Anuario Arquitectura UC 2013

Page 1

Anuario 2013 Escuela de Arquitectura Ponticicia Universidad Catรณlica de Chile

No.

/ 300


Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Estudios Urbanos, Campus Lo Contador El Comendador #1916, Providencia. Santiago de Chile


Contenidos Palabras del Director 2013 Historia Escuela 2013 Pregrado : Talleres de Formación , Talleres de Investigación , Talleres de Ejercitación , Teoría y Crítica , Ciudad y Paisaje , Materialidad y Sistema , Representación , Práctica y Titulación . Postgrado : MARQ , MAPA , MPUR , Tesis de Magíster y Doctorado . Extensión Ediciones ARQ Centros (04)

(06)

(08)

(11)

(13)

(25)

(37)

(59)

(71)

(83)

(99)

(103)

(105)

(129)

(131)

(147)

(155)

(163)

(179)

(193)

(216)

(217)


4


Palabras del Director 2013 Juan Ignacio Baixas Figueras Director Escuela de Arquitectura 2004–2013 Escuela Nuestra escuela de arquitectura está formada por un grupo de profesores y estudiantes de excelencia que trabajan con especial entusiasmo en torno a la disciplina de la arquitectura. Lo hacen en un ambiente fértil y multidisciplinar como lo es la Universidad Católica. Pretendemos que cada uno desarrolle en plenitud sus especiales talentos y habilidades, aportando una arquitectura que responda a las necesidades de las personas de nuestro tiempo tanto en el plano material como en el espiritual, con una especial vocación por los más vulnerables. Nuestra meta final es la consecución de ciudad dignas, contemporáneas y sostenibles. Ciudades reales que aporten una mejor calidad de vida a sus habitantes. Para ello, nuestros profesores y estudiantes están en un continuo proceso formativo, los primeros a través de la investigación teórica y aplicada, los segundos a través del aprendizaje disciplinar y del oficio. Investigación La investigación teórica y proyectual nos permite estar en las fronteras del conocimiento disciplinar. Creemos que la realidad arquitectónica es suficientemente rica y compleja como para constituir un campo de búsqueda y creación que se aleja de los mecanismos retóricos y enriquece la práctica con soluciones reales e innovadoras. Nuestro campo de investigación es entonces amplio y lo enfrentamos a través de una estructura en “áreas de interés” que permiten a nuestro académicos profundizar en múltiples aspectos de la disciplina y luego aplicar sus hallazgos a la docencia y a la práctica. Docencia En docencia nuestra actividad central es el taller de proyectos. Se trata de proyectos creativos y referidos a problemas reales de arquitectura. En estos talleres nuestros estudiantes aprenden a enfrentar problemas complejos y a darles solución a través de metodologías que hemos desarrollado y perfeccionado a lo largo del tiempo. La inclusión de arquitectos profesionales con obra reflexiva es fundamental en esta actividad. Nuevo Currículum A partir del 2013 estamos aplicando un nuevo currículum, lo hemos llamado “Currículum del S.XXI”. Dicho currículum por una parte perfecciona la estructura de nuestra docencia formativa a partir de la definición del perfil de un arquitecto UC para este siglo e integrando nuevas metodologías de enseñanza. Y por otra ordena y acorta los tiempos de estudios a cinco años y medio para la obtención del título de arquitecto y simultáneamente permite, en el mismo tiempo, integrar una “actividad de graduación” voluntaria, accediendo así al grado de Magister. Campus Nuestro campus es un lugar singular. Además de contener edificios que son verdaderas lecciones de arquitectura, es un lugar donde continuamente suceden cosas interesantes en el ámbito de la disciplina. Conferencias, seminarios, cursos, exposiciones en que participan arquitectos, profesores y estudiantes de distintas partes del mundo, aportándonos una visión amplia de la arquitectura. Este campus cuenta además con una infraestructura de laboratorios, biblioteca, archivos y un observatorio de ciudades los cuales nos permiten acceder a las más avanzadas metodologías de docencia e investigación.

5


(01)

(01) (02) (03) (04)

6

1900: 1937: 1959: 1988:

Lo Contador Vista desde el Cerro San Cristรณbal Pabellรณn UCV Charla de Jaime Vadell


Historia

(02)

(03)

Que la Escuela de Arquitectura, el edificio en el que los estudiantes se inician en el conocimiento de la arquitectura, es la primera lección que éstos reciben es algo que no puede ponerse en duda: en la escuela los jóvenes arquitectos ven, puede que por primera vez, la complejidad que tiene el construir un edificio, profesión a la que van a dedicar sus vidas. Conscientes de ello, las universidades se han esforzado en construir escuelas que fueran ejemplares, siguiendo el modelo que estableció en su día Walter Gropius con el edificio de la Bauhaus y encomendando los proyectos a arquitectos destacados, a los que no siempre —justo es reconocerlo— acompañó la fortuna. La Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile es una singular excepción a esta regla, ya que no es fruto del proyecto de un individuo y sí resultado de ver cómo una institución docente puede hacer uso de un fragmento de ciudad para servir sus fines. Frente a la escuela de arquitectura que documenta los intereses de la disciplina en un determinado momento de la historia valiéndose del trabajo de un arquitecto concreto, una escuela de arquitectura que pueda dar razón de lo que ha sido el crecimiento de la ciudad de Santiago en los últimos 200 años. El proceso en arquitectura entendiendo que el ámbito espacio-temporal en que se extiende su influencia va más allá de lo que son los años en los que nos ha tocado vivir, es la primera y valiosísima lección que los estudiantes reciben en el campus “Lo Contador”. La Escuela como evolución de lo que fue una explotación agrícola extra-muros de la ciudad, que se convirtió en alquería en la primera mitad del s.XIX, pasa a transformarse en casa de retiro más tarde y en vivienda a principios del s.XX, permaneciendo como tal hasta mediados del mismo en que se convirtió en Escuela. La historia de lo que han sido Chile y Santiago, no sólo su arquitectura, está reflejada en “Lo Contador”. Más tarde la escuela se dilata e incorpora toda una serie de casas unifamiliares entre las que se encuentra —y no por casualidad— la de Sergio Larraín quien, dando una vez más muestra de clarividencia había propiciado la transformación de “Lo Contador” en Escuela. Por último el “campus” mejora sus prestaciones añadiendo nuevas construcciones —clases, talleres, bibliotecas— cuyo proyecto incluye tanto a profesores de su claustro como a algunos de sus más distinguidos antiguos alumnos. La escuela cuenta la historia de la ciudad, pero también ha tenido la fortuna de hacer que sus arquitectos den testimonio de quienes pasaron por ella. El “campus” de “Lo Contador” es hoy una espléndida realidad en el que la que fue propiedad de Mercedes Contador prevalece, al definir el tono y la escala con la que se han producido todas las intervenciones que vinieron después. Ajena, desde la diversidad, a cualquier retórica, en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, los estudiantes al adueñarse virtual y realmente de tantos y tan variados edificios, aprenden su primera —y puede que más definitiva— lección de arquitectura. Al contarnos como es la escuela y su historia, el libro que ediciones ARQ, con sus autores, con tanta sensibilidad, esmero y cuidado han preparado, cumple con el gozoso deber de mantener viva la memoria de quienes construyeron este singular “campus” de “Lo Contador” y con ello la esperanza de que ciudad y arquitectura puedan seguir siendo una misma cosa. Rafael Moneo. Son Pentinado, Mallorca. Agosto de 2009. Texto de Rafael Moneo, publicado en el libro “Lo Contador. Casas, jardines y campus”, editado por Sandra Iturriaga y Wren Strabucchi (Ediciones ARQ y Ediciones UC, 2012)

(04) 7


Director

Subdirectora Académica de Licenciatura

Juan Ignacio Baixas F.

Romy Hecht M.

Subdirector Académico de Titulación y Postgrados

José Quintanilla Ch.

Subdirectora de Desarrollo

Sandra Iturriaga del C.

Titular Juan Ignacio Baixas Pedro Bannen Waldo Bustamante Teodoro Fernández Margarita Greene Rodrigo Pérez De Arce Fernando Pérez José Rosas Horacio Torrent Juan José Ugarte Titular Adjunto Luis E. Bresciani P. Maria Elena Ducci Eugenio Garcés Alfredo Junemann Asociado Alejandro Aravena Luis E. Bresciani L. Alejandro Crispiani Enrique Del Río Rossana Forray Romy Hecht Germán Hidalgo Alex Moreno Roberto Moris Wren Strabucchi Rodrigo Tapia Pilar Urrejola Claudio Vásquez Orlando Vigouroux

Dirección 2013

Asociado Adjunto Ricardo Abuauad Ian Bertie Enrique Browne

8

Fernando Campino Javier Del Río Sebastián Gray Carolina Katz Francisco Vergara Asistente Pedro Alonso Philippe Blanc Umberto Bonomo Consuelo Bravo Mario Carreño Francisco Chateau Macarena Cortés Felipe Encinas Pilar García Rocío Hidalgo Sebastián Irarrazaval Sandra Iturriaga Claudio Labarca Mauricio Lama Arturo Lyon Danilo Martic Paula Martínez Hugo Mondragón Roberto Moris Iván Poduje José Quintanilla Khaled Saleh Cristián Sandoval Marcelo Sarovic Asistente Adjunto Diego Aguiló Veronica Arcos Javier Avila Mauricio Baros Alejandro Beals Patricio Bertholet Alejandra Bosch Gonzalo Carrasco Gonzalo Claro Pablo Contrucci Paulina Courard Rodrigo Culagovski Félix De Amesti Rodrigo Duque Andrew Harris Jorge Heitmann Raul Hernande Claudia Illanes Victoria Jolly Claudio Labarca Mª José Lagos Matías Lopez Loreto Lyon Tomás Mckay Alberto Moletto Osvaldo Moreno Max Núñez Juan Eduardo Ojeda Juan Pardo Rodrigo Pedraza Elvira Pérez Jeannette Plaut Catalina Pollak Fernando Portal Alejandro Prieto Ernesto Rodríguez Javier Salinas Mauricio Sanchez

Gloria Saravia Elke Schlak Ricardo Serpell Marcelo Somarriva Nicolás Stutzin Leonardo Suarez Juan Subercaseaux Andrés Téllez Julián Varas Juan Pablo Vásquez Paula Velasco Javier Vergara Magdalena Vicuña Instructor Adjunto Paula Aguirre Felipe Aravena Rafaela Behrens Magdalena Besomi Macarena Burdiles Pedro Correa Mónica Flores Felipe Fontecilla Macarena Gaete Marisol García Guillermo Hevia Tai Lin Enrique Maass Francisco Millas Angela Mimica José Manuel Monge Pilar Muñoz Soledad Pérez Damián Plouganou Paula Ramorino José Tomás Rodriguez Fernando Rodriguez Fulvio Rossetti Daniel Ruddoff Sebastián Seisdedos Andrés Sierra Carlos Silva Alejandro Soffia Cristobal Tirado Diego Uliarte Nicolás Valenzuela Juan Pablo Vasquez Luz Mª Vergara Matías Zegers Otras Unidades Manuel Corrada Antonio Daher Carlos De Mattos Paulina Fernández Eduardo Lyon Santiago Pérez Francisco Sabatini Marisa Torres Mario Ubilla Carlos Zárraga Visitante José Cruz Pedro Gubbins Martin Hurtado Alberto Mozo Mauricio Pezo Juan Purcell Alejandra Rasse Sofía Von Ullrichsen

Profresores 2013


Licenciatura en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto Francisca Álvarez Eloy Bahamondes Agustín Beckdorf Karen Bruning Mª Trinidad Cerda Denisse Cerda Constanza Chiavegat Vicente Claro Miguel Cohen Priscilla Cornejo Pedro Correa Pastor Correa Tomás Cortínez Pedro Cruz Alessandra Dal Mos Carolina Daly Mª Angélica De La Barra Francisca Del Valle Miguel Ángel Delso Daniela Díaz Gabriel Díaz Christopher Dyer Carlos Estay Agustín Fernández Mª Cristina Ferrer Mónica Flores Massimo Frascaroli Juan Luis Fresno Mª Garcés Sol García Crhistian Gatica Marietta Gonzaléz Felipe González Sofía Gutiérrez Catalina Gutiérrez Mª Nieves Hinojosa Juan Ignacio Hodalí Gerardo Infante Nicole Lameraín Fernanda Larraín Tai Lin Magdalena Lund Denisse Marinkovic Tómas Mascaró José Ignacio Molina Gonzalo Molina Constanza Mora Andrés Morales Raúl Muñoz Ángeles Muñoz Andrea Murtagh Carolina Navarro Cristóbal Ortíz Gloria Pereira Andrea Poblete Sebastián Provoste Nicole Pumarino Camila Reyes Roxana Ríos Ángeles Rogazy Francisca Rollán Mª José Sáez Tamara Salinas Sebastián Sauma José Tomas Schmidt Alejandra Sepúlveda Diego Sepúlveda

9

Bárbara Silva Carlos Silva Alfredo Thiermann Marcela Uribe Mauricio Urzúa Natalia Valenzuela Cristóbal Valenzuela Claire Valette Lucas Vásquez Mª Mercedes Vergara Hugo Vicuña Jorge Villarroel Mª Francisca Ward Dominique Zacarías Francisca Zurita Magíster en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto John Saffery

Premio a la Excelencia Académica Pregrado Eloy Bahamondes Denisse Cerda Pedro Correa Pedro Cruz Gabriel Díaz Mónica Flores Tomás Franke Sol García Juan Hodali Gerardo Infante Tai Lin Mª Ignacia Monardes Camila Reyes John Saffery Alfredo Thiermann Marcela Uribe Mauricio Urzúa Dominique Zacarías

Magíster en Proyecto Urbano y Título Profesional de Arquitecto Tomás Franke Alberto Peruga Roberto Rodríguez

Premio a la Excelencia Académica Posgrado Karla Álvarez Larry Osman Cortés Tomás Franke Mª Del Pilar García Mª Ignacia Monardes Damián Ploganou John Saffery

Magíster en Arquitectura del Paisaje y Título Profesional de Arquitecto Mª Ignacia Monardes

Premio a la Mejor Tesis de Magíster en Arquitectura Damian Ploganou

Grado de Magister en Arquitectura Karla Álvarez Tania Bondioli Igor De Moraes Damián Ploganou Carolina Porrello Grado de Magister en Proyecto Urbano Ángeles Cornejos Larry Cortés Joan Saavedra Hibert Seal Christian Valenzuela Grado de Magister en Arquitectura del Paisaje Martín Del Río Mª Del Pilar García

Premio a la Mejor Tesis Magíster en Proyecto Urbano Tomás Franke Premio a la Mejor Tesis Magíster en Arquitectura del Paisaje Pilar García Premio al Mejor Proyecto de Título de la Promoción Gerardo Infante Premio Escuela de Arquitectura Mauricio Urzúa Premio Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Arquitecto Hernán Riesco Grez Pedro Correa

Promoción 2013


Director

Emilio de la Cerda E.

Subdirectora Académica

Rocío Hidalgo C.

Subdirector de Desarrollo

Fernando Colchero D.

Subdirector de Extensión

Francisco Quintana O.

Equipo Administrativo Georgina Castro C. Margarita Fallad B. Katherine Lavín B. Patricia Monsalves S. Mónica Silva S. Paulette Sirner P. Loreto Villarroel B. Asistentes Dirección Trinidad Sánchez G. Fernanda Larraín A.

Dirección 2014 10


11


Pregrado

12


13 Wren Strabucchi José Quintanilla Germán Hidalgo Macarena Burdiles Loreto Lyon Juan Pablo Vásquez Leonardo Suarez Gisela Frick Nicolás Urzúa Enrique del Río Pilar García Fernando Campino Alejandro Beals Matías Zegers Philippe Blanc Gonzalo Claro Juan Eduardo Ojeda Rafaela Behrens Magdalena Besomi Felipe Fontecilla Sebastián Irarrázaval Rodrigo Duque Raúl Hernández Guillermo Hevia Alejandro Soffia Paula Velasco Teodoro Fernández Rocío Hidalgo José Tomás Rodríguez Cristóbal Tirado Macarena Gaete

Profesores

Talleres de Formación


Semestre: 01 Taller de Formación y Representación 1

Profesores Wren Strabucchi, José Quintanilla, Germán Hidalgo, Macarena Burdiles, Loreto Lyon, Juan Pablo Vásquez y Leonardo Suarez. Ayudantes Eduardo Carcavilla, Mónica Flores, Álvaro Poblete, José Tomás Schmidt, Sebastián Sauma, Nicolás Urzúa y Gonzalo Valencia. Descripción Proyecto Reflexivo Elemental La representación se plantea no sólo como herramienta, sino como una instancia de reflexión, para lo cual se utilizan los mecanismos de la visualización, presentación, revelación de un orden, comprensión, comunicación e interpretación en la formulación y creación de un proyecto. El taller reconoce que el oficio del arquitecto “es levantar la casa en que habita el hombre”1. El objetivo principal es adquirir la capacidad de proyectar, levantando de modo reflexivo y reiterado la forma en sí, la habitabilidad en sí y la relación entre ambas. →→

→→

→→

→→

→→

1

Comprender que los materiales de la arquitectura se encuentran en la relación cotidiana con las cosas. Comprender el proyecto en cuanto espacio habitable: ordenación material, estructura espacial, sutileza constructiva, y hecho situacional. Comprender que toda representación arquitectónica es instancia de reflexión entre la abstracción y la concreción. Dar cuenta, mediante el dibujo manual y escritos breves del proceso reflexivo proyectual. Entender que el proyecto y la representación se determinan mutuamente. Alberto Cruz.

Estudiantes Destacados Raúl Brito.

14


Semestre: 01 Taller de Formación 2

Profesores Enrique del Río, Pilar García, Fernando Campino, Alejandro Beals y Matías Zegers. Ayudantes María Sofía Correa, José Tomás Romero, José Ignacio Valdivieso y Fabio Cruz. Descripción La casa; de lo continuo a lo discontinuo El habitar es un complejo problema que debe acoger la vida humana y es a partir de la observación, que el taller busca reflexionar y proponer un rasgo fundamental a un interior arquitectónico, de manera de establecer relaciones espaciales en sus distintas escalas: el paisaje, la ciudad, el barrio, la calle, el interior y el recinto, en un lugar específico. El estudio de este problema arquitectónico se enfrentará a partir de tres instancias sucesivas: primero, entrar-recibir; segundo, el recorrido interno; y tercero, volver al paisaje desde el interior. En su conjunto, estas tres instancias constituyen lo que es propio a toda obra de arquitectura, que es el traspaso de lo continuo a lo discontinuo. Estudiantes Destacados Lucy Araya. La propuesta de la casa se estructura en torno a un recorrido diagonal que en un ir y venir conecta los recintos que componen la vivienda secuencialmente desde lo público a lo privado. Al mismo tiempo este paseo arquitectónico vincula interior y exterior como recorrido o en sus vistas.

15


Semestre: 01 Taller de Formación 3

Profesores Philippe Blanc, Gonzalo Claro, Juan Eduardo Ojeda, Rafaela Behrens y Magdalena Besomi. Ayudantes Felipe Fontecilla, Patricio Huidobro y Osvaldo Larraín. Descripción La materia y el espacio difuso (Edificio familiar en Providencia) El objetivo de este proyecto fue proyectar un edificio de vivienda para cuatro amigos con sus familias que cuente con un ‘jardín infantil’ —un espacio en común entre todos los niños—. Al disponer de los departamentos verticalmente se abre la posibilidad de que cada departamento tenga acceso a un piso en común- el de los niños, con núcleos privados y espacio común entre estos, donde se abren y cierran muros deslizantes para controlar el nivel de privacidad o apertura entre los departamentos. Esto potencia la vida en común entre todos los niños del edificio. El edificio se estructura a partir de núcleos verticales tales como las escaleras, ascensores y baños que se ven como torres atravesando el edificio. En el proyecto se marca una clara distinción entre la privacidad y vida en común papas e hijos. El sitio del proyecto enfrenta una plaza, por lo que se encuentra con otro nivel de vida en común, entre las familias del edificio y el espacio público. Estudiantes Destacados Blanca Valdés.

16


Semestre: 01 Taller de Formación 4

Profesores Sebastián Irarrázaval, Rodrigo Duque, Raúl Hernández, Guillermo Hevia, Alejandro Soffia y Paula Velasco. Ayudantes Pedro Pablo González. Descripción Museo Biblioteca (Cutipay, Valdivia) La propuesta se presenta como un museo‑biblioteca emplazado en la localidad de Cutipay, en el sector de los fuertes de corral, la idea nace del entendimiento de la arquitectura militar y de la reinterpretación de esta dentro de un contexto actual. Por ende se presentan 2 programas anexos que pueden funcionar independientemente el uno del otro pero que volumétricamente los espacios se conformar gracias a la interacción de estos aludiendo siempre a la masa. Estudiantes Destacados Cristián Fuhrhop.

17


Semestre: 01 Taller de Formación 5

Profesores Teodoro Fernández, Rocío Hidalgo, José Tomás Rodríguez, Cristóbal Tirado y Macarena Gaete. Ayudantes Constanza Cruces. Descripción Transiciones, del Metro a la Manzana (Comuna de La Reina) A lo largo de la Av. Larraín en La Reina, se exploraron estrategias arquitectónicas de desarrollo urbano en torno a las estaciones de la futura línea 3 del Metro. Frente a la nueva accesibilidad y posibilidades de encuentro que el Metro plantea, tanto a lo largo de la avenida como en torno a cada estación, el taller desarrolló un proyecto arquitectónico y urbano a partir del desarrollo del concepto de “transiciones”. Transiciones entre espacio público y espacio privado; entre espacio abierto y espacio cerrado; entre lleno y vacío; entre subsuelo y superficie; y entre edificio “excavado” y edificio “levantado”. A lo largo de la Av. Larraín, el objetivo fue explorar alternativas de diseño del espacio de la calle que maximicen los beneficios de la llegada del metro. Estudiantes Destacados Bárbara Schoepke.

18


Semestre: 02 Taller de Formación y Representación 1

Profesores Wren Strabucchi, José Quintanilla, Germán Hidalgo, Macarena Burdiles, Loreto Lyon, Juan Pablo Vásquez, Gisela Frick, Nicolás Urzúa y Leonardo Suarez. Ayudantes Eduardo Carcavilla, Pablo Oyarzún, Catalina Poblete, Álvaro Poblete y Gonzalo Valencia. Descripción Proyecto Reflexivo Elemental Este Taller es el primero de la carrera y junto con el curso de Introducción a la Arquitectura, presenta la arquitectura como arte, oficio y disciplina universitaria. Siendo una experiencia inicial, el taller aborda temas esenciales enfatizando la noción de proyecto reflexivo elemental. La representación se plantea no sólo como herramienta, sino como una instancia de reflexión, para lo cual se utilizan los mecanismos de la visualización, presentación, revelación de un orden, comprensión, comunicación e interpretación en la formulación y creación de un proyecto. El taller reconoce que el oficio del arquitecto “es levantar la casa en que habita el hombre”1. 1

Alberto Cruz.

Estudiantes Destacados Eduardo Arce.

19


Semestre: 02 Taller de Formación y Representación 2

Profesores Enrique del Río, Pilar García, Fernando Campino, Alejandro Beals y Matías Zegers. Ayudantes Francisco Croxatto, Fabio Cruz, Dan Husid, Micaela Maccioni, Andrés Morales, José Tomás Romero y Claudio Torres. Descripción La casa; de lo continuo a lo discontinuo El habitar es un complejo problema que debe acoger la vida humana y es a partir de la observación, que el taller busca reflexionar y proponer un rasgo fundamental a un interior arquitectónico, de manera de establecer relaciones espaciales en sus distintas escalas: el paisaje, la ciudad, el barrio, la calle, el interior y el recinto, en un lugar específico. El estudio de este problema arquitectónico se enfrentará a partir de tres instancias sucesivas: primero, entrar-recibir; segundo, el recorrido interno; y tercero, volver al paisaje desde el interior. En su conjunto, estas tres instancias constituyen lo que es propio a toda obra de arquitectura, que es el traspaso de lo continuo a lo discontinuo. Estudiantes Destacados Raúl Brito.

20


Semestre: 02 Taller de Formación 3

Profesores Philippe Blanc, Gonzalo Claro, Juan Eduardo Ojeda, Rafaela Behrens, Magdalena Besomi y Felipe Fontecilla. Ayudantes Patricio Huidobro, Osvaldo Larraín, Gonzalo de la Parra, Valeria Muñoz y Florencia Rodríguez. Descripción Monasterio Drive-Inn “Siempre parto un encargo pensando de qué manera la gente lo recorrería y que esta manera sea la que le dé la forma y distribución al proyecto. Al ser un convento pensé de inmediato en un lugar donde deben existir espacios para meditar y es por esta razón que el proyecto lo forme a partir de un solo circuito perimetral que dé cabida para un “deambular infinito” y que este cumpla 2 objetivos: →→

→→

Que sea eficiente y te vaya dejando en todos los recintos del programa del convento. Que le otorgue este espacio de meditar al proyecto.

Este circuito es congruente con la austeridad de un convento y se caracteriza por guardar sus dimensiones y tener un ancho mínimo durante la mayoría del recorrido a menos que se necesite mayor espacio para ser la antesala de la biblioteca o celdas por ejemplo. Por otro lado existen dos plataformas, una pública y otra más privada, a diferente altura, unidas verticalmente por la Iglesia. Resumiendo en pocas palabras, el proyecto se conforma a partir de dos plataformas unidas por un anillo o circuito perimetral.” Estudiantes Destacados Patricio Daher.

21


Semestre: 02 Taller de Formación 4

Profesores Sebastián Irarrázaval, Rodrigo Duque, Raúl Hernández, Guillermo Hevia, Alejandro Soffia, Paula Velasco. Ayudantes Pedro Pablo González. Descripción Pajares y Sembradíos; un polideportivo en Frutillar El segundo semestre del año 2013 el taller puso el foco en la formulación de la estrategia de proyecto atendiendo al estudio de los sistemas de reglas derivados de la arquitectura y el paisaje agrícola y su encarnación en la arquitectura de depósitos y en los trazados de sembradío. Por un lado el taller buscó inspiración en el diseño de espacios vinculados a la necesidad de construir grandes recintos destinados al cuidado y orden de herramientas, al almacenamiento de cosechas, la crianza de animales y el cultivo de flores, solo por nombrar algunos. Por otro lado, el taller investigó los trazados agrícolas vistos como patrones capaces de inspirar la matriz geométrica del proyecto. Estudiantes Destacados Daniela Uribe.

22


Semestre: 02 Taller de Formación 5

Profesores Teodoro Fernández, Rocío Hidalgo, José Tomás Rodríguez, Cristóbal Tirado y Macarena Gaete. Ayudantes Constanza Cruces. Descripción Transiciones, del Metro a la Ciudad El proyecto se presenta como una estación de combinación entre las líneas 6 y 3 del metro complementada a un paseo comercial, de oficinas y vivienda a nivel calle, el cual busca reintegrar la ciudad jardín por medio de distintas estrategias, la cual se ha visto dividida por el eje actual de la Av. Irarrázaval. Se busca que la estación tenga concordancia con su exterior al relacionarse con este por medio de edificios que den otro aspecto a las actuales estaciones de metro. Estudiantes Destacados Cristián Fuhrhop.

23


Semestre: 01 Proyección y Volumen

Profesores Fernando Campino y María José Lagos. Ayudantes Dan Husid, Andrés Morales y Matías Ernstorfer. Descripción El curso busca hacer de la observación un método de aprendizaje y entregar los conocimientos para entender y explicar la obra de Arquitectura y el espacio, desde el ámbito de la representación. De la misma forma desarrollar las habilidades y destrezas en el manejo de métodos y técnicas de representación. Estudiantes Destacados María del Carmen Valdés y Francisca Alliende.

24


25 Eugenio Garcés Franz Kroeger Gonzalo Carrasco Pedro Bannen Luz María Vergara Pilar Urrejola Damián Plouganou Romy Hecht Paula Aguirre Alejandro Crispiani Gloria Saravia Macarena Cortés Pedro Ignacio Alonso Marcelo Sarovic Jeannette Plaut

Profesores

Talleres de Investigación


Semestre: 01 Taller de Investigación

Profesores Eugenio Garcés y Franz Kroeger. Descripción Patrimonio Urbano Sustentable (Río Mapocho) El taller investigará una estructura urbana y territorial, que está basada en un conjunto de elementos urbanos y geográficos, que se integra con el proyecto Mapocho 42K mediante un grupo seleccionado de ejes perpendiculares al río. Estos ejes interactúan con los hechos urbanos y con la movilidad urbana. Estudiantes Destacados Constanza Barrenechea. Pieza urbana Cal y Canto y sustentabilidad urbana: Integración del transporte, espacio colectivo y espacio público. La pieza urbana Cal y Canto está condicionada por el transporte, espacio colectivo y espacio público. Se analizarán sus relaciones desde el ámbito de la sustentabilidad urbana. Tomando en consideración su integración con el proyecto Mapocho 42K.

26


Semestre: 01 Taller de Investigación

Profesores Gonzalo Carrasco. Ayudantes Mónica Flores y Francisca Kettels. Descripción Hot-Cold-Cool: Arquitecturas, Tecnologías y Cultura en la Segunda Era del Ambiente Artificial, 1941–1972 En 1931 la empresa Simonds Saw & Steel Co. construyó en Fitchburg, Mass. un tipo de fábrica tecnológicamente radical, que llamó windowless factory (fábrica sin ventanas). Un edificio que contenía el equipamiento ambiental que configuraría a las arquitecturas de la segunda posguerra. Aire acondicionado, control de la humedad, ventilación mecánica, iluminación fluorescente, cielo modular acústico, cielo técnico y envolvente de paneles livianos con aislación térmica, todas características que hicieron de este un sistema completo de control ambiental a través de la generación de una planta libre de crecimiento prácticamente infinito. Estudiantes Destacados Hans Besser K. La emancipación de los servicios: “...el hecho de que el agua podía ser calentada y luego circulada por medio de cañerías, proporcionó el prototipo de la mayoría de las formas posteriores del control sofisticado del entorno; la combustión del combustible en un punto conveniente y la aplicación de la energía así generada en algún otro punto más conveniente o necesario.”1. La arquitectura del entorno bien climatizado. 1

Reyner Banham. La arquitectura del entorno bien climatizado.

Sistemas mecánicos/eléctricos Elevador de carga Bodegas y salas de máquinas Ductos y sistemas de aire Ascensores

27


Semestre: 01 Taller de Investigación

Profesores Pedro Bannen y Luz María Vergara. Descripción Las ciudades, las esquinas de Av. Providencia (Lugar, tiempo y vida en la ciudad) Las esquinas en las ciudades son uno de sus componentes por excelencia. Configuradas por los elementos materiales más característicos, sede de las actividades más relevantes y punto de inflexión de mayor intensidad de nuestros recorridos. Las esquinas alojan la mayor diversidad urbana y dan forma, sentido e identidad desde ellas a toda una ciudad. En nuestro caso: la avenida Providencia, donde la concatenación de un cierto número de cruces urbanos dan forma a la avenida, configuran una geografía del territorio comunal y articulan una cualidad metropolitana del Gran Santiago. Estudiantes Destacados Antonia Medina. Huellas y Evolución: Tres momentos en la esquina Avenida Providencia/Barros Borgoño/Nueva Providencia (1930–1980–2007). La esquina es el punto de mayor saturación dentro de la trama urbana. Por un lado, es el lugar de congestión territorial por excelencia (personas y edificios chocan al hacer el giro que exige una esquina). Por otro, un lugar de cruces temporales: la esquina se transforma en el punto que da cuenta de una historia mucho más compleja al observarse los estratos que la componen. A pesar de estas cualidades, la esquina puede presentarse todavía como un lugar ausente (el no-hito). La esquina ausente es aquella que reúne, pero no convoca, la que nos toma por sorpresa al observar su actividad. También se presenta como un sector lleno de posibilidades, pero que no termina de adquirir plenamente el nombre “esquina”. La intersección Providencia/Manuel Barros Borgoño/11 de Septiembre se alza como condensador de todas estas características. Este ensayo pretende investigar los proyectos que le dieron origen y las huellas que se heredaron unos a otros a través del tiempo.

28


Semestre: 01 Taller de Investigación

Profesores Pilar Urrejola y Damián Plouganou. Descripción Representación, Tecnología y Profesión (Casos en Chile) Dentro del marco actual de la arquitectura de Chile, el taller busca indagar en el tema de la representación, su relación con la tecnología y sus implicancias en el desarrollo de la profesión. Las tecnologías de información y comunicación colocan sobre la mesa nuevas problemáticas en torno a las prácticas del proyecto arquitectónico; ya no se entienden sólo como soportes instrumentales de representación, sino que forman parte del mismo proceso proyectual. En este panorama, se vuelve necesaria una reflexión amplia en torno a cuestiones relativas al desarrollo de la arquitectura y la discusión presente frente a un nuevo contexto marcado por la colaboración interdisciplinaria, la expansión de los campos de conocimiento, nuevos requerimientos y temas relativos a su especificidad, entre otros. Estudiantes Destacados Andoni Otegui. Dígito Artesanal: Prácticas de fabricación a partir de un modelo digital en la Oficina LyonBosch. La condición virtual de la arquitectura, como proyecto que antecede a la realidad, es una característica inherente de la cual no quedan exentas las nuevas tecnologías de diseño asistido por computador, siendo posible reconocer una diferencia entre la forma digital de un proyecto y su forma finalmente construida. En el caso de la oficina LyonBosch, se propone que esta diferencia, se resuelve mediante la redefinición de los procesos de ejecución y montaje típicamente artesanales de una obra, para que éstos respondan al proyecto digital previamente concebido, consiguiendo así, mediante la digitalización de la realidad, la eliminación progresiva de la diferencia entre la forma virtual y su construcción. Esta observación, se fundamenta a partir del análisis del proceso de diseño y ejecución del Montaje de la XVIII Bienal de Arquitectura, desarrollado por la oficina en 2012.

29


Semestre: 01 Taller de Investigación

Profesores Romy Hecht y Paula Aguirre. Descripción Urbanismo desde el Paisaje: Lecturas de piezas urbanas en proceso, Santiago 2013 En las últimas dos décadas, la arquitectura del paisaje ha alcanzado en Chile creciente visibilidad e identidad disciplinar tanto como profesión y como objeto de estudio. Sin embargo, a pesar que debates contemporáneos sitúan al paisaje como una forma de urbanismo y se inclinan por el desarrollo de la planificación a partir del proyecto de paisaje, los problemas del paisaje derivados de procesos de transición urbana siguen siendo resueltos a través de proyectos icónicos y —en el mejor de los casos— a través de consultorías específicas. La escala y naturaleza del diseño y mantención de espacios públicos abiertos en países con larga tradición en el tema presenta en Chile marcados contrastes con el compromiso urbano en materia de arquitectura del paisaje. Estudiantes Destacados Tatiana Carbonell. El cerro San Cristóbal: Imágenes utópicas y heterotópicas, la formalización del fragmento como pieza geográfica El cerro San Cristóbal es una estribación de la Cordillera de Los Andes que se interna en el valle Central. La ciudad de Santiago, fundada en ese valle, crece con esta geografía como marco y el cerro San Cristóbal como referente. El cerro ha recibido la mirada de la ciudad y se ha vuelto depositario de deseos, sueños, ideales, investido por la utopía. Históricamente, por un lado, el cerro se ha ido construyendo por piezas, programas, proyectos, ideas, acciones y olvidos. Pero por otro, ha sido declarado un área verde y un parque urbano, entendido de manera tradicional, como una mancha plana, lo que ha desdibujado su condición de pieza geográfica. El objetivo de esta investigación es devolver al cerro su carácter geográfico. Esto se hará por medio de la formalización de un nuevo modo de entender el cerro: los fragmentos.

30


Semestre: 02 Taller de Investigación

Profesores Alejandro Crispiani. Ayudantes José Manuel Monge. Descripción Chile 2010: Ciudad y arquitectura ante la destrucción Estudiantes Destacados Vicente Ebner Errázuriz. Ciudad y Terremoto: Las aldeas como forma de recuperación de la Comunidad en un entorno destruido La fuerza del terremoto en Constitución causó daños graves, pero insignificantes en comparación con la devastación provocada por el tsunami. La ciudad se ubica en la desembocadura del río Maule sobre el Océano Pacífico, por lo que varias cuadras de ésta quedaron sumergidas en pocos minutos. La primera ola ingresó tan solo 18 minutos después del sismo, limitando en extremo la capacidad de reacción.

31


Semestre: 02 Taller de Investigación

Profesores Gloria Saravia. Ayudantes Camila Reyes Ale. Descripción Arquitectura y exhibición: Evolución de los espacios para el arte en Santiago 1950–2010 El taller propone adentrarse en la temática del proyecto de arquitectura que está asociado a los espacios de exhibición; proyectos en los cuales la ‘experiencia de la arquitectura’ se hace evidente, dando importancia a temas como la percepción, la construcción sensorial del espacio, y la definición de atmósferas y recorridos que estructuran el diálogo entre lo expuesto, la arquitectura como contenedor y el espectador. Centrarse específicamente en los lugares destinados a la exposición artística en Santiago —durante un período definido (1950–2010)—. Se evalúa el papel de la arquitectura como proyecto ‘contenedor’ del arte en Santiago, a través de un desarrollo histórico evolutivo que nace en el s.XIX con las primeras ideas de ‘conformar exposición’, a través de muestras de pintura en los ‘Salones’ y la construcción de los primeros museos arraigados a la visión europea. Estudiantes Destacados María de la Paz Faúndez.

1915

2013 32

Contradicciones: un lugar del s.XVIII como contenedor de arte contemporáneo: El caso del Museo Nacional Bellas Artes En esta investigación, se analiza la situación del Museo Nacional de Bellas Artes respecto de la relación entre arte contemporáneo y su exhibición. En el Museo, construido en 1910, se han realizado una serie de modificaciones y adaptaciones a sus salas para poder recibir obras que muchas veces no corresponden a los soportes ni dimensiones clásicas del arte anterior al s.XIX.


Semestre: 02 Taller de Investigación

Profesores Macarena Cortés y Luz María Vergara. Descripción Construyendo destinos: El Nacimiento del Turismo en Chile 1930/1962 El Taller propone analizar y poner en valor la experiencia de la arquitectura en Chile, a partir de la difusión del turismo como actividad moderna. Para ello el Taller centrará su atención en las revistas y guías turísticas, publicadas entre los años '30 y '60; donde se exponían y describían las condiciones geográficas, climáticas y paisajísticas del país. En estas publicaciones se presentaban los destinos turísticos, de carácter urbano o de paisaje, que componían una red de lugares para el viaje y las vacaciones. También se promocionaba la infraestructura turística, que daba cabida y permitía la permanencia cómoda en los destinos y el desarrollo de diversas actividades de ocio. Estudiantes Destacados Carolina Briones. Cartagena Abandonada: piezas de un pasado en el borde costero Playa Chica (1900–1970) El balneario de Cartagena, actualmente, es concebido como una localidad caótica pero a su vez atrayente. Un sector, al igual que todos los balnearios del litoral central, tiene un uso estacional y, debido a su cercanía con la capital, constituye uno de las zonas de playas más populares de la zona central. La particularidad e identidad que lo caracterizan como tal está dado por su arquitectura, especialmente la que rememora un pasado completamente distinto a lo que hoy es. La investigación pone en valor aquellas piezas arquitectónicas que constituyen restos de un Cartagena elitista y selectivo y que hoy, se encuentran en estado de abandono. Una retrospectiva a un pasado histórico y cultural que se inicia a principios del s.XX y termina progresivamente en la década de los '50.

33


Semestre: 02 Taller de Investigación

Profesores Pedro Ignacio Alonso. Ayudantes José Hernández. Descripción De Abstracto a Concreto De Abstracto a Concreto propone que cada estudiante, mediante un estudio acabado de un sistema de prefabricación por grandes paneles de hormigón armado, sea capaz de reconstruir un prototipo de bloque de viviendas a través de realización de modelos que den cuenta de la tecnología y las tipologías implícitas en cada uno de estos sistemas constructivos. Esto supone la elaboración de una hipótesis de reconstrucción en la medida que la información sobre algunos de estos sistemas es parcial o fragmentaria. Una de las consecuencias directas de la idea recurrente de que la forma arquitectónica es la consecuencia lógica de la técnica, fue el entendimiento que la creación, en arquitectura, no tendría ya relación con el diseño de formas sino con diseño de sistemas constructivos. Según este argumento, cada nueva forma debería ser el resultado de una nueva técnica. Estudiantes Destacados Rafael Urcelay. Reconstitución del Edificio Burov; Coexistencia del Ornamento con la Función. Sistema Burov (Unión Soviética) 1933–1940 Skarne 66 es un sistema sueco de paneles prefabricados de hormigón, ocupado principalmente para edificios de departamentos. Como sistema se creó a inicios de la década del '60, y vio su apogeo a fines de la misma. Se estructura mediante muros exteriores portantes, permitiendo disminuir la cantidad de paneles interiores estructurales, lo que corresponde a la idea de flexibilidad que la compañía Ohlsson & Skarne intentó instaurar. Este concepto significó un intento de lograr la apropiación de cada departamento, mediante plantas libremente divisibles portabiques.

34


Semestre: 02 Taller de Investigación

Profesores Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut. Descripción Latinoamérica en el MoMA: Modelos para la exposición “Maqueta” es un término derivado del francés, originado en la palabra italiana “macchia” que significa mancha, bosquejo, apunte. En el significado originario de la palabra no diferencia su consistir plano o volumétrico. En inglés se utiliza la palabra “model” lo que abre para el término otro ámbito de significados. Por primera vez después de la destacada muestra Latin American ArchitectureSince 1945, el Museum of Modern Art, MoMA organiza para el 2015, una muestra de arquitectura moderna latinoamericana que abarca la segunda mitad del s.XX. La muestra abarcará el período de post_guerra e incluirá 17 casos destacados, de diferentes obras latinoamericanas, de los cuales tres se encuentran en Chile. En este contexto, se ha logrado una asociación inédita con el MoMA para el desarrollo desde Chile, específicamente desde nuestra escuela, de los modelos o maquetas de las obras principales que serán expuestos en la muestra del 2015. Estudiantes Destacados Jakica Salamunic. El paisaje como la fricción entre cubierta y suelo, pabellón de Brasil en la Expo '70, Osaka, Japón: El pabellón de Brasil en la Expo '70 en Osaka en Japón, actualmente demolido, del arquitecto Paulo Mendes da Rocha es abordado a partir de un suelo en clave topografía artificial, superpuesto a una cubierta planteada como infraestructura. La propuesta lleva a Japón la cercanía de la naturaleza y el paisaje con la arquitectura brasilera.

Axonométrica Pabellón de Brasil. Superposición de los tres elementos que conforman el pabellón: →→ →→ →→

35

Cubierta Suelo Subsuelo


36


37 Alex Moreno Enrique del Rio Pilar García Sebastián Gray Francisco Vergara Macarena Cortés Alberto Moletto Arturo Lyon Enrique Browne Gloria Saravia Marcelo Sarovic Mario Carreño Juan Ignacio Baixas Francisco Chateau Alejandra Bosch Arturo Lyon Luis Eduardo Bresciani L. Jorge Heitmann José Rosas Khaled Saleh Pasha Mario Carreño Max Núñez Nicolás Stutzin Tomás Mckay Paulina Courard Sandra Iturriaga Rodrigo Pérez de Arce

Profesores

Talleres de Ejercitación


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Alex Moreno. Descripción Arquitectura y Territorios Australes. 46° Sur, Albergue UC en Puerto Tranquilo La U. Católica tiene en la Región de Aysén, una concesión de CONAF de 5600 Hás. situada en Bahía Exploradores y su encuentro con el Fiordo Cupquelán, destinada a desarrollo de docencia e Investigación multidisciplinaria en el Territorio. Esta ubicación privilegiada se encuentra en la zona de la Reserva de la Biosfera de Laguna San Rafael y demandaría la creación y construcción de una Estación Austral y de un Albergue Base que sirva de Estación de aproximación antes de entrar en una zona de condiciones extremas tanto en accesibilidad y sistemas de movimiento y traslado, cuanto por su condición geográfica y climática de aislamiento y soledad. Esta Estación, estaría emplazada en Puerto Tranquilo, poblado situado en el borde sur del Lago General Carrera y una de las puertas de la Carretera Austral. En su programa debiera contener espacios de albergue para estudiantes, profesores e investigadores de la universidad, y espacios para resolver problemas de logística para acceder o salir de los fiordos: un lugar de interfaz y de ajuste entre grados diversos de relación con el territorio. Estudiantes Destacados María Ave Romani. Centro de investigación para geógrafos en el lago Chelenko, Puerto Río Tranquilo: El proyecto empieza desde el estudio de la organización antropográfica de los pueblos de la región alrededor del lago General Carrera, tanto en el lado chileno como en el argentino, manifiestan una dependencia directa a la morfología del territorio. Este se caracteriza por los cerros de la cordillera, donde parece que los pueblos arrancasen tierra a las montañas y se antepusiera a los dos "desiertos"; por un lado el cerro, por el otro el agua del Lago —originada por el deshielo de los glaciares del Campo de Hielo Norte—. Fue fundamental la experiencia directa que tuvimos con el viaje de taller en la región, para que cada estudiante eligiese el lugar de implantación de su proyecto. El descubrimiento de una piedra puesta en equilibrio arriba de una roca del cerro fue el punto de partida para el proyecto, en el sentido de indagar la bajada de las rocas desde el glaciar hasta el lago.

38


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Enrique del Rio y Pilar García. Ayudantes Eduardo Carcavilla, Mónica Flores, Álvaro Poblete, José Tomás Schmidt, Sebastián Sauma, Nicolás Urzúa y Gonzalo Valencia. Descripción Observatorio: de lo Sagrado y de lo Profano Si bien la ciudad de Santiago se origina como ciudad de valle, éste valle está medido por la geografía de sus cerros: “Continuos y perpetuos montes, que de una parte y de otra sirven de muros, barbacanas y antemurales, al que en medio se levanta sobre todos y es el que propiamente se llama cordillera”1, vestigios de esa cordillera aparecen en el llano como memoria de una morfología pretérita: Los cerros Isla. En su desarrollo la ciudad se extendió y chocó con estos cerros isla, los rodeo y casi nunca los ha incorporado como un elemento privilegiado de relación ciudad‑paisaje-geografía. Éstos en general han permanecido aislados, inaccesibles y/o degradados, sino explotados marginalmente y/o ocupados indiscriminadamente por la presión de crecimiento urbano y, en escasas oportunidades valorados como elementos de identidad o significantes del patrimonio paisajístico de esta ciudad. El taller tomará como caso el Cerro Calán localizado en la meseta de Apoquindo en el sector oriente y caracterizado por una serie de Cerros Isla como preámbulo cordillerano, entre ellos la elevación de los Cerros Alvarado, Apoquindo y Los Piques. 1

Alonso de Ovalle. “Histórica Relación del Reyno de Chile”.

Estudiantes Destacados Claudio Torres.

39


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Sebastián Gray y Francisco Vergara. Ayudantes Laura Signorelli. Descripción Mi Primer Departamento Nuestro taller se caracteriza por ejercitar a los alumnos en 3 ámbitos: →→ →→ →→

Diseño Urbano. Vivienda. Investigaciones temáticas relacionadas.

En esta ocasión el taller se centró en los actos y ritos de la vida doméstica contemporánea para acogerlos en viviendas y barrios adecuados. Los proyectos se fundamentaron en las experiencias de cada alumno, sin mediar la figura del “cliente”, desarrollando así sus propuestas en el marco de su realidad cotidiana. Cada uno hizo un edificio de altura media con tres tipos de viviendas: “mi primer, mi segundo y mi último departamento”. Propuesta basada en tres momentos de su propia vida, libre de prejuicios, sin más restricciones que el sentido común y la capacidad de innovar. Las nuevas costumbres cambian la funcionalidad de recintos y muebles, los requerimientos de iluminación, ventilación y vistas. Nuevos materiales y la búsqueda creciente de eficiencia (sustentabilidad) obligan a replantear la vivienda. Estudiantes Destacados Carlos Sfeir. El barrio Las Flores de Providencia entre la avenida parque Pocuro y los corredores metropolitanos Tobalaba y Bilbao presenta actualmente una fuerte amenaza inmobiliaria. Frente a la inminente presión por densificar la zona, poniendo en riesgo su cualidad de Ciudad Jardín, nace la pregunta de cómo dar paso al proceso manteniendo la esencia doméstica del lugar. Se desarrolla un plan maestro que toma en cuenta la futura fusión de predios. Éste propone 3 avenidas parques en los ejes Jorge Matte, Amapolas y Los Pensamientos encargadas de irrigar el barrio, y parques peatonales en las vías posteriores. La propuesta es un edificio de casas patio en altura. Cada una de estas células gira en torno a su propio interior verde, manteniendo su independencia y privacidad con respecto a las otras, siendo al mismo tiempo parte del nuevo conjunto. Se desarrollan 3 tipologías con sus variaciones: Casas jardín en el piso tierra, casas patio cubierto en el desarrollo y casas patio abierto en el remate.

40


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Macarena Cortés. Ayudantes Anita Puig. Descripción Turismo e Infraestructura Balnearia Reciclando el borde costero de Concón: Se entiende la playa, como un espacio público de enormes potencialidades arquitectónicas y urbanas, y como el lugar predilecto para la experimentación formal, programática y estructural. El Taller propone cruzar las condiciones impuestas por el turismo contemporáneo sobre los bordes costeros, como: la estacionalidad, el paisaje litoral en deterioro, la sustentabilidad económica y ecológica, etc., y el reconocimiento de las preexistencias de valor en ellos, como huellas de infraestructuras balnearias en desuso. En este contexto se propone un programa base de Hotel, que intervenga edificios e infraestructuras en ruinas, de posible valor patrimonial, para abordar la diversidad de un Taller de Ejercitación. Estudiantes Destacados Andrés Ortiz. El proyecto, que se sitúa en playa Amarilla en Concón, consiste en un hostal que privilegiara los estares comunes frente al mar, así el proyecto es una gran terraza con distintos grados de relación con el entorno. Zócalo, muro de contención y cinta son los elementos con los que se le da forma al proyecto, el zócalo además de armar la esquina de la playa, levanta la terraza sobre el mar, el muro contiene el terreno y la cinta juega sobre estos elementos tomando espesores distintos según el programa que acoge tocando en ciertos puntos al zócalo a modo se viga en donde se encuentran las circulaciones verticales.

41


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Alberto Moletto. Descripción Patrones de Adaptación Una de las principales debilidades de la arquitectura contemporánea y su relación con el clima es la poca capacidad de adaptación de los edificios a distintos programas arquitectónicos y a diferentes situaciones climáticas. Muy Lejano a ser una disciplina relacionada con la ingeniería o una sola consecuencia del manejo de programas computacionales, el diseño sustentable y el posterior comportamiento medioambiental de los edificios es una disciplina netamente arquitectónica. El rendimiento energético y sobre todo el confort del usuario del espacio arquitectónico es una consecuencia de la propuesta programática, formal, material y su relación con el clima. El taller busca establecer patrones de adaptación espacial y programática en edificios productivos. Para esto se trabaja en el valle del Choapa (IV región) con actividades productivas propias del lugar que a su vez son las encargadas de establecer las estrategias climáticas. Estudiantes Destacados Alberto Contreras. Centro de Capacitación y Producción de Queso de Cabra: El proyecto se emplaza en el límite entre campo/ciudad: Contempla un frente vinculado al proceso productivo, y otro, de carácter técnico y público. Considerando los requerimientos del proceso productivo y la incidencia solar como principal factor climático de la zona, se dispone en torno a un eje de circulaciones y bajo una cubierta, una serie de recintos aislados, generando como resultado, recintos y patios de condiciones climáticas diversas, óptimos para el trabajo del personal.

42


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Arturo Lyon. Descripción Peso mínimo / Luz máxima La forma es producto de la mejor organización material para alcanzar el máximo espacio con el mínimo material. Esta premisa puede resumir la investigación en estructuras espaciales durante la década de los '60 y '70, la que hoy cobra nueva importancia en la búsqueda de procesos constructivos con baja energía, la necesidad de grandes espacios masivos y el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas en procesos de diseño, análisis y fabricación. El punto de partida es la investigación detallada de una serie de obras paradigmáticas en estructuras ligeras de cascaras, como las realizadas por Pier Luigi Nervi, Eladio Dieste, Felix Candela, Eduardo Torroja y Robert Le Ricolais. Estos casos lograron una nueva relación de peso mínimo y luz máxima a través de cáscaras y estructuras espaciales, sin embargo su complejidad geométrica fue difícil de materializar con métodos de fabricación seriada y de construcción artesanales. Estudiantes Destacados Constanza Krauss.

43


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Enrique Browne y Gloria Saravia. Descripción Proyectar investigando: Espacios contemporáneos y sensibilidad arquitectónica (Edificio Centro de Extensión Campus Oriente UC) El tema del taller es el edificio para el Centro de Extensión Oriente PUC, ubicado en los terrenos anexos al Campus Oriente de nuestra Universidad. Entendemos que la capacidad de proyectar se define en el ejercicio y manejo constante del espacio. La propuesta del taller es entrar con mayor profundidad en los problemas arquitectónicos; se trató de entrenar y afinar la sensibilidad y aumentar el rango y calidad de las percepciones. Entrar por el intelecto o la emoción es un asunto de grados, pero aun así muy significativo. El taller asume el proyecto arquitectónico, como una obra que desde su base —es decir desde su argumento— es capaz de dar cuenta del proceso creativo y compositivo y está subordinada a la idea inicial que nace de la observación. Estudiantes Destacados Carla Aldunate. El proyecto pretende extender la influencia del campus oriente estableciendo una nueva conexión con la ciudad. Abre la posibilidad de mostrar al público el trabajo realizado al interior de las escuelas de arte, música y teatro. El punto de partida de diseño es el carácter material del edificio preexistente con el cual el nuevo edificio pretende establecer un diálogo. El ladrillo a la vista tiene una fuerte incidencia en la configuración de sus aspectos más memorables, sus condiciones lumínicas, de temperatura y de pesantez. Las decisiones estructurales —contrafuertes al interior— y de circulación —inexistencia de vanos en los muros de fachada— están en función de hacer del volumen lo más hermético posible, dando de este modo protagonismo al material.

44


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Marcelo Sarovic. Descripción Factoría La noción de factoría desarrollada por Andy Warhol en la década de los '60, superpone la noción de nave industrial a la de taller de arte. La idea de producir algo de manera permanente, al modo de una fábrica liviana, se propagó rápidamente sobre los espacios de producción de arte. El lugar de intervención es el Museo Nacional de Bellas Artes. El museo como comprendido como lugar de producción así como de exposición simultáneamente. El rol que el museo cumple socialmente se puede encontrar en una situación de “entre” la ciudad y sus ciudadanos, el rio y la geografía, el parque y la cultura cívica. Las intervenciones abordan diferentes escalas y experiencias, se trabaja desde experimentos espaciales como podría ser una rampa que se hace cargo de articular alturas con percepciones temporales, hasta intervenciones que terminan por completar sectores puntuales del museo incorporando salas de exposiciones y otros programas híbridos. Estudiantes Destacados Guillermo Zilleruelo.

45


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Mario Carreño. Ayudantes Raúl Rencoret. Descripción École d'hôtellerie de Lausanne, Campus Forum El curso responde a la invitación de l'École d'Hôtellerie de Lausanne para participar, en el foro de ideas para pensar la ampliación de su campus de tres hectáreas, ubicado en la zona alta de la ciudad, en el área del lago Lemán, Suiza. Participan escuelas de distintos países: India, Estados Unidos, España, Portugal, Argentina, Corea, Eslovenia y Chile. Las propuestas arquitectónicas tienen el desafío de integrar los programas educacionales, de alojamiento para internos y servicios asociados; en un espacio que ofrezca un interés de conjunto y una vida común, en la diversidad de los alumnos. Desde el ordenamiento territorial hasta el interior arquitectónico, las partes y el total se piensan en la relación entre permanecer y recorrer que un campus universitario implica. La forma propuesta se entiende desde la continuidad del paisaje. Estudiantes Destacados Ignacia Acevedo.

46


Semestre: 01 Taller de Ejercitación

Profesores Max Núñez. Descripción Ciencia Ficción / Terra Incógnita El año 150 DC Tolomeo imaginó por primera vez el continente antártico. Lo ideó como un lugar inaccesible y desolado, habitado por criaturas monstruosas, y al cual llamó Terra Incógnita. Estos conceptos alimentaron durante siglos la fantasía del hombre y desalentaron la exploración de esta zona hasta avanzado el s.xix. Hoy la Antártica sigue siendo el continente más despoblado del planeta pero se ha transformado en el laboratorio científico más importante en materias medio ambientales. El taller explora la Antártica y la relación entre ciencia, naturaleza y ficción. Se incentiva a los alumnos a desarrollar una visión personal sobre este territorio. Cada uno desarrolla un tema de investigación a partir del cual generará su propia representación del lugar. Esta nueva mirada es el punto de partida de un proyecto de arquitectura inédito. Estudiantes Destacados Agustina Labarca.

47


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Juan Ignacio Baixas y Francisco Chateau. Descripción De la silla a la sala, de la mesa al taller, del edificio a la ciudad: Anteproyecto para el nuevo edificio de talleres de nuestra facultad Se trata de proyectar un edificio y un mueble para nuestra Escuela, un tema que conocemos y que podemos observar de cerca. Nos exige ser acuciosos en la revisión del programa por una parte y por otra captar la vida de la Escuela en todas sus dimensiones por medio de la observación. Esa observación del arquitecto que mide y da sentido. Los edificios se proyectan para ser construidos a escala real. De allí nuestro interés en introducir el tamaño de la edificación, sin más. Del 1:1 al 1:100, al 1:1000, la idea es trabajar las escalas que concurren simultáneamente al pensar el material, el programa y el lugar. Silla, mesa, taller, edificio, ciudad, el arquitecto se ha de ocupar de trabajar todas las escalas del habitar. Estudiantes Destacados Alberto Contreras. El proyecto dispone cuatro estructuras reticuladas auto portantes a lo largo de todo el terreno, las cuales acogen entre ellas, espacios continuos y flexibles para talleres y salas, los que se abalconan a dos patios techados de distintos usos y condiciones climáticas, uno abierto hacia el patio de madera y el otro hacia el cerro y la vegetación, separados por un espacio central de circulaciones.

48


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Alejandra Bosch y Arturo Lyon. Ayudantes Elisa Izquierdo. Descripción Wasteland Santiago: Exploraciones sobre una topografía residual Se trabajó sobre un terreno eriazo marcado por una topografía residual dejada por procesos de extracción de áridos, que está situado en medio de la ciudad, atravesado por grandes infraestructuras metropolitanas (hídricas y de transporte) y rodeado por áreas de vivienda en la comuna de Cerrillos y Estación Central. Estos elementos definen un territorio de 100 hectáreas afectadas por problemas de contaminación, erosión y desuso, ubicado en un área que concentra una población de 80.000 personas y escaso equipamiento. Estudiantes Destacados Isidora Bauerle, Nastasia Bettarel y Victoria Pellegrini.

Emparejamientos Proceso de limpieado y traslado de agua Capa vegetal inicial Capa vegetal consolidada Diferenciación tierras de cultivo

49


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Luis Eduardo Bresciani L. y Jorge Heitmann. Ayudantes Valentina Gaido. Descripción INTEN-CITA: Proyectos urbanos para un urbanismo intenso Corredor L3 Comuna de Independencia: la sostenibilidad urbana depende en gran medida de la capacidad de las ciudades de dar a las personas acceso equitativo a los beneficios urbanos y reducir los impactos creados por el consumo indiscriminado de energía y suelo. Para lograrlo, una de las estrategias más sostenibles radica en introducir patrones de Intensificación Urbana, creen nuevos centros urbanos vitales y fomenten el uso del transporte público y otros modos no motorizados. Santiago está experimentado un marcado cambio en los últimos años, reemplazando las tendencias de expansión urbana por alta densificación de barrios interiores. Ello como resultado de cambios demográficos, nuevas preferencias culturales, demandas por cercanía a los centros de trabajo y servicios, y una sostenida expansión del sistema Metro y otras infraestructuras de transporte metropolitano. Aunque estas tendencias de densificación pueden ser favorables en lo global, la relación local entre la densificación inmobiliaria y las infraestructuras de transporte ha sido conflictiva y mal diseñada, resultando en una alta oposición en muchas comunidades a la densificación de sus barrios. El Taller de Proyecto Urbano se desarrolló en la Comuna de Independencia, donde hoy convergen en forma conflictiva la futura línea 3 del Metro, un corredor de buses Transantiago, nuevos centros de comercio y cultura, barrios patrimoniales y un intenso proceso de renovación inmobiliaria. Estudiantes Destacados Monica Hinrichsen.

50


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Sebastián Gray, José Rosas y Francisco Vergara. Ayudantes Laura Signorelli. Descripción 25 Manzanas Nuestro taller se caracteriza por ejercitar a los alumnos en 3 ámbitos: →→ →→ →→

Diseño Urbano. Vivienda. Investigaciones temáticas relacionadas.

Este semestre nos interesó abordar la cuadrícula fundacional de Santiago que con los siglos se configura como “canon republicano” al decir de Parcerisa y Rosas, y que a partir de Brunner en 1939 se moderniza y transforma. Hoy vemos este cuadrante como un territorio rico en nuevos requerimientos y oportunidades. Se operó en las 24 manzanas aledañas a la Plaza de Armas. En ellas se realizaron intervenciones que, sumándose a las iniciativas de repoblamiento activadas por la Corporación de Desarrollo de Santiago, formulen propuestas de reconversión en edificios existentes aptos para albergar viviendas contemporáneas. Estudiantes Destacados Christiane Delucchi. El taller consiste en la densificación habitacional de Santiago Centro, considerando las 24 manzanas que rodean la Plaza de Armas. El objetivo general es transformar las manzanas en barrios a través de la reconversión o construcción de nuevos edificios que atraigan habitantes a la zona. Con el mismo fin se rehabilitan los interiores de manzana generando patios interiores de carácter privado para los residentes y usuarios de los edificios colindantes.

51


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Khaled Saleh Pasha. Ayudantes Christian Bartlau. Descripción Estructura móvil y temporal: Copa Mundial de Fútbol de 2014 en Río de Janeiro El objetivo de este taller es diseñar una estructura móvil y temporal para la Copa Mundial de Fútbol 2014 en la plaza de Lapa, en el corazón de Río de Janeiro. La construcción debe ser hecha básicamente de madera prefabricada y de fácil montaje. La idea es incentivar el diseño de sistemas modulares en base de madera que integre funciones como auditorio, punto de información y de venta, café y bar y distintos áreas técnicas para los visitantes durante la Copa Mundial. Explicar el espíritu de la Copa Mundial arquitectónicamente para que la propuesta por sus aspectos únicos de diseño sea una estructura icónica. Estudiantes Destacados Javiera Díaz.

52


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Mario Carreño. Ayudantes Raúl Rencoret. Descripción Vivienda social en conjuntos mínimos: Intervención urbana para Frutillar La casa como materia de estudio. Con este punto de partida, el taller propone proyectar conjuntos pequeños —un mínimo de dos y un máximo de veinte viviendas—, para ocupar sitios urbanos disponibles en Frutillar. La forma y el tamaño del conjunto permiten cuestionar y ampliar los límites de la casa, siendo éste el campo de estudio de los proyectos. El conjunto se piensa como un espacio mayor, que abre y relaciona el interior arquitectónico a la calle y lo geográfico. Se recoge la invitación de la Dirección de Vivienda de Frutillar —a través del programa Puentes UC— para pensar, de este modo, una estrategia que resuelva el problema de la vivienda social y la segregación urbana existente; en sitios reales y con proyectos que se puedan ejecutar a través de la gestión municipal. El sentido constructivo es fundamental para responder a este encargo. Estudiantes Destacados Guillermo Zilleruelo.

53


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Max Núñez y Nicolás Stutzin. Ayudantes Alfredo Thiermann. Descripción Edificio de vivienda en Providencia Edificio Isla / Ciudad Archipiélago: hasta mediados de la década de los '80, el entorno de la calle Providencia se vio enriquecido por la construcción de edificios de gran calidad. Edificios disímiles en altura, forma y organización, que han envejecido de manera noble gracias a que fueron diseñados con ingenio y construidos con altos estándares de calidad. Si bien muchas veces estas construcciones pasan desapercibidas, hoy siguen entregando a sus habitantes lo que para muchos es una “buena calidad de vida”. La sumatoria de estos edificios aislados (como pequeñas islas heterogéneas) da forma y calidad a la ciudad de Providencia. La alta demanda y precio que pueden alcanzar los departamentos en estos excepcionales edificios no es sorpresa para nadie. Por el contrario, cuesta prever que la mayoría de los edificios construidos en los últimos 20 años tengan similar demanda que sus predecesores en 25 años más. El taller desarrolla un edificio de vivienda de mediana a alta densidad en Providencia. No se tiene una mirada nostálgica sobre esos buenos edificios viejos, pero si se considera como una masa crítica desde donde pensar un nuevo edificio para la Providencia de hoy. Estudiantes Destacados Agustín Larraín.

54


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Tomás Mckay y Paulina Courard. Ayudantes Pablo Alfaro. Descripción Centro de estudios ornitológicos: desembocadura del río Maipo El tema del taller surge de la intención de un intercambio activo entre la Escuela de Arquitectura UC y The University of California, Berkeley. El taller se plantea enmarcado dentro de la disciplina del arquitecto, donde el proyecto — como ejercicio o encargo— será guiado como un trabajo profesional. La madera como material predominante es condición prefijada, sus características, detalles y modos constructivos. El uso de la madera a partir de lo existente en el mercado. Piezas y partes, planchas y placas, y madera dimensionada, a partir de sistemas estructurales claros, prácticos. El proyecto se aborda como un todo desde un inicio. Un encargo en el que a escala del paisaje observarán ubicación y partido general, y a escala del edificio se fijará un criterio personal de uso de la madera, desde su expresión hasta sus prestaciones. El proyecto se emplaza en la desembocadura del río Maipo, zona de Santo Domingo, San Antonio. Estudiantes Destacados Sebastián Marchant. La ribera sur de la desembocadura del río Maipo se nos presenta como un paisaje cargado de diferentes variables físico-geográficas. Sin embargo, la realidad es que el entorno es moldeado por el actuar del viento. Se desprenden entonces dos elementos fundamentales en el desarrollo del proyecto: la voluntad dunar del entorno y su generación de pequeños valles; y la condición vegetacional, que se densifica hacia el interior, a medida que se aleja del mar.

55


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Sandra Iturriaga. Ayudantes Paulina Ibieta. Descripción On the [Green] Road Corredores verdes programáticos en torno a rutas y recintos ferroviarios en desuso: a partir de los años '90 existe un conjunto considerable de vías y recintos ferroviarios declarados en desuso para sus fines originales de transporte, correspondiendo principalmente a ramales que cruzaban el territorio en el sentido oriente-poniente, conectando localidades hacia la costa o la cordillera. El taller propone explorar la potencialidad que presentan actualmente estas rutas así como sus estaciones y recintos asociados, las cuales mantienen hasta hoy una condición inmejorable de entornos privilegiados frente al territorio y el paisaje, y en relación a las distintas localidades que conectan. Son rutas que presentan una vasta oportunidad de proyecto para la conformación de corredores verdes ciclables, asociado al desarrollo de programas de mediana escala que permitan activar el uso de estas fajas y sus recintos como puntos de articulación y resguardo del recorrido, dentro de un marco geográfico sostenible. El taller aborda la estrategia de estos corredores dentro del concepto de Greenways —con la revisión de referentes internacionales—. Estudiantes Destacados Fernanda Errazuriz. Ruta Verde Sierra Nevada-Lonquimay. Zócalo Cordillerano, 16,9 KM.

56


Semestre: 02 Taller de Ejercitación

Profesores Rodrigo Pérez de Arce. Ayudantes Christian Juica. Descripción De Cangrejo a Conejo: del Modelo al Proyecto “En la tradición artesanal… se aprende mirando el modo como se hacen las cosas. …en la tradición artesanal examinas el trabajo de los otros una y otra vez exhaustivamente…”1. Un proyecto es una fuente de lecciones; la disciplina aprende de sus proyectos y obras. Todo proyecto de calidad abre posibilidades hacia otros proyectos. La originalidad consiste en la pertinencia y lucidez de los traslados. El traslado lucido requiere el examen de fuentes una y otra vez. Es un proceso de interlocuciones. Alejándose del superficial uso de referentes, este proceso requiere rigor y profundidad: por esa razón es una buena base para desarrollar un juicio crítico, habilidades proyectuales, comprensión de las dimensiones programáticas, tectónicas, plásticas, espaciales u otras que confluyen en la obra. 1

P. Smithson, 1989.

Estudiantes Destacados Andrés Ortiz.

57


58


59 Fernando Pérez Umberto Bonomo Pedro Alonso Mauricio Baros Carlos Silva Horacio Torrent Soledad Pérez Ernesto Rodríguez Daniel Ruddoff Felipe Aravena Pedro Correa Gonzalo Carrasco Mónica Flores Hugo Mondragón Gloria Saravia

Profesores

Teoría, Historia y Crítica


Semestre: 01 Introducción a la Arquitectura

Profesores Fernando Pérez y Umberto Bonomo. Ayudantes Pedro Correa, Daniel Ruddoff y Christian Bartlau. Descripción El curso propone realizar un análisis reflexivo sobre el sentido de la arquitectura, con énfasis en temas vinculados a su condición disciplinar y a la actividad de proyecto, revelando su doble condición teórica y práctica. El curso asume la perspectiva de la arquitectura como construcción cargada de sentido con capacidad de representar y a la vez darle cualidad y calidad. Se propone entonces mostrar algunas de las vías por las cuales la arquitectura carga de sentido diversas formas de actividad constructora, así como el modo en que dicho proceso ha sido históricamente pensado y trasmitido.

60


Semestre: 01 Teoría, Historia y Crítica

Profesores Pedro Alonso. Ayudantes Felipe Aravena y Pedro Correa. Descripción El curso analiza y reflexiona sobre el sentido de la arquitectura, presentando la relación entre historia, teoría y crítica. Intenta inducir en el alumno la reflexión sobre el hacer arquitectura, mostrándole distintas vías de pensamiento que han incidido en este hacer desde finales del s.XIX. Más que un panorama de corrientes, el curso intenta construir cada semestre algunos senderos que permitan considerar algunos temas con cierta profundidad y transitar por la cultura arquitectónica del s.XX. Se trata, en todos los casos, de mantener la mirada sobre la arquitectura, pero situándola en relación con el arte, la política y en suma con las condiciones históricas en las que ella se da. Es un curso complementario al Taller de Investigación y la Práctica de Obras. Enriquece los argumentos proyectuales de los alumnos en su paso por los talleres posteriores de profundización.

61


Semestre: 01 Historia de la Arquitectura 1

Profesores Mauricio Baros y Carlos Silva. Ayudantes Felipe Rojas y Felipe Contreras. Descripción El curso aborda la Arquitectura y la Tradición Clásica. Introduce la arquitectura desde sus procesos históricos previos a la Modernidad. Revela el sentido de la arquitectura clásica a partir del estudio de su situación temporal y cultural y sus influencias actuales, con énfasis en períodos de transición siendo el último, el traspaso de la arquitectura como oficio a disciplina autónoma. Recurre a una mirada crítica al pasado reconociendo continuidades y quiebres siendo por tanto importante la interpretación o el método hermenéutico. Estudiantes Destacados Joaquín Elorrieta, José Miguel Ubilla y Johans Zegers. Concordancia de 2 lógicas constructivas: las huellas de la Arquitectura en el Museo Nacional de Bellas Artes.

62


Semestre: 01 Historia de la Arquitectura 2

Profesores Horacio Torrent y Soledad Pérez. Ayudantes Andrea Urbina y Carlos Rodríguez. Descripción El curso define como objetos de preocupación la configuración y la experiencia de la modernidad arquitectónica y los debates actuales en torno a su superación. Recurre entonces a una exposición articulada de ideas, obras y proyectos, sobre un recorrido temporal que se inicia en el s.XIX y se aproxima a nuestra actual situación. Pretende además ejercitar en el estudio e interpretación de la arquitectura actual, sus manifestaciones locales e internacionales. Finalmente, se hace énfasis en las condiciones instrumentales del proyecto, las formas de pensar y el proyecto de arquitectura y en su relación con la construcción. Estudiantes Destacados Francisca Parra y Ignacio Romero.

63


Semestre: 01 Poética del Habitar: Mundo Clásico

Profesores Ernesto Rodríguez. Ayudantes Martín Fonck, Tomás Tironi y Francisco Walker. Descripción Este curso está dedicado a la memoria del lenguaje humano y las formas de habitación que éste ha posibilitado, explorando esta relación a través de algunas obras que la cifran de una manera inédita y por ende poética, pero cuyo reconocimiento se propone como una comprensión reflexiva de nuestra actualidad, en tanto habilitan esta —necesaria— dimensión en la “penuria” del mundo, en el sentido dado por Heidegger. Estudiantes Destacados Gabriela Nash. La realidad que poseo es producto de la sumatoria de percepciones que selecciono para configurarla e imaginarla. Las seductoras representaciones de “lo imposible”, tan sólo construibles, pero jamás perceptibles me alejan de las aprehensiones tangibles conduciéndome a apreciaciones ilusorias. La percepción imposible se concibe como un mecanismo de representación “objetiva” que excluye el habitar del hombre, sus capacidades sensoriales, su posición en el espacio.

64


Semestre: 02 Introducción a la Arquitectura

Profesores Fernando Pérez, Umberto Bonomo y Daniel Ruddoff. Ayudantes Christian Bartlau. Descripción El curso propone realizar un análisis reflexivo sobre el sentido de la arquitectura, con énfasis en temas vinculados a su condición disciplinar y a la actividad de proyecto, revelando su doble condición teórica y práctica. El curso asume la perspectiva de la arquitectura como construcción cargada de sentido con capacidad de representar y a la vez darle cualidad y calidad. Se propone entonces mostrar algunas de las vías por las cuales la arquitectura carga de sentido diversas formas de actividad constructora, así como el modo en que dicho proceso ha sido históricamente pensado y trasmitido. Introducción a la Arquitectura es un curso simultáneo al Taller de Formación y Representación I y complementario a los cursos introductorios de las áreas Técnicas, Construcción y Arquitectura, y de Ciudad y Paisaje. En este contexto, contribuye a crear un vínculo entre el taller y los cursos de teoría e historia.

65


Semestre: 02 Teoría, Historia y Critica

Profesores Pedro Alonso, Felipe Aravena y Pedro Correa. Ayudantes Camila Reyes. Descripción El curso analiza y reflexiona sobre el sentido de la arquitectura, presentando la relación entre historia, teoría y crítica. Intenta inducir en el alumno la reflexión sobre el hacer arquitectura, mostrándole distintas vías de pensamiento que han incidido en este hacer desde finales del s.XIX. Más que un panorama de corrientes, el curso intenta construir cada semestre algunos senderos que permitan considerar algunos temas con cierta profundidad y transitar por la cultura arquitectónica del s.XX. Se trata, en todos los casos, de mantener la mirada sobre la arquitectura, pero situándola en relación con el arte, la política y en suma con las condiciones históricas en las que ella se da. Es un curso complementario al Taller de Investigación y la Práctica de Obras. Enriquece los argumentos proyectuales de los alumnos en su paso por los talleres posteriores de profundización. Estudiantes Destacados Emilio Fuentes. Superstudio: La utopía como activismo político.

66


Semestre: 02 Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica

Profesores Gonzalo Carrasco y Mónica Flores. Ayudantes Alessandra Dal mos y Daphne Agosin. Descripción El curso aborda las transformaciones disciplinares, culturales y técnicas que experimentó la arquitectura en el período comprendido entre las primeras manifestaciones arquitectónicas hasta los albores de la modernidad. A lo largo de este período el curso profundiza, por una parte, en los desarrollos e innovaciones técnicas y formales que definieron la transición entre un sistema arquitectónico y otro; y por otra, en las transformaciones culturales más relevantes de la historia de occidente y la manera en que afectaron la arquitectura. Stencil-scapes, el trazado de las ciudades a través de la historia: el trazado de las ciudades a través de la historia ha sido resultado de muchos factores: topográficos, técnicos, estratégicos, económicos, espirituales, artísticos, políticos y como respuesta a las ideas, exigencias y aspiraciones generadas al interior de las sociedades urbanas. Un registro que no sólo da cuenta de la adecuación en el espacio de las comunidades humanas, sino que sobre todo, como una expresión de las construcciones culturales que estos mismos grupos humanos han producido acerca de si mismos, su pasado y su destino.

67


Semestre: 02 Arquitectura y la Tradición Moderna

Profesores Hugo Mondragón y Pedro Correa. Descripción El curso se focaliza en la configuración y la experiencia de la modernidad arquitectónica recurriendo a una exposición articulada de las estructuras conceptuales del la arquitectura moderna, sus ideas, obras y proyectos emblemáticos, sobre un recorrido temporal que se inicia en el s.XIX y culmina en la década del sesenta durante el s.XX. Se hace particular énfasis en las condiciones instrumentales del proyecto, las formas de pensar en relación con las transformaciones disciplinares, culturales y sociales, así como el proyecto de arquitectura y su relación con la construcción, que componen la tradición moderna.

68


Semestre: 02 Poética del Habitar 3: Mundo Contemporáneo

Profesores Ernesto Rodríguez. Ayudantes Martín Fonck, Tomás Tironi y Francisco Walker. Descripción Este curso está dedicado a la memoria del lenguaje humano y las formas de habitación que éste ha posibilitado, explorando esta relación a través de algunas obras que la cifran de una manera inédita y por ende poética, pero cuyo reconocimiento se propone como una comprensión reflexiva de nuestra actualidad, en tanto habilitan esta —necesaria— dimensión en la “penuria” del mundo, en el sentido dado por Heidegger. Estudiantes Destacados María José Arellano. Se está la teoría del Oficio.

Fotografía: © Pietro Savorelli.

69


Semestre: 02 La Naturaleza y el Valor Simbólico en Arte y Arquitectura

Profesores Gloria Saravia. Descripción La expresión formal en la obra de arquitectura no es un resultado arbitrario, sino que responde a una serie de variables que otorgan significación y hacen de la obra conclusa un hecho singular y coherente. Tanto en arte como en arquitectura, la naturaleza es una variable de expresión formal cargada de sensibilidad, que dota al proyecto y consecuentemente al habitar, de profunda significación poética. La pintura, la escultura y también la arquitectura —a la luz de la naturaleza— alcanzan una capacidad simbólica y evocativa, que el curso propone descifrar a través de un enfoque abierto y del análisis crítico de la estructura interna de las obras. A través de un recorrido por cuatro momentos que definen el desarrollo del curso, se exponen temáticas relacionadas con el proyecto moderno, con el paisaje natural, con los viajes de arquitectos y pintores, y con la interacción entre las artes como fundamento de un proyecto coherente; entre otros temas que tienen a la naturaleza como base y permiten introducirse en la expresión formal de la pintura, la escultura y la arquitectura. Estudiantes Destacados Andoni Otegui.

70


71 Rosanna Forray Carolina Katz Pablo Contrucci Ángela Mimica Elke Schlack Magdalena Vicuña Ricardo Abuauad Luis Eduardo Bresciani Nicolás Valenzuela José Rosas Tai Lin Nicolás Tugas Eugenio Garcés Mauricio Baros Rodrigo Tapia

Profesores

Ciudad y Paisaje


Semestre: 01 Ciudad, Territorio y Medio Ambiente 1

Profesores Rosanna Forray y Carolina Katz. Ayudantes Cristhian Figueroa y José Vidal. Descripción El curso busca descubrir la relación entre proyecto urbano, ciudad y paisaje. Si bien el término “proyecto urbano” ha cobrado popularidad en las últimas tres décadas como instrumento del urbanismo de la ciudad post‑industrial, las ciudades han sido objeto de proyecto por siglos. Así, el curso revisa de la génesis del urbanismo como oficio y los proyectos e intervenciones que dieron paso a la ciudad moderna y su evolución hasta nuestros días. Estudiantes Destacados Micaela Costa, Francisca Latrach, Paulina Montero y Maximiliano Silva. Barrio Las Flores, Providencia.

72


Semestre: 01 Ciudad, Territorio y Medio Ambiente 2

Profesores Pablo Contrucci y Ángela Mimica. Ayudantes Dominique Mashini. Descripción Este curso se inscribe dentro del plan de actualización de contenidos de la línea de Urbanismo de la Escuela. Por el ser el último mínimo del ciclo de Formación, se circunscribe a la ciudad contemporánea y busca estudiar los factores que inciden en su crecimiento, los impactos que se desprenden de él y las formas de conducir su futuro mediante planes y proyectos urbanos. Junto con ello, pretendemos los estudiantes conozcan las capacidades que debe desarrollar para operar profesionalmente en ámbitos urbanos y territoriales. Estudiantes Destacados Josefa Contrucci.

73


Semestre: 01 Normativa Urbana y Forma Construida

Profesores Elke Schlack y Magdalena Vicuña. Descripción La ciudad es en gran parte resultado de fórmulas invisibles que definen su espacialidad. La forma de las obras y también la permanencia del uso que hemos previsto en ellas depende de normativas urbanas. Los arquitectos sabemos poco sobre cómo operan estas fórmulas, a pesar que ellas condicionan fuertemente nuestras decisiones de diseño. Este ámbito, tradicionalmente entregado a los juristas, hoy está siendo reconquistado por los arquitectos y diseñadores urbanos que proyectan espacios y crean nuevos instrumentos para poder implementarlos. Tal como Mies van der Rohe con el edificio Seagram sienta el precedente para un sustancial cambio de la normativa de Nueva York, hoy estamos ante el desafío de idear instrumentos que hagan posible nuevas y apropiadas formas edificatorias y urbanas para el presente y futuro cercano. Los ejemplos de diseño urbano sustentable nacionales y extranjeros que se analizan en este curso nos muestran cómo la normativa es una herramienta de diseño capaz de proyectar espacios y la vida urbana que pensamos. Estudiantes Destacados Soledad Guerrero.

74


Semestre: 01 Las Ciudades del s.XX

Profesores Ricardo Abuauad. Ayudantes Beatriz Mella. Descripciรณn

El curso permite comprender los antecedentes teรณricos y prรกcticos que explican el problema urbano de hoy. Por ello, pretende dar a conocer sus exponentes, sus teรณricos, sus realizadores y sus obras.

75


Semestre: 02 Ciudad y Paisaje 1: Introducción a la forma Urbana y Territorial

Profesores Luis Eduardo Bresciani y Nicolás Valenzuela. Ayudantes Francisca Macaya, Pedro Pablo Contrucci y Agustina Labarca. Descripción

El curso está orientado a introducir a los estudiantes la dimensión de la escala urbana como campo de reflexión, proyecto y acción. El primer curso de la línea “Ciudad y Paisaje” introduce a la comprensión de la forma del espacio urbano y territorial en todas sus dimensiones, tanto histórica como ecológica, perceptual, funcional, social y económica, bajo el supuesto que las ciudades y el paisaje contemporáneo son entes dinámicos resultantes del efecto de múltiples fuerzas y procesos que le dan forma. Mediante el estudio de teorías, casos y lecturas asociadas al pensamiento urbano contemporáneo, el curso aborda las cualidades de las ciudades y del paisaje desde cuatro dimensiones, partiendo por la comprensión básica de las cualidades morfológicas y perceptuales de la forma urbana hasta las dimensiones ecológicas, sociales y económicas que inciden en la formación y uso del espacio urbano construido.

76


Semestre: 02 Ciudad y Paisaje 2: El Proyecto Urbano

Profesores José Rosas, Tai Lin y Nicolás Tugas. Descripción El curso focaliza su atención en la génesis histórica del urbanismo como disciplina orientada, originalmente, a la organización y configuración física de las ciudades, su posterior evolución hacia el diseño y la planificación urbana y las nuevas formas contemporáneas de transformar las ciudades y territorios a partir de proyectos de diversa escala, como son los proyectos de infraestructura, las nuevas urbanizaciones, los megaproyectos de arquitectura y los proyectos de reconversión o regeneración de barrios y distritos. Mediante el estudio de planes maestros y proyectos urbanos históricos y contemporáneos se analizarán los tipos de proyectos, sus componentes, formas de representación y diseño, así como su relación con el contexto histórico y los objetivos políticos, sociales o económicos que los generaron.

77


Semestre: 02 Ciudad, Territorio y Medio Ambiente 2

Profesores Pablo Contrucci y Ángela Mímica. Ayudantes Dominique Mashini y Alejandra Vásquez. Descripción Este curso se inscribe dentro del plan de actualización de contenidos de la línea de Urbanismo de la Escuela. Por el ser el último mínimo del ciclo de Formación, se circunscribe a la ciudad contemporánea y busca estudiar los factores que inciden en su crecimiento, los impactos que se desprenden de él y las formas de conducir su futuro mediante planes y proyectos urbanos. Junto con ello, pretendemos los estudiantes conozcan las capacidades que debe desarrollar para operar profesionalmente en ámbitos urbanos y territoriales. Estudiantes Destacados Cristian Fuhrhop, Diego Rivera, Nicolás Schmidt y Natan Waintrub.

78


Semestre: 02 La Construcción del Territorio en Chile

Profesores Eugenio Garcés. Descripción El curso aborda diferentes aspectos del tema de la construcción del territorio en Chile, basándose en antecedentes históricos y teóricos, y en el estudio de casos de relevancia. En particular se trabaja con aquellos territorios vinculados con la “chilenidad” (valle central), con aquellos donde han surgido asentamientos relacionados con la explotación de los recursos naturales (salitre, cobre, carbón, pradera), así como con aquellos que evolucionaron a partir del turismo (paisaje). Estudiantes Destacados Ana Juliá y Frederic Villagrasa. El canal San Carlos y su relación con Santiago.

79


Semestre: 02 El jardín Oriental

Profesores Mauricio Baros. Descripción El jardín en oriente ha sido uno de los tópicos de la historia de la arquitectura del paisaje que ha mantenido una vigencia y constancia milenaria. Esto radica en el hecho que los componentes mítico-religiosos que le dieron origen siguen estando vigentes para gran parte de las culturas orientales. Desde el Norte de África hasta el Extremo Oriente, el jardín se ha constituido en un elemento central de la arquitectura y urbanismo orientales. En este curso se estudian las distintas manifestaciones que este elemento histórico ha asumido desde la Antigüedad hasta nuestros días, y la influencia que ha ejercido desde Extremo Oriente para la conformación del paisaje latinoamericano. Estudiantes Destacados Amanda Apurahal y Paula Campusano. La construcción del paisaje Orientalista: la concepción que Occidente posee del paisaje Oriental, pasa por la intervención del Orientalismo, el cual en tanto construcción presupone dos instancias: la primera que es la realidad o la fuente que detona el imaginario, y segundo la interpretación que se construye a partir de esa realidad. Es decir llevado al paisaje uno es el paisaje real y otro es el imaginario.

Películas de Akira Kurosawa. 80


Semestre: 02 Habitabilidad en Territorios Vulnerables

Profesores Rodrigo Tapia. Ayudantes Francisco Walker. Descripción El curso busca tener una aproximación contemporánea a las condiciones de habitabilidad presentes en los territorios vulnerables de nuestras ciudades. Interesa comprender la generación, desarrollo y dinámica actual de estos barrios, particularmente indagar en cómo sus residentes habitan sus viviendas y espacios comunes, que habiendo sido objeto de políticas de vivienda social y de largos procesos de consolidación por esfuerzo propio, hoy enfrentan nuevas situaciones de vulnerabilidad. En su desarrollo, se utilizan metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en el estudio de casos y el trabajo en terreno, donde se observan el espacio privado, el espacio público y las organizaciones comunitarias del lugar, a partir de lo cual se analizan los temas relevantes y avances teóricos en la materia, proponiendo ideas para su mejoramiento. Las clases se realizan en una sede comunitaria del territorio seleccionado, con la participación de personas de la comunidad, de una organización de apoyo (socio comunitario), expertos en temas de pobreza y funcionarios del gobierno central y local.

81


82


83 Claudio Vásquez Ricardo Serpell Mario Ubilla Andrés Sierra Waldo Bustamante Felipe Encinas Ian Bertie Javier Salinas Juan Eduardo Ojeda Francisco Chateau Mauricio Lama Francisco Prado Javier Avila Matías López Mario Carreño Orlando Vigouroux Christian Sandoval Patricio Bertholet Francisco Milla

Profesores

Materialidad y Sistema


Semestre: 01 Introducción a la Edificación y las Tecnologías

Profesores Claudio Vásquez y Ricardo Serpell. Ayudantes Sebastián Sauma, José Francisco Guarda, Miguel Ángel Delso, Alejandra Sepúlveda y Julio Lezaeta. Descripción Curso de inicio del área Edificación y Tecnologías. Enseña a los estudiantes la relación intrínseca e indisoluble entre la Arquitectura como disciplina y el pensamiento sobre las técnicas necesarias para materializar una obra. De este punto de vista, indica el sistema de profesiones y conocimientos complementarios que participan de la producción de una obra de Arquitectura. En específico, desde las técnicas edificatorias: La compresión de la lógica física de los materiales rígidos, su disposición bajo principios estructurales portantes, la existencia de sistemas constructivos clásicos, y su capacidad de ser administrados en pos del mejoramiento de la calidad de vida de sus productores, usuarios, y del sistema social, urbano, y ambiental, del que es parte como proceso y como medio físico.

84


Semestre: 01 Edificación y Tecnologías 1

Profesores Mario Ubilla y Andrés Sierra. Ayudantes Nicolás Arellano y Matías Bobadilla. Descripción Curso que estudia casos o ejemplos de arquitectura construida, éstos son seleccionados por un distingo o acierto ejemplar en su construcción, o sistemas constructivos aplicados. Esto permite conocer el material, el modo de construir con él, sus cuidados y protecciones, y las aplicaciones e innovaciones tecnológicas que supone.

85


Semestre: 01 Edificación y Tecnologías 2

Profesores Waldo Bustamante y Felipe Encinas. Ayudantes Giovanna del Piano y Rodrigo Tenorio. Descripción El curso se orienta a entregar herramientas para que en el diseño y construcción de edificios se consideren las estrategias y los sistemas necesarios para lograr el normal desarrollo de las actividades humanas en el espacio interior, con uso eficiente de los recursos naturales disponibles y teniendo en cuenta las solicitaciones que el entorno ofrece al edificio. Estudiantes Destacados Paula Herrera, Juan José Moreno y Rosa Gallardo.

86


Semestre: 01 Gestión de Proyectos

Profesores Ian Bertie. Descripción

Conociendo herramientas de gestión, algunas de expresión tan simple como una carta Gantt, con sólo verlas el arquitecto tiene la noción del avance de la obra tanto en tiempo como en costo, de manera de tener un adecuado control de ésta y una buena y clara relación con la empresa constructora y el propietario. Este curso busca, precisamente, que nuestros estudiantes logren dicho conocimiento. Para la obtención del permiso de obra el arquitecto debe suministrar, además de los planos, las especificaciones técnicas con las decisiones de los materiales y procedimientos constructivos de cada una de las partes del edificio. Estas especificaciones dirán cuánto costará el edificio, ya que son el punto de partida para el presupuesto de obra. El arquitecto no sólo sabe cuáles son las partidas más costosas para tomar decisiones informadas de diseño, de modo que las empresas inmobiliarias no las tomen por él, sino que a la vez puede analizar los presupuestos para detectar cualquier anomalía. La duración de algunas de las partidas de obra pueden tener especial efecto en lo que se demore la construcción del edificio, y el arquitecto sabe cuáles son estas actividades críticas en las que hay que poner especial atención en las visitas de obra.

87


Semestre: 01 Materiales Arquitectónicos: Tecnologías de los Cerámicos

Profesores Javier Salinas y Juan Eduardo Ojeda. Descripción El curso posee un contenido especializado en el ámbito de la tecnología aplicada para que el alumno entienda las propiedades y comportamiento de los productos cerámicos. El objetivo es que una vez que los alumnos adquieran estos conocimientos podrán aplicar correctamente los productos cerámicos en proyectos de diseño, arquitectura y construcción. Estudiantes Destacados Paula Andrade y Esteban Arteaga.

Tradicional

Arenosa

Morterosa

Terrosa

Acuosa

Roja

88


Semestre: 01 Prototipos y Nuevas Técnicas en Madera

Profesores Francisco Chateau. Descripción

Este curso tiene como objetivo entregar herramientas que permitan a los alumnos desarrollar tecnologías alternativas al uso tradicional de la madera en el ámbito de la arquitectura, mediante la investigación, la experimentación directa y la construcción de prototipos, generando así una experiencia directa con el material y las técnicas de construcción involucradas.

89


Semestre: 01 Arquitectura Bioclimática en Detalle

Profesores Mauricio Lama. Ayudantes Gustavo Zamorano. Descripción El curso se basa en la investigación analítica, el desarrollo gráfico y la experimentación de las estrategias sustentables para proyectos académicos o reales de construcción de edificios. El principal objetivo del curso es convertirse en una herramienta para experimentar y encontrar a través del corte escantillón y detalles constructivos la mejor solución para desarrollar estrategias de diseño pasivo en los edificios con condiciones particulares. La generación de microclimas, el diseño de los elementos (muro, techo, pisos y losas) y la comprensión global de la envolvente, forma y ordenamiento de los espacios exteriores e interiores son instancias necesarias del proceso de proyecto de arquitectura para el desarrollo y concreción de una correcta arquitectura bioclimática. El curso pone especial énfasis en el proyecto real y las diferentes variables que inciden en el comportamiento de dichas estrategias de diseño pasivo. Estudiantes Destacados María Mercedes Cirillo y Andrea Gómez. Ecolego.

90


Semestre: 01 Restauración Patrimonio Arquitectónico

Profesores Francisco Prado. Descripción

El curso busca que el alumno conozca la historia de la restauración arquitectónica y sus criterios de aplicación, además de analizar las metodologías y técnicas necesarias para el trabajo de intervención en elementos de valor patrimonial. Lo anterior es respaldado por un trabajo interdisciplinario que se presenta como una instancia de reflexión frente a la importancia y trascendencia del patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural.

91


92


Semestre: 02 Diseño y Legislación

Profesores Javier Avila. Descripción El curso se plantea como una instancia práctica para que el alumno pueda adquirir conocimientos normativos concretos y técnicas aplicables en su proceso de diseño, con el propósito de asumir la normativa urbanística y constructiva vigente en Chile como una herramienta y no como una restricción, para así lograr orientar criterios, definir estrategias, maximizar recursos y, en definitiva, diseñar con belleza y eficiencia. Estudiantes Destacados David Meza y Gerardo Koster.

93


Semestre: 02 Iluminación Arquitectonica

Profesores Matías López. Descripción Este curso introduce y profundiza en conceptos y temas de iluminación y acústica desde la perspectiva del quehacer arquitectónico. Esto es, mediante el conocimiento de los principios y factores que determinan el comportamiento lumínico y acústico de un recinto, las estrategias y elementos técnicos para intervenirlos y los métodos y sistemas de modelamiento y simulación.

94


Semestre: 02 La Observación de la Construcción: Estudio de Obras Notables en Chile

Profesores Mario Carreño. Ayudantes José Francisco Guarda. Descripción El curso plantea la observación directa de la arquitectura desde el problema de la construcción, reuniendo así, en un mismo campo de estudio, el problema del espacio, del lugar, del programa y de la materialidad. Interesa fijar la mirada en el ámbito físico de la obra, ya que es allí donde la composición arquitectónica consigue ser un acontecimiento espacial real y es, por tanto en ese campo de estudio, donde nos interesa trabajar. Consecuentemente, el curso se plantea partir de la observación directa de la obra, proponiendo que sean las visitas in-situ, el trabajo complementario con material de archivo (planimetría, publicaciones, etc.), la entrevista directa con las autores de la obra, el dibujo a mano alzada y la reconstrucción mediante el dibujo técnico, las herramientas capaces de develar el rol de la construcción en el obrar del oficio del arquitecto. Como forma de síntesis, y a modo de ejercicio final, lo aprendido se aplica en un ejercicio que da soporte al escantillón del proyecto de taller que cada estudiante se encuentre realizando durante el semestre en curso. Estudiantes Destacados Olivia Benoit, Alejandra Bravo y María José Yáñez.

95


Semestre: 02 Análisis Cualitativo de las Estructuras en Arquitectura

Profesores Ian Bertie. Descripción Este curso tiene como finalidad poner a prueba los conocimientos básicos y principios teóricos de estructuras obtenidos en cursos mínimos, a través de análisis y evaluación de casos simples y medianamente complejos, con criterios aplicables tanto en elementos de pequeña escala, como mobiliario urbano, así como en edificios en altura y megaestructuras. Comprender las diversas formas estructurales proporciona al arquitecto y al diseñador una herramienta de evaluación de alternativas ante un problema de diseño, así como también posibilidades de innovación apoyándose en los principios mismos en que se basan las formas de las estructuras ya conocidas. La manera de explicar los distintos problemas es esencialmente cualitativa, pero cuando es necesario se llega a una expresión cuantitativa que permite tener una noción más completa de cada problema y además posibilita la consulta de la literatura existente por la similitud de la terminología. Estudiantes Destacados María José Arellano.

96


Semestre: 02 Diseño y Construcción en Madera

Profesores Orlando Vigouroux. Ayudantes Pedro Andrés Stillmann. Descripción El curso abordará las múltiples posibilidades constructivas de la madera, así como las características expresivas en la arquitectura contemporánea. La difusión de la madera como material de trabajo para el arquitecto es muy importante dado el nivel de calidad que ha alcanzado la producción maderera actual en Chile. Estudiantes Destacados Laura De Paulo.

97


98


99 Arturo Lyon Leonardo Suarez Andrew Harris Alex Moreno Fernando Campino María José Lagos Rodrigo Culagowski Paula Velasco

Profesores

Representación


Semestre: 01 Tecnologías Aplicadas al Proyecto en Arquitectura

100

Profesores Arturo Lyon. Descripción El curso se enfoca en la exploración de tecnologías de diseño y fabricación digital como parte integral de procesos de diseño arquitectónico. Combinando seminarios, clases y tutoriales en el uso de software, el curso busca que los alumnos desarrollen habilidades, metodologías y posturas críticas en la introducción de tecnologías digitales en diseño, fabricación y construcción. Se trabajara en un ejercicio experimental que explore potenciales de estrategias de forma emergente y procesos de optimización de estructuras y sistemas constructivos.


Semestre: 02 Arquitectura e Ilustración

Profesores Leonardo Suarez. Descripción El curso propone la búsqueda de un tipo de representación abocado a un estilo de expresión propio, a partir de los intereses y habilidades gráficas de cada alumno. Se pretende combinar la convención del dibujo arquitectónico con la expresión gráfica individual, haciendo hincapié en el uso de técnicas mixtas integrando técnicas manuales y digitales como medios de representación, fomentando el desarrollo creativo de la representación arquitectónica a través de la ilustración contemporánea como referente.

101


Semestre: 02 Modelación del Paisaje Urbano

Profesores Andrew Harris. Descripción

El curso estudia el paisaje urbano-territorial contemporáneo sobre la base de un enfoque interdisciplinario, el cual permite la convivencia de distintos modos de aproximación a una realidad muy compleja, y otro derivado del anterior, que reconoce la variedad de capas temáticas que confluyen sobre el campo de trabajo. Estos enfoques son posibles en gran medida gracias a herramientas, tales como los sistemas de información geográfica, que permiten superponer y comprar capas de información de naturaleza muy diversa, facilitando el análisis y la compresión a la hora de establece lecturas sobre la realizad de un territorio.

102


Semestre: 01 + 02 Práctica de Obra

Profesores Alejandro Prieto. Descripción La practica pretende utilizar la instancia de la ejecución de una obra, como un ámbito integrado de aprendizaje y punto de encuentro del saber de los diversos actores, que intervienen para llevar a cabo un proyecto, reforzando el rol del arquitecto en este proceso y en particular su relación con la fase de construcción. Para ello, el alumno trabajara en una empresa constructora u oficina de inspección técnica de obras colaborando con esta en las labores que desarrolla, durante la ejecución de una obra en particular. De este modo, indagará sobre los procesos de gestión, administración y construcción de la misma, y en general constando como una idea es “tangibilizada en una obra”.

Semestre: 01 + 02 Práctica Profesional (Servicio y Oficina)

Profesores Luis Eduardo Bresciani P., Alfredo Junemann y María José Lagos. Descripción La práctica profesional es una experiencia que permite a los alumnos relacionar el quehacer disciplinar con la realidad del ejercicio de la arquitectura, asociada a iniciativas privadas y públicas de la actividad profesional. Esta práctica se divide en dos tipos de experiencias complementarias: la práctica de servicio y la de oficina. A través de la práctica de servicio se busca contribuir a la formación socialcristiana del alumno, vinculándolo con realidades de pobreza y servicio de manera que conozca, estudie y trabaje con problemas de ese ámbito. Esta práctica se llevara a cabo en instituciones ligadas al tema como municipalidades, corporaciones, fundaciones y la propia universidad. La práctica de oficina busca que el alumno conozca el funcionamiento de una oficina de arquitectura y participe de las diversas etapas de un proyecto, a fin de complementar su visión formativa de la escuela con una realidad profesional específica.

103


104


Paula Martínez Juan José Ugarte Emilio De la Cerda Javier del Río Orlando Mingo Mauricio Lama Gloria Saravia Sebastián Gray Rodrigo Pérez de Arce

Profesores (Guía)

Titulación

105


Escuela El Llano de Caleu, Comuna de Tiltil

El aula de construcción en madera “Infraestructura Educacional en Territorio Rural”, aborda el tema de la concentración como una posible nueva política ministerial. Ésta consiste en agrupar escuelas, reduciendo la cantidad de establecimientos, para aumentar la cantidad de matrículas por entidad. Con este sistema se dispone de una mejor infraestructura (bibliotecas, salas de computación, laboratorios, canchas para los distintos deportes, etc.) para una mayor cantidad de matrículas. Es decir, todos los estudiantes estarían en establecimientos con una infraestructura superior en cantidad y calidad a la actual, pues concentrando se reducen los altos costos que conlleva al país el mantener escuelas con pocas matrículas. La escuela El Llano de Caleu (Comuna de Tiltil), actualmente con 10 alumnos, espera aumentar su matrícula en los años venideros. No es evidente que deba ser una escuela de concentración, sin embargo, ellos tienen claro que debe mantenerse en el tiempo. Para esto se arguye lo siguiente: →→ →→

→→

→→

106

Condición geográfica: aislamiento por nieve. Situación estratégica: entre el Poblado El Llano y la Medialuna de la comunidad. Fuente de nuevas matrículas: se encuentra próxima a un jardín infantil de la Fundación Integra. Deseo de la comunidad: mantener la escuela y su antigua edificación.


Estudiante

Profesor guía

Ignacio Cruz

Paula Martínez — Juan José Ugarte

107


Nueva Sede Congreso Nacional

108

El proyecto consiste en el traslado del Congreso Nacional a su sede original en el centro de Santiago. Asimismo incorpora la construcciรณn de edificios en la manzana contigua que completen la superficie necesaria y los requisitos programรกticos pertinentes.


Estudiante

Profesor guĂ­a

Pedro Correa

Emilio De la Cerda

109


Vivienda Sustentable para Chile. Reconstruyendo la relación entre la casa y el exterior.

110

El descalce entre una forma de vida propio de los valles de la zona central de Chile y los conjuntos de vivienda que el mercado inmobiliario desde hace unos años ofrece, es el punto de partida para esta propuesta, cuyo objetivo central es formular un prototipo de vivienda urbana agrupada en una copropiedad, que responda a la forma de vida y el clima de esta zona. Se reconoce con claridad una cultura que pone en valor los espacios fuera de la envolvente de la casa como lugares de habitación y extensión, un rasgo forjado tanto por su clima como por su tradición, y que la vivienda hoy ofrecida, no está rescatando. Entonces será la interacción que se desarrolla entre la vivienda como parte de un conjunto, su terreno y las posibles relaciones con su medio, el punto a trabajar para lograr que esta vivienda construya la forma de vida del lugar.


Estudiante

Profesor guía

Mauricio Urzúa

Javier del Río

111


Villa Urbana en Concepción. Tipología residencial a escala media

112

El desarrollo inmobiliario-urbano en Chile se ha polarizado tipológicamente entre la vivienda aislada —ubicada en la periferia— y la torre de departamentos —en el centro de la ciudad. Se propone explorar el desarrollo de una tipología residencial a escala intermedia, tomando las ventajas de ambos extremos y desarrollando cualidades propias de la escala intermedia. Permitiendo a usuarios de clase media vivir con cierta distancia al centro urbano, en un contexto rodeado de áreas verdes y espacios comunes, ampliando el área de esparcimiento disponible en la casa aislada —asequible por la clase media— y abriendo las posibilidades de conformación de comunidad, con las ventajas que ello acarrea en cuanto a seguridad, redes de colaboración, cuidado infantil, entre otros.


Estudiante

Profesor guía

Mónica Flores

Javier del Río

113


Espacio General Holley. Una nueva detención en el paso

114

El objetivo de esta investigación es la creación de proyectos que, enmarcados dentro de la zona establecida por el Aula “Oportunidades y problemas de desarrollo en el ojo del huracán”, se propongan resolver a escala de diseño, arquitectura y urbanismo los diversos factores existentes en el lugar. Estos proyectos no sólo buscan mejorar y potenciar las condiciones preexistentes, sino que también buscan generar nuevas piezas, espacios y situaciones que, en conjunto, permitan otorgar plusvalía y calidad de vida a sus habitantes. El proyecto “Espacio General Holley” busca construir un único gran espacio continuo desde niveles en altura hasta el subsuelo de la ciudad. Este gran espacio se constituye en base a un conjunto de diferentes piezas que incluyen: las edificaciones características del barrio, los nuevos edificios de oficinas producto del proceso de reconversión del lugar, los estacionamientos subterráneos de la comuna, la estación Los Leones de la Línea 1 del Metro en conjunto con la nueva estación Los Leones de la Línea 6, el edificio cultural propuesto con sus extensiones que construyen un nuevo perímetro comercial, y una gran plaza cuyo suelo se extiende, hunde y recoge a estas diferentes piezas y sus usuarios. Es así como, en su multiplicidad de situaciones, busca crear un gran espacio urbano, un nuevo punto de convergencia donde cada habitante pueda identificarse y hacer de éste su propio espacio.


Estudiante

Profesor guĂ­a

Denisse Cerda

Orlando Mingo

115


Centro Musical en el Barrio Yungay: Conectando el patrimonio existente a través de espacios para la música.

116

Yungay es un núcleo importante dentro de la escena musical en Santiago, debido a las diversas expresiones culturales y musicales que se desarrollan en él durante todo el año. Estas expresiones se extienden físicamente hacia los espacios públicos del barrio, como calles, plazas y parques, que se usan para diversas actividades relacionadas con la cultura y la música, siendo los puntos principales en donde la gente se congrega. El proyecto consiste en la creación de una academia de música en el barrio Yungay, teniendo como objetivo dar solución a las problemáticas que presenta actualmente esta actividad en el barrio, explotando las posibilidades que entrega el lugar para que el proyecto sea un aporte tanto para la actividad musical, como para la comunidad.


Estudiante

Profesor guía

Sol García

Mauricio Lama

117


Cité musical Barrio Yungay: Construcción de un interior dentro del corazón de una manzana patrimonial.

118

El proyecto es un espacio público cultural inserto al interior de una manzana en el barrio Yungay. Este barrio se caracteriza por la hetereogeneidad de sus habitantes, que van desde residentes de escasos recursos, a la llegada de nuevos habitantes de mayores ingresos, pasando por una gran cantidad de inmigrantes de distintos países de la región. A esto se suma el resurgimiento del barrio como un lugar de gran potencial turístico y cultural. El proyecto busca agrupar estas características por medio de un elemento cultural común para todos estos actores: la música. A través de la reformulación de un cité y la recuperación patrimonial, pensada desde el interior deteriorado de la manzana. El proyecto tiene dos componentes: Uno es la academia de música en sí, con espacios de ensayos, talleres de formación de musical y salas de grabación. El otro son espacios ligados a la música como actividad cultural aglutinante, con lugares de reunión, esparcimiento y gastronómicos. Estos componentes al actuar juntos dan nueva vida al interior de la manzana, sin perder su esencia inicial.


Estudiante

Profesor guĂ­a

Juan Ignacio Hodali

Mauricio Lama

119


Centro de investigación y experimentación de arte emergente. Modelo experimental para el desarrollo y difusión de las artes en Chile

El objetivo principal del proyecto es, mediante una construcción —que actuará como plataforma común— la cual atiende al carácter público como también a la instancia creativa individual; establecer una dinámica social entorno a la producción artística, que genere roce permanente entre artista, su obra y la comunidad. No se trata sólo del desarrollo atomizado de una profesión particular, sino de llevar este desarrollo a la sociedad de manera que actúe como motor cultural. Se desprende de lo anterior por consiguiente, 3 escalas de proyecto: →→ →→ →→

Ámbito público, de escala territorial. Ámbito público, de escala proyectual. Ámbito privado, de escala mínima.

Estas tres escalas se verán reflejadas en tipologías espaciales determinada en relación al programa especifico del proyecto: un Centro de Investigación y Experimentación para el Arte Emergente.

120


Estudiante

Profesor guĂ­a

Camila Reyes

Gloria Saravia

121


Modelos de densificación en barrios patrimoniales. Reconfiguración de una manzana en el Barrio Brasil

122

Santiago Poniente (Barrios Brasil y Yungay) tiene un enorme potencial de desarrollo desaprovechado. Es un sector exquisito en medio del ruido de la ciudad. La tranquilidad de sus calles, su mixtura de usos con gran porcentaje residencial, la belleza de sus edificios antiguos, y la rica vida de barrio que lo anima, hacen de él un lugar muy valioso y único. A pesar de esas cualidades el sector es muy vulnerable, ya que los terremotos, deterioros, pobreza y abuso inmobiliario mezclado con flexibilidad normativa, han permitido que se dé una gran merma a su patrimonio arquitectónico, y que existan muchos sitios eriazos de gran magnitud, tanto en los bordes como en los interiores de manzana. La declaración de un gran porcentaje de Brasil y Yungay en “Zona Típica” el 2008 ayudó a frenar el abuso inmobiliario, que atentaba no sólo con el patrimonio arquitectónico, sino con el patrimonio intangible del vecindario, compuesto principalmente por una forma de vida en comunidad. Sin embargo el terremoto del 27 de Febrero dejó muchos edificios en ruinas, y la declaratoria ha hecho huir a los inversionistas, que acostumbrados a la mediocre solución de una torre tipo, no se han interesado por buscar modelos rentables que se adecúen a la normativa, por lo que siguen construyendo edificios de escasa calidad arquitectónica, constructiva y tipológica en todos los recovecos del barrio que no forman parte de la declaratoria.


Estudiante

Profesor guía

Gerardo Infante

Sebastián Gray

123


Intervención en un centro de agua como una oportunidad para densificar la ciudad. Edificio mixto en el borde del estero Marga Marga

124

Los cursos de agua son en el territorio vacíos geográficos, vacíos que se configuran en cuanto al lleno que define sus bordes: a estos espacios de borde los llamamos Frente de agua. Cuando los cursos de agua constituyen elementos urbanos, el carácter del frente de agua lo cualifica, convirtiéndolo en un elemento articulador de la ciudad o en un borde disgregante. Se propone estimular el uso del frente de agua del Estero Marga Marga mediante una arquitectura que active la función articuladora de éste; ofreciendo alternativas programáticas y habitacionales a los usuarios de Viña del Mar.


Estudiante

Profesor guía

Dominique Sebastián Zacarías Gray

125


Artefacto N°1. Escenografía para "Manuel Lacunza"

126

“Esta construcción formó parte de mi investigación de proyecto de título guiado por Rodrigo Pérez de Arce. La obra se realizó durante el mes de abril del 2012 en un lago en las cercanías de Santiago, afectado por la mayor sequía del último siglo. Es un set de filmación en el cual se rodó un cortometraje dirigido por Pascual Mena. El proyecto nació de la imposibilidad, en mi, de diferenciar claramente entre realidad y ficción en arquitectura. Desde esa imposibilidad, la relación entre objeto y narración planteaba un limite difuso digno de ser explorado. A partir de una relación estrecha con la técnica cinematográfica, esta estructura crea el imaginario de abandono del mundo, como una acumulación de imágenes, símbolos y sensaciones espaciales que conectan con las tipologías arquetípicas de objetos y espacios que, históricamente, han acompañado procesos de abandono, desterritorialización, exilio o autoexilio. El producto cinematográfico generado, es una superposición de imágenes registradas en la construcción con una voz en off que recita cartas escritas por Manuel Lacunza entre los años 1779 y 1794. Místico teólogo que vivió en Chile y posteriormente en Italia, producto del exilio de los jesuitas de Latino América en 1767. En dichas cartas, describe sus vivencias y las de un grupo de jesuitas en el exilio. Por lo tanto, la aproximación al diseño fue en primer lugar únicamente atmosférica y formal, para luego unir ese imaginario con las posibilidades de la técnica cinematográfica. Es una estructura abstracta, que construye visualmente el imaginario del personaje retratado en cartas. La cámara la recorre a través de planos fijos y en movimiento (travellings) y va de‑construyéndola en imágenes fragmentadas mientras la voz en off va construyendo un relato.”


Estudiante

Profesor guĂ­a

Alfredo Rodrigo Thiermann PĂŠrez de Arce

127


128


129


Postgrado

130


Magíster en Arquitectura Fernando Portal Marcelo Sarovic Horacio Torrent Macarena Cortés Pedro Alonso Mauricio Pezo Sofía Von Ellrichshausen Nicolás Stutzin José Cruz Ovalle Sebastián Maze Andrés Tellez Wren Strabucchi Marcelo Somarriva Alejandro Crispiani Germán Hidalgo Juan Subercaseaux

Profesores

www.marqpuc.cl

MARQ

131


Semestre: 01 Diseño y Tecnología en la Modernidad Tardía

Profesores Fernando Portal. Descripción El curso busca construir una base crítica para el entendimiento histórico de la relación que actualmente establecemos como arquitectos entre diseño y tecnologías digitales de control, representación y producción de conocimiento y espacio. Con este fin, el curso revisa una serie de experiencias académicas, políticas, industriales, culturales y arquitectónicas ocurridas entre los años '40 y '80. En cada una de estas experiencias, la tensión entre métodos de diseño y la introducción de nuevas tecnologías ha desencadenado fricciones, las cuales ha originado avances disciplinares, tanto en el ámbito del diseño como en el debate intelectual.

132


Semestre: 01 Del proyecto a la Transfiguración. Lecturas Cruzadas entre Arte y Arquitectura

Profesores Marcelo Sarovic. Descripción Tal como afirma Paul Valery, así como no toda arquitectura es concreta y como no toda música es sonora, la idea de ampliar y superponer a la mirada arquitectónica focalizada tradicionalmente en la dimensión constructiva del espacio, con una segunda mirada desde el arte, posibilita enriquecer la primera, así como también la segunda. Estudiantes Destacados Gabriela Nash. El trabajo de la alumna es una intervención sobre un lugar de la escuela (corredor norte segundo piso casona), apela a la vivencia a diario de este espacio como un lugar donde el tiempo puede leerse a partir del paso del día fijándose por la sombra de una luz que crece y decae en intensidad, junto con el paso del aire por las ventanas, lo que a menudo intuimos como atmósfera.

133


Semestre: 01 El Proyecto Moderno

Profesores Horacio Torrent. Ayudantes Anita Puig. Descripción El curso presenta una visión analítica la experiencia, desarrollo y aportes del proyecto moderno en arquitectura. Profundiza en la concepción de la modernidad y su relación con otras disciplinas, el programa racionalista, la concepción funcionalista, compositiva y material, como parte de la teoría de la arquitectura. Incluye el desarrollo histórico correspondiente al período heroico de la arquitectura moderna y sus intentos de revisión. El curso se propone también como ámbito de generación y verificación de ideas que influyan sobre el campo cultural arquitectónico en relación a la importancia del patrimonio moderno chileno y latinoamericano, abordando su estudio y documentación. Estudiantes Destacados Carolina Aguilera.

134


Semestre: 01 Evaluación y Valorización del Proyecto Moderno

Profesores Macarena Cortés. Descripción El curso propone abordar de manera analítica y monográfica obras emblemáticas de la modernidad arquitectónica mundial, definiendo para esto un marco temporal entre los años 1930 y 1960, que mejor representan los aparentes ideales formales, programáticos y estructurales de la época. El curso se propone como una plataforma de investigación en torno a la modernidad, utilizando como base las instancias de reflexión, investigación y difusión en el ámbito nacional e internacional (Seminarios, Workshops, Conferencias, Publicaciones). Por lo tanto, el curso pretende ser un aporte concreto a las instancias de investigación propiciadas, tendientes a valorar el patrimonio arquitectónico y urbano del s.XX. Estudiantes Destacados Rocío Arancibia. Se estudió el balneario de Papudo, analizando su historia, estructura urbana, arquitectura —a través del catastro de fachadas relevantes— y, finalmente, se seleccionó una pieza de interés arquitectónico: la Casa Elgueta del arquitecto Jaime Sanfuentes, construida el año 1967; de la cual se realizó una exhaustiva documentación en base al modelo de ficha Docomomo.

135


Semestre: 01 Taller de Proyecto e Investigación

Profesores Mauricio Pezo y Sofía Von Ellrichshausen. Ayudantes Ignacio García. Descripción Piezas Sueltas A partir de una serie de figuras recortadas impúdicamente de su contexto, el taller busca elaborar un inventario de elementos arquitectónicos singulares. Sin otra función que la de establecer un sistema a la vez auto regulado y no referencial, el carácter formal de estos elementos se pondrá a prueba mediante su traslado a un esquemático trazado de habitaciones que luego será instalado sobre un sitio específico: en el paradójico centro de un pueblo periférico.

136


Semestre: 01 Componentes en Arquitectura

Profesores Pedro Alonso. Descripción A partir del análisis de debates teóricos y condiciones de producción contemporáneas, el curso revisará la noción de componente constructivo desde la recepción moderna de la composición académica clásica y aquellas metáforas mecánicas y organicistas que durante el s.XIX y XX alimentaron el debate arquitectónico, hasta su recepción y trasformación en la noción de fabricación digital. Esto nos permitirá abordar asuntos que no son meramente técnicos sino también teóricos e ideológicos. El curso presentará estos temas desde la perspectiva de las relaciones cambiantes entre construcción, discurso arquitectónico y la conceptualización del diseño. Estudiantes Destacados Gilda San Andrés.

137


Semestre: 01 Arquitectura y Vanguardia

Profesores Nicolás Stutzin. Ayudantes Pedro Correa. Descripción El curso revisará una serie de momentos de utopía y fantasía en los que la brecha entre la teoría y la práctica de la arquitectura fueron puestos a prueba durante la segunda mitad del s.XX. Estos dieron fruto a experimentos que, a través de la articulación de discursos e imágenes, buscaban redefinir la disciplina desde sus márgenes más conceptuales. Estudiantes Destacados Christian Bartlau. Cerros Edificio / Edificios Isla: el ser y el parecer ser de la arquitectura.

138


Semestre: 02 Indisciplina y Proyecto Contemporáneo: Nuevos Cruces entre Arte y Arquitectura

Profesores Marcelo Sarovic. Descripción El curso investiga sobre las nuevas direcciones de cruces entre Arte y Arquitectura contemporánea. Se propone una exploración de códigos comunes entre ambas disciplinas estableciendo parámetros que permiten operar desde un plano crítico‑teórico. Entre los extremos teóricos y los propios de la acción del arte, se propone la construcción de un plano reflexivo para operar sobre el territorio arquitectónico que queda en tensión entre obra y teoría. Estudiantes Destacados María Fernanda Martin. Extensión en Extinción. Dendrocronología para Santiago ¿El desafío? Elaborar un mapa. Una imagen que sintetiza la lectura de un territorio. Una interpretación. Cruzar dos realidades para estimular una reflexión. La extensión de Santiago homologada a los anillos de un árbol: una dendrocronología urbana como método sugerido para estudiar patrones espacio-temporales según la edad de cada área intersticial, detectando anomalías, variaciones, sincronías o malformaciones.

139


Semestre: 02 Taller de Proyecto e Investigación

Profesores José Cruz Ovalle y Sebastián Maze. Descripción Re-mirar (los proyectos) con aquel distanciamiento que permita a cada uno encontrar en su proyecto un origen no advertido en su momento”. Mostrar cómo puede construirse la insistencia, en tanto forma del persistir, es un asunto propio del oficio arquitectónico. Estudiantes Destacados Juan Pablo Corral. Iglesia de la Peregrinación: Esta iglesia parte de un proyecto realizado en un taller de ejercitación de la escuela; la búsqueda de un nuevo origen culmina en el reconocimiento de lo "ajeno" a la arquitectura (lo contrario a ajeno seria lo evidente; ya sea programa, dimensiones, ubicación, etc.) que se ha interiorizado en este proceso y que se ha sido capaz volcar hacia una nueva etapa; es cómo los proyectos dialogan en una esfera más allá de lo evidente. La iglesia se ubica en el pueblo de La Tirana y consta de dos momentos; en primer lugar la llegada de los peregrinos que inician su viaje al pueblo y por ultimo la Iglesia de la peregrinación que es el punto culmine de este viaje de 9 km por el desierto más extremo del mundo.

140


Semestre: 02 Arquitectura en Americana Latina

Profesores Andrés Tellez. Descripción América Latina es una convención generalmente asociada, por oposición, a una América Anglosajona. La fotografía contribuyó de manera sustancial a la construcción de América Latina como espacio cultural, y su uso en arquitectura ha sido crucial en la construcción de esta idea de lo latinoamericano. Este curso se propone ampliar la base del saber arquitectónico más allá de la teoría y la historia, tomando la obra de arquitectura, su imagen y el texto crítico como puntos de partida hacia discusiones que ayuden a la construcción de ese saber arquitectónico. Se examinan distintas manifestaciones arquitectónicas, paisajísticas y urbanas través de la fotografía, considerándola como detonante de reflexiones teóricas acerca de temas y problemas propios de la modernidad y el contexto contemporáneo.

141


Semestre: 02 Publicar Arquitectura en Latinoamérica, 1960-1980

Profesores Fernando Portal. Descripción Las décadas de los '60s y los '70s están marcadas por el desarrollo explosivo de publicaciones de arquitectura en una escala global, las cuales se constituyeron como un espacio de definición crítica de la relación entre arquitectura y sociedad. A manera de complementar la investigación originada tras la presentación en Chile de la exposición internacional Clip/Stamp/Fold, el curso busca profundizar la investigación realizada sobre publicaciones del período en Chile y en Latinoamérica, integrando en una instancia académica la colaboración las investigaciones independientes desarrolladas en Chile, Argentina, Brasil y Colombia, con motivo de la exposición. Estudiantes Destacados Natalia Alvarado. Hacia una institucionalización del Diseño en Chile 1960–1980.

Sistema de pictogramas UNCTAD III

142


Semestre: 02 Turismo y Arquitectura Moderna

Profesores Macarena Cortés. Descripción El curso se centra en describir y analizar los procesos por los cuales en el s.XX se establece el turismo como actividad de masas. Para ello el curso se concentrará en los desarrollos urbanos y arquitectónicos que facilitaron el establecimiento del turismo como una actividad propia del hombre moderno, en su doble condición escalar. Para ello se introducen las condiciones sociales y médicas que propiciaron el nacimiento y difusión del ocio masivo. Estudiantes Destacados Felipe Ladrón de Guevara.

143


Semestre: 02 Talca, París y Londres

Profesores Marcelo Somarriva. Descripción El curso utiliza la expresión chilena “Talca, París y Londres” como un pretexto para abordar algunos rasgos de la historia de las dos principales capitales europeas del s.XIX y sus reflejos en la vida urbana chilena. En una indagación paralela el curso busca, por un lado, caracterizar la evolución urbana del París del Segundo Imperio y del Londres Victoriano, detectando sus similitudes y diferencias y por otro, observar cómo estos rasgos del desarrollo político, cultural y urbanístico se proyectaron en Chile. Estudiantes Destacados Olivia Benoit.

144


Semestre: 02 Textos y Arquitectura

Profesores Wren Strabucchi. Descripción Este curso se estructura en torno a la selección y estudio de un libro de arquitectura cuya importancia para la disciplina es o ha sido central. El curso exige tanto una lectura atenta y cuidadosa como un análisis de los argumentos, temas y problemas para entender con claridad lo que el texto plantea. Es también una finalidad del curso discernir y tomar, una posición crítica, a partir de esta comprensión. El libro para esta ocasión es Architecture in the Age of Divided Representation de Dalibor Vesely. Su argumento cuestiona el rol de la arquitectura en la época actual en relación a los problemas más radicales en la construcción de nuestra modernidad. La modernidad es vista en la continuidad y transformación de su dimensión histórica. Estudiantes Destacados Guillermo Zilleruelo. Dado que el concepto situación se presenta de manera dispersa a lo largo del texto, este ensayo propone construir un índice temático exclusivamente en función de dicho concepto, con el objeto de esclarecer su función respecto del argumento central y configurar una totalidad hasta ahora no resuelta.

145


146


Mágister en Arquitectura del Paisaje Danilo Martic Osvaldo Moreno Gloria Saravia Rodrigo Pérez de Arce Pilar Cereceda Ana María Mujica Romy Hecht Alejandra Bosch Consuelo Bravo Macarena Cortés Paulina Fernández Andrew Harris Claudia Illanes

Profesores

www.magisterpaisaje.cl

MAPA

147


Etapa 01 0–20 años Forestación de especies pioneras.

Etapa 02 20–40 años Explotación de pinos y plantación de parches nativos.

Etapa 03 40–100 años Explotación de pinos y desarrollo de especies nativas.

Etapa 04 100–140 años Desarrollo y explotación regulada de especies nativas.

148


Semestre: 01 Laboratorio de Elementos de Paisajes

Profesores Danilo Martic. Descripción La región de Aysén y particularmente los sectores aledaños al río Baker, presentan un paisaje fuertemente erosionado, con pocas zonas de bosque y gran cantidad de matorral, estepa y Krummholz. Se propone una forestación por etapas donde en una primera etapa se plantarán pinos que cumplan la doble función de utilizarse como especie colonizadora (que prepara el suelo para una futura forestación nativa, controlando la erosión) y que también revitaliza la industria de producción maderera. Estudiantes Destacados Trinidad Cuevas.

149


Semestre: 01 Paisajes Productivos

Profesores Osvaldo Moreno. Descripción Ecología se define, comúnmente, como la interacción entre ciertos organismos y su medio ambiente. La materia de este curso se basa en este principio e intenta conocer cuáles son las ecologías que establecen las actividades del hombre, y cómo estas se relacionan y transforman los sistemas ambientales. Desde la comprensión del medio ambiente como un medio frágil y agotable, se estudiará la transformación de los sistemas ambientales desde las principales actividades económicas del país. Partiendo de la premisa que no existen bases ecológicas únicas con las que operar, sino un proceso evolutivo en relación al desarrollo del quehacer humano, es que este curso se organiza en base a estudio de casos por área de desarrollo económico. Cada caso tomará un área de producción y un sistema ambiental involucrado. Se estudiará el proceso de desarrollo desde las siguientes perspectivas: impactos y aportes a la economía y sociedad, problemas generados por el proceso de desarrollo particular, metodologías de análisis aplicadas y estrategias de remediación. Estudiantes Destacados T. Cuevas, MJ. Gana, C. Romero. Valles de Nirivilo y Pichamán.

150


Semestre: 01 Trazos en el Territorio: Arquitectura Como Medida del Paisaje

Profesores Gloria Saravia. Descripción El curso constituye una propuesta de reflexión a partir de 3 unidades: →→ →→ →→

Territorio y Medida del Lugar. Pausas e Itinerarios Contemplativos. Naturaleza entre el interior y el exterior.

Cada unidad constituye un ámbito de estudio, abriendo caminos de observación que nos aproximan al contexto arquitectónico paisajístico actual, desde la armonía y coherencia de los parámetros de interacción con la naturaleza, como también desde los aspectos que la cuestionan. Estudiantes Destacados Trinidad Cuevas. Estrategias de fundación del territorio: la construcción de una nueva mirada sobre el paisaje.

151


Semestre: 02 Paisajes Xerofitos: Diseño del Paisaje en Zonas Aridas

Profesores Rodrigo Pérez de Arce, Pilar Cereceda y Ana María Mujica. Descripción Impartido conjuntamente con el Centro del Desierto de Atacama (CDA) el curso, de base interdisciplinaria tiene como principal objetivo un acercamiento al manejo la conceptualización y el proyecto del paisajismo en ambientes áridos y semiáridos, como los que constituyen algunos de los territorios más poblados de Chile. A diferencia de las grandes tradiciones del paisajismo el paisaje xerofito o paisaje del secano no cuenta con un cuerpo teórico y un acerbo de precedentes comparables a los paisajes del territorio húmedo. El curso cubre tópicos de la geografía la botánica y el paisajismo y su método incluye la realización de fichas y trabajos de proyectarían que examinan las cualidades técnicas ambientales y expresivas de un paisajismo de bajo consumo de agua.

152


Semestre: 02 Temáticas Sobre el Paisaje

Profesores Romy Hecht Marchant. Descripción Este curso, en vez de establecer un cuadro sinóptico de la historia de la arquitectura del paisaje, presenta y describe ciertos sitios que han determinado transformaciones significativas en dicha historia. Por sitio entenderemos a lugares físicos, espacios temporales, desastres, accidentes, incidentes, ideas o intenciones. El estudio de estos sitios (y de los eventos, ideas y personajes involucrados) permitirá establecer maneras para identificar, describir e interpretar las problemáticas involucradas en la definición de una estructura de paisaje, que a su vez le da carácter al lugar intervenido y en consecuencia, al sitio establecido. Estudiantes Destacados Javiera Infante. De Áreas Verdes, Árboles y otros Números: Herramientas para Construir el Paisaje Urbano.

153


154


Mágister en Proyecto Urbano Rosanna Forray Rocío Hidalgo Consuelo Bravo María Elena Ducci Luis Eduardo Brasciani L. Ricardo Abuauad Félix de Amesti Jorge Heitmann Carolina Katz Antonio Lipthay Orlando Mingo Roberto Moris Julio Poblete Iván Poduje

Profesores

www.magisterurb.cl

MPUR

155


Gran Avenida (01) Soleras (02) Estructura predial (03) Edificaciones (04) Comercio (05) Arborizaciรณn (06) Estructura de barrios

(01)

(02)

(03)

156


Semestre: 01 Laboratorio de Proyecto Urbano

Profesores Rosanna Forray y Rocío Hidalgo. Ayudantes Cristhian Figueroa.

(04)

(05)

(06)

157

Descripción Este laboratorio apunta al proyecto urbano en su dimensión más aplicada, introduce a los estudiantes el entendimiento de las variables que informan y dan forma al proyecto urbano, muestra la ciudad como un elemento físico complejo, como un organismo sujeto al análisis, planificación y diseño en su totalidad o parcialmente. Las formas y patrones de configuración para una cuadra, un barrio, un corredor de transporte, un sistema de espacios abiertos, una ciudad completa o más allá de ella, son estudiadas en el laboratorio como un fenómeno construido, manifestación de valores contemporáneos, necesidades sociales y tradiciones urbanas. Este semestre el Laboratorio funcionó como un taller integrado de proyecto urbano y transporte, con alumnos y profesores arquitectos e ingenieros, analizando el espacio y los sistemas urbanos y de transporte a lo largo de la Gran Avenida de Santiago, como preparación del taller de diseño del 2º semestre.


Semestre: 01 Espacios Urbanos Sustentables

Profesores Consuelo Bravo. Descripción El curso se centra en analizar las políticas, tecnologías, sistemas, principios y proyectos orientados a generar ciudades capaces de satisfacer en forma adecuada las necesidades económicas y sociales de las personas sin generar un deterioro del medio ambiente. Es una propuesta a repensar la manera en que enfrentamos el proceso de diseño, expandir nuestro campo disciplinario, integrar un mayor rango de variables y considerar las consecuencias de las decisiones de diseño en su real amplitud y en el largo plazo. Estudiantes Destacados Jacinta Leon.

158


Semestre: 01 Diseño Urbano Participativo

Profesores María Elena Ducci. Descripción El curso estudia el rol que tiene la participación de los ciudadanos en el diseño y la planificación de las ciudades. La ciudadanía y específicamente las organizaciones ciudadanas son consideradas como uno de los actores importantes para planificar y diseñar adecuadamente las ciudades. En el curso se analizan los modelos internacionales de planificación urbana participativa y se discuten sus posibilidades de aplicación en Chile. Se revisan también algunas de las principales organizaciones y movimientos ciudadanos que existen actualmente en el país, mostrando sus visiones críticas, sus propuestas y el impacto que están teniendo en el desarrollo de las ciudades. Esto permite que el alumno, a través del análisis de casos reales, comprenda las ventajas, las principales dificultades y los desafíos que representa la participación de las comunidades en la producción y diseño de la ciudad. Paralelamente se desarrolla un ejercicio de diseño y planificación participativa real en una comuna de Santiago (por definir), en el cual se integrará la participación de los distintos actores, incluyendo residentes, funcionarios municipales y agentes económicos locales: esto permite aplicar los conocimientos adquiridos a un caso real. Estudiantes Destacados María Larraín y Claudio Torres.

159


160


Semestre: 02 Taller de Proyecto Urbano

Profesores Rosanna Forray y Rocío Hidalgo. Ayudantes Cristhian Figueroa. Descripción DESIGNING BRT CORRIDORS El Taller se plantea como una experiencia interdisciplinaria internacional, trabajando con alumnos de planificación urbana, arquitectura e ingeniería de transporte del MIT y de la PUC. Se trabaja bajo la hipótesis de que los corredores de transporte público, y en especial de sistemas de buses rápidos, bajo determinadas condiciones, pueden contribuir al desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de los espacios públicos por los que atraviesan. Se desarrollaron propuestas para el eje de la Gran Avenida en Santiago y del Urban Ring de Boston, con semanas de trabajo intensivo de campo en ambas ciudades.

161


162


Horacio Torrent Juan Ignacio Baixas Romy Hecht Danilo Martic Margarita Greene Rodrigo Pérez de Arce

Profesores (Guía)

Tesis de Magíster

163


Modernidad y cultura material local: Los muebles de Germán Rodríguez Arias en Chile, 1940–1957.

164

A mediados del s.XX existió en Chile una traza del pensamiento moderno asociado al diseño del mueble, cuyo interés por los valores populares y sus representaciones permitieron caracterizar una propuesta que fue única y original. El impulsor fue Germán Rodríguez Arias. Arquitecto catalán que, pese al exilio español que lo obligó a residir en Chile durante 18 años, aprovechó las circunstancias locales para legitimar las ideas asociadas a Ibiza y el G.A.T.E.P.A.C. El atractivo de sus muebles estuvo en las formas y materiales utilizados, los que expresaron una naturalidad y libertad compositiva basada en ciertos rasgos, como la simplicidad, ligereza, adaptabilidad y confort. Estas cualidades mostraron una manera de mirar el mobiliario del arquitecto como un campo de interacción entre modernidad y cultura material local, determinando con ello una reflexión sobre la construcción cultural sin época y la reminiscencia de la naturaleza en el hogar.


Estudiante

Profesor guĂ­a

Karla Ă lvarez

Horacio Torrent

165

MARQ


El orden de lo imprevisible. La estructura de sucesos en 5 casas del s.XX

166

A partir de la noción de suceso, entendida como acción significativa que se separa de lo cotidiano, se busca estudiar el modo en que las actividades son estructuradas en el espacio desde la arquitectura, por fuera del enfoque funcionalista. La estructura de sucesos aparece como un modo de concebir y ordenar las actividades en el espacio desde diversos sentidos, expuestos por medio de cinco casas del s.XX. Cada una de estas estructuras supone una postura diferente frente al habitar, tanto en términos arquitectónicos como filosóficos. Los primeros dos casos (la Casa Baensch, de Scharoun y la Casa 50×50, de Mies) se presentan como polos de discusión paradigmáticos de la arquitectura moderna frente al problema de la función; los tres segundos (la Casa La Ricarda de Bonet, la Casa en Pirque de Valdés y la Casa antes de la Casa de Fushimoto) abren exploraciones en el modo de estructurar los sucesos por fuera de la búsqueda funcional óptima.


Estudiante

Profesor guía

Damián Horacio Plouganou Torrent

167

MARQ


Emergencia Definitiva

168

Esta tesis se plantea como un proceso exploratorio con punto de partida en el resurgimiento de la discusión sobre el problema de la vivienda de emergencia tras el terremoto y tsunami del pasado 27 de Febrero de 2010, el cual afectó una extensión de más de 1000 km del territorio chileno. Parte importante de la génesis de esta discusión se basa en la observación de que muchas de las viviendas de emergencia entregadas históricamente en Chile, a pesar de ser pensadas como una solución transitoria, son habitadas por un tiempo mayor que aquel para el cual fueron diseñadas y construidas. Uno de los propósitos de esta investigación es la de recuperar el trabajo de la madera como material de construcción posible para futuras viviendas definitivas, entendiendo que es un material de gran producción nacional y que se ha visto muy degradado con el paso del tiempo debido a malas prácticas en la construcción. La estructura del documento se puede dividir en tres partes, donde la primera consiste en una contextualización del problema de la emergencia, tanto en Chile como en el mundo. A continuación se presentan casos de estudio, con especial interés en el registro de la experiencia de construcción de 15 viviendas de emergencia en la ciudad de Curepto, en la cual el autor participó en la fabricación de componentes y prototipo, además de la instalación en el lugar. Finalmente se terminará con la propuesta de un sistema constructivo prefabricado que se aplicará en ejercicios proyectuales.


Estudiante

Profesor guĂ­a

John Saffery

Juan Ignacio Baixas

169

MARQ


Cartografía del Patrimonio Paisajistico Dimensionamiento perceptual del valle del río Cachapoal, VI Región.

170

La tesis propone una lectura del territorio del valle del río Cachapoal, a través de la representación como medio de visualización y creación de una visión paisajística del mismo, el sistema del río se presenta como el componente identitario y referente de su paisaje actual, en relación al río se asienta su organización territorial, se configura su paisaje y se orientan sus posibilidades futuras. El objetivo ha sido reconocer, describir y visualizar al paisaje productivo como un fenómeno enlazado al sistema del río. A partir de la representación gráfica y de un análisis comparativo del proceso histórico de formalización espacial y paisajística, se pretende develar la significancia del río Cachapoal y los valores paisajísticos de la actividad agrícola y productiva, como patrimonio cultural de la región. La metodología de trabajo consistió en una aproximación al caso en base a una lectura a distintas escalas, desde la escala del valle a un fragmento representativo y luego detalles de ese mismo fragmento, a partir de la elaboración de una cartografía temática y de dibujos e imágenes registradas en el lugar, comparando el desarrollo de los elementos de formalización de su territorio productivo, entendidos como infraestructuras del paisaje, en dos momentos de su desarrollo: 1924 y 2012.


Estudiante

Profesor guía

Pilar García

Romy Hecht

171

MAPA


Interfaces entre Infraestructura y Territorio: Catalizadores de Paisaje en la Cuenca del Río Baker.

Esta tesis proyectual investiga, analiza y representa el territorio definido por la cuenca del río Baker en la XI región de Aysén —sus componentes y procesos materiales, sociales y ecológicos— junto a las presuntas transformaciones asociadas a las obras propuestas por el Proyecto HidroAysén (PHA) en dicho lugar, para elaborar estrategias de diseño a partir de éstas, con el objetivo de transformar una infraestructura monofuncional en un paisaje polivalente y evolutivo. El PHA, entendido como una nueva acción colonizadora en este territorio, consiste en la construcción y operación de 5 centrales (para la generación de electricidad) junto a la infraestructura de apoyo requerida para su implementación en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, lo que alterará los procesos regulares del lugar. Este proyecto, tras su aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Medioambiental, originó un grave conflicto social a nivel nacional (con posturas a favor y en contra de él) ya que su construcción amenaza con desencadenar una serie de daños medioambientales. El proyecto de tesis se concentra en 3 obras específicas del PHA; yacimientos, embalses y escombreras, las que en su conjunto son representativas del proceso productivo de la nueva acción colonizadora. Se plantea como hipótesis que bajo un manejo estratégico de estas obras y procesos, ellos se pueden transformar en oportunidad de solventar muchos de los mismos impactos, como a la vez de regenerar distintas ecologías y de generar nuevos paisajes y formas de ocupación. A la vez, el documento de tesis se compone de 3 capítulos que a su vez exponen paralelamente 3 estrategias proyectuales: →→ →→ →→

Proyecto de Análisis Proyecto de Representación Proyecto de Articulación.

Respecto a las distintas posturas que existen frente al PHA el proyecto de tesis no toma partido si no que, abordando los procesos ecológicos, productivos, económicos, formales y materiales relacionados a las obras asociadas del PHA, desarrolla estrategias catalizadoras y articuladoras estos y otros procesos y componentes esenciales en el territorio. De esta manera, el foco de la tesis se sitúa en la interface entre el territorio y la figura impuesta por las obras de infraestructura del PHA, mediante la creación de paisajes de negociación y articulación entre ambos.

172


Estudiante

Profesor guĂ­a

Ignacia Monardes

Danilo Martic

173

MAPA


El Pericentro de Coquimbo como Escenario de Renovación Estratégica. Análisis y Propuestas de Diseño Urbano.

174

Esta tesis se plantea de carácter proyectual y explora en la renovación de pericentros urbanos en proceso de deterioro. Se toma como caso de estudio la Península de Coquimbo (IV región de Chile), específicamente su área pericentral en la medianía del cerro, puesto que se presenta como un espacio articulador entre el Plan (centro urbano) y Parte Alta (periferia) de la ciudad. Esta investigación comienza analizando los atributos y problemáticas de deterioro del caso de estudio, además de su potencial para el desarrollo de la conurbación La SerenaCoquimbo. A partir de esto, se realiza una exploración teórica que analiza los conceptos de renovación, proyecto urbano y ciudad como red, los cuales, desde un enfoque sistémico, son puestos a prueba en un conjunto de estrategias de diseño urbano. Enfocadas en el aspecto morfológico y de movilidad, estas acciones proyectuales buscan integrar el tejido urbano del cerro y el Plan, redefiniendo las áreas obsolescientes y estableciendo nuevos espacios residenciales (densificación) y turísticos en altura.


Estudiante

Profesor guía

Larry Cortés

Margarita Greene

175

MPUR


El Mapa como Proyecto Urbano: Atlas de Fisonomías Urbanas Comparadas. Desde la Guía Turística al Atlas de Cartografías de Ciudades.

Trama edificada Extruida por densidad 9.603 HAB/KM2

Trama edificada Extruida por densidad 1.731 HAB/KM2

176

La tesis nace de una inquietud frente al reconocimiento de la ciudad y la acción del especialista. La fisonomía urbana aporta un nivel de descripción que es fácilmente reconocible por todos; especialistas y legos. La guía turística cumplía una función similar al divulgar información de la ciudad utilizando códigos de urbanistas. Basados en esta experiencia el proyecto busca abrir nuevas posibilidades en la construcción de un atlas de cartografías comparativas. Dado que buscamos un aspecto particular en la morfología urbana, observamos que en la comparación se da una caracterización a través de las semejanzas y diferencias.


Estudiante

Profesor guía

Tomás Franke

Rodrigo Pérez de Arce

Trama edificada Extruida por densidad 14.49803 HAB/KM2

Trama edificada Extruida por densidad 10.110 HAB/KM2

177

MPUR


178


Claudia Rodríguez Oscar Figueroa Francisca Márquez Rodrigo Salcedo Horacio Torrent Rosanna Forray

Profesores (Guía)

www.doctoradofadeu.uc.cl

179

Tesis

Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos


Esta tesis demuestra que el sector sanitario chileno en general, y los sistemas urbanos de agua potable en particular, son un tópico adecuado para establecer la emergencia de una “nueva pobreza urbana” en Santiago de Chile. El argumento central de esta investigación señala que —el acceso— como indicador ha sufrido para los estudios urbanos una suerte de desgaste y que en la actualidad no representa un dato significativo para medir las condiciones de inequidad en una sociedad urbana como la chilena. De otra parte, —el consumo— sobresale como un “nuevo” indicador que devela las circunstancias de vida de los pobres en esa ciudad contemporánea, que si bien, les ofrece posibilidades de inserción en términos de acceso a las redes físicas del sistema, les excluye a través de mecanismos de mercado como las tarifas y la relación de estas con sus ingresos, en un claro proceso de mercantilización (Swyngedow, 2006) de un bien básico como es el agua en la ciudad.

180

Estudiante

Profesor guía

Gustavo Durán

Claudia Rodríguez

Doctorado

Agua y pobreza en Santiago de Chile. Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable (1977–2009)


181


En toda ciudad existen oportunidades para moverse y recursos que manejan los hogares para poder aprovechar dichas oportunidades. La vulnerabilidad en esta materia está dada por el ajuste entre dichas oportunidades y los recursos de los hogares. La investigación busca responder si las estructuras de oportunidades (en particular el transporte público) responden a las estructuras de riesgo de movilidad de los sectores populares en la ciudad de Montevideo. Para ello estudia la distribución por estrato socioeconómico de la accesibilidad por transporte público a los servicios educativos y a las oportunidades de empleo en la ciudad. La tesis constituye un aporte a los estudios de desigualdad urbana al visibilizar la accesibilidad y movilidad cotidiana como un vector autónomo de segmentación y desigualdad.

182

Estudiante

Profesor guía

Diego Oscar Hernández Figueroa

Doctorado

El Transporte Público y los Desafíos del Bienestar. Movilidad y Accesibilidad en Sectores Populares de la Ciudad de Montevideo


183


En las manifestaciones conmemorativas que ocurren en Santiago se desarrollan rituales ciudadanos que combinan formas tradicionales de visibilizarse y aparecer ante otros con formas de tipo festivo, artístico y cultural. Estos rituales y sus modos de ocupar políticamente el espacio público del centro de la ciudad no solamente participan de la producción social de este entorno urbano y del sentido de ciertos lugares significativos (entre los que destacan las plazas Italia y de Armas, la Alameda, el Paseo Ahumada y el palacio de La Moneda), sino también de una reconfiguración de los cuerpos que se manifiestan como cuerpos ciudadanos y orgullosos.

184

Estudiante

Profesor guía

Roberto Francisca Fernández Márquez

Doctorado

Manifestaciones conmemorativas, rituales ciudadanos y producción del espacio público en Santiago de Chile post-dictatorial


185


Rafael Hernández (2006) observa una suerte de “bruma” metodológica y epistemológica sobre la investigación fotoetnográfica. Lo anterior contrasta con sus 160 años de uso que, a su vez, no deja de aumentar. Si bien ha primado un uso silencioso de la fotoetnografía, cada cierto tiempo irrumpen proyectos que se proponen reivindicar su posición marginal en las ciencias sociales, percibida como injusta por sus cultores. La presente tesis, con foco en la academia norteamericana, revisa cinco hitos de la investigación con fotografías, contrastando (a) las expectativas que llevaron a sus actores a romper el uso silencioso de la cámara con (b) el rendimiento efectivamente obtenido por ellos.

186

Estudiante

Profesor guía

Pablo Rodrigo Hermansen Salcedo

Doctorado

Fotoetnografía: Emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense.


187


¿Cómo fue la relación entre el plan de obras para la realización de los VI Juegos Panamericanos y los procesos del planeamiento urbano de Santiago de Cali? La tesis sugiere que la logística del certamen alteró significativamente las formas de proceder del planeamiento urbano local, generando un paralelismo en la gestión urbana cuyas demandas tuvieron grandes repercusiones en la ciudad. Por otra parte, la investigación reconoce que si bien se produjeron edificios y complejos emblemáticos, cuyo carácter y escala inéditos ayudaron a reconfigurar la imagen de Santiago de Cali, no afectaron significativamente el conjunto urbano y tuvieron escasa trascendencia crítica.

188

Estudiante

Profesor guía

Erick Figueroa

Horacio Torrent

Doctorado

Grandes eventos como oportunidades de transformación urbana: Los Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Cali.


189


En muchas ciudades de Europa la re‑urbanización del espacio ferroviario se ha convertido en un tema cada vez más importante y polémico en los campos de la investigación urbana y planificación, así como entre las voces públicas de las ciudades afectadas por los proyectos. Se hace necesaria una amplia investigación que dé cuenta del significado y las implicaciones de los espacios ferroviarios emergentes desde una perspectiva social-espacial, y el caso de estudio de Berlín contribuye en este sentido. La investigación conceptualiza la re-urbanización emergente en dos aspectos fundamentales: el cambio de un enfoque de red en extensión al desarrollo de espacios ferroviarios específicos; y el cambio en sus configuraciones espaciales (sociales y físicas) anteriormente diversas, hoy cada vez más uniformes. Por medio de la discusión teórica, el estudio de casos y levantamientos sobre el tren urbano de Berlín, el trabajo reúne las experiencias europeas en paralelo a las estrategias de re-urbanización de ferrocarril de Berlín.

190

Estudiante

Profesor guía

Paola Alfaro

Rosanna Forray

Doctorado

La Producción del Espacio Urbano a Través de la Infraestructura de Transporte: El Caso de la Stadtbahn en Berlín


191


192


193


E

194

X

T

E

N


195

S

I

Ó

N


Extensión

Título

Heritage: Rehabilitación Urbana y Conservación Sostenible del Patrimonio

Fecha

Semestre: 01 Enero — Julio, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Margarita Greene y Eduardo Rojas.

Organizadores

Escuela de Arquitectura UC

196


Alumnos La Frontera: •• Trinidad Amenábar •• Alessandra Campo •• Serena Dambrosio •• Camila Martorell •• Katica Puga •• María Paz Quinteros •• Josefina Vives Alumnos Conjunto en Huérfanos: •• Isidora Larraín •• Camila Díaz •• María Teresa Echaurren •• Cristian Tapia •• Lidia Bonet •• Alessandra Campo •• José Di Girolamo

197


Extensión

Título

Cartografias Urbanas: Forma, Representación y Escala

Fecha

Semestre: 01 Enero 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Josep Parcerisa, Gabriel Ruiz Cabrero y Jose Ignacio González.

Organizadores

Fondecyt n° 1110684 Fondecyt n° 1110481

198


Winter case – Summer case

Ética en la Arquitectura, en la Ciudad y en el Paisaje

Semestre: 01 04 de Abril, 2013

Semestre: 01 Abril — Junio, 2013

Campus Lo Contador UC

Campus Lo Contador UC

Claus Steffan.

Rodrigo Frías, Fernando Pérez, Francesca Iomi Amunátegui, Luis Eduardo Bresciani P., Juan Ignacio Baixas, Luis Eduardo Bresciani L., Jonathan Barton.

Escuela de Arquitectura UC

Doctorado, Escuela de Arquitectura UC

199


Extensión

Título

¿Festina Lente o Festina Scherzo?

Fecha

Semestre: 01 Abril, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

David Archilla.

Organizadores

Escuela de Arquitectura UC

200


Proyectando el Paisaje: Jardines Sustentables

¿Es posible la sostenibilidad en el mercado inmobiliario?

Semestre: 01 30 de Abril – 18 de Junio, 2013

Semestre: 01 16 de Mayo, 2013

Campus Lo Contador UC

Campus Lo Contador UC

Elizabeth Huyghe, Mónica Musalem, Paulina Fernández, Eduardo Olate, Paula Rodríguez Peña, Piera Sartori, Teresa Moller.

Felipe Encinas.

Diplomado en Diseño de Jardines Sustentables, Escuela de Arquitectura UC

Escuela de Arquitectura UC

201


Extensión

Título

0300 TV, Arquitectura, Crítica y Vídeo

Fecha

Semestre: 01 23 de Mayo, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Felipe de Ferrari y Diego Grass.

Organizadores

MARQ, Escuela de Arquitectura UC

202


Entrada en la madera

Síntesis de Arquitectura Internacional en la China Urbana

Semestre: 01 12 de Junio, 2013

Semestre: 01 27 de Junio, 2013

Campus Lo Contador UC

Campus Lo Contador UC

Fernando Pérez.

Roberto Bannura.

Escuela de Arquitectura UC

MARQ, Escuela de Arquitectura UC

203


Extensión

Título

Espacios Expositivos

Fecha

Semestre: 02 01 de Agosto – 10 de Septiembre, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

J. Baixas, B. Rojo, P. Prado, A. Crispiani, A. Wood, M. Atria, F. Loewenthal, G. Saravia, V. Bravo, P. Brugnoli, A. Lyon, P. Mardones, D. Leonard, I. García, S. Irarrázaval, H. Mondragón, P. Pozo, M. Sarovic, J. Plaut, A. Lehmann y L. Izquierdo.

Organizadores

Escuela de Arquitectura UC

204


205


Extensión

Título

Cocinando con Mónica

Fecha

Semestre: 02 08 de Agosto, 12 de Septiembre, 03 de Octubre, 14 de Noviembre y 12 de Diciembre, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Alejandro Aravena

Organizadores

MARQ, Escuela de Arquitectura UC

206


207


Extensión

Título

Ética en la Arquitectura, en la Ciudad y en el Paisaje

Fecha

Semestre: 02 Agosto – Noviembre, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Rodrigo Frías, José Rosas, Amador Vega, Patricio Brickle, José Quintanilla, Fernando Pérez, Francesca Iomi Amunátegui, Luis Eduardo Bresciani P.

Organizadores

Doctorado, Escuela de Arquitectura UC

208


Proyectando el Paisaje: Parques Urbanos Sustentables

Dutch Mountains

Semestre: 02 08 Octubre – 19 de Noviembre, 2013

Semestre: 02 23 de Octubre, 2013

Campus Lo Contador UC

Campus Lo Contador UC

José Rosas, Juana Zunino, Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi, Carolina Solar, Mónica Musalem, Juan Ignacio Baixas, Juan Cáceres.

Francine Houben.

Diplomado en Diseño de Jardines Sustentables, Escuela de Arquitectura UC

Escuela de Arquitectura UC

209


Extensión

Título

Assess: Chile at Columbia

Fecha

Semestre: 02 Agosto – Noviembre, 2013

Lugar

Campus Lo Contador UC

Expositores

Curadores: Luis Eduardo Bresciani L, Romy Hecht, Rodrigo Pérez de Arce.

Organizadores

Francisco Díaz, Escuela de Arquitectura UC

210


Intervalos

Innovative Building Envelopes

Semestre: 02 14 — 22 de Noviembre, 2013

Semestre: 02 Noviembre, 2013

Campus Lo Contador UC

Campus Lo Contador UC

Pilar García, Ignacia Monardes, Karla Álvarez, Damian Plouganou, John Saffery, Larry Cortés, Tomás Franke, Pedro Correa, Pedro Cruz, Mónica Flores, Gerardo Infante, Alfredo Thiermann, Mauricio Urzúa, Dominique Zacarías y Ediciones ARQ.

Sven Jakubetz.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Escuela de Arquitectura UC

211


Extensión

Título

AA Wandering Above a Sea of Fog Taller Deserta 2014

Fecha

Semestre: 02 Enero, 2014

Lugar

Alto Patache, Santiago

Expositores

Thomas Weaver, Gini Lee, Alejandra Celedón, Pablo Osses, José Hernández, Pedro Alonso, Pilar Cereceda y Ana María Mujica.

Organizadores

Architectural Association MARQ, Escuela de Arquitectura UC

212


213


214


215


(02)

(04)

(06)

(03)

(05)

(01)

216


www.edicionesarq.cl

Ediciones ARQ Ediciones ARQ es la editorial de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y nació a partir de la revista ARQ, publicada por primera vez el 15 de noviembre de 1980 como un encuadernado de papel kraft y que desde entonces se ha publicado regularmente, alcanzando su actual ritmo cuatrimestral en 1995. Nueve años después de la fundación de la revista se publicó el primer libro editado por ARQ, iniciando una producción que hoy se agrupa en siete colecciones y alcanza más de 70 títulos publicados dedicados a la arquitectura y el urbanismo.

(01) ARQ83 (02) ARQ84 (03) ARQ+1 (04) ARQ85 (05) Senderos en el Bosque Urbano (06) Tierra del Fuego

217


ARQ 83

ARQ 84

← p. 38 → p. 39

← p. 56 → p. 57

218


ARQ +1

← p. 36 → p. 37

Revista ARQ

219

Publicación temática, concentrada en el cruce entre reflexión y producción arquitectónica y es una publicación indizada en ISI. Una parte importante de sus contenidos corresponde a difusión de investigaciones, tanto académicas como desarrolladas en el campo profesional, las que son revisadas y aprobadas por un comité de árbitros internacional antes de su publicación.


ARQ 83

Tierra del Fuego

← p. 50 → p. 51 ← p. 70 → p. 71

220


Senderos en el Bosque Urbano

← p. 24 → p. 25

Libros ARQ

Incluyen bibliografías para estudiantes, publicaciones de obras y proyectos, libros técnicos y ediciones especiales, y se agrupan en ocho colecciones: •• •• •• •• •• •• •• ••

221

Obras Extensa Arquitectura: Teoría y Obra Palabra Monografías de Arquitectura Chilena Contemporánea Bolsillo Técnico Arquitectura y Técnica Difusión


ARQ83 Tipo: Revista Tema: Edificios, paisajes, ciudades Fecha: Abril del 2013

ARQ+1 Tipo: Revista Tema: Germรกn del Sol / Guy Wenborne Fecha: Noviembre del 2013

Tierra Del Fuego Tipo: Libro Tema: Historia, Arquitectura y Territorio Fecha: Agosto del 2013

222

ARQ84 Tipo: Revista Tema: Estructuras de Madera Fecha: Agosto del 2013

ARQ85 Tipo: Revista Tema: Espacios de Trรกnsito Fecha: Diciembre del 2013

Senderos en el Bosque Urbano Tipo: Libro Tema: Urbanismo Fecha: Diciembre del 2013


C

223

Centro de Información y Documentación SLG-M

(Archivista) Paloma Parrini R.

Centro de Políticas Públicas

(Director) Ignacio Irarrázaval

Biblioteca Lo Contador

(Jefa de Biblioteca) Gloria Olea M.

Laboratorio de Modelos y Prototipos FADEU

(Profesor Encargado) Alex Moreno Z.

Ediciones ARQ

(Director) Patricio Mardones H.

E

N

T

R

O

S

Centro del Patrimonio

(Director) José Rosas V.

Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera

(Presidente) Juan José Ugarte G.

Centro del Desierto de Atacama

(Coordinador Regional) Horacio Larraín

Dirección de Extensión y Servicios Externos UC

(Directora Ejecutiva) Paula Martínez

ELEMENTAL

(Director Ejecutivo) Alejandro Aravena M.


Anuario 2013

Acreditación Nacional

Dirección Editorial Francisco Quintana O.

El programa de estudios de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Ponitifica Universidad Católica de Chile está acreditado desde el año 2001 por la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación) y se reacreditó en 2010 por el período máximo de 7 años.

Producción Editorial Paulette Sirner P. Diseño Editorial Weichi He Peng Impresión Andros Ltda. Santiago de Chile. 2014. © de los textos e imágenes: sus autores. © de la edición: Escuela de Arquitectura UC. Agradecemos especialmente a todos los profesores, ayudantes, alumnos y administrativos que colaboraron en el desarrollo de este anuario.

www.arquitectura.uc.cl

224

Acreditaciones Internacionales En el año 2003 la Escuela de Arquitectura recibió la acreditación del RIBA (Royal Institute of Britsh Architecture) para su programa de estudios de pregrado, y el año 2010 recibió la reacreditación por el período máximo de 6 años. Actualmente se encuentra bajo el proceso de acreditación de la NAAB (National Architectural Accrediting Board), única agencia autorizada para acreditar programas profesionales en arquitectura dentro de EE.UU. La NAAB ocasionalmente evalúa programas fuera de los Estados Unidos, determinando si son sustancialmente equivalentes. El término “Substantial Equivalency” no es una acreditación propiamente tal, sino que identifica programas comparables en resultados educacionales que cumplen con estándares similares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.