TALLERES ARQ UC 2018-1
TALLERES DE INVESTIGACION Y PROYECTO ARQ UC 2018-1
Paneles de hormigón armado: hacia una historia natural
T
Taller
Equipo Pedro
Info
a
de
l
Alonso
l
e
Investigación
de
y
r
y
José
e
s
Proyecto
Taller
Hernández
taller
Una de las consecuencias directas de la idea de que la forma arquitectónica es la consecuencia lógica de la técnica, es el entendimiento que la creación, en arquitectura, ya no tiene relación con el diseño de edificios sino con diseño de sistemas constructivos. Uno de los ejemplos más paradigmáticos de esta premisa corresponde al desarrollo de la prefabricación por grandes paneles de hormigón armado, sistemas que durante la segunda mitad del siglo XX llegaron a producir alrededor de 5 billones de metros cuadrados de vivienda en todo el mundo. A pesar de su enorme escala y variedad, estos sistemas han sido relativamente marginales en la historiografía de la arquitectura moderna. Este Taller de Investigación propone la reconstrucción técnica, tipológica y conceptual de estos sistemas, con el fin de identificar familias y relaciones transnacionales en un estudio comparado de variaciones y adaptaciones a distintos contextos políticos, sociales, tecnológicos y medioambientales.
C
V
Pedro Ignacio Alonso es Arquitecto y Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), 2000. Doctor en Arquitectura, Architectural Association School of Architecture, Reino Unido, 2008. Junto a Hugo Palmarola fue premiado con el León de Plata como curador del Pabellón de Chile –Monolith Controversies– en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2014, y su catálogo Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014), obtuvo el DAM Architectural Book Award del Deutsches Architekturmuseum en 2014. Alonso es Profesor Asociado en la UC, donde actualmente se desempeña como Subdirector de Investigación y Postgrado. Es también Profesor Visitante en Architectural Association, y Princeton-Mellon Fellow 2015-2016 en Princeton University. Entre sus publicaciones destacan Panel (Londres: Architectural Association, 2014), Acrónimo
(Santiago: ARQ, 2016), y Space Race Archaeologies: Photography, Biographies, and Design (Berlin: DOM, 2016). Ha publicado artículos en AA Files, San Rocco, Manifest y Circo, y capítulos de libro con Routledge (2013), MIT Press (2014) y Actar (2016). José Hernández MA MARQ – PUC, se ha especializado en modelación, programación, fabricación y teoría de la arquitectura digital. Ha trabajado como programador y diseñador de interacción en varios proyectos en Santiago y para la exhibición Energy, en el museo MAXXI en Roma (2013). También ha colaborado en exposiciones en la galería González & González en Santiago (2012), el Pratt Institute en Nueva York (2013), la Architectural Association en Londres (2014), y Monolith Controversies, pabellón chileno para la 14ª bienal de arquitectura de Venecia. Es socio y co-director de las áreas de Informática Urbana y Tecnologías de UP.
Providencia, la imagen de la avenida, 2018 –en diálogo con “Providencia, el arco de la avenida 1897 / 2013”
T
Taller
Equipo Pedro
Info
Imágenes: dos vistas de avenida Providencia desde avenida Pedro de Valdivia hacia iglesia de la Divina Providencia. Izquierda: “Paisaje en Providencia”, cuadro del pintor Alfredo Helsby (1909). Derecha: “Vista de Providencia”, foto del autor tomada desde mirador Torre Santiago 2015).
C
V
Pedro Bannen. Arquitecto y Magister en Desarrollo Urbano formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura por el Depto. de Urbanística de la Universidad de Granada (España). Académico desde 1980 de la Facultad de Arquitectura, diseño y Estudios Urbanos, con trabajo docente y de investigación en relación a la forma construida de la ciudad y su relación con el territorio y la sociedad, con foco en el caso de Santiago de Chile. Autor y editor de publicaciones como “Santiago de Chile: quince escritos y cien imágenes” (1995) y “La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen” (2007).
a
de
l
l
e
Investigación
de
r
y
e
s
Proyecto
Taller
Bannen
taller
El Taller abordará una aproximación sobre la avenida Providencia actual, desde un fragmento específico del lugar (escogido por cada integrante) dando cuenta de la complejidad espacial y temporal contenida en su particularidad urbana. Desde la observación atenta, el registro dibujado y fotografiado, se dará cuenta a través de un texto-ensayo de la comparecencia de aquella complejidad y sus atributos caracterizadores que dan sentido y destino al lugar escogido. Comprendido el mismo en el amplio arco de escalas que lo conforman, el conjunto de elementos que lo componen y comprometen en su rol urbano más completo y más cierto. El trabajo se colocará en diálogo con el ya realizado por el profesor sobre la avenida, en sentido de referenciar la investigación con el proceso de construcción de la avenida desde que se la reconoce hasta su expresión más actual. El trabajo personal será el intento de dar cuenta de un estado de situación (a la manera de la captura de una fotografía icónica).
T
Taller
Equipo Camila
Info
a
de
l
l
e
Investigación
de
r
y
e
s
Proyecto
Patio de Cárcel
Taller
Medina
taller
Este taller tiene por objeto de estudio el patio de cárcel, un paisaje despojado de naturaleza para la desnaturalización de un hombre excluido – debido al incumplimiento de las leyes –de la vida en sociedad. Este espacio de encierro público, normado y construido conscientemente como un vacío, refuerza por inversión la definición de naturaleza como el lugar del placer y deseo, una idea romántica establecida por Rosseau como un motivo de exaltación y fuente de felicidad. Desde fines del S XVIII el encierro, según explica Foucault, es un acto disciplinario. Ahora bien, el encierro al exterior, parece ser más bien un castigo de falsa libertad asociada a la exclusión del hombre del paraíso, donde los duros –pero cálidos –rayos de sol recuerdan la existencia de otro mundo al otro lado del muro. En base a lo dicho, se abordará el patio desde la teoría mediante su relación de semejanza con otros tipos de paisaje ya definidos por la disciplina de la Arquitectura del Paisaje.
C
V
Camila Medina. Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en investigaciones y ejercido como profesora en de la misma facultad y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego Portales. Es Co-fundadora vdel Colectivo LOFscapes y editor general de su sitio web desde el año 2017. A su vez desarrolla proyectos asociados a la línea de manera independiente.
Imagen: Artista Anónimo, Joseph in Prison (1462) de la serie DIE VIER HISTORIEN [artsotr.org]
T
Taller
Equipo Germán
Info
a
de
l
l
e
Investigación
Hidalgo
y
de
r
e
s
y
Proyecto
Francisca
Jürgensen
Taller
Transformaciones en Santiago de Chile: 1850 - 1860
taller
El taller estudiará las transformaciones arquitectónicas y urbanas ocurridas en Santiago de Chile entre 1850 y 1860. En efecto, en torno a 1850 Chile comenzó a consolidar su institucionalidad y su identidad como nación, lo cual se dejó sentir fuertemente en su capital, Santiago, que imperiosamente debía ponerse a la altura de los nuevos tiempos. En este contexto, el objetivo del taller es identificar y caracterizar aquellas transformaciones. Con este fin, se utilizarán como fuentes primarias, el panorama de Santiago de Gilliss, de 1850, y el de Harvey, de 1860, además de publicaciones de prensa, que se contrastarán con bibliografía sobre el tema. El trabajo implicará establecer relaciones cruzadas entre hechos arquitectónicos, urbanos, culturales e institucionales, con el fin de entender esa etapa fundamental de Santiago como capital de la República. El problema, por tanto, apela a una dimensión esencial de la disciplina: su capacidad de representar ideas, a través de determinadas formas, que, al mismo tiempo de precisarlas, las confirman.
C
V
Germán Hidalgo. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991, y doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, 2000. Profesor de la Escuela de Arquitectura de la PUC, desde 1993, en las áreas de Taller, Representación y Teoría e Historia de la Arquitectura. Da clases en el Magister en Arquitectura, Magister en Diseño Urbano, Magister en Patrimonio Cultural y en el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. Ha sido investigador en proyectos FONDECYT, FONDART, DIPUC, FONDEDOC, CCA-VRI. Es autor de los libros: Vistas panorámicas de Santiago, 1790-1910, Ediciones UC-Origo, 2010, y Sobre el croquis, Ediciones ARQ, 2015. Imagen:Vista Panorámica de Santiago desde el Cerro Santa Lucía, c.1860. T. R. Harvey
Arquitectura y Educación. Hipótesis proyectuales radicales.
T
Info
C
taller
Este taller tiene por objeto de estudio el patio ¿Cómo contribuir desde el proyecto de arquitectura para que aquellos lugares donde los niños y jóvenes pasan sus primeros años de vida formativa constituyan una experiencia memorable? Se trata de una pregunta que la arquitectura ha intentado responder al menos desde las transformaciones pedagógicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX, que dieron origen a un elenco de proyectos –desde jardines de infancia, hasta escuelas para la formación básica y secundaria-, que al intentar incorporar activamente los nuevos paradigmas pedagógicos sobre el aprendizaje y la enseñanza, se transformaron en obras maestras. Este taller se propone como un espacio de indagación sobre las relaciones entre arquitectura y educación desde la práctica del proyecto. El objeto de estudio lo constituye un conjunto de obras canónicas del siglo XX y XXI, que serán diseccionadas con los instrumentos propios del proyecto, para intentar precisar su contribución al debate generado por una pregunta que aún hoy sigue estando vigente.
Taller
Equipo Hugo
a
de
l
l
e
Investigación
Mondragón
de y
r
y
Fabiola
e
s
Proyecto
Taller
Solari
V
Hugo Mondragón L. es profesor asociado de la Escuela de Arquitectura UC. Es arquitecto, magíster en teoría e historia de la arquitectura, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos. Investiga sobre la arquitectura moderna y contemporánea. Los resultados de sus investigaciones se han publicados en revistas nacionales e internacionales. Fue director del Concurso para el Edificio de la Escuela de Arquitectura. Ha sido invitado como jurado a concursos de arquitectura en Chile y el extranjero. Es coautor del Pabellón de Chile para la Bienal de Shezhen y Hong Kong 2011. Recientemente ha publicado: “Manifiestos: los argumentos que tensaron el discurso de la arquitectura en Chile entre 1990-2015” y “Playing architecture: Project concerns in the work of Giancarlo Mazzanti”. Fue profesor guía del Mejor Proyecto de Título de la promoción 2016 en la Escuela de Arquitectura UC. Imagen: Orfelinato de Amsterdam. Arquitecto: Aldo Van Eyck. Año: 1955-1960 Foto. Violette Cornelius. Party Room
Concurso de Viviendas Solares / Sociales
T
Taller
Equipo Pablo
a
de
l
l
e
Investigación
de
r
y
e
s
Proyecto
Taller
Sills
¿QUÉ SE BUSCA CON EL CONSTRUYE SOLAR 2019? • Incentivar la innovación en la creación de nuevos sistemas constructivos y experimentar con nuevos materiales a utilizar, en base al reciclaje por ejemplo, mediante el convenio con Centros de investigación. • Crear nuevos y mejores sistemas de optimizar los procesos constructivos, mediante la prefabricación y modulación, permitiendo de este modo un mayor grado de industrialización en la construcción. • Generar equipos multidisciplinarios capaces de trabajar en un proyecto de construcción, desde el diseño hasta la ejecución. • Nuevas herramientas que permitan a los equipos perfeccionar y profundizar su trabajo mediante implementación BIM y consejos de expertos.
Info
C
Modalidad: taller interdisciplinario con estudiantes de la escuela de construcción UC, los cuales participaran en la elaboración de la investigación.
V
Pablo Sills. Profesor del Magister en Arquitectura Sostenible y Energía UC , Profesor Diplomado de Arquitectura Sostenible. Escuela de Arquitectura, P. Universidad Católica de Chile. Profesor de pregrado en el área de Bioclimática y del Master en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible. Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor invitado Facultad Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Diego Portales. Y Profesor invitado Máster de Hábitat Sustentables y Eficiencia Energética, Universidad del Bío-Bío, Concepción. Socio Oh So Green!. Empresa de diseño dedicado a la asesoría en eficiencia energética, habitabilidad y arquitectura sostenible con más de 95.000m2 asesorados desde 2006. Arquitecto ejercicio de la profesión desde 1993.
taller
Este taller tiene como objetivo investigar el diseño, desempeño, construcción, logística y operación de viviendas presentadas a concursos de viviendas solares, tales como Solar Decathlon Internacional y el Construye Solar – Chile. Aprender a investigar en arquitectura utilizando las metodologías de investigación pertinentes a la disciplina, como; análisis y descripción de casos, la discusión bibliográfica, el registro fotográfico, la reconstrucción planimétrica, la revisión de archivos, etc. Desarrollar un trabajo de investigación, que deberá terminar en un escrito y productos gráficos. El resultado de esta investigación servirá como insumo para el diseño de una vivienda solar social, que postulará posteriormente al concurso Construye Solar organizado por la ONG La Ruta Solar.
Imagen: CASA TEMPERO UC – Construye Solar 2015
TALLERES DE OPTATIVOS DE PROYECTO ARQ UC 2018-1
El Espacio de las Infraestructuras: Articulaciones entre Infraestructura y Paisaje Urbano como Oportunidades de Espacio Público
T
Taller
Equipo
a
Ricardo
Info
l
l
e
Optativo
Abuauad
de
&
de
r
Carolina
e
s
Proyecto
Taller
Katz
taller
Las infraestructuras son componentes fundamentales de las ciudades. Sin ellas las metropólis actuales no podrían funcionar. Tomamos conciencia de su importancia precisamente cuando fallan.
El Espacio de las Infraestructuras:
ar#culaciones entre Infraestructura y Paisaje Urbano como Oportunidades de Espacio Público Plan integrado de transporte y paisaje para Valparaíso. Ricardo Abuauad Carolina Katz
El taller nace de una oportunidad: existe actualmente un plan de mejora del transporte público en Valparaíso que incluye extensiones de MERVAL (metro), troleybuses, teleféricos, ascensores y, eventualmente, un tren rápido que lo uniriía a Santiago. La hipótesis del taller es aprovechar estas nuevas infraestructuras de trnsporte como oportunidades para trabajar con el paisaje, con los sistemas verdes e hídricos, con los espacios públicos, y con las necesidades de sus habitantes. Surge el potencial de crear un sistema urbano complejo capaz de responder en simultáneo a diferentes requerimientos de la ciudad. El taller estudiará las diferentes necesidades de infraestructura tanto del Plan como de los cerros. Este análisis permitirá a los alumnos identificar los puntos estratágicos que se presenten como oportunidades de proyecto para mejorar la calidad de vida de los barrios. En una segunda etapa, los alumnos desarrollarán un proyecto de espacio público, el vacío y la forma del lleno que lo contiene. El desafío será proyectar adecuadamente el paso de las infraestructuras por la ciudad como oportunidad de crear espacio y paisaje urbano de calidad
C
V
Ricardo Abuauad es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master en Gestión Urbana en la École Nationale des Ponts et Chaussées en París, y la Université de Technologie de Compiègne. Su obra ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales, y seleccionada para bienales en Chile y España. Es Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales y profesor de la escuela de Arquitectura de la PUC. Dentro de sus obras y estudios pueden citarse: el desarrollo del Barrio Universitario de Santiago y el Plan de Infraestructura de la UDP; el Plan Maestro del Barrio Puerto en Valparaíso; el Plan de Reconstrucción de Peralillo, VI Región; etc.
Carolina Katz Gaudlitz es Master en Ingeniería Urbana de la Ecole Nationale des Ponts et Chausées, París y la Université Technologique de Compiègne, Francia, 1996, y Arquitecto PUC, Santiago de Chile, 1994.En el área profesional, desde 1996, ha trabajado como asesora urbana y como arquitecto proyectista. Desde 1995, ejerce como docente de los ramos de urbanismo y de taller, y ha participado en diferentes investigaciones. El foco de su trabajo académico y de investigación es el urbanismo y la arquitectura del paisaje, con especial énfasis en el espacio público y las infraestructuras como catalizadores del proyecto urbano.
Patrones de Vivienda en Recoleta
T
Taller
Equipo
a
Verónica
C
V
Verónica Arcos Arquitecta Universidad Central, titulada con distinción máxima, 2001. Obtiene un Master en Arquitectura, Berlage Institute, Rótterdam, 2004. Su trabajo ha sido publicado en revistas y libros especializados internacionalmente. Ha sido invitada a dar conferencias en Latinoamérica y Europa. Su obra ha sido publicada y expuesta en Bienales nacionales y europeas. Ha dictado clases en Universidades en Chile y el extranjero. Desde el año 2006 trabaja en su oficina de forma independiente. Su trabajo tanto académico como profesional se basa en la investigación de geometrías complejas a partir de metodologías sistémicas. Laura Signorelli se graduó con distinción máxima en el Politecnico de Milàn y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre los años 2001 y 2007 colaboró en Italia con la oficina “Studio Pandakovich” pudiendo participar en proyectos patrocinado por el UNESCO. En 2013, se une al equipo de Undurraga Deves Arquitectos, estando a cargo de varios proyectos entre los cuales la remodelación Eje Bulnes, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, la remodelación de la Plaza Mulato Gil. Actualmente, junto a dos socios, desarrolla el proyecto de la Plaza de los Mùsicos ubicada en Bellavista.
Info
l
l
e
Optativo
Arcos
de
&
de Laura
r
e
s
Proyecto
Taller
Signorelli
taller
El taller se enfocará en el desarrollo de Vivienda en la comuna de Recoleta. Se estudiarán sistemas de apilamiento como operación material, buscando generar patrones tridimensionalmente complejos. Esta lógica implica un sistema estructural y constructivo particular que será común a todo el taller. Las operaciones de apilamiento se trabajarán mediante maquetas de madera, las que permitirán medir su comportamiento estructural y diseñar protocolos de configuración de las unidades de vivienda. Una vez que se tengan configuraciones de apilamiento claras, se parametrizarán para afinar las relaciones geométricas. Se trabajará en el estudio del barrio, su importancia patrimonial, los cerros, tipologías urbanas, etc. Sobre la vivienda se analizará la normativa vigente, la oferta en el mercado, tipos de vivienda y familias existentes, así como características propias del edificio como heterogeneidad en las tipologías de departamentos, sistema estructural, programa adecuado en el primer piso, espacios intermedios, eficiencia de las circulaciones. Integrando todos estos parámetros en un sistema de patrones.
Mosaico Ecológico Urbano: sesde una geografía urbana hacia el paisaje escolar C
T
Taller
Equipo
a
Catalina
l
l
e
Optativo
Picon
&
de
de
r
Carolina
e
s
Proyecto
Taller
Contrerasi
.
V
Catalina Picon es arquitecta graduada de la Pontificia Universidad Católica de Chile con excelencia académica, Magister en Arquitectura del Paisaje, de la Universidad de Harvard, como becaria Fulbright 2015. Co-fundadora y actual directora ejecutiva de la Fundación Cerros Isla. Ha formado parte del equipo docente de la Universidad Católica y Harvard. Paralelamente ha ejercido de manera independiente y como colaboradora en estudios en proyectos de arquitectura y paisaje. Su interés por el patrimonio natural, la ecología del paisaje y las desigualdades sociales, la han impulsado a profundizar por medio de investigaciones, proponiendo una nueva aproximación para la planificación urbana basada en el concepto de planificación ecológica. Carolina Contreras. Entre 1997-2002 estudió arquitectura en la Universidad Católica de Chile. En 2005 obtuvo la Beca Presidente de la República para estudiar en TU Delft, recibiendo el título de Máster en Diseño Urbano en 2007. Permaneció en Holanda, desempeñándose profesionalmente, para volver a Chile el año 2008 e integrarse a las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales, entre otras, como docente en cursos de Urbanismo y Paisaje. Ha liderado y colaborado en proyectos de investigación relativos a la ecología urbana y las llamadas infraestructuras verdes. Actualmente combina la docencia con el ejercicio privado orientado, especialmente, al diseño de espacios públicos.
Info
taller
El Taller se entiende como una primera aproximación a la ciudad desde una perspectiva ecológica, geográfica y territorial, que presentará los elementos fundamentales del diseño del paisaje en un contexto urbano y multiescalar. Al ser la ecología el lente por el cual se aborda el caso de estudios, se deja de entender el diseño como algo aislado y fijo, sino que más bien, se comprende dentro de un sistema de interacciones dinámicas, que dejan al proyecto de paisaje abierto a cambios y/o a sucesivas etapas. Se toma el caso particular del patio del establecimiento escolar como un ámbito donde poner a prueba estrategias de conectividad ecológica, entendiendo la escala de barrio y el dominio privado, como último engranaje de una estructura capaz de articular la convivencia entre el espacio natural y el tejido urbano. Se considera, asimismo, el entorno educacional como un contexto formativo en términos de nuestra relación con la naturaleza, exigiendo un especial cuidado en la formulación de espacios capaces de evidenciar el dinamismo propio del paisaje.
EDIFICIO DE PROGRAMA MIXTO
T
Taller
Equipo Alex
CV
Alex Brahm Vuskovic (+arquitectos) Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile 1985. LEED Accredited Professional 2008.Profesor de la Escuela de Arquitectura de la P. U. Católica de Chile 1988 – 2001. El equipo de + arquitectos comenzó su trabajo conjunto en Proyectos Corporativos Arquitectura el año 2000, al reunir a Alex Brahm, David Bonomi, Marcelo Leturia, y Maite Bartolomé, centrando su trabajo profesional en el ámbito de la Arquitectura Corporativa, la Arquitectura Inmobiliaria y la Arquitectura Industrial. El trabajo profesional de + arquitectos se orienta a optimizar las capacidades constructivas de la industria local, a generar máxima adaptabilidad programática, a otorgar flexibilidad a los servicios y sistemas integrados en las edificaciones y a desarrollar un eficiente manejo ambiental y energético para los edificios proyectados. Las propuestas arquitectónicas del estudio están focalizadas en la calidad de la obra construida, orientando experiencia, creatividad y experimentación técnica hacia la simpleza constructiva y formal, entendida como una manera de prolongar la vigencia formal, de uso y constructiva de los edificios. Luis Eduardo Bresciani Prieto. Arquitecto Universidad Católica De Valparaíso - 1969. Profesor Titular Adjunto UC. Actividad académica: Profesor Escuela de Arquitectura PUC desde 1981 a la fecha. Cursos: Taller, Práctica de Servicios y Titulación con 180 proyectos dirigidos. Director Escuela de Arquitectura PUC 1990-1997. Actividad Profesional: Obra construida asociado a otros arquitectos: Viviendas Sociales: ganador de 35 Concursos Ofertas. Edificios Institucionales. Planes Maestros, Ganador de tres Concursos Nacionales de Anteproyectos de Arquitectura.Participación en Instituciones: Presidente Tribunal de Ética Colegio de Arquitectos. Presidente Colegio de Arquitectos (2011-2013). Director y Presidente Instituto de Investigaciones Río Colorado
a
Brahm
l
l
e
Optativo &
Luis
de
de
Eduardo
r
e
s
Proyecto
Taller
Bresciani
Info
P.
taller
Con rigor profesional en los tiempos disponibles, el desafío del proyecto es emplazar en áreas relevantes de la ciudad y de alta intensidad urbana, un Edificio de Programa Mixto: viviendas, oficinas y comercio. LAS ESCALAS: de la ciudad en el área seleccionada: intersección de la Alameda y la Norte – Sur, y la escala de la obra que acoge los programas señalados LA CONSTRUCCIÓN: Énfasis en la Estructura portante como respuesta a los programas involucrados y envolventes como respuestas medioambientales y al significado de los programas. ANTECEDENTES: Bases de Concurso para un edificio similar al propuesto. El proyecto se abordará como un Concurso de Anteproyectos de Arquitectura. REPRESENTACIÓN: se abordará a través de la planimetría convencional, compuesta por planos de plantas, cortes, isométricas y detalles. Maquetas y croquis. MODALIDAD: se abordará en equipos equipos que se irán modificando en composición a lo largo del proceso de crear espacio y paisaje urbano
de alumnos, su número y proyectual. de calidad
Vivienda colectiva de regeneración barrial: hacia una ciudad más justa, compacta e integrada
T
Taller
Equipo
a
Rodrigo
Info
l
l
e
Optativo
Tapia
&
de
de
r
Cristian
e
s
Proyecto
Taller
Robertson
taller
El taller trabajará en el barrio Santa Elena de la comuna del Bosque, originado en la década los 60, bajo la lógica de operación sitio. Barrio 9x18, que por su localización, dimensiones, espacios públicos y morfología urbana, presenta grandes oportunidades como pieza desencadenante de un proceso de regeneración urbana. Se propone abordar el proyecto desde la complejidad de sus múltiples escalas (vivienda y barrio), desarrollando nuevos formatos de crecimiento hacia adentro, a escala media, reciclando suelo urbano sin expulsar a sus residentes, integrando las lógicas de organización familiar y de reflexión en torno a la dimensión colectiva de la vivienda y su capacidad de producir ciudad. Preguntas claves: ¿Cómo detonar procesos de renovación barrial desde la vivienda? ¿Cómo diseñar nuevos volúmenes edificatorios que consoliden el espacio público y la calle? ¿Cómo diseñar proyectos flexibles que acojan la diversidad social (adultos mayores, migrantes, familias extendidas, etc.)? ¿Qué elementos barriales mantener o defender y cuáles modificar o incorporar?
C
V
Rodrigo Tapia. Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano de la UC. La principal línea de interés y especialización en su trabajo, docencia e investigación, se refiere a la habitabilidad en territorios vulnerables y el mejoramiento de asentamientos urbanos populares. Consultor del FOSIS. Ha sido miembro del Directorio de Fundación JAB, del Comité Editorial Revista Diálogos UC y coordinador del Certificado Académico Interdisciplinario Proyectos Colaborativos en Contextos Vulnerables.
Cristián Robertson. Arquitecto UC. Msc en Building and Urban Design in Development en The Bartlett DPU, UCL. Sus áreas de interés se refiere al urbanismo social, la transformación de barrios vulnerables y la gestión territorial en áreas metropolitanas. Subdirector de Resiliencia del Gobierno Regional Metropolitano, parte de 100 Resilient Cities, Fundación Rockefeller. Experiencia en evaluación y desarrollo de políticas públicas. Fue jefe de taller en Robertson arqtos, parte del equipo fundador de Fundación JuntoalBarrio y de ONG Reconstruye.
Densificación con Calidad en la Comuna de Estación Central
T
Taller
Equipo
a
l
l
e
Optativo
de
de
r
e
s
Proyecto
Taller
Sebastián Gray & Francisco Vergara + Dan Husid
Info
taller
El taller propone ejercitar tres temas: • Diseño urbano (la escala de barrio) • Vivienda • Investigaciones temáticas relacionadas Interesa: • Evaluar criticamente lo edificado en los últimos años. • Investigar los valores de los barrios involucrados, para preservarlos. • Proponer el diseño de imágenes-objetivo para una adecuada densificación. • Elaborar normas que resguarden y promuevan una edificación de calidad • Proyectar conjuntos, edificios y viviendas adecuadas.
C
V
Sebastián Gray Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (1985). Master of Science, Massachusetts Institute of Technology (SMArchS, 1988). Profesor Escuela de Arquitectura PUC desde 1993.Socio de Bresciani Gray Arquitectos (www.BGArquitectos.cl). Presidente Nacional Colegio de Arquitectos de Chile A. G. (Período 2013—2015). Director Fundación Iguales, desde 2011 (www.Iguales.cl). Curador de la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio (Colegio de Arquitectos de Chile, 2012). Curador del Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2002, 2004 y 2010. Columnista en diario El Mercurio (2005—2007, 2012—presente), diario La Nación (2005—2006), colaborador en diversos medios periodísticos y autor de numerosas publicaciones. Jurado Nacional FONDART (2006-2007, 2009-2010). Miembro del Colegio de Arquitectos de Chile (AG)
En esta ocasión se hará a partir de las oportunidades de densificación y mejoramiento del espacio público que surgen en la comuna de Estación Central, donde recientemente se han emplazado proyectos inmobiliarios de enorme tamaño y con fuerte impacto en barrios históricos, debido principalmente a la falta de regulaciones urbanísticas. Se propone trabajar en el sector norte de la comuna, que aún no cuenta con un plano regulador y necesita con urgencia normas que orienten la densificación.
desde 1985, ICA 4771. Miembro del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile (AG) desde 1994 Francisco Vergara Arquitecto UC 1967. Docencia: Profesor Taller UC, Vivienda (1985-2017), Profesor Invitado A Escuelas Latinoamericanas (1993-2000), Ponencias En Seminarios, Vivienda y Desarrollo Urbano (1986-2003) Ejercicio Profesional: Oficina de Arquitectura e Inmobiliaria, 630.000m2 construidos (19672003). 10 Proyectos Premiados en Bienales. Otras responsabilidades: Presidente del Comité de Vivienda del Colegio de Arquitectos. Director De Serex FADEU. Director De La Fundación De Viviendas Del Hogar De Cristo Publicaciones: La Vivienda Social y sus Sistemas de Organización Urbana (1984), El Lote 9x18 en la Encrucijada Habitacional de Hoy (1990), Una Terraza para Santiago (1995).
Espacio de Trabajo y Sustentabilidad
T
Taller
Equipo
a
Claudio
Info
taller
l
l
e
Optativo
Vásquez
de
&
de
r
Lucas
e
s
Proyecto
Taller
Vásquez
Los edificios de oficina se han desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX en base a una estructura de hormigón armado cerrada por una fachada liviana y hermética, generalmente transparente, y con un sistema de climatización artificial para poder ser habitados. Si bien existe variantes en dichos componentes básicos, es posible afirmar que la precariedad de esta tipología ha permitido su propagación en todas las latitudes del planeta. Por otra parte, el espacio de trabajo resultante se basa en la idea de que la libertad de la planta permite un lay-out flexible e idóneo a los requerimientos de las empresas que se alojan en ellos.
Este taller se preguntará sobre la idoneidad de esta tipología en un contexto de alto asoleamiento como es la ciudad de Santiago, donde es posible observar que la transparencia no funciona por la necesidad de controlar la luz; que las plantas libres generan una deficiente calidad de los espacios de trabajo y que el consumo energético necesario para climatizar excede con creces el límite de lo razonable. Para estudiar este fenómeno trabajaremos en el sector de Nueva Las Condes donde se explorará alternativas para resolver los problemas que estos edificios presentan.
C
Lucas Vásquez. Arquitecto PUC y M.Sc en Arquitectura de la Universidad tecnológica de Berlín. Enfoque profesional y docente en arquitectura y construcción bioclimática. Amplio manejo de herramientas de modelación energética en régimen dinámico de edificios y en construcción sustentable. Socio fundador de B+V arquitectos, desde donde explora la sustentabilidad en el proyecto de arquitectura a escala espacial, volumétrica y constructiva.
V
Claudio Vásquez. Arquitecto y Magister en Arquitectura por la PUC (1995); Doctor Arquitecto por la UPC, España (2008). Profesor Asociado e investigador especializado en arquitectura sustentable e historia de la construcción. Especialmente dedicado al estudio del desempeño energético y ambiental de los edificios de oficinas construidos en la ciudad de Santiago.
TALLERES DE LICENCIATURA ARQ UC 2018-1
Taller Concurso CORMA
T
Taller
Equipo Juan
METODO . 1.- Estudio del habitar colectivo, con el manejo fino de los grados de intimidad – publicidad. Desde los actos más íntimos del habitar hasta los más públicos y sociales. 2.Estudio del habitar en altura. De las relaciones visuales de los distintos niveles con el suelo, con las vistas, con el cielo. De los sistemas de circulación. 3.- Estudio del lugar, sus estructuras urbanas y paisajísticas, para generar piezas de una ciudad digna, contemporánea y sostenible. 4.- Estudio de los sistemas constructivos en madera: - El Platform Framing, la Madera Laminada, el Cross Laminated Timber. La prefabricación. Se partirá con proyectos individuales y se avanzará hacia proyectos grupales para cumplir con las condiciones de entrega del concurso
C
V
Juan Ignacio Baixas F. Arquitecto PUC. Estudios de Postítulo en Francia bajo la dirección de Jean Prouvé. Profesor Titular de la Universidad Católica de Valparaiso. Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Director de la Escuela de Arquitectura PUC 2004 – 2014. Miembro de la oficina profesional Baixas y Del Río Arquitectos, donde es coautor de obras como por ejemplo: Museo Interactivo Mirador (MIM), Conjunto Habitacional Puertas de la Reina, Edificio PROLAM, Edificio Patio Alameda, etc. Investigador en temas de prefabricación y construcción en madera. Autor del Libro “Forma Resistente”, texto docente para estudiantes de Arquitectura. Premio Fermín Vivaceta 2006 del Colegio de Arquitectos de Chile. Presidente de la XVI Bienal de Arquitectura de Chile 2008. Premio a la Trayectoria Académica de la AOA 2017.
Info
a
l
Ignacio
l
e
de
de
Baixas
&
r
e
s
Licenciatura
Mario
Taller
Carreño
taller
Se trata de un taller que participará en el concurso de arquitectura de la Corporación de la Madera. El tema es vivienda colectiva en altura construida en madera. El caso es vivienda colectiva en Valparaíso. Preferentemente en las áreas donde ocurrieron los grandes incendios urbanos.
Mario Carreño Z. Arquitecto PUC, año 2000. Estudios de Pregrado en la Universidad Católica de Valparaíso y Postgrado en la PUC. Profesor Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Forma, junto a Piera Sartori, la oficina profesional Carreño Sartori Arquitectos en el año 2001. Dentro de su obra se cuentan: Edificio Consistorial de Salamanca, Edificio Institucional Ministerio de Vivienda Región de O’Higgins, Dirección Zoológico Nacional, Master Plan Zoológico Nacional, etc. Sus obras han sido publicadas y expuestas en distintas muestras y conferencias, en Chile y el extranjero.
TRANSCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS Y DIAGRAMAS DE TRANSCRIPCIÓN
T
Taller
a
l
Equipo
l
e
de
de
r
Sebastián Irarrázaval & Hevia García + María Gracia
Info
e
s
Licenciatura
Taller
Guillermo San Martín
taller
Se trata de un taller operativo que pondrá el acento en las estrategia de proyecto más que en el desarrollo del proyecto y que centrará su quehacer en la práctica de la transcripción, metodología extendida por siglos en la enseñanza de las artes y los oficios . El taller se estructurará en base a ejercicios de corta duración orientados a traducir diagramas en edificios. Se espera que los alumnos aprendan a convertir esquemas geométricos abstractos en proyectos de arquitectura haciendo, por un lado, una extrusión espacial de figuras bidimensionales y por otro, adaptando dichos esquemas ya convertidos en cuerpos tridimensionales a topografías especificas, materiales determinados y a programas dados. El universo de esquemas a transcribir estará poblado tanto de grafías, como de ideogramas y patrones y el universo de edificios a producir abarcarán tanto la pequeña como la gran escala. Imagen: Sebastián
C
V
Sebastián Irarrázaval nace en Santiago, Chile, en 1967. Es formado como arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Architectural Association de Londres. Enseña taller en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile desde 1994 y ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre ellas el Massachusetts Institute of Technology ( MIT) y el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV). Sus obras han sido expuestas en diversas muestras y bienales y su trabajo ha sido extensamente publicado en revistas especializadas. Ha recibido diversas distinciones entre las que se cuentan las nominaciones al Architecture Swiss Award (2016) y al Mies Crown Hall Americas Prize (2016), los premios AZ Award ( 2016 ), Wood Design and Building Award (2016 ), Obra Chilena del Año Universidad Mayor (2016 ) RIBA International Prize (2016) y ODA17 Archdaily ( 2017 ). Recientemente el Museo de la Arquitectura de Finlandia lo ha nombrado Eero Saarinen Honorary Lecturer 2017 y el Royal Institute of Bristish Architects ; RIBA International Fellowship 2018.
Casa
2Y, Colico, Chile, Irarrázaval Arquitectos
Guillermo Hevia García Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) titulado con Máxima Distinción, obteniendo el Premio Escuela de Arquitectura PUC y el Premio de Excelencia Académica. En 2017 recibe el Premio Promoción Joven del Colegio de Arquitectos de Chile, que reconoce la trayectoria destacada de un arquitecto menor de 35 años. Desde el año 2012 es Profesor de Taller en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha obtenido el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Vivienda Colectiva “Habitat Colectivo” (2016), el Primer Lugar en el concurso YAP_Constructo 06 2015 (Young Architects Program) con el proyecto “Tu Reflexión”, y el Segundo Lugar en el Concurso para los nuevos Espacios Públicos de Farellones (2016), Ha sido Seleccionado dentro de los 100 Líderes Jóvenes 2016 (El Mercurio y Universidad Adolfo Ibáñez). Finalista del Debut Award de la Trienal de Lisboa 2016 (Portugal) y nominado al Iakov Chernikhov Prize 2014 (ICP Rusia). Fue seleccionado como representante de Chile en la IV Bienal de Arquitectura Latinoamericana.
Re-Santiago
T
Taller
Equipo Max
Info
a
l
Núñez
l
e
de &
de
Cristián
r
e
s
Licenciatura
Taller
Izquierdo
taller
El Taller Re-Santiago busca proponer formas de densificación del centro de Santiago alternativas al modelo inmobiliario tradicional imperante. Desarrollaremos programas de uso habitacional y equipamiento en zonas de conservación histórica del sector Matta sur y Yungay, construyendo entre, bajo, al lado, sobre y dentro de inmuebles existentes. El taller pondrá un especial énfasis en la identificación de tipologías, estructuras y programas que articulan el proyecto, midiéndolo en cada caso respecto a la estructura urbana y formas de vida predominantes de los lugares en que se inserta. Esto no es un taller de patrimonio ni de vivienda, en el sentido estricto de los términos. No da por sentado los parámetros de lo que se debe conservar, ni la forma en que los espacios públicos, compartidos y privados se han de organizar. Más bien, busca reconocer en los atributos de la ciudad existente una medida de valor para la organización del proyecto.
C
V
Max Núñez es arquitecto y magister en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC, 2004). El año 2010 obtiene un Master in Advanced Architectural Design de la Universidad de Columbia, donde es reconocido con el premio Lowenfish Memorial Prize y William Ware Prize for Excellence in Design. Entre los años 2005 y 2010 se asocia con Nicolas del Rio para formar dRN Arquitectos desarrollando diversos proyectos privados. Desde el año 2011 dirige Max Nuñez Arquitectos realizando proyectos privados y públicos entre los cuales se destacan el Museo Regional de Atacama en Copiapó y el edificio MAD Building, el cual fue nominado para los premios MCHAP For Emerging Architecture 2016. El año 2017 fue distinguido como Design Vanguard por la revista
norteamericana Architectural Record. Actualmente es Jefe del programa de Magister en Arquitectura UC. Cristián Izquierdo Arquitecto titulado en la Universidad Católica, recibiendo Premio Excelencia Académica y premio al Mejor Proyecto de Título el año 2009. Master en Diseño Avanzado en la Universidad de Columbia, recibiendo el Honor Award for Excellence in Design y Lucille Smyser Lowenfish Memorial Prize el año 2014. Desde 2010 trabaja de manera independiente en proyectos de distintos tamaños y programas, públicos y privados. En 2012 se integra como tercer socio de Izquierdo Lehmann arquitectos. Su trabajo ha sido expuesto, publicado y premiado en varios medios de Chile, Europa, EEUU y Asia. Ha dictado conferencias en universidades en Chile, EEUU y Japón.
Territorio de Fricción y Contrafuegos
T
Taller
Equipo
a
l
l
e
de
de
r
e
s
Licenciatura
Taller
Cecilia Puga & Paula Velasco + Magdalena Vergara “El espacio, pensado como territorio o lugar, dice Francisca Márquez, será siempre una producción social y como tal, estará sometido a una constante transformación y polifonía de representaciones. En la cartografía histórica de Santiago -que contiene y expresa los idearios y narrativas dominantes de las utopías urbanas de su tiempoLa Chimba siempre se representó desde el centro. Es decir, desde el lado sur del río Mapocho. En estos términos, La Chimba, para la ciudad propia, siempre ha estado al “otro lado” del ideario de la ciudad deseada y en el contexto multicultural del área esta condición se amplifica, constituyéndose en un territorio diverso, heterogéneo y de culturas híbridas” –Francisca Márquez, De Territorios, Fronteras E Inmigrantes.Representaciones Translocales En La Chimba,Santiago De Chile.
Info
taller
La intervención en este territorio deberá poder traducir y dar forma a aquello que en la música sería “el campo entero del sonido” y “el campo entero del tiempo” y que en Arquitectura sería la generación de nuevas sociabilidades internas y externas, asumiendo que la componente política de la formalización de relaciones entre recintos y usos, estarán en el centro de la definición del proyecto.Como siempre, el proyecto se construirá a partir de la articulación de 3 sistemas: Sistemas de Relaciones, de Atmósferas y Materiales, pero será el primero a través del cual el proyecto negociará con la complejidad de este “territorio de fricción y contrafuegos”. Este taller se realizará en paralelo y conectado con otro equivalente de la ETH Zurich. Sus resultados finales serán expuestos frente a las autoridades de la I. Municipalidad de Independencia.
Localidad: Santiago/La Chimba Mandante: SECPLA Municipalidad de Independencia Ejercicio 1 Programa: Centro Cívico – Alcaldía, Edificio Consistorial, Museo, Parque, Equipamiento y Comercio. Soporte: Desinfectorio Público Trabajo en equipo / modelo concurso Ejercicio 2 Programa: Soporte Cultural Comunal – Teatro, Sala de Exposiciones, Librería, Co-work. Soporte: Iglesia del Carmen Bajo Trabajo individual / modelo concurso
“En vez de la palabra música, que según Jonh Cage hace referencia a la tradición, hablaremos de organización del sonido, siendo el arquitecto un organizador enfrentado al campo entero del sonido y al campo entero del tiempo” –Alfonso López Rojo, Monográfico sobre John Cage
C
V
Cecilia Puga Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990. Su obra ha sido destacada en diversos medios internacionales y en monografías por Ediciones ARQ (2007) y revista 2G (2010). En 2009 fue parte de los 100 arquitectos seleccionados por Herzog & De Meuron para el proyecto Ordos 100, liderado por Ai Wei Wei y en 2016 su trabajo fue parte de la selección oficial de la exposición de la XV Bienal de Venecia. Entre otras actividades académicas, ha sido profesora visitante en The University of Texas at Austin (2007 y 2015), en Harvard University Graduate School of Design (2009), en Barcelona Institute of Architecture BIArch (2011) y en Porto Academy (2016). Actualmente es profesora invitada en el ETH Zurich y profesora de taller de proyectos en la Pontificia Universidad Católica.
Paula Velasco Arquitecta P. Universidad Católica de Chile, 2005. Msc Emergent Tecnologies and Design, Architectural Association UK, 2010. Desde el año 2012 trabaja de forma independiente.Es autora junto a Alberto Moletto de la Restauración y Renovación de la Casona de Pirque, propiedad de la PUC y estuvo a cargo del diseño de dos de las casas del Conjunto Chaguales.Asociada a Cecilia Puga ha participado en diversos concursos de arquitectura, tales como la Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira, el Diseño de Infraestructura de Uso Publico del Parque Nacional Queulat, y el Terminal Internacional de Cruceros de Punta Arena, obteniendo en todos ellos el primer premio algunos de los cuales ya están en construcción. Magdalena Vergara Estudiante de Magíster en Arquitectura P. Universidad Católica de Chile.
TALLER DE VERANO ARQ UC 2018-1
T
Taller
Equipo Emilio
Info
a
l
l
de
de
e
r
e
s
Verano
Persa Víctor Manuel
Taller
Marín
taller
El taller trabajará específicamente en el Persa Víctor Manuel, ubicado en el sector del barrio Franklin. Se enfocará en el desarrollo de propuestas de posibles formas de activación tanto para zonas que actualmente se encuentran en uso como para zonas que han estado en desuso por muchos años. Construido originalmente como la fábrica de curtiembre Ayçaguer & Duhalde, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, actualmente posee 24.000 m2 , de los cuales 6.500 m2 están en el según nivel, algunos de los cuales nunca han sido intervenidos desde que dejó de funcionar la fábrica definitivamente con la crisis económica del año 1982. El taller se enmarca dentro de un convenio de cooperación entre la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la actual administración del Persa Víctor Manuel.
C
Segundo nivel Galpón Víctor Manuel Foto: Emilio Marín
V
Emilio Marín nació en la ciudad de Concepción, Chile, en el año 1972 y se graduó de Arquitecto en 1998 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En el año 2005 fundo su propia oficina de arquitectura, esta especializa en diversos campos de la arquitectura contemporánea, ha desarrollado tanto proyectos para clientes privados como públicos. Emilio Marín es también fundador de la editorial independiente ‘Public Library’, que produce, diseña y publica su propio material, como el de otros. Ha sido premiado en varios concursos y publicado en destacadas publicaciones tanto nacionales como internacionales.