Anuario Arquitectura UC 2015

Page 1


Anuario 2015 Escuela de Arquitectura UC © Pontificia Universidad Católica de Chile © de los textos e imágenes: sus autores Derechos reservados Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico o de fotocopia, sin previa autorización escrita de Ediciones ARQ. ISBN: 978-956-9571-32-9

Producción Editorial Lucía Galaretto Diseño Editorial Trinidad Sánchez Asistente de Producción Guillermo Rojas Impresión Andros Impresores Santiago de Chile. 2016. © de los textos e imágenes: sus autores. © de la edición: Escuela de Arquitectura UC. Agradecemos especialmente a todos los profesores, ayudantes, alumnos y administrativos que colaboraron en el desarrollo de este anuario. Primera edición Santiago de Chile. 2017.

Ediciones ARQ Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile Director Escuela de Arquitectura UC Emilio De la Cerda Subdirector de Extensión Arquitectura UC Francisco Quintana Editor General Ediciones ARQ Francisco Díaz © Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile El Comendador 1936 Código postal 7520246 Providencia Santiago, Chile Tel. (56 2) 2686 5630 libros@edicionesarq.cl www.edicionesarq.cl ventas@edicionesarq.cl export@edicionesarq.cl



fotógrafía: Philippe Blanc


2015  Anuario Arquitectura UC



08 Palabras del Director 12 Escuela de Arquitectura 2015 16 Pregrado 18 Cursos 46 Talleres 134 Proyectos de Título 154 Postgrados 156 MARQ — Magister en Arquitectura 178 MAPA — Magister en Arquitectura del Paisaje 196 MASE — Magister en Arquitectura Sustentable y Energía 204 MPUR — Magister en Proyecto Urbano 220 MAPC — Magister en Patrimonio Cultural 226 Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos 232 Educación Continua 240 Investigación 253 Centros y Programas 254 Ciclo de Extensión 264 Ediciones ARQ 272 Acreditaciones Nacional e Internacionales


Palabras del Director

Discurso Graduación 2015 Escuela de Arquitectura UC 12 de noviembre de 2015 Emilio De la Cerda E. Director Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile

Si tuviéramos una mirada estrecha de nuestro quehacer académico, podríamos describir la ceremonia de esta tarde como el día en que la Universidad entrega un diploma personalizado que certifica el tránsito de un grupo de estudiantes por un plan de estudios específico, reflejado en un conjunto de cursos y talleres, cada uno asociado a una serie de créditos cumplidos semestre a semestre. Bajo esa mirada, este diploma se transformaría en un instrumento de uso inmediato para el estudiante, uno que le permitirá ejercer profesionalmente la arquitectura y que transforma su paso por la Universidad en una acción necesaria y estratégica para un fin concreto: la adquisición de conocimientos y herramientas habilitantes.

8

Sin embargo, una comprensión de este tipo haría de la ceremonia en que nos encontramos un trámite necesario, mas despojado de su real alcance, y asimilaría los años de universidad con un dilatado proceso de capacitación. Esta lógica ciertamente no se ajusta con el sentido profundo de los años vividos durante la formación que todos nosotros hemos tenido como estudiantes de arquitectura de esta escuela, ni con la misión original de la Universidad -que de tan evidente suele olvidarse- en cuanto a la búsqueda de la verdad y a la formación integral de personas. Debemos ser conscientes, sin embargo, de la desmedida pretensión que puede encerrar esta última sentencia, del anacronismo que al parecer supone invocar palabras tan pomposas como verdad o belleza y de las atendibles amenazas que acompañan una empresa de este tipo. Por lo anterior, quisiera poner el foco más bien en el sentido propio de la búsqueda por sobre el alcance de un objetivo que muchas veces se muestra esquivo. Asimismo, destacar la necesidad de instalar esa búsqueda, esa duda fértil, como el motor más eficaz y el mejor antídoto frente a la complacencia que acompaña al logro. Si pudiéramos acordar por un momento esta última perspectiva, podríamos a la vez situar el real alcance del acto que hoy nos convoca, mirar el camino recorrido y preguntarnos si existe un sustrato anterior sobre el cual se apoyan conocimientos y herramientas o, puesto de otra forma, tratar de dilucidar ¿qué nos ha entregado en definitiva la Escuela de Arquitectura de la UC? Es indudable que una parte significativa de nuestra formación ha estado marcada por el aprendizaje de ciertos conocimientos y herramientas, tal cual ya ha sido mencionado, pero quisiera aprovechar esta oportunidad para compartir una reflexión respecto a algunos rasgos de nuestra experiencia universitaria que acaso constituyan valores más sólidos y permanentes –otro anacronismo si se quiere-,


Al plantear esto, quisiera compartir una idea del influyente arquitecto alemán Mies van der Rohe sobre el particular, quien en 1938 señalaba que “…la auténtica educación no apunta solamente hacia las finalidades, sino también hacia los valores… Nuestras finalidades determinan el carácter de nuestra civilización, nuestros valores, la altura de nuestra cultura”.¹ Partamos por tanto reflexionando acerca de los conocimientos. En primer lugar, hoy está ampliamente aceptado que estos no pueden ser vistos como algo fijo, sino que por estar expuestos a los avances en una disciplina específica requieren de actualización permanente. Al mismo tiempo, y como todo lo que intentamos retener desde nuestra condición de hombres, los conocimientos se enfrentan también con la sutil erosión del tiempo, capaz de arrastrar lo aprehendido al fondo de nuestra memoria, amortiguando su nitidez operativa, borroneando sus cantos y sumiéndolos en ese sustrato fértil pero indefinido que sostiene los recuerdos.

Palabras del Director

los que quizás por su presencia latente cuesta reconocer en su real dimensión e importancia.

Entonces, si conocimientos y herramientas no son definitivos, sino que se encuentran íntimamente ligados a un momento cultural acotado, vinculado a una dimensión espacio temporal precisa que necesariamente será superada, vale la pena preguntarse si es que existe o no algo así como un sustrato permanente que pueda definir nuestra formación disciplinar, en este caso concreto, vinculado a la Escuela de Arquitectura de la UC. Sobre el particular, y ensayando una respuesta provisoria a un tema que por su propia naturaleza requiere de acuerdos compartidos con la comunidad de la que somos parte, quisiera plantear al menos tres valores, o si se prefiere tres tradiciones consuetudinarias, que acaso mantengan cierta estabilidad frente al mentado dinamismo, siendo lo suficientemente específicos a la vez como para delinear un suelo en el que hemos aprendido a movernos de memoria. En primera instancia quisiera relevar la idea de ‘curiosidad crítica’ y ver en ella un valor capaz de activar el deseo de mantenerse “aprendiendo de todas las cosas”, citando el título de la bella conferencia dictada por Rodrigo Pérez de Arce en esta misma escuela hace un año, al momento de hacer una mirada retrospectiva de su propia experiencia como arquitecto. La curiosidad crítica refleja un compromiso ontológico permanente con el devenir del mundo, mantiene viva en nosotros una mirada desprejuiciada –más propia de la infancia que de la autoconsciencia que muchas veces termina acompañando el mundo adulto–, y entiende el conocimiento no sólo desde su arista instrumental, ya que ve en él un

9

Por su lado, las herramientas, los útiles de los que habla Martin Heidegger, nos permiten operar debido a su naturaleza instrumental: del martillo al software y de vuelta al martillo; del trazado a la foto satelital y de vuelta al trazado. Sin embargo, cuando ya creemos que hemos alcanzado una cumbre difícil de remontar, estas herramientas son superadas por otras más eficientes, más rápidas, más limpias, capaces a la vez de ampliar nuestra libertad y de incubar al mismo tiempo renovadas limitaciones.


Palabras del Director

fin capaz de mantenernos conectados de forma estrecha con los demás y con aquello que nos define más profundamente como personas. La curiosidad crítica nos mantiene alerta, fuera de nosotros mismos, y por lo tanto entiende que la arquitectura debe estar estrechamente conectada con el desarrollo de la sociedad y con el momento cultural del que forma parte. Aquí está la búsqueda permanente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, quisiera destacar como un valor identificable en esta escuela el pensamiento proyectual, siendo este último una forma de entender la creatividad desde una perspectiva que incluye, pero a la vez desborda, no sólo la pulsión autoral sino que la idea misma de la obra. Más parecido a ese “mostrar, no hablar” que Richard Sennett propone como “principio de la instrucción”.² El pensamiento proyectual cristaliza una mirada común de nuestros arquitectos que es independiente al ámbito en el que decidan desarrollar sus capacidades. Dicho de otra manera, la creatividad y el hecho de codificar la realidad en términos de proyecto no pueden ser preocupaciones exclusivas de aquellos profesionales que se desarrollen desde el diseño, ámbito de enorme fortaleza histórica en nuestra escuela, sino que debe ser un sello capaz de informar todos los frentes de acción de quienes han pasado por nuestras aulas.

10

Citando algunas ideas relacionadas de Louis Kahn en Forma y Diseño, “el valor de un arquitecto depende más de su capacidad para aprehender la idea de ‘casa’, que de su habilidad para diseñar ‘una casa’, que es un acto determinado por las circunstancias”.³ Acaso en esta visión inclusiva propia del pensamiento proyectual resida un enorme potencial de aportar al desarrollo de nuestras ciudades, a la construcción del paisaje y al manejo del territorio. Por supuesto, esto no supone anteponer una voluntad transformadora que desde la soberbia esquematice la riqueza del mundo o desconozca que nuestro actuar es siempre temporal y acompañado. Siendo por naturaleza sintético, el pensamiento proyectual no reduce la complejidad de la realidad sino que intenta articularla de forma coherente y propositiva. Es un pensamiento experto en las consecuencias de la forma. Por último, como tercer valor, nos gustaría poder identificar el rigor en el trabajo. No sabemos claramente cómo este se instala y encuentra su sitio en nosotros, pero, de alguna manera, el paso por la Escuela de Arquitectura UC es capaz de inocular a veces -y potenciar en otrasun nivel de compromiso auténtico con lo que tenemos entre manos, uno que es capaz de dedicar a un problema determinado todo el tiempo y el cariño que se merece. Este rigor entiende que la calidad nunca está asegurada porque la calidad está fuera de nosotros, no nos pertenece como un atributo estable y por lo tanto debemos tratar de encontrarla una y otra vez en los demás, en la naturaleza profunda de las cosas. Cuando olvidamos esta máxima, aquello que buscamos simplemente se escabulle. El rigor en el trabajo es el aglutinante de la curiosidad crítica y del pensamiento proyectual. A la vez, es el tercer apoyo de una estructura que de otra forma no podría sostenerse en pie.


Acercándonos al final de estas palabras, esta pregunta resulta pertinente ya que los valores propuestos no sólo son importantes en sí mismos, sino en cuanto qué hacemos con ellos, al servicio de qué los ponemos. Es frente a esta pregunta central de nuestro quehacer, aquella que cada uno de ustedes deberá empezar a responder de manera individual a partir de hoy, que quisiera terminar recordando algunas palabras del que a mi juicio es uno de los arquitectos chilenos más relevantes del siglo XX, uno que logró comprender como pocos la potencia transformadora que encierra nuestra disciplina y el lugar que puede asumir el arquitecto dentro de la sociedad sin necesidad de abandonar su campo específico de conocimiento. Hacia el final de su vida, desde su posición de arquitecto y de hombre de compromiso público, Fernando Castillo Velasco seguía sosteniendo lo siguiente:

Palabras del Director

La pregunta ahora es ¿para qué sirve esta mesa de tres patas?

Sirvan estas palabras plenas de urgencia, que nos deja quien fuera también Rector de esta Universidad, para entender que la curiosidad crítica, el pensamiento proyectual y el rigor en el trabajo que hemos aprendido en esta escuela no se agotan en sí mismos ni deben entenderse como simples disquisiciones académicas. Al contrario, constituyen una mirada cargada sobre el mundo, una forma de estar fuera de nosotros mismos y de entender con orgullo nuestra posición de arquitectos dentro de la sociedad. En nombre de la Escuela de Arquitectura que ha sido su casa todos estos años, les deseo la mejor de las suertes en este gran proyecto que hoy comienzan.

¹ Ludwig Mies van der Rohe. “Discurso Inaugural como Director de la Sección de Arquitectura del Armour Institute of Technology”, 20 de noviembre 1938.En: Escritos, diálogos y discursos. Colección de Arquitectura. (Valencia: Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, 2005). Pág. 43. ² Richard Sennett. El artesano. Colección Argumentos. (Barcelona: Anagrama, 2009). Pág. 221. ³ Louis Kahn. Forma y diseño. (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1965). Pág. 9. ⁴ Fernando Castillo Velasco. CMNcasos #1. Arquitectura Moderna. Entrevista realizada el 25 de abril de 2012 en Santiago. (Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. 2012). Pág. 8.

11

“la mitad de la reflexión de una universidad debe estar hacia afuera de ella, mirando el mundo en el cual ella participa… La universidad debe ser participativa y de todos, y no una institución marginal sin pensar en qué país se está. Creo que una universidad debe fundar su excelencia no en cómo desarrolla su propia ciencia, sino pensando en cómo se incorpora esa ciencia a la cultura de un pueblo. Una cultura que lo hace transformarse y desarrollarse”.⁴


Escuela de Arquitectura 2015 12

Profesor Titular Pedro Bannen Waldo Bustamante Margarita Greene Fernando Pérez José Rosas Horacio Torrent Juan José Ugarte Profesor Titular Adjunto Juan Ignacio Baixas Luis E. Bresciani P. María Elena Ducci Teodoro Fernández Eugenio Garcés Rodrigo Pérez de Arce Profesor Asociado Pedro Alonso Alejandro Aravena Luis E. Bresciani L. Alejandro Crispiani Enrique Del Río Paulina Fernández Rossana Forray Romy Hecht Germán Hidalgo Hugo Mondragón Alex Moreno Wren Strabucchi Rodrigo Tapia Mario Ubilla Claudio Vásquez Orlando Vigouroux Profesor Asociado Adjunto Ricardo Abuauad Fernando Campino Mauricio Correa Sebastián Gray Antonio Lipthay José Domingo Peñafiel Francisco Vergara Profesor Asistente Philippe Blanc Umberto Bonomo Consuelo Bravo Mario Carreño Francisco Chateau Macarena Cortés Emilio De la Cerda Felipe Encinas Pilar García Joseph Gómez Rocío Hidalgo Ricardo Hurtubia Sebastián Irarrázaval Sandra Iturriaga Carolina Katz Claudio Labarca Mauricio Lama Arturo Lyon Danilo Martic Paula Martínez

Roberto Moris Iván Poduje José Quintanilla Cristián Sandoval Marcelo Sarovic Profesor Asistente Adjunto Diego Arroyo Javier Ávila Patricio Bertholet Alejandra Bosch Gonzalo Carrasco Gonzalo Claro Pablo Contrucci Paulina Courard Rodrigo Culagovski Javier Del Río Francisco Díaz Tomás Errázuriz Tomás Folch Marisol García Andrew Harris Sebastián Hernández Daniel Ibañez Claudia Illanes Cristián Izquierdo Martín Labbé Maria José Lagos Danilo Lagos Macarena Langlois Isidora Larraín Matías López Loreto Lyon Patricio Mardones Emilio Marín Sofía von Ellrichshausen Francisco Milla Orlando Mingo Alberto Moletto Osvaldo Moreno Max Núñez Juan Eduardo Ojeda Mauricio Onetto Diego Palma Juan Camilo Pardo Francisca Pérez Lorena Pérez Elvira Pérez Mauricio Pezo Fernando Portal Carolina Portugueis Francisco Quintana Ernesto Rodríguez Mauricio Sánchez Gloria Saravia Elke Schlak Pablo Sills Ernesto Silva Nicolás Stutzin Leonardo Suárez Daniel Talesnik Andrés Téllez


Escuela de Arquitectura 2015

Javier Martin Andrea Masuero Camila Medina Angela Mimica José Manuel Monge Pilar Muñoz Paula Orta Matías Pinto Paula Ramorino José Tomás Rodríguez Daniel Ruddoff Christian Saavedra Francisca Salas Sebastián Sauma Arturo Scheidegger Andrés Sierra Laura Signorelli Alejandro Soffia Ignacio Szmulewicz Cristóbal Tirado Nicolás Tugas Nicolás Urzúa Alejandra Vásquez Francisca Zegers DIRECCIÓN 2015 Director Emilio De la Cerda Subdirectora Académica Rocío Hidalgo Subdirector de Desarrollo Umberto Bonomo Subdirector de Extensión Francisco Quintana Equipo Administrativo Oscar Aceves Pía Bettancourt Macarena Burdiles Georgina Castro Margarita Fallad Shakti Feuerhake Lucía Galaretto Katherin Lavín Fernanda Larraín Patricia Monsalves José Reyes Trinidad Sánchez Loreto Schulz Isabel Sierralta Mónica Silva Paulette Sirner Loreto Villaroel Francisco Walker

13

Andrés Ureta Carlos Valenzuela Juan Pablo Vásquez Paula Velasco Javier Vergara Magdalena Vicuña Profesores Otras Unidades Manuel Corrada Jerónimo Maze Hugo Palmarola Olaya Sanfuentes Carlos Zárraga Profesor Invitado María José Castillo Antonio Cussen Humberto Eliash Martín Hurtado Alberto Mozó José Domingo Peñafiel Luis Izquierdo Cecilia Puga Alberto Sato Juan Subercaseaux Cristián Undurraga Investigador Adjunto Gonçalo De Carvalho Profesor Instructor Adjunto Felipe Aravena Nicolás Arellano Eloy Bahamondes Christian Barlau Rafaela Behrens Magdalena Besomi Macarena Burdiles Werner Busch Fernando Carvajal Clement Colin Felipe De Ferrari Tomás De Iruarrizaga Miguel Ángel Delso Ninna Feijo Stephannie Fell Shakti Feuerhake Cristhian Figueroa Mónica Flores Felipe Fontecilla Macarena Gaete Lucía Galaretto Thaise Gambarra Diego González Ignacio García Diego Grass José Hernández Guillermo Hevia Patricio Huidobro Gerardo Infante María Elisa Izquierdo Christian Juica Vivian Klein Osvaldo Larraín Tai Lin


Escuela de Arquitectura 2015 14

PROMOCIÓN 2015 Licenciatura en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto Ignacia Elisa Acevedo Magdalena Alejandra Aguirre Graciela Inés Albornoz Catalina Del Rosario Alcalde Trinidad Amenábar Trinidad Antunovic Amanda Apurahal Macarena Aspillaga Maria Olivia Benoit Alejandra Bravo Joaquín Bustamante Camila Paz Campillay Teresita Campino Eduardo Andrés Carcavilla Alejandro Javier Castro Kim Hwa Chan Pedro Pablo Contrucci Santiago Cortínez Marcelo Cox Juan Pablo De La Maza Catalina De Pablo Pablo Eduardo Del Río Camila Díaz María Constanza Domínguez Magdalena Espinosa Arturo Fermandois Maria Josefina Feuerhake Pablo Ignacio Figueroa Benjamín Fuenzalida José Joaquín Gildemeister Javiera Andrea Godoy María Angélica González Francesca Graglia Jose Francisco Guarda Marcela Valentina Herrera Dan Moisés Husid David Icekson Catalina Paz Kutscher María Ignacia Larraín Paula Lavados Carlos Ignacio Letelier Alexia María Lindeen D Nicolás José Lira Paula Alejandra Llao Barbara Marambio Lucas Andrés Mateluna Diego Melo María Camila Mercado Paula Mulatti Roberto Oñat Davor Francisco Pantoja Joaquín Pérez Catalina Poblete Matías Puelma Carolina Rocco Carlos Rodríguez Javier Rosende Carlos Sfeir

Luis Ignacio Silva Nicolás Tagle Claudio Felipe Torres Andrés José Verdi Santiago Vicuña Francisco José Walker María José Yáñez Magister en Arquitectura del Paisaje y Título Profesional de Arquitecto Josefina Anguita Trinidad Cuevas María José Gana Javiera Infante Camila Romero Claudia Paz Salinas Alejandra Verónica Vásquez Magister en Proyecto Urbano y Título Profesional de Arquitecto María Jesús Arce Yoing Koo Mauricio Alejandro Loyola Karin Orit Villarroel Magister en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto Christian Bartlau Christian Hans Jensen Tomás Tironi Magister en Arquitectura del Paisaje Daniela Alejandra Ampuero María Alejandra Araya Aitana Arroyo Fernando Enríquez Pamela Espinoza Paz González Carlos Ernesto Lince Constanza Morales Carolina Portugueis Gonzalo Schmeisser Daniel Serrano Paula Alejandra Vieyra Magister en Proyecto Urbano Stephanie Michelle Fernández Fernanda Macarena Muñoz Lucía Valencia Magister en Arquitectura Oscar Aceves Tamara Buconic David Cabieles Carlos Cárdenas Pablo Durán Luisa Frigolett Cristián Gutiérrez Oscar Fabián Luego Matías Mlynarz Catalina Rodas Gilda San Andrés Ignacio Szmulewicz Andrés Enrique Utz


Premio Mejor Tesis Magister en Arquitectura “Estrategias de Diseño para la Definición de una Reglamentación Térmica en Colombia. Una Aproximación desde el Acondicionamiento Pasivo Ambiental Aplicado al Programa de Viviendas” Estudiante David Ricardo Cabieles Ruiz Profesor Guía: Felipe Encinas Premio Mejor Tesis Magister en Proyecto Urbano “Comercio y Espacio Público: Atributos de Vitalidad en torno al Mall” Estudiante Karin Orit Villarroel Oyarzún Profesora Guía: Rocío Hidalgo Premio Mejor Tesis Magister Arquitectura del Paisaje “Ruta Escénica como Soporte de un Paisaje Patrimonial en el Borde Costero Corral - La Unión. Reflexiones en torno a la Valorización del Paisaje como Patrimonio Cultural y Natural” Estudiante Paula Alejandra Vieyra Profesor Guía: Osvaldo Moreno

Premio Escuela de Arquitectura Este premio se otorga al titulado que se ha destacado por sus capacidades académicas durante toda la carrera, obteniendo la mejor nota de su generación. Carlos Daniel Sfeir Vottero Arquitecto Hernán Riesco Grez Este premio reconoce al titulado cuyo paso por la escuela dejó una huella marcada por su compromiso y entrega como estudiante en los distintos ámbitos de la vida universitaria, mostrando valores que le permitieron liderar actividades dentro y fuera de nuestra facultad. Pedro Pablo Contrucci Correa

15

Premio al Mejor Proyecto de Título Claudio Felipe Torres Salazar Nombre del Proyecto “Operaciones Micro Urbanas. Caso de Aplicación: Panquehue. V Región - Valle Del Aconcagua - Chile” Profesores Guía: Alberto Moletto y Paula Velasco.


16

PREGR


17

RADO


18


19

cursos


Teoría, Historia y Crítica 20 Cursos

Introducción a la Arquitectura

Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica

Profesores José Quintanilla, Felipe Aravena, Alejandro Aravena, Mónica Flores y Ninna Brusamolin

Profesores Gonzalo Carrasco y Diego González

Ayudante Juan Pablo Corral

Ayudantes Alessandra Dalmos, Daphne Agosin y Valentina Garib

Curso Mínimo

Curso Mínimo

Introducir es siempre en algún grado “presentar”, esto es, poner delante, enfrentar. La misión fundamental de este curso es presentar la arquitectura al alumno que comienza sus estudios, iniciarlo en ella, dando a la palabra inicio su sentido más solemne y sagrado, no simplemente el de un comienzo banal. Lo presentado, esto es la arquitectura, no tiene la simplicidad de un objeto abarcable en una sola mirada. Lo que se presenta es algo más extenso y más complejo, se presenta un mundo largo, ancho y profundo. Largo en el tiempo y en la historia; ancho en la amplitud de materias, hechos e implicaciones; profundo en la resonancia de su significado. Es por ello que el profesor ha de cumplir el papel de un guía. Un guía que recorre, por así decirlo, por vía aérea, selvas, sierras y desiertos, que el alumno habrá de recorrer posteriormente y por sí mismo paso a paso. La materia de este curso aparece entonces en una cierta condición geográfica: el paisaje de la arquitectura Consecuentemente, el resultado del curso quiere construir algo así como un mapa o carta de navegación. Tal como ocurre con los mapas, no es simplemente una fotografía, sino una representación sintética, abstracta y manejable de la realidad.

El curso aborda las transformaciones disciplinares, culturales y técnicas que experimentó la arquitectura en el periodo comprendido entre el nacimiento de las ciudades el primer capitalismo en el siglo XIII y el inicio de la ciudad industrial en el XIX. Época en donde los vestigios del pasado arquitectónico asumieron la condición de Antigüedad, una condición a través de la cual el lenguaje clásico asumió el estatus de modelo y norma para la disciplina, transformando sus prácticas.


Profesores Hugo Mondragón y Fernando Carvajal

Ayudantes María de la Paz Faúndez y Sebastián Marchant

Ayudantes Manola Ogalde, Camila Ulloa y Francisca Latrach Segundo Semestre

Primer Semestre Curso Mínimo Curso Mínimo El curso se focaliza en la configuración y la experiencia de la modernidad arquitectónica recurriendo a una exposición articulada de las estructuras conceptuales de la arquitectura moderna, sus ideas, obras y proyectos emblemáticos, sobre un recorrido temporal que se inicia en el siglo XIX y culmina en la década del sesenta durante el siglo XX. Se hace particular énfasis en las condiciones instrumentales del proyecto, las formas de pensar en relación con las transformaciones disciplinares, culturales y sociales, así como el proyecto de arquitectura y su relación con la construcción, que componen la tradición moderna.

El curso propone una visión panorámica de los debates disciplinares que se libraron al interior de la arquitectura, en el arco cronológico que transcurre entre comienzos del siglo XIX y 1968, un período caracterizado por el ascenso y la posterior crisis del Proyecto Moderno entendido como la búsqueda de progreso material fuertemente atado al desarrollo de la industria por una parte, y como la búsqueda de equilibrio social amparada en la moderna noción de Estado nacional.

Teoría, Historia y Crítica

Profesores Horacio Torrent y José Manuel Monge

21

Arquitectura y la Tradición Moderna

Cursos

Arquitectura y la Tradición Moderna


Teoría, Historia y Crítica 22 Cursos

Debates de la Arquitectura Contemporánea Profesores Primer Semestre. Pedro Alonso y Felipe Aravena Segundo Semestre. Alejandro Crispiani, Stephannie Fell y Fernanda Martin Ayudantes Primer Semestre. Stephannie Fell, Alejandra Ross y Pablo Andrade Segundo Semestre. José Manuel Monge Curso Mínimo El curso es un acercamiento a la cultura arquitectónica de las últimas cuatro décadas llegando hasta nuestros días. Se inicia en lo que se entendió como el momento terminal del Movimiento Moderno en Arquitectura, en el tumultuoso final de los años sesenta y principios de los setenta. Sea cierto o no este diagnóstico, resulta indudable que desde los años setenta la cultura arquitectónica ya no cuenta con esa idea guía, o esa “fantasía consoladora” como la llamó Manfredo Tafuri, que fue la “arquitectura moderna”. Desde mediados de los setenta se ha ido consolidando una situación en gran medida de dispersión y de proliferación tanto de corrientes como de teorías, que marcan el estado de la cultura de la arquitectura. Esta situación rica y desenfocada a la vez, se corresponde también en los años mencionados con un replanteamiento de las relaciones de la arquitectura con otras disciplinas artísticas, asimilando en gran medida los profundos cambios producidos en la idea de obra de arte que se da desde el arte conceptual. El curso intenta situar históricamente estos acontecimientos abriendo la discusión al estado actual de la disciplina, sin dejar de preguntarse cómo fue que se llegó a esa situación.

Poética del Habitar Profesor Ernesto Rodríguez Ayudantes Pedro Pablo Contrucci, Guillermo Zilleruelo, Agustina Labarca Optativo de Profundización Este curso está dedicado a la memoria del lenguaje humano y las formas de habitación que ha posibilitado, explorando esta relación a través de algunas obras que la cifran de una manera inédita y por ende poética, pero cuyo reconocimiento se propone como una comprensión reflexiva de nuestra actualidad. El curso incita a los estudiantes a desarrollar una postura clara respecto del mundo, estableciendo como coordenadas la tensión entre el mundo clásico y el mundo moderno. De este modo, el curso plantea diversos ejercicios que permiten medir las propias ideas con una tradición que nos pertenece sólo si se la alumbra.


Elvira Pérez y Juan Camilo Pardo

Optativo de Profundización

Curso Interdisciplinario

La naturaleza es una variable de expresión formal cargada de sensibilidad que dota al proyecto y, consecuentemente, al habitar, de profunda significación poética, a través de elementos y espacios arquitectónicos capaces de establecer una relación armónica con el entorno. Establecer una cronología de la temática de la naturaleza, desde los albores de la arquitectura moderna hasta nuestros días, es el tema central de este curso. A través de un enfoque abierto y del análisis crítico de una serie de obras de arquitectura significativas, el curso propone estudiar las diversas relaciones entre naturaleza y artificio, dentro del marco propuesto. El curso se estructura en tres unidades que abordan el estudio de obras específicas, otorgando particular énfasis a la discusión de la experiencia proyectual en la naturaleza, exponiéndose temáticas en asociación con la idealización del concepto de “paisaje natural” con la representación de dicha idea a partir de los dibujos y viajes de estudio de los arquitectos, entre otros.

El curso aborda el estudio del patrimonio construido durante la época colonial, es decir la construcción desarrollada entre los siglos XVI y XVIII, a lo largo de Chile. Se trabaja a través del análisis de fuentes historiográficas y del estudio de casos con el fin de entregar al alumno herramientas para la comprensión y valoración de edificios históricos coloniales. Se exponen también casos de intervención y puesta en valor contemporánea. Se estudian los casos desde su condición geográfica: norte - centro - sur, pues ello determina las diferentes técnicas, materiales y tradición constructiva. Se procura poner en relación esta arquitectura con las condicionantes históricas, sociales y políticas, a la vez que con los recursos técnicos disponibles en el Chile Colonial.

Teoría, Historia y Crítica

Profesores Profesora Gloria Saravia

23

Patrimonio Colonial Chileno

Cursos

Cronología de la Naturaleza en la Modernidad


Teoría, Historia y Crítica 24 Cursos

Conservación y Rehabilitación Arquitectónica Profesor Mauricio Sánchez Curso Interdisciplinario El curso aborda la protección del patrimonio nacional, buscando introducir al alumno en una metodología en un campo común a disciplinas como arquitectura, diseño, historia y sociología entre otras, que le permitan abordar diferentes intervenciones de edificios patrimoniales, dando una respuesta pertinente y definiendo criterios de intervención coherentes con el contexto general y particular en el que se encuentra.


Profesores Luis Eduardo Bresciani L. y Tai Lin Ayudantes Pedro Pablo Contrucci y Francisca Macaya Curso Mínimo

comprensión de las cualidades morfológicas y perceptuales de la forma urbana y territorial hasta las dimensiones sociales y económicas que inciden en la formación y uso del espacio urbano construido.

Ciudad y Paisaje

Ciudad y Paisaje I. Introducción a la Forma Urbana y Territorial

¿Qué origina las ciudades y el espacio urbano?

Estas son las preguntas centrales del curso que introduce al urbanismo desde la arquitectura. Este curso está orientado a introducir a los estudiantes a la escala de la ciudad como campo de reflexión, proyecto y acción. El primer curso de la línea “Ciudad y Paisaje” introduce a la comprensión de la forma del espacio urbano y territorial en todas sus dimensiones, tanto histórica como ecológica, perceptual, funcional, social y económica, bajo el supuesto que las ciudades y el paisaje contemporáneo son entes dinámicos resultantes del efecto de múltiples fuerzas y procesos que le dan forma. Mediante casos, teorías y lecturas asociadas al pensamiento urbano contemporáneo, el curso aborda las cualidades del espacio urbano y del paisaje desde tres dimensiones, partiendo por la

Cursos

¿Qué origina la forma y funcionamiento del espacio urbano contemporáneo? ¿Podemos intervenir en el mejoramiento y diseño de nuestras ciudades, espacios urbanos y paisajes?

25

La ciudad es la máxima creación humana, es el espacio de interacción social y económica por excelencia y el resultado de la forma como integramos edificación, espacio público, infraestructuras y paisaje.


Ciudad y Paisaje 26 Cursos

Ciudad y Paisaje II. El Proyecto Urbano

Ciudad y Paisaje III. Urbanismo desde el Paisaje

Profesores Ricardo Abuauad y Nicolás Tugas Ayudantes Denisse Cerda y Catalina Poblete

Profesoras Romy Hecht y Camila Medina Ayudantes Alejandra Vásquez y Javiera Infante

Curso Mínimo

Curso Mínimo

Introducción del alumno a la literatura contemporánea en urbanismo y, a través de ella, a comprender los argumentos (muchas veces extremos y aún polares) que se presentan sobre el manejo y el destino de las urbes. En el mundo actual, no parece posible la existencia de verdades y visiones únicas, de modo que la investigación que se propone pretende poner al alumno ante las cifras, datos e ideas que sostienen estos argumentos de modo de confrontarlos y extraer de ellos una posición propia.

¿Qué rol juega el paisaje en la configuración la ciudad? ¿Puede el diseño y configuración de los espacios abiertos, redes de infraestructura y sistemas naturales ejercer algún tipo de influencia en el desarrollo de los procesos de urbanización? ¿Es posible distinguir en este contexto la noción de jardín de la de naturaleza y de paisaje? ¿Es posible separar al proyecto de paisaje de su representación? Al abordar éstas y otras inquietudes el curso busca enfatizar, incluso desde su título, que la organización de la forma urbana puede ser entendida desde el paisaje, el cual abarca bastante más que las habituales tipologías denominativas –áreas verdes, parques o jardines– incluye también autopistas, sitios industriales e infraestructuras urbanas en desuso, por nombrar sólo algunas.


Profesora Consuelo Bravo

Ayudantes Nicolás Arévalo y Ryan Szyfer

Este curso se centra en que la gestión del espacio público debe conciliar no sólo materias de diseño, sino también elementos relacionados con su uso, sentido, pertenencia climática, mantención y resistencia al uso social. Se trabaja con comunas periféricas de la Región Metropolitana, buscando describir tipologías básicas del espacio público comunal. Se intenta transformar espacios públicos en desuso en laboratorios de participación ciudadana en terreno, mediante el desarrollo de un plan de trabajo que está fundado en elementos tipológicos básicos que incorporen actores sociales relevantes.

Curso Mínimo El curso aborda los fenómenos urbanos contemporáneos de las ciudades chilenas, situando la reflexión en el curso que están tomando las dinámicas urbanas en las ciudades del mundo actualmente. Los conocimientos se orientan a una discusión y reflexión crítica sobre el ámbito urbano en que se inscribe el quehacer del arquitecto en la actualidad y el futuro. Se describen los escenarios de cambio económico, político, medioambiental y social que se enfrenta en el comienzo del siglo XXI, dando cuenta del rol de la regeneración urbana en este periodo, de los principales polos en los que se sitúa el desarrollo urbano actualmente y de los desafíos de la sustentabilidad.

Optativo de Profundización

Ciudad y Paisaje

Profesores Roberto Moris, Pablo Contrucci, Angela Mimica y Francisca Zegers

27

Gestión de Espacios Públicos Resilientes

Cursos

Ciudad y Paisaje IV. Gestión de Proyecto Urbano y de Paisaje


Ciudad y Paisaje 28 Cursos

Vivienda de Interés Social

Normativa y Diseño Urbano

Profesora Margarita Greene

Profesora Elke Schlack

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

El curso introduce a los alumnos al tema de la vivienda colectiva de interés social. Interesa entregar conceptos básicos, presentando los orígenes y evolución del pensamiento y práctica urbana sobre la vivienda colectiva y masiva a través de la historia. El curso aborda con especial énfasis la rica experiencia chilena, presentando las políticas, programas y proyectos emblemáticos desarrollados a nivel nacional. Por último, se presenta la discusión de los principales desafíos y debates contemporáneos sobre la vivienda colectiva y social a nivel mundial y nacional.

El curso es una introducción al vocabulario, los conceptos, los instrumentos y las institucionalidades en que se enmarca el proyecto urbano cuando cobra una dimensión concreta en el diseño, y sus formas son condicionadas por leyes y reglamentos. Considerando una mirada crítica de las relaciones entre las normas y las morfologías urbanas resultantes, el curso aborda los parámetros que entran en juego en la configuración del espacio construido y el espacio público en diferentes contextos urbanos. Los alumnos exploran estos parámetros a través de la modelación de diferentes tipos de tejidos urbanos tomando ejemplos de Santiago y diversas ciudades latinoamericanas, norteamericanas, europeas y asiáticas.


Profesores Rodrigo Tapia y Marisa Torres

Curso Interdisciplinario

Curso Interdisciplinario

El curso busca que el alumno comprenda el impacto de determinadas acciones físicas en el espacio, sobre las comunidades que lo ocupan. Se trabajará con una mirada multisectorial y multidisciplinaria, profundizando en el rol articulador y la mirada de síntesis del arquitecto en la sociedad. En su desarrollo, se utilizan metodologías de enseñanza basadas en la identificación de casos y el trabajo en terreno, a partir de los cuales se analizan los temas relevantes y avances teóricos en la materia.

El curso aborda la relación entre el hábitat residencial y la salud de las personas en comunidad. Se busca que el alumno sea capaz de comprender que la salud de las personas es manifestación de múltiples factores, entre los cuales los determinantes sociales y ambientales juegan un rol fundamental. Para esto es necesario entender el espacio físico como un factor relevante de la salud y al mismo tiempo, comprender que el estado de salud es una consecuencia del intercambio constante que tiene el sujeto con su espacio físico circundante. Para lograr este objetivo, se trabaja con familias en situación de pobreza, con énfasis en el vínculo directo de los habitantes con su territorio. El curso contempla actividades en terreno realizadas por equipos interdisciplinarios de estudiantes de medicina y arquitectura, además de otras carreras.

Ciudad y Paisaje

Profesor Rodrigo Tapia

29

Vive Salud: Construyendo un Hábitat Saludable

Cursos

Habitabilidad en Sectores Vulnerables


Construcción, Técnicas y Energía 30 Cursos

Diseño y Legislación Profesor Javier Ávila Optativo de Profundización Los arquitectos que se inician en su ejercicio profesional frecuentemente no tienen una buena preparación de todas las disciplinas que integran los proyectos arquitectónicos, urbanísticos y/o inmobiliarios (por ejemplo, legislación, planificación, gestión urbana, análisis de mercados, evaluación económica, impacto ambiental) lo que desencadena un desconocimiento para dar una respuesta integrada a estos requerimientos desde su propio campo de trabajo: el diseño. Dado que las materias que componen la disciplina del diseño en un proyecto de arquitectura que se construirá superan ampliamente los aspectos conceptuales y formales, ya que todas sus exigencias se legitiman a través de un conjunto de normativas y leyes que transforman el proyecto en obra, el curso se plantea como una instancia práctica para que el alumno pueda adquirir conocimientos normativos concretos y técnicas aplicables en su proceso de diseño, con el propósito de asumir la normativa vigente en Chile, específicamente la Ordenanza General de rbanismo y Construcciones, como una herramienta de trabajo y no como una restricción, para así lograr orientar criterios, definir estrategias, maximizar recursos y, en definitiva, diseñar con belleza y eficacia.


Profesores Mario Ubilla y Sebastián Sauma

Ayudantes Juan Echaurren, Cristóbal Montalbetti, Carlos Sfeir y Miguel Reyes Curso Mínimo El curso aborda simultáneamente conocimientos teóricos y aspectos prácticos relacionados con la materialización de un proyecto de arquitectura. Los contenidos teóricos abordan las propiedades de los materiales de construcción y los procesos asociados a su producción, aplicación y uso. Los aspectos prácticos buscan contrastar dichos contenidos teóricos desde la experiencia de construir una obra de arquitectura de pequeña escala.

Ayudantes María Del Carmen Noulibos y Pamela Gómez Curso Mínimo El curso entrega los conocimientos necesarios para comprender las denominadas técnicas de construcción y sus principios de diseño, de acuerdo a los diversos elementos arquitectónicos, considerando dos cualidades arquitectónicas sobre las cuales actuar: la fineza constructiva y la protección de la obra material.

Construcción, Técnicas y Energía

Profesores Claudio Vásquez, Miguel Delso y Diego Arroyo

31

Técnicas y Construcción

Cursos

Introducción a la Construcción


Construcción, Técnicas y Energía 32 Cursos

Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico Profesores Felipe Encinas y Mauricio Lama Ayudante Theophil Kluge Curso mínimo El curso desarrolla los criterios y herramientas básicas para incorporar las instalaciones y los sistemas de acondicionamiento pasivo y activo al proyecto de arquitectura. A partir de clases lectivas, el curso integra la teoría y el estudio de casos, con el fin de detonar en el alumno una idea crítica respecto del diseño de los edificios, integrando desde un comienzo las estrategias (activas y pasivas) y los sistemas (instalaciones, iluminación, saneamiento, climatización y ventilación) necesarios para lograr el normal desarrollo de las actividades humanas (confort, seguridad y sanidad) en el espacio interior, haciendo uso eficiente de los recursos naturales disponibles (eficiencia) y considerando las solicitaciones que el entorno y la infraestructura urbana ofrecen al edificio.

Elementos Estructurales: Fundamentos de Análisis y Diseño Estructural Profesores Orlando Vigouroux y Francisco Milla Ayudantes Patricio Correa, Valentín Galaz, Paula Llao y Santiago Cortinez Curso Mínimo El curso aborda los conceptos básicos de análisis y diseño estructural que permiten determinar las solicitaciones y deformaciones de los elementos, y controlarlas mediante decisiones de materialidad, forma, dimensión, posición y condición de vínculo de los elementos.


Curso Mínimo La finalidad del curso es desarrollar y entregar a los alumnos la habilidad y conocimientos necesarios para que, en sus proyectos arquitectónicos de edificios y estructuras en general, generen una estructuración y definan materialidades adecuadas, particularmente desde el punto de vista sismorresistente. Se muestran las tipologías estructurales o formas resistentes, para que los alumnos puedan definir una estructuración idónea que controle las solicitaciones estáticas y sísmicas. Simultáneamente se revisan los conceptos o metodología de modelación, las formulas básicas de diseño sismorresistente a través de métodos estáticos equivalentes, para concluir en el análisis y diseño de estructuras, con la introducción a un software de análisis. Se entregan las nociones básicas de dinámica de estructuras y respuesta dinámica, ecuaciones del movimiento y nociones de sismología, de acuerdo a la Norma Chilena Nch433 Modificada 2009.

Optativo de Profundización El curso plantea la observación directa de la arquitectura desde el problema de la construcción, reuniendo así, en un mismo campo de estudio, el problema del espacio, del lugar, del programa y de la materialidad. Interesa fijar la mirada en el ámbito físico de la obra, ya que es allí donde la composición arquitectónica consigue ser un acontecimiento espacial real y es por tanto en ese campo de estudio, donde nos interesa trabajar. Consecuentemente, el curso se plantea comenzar de la observación directa de la obra, proponiendo que sean las visitas in-situ, el trabajo complementario con material de archivo (planimetría, publicaciones, etc.), la entrevista directa con las autores de la obra, el dibujo a mano alzada y la reconstrucción mediante el dibujo técnico, las herramientas capaces de develar el rol de la construcción en el obrar del oficio del arquitecto. Como forma de síntesis, y a modo de ejercicio final, lo aprendido se aplica en un ejercicio que da soporte al escantillón del proyecto de taller que cada estudiante se encuentre realizando durante el semestre en curso.

Construcción, Técnicas y Energía

Ayudantes Nicolás Astroza, Sebastián Cárcamo, David Quezada, Francisco Díaz, Jaime Besa e Isidore Stockins

Profesor Mario Carreño

33

Profesores Patricio Bertholet y María del Pilar Muñoz

La Observación de la Construcción. Estudio de Obras Notables en Chile

Cursos

Forma Sismorresistente


Construcción, Técnicas y Energía 34 Cursos

Prototipos de Sistemas de Fachadas Profesor Claudio Vásquez

Diseño Arquitectónico para la Manufactura Profesor Juan Eduardo Ojeda

Optativo de Profundización Entre todos los componentes o partes del edificio la fachada es probablemente el que tiene más requerimientos porque en ella confluyen tanto aspectos relativos al desempeño energético del edificio como aspectos visuales de la forma arquitectónica y aspectos constructivos, todos ellos coordinados por un concepto arquitectónico único. El curso busca la confrontación de todos los aspectos involucrados en el diseño de un sistema de fachada (forma, construcción y desempeño energético) a través de un método basado en el prototipado y evaluación de soluciones a escala.

Ayudante Javiera De la Barra Optativo de Profundización El curso propone una exposición comparativa del estado del arte de la manufactura ligada a la fabricación de componentes arquitectónicos estructurales y constructivos en general, mediante la revisión de artículos, visitas a industrias y la generación de una construcción gráfica que represente los procesos de manufactura y ensamble de elementos arquitectónicos. El curso pone especial énfasis en enfrentar los procesos de fabricación digital ligados a la arquitectura entre el medio internacional y el nacional, lo que se realiza por un lado con la lectura de una selección de artículos basados en tópicos tales como: Diseño Asistido por Computador (CAD), Manufactura Asistida por Computador (CAM), Modelos de Información para la Construcción (BIM), Fabricación en Serie, Personalización en Masa, Diseño Material, Diseño Arquitectónico y Construcción Análoga Digital, Objetos e Imagen, Optimización y Distribución, Diseño para la Fabricación Por otro lado, para conocer y revisar los temas desde nuestra realidad nacional, se realizan salidas a terreno a centros de manufactura y se ofrecen charlas de profesionales invitados que expongan a los alumnos los medios de producción que están disponibles para la manufactura en general de materiales y sistemas constructivos de arquitectura.


El curso es una instancia analítica y propositiva donde por medio de la observación y el análisis estructural de los proyectos del taller en curso, los estudiantes hacen de la estructura una herramienta de diseño potenciadora de la arquitectura. El curso es, además, una instancia de diálogo iterativo entre arquitectura e ingeniería, de modo que simbióticamente formen parte del desarrollo de los proyectos de taller.

Construcción, Técnicas y Energía

Optativo de Profundización

35

Profesora María del Pilar Muñoz

Cursos

Proyecto Arquitectónico y Estructuración


Prácticas 36

Práctica de Obras I

Práctica de Obras II

Profesor Sebastián Sauma

Profesor Miguel Delso

Ayudantes Javier Abarca, Francisca Pimentel y Nicolás Tagle

Ayudantes Ismael Cárdenas, Valentín Galaz y Macarena Guajardo

Curso Mínimo

Curso Mínimo

Las prácticas de obra buscan aprovechar la instancia de ejecución de un proyecto como ámbito integrado de aprendizaje y punto de encuentro del saber de los diversos actores que intervienen para materializar una obra de arquitectura. Particularmente, se busca que los alumnos comprendan el rol del arquitecto en este proceso, considerando las diversas etapas de ejecución de una obra; además de servir de complemento a los cursos del área al dotar al alumno de un conocimiento empírico de los materiales y sistemas de construcción utilizados. La práctica de obra I busca familiarizar a los alumnos con las actividades necesarias para la ejecución de un proyecto de arquitectura, considerando gestión (permisos, actores involucrados) y procesos constructivos (obra gruesa y terminaciones), potenciando el rol del arquitecto en ambos aspectos.

La práctica de obra II busca profundizar los temas observados durante Práctica de Obras I y vincularlos con el curso de Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico, poniendo énfasis en los aspectos relacionados al funcionamiento de una obra de arquitectura, esto contempla la organización de las faenas y actores asociados en obra y las partidas constructivas que aseguren el adecuado funcionamiento del edificio, abordando específicamente terminaciones, estructura instalaciones (agua potable, electricidad, instalación sanitaria) y sistemas de envolvente.


Profesores Luis Eduardo Bresciani Prieto y María José Lagos Ayudantes María Pía Basterrechea e Isidora Irarrázaval

Prácticas

Práctica Profesional

Cursos

La práctica profesional es una experiencia que permite a los alumnos relacionar el quehacer disciplinar con la realidad ejercicio de la arquitectura, asociada a iniciativas privadas y práctica de la actividad profesional. Esta práctica se divide en dos tipos de experiencias complementarias: la práctica de servicio y la de oficina. A través de la práctica de servicio se busca contribuir a la formación socialcristiana del alumno, vinculándolo con realidades de pobreza y servicio de manera que conozca, estudie y trabaje con problemas de ese ámbito. Esta práctica se lleva a cabo en instituciones ligadas al tema como Municipalidades, Corporaciones, Fundaciones y la propia Universidad. El alumno debe poner en acción sus capacidades, aportando al trabajo en áreas de gestión, diseño y construcción de proyectos de carácter social y bien común. La práctica de oficina busca que el alumno conozca el funcionamiento de una oficina de arquitectura y participe de las diversas etapas de un proyecto, a fin de complementar su visión formativa de la escuela con una realidad profesional específica. Para el desarrollo de esta práctica se ha previsto que el alumno trabaje en una oficina privada de arquitectura, en labores de recopilación documentos y estudios de antecedentes, representación, visitas a terreno, elaboración de proyectos y estudios, reuniones de coordinación u otras actividades que contribuyan a un conocimiento y visión global del proceso de gestión, diseño y ejecución de un proyecto de arquitectura.

37

Curso Mínimo


Representación

Producción Digital I Profesores Rodrigo Culagovski, Claudio Labarca y Felipe Fontecilla Ayudantes Matías Ernstorfer, Marcela Herrera y Nicolás Maturana Trabajo Josefina Echaíz, Cristóbal Jaque, Adolfo Jiménez, Damaris Landskron, Ana Mahns y Fernando San Martín

Cursos

38

Curso Mínimo

El curso se centra en el estudio de formas de representación contemporáneas a través de medios digitales, haciendo énfasis en el análisis y exploración de condiciones geométricas, constructivas y espaciales a la escala arquitectónica y territorial. Este curso tiene como desafío desarrollarse en forma complementaria al curso de Taller de Formación IV, vinculándose a través de ejercicios en conjuntos que planteen una búsqueda de condiciones geométricas en una aplicación específica en el ámbito de la arquitectura y la ciudad. El curso se concentra desde una perspectiva técnica e instrumental, entregando a los alumnos el aprendizaje de herramientas digitales de análisis, modelación y visualización, integrada a una comprensión amplia de los principios y potenciales de las distintas plataformas de representación y fabricación digital. Se trabaja con ejercicios geométricos que entregan herramientas de escala y de modificación de la unidad para conformar el total como estrategia territorial y plástica a través de la manipulación de las distintas escalas que van desde la manipulación topográfica, urbana y territorial.


Trabajo Gonzalo Quevedo Curso Mínimo

Representación

Ayudantes Marcela Herrera y Gonzalo Escobar

39

Profesores Juan Eduardo Ojeda y Eloy Bahamondes

El curso se dicta en paralelo al Taller de Formación V, teniendo por tema la vivienda colectiva. Se propone poner a prueba los conocimientos básicos necesarios para representar en su totalidad un proyecto de arquitectura, complementando con herramientas digitales de modelación y edición de imágenes. A través del aprendizaje de las herramientas básicas de software BIM (Building Information Modelling) los estudiantes obtienen información planimétrica (dibujos de proyección paralela) y visual, a partir de un modelo tridimensional que contiene información (BIM).

Cursos

Producción Digital II


Representación 40 Cursos

Técnicas Mixtas de Representación Profesor Leonardo Suárez Ayudante Lucas Mateluna Trabajo Valentina Villa Optativo de Profundización

El curso propone la búsqueda de un tipo de representación a partir de la experimentación de técnicas mixtas como formas de expresión, como por ejemplo hacer uso de la perspectiva a fin de expresar profundidad y lejanía, luces y sombras que indiquen volumen y solidez, color que evoque un estado de ánimo y una atmósfera, contornos que transmitan una estructura y un movimiento, bajo la fusión de técnicas como el croquis, pintura, collage, fotografía y herramientas digitales.


Trabajo Michele Zambetti Optativo de Profundización

Representación

Ayudante Constanza Latrach

41

Profesor Fernando Campino

El curso propone la búsqueda de un tipo de representación de la arquitectura abocado al empleo del color como un lenguaje de expresión propio, a partir de los intereses y habilidades gráficas de cada alumno. Se pretende centrar el trabajo combinando la convención del dibujo arquitectónico con la expresión gráfica del color, haciendo hincapié en el uso de técnicas mixtas, fomentando el desarrollo creativo de la representación arquitectónica a través del empleo del color en la ilustración contemporánea como referente.

Cursos

Arquitectura e Ilustración


Representación 42 Cursos

Lecciones Cartográficas sobre planos de Santiago de Chile Profesor Germán Hidalgo Trabajo María José Espinosa Optativo de Profundización

Este curso presenta y ejercita una metodología para el estudio de la arquitectura, la ciudad y el paisaje, a través de la discusión y análisis de un conjunto selecto de cartografías e iconografías históricas de Santiago de Chile. Tiene sus fundamentos en la hipótesis que señala que la representación es el método de investigación en disciplinas proyectuales como la arquitectura, el urbanismo, y el paisaje. Complementariamente, se propone como una aproximación gráfica y visual a la historia urbana de Santiago. Se apoya fuertemente, por tanto, en el concepto de representación, comprendida ésta como una instancia inquisitiva y crítica. En este horizonte, el curso se estructura en actividades principalmente prácticas, soportadas por una base bibliográfica esencial sobre el tema.


Trabajo Laura González Optativo de Profundización

Representación

Ayudante Nicolás Cruz

43

Profesor Fernando Campino

Se propone que el alumno explore de manera experimental el comportamiento del color, a través de lo cual aprenda sus conceptos básicos y su lógica, indagando sobre las capacidades de expresión que tiene. Debe generar ambientes que evocan sensaciones.

Cursos

Color — Arquitectura I


Representación 44 Cursos

Color — Arquitectura II Profesor Fernando Campino Ayudante Nicolás Cruz Trabajo Armando Grand Optativo de profundización

El curso se propone trabajar con el color como elemento de la arquitectura, tanto como lenguaje de expresión propia, así también como su representación, a partir de los intereses y habilidades gráficas del alumno. Haciendo énfasis en el uso de técnicas mixtas,fomentando el desarrollo creativo de la representación arquitectónica mediante el empleo del color.


Optativo de Profundización

Representación

Trabajo Francisco Calbacho y Tomás Torres

45

Profesores Felipe De Ferrari y Diego Grass

El curso analiza, reflexiona y trabaja sobre la relación del formato de representación audiovisual y el proyecto de arquitectura. Desarrolla -en paralelo- el aprendizaje del uso de herramientas técnicas del trabajo audiovisual y su contextualización en las esferas del cine y la arquitectura, combinando clases lectivas y talleres de video en un mismo módulo semanal. Se busca posicionar las herramientas de producción de videos en la paleta de acción de los estudiantes, de manera que estos puedan utilizarlas en sus propias tesis y proyectos, por medio del montaje, edición o modificación intencionada de los registros audiovisuales, en distintas escalas de intervención. De esta manera, no sólo se busca aplicar el video como una herramienta de observación que informe al diseño sino que también como una forma de proyectar arquitectura, construyendo formas de entender la realidad.

Cursos

Video y Proyecto


46


47

talleres


Taller optativo de proyecto I

Taller optativo de proyecto II

Taller de especialidad

Taller de investigaciรณn y proyecto

MARQ

MAPA

MPUR

Doctorado

48

MASE

MAPC

Talleres


Taller de formación y representación I

Taller de formación y representación II

Forma y Materia

Taller de formación III

Diseño urbano

Taller de formación IV

Vivienda colectiva

Taller de formación V

Taller de investigación y proyecto

49


Formación y Representación I 50 Taller

LA CAJA DE HERRAMIENTAS Este curso, el primer taller de la carrera, guía el tránsito de un estudiante desde la escuela secundaria al ámbito universitario, enfatizando el desarrollo de su autonomía y capacidad reflexiva. Entendido como “Taller de Proyectos y Representación” el curso tiene como objetivo una introducción a las diversas áreas de la disciplina, sus métodos y herramientas. Para este efecto propone tres áreas de trabajo perfiladas en torno al levantamiento, el trazado y la fabricación. El primero entendido como interpelación a obras y situaciones, el trazado como deducción de las leyes racionales que subyacen a la construcción de la forma arquitectónica y su transferencia a un espacio real, y la fabricación como instancia de modelación material de nuevas realidades. Tal enfrentamiento desarrolla la capacidad de observación y registro en un plano de objetividad, a la vez que supone un traspaso constante de instrucciones y conocimientos técnicos y conceptuales asociados a la representación arquitectónica de tal modo de hacer presente al estudiante la riqueza de la disciplina en cuanto a su acervo de obras, estudios y saberes. El trabajo en terreno expande el conocimiento de la realidad a partir de experiencias urbanas concretas, diversas y significativas. Las áreas del proyecto arquitectónico, proyecto urbano y proyecto de paisaje –que en el currículo actual decantan en maestrías especializadasse presentan a los estudiantes mediante tareas singulares de tal modo que en el transcurso del semestre se abordan todas ellas contemplándose ejercicios proyectuales simples.


Formación y Representación I 51 ayudantes

Rodrigo Pérez de Arce, Macarena Burdiles, Leonardo Suárez, Emilio De la Cerda, Christian Juica, Carolina Portugueis y Francisco Chateau Marcelo Cox, Nicolás Lira, María José Yáñez, Lucas Mateluna, Gonzalo Valencia, Juan Ramón Samaniego

Taller

profesores


Formación y Representación II 52 Taller

El taller propone enfrentar a los estudiantes al desafío de plantear una propuesta arquitectónica. Habiendo adquirido conceptos y herramientas fundamentales sobre el proyecto y su representación, se propone ponerlos en juego interpretando un lugar específico en el cual se disponga un programa elemental pero significativo. Ello implica considerar aspectos como orientación, topografía, contexto y diversas preexistencias. Todo ello, apunta a generar una proposición con sentido. El estudiante debe ser consciente de tal sentido y capaz de expresarlo en un discurso coherente. El taller pone énfasis en la posibilidad de atrapar la complejidad de un lugar a través del levantamiento. Éste se entiende no solamente como una operación de naturaleza técnica, sino como un esfuerzo por recoger la realidad del lugar recurriendo a una variedad de estrategias. Por su parte, el proyecto puede pensarse como el levantamiento de una intención. Dicha intención puede arrancar de esa entidad compleja que es el lugar o, en cualquier caso, tiene que referirse a ella. Además de ofrecer una primera aproximación al lugar, el taller se propone acercar al estudiante a la ciudad, entendida como contexto de la arquitectura y objetivo final de ésta. Por ello, el taller se propone acercarse a la ciudad de Santiago con sus complejidades históricas, sociales y económicas. Ella constituye el ámbito mayor en que la arquitectura y los terrenos específicos estudiados por el taller se insertan. Por otra parte, la ciudad se construye a partir de operaciones puntuales. En cada intervención arquitectónica, por pequeña que sea, hay una dimensión y una responsabilidad urbanas, implícitas o explícitas. Dentro de la elementalidad no banal, a que un taller de primer año obliga, se intenta poner de relieve el rol que puede jugar la arquitectura en el contexto de la

ciudad contemporánea. Dicho rol se muestra a través de pequeñas intervenciones que tengan el potencial de modificar su entorno a la manera de lo que Manuel Solá Morales denominaba “acupunturas urbanas”. Ello, por razones prácticas, relacionadas con las capacidades de un estudiante que se inicia en la arquitectura, pero también como una manera de poner de relieve como la acción de la arquitectura se da, en toda su riqueza, a escalas diversas.


Formación y Representación II 53 ayudantes

proyecto

Fernando Pérez, Christian Bartlau, Umberto Bonomo, Nicolás Urzúa, Daniel Ruddoff, Francisco Quintana, Juan Vásquez y Eloy Bahamondes Juan Pablo Corral, Fernanda Energici, Leonardo Valdés, Pablo Oyarzún y Paula Urrutia Pedro Stekel

Taller

profesores


Formación y Representación III 54 Taller

El taller hace énfasis en las relaciones entre la estructura y el espacio arquitectónico del proyecto a través del desarrollo de una mirada sensible de la construcción, la materia y una comprensión del proyecto desde los sistemas constructivos. La noción de orden estructural e inteligencia constructiva guían el desarrollo de habilidades técnicas vinculadas al manejo de escalas medias y pequeñas. El taller utiliza el estudio de referentes indirectos, distintos del caso a desarrollar durante el semestre, como mecanismo para problematizar e informar el desarrollo de la forma. Paralelamente, el taller se vincula directamente con el curso de representación, donde se entregan conocimientos relacionados particularmente al dibujo en tres dimensiones. Si bien se repasan tipos de representación 2D, el modelo se entiende como el principal medio de representación del proyecto, explotando tanto sus interpretaciones analíticas (isométrica, corte, y detalles) como realísticas (render, fotomontaje, corte fugado).


Formación y Representación III 55 ayudantes proyecto

Sebastián Hernández, Gonzalo Claro, Alejandro Soffia, Guillermo Hevia Cristián Furhop, María Gracia San Martín Carla Schwartz

Taller

profesores


Formación y Representación III 56 Taller

Atlas: pensar en imágenes. A partir de una colección abierta y sesgada de imágenes que el taller pone a disposición de sus estudiantes, éstos son invitados a desarrollar una serie de ejercicios que conducen a la elaboración de un proyecto. Cada uno de estos ejercicios busca identificar lógicas y estrategias capaces de articular sistemas de relaciones, sistemas materiales y sistemas atmosféricos en el proyecto de Arquitectura contemporáneo, a nivel de introducción. El establecimiento de un argumento proyectual, una mirada reflexiva sobre la materialización del proyecto y la cualidad del espacio habitable se encuentran por tanto en el eje de una discusión que se realiza sin palabras, sólo mediante juegos de asociación, montaje y collage que, al igual que algunos ejercicios surrealistas, “no tienen nada que decir, sólo que mostrar”. El taller plantea el desarrollo de un pequeño proyecto, que pone a los estudiantes frente a la relación entre orden estructural, materia y atmósfera. En este caso, se diseñó un espacio de traspaso y reunión, vinculado al uso y disfrute del agua, en la zona central de Chile.


Formaciรณn y Representaciรณn III 57 ayudantes proyecto

Cecilia Puga, Patricio Mardones, Paula Velasco, Macarena Gaete y Felipe Fontecilla Tomรกs Tironi y Alessandra Dal Mos Vicente Arancibia

Taller

profesores


Formación IV 58 Taller

Transiciones: Calles, edificio y estación. El taller aborda el encargo del proyecto urbano desde la perspectiva del espacio público, explorando las posibilidades de diseño integrado del paisaje y los espacios del transporte en la ciudad. Se trabaja en el sector norte de Santiago, a lo largo de la Avenida Independencia, en torno a las nuevas estaciones de la futura línea 3 del metro. La Avenida Independencia, antiguo “camino de Lima” también llamado “el camino de Chile”, acceso norte a la ciudad durante los períodos de la Conquista española y la Colonia, representa hoy no sólo una vía estructurante de conexión metropolitana, sino que también una importante avenida comercial, junto a la cual se concentran diversos equipamientos metropolitanos, industrias y barrios residenciales de diferentes características y épocas. El taller toma como encargo específico la relación de las nuevas estaciones de metro con el entorno urbano en que se insertan: cómo las estaciones se vinculan con el espacio público y las edificaciones que las rodean, con los elementos históricos y de futuro desarrollo del barrio. Para ello se trabaja en dos escalas: la escala urbana del barrio y la escala arquitectónica de la estación, ambas alimentadas por la reflexión a propósito de las transiciones entre lleno y vacío, reposo y movimiento, dominio público y dominio privado, estación y edificio, positivo y negativo, volumen construido y volumen excavado. La búsqueda va de la mano de la exploración plástica de los trabajos de la artista brasileña Lygia Clark.


Formación IV 59 ayudantes proyecto

Teodoro Fernández, Rocío Hidalgo, Cristóbal Tirado, J. Tomás Rodríguez Paloma Bugedo y Joaquín Cerda Tomás Charles

Taller

profesores


Formación IV 60 Taller

Ni Abajo, Ni Arriba, Entremedio El proyecto urbano contemporáneo en general está preocupado de la ciudad como totalidad o bien en la provisión de viviendas, más que en los barrios. Cuesta encontrar en nuestros barrios la dimensión peatonal propia de los vecinos, un tipo de encuentro que esté entre el asomo a la geografía o el paisaje, el anonimato de la ciudad y la familiaridad de la casa. En general los barrios presentan características particulares de escala, morfología y relaciones internas que los diferencian entre sí y con más o menos coherencia interna, pero casi todos los barrios tienen conflictos en el delicado y difícil encuentro entre sus bordes y el sistema urbano, ya sea en relación a las infraestructuras o al encuentro con la geografía. Germán Bannen planteaba este problema de la ciudad de Santiago, refiriéndose a la escala de las comunas, en que justamente los perímetros de éstas y/o el encuentro con sus vecinas, eran lugares de los que nadie se hacía cargo y por tanto marginales. El taller trabaja en uno de estos bordes, el encuentro de barrios con su geografía: los Cerros Isla, nuestra ciudad está medida por la geografía de sus cerros, y en casi toda su extensión podemos identificar alguno de estos vestigios de una morfología pretérita. El taller propone trabajar con distintos tipos de barrios, como una oportunidad para pensar la integración de estos barrios con su cerro, en su vocación o destino público: el Cerro Renca –Barrio Cerro Colorado por su lado sur; Barrio Lo Campino por su lado norte. La intervención sobre estos lugares busca que el cerro mantenga su carácter natural-agreste, y más bien pensar el proyecto como un lugar de encuentro público -un estar colectivo, un espacio de transición entre lo urbano y la naturaleza y también un espacio de contemplación, tanto del propio cerro, como del Barrio.


Formación IV 61 ayudantes proyecto

Enrique Del Río, Vivian Klein, Pilar García, Magdalena Besomi Tomás Romero Vicente Arancibia

Taller

profesores


Formación V 62 Taller

El Taller de Formación V es el último taller del ciclo de formación. Dada esta condición de remate el taller tiene el rol de poner a prueba y hacer evidente los conocimientos adquiridos durante los semestres anteriores. El trabajo del taller se articula bajo la noción de síntesis, tanto de los conocimientos adquiridos así como de la síntesis de las diversas condicionantes que confluyen en el proyecto en un contexto complejo, entendiendo el rol del proyecto como articulador de dicha complejidad. El taller postula que la arquitectura es una formulación constructiva del espacio arquitectónico, entendiendo espacio arquitectónico como aquel que surge del despliegue de la vida en dicho espacio. Nuestro taller V trabaja en la configuración y conformación de un conjunto habitacional de escala media en el borde sur del río Elqui en la ciudad de La Serena, centrándose en los aspectos de construcción, emplazamiento urbano y composición arquitectónica. El punto de partida fue proponer un criterio de implantación de las viviendas que conforme con claridad una propuesta de borde urbano. La propuesta se materializó en un plan maestro para dicho borde. El trabajo del taller se desarrolla entendiendo la realidad que observamos mediante representaciones de ella. De este modo el mundo se nos presenta abierto a ser representado, esto es, interpretado. En forma paralela la arquitectura requiere ser representada y entendida desde su coordenada de proyecto, esto es, imaginar un escenario futuro posible, representado gracias al proyecto arquitectónico. El taller pone especial énfasis en la representación intencionada del proyecto, desde una coordenada instrumental, describiendo la anatomía del proyecto así como desde una coordenada simbólica comunicando las intenciones y situaciones propuestas.


FormaciĂłn V 63 Philippe Blanc, Paula Orta RaĂşl Rencoret Mauricio Alliende

Taller

profesores ayudante proyecto


Formación V 64 Taller

De la silla a la calle: vivienda colectiva de altura media en La Serena. El taller V se constituye como el último taller del ciclo de formación, con especial énfasis en el desarrollo de las distintas escalas asociadas a un proyecto de arquitectura tomando como caso la vivienda a escala urbana. Ello implica el desarrollo de habilidades proyectuales tanto para la unidad de vivienda así como para su contexto inmediato. La secuencia espacial de los distintos tamaños involucrados entre las situaciones domésticas interiores de una casa y aquellas públicas de la calle, son materia de este taller. Se trabaja en la ciudad de La Serena, una de las ciudades del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), donde se mezclan realidades sociales, culturales y económicas muy diversas con alto valor patrimonial e histórico en la trama urbana.


Formación V 65 ayudantes proyecto

Paula Martínez, Rafaela Behrens Patricio Huidobro, Florencia Rodríguez Tomás Charles

Taller

profesores


Formación V 66 Taller

De Vecinos a Vecindarios : Nuevas Formas Residenciales en el Centro Histórico de La Serena El objetivo de este taller es explorar, a partir de tipologías de vivienda en altura media, nuevas configuraciones en la arquitectura de la manzana en el centro histórico de La Serena. Se pretende potenciar los atributos patrimoniales de estas unidades de relleno, permitiendo que los procesos de sustitución y renovación, mantengan una relación equilibrada con las permanencias del lugar y las reglas del manzanero colonial. Proponemos que el proyecto acentúe la noción de vecindario, por sobre la de vecinos, de suerte tal que el espacio público y colectivo del conjunto residencial sea gravitante en la forma urbana y en la identidad e imagen de la ciudad.


Formación V 67 ayudante proyecto

José Rosas, Matías Pintó, Laura Signorelli Alvaro Poblete Rodrigo García

Taller

profesores


Formación V 68 Taller

Vivienda Urbana: Confirmación de un barrio residencial en La Serena. En todos los litorales con largas playas se implementa la construcción de torres y bloques en altura generando una primera línea de edificación con “vista al mar”. Queda así una zona tras un muro de edificios que bloquean la apetecida vista y mostrando hacia atrás, en general, sus zonas de servicio. Nos interesó desarrollar propuestas para la conformación de un barrio en la zona descrita, que en el caso de La Serena tiene una dimensión adecuada, entre el mar y la carretera, para conformarse con las características de un barrio residencial cercano a la playa pero con su propia identidad sin depender de la “vista” La propuesta del taller incluye en su planteamiento urbanístico la incorporación de otros usos además de la vivienda: comercio de barrio, equipamiento cultural, educacional, culto, oficinas, talleres, entre otros. enriqueciendo de esta manera lo residencial. La metodología del taller consiste en abarcar sucesivamente las diferentes escalas de proyecto, desde el plan maestro para el sector, el desarrollo de las diferentes tipologías en los lotes y conjuntos, la implantación de edificios residenciales, hasta el detalle de la vivienda. Los temas del taller son la configuración del paisaje urbano, formas de agrupación de vivienda y proposición de nuevas tipologías de vivienda que se incorporen al actual mercado inmobiliario.


Formaciรณn V 69 ayudante proyecto

Sebastiรกn Gray, Francisco Vergara Dan Husid Paula Cabezรณn

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 70 Taller

A partir del estudio de revistas norteamericanas y soviéticas publicadas entre 1941 y 1981, así también como del archivo de la NASA, el taller investiga distintos proyectos vinculados al imaginario espacial de bases y ciudades subterráneas en la luna y en otros planetas. Si bien estos complejos son, a primera vista, utópicos –e incluso fantásticos- un gran número de ellos correspondieron a esfuerzos concretos por imaginar la vida humana fuera de nuestro planeta, incluyendo el desarrollo tecnológico de nuevos materiales y equipamientos adecuados para sostener la vida en las duras condiciones extra-terrestres. El taller presta especial atención a la manera en que estas bases pueden ser entendidas como el traspaso al espacio del imaginario de los refugios subterráneos concebidos y construidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, para proteger a la población de eventuales bombardeos y la amenaza atómica. En ambos casos, dentro y fuera de la tierra, estos proyectos nos interesan porque marcaron los primeros intentos por desarrollar microecologías, hábitats completamente autosuficientes, sostenibles, y basados en ciclos ecológicos cerrados. Durante el semestre abrimos distintas aproximaciones vinculadas al diseño, la arquitectura, y las cualidades urbanas y de implantación en el paisaje de estos proyectos. También investigamos aspectos tecnológicos asociados a la idea de construir bajo las restricciones -reales o supuestasde medioambientes extraterrestres.


Investigación y Proyecto 71 ayudante investigación

Pedro Alonso, Hugo Palmarola Gerardo Koster Daniela Rojas. Cutaways: La carrera espacial a través de la infografía

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 72 Taller

Este taller propone investigar los espacios públicos urbanos emblemáticos de Valparaíso, relacionados con las estaciones superior e inferior de los ascensores Florida y Mariposas, Larraín y Artillería y Monjas y Villaseca. Las investigaciones del taller se refieren, entre otros, a los siguientes aspectos: delimitación de espacios públicos urbanos inmediatos a las estaciones; contexto y paisaje urbano; patrimonio; edificaciones, vistas; usos, formas, estructuras, lugares; pavimentos, iluminación, mobiliario, arborización. Se prevé el desarrollo de un diagnóstico y de conclusiones proyectuales.


Investigación y Proyecto 73 ayudante investigación

Eugenio Garcés, Elisa Izquierdo Magdalena Ulloa Carlos González y Daniela Orrego. Quebrada y ciudad. La Quebrada Florida como unidad urbana del Cerro Florida.

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 74 Taller

Schapira & Eskenazi Arquitectos: Obra Cincuentenaria: 1950 -2000 El taller tiene como objetivo construir una visión panorámica y analítica de la obra construida por la oficina de arquitectura Schapira & Eskenazi durante sus cincuenta años de existencia, situándola en relación a la historia y el desarrollo del país y su arquitectura a través de la segunda mitad del Siglo XX. Para esto, se propone levantar y analizar críticamente una selección de obras de vivienda colectiva que abarcan los distintos periodos de la oficina desde sus inicios en 1950 hasta su disolución en el año 2000. El análisis de un conjunto de obras de la oficina (20), de un mismo programa (vivienda colectiva) y método de gestión, pero dilatado en un periodo de 50 años permitió hacer una lectura no sólo del devenir de la oficina sino que también del contexto político, económico y normativo que rodea y moldea las voluntades proyectuales del arquitecto, permitiendo pensar esta figura menos en el sentido heróicotrágico y más como un agente que opera directamente en relación a su tiempo y en el frente de batalla.


Investigación y Proyecto 75 ayudante investigación

Arturo Scheidegger e Ignacio García (UMWELT) Antonia Cabezón Catalina Madrid. Arquitectura y negocio. Oficina Schapira Eskenazi como gestora integral de proyectos

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 76 Taller

El paisaje del vino: denominación de origen en el Taller del Tinguiririca. La disciplina del paisaje en el último tiempo en Chile ha tenido avances importantes en el conocimiento y valoración de nuestro paisaje, lo que ha sido fundamental para la instalación de ciertos tópicos en el discurso y aportado con un enfoque más abierto y transformador a la práctica de la arquitectura y el proyecto urbano. La incorporación de metodologías y técnicas de la disciplina del paisaje para abordar la complejidad de procesos y diversidad de realidades de las dinámicas urbanas contemporáneas, ha ayudado a comprender y repensar las formas en que se proyecta y/o transforma la ciudad y también el territorio. Si bien aún queda mucho por hacer en términos de documentación, el resguardo y gestión de los distintos tipos de paisaje, así como perfeccionar la institucionalidad para protegerlo. Lo que se ha abordado menos es el territorio donde se inserta tanto el patrimonio construido como el cultural, que es el paisaje productivo agrícola del Valle Central. El tema del taller “Paisaje del Vino y Denominación de Origen”, aborda los procesos de construcción del paisaje a partir de una actividad productiva, en este caso la viticultura y la particularidad de su carácter relacionado con la idea de Denominación de Origen.


Investigación y Proyecto 77 investigación

Pilar García, Andrea Masuero Constanza Bianchini. Paisaje Contenido.

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 78 Taller

Exponer Arquitectura en Chile: Bienales de Arquitectura, 1977 -2012 El taller tuvo como objetivo construir una visión crítica respecto de las prácticas expositivas de arquitectura en Chile, cuestionando su propósito disciplinar, político y social. Para esto, se propuso investigar una serie de eventos que, durante los últimos tres años, han congregado en forma continua a arquitectos, usuarios y audiencias en torno a una selección siempre parcial de obras, autores y pedagogías, tal como son las Bienales de Arquitectura de Santiago, desde su fundación en 1977, hasta la versión de 2012. El conjunto total de información generada por estos eventos puede ser entendido como una serie de cortes transversales, cuya puesta en relación y cuestionamiento crítico permitirá entender y proyectar, la actual posición política y económica que nuestro conocimiento ocupa en la definición de nuestro entorno construido. Se buscó explicar y ejercitar métodos, actividades y formatos propios de la investigación en arquitectura. En este sentido, el desarrollo del paper estuvo informado por una investigación que contempló su formulación, programación y desarrollo en base al análisis de fuentes documentales, entrevistas, trabajo de archivo, la visualización y el análisis de datos y proyectos, así como también su presentación en base a propuestas de exposición.


Investigación y Proyecto 79

Encuentros Internacionales por Bienales de Arquitectura

investigación

Fernando Portal Fernando Carvajal y José Manuel Monge Cinthya Orellana

Taller

profesor instructores


Investigación y Proyecto 80 Taller

Huellas de una “ciudad moderna”. Estudios del Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939.Tramas de lo público. El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago (POUCS) de 1939, conservado en los archivos de la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Santiago, es el primer plan aprobado para la ciudad de Santiago. Es también el primer plan que va acompañado de una normativa. Es también el primer plano desarrollado por arquitectos instruidos en la disciplina urbana. Los tres hechos traman, desde una dimensión pública, una “ciudad moderna”. La representación como investigación es central tanto para entender el fenómeno de los planos en sí, así como para entender la ciudad en su estado actual. Las relaciones de las tramas de tres planos, la ciudad existente de 1939 y la ciudad propuesta y la ciudad actual, y su presencia en dos tiempos 1939- 2015, hace manifiesto las huellas de la “ciudad moderna”. Entender estas ciudades sobrepuestas es entender la ciudad como palimpsesto.


Investigaciรณn y Proyecto 81 investigaciรณn

Wren Strabucchi y Christian Saavedra Andrea Latrille. La Ciudad de las Plazas, una Huella del POUCS. Transformaciones de Manzana a Plaza

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 82 Taller

La Construcción de Chile como Destino Turístico; Paisaje, Infraestructura y Arquitectura Moderna Desde principios del siglo XX y hasta finales de los años 60’ se produjo en Chile la consolidación y masificación del desarrollo del turismo, que tuvo implicancias en el conocimiento del territorio nacional desde una perspectiva. Esta consolidación fue posible gracias al mejoramiento de la conectividad dada por el crecimiento de la cobertura de la red ferroviaria, las nuevas carreteras y obras de infraestructura como puentes y túneles. Se sumaron a estas obras, la construcción de instalaciones de carácter hotelero, hosterías, termas, entre otras, que permitieron la permanencia del turista en los lugares de destino. El taller se propone dos objetivos generales. Por un lado, identificar el rol de la arquitectura en relación a la configuración de una identidad nacional, basada en la concepción de Chile como destino turístico. Por otro, se propone poner en valor la experiencia de la arquitectura moderna en nuestro país, fundamentada en las nuevas necesidades impuestas por el turismo, a través del análisis de la renovación de los lenguajes arquitectónicos, el surgimiento de nuevos programas y concepciones espaciales propiciados por el turismo.


Investigación y Proyecto 83 Macarena Cortés Thaise Gambarra Felipe Tagle. La Consolidación del Paisaje Costero en la Provincia de Coquimbo. El Bucanero y la Bahía del Guayacán.

Taller

profesores instructora investigación


Investigación y Proyecto 84 Taller

Smiljan Radic en Vilches: construcción y destrucción de la casa propia. El taller toma como tema de investigación el conjunto de casas que Smiljan Radic construyó para sí mismo, y en algunos casos destruyó, en una parcela propia de la localidad de Vilches, cercana al pueblo de San Clemente en la provincia de Talca. Se trata de una serie de intervenciones en un paraje particularmente rico en situaciones paisajísticas, que comprenden la Casa Chica, la Casa A, la Casa Transparente, la llamada Cabaña de Heidegger y la Casa del Ángulo Recto. De este conjunto, las dos primeras fueron destruidas por el propio Radic, a pesar de haber recibido el reconocimiento de la crítica tanto a nivel nacional como internacional. Constituyen un muestrario particularmente rico de las intenciones del autor a lo largo de su carrera, ya que todas ellas tienen como punto de partida la libertad que permite un autoencargo, libertad que puede llegar al punto de decidir la desaparición de la obra en cuestión. En tal sentido, el tema principal de estudio del taller se basó en ver tanto el proceso de construcción de estas casas como su destrucción, viendo a ambas justamente como operaciones formales, se trate ya sea de dar o de quitar forma.


Investigaciรณn y Proyecto 85 Alejandro Crispiani Paula Cabezรณn. Resonancias espaciales: Espacio pintado, espacio descrito, espacio construido.

Taller

profesor investigaciรณn


Investigación y Proyecto 86 Taller

La Calle en la Vida Cotidiana de los Territorios Vulnerables En el urbanismo y el diseño urbano contemporáneos, la calle ha cobrado una importancia central tanto en su condición de espacio público como en su condición de espacio del movimiento. Contradiciendo las teorías que establecían que la sociedad de las redes iría desprendiéndose paulatinamente de su sustrato material, en desmedro del espacio público como lugar de intercambio social, las tendencias muestran una demanda creciente de espacio público de calidad en las ciudades. Por otra parte, contradiciendo las tesis que plantean la especialización de los espacios de la movilidad en las calles, las tendencias muestran la necesidad de su integración. En los territorios vulnerables de nuestra ciudad, tanto la importancia de la sociabilidad en el espacio público como de las facilidades necesarias para desplazarse cotidianamente han sufrido transformaciones importantes en las últimas décadas. El taller busca mejorar nuestra comprensión de la calle como espacio público y espacio de las trayectorias cotidianas de los habitantes en dichos territorios, en la perspectiva de hacer una mirada crítica a nuestro quehacer y abrir nuevas pistas para abordar el espacio público y el diseño de las calles en los barrios y poblaciones de Santiago.


Investigación y Proyecto 87 ayudante investigación

Rosanna Forray Clément Colin Felipe Ladrón de Guevara Matías Traviesa. Evolución de una Calle Residencial a la Consolidación Institucional de una Calle Comercial, Claudio Arrau.

Taller

profesor


Investigación y Proyecto 88 Taller

Guillaume Renner. Representaciones de un paysagiste en el Valle Central de Chile. Hace ya 150 años Frederick Law Olmsted vio en el proyecto de paisaje una oportunidad ya sea para integrar o para configurar estructuras urbanas emergentes a partir de piezas capaces de proporcionar a la ciudad de espacios públicos amplios, continuos y abiertos, saturados de bosques, praderas, lagunas, cursos de agua, puentes, senderos, circuitos y distintos tipos de lugares –íntimos o monumentales– para el encuentro, la recreación, la distracción y el enriquecimiento social de un amplio espectro de personas. En las últimas décadas, la arquitectura del paisaje ha desarrollado altos niveles de expertizaje en las propuestas de configuración de tales sitios urbanos donde destacados profesionales y académicos han logrado avanzar en la difusión de la idea de paisaje contenida en dichas propuestas como un proceso en continua transformación, que difícilmente puede ser capturado o compuesto en un solo momento pues siempre está llegando a ser algo, coleccionando sus procesos de ideación, materialización, crecimiento y decadencia. El objetivo central del taller fue evaluar críticamente, a través de un ejercicio de investigación histórica y de representación, el significado de proyectos que hoy denominaríamos de paisaje en su capacidad de: sincronizar relaciones entre programas y futuros urbanos imaginados, estructurar transformaciones territoriales, proponer soluciones posibles a problemas definidos como públicos y establecer modelos de urbanización de predios agrícolas y de reconversión de ecologías urbanas en desuso.


Investigación y Proyecto 89 Romy Hecht Marchant Alejandra Vásquez Díaz Andrea Morales Flores. Un Gabinete de Curiosidades para Santiago: La Colección Cousiño-Renner en los Jardines del Palacio Cousiño y los Parques Cousiño y Macul (1870-1873)

Taller

profesora instructora investigación


Investigación y Proyecto 90 Taller

Arquitectura y Poesía: Representación del Templo Verbal de la Eneida La palabra “poesía” se usa generalmente como un adjetivo cuando se habla de arquitectura; de un modo similar, la palabra “arquitectura” se emplea como cualidad adjetiva en referencia a textos literarios. Aquí procuramos darle un sentido sustantivo a estos términos, aplicándonos al caso concreto de la representación de un templo verbal encriptado en el poema fundacional de Virgilio, la Eneida, descifrado por Antonio Cussen en su libro ‘El milenio según Virgilio’. En este taller se estudian antecedentes contextuales: momento histórico (Roma al comienzo del Imperio); significado del templo; descripciones de templos existentes por poetas romanos de la época (écfrasis); diagramas de templos verbales hallados en las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio que ya han sido representados. Finalmente, los participantes en esta investigación deben construir los diferentes componentes diagramáticos del templo verbal de la Eneida, y sintetizarlos en un modelo arquitectónico completo, según los modos de representación que se estimen pertinentes.


Investigación y Proyecto 91 ayudante investigación

Antonio Cussen y Luis Izquierdo Loreto Casanueva Pedro Del Río. Pasos para la Construcción de un Memorial de la Eneida

Taller

profesores


Investigación y Proyecto 92 Taller

Configuración de una Exposición: Paisaje Cultural y Patrimonial de Frutillar. Levantamiento, Registro y Memoria Arquitectónica de inmuebles de la Zona Típica. El taller sigue dos líneas de trabajo en paralelo: la configuración de una exposición y el relevo de material para la misma, plantea colaborar desde el ámbito de la investigación con la Comuna de Frutillar en el sur de Chile. De esta manera, y como objetivo fundamental, se propuso generar un primer registro de veinte casos a partir de la elaboración de material documental gráfico, teórico y planimétrico, que permita conformar el panorama del paisaje cultural y patrimonial de la zona. La puesta en valor del material se llevó a cabo posteriormente, a través de una exposición que dio cuenta de la investigación realizada. El objeto de estudio y análisis del taller se centró en las casas e inmuebles del polígono del barrio patrimonial declarado como “Zona Típica de Frutillar”, por el Consejo de Monumentos Nacionales en el año 2013.


Investigaciรณn y Proyecto 93 Gloria Saravia Diego Ospina Arturo Cerda. La Casa Tradicional como Origen del Imaginario de Identidad Local. Fundaciรณn del Paisaje Cultural de Frutillar

Taller

profesora instructor investigaciรณn


Optativo de Proyecto 94 Taller

El taller desarrolla el encargo del concurso CORMA 2015: Vivienda en Altura en Madera. La obra de arquitectura se entiende como un total, un acontecimiento espacial conjunto, que ordena y orienta las partes que lo componen. Tanto el programa propuesto como el material trabajado tienen una discontinuidad implícita: son una serie de unidades de vivienda y elementos constructivos dispersos. El problema arquitectónico está en la conformación del total a partir de estos componentes, no como composición plástica sino como espacio que da cabida a diversos actos en simultáneo, dados en la apertura de varias casas a un campo espacial común. Dentro del contexto propuesto por la Escuela y el Concurso, se buscó libremente el sitio a trabajar, de modo que el descubrimiento de un lugar de interés y pertinente es parte del encargo. La relación del proyecto con la ciudad, sus continuidades y distanciamientos, definen la amplitud y complejidad que da interés a la propuesta.


Optativo de Proyecto 95 Mario Carreño Nicolás Cruz Javiera Cumsille, Tali Rosenberg y Bárbara Schenke

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 96 Taller

Lugares Comunes, Recoleta - Independencia. Anillo de Infraestructura Comunitaria La tesis urbana que sostiene el trabajo del Taller a lo largo del semestre es un Anillo de Infraestructura Comunitaria (AIC) alrededor del Cementerio General de Santiago. Se trata de un total de 7 proyectos de espacios colectivos -4 en Recoleta y 3 en Independencia- que proponen un sistema de valor alternativo al establecido por el mercado, manifestado principalmente por acciones en pos de rentas inmobiliarias. Es también una reacción frente a la respuesta automática en el manejo de los espacios públicos en nuestras ciudades. Se trata de 7 proyectos de uso y goce público, que aspiran a consolidar la identidad compartida entre las comunas de Independencia y Recoleta. Esta red de infraestructura intercomunal se superpone a la trama de intervenciones y proyectos de diseño urbano en estudio o en curso en ambas comunas, respondiendo al déficit de espacio público ya detectado, enriqueciendo su circuito de infraestructura pública. Es también pertinente mencionar que estas intervenciones fueron pensadas en base a varias consideraciones provenientes desde las Municipalidades y la administración del Cementerio General. Los proyectos pretenden reforzar aspectos específicos de las comunidades locales y vecinales mediante una transformación selectiva de una serie de espacios privados desaprovechados y sin un beneficio real para ambas comunas. Una segunda generación de proyectos, que esperan ser activados por una comunidad activa y movilizada por el futuro de ambas Municipalidades, destacando su vocación pública y central en la ciudad de Santiago.


Optativo de Proyecto 97 ayudante proyecto

Felipe De Ferrari y Diego Grass Thomas Batzenschlager Francisca Lira, Alejandra Pola y Natalia Yunis

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 98 Taller

La arquitectura debe ser una respuesta. No una imposición Para un desempeño profesional completo el alumno de arquitectura debe conocer e internalizar las teorías y las practicas de las edificaciones en relación al clima, la energía y el confort, respetando el medio ambiente que lo rodea. Es por tal cometido, que el taller aborda los conocimientos y herramientas necesarios para la concepción y el diseño arquitectónico sustentable. Asimismo, pretende cuestionar y revisar la arquitectura en orden de ajustarse a este nuevo escenario. Es ya indudable que el siglo XXI debe preocuparse por el medio ambiente y la propia sobrevivencia de los seres humanos, esto en todos los ámbitos y disciplinas desde las más teóricas a las más prácticas; no se puede continuar como se lo viene haciendo. Para ello se aborda el caso de un edificio de oficinas de no más de 2000m2, en algún lugar de la zona La Serena-Coquimbo, a proponer y justificar por los alumnos. El inicio de la búsqueda de respuestas es dado por las conclusiones del estudio climático y de sus relaciones con la materia: masa-aislación-transparenciaconducción, así como también de las actividades laborales propias del lugar elegido. Hasta las incorporaciones de nuevas tecnologías alternativas: fotovoltaicos, colectores solares para agua, reciclado de agua, geotermia, tratamiento desperdicios, ductos de luz, entre otras estrategias. Se puede justificadamente, agregar programas de restaurantes, salas uso múltiple, jardines interiores, gimnasios, bicicletas, todo lo necesario para hacer grato el trabajo.


Optativo de Proyecto 99 proyecto

Javier Del Río y Werner Busch Nicolás Suárez

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 100

Pabellón Biblioteca en la Ruta de la Infancia. “Bibliocleta” El Taller trabaja con un encargo acotado, pero con un planteamiento a escala de la ciudad. Para ello se enmarca dentro de la oportunidad que actualmente presenta la Ruta de la Infancia, un recorrido ciclable y peatonal a lo largo de 6 comunas, que permite conectar el Parque de la Infancia -en el Cerro San Cristóbal-, con el Museo Interactivo -en el Parque Brasil-, integrando distintos programas a través de este itinerario. Se trata de abordar una intervención vinculada al carácter de este itinerario; un pabellón biblioteca para niños o Bibliocleta, que permita integrar tres aspectos relevantes con los cuales la arquitectura trabaja permanentemente: Itinerario Se trata de proponer un emplazamiento dentro de la Ruta de la Infancia, la cual se plantea al modo de una vía verde o greenway a lo largo de un parque lineal. Se trata de hacer del recorrido de aproximación un tema para el proyecto, entendiendo que el programa se sitúa tanto como un pabellón al paso, como lugar de encuentro y permanencia.

Taller

Tectónica La segunda componente implica pensar una estrategia propositiva para el pabellón en cuanto forma construida. Esto supone considerar un planteamiento a partir de un material o sistema constructivo como un kit de partes y piezas, cuyo montaje y desmontaje pueda ser replicado en otros puntos del recorrido. Su inserción dentro de un sistema de parques lineales propone el desafío de construir con el menor grado de intervención sobre el suelo. Atmósfera Por último, interesa abordar una reflexión sobre el programa arquitectónico, en su capacidad de acoger los actos que en él se

desarrollan desde una cualidad ambiental. Esto supone pensar los recintos de una biblioteca para niños considerados como interioridad dentro de un exterior, en un contexto atmosférico de un parque.


Optativo de Proyecto 101 Sandra Iturriaga Samuel Bravo AndrĂŠs Salazar

Taller

profesora ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 102 Taller

Miniatura y Panorama El taller es acerca de la producción de narrativas desde el reordenamiento de objetos encontrados; acerca de cómo dar cuenta de un territorio desde la materialidad y el detalle de una construcción. En el presente, la relación física con el paisaje ha sido interrumpida por el movimiento acelerado que han traído automóviles y aviones. Hoy la experiencia del paisaje es primera y principalmente visual, limitando su percepción sólo a lo superficial. Por el contrario, y como lo observó el sociólogo Lucius Burckhardt (1979), mientras más conozcamos y entendamos del lugar que visitamos, más lo podremos disfrutar y la experiencia de él será más intensa. El recorrer el paisaje con detención, concentrándose en los detalles, posibilita que se activen varios sentidos en la percepción del entorno: vemos, tocamos, escuchamos y olemos una entidad más completa e intensa del paisaje. Por otra parte, construir un edificio es construir también nuestra relación con el territorio. Desde la manera en que una construcción se ajusta a su terreno, con una grada o sus fundaciones, hasta la manera en que se abre una ventana, el diseño combina cultura y clima, definiendo el modo en que habitamos y percibimos nuestro entorno. Podemos entender nuestro medio ambiente, ya sea construido o no, como una combinación de pequeños fragmentos y de grandes conjuntos.


Optativo de Proyecto 103 ayudante proyecto

Alejandro Beals y Loreto Lyon Clarita Reutter Cristรณbal Montalbetti

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 104 Taller

La Pampilla o la Inesperada Virtud de la Pacotilla Memoria del estudiante_ La propuesta de parque para la Pampilla pretende generar un circuito de recorridos de uso público y de esparcimiento . Se propone que este circuito logre dar cuenta de las características de la Pampilla y las ponga en valor mediante el paseo y recorrido en toda la extensión del terreno. Para esto, se proponen 3 senderos diferenciados que acogen diferentes actividades y programas en sus recorridos. El primero y principal, es el sendero de paseo o recorrido que pretende ser un circuito de accesibilidad universal, donde todo aquel que quiera pueda llegar a los diferentes escenarios que muestra la Pampilla, como lo son el mar, las cuencas, el acantilado, etc. A este recorrido se le asocian programas como miradores, descansos y pequeñas plazas. Es un recorrido de contemplación, ocio y paseo. El segundo sendero es el recreativo, creado especialmente para ser visitado en bicicleta. A este recorrido se le asocian programas deportivos, como las canchas o estaciones de deporte y además lugares de descanso. Un recorrido final y complementario, es el de trekking. Este recorre los lugares más reconditos de la Pampilla porque visita las grandes pendientes, acantilados y cuencas. Es un recorrido asociado a lo natural del parque y lo que ya ahí existía. Por otro lado, también se proponen nodos de encuentro, que aparecen cuando los senderos se cruzan. Estos nodos estan ubicados estrátegicamente en los lugares significativos de cada sector de la Pampilla como lo son el acantilado, la zona más alta, la llegada al mar, la zona rocosa, el límite con la ciudad y el sector donde se realiza la fiesta. Los nodos han sido propuestos en cada uno de estos lugares, pero además cumpliendo con la cualidad de

sentirse pequeño o grande en el lugar, cualidad muy característica de la Pampilla, que se aprecia en varios sectores de ella. Por último la propuesta de vegetación crea lazos entre los caminos de forma visual, es decir, crea franjas que van uniendo los caminos a través de árboles, gramíneas, suculentas, bromelaceas y plantas rastreras. El parque en la Pampilla pretende generar lazos de los habitantes con un terreno que es extremadamente único que posee condiciones muy diferentes en un mismo lugar y da la posibilidad de acoger una gran cantidad de actividades en él.


Optativo de Proyecto 105 ayudante proyecto

Danilo Martic y Paulina Courard Trinidad Cuevas Montserrat Castro

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 106 Taller

Máximo - mínimo. El refugio como problema arquitectónico. Valle del Elqui. El taller estudia propuestas en torno a la problemática planteada por el habitar mínimo, no entendido como vivienda económica o de interés social, sino más cercana a una vivienda de supervivencia, al refugio, en las cuales se trata de reconocer y trabajar con lo esencial. La propuesta de taller debe proponer un habitáculo de pequeñas dimensiones, posible de expandirse por medio de operaciones de pliegue, despliegue, deslizamiento, rotación, entre otras y respondan a un programa claramente perfilado. La entrega de cada alumno considera el trabajo en escalas de aproximación que permiten tener una mirada constructiva, una relación entre diseño y arquitectura con el mueble como elemento mediador, y una aproximación al territorio por medio de su arquitectura y envolvente.


Optativo de Proyecto 107 Alex Moreno Cristián Larraín Rafael Urcelay

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 108 Taller

Vivienda Social Patrimonial: Rehabilitación del Barrio Centenario El taller busca desarrollar propuestas de regeneración barrial en la población Centenario ubicada en el área central de Santiago, a partir de proyectos de modificación, ampliación y densificación de la vivienda actual. El barrio es de interés patrimonial de fachada continua, hecha para Carabineros de Chile en 1905-1910, a partir de lotes de 15 metros de fondo con frentes de 4, 5 o 9 metros de ancho. Existe un importante número de población migrante y familias de distintos formatos y se está comenzando a implementar el Programa Quiero Mi Barrio del Minvu, ejecutado por la Unidad de Vivienda municipal.


Optativo de Proyecto 109 ayudante proyecto

Rodrigo Tapia y Cristhian Figueroa Fernanda GĂłmez BenjamĂ­n Peralta

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 110 Taller

Continuidad y Subversión en la Ciudad de La Serena El taller aborda la problemática de la ciudad como el campo de acción donde se despliega la arquitectura. Ello supone una tensión entre lo nuevo y lo existente siendo este uno de los temas más relevantes del desarrollo del taller, que se propone principalmente estimular a los estudiantes sobre la práctica de un urbanismo enfocado en la recualificación sustentable, como idea opuesta al urbanismo de expansión. El trabajo del taller se ubica en el casco histórico de la ciudad de La Serena, donde la antigua cervecería y la ex cárcel, son los lugares escogidos para el desempeño del taller. El diálogo entre la antigua fabrica y la nueva propuesta obliga a un juicio crítico de la historia, y pone a prueba nuestra capacidad de discernir el valor de lo existente y la conveniencia o no de su permanencia. En ambos casos de estudio, hay espacios disponibles para nuevos edificios, además de los antiguos existentes que son parte integral de la nueva propuesta.


Optativo de Proyecto 111 proyecto

Cristiรกn Undurraga y Laura Signorelli Francine Morizon

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 112 Taller

Taller Grandes Recintos Este taller se ocupa del tema de los grandes recintos (p. ej. ejemplo gimnasios, teatros, iglesias, entre otros). En esta ocasión se trabajó encargos de la municipalidad de Chañaral, lo cual otorga un cierto grado de realidad al proyecto. Existe en la Física el principio de la no similitud. Tal principio nos indica que aunque observemos que una pieza resistente (p. ej. viga o pilar) resiste en un modelo o construcción de pequeña escala, tal hecho no nos asegura que la misma pieza resista si aumentamos la escala del modelo u objeto (manteniendo su forma, proporciones y materialidad). Esto se debe a que las secciones de las piezas (y por lo tanto su resistencia) aumentan al cuadrado del crecimiento, pero sus volúmenes (y por lo tanto su peso) aumentan al cubo. Tal principio nos lleva a que las grandes estructuras (grandes recintos, torres, puentes, etc.) están exponencialmente más exigidas que las estructuras pequeñas, lo cual significa que para que sean económicas y factibles la solución estructural deberá ser parte integrante de la forma del espacio, solución que incluye la forma resistente, la materialidad, los detalles de la construcción, todo lo cual pasará a constituir una real tectónica del proyecto.


Optativo de Proyecto 113 Juan Ignacio Baixas Joaquín Larraín Joaquín Elorrieta

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 114 Taller

Taller Diseño Urbano. Refundación de Chañaral El 25 de marzo de 2015, la ciudad de Chañaral fue seriamente afectada por un aluvión provocado por la crecida del Río Salado, partiendo la ciudad en dos y destruyendo una parte importante del área urbana y centro cívico. Previo a estos eventos, la ciudad de Chañaral ya presentaba serios déficit urbanos y altos niveles de contaminación, los cuales fueron agravados por los efectos destructivos del desastre de Atacama. Dada la dimensión de esta ciudad (14.000 habitantes), el disenño urbano, es decir, la capacidad de reconstruir y renovar por medio de proyectos de arquitectura integrados en un plan general programado a largo plazo, es la clave del futuro de la ciudad Chañaral. Ello permite coordinar y utilizar en forma inteligente los recursos que el Estado y el sector privado destinan al lugar, entre los cuales se cuenta la reconstrucción de la Ruta 5 Norte, $14.000 millones de pesos en las defensas del Río Salado, la modificación del Plan Regulador Comunal, la reconstrucción de la línea del tren y su estación, y la reconstrucción de los edificios de equipamiento público y comerciales destruidos. Todas estas acciones requieren de un plan y proyectos urbanos coherentes, que permitan no sólo reconstruir, sino que mejorar la ciudad hacia el futuro. El taller formula un plan basado en el diseño de proyectos de arquitectura, paisaje, espacio público e infraestructuras. Se trata de ayudar a las autoridades a definir una estrategia coherente o plan de reconstrucción urbana integral, que permita definir el diseño el espacio paisajístico del Río Salado, el borde costero destruido y la construcción de un nuevo centro cívico para la ciudad en un horizonte de 20 años.


Optativo de Proyecto 115 Luis Eduardo Bresciani L. Pedro Pablo Contrucci Antonia Sรกnchez

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 116 Taller

Vivienda en Providencia: Densificar con Calidad El taller se orientó a responder la pregunta: ¿Cuál es la densidad adecuada en algunos barrios donde recientemente se redujeron las alturas de edificación de la comuna de Providencia? El objetivo fue diseñar vivienda colectiva en densidad y proponer nuevas tipologías edificatorias para el barrio donde se inserten el inmueble o el conjunto de inmuebles propuestos. Los ejercicios de proyecto se guiaron por tres variables: la normativa, la territorial y la referida a la visión de los distintos actores. En el ámbito normativo, se abre el debate en torno a las alturas de la edificación y la relación de estas con la densidad y la calidad urbana. Se busca vincular la práctica de elaboración de normas, en el marco las actuales modificaciones al plan regulador, y la reflexión teórica desarrollada en diversas investigaciones. En el ámbito territorial, para realizar el ejercicio proyectual se definió un lugar con una estructura urbana identificable en el contexto de la comuna. Se propusieron unidades territoriales con el fin de generar un diseño coherente en sí mismo y claramente inserto en el contexto del barrio y de la comuna. Se abordó el tema de la renovación urbana por densificación en las siguientes calles de estos barrios: Francisco Bilbao, Manuel Montt, El Aguilucho, Alférez Real, Tobalaba, Eliodoro Yañez y Diego de Almagro. En el ámbito de la lógica de los distintos actores que deben confluir en el proyecto urbano, se identificó el rol que cumple cada uno de ellos y definió un modelo de gestión que articuló los intereses de los residentes, del sector inmobiliario y de los planificadores urbanos. Con este objetivo se realizaron ejercicios proyectuales que consideraron la visión de los vecinos, de las inmobiliarias y de

los arquitectos, que culminaron en un anteproyecto. Finalmente el desarrollo del proyecto de taller incorporó el estudio de referentes, la estructura y el sistema constructivo.


Optativo de Proyecto 117 María José Castillo Andrés Lara

Taller

profesor proyecto


Optativo de Proyecto 118 Taller

El problema de la Forma El taller se plantea como una búsqueda personal de cada alumno guiada por el equipo docente en la definición del área de interés vocacional. Como Señala Wiel Arets, “La arquitectura tiene mucho que ver con tus propios intereses: lo que eres y no lo que quieres ser”. En este sentido, el taller propone un tema de interés general, “la forma”, como excusa para entrar en materia propiamente arquitectónica. Como dice Luis Izquierdo “Los arquitectos, a diferencia de la mayoría de los artistas de otras clases, no hacemos obras libre y directamente con nuestras propias manos: ellas, además de estar específicamente destinadas al bienestar de otros, son proyectadas y mandadas a hacer con recursos ajenos. Por ello, no podemos hacer espontáneamente lo que nos dé la gana, siguiendo impulsos e intuiciones, sean éstos los dictados del subconsciente, del capricho, o de la moda. Los arquitectos debemos dar cuenta y razón de lo que proyectamos. A la exigencia de responsabilidad, que coloca nuestro quehacer arquitectónico en el campo de la ética, debemos agregar el problema de la estética, el desafío de la belleza. La belleza, que es el fulgor del pulsante ir y venir armónico entre lo que las cosas son y su manifestación. La forma es la respuesta ordenada en un diseño, el proyecto. La inteligencia de una respuesta depende de la comprensión de la pregunta”. Para orientar la discusión inicial, tomamos como carta de navegación la lectura de 10 arquitectos que nos explican “cómo hacen lo que hacen”. Estudiamos especialmente el momento creativo en que, tras un detallado estudio de alternativas, se selecciona la forma que toma finalmente el proyecto. Luego cada alumno define dentro de un masterplan dado, un edificio de equipamiento de su interés y ubica un lugar de emplazamiento dentro del área del

centro de Chañaral siniestrado, donde desarrolla un único proyecto completo de arquitectura de servicio público de escala media.


Optativo de Proyecto 119 Martín Hurtado Nicolás Cruz Cristián Fuhrhop

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 120 Taller

En formato utópico Pensar la reconstrucción de una ciudad supone pensar las cosas de otra manera y examinar en todas direcciones las posibilidades de una ciudad mejor. Ello requiere por tanto, un esfuerzo de valor e imaginación. Se debe comenzar por someter a crítica la forma en que hoy se hacen las cosas. La utopía, como manifestación del principio de esperanza, debe ocupar un espacio crucial en esta tarea de repensar la ciudad. Ello debe ser así porque en la idea utópica pulsan las ilusiones y los sueños que despiertan fuerzas y mueven voluntades por sobre las motivaciones de índole exclusivamente funcionales y racionales. Dicho lo anterior, la reconstrucción de las ciudades se presenta como la oportunidad de un nuevo comienzo y de un mejor futuro. El desafío consiste entonces, en abordar este reto a la luz de la tradición utópica de las Ciudades Ideales. Esto es de las ciudades como proyecciones de imágenes perfectas que aspiran a dar respuestas de tipo universal a problemas de índole temporal. La ciudad vista así, representa visones optimistas de la sociedad, está al servicio de la promoción de valores sociales, aspira a la concreción de un ambiente perfecto que garantice una mejor vida y, por último, representa, más que los logros de una comunidad, sus aspiraciones. Vista la evolución en el diseño de ciudades ideales, existen períodos de la historia donde la especulación sobre la ciudad emerge con mayor fuerza y estos son tiempos donde el orden que sustenta la sociedad entra en crisis, como ocurrió en el Temprano Renacimiento o en la Ilustración. Son los tiempos complejos los que facilitan la experimentación cultural. En Chile empieza a crecer la convicción de que si queremos evitar retroceder y perder lo ganado como sociedad,

las cosas se deben volver a pensar. La reconstrucción de la ciudad es una oportunidad.


Optativo de Proyecto 121 Sebastiรกn Irarrรกzabal Sebastiรกn Marchant Michele Zambetti

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 122 Taller

El Espacio de las Infraestructuras: Articulaciones entre Infraestructura y Paisaje Urbano como Oportunidades de Espacio Público. Las infraestructuras son componentes fundamentales y estructurantes de las ciudades. Sin ellas las metrópolis actuales simplemente no podrían funcionar. De hecho, tomamos conciencia de su importancia, precisamente cuando fallan. Los flujos urbanos, agua, alcantarillado, electricidad y transporte entre otros, se mueven a través de los espacios que les permiten las infraestructuras. Cabe preguntarse entonces, quién diseña esos espacios y sus articulaciones con la ciudad y, por ende, el rol del arquitecto en este proceso. El objetivo del taller es precisamente diseñar los espacios de las infraestructuras, entiendo su rol desde la escala del territorio a la escala del peatón como oportunidades de ecología urbana, de renovación, de espacio público y de sustentabilidad.


Optativo de Proyecto 123 Carolina Katz María Alejandra Araya María Jesús Bazán

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 124 Taller

Disrupciones Urbanas: exploraciones sobre una topografía residual Trabajamos sobre un terreno eriazo marcado por una topografía residual dejada por procesos de extracción de áridos, que está situado en medio de la ciudad, atravesado por grandes infraestructuras metropolitanas (hídricas y de transporte) y rodeado por áreas de vivienda en la comuna de La Florida y Puente Alto. Estos elementos definen un territorio afectado por problemas de contaminación, erosión y desuso, ubicado en un área densamente poblada y con escaso equipamiento. Este caso representa un problema recurrente en las periferias urbanas, debido a que las canteras usadas para construir la ciudad terminan siendo rodeados por ellas. La solución por defecto es rellenarlos, resultando en procesos que toman décadas y sus destinos, la mayoría de las veces, es convertirse en sitios eriazos ya que no puede construir sobre ellos. El taller propone explorar estrategias para reutilizar esta topografía residual. El punto de partida es registrar y relacionar capas que tradicionalmente operan de manera independiente y secuencial, permitiendo una lectura ecológica del territorio para producir una nueva organización e identidad. Los ejercicios se desarrollan a través de la integración de operaciones de arquitectura del paisaje, urbanismo y arquitectura, entendiéndolos como elementos inherentemente conectados en la construcción de las realidades materiales en las ciudades contemporáneas. Tomamos el suelo como material fundamental a trabajar, moldeándolo para incorporar intensidades programáticas, flujos urbanos, relaciones ecológicas y densidades de ocupación. Las intervenciones son abiertas y pueden tomar los elementos relevantes que emerjan del análisis crítico en cada caso

y pueden especular con distintas temporalidades, usos y escalas de intervención.


Optativo de Proyecto 125 ayudante proyecto

Alejandra Bosch y Arturo Lyon Maayan Navon MarĂ­a Cervantes

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 126 Taller

Diario del primer viaje (mitigación territorial) Los alumnos trabajan desarrollando posibilidades programáticas, conceptuales y formales, de proyectos de mitigación territorial para un parque eólico, ubicado en la IV región de Chile. La finalidad del taller fue desarrollar arquitectos capaces de implementar “ideas” en un campo donde la arquitectura aún esta presente de manera incipiente, en un territorio laboral contemporáneo totalmente inexplorado, con una demanda en tiempo real. Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas soluciones.


Optativo de Proyecto 127 proyecto

Emilio Marín y Juan Carlos López Iván Santibánez

Taller

profesores


Optativo de Proyecto 128 Taller

La casa de los oficios, la formación por vía ejemplar. Bottega de Lutheria, dar Casa a una Institución Humana, Valdivia. El tema de taller se origina en la tarea de la arquitectura de “dar casa a los oficios”, lo cual en el decir de Miguel Eyquem, la convierte en la más completa y difícil disciplina o arte. Por ello es un arte de la madurez y no de la precocidad. El tema no es otro que la transmisión por vía ejemplar del que sabe más al que no sabe, del maestro al discípulo en la más arcaica y también actual línea espiritual que está en el origen de la Institución Humana que llamamos Escuela. Se propuso estudiar un taller de vida y obra basados en el actual taller del Luthier Nicanor Oporto, grado de maestría para el constructor de instrumentos de cuerdas, el cual está situado en la ciudad de Valdivia cuyo trabajo es altamente valorado, razón por la cual su taller es lugar de convocatoria de estudiantes de otras latitudes. Esta obra está pensada como un lugar en el cual realizar en forma plena su labor formativa. Este taller o Bottega en su espíritu renacentista, recoge el lugar de vida trabajo y estudio, es decir la vida entera consagrada a una tarea silenciosa. Esta reunión múltiple, es materia de una riqueza programática que es profundizada en una de sus facetas.


Optativo de Proyecto 129 Alex Moreno Cristián Larraín José Antonio Rojas

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 130 Taller

Mutaciones La definición de tipologías, sistemas estructurales, patrones de orden o circulación, reducen a esquemas elementales la forma arquitectónica. Estos procedimientos de clasificación sistemática, de origen científico, distinguen y simplifican soluciones recurrentes del canon formal, generando órdenes y categorías estáticas dentro del conocimiento disciplinar. Análogo a cómo la investigación científica, en específico la biología molecular, expande el campo del conocimiento experimentando con distintos tipos de alteraciones genéticas del ADN, el taller “Mutaciones” tiene por objetivo trabajar a partir de la manipulación, transformación e hibridación del “ADN” del proyecto de arquitectura. Con una metodología intensiva de dislocación de órdenes dados y tipologías canónicas, el taller tiene por objetivo la búsqueda de nuevas especies y familias tipológicas/formales. El taller opera como un laboratorio abierto que pone especial énfasis en la colaboración y juego entre los alumnos, y donde la representación se centra en la construcción de modelos, prototipos y maquetas. Los resultados del laboratorio son puestos a prueba en la ciudad de Chañaral en el contexto de su reconstrucción. Más parecido a una estrategia de folies que a una idea de masterplan, la reconstrucción se plantea a partir de la inserción y despliegue de distintas piezas arquitectónicas singulares que reemplazan parte de los edificios públicos destruidos por la catástrofe.


Optativo de Proyecto 131 Max Núñez Agustina Labarca Camila Ulloa

Taller

profesor ayudante proyecto


Optativo de Proyecto 132 Taller

Personalización Masiva. Arquitectura que comienza desde un interior, diseño conceptual al técnico, departamentos no familiares. Mediante el desarrollo de diseños innovadores, de actuación crítica y creativa, se da respuesta a un encargo específico y externo a la Facultad. Este taller prometió un ejercicio de diseño que permitiera conocer nuevas formas de ocupación y hábitat en edificios de mediana altura. El taller ejercita una trayectoria o la secuencia “de lo dicho al hecho”, desde la vaguedad de los conceptos al orden de las ideas, de las consecuencias ligadas al diseño a las medidas exactas que exige la industria. El taller transcurre en un espiral propositivo, que opera distintas escalas en simultáneo. Prepara y discute conceptos de habitabilidad y entrega soluciones técnicas milimétricas. El taller avanza preocupado de llevar un concepto a la obra construida, sin perder en el camino la identidad de la propuesta por el desarrollo métrico. Sostenemos que la obra construida da lectura al mundo de las ideas. En esta oportunidad la arquitectura es vista desde el interior, es el ojo que mira dentro de la maqueta. Se interviene un espacio vacío, construido para ser ocupado. Con el reconocimiento de lugares comunes y domésticos, y una mirada examinadora a los edificios de departamentos, buscando la forma de hacer aportes y variaciones, que permitan la adaptación de nuevas rutinas, actualizadas en el mundo urbano.


Optativo de Proyecto 133 Alberto Mozó José Patricio Correa Pascale Baus

Taller

profesor ayudante proyecto


134


135

proyectos de tĂ­tulo


Proyecto de Título 136

profesor proyecto

Juan Ignacio Baixas Carlos Sfeir Vottero


Proyecto de Título

Las relaciones entre las personas son afectadas al desatarse una catástrofe natural, produciéndose quiebres en las dinámicas sociales. En el proceso de reafiliación, la arquitectura es una herramienta facilitadora, que ayuda como soporte en la cohesión y organización comunitaria. El diseño arquitectónico para la emergencia debe ser estratégico, contemplando cuáles son las mínimas operaciones necesarias para acoger éstas situaciones comunitarias post catástrofe. El edificio para ser efectivo debe dar una respuesta que sea local, económica, liviana, móvil, temporal, de fácil montaje y desmontaje, prefabricada, adaptable y flexible. EUPE es un sistema para montar espacios temporales de encuentro comunitario a partir de andamios. Éste módulo, de fácil asequibilidad, permite flexibilidad en sus configuraciones y un fácil (des)montaje. El cerramiento del edificio está compuesto de membranas textiles (malla raschel y mangas de polietileno), materiales livianos capaces de proteger de los diversos climas del país. La utilización de elementos de fácil alcance y manipulación, permiten considerar la autoconstrucción del proyecto.

137

Emergencia


Proyecto de TĂ­tulo 138

profesor proyecto

Luis Eduardo Bresciani P. Catalina Kutscher


Proyecto de Título

La Casa Lisboa, ubicada en el poblado de Zúñiga, se encuentra en abandono absoluto luego del terremoto de 1985. El proyecto surge como una forma de evitar el deterioro de la ruina, y una protesta ante la indiferencia del patrimonio. Se propone la reutilización de la ruina como espacio de uso social y cultural, mediante la rehabilitación de los patios de la casona de adobe como una plaza pública y parque rural, que responden a las distintas necesidades del pueblo, y se adaptan a sus usos. El proyecto contempla programas de uso comunitario que se insertan en la ruina, manteniendo y afirmando lo que queda de la estructura original. Se enfatiza la autonomía, tanto formal como estructural, de las nuevas construcciones con respecto a la ruina, trabajando en distintas capas independientes que se entrecruzan y dialogan: el pavimento, la ruina, el programa, la estructura y la cubierta.

139

Plaza Lisboa. La Ruina como Programa para la Convocatoria Social


Proyecto de TĂ­tulo 140

profesor ayudante proyecto

Emilio De la Cerda Pedro Correa y Nicole Pumarino Esteban Arteaga


Proyecto de Título

El proyecto responde a una problemática de carácter patrimonial; un progresivo abandono y deterioro de infraestructuras ferroviarias históricas como son la Tornamesa de ferrocarriles y sus galpones asociados, ubicadas en el borde costero del sector Yolanda–Barón y amenazadas por un posible escenario de expansión portuaria. Es un nuevo espacio de encuentro ciudadano reconocible a escala metropolitana que contempla usos mixtos, espacio público y un programa que pueda revitalizar, proteger y difundir el patrimonio Ferroviario de Valparaíso.

141

Parque Deportivo Barón, Reconversión de Industria Ferroviaria de Valparaíso.


Proyecto de Título 142

profesor ayudante proyecto

Hugo Mondragón Fernando Carvajal Fernanda Errázuriz


Proyecto de Título

Se busca generar un nuevo espacio público que aporte a la comunidad donde está inserta la pieza patrimonial revalorizando y rescatando las cualidades arquitectónicas y espaciales de la ruina y del lugar seleccionado. Con el proyecto se busca potenciar la idea de que el Cerro Alegre debe su nombre a los jardines que originalmente tapizaron la topografía, por lo que se tiene especial cuidado de mantener los árboles de tamaños y antigüedad importante. El objetivo es que este espacio público sea el jardín del barrio, que en vez de continuar la fachada clásica y regular del cerro se mantenga el vacío como una ventana hacia la quebrada y el cerro cordillera. En este punto de la calle, se busca que la vereda se ensanche y tome el espesor de la plaza mirador, para aprovechar las vistas que se tienen de la ciudad. Esta explanada pasa a ser un espacio único dentro de la cambiante topografía de los cerros la cual pretende acoger distintas actividades colectivas y comunitarias tales como cine al aire libre, teatro callejero, ferias y diversos eventos. Para potenciar esta idea de ventana se decide ubicar todos los programas semienterrados, de manera que el único volumen que sobresale hacia la calle es la ruina existente donde se ubica el acceso a la biblioteca y una librería mas galería expositiva.

143

Biblioteca Mirador Monte Alegre


Proyecto de TĂ­tulo 144

profesor proyecto

Francisco Chateau Javiera Godoy


Proyecto de Título

Se entiende a la Vega Central como una “pieza urbana” (gran escala, ubicación, rol histórico y valor patrimonial; inmueble y cultural) necesaria de preservar y reestructurar a través de estrategias que la mantengan y revitalicen en el tiempo. Se realiza un levantamiento exhaustivo de la situación actual, evidenciando 5 problemas(a) a resolver a través de 5 operaciones(b): 1.a. Deficiente conectividad 1.b. Mejoramiento urbano y estacionamientos 2.a. Bordes difusos 2.b. Morfología y programa relacionada al contexto 3.a. Colapso de circulaciones en nivel de calle 3.b. Estratificación y descongestión del suelo urbano 4.a. Deterioro de galpones 4.b. Conservación patrimonial y creación de nueva cubierta articuladora. 5.a. Programa disperso 5.b. Reordenamiento y jerarquización Se propone un sistema de cuatro barras compuestas por muros a modo de contrafuertes, que sostienen tres cubiertas cóncavas. A su vez, el sistema de muros define en su distancia la medida de un local. Así, es un sistema adaptable en el tiempo, en cuanto los locatarios pueden variar sus locales en altura y a su vez la estructura puede crecer en cuanto a muro y cubierta. En su contexto, la descontinuación de la cubierta con respecto a lo existente genera un vacío que articula el cuerpo patrimonial principal (cubierta Depetris) y el nuevo proyecto. Lo anterior se plantea como una “coreografía de movimiento” a partir de 5 etapas de construcción de modo de concebir la realización en un contexto en actividad continua.

145

Reestructuración de la Vega Central.


Proyecto de Título 146

profesor ayudante proyecto

Mario Carreño Elisa Izquierdo Nicolás Cruz


Proyecto de Título

Museo en el valle del río Huasco, región de Atacama. El proyecto es principalmente un sistema de recorridos –rampas y escaleras de madera– que se interna desde el desierto al interior del humedal. Las rampas y escaleras van variando su crujía a lo largo del trayecto con el fin de generar distintas situaciones, siendo más ancha en las zonas de exposición (museo) y de observación (giros y torres de observación de aves) y más delgadas en las zonas de caminata, cosa de impedir la caminata grupal y así disminuir el ruido que esta produce, factor necesario para la observación de aves. En cuanto al museo, este es un elemento más del recorrido, donde este alcanza su mayor crujía. El recorrido al interior del humedal se desarrolla tomando las siguientes consideraciones. Primero, para afectar lo menos posible al ecosistema, se reutilizan los senderos pre existentes; segundo, generar nuevos trazados de recorridos para que la erosión de los senderos pre existentes se revierta y vuelvan a crecer plantas en dichas zonas. Estos trayectos terminan en las torres de observación las que poseen un sistema similar al del museo, teniendo un cerramiento de telas, permitiendo ver y no ser visto.

147

Observatorio de Aves + Museo Itinerante en el Humedal del río Huasco


Proyecto de Título 148

profesor proyecto

Francisco Chateau Nicolás Lira


Proyecto de Título 149

Consolidación de Puerto Edén como Capital de los Fiordos Australes de la Colonización a las Estructuras Flotantes. Se trabaja la dualidad entre los sistemas de circulaciones marítimos y terrestres, ya que la idiosincrasia de este territorio surge de la tensión entre las embarcaciones y las pasarelas, el “agua” y la “tierra”. Por otro lado, dado a los altísimos costos de construcción en este lugar, se considera la prefabricación como un requerimiento fundamental. Se toma en cuenta la tradición de la minga y se estudian los actuales sistemas de estructuras flotantes de la industria salmonera en esta región. El proyecto abarca múltiples escalas de manera progresiva. Se desarrolla un plan maestro que considera cuatro zonas claves de intervención en el poblado, en cada una se proyecta una pieza urbana transversal al borde costero que resuelve las falencias de infraestructura pública caracterizando cada una según la zona en que se emplazaba. Luego se desarrolla la primera de estas, en el actual centro cívico. Esta considera un edifico terrestre y otro marítimo, conectados por un puente y un muelle. Finalmente, el proyecto se concentra en una plataforma flotante sobre el agua, de múltiples usos, que terminaría por convertirse en la pieza fundante de esta capital.


Proyecto de TĂ­tulo 150

profesor ayudantes proyecto

Emilio De la Cerda Pedro Correa y Nicole Pumarino Pedro Pablo Contrucci


Proyecto de Título

El presente proyecto se plantea en el marco de permanente conflicto espacial a lo largo del límite entre el puerto y la ciudad de Valparaíso, capitalizando a favor de la ciudad la oportunidad que presenta la protección legal sobre una serie de infraestructuras patrimoniales ubicadas precisamente en esa condición de límite, en momentos en que se discute un agresivo plan de expansión portuaria. En concreto, se trabaja en un proyecto en dos escalas, una de remodelación urbana del Barrio Puerto, en simultáneo a la reconversión de uso y morfología de los antiguos Almacenes Fiscales (1868) del Puerto de Valparaíso. El proyecto a escala mayor se plantea como la expansión y reconfiguración del remate norte del plan de Valparaíso, capitalizando valiosos metros cuadrados a pasos del centro urbano. A escala menor, en vista del colapso estructural del antiguo Mercado Puerto (1924-2010) se plantea reconvertir el antiguo uso de almacenaje de los edificios anteriormente mencionados, en un edificio de programa híbrido como un nuevo Mercado Puerto y Centro de Conferencias y Exhibiciones de escala regional.

151

Mercado Puerto y Centro de Convenciones Almacenes Fiscales. Prolongación del Barrio Puerto de Valparaíso


Proyecto de TĂ­tulo 152

profesor proyecto

Sandra Iturriaga Trinidad Antunovic


Proyecto de Título

El proyecto tiene como origen el ramal ferroviario abandonado que conecta las ciudades de Loncoche y Villarrica. Poniendo en valor las características territoriales e históricas de la ruta: su origen como zona maderera, la autonomía que posee respecto a la ruta vehicular, el descubrimiento in situ de un uso doméstico y la nivelación y ancho del terreno producto de la anterior condición ferroviaria, se llega a la conclusión de proponerla como ruta ciclable (o verde) local. En una segunda escala se identifica la localidad de Ñancul a 8 kilómetros de Villarrica. Sobre el terreno en desuso de la antigua parada de ferrocarril se propone un nuevo programa de producción y turismo agroapícola. Ñancul se encuentra en una ubicación central de una red local de apicultores artesanales. Se desarrolla un sistema longitudinal, respecto a la ruta ciclable, de tres pabellones con diferente carácter público/ privado, dependiendo del programa interior, y rodeados por zonas productivas para uso del centro. Cada pabellón está proyectado a modo de manto, se trabaja sobre la premisa de generar un sistema constructivo modular en base a piezas discretas (que se pueden encontrar en el mercado) con fácil y barato montaje. A partir de módulos de origami con operaciones de inversión de ciertos pliegues, se generan cubiertas con diferentes cualidades espaciales. El sistema constructivo se desarrolla de manera exhaustiva hasta llegar a un prototipo escala 1:1.

153

Centro de Agroapicultura Ñancul. Ruta Ferroviaria Loncoche Villarrica


154


155


156


157

MARQ — magíster en arquitectura


MARQ

Taller de Especialidad Profesores Mauricio Pezo, Sofía Von Ellrichshausen e Ignacio García Curso Mínimo

Cursos

158

Contra Huella A la ciudad fundacional, aquella maquinaria estratégicamente emplazada para aglomerar fuerzas militares y laborales mediante el gravamen de políticas públicas, de relaciones sociales y tradiciones familiares, a ese mundo cívico que la ciudad moderna no supo suplantar, no le quedó más que reconocer dos lugares impostergables: aquellos para no hacer nada y aquellos para dejar de hacer todo, esto es esos excepcionales espacios destinados al ocio y esos espacios más bien marginales consagrados a la muerte. Es la informalidad desatada y distendida del parque o de una plaza de juegos, o al menos la anhelada intención del descanso festivo en medio de la naturaleza, la que se endurece y ritualiza exageradamente en el campo fúnebre, acaso con una perversión que la naturaleza nunca tuvo. El cerro es otra isla de un archipiélago inexistente. Una pequeña montaña abandonada a su suerte, alguna vez monumentalizada por las ambiciones republicanas pero finalmente gastada por unas cuantas celebraciones populares y otros tantos retratos de turistas exhaustos. Además de los árboles más viejos y sanos, de esta topografía inventada sólo queda salvar sus pendientes, rampas y mesetas. Un jardín poblado de artefactos extraños e inolvidables; desde la animita que dio nombre al cerro hasta una tumba, un mausoleo, una gruta, un templo o un cenotafio (un monumento vacío). Una serie de piezas idealizadas que reconstruyen el misterio de un paseo incómodo, algo en penumbra y algo siniestro; la nobleza de un sistema de senderos entrecortados por atajos, huellas y contrahuellas (que de

hecho invierten la utilitaria proporción de las circulaciones, todavía más que en una retórica promenade). Es la gravedad del evento y de la propia fuerza convertida en peso y en el esfuerzo de soportarlo. Después de todo, ¿es aún posible subir y bajar de un cerro sin tropezar de nuevo con metáforas prestadas? Zaratustra comenzaba su canción diciendo “allí está la isla silenciosa, la isla de las tumbas”. Al final exclamaba: “sólo donde hay sepulcros hay resurrecciones!”.


Cursos

159

MARQ


MARQ

Problemas de Arquitectura Contemporánea Profesor Alberto Sato Ayudante Humberto Lameda

Cursos

160

Curso Mínimo Los cambios en la estructura económica y política del mundo contemporáneo determinan una diferente integración y articulación de la arquitectura en los procesos culturales y de producción del espacio. Progresivamente reducida a una práctica funcional e instrumental, la disciplina arquitectónica contemporánea ha significativamente estrechado su impacto crítico en la definición formal y de uso de los territorios de la ciudad contemporánea. Acercándose progresivamente a otros campos de producción estética (la moda, el diseño, la gráfica) la arquitectura parece asumir gradualmente un carácter efímero donde la relación entre elaboración teórica y desarrollo del proyecto se ha modificado radicalmente. El curso propone una reflexión en torno a las condiciones efectivas de la especulación y elaboración conceptual de la arquitectura contemporánea, a partir de una pregunta y de una búsqueda experimental que se desarrolla a lo largo del curso: ¿existen teorías contemporáneas de la arquitectura y si así fuese, cómo se conformarían? Disminuida fuertemente su capacidad de proyección futura, que implícitamente consideraba la posible construcción de órdenes sociales alternativos a los existentes, la arquitectura contemporánea parece volver su enfoque hacia sus raíces ontológicas, recreando una nueva autonomía de la disciplina. Se propone entonces seguir las “aventuras” del espacio, desarrollando un trabajo de

análisis y lectura crítica de las distintas posturas teóricas en relación a como éstas abarcan el tema del “espacio”, considerado casi cómo la sustancia manipulable específica y pertinente de la arquitectura.


Curso Mínimo América Latina es una convención generalmente asociada, por oposición, a una América anglosajona. La fotografía contribuyó de manera sustancial a la construcción de América Latina como espacio cultural, y su uso en arquitectura ha sido crucial en la construcción de esta idea de lo latinoamericano. Este curso se propone ampliar la base del saber arquitectónico más allá de la teoría y la historia, tomando la obra de arquitectura, su imagen y el texto crítico, como puntos de partida hacia discusiones que ayuden a la construcción de ese saber arquitectónico. Se examinan distintas manifestaciones arquitectónicas, paisajísticas y urbanas través de la fotografía, considerándola como detonante de reflexiones teóricas acerca de temas y problemas propios de la modernidad y el contexto contemporáneo.

MARQ

Profesores Alejandro Crispiani y Paula Ramorino Curso Mínimo El curso plantea el estudio de las distintas versiones que se han dado de la Historia de la Arquitectura Moderna a lo largo del siglo XX. Se trata de estudiar a los autores más influyentes que han contribuido a crear esta historia, analizando su relación con el momento histórico en el cual produjeron sus textos y revisando los presupuestos metodológicos y teóricos que los inspiraron. Se considera también la relación de la historia de la arquitectura con las otras disciplinas históricas, principalmente con la historia del arte. En última instancia, se trata de estudiar cómo se fue construyendo históricamente la idea de arquitectura moderna.

161

Profesores Andrés Téllez y Ninna Feijo

Historiografía de la Arquitectura Moderna

Cursos

Arquitecturas en América Latina


MARQ

Tecnologías Digitales de Análisis Espacial Profesora Margarita Greene Ayudante Cristhian Figueroa

Proyecto BIM Profesor Claudio Labarca Ayudante Marcela Herrera Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Cursos

162

Este curso propone introducir a los alumnos en un trabajo de representación y análisis del cuerpo construido y espacio urbano, desde la perspectiva del acto, hecho o situación arquitectónica, utilizando tecnología digital de punta.

El curso aborda la incorporación de los sistemas BIM (Building Information Modeling) desde la producción de modelos paramétricos asociados a bases de datos para el desarrollo de proyectos de arquitectura, en pos de generar un modelo de información centralizado, que tiene por finalidad conducir a mejoras y optimización de los procesos de diseño, producción y posterior correcta ejecución de un edificio.


Optativo de Profundización El curso propone ampliar y superponer a la mirada arquitectónica focalizada tradicionalmente en la dimensión constructiva del espacio, con una segunda mirada desde el Arte, enriqueciéndose ambas perspectivas.

MARQ

Profesor Francisco Díaz Optativo de Profundización La noción de discurso, propuesta por Foucault en La Arqueología del Saber (1969), el curso propone analizar distintos discursos en arquitectura y, a partir de ellos, entender cómo se han ido delineando los debates contemporáneos en nuestra disciplina. Así, este curso busca, en primer lugar, entender la arquitectura contemporánea como una serie de ideas que han protagonizado los debates desde la modernidad a nuestros días, y, a partir de ese entendimiento, analizar las estrategias retóricas, formales, institucionales, e incluso políticas que explican el éxito o fracaso de aquellas ideas en distintos periodos de la historia moderna.

163

Profesor Marcelo Sarovic

Discursos de Arquitectura

Cursos

Del Proyecto a la Transfiguración: lecturas cruzadas entre arte y arquitectura


MARQ

La Arquitectura de la Gran Ciudad Profesor Horacio Torrent

Evaluación y Valorización del Proyecto Moderno Profesora Macarena Cortés

Optativo de Profundización

Cursos

164

Optativo de Profundización El curso se propone enfrentar la dimensión urbana de la arquitectura, con especial énfasis en las configuraciones tipológicas que construyeron la ciudad durante el siglo XX. En el curso se revisan los momentos claves del proceso de avance de la arquitectura en términos urbanos que han existido en la historia de la arquitectura, particularmente durante el desarrollo de la arquitectura moderna, ya que en ella se configura una tradición cultural y patrimonial que puede indicar nuevas formas en la relación entre arquitectura y ciudad. Además, se propone abordar las formas de la generación de arquitectura en la clave del cambio de tamaño y verificación de los mecanismos de regulación y reproducción desde la unidad hasta la conformación de la unidad urbana.

El curso aborda de manera analítica y monográfica obras emblemáticas de la modernidad arquitectónica mundial, definiendo para esto un marco temporal entre los años 1930 y 1960, que mejor representan los aparentes ideales formales, programáticos y estructurales de la época. Propone ser una plataforma de investigación en torno a la modernidad, utilizando como base las instancias de reflexión, investigación y difusión en el ámbito nacional e internacional (Seminarios, Workshops, Conferencias, Publicaciones). Por lo tanto, el curso pretende ser un aporte concreto a las instancias de investigación propiciadas, tendientes a valorar el patrimonio arquitectónico y urbano del siglo XX, preferentemente en nuestro país.


Profesor Nicolás Stutzin

Construcción de la Arquitectura sustentable Profesor Javier Del Río

MARQ

Arquitectura y Vanguardia

Optativo de Profundización Ayudante Wernen Busch Optativo de Profundización

165

Curso teórico y práctico que invita a los estudiantes a explorar las variables constructivas para el ahorro de energía, por medio del conocimiento y la práctica, con el fin básico de hacer que los recintos arquitectónicos sean ahorrativos, eficientes y aprovechen las condiciones climáticas del contexto climático. Evitando de esta manera contaminaciones que dañen o afecten el medioambiente y lograr ambientes sanos y gratos.

Cursos

El curso revisa una serie de momentos de utopía y fantasía en los que la brecha entre la teoría y la práctica de la arquitectura fueron puestos a prueba durante la segunda mitad del siglo XX. Estos dieron fruto a experimentos que –a través de la articulación de discursos e imágenes– buscaban redefinir la disciplina desde sus márgenes más conceptuales.


MARQ

Herramientas para el Diseño Energéticamente Eficiente: una Aproximación desde la Asesoría Profesional

Laboratorio de Arquitectura

Profesor Felipe Encinas

El laboratorio de arquitectura se propone como un curso destinado a ensayar estrategias conceptuales y proyectuales. Está basado en el carácter operativo de los conceptos de arquitectura y en la identificación de problemas y situaciones que se encuentran en la práctica de la arquitectura como conocimiento avanzado.

Ayudante David Cabieles

Cursos

166

Optativo de Profundización El curso entrega las competencias y herramientas básicas para la realización de una asesoría en eficiencia energética a proyectos arquitectónicos. Se trata de un taller aplicado a la realidad profesional, cuyo objetivo principal es conocer y aplicar herramientas de evaluación y análisis del desempeño energitérmico y lumínico de edificaciones, particularmente en el contexto de encargos privados y licitaciones públicas de proyectos de arquitectura. Dado que esta aplicación es realizada en el contexto de la discusión de diferentes estrategias arquitectónicas asociadas a climas específicos, los alumnos pueden contar con una serie de herramientas proyectuales para el diseño de edificaciones bajo criterios de confort y eficiencia energética.

Profesor Juan Subercaseaux


Profesoras Macarena Cortés y Lucía Galaretto

Escenas Urbanas Profesor Alberto Sato

MARQ

Seminario de Historia y Crítica de la Arquitectura

Optativo de Profundización Optativo de Profundización

167

El curso somete a estudio un conjunto de observaciones realizadas en la ciudad por los estudiantes, a objeto de extraer de ellos significados proyectuales.

Cursos

El curso se propone enfrentar los problemas del método histórico crítico, la definición de temas y problemas de investigación en la historia de la arquitectura desde las visiones de la historia como sustrato de continuidad y cambio de la disciplina y de la crítica como aproximación teórica del proyecto y la obra. En ese sentido el seminario se propone asumir los requerimientos que plantea al conocimiento histórico arquitectónico la creciente profesionalización de las actividades relacionadas con la actividad académica y de investigación en los campos de la historia y la crítica de la arquitectura. Asume el enfoque crítico en el marco de las corrientes historiográficas actuales y en el marco de las tendencias de la cultura y la arquitectura contemporánea, para desarrollar varias experiencias de conocimiento sobre la historia de la arquitectura latinoamericana, mediante la aplicación de métodos, instrumentos y técnicas correspondientes a los campos de la historia y la crítica.


MARQ

Fachada Estructural y Ornamento Arquitectónico Profesor Juan Eduardo Ojeda Ayudante Melisa Miranda Optativo de Profundización

Cursos

168

El curso está formulado para alumnos que quieran profundizar en el estudio de sistemas de fachadas en períodos trascendentales de la historia de la arquitectura, para luego poder desarrollar propuestas contemporáneas. Durante el desarrollo del curso se aborda el proceso de diseño y manufactura de partes y piezas arquitectónicas. Este curso se ubica en medio del trabajo artesanal tradicional y de la manufactura digital.

Una habitación propia: la domesticidad en arquitectura desde sus interiores Profesor Gonzalo Carrasco Optativo de Profundización El curso ofrece una aproximación al problema de la domesticidad en arquitectura a partir del análisis crítico de los principales debates teóricos, tecnológicos y culturales que han contribuido a la configuración social y material de los interiores de las viviendas desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días.


Profesor Cristián Izquierdo

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

La arquitectura es partícipe de una cultura pública, donde los arquitectos, al producir y comunicar sus ideas en combinaciones de diferentes medios, producen una forma de conocimiento que, si bien es específico de su disciplina y su práctica, sin embargo, se relaciona con las situaciones históricas, intelectuales y políticas más amplias. Este curso examina las formas en que el texto y sus diferentes técnicas de escritura se convierten en un mecanismo para la difusión de las ideas, y también en un espacio conceptual de producción arquitectónica. De este modo, el curso discute el papel de la palabra escrita en la aparición de la figura del arquitecto a finales del Renacimiento, el auge de historia de la arquitectura en el siglo XIX, así como los múltiples formatos digitales y variaciones dentro del cual se realiza la arquitectura contemporánea. Supone en este sentido un trabajo analítico que permite el libro en cuestión en sus partes, en la relación entre texto e imagen, en la manera que los argumentos son articulados capítulo a capítulo. Se trata de un ejercicio de lectura en profundidad y con particular intensidad.

El curso identifica los supuestos éticos y estéticos implícitos en distintas teorías del proyecto de arquitectura. Se estudian conceptos singulares propuestos por arquitectos a lo largo de la historia que describen los aspectos fundamentales de un proyecto, y a su vez prescriben una manera de organizarlo. El curso pone énfasis en la mediación entre la intención abstracta y la acción proyectual, bajo el supuesto de que no hay teoría inocente ante la acción, ni práctica sin consecuencias críticas. Todo proyecto supone una armonía ‘una manera de organizar la relación entre sus partes’ y toda armonía supone una comprensión articulada de un mundo. El curso analiza las relaciones entre estas distintas comprensiones de mundo y su incidencia en la manera de organizar un proyecto.

MARQ

Profesor Wren Strabucchi

169

El Sentido de las Reglas

Cursos

Textos y Arquitectura


MARQ

Teoría y práctica fotográfica. Construcción de una Lectura sobre la Arquitectura, la Ciudad y el Paisaje

Arquitecturas Comparadas

Profesor Philippe Blanc

Ayudante Pablo Andrade

Ayudante Verónica Aguirre

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Cursos

170

El curso presenta de manera articulada textos y autores relevantes del lenguaje fotográfico en torno a dos paradigmas. La fotografía como huella y la fotografía como mirada construida. El primer paradigma entiende la fotografía como un registro, como documento y archivo. El segundo paradigma presenta a la fotografía como una visión particular sobre el entorno, en nuestro caso, con un énfasis específico en la arquitectura, la ciudad y el paisaje.

Profesor José Quintanilla Chala

El curso examina, a través de una mirada atenta, temas y problemas comunes en obras de arquitectura que pertenecen a momentos y lugares diversos. Una mirada atenta y entrenada puede llegar a poner de manifiesto un fondo común que subyace a diversas obras, poniendo de relieve una cierta transversalidad de temas y problemas que históricamente han sido acometidos a través de obras ejemplares de la arquitectura. No se trata sólo de abogar por el valor absoluto de la forma concreta sino también de descubrir, mediante la herramienta de la comparación y la observación, atributos comunes que nos permitan establecer “principios compositivos” en las obras estudiadas.


Profesora Lorena Pérez

MARQ

Patrimonio Intervenido

Ayudante Paula Lavados Optativo de Profundización

Cursos

171

El curso aborda la relación entre edificios de interés patrimonial y diseño contemporáneo, buscando entregar un sustento teórico en este actuar y referencias de casos contemporáneos que hayan resuelto este desafío. La evaluación y comprensión del valor del edificio existente permite añadir capas de historia sin comprometer su esencia. Para ello, la comprensión de la teoría detrás de las intervenciones históricas más significativas es de suma importancia, pues otorga sustento al momento de diseñar una estrategia de intervención.


MARQ 172 Tesis

profesor estudiante

AndrĂŠs Tellez Gilberto MartĂ­nez


MARQ 173

Este trabajo muestra una parte de la arquitectura moderna en Nicaragua, y analiza dos de las más importantes obras construidas en Managua durante la década de 1960. Luego del terremoto ocurrido en 1931, la ciudad exigía una reconstrucción y una modernización que favoreció a nuevas estructuras en la ciudad. El régimen autoritario de la dinastía Somoza (1937-1979) impuso una base económica para incluir la participación de arquitectos nicaragüenses en la operación de la ciudad. En ese sentido, la obra del arquitecto José Francisco Terán Callejas (n.1932) nos muestra un horizonte pragmático, reflejo del aprendizaje en Norteamérica, del desarrollo que vivía Nicaragua y de la aplicación de técnicas antisísmicas. La tesis expone el análisis del Teatro Nacional Rubén Darío (1969) y el edificio de la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (1970), dos obras filtradas y marcadas por un impulso desarrollista referido a Estados Unidos.

Tesis

La construcción del desarrollo como imagen y proyecto. Managua en la década de 1960: Dos obras de José Francisco Terán Callejas


MARQ 174 Tesis

profesor estudiante

Horacio Torrent Luisa Frigolett


MARQ

El Dibujo de los Datos. Lenguajes gráficos y técnicas urbanas en 4 cartografías de Santiago, 1930 1938 - 1958 - 1978.

Tesis

La tesis “El dibujo de los datos”, es un discurso gráfico a partir de 4 cartografías de Santiago. La carta de densidad (1930), El Mapa Ia de la Ciudad Funcional (1938), el Plan Intercomunal (1958) y la Estructura físico y funcional existente del Plan CORMU (1978). Desde los casos señalados se gráfica el modo de representar el fenómeno de la metrópolis en los planos de la ciudad de Santiago por un periodo de 50 años. Un espacio de tiempo donde la búsqueda de modelos e invenciones permitieron dar con las equivalencias tanto gráficas como técnicas de un nuevo modelo de ciudad donde los datos jugaron un rol fundamental.

175

Probablemente, dibujar la ciudad sea uno de los ejercicios de representación gráfica de mayor complejidad que existen. La multiplicidad de variables y las categorías de problemas que la afectan, hacen que su dibujo sea siempre parte de un proceso de selección acotada de la realidad urbana. Una síntesis de aquellos aspectos que expresan con mayor intensidad el tipo de ciudad en un periodo determinado de tiempo.


MARQ 176 Tesis

profesor estudiante

Alejandro Crispiani Ignacio Szmulewicz


MARQ 177

La tesis constituye una primera aproximación de lectura crítica y analítica a un libro desapercibido de teoría de la arquitectura publicado el año 2002 por Alberto Cruz, uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la PUCV. Su principal objetivo es entender la manera particular y concreta cómo se estructura, presenta y articula la teoría de la arquitectura en el libro completo para, a continuación, detenerse en uno de los múltiples nudos conceptuales que son abordados por el autor. Dentro de los aspectos estructurales, esta tesis se inmiscuye en cuatro: las herramientas; los recursos literarios; el tipo de sentido; y la relación con la poesía. El nudo conceptual que se propone considera tres escalas de la ciudad latinoamericana: la fundación de la Colonia, la no-fundación mítica de Valparaíso y la fundación poética de Ciudad Abierta.

Tesis

La arquitectura como legado. Una aproximación a Don Arquitectura de Alberto Cruz


178


179

MAPA — magíster en arquitectura del paisaje


MAPA

Laboratorio de Elementos del Paisaje Profesora Alejandra Bosch Ayudante Alejandra Vásquez Curso Mínimo

Cursos

180

Proyecto Daniela Díaz, Paulina Leyton y María de los Ángeles Silva El laboratorio de paisaje centró su investigación de 2015 en la costa pacífica de Chiloé, en el marco de la postulación de esta zona en una reserva mundial de la Biosfera de la UNESCO por parte del gobierno local y CONAF. El laboratorio propone la instrumentalización de múltiples lecturas del territorio como herramientas generativas de diseño que permitan poner en valor las características particulares de este territorio. Se propone una metodología que permita leer las dinámicas subyacentes en el territorio bajo estudio y especular sobre nuevos órdenes emergentes resultantes del enfoque analítico inicial. Esta aproximación permite experimentar y responder de manera anticipatoria, con estrategias a corto y largo plazo, y generar posibles programas futuros para la región. Mapas, diagramas, y modelos generados a través de técnicas mixtas permiten revelar estas operativas latentes en el territorio, y articular la oportunidad de poner en evidencia nuevos paisajes que servirán como argumento para la declaración de esta zona como una reserva mundial de la Biosfera.


Cursos

181

MAPA


MAPA

Taller de Proyectos en Arquitectura del Paisaje Profesores Danilo Martic, Camila Medina y Francisca Salas Curso Mínimo Proyecto Carolina Briones

Cursos

182

Mosaico y Composición Proyectos de Paisaje Urbano en La Serena/Coquimbo Los paisajes urbanos—y el público para el cual son diseñados—ya no pueden ser concebidos como formaciones estáticas a ser utilizadas por “observadores” inmutables. Por el contrario, los arquitectos paisajistas deben navegar a través de condiciones diversas y adversas, como una enorme cantidad de información, agendas en conflicto y más, y aún así ser capaces de imaginarse (de manera inspirada y creativa) futuros posibles para un lugar. El taller se desarrolló en las ciudades de La Serena y Coquimbo y se enmarcó en la iniciativa del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), que tuvo como objetivo generar estrategias de proyecto que articulasen los diferentes saberes y metodologías aplicadas a las áreas de desarrollo de la ciudad, uniendo infraestructura y paisaje, vinculando el desarrollo del espacio público con la gestión de recursos y la identidad social del patrimonio con la calidad de vida. En este contexto, los alumnos buscan dar respuesta a preguntas específicas acerca del habitar sustentable en este lugar en cuanto a planificación urbana, accesibilidad y segregación espacial, entre otros, aprovechando los potenciales y oportunidades que ofrece el territorio, como su geografía, patrimonio y clima.


Cursos

183

MAPA


MAPA

Material Vegetal

Paisajes Productivos

Profesora María Paulina Fernández

Profesor Osvaldo Moreno

Ayudante Javier Gálvez

Optativo de Profundización

Curso Mínimo

Cursos

184

El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en el conocimiento y reconocimiento de especies vegetales arbóreas, arbustivas, herbáceas y gramíneas. Se espera que los alumnos aprendan la naturaleza de material vegetal introducido y nativo, distinguiendo condicionantes en el uso de unas y otras.

Este curso se plantea como instancia introductoria vinculada a la comprensión y manejo de Paisajes Productivos: tanto desde un enfoque conceptual teórico relacionado a temáticas multisectoriales, como desde un enfoque metodológico de análisis, estrategia y proyecto.


Profesor Danilo Martic

Paisajes de la catástrofe: de un proyecto destruido a un proyecto a (re)construir Profesor Mauricio Onetto

MAPA

Tecnologías del paisaje: Forma topográfica y proceso

Optativo de Profundización

Cursos

El curso se presenta como una reflexión sobre las diversas dimensiones que conforman la idea de Paisaje: temporalidades, historicidades, sensibilidades, representaciones, espacios, geografías, y proyectos. Para ejecutar estos análisis se aborda el tema de las catástrofes y los paisajes que se configuran posteriormente a estos eventos. Se trata de paisajes inesperados, que nos presentan, entre otras cosas, las complejidades, dependencias -de otros paisajes- y proyecciones -materiales- que una sociedad pone en tensión cuando configura un paisaje. Se analiza el caso de Chile durante el siglo XXXXI, haciendo paralelos con acontecimientos ocurridos en otras partes del mundo.

185

Optativo de Profundización La acción de modelar y dar forma a la superficie de la tierra (grading) es una de las más importantes tareas de un Arquitecto del Paisaje. Esta labor debe no sólo evidenciar principios y habilidades superiores de diseño espacial: una competencia técnica exhaustiva y una comprensión medioambiental a largo plazo son también fundamentales para que todo proyecto que intervenga un sitio pueda transformarse de idea a realidad física. Este curso se enfoca entonces en la interdependencia entre sitio, diseño (forma) y técnica en Arquitectura del Paisaje y busca desarrollar competencias en diseño, construcción y manejo de formas topográficas, manejo de aguas lluvias y trazado de caminos.


MAPA

Temáticas sobre el Paisaje Profesora Romy Hecht

Cursos

186

Optativo de Profundización Este curso busca introducir de manera sistemática en temáticas asociadas a la construcción y consecuente definición del paisaje, ya sea su proceso de diseño, las formas efectivamente resultantes, los materiales utilizados, su significado, su uso, su representación –tanto en términos de imagen como de narrativa, su decadencia y recuperación, los contextos sociales y políticos que le dieron forma e incluso nuestros propios recuerdos asociados a algunos de estos proyectos. Esta aproximación se asocia a un interés en lo que podríamos considerar una historia cultural del proyecto de paisaje, donde la materialización de un lugar coincide con la construcción de su identidad a través de un proceso de colonización y cultivo, que es precisamente lo que el origen de la palabra cultura –derivada del Latín colere– establece. Consecuentemente, este curso no se desarrolla en base a una aproximación convencional a la historia de la arquitectura del paisaje, vale decir, siguiendo su configuración desde manifestaciones iniciales y en base a una secuencia de movimientos específicos. Del mismo modo, el curso tampoco pretende incluir a cada diseñador involucrado en dicha historia ni mucho menos todos los paisajes conocidos o reconocibles que se han forjado a su paso. Si bien la estructura de presentación de proyectos avanza cronológicamente desde ejemplos antiguos a otros más recientes, e incluso futuros, este curso se enfoca más bien en ciertos sitios que han determinado transformaciones significativas en dicha historia, en gran parte debido a las temáticas recurrentes

involucradas en la definición de su estructura de paisaje: la construcción del proyecto en base a una narrativa que identifica el rol sociopolítico de sus creadores, el uso –e influencia– de los avances tecnológicos para materializar una idea de paisaje, la planificación e intervención de lugares para el desarrollo de actividades cotidianas, el entendimiento del material vegetal como elemento purificador de la condición humana y las formas que el proyecto ha asumido para expresar condiciones y preocupaciones del habitante.


Profesora Macarena Gaete

Ecologías del Paisaje Profesor Osvaldo Moreno

MAPA

Paisaje Tejido. Elementos, conceptos y capas del espacio público contemporáneo

Ayudante Daniela Ampuero

Optativo de Profundización

Cursos

La Planificación y Gestión de la Ecología del Paisaje con metodologías capaces de integrar los procesos y patrones ambientales y culturales que en suma le imprimen al territorio una condición singular de carácter, con el fin de generar y programar las estrategias proyectuales asociadas a su preservación, conservación, restauración y/o rehabilitación. Por una parte, la Ecología del Paisaje permite comprender la interacción entre patrones espaciales y procesos ecológicos, evaluando la disposición óptima de los componentes del paisaje y los usos de la tierra, con el objetivo de planificar su estructura para compatibilizar la funcionalidad ecológica eficazmente con las necesidades humanas de desarrollo social y económico. Por otra parte, la determinación del Carácter del Paisaje –definido como aquella identidad reconocible en un determinado paisaje, que surge de la identificación de sus componentes históricos, culturales y ambientales– permite sistematizar aquellos componentes claves que participan en la definición de los rasgos identitarios que le otorgan singularidad –y por ende valor relativo– respecto de otros paisajes.

187

Optativo de Profundización El curso profundiza en la noción del proyecto de espacio público como tejido en que convergen diversos elementos tanto materiales como inmateriales, que le dan forma y sustento, y condicionan el comportamiento humano. El curso centra la mirada en el análisis de proyectos complejos de espacio público, tanto nacionales como internacionales, en los que el proceso de diseño integra variables y elementos de múltiple índole y niveles de especificidad. Se proponen lecturas exhaustivas con una especial atención en las posibilidades de representación en dos dimensiones, sean estas consecutivas o simultáneas


MAPA

Trazos en el territorio: arquitectura como medida del paisaje Profesora Gloria Saravia Ayudante Diego Ospina Optativo de Profundización

Cursos

188

El curso constituye una propuesta de reflexión, a partir de tres unidades: Territorio y Medida del Lugar, Pausas e Itinerarios Contemplativos y Naturaleza entre el interior y el exterior. Cada unidad constituye un ámbito de estudio, abriendo caminos de observación que nos aproximan al contexto arquitectónico paisajístico actual, desde la armonía y coherencia de los parámetros de interacción con la naturaleza, como también desde los aspectos que la cuestionan.

Paisajes Activados Profesora Alejandra Bosch Optativo de Profundización El curso se imparte como taller experimental, donde la arquitectura asuma la misión de construir un nuevo ambiente, una nueva porción de geografía humana; y un sitio para experimentar en él las prácticas de proyecto en condición metropolitana, como una oportunidad para definir también conceptualmente una nueva geografía humana.


Cursos

189

MAPA


MAPA 190 Tesis

profesora proyecto

Romy Hecht MarĂ­a Alejandra Araya


MAPA 191

Esta investigación se proyecta como una contribución a la comprensión de la construcción del paisaje chileno, particularmente el que conforma la ruta del último ramal ferroviario en funcionamiento en el país, el ramal Talca – Constitución, al cuestionar el rol que ha cumplido el tren en la configuración de una porción de territorio asociado al Río Maule. Se propone que dicho paisaje constituye una singularidad definida por una dualidad perceptual y compositiva cualificada en primer término, por la construcción que emerge desde la perspectiva del tren en movimiento y asociada a la experiencia fenomenológica y, en segundo lugar, por la configuración del territorio a partir de un trazado que lo caracteriza y comunica. Esta dualidad se expone a partir de la evidencia objetiva que proporciona una cartografía de transformaciones significativas en la historia del ramal, capaz develar la figura real del territorio antes y después de la presencia del tren, específicamente en tres momentos claves del establecimiento de una relación entre infraestructura y territorio: 1855, momento previo al arribo del ferrocarril, donde la comunicación territorial se establecía fundamentalmente a través del Río Maule; 1890 a 1960, período de construcción y esplendor del ramal al operar como medio de transporte productivo y turístico; y el momento actual, donde el ramal persiste como una infraestructura obsoleta pero en funcionamiento. La comparación de estos tres momentos se establece a través de una visión del territorio desde la Arquitectura del Paisaje, vale decir, reconociendo los valores

espaciales y patrimoniales de su configuración a partir del significado e impacto de articular sistemas naturales con infraestructuras detonantes de procesos de urbanización y expansión.

Tesis

El Ramal Ferroviario Talca Constitución: Configuración del Territorio y Construcción de su Paisaje junto al río Maule, 1855 – [1890 – 1960] – 2014


MAPA 192 Tesis

profesora proyecto

Alejandra Bosch Alejandra Vรกsquez


MAPA 193

Esta investigación proyectual surge desde el interés de representar y desarrollar desde la Arquitectura del Paisaje una cualidad inherente al territorio chileno. En este sentido, la alta presencia de estructuras volcánicas a lo largo de todo el país conforma un sistema territorial en continua modelación, y que gracias a su diversidad climática, hace de estos territorios eruptivos paisajes singulares en los que la expresión del fenómeno y sus elementos de paisaje, varían su escenario y biodiversidad de Norte a Sur. Esta tesis tiene como uno de sus fines demostrar el paisaje volcánico chileno como una proyección cultural de un territorio determinado, en la que el constante deseo por explorarlo y representarlo a lo largo de la historia, ha construido un imaginario acumulativo que ha expandido la significación del volcán como elemento geológico a un elemento identitario. El otro fin, persigue la estrecha relación que ha existido entre centros eruptivos y parques nacionales desde el año 1926, con la fundación del primer parque nacional en Chile, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Esta tesis entonces, busca reposicionar y reactivar el carácter volcánico de los parques nacionales del país, a través de la reformulación del turismo escénico a uno vivencial y sensitivo, en el que se desmitifique el volcán como un objeto enajenado y únicamente eruptivo (lo escénico) por un fenómeno territorial, cambiante y multiescalar (lo experiencial). Es por esta razón, que esta investigación se titula “Modelación del Paisaje Volcánico Chileno”, entendiendo Modelación como la cualidad dinámica y

autogeneradora de un territorio, y Modelación de un imaginario territorial a través de la historia. Ambos objetivos tendrán como columna vertebral a lo largo de toda esta investigación, la representación como medio sensible y revelador de los elementos, efectos y cualidades del paisaje volcánico y a su vez, como instrumento de diseño capaz de articular y proponer un proyecto de paisaje cambiante, que reconozca tanto las huellas de un pasado eruptivo como las de un futuro indeterminado. Un paisaje en continua modelación. En este sentido, el proyecto será resultado de un proceso cíclico, en el que la representación sea tanto el instrumento de diseño como el resultado final, entendiendo el proyecto también como una forma de representación. Esta representación consistirá en re-construir a través del recorrido y el objeto, los procesos y efectos de origen volcánico que se encuentran ocultos u olvidados y que ejercen particular fuerza en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, concentrándose en los dos volcanes activos del parque: Volcán Osorno y Calbuco.

Tesis

Modelación del Paisaje Volcánico Chileno: Parques Nacionales y la Representación de una Identidad Territorial


MAPA 194 Tesis

profesor proyecto

Danilo Martic Camila Romero


MAPA 195

La sal es un mineral que ha producido un impacto específico en la historia de la humanidad, ya sea por sus diversas propiedades, usos o significado cultural y, en este contexto, Chile no se ha quedado fuera. La extracción artesanal de sal en las lagunas costeras de la zona central del país comenzó hace más de cuatrocientos años. Hoy en día las Salinas de Cáhuil y Boyeruca son las únicas con este carácter artesanal y de emplazamiento costero que quedan en Chile, donde casi la totalidad de la producción proviene de la explotación industrial de minas. Su singularidad se debe a su condición geográfica: son estuarios que funcionan al nivel del mar, que se llenan de agua dulce entre los meses de abril y septiembre y que se conectan con el mar cuando sube la marea diaria, llenándose de agua salada como resultado. A pesar que los salineros fueron declarados Patrimonio Viviente el año 2011 por el Sistema de Gestión Patrimonial (SIGPA), en los últimos 50 años y debido a factores como los bajos precios y bajos niveles de producción, entre otros, el decaimiento de la industria de la sal de mar a nivel nacional se ha ido acentuando al punto que esta actividad amenaza con desaparecer. Frente a esto, han surgido una serie de iniciativas tanto públicas como privadas que, a la par de la construcción de nueva infraestructura, traerán consigo una serie de factores que junto con evitar la desaparición de la producción de sal de mar, alterarán las dinámicas ecológicas y sociales propias del lugar donde esta actividad se realiza.

Consecuentemente, y a través de la proposición de un proyecto de parque productivo estacional de borde, esta tesis pretende develar tanto el carácter de los procesos de ocupación territorial que caracterizan a la Laguna de Boyeruca como la estrecha relación que éstos establecen con los procesos naturales, reconociendo sus dinámicas no como elementos antagonistas u opuestos, sino más bien entendiendo que funcionan en conjunto como partes de un mismo sistema.

Tesis

Parque Productivo de Intercambio en la Laguna de Boyeruca: Procesos de ocupación territorial de las salinas como sustento de sistemas naturales


196


197

MASE — magíster en arquitectura sustentable y energía


MASE

Taller de Especialidad Profesor Alberto Moletto Ayudante David Cabieles Estudiante Jose Luis Caamaño “Biblioteca Pública en Edificación Continua, Barrio Matta Sur”

Cursos

198

Curso Mínimo Este taller pretende mediante el estudio y la experimentación de las diversas estrategias de diseño bioclimático, activo y pasivo, desarrollar y diseñar edificios que minimicen el uso de combustibles y logren altos estándares de confort, considerando factores tales como la orientación, la forma, el espacio, la materialidad y sistema constructivo ideal para cada clima y uso particular de éstos, con un planeamiento para todas las etapas que involucran a la vida útil del edificio: construcción, uso, mantenimiento y demolición.


Cursos

199

MASE


MASE

Energía y Eficiencia Profesor Pablo Sills

CO2, Energía incorporada y edificios Profesor Diego Palma

Curso Mínimo Optativo de Profundización

Cursos

200

El curso entrega las herramientas necesarias para analizar, evaluar y proponer estrategias de diseño eficientes energéticamente en conjunto con sistemas HVAC y aplicaciones basadas en ERNC, con el objetivo de alcanzar estándares de desempeño cercanos a energía cero (nZEB). En este sentido el curso está basado en la premisa de que para obtener edificios energéticamente eficientes es necesario aportar una visión integral sobre el proyecto de arquitectura, incorporando los sistemas activos como parte fundamental de ésta.

En la actualidad los edificios son responsables de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Debido a esto, reducir el uso de energía operacional ha sido considerado una estrategia clave para el desarrollo de una arquitectura más sustentable. Sin embargo, dada la proliferación de edificios de bajo consumo energético, es necesaria una aproximación más holística que permita cuantificar el impacto energético y ambiental del ciclo de vida de los edificios. Este curso busca desarrollar una base de conocimientos, estrategias y herramientas de análisis para que los alumnos sean capaces de medir, calcular y educir la cantidad emisiones de CO2 y energía incorporada durante la vida útil de un edificio; es decir, producción, construcción, operación y demolición o reciclaje de éste.


Profesor Juan Pablo Vásquez

Iluminación arquitectónica Profesor Matías López

MASE

Elemento clave en el proyecto arquitectónico

Optativo de Profundización Optativo de Profundización

201

El curso busca generar una reflexión y sensibilización sobre las potenciales relaciones existentes entre la luz y la arquitectura, abarcando desde conceptos introductorios generales de óptica y luminotecnia, a temas vinculados con problemáticas de diseño propiamente tal, como el análisis de estrategias proyectuales y casos de estudio, la exploración de la relación entre la luz y los distintos materiales, la relación entre luminarias y el medio arquitectónico y aspectos relativos a sustentabilidad y eficiencia energética.

Cursos

El curso propone una instancia de exploración analítica y propositiva donde, por medio de la observación y el análisis técnico, los alumnos se detienen en el elemento clave de sus proyectos de taller en curso, para volverlo reconocible y articulador. Se pretende generar una instancia de diálogo entre arquitectura y técnica de algún elemento (pilar, viga, muro, cubierta, fachada, escalera, celosía, rampa, balcón, tragaluz, chimenea puerta, ventana, envolvente, entre otros) de modo que este se vuelva el protagonista en el desarrollo de los proyectos de taller.


MASE

Laboratorio solar: Estudio y visualización de asoleamiento de fachadas Profesora Macarena Langlois Optativo de Profundización

Cursos

202

El curso, de carácter teórico práctico, presenta los principios de la arquitectura pasiva mediante el conocimiento y aprovechamiento del movimiento del sol en favor de un mejor confort térmico y de una menor demanda energética en la arquitectura.

Las Envolventes y la Edificación Profesor Javier Del Río Optativo de Profundización El curso estudia los diferentes conceptos y mecanismos disponibles para el manejo y control de los rayos solares, ventilación y ahorro de energía a partir de la ideación de las fachadas y envolventes de un edificio.


Profesor Andrés Ureta

MASE

Diseño con el viento

Optativo de Profundización

Cursos

203

El curso aborda el estudio y diseño de criterios y dispositivos arquitectónicos definidos a partir de la consideración del viento. Se trabaja con modelos, prototipos y maquetas de dispositivos deflectores de viento, que determinan estrategias de bóvedas eólicas, sistemas de ventilación pasiva y otros. Las materias teóricas y prácticas se refuerzan incorporando aspectos de otras disciplinas asociadas tales como la física, la aeronáutica y otras materias que tratan el viento como problema.


204


205

MPUR — magíster en proyecto urbano


MPUR

Taller de Proyecto Urbano Profesores Antonio Lipthay y Elke Schlack Curso Mínimo Proyecto Ryan Szyfer

Cursos

206

Estación Intermodal Mapocho El proyecto define el nodo Cal y Canto como la intersección de dos ejes estructurantes en Santiago, el Camino del Inca en sentido N-S y el río Mapocho en sentido O-P, reconociendo la ubicación de la Estación Mapocho como un punto estratégico en la ciudad. Mediante la integración del espacio público se conectan los edificios públicos de valor patrimonial a la vez que se genera una plataforma de transbordo centrada en el peatón. Se reivindica el papel de estación de trenes y punto de intercambio modal que tuvo la Estación Mapocho como hito relevante en la ciudad.


Cursos

207

MPUR


MPUR

Proyecto Urbano Contemporáneo: Tendencias y Debates Profesor Luis Eduardo Bresciani L.

Diseño Urbano Participativo Profesores María Elena Ducci Optativo de Profundización

Ayudante Tamara Salinas

Cursos

208

Curso Mínimo El curso introduce al debate teórico sobre la práctica y evolución del diseño urbano como disciplina asociada a la configuración de nuestras ciudades. Mediante la comprensión teórica de las fuerzas sociales, culturales y económicas que modelan las ciudades y sus territorios, se profundiza en los debates ideológicos sobre intervención mediante proyectos urbanos, en la relación entre arquitectura y planificación, y en el permanente debate sobre el futuro de las ciudades y sus espacios urbanos. El curso plantea al proyecto urbano contemporáneo como la nueva forma de producción urbana, considerando la creciente debilidad de las formas de planificación centralizada y el aumento de las demandas por participación ciudadana en los proceso de desarrollo urbano. Por ello, el curso además aborda diversas aproximaciones ideológicas y proyectuales sobre el diseño de la ciudad, desde visiones tradicionalistas y formales, hasta enfoques ecológicos y participativos del proceso de diseño urbano. A través de la discusión basada en textos claves para cada sesión, muchos de ellas con visiones ideológicas contrapuestas, el curso construye el marco de referencia para definir el rol del proyecto urbano en la ciudad y las tendencias que nuestras ciudades están enfrentado, ante las cuales los proyectos urbanos deben situarse y responder.

El curso estudia el rol que tiene la participación de los ciudadanos en el diseño y la planificación de las ciudades. La ciudadanía y específicamente las organizaciones ciudadanas son consideradas como uno de los actores importantes para planificar y diseñar adecuadamente las ciudades. En el curso se analizan los modelos internacionales de planificación urbana participativa y se discuten sus posibilidades de aplicación en Chile. Se revisan algunas de las principales organizaciones y movimientos ciudadanos que existen actualmente en el país, se muestran sus visiones críticas, sus propuestas y el impacto que están teniendo en el desarrollo de las ciudades. Esto permite que el alumno, a través del análisis de casos, comprenda las ventajas, las principales dificultades y los desafíos que representa la participación de las comunidades en la producción y diseño de la ciudad. Paralelamente se desarrolla un ejercicio de diseño y planificación participativa en una comuna de Santiago, en el cual se integra la participación de los distintos actores, incluyendo residentes, funcionarios municipales y agentes económicos locales: esto permite aplicar los conocimientos adquiridos a un caso real.


Profesor Andrew Harris

Gestión del Proyecto Urbano Profesor Iván Poduje y Shakti Feuerhake

MPUR

Modelación y Simulación del Territorio y Paisaje Urbano

El curso trata de aprender a describir los elementos un paisaje con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y llegar a proponer una estrategia de intervención sobre este, para potenciar su valor.

Cursos

Optativo de Profundización

El curso sitúa al proyecto urbano como una herramienta para resolver requerimientos de la ciudad contemporánea en ámbitos de política pública o desarrollo privado. Para ello se presentan los principios que rigen la formulación de los proyectos, analizando desde la concepción de la idea para resolver demandas o requerimientos, hasta los factores que influyen en su diseño, factibilidad y rentabilidad y que son agrupados en cuatro dimensiones que deben equilibrarse en una “ecuación clave”: económica, la social, la ambiental y la política. Por otro lado, el curso busca presentar la tensión que existe entre los beneficios privados y sociales de los proyectos, identificando estrategias para resolver estos problemas.

209

Curso Mínimo Ayudante Romina Sandrini


MPUR

Urbanismo Cotidiano Profesor Ernesto Silva

Historia de la vida cotidiana en Santiago Profesor Tomás Errázuriz

Optativo de Profundización Optativo de Profundización

Cursos

210

El curso, de carácter teóricopráctico, aborda el análisis del espacio urbano a partir de la observación directa y la representación de situaciones urbanas cotidianas, como base para la formulación de estrategias proyectuales y de investigación a partir del lugar.

Este curso propone una lectura comprensiva de la historia de la ciudad de Santiago, desde su fundación hasta nuestros días, tomando como eje de análisis las formas que adquiere la vida cotidiana asociada a las transformaciones que va experimentando el entorno construido en la ciudad.


Profesora Elke Schlack

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Diariamente vemos anuncios de megaproyectos que aspiran a cambiar la cara de las ciudades contemporáneas. Seductoras imágenes nos señalan que gracias a ellos llegará el ansiado desarrollo y que cuando el megaproyecto se instale no nos acordaremos de lo que hubo antes. Pero, ¿es tan así? ¿Se puede pensar la ciudad de hoy a partir de megaproyectos? Si bien podemos analizar sobre distintas respuestas históricas a esta pregunta, tal vez la historia no sea la mejor forma de estudiar los problemas a los que se enfrenta una entidad en constante cambio como la ciudad contemporánea. Bajo esta premisa, el curso estudia megaproyectos contemporáneos a partir de las formas de capital en juego en cada caso (económico, físico y social), junto a los intereses de los distintos actores involucrados en su desarrollo. Así podremos establecer si son o no una herramienta útil para la ciudad contemporánea, considerando que hoy en día las demandas sociales son ineludibles y todos los actores exigen participar de las grandes decisiones.

Curso que estudia la relación entre modelos de ciudad y los instrumentos legales de planificación territorial, centrándose en cómo los instrumentos legales determinan nuestro campo de acción profesional y disciplinar básicamente en dos aspectos: la norma como determinante del proyecto, y la norma como mecanismo de planificación. Se analizan conceptualizaciones tales como densidad, transformaciones, mixtura e intensidad de usos, volumetría, relación lleno-vacío y relación entre el ámbito público y el privado, que caracterizan y condicionan el espacio urbano. Se analizan figuras normativas tales como el conjunto armónico, fusión y subdivisión predial, incentivos, servidumbres de paso, condiciones de edificación, constructibilidad, formas de agrupamiento y rasante, entre otras, y cómo éstas inciden en las características espaciales del entorno urbano. Como casos de estudio, se aborda el rol de la normativa urbana en una serie de comunas de Santiago y en diversas ciudades del mundo.

MPUR

Profesor Francisco Díaz

211

Fórmulas urbanas: Del concepto legal al espacio ciudad

Cursos

La nueva escala urbana: Los megaproyectos y la ciudad


MPUR 212 Cursos

Proyectos urbanos en territorios extremos

Sistema de transporte y proyecto urbano

Profesor Eugenio Garcés

Profesor Ricardo Hurtubia

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

El curso aborda diferentes aspectos del tema de los Proyectos Urbanos en Territorios Extremos y de los Proyectos Urbanos en condiciones urbanas extremas, sobre la base de antecedentes históricos y teóricos, así como de casos chilenos e internacionales de relevancia. Los casos chilenos están relacionados con asentamientos surgidos de la ocupación del territorio en base a la explotación de materias primas tradicionales (salitre, cobre, carbón), aquellos basados en la agricultura, la ganadería, el turismo (Cabo de Hornos, isla Carlos III, otras), ciudades como Valparaíso, Chañaral, Constitución, Puerto Williams, Puerto Edén y otras. Los casos internacionales están relacionados con ejemplos relevantes del urbanismo contemporáneo, propuestos por Joan Busquets en su libro Cities X Lines.

El curso plantea como foco central las interacciones entre el transporte y las decisiones de localización de actividades y de diseño del espacio en el proyecto urbano. El curso es un complemento al trabajo desarrollado en el contexto del taller de proyecto y tiene como objetivo entregar las herramientas conceptuales y prácticas que permitan entender, evaluar y actuar sobre los potenciales impactos en el sistema de transporte y uso de suelo que generan los proyectos urbanos. Se apunta a que los alumnos sean capaces de identificar dichos impactos, sus posibles causas y soluciones a partir de una visión sistémica e integral. El curso considera un trabajo de análisis sobre el caso de estudio que cada alumno esté abordando en el taller.


Profesor Andrew Harris

MPUR

SIG y Ciudad: Métodos de Análisis y Representación del Proyecto Urbano

Cursos

El curso aborda el manejo de la información cartográfica contemporánea basada en Sistemas de Información geográfica (SIG) para su análisis, representación y como material de análisis para proyectos de mediana y gran escala. Se centra en la ciudad y su relación con el territorio, y en la posibilidad de analizarlos propositivamente. Parte importante de la información planimétrica de la mediana y gran escala, se puede reunir en estas plataformas siendo posible realizar ejercicios de cuantificación, comparación y selección. Estas son las tareas base de cualquier análisis urbano y territorial, pudiendo distinguir y cuantificar algunas dinámicas de crecimiento, el impacto de las infraestructuras y la percepción visual del territorio.

213

Optativo de Profundización


MPUR 214 Tesis

profesor proyecto

Javier Vergara Juan Carlos RodrĂ­guez


MPUR 215

Este trabajo aborda el tema de Urbanismo Táctico en Santiago de Chile dentro de la comuna de Providencia y busca, mediante el análisis de tres proyectos de intervención urbana, profundizar en la comprensión acerca del origen y evolución de estas acciones, desde simples intervenciones temporales para activar espacios públicos, hasta estrategias potentes y efectivas para construir comunidades y generar cambios de largo plazo en la forma de habitar la ciudad. Junto con esto, la tesis busca proponer una serie de indicadores que puedan ser utilizados para medir la eficacia de estas y descifrar hasta qué punto estas acciones han logrado alcanzar sus objetivos iniciales. Los proyectos en los que se enfoca la investigación están involucrados en estrategias de transporte, estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal y estrategias de emprendimiento comunitario. Esta propuesta nace desde la concepción de que el proceso de hacer ciudad y generar grandes cambios puede comenzar con pequeñas intervenciones. Es en estas intervenciones donde se pueden hacer observaciones y mediciones que arrojan datos útiles difíciles de obtener con datos estadísticos pre existentes. Estos resultados se convierten en herramientas para la planificación de proyectos a mayor escala, al mismo tiempo que involucra activamente la participación ciudadana desde el origen del proyecto, convirtiendo al ciudadano del rol pasivo tradicional a un papel activo de participación en el proceso de construcción y mejoramiento de sus barrios. La implementación de estas estrategias tiende a hacer más viable el proceso de diseño y planificación a largo plazo, en el que la toma de decisiones en conjunto entre planificadores,

dirigentes, organizaciones y ciudadanos juega un papel primordial. A través de la comprensión del origen de estas estrategias, de su evolución en el tiempo y de su eficacia se espera aportar con mayores antecedentes sobre esta disciplina emergente como una eventual herramienta para enriquecer los proceso de participación ciudadana y planificación territorial.

Tesis

Analizando el origen, evolución y eficacia del Urbanismo Táctico. El caso de Providencia.


MPUR 216 Tesis

profesor proyecto

RocĂ­o Hidalgo Karin Villarroel


MPUR 217

La investigación se orienta hacia la proposición de una estrategia de coordinación entre municipios y malls en la redefinición y recalificación de los espacios públicos de la ciudad, tomando como caso de estudio el municipio de La Florida y Mall Plaza Vespucio. Para este fin se analiza el contexto histórico del mall, su importación a Latinoamérica y Chile, sus conflictos con el entorno inmediato, así como las características propias del desarrollo –no planificado– de la comuna. Además de un diagnóstico detallado de las características espaciales, de gestión, de uso y de pertenencia que fomentan o desincentivan la vitalidad del espacio público de Mall Plaza Vespucio y su contexto urbano, lo cual aporta elementos claves para la priorización y diseño de una estrategia de intervención. Los conceptos teóricos en los cuales se basa la investigación están relacionados a la vitalidad y la coproducción de espacios públicos, tomando como elementos claves la accesibilidad peatonal y la diversidad de atractores comerciales.

Tesis

Comercio y espacio público: Atributos de vitalidad en torno al mall. El caso del Paradero 14 en Santiago de Chile


MPUR 218 Tesis

profesor proyecto

Rosanna Forray LucĂ­a Valencia


MPUR 219

Esta tesis explora las condiciones bajo las cuales un sistema de transporte masivo en superficie debe insertarse en el tejido urbano, abordando principalmente dos problemas, el de localización de las estaciones y el del diseño urbano en busca de mejorar la calidad del espacio público. Esta medida, uniendo esfuerzos con planificación, puede lograr un mayor impacto en la plusvalización del área circundante, así como reactivación económica y mejoras en la calidad de vida haciendo posibles proyectos de regeneración urbana. Así mismo, una infraestructura para el transporte masivo que mejore la calidad del espacio público del eje donde transita, tendría un gran impacto en la mejora de la experiencia del viaje y en la calidad de vida de una gran cantidad de personas, generando una contribución social importante. A partir del estudio de las determinantes del transporte público y no motorizado por una parte y del análisis urbano de uno de los corredores más importantes y conflictivos de Santiago y de su entorno urbano por otra, la tesis propone criterios y testea soluciones concretas de diseño del corredor como espacio del transporte incluyente como espacio público, así mismo introduce criterios para la planificación del entorno en términos de alturas y diversificación de los usos de suelo.

Tesis

La Infraestructura para un Sistema BRT y su Relación con el Espacio Público. Exploraciones de Diseño


220


221

MAPC — magíster en patrimonio cultural


MAPC

Taller Patrimonio y Territorio Profesores Emilio De la Cerda, Olaya Sanfuentes y Cristián Sandoval

Cursos

222

Curso Mínimo El taller como ejercicio proyectual, permite abordar la complejidad y escala de un proyecto patrimonial en un contexto construido por el medio natural (paisaje), medio físico (construcciones), y el medio cultural (comunidad) en un contexto geográfico amplio. Por su contexto interdisciplinario, este taller acerca a los alumnos al trabajo real de casos específicos, que les permita un contacto fructífero con metodologías contingentes para abordar las diferentes problemáticas que sufre hoy en día la conservación, preservación y gestión del patrimonio cultural. La selección de un caso particular permite abordar diferentes temáticas presentes, con aproximación desde la escala territorial y sus complejidades, aportando una visión integral gracias a la incorporación de variables físicas, económicas, históricas y socioculturales.


Cursos

223

MAPC


MAPC

Estudios Críticos del Patrimonio Profesores Elvira Pérez y Fernando Pérez Curso Mínimo

Cursos

224

Curso orientado a que los alumnos asimilen las investigaciones críticas sobre Patrimonio Cultural, así como las implicaciones éticas de dichas investigaciones en la toma de decisiones concretas en proyectos de intervención patrimonial. El curso se propone tanto una visión en perspectiva y actualizada sobre la literatura tradicional sobre patrimonio y conservación como dar a conocer algunas de las ideas emergentes sobre estos tópicos, facilitando e iluminando sobre la toma de decisiones en el ámbito académico y profesional de la temática patrimonial.

Metodologías de Identificación Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Profesores Joseph Gómez y Juan Camilo Pardo Curso Mínimo Curso destinado a que los alumnos aprendan a sistematizar procedimientos para levantar, analizar e integrar información, con el objetivo de detectar los problemas más relevantes de un fenómeno patrimonial determinado.


Profesora Isidora Larraín

La vida de los objetos. El patrimonio bajo la perspectiva de la materialidad Profesor Gonçalo de Carvalho

MAPC

Patrimonio sustentable y sostenible

Optativo de Proyecto Optativo de Profundización

225

Este curso pretende hacer una introducción al estudio de los objetos o, para ser más preciso, de la cultura material, integrándose en un análisis que engloba tanto el pasado como el presente en una variedad de distintas perspectivas disciplinarias: estudios de patrimonio, historia, arqueología, antropología, filosofía y sociología. La metodología incluye clases teóricas y análisis de textos, clases prácticas (visita a museos y salidas a terreno) y exposición por parte de los alumnos.

Cursos

La finalidad del curso es discutir teóricamente y a través de casos de estudio la pertinencia e implementación de estrategias sustentables y/o sostenibles en proyectos de patrimonio, aplicado a la escala del edificio y del barrio o territorio. La metodología incluye clases teóricas con presentación de casos de estudio, espacio de discusión en clase y lectura de textos previo a las clases.


226


227

doctorado en arquitectura y estudios urbanos


Doctorado 228 Tesis

profesor proyecto

Rosanna Forray Magdalena VicuĂąa


Doctorado 229

La tesis busca contribuir a la comprensión de la relación entre las dimensiones morfológicas de la densidad residencial y las diversas expresiones espaciales de la urbanidad en el Gran Santiago contemporáneo. Pretende clarificar y re-conceptualizar la densidad residencial, buscando encontrar parámetros que permitan asociarla a los componentes cualitativos que definen el espacio urbano. La tesis analiza este problema desde una doble perspectiva. La primera, vinculada a aquellas visiones de ciudad materializadas en normas urbanísticas e instrumentos de planificación históricamente situados. Y la segunda, asociada al análisis de la morfogénesis del tejido urbano, esto es, cómo se han materializado dichos idearios urbanísticos en la escala del fragmento del Gran Santiago. Esta doble entrada se traduce en la propuesta de un doble desplazamiento en la manera de concebir la densidad residencial. El primero transita desde la densidad cuantitativa –centrada en la ocupación del lote como unidad básica de la forma urbana– hacia una densificación cualitativa focalizada en el ámbito de lo público. Lo que implica a su vez transitar desde el lote como objeto de definición normativa, hacia el espacio de la calle como unidad de análisis, planificación y diseño de ciudad.

Tesis

Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.


Doctorado 230 Tesis

profesor proyecto

Pedro Alonso Gonzalo Carrasco


Doctorado 231

La tesis se centra en el argumento de que el edificio torre en cuanto organización compleja tecnológicamente sobre-determinada mostró en la segunda mitad del siglo XX un comportamiento que no sólo puso en crisis al binomio modernista de la “forma sigue a la función”, sino que volvió insuficiente categorías que habían sido fuertemente dependientes de la forma como fue el tipo arquitectónico, convirtiendo así al edificio-torre en una configuración arquitectónica que puede ser descrita más bien como un sistema de sistemas. La tesis así propuesta busca superar estas limitantes mediante la identificación y análisis del desarrollo, transferencia y adaptación de las principales controversias tecnológicas que la hicieron posible. Situándola en un tiempo específico como fueron los años en que forma el complejo tecnológico de la segunda posguerra, y un espacio geopolítico particular como fue el de la Guerra Fría. En un estudio que se centró en el análisis de los procesos de emergencia, desarrollo y recepción tecnológica del bloque-torre, a partir del análisis de las principales publicaciones periódicas de arquitectura en circulación entre los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Era Eisenhower

Tesis

El Control como Función. El edificio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959


232


233

educaciรณn continua cursos y diplomados


234

Cursos y Diplomados

1 2

3


Jefe de programa: Eloy Bahamondes Estévez Este curso introductorio a la modelación con Rhino permite adquirir conocimientos específicos fundamentales para ser aplicados a un ámbito profesional en transformación y cada vez más competitivo.

² Curso en Fotografía de Arquitectura Jefe de programa: Philippe Blanc En este curso nos damos el tiempo para observar lo que fotografiamos, lo que seleccionamos, lo que queda dentro o fuera del encuadre y cómo lo componemos. Aprendemos el funcionamiento de la cámara fotográfica y por medio de ésta, aprendemos a entender y representar la obra de arquitectura.

Cursos y Diplomados

¹ Curso Rhino 2D y 3D

³ Curso Visualización de Arquitectura: 3DS MAX + VRAY y Post Producción en Photoshop

Las nuevas tecnologías de diseño digital permiten expandir las posibilidades de representación y de pensamiento espacial. Este curso profundiza las posibilidades del trabajo asociado a la visualización a partir de modelos 3D.

⁴ Taller de Fotografía de Arquitectura y Paisaje: La Serie Fotográfica

4

Jefes de programa: Stephannie Fell y Felipe Fontecilla El taller propone utilizar la fotografía como una forma disciplinada de ver y expresar ideas. El trabajar con el concepto de serie fotográfica, como metodología de trabajo personal, permite al alumno abordar la construcción de un portafolio como una estrategia de narrativa visual que va más allá de una simple recolección de imágenes notables.

235

Jefe de programa: Eloy Bahamondes Estévez


236

Cursos y Diplomados

5

7


Jefe de programa: Junita Zunino El Diplomado ofrece a los participantes la posibilidad de profundizar en el perfeccionamiento profesional en las áreas de Diseño y Representación de Proyectos de Paisaje, especialmente enfocado en el espacio público.

⁶ Diplomado en Nuevas Tecnologías Digitales en Arquitectura: Modelación y Desarrollo de Proyectos BIM Jefe de programa: Juan Eduardo Ojeda

6

Cursos y Diplomados

⁵ Diplomado en Diseño de Paisaje

El diploma se propone como una instancia teórico–práctica, asociada a la adopción de una nueva metodología para el desarrollo de proyectos a través del modelado tridimensional de información para la construcción de edificios.

⁷ Diplomado en Arquitectura Sustentable

8

El Diplomado propone una reflexión en los diferentes ámbitos asociados a la energía y sustentabilidad del ambiente construido desde una mirada proyectual. Aspectos tales como la eficiencia energética y energías renovables nos proponen desafíos fundamentales para el ejercicio profesional actual.

⁸ Diplomado en Patrimonio Cultural: Una Aproximación Interdisciplinaria al Patrimonio Vivo Jefe de programa: Umberto Bonomo Este diplomado es una plataforma de discusión y debate interdisciplinario en torno al patrimonio, desde la cual se explora la tensión que se genera al momento entender el pasado desde el presente, para con ello valorarlo, conservarlo y proyectarlo hacia el futuro.

237

Jefes de programa: Felipe Encinas Diego Palma


9

238

Cursos y Diplomados


Jefe de programa: Lorena Pérez Leighton El diplomado busca difundir las diferentes técnicas de construcción tradicionales y contemporáneas en Chile, para el desarrollo de sensibilidades asociadas a nuevos diseños y la preservación de nuestro patrimonio e identidad cultural.

¹⁰

Diplomado en Fabricación Digital: Diseño y Producción de Prototipos

Jefe de programa: Eloy Bahamondes Estévez

Cursos y Diplomados

⁹ Diplomado en Construcción en Tierra: Tradición e Innovación

239

La proliferación de las tecnologías de prototipado rápido y electrónica están ampliando las posibilidades para pensar y materializar prototipos avanzados, abriendo nuevas posibilidades a diseñadores, ingenieros y arquitectos para buscar soluciones innovadoras basadas en perspectivas, métodos y materiales locales.

10


240


241

investigaciones


Investigaciones 242

2012 – 2015. “Espacio público/Espacio privado. Destrucción y configuración de los límites cotidianos del habitar en la experiencia post-terremoto” Investigador (es): Alejandro Crispiani – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Tomás Errázuriz – Escuela de Sociología, UCM Financiamiento: FONDECYT Regular – CONICYT Reseña: El trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la relación entre espacio público y espacio privado, como construcción física pero también eminentemente social, fijándose en un momento particular: el período de tiempo que se vive inmediatamente después de un terremoto, el “momento de la destrucción”.

2012 – 2015. “Testing and numerical modelling of the in-plane cyclic behaviour of reinforced masonry walls” Investigador (es): Cristián Sandoval – Escuela de Arquitectura e Ingeniería UC Financiamiento: FONDECYT de Iniciación - CONICYT Reseña: Estudio del comportamiento sísmico de muros de albañilería armada bajo un enfoque experimental y numérico. Un conjunto de 8 muros a escala real fueron ensayados bajo carga lateral cíclica considerando 3 variables principales: nivel de pre-compresión axial, relación de aspecto, y cuantía de refuerzo horizontal. Los resultados se reprodujeron computacionalmente con micro-modelación detallada.

2013 – 2015. “El espacio visto desde Chile: episodios de la Guerra Fría en la cultura científica y tecnológica de observación del cielo (1955-1969)” Investigador (es): Pedro Alonso – Escuela de Arquitectura UC

Financiamiento: FONDECYT de Iniciación – CONICYT Reseña: Esta investigación tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la historia del desarrollo tecnológico en Chile, vinculada a la recepción y difusión de tecnología e infraestructura estadounidense y soviética entre el año 1955 y la llegada a la luna del Apolo 11 en 1969, tomando en consideración la relevancia estratégico/científica del territorio chileno tanto para EE.UU., como para la URSS.

2013 – 2015. “La investigación del proyecto arquitectónico. Instalación disciplinar del debate contemporáneo en Colombia y Chile” Investigador (es): Hugo Mondragón – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Macarena Cortés – Escuela de Arquitectura UC / Umberto Bonomo – Escuela de Arquitectura UC / Emanuel Giannotti / (UNAL, Colombia) Juan Carlos Aguilera / Gabriel Rodríguez / Ricardo Daza Financiamiento: Programa de Cooperación Científica Internacional - CONICYT Reseña: Este proyecto de Cooperación Internacional, busca instalar en Chile y Colombia un debate contemporáneo sobre la Investigación Proyectual, creando instancias para el intercambio de ideas y experiencias. Investigadores de ambos países trabajarán colaborativamente en precisar su significado,


2013 – 2015. “Lo público y lo privado en la producción de espacios públicos vitales. Coproducción de espacios urbanos en Santiago de Chile” Investigador (es): Elke Schlack – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Rocío Hidalgo – Escuela de Arquitectura UC / María Elena Ducci – Estudios Urbanos UC Financiamiento: FONDECYT Regular CONICYT Reseña: Investigación sobre la relación entre los espacios que dan forma al mercado y los diferentes patrones de intercambio comercial que se dan en ellos (trueque, intercambio de conocimientos, venta, compra, producción). A través de tres diferentes casos de estudio, se estudiará si estos espacios facilitan la vida pública y cómo lo hacen.

2013 – 2015. “Mejoramiento barrial y radicación de familias allegadas: estudio interdisciplinario de factibilización de una propuesta de política pública a escala local” Investigador (es): Rodrigo Tapia – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Carolina

2013 – 2015. “Definición de la línea base de consumo energético y funcionamiento del ambiente interior en edificios de oficina de Santiago” Investigador (es): Claudio Vásquez – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Felipe Encinas – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT Regular CONICYT Reseña: El objetivo es establecer las condiciones en que opera el mercado de edificios de oficina en Santiago. Se estableció el universo de edificios construidos entre 2005 y 2011, se dividió en clusters, y luego se desarrolló una campaña de auditoría energéticas a casos representativos para establecer las condiciones de confort en que opera, su desempeño energético y el costo asociado a dichas condiciones.

2013 – 2016. “Understanding perception of qualitative attributes in urban space and its effects on user behavior: a mathematical modeling framework” Investigador (es): Ricardo Hurtubia – Escuela de Arquitectura

Investigaciones

2013 – 2015. “Clip/Stamp/Fold. Exposición sobre cultura editorial arquitectónica en Chile” Investigador (es): Fernando Portal – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Pablo Brugnoli – Escuela de Arquitectura UFT / Andrea Lathrop – ARCIS Financiamiento: FONDART Nacional Línea Fomento del Mercado para las Artes, Modalidad Circulación

Salinas – Escuela de Derecho UC Financiamiento: Fondo de Investigación Interdisciplinaria – VRI UC Reseña: Investigación interdisciplinaria sobre la factibilización de la propuesta de política pública de vivienda “Condominios familiares en lotes del tipo 9×18”. El objetivo general es aportar al perfeccionamiento de una política pública de mejoramiento barrial y radicación de allegados en poblaciones con lotes del tipo 9 x 18, a partir de los aprendizajes extraídos del caso de estudio población La Faena, Peñalolén.

243

con el objetivo de que ésta sea reconocida como un tipo particular de investigación científica.


Investigaciones 244

e Ingeniería UC Financiamiento: FONDECYT de Iniciación – CONICYT Reseña: Esta investigación se enfoca en comprender y medir cómo la percepción de los atributos cualitativos de los objetos, en particular elementos del espacio urbano, afecta el comportamiento de los usuarios. Para lograr este objetivo, se desarrolla un marco de modelación matemática del comportamiento y la percepción, basado en modelos de elección discreta con clases y variables latentes.

2013 – 2017. “Análisis y posicionamiento de los atributos de eficiencia energética y sostenibilidad en el mercado inmobiliario residencial de Santiago ¿Cuánto le importan realmente a usuarios y desarrolladores?” Investigador (es): Felipe Encinas – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT de Iniciación – CONICYT Reseña: La hipótesis de este proyecto plantea que se podrían obtener mejoras significativas en el desempeño energético y ambiental de viviendas del mercado inmobiliario en la medida que, tanto la oferta como la demanda, puedan avanzar paralelamente en el posicionamiento efectivo de los atributos de eficiencia energética y sostenibilidad.

2014 – 2015. “El patrimonio vegetal de la Quinta Normal de Agricultura, 1851 vs. 2014” Investigador (es): Romy Hecht – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): María Paulina Fernández – Escuela de Agronomía UC Financiamiento: Fondo de Investigación Interdisciplinaria – VRI UC Reseña: Se establece que la identidad histórica de la Quinta

Normal de Agricultura ha estado determinada, en gran medida, por la ejecución de estrategias de plantación a gran escala que hallan su germen en el plan de 1851 del agrónomo italiano Luigi Sada. Se propone una lectura interdisciplinar de dicha estrategia, y la situación actual, para establecer cuál es su verdadero patrimonio vegetal.

2014 – 2015. “La ciudad de la vivienda popular. Espacio urbano y equipamientos colectivos en los barrios obreros de Santiago. 1925-1952” Investigador (es): Hugo Mondragón – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Proyecto de Inicio – VRI UC Reseña: El proyecto estudia un conjunto de barrios obreros construidos en Santiago en el período 1925-1952, desde el punto de vista del espacio urbano y los equipamientos colectivos. Se trata de estudiar las “poblaciones” obreras a partir de su dimensión colectiva para precisar el tipo de debate que se produjo en el nivel del proyecto urbano y las calidades ambientales de la ciudad resultante.

2014 – 2015. “Estudio de atributos urbanos y escenarios de desarrollo para la Comuna de La Reina” Investigador (es): Roberto Moris – Escuela de Arquitectura y Estudios


2014 – 2015. [App Tablet & Smarthphone] Digital educational instrument for diagnosis and cadaster of structural damage during post seismic emergency Investigador (es): Orlando Vigouroux – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Alejandro Durán – Escuela de Diseño UC Financiamiento: Programa Acelerador UC – MECESUP Ministerio de Educación Reseña: Siendo Chile un país sísmico, ha desarrollado una organización capaz de responder a la emergencia y convocar grupos de voluntarios en breve plazo ocurrido un sismo. Este proyecto busca asistir digitalmente a los voluntarios que cooperan en tareas de diagnóstico para facilitar la detección de posibles daños a partir del reconocimiento visual y la asociación heurística de los datos obtenidos.

2014 – 2016. “Passages: espaces transitionnels du XXIème siècle” Investigador (es): Rosanna Forray – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Christian Figueroa Financiamiento: Institut pour la ville en mouvement Reseña: La investigación estudia las múltiples formas en que las barreras espaciales heredadas del urbanismo funcionalista se presentan como un obstáculo a la movilidad cotidiana en el espacio

2014 – 2016. “MAPOCHO 42K / Etapa II Cicloparque en las riberas del Río Mapocho” Investigador (es): Sandra Iturriaga – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Juan Ignacio Baixas – Escuela de Arquitectura UC / Paulina Ibieta / Francisco Croxato Colaborador (es): Francisco Quintana – Escuela de Arquitectura UC / Armando Caroca / Andrea Murtagh / Paula Mulatti Financiamiento: Fondo para proyectos de inversión medioambiental y social relacionados con las franjas de canales administrados por la sociedad del Canal del Maipo Reseña: Este proyecto de Investigación Aplicada, contempla como objetivo prioritario realizar un estudio para el acondicionamiento de las riberas del río Mapocho como un gran Cicloparque continuo de uso público y de esparcimiento. Este recorrido conectaría todos los parques y áreas verdes existentes y potenciales en una continuidad paisajista que acompañe al torrente a lo largo 42 Km.

2014 – 2017. “Densificación e integración social en torno al METRO” Investigador (es): Margarita Greene – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Juan de Dios Ortúzar – Escuela de Ingeniería UC / Pablo Contrucci – Escuela de Arquitectura UC / Rodrigo Mora – Escuela de Arquitectura y Laboratorio Ciudad y Territorio UDP Financiamiento: FONDECYT Regular – CONICYT

Investigaciones

urbano contemporáneo, y propone el concepto de “pasaje” y “espacio de transición” como hilo conductor para explorar los diversos modos de rearticulación de la ciudad fragmentada.

245

Urbanos UC Co investigador (es): Francisca Zegers – Estudios Urbanos UC Financiamiento: I. Municipalidad de La Reina Reseña:Estudio sobre atributos urbanos de la comuna y posibles escenarios de desarrollo futuro. Estudio de modelos de involucramiento comunitario en proceso de planificación urbana.


Investigaciones 246

Reseña: El proyecto plantea investigar el complejo tema de densificación e integración socio-espacial urbana, con miras a desarrollar instrumentos de política pública que posibiliten promover la densificación habitacional en torno a estaciones de Metro, incluyendo viviendas subsidiables, con el fin de promover mayor integración socio espacial.

2014 – 2017. “Santiago 1939. La idea de la ciudad moderna de Karl Brunner y el plano oficial de urbanización de Santiago en sus 50 años de vigencia” Investigador (es): José Rosas – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Wren Strabucchi – Escuela de Arquitectura UC / Germán Hidalgo – Escuela de Arquitectura UC / Pedro Bannen – Escuela de Arquitectura UC Colaborador (es): Christian Saavedra / Carlos Silva Financiamiento: FONDECYT Regular CONICYT Reseña: El objetivo de esta investigación es identificar la idea de “ciudad moderna” de Karl Brunner que encarna El Plano Oficial de Urbanización de Santiago de 1939, como un documento gráfico relevante para comprender los proyectos, cambios y continuidades que la ciudad registra hasta 1989 y desagregar analíticamente las acciones “prescriptivas” y “predictivas”, contenidas en dicho documento.

2014 – 2017. “Arquitectura de la Gran Ciudad, Chile 1930-1970” Investigador (es): Horacio Torrent – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT Regular CONICYT Reseña: La investigación se enfoca en las formas en que la arquitectura moderna constituyó

un medio singular para la conformación de un país urbano, incorporando una nueva dimensión y carácter que denominamos “arquitectura de la gran ciudad”. Esta arquitectura no sólo se manifestó en la capital, sino también en otras ciudades mayores e intermedias.

2014 – 2018. “Modelo para el diseño arquitectónico de sistemas de fachadas vidriadas complejas, energética y lumínicamente optimizadas” Investigador (es): Waldo Bustamante – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Claudio Vásquez – Escuela de Arquitectura UC / Felipe Encinas – Escuela de Arquitectura UC / Sergio Vera – Escuela de Ingeniería UC Financiamiento: FONDECYT Regular – CONICYT Reseña: El proyecto desarrolla un modelo de acoplamiento validado experimentalmente, que permita la representación y cálculo de transmisión solar y lumínica a través de fachadas complejas, para la determinación simultánea de desempeño térmico y lumínico de un edificio. Haciendo uso del modelo de acoplamiento, se aplica una metodología de optimización para diseño de fachadas de edificios de oficina.

2015. “Edificios de altura media en madera aserrada. Métodos para la clasificación y optimización del uso de la madera en construcción”


2015. “Alternativas de perfeccionamiento de instrumentos de planificación territorial en Comuna de La Reina” Investigador (es): Roberto Moris – Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos UC Co investigador (es): Francisca Zegers – Estudios Urbanos UC / Magdalena Vicuña – Estudios Urbanos UC Financiamiento: I. Municipalidad de La Reina Reseña: Estudio de alternativas de perfeccionamiento de normas urbanísticas bajo modelo de involucramiento comunitario en sus definiciones.

2015. “Proyecto Ciudad: Valparaíso” Investigador (es): Francisco Quintana, Francisco Díaz – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Concurso de Creación y Cultura Artística – VRI UC Reseña: “Proyecto Ciudad: Valparaíso” da a conocer el pensamiento de la academia

2015. “En lugares de mínimas huellas: el caso del Cementerio de Ciudad Abierta, Ritoque (Región de Valparaíso, Chile)” Investigador (es): José Quintanilla – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Juan Eduardo Ojeda – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Concurso de Creación y Cultura Artística – VRI UC Reseña:Planteado con el objeto de “dar a ver” e iniciar un proceso de documentación de una obra singular de la arquitectura del siglo XX en Chile. Esta obra es el Cementerio de la Ciudad Abierta. Este “dar a ver” se despliega en una exposición fotográfica, un catálogo que acompaña la exposición, y un seminario con arquitectos que han vivido de cerca el proceso de construcción del cementerio.

2015 – 2016. “Densificación residencial e integración social en torno a estaciones de transporte masivo” Investigador (es): Margarita Greene – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Juan de Dios Ortúzar – Escuela de Ingeniería UC / Christian Figueroa / Nathan Waintrub Financiamiento: Concurso Propuestas para Chile – Políticas Públicas UC Reseña:Los objetivos de la investigación son, en primer lugar, caracterizar la población

Investigaciones

sobre el futuro de la ciudad de Valparaíso, a través del trabajo realizado por investigadores, profesores y estudiantes de cuatro escuelas de arquitectura de nuestro país, quienes se hacen parte del debate sobre los problemas y desafíos de la ciudad puerto a través de más de veinte investigaciones, análisis críticos y, por sobre todo, propuestas.

247

Investigador (es): Arturo Lyon – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Paulina Fernández / Hernán Santa María / Gerson Rojas Financiamiento: Concurso para el Apoyo de Proyectos de Investigación en Madera del Centro de Innovación en Madera - CIM UC Reseña: Este proyecto busca establecer el impacto de la clasificación de piezas de madera para abrir nuevas posibilidades de uso en la construcción de edificios de altura media, presentando una alternativa promisoria para definir estructuras óptimas a partir de los atributos del material y para explorar métodos y herramientas de diseño y análisis en que convergen distintas disciplinas asociadas a la madera.


Investigaciones 248

objetivo y las características urbanas de los entornos de las estaciones de Metro y corredores de Transantiago y, en segundo término, diseñar instrumentos de gestión y estrategias de incentivo, para apoyar la densificación de sectores aledaños a la red de transporte masivo de Santiago.

2015 – 2016. “Arquitectura del Paisaje y Proyecto de Ciudad: estrategia y gestión en Santiago, 1851-1941” Investigador (es): Romy Hecht – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Concurso PUENTE – VRI UC Colaborador (es): Verónica Aguirre / Camila Medina / Camila Romero / Francisca Salas. Reseña: La investigación aporta a la comprensión histórica del rol del proyecto de arquitectura del paisaje como dispositivo de ordenación territorial que determinó la consolidación urbana de Santiago en el siglo XX. Se investigarán las estrategias territoriales de gestores urbanos que, entre 1851 y 1941, establecieron al proyecto de paisaje como medio para definir la dinámica de la ciudad en el largo plazo.

2015 – 2016. “Guía visual del patrimonio paisajístico ferroviario: Ruta trasandina Lebu-Lonquimay” Investigador (es): Sandra Iturriaga – Escuela de Arquitectura UC Colaborador (es): Cristóbal Correa / Enzo Morales / Cristóbal Lamarca / Alexia Lindeen / Catalina Alcalde / Paula Mulatti Financiamiento: FONDART Regional – Línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural Reseña: Este proyecto busca poner en valor la ruta ferroviaria LebuLonquimay, caso ejemplar ligado al esfuerzo por vincular el territorio de Cordillera a mar, y que se pensó originalmente como Ruta Trasandina.

Esta Ruta que tardó casi 70 años en consolidarse, presenta hoy una notable situación para ser descubierta a lo largo de los 333 km que recorre, a partir de los tres tramos que conforman este Atlas.

2015 – 2016. “Modelos de gestión para la recuperación postcatástrofe. Caso Reconstrucción de Provincia de Chañaral. Región de Atacama” Investigador (es): Roberto Moris – Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos UC Co investigador (es): Kay Bergamini – Estudios Urbanos UC Financiamiento: CODELCO Reseña: Desarrollo de propuestas de recuperación en el ámbito de la emergencia y la reconstrucción. Metodología de generación de Plan de Reconstrucción. Estudio de Riesgos para localidades afectadas. 2015 – 2016. “Levanta tu casa” Investigador (es): Juan Eduardo Ojeda – Escuela de Arquitectura UC Colaborador (es): Matías Alarcón / Juan Echaurren / Cristian Fuhrhop / Javier Insunza / Leonardo Quinteros Financiamiento: AULAB – Laboratorio de Gobierno Reseña: Estudiantes de la PUC y la UCh proponen una solución constructiva simple a partir de un módulo estructural, con materiales disponibles en todas las barracas y ferreterías a lo largo del país. Son viviendas progresivas que comienzan de 28 m2, pudiendo crecer a 43 m2; que propone un sistema de eficiencia energética pasivo; y se pueden construir solas o en conjuntos pareados.

2015 – 2016. “INTEC, diseño y desarrollo en Chile, 1970-1973”


2015 – 2016. “Estudio experimental de muros de albañilería simple reforzados con la técnica bed joint structural repointing” Investigador (es): Cristián Sandoval – Escuela de Arquitectura e Ingeniería UC Financiamiento: Consejo de Monumentos Nacionales Reseña: Estudio del efecto de la técnica “bed joint structural repointing” en el comportamiento a corte de paneles de mampostería simple con juntas de mortero de cal, tipo de mampostería típica de las construcciones antiguas de Santiago. Se desea saber si embeber barras de acero en ciertas juntas horizontales y con diferente profundidad mejora el comportamiento frente a solicitaciones sísmicas.

Investigaciones

2015 – 2016. “Los jesuitas y el territorio” Investigador (es): Fernando Pérez O. – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Elvira Pérez – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana – VRI UC Reseña: El objetivo de la investigación es realizar un primer registro de las posesiones territoriales de los jesuitas en Chile y localizar dicho patrimonio en el territorio chileno con el fin de comprender las consecuencias de su distribución espacial. Se realizará un primer análisis de este registro a fin de identificar los roles que asumen las instalaciones jesuitas en la configuración del territorio chileno.

2015 – 2016. “Barrios eco-sustentables: solución de viviendas sociales industrializadas para la reconstrucción de Atacama” Investigador (es): Juan José Ugarte – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Felipe Victorero – CIM UC / María Inés Aguilera – CIM UC / José Francisco Guarda – CIM UC / Instituto Fraunhoffer Financiamiento: Iniciativas de Fomento Integradas (IFI) – CORFO Reseña: El proyecto desarrolla un diseño replicable para la construcción de barrios eco sustentables a nivel nacional, a partir de viviendas industrializadas en madera, que entreguen una respuesta efectiva a las empresas prefabricadoras, constructoras y montajistas. La solución generada es de alta eficiencia energética, y de mayor superficie que el actual estándar de vivienda social.

2015 – 2016. “Soluciones de viviendas industrializadas en madera – ingeniería para empresas constructoras y montajistas” Investigador (es): Juan José Ugarte – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Allan Cid – CIM UC / Karis Letelier – CIM UC / Alexander Fritz – Escuela de Construcción Civil UC Financiamiento: Programa de Difusión Tecnológica (PDT) – CORFO Reseña: Diseño y ejecución prototipo de vivienda industrializadas en madera. Programa de transferencia tecnológica para generar nuevas capacidades en la Región.

249

Investigador (es): Fernando Portal – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDART Nacional – Línea Investigación

2015 – 2017. “El discurso de la arquitectura chilena contemporánea. Cuatro discursos” Investigador (es): Hugo Mondragón – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Pedro


Investigaciones 250

Alonso – Escuela de Arquitectura UC / Macarena Cortés – Escuela de Arquitectura UC / Umberto Bonomo – Escuela de Arquitectura UC / Thaise Gambarra Financiamiento: FONDART Nacional – Línea Investigación Reseña: Durante las últimas dos décadas la arquitectura chilena ha producido un volumen importante de obras reconocidas a nivel nacional e internacional, siendo objeto de importante difusión. Sin embargo, ejercicios críticos en torno a estas obras han sido escasos. Esta investigación se propone realizar un análisis para construir un “orden del discurso”, analizando fuentes documentales y obras representativas.

2015 – 2017. “Paisaje cultural y patrimonial de Frutillar” Investigador (es): Gloria Saravia – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: I. Municipalidad de Frutillar - Fundación Plades Frutillar – Puentes UC El proyecto desde una lectura del paisaje basada en tres líneas de trabajo, propone componer un imaginario del paisaje cultural y patrimonial de la Comuna de Frutillar, en el sur de nuestro país, definiendo y visibilizando de esta manera los aspectos que configuran su identidad. ectos q c 2015 – 2017. “Fachada variable. Solución de fachada dinámica en base a patrones de movimiento coordinados para el control solar y lumínico aplicable en Santiago de Chile” Investigador (es): Claudio Vásquez – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): Renato D’Alençon – Escuela de Arquitectura UC / Juan Eduardo Ojeda – Escuela de Arquitectura UC / Luciano Chiang – Escuela de Ingeniería UC / María Molinos – Escuela de Ingeniería UC y Estudios Urbanos UC

Financiamiento: Fondef IDeA en Dos Etapas Precompetitivo – CONICYT Reseña: Investigación sobre las cualidades geométricas y materiales que deben poseer los componentes de protección solar de una fachada para obtener un buen desempeño en transmisión lumínica y radiación solar en las condiciones meteorológicas y climáticas de Santiago; se propone la solución “fachada variable”, sistema de fachada con componentes de protección solar reactivos.

2015 – 2018. “Santiago 1850: la capital antes de su modernización. La mirada urbana de la expedición naval astronómica de James Melville Gilliss” Investigador (es): Germán Hidalgo – Escuela de Arquitectura UC Co investigador (es): José Rosas – Escuela de Arquitectura UC / Wren Strabucchi – Escuela de Arquitectura UC / Christian Saavedra – Escuela Arquitectura UC / Catalina Valdés – Departamento de Arte de la Facultad de Filosofía y Humanidades UAH / Rodrigo Booth – Escuela de Arquitectura UCh Colaborador (es): Ítalo Cordano / Diego González – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT Regular – CONICYT Reseña: La investigación indaga en la forma de Santiago a mediados del siglo XIX a partir del estudio de documentos generados por la expedición astronómica norteamericana al mando de James Melville Gilliss entre 1849 y 1852. Estas fuentes se analizarán para generar un plano que refleje la situación de la capital en la época, indagando también en su contexto cultural, artístico y tecnológico.


2015 - 2018. “Modelling heat and mass transfer through green roofs and living walls for the assessment of their influence on the energy consumption of industrial buildings in semiarid climates” Investigador (es): Sergio Vera – Escuela de Ingeniería UC Co investigador (es): Waldo Bustamante – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT Regular – CONICYT

INVESTIGACIONES OTRAS UNIVERSIDADES

2014 - 2015. “Learning from 27F: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake in Chile” Investigador (es): Genaro Cuadros – Escuela de Arquitectura UDP Co investigador (es): Roberto Moris – Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos UC / Luis Eduardo Bresciani L. – Escuela de Arquitectura UC / Francisco Letelier – CEUT – UCM /

2014 - 2016. “Recuperación y difusión de los archivos fotográficos de la arquitectura moderna para el desarrollo de un patrimonio visual operativo” Investigador (es): Antonio Armesto – Universitat Politècnica de Catalunya Co investigador (es): José Quintanilla – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: Ministerio de Economía y Competitividad de España

2015 - 2016. “Caracterización de los usuarios de los gimnasios al aire libre en la ciudad de Santiago” Investigador (es): Rodrigo Mora – Escuela de Arquitectura y Laboratorio Ciudad y Territorio UDP Co investigador (es): Margarita Greene – Escuela de Arquitectura UC / Felipe Link – Estudios Urbanos UC / Gerardo Weisstaub Financiamiento: Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud(FONIS) – CONICYT

2015 - 2016. “Design Latin America: Landscape as Urbanism” Investigador (es): Charles Waldheim – Harvard GSD Co investigador (es): Francisco Quintana – Escuela de Arquitectura UC / Camilo Restrepo – EAFIT / Jeannette Sordi – U. Adolfo Ibáñez / Felipe Vera – U. Adolfo Ibáñez / Fernando Viegas – Escola da Cidade Financiamiento: David Rockefeller Center for Latin American Studies – Collaborative Research

Investigaciones

2015. “Productos más sustentables de madera chilena” Investigador (es): Oscar Huerta – Escuela de Diseño UC Co investigador (es): Waldo Bustamante – Escuela de Arquitectura UC / María de los Ángeles Tuca – Escuela de Diseño UC / Philip White / Natalia Caicedo Financiamiento: Concurso para el Apoyo de Proyectos de Investigación en Madera del Centro de Innovación en Madera - CIM UC

Walter Imilán – INVI – Uch / Clara Irazábal – GSAPP Latin Lab / Mario Marchant – Uch – Santiago Research Cell Financiamiento: Columbia – Chile Fund de Columbia Global Center Santiago y Programa Alianzas Globales de Excelencia CONICYT

251

INVESTIGACIONES OTRAS ESCUELAS UC


Investigaciones

Reseña: El Departamento de Arquitectura del Paisaje de Harvard GSD en colaboración con universidades e instituciones locales de América Latina, desarrolla un proyecto de investigación para estudiar el urbanismo del paisaje en varias ciudades latinoamericanas y así generar debate sobre el potencial para el desarrollo urbano sostenible en la región.

252

2015 - 2017. “’Lo bueno es eterno’. Una historia cultural de la irrupción del hormigón armado y su impacto en la arquitectura y la ingeniería en Chile, 1891-1939” Investigador (es): Rodrigo Booth – Escuela de Arquitectura UCh Co investigador (es): Fernando Pérez – Escuela de Arquitectura UC / Claudio Vásquez – Escuela de Arquitectura UC Financiamiento: FONDECYT Regular CONICYT


Centro del Patrimonio UC José Rosas V. (Director)

Ediciones ARQ Patricio Mardones H.(Director)

Laboratorio de Modelos y Prototipos FADEU Francisco Chateau G. (Profesor Encargado)

Biblioteca Lo Contador Gloria Olea M. (Jefa de Biblioteca)

Centro de Políticas Públicas Ignacio Irarrázaval (Director Ejecutivo)

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS Jonathan Barton (Director)

Centro de Información y Documentación SLG-M Paloma Parrini R. (Archivista)

253

Centros y programas

ELEMENTAL Alejandro Aravena M. (Director Ejecutivo)

Dirección de Extensión y Servicios Externos UC Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Paula Martínez (Directora Ejecutiva)

Centro del Desierto de Atacama Juan Luis García (Director)

Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera CORMA UC Juan José Ugarte G. (Director)


254


255

ciclo de extensiรณn


256

Extensiรณn


257

Extensiรณn


Extensión

⁰¹ Exposición: Talleres Arquitectura UC 2º Semestre 2014 ⁰² Charla Magistral: Germán Bannen ⁰³ Charla Magistral: Cristián Undurraga, UMWELT y Plan Común ⁰⁴ Conferencia: Estructuras Colaborativas para el Urbanismo Ciudadano. Expositores: ETH Zurich DArch Structural Design (M. Beckh, P. D’ Accunto, J. Castellón) + Ciudad Emergente ⁰⁵ Conferencia: Urban Diagrams as Imaginative Space: Amman/ Bangkok/Navi Mumbai. Expositor: Christoph Lueder ⁰⁶ Exposición: Andrea Branzi y Elisa Cattaneo. Glosario para el Nuevo Mileno ⁰⁷ Lanzamiento: Libro ARQ DOCS. Andrea Branzi. ⁰⁸ Conversación: Francisco Méndez

258

¹⁵ Seminario: La Arquitectura de la Gran Ciudad. Expositores: Joaquín Medina, Hartmut Frank y Wolfgang Voigt

⁰⁹ Conferencia: Concursos Públicos. Expositores: Max Núñez, Martín Labbé, AguilóPedraza ¹⁰ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: Patrick Deville ¹¹ Workshop: Commonalities. Recoleta / Independencia. Profesores: Atelier Bow-Wow (Yoshiharu Tsukamoto), Sando Takuto, Plan Común (Felipe De Ferrari, Diego Grass) ¹² Conferencia: Cristián Valdés. La obra y el lugar ¹³ Exposición: Work in Progress FADEU 2015. Miradas a Valparaíso ¹⁴ Conferencia: Teodoro Fernández

¹⁶ Lanzamiento: Libro ARQ DOCS. Atelier Bow Wow. Expositor: Yoshiharu Tsukamoto ¹⁷ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: John Banville ¹⁸ Conferencia: De la obra al Proyecto. Expositor: Adamo Faiden ¹⁹ Conferencia: Matteo Ghidoni ²⁰ Workshop: W.A.S.15. Profesores: Paulo David y Mauricio Pezo + Sofía von Ellrichshausen ²¹ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: Philippe Claudel ²² Conferencia: The Aesthetics of Prefabrication. Expositor: Philipp Meuser ²³ Conferencia: Gestión Pública del Patrimonio Cultural. Expositora: Magdalena Krebs


259

Extensiรณn


260

Extensiรณn


261

Extensiรณn


Extensión

⁰¹ Clase Inaugural Talleres de Formación. Expositor: Luis Izquierdo

¹³ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: J. M. Coetzee

⁰² Clase Inaugural Talleres de Ejercitación. Expositor: Mathias Klotz

¹⁴ Seminario: Paisaje. Expositores: Juan Carlos Skewes, María Elena Ducci, Rosanna Ginocchio, Elyzabeth Huyghe, Cazú Zegers, Mónica Musalem y Juan Grim

⁰³ Clase Inaugural Talleres de Investigación. Expositora: Rosanna Forray

¹⁵ Conferencia: Cecilia Puga ⁰⁴ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. La Ciudad y el Misterio. Expositor: John Connolly

¹⁶ Lanzamiento: Libro Proyecto Ciudad: Valparaíso

⁰⁵ Seminario: Jugando en la Ciudad. Expositores: Nilda Cosco y Robin Moore

¹⁷ Conferencia: La Influencia Francesa en el Espacio Público del Cono Sur Americano: El Caso de Carlos Thays. Expositora: Sonia Berjman

262

⁰⁶ Seminario: Latin America in Construction I. Expositores: Barry Bergdoll, Patricio Del Real, Francisco Liernur, Eduardo Dias Comas y Fernando Pérez ⁰⁷ Seminario: Autopistas Urbanas. Integrando la Red de Movilidad en la Ciudad ⁰⁸ Conferencia: El espacio entre las cosas. Expositores: Emilio Marín y Juan Carlos López ⁰⁹ Conferencia: Zhang Ke. Fundador de ZAO standardarchitecture ¹⁰ Congreso: LATITUDES Chile. Expositores: Marlon Blackwell, Marcelo Ferraz, Pablo Beitía, Andrés Mignucci, David Mutal, Rozana Montiel, Cristian Heinsen y Martín Labbé + Carolina Portugueis ¹¹ Conferencia: Gabinete de Arquitectura. Expositores: Solano Benítez y Gloria Cabral ¹² Lanzamiento: Libro ARQ Docs. Rahul Mehrotra. Conferencia: Ephemeral Urbanism: Mapping the Ephemeral Cities. Expositores: Rahul Mehrotra y Felipe Vera

¹⁸ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: Emmanuel Carrère ¹⁹ Seminario: La Ciudad y Las Palabras. Expositor: Andreas Huyssen ²⁰ Seminario: Santiago 1934-1939: Idea de Ciudad Moderna y Forma Urbis. Expositores: Josep Parcerisa (ETSAB-LUB), Carles Crosas (ETSAB-LUB) y Andreas Hofer (UTV) ²¹ Seminario BIM. Expositores: Browne & Swett Arquitectos ²² Lanzamiento: Libro ARQ Docs. Alberto Sato ²³ Conferencia: Peter Stutchbury


263

Extensiรณn


264

ediciones ARQ


265


En la actualidad, este objetivo se cumple no sólo a través de nuestras publicaciones bilingües, que permiten expandir internacionalmente el alcance de la editorial, sino también por medio de la exploración

Tanto la editorial como la revista tienen como principal objetivo fomentar la cultura y promover el avance del conocimiento de la arquitectura y la ciudad contemporánea en Chile y el mundo.

Nueve años después de la fundación de la revista se publicó el primer libro editado por ARQ, iniciando una producción que hoy alcanza más de 100 títulos dedicados a la arquitectura y el urbanismo.

Nace en 1980 a partir de la revista ARQ –que desde entonces se ha publicado regularmente– alcanzando su actual ritmo cuatrimestral en 1995.

Ediciones ARQ es una editorial sin fines de lucro perteneciente a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

EDICIONES ARQ www.edicionesarq.cl

Ediciones ARQ

De esta forma, aspiramos a que nuestra producción editorial llegue no sólo a arquitectos sino también a estudiantes y ciudadanos interesados en saber más sobre el entorno que les rodea: la arquitectura y las ciudades.

Así, ampliando el alcance y reduciendo precios, Ediciones ARQ se encuentra actualmente en un proceso de expansión doble: apuntando a nuevas audiencias y haciendo crecer el catálogo a un ritmo vertiginoso.

de nuevos formatos que han permitido bajar los costos de producción e impresión, y con ello los precios, sin que esto implique una menor calidad editorial.

266

Director: Patricio Mardones Editor General: Francisco Díaz Subdirectora Comercial: Lorena Lobos Editora Gráfica: Carolina Valenzuela Asistente de Producción Editorial: Gabriela Cancino, Beatriz Navarrete, Ignacia Fuenzalida Diseño gráfico: Estudio Vicencio, Trinidad Sánchez, Amelia Ortúzar, Kathryn Gillmore Difusión y web: Óscar Aceves Ventas nacionales: Verónica Mora Ventas internacionales: Cecilia Hernández Publicidad: Rolf Follert

Equipo Ediciones ARQ 2015

Ediciones ARQ


ARQ 91 Común Director Patricio Mardones Editor Francisco Díaz

ARQ 90 Estructuras desmontables Director Patricio Mardones Editor Francisco Díaz

ARQ 89 Energía y Recursos Director Patricio Mardones Editor Francisco Díaz

267

Ediciones ARQ


Atelier Bow-Wow Comunidad arquitectónica: una introducción / Entrevista de 0300TV Autores: Atelier Bow-Wow, Francisco Díaz (ed.), Felipe de Ferrari (ed.), Diego Grass (ed.)

Andrea Branzi Diez Modestas Recomendaciones para una nueva Carta de Atenas / Del Radical Design al Post-Ambientalismo Autores:Andrea Branzi, Jeannette Sordi (ed.), Felipe Vera (ed.)

Alberto Sato Kotani Cara / Sello Autores: Alberto Sato, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Proyecto Ciudad: Valparaíso Autores: Francisco Quintana (ed.), Francisco Díaz (ed.)

POPS: El Uso Público del Espacio Urbano El carácter público a través de la normativa Autora: Elke Schlack (ed.)

Rahul Mehrotra La Ciudad Cinética como Generadora de Práctica / En Conversación con Iñaki Ábalos Autores: Rahul Mehrotra, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.), Felipe Vera (ed.)

268

Ediciones ARQ


Sudamérica Moderna objetos. edificios territorios Autores: Hugo Modragón (ed.), Catalina Mejía (coeditor)

Finite Format 002 & 003 Pezo von Ellrichshausen Autores: Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen

Sobre el Croquis Colección Trazos Autor: Germán Hidalgo Curador Colección Trazos Mario Ubilla

Espacios Intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente Autor: Glenda Kapstein

Lugares Comunes Recoleta Independencia Autores: Felipe De Ferrari (ed.), Francisco Díaz (ed.), Diego Grass (ed.)

269

Ediciones ARQ


270

Ediciones ARQ


271

Ediciones ARQ


Acreditación Nacional El programa de estudios de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile está acreditado desde el año 2001 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP) y se reacreditó en 2017 por el período máximo de 7 años.

272

Acreditaciones Internacionales En 2003 la Escuela de Arquitectura UC recibió la acreditación del RIBA (Royal Institute of Britsh Architecture) para su programa de estudios de pregrado, y en 2016 recibió la reacreditación por el período máximo para la licenciatura y título profesional de arquitectura (Part 1 y Part 2 hasta 2021), renovando la acreditación por el mismo periodo para el Magister en Arquitectura. En 2016 obtiene además la acreditación de Part 2 para los programas de Magister en Proyecto Urbano, Magister en Arquitectura del Paisaje y Magister en Sustentabilidad y Energía. En 2016 la Escuela de Arquitectura UC recibió por segunda oportunidad el Substantial Equivalency por parte de la National Architectural Accrediting Board (NAAB), única agencia autorizada para acreditar programas profesionales de arquitectura en Estados Unidos.

Colophon: Portada con folia negra sobre papel Curious Matter Goya White de 270 grs. Los textos de las páginas interiores fueron compuestos con la fuente Trio Grotesk –normal y bold– y Lettera –regular– e impresas en bond ahuesado de 90 grs. Su encuadernación fue de costura hilo y hotmelt. Se imprimieron 150 ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.