Estudio DIEGO NERI
Cuando el proyecto redibuja la HISTORIA VILAMAJÓ SLOW Design CINEMATICA FUN FUN
Ignacio ITURRIA
Soy
cronista de mi tiempo
Nuevos TALENTOS Las NATIVAS en su hábitat MOBILIARIO de autor
I
CASAS CON ESTIRPE Canelones / Punta del Este Montevideo / Buenos Aires
La VETA de la MADERA
Año 9 / Nº 27 Julio 2019 URUGUAY $ 220 EXTERIOR U$D 6
www.doblealturadeco.com
ISSN 1688-8308
ENCONTRÁ TODO LO QUE BUSCÁS EN BAGNO & COMPANY AEROPUERTO. UN LOCAL CON 12.000 M2 DE COMPRA INTELIGENTE. LA MÁS ALTA CALIDAD Y DISEÑOS EXCLUSIVOS A PRECIOS DE OPORTUNIDAD.
TU BÚSQUEDA, TERMINA ACÁ.
PLOUM Sofa by Ronan & Erwan Bouroullec ligne-roset-usa.com
Av. San Marino 1493, 11400 Montevideo, Uruguay T: (+598) 2600 0365 Por favor, agende su visita. www.zinc.com.uy
S
T A
F
E D I T O R I A L
F
Dirección Editorial
Arq. Ma. Fernanda NAVARRO
Colaboración en Estilismo Francisco SÁNCHEZ Maria Inés SOSA Colaboración en Fotografía
Chino PAZOS Jorge SILVA Marcos GUIPONI Andrea SELLANES Tali KIMELMAN Florencia ANTÍA Lucía LÓPEZ Javier Agustín ROJAS Federico PAUL Ricardo LABOUGLE
Diseño Gráfico
Angel Miguel JURADO
Corrección y Entrevista
Elisa IZAGUIRRE
Impresión
GRÁFICA MOSCA
Contacto Johan S. Bach y Aerosur Canelones URUGUAY + 598 98343636 doblealturadeco@gmail.com Suscripción + 598 99591617 dadeco.suscripcion@gmail.com Edición Nº 27 - Julio 2019 Inscripto en el Registro de Ley de Imprenta (M.E.C.) tomo XVI a foja 43 año 2011 / Depósito legal 20.434 / ISSN 1668-8308 Doble ALTURA deco no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni tampoco por la alteración de precios, stock y/o modelos de las firmas avisadoras. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación.
Una vez más los desafíos nos tocan a la puerta. Otras veces logramos capitalizar las ventajas que los movimientos traen aparejados, y esta no será la excepción, sobre todo cuando las señales son claras y los hechos obligan a tomar nuevas sendas. Por un lado, en el número anterior cerramos un total de 26 ediciones impresas ininterrumpidamente en los talleres gráficos de una industria familiar que cumplió un ciclo, y como todo en la vida, debe reinventarse con nuevos enfoques. En tiempos donde no resulta fácil concretar sueños “a la uruguaya” (y sostenerlos), nuestro papel brilla más que nunca, tanto como nuestros ojos, con la gratitud de haber tenido la imprenta en casa, sorteando horas de inspiración entre kilos de tinta, ¡incluso aprobando colorimetrías con niños revoloteando alrededor! (gajes de las mamás del siglo XXI). A partir de ahora, otras máquinas imprimirán nuestra revista, y confiamos en que “lo mejor está por venir” para sorprenderlos con nuestros exclusivos contenidos y deleitarlos con más de 300 imágenes producidas o seleccionadas con extremo cuidado estético y editorial. Todo esto continúa dándole sentido a esta titánica aventura oriental, al estilo Doble ALTURA deco. Por otra parte, ser reconocidos como Marca País “Uruguay Natural”, refuerza el reto que también desde nuestra plataforma digital venimos realizando, contribuyendo a la promoción del buen diseño uruguayo dentro y fuera de fronteras. Y no menos importante es extenderle en estas líneas el reconocimiento a Silvia Seguí, por su trayectoria como diseñadora de interiores y directora del Instituto Diseg, quien junto a su hermano Luis Seguí editó M&E Decoración, revista uruguaya referente en nuestros comienzos editoriales. En otro orden de cosas, el mes de junio comenzó destacando a dos museos uruguayos en la agenda cultural con extraordinarias muestras que viajan itinerantes por el mundo: Pablo Picasso en Uruguay en el MNAV y El mundo entero es una Bauhaus en el Museo Blanes. Estas exposiciones convocaron no solo al público especializado en las artes plásticas y a los seguidores de las expresiones más revolucionarias del diseño moderno, sino al proveniente de los rincones más apartados del país, ¡y de todas las edades! Alineados a estos sucesos, consideramos de orden que una figura como Ignacio Iturria protagonizara nuestra portada. Uno de los más reconocidos pintores uruguayos, nos cuenta, entre otras cosas, el privilegio de haber sido invitado a ver la muestra de Picasso en solitario (antes de su apertura al público), y nos detalla una de las piezas predilectas de su casa-atelier, inspirada en la revolucionaria escuela de Gropius. Entrevistamos al Arq. Diego Neri, cuyo estudio se especializa en recuperar el valor de la historia con extrema sensibilidad constructiva, abordando arquitectura sacra y educativa. En cuanto a las tendencias en materialidad, una frase de Frank Lloyd Wright nos estimuló a investigar el potencial de la veta de la madera, material noble por excelencia y democrático como pocos. Esta pesquisa tuvo como resultado una selección de más de 40 piezas, entre muebles y accesorios decorativos que pueden facilitar tu próxima lista de compras, ya que todos pueden comprarse en Uruguay. En lo referido a diseño de autor, presentamos los Hilos invisibles tendidos desde la obra del Arq. Julio Vilamajó, a cargo de los más reconocidos exponentes uruguayos en diseño de mobiliario que participaron en una residencia y muestra internacional meses atrás. En esta edición, además, visitamos cuatro casas con estirpe, en las que la esencia se refleja en su diseño. Un reposo en Migues como experiencia modular en la simplicidad del campo, una residencia en La Barra que nos remonta al osado glamour italiano de la elite punta esteña, otra en Montevideo por la forma en que el diseño de interiores acompañó una aventura familiar, y una casa en un boating de Buenos Aires que recobró una funcionalidad olvidada. Todas son historias que nos encanta compartir, porque muestran que la inspiración siempre debe estar a mano para darle rienda suelta cuando se nos presenta una mínima oportunidad de aplicarla. También desarrollamos en estas páginas la identidad de marca en el servicio arquitectónico, el slow design de un atelier de moda en una antigua casa colonial; la fusión del arte y el interiorismo en uno de los hoteles mejor rankeados de México; las nativas que reposan en su hábitat de José Ignacio y emblemáticos espacios montevideanos de ocio y cultura reformulados en el marco de un proyecto a escala edilicia y urbana en una manzana histórica de la ciudad.
Foto Chino PAZOS
¡Bienvenidos a una nueva entrega!
LAS MANCHAS EN LAS PAREDES YA NO SON UN PROBLEMA
Látex interior Premium
INCALEX ULTRALAVABLE
INCALEX ULTRALAVABLE repele líquidos, evita manchas y es fácil de limpiar sin dejar aureola.
Con Tecnología Ultraresist
54 p.68
p.
8
p.
42
p.
36
p.
62
p.
Poltrona PS1 (año 2015). Diseño de Agustín Pagano y Juan Manuel Salgueiro (Medio y Medio) en el marco de “Tecnologías introvertidas”, mentor Andrés Parallada.
77
p.
104
22
p.
p.
94
p.
EDITORIAL
4
IGNACIO ITURRIA Soy un cronista de mi tiempo
8
PERFIL PROFESIONAL Estudio Arq. Diego Neri
22
DE COMPRAS La veta más preciada
32
TENDENCIAS Hilos invisibles de Vilamajó al mundo
36
NUEVOS TALENTOS La identidad de marca arquitectónica
42
LIFESTYLE Punta del Este Paraíso encontrado
46
LIFESTYLE Buenos Aires Diamante en bruto
54
LIFESTYLE Canelones El Reparo
62
COMO EN CASA Cuando el arte es el anfitrión
68
MY DECO Cambios y más cambios
77
ARTE & ARQUITECTURA Slow design, tiempo al tiempo
86
INTERIORISMO INSTITUCIONAL Premios al diseño nacional
92
COMUNIDAD Transformación de una pre existencia
94
GREEN & GREENS Las nativas en su hábitat
104
DIRECTORIO COMERCIAL
112
www.doblealturadeco.com
86
p.
DAd PERSONALIDAD
Soyun
Ignacio ITURRIA
Entrevista | Elisa IZAGUIRRE Fotos | Chino PAZOS
cronista de mi
tiempo Doble Altura Deco visitó al artista Ignacio Iturria en su propio universo. Su hogar, su atelier, Casablanca y la Fundación Iturria fueron el marco de una producción y una distendida charla transcurrida en una fría tarde de invierno, que con mucho placer compartimos en esta edición.
doble ALTURA·10
El ambiente no puede ser más propicio para dejarse contagiar por la pasión de pintar y al mismo tiempo recorrer los espacios en los que convive una familia entera al ritmo de la creatividad. Después de un rato, no sorprende escucharlo a Ignacio Iturria hablando en plural, como si sus hijos, su esposa y sus colaboradores fueran una entidad indivisible. Y eso es algo que se percibe: pareciera que cada uno está allí como parte de un engranaje de la más fina relojería, haciendo que este universo funcione en perfecta armonía. Incluso los objetos tienen alguna función o toman vida propia para hacer que cada espacio cuente una historia. ¡Y no solo propias! Mantiene intacto y libre de capas de pintura unos trazos que el pintor cubano José Bedia realizó en una de las paredes del comedor ilustrando al hombre en una constante búsqueda de sí mismo. Esta historia ocurrió en oportunidad de la visita de Bedia a su casa para exponer en la fundación. Los dibujos conviven con el Willow (uno de sus cuadros más famosos que tiene un lugar especial en la casa), ramos de Marcelas de diversas procedencias y un tocador antiguo. doble ALTURA·11
DAd PERSONALIDAD
El lugar está físicamente conformado por la residencia familiar, el atelier, Casablanca y la Fundación Iturria, que alberga de forma permanente obras del artista. “Esto está dividido entre Casablanca y la Fundación. Primero fue Casablanca, después compramos el terreno de al lado y poco a poco se fueron armando ramificaciones. Fue como un contagio, se metieron la familia y los amigos, y así se dio como cierta continuidad”. Mientras nos cuenta el orden del desarrollo arquitectónico, piensa en voz alta que eso le pasa bastante “las cosas se van dando” dice, mientras parece hilar una serie de acontecimientos en su mente. “No es que yo me propuse hacer Casablanca o armar una Fundación, todo sucede como por un efecto contagio. Acá viene un jardinero y se va pintando” concluye. A propósito de estas últimas líneas nos relata una historia digna de un guión de cine. “Teníamos un jardinero que era esposo de la cocinera. Ella un día me trae sus cuadros; yo no entendía que era. La mujer se llevaba los pedacitos de las pinturas que yo dejaba, y el tipo había aprendido a pintar mirándome por la ventana de noche, porque era, además de jardinero, sereno. Lo que me mostró tenía un estilo supermístico, aparecía la familia, aparecía yo… Lo interesante es que el hombre aprendió a pintar por una ventana”. Esa es para él una constatación de ese contagio, “es una cosa en la que yo no participé directamente, no le enseñé”, como mostrándonos que el arte tiene esa fuerza expansiva que por sí mismo puede llegar a lugares insospechados.
Como decía un amigo ‘¡no te pongas al lado de Iturria que te pinta!’
A Ignacio Iturria lo conocemos como pintor, escultor e incluso como investigador que ha pasado por varias facetas, pero también parece ser un apasionado coleccionista. Nos interesa saber que lo motiva, ¿es un hobbie o una inspiración? Y el nos responde con otra pregunta: “¿Juntar cosas? Cuando yo nací, en el tiempo en que viví, las cosas no eran descartables. Al revés, todo te daba ganas de tenerlo y cuidarlo; lo valorábamos de otra manera, porque si tenías suerte de tener un autito lo tenías toda la vida. Eso me hizo ponerle un afecto especial a las cosas, enseguida me encariño con los objetos que no necesariamente iría a comprar”. Recuerdos de viaje, cosas que va juntando y que luego de un tiempo se transforman en soldaditos o juguetes que están presentes por todos lados, incluso en sus obras. Dice que no se considera coleccionista, pero mientras piensa en la respuesta comenta que “estaría bueno hacer un día una exposición, porque tengo mesas llenas de juguetes y abajo del caballete en el que pinto también. Con el tiempo van quedando todos enchastrados, salpicados de
doble ALTURA·12
Alfombras, almohadones y la mesa de centro entre otros objetos (de Fez) componen un living de buenas dimensiones, y totalmente expuesto a la vegetación del jardín con árboles adultos y una secuencia de pórticos de madera dura que genera una suerte de galería bajo diversas trepadoras y enredaderas. La sombra que arroja el conjunto de estos elementos otorgan un cálido entre luz al sector social de la casa.
colores, y cobran otra vida entrando dentro de mi mundo”. Esos objetos que va atesorando le traen recuerdos de épocas de gran regocijo como artista “como decía un amigo en Cadaqués ‘¡no te pongas al lado de Iturria que te pinta!’” Todo lo que lo rodea está intervenido intencional o descuidadamente, el mate, el termo, la ropa y todo lo que esté en el entorno donde despliega su arte.
El estar es tan cotidiano como íntimo, donde el verde se cuela por los grandes ventanales que ofician de pulmones de estos espacios interiores. En uno de ellos una garza de madera recorta su esbelta figura. Se la regaló el artista Miguel Herrera, quien durante mucho tiempo, pintó o representó animales autóctonos de la fauna de ríos y arroyos de todo el Uruguay.
doble ALTURA·13
DAd PERSONALIDAD
_Cadaqués, un antes y un después Cadaqués y la alusión a la frase de su amigo, nos hace indefectiblemente llevarlo a recordar ese lugar en el mundo que figura en su historia de vida como un momento particular que se vio reflejado en la técnica y en el manejo del color. “Esa fue la primera decisión importante, y más en aquel entonces que viajar era irse lejos. Hablar por teléfono era un lío, tenía que juntar doscientas moneditas para ir a llamar. Y ayer justo me acordaba de la famosa frase: ‘bueno, voy a cortar que me va a salir carísimo’. Los que son de esa época lo recordarán” resume de una forma cotidiana su paso por uno de los pueblos más célebres de España, que comenzó en 1977 y duraría una década la primera vez. “Lo único que yo quería era irnos con Claudia (su esposa) un año, en principio. Quería ir a las fuentes, porque la pintura que yo había recibido a través de los libros venía de ahí. Quería estar en el sueño que me provocaban los paisajes, el impresionismo y toda la pintura que había visto. Entonces me fui a ese pueblo blanco, lleno de luz, donde hasta el mar era distinto. Yo llegaba de un lugar donde el agua es marrón y me encuentro con un mar transparente, azul e impresionante. La propia luz del mediterráneo y el paisaje de Cadaqués que lo tiene todo, y además tiene perspectivas”. En medio de sus recuerdos hace una analogía con el parecido de esas perspectivas y las de la rambla montevideana: “vos te ponés en un lugar y ves como zigzagueando los paisajes. En Cadaqués tienes el mar, el pueblo, una montaña inmensa y todo ese cielo en permanente movimiento, donde juegan las nubes y donde el viento de la alta montaña es muy importante”, recuerda con imágenes y sensaciones muy nítidas su primera estadía en ese rincón del Mediterráneo. doble ALTURA·14
“Un detalle de un cuadro, son como fotos carné y los números tiene relación con la cédula: esa serie de números en la que te encasillan y te clasifican. Hay un David también. Esos los hice con una plancha de impresión de hierro que era del semanario Marcha”, señalando otro de los cuadros que protagoniza el comedor de su casa.
Respecto al manejo del color -que es una de los cambios más fácilmente constatables en su obra- cuenta como fue el proceso: “llegué como una persona que estaba más bien influenciada por colores opacos, más melancólica, con las influencias de lo que se estaba viviendo acá. Un poco del taller de Torres, pero también una influencia de lo que vivía el país. Estábamos oscuros”, sentencia. Llegar a España implicó un encuentro con la democracia, con todo el mundo festejando, y se tuvo que adaptar a eso. “Me pasó que tuve suerte de encontrar un galerista a través de un pintor que me hice de amigo. Vino a ver mis cosas y me dijo “yo con esto no puedo hacer nada”. Entonces ahí le pedí un plazo y me puse a sacar los marrones, a no delinear y a volcarme a una pintura que pudiera seducir. Y lo tenía todo, porque yo estaba seducido por lo que es el paisaje de un lugar en el que viví 10 años”. A Cadaqués volvió después dos veces más, pero no volvió a pintar su paisaje. “Después me di cuenta que el paisaje estaba ahí y lo que cambiaba era mi mirada. En un principio yo lo miraba con ojos seducidos por la belleza, y me daba cuenta como en la pintura y en tantas cosas más es tan importante lo que ves, la percepción”. En su pintura, Cadaqués fue como esa entrada al color, “son materias que no había dado y todavía sigo explorando”.
Residencia en Rosario (Colonia)
_El arte, el espacio y las nuevas tecnologías Es casi imprescindible preguntar a qué se corresponde ese cambio en los tonos de sus obras. Profundizamos preguntándole si son etapas de la vida, momentos, lugares o personas las que provocan esa inmersión en una paleta más amplia. “En aquel entonces el mundo no se veía a color. Ahora tenemos las computadoras y los teléfonos, que hacen que ese color sea insuperable. Nunca pensamos que iba a existir una luz tan diferente. Si uno pone un cuadro de Matisse o de cualquiera de los mejores coloristas al lado de la tele, los colores se ven opacos. Todo este color computarizado hace que todos tengamos una percepción diferente de las cosas, tal vez inventada, porque esa luz no es real, pero sin dudas produce un cambio del enfoque”. La charla misma nos llevó al tema de la tecnología y nos da curiosidad saber cómo se relaciona con ella. Si acaso lo hace a un nivel de usuario o va más allá buscando inspiración. “Como todo el mundo, te dejas llevar y te vas metiendo en el Facebook y buscas cosas en Google. Ahora me regalaron un Ipad pero voy despacio, sigo prefiriendo pintar un cuadro que estar apretando botones. Dejo que la tecnología me entre lentamente, pero exploro” cuenta el artista. Y aclara que incluso valora la facilidad enorme que te da el teléfono, que nos ha convertido a todos en fotógrafos, dándonos la posibilidad de documentarlo todo y verlo al instante. “Antes sacabas una foto y tenías que esperar quince días para tenerla. Lo que hago con los chicos, con la gente que aprende a pintar es decirles: usen el celular, tomen fotos. Cuando vos arrancas un cuadro tomale una foto y anda registrando lo que vas haciendo, para ir visualizando el progreso, y cuando ves el resultado final por ahí decís tenía que haber terminado acá o tenía que haber seguido”. Lejos de sentirse invadido o incómodo con la tecnología, la vive de una forma muy natural y disfruta de sus aportes al proceso de aprendizaje y registro de las artes. Mientras hablamos, suena desde otra habitación la música de un taller llevado adelante por uno de sus hijos. “Sí, sí, en Casablanca las cabezas son mis hijos Nacho, que es un músico importante, y ese taller está a cargo de él que invita a músicos como Mandrake Wolf a participar; después está Carmela que está a cargo de la organización de lo que tiene que ver con pintura, y Antonia que está en la parte de la Fundación, llevan mi obra y organizan cosas, como montar exposiciones afuera. Ella (Antonia) además es fotógrafa y da clases de fotografía, aunque en realidad es abogada, pero cualquiera que pase por acá lo deja todo y se dedica al arte” concluye en ese plural tan característico de su mundo, en el que su esposa es asistente incondicional.
Continúa reflexionando sobre su elección y su forma de vida. “Hay algo en un artista que es muy particular, si lo hace desde un lugar de felicidad o como forma de encarar la vida, contagia las ganas de probar, porque estás trabajando contigo mismo, estás encontrando una forma de comunicarte con los demás mucho más prolija y potente que el encuentro diario que es efímero. El pintor hasta que no tiene terminado lo que quiere decir no lo saca”. El proceso de realizar una obra de arte es muy particular, y nos preguntamos ¿cuándo siente él como artista que un cuadro está terminado? “Uno empieza con entusiasmo y te vas metiendo en el cuadro y lo vas dominando. Es como un recorrido suave, que luego llega a una cúspide y empieza a aflojar, te apartas de él, lo sacas de enfrente y lo dejas ahí con posibilidades de en algún momento volverlo a tocar. Hay muchos cuadros que tengo guardados que no están terminados 100%, fueron un impulso”. doble ALTURA·15
DAd PERSONALIDAD El espacio que habita y en el que pinta son producto del trabajo del arquitecto Bani Hughes que sobre comienzos de los 90 supo captar y diferenciar, por un lado, las necesidades familiares para proyectar la casa, y por otro, el espíritu artístico de Iturria para generarle un atelier donde refugiar sus pinturas, pinceles y lienzos -y lo más importante- el sentido de pertenencia que él deseaba y que hoy resume en la frase “yo siento que ésta es mi casa”. El atelier se construyó primero en el predio que adquirieron en Carrasco Norte y 5 años después tomó forma la casa, que está separada de su área de trabajo por un frondoso jardín. Esta edificación está jugada a la gran altura protagonizada interiormente por una imponente cercha estructural y su correspondiente revestimiento de madera por debajo de la cubierta liviana; la que da al exterior, con un dejo decontructivista, que siguió seguramente la tendencia rupturista de los techos signada por los movimientos de diseño arquitectónico europeos en la última década del siglo XX. Iturria por su parte, quiso incorporar algo de los albores constructivistas de la historia y encargó una silla inspirada en la Bauhaus, considerada la primera escuela de diseño que fuera fundada por Walter Gropius en 1919 en Weimar, Alemania.
Reconocimiento internacional Muchos de los cuadros de Ignacio Iturria han ganado premios importantes. Entre otros, en la Bienal de Cuenca en 1994, en la Bienal de Venecia, donde obtuvo el Premio Casa di Risparmio en 1995, la Bienal de San Juan de Puerto Rico en 1997 y la Bienal del Mercosur en 2001; año en que obtuvo además, el Premio Figari. En medio de todos esos acontecimientos va ganando fama internacional y obteniendo el reconocimiento de los circuitos más importantes de las artes plásticas en ciudades como Nueva York, además de recorrer muchos otros países del mundo. Todos estos premios y reconocimientos significaron grandes avances en su carrera, demostrando que su pasión no tenía límites creativos ni geográficos. Y nos preguntamos si esas obras son diferentes a las del trabajo de todos los días, si acaso el artista al plasmarlos los sintió de una manera particular. Contesta rápidamente “no, la verdad que no. Me acuerdo cuando gané la Bienal de Cuenca, no pensaba mandar nada, pero estaba con un impulso creativo muy fuerte y en una noche pinté los dos cuadros que mandé. No es que fue una improvisación, fue como un resumen de lo que ya estaba haciendo. Como soy de ejecución rápida lo pude hacer, sin pensar si me iban a dar un premio o no. Tuve muy claro lo que estaba haciendo. Si esos cuadros son mejores o son peores, no lo sé, para algunos sí, para otros no. Se me hace muy difícil elegir, pero sí, tengo algunos cuadros que los miro y digo: este es un cuadrazo. Un Willow que tengo en casa (ganador en la Bienal de Venecia), hemos decidido no venderlo. Tiene un valor emocional importante y ya es parte de la casa, está como inserto en la pared”. Continúa diciendo “igual creo que los cuadros no son para guardarlos, tienen que circular. El cuadro es un diálogo que con el tiempo te hace sentir un retorno, aunque pareciera que un pintor no tuviera ese retorno, sí lo tiene”. doble ALTURA·16
doble ALTURA·17
DAd PERSONALIDAD PERFIL PROFESIONAL
_Universo Iturria La pintura de Ignacio Iturria ha tenido desde sus inicios una concepción muy humanista. Los hombrecitos, las mujercitas, las figuras, toda una simbología con representaciones diversas y también sus orígenes. Todo eso lo ha conectado mucho con los espectadores, con la gente en general. “Soy como un cronista de mi tiempo, haciendo un mundo paralelo. Se dice que son hombrecitos, pero para mí son soldaditos, y tengo millones, al que yo quiera. Entonces no pintas para alguien determinado, pintas para el encuentro con las personas, y la gente con el tiempo acepta ese diálogo y lo valora” concluye con determinación. Entrar a Casablanca, a la Fundación Iturria, a la casa o a su atelier es entrar de alguna forma a un “universo” que funciona con una lógica diferente a la vida fuera de sus paredes. Entre esas características particulares están sus horarios de trabajo: reglas sin reglas. “Soy totalmente nocturno, aunque he pintado de día también. La noche te llama, alguien dijo que el insomnio creo la cultura. Yo siempre sentí que a las 4 de la mañana estaba totalmente lucido y creativo. Hablando con un médico chino, me dijo que para los chinos entre las 3 y las 5 de la mañana toda la energía pasa por el pulmón que es un órgano que tiene la característica de movilizar la memoria. Uno es memoria, y ese es el horario en que te conectas más intensamente contigo mismo. Y ahí dije, bueno, por algo me pasaba a mí que a esa hora estaba tan inspirado”. En cambio, cuando empieza el día, siente que despertó el mundo y empieza todo el nerviosismo, la movilización de la gente, el trabajo y las rutinas. “El amanecer a todo el mundo le gusta, pero hay que optar. Lo mejor sería no dormir. Todo es diferente entre el día y la noche. Cuando sale la luz todo explota, desde el canto de los pájaros, empezás a sentir ruidos,
doble ALTURA·18
motos, autos, la gente llevando a los chicos al colegio, Av. Italia que empieza a tener mucho tráfico; ahí es cuando me voy a dormir”. Uno de los eventos culturales más importante del año ha sido la muestra de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), muestra a la que asistió por invitación de la Dirección del Museo antes que abriera para el público. “Me invitó Aguerre especialmente para que pudiera ir a verla solo. Veo pedacitos de una obra de él y me dan ganas de ir a pintar. Tiene ese contagio, porque no basta con ser bueno, no basta con ser genial, tiene que movilizar, te tienen que dar ganas de pintar. Y Picasso tiene eso: entusiasma a los demás, y con el paso del tiempo aún más. Fue impresionante, trajeron una muestra sintética pero muy completa. Fue un esfuerzo muy importante y con acierto, porque hay que llamar la atención sobre lo que uno hace, eso repercute y se valora más la pintura porque está al alcance de todos. Es impresionante como un pintor de estos moviliza, el arte en general es una apetencia del hombre, que no es práctica pero pareciera que fuese necesaria” relata sobre su experiencia en el MNAV. En 2015 ese mismo Museo Nacional de Artes Visuales albergó “Pintar es soñar”, una de las muestras más grandes presentadas en Uruguay con la curaduría especial de José Jiménez. “Fue grande en tamaño, la primera que usó todos los espacios del museo. Y si me hubieran dado cinco museos más los llenaba también. He trabajado tanto en todos los años que tengo, que creo que no pasó un día sin que estuviera sin pintar. En verano no voy ni un día a la playa, no salgo, no voy a reuniones; el único programa que me gusta es pintar. Es insustituible. A veces pienso ¿qué me podría gustar? Y me respondo: “volver a jugar al fútbol, eso es lo único comparable a la alegría que me da pintar”, dicho por un hincha de Nacional por herencia.
Pintando con niños que visitan su taller.
“Acá están Nacho y Catalina, dos de mis hijos, en mi espacio de trabajo”. Nacho es el hombrecito con la guitarra (foto superior) y Catalina es la niña de la foto (foto pagina anterior).
_Orígenes vascos “Los vascos como los gallegos y como casi todos los españoles son tenaces, empecinados, buscando una concreción; no son como nosotros, si te dicen que si es sí, si te dicen que no es no. No le dan vueltas a las cosas. Nosotros tenemos esa influencia de la psicología tal vez, en la que buscamos interpretar todo. Lo que más caracteriza a los pueblos de nuestros ancestros es el silencio, atribuible a la geografía, a veces con pocos kilómetros de distancia no se hablaban o hablaban diferente, habitando paisajes muy fríos o junto al mar. Además pareciera que el país vasco estuviera como fuera del mapa de España”, así resume sus raíces y su ascendencia vasca. Admite que se hubiera quedado a vivir ahí, aunque de alguna forma es un modo de vida muy hermético. Si bien toda su familia está en el país vasco, una familia con una historia antigua y un arraigo importante a esas tierras, las costumbres son muy distintas. Cuenta que con su tío podían llegar a pasar toda la tarde mirando llover por una ventana y pronunciar una palabra cada media hora. “Esas costumbres te bajan las revoluciones, eso está bueno, pero también te pueden paralizar” reflexiona. Quizá en parte debido a sus orígenes, es más bien una persona introvertida que aprovecha cada interacción para hacerse su propia imagen del mundo, y tal vez, plasmarla en el lienzo en un impulso de creación. “Siempre repaso las conversaciones, para mí la manera de entender no es en el momento, es cuando las recuerdo. La gente me produce un enorme impacto y una modificación, por eso también a veces pienso que me cuesta un poco interactuar, porque es demasiado.
Charla en Neuberger Museum of Arts (Nueva York).
Te encontrás en un día con 4 o 5 personas y todo es intenso. No sé abstraerme del momento. Ahora estamos acá conversando y yo me imagino un satélite, la tierra y dos figuritas. ¿Quién cuenta ahora? No hay nadie más que nosotros; estos momentos son mi inspiración” resumiendo visualmente una escena de la vida cotidiana de una forma que delata cuán importante es su percepción para concebir su arte. doble ALTURA·19
DAd PERSONALIDAD
Esculturas en su jardín.
_La escultura y los elefantes No trabaja con barro u otros materiales más pesados. Suele utilizar cartón corrugado. Muebles, mesas y un sillón son parte de su acervo escultórico. Después les va añadiendo cosas, soldaditos viejos y otros elementos. “Hice un mueble que nombré ‘Los jubilados’ porque jubilé todos los muñecos que al ponerlos adentro y fijarlos, dejaron de ser los protagonistas. A los otros los manoseo, interactúan conmigo. Los personajes, los elefantitos, los tigres y los leones están en mí entorno, aunque pueda ser medio infantil”, comenta el artista. Con materiales no tiene limitaciones. Confiesa tener un ritmo y una velocidad que no cambia. Esto hace que la escultura sea muy similar a su forma de pintar. Refiriéndose a su técnica, nos cuenta que usa la trincheta en un cartón corrugado que también se desliza, “y no tengo que hacer fuerza. Yo veo los escultores que tienen unos físicos, una fuerza, y su trabajo es a base de meter lomo. Son realmente artesanos o albañiles y las cosas que llegan a hacer son todas a base de fuerza. Yo no tengo esa característica, básicamente soy suavecito. No me gusta hacer fuerza, me manejo mejor con un cartón corrugado y una trincheta”. Entre los objetos que destacan en su entorno están los elefantes. Iturria tiene una fascinación bastante conocida por ese animal, que incluso ha sido inspiración para piezas de diseño. “Es muy simple lo de los elefantes, después con el tiempo le vas agregando cosas como la historia o la simbología. Yo no me sentí atraído por eso, sino porque me producían un efecto surrealista. Es un animal único por su tamaño y sus características, que en su forma de moverse se ayuda con la trompa. Es inexplicable que coma pasto, ¿cómo puede comer pasto una bestia de esas?, ¿cuánto tiene que comer?”, son algunas de las preguntas que se hace sobre este animal que desde niño le ha fascinado. “Además tiene una tremenda memoria, mantiene su pareja toda la vida, va a ver a sus muertos y acaricia con su trompa sus restos”, comenta refiriéndose a su forma de socializar que es otro aspecto que le produce una gran curiosidad. doble ALTURA·20
La fascinación por estos grandes mamíferos comenzó básicamente con visitas al zoológico. Fue después de esos encuentros que los empezó a incluir en sus cuadros. De ahí en más vino la construcción desde la simbología, pero como conocimiento; por ejemplo su relación con la abundancia para algunas culturas. Y se retrotrae en el tiempo para recordar que el elefante tenía un gran protagonismo en las revistas de Tarzán que veía en su niñez. “En el diario El Día había un suplemento los domingos, que contaba historias de Tarzán con el mono, las lianas y el elefante que estaba siempre presente, incluso como medio de transporte”. En su imaginario, el elefante remite al inicio de todo “muy paleolítico, es como conectar con un mundo muy primario”, agrega. El elefante, presente en numerosos cuadros de Iturria, se transformó en una escultura por 1995 que terminó materializada en un objeto de diseño interior junto a la diseñadora Liliana Di Lorenzo. “Una capa Liliana, hicimos uno grande, sí. Yo tengo uno hecho de papel que llevé a la Bienal, que es enorme, y de ahí vino el sillón que no fue una creación solo mía porque intervino también el tapicero, quien tuvo un impulso de creatividad quizá mayor que el mío. Se copó con el proyecto y sacó su costado de artista. Es un diseño que nunca mostré”.
_Las residencias: convivir con la pintura Las convivencias con Ignacio Iturria, ya sea en el campo que la familia tiene en Rosario, Colonia, u otras instancias organizadas en diferentes lugares, son parte de la formación en Casablanca. “Lo que hago es dejar que me acompañen y vivan a mi ritmo. Esas convivencias pueden ser en el campo en Rosario, en Miami o Santo Domingo. La primera que hice convocando a artistas fue en El Salvador, en el lago Coatepeque, en una casa inmensa en medio de la selva. Los primeros pintores eran participantes de un concurso al que fui de jurado, y después venían de todas partes de El Salvador, porque se habían enterado que estábamos ahí. Fue como una peregrinación, incluso salió en el diario con un titular que decía: “Un elefante blanco en la selva de Coatepeque”. En esas instancias se genera ese clima de que no hay día, no hay mañana, no hay noche, sino energía. De repente te dormís y cuando despertás a las 4 de la mañana, uno está pintando, otro leyendo. No sabes nada de la vida personal de ellos, eso es muy importante. Si tiene hijos, no tiene, no me entero, porque eso no es lo importante.Ahí nos une la pintura y nos unen las conversaciones, y por supuesto, seguir mi ritmo”. Hay gente que repite esta experiencia, “siempre he tenido compinches” cuenta, observando que se les hace más cercano, y como todo es espontáneo y se da naturalmente, él como maestro no necesita forzar un aprendizaje. En Uruguay concurren los alumnos de Casablanca, en El Salvador fue un poco diferente “y Miami fue un caso particular, porque llegaban las 7 de la mañana y algunos decían que había que ir a dormir, y no, nos íbamos todos libreta en mano a tomar café a Starbucks y dibujar. Uno de los participantes de esa experiencia regresó a Montevideo todo el viaje llorando. No había pensado que podía convivir de esa forma y sentirse tan protegido, querido, con los demás interesados por lo que estaba haciendo”. En general, en todos los grupos se da una enorme generosidad, sin individualismos, “trato de no ser líder ahí” aclara. Participa gente de todas las edades, en general mayores de edad, salvo por una anécdota en particular donde una alumna llevó a Pedrito, su nene, que aprendió a caminar estando en la residencia. “Incluso hay una foto en la que estoy pintando y el nene está sentado debajo de mí. Le podía caer pintura pero el loco copado y a la madre no le importaba nada que se ensuciara. Un día se pone a caminar, no se olvidan nunca más de él, todos estaban pendientes del niño; Pedro seguramente no lo recuerde, pero eso pasó en una residencia en Miami. Así que hemos tenido asistentes de menos de un año a 70 años”. Esas son oportunidades de mostrar que todo el mundo tiene valor, “porque la pintura permite eso” comenta el maestro, añadiendo que “el arte permite sacar lo que no se ve”.
_Los estudiantes de Casablanca En Casablanca y en la Fundación Iturria como academia todos los días hay talleres y clases en distintos horarios y con diferentes grupos. “Mientras estoy en Montevideo, casi todas las veces voy a las clases. Hay dos talleres que siempre estuvieron, los de Mariana Olaso y Diego Píriz, que son quienes llevan adelante los grupos de pintura. Yo caigo a romperles la cabeza un poco y a incentivarlos a que elijan el camino del arte como forma de vida, convencido de que es tremenda vida”, sentencia el maestro. Para quienes asisten a los talleres de pintura, la propia mística del lugar y los métodos de los maestros ya configuran por sí mismos una experiencia única. A modo de ejemplo, Iturría nos cuenta de un grupo de señoras casadas. “Creo que a los cuatro meses yo sabía más de ellas que sus propios maridos. Porque la pintura es como una radiografía de quien pinta: presumida, pretenciosa, muestra los miedos y las inseguridades. El arte te delata”, dice reflexivamente el pintor. “En
“La frailera me la mandó hacer Miguel Herrera. Es copia de una que está en el taller de su abuelo, Zorrilla de San Martín. La tengo hace tiempo y después la intervine también. Está pintada y tiene esos pajaritos en el respaldo que los hizo Javier, mi hermano, que estuvo mucho tiempo trabajando conmigo. Y se mueven, haciendo cri cri, esas podrían ser mis mascotas: los pajaritos de la frailera”.
general, me ha pasado que los hombres son mucho más simples para entender lo que les digo. Les indico una cosa y la hacen, con las chicas es una discusión tras otra en cada indicación”, relata en base a su experiencia como maestro de arte. Muchas personas han pasado por estas instalaciones. Uno de ellos fue un chico que vive ahora en España. Llegó con todo lo que había pintado en cartones y al salir los tiró en una volqueta. “Todo lo que hizo fue anotarse diez frases que tomó como sus diez mandamientos, y se los mostró a Claudia en Cadaqués”. Con esa orientación, sin dudarlo, y poniéndolo en práctica, empezó a pintar de nuevo. “Es que si das un conocimiento y la persona que lo recibe lo pone en duda, no sirve para nada. Yo siempre busqué un maestro: primero fue mi padre, después Ramos -y eran palabra santa para mí- nunca me puse a discutir. Todo lo que yo trasmito son cosas que las vi repetirse cincuenta veces. Eso es lo bueno que tiene la experiencia, vos no estás hablando por hablar, estás trasmitiendo lo que viviste”. doble ALTURA·21
DAd PERSONALIDAD
_Vivir para el arte Seguramente cualquiera de nuestros lectores ha vivido en carne propia o ha experimentado muy de cerca esa sentencia popular de que el arte no es un medio de vida. Ignacio Iturria hasta se irrita cuando uno le plantea esa hipótesis ampliamente difundida. “Vos podés vivir hasta teniendo un carrito en la calle y terminar con cuatro carritos. No hay nada imposible. Si entras en el arte con esa pregunta, déjalo”, concluye. Para Iturria el arte es como un don, algo que se te pone en el camino y podés aceptarlo o no. Pero si lo aceptas realmente tiene que ser con entusiasmo, con fuerza y meterle todo. “Yo siempre digo, te van a golpear, vos trabaja y trabaja, rómpete la cabeza. Y a muchos les ha pasado que han seguido, seguido y las circunstancias favorables han aparecido”. A él mismo en Cadaqués, un vecino le golpeaba la ventana en un invierno frío cuando recién habían llegado, y le decía “pintor, pintor, ¿el cuadro aquel que tenías rojo lo vendiste?”. El tipo entró, le vendí el cuadro y me pasó las pesetas por la ventana. Más gráfico que eso, imposible”. Para refutar esta creencia de que el arte no es un trabajo, argumenta y describe con pasión y entusiasmo como es la vida de un artista. “Hay que sacarse de la cabeza la idea de que es imposible porque aparte un pintor fíjate lo que necesita: techo, un soporte, un palo con un pelito, alguna tinta, y si sos uruguayo agregale el mate y el termo. No necesitas más, porque son horas y horas que te pasas ahí. Si lo tomás desde ese punto de vista no necesitas nada. Yo no salgo de casa, no utilizo el auto, no utilizo nada; no preciso nada. Si no vas a ningún lado no necesitas ropa. No hay nada que necesites más que eso. ¿No se puede vivir del arte? Claro que se puede vivir de eso”. Al tiempo que hablamos de la fama, del arte, de la música y las celebridades que llenan estadios, se queja del ruido que se produce en el taller de música de su hijo. Conversamos acerca de un mito urbano que de alguna forma es una constatación de lo que la fama puede hacer en el artista: el Club de los 27, una suerte de leyenda urbana que sigue creciendo con la muerte de músicos y artistas jóvenes que apenas tenían 27 años, por lo general casos relacionados con el abuso del alcohol y las drogas. Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain y más recientemente Amy Winehouse, integran esta lista maldita. Si bien Iturria no conocía en especial esta historia, ata cabos y recuerda que en el mundo de la pintura Jean Michel Basquiat y Keith Allen Haring corrieron con una suerte parecida, falleciendo muy jóvenes y en las cúspides de sus carreras. “Lo deben de haber pasado muy mal, no habrán sabido o podido soportar toda esa presión. No es necesario llegar a extremos, tenés la libertad de elegir un modo de vida”. Ser artista para Iturria no va de la mano con un pasatiempo o una actividad colateral. “Por la mitad no funciona, trabajo pero después pinto. Esto es full time: mañana, tarde y noche; es pensar desde ese punto de vista. El pintor lo que hace es desarrollar el ojo, incluso puede ser sordo o mudo. El resto de los sentidos no los necesita. Petrona Viera es un caso un poco así”, argumenta y confiesa que a él el ojo le dice muchísimo más que la palabra. “De hecho en una reunión por ejemplo, no presto tanta atención a lo que oigo, pongo más atención en los gestos, los movimientos y lo visual. Casi podría saber de qué se trata la charla si tuviera los oídos tapados. Claro que me importa lo que dicen, pero me dicen más cosas los gestos, todo lo que sea visual”. Iturria define al pintor como un voyeur de las cosas, como alguien que está metido en un rincón mirando lo que está pasando, sin intervenir directamente. “Al escudo de los Iturria nunca le presté mucha atención, la heráldica familiar la tenían muy clara mi padre y mi hermano. Lobos y punzones de pesca es lo que puedo recordar que me contaron. Pero hay varios escudos en la familia, incluso se casan entre ellos. En casa había un anillo con ese mismo escudo que lo tenía mi madre. Iturria quiere decir la fuente en vasco: iturri-fuente a-la”. doble ALTURA·22
“Ese sillón es de la India y ese es un hombre avión que lo tengo muy incorporado en los cuadros. Por eso lo hice en un tamaño ‘real’. Es como que el hombre en un momento fue hombre barco, y ahora es hombre avión. Quizá no tanto en Uruguay, pero en Europa, todo el mundo está todo el tiempo de avión en avión, trasladándose. Lo pinté muchísimas veces, y además parece un osito también”. Si uno busca interpretaciones, por la posición, tiene cierta cosa de alusión a Cristo. Y la modernidad es en cierta forma una tortura para algunas personas.
_Lo que viene para el resto del año Teniendo una vida tan intensa directamente en el taller, pareciera que son pocas las ocasiones en que Ignacio Iturria sale al mundo. Y la respuesta es sí y no al mismo tiempo. Aunque no se ocupa directamente de eso, se entera. La organización la hacen Claudia, su esposa, y sus hijos. Si bien él prefiere pintar en soledad, sus obras recorren el mundo y son aclamadas por públicos de diverso origen. “Tengo una exposición de vuelta en Santo Domingo, una actividad en Guayaquil, otra en Corea -que es la tercera vez que voy-, y después una feria en Beijing. En algunos casos son exposiciones completas y en otros tenés que llevar cinco o seis cuadros”, comenta refiriéndose a los eventos para los que ha sido convocado tan solo en unos pocos meses. Hoy día hay muchas ferias de arte que son los lugares más visibles. “Hace poco con Silvia Arrozés hicimos la feria de Lima” recuerda, dejando ver que siempre está salpicándose por el mundo. Para lo que queda del año, el evento más importante es el de Corea con una exposición de unos 30 cuadros. Estando en Casablanca veíamos que estaba preparando unas obras para enviar a una instalación y que le preocupaba mucho que las cosas fueran en condiciones. Es muy detallista y se fija en todo. “Yo no sé si la gente ve las cosas que los pintores ven”. Señalando una de esas obras nos dice “a este cuadro le faltaba barniz que es muy importante, porque se habían bajado los colores oscuros. Si ves un cuadro, sin y con barniz decís: ¡cómo cambió!. Otro tema es que tiene que estar muy tensa la tela, si aparecen pliegues se pierde toda la magia, tiene que ser un tambor. La pintura tiene muchos detalles, yo soy muy de estar atento a
eso, si puedo”. De hecho, Ricardo, un restaurador, trabaja con todos sus cuadros en un depósito inmenso cuidando de ellos. “A veces los cuadros sufren, cuando los desentelan y se vuelven a entelar, y yo confío mucho en esta persona que se ocupa de mi obra. Cuando son museos puedo mandar la tela sin sacar el bastidor, pero si no, hay que hacer rollos con las telas para trasladarlos, y los cuadros sufren mucho esos procesos”. Finalizamos nuestro encuentro en el escritorio principal de Casablanca, ahora nos acompaña un cuadro que ocupa casi toda una pared con una gran profundidad que invita a relajarse, a perderse en las líneas y los conceptos con los que se da el diálogo con el espectador. Muchas de sus obras tienen ese poder de meterte en el cuadro. Este en particular es de una serie llamada “Inmigrantes”, y dialogando con esa pintura, en la misma habitación, está una obra que tiene como protagonista al puerto de Montevideo. “Estos cuadros son re yoruguas”, comenta, y hace ver algún que otro detalle, como un bichón escondido en uno de los vértices de la pintura. Completa las paredes de este estudio, una obra de Nacional, el club de fútbol. Dice Iturria que es su cuadro más famoso. Tiene una reproducción en la sede del club y todo el mundo lo identifica, incluso gente que nunca fue a una exposición del artista. Cada vez que firman con un nuevo jugador sacan una foto en una oficina donde el cuadro está detrás, y su hijo recopila todos los suplementos y diarios en los que sale. Recorrer los dominios de Ignacio Iturria ha sido una forma íntima de entender su arte, respirar su creatividad y su inspiración que fascinan a millones de personas por todo el mundo, convirtiéndolo en el máximo referente contemporáneo de las artes plásticas del Uruguay.
Ignacio ITURRIA
en 10
flashes
Un aroma: el jazmín / Un sabor: el aceite de oliva / Una creencia: la vida o la idea de Dios, todos convivimos con alguna versión de esa idea. Una piedra: La obsidiana o vidrio volcánico. / Una mascota: Me gustaría tener un perro. / Una hora del día: las 4 de la madrugada. / Un objeto: un plato Willow. / Una causa: la libertad. / Una etapa de la vida: la década de los 40 a los 50 es la más potente. / Un paisaje: el de Cadaqués. doble ALTURA·23
DAd PERFIL PROFESIONAL
Cuando la SENSIBILIDAD redibuja la
historia
Teatro Bartolomé Macció de San José
Estudio Arq. Diego NERI Este es el perfil de un arquitecto -con una especialización enfocada en recuperar el valor de la historia- que ha logrado consolidar y mantener una trayectoria de tres décadas. Con un objetivo sólido y claro desde sus comienzos, y la congruencia desde el discurso a la obra, se vincula al diseño institucional, y dentro de este, a la arquitectura sacra y educativa. Diego Neri Spiller es egresado de la Universidad de la República, ha sido cofundador del estudio de arquitectura Collet-Neri, y se ha dedicado a la restauración y rehabilitación patrimonial. Como arquitecto restaurador, ha desarrollado el proyecto y la ejecución de varios Monumentos Históricos Nacionales. Fue miembro técnico de varias comisiones pro-restauración de arquitecturas patrimoniales, ex socio profesional de la Asociación Internacional de Vitralistas de Chartres y conferencista en la Universidad de Montevideo (UM) con la temática de arquitectura y restauración. El estudio dirigido por el Arq. Diego Neri está conformado por un doble ALTURA·24
equipo de profesionales jóvenes, quienes desarrollan su actividad en un entorno motivante y entusiasta, con gran empuje e iniciativa en cada área de desempeño como lo son el diseño, la ejecución y el gerenciamiento de obras civiles. El equipo está formado por la Arq. Gabriela Mallek (coordinadora), Martín de León (dpto. contable), Arq. Diego Marconi y Arq. Rosina Urroz (obra), Arq. Carla Miranda, Arq. Clara Traverso y Arq. Federica Lagomarsino (proyecto), Pablo Calzada (maestro de obra), Santiago Barceló y Lic. Néstor Verde (dpto. informático). El objetivo primordial de este grupo liderado por Neri es brindar soluciones integrales y satisfacción total a su selecto grupo de clientes. De esta forma se alimenta día a día su fidelidad, imprescindible para lograr resultados a corto y largo plazo; labor que se apoya estratégicamente en la empresa Port Belnaud Construcción, que materializa idóneamente las obras concebidas. Al día de hoy, la excelencia alcanzada ha dado como fruto más de 400 obras concretadas.
Fotos | Chino PAZOS
“Cada desafío genera una combinación diferente de actores que tiene como objetivo la búsqueda de la calidad y eficacia del producto. Así es como trabajamos, sin jefes permanentes, sino equipos mutantes conformados a la medida de cada reto que vamos a encarar.”
doble ALTURA·25
DAd PERFIL PROFESIONAL A principios de los años noventa, Diego Neri inició su actividad integrando equipos de restauración edilicia, trabajando en una de las casas más antiguas de Punta Gorda como lo es “Coelum et Mare”. Desde ese entonces ha intervenido en numerosos hitos históricos: desde teatros como el Bartolomé Macció de San José, antiguas residencias como la de Don Carlos Reyles en Melilla, hasta las principales catedrales del Uruguay como la de Mercedes, Soriano. Ha participado en prestigiosos encuentros de recuperación patrimonial, tanto nacionales e internacionales. Estas instancias han retroalimentado su compromiso para la evolución constante en esta área. Algunos de sus aportes están vinculados a patologías y gestión de la calidad de la construcción en Uruguay. Internacionalmente ha participado de eventos especializados en recuperación: “Retablos, estudios, proyectos e intervención” en Bolivia; workshop sobre “¿Cómo realizar un informe para UNESCO solicitando la declaración de “World Heritage” para un bien patrimonial de Uruguay?” (en conjunto con la Dra. Concepción Peig de la Universidad Internacional de Cataluña) en Montevideo, y la ponencia “Restauración de Cubierta de Cobre del Palacio Legislativo” en el VII Encuentro Internacional Ciudad y Memoria, La Habana Cuba, Patrimonio y Vulnerabilidad. En la misma línea, interesado por edificios históricos de nuestro país y obedeciendo a su espíritu inquieto, desarrolló su faceta de investigador que lo tuvo inmerso en reconocidos trabajos. Entre otros, se concentró en temáticas como el comportamiento de techumbres de cobre en Uruguay, el relevamiento arquitectónico de templos de Montevideo y la reconstrucción de revoques antiguos. Todo ellos dieron lugar a artículos técnicos en publicaciones nacionales entre los años 2004 y 2006. A propósito, compartimos a continuación la entrevista realizada por Doble Altura deco.
doble ALTURA·26
_Reestructurar función y símbolo Fotos Marcos BANINA, Juan Pablo PEDEMONTE y Carlos PAZOS. Esta embajada ubicada en Bulevar Artigas y Chaná, es un majestuoso edificio de cuatro niveles construido en las primeras décadas del 1900, que el Arq. Diego Neri abordó como proyecto integral, otorgándole la confortabilidad requerida para mantener el edificio en funcionamiento y rescatando el símbolo de una época de oro de la arquitectura uruguaya. Si bien la iniciativa de ejecutar las obras, surgió años antes gestando una serie de propuestas con ulteriores definiciones, fue en el año 2017 y comienzos del 2018 que se concretaron los trabajos. Por ejemplo, se dio respuesta al acondicionamiento, se resolvieron varios nudos circulatorios dando cabida a una reestructuración y se modernizaron todas sus instalaciones (incluyendo obras de hormigón armado, albañilería, eléctrica, sanitaria, herrería, aberturas, reparación de cubiertas, pintura total exterior e interior), así como tratamiento de maderas de origen y suministro de equipamiento. En cuanto al desarrollo programático: se ampliaron y reformaron sectores de la actual vivienda, de oficinas con zonas de servicio, y se lo dotó de accesibilidad universal sin escalones en todos los niveles. Para la iluminación de estos espacios se abrió un nuevo patio en el lado oeste, se creó un hall de acceso categorizado como entrada al edificio -que oficia de recibidor de autoridades- y conecta los distintos niveles mediante el ascensor existente. Se generaron cuatro oficinas completas y muy bien equipadas (todas ellas con iluminación natural); una zona de sellado de documentos; un toilette y zonas de descanso, y la reformulación de espacios de ingreso, estacionamiento y maniobra en la zona posterior, con un acceso exterior directo, pero techado, para recepción diplomática.
Constructivamente se ejecutó integralmente la cocina, adecuándola a los estándares actuales de funcionamiento. Se realizaron a nuevo quince baños en todo el conjunto y se integraron innovadores sistemas de climatización por aire frío/caliente en formato de instalación sectorizada, de modo de tener un control independiente del nivel de temperatura de cada una de las zonas. Para mejorar el aislamiento de la planta superior se aprovechó el espacio entre los paramentos interiores y la cubierta como cámara de aire ventilada que -con recursos constructivos que no implicaron obras de gran magnitud- facilitó la ganancia de calor en invierno y redujo la transmisión térmica en verano, mejorando así el confort para su habitabilidad, entre otras cosas. Desde el punto de vista estético y simbólico se trabajó con su imagen integral mediante materiales nobles como mármoles y maderas. El tratamiento de la envolvente exterior se ejecutó cuidando los detalles para mantener su imagen original, contemplando delicados destaques de sus ornamentos. Los trabajos de pintura y reconstrucción interior respetaron elementos del interiorismo de época como frisos y molduras, todos restaurados por operarios especializados. Incluso en las sustituciones de las aberturas se conservaron las dimensiones originales de las mismas.
doble ALTURA·27
DAd PERFIL PROFESIONAL Desde aquella primera residencia “Coelum et Mare” hasta la reciente intervención en la embajada ¿qué aspectos te hacen ref lexionar sobre tu evolución profesional en esta área? Los años de ejercicio profesional han generado una transformación evidente. Uno evoluciona, podríamos decir desde lo técnico a lo humano. En los primeros desafíos de obras complejas, primaba la resolución técnica de los detalles constructivos que los conformaban. Con el correr del tiempo, al consolidarse ese basamento técnico, las decisiones proyectuales y en obra, se empiezan a tomar de forma más natural. Lo anterior, naturalmente, nos lleva a añadir otros elementos, con una carga implícita mucho más subjetiva y humana, logrando por lo tanto un producto más integral y un resultado más emocional. La experiencia recorrida nos brinda justamente esa sumatoria de ingredientes que nos enriquecen. ¿Desde qué óptica comenzaste a investigar sobre las cubiertas de cobre de antiguos edificios en nuestro país? Durante 25 años de materialización de proyectos, hemos podido comprobar que los tipos de intervenciones asumidas, se veían desprovistas de personal formado en estos ámbitos, acorde a nuestros protocolos de trabajo y requeridos para la restauración y recuperación patrimonial. Nació entonces, la necesidad de formar gente (artesanos y maestros), que implicó la creación de una empresa constructora que los nucleara. Hoy tenemos una alianza estratégica con Port Belnaud Construcción para poder profundizar en los oficios inherentes a los edificios Monumento. Estos son los oficios del mármol, de molduras de yeso, de vitrales, de piedra o madera esculpida, y entre ellos, el cobre. Al ser un material de una nobleza única, se convierte -históricamente utilizado- en la mejor solución para aplicar en cubiertas de edificios que deben perdurar. Fue y es medular en estos casos, el tan mentado Savoir-faire.
_De lo conceptual a lo celestial: la materialidad de lo intangible En 2015 y 2017 participó de encuentros de arquitectura y arte sacro realizados en Brasil. Esta oportunidad lo vinculó directamente con el sacerdote Marko Ivan Rupnik, reconocido artista y mosaísta de numerosas iglesias como la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la iglesia de San Giovanni Rotondo, los santuarios de Fátima y Lourdes y la catedral de la Almudena de Madrid. Pero desde mucho antes, una larga lista de parroquias, capillas, santuarios, centros pastorales y edificios vinculados a la curia en Uruguay fueron intervenidos por el Estudio del Arq. Diego Neri. Destacan por ejemplo la conformación de nuevos salones en Colegio y Liceo Don Bosco (Punta de Rieles), la reforma integral del Hogar y Capilla Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (Reconquista y Misiones), el proyecto de iluminación (además de trabajos de restauración, mantenimiento y embellecimiento interior) de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (Dolores, Soriano) y la renovación y embellecimiento exterior de la Parroquia San Ignacio de Loyola (Rossell y Rius y Feliciano Rodriguez). Estas son solo algunas de las más significativas, tanto en metros cuadrados intervenidos, como en la profundidad conceptual y constructiva abordada. Con este enfoque existen bajo su supervisión otras obras en ejecución como la ampliación de nuevas áreas y restauración de cubierta del sector ciclo básico del Colegio y Liceo Don Bosco (Punta de Rieles), la restauración del interior y fachadas de la Capilla del Colegio Santo Domingo (Rivera y A. Díaz) y el mismo abordaje en el Hogar Hermanas Domínicas (calle Norberto Ortiz).
doble ALTURA·28
En particular, la restauración de fachada y trabajos varios en la cúpula, techos, cimientos, desagües y aberturas de la Iglesia Nuestra Señora del Luján (A. Díaz y Miguelete), conformó un desafío que ejemplifica la especial sensibilidad en la interpretación de lo que un recinto de peregrinación religiosa representa para sus fieles. Esto sucede los días 19 todos los meses, cuando miles de personas visitan esta iglesia conocida como “San Expedito” buscando la consagración de sus anhelos y protección. El equipo de Neri realizó una puesta en valor de todo el edificio para poder generar el entorno estético y funcional adecuado a las necesidades de sus feligreses. “Hoy podemos visitar esta iglesia y sentirnos en un ambiente armónico que invita a la contemplación y a la reflexión” expresa. Las obras incluyeron el mantenimiento de toda la iglesia, abordando tanto las más tradicionales en su ejecución (limpieza exterior e interior de superficies, restitución de revoques, acondicionamiento de la pinotea original del piso, sustitución de vidrios, reparación de tejas e impermeabilización de la cúpula), como las vinculadas a sistemas de última tecnología (método de ondas electromagnéticas de alta frecuencia para dar solución a patologías humídicas de los cimientos), y las relacionados a las nuevas normativas de accesibilidad. El proyecto de iluminación se realizó de cero evaluando cada una de sus naves, su espacio de luz difusa y sus sectores de destaque.
¿Qué significó la experiencia directa de participar en talleres del artista y mosaísta M. Rupnik? El padre Marco Ivan Rupnik, (S.J.) es de las personalidades más interesantes de escuchar por su concepción tan equilibrada del mundo. Su formación en arte, filosofía y letras -y especialmente en el campo de la teología- inunda su obra, no dejando un solo elemento librado al azar. Es fantástico ver plasmada la conjunción entre la teoría y la ejecución. Muchos de sus mosaicos son en forma y contenido una fuente de inspiración para el aggiornamiento pictórico de los recintos religiosos actuales. Desde mi óptica, un maestro de nuestra época que no se puede dejar de considerar. Para mí fue uno de los mayores regalos poder escucharlo y conocerle personalmente. En los edificios de corte religioso ¿cómo se interpone el arte sacro en las intervenciones espaciales, pictóricas o escultóricas? La restauración arquitectónica de carácter sacro ha transitado a lo largo de la historia por necesidades diferentes. Los requerimientos funcionales del nuestro siglo distan de aquellos originales cuando
se levantó el templo. Hacemos referencia fundamentalmente a los requerimientos espaciales de la propia liturgia, que se han modificado especialmente en virtud del concilio, lo cual ha llevado a la necesidad de importantes cambios arquitectónicos. Hablamos de la conformación del Presbiterio en templos construidos antes del Concilio Vaticano II de principios del año 1959. Antes de esta fecha, el párroco a cargo de la misa daba la espalda a los fieles, mirando hacia Cristo, hacia la Cruz. Con los cambios aparejados, entre otras modificaciones que generó, citamos la forma distinta de celebrar la Eucaristía, dirigiéndose ahora a los feligreses, hablándoles en su lengua vernácula y no en latín. Por lo tanto estos espacios debían ser modificados para permitir la nueva modalidad y acondicionar los recintos para que la voz humana fuera inteligible y se amplificara el sonido. Esta es una de las problemáticas más recurrentes, la cual impacta en las intervenciones espaciales a la vez que pictóricas y escultóricas. Asimismo, y en otro orden de importancia, se deben incluir acondicionamientos como la iluminación y la calefacción, entre otros, todo lo cual lleva a modificaciones arquitectónicas que implican intervenciones en lo Sacro.
doble ALTURA·29
DAd PERFIL PROFESIONAL
_Multidisciplinario, sistemático y con tecnología aplicada Dentro del marco institucional, sea en un recinto con fines educativos, comerciales, financieros o culturales, el pasaje del concepto al efecto es el proceso, que es como un libro abierto que cada arquitecto despliega a lo largo de la tarea asignada. Además de las obras mencionadas anteriormente, en lo que respecta al tratamiento de espacios signados por reconocidas instituciones donde el Estudio Neri abordó trabajos específicos en diversas áreas solicitadas, la reciente aprobación del proyecto de la nueva sede de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Edificio Semprún Business School (seleccionado entre propuestas postuladas por cuatro estudios), recompone toda una lógica profesional que Neri ha desarrollado en base a su propia experiencia y la cataloga como los cinco pilares fundamentales de su práctica profesional. En primer lugar, la formación de equipos de trabajo de distintas disciplinas para encarar intervenciones complejas y delicadas como la restauración edilicia en inmuebles con valores artísticos dispuestos a incorporar nuevas funciones, o simplemente “aggiornar” un monumento histórico conservando su destino. “Para el éxito de estas intervenciones en exquisitos edificios, ha sido necesario conjugar los aportes de destacados profesionales; ya fueran historiadores, antropólogos, ingenieros de diversas disciplinas, como también de los jefes de artesanos más importantes de nuestro país o incorporando artistas y personal técnico de empresas especializadas”, agrega el arquitecto, entendiendo el abordaje multidisciplinario como la suma de aportes que dan valor al resultado. Para llevar a cabo esta interacción, “se procura adaptar a nuestro medio una sistemática de trabajo ordenada, que ha logrado cumplir estándares de alta calidad con un estricto cumplimiento en los plazos, tanto de los proyectos ejecutivos como de la realización de las propias tareas. Dado que el resultado de las intervenciones de restauración edilicia dependen de muchos factores y personas, como de sus colaboradores, se ha consolidado un método que conjuga el estricto cumplimiento de los plazos, con la necesaria dedicación de tiempo que requiere la restauración”, observa con la satisfacción de poder plasmar la sistematización como método de trabajo. Al pensar en restauración edilicia, el común de las personas puede no asociar la tecnología estrictamente como la conocemos. Sin embargo, la experiencia adquirida del estudio en programas como casas cambiarias, oficinas, teatros, canales de televisión e iglesias (con parámetros lumínicos, acústicos, térmicos y de instalación en general), han aportado soluciones para incorporar la tecnología, que evoluciona año tras año y es propuesta por cada grupo especializado de trabajo.
La complejidad mayor radica en interpretar el espíritu de una obra, y preservarlo. Arq. Diego NERI doble ALTURA·30
Según su experiencia, la dirección de una obra patrimonial se debe encarar de manera muy diferente a la que corresponde a una construcción nueva. “Son dos maneras de estar en obra, con una organización y métodos muy diferentes. Sólo un director de obra experimentado en estos temas logra buenos resultados”, incluso respecto a la seguridad, “capitulo muy delicado, ya que las circunstancias y situaciones se multiplican, y se requiere de experiencia en este ámbito, pues son muchísimas las variables que intervienen. La seguridad de obra es un trabajo en conjunto en el que la atención y conocimiento del director es determinante”, agrega Neri.
A diferencia del diseño residencial ¿qué parámetros se intentan transmitir en el abordaje espacial de una obra institucional? ¿Y desde lo intangible, el recogimiento de la creencia religiosa? Todo abordaje dependerá de la institución que se trate. La virtud de un arquitecto estriba en la capacidad de interpretar al cliente y al programa arquitectónico para plasmarlos en espacios estéticos que deberán cumplir una función. No creo en las soluciones molde, donde todas las obras de un arquitecto son semejantes entre sí. Cada programa debe tener un lenguaje propio que refleje la funcionalidad y la intención del cliente. Por ello resulta imprescindible transmitir esa esencia mediante las diferentes percepciones de los sentidos. En particular, lo religioso se debe reconocer interior y exteriormente mediante lo que se percibe a través de la vista, pero además con el oído, el olfato e incluso con el tacto. La verticalidad y el control del ingreso de la luz natural por las aberturas de un templo, sumado al grupo de notas reverberadas de la voz y el olor a incienso, son valores sensoriales ineludibles en los ambientes religiosos. El usuario que va a un establecimiento bancario debe interpretar el lugar donde está, un espacio de características muy diferentes y de escasa permanencia, que no debe invitarlo precisamente a la introspección, como sí debe ser (o sugerir) un templo.
La Universidad Católica aborda permanentemente el desafío de actualizarse. Así es como guía la educación terciaria en el mundo entero desde siempre. Esto está directamente vinculado con las iniciativas de sus autoridades, las que no dudan en proponerse nuevas maneras de formar, que deben estar contempladas en una infraestructura específica y modernizada. Ese es el marco donde se emprende un nuevo proyecto, que conjuga tensiones positivas de diferente índole. En este duelo, es que la calidad debe ser lograda a partir de la eficiencia y la economía, lo flexible debe potenciar lo específico y lo contemporáneo apoyarse en lo clásico. A grandes rasgos, la nueva sede será una edificación de 4 niveles más un subsuelo donde estratégicamente se distribuyen los distintos locales del programa. En el nivel principal se contará con acceso visual jerarquizado hacia la Avenida 8 de octubre y otro funcional, por la calle Estero Bellaco, por el que emerge una triple altura. El interior y su vida es visible desde el exterior mediante las diferentes pieles del edificio, las cuales permiten la contemplación con diferentes tamices y logran cambiar la perspectiva del edificio según la necesidad. Desde el interior, la conformación espacial de la triple altura -incluyendo también las diferentes bandejas- permite un atisbo de cada parte constructiva que genera un gran volumen de recibimiento y ordenamiento de los espacios.
Edificio Pablo Ferrando (obra)
Sede central Banco República (proyecto integral de reconstrucción exterior)
Cuenta con un auditorio de alta tecnología, una cafetería con espacio de preparación propia, aulas standard y aulas premium para la formación MBA en un entorno parquizado. La concepción arquitectónica toma como fundamento la interrelación de los usuarios, viéndose potenciada la comunicación que permita la circulación del conocimiento. Este fue un concepto clave del proyecto: en ese marco, la tecnología se utiliza como una herramienta que acompaña y completa una circulación intangible.
doble ALTURA·31
DAd PERFIL PROFESIONAL La sala teatral como espacio mucho más multifuncional que antes ¿qué especial desafío compone el aggiornamento del teatro como edificio con los requerimientos de escenografía, luminotecnia y cajas acústicas que demandan las performances culturales actuales? La complejidad mayor radica en interpretar el espíritu de la obra y preservarlo. En ese sentido, la dificultad radica en incorporar las nuevas tecnologías de las exigencias actuales en un edificio ya construido, en una envolvente original, muchas veces patrimonial, con severas limitaciones de actuación formal en aquellos elementos protegidos. Las instalaciones de combate y prevención de incendios, de monitoreo y vigilancia, de control inteligente de la iluminación y calefacción, así como los mismos dispositivos de climatización, representan en la mayoría de los casos un desafío a resolver. Por otra parte, los aspectos normativos, los ergonométricos, los de accesibilidad universal y otros requerimientos organizativos, requieren de una mirada muy cuidadosa para incorporar todo dentro de una misma cáscara sin perder la esencia, el alma de ese espacio.
Por un lado ¿cómo definirías los fenómenos que involucraron las demoliciones del Hotel San Rafael en Punta del Este o el edificio de Assimakos en Montevideo?; y por otro, el incendio en Notre Dame en París. De los tres ejemplos que mencionás, los dos primeros en nuestro país representan una muestra de que no solo los valores estéticos y/o culturales de determinadas creaciones arquitectónicas son un estímulo para forjar la identidad de una comunidad, si no que pueden llegar a ser más fuertes aún con una potencia ciclópea incluso, otro tipo de estímulos que inclinan los platillos de la balanza. Por ejemplo el móvil económico. Si está bien o mal, dependerá de qué lado lo miremos. Pero sí, resulta notorio que las instituciones nacionales que limitan este tipo de acciones, puedan verse en muchos casos debilitadas, y por lo tanto, deberíamos colocar un llamado de atención en relación a lo que aspiramos como sociedad. Con respecto a Notre Dame, el fuego se originó por un descuido, por errores humanos. Aún en países de primer mundo, contando con todos los recursos económicos, no se siguieron los protocolos de protección física que deben llevarse a cabo en toda obra, y más aún en un Patrimonio de la Humanidad a preservar. Esto nos lleva a pensar lo limitados que somos, nuestra pequeñez humana. Como anécdota, recuerdo siempre que desde los primeros años, los grandes arquitectos de las Catedrales incluían algún error insignificante en sus obras para confesar su cortedad al embarcarse en algo tan mayúsculo como es una obra de arquitectura sagrada. Así somos. Teatro Miguel Young (Proyecto ganador de Fondos Concursables MEC, restauración y reciclaje)
IAVA (cubierta)
Capilla de la Medalla Milagrosa
Después de recorrer este perfil no quedan dudas del talento y profesionalismo del Arq. Diego Neri, quien junto a su equipo tuvo a su cargo la mayor parte de las restauraciones de los edificios históricos y santuarios religiosos de nuestro país, devolviéndoles ese porte supremo con que fueron concebidos alguna vez. Cada etapa de una obra: previa, durante o posterior a ella es un proceso complejo, y llega a buen puerto solamente si los engranajes intervinientes en toda la maquinaria que les da vida, se amalgaman de forma clara y organizada, con la impronta insustituible del amor a lo realizado. En el estudio del Arq. Diego Neri la clave para que esto suceda radica en “un profundo respeto hacia el grupo humano y cada uno de los involucrados de lleno en la arquitectura como profesión, compartiendo el disfrute de desarrollar la actividad individual dentro de un colectivo, para lograr un trabajo preciso, bien realizado y a tiempo. De la misma forma, nuestro relacionamiento con un cliente inversor, con un subcontrato o con un operario, se transforma en la palanca que nos permite alcanzar el mejor servicio a la sociedad”. ■
www.arqdiegoneri.com doble ALTURA·32
Creamos productos y soluciones a base de madera.
Todos los diseños mostrados y mencionados son reproducciones.
www.egger.com
Casa Matriz, St Johann, Austria.
Contamos con 17 plantas en Europa y la primera en Sudamérica, orientadas a satisfacer las necesidades de la industria del mobiliario e interiorismo, pisos y construcción. Desde hace más de 55 años compartimos la pasión por este material único con los más de 9000 empleados en el mundo.
Mobiliario e Interiorismo
Pisos
Construcción
→ Eurodekor → Laminados → Eurolight
→ Design → Comfort → Laminados
→ OSB 2 → OSB 3 → OSB 4
DAd DE COMPRAS PRAS
Cuchara de servir en madera de Acacia (TUTTO DECO, USD 22)
Producción I María Inés SOSA
Butaca Manarola, estructura en madera clara y esterilla (ITURRIA & CO., USD 820)
Luminaria en MDF (ELECTROSIME, $ 1.490) / Set de 3 percheros en madera de lapacho (RAFAEL ANTÍA, $1.500)
VETA más
La
Estantería Mobela en madera de abeto envejecido (KAVE HOME, USD 1.190)
preciada
La madera, material noble por excelencia, posee la belleza y el sello distintivo de la conformación de su veta que nace de forma indescriptible y digna de admirar como proceso natural. La veta es la vida de la madera, totalmente única, como una huella. Está presente en nuestras vidas y en los interiores, cualquiera sea el estilo de diseño, gracias a su maleabilidad, flexibilidad, larga vida últil e infinitos usos y representaciones. Contemplando gustos y requerimientos, tanto estéticos como estructurales, permite todos los acabados y diseños posibles. Así se presenta, democrática como pocos.
Mueble Tv Uxia en madera de Acacia maciza (KAVE HOME, USD 1.580) / Mesa Amalfi (LEGNO, USD 520)
Mesa lateral y soporte para plantas Perenne, en madera de Zebrano, mármol de Carrara, acero esmaltado y cerámica (RAFAEL ANTÍA, USD 890) / Soportes para macetas en madera fabricación nacional (GARDEN POT, de $ 600 a $ 900 según alturas)
Perchero Flip 3 perchas (ALTAMIRA, $ 1.250) / Mesa Nueces con tapa en finger joint de Eucaliptus con terminación lustre natural PU (SUMA MUEBLES, $ 7.400 )
doble ALTURA·34
Reposa brazos en multiplaca de Abedul de 18mm. corte biselado y terminación laca mate al agua (LEGNO, USD 90)
Mesa en madera de Olmo (LA IBÉRICA, $ 18.500) / Aparador Seleb, estructura de madera de Mango macizo natural y puertas talladas (KAVE HOME, USD 2.160)
Aparador Norte con frentes en madera de Roble macizo y tapa de mármol (MOAA, USD 1.697) / Módulos de pared Como en acabado laca, diseño de Morten Georgsen (BO CONCEPT)
Bowl Raíz en madera de Teka (MASINFINITO, USD 60 c/u)
Rack Fernanda en madera maciza de Pino nacional con terminación base aceite diseño de Michel Tort (MTL MUEBLES, $ 12.500) / Mesa auxiliar Eider, madera de Acacia natural maciza (KAVE HOME, USD 290)
Mesa Francisca en madera de Olmo (LA IBÉRICA, $ 38.000) / Home Theater Noa, en madera Jequetiba, diseño de Luan Del Savio (SACCARO, USD 2.220) Mesa extensible Granada en chapa de madera de Nogal diseño de Morten Georgsen (BO CONCEPT)
Mesa elaborada con madera natural, industrializada y de alta calidad (MACIZA, USD 2.500)
doble ALTURA·35
DAd DE COMPRAS
Set de 2 mesas nido Zuleika en madera de Acacia maciza. (KAVE HOME, USD 530) Porta rollo de cocina (TUTTO DECO, USD 22)
Taburete Dublín (DECASA, $4.370)
Escultura en madera de raíz de Teka (ASHLEY FURNITURE, U$S 590) Escudo africano de madera tallada, altura 1.29 m. (EL GALPÓN, USD 410). / Mesa auxiliar Jeanette Ø 50 cm madera Teka maciza natural (KAVE HOME, USD 590)
Escritorio Tokyo en multipllaca de Eucaliptus diseño de Estudo Clama (LEGNO, USD 570)
Biblioteca en madera de Olmo maciza (LA IBÉRICA, $ 44.800)
doble ALTURA·36
Gabinete de pared Lugano en chapa de nogal y aglomerado, diseño de Morten Georgsen (BO CONCEPT)
Mesa Raelyn con hoja extensible para convertirse en ovalada, en madera de ingeniería con chapa de Roble (ASHLEY FURNITURE USD 1.350)
Luminaria en MDF (ELECTROSIME, $ 1.490)
Chupete ecológico Boka en madera de Arce canadiense con cortes sustentables y 100% libre de BPA (ANAMALZ, $ 600)
La madera es universalmente hermosa para el hombre. De todos los materiales es el más humanamente íntimo. Frank Lloyd Wrigth
Juguete eco friendly modelo Arce y Elefante, animalitos ecologicos hechos en madera de Arce (Maple Wood), diseño australiano (ANAMALZ, $ 380)
Balancín Motors en multiplaca de Eucaliptus 18 mm. y terminación lustre natural, diseño de Boris Kostzer (SUMA MUEBLES, USD 233) / Cama sistema Montessori diseño de Micaela Mendlowicz (DECO PETIT COMPANY)
Amplificador Oko en madera multiplaca de Bamboo (MOD, $ 1.490) / Cuna colecho París en multiplaca de Ambay de 12mm (LEGNO, USD 320)
Bola Raíz en madera de Teka (MASINFINITO, USD 320)
Ver DIRECCIONES en páginas finales. doble ALTURA·37
DAd TENDENCIAS +
Foto Andrea SELLANES / SMA-FADU
Estudios uruguayos de diseño de mobiliario reinventaron el trabajo del arquitecto Julio Vilamajó (1894-1948) bajo la curaduría del diseñador Matteo Fogale. Todo esto ocurrió en el marco de la Vilamajó Residency, expuesta en la última edición del London Design Festival (LDF) promoviendo artes y artesanías interpretadas por talentos y con materiales locales.
Fotos de piezas y procesos
Hilos Invisibles
Tali KIMELMAN y Florencia ANTÍA
Vilamajó mundo
de al
En ediciones anteriores de nuestra publicación dedicamos una nota a la actualidad de la Casa Julio Vilamajó, una obra emblemática del eminente arquitecto y pilar fundamental del legado más influyente de la arquitectura uruguaya en las etapas más modernistas del diseño a toda escala. Bajo la órbita de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República, funciona allí el Museo Casa Vilamajó, concebido como polo de investigación y difusión de la figura y la obra del arquitecto. En 2012, antes de su apertura al público, se realizó un importante trabajo de restauración de los interiores y del mobiliario original. Este trabajo fue liderado por los arquitectos Aníbal Parodi y Mónica Nieto, quien además es la directora del museo. A través de un formato de intercambio cultural, FADU y el British Council Uruguay organizaron en conjunto una “open call” para formalizar una residencia artística. Si bien estaba abierta a postulantes británicos de todas las áreas profesionales, la principal condición era vincular la esencia y la trayectoria del reconocido arquitecto. doble ALTURA·38
Vilamajó Residency
Fotos ByN Archivo SMA-IHA (FADU)
Hilos invisibles es un trabajo sin precedentes que tuvo al diseño de muebles y accesorios como disciplina ganadora de este llamado, logrando una repercusión internacional de gran alcance. Esto ha sido posible por lo significativo de la historia del diseño de mobiliario en Uruguay, abordado con una mirada contemporánea del más alto nivel, tanto en concepto como en ejecución. Fue a partir de esta “open call” que el British Council otorgó la beca al proyecto postulado por Matteo Fogale, diseñador uruguayo graduado en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Arquitectura de Venecia (IUAV), Italia, y radicado en Londres desde hace muchos años. Su propuesta tuvo como objetivo investigar en la obra de Julio Vilamajó, en particular el mobiliario y el diseño de los interiores de la casa que el arquitecto construyó para vivir con su familia en 1930.
L L A N ES / S M
A- F AD
U
El desafío de Fogale fue ponerse en la piel y navegar por la inspiración de este reconocido arquitecto. Durante cuatro semanas estuvo en Montevideo, dedicado primero a la pesquisa de documentos, libros y artículos incluidos en el acervo de la biblioteca de la FADU sobre la obra Vilamajó. Consultó y escaneó cientos de dibujos originales pertenecientes al archivo del Instituto de Historia de dicha facultad; entrevistó a profesionales referentes que investigaron anteriormente; visitó y documentó fotográficamente otras de sus obras en Uruguay y Argentina, y extendió la invitación de esa experiencia a siete estudios de diseño radicados en Montevideo para colaborar en la investigación y para llevar a cabo “una semana de creatividad”. Con esta base los estudios Menini Nicola, Estudio Diario, Estudio Claro, Carolina Palombo, Claudio Sibille, Rafael Antía y Estudio Muar compartieron junto Fogale -diseñador y curador referente- distintas instancias de taller en la propia casa de la Avda. Sarmiento.
An
d re
a SE
“Creo que la mezcla de elementos tradicionales y avant-garde en el trabajo de Vilamajó es extremadamente inspiradora. Desde la inclusión y consideración de arte y artesanía, a su gran atención al detalle en los espacios circundantes, interiores, muebles, cerámica y joyería. Ser capaz de demostrar esas habilidades y trabajar en escalas tan diferentes, es la mayor recompensa para un artista. Vilamajó muestra esa consideración y apreciación por la artesanía y piensa en los edificios como piezas culturales con muchas funcionalidades. Un artista que se convirtió en arquitecto”, expresa Fogale en entrevista realizada por British Council Uruguay. Hilos invisibles es, entonces, el resultado de una demostración de energía e ingenio de equipo, donde las intervenciones individuales resuenan como una escena colectiva que fue presentada en The Aram Gallery (Convert Garden, Londres) desde el 17 al 27 de setiembre de 2018. Los “hilos invisibles” como título de dicha muestra refieren justamente a las conexiones entre las siete piezas concebidas y los dibujos de Vilamajó que sirvieron de inspiración, como también lo fueron los bocetos de Senjanovich (uno de los carpinteros que realizó muebles para Vilamajó) consideradas verdaderas reliquias. Algunos diseñadores recogieron de ellas pequeños detalles de un diseño abarcativo, mientras que otros exploraron las características más amplias de la obra del arquitecto; todos fusionando esencia y tradición. Se diseñaron muebles, elementos de iluminación y otros accesorios para el hogar, todos fueron fabricados a mano en nuestro país por otro colaborador sumado al proyecto, el arquitecto y carpintero de tercera generación Alejandro Rodríguez Pérez quien dirige el taller Amtica, utilizando tanto materiales de origen como métodos de producción locales. “Desde el principio les pedí a los estudios que tuvieran una mentalidad abierta y que se prepararan para abordar este proyecto ligeramente diferente a como solían hacerlo. Tenía que abordarse como un ejercicio creativo y no como la creación de un producto comercial. Quería que se olvidaran de los números y crearan una pieza única con un personaje escultórico que tendría la importante función de contar historias. Creo que el resultado logró fusionar muy bien estos dos enfoques diferentes “, testimonia Fogale, quien acompañó diariamente la realización de bocetos y conceptos para los siete muebles diferentes, que luego fueron llevados a producción como piezas únicas para exposición. A continuación presentamos las piezas con reflexiones de sus autores.
doble ALTURA·39
DAd TENDENCIAS +
PLINTO Studio Diario + Matteo Fogale Basado en el detalle de un dibujo sin anotar del archivo de Vilamajó -posiblemente representando parte de una columna- Ana Sosa y Guillermo Salhón crearon un banco en gamuza y madera de Lapacho brasileño con mesa auxiliar en varillas de acero, la que puede moverse a lo largo del banco según lo requiera el usuario. Plinto se mantiene fiel a la estética gráfica del dibujo original, empleando formas geométricas simples y patrones repetidos, destacando la interacción entre sus materiales constituyentes. “Lo que más nos inspiró del trabajo de Vilamajó fue la meticulosidad en los detalles y la interacción entre materiales nobles. Nuestro proyecto considera estas dos características y trata de desarrollar un mueble funcional sin dejar de lado la estética”.
EL SECRETO Menini-Nicola + Matteo Fogale Partiendo de un par de curvas en un esbozo de un mueble no identificado, Agustín Menini y Carlo Nicola desarrollaron un espejo en forma de rombo en vidrio, acero y madera paraguaya de Petiribí: un guiño hacia el uso frecuente de espejos y superficies reflectantes en los espacios que creó Vilamajó. El espejo gira dentro de su marco para revelar un conjunto de estantes ocultos de la barra, como referencia a la tradición de la bebida en los bares de la época (y de su propia reputación). “Buscamos llegar a un producto que muestre el espíritu de Vilamajó, sin convertirnos en un objeto vintage”.
TOTORA Carolina Palombo Piríz + Matteo Fogale La silla sinuosa de respaldo alto para dos personas es un homenaje de Palombo a la icónica estructura de Vilamajó en el Ventorrillo de la Buena Vista (construido en 1945 como albergue y restaurante), hecho enteramente de materiales locales: piedra, paja y madera. Al igual que el edificio que lo inspiró, Totora está concebida en base a materiales rústicos y naturales procesados por manos uruguayas. Consiste en un marco de madera Petiribí con una espalda trenzada con la cola de la hoja nativa de la Totora y un asiento cubierto con lana tejida a mano por tejedores de Manos del Uruguay. Fue un trabajo que apoyó al colectivo de mujeres artesanas de las zonas rurales. “Con este mueble, los materiales tradicionales y locales entran en la casa con elegancia, sencillez y comodidad”. doble ALTURA·40
Una familia de tres luminarias (de piso, de techo y de mesa) en mármol y acero, fue abordada por Rosina Secondi y Daniel Appel. Las piezas se basan en varias obras de Vilamajó, donde se aprecia el uso considerado de las texturas y volúmenes en las fachadas de sus edificios. A través del movimiento del sol a lo largo del día estas formas proyectan sombras en las superficies dándole movimiento y volumen. El juego de luces y sombras rescatado y vinculado con la arquitectura son elementos tomados de su diseño original. “A partir de elementos del diseño expresivo original en que predominan las formas geométricas, curvas y líneas perfectas de Vilamajó, nos propusimos traducir la simetría y la relación entre formas y contraformas para nuestro producto. Nuestro mayor desafío fue trabajar con la luz en movimiento”
Fotos ByN Jeanne MANDELLO / IHA-FADU
MEDIANERA LAMPS CLARO + Matteo Fogale
AMERICANA Muar + Matteo Fogale Es una cómoda para salón o dormitorio en suite realizada en chapa de madera de Olmo Root, latón, cerámica artesanal y vidrio espejado. La pieza a cargo de Federico Mujica y Carolina Arias se basa en un detalle del dibujo de un estante diseñado por Vilamajó para la Confitería La Americana en 1944. El diseño rescata la forma en sí (referida a líneas aerodinámicas y donde la curva oficia de premisa), no la función de la pieza dibujada. También se agregaron algunos elementos como bandejas de cerámica, inspiradas en la fuente de la casa de Vilamajó y en los adornos en este material que incorporaba en sus proyectos realizados en colaboración con el artista Antonio Peña. “La superficie de vidrio espejado juega con la magia del ‘ver a través de’ en relación a las funciones dobles que se encuentran ocultas en los interiores de la casa. El mayor desafío fue otorgarle a los muebles un concepto contemporáneo y actual a partir de lo funcional, con la estética mencionada anteriormente”. doble ALTURA·41
DAd TENDENCIAS +
MESAS MCV Rafael Antia + Matteo Fogale Conjunto de dos mesas de café, concebidas por Rafael Antía en hormigón, madera maciza con brillo de PU, vidrio templado y bronce. Las tablas, representadas con la huella y acabado áspero que deja la madera luego de retirado el encofrado, se basan en un dibujo del arquitecto del cual no se conoce la aplicación pero puede suponerse era el detalle del soporte de una mesa. “Las bases están inspiradas en los cubos de hormigón que se encuentran en la
fachada de la Facultad de Ingeniería diseñada por Vilamajó (recurso estético y constructivo para evitar o disimular las marcas de agua en la pared) como elemento más identificativo y seña de modernidad en los edificios brutalistas de la época. Tomé la forma como inspiración y también materiales y acabados utilizados por él. Mi mayor desafío fue dar la personalidad que la pieza merece a pesar de su simpleza, además de utilizar el hormigón con el que no estaba acostumbrado a trabajar”.
RAMA Consiste en una biblioteca de madera contrachapada y doblada con chapa de madera brasileña de Louro Preto. El diseñador se basó en un plano de la mesa de exhibición de mercadería de la Confitería La Americana que sigue la forma de zig zag. Para Sibille el desafío fue no apartarse demasiado del boceto original. La estructura está formada por 9 piezas diferentes sin ningún tipo de herraje metálico visible en el ensamblaje entre ellas, sino con fijaciones invisibles que unen dos secciones de la pieza. “Al principio tomé el dibujo literalmente, por lo que me resultó muy complicado hacer un diseño a semejanza. Era demasiado rígido, con líneas iguales, distancias y ángulos que no cumplían mi propósito para el proyecto que tenía en mente. Así que me solté un poco y comencé a crear esta pieza como un árbol cuyas ramas sostienen los libros”.
Foto Andrea SELLANES / SMA-FADU
Claudio Sibille + Matteo Fogale
La muestra en Aram Gallery, como parte del circuito de London Design Festival, consistió en la exhibición de los muebles producidos como piezas contemporáneas surgidas del trabajo de investigación, pero también, de otros elementos propios de la Casa Vilamajó y del legado de su autor bajo la curaduría de Fogale. Para dar un marco conceptual e histórico de la obra de Vilamajó en Uruguay a los visitantes londinenses, se usaron maquetas, videoarte, fotografías de época, documentación de la restauración de los interiores, reproducciones de dibujos de algunos carpinteros de Vilamajó, libros y revistas que documentan su obra, e imágenes y videos de los talleres en la casa mientras transcurría la residencia más arriba mencionada. También a través de imágenes se contó a los asistentes sobre el proceso de fabricación de las piezas, además de fotografías registradas por Andrea Sellanes y otras originales pertenecientes al Servicio de Medios Audiovisuales (SMA) de FADU, como también fotografías de las propias piezas en diferentes locaciones con la autoría de Tali Kimelman, Florencia Antía y del propio Fogale. La muestra incluyó un libro que resume todo este material, además de las ideas-fuerza de los diseñadores detrás de cada pieza como una obra que concluye editorialmente esta residencia en una casa muy especial del Parque Rodó, declarada Monumento Histórico Nacional en 1990. Todo contribuyó para que los Hilos invisibles entre épocas quedaran trazados. ■ doble ALTURA·42
DAd NUEVOS TALENTOS
La
IDENTIDAD_
Atrás quedó la estrategia de imagen de marca aplicada exclusivamente a una firma de retail para posicionarse en el macro mundo del consumo que contempla los máximos estándares expositivos de un producto. El diseño arquitectónico, a pesar de su esencia intangible, también encuentra la necesidad de incorporar el proceso de hacer y construir una marca (branding) mediante la administración estratégica de un conjunto de elementos corporativos vinculados en forma directa o indirecta al nombre o símbolo (logotipo) que identifica a la marca.
de marca en el
servicio arquitec
tónico
doble ALTURA·44
jaf arquitectura es un estudio de diseño arquitectónico, de interiores y empresa constructora de Uruguay que apostó desde sus comienzos a posicionarse a través de la identidad corporativa, potenciándose con la gráfica y la comunicación junto a otros dos factores fundamentales referidos a su área de acción. El primero de ellos tiene que ver con el alcance territorial de su gestión: trabajan en paralelo desde sus sedes instaladas en Montevideo y en Durazno para abarcar un radio bastante amplio que favorece los vínculos con el cliente y la logística del proceso de obra. El segundo factor ha sido la asociación estratégica con unidades independientes para generar redes y negocios dentro y fuera de Uruguay. Aplicar y obtener la Marca País “Uruguay Natural”, sumarse a la comunidad Connect Américas y firmar contrato con Teex es parte de este camino.
La práctica arquitectónica exige cada vez mayores retos. Los costos de los productos y servicios son similares, por lo cual, la clave radica en el branding, es decir, en el poder de la marca como elemento diferenciador. En esto creyó el equipo de jaf arquitectura, que además se propuso -una vez que aplicaron para las asociaciones regionales-, respaldar esos logros con una impronta comercial eficaz y una credibilidad profesional sostenida, propias de “una empresa joven, pero consolidada con una rica historia para el corto tiempo que tiene en el mercado, cuidadosa de la estética y la imagen tanto en los servicios que ofrecemos, como de nuestra propia imagen empresarial” agrega Juan Andrés Fernández, arquitecto director del estudio. Este proceso lo llevan adelante designando una persona del equipo a consolidar la empresa en el medio a través de la imagen comercial y de sus acciones de marketing.
Junto a Fernández están las arquitectas Paula Garrel, Daniela Navarro, Sibila Ibarra, el estudiante de arquitectura Valentín Eyheralde y Virginia Paternostro, que tiene a cargo el sector de comercial, marketing y comunicación. Todos conforman un equipo muy dinámico desde la concepción a la gestión, donde la búsqueda de nuevos horizontes -propia de nuevas generaciones de arquitectos emprendedores con edad promedio de 30 años- da como resultado proyectos y servicios de arquitectura con perfil ejecutivo y calidad técnica. Un objetivo claro les permite abordar una variedad programática en la solución de los encargos recibidos abarcando todas las etapas del proyecto y la ejecución residencial, comercial, institucional y de esparcimiento en espacios públicos.
Socios en la REGIÓN Sumarse a Connect Americas significó pertenecer a la primera red social empresarial de las Américas dedicada a promover el comercio exterior y la inversión internacional con acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y del mundo. También obtener información útil sobre los procedimientos y regulaciones del comercio internacional y sobre las oportunidades de financiamiento disponibles en los países miembros del Grupo BID. Connect Americas fue creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo de Google, DHL, Sealand, Facebook y Mastercard. Por su parte, el contrato con la Texas A&M Engineering Extension Service (TEEX) implicó incorporarse a una institución miembro del Texas A&M University System de Estados Unidos. En esta nueva experiencia el estudio estará representando y supervisando las actividades que la Texas A&M Engineering Extension Service (TEEX) lleve adelante en la región. Estas acciones de carácter comercial e institucional, habilitaron en 2018 el acceso de este equipo de profesionales a nuevas oportunidades de negocios. Esto incluyó alianzas con colegas y empresas, como parte del sano entendimiento propio de la globalización, enfoque necesario para evolucionar. Sin prisa pero a paso firme, con el engagement propio de una marca viva y aggiornada, han entendido la mecánica del mundo competitivo del hoy.
doble ALTURA·45
DAd NUEVOS TALENTOS
Un pista para el skater. Un hito deportivo para la comunidad Dentro del bagaje de proyecto y obra realizada, una en particular atiende a la resolución programática urbana de carácter comunitario: el Skatepark de Durazno (ciudad de la cual son oriundos la mayoría de los integrantes del estudio). El proyecto fue abordado por el Arq. Fernández cuando desarrollaba tareas como asesor de dicha municipalidad que le asignó el proyecto en 2012. De esta experiencia Juan Andrés rescata la participación conjunta de muchas personas: “consciente de mi desconocimiento del deporte y los requerimientos técnicos que debía tener una pista de skate, me contacté con skaters y bikers uruguayos, quienes junto a Gonzalo Udoy (director de la Asociación Uruguaya de Skate) y Martín Pibotto (director de la Asociación Argentina de Skate) participaron y asesoraron en todo el proceso”. En Uruguay eran pocos los espacios que brindaban instalaciones similares que les sirvieran de referencia. El Skatepark del Buceo, el de la Plaza Seregni, el de Las Piedras y el de Maldonado (en construcción en ese momento y cuya obra dirigía el Arq. Pablo Saavedra) oficiaron de base para el ir y venir de propuestas en pos de ajustar la necesidad al espacio disponible. “Siempre estuve asistido por quienes serían sus usuarios y tenían el conocimiento del deporte para opinar sobre su óptimo funcionamiento” insiste Fernández. Este es un caso de éxito de un gobierno departamental que impulsa y vela por su comunidad joven, promoviendo el deporte como motivo de reunión y el espacio urbano como soporte. “Es un muy buen ejemplo de un proyecto colaborativo entre un municipio, los usuarios y organizaciones deportivas nacionales e internacionales. Nuestra función, más allá de las correspondientes a la ejecución técnica del proyecto y
doble ALTURA·46
de la obra, fue actuar de moderador y coordinar toda la información para poder traducirla en una propuesta concreta construida y validada” agrega Juan Andrés, orgulloso de que Skatepark Durazno haya valido de inspiración para otras pistas que se realizaron posteriormente en casi todas las ciudades del país.
EJE Durazno-Montevideo No solo han trascendido como profesionales de la arquitectura en base a investigación temática y capacitación continua. Las colaboraciones de colegas son muy valoradas por los integrantes de Jaf Arquitectura a la hora de puntualizar los más significativos cimientos de su trayectoria, convencidos de que el trabajo luego de los logros ya obtenidos, es más desafiante aún. El estudio nació en Durazno, pero se desarrolló extra departamentalmente gestionando y abordando trabajos en varios puntos del interior del país como Paso de los Toros, Soriano, Florida, Sarandí Grande, Durazno, zonas rurales cercanas; y más hacia el sur del país en Canelones, Ciudad de la Costa y Montevideo. Actualmente apuestan a sumarse a la oferta profesional montevideana desplegando sus herramientas de diseño arquitectónico a través de la identidad corporativa, las alianzas estratégicas y una capacidad adquirida para poder desarrollar proyectos en contextos muy diferentes: desde lo urbano capitalino a lo urbano del interior, desarrollos privados suburbanos, zonas costeras y entorno rural. Desde ese lugar, su experiencia alega que los requerimientos normativos y los vínculos entre las empresas constructoras, proveedores y clientes, difieren muchísimo desde el litoral oeste a la costa balnearia.
A partir de un kick-off de media cancha, como les gusta llamarlo en sus redes sociales (tal el puntapié inicial de un partido de fútbol americano), el equipo invierte valiosas horas en planificar con cada nuevo cliente los requerimientos, objetivos y acciones para darle transversalidad a los procesos, y dentro de ellos, la secuencia de tareas a realizar. Esto los sitúa atentos y preparados, incluso para visualizar opciones de cara a los imprevistos que en la ejecución de una obra se presentan sin excepción.
Esta práctica innovadora en la gestión de proyectos a todo nivel, escala y rubro, gana cada día más adeptos debido a su efectividad. En jaf arquitectura toma una formalidad neurálgica, que sucede siempre en su espacio físico de trabajo, apostando a promover sobre todo el relacionamiento humano entre los involucrados, sean clientes o colaboradores. Cuidar la identidad del estudio como marca, tanto como el proceder de los avances, alineándose al objetivo contemporáneo de los jóvenes estudios de arquitectura -donde la mejora de la calidad de vida de sus clientes prevalece sobre el estilo de diseño arquitectónico que como profesionales puedan preferir- es un aspecto propio de la retórica académica que la experiencia va moldeando a través de las personalidades de cada team de diseño. Para jaf, cada obra es una oportunidad de sorprender y fidelizar a sus clientes. ■
www.jaf.com.uy
doble ALTURA·47
DAd LIFESTYLE Punta del Este
paraiso encontrado doble ALTURA·48
Fotos I Ricardo LABOUGLE Texto referencia I “Paraíso encontrado” por Uta ABENDROTH publicado en revista GG
Dama de la Noche es una excepcional chacra marítima de 5 hectáreas ubicada en la exclusiva zona del Golf de La Barra. Fue construida sobre una altura a pocos kilómetros de la costa atlántica, ofrece hermosas vistas sobre el arroyo Maldonado, y la posibilidad de disfrutar de los espectaculares atardeceres sobre la laguna.
doble ALTURA·49
DAd LIFESTYLE Punta del Este Su propietaria, Paola Marzotto, la ha decorado con mobiliario y objetos al estilo de una encantadora casa de campo inspirada en sus referencias locales favoritas: el acervo colonial y la tradición rural, aspectos de la historia uruguaya que la cautivaron desde el comienzo y con los que fusionó piezas de arte contemporáneo. Resulta imposible no sumergirse en el idilio rural de esta casa. Dama de la Noche es un belvedere, concebida en su totalidad para “disfrutar de las hermosas vistas y la naturaleza que la rodea”, destaca Marzotto, quien al elegir este lugar quedó atrapada por el lifestyle puntaesteño, como un paraíso encontrado para compartir con sus más allegados. Sus invitados pueden disfrutar de los variados deportes acuáticos que la costa uruguaya ofrece, paseos en yate, a vela y condiciones perfectas para surfear; además de deleitarse con el Festival Internacional de Jazz y el Festival Internacional de Cine, puntos altos de la agenda de Punta del Este en los meses de verano. Sandra Sofio, directora de Engel & Völkers Punta del Este, inmobiliaria internacional ubicada en La Barra encargada de comercializar la propiedad, describe la zona del Golf de La Barra como un barrio con propiedades exclusivas y ambiente internacional, en un entorno muy tranquilo y rural, a sólo 3 km de la playa de La Barra y a pocos minutos de José Ignacio. Paola Marzotto pasó por varias etapas en su vida. Ha sido periodista, modelo, incursionó en política y hoy está dedicada al mercado inmobiliario del más alto nivel. Es la madre de Beatrice Borromeo casada con Pierre Casiraghi, hijo menor de la Princesa Carolina de Mónaco. Paola desciende del noble linaje de los fundadores del famoso Grupo Marzotto, especializado en la fabricación de textiles italianos, que fuera fundado por su abuelo Gaetano Marzotto (1894-1972) a quien le fue otorgado el título de conde por su labor social con sus trabajadores y familias. El Grupo Marzotto, entonces dueño de Hugo Boss y fabricante para Gianfranco Ferré, Marlboro Classics y Missoni, adquirió la marca Valentino en 2002, vendiéndola cinco años después.
doble ALTURA·50
El parque fue diseñado por el paisajista italiano Stefano Baccari a partir de extensos jardines, palmeras, árboles frutales, flores y hasta un espacio de huerta, es como un gran parque inmerso en el inconfundible perfil paisajístico de esta exclusiva zona del departamento de Maldonado.
doble ALTURA·51
DAd LIFESTYLE Punta del Este Fruto del amor entre Paola Marzotto y el conde Carlo Borromeo, nacieron sus dos hijos, Carlo y Beatrice. “Mi relación con mis bebés adultos es fantástica. Creo que estamos consiguiendo ser un gran equipo y no sólo una familia. Estoy muy orgullosa de ambos”, manifestó en declaraciones a la revista ¡HOLA! a la que ha recibido en algunas ocasiones en su fabuloso refugio de Punta del Este desde 2003, año en que adquirió la propiedad. “A mí me gusta esta paz y tranquilidad, pero al mismo tiempo, es una casa muy social. La mansión ha sido rediseñada en base a grandes dimensiones para alojar a una gran familia y dar la bienvenida a muchos amigos a la vez. Me visitan a menudo mis hijos y mis nietos, así como amigos de Nueva York, Holanda e Italia, por supuesto. Pero nunca nada es formal, aquí todo es muy relajado. Y me encanta organizar y celebrar fiestas en este entorno, ya que no molestamos a nadie alrededor. Me gusta estar aquí.” Así describe Paola Marzotto su experiencia de vida en esta impresionante casa. El diseño arquitectónico fue cuidadosamente concebido a partir de una sucesión exitosa de áreas, desde las más íntimas a las más sociales. Un camino bordeado de palmeras y frondosas matas de agapantos (Agapanthus africanus) nos guía al portal de la entrada central. Desde esta perspectiva, se visualiza la simetría que componen los volúmenes de la residencia, la que se extiende en dos niveles, y exteriormente las cubiertas destacan el blanco radiante de las molduras como gesto de terminación. La planta baja en el interior de la casa hace de nivel superior en la extensión hacia la piscina que balconea al jardín y al paisaje. El diseño interior es original y elegante. Su propietaria no contrató a un diseñador, optó en cambio por consultar a su madre, Marta Marzotto, reconocida diseñadora italiana de joyas y estilista de moda que aún vivía
“Me gusta el estilo colonial y funciona bien en estos interiores altos y aireados. El blanco al natural, el beige y el marrón tienen un efecto calmante y armonioso, al que le he incorporado cuero y mimbre, que me parecen materiales maravillosos. También he destinado espacios específicos para exhibir un variado repertorio de obras de arte contemporáneo”, relata Paola.
doble ALTURA·52
cuando su hija decidió intervenir estéticamente este paraíso esteño. “Tenía un contenedor entero de muebles y accesorios enviado de Italia”, dice, recordando sus primeros días en este rincón del mundo. De acuerdo con las condiciones climáticas y la arquitectura tan típica de las casas mediterráneas -inspiración que tomó Marzotto para recrear patios y terrazas cubiertas- la vivencia al aire libre está totalmente asegurada debido a las transiciones muy conectadas entre el interior y el exterior. ‘Dama de la Noche’ se compone de una casa principal al centro, las alas laterales y una impresionante galería en la parte posterior que abarca todo el ancho de la propiedad, acompañando la pendiente del terreno, que además bordea el jardín dando marco al comedor para 22 personas y la majestuosa piscina de 252 m2 con dimensiones semiolímpicas. Este en particular es uno los lugares preferidos de Paola Marzotto, quien en sus propias palabras confiesa: “Nado mucho y me encanta sentarme en el borde de la piscina con los pies en el agua. Me tranquiliza.” En la casa principal se encuentra el living con dos estufas a leña, el despacho y el salón comedor conectado hacia el ala izquierda con una cocina de diseño moderno que abarca 53 m2 incluyendo un particular office que sirve de espacio de reunión para 20, 30 o 100 personas a la vez. La cocina se conecta a la despensa, la lavandería y las instalaciones técnicas, como el depósito de agua y los sistemas de filtración. Las áreas privadas de la residencia se distribuyen en siete suites con baños y vestidores propios, a través de las alas laterales. En la planta principal, y un nivel más abajo, algunas de ellas con terrazas privadas, contiguas al gimnasio con spa y sauna equipado con vestuarios para hombres y mujeres.
Esta casa lo tiene todo, desde fiestas a momentos tranquilos. ¡Y mirar las estrellas por la noche es simplemente increíble! Paola MARZOTTO
doble ALTURA·53
DAd LIFESTYLE Punta del Este
Pero para esta trotamundos, el interior de la casa es casi una consideración secundaria. Ella está más fascinada con la ubicación única de la propiedad. “Dama de la Noche se encuentra en una posición ligeramente elevada con vistas espectaculares que no están impedidas por ningún otro edificio ni distracción. Tiene el privilegio de poder mirar las puestas de sol más hermosas. Las aves exóticas habitan el jardín y por la noche se ven las estrellas de una manera que no sería posible en Europa. Punta del Este es inspiradora por los espectáculos de luz y la maravillosa naturaleza que hay aquí”, concluye. ■
doble ALTURA·54
DAd LIFESTYLE Buenos Aires
Diamante en
BRUTO
La luz natural se hizo presente casi como un mandamiento. Una inteligente y audaz intervención arquitectónica la transformó en una casa llena de vida y contemporaneidad.
Está ubicada en el Barrio Boating Club de San Isidro, en la localidad de Béccar, que fue, sino el primero, uno de los primeros barrios cerrados que se construyeron en Buenos Aires. Actualmente está totalmente consolidado y sus casas tienen un carácter muy especial por su arquitectura y su implantación urbanística dentro del barrio. Algunos lotes ya van por la segunda vuelta, es decir, que se han demolido las casas y se han construido nuevas. Pero a la mayoría -por tratarse de buena factura constructiva- los nuevos propietarios han optado por reciclarlas y hacerles una puesta al día contemplando parámetros de confort aplicado al diseño. Este es el caso que le tocó a la arquitecta Ana María Carrera: intervenir en una de las 160 casas dispuestas sobre los canales que componen el boating, con salida al delta y al Río de la Plata. doble ALTURA·56
Fotos | Federico PAUL
“Acompañé a mi clienta en el proceso de selección de la casa para vivir con su familia. Cuando llegamos a ésta, me invadió una sensación indescriptible de estar ante un mismísimo diamante en bruto. La casa, de construcción sólida, sin problemas ni patologías constructivas, era como un témpano vacío y mal aprovechado. Estaba habitada, pero de una manera muy extraña. Los ex dueños claramente se apropiaban de los espacios sin optimizar el real potencial de la propiedad”, explica esta joven arquitecta uruguaya que centra su trabajo en el rubro residencial y está radicada en la capital porteña desde hace diez años.
“Visualicé el resultado final y nos pusimos manos a la obra”, cuenta Ana María, cuyo principal desafío fue repensar la distribución, el destino de cada ambiente y la lógica de la planta tras detectar que “en sus 400m2 parecía que nada estaba del todo bien resuelto y al mismo tiempo, teníamos que intentar conservar la estructura lo más intacta posible, porque desde el principio valoré la calidad de la construcción y el estado de conservación impecable de los elementos estructurales de esta casa”.
doble ALTURA·57
DAd LIFESTYLE Buenos Aires
Suelten amarras “Desarrollada en un terreno de 800 m2, estuvo concebida de una manera muy particular si se la compara con el resto de las casas del boating. El arquitecto original optó por ubicarla contra el retiro posterior, seguramente en busca del mejor asoleamiento, lo cual trajo como resultado el jardín al frente de la casa, a pesar de tener el río en la parte trasera desde donde soltar amarras y disfrutar los deportes de agua. Teníamos que darle vida al pequeño patio del fondo, sin luz, pero lindante con el paisaje náutico, y por otro, lograr armar un jardín con piscina en el frente de la casa, donde había mejor asoleamiento, pero sin intimidad ni contacto con el resto de las instalaciones de la casa”. Una de las grandes decisiones fue mover la piscina de lugar, lo que obviamente generó nuevos usos en el jardín y su correspondiente conexión con los espacios lindantes: sectores donde en conjunto se suceden los momentos más preciados de disfrute, sobre todo en verano. Esto implicó convertir los garajes (demoliendo paredes y eliminando portones de acceso) en la galería y solarium de la pileta. Todos los pavimentos exteriores se uniformizaron a través de un tratamiento que es cada vez más utilizado: el revestimiento granítico o terrazo, también llamado Monolítico. Se eligió en blanco y negro, alineado a los colores que se proyectaron para otros elementos y equipamiento de la casa. “Me gustaba la idea de que el mismo material de los pisos se metiera en la piscina, y debo decir que todos innovamos en eso, hasta el doble ALTURA·58
propio fabricante del terrazo reconoció no haberlo hecho nunca, pero finalmente el espacio quedo increíble”. La herrería en balcones y barandas también tuvo su cuota en la aceptación del cambio. Su reformulación jugó un rol determinante en el diseño de fachadas, ya que se mantuvieron los parantes horizontales de las originales y solo se agregaron planchuelas verticales. Tan solo este gesto valorizó todos los alzados. Algo parecido sucedió con el revoque liso alternado con el franjeo horizontal, que en algún momento se pensó en eliminar, y finalmente ganó otra vez el blanco. A pesar de las dudas, el antes y después es sorprendente. En la planta alta también el monolítico invadió las terrazas, como criterio inamovible para uniformizar los pavimentos exteriores. Un balcón curvo que da hacia la mejor vista del río, contempla y revaloriza el paisaje del boating, así como la vivencia entre el deck y el muelle. La propietaria, abierta al talento creativo del equipo, en el que confió plenamente, desde la reformulación arquitectónica hasta los detalles más “home”, tuvo un solo requisito preciso desde el comienzo: ¡que todos los pisos fueran blancos!. Por esa razón, los originales de madera de Viraró fueron pintados y junto al tratamiento del resto de las superficies, se logró la estética imaginada por ella.
¡Hágase la luz! “El lucernario existía, pero lo hice de vuelta”, agrega convencida de su acertada visión. El lugar era ideal como comedor diario para integrarlo a la cocina, todo hecho en aluminio al igual que el resto de las aberturas, ya que se descartó el uso del PVC por carecer de procesos de fabricación sustentables.
doble ALTURA·59
DAd LIFESTYLE Buenos Aires
Plantas invertidas Otra característica de la casa es que estaba planteada con sus usos principales en planta alta (PA), mientras que en la planta baja se desarrollaban las áreas de servicio y la suite principal. Esta “rareza” es más común de lo que pensamos, y es un verdadero desafío de tipo programático, no siempre fácil de resolver. Este fue el reto, dotado de mucha adrenalina profesional, donde Carrera centró varias semanas de proyecto. Estudiando en conjunto con la propietaria el destino que se le quería dar a cada sector, llegó a la solución neurálgica de la casa: lograr desarrollarla y auto abastecerse solamente en su PA. De esta forma “las grandes superficies se achican y la casa de 400m2 cobra una escala muy amigable”, confiesa. La pregunta sobre la escalera, ubicada al frente de la casa, fue simple. ¿Si tiene porte por qué no empoderarla? Todo el espacio frontal del predio se modificó bastante respecto al planteo original, sobre todo en el uso. La escalera continúa el pavimento monolítico, cobrando protagonismo al destinarle el acceso principal de la casa, que pareciera estuvo allí esperándolo durante décadas. La particularidad, es que ahora la escalera conduce directo al recibidor, al living y demás espacios vivibles de la casa como dormitorios con sus vestidores y baños en suite, al comedor, la cocina y al office. Una planta alta radiante, saludable e integrada por espacios confortables. Finalmente fueron 12 meses de obra intensa en lo que refiere a la incisión arquitectónica y a la estética general que devolvió a la vida una residencia ochentosa, con aire meditarráneo y algún capricho modernista. El interiorismo de los espacios fue abordado por las Hermanas Caradonti doble ALTURA·60
Me gusta ponerme en los zapatos del cliente para pensar la arquitectura en función de su forma de vida. Arq. Ana María CARRERA
+ Paquita Tézanos Pinto, mientras Agustina Anguita tuvo a cargo el paisajismo. “Formamos un equipo de trabajo súper comprometido y podemos decir que fue una obra muy gratificante. Las decoradoras abordaron el mobiliario, cortinas, alfombras y objetos, y estuvieron presentes a la hora de definir los materiales y las terminaciones, como mesadas, griferías, etc. En todo momento quise contemplar que la ‘cáscara’ que ellas recibieran estuviera acorde a la estética que estaban buscando con el proyecto de interiorismo. El aporte de la paisajista fue crucial para lograr de un terreno plano con un fuerte muro medianero, una propuesta que acompañara un jardín frontal con vida íntima. Los paños de césped se alternaron con caminería y canteros, algunos cubiertos de corteza, para mejor mantenimiento del sustrato, y otros con binder (piedras muy pequeñas que permiten el crecimiento del verde)”, agrega la arquitecta. Toda la casa está hecha con materiales naturales. Tanto la mesada de la cocina, como las de los baños son de mármol de Carrara. En la cocina se le aplicó un tratamiento de termovitrificado para minimizar las marcas y manchas propias del uso y en los baños el mármol abarca paramentos y tinas de importantes dimensiones.
doble ALTURA·61
DAd LIFESTYLE Buenos Aires
Método Montessori. La cuna está diseñada bajo parámetros de este método educativo que también se aplica en la casa: sin barrotes y al ras del piso, para favorecer la independencia de los más pequeños. doble ALTURA·62
Blanca y randiante va la novia Muros, losas, pilares, ornamentos de fachada, y al interior, piso, zócalos, puertas y paredes: todo pasó a ser blanco. El blanco más puro, una exquisita neutralidad que sumó en calidad estética a una apuesta que, aunque diferente, se impuso en los albores de una época de oro del mercado inmobiliario bonaerense.
doble ALTURA·63
DAd LIFESTYLE Canelones
El REPARO
modus modular modo
Habitar un reparo no es cuestión de paradigmas. Algunos lo hacen más jóvenes, en pareja, solitarios, en familia y otros para envejecer. Rep II surge en respuesta al modus vivendi que sus propietarios se plantearon experimentar, sumidos en un interminable y rústico paisaje de Canelones.
doble ALTURA·64
Fotos | Marcos GUIPONI
A 30 kilómetros de la localidad de Migues, y obedeciendo a un estilo de vida contenido en la pureza de un módulo, Rep II representa la segunda parte de un proyecto realizado por el estudio VivoTrípodi años atrás. Dicho estudio, compuesto por los arquitectos Bernardo Vivo y Guzmán Trípodi, tiene la autoría del proyecto, que para esta obra en particular contó con la colaboración de los arquitectos Soledad Casarotti, Valentina Zecchi y Sebastían Mengot. “En esta oportunidad, la consigna del proyecto consistió en ampliar la capacidad para recibir familia o visitas. La palabra ampliación muchas veces asume el significado de expandir sobre lo construido, ampliar un espacio “estirando” los límites existentes para concebir nuevos espacios. Para nosotros, estos nuevos espacios se debían concebir como espacios desconectados de la casa principal, permitiendo a los invitados gozar de privacidad en los momentos íntimos y así aprovechar al máximo el contacto con la naturaleza”, agrega el arquitecto Bernardo Vivo. A diferencia de lo que se podría suponer, la franja etarea o el tipo de núcleo familiar no son determinantes para quienes prefieren este tipo de proyectos modulares, la elección pasa más por “la búsqueda de experiencias, escapar de lo cotidiano, disponerse a vivir de maneras diferentes, estar en contacto permanente con el entorno, exponerse a la naturaleza, reflexionar en soledad o integrarse en familia”, comenta el arquitecto Guzmán Trípodi.
doble ALTURA·65
DAd LIFESTYLE Canelones
La intervención en el sitio fue mínima, su estado natural fue respetado para mantener su esencia. Y el paisaje, agradecido. Arq. Guzmán TRÍPODI
Las medidas interiores quedaron definidas por el ancho de las tablas cuyas líneas coinciden en todos los planos verticales y horizontales de la casa, obteniendo así un aprovechamiento máximo del material, casi sin recortes o ajustes y con una visión homogénea del espacio. La fachada Norte, expuesta al sol del hemisferio Sur, cuenta con una serie de postigos, casi invisibles al estar cerrados, que permiten controlar el ingreso de luz solar en verano y aprovecharla al máximo en invierno.
doble ALTURA·66
Modo reposo en un sitio remoto. La construcción en lugares de difícil acceso, atenta en muchas ocasiones contra el estado natural del sitio, ya desde el envío de materiales y el control sobre la obra, entre otras cosas. La construcción modular prefabricada ayuda a mitigar estas interferencias con la naturaleza ya que la casa se construye en un entorno cerrado, ajeno a factores climáticos, cerca de todo tipo de suministro material y (generalmente) cerca del estudio o del cliente, para luego ser enviada (camión mediante) a su sitio final de reposo semi permanente. La vista hacia el paisaje sucede a través de ventanas fijas que permiten una máxima visión con mínima restricción. La perspectiva, al estar elevados del terreno, hace que cuando uno recorre el interior, parezca estar flotando sobre el terreno, sin pisarlo, sin mojarse y ajeno al frío o el calor. Una sensación extrema de cobijo.
Un módulo de 48 m2. Tendemos a asociar el módulo con un área reducida, no obstante, desde el punto de vista residencial es perfectamente posible vincularlos constructiva y funcionalmente, quedando a total criterio creativo la forma en que los módulos se conecten o se distancien. “Creo que el concepto de módulo no se ata a medidas o áreas, sino a la abstracción de un elemento complejo en algo más simple y vinculable. Cuando unimos módulos independientes generamos un sistema modular de áreas mayores, sin limitantes constructivas ni ataduras temporales, siempre “abierto” a recibir más módulos que formen parte del sistema. Parte de la consigna de este proyecto era precisamente eso: crear un sistema modular cuya cualidad de estar siempre “abierto” permite a futuro agregar nuevos módulos sin afectar el producto final”, reflexiona Vivo.
Refugio + Paisaje = Refugiarse en el Paisaje
doble ALTURA·67
DAd LIFESTYLE Canelones En el interior, la mesada y su frente bajo los aéreos de la kitchenette fueron realizados en placas Domoos (de Dekton). En ese espacio central, la solución de estufa con tiro balanceado (de Ñuke) dotó al módulo del acondicionamiento justo para el volumen interior y el área de las superficies expuestas a la intemperie.
Los módulos se idearon para albergar visitas, sea una sola persona, una pareja o parejas, familias, amigos, primos, en definitiva, flexible a cualquier habitante, pero como núcleos separados del establecimiento principal. El interior de cada uno de ellos se subdivide en tres espacios definidos aunque sin puertas que los separen, permitiendo romper con el concepto tradicional de delimitar los interiores y así permitir la conexión entre las personas. Los espacios se definen por dos dormitorios, un estar o espacio intermedio, una kitchenette y un baño completo.
doble ALTURA·68
Para todo el revestimiento interior se utilizó madera (Pino Oregón) mientras que para las fachadas se utilizaron placas cementicias pintadas. El diseño interior estuvo a cargo de las arquitectas Valentina Cancela y Mariana Lauretta quienes incorporaron mobiliario de líneas nórdicas (de Kavehome). El diseño de las luminarias fue realizado por especialistas en iluminación residencial (Studio Luce) en conjunto con el estudio VivoTrípodi.
La arquitectura afecta profundamente el cómo habitamos, el cómo habitamos afecta a su vez nuestra propia percepción de las cosas, de la vida y de nosotros mismos. Como arquitecto me gusta explorar esa característica a la hora de diseñar. Arq. Bernardo VIVO
Permeabilidad y cobijo El eterno vínculo entre el adentro y el afuera no es cuestión de épocas, de modas, ni siquiera de necesidades; es una relación intangible que cada proyectista y hacedor de casas materializa a partir de parámetros muy variados, entre ellos la proporción de paredes y aberturas. La gran posibilidad permeable de estas últimas en este reposo, que se abren totalmente al exterior, permiten que lo que en general sucede en lo que conocemos como la “extensión exterior de la casa” (galería, parrillero, pérgola, etc), en este caso, suceda directamente en el interior, ya que es tan directa la conexión con el paisaje que es como si se estuviera afuera, estando adentro. Al ser estos refugios parte de una ampliación, el propietario no solicitó extensiones exteriores para los mismos ya que “la casa principal cuenta con un espacio afuera semi-cubierto que se intentó mantener como jerárquico para no perder su cualidad de congregar a todos en un solo lugar y evitar muchos espacios exteriores que desparramen a la gente por diferentes zonas estimulando la congregación, no beneficiando la convivencia”, aporta Trípodi. Así llevaron a cabo la materialización, o más bien la “idealización del Refugio, palabra cuya connotación de protección o de abrigo hizo concebirlo como un cobijo cuando el exterior es adverso. Se podría decir que idealizamos las experiencias, el levantarse una madrugada de invierno, mirar el paisaje frío, hostil, salir de la cama y recorrer el espacio descalzo sintiendo la madera del piso templada, poner leña en el fuego y servirse un café caliente, mirar hacia afuera y simplemente disfrutar esa paz infinita. Si bien esto parece “volado”, es verdaderamente un placer de la vida que no siempre podemos aprovechar. Los refugios tienen que poder maximizar estas vivencias de meternos en medio de estos paisajes, a veces inaccesibles, y sentir toda su poética desde un lugar de cobijo”, concluye Vivo. ■ www.vivotripodi.com doble ALTURA·69
DAd COMO EN CASA
El interior de un hotel que en esencia es una galería de arte contemporáneo, despliega en sus interiores coloridas y dramáticas piezas de artistas mexicanos y europeos, convirtiéndolo en una inusual y exclusiva propuesta de alojamiento.
Cuando el ARTE es el anfitrión
doble ALTURA·70
Fotos | Jorge SILVA
Ubicado en el centro de la ciudad colonial de San Miguel de Allende (estado de Guanajuato), el Hotel Matilda se presenta innovador, icónico y progresista. Es pionero experimentando en la hotelería temática, y prueba que los viajeros internacionales se han percatado de esto, es que los lectores de Condé Nast Traveler lo calificaron como el mejor hotel en México, además de haber sido destacado como tercero del mundo en el año 2016. Recientemente recibió premio al Mejor Hotel de México y entre los mejores del mundo en Travel and Leisure 2019. “Desde su apertura -en el otoño del 2010- nos hemos comprometido a ofrecer una experiencia dinámica y emocionante a nuestros huéspedes. Como en ningún otro lugar, creemos que la hospitalidad comprensiva y exitosa implica crear un estilo de vida aspiracional”, afirma Bruce James, director del hotel, quien encargó a la Agencia Soulity (Miami Beach) desarrollar una consultoría en hospitalidad. Recientemente, la ciudad de San Miguel de Allende cumplió 500 años de antigüedad. La atmósfera ancestral colonial domina completamente la localidad, excepto en Matilda donde el huésped ingresa desde las calles empedradas y las construcciones de adobe directamente al siglo XXI. Las líneas limpias, las superficies suaves y los colores neutros son el lienzo de obras de arte e instalaciones estratégicamente colocadas.
doble ALTURA·71
DAd COMO EN CASA Un equipo interdisciplinario estuvo a cargo de este proyecto que ocupa un total de 4.500 metros cuadrados. Marco Martínez Valle fue el arquitecto y contratista general, y el diseño interior tuvo la autoría de Mc. Alpine Booth & Ferrier Interiors (estudio con sedes en Nashville, New York y Atlanta). Son en total 32 habitaciones y suites divididas en cinco categorías: deluxe rooms, grand deluxe rooms, junior suites, luxury suites y owner’s suites. Todas están lujosamente equipadas con una particular intervención artística realizada in situ. Las sábanas de 250 hilos y los textiles de lino en 400 hilos fueron realizados artesanalmente en México, en base a materiales europeos, y hacen eco del pavimento en mármol mexicano de Calacatta con vetas blancas y grisáceas, elementos de gran porte y exquisitez. Todo este encuadre otorga un sugerente marco a las obras de arte del reconocido fotógrafo de Ciudad de México, Eduardo Dayan, cuyas fotografías -que representan escenas icónicas de ambientes mexicanosle añaden a cada habitación el sentido artístico local.
doble ALTURA·72
Respirando arte Reforzando el alma artística de un pueblo conocido por sus escuelas de arte que atraen a prometedores artistas de muchos países, en el Hotel Matilda las colecciones de obras se componen de piezas permanentes que se actualizan continuamente. Varios artistas mexicanos de vanguardia fueron comisionados para crear piezas importantes específicamente para el hotel, incluyendo una pared interior, donde se exhibe la obra de Bosco Sodi, quien trabaja con materiales orgánicos y colores creando una energía intangible que intensifica el diálogo. Para el techo de la bóveda en el lounge fue convocado Aldo Chaparro, cuyas obras se enfocan hacia las relaciones visuales entre los objetos naturales y artificiales, y para la parte posterior de la recepción, Nacho Rodríguez, propone una obra que se caracteriza por ser de un estilo sin época definida, utilizando una diversidad de medios para explorar el significado de la forma y desvanecer las líneas entre el arte y otras disciplinas.
Un hotel se vuelve un destino cuando atrae viajeros selectivos en busca de una experiencia de estilo de vida sofisticada, única, dentro de una atmósfera de lujo y glamour.
doble ALTURA·73
DAd COMO EN CASA
doble ALTURA·74
Canalizando el arte contemporáneo que adorna superficies y espacios del hotel, los dormitorios son como lienzos que fueron pintados en las mismas tonalidades y con la misma temática: una fusión de arte y diseño que los convierte en piezas de arte en sí mismas, que suma a una experiencia lujosa y confortable a la vez. Los baños muestran una original apuesta donde el arte también penetra en los muebles de tocador personalizados y deslizables, que funcionan como espejo y como ventana, y donde las toallas están hechas de suave algodón egipcio de fibra larga. “Los huéspedes desean ser parte de la escena, participantes activos de lo que acontece y no meros observadores desde el exterior”, explica James. “Este es el estilo de vida aspiracional que el Hotel Matilda se ha impuesto a sí mismo alcanzar y brindar. Siempre está evolucionando, exigiendo que sigamos innovando y creando nuevas experiencias que capturen los corazones y las mentes de nuestros visitantes”.
doble ALTURA·75
DAd COMO EN CASA
Ecología, diseño y paisaje El Hotel Matilda tiene una ganacia ecológica real ya que los paneles fotovoltaicos producen hasta el 30% de las necesidades de electricidad, en tanto los paneles solares calientan el agua para las habitaciones, la piscina y otros usos diarios. Por medio de la compañía local que gestiona los residuos, se compostan los desechos orgánicos, mientras el vidrio, el plástico, el papel y otros desechos inorgánicos se reciclan. El sistema de iluminación funciona con domótica y automatización para atenuar y controlar el uso, reduciendo así el consumo de energía. La mayoría de los materiales y componentes de la construcción y decoración son mexicanos, entre ellos el mármol de los estados de Hidalgo y Puebla y los provenientes de las canteras del estado de Querétaro. La totalidad de la iluminación, los materiales del interior, los accesorios y la tapicería son también hechos a mano por artesanos locales.
doble ALTURA·76
La colaboración de Pancho Ibáñez, el chef mexicano más aclamado del momento fue el golpe maestro del concepto “estilo de vida Matilda”, logrando colocar al hotel en el mapa culinario, y consagrándolo como un destino gastronómico de México en un periodo corto de tiempo. El Chef Ibáñez explica que los platos de su carta en el restaurante Moxi, se basan en ingredientes locales y de temporada. Las elecciones son de alma mexicana pero influenciadas por un exigente paladar internacional con sabores, texturas, combinaciones y presentaciones que son sutilmente familiares aunque al mismo tiempo exuberantes y originales. La arquitectura del paisaje reproduce la topografía local y el uso de plantas típicas de la región completa el perfil ecológico. Las diversas especies comunes y sofisticadas crean un conjunto natural de colores y texturas, tanto para los doseles como para los jardines más bajos. En uno de ellos, la piscina de borde infinito, cuenta con sillas lounge, servicio del restaurante Moxi y del Müi Bar, que también funciona en la noche para deleite de sus huéspedes en esta suerte de magia urbana. De la piscina fluye una impresionante fuente de agua que cae sobre una gran pared intervenida, y tanto sobre ella, como en el remate de otras medianeras contiguas que recorren este de patio de artes, el estudio Sozo Landscaping (con sede en México y en Nueva York) se encargó de interpretar el espíritu de esta propuesta hotelera diseñando sectores verdes dotados de variedades de plantas propias del lugar, incluso en espacios semi cubiertos, con una especial selección de especies muy carnosas y decorativas, que generalmente conocemos por helechos pero responden a la familia de los espárragos (Asparagus densiflorus), ver pagina 71.
doble ALTURA·77
DAd COMO EN CASA El spa de relajación se centra en lograr el total bienestar en base a tratamientos realizados por personal experimentado para las necesidades y preferencias individuales. Se ubica en un jardín íntimo y tranquilo que cuenta con cuatro salas de tratamiento, incluida la sala para parejas, y otra con baño de vapor y tina, dos patios, una sala de relajación interior/ exterior con una chimenea para el pre y post-tratamiento, además de un gimnasio con cardio y equipo de entrenamiento de fuerza, distribuidos en 450 metros cuadrados. El ingreso al spa fue representado como una antigua botica, patinas mexicanas en el mobiliario y antigüedades escogidas especialmente para darle el clima de un laboratorio de especies y aromas, ya que los productos de belleza y cuidado del cuerpo se elaboran allí especialmente para cada huésped, quien puede sumergirse en ellos sin límite o aprovechar los beneficios de un Hammam estilo turco con aromaterapia. ■
El estilo de vida Matilda continúa evolucionando, es un gran experimento en hospitalidad de lujo que está satisfaciendo los deseos y necesidades de los viajeros hoy en día. doble ALTURA·78
DAd MY DECO
ios Camb y más
CAMBIOS
U
n preciso bisturí renovó los interiores de una casa que rememora el tradicional cotagge o casa de campo de la campiña europea, pero en Montevideo.
doble ALTURA·79
DAd MY DECO
Hacer de una casa un hogar para la familia es una verdadera experiencia de vida; pero nada de eso se compara con la aventura de abordar la decoración de una casa, y en medio del proceso, mudarse a otra más grande. Esto le sucedió a una joven pareja cuando su familia comenzó a crecer. Surgió la posibilidad de este cambio mayúsculo en momentos que ya los muebles estaban en manos de carpinteros y tapiceros, puntadas en los textiles y dibujos plasmados en el papel bajo la autoría de Belén Arcos Pérez. Sí, podemos imaginar que la adrenalina llegó a límites desconocidos para la diseñadora. La orden que recibió fue ¡paren rotativas!, al tiempo que se embarcaba junto a los propietarios a proyectar, con más entusiasmo aún, nuevos interiores en una nueva casa, ubicada en Jardines de Carrasco, pero con la base del estilo definido para la propuesta anterior.
doble ALTURA·80
Cuando se planifica meticulosamente un proyecto de interiores, proveedores y subcontratos alternan tiempos de taller e imprevistos de obra, casi como una suerte de engranaje bajo la mirada del profesional a cargo. La reforma de esta casa, que llevó 6 meses en total, se realizó en paralelo a que los flamantes dueños se aggiornaran a ella e incluso los tres últimos meses vivieron allí. Llave en mano, casi que al abrir la puerta por primera vez, la decoración estaba silenciosamente “en marcha”. Para materializarla hubo que intervenir en ambas plantas de la casa, sectores comunes, de servicio y extensiones hacia el jardín; así se logró dejarla a punto de los gustos, las necesidades y los aromas propios de un cálido confort muy vivible.
El recibidor remarca la paleta de colores que se refleja en el mobiliario. Tres luminarias arman una composición que fusiona diferentes estilos (de De Arcos) sobre dos mesas de apoyo de la misma firma. Desde allí y a través de un vidrio fijo se contacta visualmente hasta el jardín, sector que también se reformuló junto a la galería existente.
Exteriormente se visualiza una estética que de alguna forma adelanta lo que encontramos dentro. Un hall, que no es mera circulación, recibe y establece una correcta distribución de espacios. “Me encantó trabajar con esta planta y potenciarla en base al cambio drástico de intervenir absolutamente todas las terminaciones, incluso desde la albañilería, revestimientos y la concepción espacial de algunos espacios que prácticamente acondicionamos de cero”, explica Belén recordando el proceso. Ella dirige el departamento de diseño de interiores de De Arcos Home & Deco (en Carrasco), desde el cual se realizó el anteproyecto de los espacios, la ejecución de las obras y se proyectó a medida gran parte del mobiliario. A este se sumaron muebles y accesorios de ésta y otras firmas de decoración uruguayas.
doble ALTURA·81
DAd MY DECO Puertas corredizas embutidas en la doble pared separan el sector de uso diario del formal. Allí la estufa a leña es el alma estética de la casa. Un falso frente fue revestido en rafia laqueada con cantos en perfilería de hierro (con lana de roca para aislar bien el calor) dándole magnitud y recomponiendo la altura de este espacio con cerchas y tirantería de madera existente. A ambos lados, se ubican importantes bibliotecas con estantes en madera de Fresno laqueado en gris plomo, casi negro, todo realizado a medida por De Arcos.
Cortinas de lino velan los ventanales con perfilería blanca que continúa el lenguaje de las mochetas y detalles de fachada, y donde la impronta de “campiña” estuvo determinada por la división de los grandes vidrios en cuadrantes, realizados en el mismo material que la ventana.
doble ALTURA·82
En un sector del living se realizó un entrepiso con estructura de hierro reticulado y vidrio; sobre él se proyecta un escritorio, y debajo, la zona del bar quedó conformada por una barra de madera de Roble con tapa de mármol (de Aníbal Abbate), y banquetas con asientos de cuero (de Masinfinito). Las alfombras son en yute, en color beige y negro, y con diseños en zig zag (de Las Hounie).
doble ALTURA·83
DAd MY DECO
doble ALTURA·84
Lo sustancial de la planta baja desde el punto de vista funcional fue reorganizar los espacios para generar un playroom, además de reformular la cocina y el toilette. En la planta alta, por otra parte, hubo que redimensionar los amplios dormitorios existentes conectándolos con vestidores y baños en suite. La obra contempló el reacondicionamiento de la instalación eléctrica general, todos los pisos, los trabajos de pintura en toda la casa y demás acabados donde la creatividad dio rienda suelta en varios sectores de la planta. Los sillones de cuero -con medidas y diseño que contempló las circulaciones en este gran espaciose organizan en torno a dos mesas con tapa en mármol de Carrara y (de Anibal Abbate) y patas de Roble.
Mullidos y texturados. En los sillones los almohadones son generosos en cantidad y tamaño, así como en la mezcla de sus texturas: de piel, lana, lino, cuero y potro, con detalles de pespuntes y flecos entre otros hilados naturales. doble ALTURA·85
DAd MY DECO
doble ALTURA·86
Estar y comedor diario comparten área. Contra la escalera se realizó una celosía de piso a techo en madera de Fresno pintada de gris bizón y retroiluminada con LED, que no solo hace las veces de baranda y protección para los más pequeños de la casa, sino que otorga la calidez esperada en un espacio de uso diario. Además del cuadro de Diego Donner, pinturas de Flavia Fernández, Mirlo Zorrilla y Sergio Aiello se suceden en toda la planta baja.
La diagonal también dijo presente. Para dar solución a la tv y estufa en una esquina del estar diario, se proyectó un mueble en esquina, con gruesos estantes y de color blanco, que generó profundidad para el guardado y contener todo lo fácilmente acumulable del “home day”, además de acercarlo a la vivencia del estar. Para unificar y optimizar el espacio, la mesa del comedor se unió al estar con una excelente solución: un sillón en L y otro de tres cuerpos color gris, que era de ellos y se retapizó, fueron colocados enfrentando sus espaldas. Completan el comedor una mesa ovalada (de De Arcos) y sillas con raya Merci a medida (confeccionadas por Las Hounie). La mesa central del estar es de una madera dura súper noble sobre patas de hierro, perteneciente a una de las primeras colecciones de De Arcos, marca pionera en este tipo de diseños. A pesar de que el playroom es un gran desahogo, los niños revolotean felices en todos los espacios. Todo está permitido con un ritmo relajado en todos los rincones de este contagge montevideano. ■ doble ALTURA·87
DAd ARTE & ARQUITECTURA Fotos atelier | Lucía LÓPEZ
Slow DESIGN
tiempo al tiempo
Entrar al atelier de moda Ana Livni es como ingresar en un espacio donde la historia y el tiempo pasaron con mucho respeto. Gracias a una cuidada intervención edilicia y estética, quedó impregnada en los poros de cada superficie de esta casa en Ciudad Vieja, una época donde las residencias se pensaban para pertenecer generacionalmente. Este lineamiento fue asumido por Ana Livni y Fernando Escuder cuando decidieron que sería, de ahí en más, su refugio creativo. fectivamente es allí donde a través de cada colección escriben “diferentes capítulos dentro del mismo libro”. Así define Livni la pasión por el arte textil a través de estos 17 años, como un libro cuyo título encuentra los más talentosos y fieles corresponsales de la moda lenta, sustentable y con identidad local. Bajo esta línea de pensamiento referida al diseño de vestimenta femenina -que por algunos años trazó su huella en la moda masculina-, han construido más que una reconocida firma dentro del mapa del diseño de moda uruguaya, con un concepto muy arraigado a los principios que defienden: hacer un producto propio inspirado en el arte más que en la moda misma.
doble ALTURA·88
Ambos son diseñadores industriales egresados del Centro de Diseño Industrial, cuando bajo la rigurosa mirada académica de la Arq. Franca Rosi el centro dependía del Ministerio de Educación y Cultura, contaba con el apoyo del Gobierno Italiano y estaba ubicado en la ex Cárcel de Miguelete -donde hoy funciona el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC)-. Livni y Escuder pertenecen a las primeras generaciones de diseñadores industriales graduados en aquel centro, instruidos en los cánones de los movimientos, metodología y habilidades propias del diseño textil. Se especializaron a través del Postgrado Mercosur Design (Montevideo-Florencia) y cuya última etapa del posgrado fue en la Escuela Polimoda de Florencia, Italia, institución asociada al Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York. La carrera de Diseñador Industrial actualmente se imparte bajo la órbita de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República.
Las dos caras de la materialidad Esta dupla mantiene una permanente actualización en las tendencias y los grandes referentes de la moda. Sin embargo, prefieren explorar la tendencia que traduce su propia inquietud por aspectos vinculados a los procesos de producción en los géneros textiles. “Miramos más hacia adentro que hacia afuera; trabajamos una y otra vez el mismo molde; lo mismo que con las imágenes y las estampas, logrando nuevos resultados y avanzando sobre los procesos que nos trazamos investigar”, reflexiona Escuder. La lana ha sido la materia prima local que los ha acompañado a lo largo de toda su trayectoria. Como producto nacional -y una de los principales materia primas de la industria uruguayacon gran potencial táctil y estético, inspiró a los diseñadores a aventurarse en el reto de otorgarle una diferenciación a un material tan tradicional, que luego de ser extraído como vellón, se exporta un 90% con el mínimo valor agregado. Con la lana como material de trabajo, emprendieron recorridas por productores y barracas para evaluar cómo generar valor. Paralelamente incursionaron en otros textiles que llegan en crudo a Uruguay, interviniéndolos a través del teñido, el estampado y técnicas del “slow design”, donde los tiempos y los procesos hacen a la impronta del atelier, alejado de los clásicos show offs de moda y la producción seriada de colecciones internacionales, para crear prendas bajo su grifa y asesorar en procesos de producción a otras marcas y proyectos que lo solicitan.
Textiles funcionales para la casa: almohadón Come libros (100% lana y estampado a mano).
Artistas del género textil En el atelier se realiza la mayor parte del trabajo de intervención artística de los materiales con técnicas que modifican el color, la trama y la forma como eslabones en el diseño de las prendas. Fernando ha mantenido además un vínculo con la docencia, impartiendo clases en la Universidad de la Empresa (UDE), en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), en el Instituto Peter Hammers y en la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD) de FADU, donde actualmente es uno de los principales referentes de la cátedra de estampado. En su práctica profesional es el responsable de todas las etapas previas de la conformación matérica en las prendas de diseño de la marca Ana Livni, que engloba la esencia más artística del textil a través de la estampa. Intrigados en saber qué llega primero a conformar una de sus prendas (si la tela, la forma o el color), es muy esclarecedor imaginar desde su relato un hilván de etapas con procesos interconectados y no siempre lineales. “Todo es un conjunto. No llevamos la estampa a la forma, ni el color a la estampa. El material nos inspira y a partir de él diseñamos y generamos piezas únicas” explica Ana, profundizando en el proceso de la conformación de un tapado, un vestido o un pantalón, donde la serie mas bien responde a la variedad de talla de un mismo diseño. Lejos de pensar un diseño y luego evaluar en qué material hacerlo, hay muchos ratos de conversación en un mano a mano creativo donde evalúan en qué sentido será la estampa, el tono, la disposición de la trama, pruebas de colores, dibujos y bosquejos para los diferentes textiles; ensayo y error para lograr el máximo potencial de cada propósito.
Quisimos lograr nuestra propia tendencia.
doble ALTURA·89
DAd ARTE & ARQUITECTURA Slow, sin prisa y sin pausa es una expresión recurrente en la charla, porque saben de la calidad creativa lograda en cada etapa -y porque las variables que concluyen una prenda no son las mismas que para otra-, la evolución constante define el sello Ana Livni. El concepto de “moda lenta” surge ya en sus inicios cuando se planteaban “hacer una nueva colección solo si realmente había algo nuevo para contar. Somos conscientes que prendas generadas anteriormente, lejos de descartarse, toman más valor, más allá que al público -mucho más informado y sensibilizado que antesle cueste reinventarse. A veces nuevas líneas de diseño nos llevan 2 o 3 años para que la gente acceda a incorporarlas”, explica Ana, convencida de generar piezas que mejoran el vínculo entre las personas y la ropa, no solo como necesidad básica, sino por la tradición de concebirse con materia prima nacional, dándole aire al paso del tiempo y conciencia ambiental en la generación de las mismas. A raíz de la construcción de este concepto de moda lenta, y como máximos referentes en Uruguay y la región, han sido invitados a Chile, Brasil y China para participar en diferentes pasarelas internacionales, como parte de un movimiento mundial en torno al diseño de moda con un propósito sostenible. Esto se plasma en su lenguaje textil y en cierta forma como enseñanza al público que sigue su marca “con nuestras clientas nunca hablamos de que algo que nos compró el año pasado o hace 5 años atrás esté pasado de moda; es muy común que acudan nuevamente porque necesitan una nueva prenda que complemente otra que le diseñamos en otra oportunidad y para otro uso. Nos gusta que sea un producto heredable, regalable, que perdura más allá de las tendencias y las generaciones”.
El sector del taller es un espacio protagonizado por grandes mesas de corte y confección, muebles de guardado o archivadores (casi reliquias) comprados en remates de antiguas fábricas, alternados con máquinas como la collareta, la overlock y la recta, decenas de moldes de papel, prolijamente organizados. “Nunca pude tirar uno” revela Ana contrariada con el descarte que asegura es su mayor debilidad. Otras herramientas, como planchas de transferencia y prensas, además de shablones, papeles y pinceles por doquier están en el área húmeda destinada al proceso de estampado. El teñido propiamente dicho se hace en las instalaciones de MalabrigoYarn ubicadas en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI). En este proceso químico, del cual ambos participan personalmente, se define el color en los géneros, aspecto que caracteriza con gran intensidad sus creaciones.
Muy conscientes de que la industria textil mundialmente genera grandes cantidades de desechos y basura, se proponen controlar esta realidad desde su lugar: el micro mundo de su atelier, macro en el alcance para promover sustentabilidad. Se ocupan de crear patrones y objetos para aprovechar restos de otros diseños, dándole un verdadero valor al sobrante. Han concebido figuras amorfas que como seres sociales nos despiertan al menos una sensación de responsabilidad sobre el valor artístico y sostenible del desecho. Por más pequeño que sea un retazo, fue estampado, teñido, cortado, moldeado o cocido; es decir, insumió un proceso creativo y energético, y por tanto, consideran que no debe descartarse.
El material es lo que nos inspira. A partir de ahí generamos el producto.
El patio se mantuvo tal cual en cuanto a los vestigios de época y a su función de tragaluz; solo se sustituyeron elementos mínimos como vidrios de la claraboya y detalles de herrería de puerta y ventana originales.
doble ALTURA·90
De lo escultórico a lo funcional. La pregunta a la que recurrentemente vuelven es ¿cómo podemos regenerar y darle valor a esto que parece un resto? La respuesta es el desafío de generar piezas que no tengan la impronta de la cotidianidad de una prenda de ropa, pero sí un objeto o instalación que capte la esencia de la materia y el material. Así fue como tomaron la iniciativa de una muestra que pasó del papel a la acción en 2010 y fuera presentada en la Galería de Arte de La Pasionaria bajo la curaduría de Verónica Cordeiro, una artista uruguaya que trabajó en Brasil y en Londres. Este trabajo consistió en concebir piezas antropomorfas para poner en cuestión el valor de algunas prendas que llegan a Uruguay, en contraposición con la producción nacional con materiales nobles y a escala controlada como la de su marca, entre otras. “Nosotros conocemos todo, desde donde está la oveja hasta la trazabilidad de los productos, y eso tiene un costo” contrapuesto a la realidad de los pijamas que llegan de China a costos irrisorios.
El probador de este atelier es lo más parecido a un living, delimitado por unas altísimas cortinas de voile blancas. Hacia la parte de taller, queda una puerta abierta a la posibilidad de que la gente conozca “la cocina” donde se realiza gran parte del proceso creativo. “La idea es llevarte del atelier una linda experiencia, un color, una historia y el aroma de un rico té como un alto en la jornada”.
El principal objetivo era la invitación a cuestionar. “Cuestionamos mucho y no hacemos por hacer”. La muestra fue muy bien recibida por el público, y en 2015 fueron convocados para llevarla a Este Arte en Punta del Este. Al mismo tiempo aportaron valor a su propio stock con pufs, que especialmente les fueron encargados, siempre desde el mismo lugar: el de la reutilización como valor agregado. De esta forma, las figuras amorfas realizadas a partir de pijamas sintéticos descosidos y rellenos de espuma (cuyo gran tamaño los asocia a la escala desmedida de la producción seriada, a la reiteración y a su peso volátil), se contraponían a estos pufs diseñados con la función de que la gente descansara en medio de la recorrida por el Centro de Convenciones en el Jagüel, donde se realiza cada mes de enero Este Arte. Su diseño se realizó a partir de restos de prendas que en algún momento produjeron, rellenos de lana natural -en gran parte cedida por Manos del Uruguay- además de algodón y tela de jean de pantalones y camisas en desuso. Entre lo escultórico de lo amorfo y lo funcional de un objeto de mobiliario, se expresa una dualidad en la que como usuarios de ropa deberíamos reparar. doble ALTURA·91
DAd ARTE & ARQUITECTURA El porte y contundencia de la puerta de acceso alega una sensación mas bien intimista. “Al comienzo nos generó dudas, pero luego pensamos que esto no es un pasaje, la gente tiene que estar dispuesta a entrar; no es un shopping para que la gente entre” comenta Ana, quien atiende personalmente el atelier bajo agenda. El hecho de traspasar esa puerta de hierro, madera y vidrio -diseño del Arq. Livni- habla de ingresar a una experiencia donde las clientas son visitas esperadas, un espacio muy dedicado en el que se respira una profunda pasión por el diseño textil.
Un espacio para la textilidad A partir de un mismo tejido pueden obtenerse diferentes resultados. La lana es una fibra que se puede tejer, afieltrar o apelmazar; la diferencia la hacen el proceso y los componentes que en él participan. Este es el mayor reto de Ana y Fernando, cuyos productos han llegado a Malasia, Singapur, Nueva York, Argentina, Brasil y Chile en formato de colecciones. Actualmente su metier es la venta uno a uno al mundo, a través de plataformas como Etsy, donde lo interesante radica en la actitud de un comprador en el extranjero que valora y aguarda el tiempo necesario para recibir su prenda, confeccionada a medida y en el color elegido. “Mi público ha evolucionado conmigo: nosotros no hacemos “moda”, por lo cual nuestras clientas no pertenecen al estrato más joven del perfil consumidor de ropa”,reflesiona Ana. Festejaron los 15 años del atelier con un show de moda en el Teatro Solís claramente diferenciado de la pasarela tradicional. Con motivo de los 100 años de La Cumparsita generaron TangoTex, por lo de tango textil y como título de un proyecto cultural que involucraba moda, arte y música a cargo de Luciano Supervielle, con más de 60 conjuntos presentados en escena (bajo coreografía de Carolina Besuievsky, visuales de Marcelo Vidal y escenografía de Beatriz Arteaga). Por reglamento, en esa oportunidad no pudieron trasladar el público al escenario como sí sucedió en el show que realizaron en 2005, en una vibrante performance que acompañó la reapertura del Solís al inaugurarse la nueva caja escénica. En esta línea, anteriores eventos para exhibir sus prendas tuvieron la calle como protagonista, una antigua fábrica, el Palacio Santos, Campana de Oro y el propio Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). “Desde el diseño siempre estamos buscando lugares que nos conmuevan, donde nuestro producto se muestre como expresión artística o en formato de concursos textiles como en la Galería del Paseo (Manantiales) a modo se exposición textil”.
Un resto no es una sobra, es un valor.
En la búsqueda que esta pareja de diseñadores delineó hacia el diseño textil como desarrollo profesional con una importante simbiosis cultural, no es casual que el atelier se ubique en una tradicional calle de la Ciudad Vieja. A pasos de la calle Colón y metros de la Plaza Zabala, en 25 de Mayo frente al Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo (MAPI), el atelier se ubica en un punto casi obligado para el turista que visita los importantes vestigios fundacionales de Montevideo. En esta casa testimonio funcionó la conocida Farmacia Tapie. En ella persisten los techos altos, las robustas bovedillas, las baldosas calcáreas pigmentadas y un patio con claraboya; todos elementos constructivos típicos de la época colonial y que se propusieron mantener en el estado más original. El proyecto que encausó la reforma del espacio en 2005 duró unos cuatro meses y estuvo a cargo del arquitecto Pedro Livni, quien junto a Ana y Fernando definieron elementos a mantener, otros a revalorizar y para otros se valieron de nuevos materiales que aportaran confort y modernidad en una intervención casi quirúrgica, en cuanto al abordaje en su totalidad y no de a partes, y que se orientó en compatibilizar el atelier y el espacio de trabajo a la vez. En todos estos años, desde el punto de vista de su arquitectura interior, el espacio ha mantenido sus características. Solo estéticamente se han modificado colores, terminaciones, empapelados e instalaciones para acompañar colecciones destacadas, cambios de vidrieras y otras intervenciones puntuales.
TangoTex en el Teatro Solís
Parte de la intervención en el espacio fue a través de madera y tabaquería de yeso dentro del sector de atención del atelier, para definir los probadores y la recepción, con la particularidad de que las obras se llevaron a cabo sin ninguna necesidad de intervenir estructuralmente la arquitectura. La definición de las vidrieras fue lograda luego de gestiones de aprobación patrimonial. Las prendas adquieren en su contexto la veracidad de una pieza de arte textil, y el espacio que las contiene muestra un lenguaje aggiornado a la tradición handmade donde sedas, organzas y algodones posan junto a las más disímiles formas de la lana merino como estandarte local.■ www.analivni.com doble ALTURA·92
DAd INTERIORISMO Institucional l Premio a la Excelencia en Obra Realizada son el máximo reconocimiento al interiorismo nacional. Son promovidos por la Asociación de Diseñadores Interioristas Profesionales del Uruguay (ADDIP) y se realizan cada dos años La próxima edición será en diciembre de 2019 y la convocatoria se extiende a socios y no socios de la institución, lo que confirma la intención de promover el conocimiento la labor que desarrolla el Profesional Interiorista propiciando con su trabajo el vivir mejor. Son 12 las categorías en las cuales los postulantes pueden presentar sus propuestas hasta el 1ro. de noviembre: espacio comercial; microespacio comercial; diseño en espacio interior, espacios de trabajo profesional, oficina, consultorios y estudios; espacio público; diseño efímero; espacio residencial; microespacio residencial; espacio residencial de uso común; diseño de equipamiento; innovación en diseño y ejecución de proyecto nominado. Las bases, requisitos, detalles del jurado y de la premiación se encuentran disponibles en la página oficial de la institución www.addip.org
Los premios del más esperados
INTERIORISMO uruguayo exhibir
diseñar
Esta instancia cerrará un gran año de actividades para la asociación. Entre ellas, compartimos algunas que estuvieron a cargo de expertos en materiales y nuevas tecnologías, tanto locales como extranjeros. El Concurso Rincón del Diseño tuvo como público objetivo a estudiantes y jóvenes egresados de Diseño que intervinieron cafeterías de Montevideo; la charla Modoloco Design del arquitecto interiorista italiano Claudio Larcher, director de Academia Naba en Milán y Roma; y la charla sobre Técnicas de colocación de pisos de madera a cargo de Daniel La Buonora de Mr. Parquet. Además, se contó con una actividad denominada “Sistemas de puertas corredizas y sistema modular M.Start” a cargo de Richard Zaidar y Christian Guerra de Montecuir, la mesa redonda “Tendencia Equipamiento: Milán y Valencia 2019” con Fabiana Urwicz y Andrés Buencristiano, y el consultorio de Barraca Paraná a cargo de su gerente de ventas, Willian Mazo. Fuera de la sede, se realizaron las ponencias de los panelistas de I+D, LATERAL, Arq. Int. Maria Elena Salinas, Arq. Silvia Perossio y Arq. Int. Flavio Morán. Esto sucedió en el marco del conversatorio “El diseño y sus interrelaciones”, organizado por la Cámara de Diseño del Uruguay (CDU) en el #MesDUY19. Otra instancia fue la que tuvo lugar en el desayuno de trabajo del nuevo showroom de la firma argentina de iluminación, Studio Luce en Punta Carretas. Todas ellas fueron oportunidades muy enriquecedoras para el sector. cooperar
capacitar
En particular, a partir de la sinergia generada con la International Federation Interiores (IFI), organismo internacional con representación uruguaya en su cuerpo directivo, se llevó a cabo el Día Internacional del Interiorismo (WID 2019) que en Uruguay fue el cierre de varias jornadas vinculadas al lema “Diseñando espacios, cambiando vidas”, que fue parte del programa WASTE DESIGN. El hilo conductor ha sido unir el diseño de interiores con el compromiso de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para generar cambios en la realidad que vivimos.
En esta actividad, se trabajó en elementos y mobiliarios a partir de bidones de plástico, telas y cartones, que se transformaron en productos y fueron donados a la obra social del Padre Adolfo López Fito en los centros CAIF. El abordaje se hizo en las instalaciones de ADDIP con alumnos y ex alumnos del Liceo Suárez junto a las docentes Gabriela Ceres y Sandra Gula, quienes llevan adelante el programa educativo denominado “Hacéte cargo”. El mismo funciona los sábados con un grupo de chicos que desarrolla diferentes elementos de utilidad a partir de deshechos y mediante la educación, va tomando conciencia sobre el cuidado del planeta. ■ doble ALTURA·94
reutilizar
PROYECTE CRECIMIENTO GESTIONE INNOVACIÓN CONSTRUYA NEGOCIOS JUNTO A LOS PROTAGONISTAS DEL SECTOR
6 DÍAS
+ DE
260
STANDS
+ DE
50.000
VISITANTES
www.feriaconstruccion.com.uy
Proyectos & Promociones Santiago de Chile 1322 Of. 102, Montevideo, Uruguay Tel.: (+598) 2909 3020 / 21 comercial@pyp.com.uy www.feriaconstruccion.com.uy
PATROCINADORES OFICIALES
SPONSOR
DAd COMUNIDAD Fotos | Javier Agustín ROJAS
PRE Trans formación EXIS de una TENCIA E
l Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) es una institución financiera multilateral, conformada por diecisiete países de América Latina y el Caribe, España y Portugal, que brinda apoyo al desarrollo sostenible de sus países accionistas y a la integración regional. En 2012 realizó un llamado a Concurso Nacional de Anteproyectos para su sede Región Sur en Uruguay del que resultó ganador el proyecto presentado por el Estudio LAPS Arquitectos, integrado por Carlos Labat, Pierino Porta y Nicolás Scioscia + el Arq. Fernando Romero.
doble ALTURA·96
El ex Mercado Central tiene un nuevo sentido para todos los uruguayos. Un edificio con otro uso, otra imagen y un vínculo ciudadano, resplandece en una manzana de gran importancia urbanística en la Ciudad Vieja.
El jurado compuesto por Elisa Silva, Hugo Gilmet, Francisco Bonilla y Luis Zino; presidido por Rogelio Mayorca y Roberto Villamarzo en calidad de asesor, evaluó las propuestas presentadas sin prejuicio respecto a la conservación o demolición del edificio existente. Los proyectos oscilaron entre los que definían el espacio público urbano al exterior del edificio, generando una “plaza”, a otros en los que se incorporaba el interior del edificio, conformando un “recinto”; ambos tipos de planteo con diferentes alternativas de vínculos, apropiaciones, cualidades de uso y apertura pública. Al decir del propio fallo del jurado, el proyecto ganador, entre otras cosas “participa francamente del entorno como situación creíble de uso de la ciudad con escala adecuada y controlable; valora la continuidad peatonal con las zonas más consolidadas del
entorno inmediato (el Teatro Solís y la calle Bartolomé Mitre); atiende responsablemente las condiciones de sustentabilidad; ejerce una eficiencia programática y funcional; y aborda acotadas intervenciones para favorecer la reutilización de la estructura del antiguo edificio del Mercado Central”. El fallo final no escatimó en definir la calidad arquitectónica del proyecto vencedor como “simple y contundente, con un carácter unitario que alberga diversas funcionalidades y se materializa a través de una imagen de permeabilidad y luminosidad representativa de las instituciones. En un entorno cargado de tensiones, fuertes simbolismos y presencias de diversos lenguajes, la propuesta apunta a una solución conciliadora, con una cierta neutralidad formal y consistente”.
DAd COMUNIDAD
En estos apuntes, los arquitectos autores del proyecto nos relatan, en primera persona, el proceso involucrado en el desarrollo de las ideas que estuvieron atrás del edificio que protagoniza la tercer generación de intervención en el sitio, y lo hacen con una exquisita síntesis profesional desde su abordaje teórico al resultado que se propusieron lograr. En diciembre de 2018 la CAF inauguró su sede en Montevideo. Formando parte del complejo, se instaló allí Cinemateca Uruguaya y el tradicional bar FunFun, que mantuvo su ubicación con una imagen renovada, pero con la misma esencia, quedando pendiente hasta el momento, los estacionamientos públicos que serán concedidos a privados. Nos remitimos en principio a la lectura que los integrantes del estudio hicieran en aquel momento sobre la relación de los espacios públicos y privados en tanto conjugación/yuxtaposición entre vacíos y llenos. “Un edificio ciertamente vaciado de funciones, donde solo permanecía el Comunal 1, la organización Mundo Afro y el bar FunFun. El espacio público circundante se encontraba deteriorado, escasamente calificado, y aquello que había sido denominado ‘Plaza del Mercado’ -entre el Mercado Central y el Teatro Solís- había alcanzado tal estado de vaciamiento y pérdida de su vocación, que difícilmente podía verse a alguien paseando o recreándose por la zona; cosa que no siempre fue así. Este es un sector de la ciudad, altamente cargado de símbolos, con la presencia de edificios de mucha relevancia urbana, y otros con gran arraigo en el imaginario colectivo como el Teatro Solis, el Palacio Salvo, la Plaza Independencia, la Iglesia Matriz y la Plaza España (como punto importante de la Rambla Sur) entre otros, a los que se fueron sumando con el tiempo, edificios modernos como la Torre de Presidencia. Todos estos ejemplos acentúan lo complejo del encuentro entre la ciudad vieja y la ciudad nueva, con carácter y estado totalmente distintos. Sin embargo, algo tienen en común, y es justamente la vocación pública o semipública. doble ALTURA·98
Se conservó la estructura del edificio existente, sintetizándose en una propuesta arquitectónica la relación entre permanencia y transformación.
En lo que refiere a las decisiones proyectuales adoptadas a lo largo del proceso de diseño, la definición del programa es lo que originó la solución implementada de la separación volumétrica del edificio, cuyo análisis más trascendente se basó en descifrar con precisión los grados de privacidad que tenía cada uno. En el proyecto CAF, justificadamente nombrado así por ser el gran promotor de esta obra, en realidad conviven varios programas y varios actores. La pregunta que nos hicimos entonces fue, como hacer convivir estos programas, a priori tan distintos. Algo si teníamos claro o definido para hacer, y era que queríamos un único edificio. Pretendíamos lograr una imagen de unidad. El espacio para CAF propiamente dicho abarca 10.350 m2, destinando a la Intendencia de Montevideo otros 3500 m2, Cinemateca Uruguaya 1.400 m2 y el bar FunFun 250 m2. Cada uno con sus características particulares”.
doble ALTURA·99
DAd COMUNIDAD
La apertura de lo privado CAF no se define como un programa netamente privado, pero sobran razones para decir que un edificio de oficinas de las características de este Banco, es casi exclusivamente privado. “Se incluye un auditorio que empieza a tener fuerte contacto con lo público desde el hall de acceso principal. Anexos a este, se encuentran los servicios higiénicos que sirven a todo el nivel, y al público visitante que puede hacer una recorrida totalmente libre por la galería de arte (extensión del hall), que se encuentra sobre la fachada que da hacia la calle Ciudadela en este mismo nivel. Llegar a esto no fue fácil. Si bien en el programa se solicitaban todas estas áreas, no estaba definido el carácter real que iba a tener cada una de ellas. Y es muy importante tener conciencia de estos aspectos, porque es fundamental para manejarnos en la toma de decisiones que hacemos diariamente cuando estamos proyectando, pero por encima de todo, cuando intercambiamos nuestras ideas y anhelos con el cliente. Completan el programa de este nivel, salas de reuniones que también tienen mucho contacto con el mundo exterior (no solo el físico, sino virtual), y una sala de Directorio que sirve para las reuniones de los ministros de los países miembros. En las plantas superiores el programa se privatiza enteramente. Oficinas de ejecutivos, directores, representante y presidente y más salas de reuniones por piso. Toda la planta del nivel 1 se estructura en torno a un patio central que le inyecta luz natural durante todo el día, además de otorgarle un espacio de contemplación y de contacto visual con el verde. Hacia abajo, nuevamente áreas privadas y semiprivadas que son la entrada de todos los servicios, estacionamientos, comedor, gimnasio, etc”.
doble ALTURA·100
doble ALTURA·101
DAd COMUNIDAD
Nueva identidad para el cine Por su parte la Cinemateca Uruguaya quizá esté en el otro extremo del mundo de lo público y lo privado. “Como programa cultural, no solo fue pensado con ese carácter, sino que para nuestro beneplácito, la institución está haciendo grandes esfuerzos por tratar de romper las propias barreras físicas que por momentos una construcción genera, haciendo una gran gestión de las redes sociales e incluso promoviendo el uso del espacio público exterior, propio y adyacente, como forma de pensar la relación espacial a la inversa. Es decir, ya no es solo el espacio público ingresando a los bienes confinados de una edificación, sino que es el propio programa el que saca su actividad para proponer y promover el uso de ese espacio exterior. Es bastante conocido el formato de cine a pedal que realiza desde hace unos años la Cinemateca, pero su proyección no termina ahí. La sinergia que se está generando por ejemplo con el Teatro Solís, está siendo tan buena y próspera, que el festival de cine pasado lo inauguró en la sala principal del teatro, y luego incluso, pasaron funciones de la programación durante el festival. Es nuestro anhelo como generadores del espacio, que esta vibración positiva que generan estos esfuerzos de la Cinemateca, se empiecen a ver reproducidos en las áreas definidas por el proyecto. Resultados de este tipo, serian por demás satisfactorios y empujarían a incorporar estos espacios de un modo más abierto a la comunidad. Son áreas nutridas de funciones que tienen la posibilidad de sumar otras nuevas.
Foto Ignacio TURELL
En cuanto a su programa, Cinemateca consta de 3 salas de cine con aproximadamente 400 butacas, un sector de oficina para personal de la institución; archivo, cafetería, y servicios necesarios”.
doble ALTURA·102
Una bebida que forjó la tradición Fotos Ignacio TURELL Por su parte, el bar FunFun es una de las áreas más chicas, no obstante, no deja de tener su impronta en el conjunto, por su ubicación y también por su historia; aspectos que hacen de esa esquina un lugar muy concurrido por las noches. “Aparte de las obvias instalaciones de un bar de este tipo, caracterizadas por su salón repleto de cuadros, camisetas fotos y banderines, se dispuso de una terraza techada donde se pueda tener una expansión de sus actividades hacia el exterior. Estamos seguros que en un futuro próximo también va formar parte de los posibles eventos que se puedan desarrollar en el patio de acceso central. Por ejemplo, podemos imaginamos una noche de tango al aire libre”. En la nueva ‘cáscara’ se trabajó en conjunto con los propietarios, aconsejando y preservando la esencia del lugar, incluso la disposición interna del local se mantuvo como en el original, donde el sector de la barra está enfrentado al estrado para los shows de música en vivo. También se conservó el mobiliario original e incluso el logo en el cemento, como sello de pertenencia histórica de un bar tan entrañable para los uruguayos y muy atractivo para todo extranjero que visita la Ciudad Vieja.
Un patio urbano “Nos encontramos con un edificio altamente urbano, con una fachada de casi 100m de largo de una mixtura programática interesante, no solo por la complejidad de la articulación entre ellos, sino también por la relación directa que hubo que tener con cada uno para poder lograr lo mejor posible para el conjunto, en base a los intereses particulares. Una vez instalados en la realidad del concurso, las bases, su programa, la preexistencia, la carga histórica y un gran etcétera, debimos adoptar decisiones para poder desarrollar una idea que por lo menos, en aquel momento, provocara el interés de un jurado. Es así entonces, que nos pusimos a trabajar sobre la idea de separar los programas y ver como lo traducíamos en volumen, en espacio y en forma física. Así fue como todas las tensiones desaparecieron y todo se empezó a acomodar de una forma más natural. Habíamos tomado, a nuestro entender, una gran decisión que abriría camino a muchas otras que luego irían llegando para completar un proyecto arquitectónico de esta escala y complejidad. Por ejemplo, sabíamos que una vez separados los volúmenes había aparecido un nuevo espacio que no era cerrado, pero que tampoco estaba destinado a ser enteramente abierto, como cualquier plaza pública o espacio público abierto. Se había definido lo que denominamos en aquel momento un patio urbano. Un espacio que queríamos fuera un estructurador/ articulador de los distintos programas que de él se alimentan y que a la inversa lo retroalimentan.
Fomentar el tránsito de peatones
En resumen, las estrategias de desarrollo fueron: conservar el edificio existente, separar los programas físicamente, densificar el desarrollo horizontal del edificio, generar una plataforma común de espacios públicos y semipúblicos, incorporar espacio público al interior del volumen edificado y unificar geométricamente los programas antes separados. Un aspecto importante para el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra, es que se tomaron en cuenta aspectos asociados a la sustentabilidad y la eficiencia energética. Todo el esfuerzo destinado en esa dirección llevará al proyecto a obtener una Certificación LEED©“.
Lo solicitado específicamente por la IM se compone de casi 150 plazas de estacionamientos para un sector de la ciudad altamente congestionado en cuanto tránsito y con escasez de lugares para estacionar. “Adicionalmente al estacionamiento, se incluyen un ‘bicicletario’ público, con servicios sanitarios y vestuarios. Esta área del programa va a ser concesionada a un tercero, por lo que pronto estará operativa. Simplemente a modo de remarque, este sector tiene un carácter netamente público, aunque la concesión termine siendo privada. Las áreas de estacionamiento se ubicaron por debajo de la cota 0 y hacia arriba el resto de las áreas del programa”.
La planta baja estuvo Destinada a convertirse enteramente en contenedor de funciones directamente vinculadas con el exterior.
doble ALTURA·103
DAd COMUNIDAD
Los vacíos del edificio Por último, y ya más enfocados en la relación de los espacios abiertos o vacíos del proyecto con el lleno edificado, se suceden áreas definidas de uso estrictamente público. Algunas pertenecientes al mundo de las aceras, calzadas o plazas más convencionales y otras con la intención de generar un aporte distinto a lo que existe en la zona. “Por escala principalmente, pero también por concepción y conformación, pretendiendo lograr espacios públicos abiertos, calificados no solo por el uso que le pueda dar el viandante, sino buscando ser llenados por funciones estratégicamente pensadas. Es decir, se diseña el soporte ‘en clave vacío’ para que se llene de actividades. Tenemos entonces la plataforma a nivel 0, que va a quedar acuñada en la propia pendiente natural del lugar, y eso nos da un volumen semienterrado. Sobre ese volumen se disponen los vacíos del edificio, caracterizados por formas muy distintas. Así se suceden el patio central, las galerías techadas y las gradas. Completan los espacios exteriores la plaza Golda Meir, la semipeatonal y la plaza de acceso Bartolomé Mitre. El patio central, atrio de acceso al conjunto, ofrece también un excelente resguardo a las inclemencias climáticas. Los fuertes vientos y lluvias hacen que el patio otorgue al conjunto un ingreso protegido, pero no fue generado solo para eso. Imaginarnos distintos tipos de actividades a lo largo de la semana, meses o años; programaciones de eventos urbanos que sucedan en este espacio que no está pensado para transformarse en la típica plaza pública de barrio. Exposiciones o intervenciones artísticas al aire libre y manifestaciones culturales de distinto tipo, promovidas por cualquiera de las instituciones que rodean el patio, en conjunto y/o propuestas a nivel macro provenientes de la comuna; todo potenciando el desarrollo del tan augurado barrio de las artes. Es difícil pronosticar el futuro, lo cierto es que este, como cualquier otro espacio, depende de muchos factores: algunos controlables, otros no. Por nuestra parte, entendemos que se generó la plataforma para poder pensar en la emergencia de un nuevo tipo de espacio urbano que, sacándole el rótulo de novedoso, es bastante difícil de encontrar en nuestra ciudad. Más allá de eso, depende mucho de cada uno de los programas que asisten a este espacio y viceversa; de sus usuarios, de sus propietarios y de las funciones conexas.
Las galerías son espacios que se encuentran de algún modo más próximos al alcance de los viandantes. Es importante entender la proyección que ofrecen como espacio público calificado. En particular, las galerías de CAF no solo se proyectan como protección para los funcionarios y personas que por allí pasan, sino que además se proponen como espacio abierto que permita generar una continuidad lo más fluida posible con la galería interior del edificio y el patio central. Pensar en exposiciones itinerantes que habiliten recorridos tanto internos como externos, y que se desarrollen en la lógica de un vínculo fuerte entre ambas áreas parece bastante posible. Las gradas corren con una suerte similar. Un balcón, una grada que se proyecta 250 metros hasta la rambla sur, y más allá, llegando hasta el horizonte marítimo, enmarca un gran escenario de contemplación y recreación, pero además, invita a pensar que otro tipo de actividades se pueden desarrollar ahí. El tiempo y el uso que hagamos de este espacio irá definiendo su carácter. Las áreas interiores en planta baja son parte fundamental en la búsqueda de la retroalimentación de espacios abiertos y cerrados, entre llenos y vacíos. En su retroalimentación, el vacío encontrará ese lleno para el cual se ofrece como soporte. Halls de acceso, cafetería, bar, auditorio, galería de arte, patio urbano, galerías exteriores techadas, gradas y balcón, entre otras. Por tanto, consideramos que a lo que tiene que apuntarse ahora, es justamente a llenar el vacío que se le generó al lleno. Es decir, operar estratégica y positivamente, con intervenciones culturales que fomenten la actividad en un espacio, que de algún modo, la ciudadanía de a poco empieza a encontrar. Quizá aún falten operaciones que lo transformen en un caso de éxito; sin lugar a dudas depende mucho de la capacidad integradora de cada una de las instituciones que lo rodean y de la intervención y propuestas que se haga en ellos, para que la ciudad los incorpore de manera positiva en el corto o mediano plazo”. ■
www.laps.com.uy doble ALTURA·104
doble ALTURA·105
DAd GREEN & GREENS
Las
NATIVAS en su hábitat En una chacra de José Ignacio el paisajismo y la hospitalidad encuentran un desafío sin precedentes en Uruguay. Hay quienes llegan atraídos por la técnica de las nativas, otros la eligen para celebrar un acontecimiento especial, inmersos en un paisaje boscoso y marítimo a la vez, en uno de los más privilegiados y exclusivos destinos turísticos de Maldonado.
La Pasionaria José Ignacio es un centro de investigación donde se estudia la flora nativa, las comunidades y las praderas silvestres, y donde se conservan los parches de monte nativo en el departamento de Maldonado. Es la fusión perfecta entre pasión por el paisaje y preservación del medio ambiente en manos de la paisajista Amalia Robredo, quien nos guió por su chacra marítima recalando en alturas, cursos de agua, senderos, vegetación y vistas de un enorme predio con la brisa marina de fondo. La casa, que se inspira en los fuertes portugueses propios de la costa uruguaya, se sitúa en lo alto de la colina, dominando el océano y el acceso al pueblo. En el año 2002 Amalia se mudó con su familia a esta chacra y descubrió la belleza de sus praderas nativas. Cuenta que no había siquiera camino para acceder, y los materiales para hacer la cerca de madera y la primera pequeña construcción llegaron en tractores. “Nos habíamos enamorado de esa vista hacia el mar. Parados en aquella loma nos sentíamos como los vigías del mar. De esa sensación surge la idea de la arquitectura doble ALTURA·106
inspirada en los fuertes portugueses de la costa uruguaya”, recuerda Amalia, aun reviviendo esa sensación que imprimió un nuevo destino a la vida familiar. Amalia Robredo es además docente universitaria e investigadora de floras nativas. Por 1989 dejó sus estudios de Biología con orientación ecológica en Argentina, para volcarse al Paisajismo, enfoque que dejaría una impronta particular y definida en su profesión. Esta mirada del diseño desde la ecología hizo que se alineara con los principios del movimiento Naturalista. “La estética del Naturalismo evoca la naturaleza, tiene presente la ecología en el momento de diseñar y busca la sustentabilidad. Todos estos principios son los que rigen mis trabajos”, comenta Robredo, quien desde 2008 se dedica a compartir su experiencia a través de conferencias, talleres, seminarios y otras instancias, tanto en Uruguay como en Argentina, México, Brasil e Inglaterra. Desde el 2013 además, se desempeña como docente universitaria en la Licenciatura de Diseño del Paisaje de FADU - UdelaR.
Foto: Florencia GONZÁLEZ ALZAGA
El proyecto de la casa estuvo a cargo de su padre, el arquitecto Iván Robredo, quien varios años atrás había construido el club house del Club de Mar en José Ignacio, que fue luego demolido para dar lugar a cuatro lotes frente al mar. “Para dar esa sensación de estar ahí “desde siempre” y una fuerte identidad local, elegimos la piedra de una cantera cercana que le imprimió el carácter a la casa junto a materiales de demolición para hacer las aberturas. Cada objeto que adquirimos fue siguiendo ese concepto y así fueron llegando las mesas de cervecería y sus sillas, bancos de campo antiguos y otros nuevos, basados en modelos antiguos. Encontrar en Oddone y Zunino en Montevideo las puertas de la antigua prisión de Punta Carretas fue la frutilla del postre”, agrega la paisajista cuyo espíritu explorador nato ya la había convertido en «plant hunter», palabra en inglés que literalmente significa «cazadora de plantas» y que desde el paisajismo implica la introducción de especies silvestres al diseño de espacios verdes. A la fecha ya lleva ingresadas más de 30 especies nativas que se encuentran publicadas en su guía, en base a la cual asesoró en Brasilia a un grupo liderado por la Arq. Paisajista Mariana Siqueira en la introducción de flora de la sabana del Cerrado Brasilero.
Foto: Florencia GONZÁLEZ ALZAGA doble ALTURA·107
DAd GREEN & GREENS
Círculos concéntricos Patios, cobertizos y ensenadas son espacios que hacen la transición entre el resguardo de la casa y la apertura al paisaje para el disfrute al aire libre de un predio en el que resulta imposible no pensar en la vivencia de aquel primer poblador (de nombre José Ignacio) que habitara la zona en la época de la conquista española. La ubicación de la casa por detrás del monte, a su abrigo, fue una decisión muy inteligente según la paisajista, ya que la ancló al paisaje circundante y la protegió de los vientos marinos tanto en invierno como en verano. Los árboles a la vez ofrecen sombra y reparo. Las especies nativas se encuentran cultivadas y diseñadas tanto en los claros cercanos al agua o junto a las construcciones, creciendo fortalecidas a pesar de las inclemencias propias del frente costero. “Dentro del refugio del monte era donde los indios Charrúas se instalaban, ¡ya sabían ellos de sus beneficios! En las 5 hectáreas puse manos a la obra. Mis años de estudios de Biología me sirvieron para crear un hábitat alrededor de la casa que desalentara la presencia de cruceras” relata Robredo relacionando el parque como una sucesión de círculos concéntricos, donde la casa es el círculo interno. En esa primer área no hay césped, sino pedregullo, que es el antihabitat de las víboras, ellas necesitan estar escondidas por lo que intentan evitar la exposición que la ausencia de pasto genera. Otra estrategia fue no colocar canteros a la misma altura que las puertas o contiguos a ellas. Si uno observa las antiguas casas de campo puede ver que estaban elevadas con unos escalones o que tenían grandes galerías generando esas zonas poco atractivas para las bíperas. Ahí se encuentra la piscina sin pintar, que evoca un estanque natural. En el segundo círculo está el prado silvestre, un área que no se corta en todo el invierno y se cubre de flores en primavera, el lugar ideal para disfrutar los atardeceres en las reposeras tijera El tercer círculo es el más alejado y es donde están las praderas altas, la laguna, el sendero de sauces y un mar de 800 Cortaderas que con su movimiento evocan la espuma de las olas del mar.
doble ALTURA·108
Este es un jardín de paisaje. Utiliza el espacio, la apertura al entorno circundante, la falta de límites, la topografía ondulada, las características del paisaje fácilmente diferenciadas (áreas de árboles y arbustos, prados, agua) para sugerir una narrativa de una granja ideal anclada en un lugar y una cultura particular. Sugiere un viaje, uno que te empuja hacia los crecientes niveles de detalles. James GOLDEN (Blog: View From Federal Twist, USA)
Una experiencia nativa: del viejo al nuevo continente “Mi fascinación por las flores y gramíneas que aparecían en mis praderas me llevó a profundizar mi conocimiento sobre ellas y la dinámica de sus comunidades silvestres. Así fue como comenzaron mis viajes junto a Noel Kingsbury, paisajista, investigador y escritor Inglés, con quien viaje durante 9 años recorriendo centros de investigación y jardines naturalistas por Alemania, Holanda, EEUU, Escocia, Irlanda y Japón”. Él guió el proceso de investigación y plant hunting que involucró el armado de un herbario completo cuyas determinaciones botánicas se realizaron en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía, seguimiento de su frenología durante todo el año y durante más de 6 años, difusión en medios gráficos para darla a conocer, y lograr que se produzcan, investigando su reproducción, y finalmente, usarlas en sus diseños de paisaje. Al día de hoy son especies que están siendo producidas en viveros uruguayos, incluidas en sus jardines y en los que proyecta, fuente de inspiración para muchos más paisajistas y aficionados. Consultada sobre la realidad de Uruguay respecto al movimiento Naturalista y el interés de los profesionales del paisaje en el uso de especies de estas características, atribuye la existencia de un montón de ventajas para el uso de la flora de Maldonado en jardines públicos y privados, como por ejemplo la acción de promover la biodiversidad al haber, en muchos casos, especificidad de insectos y plantas. Otro ejemplo son las mariposas: ”ellas suelen ser muy específicas para elegir las especies donde poner sus huevos. Las monarca los ponen solo en las Asclepias y no en otras plantas y las mariposas Bandera Argentina lo hacen solo en las Coronillas. En el caso del Caraguatá (Eryngium pandanifolium) son más de 70 insectos y pequeños vertebrados los que necesitan de él para su alimentación, refugio o anidación. Por otro lado, son plantas ya adaptadas al régimen de lluvia de la zona, a resistir los vientos marinos con su salitre y no necesitan de la modificación del suelo existente para crecer bien y sanas. ¡Tienen todas las ventajas! Hay herbáceas y gramíneas para todas las situaciones. De los acantilados de Punta Ballena podemos aprender qué especies funcionarían en un techo verde, en los humedales cuáles son las especies perfectas para jardines de lluvia, bordes de lagunas o filtradoras de piscinas naturales; de las dunas y del matorral espinoso psamófilo, decenas de especies ideales para jardines costeros, y de las praderas, múltiples plantas para los canteros” puntualiza.
doble ALTURA·109
DAd GREEN & GREENS
doble ALTURA·110
Foto: TravelNUTS
El Parque y La Casa ”La Pasionaria es más una naturaleza ordenada que un jardín. Las plantas nativas son puestas en valor y la idea central ha sido crear una decoración visualmente rica, pero que conserve lo mejor posible el ecosistema. La casa de Amalia Robredo, ilustra muy bien el amor de la propietaria por la naturaleza. Contrariamente a la mayoría de las mansiones, La Pasionaria está oculta, pero como supera ligeramente el denso monte nativo, sus ventanas ofrecen vistas sobre el humedal y la laguna que la rodean”, menciones publicadas en Gardener’s Garden, Ed. Phaidon.
”Amalia llamó a su jardín La Pasionaria por la flor de la Passiflora caerulea, una planta nativa de la zona. La pasión es una palabra apropiada para la profundidad de sus sentimientos por este paisaje, su historia, cultura y su patrimonio botánico. Con su trabajo, esta paisajista está abriendo nuevos caminos en América del Sur, donde ha habido poco interés en la jardinería naturalista con plantas nativas. La mayoría de los jardines públicos, y muchos privados, todavía están muy influenciados por las tradiciones de las Bellas Artes del Siglo XIX, heredadas de Europa, obviamente con algunas excepciones importantes: Roberto Burle Marx en Brasil, por ejemplo. Esta pasión se extiende mucho más allá de su jardín. Amalia está trabajando en la identificación de las plantas nativas con potencial ornamental, testeando cultivares prometedores e introduciéndolos en la producción comercial. Además, está trabajando junto a la comunidad académica y de viveristas en Uruguay, así como también en otros países de América del Sur. En Uruguay no existe una tradición de usar plantas nativas en jardines, de hecho, no hay un reconocimiento establecido de que las plantas nativas tengan valor en un jardín”, apuntaba James Golden en su blog View From Federal Twist (USA).
La prensa internacional y profesionales especializados no tardaron en catalogar la excelencia del trabajo de Amalia: “hubo dos publicaciones importantes que me llenaron de orgullo: una fue que el líder del naturalismo, el holandés Piet Oudolf, mencionara mi trabajo en Uruguay en su libro “Planting, a new perspective”. Piet ha estado cerca desde el comienzo, inspirando y compartiendo conmigo su experiencia: una fuente inagotable. La segunda publicación fue el libro The Gardener´s Garden de la Editorial Phaidon donde La Pasionaria salió seleccionada como uno de los 250 jardines icónicos del mundo desde el siglo XIV a la fecha. Hay sólo uno de Uruguay y apenas 7 de Sudamérica. La razón de esto es por la manera en que el diseño trabajó junto a la naturaleza, su abordaje ecológico, la búsqueda de identidad local y preservación de especies -algunas incluso en peligro de extinción- según el Listado de Especies Prioritarias para la Conservación del Uruguay, elaborado por el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) y un manejo sustentable de muy bajo mantenimiento”.
En el año 2011 en el marco de proyectos de biodiversidad y producción responsable (PPR), Robredo recibe una donación del MGAP con fondos del Banco Mundial y GEF (Global Environmental Facility) para publicar en forma de guía de campo toda la información recopilada en esos años. Fue un reconocimiento internacional y nacional que le permitió a la paisajista esa cuota de seriedad y credibilidad de su proyecto para continuar investigando desde Uruguay. Así fue como se sumó Andrés Berrutti, Mirta Zilberstein, Hugo Sierra e Ilse Valdez, que dentro del marco de ese proyecto comenzaron a probar la germinación de sus semillas en sus respectivos viveros. Ahí llegó a La Pasionaria el cartel del GEF, Banco Mundial, MGAP y Dirección General de Desarrollo Rural con la leyenda “En este predio se protege la biodiversidad”.
Foto: Florencia GONZÁLEZ ALZAGA doble ALTURA·111
DAd GREEN & GREENS
Actualmente en La Pasionaria se realizan workshops dirigidos por Robredo, en los que comparte su experiencia en el uso de la flora local y enseña la técnica de diseño naturalista. Se realizan visitas organizadas donde, guía en mano, y durante toda una jornada, se recorre el predio descubriendo especies. Las praderas silvestres, su atmósfera relajada y con carácter, la han convertido incluso en lugar de eventos para celebraciones especiales como bodas, filmaciones de películas y producciones fotográficas. Esta ha sido la excusa para abrir las puertas de esta belleza paisajística a quienes les seduzca la experiencia de la flora nativa en un paisaje marítimo, cuya edificación, inspirada en un eje imaginario entre los castillos moros portugueses y la toscana italiana, hace trasladarse a lo más rústico y a su vez hogareño de la Europa peninsular pero con el encanto propio del Atlántico sur. ■
GUÍA HOME Profesionales, empresas y servicios referenciados en esta edición. ADDIP 2413 6503 / 2413 7396 addip.org ALTAMIRA 2903 0817 altamiraoe.uy AMAÉ CERÁMICAS 098 507333 agussa-@hotmail.com ANAMALZ info@anamalz.com.uy anamalz.com.uy ANA CARRERA +54911 6113 1122 / @anitacarrera80 anitacarrera@gmail.com ANA LIVNI ATELIER 099 595175 analivni.com ANIBAL ABBATE * 25073757 / 4248 7756 anibalabbate.com ARTÍSTICA DIBU 2309 5177 artisticadibu.com ASHLEY HOMESTORE 2712 2666 - 096 207790 ashley.com.uy BAGNO & COMPANY * 2509 4304 bagno-company.com BOCONCEPT * 4249 3781 boconcept.com.es-uy CAROLINA PALOMBO 099212362 cpp.uy CASADECO 095 859343 casadeco.uy CDU 2901 0107 cdu.org.uy CLAUDIO SIBILLE * 099 224595 csibille.com CRISTINA MEZQUITA 094 482429 crismez.com DANIEL HOGAR Equipamientos 4223 5930 danielhogar.com.uy DECASA 2714 6065 decasa.com.uy DECO PETITE COMPANY 095 666668 decopetitecompany@gmail.com DE ARCOS Home & Deco 2601 1918 dearcos.com.uy DIEGO DONNER diegodonner.com DIEGO NERI 2419 4182 / info@port-b.com arqdiegoneri.com DISTRIHOME 2401 3333 distrihome.com.uy
doble ALTURA·114
EGGER * 2200 0845 egger.com.ar ELECTRIC CUR 2508 7641 / electriccur.com ELECTROSIME 2410 9892 electros@montevideo.com.uy EL GALPÓN 094 639532 / 2600 2837 elgalponimports.com.uy ENGEL & VOELKERS 2477 1444 engelvoelkers.com ESCUELA DEL SUR 099 608842 escueladejardineria.uy ESTUDIO CLARO 098 767462 estudioclaro.com ESTUDIO DIARIO 099 451515 estudio-diario.com FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2909 3020/21 feriaconstruccion.com.uy FERNANDO BIANCO 098 608842 fernandobianco.com.uy FLO PONCE PRINTS 099 329967 floponceprints.com FRÍO MÁXIMO 099114650 friomaximo.com FUNDACIÓN ITURRIA 2600 1752 fundacioniturria@gmail.com FYMELCO S.A. 2203 1443 fymelco.com.uy GARDEN POT eshops.mercadolibre.com.uy/GARDENPOT
HOTEL MATILDA +52415 1521015 hotelmatilda.com INCA inca.com.uy INCASA DECO 24096001 incasahomestyling@gmail.com ITURRIA & CO 097 222357 iturriaco.com JAF ARQUITECTURA 099 685021 jaf.com.uy JUANA BOIX Hierros 099 213 212 KAVEHOME 2705 8894 kavehome.com.uy LA IBÉRICA * 2901 6051 laiberica.com.uy LA PASIONARIA JOSE IGNACIO +54911 2305 8984 lapasonariajoseignacio.com
LAPS ARQUITECTOS laps@laps.com.uy laps.com.uy LAS HOUNIE n.hounie@gmail.com LAS MORAS Decoración 098 066708 lasmorasdecoracion@hotmail.com LEGNO 099 802800 legnouruguay@gmail.com LEIRO MOLINA Arquitectas 27092388 / 099 871074 leiromolina@gmail.com LILIANA DI LORENZO lilianadilorenzo.com.uy LINEAL ALUMINIOS 2619 9311 / 099 034074 lineal@adinet.com.uy LIZZIE DESIGN 2409 1343 / lizziedesign.uy LYTE ILUMINACIÓN TÉCNICA * 2410 1632/34 lyte.com.uy MACIZA 091 521256 maciza.uy MARCO M. VALLE marcomvalle.com MARTINIKA DECO 2711 4580 / martinikadeco.com MASINFINITO CASA 096 411462 masinfinitocasa.com MATTEO FOGALE +447511 595263 / matteofogale.com McALPINE BOOTH & Interiors mbfinteriors.com MEDIO Y MEDIO contacto@medioymedio.uy medioymedio.uy MENINI NICOLA 2900 0104 menini-nicola.com MICHEL TORT 094 695751 mtl_muebles@hotmail.com MOAA 2903 8055 moaa.com.uy MOD 2413 0688 / 099 573 388 mod.uy MUSEO CASA VILAMAJÓ 2711 1232 museovilamajo.edu.uy NATDECO 99 656 497 nat-deco.com.uy NÓRDICO 099 000279 nordico.com.uy Ô INTERIORISMO 094 424047 / 094 633689 ointeriorismo.com PATRICIA MALMIERCA 094 458980 patriciamalmierca.com
PEDRO LIVNI pedrolivni.com PROYECTARTE 2204 2780 / 092 184408 proyectarte.com.uy RAFAEL ANTÍA 099 102472 rafael-antia.com ROBERTO F. IBÁÑEZ * 094 602297 robertofernandez.com.uy SACCARO 094 449601 saccaro.com.br SALOMÓN GRÚAS 2313 4040 salomongruas.com SALÓN 32 ARTESANÍAS 2707 8237 salon32artesanias@yahoo.com SÁMAGO 2716 9025 samago.com.uy SOLANAS gruposolanas.com SOPHIE 2712 2525 sophie.com.uy SUMA MUEBLES hola@sumamuebles.com sumamuebles.com SUPERVIELLE 2600 9726 / 2604 1358 supervielle.com.uy SYLVIA DI BONO * 099 680 988 arqdibono@adinet.com.uy TUTTO DECO 2713 3858 tuttodeco.com USUAL MVD * 099 135673 usualmvd.com VIDRIERÍA BIA * 2487 0707 bia.com.uy VINIBEL 2200 5627 vinibel.com.uy VIVERO EL CEIBO 2600 2202 viveroelceibo.com VIVOTRÍPODI 094 011 775 vivotripodi.com ZINC DESIGN 2600 0365 zinc.com.uy ZONA DISEÑO zd.com.uy ZORRILLA ANTIGUEDADES 29027337 / 099 693 341 zorrilla.com.uy ZUM 2716 3839 zum.com.uy * Socio ADDIP
Telefax: +598 2313 4040*
Web: www.salomongruas.com Haití 1500 PTI-Cerro
Montevideo, Uruguay
ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
TOPS ON TOP A product designed by CosentinoÂŽ
Cindy Crawford on Silestone Eternal Calacatta Gold
Siente la nueva textura
On Top
Montevideo - Av. Italia 3577 / T. 25073757, ventas@anibalabbate.com Punta del Este - Av. Italia Parada 4 1/2 / T. 42487756, puntadeleste@anibalabbate.com
www.anibalabbate.com F Anibalabbatemarmoles Ă´ marmoleria.anibalabbate