda y valorada. Compaginar la escritura con la vida laboral para mí es fácil, porque cualquier momento que tengo libre lo dedico a escribir. Sé que puede sonar un poco agobiante, pero a mí es lo que más me relaja. Hace que desconecte totalmente del mundo exterior, porque me sumerjo brutalmente en lo que estoy escribiendo. A veces, llego a sentir olores, oigo pasos sobre una moqueta, veo los adoquines de las calles húmedas de Londres… Todo depende del lugar y época en la que se desarrolle la historia, y me encanta cuando logro trasmitir lo que veo al lector. —Ese es un sentimiento único, que solo la gente que se dedica a esto, o a cualquier otra forma de arte: pintura, cine, teatro, danza; solo las personas que se mueven en ese mundo lo comprende realmente. ―No me había detenido nunca a pensarlo, pero puede que sí. Lo cierto es que, a ratos, soy un poco bohemia. La pintura y el dibujo también me apasionan.
—Tenerte hoy aquí, a mi lado, y saber que vamos a conocer a ese hombre que con su historia consiguió dejarme la boca seca, me hace querer saber cómo apareció en tu mundo, de dónde salió Víctor Tilman —añado esto último más en un susurro tratando de mantener la conversación solo para nosotras y mi pequeño cuaderno, pues sé que en estos sitios las paredes tienen oídos. —Ufff. ¿De dónde salió ese hombre? ―Suspira―. Supongo que de mi cabeza. Estaba en ella desde hacía mucho tiempo y creo que necesitaba salir. No suelo tener un icono concreto de hombre, actor o famoso, en el que apoyarme a la hora de crear mis personajes. Así que suele costarme bastante ponerles cara cuando realizo un booktráiler o comparto alguna imagen. Reteniendo cada palabra que Lis me ha dedicado, trato de anotar todo y me quedo observando a la mujer que se acerca a nosotras. ―Esta es Rachel, la protagonista de Un millar de inviernos. ―Lis sonríe antes de presentarnos―. Rachel, esta es mi amiga Tamara. ―Encantada, Tamara. ―Acepto su mano de buen grado y sin poder ocultar la admiración que me produce conocerla. —Un placer. *** Como de costumbre, Rachel luce una indumentaria que muchos tacharían de anticuada; otros, los menos, de vintage. La falda que lleva puesta no permite admirar sus rodillas, y ha tenido especial cuidado en abotonarse la camisa hasta el pescuezo. Los volantes que rodean su cuello me producen cierta sensación de ahogo, que trato de disimular mientras oigo cómo cruza unas palabras amables con Tamara antes de invitarnos a pasar al despacho de Tilman. Es en ese instante, cuando agarro el bolso y nos ponemos de pie, que veo la puerta de su oficina abierta. Ha llegado el momento, me digo con cierto nerviosismo. Tamara me mira, como pidiéndome que sea yo quien entre primero en la estancia. Por supuesto, capto enseguida su silenciosa petición y, de buena gana, asiento con la cabeza. Rachel nos acompaña y con un gesto sugiere que nos sentemos en las butacas de piel que descansan frente al escritorio del magnate. En cuanto Tilman repara en Tamara, sin darme tiempo a abrir la boca, se levanta de su asiento y le dedica una increíble sonrisa. Eso consigue que mis hombros, hasta hace un minuto tensos, se relajen de repente. De mi pecho, brota un suspiro de alivio. ―Buenos días, Víctor ―saludo al hombre alto y atractivo cuyos ojos nos examinan con detenimiento―. Quería presentarte a una buena amiga. ―La señorita Bueno, ¿cierto? ―pregunta estrechando su mano con suavidad. *** El contacto con su piel hace que un escalofrío me recorra por entera; me siento abrumada.
—Sí, señor. Encantada de poder saludarle, y gracias por recibirme, a las dos —añado lanzando una mirada a Lis. ―No hay de qué. Lo cierto es que hace mucho que no veía a Lis y comenzaba a echarla de menos. Ella sonríe al oírle y a su invitación, ambas nos ponemos cómodas. ―Espero que tu nueva secretaria te pusiera al corriente del porqué de esta visita. ―Me explicó algo sobre una entrevista. ―Así es. ―Asiente Lis―. Mi amiga administra una revista literaria y estaría encantada si contestaras a unas preguntas para compartirlas después con las lectoras. Tilman me mira intensamente, antes de decir: ―Está bien, puede comenzar cuando guste, señorita Bueno. —Muy amable, señor Tilman, y gracias por dedicarme unos minutos en su apretada agenda. Permítame que empiece un tanto fuerte o directa, pero el saber más sobre el cambio que se produce en usted en cuanto posa sus ojos por primera vez en Kaori me trae comiéndome las uñas, por así decirlo, desde el minuto uno. Cuénteme, si no es indiscreción. —En primer lugar, me gustaría que me tuteases. Yo lo haré también, si no te importa. —Desde luego… Víctor, será un placer. ***
Él se acomoda en su butaca y le dedica una mirada amable. Es agradable darse cuenta de que el cambio no solo se ha producido en el despacho de Rachel. La planta, la luz y la nueva decoración son solo el reflejo del nuevo carácter de su jefe. —Jamás imaginé que me pudiese ocurrir algo como lo que me sucedió con Kaori. Fue mirarla y algo en mi interior, no sé si en mi cabeza o en mi pecho, me dijo que era “Ella”. Así, sin más… No podía dejar de mirarla. En un principio me obstiné en pensar que solo se debía a lo exótica que me parecía. Pero, finalmente, comprendí que la verdadera razón de mi locura era otra bien distinta. —Has vivido junto a Kaori un número de experiencias de las que no todas han sido buenas, aunque es posible que sin ellas hoy no estuvieses aquí, no así, con esa sonrisa oculta tras el hombre de negocios que eres. Por eso quiero saber dos cosas: ¿qué palabra usarías para describir a Kaori, lo que ella significa para ti?, y, por otro lado, de todo lo vivido ¿cambiarías algo? … Es una mujer deliciosa que oculta a una persona fuerte y decidida debajo de su frágil apariencia. Muy humana y sencilla. Me encanta su facilidad para integrarse en el mundo occidental, porque demuestra una mente abierta. Creo que la palabra que la describiría sería “Honesta”. Respecto a tu otra pregunta… ―Se queda pensativo―. Debería haber abierto mucho antes los ojos, eso cambiaría.
—Kaori lo es todo para mí. ***
Asiento sonriente sin poder evitarlo y vuelvo la mirada hacia mi amiga Lis. —Me gustaría compaginar ambas entrevistas, Lis, ¿sientes un cariño especial por alguna de tus obras que la haga estar por encima de las demás, aunque aún no haya sido publicada, que seguro que hay algo por ahí? ¿Por qué? —Siempre sientes un cariño especial por la que estás escribiendo en este momento. Supongo que se debe a lo que antes te comenté. Me sumerjo demasiado en la historia y paso irremisiblemente a formar parte activa de la misma. Así que supongo que es por ese contacto. Estoy segura de que a muchas autoras les ocurre lo mismo.
—Ciertamente, al sentirte más cerca de una historia al estar metida en ella, plasmando cada detalle, su esencia, es el momento en el que más cariño le mostramos —responder sonriente a la vez que dejo mis anotaciones en el cuaderno me hace sentir un tanto avergonzada, pero no demasiado —. Víctor —requiero su atención, aunque al levantar el rostro del papel veo que no la he perdido, lo que me hace sonrojar—, tengo curiosidad por saber qué pasa por tu cabeza ahora cuando ves a Rachel. ―Lo de Rachel me dejó bastante impresionado. ¿Cómo iba a imaginarlo? Pero, en fin, ya la habéis visto. Cuando supo que hoy vendríais a la Tilman Company purchases, insistió en estar presente. Por lo visto continúa pensando que voy a comerme a alguien, o algo por el estilo. ―Se ríe―. Ahora, cuando la miro, sigo sin saber qué pensar de ella. —Es una caja de sorpresas, estoy segura. La verdad es que tengo en mi poder Un millar de inviernos y estoy deseando ponerme con él —le comento a Lis guiñándole un ojo—. Y, Lis, ya que he mencionado su nombre, ante el reciente lanzamiento de Un pregunto: ¿qué podemos esperar los lectores de esta nueva entrega?
millar de inviernos,
te
—Pues una novela con una narrativa ágil y sencilla. Personajes tiernos, rebeldes y, algunos, un poco perdidos. Sentimientos encontrados, amor, amistad y el valor de la confianza. Es una historia que tenía en mi pecho y que pujaba por salir. —¿Cómo es para ti el proceso de creación? —Aunque suene raro, antes de comenzar a escribir necesito
un título. La historia
ya la tengo en la cabeza, sé cómo se desarrollará, la trama, y también cómo concluirá. Pero si antes no le pongo título soy incapaz de escribir una sola línea. Conste que lo he intentado.
Pero nada. El problema es que veo la novela, a medida que escribo, como si estuviese sentada en la sala de un cine; veo el comienzo, el título y cómo se desarrolla el resto. —Víctor, además de en lo visual que nos muestra tu despacho, incluso tú mismo, ¿qué más ha cambiado en tu vida? —Ya no soy la persona fría y calculadora que era antes de conocer a Kaori. Lo cierto es que ni siquiera sé por qué actuaba de esa manera. Ahora lo veo claro gracias a que ella supo abrirme los ojos a tiempo. Además, no sé si os lo he dicho, pronto vamos a tener un pequeño Tilman correteando por la casa. Así que se puede decir, sin lugar a dudas, que todo en mi vida ha cambiado. —Los nombres, Lis: ¿cómo llegan a ti?, ¿cuál es tu método? —Ninguno en especial. Imagino el personaje y le busco un nombre acorde. Cuando el personaje es, como Kaori, asiático, cuesta un poco más porque debes confirmar que el nombre existe realmente. —¿Hay algo que quieras añadir tras estas pequeñas preguntas, Víctor? —Espero que quienes lean Un millar de flores, tras conocer nuestra historia, comprendan que siempre, siempre, hay que dar una oportunidad al amor, por descabellado que nos parezca. El dinero y los bienes materiales, si no posees lo verdaderamente importante, valen bien poco. —Lo último que quiero preguntarte, Lis, es de parte de una compañera: ¿qué le dirías a alguien que no lee romántica para que lo haga? —Le diría algo que me dijo mi hermano José (al que hago alusión en los agradecimientos de Un millar de inviernos) hace muchos años: “Leer, sea del género que sea, es bueno, y la literatura romántica, como cualquier otra, no está exenta de calidad literaria”. —Víctor, una declaración para Kaori, algo que quieras dedicarle a través de nuestras páginas. ―“Gracias por todo lo que me has dado, amor mío.” Sonrío feliz, poniendo el punto final a la entrevista. —Víctor, sé que eres un hombre muy ocupado, por lo que no voy a robarte más tiempo, pero ha sido un verdadero placer y privilegio conocerte. ***
—El privilegio, puedes estar segura, es todo mío. Estás invitada a visitar esta oficina cuando quieras ―le dice a Tamara mientras rodea la mesa del despacho para darle un beso en cada mejilla. Eso me deja de piedra. Jamás imaginé que Víctor pudiese llegar a cambiar tanto. Ahora es más afectuoso con las personas, sonríe a menudo y habla sin elevar la voz. Diez minutos más tarde, después de despedirnos de Víctor y de Rachel, llegamos al vestíbulo de la compañía. Siento que me arde el pecho de felicidad; la visita ha ido como la seda, Tamara tiene su entrevista y yo lo he pasado de maravilla. Después de cruzar la puerta giratoria, ya en la calle, el aire templado acaricia nuestros rostros. Tamara me mira y suelta una risueña carcajada. ―No ha estado mal ―le digo mientras inspiro una bocanada de aire. —Ha sido perfecto. No sé cómo darte las gracias. Nos damos un afectuoso abrazo. Alguien ha llamado a un taxi que se detiene junto a nosotras. Ambas nos quedamos mirando al chófer cuando este baja la ventanilla y nos pregunta si somos Tamara y Lis. Me doy cuenta de que Tilman, como de costumbre, ha pensado en todo. Levanto la mirada y le veo de pie frente a la ventana de su despacho. Alzo la mano a modo de saludo; tal vez también de agradecimiento, antes de subir al coche que nos aguarda y perdernos en una acuarela gris de hormigón, vehículos y asfalto.
Grandes Damas
¿Romance paranormal? Sherrilyn Kenyon. Cuando hablamos de romance paranormal a todos nos viene un nombre a la cabeza, y este nombre por desgracia no es de ninguna chica ARI, sino de la norteamericana Sherrilyn Kenyon. Nacida en Columbus, Georgia, el 1965, tuvo una infancia difícil. Conforme fue creciendo fue viendo cómo su sueño era retrasado una y otra vez. No fue admitida en periodismo, ni en talleres de escritura creativa, y una de las causas fue debido a su dislexia. Así que Sherrilyn terminó cursando estudios de Historia medieval, detalle que podemos apreciar en algunos de sus libros como veremos más adelante. Rechazo tras rechazo, y con la muerte de su hermano que la afectó de gran manera, no vio cumplido su sueño hasta que bajo el pseudónimo de Kinley MacGregor publicó su primera novela histórica. Pero todos los que la seguimos sabemos que su gran éxito no llegó hasta años después, cuando "consiguió colocar" su serie de Dark Hunters. Escritora prolífera, de ágil pluma y desbordante imaginación, consigue mantener al lector enganchado, no solo página tras página, sino libro tras libro. Ha creado para sus lectores un universo oscuro y único donde todo es posible, el universo Kenyon. Los cazadores oscuros son humanos de diferentes épocas, razas y credos, seres sin alma, pues la vendieron a la diosa griega Artemisa a cambio de la posibilidad de poder vengar su muerte, y que, finalizada su vendetta, quedan como encargados de proteger a la raza humana, ¿de quién?, pues de los Daimons. Y ¿la parte romántica? ¿Habéis visto que he subrayado lo de "sin alma"?, pues ahí viene nuestro giro
romántico, el que todos esperamos, ese “sin alma” no es algo inevitable o que se perpetúe en el tiempo, pues esta puede recuperarse, con un corazón puro que jamás les traicione. El amor sincero y puro, capaz de soportar una atroz prueba para salvar el alma de su amado o amada. La serie está dividida en cuatro partes y cada una termina con el libro de su protagonista principal. Diferentes razas, diferentes seres, maldiciones, siglos trascurridos, batallas, venganzas... todo entremezclado con tal maestría para lograr mantener al lector pegado al libro sin poder parar de devorarlo. Una de las pasiones de esta autora son los comics, mangas y anime, y eso se ha dejado ver en las novelas gráficas que ha guionizado sobre sus novelas, como no podía ser de otro modo, Dark Hunters, pero también su histórica Lord of Avalon, una historia Artúrica situada tiempo después de la desaparición del mítico rey, y que Sherrilyn ha firmado bajo el sello de DC Comics. Sin duda, si algo llama la atención de esta autora es esa capacidad de crear mundos oscuros y fantásticos, pero también la facilidad con la que mantiene el enigma y el misterio con sagas tan largas, pues todos los que nos dedicamos a escribir sabemos lo difícil que es mantener el nivel y las expectativas, desde el primer libro hasta el último.
Y como todo universo paralelo, Kenyon ha logrado hacerse con una legión de fieles seguidoras, autonombradas Menyons, que mueven los vientos por sus Cazadores. Y como todo fenómeno fan, este no va a quedar exento del mundillo de Hollywood, pues ya está anunciada una serie de televisión sobre Dark Hunters, así como una película de las Crónicas de Nick. Sherrilyn Kenyon/ Kinley MacGregor, un ejemplo más de la superación personal, del no rendirse ante las adversidades ni dificultades del camino, de sobreponerse a los desengaños y fracasos y, al final, conseguir tu sueño. Un ejemplo más de que, a veces, simplemente no es se trataba del momento ni el lugar, pero que no debemos dejar de intentarlo, pues no olvidemos que sus manuscritos fueron rechazados una y otra vez, sus Dark Hunters fueron despreciados por muchas editoriales durante tiempo hasta que un día, por fin, vieron la luz, convirtiéndose en todo un fenómeno, y encumbrando a Sherrilyn al más alto exponente de la romántica paranormal.
Y como toda buena saga, esta no ha dicho su última palabra. En España nos mantenemos aún a la espera de poder seguir disfrutando con sus libros y sus cazadores. Si conoces a esta autora por estos libros, te recomiendo que mientras esperas la publicación de su siguiente entrega, eches un vistazo a su serie Crónicas de Nick, una "especie" de Spin off de Cazadores Oscuros, con un toque algo más juvenil, aunque es recomendable leerla después de terminar Dark Hunters, ya que desvela algunos hechos cruzados con la trama principal. ¿Y vosotras? ¿Os gusta esta saga? ¿Estáis abducidas por el universo de Cazadores Oscuros, o aún no?
Tarta de Fresas y yogur
La tarta de su querida Kya estaba a punto de acabar de hornearse. Debía de recordar los pasos a seguir o iba a destriparla lentamente. Su amiga había tenido que ir a encargarse de unos asuntos de suma importancia, bueno, no eran de vida o muerte, pero sí que requerían su atención. De hecho, eran casi dos metros de asunto que tenía que merendarse antes de que llegara toda su familia a cenar. Y a ella le había encargado el postre, ella que no había hecho uno en su vida. Comer muchos, pero cocinarlos… jamás se le hubiera ocurrido. Kya era la que se encargaba, y ella solo tenía que abrir la boca y saborearlos a conciencia. Aquel pensamiento le recordó que su amiga estaba entre las sábanas de algún hombre que había conocido en un hostal las Navidades pasadas. Había hablado sobre él largo y tendido hasta que se había convencido de que lo mejor era lanzarse a la piscina y saborear los dulces que la vida ponía en su camino. Cuando sus dedos se quemaron sujetando la tarta, volvió a la realidad. Ella no se estaba comiendo ningún pecado, estaba preparando un postre para una familia que apenas conocía. —¡Mierda, mierda, mierda! —blasfemó Mía moviendo los dedos a toda velocidad; aquello era inútil, no disminuía el dolor, pero no podía evitarlo.
—¿Qué ocurre? La voz de Aurion cantó en sus oídos, no lo había escuchado llegar. El hermano de Kya era la persona más peligrosa de la Tierra, una que quería mantener tan lejos como pudiera. Giró sobre sus talones y olvidó todo pensamiento posible, ya no le dolían ni los dedos. Únicamente comenzaba a molestarla cierta parte de su anatomía que exigía una visita, urgente. Aquel hombre lucía una enorme sonrisa y unos calzoncillos demasiado pequeños. No dejaba nada para la imaginación y eso que ella tenía mucha, pues toda había muerto en aquel ataque tan premeditado. Se había negado a aquel hombre durante meses, no importaba lo mucho que la asediara, no quería nada que ver con él. Aurion era peligroso, letal, un depredador nato y… —¿Te has quemado? Su voz la retornó a la realidad de un golpe. Sí, se había quemado sujetando demasiado tiempo la dichosa bandeja del horno. Ya apenas se notaba, pero sus dedos palpitaban descontroladamente, al son de su corazón. —Una quemadura sin importancia. —No supo cómo había logrado que sus palabras saliera, ya que, después de aquella imagen del pecado, pensaba que se había quedado muda. Él acortó la distancia que los separaba, con gesto preocupado, y cogió su mano accidentada. ¡Oh, sí! Lo sabía, él estaba invadiendo su perímetro de seguridad, pero no le importaba. No mientras su aroma salvaje y adictivo le acariciara las fosas nasales. Inspeccionó su herida concienzudamente, la ayudó a mojarse los dedos bajo el grifo de la fregadero y, luego, volvieron a la mesa donde ella había estado trabajando. Sobre ella se encontraba la tarta horneada, lista para ser decorada con la nata y fresas. Ninguno de los dos se atrevió a pronunciar palabra, únicamente respiraron lentamente, como si pensaran su próximo movimiento. Aurion le dedicó una mirada lasciva y sintió que sus rodillas se volvían de mantequilla. Debía de ser fuerte, recordarse que no quería estar con aquel hombre pasara lo que pasara. —¿Todo esto es una invitación? —Su voz se había vuelto más profunda, tanto que pensó que iba a caer en ella y perderse para siempre. —No, es para el postre que me ha encargado tu hermana. Sonriendo, volvió a tomarle la mano herida y se llevó los dedos a la boca. Sin poderlo evitar, Mía gimió en respuesta de aquel acto. Sí, estaba perdida y comenzaba a entrever que no había salida posible. —Tú vas a ser mi fresa esta tarde. No era una pregunta o una invitación, era una aclaración de los hechos que iban a acontecer en aquella cocina. Tembló al pensar en las miles de cosas que podían pasar entre ellos, todo por lo que había estado luchado se desvanecía bajo sus pies sin poder evitarlo. No podían seguir así, necesitaba sentirle piel con piel, quemarse en el infierno que él sostenía sobre sus espaldas y tomar todo cuanto él le entregara. —¿Y la nata? —preguntó sonriente. Aurion se sorprendió de que ella, al fin, accediera a sus juegos. La tomó por la cintura y, la cercanía, la ayudó a notar el calor que emanaba de su cuerpo.
—Tú deja que yo me encargue de ella, verás como te va a gustar. Sí, se había lanzado a la piscina de cabeza, pero no importaba. Ambos se deseaban desde hacía demasiado tiempo y necesitaba sentir cómo su boca la devoraba, cómo sus manos la recorrían y cómo su voz la incitaba a llegar lejos. Al fin y al cabo… ¿a quién le engorda un dulce? Ingredientes: - Cuatro huevos frescos. - Un yogur. - 1/4 kg de azúcar. - Harina, 1/4 kg también. - Sobre de levadura. - 1/4 kg de fresas licuadas. - Aceite, una medida de yogur. -Nata. Preparación: Antes de nada encendemos el horno a 190 grados, para que se vaya calentando y cuando tengamos listo el bizcocho para hornear, ya esté el horno a esa temperatura. Vamos a limpiar todas las fresas, le quitamos la zona del rabo, las colocamos en un vaso para batidora y las batimos junto con un par de cucharadas de azúcar. Si queréis conseguir un bizcocho con menos calorías o bien que sea apto para diabéticos, podéis cambiar el azúcar por algún edulcorante líquido o granulado. En otro bol o recipiente, batimos los huevos junto a todo el azúcar restante. Agregamos a la mezcla el yogur, la mitad de las fresas licuadas y el aceite. Seguimos batiendo todo hasta que tengamos una masa uniforme y sin grumos que puedan haberse formado. El molde lo forramos con papel de horno y untamos mantequilla por los bordes. La otra opción es usar un molde hecho de silicona, que no necesita engrasarse antes de echar la masa en el mismo. Vertemos la masa en el molde y por encima echamos la otra mitad de las fresas que licuamos al principio. Introducimos en el horno unos treinta minutos, teniendo cuidado para que no se nos queme. Antes de sacar, pinchar para comprobar que está hecho por dentro. Decorar con unas fresas en rodajas para adornar. Una vez sacado del horno, lo dejamos enfriar a temperatura ambiente antes de comer. Justo al servir, poner la nata y ¡a disfrutar!
Querida Mª Pilar: Antes que nada, gracias por haber accedido a esta entrevista. Nuestro objetivo como autoras es saber un poco más sobre nuestro público, una forma de acercamiento a vuestros gustos y preferencias. La primera parte es una ronda de preguntas rápidas, no hace falta que las justifiques si no quieres. En la segunda parte, sin embargo, sí nos gustaría saber tu opinión. ¿Estás preparada? Aquí llega el test de las 25 preguntas:
cuando hay algún momento de la historia en que no puedo despegar los ojos del libro.
1.- ¿Qué estás leyendo ahora mismo? El Regreso del Catón de Matilde Asensi.
7.- ¿Prefieres kindle o papel? El kindle me resulta mucho más práctico porque, como digo arriba, me gusta leer en el autobús. El hecho de ir con el libro de un sitio para otro metido en el bolso es agregarle a veces un peso excesivo al mismo, además de deteriorarlo en doble medida a pesar de que vaya forrado, hojas que se doblan, por ejemplo; el kindle pesa menos y es más manejable. Pero las historias que verdaderamente me gustan, esas historias a las que tengo mucho aprecio, me gusta tenerlas en papel, leerlas en papel y disfrutar de todos esos detalles que al leer en kindle a veces se escapan. El olor que desprende el papel de un libro recién comprado es algo único. Por tanto, la respuesta a la pregunta es: papel.
2.- Género favorito. Romántica sobre todo, pero también me gustan los thrillers, las novelas policiacas, de aventura, suspense, terror, fantásticas, algunas de ciencia ficción, terror, temas médicos… 3.- Género con el que no te identificas. Con el lírico, no me motiva, no entiendo muchas veces lo que el autor quiere expresar. 4.- ¿Con qué libro te iniciaste en la lectura y a qué edad? Empecé con los libros de “Los cinco…” de Enyd Blyton, no me acuerdo de la edad exacta, pero debía de tener así como once años. Ya antes había leído los típicos cuentos que se leen de niños, por supuesto, y algún que otro libro como “Un Capitán de quince años”, pero… fue con estos libros con los que pasé una época muy bonita de mi vida. Más tarde seguí con Verne. 5.- ¿Qué llama tu atención primero, la sinopsis o la portada? La sinopsis, la portada me puede atraer más o menos, me puede parecer más bonita o más fea, pero lo que verdaderamente me incita, o no, a leer un libro es la sinopsis. 6.- ¿Eres de las que leen en el bus o bien arropadita en la cama? En los dos sitios. Me gusta leer en el autobús, tumbada en un sillón o bien arropadita en la cama, hasta de pie he leído
8.- ¿Novela larga o corta? Mientras sea una buena historia me da lo mismo. Hay historias que son tan grandes que no te das cuenta de lo largas o cortas que son, solo sé que cuando llegan a su final tengo ganas de más. Y hay historias que a pesar de ser muy cortas se hacen largas de lo aburridas que son. Pienso que la extensión de una historia va ligada a lo que el autor necesita contar y, por supuesto, al hecho de que la historia te indique si es el momento de parar o de seguir adelante. 9.- ¿Autores nacionales o extranjeros? De todo un poco, leo tanto a unos como a otros. Aunque siempre me gusta apoyar a lo de casa, sobre todo a esas maravillosas autoras noveles, entre las que se encuentran las autoras ARI, que luchan día a día con uñas y dientes para abrirse un pequeño
hueco en este difícil mundo. Lo cierto es que en mi corazón y en el de muchas lectoras como yo, ya lo tienen. 10.- Autor favorito. No tengo solo un autor favorito, ya que son muchos los que ostentan ese título, pero podría mencionar a Dan Brown, Robin Cook, Ken Follet, J.K. Rowling, Mary Higgins Clark, Matilde Asensi, entre otros y, por supuesto, a todas esas maravillosas autoras de literatura romántica que hoy en día intentan abrirse paso en este difícil mundo. Estoy segura que muchas de ellas, el día de mañana, tendrán muchos éxitos. Entre ellas puedo nombrar a Juani Hernández, a Roser Ochoa, Yolanda García, Azahara Vega, E.R.Dark, M.C. Sark, Patricia Geller, Yolanda Revuelta, Abigail Villaba, Julianne May, Naobi Chan de la cual tengo pendientes de leer dos de sus libros; sois tantas que si me olvido de alguna perdonadme, de verdad. 11.- Libro favorito. En este sí que no tengo dudas, lo leí hace mucho, mucho tiempo y me dejo muy marcada. Se trata de “Los Pilares de la Tierra” de Ken Follet. Aunque tras ese han venido muchos más que ocupan un puesto privilegiado en mi lista de favoritos, como por ejemplo la saga de Harry Potter o la saga Crepúsculo. Últimamente, con las hermosas historias que se escriben y autopublican en Amazon, esa lista se ha incrementado: Saga de los Lagos, Serie Imposibles, Serie Caricias, serie Extrarradio, El Guerrero de mi destino, La trilogía Océanos de Fuego, Saga Amor y Sangre, etc… 12.- ¿A quién no volverías a leer? A Isabel Allende. Lo siento pero no puedo con ella. 13.- Un libro que no te haya gustado nada. “El Fuego”, segunda parte del Ocho. No podía con él, será quizás porque no sé jugar al ajedrez. 14.- Un libro que te haya hecho llorar.
Más que libro fue una saga. Me refiero a Harry Potter. Empecé llorando en el quinto libro, todas las que lo hayáis leído sabréis cuándo y porqué; continúe llorando en el sexto y en el séptimo me desbordé completamente, no podía parar de llorar. Muchas historias y muchos libros me han hecho llorar a lo largo de mi vida, pero… es que esos momentos fueron muy especiales. 15.- Uno que te haya hecho temblar de miedo. “El Resplandor” o “Doctor Who” de Stephen King. “Aullidos” de Dean R. Koonz. En general con Koonz y Stephen siempre tengo asegurado el temblar de miedo. 16.- Un libro que quieras leer. “Muerte en Madrid”. Lo tengo comprado, pero no me decido porque pienso que va a ser duro. 17.- Un libro que regalarías. Tengo muchos libros que regalaría, pero, sin duda alguna, cualquiera de las estupendas historias que hoy en día circulan por Amazon, todas ellas merecen ser objeto de regalo. Yo regalaría los primeros títulos de todas esas sagas o series maravillosas que circulan por ahí, algunas de ellos son de autoras ARI por cierto. Pero hay uno que, de hecho, ya lo regalé en su día: “Todo bajo el cielo” de Matilde Asensi, es el primer libro que leí de esta autora y le tengo un cariño especial. 18.- El último libro que has leído. “Manhattan Crazy Love” de Cristina Prada. 19- Tu próxima lectura. Tengo muchos libros esperando para ser leídos por mí, tantos que, como digo muchas veces, no me va a dar a mí la vida para leer tantos. En la cola de espera tengo varios de ARI, y espero con ansias “Noches en Florencia 1, el Príncipe” de Sylvain Reynard, el último de la serie Extrarradio de mi querida Juani o el último de Caricias de Yolanda Revuelta. Pero el próximo,
próximo, “Noches en Florencia 1, el Príncipe”, ya lo tengo preparado.
protagonista a la hora de elegir. Eso no quita que haya leído libros con triángulo amoroso que me han gustado mucho.
En cuanto a la novela romántica, ¿qué prefieres?
23.- ¿Contemporánea o de época? Ambos, siempre y cuando sean buenas historias y estén bien estructuradas. Lo cierto es que he descubierto la novela de época recientemente y me encanta.
20.- ¿Protagonista masculino guaperas o atormentado? Una buena historia bien estructurada, con un poco de sentido, siempre pasa por el drama necesario que implica un protagonista con alguna especie de trauma o pasado horroroso contra el que lidiar. Para mí, un hombre que lucha día a día contra eso que le atormenta, contra su pasado, que sobrevive como puede, es un gran personaje, si es guapo mejor que mejor, pero creo que la belleza de todo esto está en el personaje en sí mismo, no en su aspecto físico. Por otro lado, pienso que no siempre tiene por qué tener ese pasado tormentoso. El protagonista, puede ser simplemente un chico u hombre normal y corriente que en un momento determinado de su vida se enfrenta a una situación complicada, comprometida, que conoce a una chica de la que se enamora, lo reconoce, inicia la relación, una relación que no está exenta de problemas normales o bien fuera de lo normal, depende de cómo se plantee la novela, pero al fin y al cabo problemas que van surgiendo, de dudas, y, por qué no de algún que otro villano o villana que vengan a enturbiar esa relación. Por tanto, la respuesta a la pregunta es que prefiero un personaje bien estructurado que al típico guaperas, la verdad. 21.- ¿Damisela en apuros o guerrera? Guerrera sin duda alguna, no me gusta el victimismo. Una mujer siempre tiene que tener ese término medio que la identifica como una luchadora ante una adversidad por la que atraviesa y a la que se enfrenta. 22.- ¿Triángulo amoroso o villano/a como tercero en discordia? Villano/a como tercero en discordia, los triángulos amorosos me ponen muy nerviosa sobre todo la indecisión del o de la
24- ¿Drama o comedia? Drama pero con final feliz y sin abusar del mencionado drama. Siempre quiero mi final feliz, no me gusta que acabe mal y sobre todo que acabe en tragedia. Me siento decepcionada totalmente cuando un libro acaba mal, sobre todo si es una historia romántica. Aunque no digo que no a una buena comedia. Lo cierto es que para mí la historia ideal es aquella que mezcla momentos dramáticos con momentos de humor. 25.- ¿Erotismo o romanticismo? ¿Ambos? No me cierro al género erótico, de hecho he leído muchos libros de ese género y me han gustado mucho. Considero que el erotismo no tiene que estar reñido con el hecho de que, tras esas escenas de alto contenido sexual, no haya una buena y gran historia, con trama, argumento, con un buen desenlace. Pero me gusta que ese erotismo venga también con su buena dosis de romanticismo, ya que no entiendo el sexo porque sí, el sexo frío, aséptico, carente de sentimientos del que disfrutan los protagonistas de algunas novelas en algún lugar y momento determinados. Hay libros en donde he encontrado ambas cosas y son de mis favoritos; y libros en donde todo se basa en lo mismo, sexo, sexo y más sexo sin sentido, cosa que ya… cansa un poco. Pero la respuesta a la pregunta sería ambos, siempre y cuando la novela tenga un argumento, una trama, un desenlace, una buena historia que contar.
Y ahora, si aún te quedan energías después de este batallón de preguntas, te dejo las últimas. - Si le pudieras preguntar algo a un personaje, ¿qué sería y a quién? Una pregunta muy difícil esta que me hacéis, sobre todo porque no encuentro la manera de hacer esas preguntas que me quedan en el aire sin dar un señor Spoiler de la historia de mucho cuidado. Normalmente, cuando leo, los personajes me van provocando una serie de sentimientos encontrados, que me hacen irles cuestionando su actitud a medida que transcurre la historia. Así me pasó con Ángel, con Darío, con Marco, Marcus, Jack, Geoffrey, Gaerth, Uziel, Olivier, Neil, Donovan, Alexandra, Ezequiel, Armand, etc... Normalmente, cuando acabo el libro, todos esos interrogantes me los han contestado ellos mismos y, por lo general, de manera satisfactoria, salvo en contadas ocasiones. Por este motivo, voy a lanzar una pregunta en general para todos aquellos protagonistas de vuestras historias que, tras muchas vicisitudes, consiguen su final feliz. Y la pregunta es esta: ¿Volverías a pasar de nuevo en la vida por todas y cada una de las situaciones dramáticas, traumáticas, buenas y malas por las que habéis pasado hasta llegar al punto en el que hoy estáis junto al amor de vuestra vida, o cambiaríais algo sabiendo que quizás ese cambio os podría separar de ese amor? También me gustaría preguntar a todos esos personajes cuyo final no está claro o no es el deseado: ¿Eso fue todo… no vas a luchar, te vas a conformar? - ¿Qué opinas sobre la piratería y el “boom” de plagios que se está dando últimamente? Me parece una vergüenza intolerable que se robe de esa manera el trabajo de los demás, ya que ese trabajo es fruto de muchas horas frente a un ordenador, inventando, dando forma, corrigiendo, etc. Creo que se debe perseguir todavía mucho más de lo que ya se está persiguiendo. Creo que las autoras deberíais de uniros contra eso de alguna manera, de hecho pienso que un nutrido grupo ya lo está haciendo, pero debería hacerse extensivo a todas. No podéis ni debéis consentir que os roben vuestro trabajo.
Por otro lado, si ya me parece vergonzoso e intolerable el robo en su modo piratería, el plagio me parece deleznable. No tengo una palabra para expresar el asco que me producen las personas que, sin tener en cuenta el esfuerzo y sacrificio de los demás, cogen una obra y la firman como suya. Es… inmoral. Otra cosa contra la que se debe luchar con todas nuestras fuerzas y no solo las autoras, los lectores también, pues es una manera de faltarnos el respeto y engañarnos. - ¿Cómo seleccionas tus lecturas? Blogs, boca a boca, listas de los más vendidos… soborno ARI? Jajaja, un poco de todo, pero sobre todo miro en las páginas de libros de Facebook, páginas de autoras, páginas de sagas o series, etc., en las que recomiendan lecturas; me suscribo a blogs en donde también las recomiendan y me suelo pasear por las tiendas como Fnac para ver qué hay de nuevo en el mercado. Por supuesto, Amazon también es una buena fuente de información en ese sentido. Aunque lo del soborno no es mala idea… ¿Qué me ofrecéis? Jajajajaja. - ¿Qué opinas acerca de la polémica que “acusa” a los autores independientes de no poseer la calidad que merecen los lectores al no tener respaldo editorial? Yo como lectora pienso que SÍ soy merecedora de esa calidad que ofrecéis, pues en la mayoría de los casos es muy alta. Pienso que venís pisando muy fuerte, con buenas y grandes historias, lo que intimida mucho a aquellos autores ya consagrados que se han dormido en los laureles pensando que ya lo tiene todo conseguido. El tener o no respaldo editorial no es sinónimo de un trabajo mal hecho, sino al revés, es sinónimo de que os tenéis que esforzar más, mucho más, y eso tiene un mérito enorme. Para mí, es sinónimo de trabajo perfecto, de esfuerzo, de superación y de lucha. Sinceramente, he leído historias de autores que auto publican que son mucho mejores que otras que están respaldadas por algún sello editorial. Las primeras están mejor escritas y mucho mejor estructuradas. Aunque también he leído grandes historias de autores respaldados por estos sellos, claro está.
Tenéis mucho que perder y por tanto cuidáis mucho más vuestro trabajo. Además estáis respaldadas por unas correctoras estupendas que nunca os dejan en la estacada. No por llevar el respaldo de una editorial el libro va a tener mejor o peor calidad. Pienso que se le debe dar el mismo valor y merece el mismo respeto. Sinceramente, yo creo que a mí sí me dais lo que merezco, me merezco buenas historias y eso es lo que obtengo cada vez que compro uno de vuestros libros. - ¿Crees que hay un boom de erótica que ya agota? Pues sinceramente… sí, que no se ofenda nadie por favor pero ya cansa un poquito… Vamos a ver… esto, como todo, es una moda que ha surgido en un momento determinado a raíz del éxito de un libro concreto, pero no nos olvidemos que el género erótico ha existido siempre y que siempre ha estado ahí, no es nuevo ni original, aunque algunas parece que lo hayan descubierto ahora. En el libro de “50 sombras de Grey” se menciona a un autor que en una época peliaguda ya trató el género erótico en sus libros y podría mencionaros muchos más. Tengo la edad suficiente como para recordar cuando en España hubo una apertura que permitió al cine y a la televisión proyectar o emitir las llamadas películas X. Recuerdo las salas de los cines llenas de gente que por curiosidad y morbo las veían o que se quedaban viendo la tele hasta bien tarde porque solo se podían emitir a partir de las doce de la noche. Como sabéis, eso ya se ha tranquilizado y en cierto modo, equilibrado, pues se ve como algo normal. Pienso que todo pasa, tarde o temprano todo se vuelve a poner en el lugar correcto. Yo sinceramente lo que le pido a un libro es que haya una trama coherente, una buena historia, algo que consiga que me pegue al libro como una lapa. ¿Escenas eróticas? Pues sí, si vienen a cuento ¿por qué no? Pero introducirlas sin más a veces solo contribuye a cargarse la historia o a que esta se haga pesada o que aburra. Hay que saber hallar el justo medio. Últimamente, da la impresión de que hoy una condición indispensable de las editoriales para publicarte un libro es que haya muchas escenas de sexo, aunque este no venga a cuento y en fin… como he dicho arriba, a veces cansa un pelín. Por otro lado, pienso que las
autoras hacen bien en seguir esa línea y corriente, pues solo dándole al público lo que demanda, se puede luego escribir lo que a uno verdaderamente le gusta. Y vuelvo a repetir que si hay historia, hay un buen planteamiento, un nudo que enganche y un gran desenlace, lo demás es secundario. -¿Qué opinas sobre las adaptaciones a series y películas? Dime alguna que consideres un acierto y otra, una calamidad. Me fastidia mucho que las películas se inventen cosas, no sigan el espíritu del libro y tener la sensación de que o bien no han pillado al personaje o han hecho lo que les ha dado la gana. Puedo decir que como acierto pocas, pocas, muy pocas, pero podría mencionar “Las Reliquias de la Muerte parte II”; como calamidad, ufff, un montón, casi la mayoría pero podría mencionar “El Prisionero de Azkaban” de la misma saga o “los Cazadores de sombras”. Pero si hay una adaptación que siempre me ha gustado por la fidelidad que demuestra con el libro, es una película de hace tiempo: “El silencio de los corderos”. Y aunque no es una película sino una serie, no puedo dejar de mencionar aquí “Juego de Tronos” porque lo que se está haciendo en esa serie, con el beneplácito del autor, ya no tiene nombre. Los verdaderos fans de la saga de libros están decepcionados y enfadados y no es para menos. - ¿Crees que las redes sociales son una buena plataforma para que los autores puedan darse a conocer o llegan a saturarlas? Creo que son muy buena fuente de publicidad, yo he conocido muchos autores y obras muy buenas a través de ellas. Creo que las redes sociales hoy en día son imprescindibles para todo, para encontrar trabajo, para promocionarte, encontrar una buena lectura, etc. No creo que haya saturación para nada, todo lo contrario, creo que son buenas. Pero no se debe de dejar de lado el trabajo de campo de siempre, el de toda la vida, y creo que eso lo tenéis bien claro.
Y hasta aquí llega la tortura, querida Mª Pilar. Muchísimas gracias por haber contestado a nuestras preguntas, por apoyarnos en este proyecto y por leer a nuestras compañeras ARI. ¡Hasta la próxima! Muchas gracias a vosotras por confiar en mí y de tortura nada que me lo he pasado muy bien. Solo espero que mis respuestas sean de vuestro agrado.
L
a música en el cine nos ayuda a meternos aún más en la historia que aparece ante nuestros
ojos. La atmosfera de tensión, de expectación, de miedo o amor se ve incrementada cuando esa melodía llega a ti provocando que todo el vello de tu cuerpo se erice emocionado. No importa si la banda sonora es únicamente instrumental, o está compuesta de canciones que suben a lo más alto en las listas de éxitos, lo importante es que te hagan sentir, que te enamoren tanto o incluso más que las propias imágenes.
NOTTING HILL Notting Hill es una película inglesa de 1999 protagonizada por dos iconos de las comedias románticas: Hugh Grat y la novia de América, Julia Roberts. Ambientada en el famoso barrio homónimo de Londres, nos cuenta la historia de un pobre tipo, William Thacker, dueño de una librería de guías de viaje que no vende lo suficiente ni para que pueda permitirse el lujo de comprar un café. Sin embargo, el destino hace que en una de esas escasa ocasiones en que sale a comprarse uno de esos cafés que no se puede permitir, lo tire por encima a una guapa mujer americana, que minutos antes había estado en su pequeña tienda. La guapa americana resulta ser Anna Scott, una famosa actriz con la que la conexión y la química surgen en el momento en que sus miradas se cruzan.
Su romance trata de ser normal, lejos de los focos o la fastuosa vida de Hollywood y más cercano a los amigos de él, que distan mucho de ser normales, pero entrañables. Caso aparte es el compañero de piso de William… Es una de esas películas a las que se le pueden sacar mil pegas, pero que te conquista por otras mil. Las interpretaciones no resultan empalagosas o demasiado edulcoradas, lo que es de agradecer. La escena final, aunque puede resultar típica y predecible, consigue arrancarte algún que otro suspiro o sonrisa boba. Y qué decir del momento en que la frase “solo soy una chica, pidiéndole a un chico, que la quiera” te hace contener la respiración, esperando esa respuesta que todas deseamos. Con respecto a la banda sonora, está plagada de pequeñas joyas del pop inglés, perfectamente integradas en cada escena. La canción principal estuvo interpretada por Ronan Keating y se tituló When you say nothing at all, y llegó a ser un dueto con Paulina Rubio.
LOVE ACTUALLY “Cuando la situación mundial me deprime pienso en la entrada al aeropuerto de Heathrow. Dicen que vivimos en un mundo de odio y egoísmo pero yo no lo veo así. Yo creo que el amor nos rodea. Puede que no siempre sea algo digno de las noticias. Pero siempre está. Entre padres e hijos, madres e hijas, maridos y mujeres, novios, novias, viejas amistades. Dudo que ninguna de las llamadas desde los aviones de las Torres Gemelas fuera de odio o de venganza. Fueron mensajes de amor. Si lo buscáis, os daréis cuenta de que el amor efectivamente nos rodea”.
Con estas palabras, una voz en off nos habla mientras vemos imágenes de gente en los aeropuertos. Gente que se abraza y se besa al reencontrarse al comenzar esta comedia romántica, de factura inglesa y con un reparto coral de los mejores y más conocidos actores ingleses. Love Actually nos muestra que el amor nos rodea, enlazando varias historias de amor, de todos los tipos, en la semana previa a navidad: la de un cantante de rock casi acabado, que junto a su manager trata de remontar su carrera con un villancico completamente desastroso; la historia de un joven estudiante que pretende viajar a Estados Unidos para ligar, pues las americanas se pirran por los ingleses, según su teoría; también están el viudo y su hijastro, que nos muestra nuestro primer amor de la niñez o si es posible volver a enamorarse; conoceremos a un par de dobles de sombras para películas, a una soltera que está entregada al cuidado de su hermano y no puede dar rienda suelta a sus pasiones, un escritor con bloqueo que conoce a una mujer de la que lo separa la barrera del idioma, el matrimonio que sufre una crisis de infidelidad, la secretaria liada con su jefe y la secretaria enamorada de su jefe, puede parecer lo mismo, pero no lo es, y para finalizar, la historia del chico enamorado de la mujer de su mejor amigo que protagoniza una de las declaraciones de amor más bonitas del cine sin decir una sola palabra. Toda la cinta está ambientada con clásicos de ayer y otras canciones del momento en el que la cinta fue estrenada, allá por 2003. Clásicos como “All you need is love” de los Beatles, o “God only knows” de los Beach Boys y guiños a películas anteriores del director, en su faceta de guionista como el “love is all
arronud” de Wet Wet Wet, que era la estrella en la banda sonora de “Cuatro bodas y un funeral”, y que sirve de base al esperpéntico villancico que comentaba un poco más arriba, se mezclan con canciones de Maroon 5, Norah Jones o Kelly Clarkson. El álbum de la banda sonora llegó al top 40 de los Billboard en los EEUU en 2004 y a la segunda posición en las listas de bandas sonoras, revelándose así como una de las mejores recopilaciones de canciones románticas, que ahora que se acercan las navidades, época en la que se ambienta la película, no podemos dejar de escuchar, ver y disfrutar.
LA NOVIA CADAVER Sí, no me he equivocado: es una película de animación. Pero no me neguéis que las primeras películas románticas que todas hemos visto eran animadas, de la factoría Disney para ser exactos. Y ya que este artículo trata sobre la música en el cine romántico, esta película cumple ambos requisitos. Os explico: Su banda sonora, tanto la instrumental como las cuatro canciones que interpretan sus protagonistas, están compuestas por Danny Elfman, compositor de cabecera de Tim Burton, pero además compositor de la música de “Men in Black”, el tema principal de las populares series de “Los Simpson” o “Mujeres desesperadas”, y más recientemente de “Cincuenta sombras de Grey”. La historia está basada en un popular cuento rusojudío del siglo XIX, y ambientada en un ficticio pueblo de la época victoriana, y que para colmo, tiene como protagonistas a Víctor y a Victoria. Esta pareja acaba de prometerse, y no se conocen hasta el día antes de su matrimonio concertado, para poder ensayar la ceremonia. Víctor es un desastre en los ensayos, pero no a ojos de la dulce Victoria. Ambos se enamoran a primera vista. Nuestro galán, interpretado por Johnny Depp, quiere hacerlo perfectamente al día siguiente por lo que saldrá a seguir ensayando en el bosque durante la noche. Todo sale a la perfección, excepto el detalle que la rama a la que coloca el anillo, pronunciando los votos matrimoniales, es en realidad la mano del cadáver de Emily, una joven que murió con su vestido de novia puesto antes de poder pronunciar los suyos en el mundo de los vivos. El pobre Víctor no cree su mala suerte, pues la joven le dice que se han casado y se lo lleva con ella al mundo de los muertos. A pesar de que Emily es maravillosa, Víctor quiere volver con la mujer que ama, Victoria, interpretada por Emily Watson. Engañará a Emily para que lo lleve al mundo de los vivos, y cuando ella se entere del ardid, enfadada, volverá a separar a la pareja. ¿Cómo terminará esta historia? Averiguarlo está en tus manos, y en tu pantalla. Con esta historia, Tim Burton vuelve a mostrarnos su mundo oscuro y gótico, atrapando al protagonista en medio de dos mundos irreconciliables, o no, que son el de los vivos y el de los muertos. Juega con los colores, mostrándonos la vida con tonos grises, oscuros y tristes, y por el contrario, el
universo del más allá, que recuerda mucho a anteriores films del estadounidense como “Pesadilla antes de navidad” o “Beetlejuice”, es colorido, divertido y muy musical.
Y con esto os dejo. Tres opciones variadas donde elegir: un amor que el destino se empeña en que debe seguir adelante a pesar de todo; los diferentes tipos de amor envueltos en el espíritu navideño, y el amor gótico entre mundos. Todo con una música que os atrapará.
Hoy quiero presentaros un blog literario que, os aseguro, es interesante por muchos motivos, aunque una de sus características peculiares es que está dirigido por tres bloggers: FlordeCereza, LadyIsabella y Miss Bridgerton, que luego se presentarán. Su blog, “Promesas de amor”, con casi 1000 seguidores y más de un millón de visitas (que se dice pronto), puede ofreceros… bueno, mejor que nos lo cuenten ellas. Hola, chicas. Antes que nada, agradeceros que hayáis aceptado esta entrevista. Para empezar, me gustaría que os presentarais y les explicaseis a los lectores qué puede ofrecerles vuestro blog. - Hola, soy FlordeCereza o mejor dicho Mari Carmen, la administradora principal del blog Promesas de Amor. Soy Licenciada en Filología Hispánica y me encanta el mundo de la romántica. También soy aficionada al photoshop y una diseñadora gráfica frustrada. Me encanta leer porque con un buen libro y mi imaginación puedo llegar a cualquier lugar del mundo o de la historia. Como fui la primera integrante del blog, os puedo decir que os puede aportar. Al ser un blog literario en él podéis encontrar nuestras opiniones sinceras y desinteresas de las novelas que van cayendo en nuestras manos, también hay secciones de actualidad donde os mostrarnos las novedades que va habiendo, nuestros favoritos del mes, alguna que otra joya literaria que nos gusta compartir con nuestros lectores y secciones diversas que os invitamos a visitar. Ahora os dejo con las presentaciones de mis compañeras, que aquí entre nosotros son mis hermanas. - Hola a todos, soy Manoli pero se me conoce en el blog como LadyIsabella. Soy Licenciada en derecho y me uní a esta aventura hace poco más de tres años puesto que siempre me ha gustado leer, concretamente me fascina el mundo de la novela romántica. Además de ser colaboradora asidua reseñando novelas, también dirijo una de las secciones que nuestro blog posee, en particular me encargo de acercaros las portadas que visualmente más me atraen relacionadas con las temáticas que trabajamos en el blog. - Hola, estoy encantada de poder presentarme y salir de las sombras porque la verdad somos tres personas en el blog y, no sé por qué, todos piensan que el trabajo lo hace solo Mari Carmen
(FlordeCereza), y no es que me moleste, que conste. Hablando seriamente, todos me conocéis, o eso supongo, como Miss Bridgerton aunque realmente me llamo Antonia. Me encanta leer, pero mi orientación profesional no ha ido por estos lares ya que soy Licenciada en Psicología y como mi carrera indica, tengo una vena un poco alocada. Siempre disfruto con un buen libro, de ahí que siempre lleve dos o tres lecturas a la misma vez; en pocas palabras, soy una lectora compulsiva. Tal y como es mi compañera LadyIsabella, soy colaborada pero también estoy al frente de una de las secciones del blog donde me dedico a traeros mi opinión de las lecturas que más me han marcado en la vida y que, por ende, son mis favoritas. Como decía, sois tres quienes dirigís el blog, pero ¿de quién fue la idea en un principio? - Mari Carmen (FlordeCereza): Inicialmente el blog fue creación mía, hacia principios del 2009, y básicamente se me ocurrió la idea por aburrimiento. Había acabado las clases de la universidad y las horas se me hacían eternas en mi casa, por lo que me puse a navegar por internet y fue en ese momento cuando descubrí el mundo bloguero, aunque, eso sí, en un principio solo me dedicaba a mostrar las novedades que más llamaban mi atención. Después la cosa fue rodando y poco a poco él solo ha ido evolucionando hasta lo que es hoy. - Antonia (Miss Bridgerton): Yo fui la última en entrar y os preguntaréis ¿por qué?, si me gusta tanto la lectura. Pues bien, la respuesta es muy sencilla: timidez, pues no me sentía segura a la hora de expresar todo lo que un libro me hacía sentir y creía que no iba a estar a la altura de mis compañeras. Les costó convencerme, muchas tardes de café y algún que otro chantaje, que ahora que lo pienso no lo he cobrado todavía... - Manoli (LadyIsabella): Como habréis podido deducir fui la segunda en apuntarme a esta locura, porque algunos meses son de locos con tantas peticiones que nos llegan, pero no nos importa porque estamos contentas de poder contribuir a dar a conocer las novelas y a los autores/as que se esconden detrás de esas grandes historias. En definitiva, fui la que menos guerra di como habéis comprobado. Creo que esta es una pregunta obligada y que me produce mucha curiosidad. Si ya puede ser difícil organizarse uno mismo, ¿cómo lo hacéis entre tres? Sobre todo a la hora de decidir las novelas a leer, quién reseña qué, quién actualiza o realiza los fan-arts, etc. ¿Tenéis los mismos gustos literarios?
- A: ¿Qué cómo nos organizamos? Si te digo la verdad nunca me lo he planteado porque en realidad sale solo ya que, como preguntas, nuestros gustos literarios son muy parecidos. A la hora de escoger las novelas nos sirve mucho leer el argumento y si este nos llama la atención, nos lanzamos. Verdad sea dicha que hasta ahora, y llevamos bastantes reseñas hechas, no hemos tenido ninguna decepción, sí es verdad que algunos gustan más que otros, pero en el fondo todos tienen algo que nos atrapan. - M: A la hora de reseñar las novelas, como Antonia ha dicho antes, decidimos según la trama, pero también influye mucho el género que encierra porque por ejemplo mis gustos van más hacia la romántica histórica por la época y ambientación en la que se suelen desarrollar. Mari Carmen, por otro lado, le gusta también esta temática pero se la ve disfrutar más con el new adult o young adult, géneros que están pegando fuerte ahora. Por último, Antonia básicamente lee de todo, más aún, si vamos mal de tiempo siempre es ella quien acaba leyendo la novela que esté pendiente porque su rapidez es envidiable, de ahí que a veces tengamos tantas reseñas publicadas. - MC: Mis funciones en el blog son la actualización de las entradas, la realización del diseño del blog, ya que disfruto mucho con el html; soy el enlace conductor con las editoriales/autores que se ponen en contacto con nosotras o viceversa. Además, como reza en todas las imágenes que se pueden ver en el blog, soy la creadora de los Fan-Arts ya que me encanta hacerlo porque dejo fluir mi imaginación y mis sentimientos a través de ellos. Y por supuesto, sobra decir, que leo y reseño, menos que ellas porque paso muchas horas ante el ordenador haciendo todo lo que os he comentado y esto me quita bastante tiempo. Hay lectores a los que les atraen las portadas, a otros la sinopsis… Al hacer la reseña, ¿qué aspectos tenéis más en cuenta a la hora de valorar una novela? - A: Para mí la sinopsis es lo más importante, si no me atrae lo que leo en ella no lo intento, pues no me gusta dejar libros a medias. - M: Por mi parte, además de en la sinopsis, suelo fijarme mucho en las portadas, soy de las que se enamoran visualmente. - MC: Yo, quizás, lo que más tengo en cuenta es la portada, y francamente hasta ahora he tenido mucha suerte con mis elecciones. Han pasado unos 6 años desde que surgió vuestro blog. ¿Qué diferencias veis de entonces a ahora en cuanto al panorama de los blogs literarios y de reseñas? ¿Qué cambios ha sufrido vuestro blog a lo largo de este tiempo? - MC: Quizás el cambio experimentado ha sido que cuando comencé con esta andadura los blogs eran más informativos que reseñadores, o por lo menos es la constancia que yo tenía. No ha sido hasta hace bien poco cuando ha surgido el boom de los blogs literarios. En cuanto a los cambios que ha sufrido el blog, creo que simplemente ha ido evolucionado y se ha adaptado a lo que los lectores demandan ahora.
Imagino que todo este tiempo habrá dado para mucho y, aunque el hecho de que haya una pantalla de por medio entre vosotras y los lectores/autores puede dar una sensación de frialdad, seguro que hay alguna anécdota divertida digna de mención. ¿Y la más gratificante? Y, bueno, ya que estamos, ¿la peor…? - A: Quizás el hecho más gratificante de todos, que no anécdota, fue el día que una editorial nos anunció que iba a utilizar una cita de una de nuestras reseñas para que apareciera en la contraportada de una de sus novelas. En ese momento, sentimos que todo el trabajo que estábamos realizando se había visto recompensado. Puede que para otras personas esto sea una tontería, pero para nosotras fue algo que nos ilusionó mucho. Quizás lo más negativo que tiene esta labor es el plagio que muchas veces podemos sufrir los blogueros, hablamos con conocimiento de causa porque desgraciadamente hace un tiempo me plagiaron una reseña palabra por palabra, y os aseguro que no me gustó nada. Es muy común el discurso que cuestiona si cualquiera puede ser escritor, sobre todo ahora que proliferan los autores independientes. ¿Cualquiera puede ser reseñador? ¿Qué es para vosotras un “buen reseñador”? - M: Según mi opinión, todo el mundo puede ser reseñador, ahora bien, no todos se pueden considerar buenos reseñadores ya que dar una mera opinión lo puede hacer cualquiera, pero hacer una crítica constructiva, bien sea en sentido positivo o negativo, requiere tiempo, dedicación y ante todo buenas maneras a la hora de hablar, ya que considero imperdonable la falta de respeto hacia el trabajo realizado por un escritor que ha puesto toda su ilusión en sacarlo adelante. Y en cuanto a los autores, está claro que “cualquiera no vale para escribir”, pero ¿opináis que “editorial” es sinónimo de calidad y, por lo tanto, “auto publicación” es sinónimo de mediocridad? - MC: A nuestro entender consideramos que no por ser una novela de editorial va a ser mejor que una auto publicada, la calidad viene de la obra en sí y no en el formato en el que se presente, pues aciertos y fallos tienen por igual, y si las editoriales son meticulosas, los autores auto publicados también lo son porque cada vez tienen más cuidado a la hora de presentar sus libros. Últimamente he leído mucho acerca de la reacción de los autores ante una mala opinión o lo que consideran una reseña desfavorable. ¿Alguna vez os habéis encontrado con “críticas” de alguien que no está de acuerdo con vuestra valoración? - A: Sí, por desgracia tuve una mala experiencia con un autor/a, cuyo nombre no pienso decir por respeto a esa persona, en referencia a una reseña de hace un tiempo, quien no se tomó muy bien las palabras que le dediqué a su novela pues no fue todo lo positiva que quería. Aunque si te soy sincera, lo que realmente me molestó fue que no me dijera directamente lo que pensaba de la misma, sino el descubrir a través de las redes sociales comentarios suyos comparando la crítica que le había hecho con una redacción de una niña de parvulario. Creo que siempre doy mi opinión sincera y educada, y si no congenié con sus personajes fue por la brevedad de dicha historia que me
impidió empatizar con ellos. Creo que no era motivo suficiente para ridiculizar mi trabajo que con tanto esfuerzo y seriedad había realizado. Hay compañeras bloggers a las que una editorial ha llegado a “vetarle” una reseña por no ajustarse a lo que puede ser buena publicidad para la novela, ¿alguna vez os ha sucedido algo así? - MC: Hasta ahora no nos ha pasado nunca y eso que tenemos varias colaboraciones con editoriales importantes, más aún, jamás nos han pedido la reseña antes de publicarla para darle el visto bueno. Os voy a pedir que os mojéis (como si no lo hubierais hecho ya jeje). Un autor y/o novela que haya sido una gozada reseñar y otro que haya supuesto una tortura o que, tal vez, os haya dado un poco de miedo por el tipo de novela. - MC: Una autora que me ha encantado reseñar ha sido Sarah MacLean ya que sus novelas me transmiten muchos sentimientos y adoro su forma de escribir histórica. Por otra parte, autor o novela que me haya costado reseñar creo que no tengo, aunque también es verdad que siempre habrá algunas que cuesten más que otras, pero que me haya resultado una tortura, por ahora no tengo ninguna. - A: La verdad es que tengo un par de autoras que me resulta un verdadero placer reseñar, pues sus historias y su forma de narrar siempre consiguen que las palabras afloren y nunca me ocasionan quebraderos de cabeza o bloqueos. Estas son Julia Quinn, gran novelista del género histórico que me enamora con sus obras, y Noelia Amarillo, otra gran autora que siempre logra sorprenderme, consiguiendo que viva sus libros con pasión e intensidad. Asimismo, un autor o novela que me haya resultado complicado reseñar no puedo nombrarte uno en concreto, pues hasta la fecha no he tenido estos inconvenientes, aunque sí es verdad que no todas las críticas salen igual de rápidas, algunas necesitan más elaboración que otras, pero tampoco es algo que merezca destacar. - M: Me cuesta reseñar todas y cada una de las novelas que pasan por mis manos, aunque verdaderamente no son una tortura. Con franqueza creo que esto se debe a que soy un poco (o bastante) perfeccionista y me gusta que todo quede bien pulido y coherente con lo que la historia me ha transmitido. Muchas bloggers esconden manuscritos que algún día pueden atreverse o no a publicar... ¿tenéis alguno escondido en el cajón?
- MC: Sí, tengo un intento de historia que empecé hace unos años y que fui publicando poco a poco en el blog, pero ahí se quedó ya que no la continué y la tengo apartada por falta de tiempo, no sé, será que no tengo vena de escritora, de lo contrario la habría acabado. - A: Pues la verdad es que sí que tengo alguna que otra historia por ahí guardada. La primera vez que me animé a escribir fue a una edad bien temprana y puedo decir que está terminada, aunque no he dejado que nadie la lea pues me da mucha vergüenza y temo las críticas que pueda recibir. Después de ese manuscrito me lancé a escribir dos más que tengo sin terminar y que espero poder finalizarlas algún día. - M: Me gusta imaginar historias aunque nunca las he llegado a plasmar en papel, pues no creo que sea capaz de hacerlo ya que no me considero escritora. Quién sabe, quizás dentro de algún tiempo me haga el ánimo. Habladnos un poco de la colaboración con ARI, cómo surgió, qué esperáis de esta colaboración… Si tenéis alguna queja, ¡aprovechad!, jeje - A: Me gustaría responder a esta pregunta, ya que soy la que más ha colaborado con autoras ARI. He leído casi todas las novelas que hemos reseñado vuestras, y puedo deciros que ha sido todo un placer, pues he podido conocer a grandes escritoras que saben transmitir un sinfín de sentimientos que siempre alcanzan al lector. Asimismo, todas y cada una de ellas han pasado a formar parte de mi vida no solo por su faceta de escritoras, sino también como personas que están ahí animándonos y dándonos fuerzas para continuar con la labor que hacemos en el blog. Así pues, puedo asegurarte que no tenemos ninguna queja con esta estupenda colaboración, ya que nos han dado mucho más de lo que esperábamos, miles de mundos con los que soñar. Cuando surgió la idea de crear un blog de reseñas, ¿a dónde aspirabais llegar? - MC: No teníamos expectativas claras de llegar a ningún lado, solo nos divertíamos leyendo, algo que a día de hoy seguimos haciendo. Además, siempre nos ha gustado ayudar y que nuestro blog sirva para difundir la novela romántica y dársela a conocer a más gente es algo que nos entusiasma. Y por último, si queréis añadir alguna cosa o hacer alguna reivindicación, ¡este es el momento! - MC: Simplemente queremos darte las gracias por habernos dado esta oportunidad de darnos a conocer y poder abrirnos un poco para que nuestros lectores nos conozcan mejor. Gracias de corazón de parte de las tres. Muchísimas gracias por prestaros a esta entrevista y por ser colaboradoras activas con ARI. Es un verdadero placer.
RECUERDO
RECUERDO LA CANCIÓN LEILA MILÀ
El antiguo gimnasio del instituto estaba irreconocible entre tanto adorno surrealista, telarañas por aquí, sábanas por allá, calabazas, esqueletos, brujas, Santa Claus terroríficos y guirnaldas con bolitas por todos lados en una macabra mezcla de Halloween navideño. Y es que los antiguos compañeros del instituto se habían propuesto hacer un encuentro generacional, y no se les ocurrió nada mejor que mezclar las dos fiestas más señaladas de la época en la que estábamos. Así que ahí me teníais, mirando a uno y otro lado, fuera de lugar, disfrazada de tigresa con un collar de guirnaldas y muerta de frío con un cutre vaso de plástico y un ponche más bien dudoso. Rodeada de mis antiguos compañeros que bailaban y reían contándose anécdotas y poniéndose al día de sus respectivas vidas mientras mis ojos no dejaban de controlar las salidas con un extraño nudo en el estómago. No sabía porque esperaba verle ni comprendía mis nervios. Hacía años de aquello y, sin embargo, había quedado grabado en mí a fuego. Dejé escapar el aire retenido y sonreí sin muchas ganas a uno de mis compañeros bajando de forma automática la vista al contenido del vaso, pues era la tercera vez en esos minutos que me pillaba observando la puerta con cara melancólica y suspiros lánguidos de «dama enamorada», para usar sus mismos términos. Estaba claro que ni con esa mezcla de villancicos camuflados entre la música de nuestra adolescencia se podía tener esperanza de que algo sucediese esa noche, hasta que la oí... La canción que me
transportó a ese momento que marcó mi vida, incluso a día de hoy. Su melodía simple, pegadiza y más bien idiota se te agarraba llevándote lejos y una vez más, al recordar, el aire abandonó con sonoridad mis labios. ¡¿Pero qué demonios me sucedía?! Estaba más sensible y tonta de lo normal, y encima esa canción no dejaba de llevarme a él, a sus besos y el tacto de sus manos dibujando una sonrisa tonta en mis labios. Él fue mi primer verdadero amor, el primer beso real. Eran buenos recuerdos de una época feliz y extraña al mismo tiempo. Ahora todo quedaba muy lejos, desdibujado por el tiempo, la adultez y las responsabilidades. Mi vida se había vuelto demasiado complicada, por llamarla de un modo elegante. Yo ya no era esa misma chica soñadora, inocente y sin experiencia a la que se le aceleraba el pulso y le daba un brinco el corazón al verle. Todo cambió y se enredó tanto… Tenía claro que él no iría a esa fiesta, se había desvinculado de nosotros, de hecho, al año siguiente abandonó la ciudad y jamás volvimos a saber de él, pero yo parecía no haberlo olvidado jamás. A ver, no os hagáis ideas raras, no pasó nada malo entre nosotros, solo éramos jóvenes y lo nuestro duró lo que duró. No hubo en sí ningún acontecimiento que nos hiciera romper, solo las circunstancias de la vida nos fueron distanciando, o más bien él se fue alejando y por mucho que pueda parecer, no le guardaba ningún rencor, al contrario. Entre nosotros nunca necesitamos de muchas palabras ni explicaciones, nos entendíamos. Era como si formásemos parte el uno del otro, entre sus brazos estaba en casa. No había más; su olor, su contacto... Era el paraíso, nos pertenecíamos, pero era como si supiéramos que ese no era el momento, que había algo y él necesitaba irse. No le retuve, no le reproché nada, nuestra relación de amistad nunca se rompió, nos mirábamos, hablábamos, reíamos, pero de
modo cordial relegando la intimidad vivida a un sueño pasado. Y todo por culpa de esa melodía, de esa dichosa letra que perforaba mis oídos cada vez con más saña, sin tregua ni compasión por los estragos que estaba causando en mi organismo. Apreté el puño libre y justo cuando me daba la vuelta, su olor a bosque y especias me golpeó. Mi cuerpo se tensó poniéndose rígido y el pulso se disparó como un odioso coche de carreras dejándome sin aliento. Su esencia me acariciaba la piel y empecé a temblar al tiempo que un irrefrenable deseo ascendía por mi vientre estallando como una granada, alterando cada terminación nerviosa. No podía ser...
—La canción de nuestro primer beso, no he conseguido olvidarla. Su voz se enroscó oscura y sugerente en mi interior como la promesa del más despiadado y prohibido placer, obligándome a girar cara a él. Mi grupo, que todavía estaba alrededor diluyéndose por momentos, se quedó muy quieto observándonos, casi conteniendo el aliento al tiempo que de fondo se escuchaba una voz saludándolo y un cuerpo se le echaba encima afectuosamente entre apretones y palmadas de machotes. Sin embargo, su mirada felina seguía clavada en mí al igual que esa sonrisa canalla que tan poco dejaba ver y que era capaz de fundir glaciares. Verle ahí, parado junto al quicio, apoyado de lado con esa chulería indolente y tan masculina, me dejó sedienta. Estaba increíble, sus facciones, de por sí algo marcadas y agresivas, se habían acentuado un poco más mostrando al hombre en que se había convertido. Seguía pareciendo serio y algo rudo. Su boca seguía poseyendo los mismos labios que me moría por devorar, el de abajo más grueso y bien definido. Nariz recta y esa penetrante mirada
verde que resaltaba entre el negro de cejas y pestañas. Tan oscuras como su corto cabello. Cuerpo de infarto, atlético, fuerte y con músculos definidos, pero no de gimnasio, espalda ancha, piernas largas acorde con un culo que seguro seguía siendo igual de prieto. Me relamí sin poderlo evitar quedándome parada donde estaba, observándole con el pulso disparado. —¡Hombre, Sash, dichosos los ojos! Ya creíamos que no vendrías. Le iban diciendo entre risas alargándole un vaso. Él lo cogió con su elegancia y elasticidad habitual y les respondió con educación, disculpándose al tiempo que impulsaba su imponente cuerpo hacia mí. Era mucho más alto de lo que lo recordaba, aun así tragué dejando a un lado el maldito vaso pues no sabía qué hacer con él y de seguro, nerviosa, me pondría a jugar con este y aún empaparía a alguien. Sus palabras todavía resonaban en mi mente y la canción seguía sonando de fondo como si el momento fuese ese y, esta vez, no fuese a escaparse burlándose de mí, porque justo era como si el universo entero hubiese estado confabulando para tenerme en ese instante, ahí y ahora, el uno frente al otro. —Hola, tigresa. «Tigresa». Esa palabra de sus labios hizo que un nuevo estremecimiento me recorriera entera. —¿Y tú se puede saber de qué vas? — pregunté con picardía ladeando la sonrisa al tiempo que lo repasaba. Cazadora de cuero, vaqueros algo entallados, camiseta negra y unas características rayas de tigre en el lado izquierdo de su rostro y que para nada eran falsas. Algo que yo, por suerte o desgracia, conocía bien desde hacía un tiempo. Lo mío no eran los saludos típicos, con él no me hacían falta. —De cazador, claro. —¿Y crees que es prudente? —Desvié los ojos con discreción a sus rayas.
—Sin problemas, gatita. Aquí nadie más lo sabe. Has sido rápida —ronroneó junto a mi oído. Yo me estremecí ante su cercanía, sentir su aliento en mi piel fue igual a una descarga. ¿Cómo no iba a reconocer a un macho?
—¿Cuándo? —Quiso saber taladrándome con sus preciosos ojos. —Hace años, poco después de irte tú. Salí a correr y... me atacaron. —Los mataré —sentenció con fría pragmacidad. —Ya me encargué yo, al menos de un par de ellos. Digamos que les jodí la diversión, me defendí y cuando supe que pasó, en que me convertí y lo controlé, me dediqué a dar buena cuenta de los corrompidos en mi tiempo libre. Tuve suerte y apareció una patrulla. Huyeron creyendo que no viviría, se equivocaron. —Siempre fuiste peleona, luchabas con uñas y dientes —dijo recorriendo mi cara con sus iris, y me apartó un mechón rozándome el cuello. De nuevo el estallido del placer se hizo patente entre nosotros. —¿Has vuelto para la fiesta? —Alcé el rostro hacia el suyo, estábamos tan cerca... Creo que la tensión entre ambos era palpable para el resto porque sentía la electricidad arañándome la piel, así como la necesidad.
Su olor saturaba todos mis sentidos y mi tigresa no dejaba de rugir respondiendo a él, a sus estímulos, a su presencia. Podía notar su poderío, Sash siempre había tenido esa aura letal, salvaje y sensual, pero ahora era aun mayor y me dejaba en la cuerda floja debido a mi nueva naturaleza. Una que parecía no conocer por completo. Lo que estaba sintiendo era demasiado intenso y nuevo. No podía dejar de pensar en él, estaba tan excitada que me dolía y eso lo afectaba a él, que hacía esfuerzos por controlar el animal que brillaba en sus pupilas. —No. Era el momento, además me vas a necesitar. Yo fruncí el ceño sin comprender, pero callé al ver que los demás volvían a acercarse. —Cuanto tiempo, tío. Me alegra verte bien. ¿Una foto ahora que estamos todos? —¡Ni hablar! No pienso exponerme a que luego mis colegas me chantajeen por mis pintas. Ah, no. No tengo ganas de destripar a nadie. —Me cuadré. —¿Colegas? —Sash alzó una ceja y yo le empujé del pecho con suavidad para apartarlo ya que me había pasado un brazo por los hombros y el fuego me consumió, haciéndome sisear. —Venga, inspectora, afloja. —Sonrió uno de los chicos—. Aquí la niña se nos hizo poli. —No me extraña, menudo susto con ese ataque —soltó una de las chicas—. Por suerte no pasó nada. Yo sonreí por pura fuerza de voluntad, aquello todavía me hacía sentir extraña, aquella era una ciudad muy pequeña y todo se sabía. Casi nos conocíamos todos como en un pueblo, así que la historia de la pobre y valiente Aleen se conocía en buena parte del condado. No lo soportaba, no llevaba bien eso de ser el centro de atención ni las ruedas de prensa. Era buena en mi trabajo, pero tener que ponerme al frente si no era para dar órdenes y hablar del caso, me ponían nerviosa y terminaba clavándome las uñas en la pierna
hasta hacerme daño. Siempre había sido más bien solitaria. —Fue terrible, pero claro, no lo sabías — siguió otra de ellas coqueteando con él, enrollando un dedo entre el cabello, provocando que necesitase de todo mi autocontrol por no lanzarme sobre ella y destrozarla. La rabia ardía en mi vientre destrozando la poca calma que me quedaba y no lo entendía. Esa explosión de ira y celos había sido demasiado brutal y visceral. —Parece que tenemos mucho de lo que ponernos al día —dijo y me llevó hacia la pista a modo de rescate dejándoles con la palabra en la boca—. Veo que hay cosas que no cambian. —Eso parece, gracias. —Dejé escapar el aire retenido borrando la sonrisa forzada que había adoptado, logrando retraer las garras de vuelta al interior del cuerpo. —Pero sí es cierto que hay mucho que hablar. —No es algo que me guste recordar, Sash, en serio, está bien —respondí algo a la defensiva, dejándome llevar por los movimientos de él. Seguíamos acoplándonos a la perfección como si estuviésemos hechos para encajar. Nos movíamos con suavidad en una extraña danza donde nuestras miradas luchaban la una con la otra y nuestros cuerpos se rozaban, aumentando ese velo sensual que nos rodeaba. —No me refería a eso en sí, ahora sabes por qué me fui y me alejé pese a lo que eso supuso para ambos. Miré de absorber todas las consecuencias y el dolor. No quería meterte en este mundo de violencia y oscuridad. Aunque fueras mi pareja de vida eras humana, Aleen, y yo un tigre. Ahora ya conoces los peligros que se esconden en la oscuridad.
—Podrías haber confiado en mí, darme la oportunidad de opinar —me quejé pese al mortal que dio mi corazón.
En mi cabeza solo se repetía lo mismo: pareja de vida. El estómago me cosquilleaba y las manos me quemaban, apenas podía respirar y menos controlar las inmensas ganas que tenía de golpearlo y besarlo al mismo tiempo. Estaba admitiendo que sentía más por mí de lo que imaginaba, pero se fue, se alejó por protegerme y alejarme de su mundo cuando yo... ¡Dios! Ambos sentíamos lo mismo tras tantos años. —Iba a suceder de todos modos... — dijo de modo críptico. En ese instante no parecía estar allí, sino perdido en su mente, así que no dije nada, aunque no lo entendiese. —¿Te han contado algo sobre nuestro mundo? —Algo, no mucho. —Lo miré extrañada ante el cambio que se obró en él. De pronto estaba más serio de lo normal, alerta. Y su estado no ayudaba a mis nervios, contagiándome la preocupación. —¿Quién te explicó lo que fuese? —Un ratón asustado, que pensó que me lo iba a merendar —respondí con una risita al recordar el incidente. Lo cierto es que fue divertido. Sucedió el segundo día de universidad, iba con los cascos puestos y entre la carpeta y los demás bultos empujé con demasiada fuerza la puerta de la biblioteca lanzando al suelo a un pobre chico enclenque. Le pedí disculpas al ver los libros salir volando y a él caer contra una de las estanterías. Me agaché con rapidez a ayudarle y cuando alargué la mano para que tuviese apoyo, se apartó atrincherándose contra la pared suplicando que no lo matase. Yo no me había dado cuenta de que era hasta que me miró desde detrás de las desmadejadas gafas y tanto el instinto como el olfato se activaron haciendo centellear mis ojos. El pobre se llevó un buen susto, pero enseguida supo que yo era una novata en toda regla. Eso sí, costó unos cuantos días más que confiase y viese que no lo veía como a la merienda. Fue uno de mis mejores amigos ahí dentro.
Suspiré saliendo de mis recuerdos y lo miré. Ni siquiera había sido consciente de que me había sacado al pasillo y que estaba parada con la espalda en mi antigua taquilla con él delante, ni que tenía una mano a la altura de mi cabeza. Estábamos tan cerca que podía sentir su aliento, mareándome a causa del ansia. —¿Qué pasa, Sash? No puedes aparecer así y decirme todo esto y quedarte tan ancho. ¿Por qué voy a necesitarte? Sé cuidarme bien sola, y si realmente me querías, ese no era el modo —solté sacando a relucir mi carácter. Podía estar echando cohetes por saber que le importaba, pero de eso a aceptarlo sin más iba un trecho. Una chispa de rabia e indignación había prendido y traté de apartarlo, una cosa era la atracción, y otra muy distinta que intentase jugar con ello. Sash me sujetó las muñecas para que dejase de golpearlo, y yo me libré de su tenaza, pero no de la cárcel que creó con su cuerpo y la taquilla. Resoplé toda digna y orgullosa, me crucé de brazos alzando el mentón para sostenerle la mirada con un ronquido nada humano. —Apenas hay hembras entre nosotros, y mucho menos humanas que superen el cambio. —¿Y? —espeté a la defensiva. —Que es época de celo y todos vendrán atraídos aquí por ti, y tú no tienes ni idea. —¡Sé defenderme! —estallé volviendo a empujarle con la tigresa en los ojos, eso había dolido—. ¡Así que por eso has venido, ¿no?! Has venido atraído por mi olor, nada más. Y ya aquí, ¡sorpresa!, descubres que soy yo y decides sacar ventaja. —Calma, fiera, no es eso y lo sabes. Lo sientes al igual que yo, aunque no le sepas dar un nombre. Es normal asustarse. —¿Asustarse? ¡No estoy asustada! Y si lo que tratas de decir es que se van a poner a pelear y llenar esto de otros, más vale que no se acerquen. —Temblé apenas conteniendo un rugido.
Estaba perdiendo el control y veía como las marcas del tigre aparecían en mi piel. Sash se paralizó, pero no me soltó, rozando mi nuca para calmarme. —No puede ser... —¡¿Qué?! —Me exasperé. —Tus marcas, son como las mías, las de mi familia. Apenas hay tigres grises, Aleen —dijo llevándome hacia el exterior. —¿Y qué? Será por esa conexión. —En parte, pero no lo es todo, aunque estaba claro que tenías alma de tigresa. —Habla claro de una vez. —Lo hice detener pues todavía seguía tirando de mí—. Además, no me has contestado. —No, Aleen, no vine por eso, sino por ti y sé que tú tampoco me has olvidado, así que dejándonos de tonterías, te diré que si las tienes así es porque quien te atacó era uno de los míos. El pulso volvió a darme un nuevo revés, y lo miré con los labios entre abiertos al comprender. —Pero os fuisteis, tú y tu familia os marchasteis, no pensarás ni insinuarás que tiene algún tipo de derecho de reclamar nada, ¿verdad? —No, no puede porque existo, si no… —Su mano se deslizó muy despacio por mi mejilla y no pude evitar dejar escapar un gemido.
—Sash… —murmuré entornando los ojos, dejando que me pegase a él para lograr que el suelo dejase de tambalearse bajo mis pies. —Tranquila, tenemos mucho tiempo y no dejaremos que la líen. —Alzó mi rostro colocando un par de dedos bajo mi barbilla.
Yo asentí, me sentía embriagada y demasiado atolondrada para coordinar, él mismo había puesto en palabras lo que pensaba. Sabía cómo me sentía, ese ardor me estaba destrozando y no iba a soportar mucho más esa tortura. No supe lo mucho que lo había echado de menos hasta que lo tuve frente a mí. Los ojos me escocían y por fin sus labios atraparon los míos con fiera pasión, reclamándome, perdiéndose por mi boca. Nuestras lenguas se entrelazaron, reconociéndonos al instante en ese beso salvaje y agresivo, en el que podía leer lo mucho que había sufrido lejos de mí. Pude ver cuánto callaba, y lo mucho que lo desgarraba seguir un día más sin estar donde debía. Nunca nadie había significado lo mismo para él, nada lo llenaba salvo mi recuerdo, casi lo mismo que me sucedía a mí, siempre fallaba algo, había un vacío en el corazón que no podía llenarlo nadie. Entrelacé los brazos tras su nuca y saltando, enredé las piernas en su cintura. Sash me aferró de las caderas y enseguida noté la fría pared de las gradas tras mi espalda. Se había movido deprisa, y yo, sumida en manos de aquel frenesí sin nombre, ni me enteré, solo me dejaba arrasar naufragando
entre las brumas del placer de volver a sentirle. —¿De verdad lo sientes y no es solo mera necesidad lo que nos pasa? —gemí contra sus labios con la respiración agitada. —Siempre te he querido solo a ti, tigresa. ¿No lo oyes? Vuelve a estar sonando nuestra canción… Mi boca volvió a por la suya y todo encajó, ese era el momento, ya no había solo recuerdos, sino el presente, su calor y la certeza de que al final, esa noche sí era distinta y los dos volvíamos a ser uno, con la misma melodía de fondo y bajo el mismo cielo. Mañana ya nos preocuparíamos por el resto del mundo…
¿Sexo o no sexo en las novelas románticas?
Tenía catorce años cuando leí mi primera novela romántica, era lo que denominamos ahora un relato blanco, sin sexo. «Almas en la sombra» de Marisa Villardefrancos marcó un antes y un después en lo que a lectura en mi vida se refería. Durante años leí este tipo de novelas sintiendo que llenaban mi alma, pero cuando tropecé con «Esclava del deseo» de Johanna Lidsey, también hubo un antes y un después en el tema. Hablamos de sexo o no sexo en la literatura romántica. Una vez descubrí este tipo de escenas dentro de los relatos, creí que era mejor y estaban los escritos más completos cuando las tenían. Las novelas blancas se habían quedado obsoletas para mi gusto de aquellos momentos. Los años pasan, maduras y después de leer casi todo lo que pude en la época de sequía literaria que muchas de vosotras habéis padecido como yo, parece que un cambio en la lectura puede ser muy interesante. Hemos pasado de pocas novelas y de autoras muy concretas, a la edición de gran cantidad de novelas, lo cual no quiere decir que sean mejores. Muchas no equivalen a calidad. Durante este boom de la literatura romántica, se dejó de un lado la romántica sentimental para dar paso a la adulta, en la que abundaban las escenas de sexo entretejidas junto a la trama. Estuvo muy bien, diversificamos géneros y conocimos a muchas autoras.
En algunas de ellas las escenas de sexo eran más o menos explícitas según el estilo de la autora, el problema o no problema, ha sido que en esta evolución estalló una pequeña incursión que con muy buen marketing y no siendo la mejor, irrumpió en nuestras pequeñas vidas literarias la novela erótica. Así que hemos pasado de leer novelas sin ninguna escena de sexo a tenerlas continuamente a lo largo de los relatos.
Para gustos los colores, como se suele decir, pero ¿era necesario que llegara la explosión de la erótica para darnos cuenta de que tampoco hacía falta tanto? Un libro lleno de sexo puede ser divertido y excitante o no. Poner más y más escenas no lo hace más atractivo. Pero una novela sentimental puede ser muy atrayente y los personajes pueden fluir en un mundo sin sexo, en el que un simple beso puede ser lo más erótico del mundo. Cuando leemos un libro, conocemos la sinopsis y sabemos de qué trata, a no ser que conozcamos a la autora, el tema de las escenas de sexo puede ser desconocido para nosotros. Puede tener muy buena trama, pero cuántas veces hemos dicho de un relato…”esta escena de sexo está metida con calzador”… El sexo puede darle ese tono picante al relato y hacerlo agradable, o al final no acabarnos de convencer. Y en el sentido contrario también, encontrar una preciosa novela sentimental a la que creemos que alguna que otra escena de sexo la hubiera completado, haciéndola todavía más de nuestro agrado. Los escritores sabemos lo difícil que es escribir una escena de sexo, que no quede repetitiva y pueda llegar a ser de mal gusto, o incluso que no pegue ni con cola. Por lo que es de admirar, o yo al menos lo hago, a los autores que se dedican a la novela erótica o romántica adulta y nos hacen creer que la escena con sexo es algo genial y necesario para la trama. A la vez también admiro a los autores de novelas sentimentales, que llegan a engancharte a sus historias sin necesidad de escenas de sexo, como es el caso de la autora Suzanna Kersley. Leí de ella «Un amor contra viento y marea» y me enamoré de la trama y sus personajes. Por lo que concluyendo, sí a las escenas sexo y sí a las historias sin ellas. Lo importante es que la historia te atraiga lo suficiente y los personajes invadan tu mente sin darte cuenta de si hay o no hay.
Viaje al lago Bourget… … un viaje al corazón.
Hace poco me mudé a una residencia más grande y alejada del ruido de la ciudad. Pensé que sería un sitio perfecto para vivir, ya que aquí venía a veranear con mis padres, además no había muchos vecinos cerca para visitar. El más cercano estaba a un kilómetro y dudaba que fuera a ser el mismo. Este lugar era muy agradable a la vista, el lago Bourget estaba a metros del patio trasero. Tenía tantas ganas de explorarlo que estaba impaciente. Era una calurosa tarde de agosto, me zambullí en el lago, nadando y disfrutando de los rayos del sol. El agua comenzaba a ponerse helada, normal ya que viene del glacial. Me apresuré a salir, el intenso frío podía provocar hipotermia. Me envolví en una toalla mullida y aprecié el intenso color verde de los árboles, la fragancia a pino y cerré los párpados. Tanta calma provocó que no pudiera dormir, estaba acostumbrada a los gritos de la gente del bar de debajo de mi casa, a los cláxones y frenazos de los coches en París. Terminé por servirme una copa de vino y me aovillé en aquel sofá antiguo pensando en si sería capaz de quedarme. Había venido buscando paz, calma. Al día siguiente decidí explorar y me equipé de mochila, deportivas y me encaminé por aquel bosque frondoso. Todo se veía diferente, ¿era este el sendero por donde andábamos llenos de felicidad y risas?
Era una maravilla, se escuchaba el canto de los pájaros, se veían corretear ardillas de rama en rama, que se detenían brevemente ante mi presencia y reanudaban sus labores con despreocupación. Seguí la misma dirección para no perderme y cuando llegué a la cascada, mi corazón se detuvo. ¡Era precioso! Me senté en una gran roca plana y admiré aquel paisaje de ensueño, dejándome llevar por los recuerdos que viví aquí en mi infancia. Soñamos con cosas imposibles, anhelamos sueños no plausibles. Como irnos de ida y vuelta hacia la luna o salir cual nave espacial con nuestra familia. Enfilamos los ojos a las estrellas y en silencio deseábamos cosas bellas como ser navegante y caminar en suelo lunar o cruzar el océano a nado; ser sirenas y el mar nuestro reino y coronarnos con perlas submarinas o de pétalos de rosa, jugar a las cocinas, y creíamos que todo se podía, desde ser princesas hasta ser polillas en cometas, mandábamos mensajes planeando nuestros viajes. Fuimos niños. Aún recuerdo su ternura y sonrisas, y cómo prometía que se casaría conmigo, pero en el caminar en algún momento perdimos el sentimiento en el andar y ya no soñamos. Nos acomodamos. Nos abandonamos. Ya no anhelamos. Ahora quedan adultos sin sueños, sin deseos, seres gigantes, que vagan por la vida sin alegría, sin dar a la ilusión cabida en donde nos perdimos. ¿Qué fue lo que hicimos?, ¿por qué cambiamos lo que tanto anhelamos?, y me pregunto cuando veo aquel hombre salir de entre la espesura forestal si es real. Nuestras miradas se cruzan, se reconocen. ¿Se acordará de mí y de nuestras promesas? Mi corazón tartamudea con emoción cuando me sonríe y vuelvo a encontrar entre sus brazos, besos y caricias, aquello que perdí y reencontré aquí, en el lago de mi pasado, donde mi futuro me esperaba.
Humor con Cristina Oujo
http://issuu.com/ari.revistadigital/docs/cat__logo_ari
En esta revista se han usado im谩genes creadas, de Pixabay, Google y propias. No todo es creaci贸n nuestra.