Mariana Deza - Preparación Urbana Frente a Inundaciones

Page 1

TERRITORIO VERSÁTIL INUNDACIONES EN BORDES COSTEROS


2


CONTENIDO Contenido 1.INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del Tema 1.2 Justificación del Tema 1.3 Planeamiento del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos Generales 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Alcances y Limitaciones 2.MARCO REFERENCIAL 2.1 Room for the River – Espacio para el río – Holanda 2.1.1 Plano de Ubicación (macro y micro) 2.1.2 Descripción de proyecto 2.1.3 Plantas 2.1.4 Cortes 2.1.5 Imágenes 2.2 Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Drenaje Urbano: Primeras Experiencias de SuDS Barcelona 2.2.1 Plano de Ubicación (macro y micro) 2.2.3 Descripción de proyecto 2.2.4 Plantas 2.2.5 Cortes 2.2.6 Imágenes 2.2.7 Análisis 2.3 Plan río Copiapó - Chile 2.3.1 Plano de Ubicación 2.3.2 Descripción de proyecto 2.3.3 Plantas 2.3.4 Cortes 2.3.5 Imágenes 2.3.6 Análisis

3


2.4 Casas Anfibias - Tailandia 2.4.1 Plano de Ubicación (macro y micro) 2.4.3 Descripción de proyecto 2.4.4 Plantas 2.4.5 Cortes 2.4.6 Imágenes 2.4.7 Análisis 2.5 Cuadro Comparativo 3.MARCO HISTÓRICO 3.1 Reseña histórica del Fenómeno del Niño en Piura 3.2 Sintesis Historico de Desarrollo Urbano de Máncora 3.3 Plan de desarollo urbano de Máncora 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1 La urbanización e Inundaciones 4.2 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles 5.VARIABLES 5.1 Consolidación de vivienda 5.2 Jerarquía de vías 5.3 Vulnerabilidad e inundaciones 5.4 Áreas verdes 5.5 Equipamiento urbano 6.ACTORES 7.DIAGNÓSTICO 8.ESCENARIOS 8.1 Escenario 1 Nuevos espacios de Recreación 8.2 Escenario 2 Nuevos ecosistemas 8.3 Escenario 3 Sistemas de drenaje sostenibles 9.CONCLUSIONES Referencias

4


1

INTRODUCCIÓN 5


“Se debe reforzar el trabajo de prevención frente al fenómeno El Niño desde los gobiernos locales porque los acaldes son la autoridad más cercana a las familias y a los niños. Se debe conocer la historia de este fenómeno natural en el Perú y ver qué ha sucedido para que no se repitan las consecuencias’’

6


7


1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA

Año tras año, las inundaciones por fuertes lluvias del fenómeno del Niño afectan nuestro país dejando grandes daños y damnificados en las ciudades. Esta es una herida profunda y difícil de sanar, ya que es un mal permanente. Las zonas más vulnerables del Perú como Piura, Lambayeque, Tumbes, Trujillo y en general la zona del norte, atraviesan por este fenómeno que se vuelve más poderoso cada año. Este fenómeno ha tenido como consecuencia grandes pérdidas para el país, sobretodo de vidas y ha reflejado el retraso urbano en el que estamos estancados Lamentablemente esto es debido a la poca preparación urbana que se maneja.

Fuente: http://diariocorreo.pe

Los planes de contingencia frente al desastre no son suficientes. No se necesita un plan después de pasada la tragedia, sino más bien, antes de ésta. Es por eso que la preparación urbana es tan importante. Ésta, nos permitiría controlar y hasta evitar la magnitud de los daños.

8

Fuente: http://elcomercio.pe


Fuente: http://elcomercio.pe

El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades, más las condiciones extremas de pobreza son factores para que los peligros naturales generen graves consecuencias en los sistemas sociales del país y para poder reducir la vulnerabilidad se debe encontrar una manera de protección frente al desastre. Este proyecto de investigación, busca encontrar distintas soluciones de preparación urbana frente a desastres de inundación, tomando como ejemplo principal las playas de Vichayito y Punta Veleros. Zonas costeras que se vieron fuertemente afectadas a causa del fenómeno del Niño.

Fuente: http://www.elpopular.pe

Fuente: http://diariocorreo.pe

9



1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

De acuerdo con Swiss Re (Empresa líder de seguros en Suiza) (2012), ‘’En el 2011, las catástrofes naturales provocaron a nivel mundial la muerte de 35 mil personas y pérdidas económicas de alrededor 370 mil millones de dólares. De esa cifra total asegurada, 110 mil millones de dólares correspondieron a las pérdidas aseguradas contra desastres de origen hidrológico’’

Fuente: The Interational Disaster Database, University. Extraído de: (www.emdat.be) Figura 1: Frecuencia de los desastres durante 2013 donde destacan los de origen hidrológico y meteorológico.

11


Figura 2: Muestra que a pesar de que el período de tiempo es diferente, la frecuencia de desastres es la misma entre un período y otro. En el caso de los eventos hidrológicos ( a causa de las inundaciones) en el periodo de 1900-2000, ocurrieron 2,472 desastres y solo en los 12 años que corresponden al periodo del 2001 al 2013, ocurrieron 2,431. Esto indica que cada vez aumenta más la frecuencia de estos desastres.

Fuente: The Interational Disaster Database, University. Extraído de: (www.emdat.be)


Las poblaciones que se vuelven vulnerables a las inundaciones son resultado de la mala gestión de factores que involucran el medio físico, la economía local y el desempeño de las instituciones públicas. La zona del norte del Perú, se vio afectada terriblemente por el fenómeno del Niño el pasado Marzo 2017, posiblemente uno de los desastres más predominantes desde 1983. Las grandes pérdidas y destrozos tanto de la ciudad como de la misma población, son consecuencia de nuevo de la poca planificación urbana. Algo totalmente incoherente, ya que cada año se vive y se pronostica el mismo fenómeno.

13


En la actualidad, la efectividad de las autoridades está en la rápida respuesta frente al desastre, como los programas de rescate que son parte de los planes de contingencia, en los que se podría invertir mucho menos si es que existiera una preparación urbana y social previa al desastre.En la presente investigación, se busca encontrar una manera preventiva, que pueda ser utilizada en los diferentes contextos frente a una inundación, enfocándonos y tomando de ejemplo la situación del norte del Perú.


1.3 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal es la falta de preparación urbana frente a las inundaciones producidas por el fenómeno del niño. A que a pesar de tener conocimiento acerca de la magnitud del fenómeno, la ciudad no ha cambiado. Año tras año, luego de la época de lluvias, las ciudades quedan destruidas urbanísticamente y lo único que se hace es reconstruir, sin buscar mayores soluciones ni cambiando aspectos urbanos que no funcionan, como la ubicación de viviendas. Lo que sucede actualmente es que estas colapsan y pasada la crisis, se reconstruyen del mismo modo sin ningún plan de desarrollo urbano que proteja a sus habitantes y tierras.

15


El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de las ciudades, mรกs las condiciones extremas de pobreza, son factores que nos vuelven vulnerables ante tales fenรณmenos. Es necesario estar un paso adelante del problema y planificar las ciudades para recibir estos desastres que de todas formas ocurrirรกn. Lo que se debe entender es que el fenรณmeno no cambiarรก, sino que somos nosotros los que debemos cambiar nuestra manera de ver la ciudad.


Rebaza (2014), asesora nacional en repuesta a desastres en Perú de la Oficina de Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) opina sobre el problema:

“Se debe reforzar el trabajo de prevención frente al fenómeno El Niño desde los gobiernos locales porque los acaldes son la autoridad más cercana a las familias y a los niños. Se debe conocer la historia de este fenómeno natural en el Perú y ver qué ha sucedido para que no se repitan las consecuencias que pueda tener en la población, especialmente en la primera infancia. A veces nos concentramos mucho en la respuesta y no en la prevención de una emergencia. Si una familia considera que está en riesgo tiene que reubicarse y buscar un lugar más seguro. Se deben articular mejor las acciones entre los ministerios para poder planificar y ver cómo se responde, tanto en la prevención como en la preparación. Es importante que los municipios indiquen a la población dónde se pueden asentar y evitar que estén, por ejemplo, en causes de huaycos. Cuando se identifican en un territorio dónde están los puntos críticos, la comunidad tiene que conocerlos y organizase para saber cómo actuar”. Fuente: OCHA – United Nations Office for the Coordination of Huanitarian Affairs

17



1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES - Presentar soluciones claras y exitosas en el mundo para la preparación urbana frente a inundaciones. - Investigar sobre las diferentes maneras de preparación urbana de las ciudades más desarrolladas del mundo y encontrar referencias útiles en distintos contextos 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - Enfocarnos en un contexto cercano, tomando de ejemplo principal el Fenómeno del niño que afecto a nuestro país y específicamente ubicarnos en las playas del norte de Piura de nuestro país. - Investigar sobre la historia y el desarrollo urbano de Piura. - Investigar sobre el fenómeno del niño y su evolución en el tiempo.

19


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES Con la presente investigación, se busca encontrar soluciones prácticas para poder ser utilizadas en el planeamiento urbano de nuestras ciudades, las cuales se adecúan tanto al contexto peruano como a cualquier contexto en el mundo. Poder conocer distintas soluciones urbanas exitosas en el mundo y analizarlas entendiendo su preparación urbana. LIMITACIONES No se solucionará el problema de inundaciones ni falta de planeamiento urbano de las ciudades del Perú

20


21


22

2

MARCO REFERENCIAL


2.1 ROOM FOR THE RIVER (ESPACIO PARA EL RÍO ) - HOLANDA

23


2.1.1 MAPA DE UBICACIÓN

HOLANDA

24

Fuente: mapamundial.co


2.1.2 EL PROYECTO

25


2.1.3 DESTRIPCIÓN DEL PROYECTO Holanda es geográficamente un país vulnerable a las inundaciones, pero gracias a sus buenas propuestas urbanas y soluciones naturales se ha conseguido una de las mejores defensas costeras del mundo frente a un desastre de tipo hidrológico. El gobierno junto a los mejores especialistas buscan siempre estar a la vanguardia y proteger sus tierras. El objetivo del Programa Holandés para el Río es devolverle a este más espacio para poder manejar niveles de agua más altos. Año tras año, el río aumenta su caudal generando niveles de agua más altos. Previendo esta situación, se tomaron medidas para darle al río espacio indudable con seguridad. Además, las medidas están diseñadas de tal manera que mejoran la calidad del entorno inmediato. Está claro que si uno no puede pronosticar un desastre, se tiene que tener la preparación necesaria para que evitar al máximo los efectos irreparables. Edificaciones más cercanas a zona inundable

Crece el espacio entre edificaciones y zona inundable, además de distintas barreras de protección.

26


27


ANTES Los diques en la orilla norte del río Waal (visto como una línea ondulada en forma de U) se acercan al río, creando un cuello de botella de agua y riesgo de inundación durante las fuertes lluvias.

Fuente: http://citiscope.org

28


DESPUÉS Los diques se mueven hacia atrás y un nuevo canal permite que más agua fluya, reduciendo el riesgo de inundación. Una isla se crea en el río, creando el sitio para el nuevo desarrollo, y los nuevos puentes conectan a residentes en ambos lados del río.

Fuente: http://citiscope.org

29


2.1.5 CORTES DEL PROYECTO

Fuente: http://www.preventionweb.net

30

Nivel de llanuras inundables más bajo

Nuevo canal lateral de agua

Eliminación de obstáculos hidráulicos

Nivel de diques y obstáculos más bajo

Retroceder diques

Canal de agua más profundo

Nuevo repositorio de agua

Reforzamiento de diques


2.1.6 IMÁGENES Fuente: https://www.rijkswaterstaat.nl

Nuevo espacio para el río Fuente: https://www.rijkswaterstaat.nl

31


Bajando las llanuras inundables

Cama de verano profunda

Almacenamiento de Agua

Se proporciona almacenamiento temporal de Bajando / excavando parte de la llanura Excavar / profundizar la superficie del agua en el extremo de la barrera de mareas. de inundación se aumenta el espacio para lecho del río crea más espacio para el río. el río en situaciones de alta agua Reubicación de diques

Eliminando barreras

La reubicación de un dique hacia el interior ensancha la llanura de inundación y aumenta el espacio para el río. Reubicación de diques

Las aristas estabilizan la ubicación del río y aseguran su correcta profundidad. Sin embargo, en una situación de alta agua, las ingles pueden obstruir el flujo al río. Bajar las ingles aumenta la velocidad de flujo.

Alto canal de agua

Un canal de agua alta es un dique que se ramifica fuera del río principal para descargar parte del agua a través de una ruta separada Refuerzo de diques

Eliminando obstáculos La reubicación de un dique hacia el interior ensancha la llanura de inundación y aumenta el espacio para el río

32

Fuente: http://www.preventionweb.net

Si es posible, eliminar o modificar obstáculos en el lecho del río aumentará la velocidad de flujo.

Los diques se refuerzan en lugares determinados donde el ensanchamiento del río no es factible


2.2 INNOVACIÓN Y SOSENIBILIDAD EN LA GESTIÓN DEL DRENAJE URBANO SuDS EN BARCELONA

33


2.2.1 MAPA DE UBICACIÓN

BARCELONA

Año tras año se producen inundaciones de agua no tratada, afectando tanto a los ciudadanos como al medio ambiente. Ante esta problemática, se plantearon los SuDS. El objetivo de los SuDS es volver permeable los espacios que por el pavimento impiden ciclo natural del agua. Minimizando los impactos del paso del caudal (durante su llegada, transporte y en destino). Y como segundo objetivo es aportar paisajísticamente a la ciudad.

34

Fuente: mapamundial.co


2.2.2 DESTRIPCIÓN DEL PROYECTO La Sociedad Municipal Barcelona Gestión Urbanística, S.A. (BAGUR.SA), del Ayuntamiento de Barcelona tienen el objetivo de conseguir soluciones urbanas y arquitectónicas en Barcelona basados en criterios de desarrollo sostenible. Una de estas es la implantación de Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS), en inglés ‘’Sustainable Drainage Systems’’ para la gestión del drenaje pluvial en entornos urbanos. (Febles, Perales, & Soto, 2010)

Los SuDS (Sistemas de Drenaje Sostenible ) son un conjunto de soluciones que permiten afrontar el planeamiento, diseño y gestión de aguas de lluvia. Fuente: http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2009/fs/CO07rev.pdf

La ciudad de Barcelona cuenta con una red de alcantarillado (como la de la mayoría de las ciudades españolas), que desde su fundación por los romanos ha ido creciendo y modernizándose con el objetivo de mantener una adecuada salubridad y prevenir inundaciones. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de la población, la creación de nuevas urbanizaciones residenciales e industriales, genera la impermeabilización de grandes áreas cuyo caudal es cada vez mayor.

35


2.2.3 PLANTAS DEL PROYECTO

Propuesta de gestión de pluviales mediante SUDS en interior de las parcelas de La Marina del Prat Vermell. Los espacios verdes fueron los más utilizados como sistema de drenaje sostenible en la ciudad. Nuevos parques y zonas de recreación, se emplearon como solución.

Se empezó los espacios más saturados de la ciudad para liberar la congestión fluvial de las aguas estancadas. Fuente: http://www.ingenieriadelagua.com

36


ANTES

ANTES

DESPUÉS

DESPUÉS

Fuente: http://www.ingenieriadelagua.com

Fuente: http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2009/fs/CO07rev.pdf

37


2.2.4 CORTES DEL PROYECTO

Fuente: http://sudsostenible.com

Fuente: http://sudsostenible.com

Fuente: http://sudsostenible.com

38


2.2.5 DIAGRAMAS DE ANÁLISIS

Fuente: http://greenleafespana.com

Fuente: http://greenleafespana.com

Se buscó recuperar aquellos espacios desperdiciados urbanísticamente y así crear espacios más agradables, seguros y accesibles para el peatón y el medio ambiente. Sin la necesidad de grandes inversiones en sistemas subterráneos de drenaje, para el paso del caudal de lluvias, facilitando su permeabilidad y evitando así las inundaciones

39 Fuente: http://greenleafespana.com


2.2.6 IMĂ GENES DEL PROYECTO

40

Fuente: http://drenajeurbanosostenible.org


2.3 PLAN RÍO COPIAPÓ - CHILE

41


2.3.1 MAPA DE UBICACIÓN

CHILE

42

Fuente: https://lasindias.blog/wp-content/uploads/2013/03/mundo.png


La Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo de Atacama busca revitalizar la imagen de la ciudad a través de un proyecto urbano que busca la implementación de áreas verdes, incentivar la inversión inmobiliaria, mejorar la conectividad vial y el objetivo más importante ‘‘la Recuperación del Río Copiapó’. Todo un proyecto de regeneración urbana entorno al rio. El Plan Ciudad de Copiapó tiene como objetivo principal revalorizar el río a través de la zonificación, cambio de uso de suelo y 140.000m2 de áreas verdes de uso público. El objetivo es pensar en una ciudad que aproveche las potencialidades del río, que crezca y se densifique en torno a él, y que se enriquezca sus actividades económicas y sociales. Aumentando de esta manera la calidad de vida.

Etapas del Proyecto 1. Se debe definir el cauce del río, a través de la construcción que delimiten una zona inundable. 2. El tratamiento de sus bordes como parques de borde-río, los cuales contemplan áreas verdes, y equipamientos adecuados. 3. Mejora la conectividad entre las dos áreas de la ciudad separadas por el cauce, a través de la incorporación de ejes viales verdes que recorren las quebradas y que atraviesan el río. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl

43


Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/

44


2.3.2 PLANTAS DEL PROYECTO

Se busca que el plan sea integral y orgánico. La propuesta de ampliar las áreas verdes no solo significa la creación de un gran parque, sino que se trata de un sistema de corredores verdes que bajan por las quebradas y se extienden a lo largo del río que unifique, conecte y concentre a la ciudad en torno a espacios públicos de mayor calidad

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/

45


2.3.3 CORTES DEL PROYECTO

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/

46Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/


2.3.4 DIAGRAMAS DE ANÁLISIS

Esta es una propuesta de regeneración urbana entorno a un río que al analizarla, se analiza su manera de prevención frente a futuras inundaciones y como la zonificación cambia según la cercanía a las zonas inundables.

Se propone un canal ancho para el pase del río que evite problemas de desborde, con la ayuda de barreras de contención

47


2.3.5 IMÁGENES DEL PROYECTO

48

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/ http://www.serviuatacama.cl/


2.4 CASAS ANFIBIAS EN TAILANDIA

49


2.4.1 MAPA DEL PROYECTO

TAILANDIA

50

Fuente: https://lasindias.blog/wp-content/uploads/2013/03/mundo.png


2.4.2 DESTRIPCIÓN DEL PROYECTO

A pesar de que la mejor prevención frente a inundaciones es no construir en las zonas de riesgo, en Tailandia, el gobierno pidió que se desarrolle un diseño para edificios que puedan flotar en las zonas de inundación. ‘’Estas Casas Anfibias’’ utilizan una cimentación basada en unos pilotes especiales, dentro de un vaciado en el terreno, de tal manera que cuando las aguas inundan, la casa comienza a flotar subiendo o bajando según el nivel de inundación. Estas son construcciones prefabricadas se ubican agrupadas, y en cuatro tipologías diferentes, con el fin de cubrir las necesidades de cada comunidad (residencias y edificios públicos). Además de este sistema de flotación, estos grupos de casas cuentan con otra serie de sistemas sostenibles para el recojo de aguas pluviales, energía solar y eólica.

Fuentehttp://blog.udlap.mx/blog/2014/01/viviendasanfibias/

51


2.4.3 PLANTAS DEL PROYECTO Fuentehttp://blog.udlap.mx/blog/2014/01/viviendasanfibias/

52


2.4.4 CORTES DEL PROYECTO

ZONA PERMEABLE SIN INUNDACIÓN

PRIMERA ETAPA DE INUNDACIÓN

ZONA INUNDADA Fuentehttp://blog.udlap.mx/blog/2014/01/ viviendasanfibias/

53


2.4.5 DIAGRAMAS DE ANร LISIS

Los cimientos funcionan como una estructura amortiguadora que resiste una plataforma que por la presiรณn del agua sube y flota.

54


Fuente: http://blog.is-arquitectura.es

Fuente: http://blog.udlap.mx/blog/2014/01/viviendasanfibias/ 55


2.4.6 IMĂ GENES DEL POYECTO

Fuente: http://blog.udlap.mx/blog/2014/01/viviendasanfibias/ Fuente: http://blog.is-arquitectura.es

56

Fuente: http://blog.is-arquitectura.es


Proyecto

Características

Aporte

Reubicación de diques

Conclusiones Debido a la planificación desordenada de las ciudades, el espacio para el cause de los rios se ha perdido.

Es necesario devolverle el espacio al rio mediante canales más amplios, que permitan el cause natural de los rios

Bajar el nivel de llanura de inundación Conceptos, fundamentos y tecnologías de recanalización del rio

Espacio para el rio Reducir la altura de los espigones

Mientras que el rio tenga espacio para drenar, el desastre es menos magnitud

Construcción de un “canal verde” Aumentar la profundidad de los canales laterales La eliminación de los obstáculos

Devolución del espacio pavimentado, al entorno urbano

Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Drenaje Urbano: Primeras Experiencias de SuDS en la Ciudad de Barcelona.

Nuevos espacios para el cauce natural de lluvias

Zonas más seguras para el peatón y amables para el medio ambiente

Frente a ciudades ya planificadas se deben buscar espacios que puedan ser devueltos al entorno urbano y aprovecharlos para el desarrollo de canales no invasivos Planificación sostenible frente al problema de inundaciónes en la ciudad, de manera no invasiva Las aguas residuales, deben poderse almacenar para poder ser aprovechadas en momentos de pocas lluvias

Aprovechamiento de aguas resiudales

Modificación de zonificación y usos de suelo, según nuevos espacios urbanos

Para una regeneración urbana, es necesaria la modificación no solo de espacios sino también de equipamientos urbanos.

57


urbano y aprovecharlos para el desarrollo de canales no invasivos

Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Drenaje Urbano: Primeras Experiencias de SuDS en la Ciudad de Barcelona.

2.5 CUADRO COMPARATIVO

Nuevos espacios para el cauce natural de lluvias

Planificación sostenible frente al problema de inundaciónes en la ciudad, de manera no invasiva

Las aguas residuales, deben poderse almacenar para poder ser aprovechadas en momentos de pocas lluvias

Zonas más seguras para el peatón y amables para el medio ambiente Aprovechamiento Características de aguas resiudales

Proyecto

Aporte

Modificación dediques zonificación y usos de suelo, según Reubicación de nuevos espacios urbanos

Bajar el nivel de llanura de inundación Repotenciamiento de equipamientos urbanos Plan riopara Copiapó Espacio el rio

Conclusiones Debido a la planificación desordenada de las ciudades, el espacio para el cause de los rios se ha perdido. Para una regeneración urbana, es necesaria la modificación no solo de espacios sino también de equipamientos urbanos.

Es necesario devolverle el espacio al rio mediante canales más amplios, que permitan el cause natural Pensar en una ciudad que aproveche las de los rios potencialidades del río, que crezca y se densifique en Regeneración urbana entorno a torno a él, y que diversifique y enriquezca sus Conceptos, fundamentos y un rio. Modificando usos dedel actividades económicas y sociales. tecnologías de recanalización suelo y zonificación rio

Reducir la altura de los espigones Rio es la materia prima de la ciudad Mientras que el rio tenga espacio para drenar, el Mejorareslamenos calidadmagnitud de vida desastre

Construcción de un “canal verde” La ciudad funciona entorno al rio Ciudad protegida y planificada a inundaciones Aumentar la profundidad de losfrente canales laterales futuras La eliminación de los obstáculos

Se encontró una solución dentro de las zonas de riesgo.

Casas se encuentran dentro de zonas de inundación Casas Anfibias

Devolución del espacio pavimentado, al entorno urbano Cimientos de avanzadas tecnologías

Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Drenaje Urbano: Primeras Experiencias de SuDS en la Ciudad de Barcelona.

Permeabilidad de las zonas de vivienda frente a inundaciones Nuevos espacios para el cauce natural de lluvias

Zonas más seguras para el peatón y amables para el medio ambiente

Tecnologías frente a inundaciones

Frente a ciudades ya planificadas se deben buscar espacios que puedan ser devueltos al entorno urbano y aprovecharlos para el desarrollo de canales no invasivos La tecnología es la base de la solución

Planificación sostenible frente al problema de inundaciónes en la ciudad, de manera no invasiva Las aguas residuales, deben poderse almacenar para poder ser aprovechadas en momentos de pocas lluvias

Aprovechamiento de aguas resiudales

58

Modificación de zonificación y usos de suelo, según nuevos espacios urbanos

Para una regeneración urbana, es necesaria la modificación no solo de espacios sino también de equipamientos urbanos.


Comparación acerca el cuidado de la infraestructura del agua entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

59


60


3

MARCO HISTÓRICO 61


3.1 HISTORIA DE MÁNCORA

1883

Creación de Industria petrolera

18861914 Se afianza la industria

1957

1956

1936

Primer habitante en la zona

Demetrio Saldarriaga, Pescador que trajo a la zona el sistema de pesca a cordel. Se ubico en la zona de puerto antiguo.

1963

En 1956, se inicia el proceso de urbanización cuya primera población se concentró en la Calle Comercio, actualmente Av. Panamericana. Algunos comerciantes provenientes de Talara, Sullana y Chiclayo vinieron a vender comestibles en el área del actual Mercado Los Tallanes.

1968

62

En 1968 se da un golpe de Estado, que derroca a Belaunde asumiendo el cargo de Presidente el Gral. Juan Velazco Alvarado, que tuvo como una de sus primeras acciones, la expropiación de las empresas petroleras en manos de capitales británicos y americanos, y crea la nacional Petroleos del Perú (PETROPERÚ) en julio de 1969.

Un año después en 1957 se construyó un muelle en una base de 37 columnas. De allí partía con petróleo hacia el Callao el barco Tusiyal y regresaba con agua para abastecer a los pobladores del campamento. Varios trabajadores vinieron con sus esposas y originaron familia que asentaban en Máncora.

1938

El campamento se fue poblando de trabajadores zorriteños, quienes inicialmente construyeron sus viviendas de caña, barro,madera y calamina, Luego, se crearon las escuelas primarias como la de varones y mujeres, actualmente 14914 y 14915

1965

Debido a la poca circulación del transporte público y al estado de la carretera, además de otros factores de administración pública, se propuso elevar el campamento se reunió 750 firmas de un total de 3mil habitantes. Como la mayoría del comité pertenecía al partido aprista parte del comité viajó a Lima y buscaron la ayuda del senador representante de Piura, Juan De la Rosa Taboada Zapata y el diputado Enrique Temoche, ambos apristas. El proyecto fue aprobado en 1963. La ley N° 15259 se firmó el 11 de diciembre de 1964, integrando a la Caleta El Ñuro y a Vichayito. A mediados de ese año también se creó la Escuela Secundaria Mixta Augusto Salazar Bondy, sin embargo no fue hasta el 10 de octubre de 1965 que se realizó la Ceremonia de Reconocimiento del Distrito, durante el primer gobierno del arquitecto, Fernando

1984

El Fenómeno del Niño de 1984 produjo consecuencias severas para la industria petrolera en esta zona, lo que en consecuencia generó la disminución de la producción y la calidad del crudo, dando por finalizadas las actividades de esas empresas en 1996.

1996

Belaunde Terry.

A partir de esa fecha, las zonas de Punta Veleros, Puerto Antiguo y Vichayitos se fueron poblando de casas de playa, hoteles, hospedajes y restaurantes, incluso se renovó el malecón haciendo un paseo de 500 metros lineales. De esta manera las principales actividades económicas que sostienen al distrito son el turismo y la pesca, sector que siempre se ha mantenido. En tanto, la actividad petrolera subsiste con la labor de empresas como CNPC, Graña y Montero (ambas en tierra) y Savia (en el mar).


3.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN PIURA

1925

Las lluvias torrenciales produjeron daños considerables en Tumbes y Piura. Las dos terceras partes de Piura se inundaron, afectando principalmente al distrito de Catacaos.

1998

La duración del período de lluvias por el fenómeno estuvo comprendida de Enero a Mayo de 1998.

1983

Llovió desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983, lo que incremento el volumen de agua de los principales ríos de la costa, ocasionando inundaciones. Se estima que el fenómeno del niño de 1983 ocasiono daños directos tanto en infraestructura como en producción en Piura en alrededor de 500 millones de dólares, siendo el 68% del total de daños en el país.

2000

Los daños ocurrieron principalmente por el desborde del Rio Piura, afectando a más de una decena de caseríos del Bajo Piura; dañando también cerca del 70% de la infraestructura educativa de Piura, como la de las provincias de Frías, Sechura,Huancabamba, Chulucanas, Chalaco, Los Ramchos, Morropón, entre otros.

63


64


La localidad de Máncora debido a su creciente tursimo a través de los años ha sufrido una sobrecarga poblacional en servicios básicos de saneamiento y equipamiento urbano. Y asimismo este crecimiento ha generado un desorden en uso de suelo donde muchas veces se aprovechan la ausencia de un documento de planificación y desarrollo integral Existe una tendencia a la ocupación privada de los terrenos colindantes al mar, con la consecuente ausencia de proyectos de interés público de turismo, recreación y deporte. Pese a las buenas condiciones naturales de las playas regionales, aún falta establecer circuitos que interconecten el acceso a las playas, estadía y calidad de servicios para atención de los turistas.

65


66


3.3 PLAN DE DESARRLLO URBANO DE LAS PLAYAS DEL NORTE 2022 El Plan de desarrollo urbano y servicios de Máncora, comprende básicamente los siguientes puntos: • Recopilación y revisión de planes e información existente • Trabajo de Campo, visita técnica, a la zona de estudio y de su zona de influencia directa e indirecta. •Efectuar talleres de consulta, evaluación y coordinación necesarias con las autoridades locales y regionales. •Definir los límites de crecimiento urbano y las futuras áreas de expansión, respetando las áreas de reserva natural como la zona intangible del litoral, el cual solamente puede orientarse al uso público, y la calificación de zonas de riesgo natural. •Prever la implementación de las normas sanitarias, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente. •Elaboración del Diagnostico en el que se tendrá como base la información existente, complementada con información adicional de campo, del área de estudio, que servirá como base del Plan de Reordenamiento Urbano y Servicios de Máncora, el mismo que contendrá como mínimo el siguiente diagnostico: Marco de Referencia Provincial- Micro regional, Caracterización Socio-Económico (como parte principal se deberá definir la relación turismo y la actividad pesquera con el impacto urbano), Caracterización Físico-Espacial, Caracterización Geográfico Ambiental (incluyendo evaluación de vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres), Caracterización de la Gestión Urbana, Identificación de Niveles de Conflictos y posibilidades de Concertación.

67


68


69


70

4

MARCO TEÓRICO


4.1 LA URBANIZACIÓN E INUNDACIONES

71


72


‘’Las inundaciones se producen en su mayoría por la impermeabilidad del suelo produciendo en aquellos puntos más bajos de la ciudad inundaciones de carácter local por la acumulación de una cantidad enorme de agua, agua que no tiene drenaje, ya sea porque el sistema está diseñado para un volumen inferior al acumulado, por la falta de mantenimiento, o por su inexistencia. El dimensionamiento de las infraestructuras de drenaje siempre se podría adecuar a un volumen mayor, pero el costo crecería de forma progresiva y el precio de la obra acabaría por ser inabordable. En cuanto a la falta de mantenimiento, esta debe ser evitada por parte de las autoridades competentes dedicando el dinero necesario para esta tarea, todos los años. (Ing. Rodriguez, J (2007)

73


4.1 INTRODUCCIÓN

‘’La urbanización es creciente en el mundo y particularmente en Sud América. Esta tendencia, que también se registra en la Argentina, genera continuas presiones para la ocupación del espacio urbano’’. (Bertoni, 2004) Profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba Según Bertoni y Maza (2004) El desarrollo urbano, la pavimentación y la proporción cada vez menor de espacios verdes en relación con las zonas edificadas traen como consecuencia un aumento notable de los caudales pluviales en las ciudades.

74


Según la Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica, SECyT Los impactos de la urbanización sobre el ciclo del agua son numerosos. Y se destacan cinco: - La impermeabilización del suelo - La aceleración de los caudales. - La construcción de obstáculos al drenaje. - La "artificialización" de las acequias, arroyos y ríos - La contaminación de los medios receptores - ‘’Los tres primeros son lo de mayor influencia frente a una inundación en los medios urbanos. El desarrollo urbano, la pavimentación y la proporción cada vez menor de espacios verdes en relación con las zonas edificadas trae como consecuencia un aumento notable de los escurrimientos pluviales en las ciudades. En las ciudades chicas con pocas calles pavimentadas, terrenos baldíos intercalados y con casas que generalmente tienen fondos de tierra o jardines, la lluvia encuentra una gran proporción de zonas de filtración (tierra, jardines) con relación a las zonas impermeables (techos, pavimentos). El agua que escurre como resultado de la lluvia de determinada intensidad sobre un área en esas condiciones es muy inferior a la que se produce sobre una ciudad densamente urbanizada donde prácticamente el 100% de su superficie es impermeable’’. (Bertoni, 2004)

75


76

Fuente: http://www.diariode3.com


4.1.2 INUNDACIONES A CAUSA DE LA URBANIZACIÓN

’El crecimiento urbano en los países en desarrollo ha sido realizado de manera insustentable con deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente. Este proceso es todavía más significativo en América Latina donde 77% de la población es urbana (47,2% a nivel mundial) ’’. (Morelli, G,2007) Las inundaciones aumentan su frecuencia y magnitud debido a la impermeabilización del suelo y la construcción de redes de conductos pluviales. El desarrollo urbano puede también producir obstrucciones al escurrimiento, como rellenos sanitarios, puentes, drenajes inadecuados. A medida que la ciudad se urbaniza, en general, ocurren los siguientes impactos: • Aumento de los caudales máximos (hasta 7 veces) y de su frecuencia debido al aumento de la capacidad de escurrimiento • Aumento de la producción de sedimentos debido a falta de protección de las superficies y la producción de residuos sólidos

CAUSAS - CONCEPTOS Los principales problemas están relacionados con la infraestructura de agua en el ambiente urbano: -Falta de tratamiento de cloacas -Redes de drenaje sanitario (muchas veces sin tratamiento) -Ocupación de zonas de riesgo inundables -Impermeabilización y canalización de ríos. -Aumento de la carga de residuos sólidos y disminución de la calidad del agua pluvial sobre los ríos próximos a las áreas urbanas

77


Aunque todas las inundaciones urbanas parezcan muy similares, es importante distinguir dos tipos: -Inundaciones ribereñas -Generalmente asociadas a la urbanización indebida de áreas inundables cercanas a los cursos de agua; -Inundaciones provocadas por el crecimiento urbano tradicional (pavimentación de áreas verdes, infraestructura vial, pisos no permeables). -Ordinarias: período de retorno no excede 10 años -Extraordinarias: cuando esta entre dicho valor y 100 años -Excepcionales: recurrencias mayores -Episódicas: para aquellas superiores a 100 años

78


TIPOS DE INUNDACIONES Y RECURRENCIAS - CONCEPTOS

GLOSARIO DE TERMINOS Impermeabilización del suelo: Volver el suelo poco filtrante hacia el agua y la humedad. Generalmente la causa de las inundaciones en las ciudades grandes, por las pocas áreas de suelo permeable. La aceleración de los caudales: Una de las consecuencias de tener pocas áreas de drenaje, donde cuencas con intenso uso de la tierra y poca vegetación, suelen tener descargas que responden rápidamente a las precipitaciones La "artificialización" de las acequias, arroyos y ríos: Creación de canales artificiales para el flujo del aguaEscurrimientos pluviales: Corriente de agua de lluvia que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. Producción de sedimentos: Restos sólidos arrancados a las roca transportados por una corriente de agua y se depositan en el fondo del cauce de un río o en una llanura de inundación. Cloacas: Sistema de alcantarillado destinado a la evacuación de agua fluvial. FUENTE: www.imta.gob.mx/tyca/index.php

79


Fuente: http://www.diariode3.com

80


4.2 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE

81


Ciclo del agua de lluvia ‘’El ciclo natural del agua parte del agua del agua filtrada por la vegetación. Esta tiene un tiempo de concentración que depende de la topografía y el tipo de superficie del terreno. Más tarde, el agua se concentra en ríos, lagos y humedales o se infiltra alimentando acuíferos naturales, que luego sirven como fuentes para el abastecimiento de agua a las ciudades’’. ‘’En todo el ciclo están presentes los procesos de evapotranspiración de las plantas y de evaporación necesarios para cerrar el ciclo. Sin embargo, el ciclo urbano del agua es totalmente distinto. El agua, antes de llegar al suelo, purifica el aire recogiendo partículas contaminantes que arrastrará posteriormente. En la ciudad las cunas verdes son escasas, y predominan los tejados impermeables; además, el suelo no tiene la permeabilidad necesaria por lo que el agua corre rápidamente por canalones y pavimentos, concentrándose en los sistemas de alcantarillado subterráneos. Por ende, en las zonas urbanas casi no se produce la infiltración, con lo cual los acuíferos naturales situados bajo las ciudades quedan aislados. Así, el agua pluvial lava el aire, los tejados, los pavimentos y arrastra una carga contaminante importante de sólidos en suspensión, materia orgánica, metales pesados e hidrocarburos’’. Fuente: Universidad de Cantabria

82


4.2 INTRODUCCIÓN

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son parte de las nuevas estrategias empleadas para mejorar el funcionamiento y desarrollo urbano sostenible de las ciudades. El crecimiento urbanístico desordenado ha generado un aumento de las superficies impermeables, lo cual genera y acrecienta los problemas relacionados con el drenaje y la gestión del agua por lluvias. No es suficiente con proteger la ciudad contra inundaciones. Es necesario preparar nuestro entorno urbano para que pueda resistir las inundaciones sin salir tan afectado. De esta forma se comienza a tener la necesidad de darle usos alternativos al agua lluvia, y utilizar este recurso natural como un elemento más a tener en cuenta para las necesidades básicas para las que podría servir.

83


84


SUDS: Los sistemas urbanos de drenaje sostenible son conocidos con numerosas denominaciones en los diferentes países donde son empleados, así se pueden encontrar las siglas: -SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems) -BMPs (Best Management Practices) -MPC (Mejores Prácticas de Control) -BPAs (Buenas Prácticas Ambientales) -TEDUS (Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible) -LID (Low Impact Development) -WSUD (Water Sensitive Urban Design) -Diseño Urbano Sensible al Agua.

85


4.2.2 TIPOS DE SUDS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS DE LLUVIAS Este tipo de SUDS es el más sencillo de todos. Consiste en la construcción de tanques enterrados que almacenan el agua de lluvia para ser rehusada con fines no potables tales como el suministro de agua a sanitarios y orinales, lavado de vehículos, entre otros.

86


SISTEMAS DE TECHOS VERDES O CUBIERTAS VEGETALIZADAS. Estos techos, sirven para un mejor drenaje del agua de lluvia, la cual absorben y rehúsan. Sirven también para protegerse contra el efecto isla de calor que normalmente los techos convencionales producen.

Fuente: http://ambientebogota.gov.co

87


JARDINES FILTRANTES Los jardines filtrantes son SUDS conformados por excavaciones poco profundas (entre 1 y 2 m) rellenas con materiales gruesos que crean almacenamiento temporal de agua. Estos sistemas poseen la desventaja de que pueden llegar a saturarse con facilidad, por lo que deberán diseñarse cuidadosamente sus capas granulares interiores con el fin de maximizar su tiempo de vida útil.

88


CUNAS VERDES Estos elementos consisten en canales vegetalizados por donde se transporta el caudal proveniente de las zonas impermeables. Se pueden diseĂąar como canales abiertos que pueden reemplazar los sistemas convencionales de drenaje, como canales de concreto, siempre y cuando su dimensionamiento es el adecuado para evacuar los caudales requeridos.

89


SUPERFICIES PERMEABLES PARA LA CREACIÓN DE SUDS

Fuente: http://ambientebogota.gov.co

90


91


92

5

VARIABLES


5.1 CONSOLIDACIÓN DE VIVIENDA

93


94


La consolidación de la vivienda va ligada al nivel socioeconómico de los residentes. Las viviendas mejor consolidadas y en mejor estado. Son aquellas que se encuentran frente al mar, principalmente casas de playa de lujo y resistentes ante un fenómeno. Las viviendas en estado son en su mayoría las del pueblo de Máncora, donde predomina el nivel socioeconómico C.

http://www.upsocl.com/

http://www.upsocl.com/

95


VIVIENDA CONSOLIDADA EN MUY BUEN ESTADO

VIVIENDA CONSOLIDADA EN ESTADO REGULAR

96

VIVIENDA CONSOLIDADA EN MAL ESTADO


5.2 JERARQÍA DE VÍAS

97


La carretera Panamericana Norte, es la única que atraviesa la zona y la divide entre la playa y áreas verdes. La Trocha que atraviesa Máncora, Vichayito y parte de Órganos es la conexión interna entre playas, esta es de suma importancia por la misma conexión directa, pero a la vez de gran peligro por su terreno no asfaltado e irregular.

98


TROCHAS VEHICULARES SENDAS PEATONALES CARRETERA PANAMERICANA

99


5.3 AREAS VERDES

100


ARBOLIZACIÓN PARQUES LOMAS

101


Máncora es conocido por su clima tropical, y su gran vegetación, sin embargo, gran porcentaje de su terreno es árido y sin vegetación. Pasado el fenómeno del niño. El ecosistema generó cambios y todas las zonas de terreno árido se volvieron zonas verdes de gran vegetación

102


5.4 VULNERABILIDAD E INUNDACIONES

103


BORDE DEL MAR ZONA ALTAMENTE INUNDABLE ZONA MEDIANAMENTE INUNDABLE

104


La principal amenaza natural del lugar es un Tsunami. La cercanía de las casas al mar, vuelve el lugar altamente vulnerable ante un fenómeno como este. Básicamente Máncora se consolido frente al mar es por eso que la zona del pueblo tambíen se ve afectada por la cercanía a éste. La zona menos vulnerable es la de las afueras de Máncora. Cabe resaltar que el fenómeno del Niño afecta considerablemente la zona debido a las caudalosas lluvias, que afectan al ecosistema generando problemas en la pesca y comercio economía de la zona. Además de dificultarse la accesibilidad al lugar por la inundación de la carretera principal y trochas del circuito de playas. 105


5.5 EQUIPAMIENTO URBANO

106


HOTELES DE LUJO

POSTA MÉDICA

MUNICIPALIDAD DE MÁNCORA

PANAMERICANA NORTE

HOTELES REGULARES ZONA COMERCIAL Y DE ENTRETENIMIENTO NOCTURNO ZONA DE TABLISTAS

PARADA DE AUTOBUS

107


Desde sus inicios Máncora se empezó a oblar y consolidar en el borde de la hoy llamada carretera Panamericana Norte. Es por eso que el equipamiento urbano también se establece de la misma forma. Hoy en día lamentablemente esta situación genera caos vehicular en el centro del pueblo de Máncora, ya que el espacio es muy estrecho para los carros y el tránsito de personas, lo que hace que poco a poco se invada la pista lo cual se vuelve sumamente peligroso.

108


6

ACTORES

109


Actores Directos - Residentes Personas que viven en la zona generalmente de NSE C-D-E - Residentes Temporales Personas que viven temporalmente en la zona o en la playa, generalmente NSE A-B - Turistas (netamente extranjeros) Extranjeros que visitan la zona. Generalmente optan por quedarse una temporada o más - Visitantes (peruanos) Personas que visitan la zona, generalmente por vacaciones y mantienen estadías cortas desde un fin de semana a una semana. - Hoteles El gran soporte económico de Máncora y los primeros en sufrir la falta de visitantes a la zona en época de huaicos. - Mujeres trabajadoras del hogar Mujeres que trabajan en las casas de playa a tiempo completa. - Pescadores Sufren el cambio de pesca por época de huaicos. - Comerciantes Sufren el poco movimiento de personas y los negocios se ven perjudicados. - Delincuentes Generalmente se encuentran en los centros nocturnos y son la causa de la pérdida de turistas y visitantes. Actores Indirectos - Municipalidad Encargados de las primeras acciones de emergencia frente a las inundaciones provocadas por las lluvias. - Defensa civil Encargados del rescate y ayuda para la zona

110


RESIDENTES PERMANENTES

ZONAS DE DELINCUENCIA

RESIDENTES TEMPORALES

ZONA PESQUERA

MAR

TURISTAS EXCLUSIVOS TURISTAS (MOCHILEROS)

RESIDENCIA TURÍSTICA

ZONA MUNICIPAL

DELINCUENTES / VAGABUNDOS

111


112

7

DIAGNÓSTICO


El departamento de Piura fue en este 2017 un de los más afectados por el fenómeno del Niño. Piura centro, fue sumamente perjudicada por el desborde del rio a lo igual que zonas como Talara. Zonas como Máncora, Los Órganos y Vichayito no sufrieron el efecto de los ríos directamente, pero si fueron perjudicadas por las lluvias torrenciales provocadas por el fenómeno. Lo cual trajo consigo plagas de insectos, Dengue y hasta Sika. Las familias y zonas vulnerables son las que más han sufrido estas consecuencias, al tener problemas de salubridad y olas de calor. El primer efecto urbano de las grandes lluvias fue el bloqueo de la carretera Panamericana Norte, totalmente inundada, lo cual evitó la conexión y el pase de personas durante semanas. Esto trajo como consecuencia la poca concurrencia de gente, donde los actores principales de la zona se vieron más afectados, desde los comerciantes hasta los residentes y visitantes que tenían planeado visitar la zona. Como tercera estancia las grandes lluvias tuvieron como consecuencia la erosión del suelo, que llevo a crear espacios donde el agua puso posarse, al no haber la permeabilidad suficiente y eso creó unos pozos de agua similares a pequeñas piscinas naturales. Como cuarta estancia, el ecosistema cambió. La falta de lluvia mantenía un terreno totalmente árido en algunas zonas, las cuales cambiaron rotundamente a áreas verdes creando un verdadero clima y ecosistema tropical.

113


7.1 DIAGNÓSTICO 1 VULNERABILIDAD

EJE DE SEGURIDAD

114

VIVIENDA EN MAL ESTADO VIVIENDA EN BUENAS

CARRETERA PANAMERICANA CIRCUITO DE PLAYAS (TROCHA


8

ESCENARIOS

115


8.1 ESCENARIO ESPACIOS RECREATIVOS

116


8.1 ESCENARIO 0 ESPACIOS RECREATIVOS

Se busca como un escenario futuro, darle un uso recreativo y adecuado a estos nuevos espacios formados por la erosiĂłn del suelo y el desborde del agua. Donde se fomenten actividades recreativas frente a la playa relacionadas entre si y de ĂŠsta manera crear un borde recreativo.

117


8.1.2 ESCENARIO 1 ESPACIOS RECREATIVOS

Aprovechando estos espacios, hoy no utilizados, se crea u ambinte mucho más limpio y activo que el actual. Devolviendole a la playa espacios pobremente desarrollados urbanísticamente.

118

http://www.tectonica-online.com/

http://www.tectonica-online.com/


8.2 ESCENARIO 2 NUEVOS ECOSISTEMAS

119


8.2.1 ESCENARIO 0 NUEVOS ECOSISTEMAS El Fenómeno del niño trajo consigo cambios en el ecositema. El terreno árido se tornó verde generando valles y lomas arbolados y el clima tropical lo mantiene. Este nuevo eje arbolado ha creado un borde verde que dividido por el borde de la carretera Panamericana Norte y llegando al borde del mar. Este nuevo espacio, hoy en día no habitado, es un potencial terreno para reubicar nuevas viviendas que tendrían además la protección natural de los arboles frente a un trunami.

120


8.2.2 ESCENARIO 1 NUEVOS ECOSISTEMAS

Al generar este nuevo espacio habitable, se debe aprovechar como un nuevo espacio de refugio ante cualquier tipo de fenómeno, ya que la protección natural de los árboles la vuelve una pontencial zona de contingencia. Reubicando las viviendas o generando nuevas oportunidades de la misma, se puede liberar el espacio ocupado en la playa que hoy en día se apodera más de ésta saturando el espacio público o eliminándolo.

121


8.2.2 ESCENARIO 1 NUEVOS ECOSISTEMAS

VIVIENDA EN MAL ESTADO VIVIENDA EN BUENAS CONDICIONES AREAS VERDES

VIVIENDA EN MAL ESTADO

122

VIVIENDA EN BUENAS CONDICIONES

CARRETERA PANAMERICANA CIRCUITO DE PLAYAS (TROCHA EJE DE SEGURIDAD

CARRETERA PANAMERICANA CIRCUITO DE PLAYAS (TROCHA E


ESCENARIO 3 SISTEMAS DE DENAJE SOSTNIBLE

123


8.3.1 ESCENARIO 0 SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE

La trocha de máncora es un circuito de playas que se resume en un camino de tierra vehicular. Este terreno al no estar trabajado, ante una inundación es sumplemente un camino de conducción del agua, que inunda las viviendas más cercanas. La solución que se ha empleado es llenar el camino de bolsas de arena como barrera de protección. Lo que en realidad genera un borde ‘‘negro’’ que solo muestra una solución temportal no muy efectiva. Esta trocha conecta además la zona hotelera de la playa, en dode se generan también problems de accesibilidad cundo el camino está inundado.

124


8.3.1 ESCENARIO 1 SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE

Como un futuro escenario, se propone volver este camino un eje verde, con un camino asfaltado, permeable. De tal manera que el agua no solo pueda circular sino tambiĂŠn pueda ser absorbida por el mismo suelo y de esta manera evitar la inundaciĂłn. Fuente: http://ambientebogota.gov.co

125


126

9

CONCLUSIONES


9. CONCLUSIONES 1.Se deben crear planes de prevención frente al desastre. La preparación urbana frente a inundaciones es la mejor manera de proteger las ciudades, sus personas y sus tierras. 2.Piura se encuentra actualmente en un problema de retraso de planificación urbana. El crecimiento descontrolado de la ciudad y sus provincias, no ha crecido paralelamente con un plan de desarrollo que proteja a sus personas de un desastre. 3.Existen grandes probabilidades de disminuir las consecuencias graves de un desastre, con las soluciones de preparación urbanas propuestas en el proyecto, las cuales han sido empleadas en el mundo con gran éxito. 4.Las variables presentadas, son factores que pueden mejorar o cambiar con el tiempo y hacer un escenario más positivo. Mientras mejor sea el estudio de las zonas, mejor serán las propuestas de futuros escenarios. 5.Los actores directos son los más afectados en un desastre y son los que se encuentran más comprometidos con el cambio. Las entidades deben concientizar a las personas acerca de zonas de refugio, protección y peligrosidad para disminuir los riesgos. Fomentando la participación activa. 6.Los SUDS deben complementar y sustituir a los sistemas tradicionales de drenaje. 7.El uso de SUDS supone un ahorro a largo plazo y permite la revaloración del entorno.

127


128

10

REFERENCIAS


Referencias - Alcides, V. (2015). Sistema de alerta temprana de comunidades vulnerables para inundaciones en Piura. Lima: Zurich. - Aragón - Durand, F. (2007). Urbanisatio and flood vunerability in the peri urban interface of Mexico City. En Disasters (págs. 447-494). Londres: Blackwell Publishing. -Aragón - Durand, F. (2014). Inundaciones en zonas urbanas de cuentas en América Latina. Lima: Megatrazo. -Arqtool. (Agosto de 2011). Arqtool. Obtenido de Casas Anfibias para Tailandia: http://arqtool.blogspot. pe/2011/08/casas-anfibias-para-tailandia.html -Bertoni, J. C., & Maza, J. (204). ASPECTOS ASOCIADOS A LAS INUNDACIONES URBANAS. Córdoba : Universidad Nacional de CÛrdoba. -Carlos, T. (2007). Gestión de inundaciones Urbanas. Barcelona: UNC. -Febles, M. D., Perales, S., & Soto, R. (2010). Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Drenaje Urbano: Primeras Experiencias de SuDS en la Ciudad de Barcelona. Barcelona: Bagur. -Gobierno de Holanda. (2006). Room for the River. Holanda: Gobierno de Holanda. -Iñigo, S. (26 de Noviembre de 2009). CRANA ORG. Obtenido de http://www.crana.org/themed/crana/files/ docs/178/054/2durso_2.pdf -Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2013). Protección frente a inundaciones. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. - Olias, M. (2014). Inundacions Ribereñas: causas y meidas de prevención. Mexico: Universidad de Huelva.

129


- Olias, M. (2014). Inundacions Ribereñas: causas y meidas de prevención. Mexico: Universidad de Huelva. -Pacheco, M. (15 de Abril de 2017). Planificación Ambiental. Obtenido de http://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/margarita-pacheco.pdf -Plataforma Urbana. (20 de Julio de 2010). Plataforma Urbana. Obtenido de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/07/20/plan-rio-copiapo/ -Rezaba, B. (2013). Planeamiento urbano y regional. Lambayeque: Facultad de Ingenieria civil sistemas y Arquitectura. -Roberto, S. F. (2007). Innovación y Sostenibilidad en la gestión del drenaje Urbano. Barcelona: BAGUR.S.A. -Rodriguez, J., Jorge, R., Elena, G., & Daniel, C. (2017). SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. SUDS . Cantabria: Universidad de Cantabria.

130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.