Anuario Arquitectura UC 2014

Page 1

1

Anuario 2014


Ediciones ARQ

Anuario 2014

Escuela de Arquitectura

Escuela de Arquitectura UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

© Pontificia Universidad Católica de Chile

Los Navegantes 1963

© de los textos e imágenes:

Providencia, Santiago,

sus autores

Chile [7530092] Tel. (56 2) 2686 5630

Derechos reservados

libros@edicionesarq.cl

Ninguna parte de esta publicación,

www.edicionesarq.cl

incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por

Director Escuela de

ningún medio, sea este electrónico,

Arquitectura UC

químico, mecánico, óptico o de

Emilio De la Cerda E.

fotocopia, sin previa autorización escrita de Ediciones ARQ.

Subdirector de Extensión

ISBN: 978-956-9571-15-2

Arquitectura UC Francisco Quintana O.

Editor: Francisco Quintana

Director Ediciones ARQ Patricio Mardones H.

Producción Editorial: Fernanda Larraín

Editor General Ediciones ARQ Francisco Díaz P.

Diseño Editorial: Void — http://void.is Asistentes de producción: Javiera Díaz Catalina Castillo Impresión: Andros Impresores Agradecemos especialmente a todos los profesores, ayudantes, estudiantes y administrativos que colaboraron en el desarrollo de este anuario. Primera edición Santiago de Chile. 2015

2


Contenidos

004 Palabras del Director 008 Escuela 2014 011 120 Años 032 Pregrado 033 Talleres 134 Cursos 163 Prácticas 165 Proyectos de Título 184 Postgrado 185 Magister en Arquitectcura 201 Magister en Arquitectura del Paisaje 207 Magister en Proyecto Urbano 213 Tesis de Magister 231 Tesis de Doctorado 237 Investigación 244 Extensión 248 Ediciones ARQ 253 Centros y Programas


“Es la sociedad la que ha dejado de valorar los aportes de nuestra disciplina. Los arquitectos tienen hoy una actitud pasiva respecto a estar en la discusión permanente que debe existir para progresar o en la toma de decisiones misma. Los arquitectos no están ni entendiendo ni sintetizando las posiciones del debate. Finalmente, el compromiso de la arquitectura es con el hombre, no con su propio campo” “La mitad de la reflexión de una universidad debe estar hacia afuera de ella, mirando el mundo en el cual ella participa… La universidad debe ser participativa y de todos, y no una institución marginal sin pensar en qué país se está. Creo que una universidad debe fundar su excelencia no en cómo desarrolla su propia ciencia, sino pensando en cómo se incorpora esa ciencia a la cultura de un pueblo. Una cultura que lo hace transformarse y desarrollarse”. Fernando Castillo Velasco 25 de abril de 2012

4


5

Por Emilio De la Cerda (Director)

Escuela de Arquitectura Común 2014–2024

1—Escuela de Arquitectura Humanista —— Una escuela que se identifica con los valores del humanismo y con la misión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. —— Una escuela que estimula la excelencia en tanto condición ética y que pone la creatividad al servicio del bien común. —— Una escuela interesada en vincular el campo de la arquitectura con un contexto cultural amplio y aportar en él desde nuestra especificidad disciplinar. —— Una escuela que enseña que el compromiso con el hombre comienza con el manejo responsable de recursos escasos y con el cuidado de la ciudad, el patrimonio, el paisaje y el territorio. —— Una escuela que entiende la arquitectura como un sistema de valor capaz de entregar dignidad a las personas, independiente de su condición y riqueza. 2—Escuela de Arquitectura Pública —— Una escuela que se sitúa de cara a la sociedad y a la cultura de la que forma parte. —— Una escuela que transmite a sus estudiantes la responsabilidad que deben tener en la construcción y el desarrollo de las ciudades. —— Una escuela que establece puentes formales de relación con la sociedad y aporta desde la academia en la definición de las políticas públicas. —— Una escuela capaz de generar bienes públicos por medio de la investigación y del proyecto. —— Una escuela que trabaja por recobrar el rol que ha tenido el arquitecto en la sociedad, su compromiso gremial y político con el desarrollo integral del país.


3— Escuela de Arquitectura Diversa —— Una escuela formada por académicos, investigadores, estudiantes, profesionales y administrativos que valoran y respetan la diversidad. —— Una escuela en la que conviven perfiles que cruzan la docencia, la investigación, la gestión y la extensión, los que enriquecen su mirada y estimulan una posición de vanguardia. —— Una escuela que reconoce a sus maestros a la vez que integra nuevos docentes, de manera que la renovación de la disciplina se genera desde una tradición compartida. —— Una escuela que a través de sus programas de pregrado, posgrado y educación continua reconoce la creciente diversidad de perfiles, intereses y talentos de sus estudiantes. —— Una escuela que es parte importante de una facultad y de una universidad compleja, y que participa activamente en la riqueza de su estructura. 4—Escuela de Arquitectura Innovadora —— Una escuela que entiende el proyecto de arquitectura y la metodología del taller como campos de experimentación y generación de conocimiento. —— Una escuela que potencia la cultura del autoaprendizaje desde el rol de sus laboratorios, como espacio de prueba y experimentación. —— Una escuela que estimula la innovación docente como un camino de exploración compartida entre profesores y estudiantes. —— Una escuela capaz de generar vínculos concretos entre sus líneas de investigación, su actividad académica y los intereses de la sociedad. —— Una escuela que potencia la innovación y el desarrollo de nuevas investigaciones ligadas a nuestra realidad regional, social y cultural. 5—Escuela de Arquitectura Reflexiva —— Una escuela que es capaz de mantener la tensión entre el mayor rigor intelectual y los problemas concretos de la realidad. —— Una escuela que entrega una robusta formación teórica a sus estudiantes y que entiende la historia como un insumo básico para entender las demandas del proyecto contemporáneo. —— Una escuela liberal que permite que sus alumnos desarrollen una mirada crítica frente a los problemas de la disciplina, la sociedad y el desarrollo urbano. —— Una escuela que tiene como sello distintivo la práctica reflexiva de sus docentes, tanto en el ámbito de la investigación como de la obra construida. —— Una escuela con un cuerpo permanente de investigadores que difunde y publica los resultados de sus múltiples líneas de trabajo en medios diversos. 6—Escuela de Arquitectura Colaborativa —— Una escuela que transmite a sus estudiantes una ética de la colaboración en el campo de la arquitectura, por sobre la lógica de la competencia. —— Una escuela que busca el encuentro permanente entre sus miembros y que constituye un todo formado por partes que se potencian. —— Una escuela que incentiva el trabajo en equipo tanto en su interior como con otras unidades académicas, con sus distintas direcciones, centros, programas, laboratorios y cátedras. —— Una escuela que potencia el encuentro entre disciplinas como una manera de enfrentar la complejidad y de enriquecer la mirada sobre un problema determinado. —— Una escuela que piensa en red y que establece alianzas estratégicas, vínculos e intercambios con universidades chilenas y extranjeras.

6


7

7—Escuela de Arquitectura Profesional —— Una escuela que asume en propiedad la habilitación profesional de sus estudiantes, por medio de la enseñanza concreta del oficio de arquitecto. —— Una escuela que transmite las responsabilidades éticas asociadas al ejercicio de la profesión cuando se opera sobre la ciudad, el patrimonio, el paisaje y el territorio. —— Una escuela que entiende el campo de enseñanza y de práctica profesional dentro del panorama amplio en que hoy puede desarrollarse la arquitectura. —— Una escuela preocupada en forma permanente de detectar e invitar a los arquitectos con práctica profesional destacada para que puedan aportar en el ámbito docente. —— Una escuela que entrega herramientas para construir una muy buena ciudad desde el encargo normal y no sólo desde la obra excepcional. 8—Escuela de Arquitectura Expuesta —— Una escuela que entiende su programa de extensión como parte fundamental de la formación de los estudiantes y del diálogo intelectual de sus docentes. —— Una escuela que contempla agendas robustas, abiertas y gratuitas de conferencias, seminarios, workshops y exposiciones, calendarizadas semestralmente. —— Una escuela que tiene una prestigiosa editorial de arquitectura y que asume en propiedad su rol como medio de difusión e intercambio de cultura disciplinar. —— Una escuela que a través del liderazgo de sus miembros expone de manera permanente su posición respecto a los temas que interesan a la sociedad y a la disciplina arquitectónica. —— Una escuela expuesta al desarrollo profesional del país por medio de sus programas de posgrado y educación continua. 9—Escuela de Arquitectura Internacional —— Una escuela que se mide en relación al contexto internacional y que se encuentra permanentemente actualizada respecto a los debates en curso. —— Una escuela que elabora un programa regular de profesores visitantes extranjeros, destacados en distintos campos disciplinares. —— Una escuela que amplía y consolida una red internacional de vínculo permanente, mediante proyectos editoriales, convenios de colaboración, intercambio estudiantil, ciclos de extensión, entre otros. —— Una escuela que entiende el viaje como una instancia fundamental en la formación del arquitecto. —— Una escuela que atrae estudiantes extranjeros a sus programas de magister y doctorado. 10—Escuela de Arquitectura Proyectual —— Una escuela que entiende el diseño de la forma arquitectónica como un acto de síntesis de profundo valor cultural. —— Una escuela que articula en torno a la experiencia del taller de proyectos el aprendizaje de la disciplina, por medio de una relación tutorial entre un profesor y un estudiante. —— Una escuela que tiene la capacidad transformadora del proyecto en el centro de sus preocupaciones académicas y de investigación, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. —— Una escuela que entiende el pensamiento proyectual como el principal medio que tiene la arquitectura para aportar a la sociedad y mejorar la relación de las personas con su entorno. —— Una escuela que define el ámbito de acción del proyecto en un sentido amplio, desde el objeto al territorio, ya que no hay problemas de la forma construida ajenos a la arquitectura.


8

Dirección y Profesores 2014 Director Emilio De la Cerda E. Subdirección Académica Rocío Hidalgo C. Subdirección Extensión Francisco Quintana O. Subdirección de Desarrollo Fernando Colchero D.

Profesor Titular Pedro Bannen L. Waldo Bustamante G. Margarita Greene Z. Fernando Pérez O. José Rosas V. Horacio Torrent S. Juan José Ugarte G.

Profesor Asistente Pedro Alonso Z. Philippe Blanc C. Umberto Bonomo T. Consuelo Bravo A. Mario Carreño Z. Francisco Chateau G. Macarena Cortés D. Emilio De la Cerda E. Felipe Encinas P. Pilar García A. Rocío Hidalgo C. Sebastián Irarrázaval D. Sandra Iturriaga del C. Mauricio Lama K. Arturo Lyon G. Danilo Martic V. Paula Martínez T Hugo Mondragón L. Iván Poduje C. José Quintanilla Ch. Cristián Sandoval M. Marcelo Sarovic U.

Profesor Titular Adjunto Profesor Asistente Adjunto Juan Ignacio Baixas F. Luis Eduardo Bresciani P. Maria Elena Ducci V. Teodoro Fernández L. Eugenio Garcés F. Rodrigo Pérez de Arce A.

Profesor Asociado Alejandro Aravena M Luis Eduardo Bresciani L. Alejandro Crispiani E. Enrique Del Río O. Paulina Fernández Q. Rossana Forray C. Romy Hecht M. Germán Hidalgo H. Alex Moreno Z. Roberto Moris I. Wren Strabucchi Ch. Rodrigo Tapia V. Mario Ubilla S. Pilar Urrejola D. Claudio Vásquez Z. Orlando Vigouroux J.

Profesor Asociado Adjunto Ricardo Abuauad A. Ian Bertie A. Fernando Campino J. Javier Del Río O. Sebastián Gray A. Carolina Katz G. Antonio Lipthay L. Eduardo Lyon R. José Domingo Peñafiel E. Francisco Vergara D.

Diego Aguiló Ch. Veronica Arcos L. Diego Arroyo F. Javier Avila B. Mauricio Baros T. Marco Barrientos M. Alejandro Beals V. Patricio Bertholet M. Alejandra Bosch K. Gonzalo Carrasco P. Alejandra Celedón F. Jorge Christie R. Gonzalo Claro R. Pablo Contrucci L. Paulina Courard D. Rodrigo Culagovski R. Félix de Amesti M. Nicolás Del Río L. Francisco Díaz P. Rodrigo Duque M. Marisol García G. Andrew Harris D. Jorge Heitmann G. Sebastián Hernández S. Claudia Illanes B. Victoria Jolly M. Claudio Labarca Martín Labbé P. Maria José Lagos Ch. Danilo Lagos S. Macarena Langlois H. Matías López Z. Sofía Martínez Von Ellrichshausen Francisco Milla G. Orlando Mingo M. Alberto Moletto R. Osvaldo Moreno F. Juan Eduardo Ojeda V. Rodrigo Pedraza P. Elvira Pérez V. Mauricio Pezo B.

Jeannette Plaut Fernando Portal C. Carolina Portugueiss W. Francisco Quintana O. Ernesto Rodríguez S. Fernando Rodríguez R. Javier Salinas S. Mauricio Sanchez F. Gloria Saravia O. Elke Schlak F. Alejandro Soffia P. Nicolás Stutzin D. Leonardo Suarez M. Juan Subercaseaux Andrés Téllez T. Sylvia Valenzuela G. Juan Pablo Vásquez P. Paula Velasco U. Javier Vergara P. Magdalena Vicuña D.

José Tomás Rodríguez D. Fernando Rodriguez R. Guillermo Rojas A. Andrea Rojas C. Fulvio Rossetti Daniel Ruddoff S. Francisca Salas P. Sebastián Sauma C. Sebastián Seisdedos Andrés Sierra M. Laura Signorelli T. Alfredo Thiermann R. Cristobal Tirado L. Nicolás Tugas F. Diego Uliarte P. Nicolás Urzúa S. Nicolás Valenzuela L. Matías Zegers C.

Profesor Invitado Profesores Otras Unidades Manuel Corrada Antonio Daher H. Carlos de Mattos P. Douglas Leonard C. Hugo Palmarola S. Santiago Pérez O. Francisco Sabatini D. Marisa Torres H. Carlos Zárraga O.

Profesor Instructor Adjunto Paula Aguirre B. Felipe Aravena T. Rafaela Behrens P. Magdalena Besomi T. Macarena Burdiles A. Pedro Correa F. Felipe De Ferrari M. Miguel Ángel Delso P. Cristhian Figueroa Mónica Flores C. Felipe Fontecilla V. Gisela Frick H. Macarena Gaete C. Lucía Galaretto Thaise Gambarra S. Ignacio García P. Diego Grass P. Guillermo Hevia G. Christian Juica C. Vivian Klein F. Humberto Lameda L. Tai Lin M. Loreto Lyon N. Camila Medina N. Angela Mimica G. José Manuel Monge L. Pilar Muñoz W. Paula Orta C. Juan Camilo Pardo de C. Lorena Pérez L. Paula Ramorino G. Camila Reyes A.

Dino Bozzi F. Martín Hurtado C. Cecilia Puga Alberto Sato K.

Investigador Adjunto Gonçalo De Carvalho A.


9

Promoción 2014 Licenciatura en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto

Magíster en Arquitectura y Título Profesional de Arquitecto

Diego Abalos A. Manuel Araya Sebastián Ahumada María Jesús Álamos I. Nicolás Arellano R. Yaren Barriga Moritz Boning Tomás Bravo U. María Constanza Cabezas R. Rosanna Cáceres V. Daniela Camousseig María José Campaña S. Alice Candemil S. Matteo Cornaglia Camila De La Jara Juan Cristóbal Donoso P. Alfonso Edwards V. Nicolás Elizalde Paulina Espinosa R. Fernando Fernández D. Ignacio Figueroa D. Yerko Galetovic A. Klaus Gartner M. Teresita Giesen C. Andrea Gómez A. Pedro Pablo González S. Macarena Guajardo M. Juan Cristóbal Hillbrecht Felipe Iglesias N. Martin Klenner R. María Paz Laso M. Benjamin Lezaeta O. Marcello Licitra Javiera Loayza M. Ángela Lohse A. Andrés Lira V. Dominique Mashini F. María Jesús May E. Beatriz Mella María Francisca Montalva B. Luca Montanarella Valeria Morales I. Valeria Muñoz B. Pilar Olaeta M. Pablo Oyarzún K. Alejandra Parragué Francisca Pereira V. Catalina Pérez A. Rodrigo Pérez M. Florencia Rodríguez A. Alejandra Ross O. Belén Ruiz J. Tiziano Rumori Carolina Sepúlveda V. Claudio Squella V. Kenneth Sweet S. Frank Torres S. María Belén Trullenque Magdalena Ulloa D. Álvaro Urrutia A. Gonzalo Valencia F. Carlos Valderas S. Constanza Valdivieso José Manuel Vidal G. Tomás Wainstein M.

José Miguel Armijo V. Melisa Miranda Correa Javier Salinas B. Felipe Torreblanca L.

Magíster en Proyecto Urbano y Título Profesional de Arquitecto Felipe Rojas V. Alexander Silberberg V.

Premio a la Excelencia Académica Pregrado

Premio Arquitecto Hernán Riesco Grez

Nicolas Arellano R. Dominique Bruneau S. Mª Constanza Cabezas R. Fernando Jesus Fernandez D. Pedro Pablo Gonzalez S. Mª Elisa Izquierdo G. Mª Paz Laso M. Julio Benjamin Lezaeta O. Camila Medina Novoa Valeria Muñoz B. Pablo Oyarzun K. Mª Alejandra Parragué M. Francisca Salas V. Claudio Squella V. Felipe Torreblanca L. Magdalena Ulloa D.

Este premio reconoce al titulado cuyo paso por la escuela dejó una huella marcada por su compromiso y entrega como estudiante en los distintos ámbitos de la vida universitaria, mostrando valores que le permitieron liderar actividades dentro y fuera de nuestra facultad.

Magíster en Arquitectura del Paisaje y Título Profesional de Arquitecto Isabel Barra V. Dominique Bruneau S. Mª Elisa Izquierdo G. Camila Medina N. Francisca Salas P.

Premio a la Excelencia Académica Postgrado Humberto Lameda L.

Premio Mejor Tesis Magíster en Arquitectura Grado de Magíster en Arquitectura Sebastián Aguirre B. Tirza Barria C. Marcia Elgueta A. Ninna Feijo B. Humberto Lameda L. Tomás Majluf B. Anita Mª Puig G. Christian Saavedra M. Cristián Salinas B. Alejandro Sepulveda H. Wolfgang Shoenbeck G.

Grado de Magíster en Proyecto Urbano Mª Begoña Arellano B. Constanza Echeverría P. Gabriela Faúndez F. Yurley Fernández P. Paulina Utreras F.

Andrea Von Chrismar

Premio Mejor Tesis Magíster en Proyecto Urbano Paulina Utreras F.

Premio Mejor Tesis Magíster en Arquitectura del Paisaje Camila Medina N.

Premio al Mejor Proyecto de Título de la Promoción Pablo Oyarzún K.

Grado de Magíster en Arquitectura del Paisaje

Premio Escuela de Arquitectura

Verónica Aguirre L. Mercedes Latorre D.

Este premio se otorga al titulado que se ha destacado por sus capacidades académicas durante toda la carrera, obteniendo la mejor nota de su generación. Pedro Pablo González S.

Benjamín Lezaeta O.


10


11

Aniversario

120 AĂąos


Por Wren Strabucchi Ch.

12

120 Años de la Escuela de Arquitectura

Santiago 1894 — Santiago 2014 La escuela empezó en una construcción en el centro de Santiago con un curso, en una sala, con unos cuantos libros, y un profesor dependiente de la Facultad de Matemáticas. En Santiago, la gran mayoría de sus calles eran de tierra, muchas de sus casas eran de un piso, y la mayor parte de sus construcciones rodeaban un patio. Era una ciudad que aun se podía recorrer a pie. Si bien la electricidad aún no iluminaba las calles, las nuevas tecnologías, como el tranvía, estaban empezando a incorporarse a la vida diaria de la ciudad. Se llegaba a Santiago surcando aguas y atravesando territorios en carretas. París estaba a meses de distancia. En ese entonces no existían escuelas de arquitectura. A 120 veinte años, la escuela tiene muchos cursos organizados en distintas áreas, existen múltiples salas —la más reciente un taller de herramientas— una biblioteca bien iluminada en dos pisos en el subsuelo, más de cien profesores en uno de los campus más bonitos del mundo, ubicado al pie del cerro San Cristóbal, en una ciudad que se extiende sobre todo el valle. Estando ya casi todas sus calles pavimentadas, hoy Santiago se recorre en automóvil; la mayoría de sus construcciones son aisladas y muchas sobrepasan los 20 pisos. La tecnología caracteriza cada rincón de la ciudad y no hay dimensión doméstica que no se halle afectada por ésta. Ahora se llega a Santiago desde el aire, y París la recorremos en el i-phone. En sus 120 años, la escuela es testimonio y participa en esta transformación de Santiago. A esa ciudad

capital arribó la formación del arquitecto, al amparo de la Universidad. Entre dos Facultades iniciales de la Universidad, la de Leyes y la de Matemáticas, entre la justicia y el conocimiento más universal, empezó la Escuela de Arquitectura.

Facetas múltiples de una escuela A 120 años de su inicio, una escuela de arquitectura se puede mirar de múltiples maneras. Desde sus programas de estudio, desde sus distintas sedes, desde las obras de sus ex alumnos, desde sus formas de elegir sus decanos y directores. La arquitectura a su vez puede ser vista desde su condición universitaria, desde su condición de profesión, desde su condición de oficio, o bien desde su énfasis del arte o la técnica. Se puede mirar también, la relación de la escuela de arquitectura con la Universidad, con las otras disciplinas, con su país, o en relación con su ciudad. También puede ser vista en relación a sus publicaciones. O bien en relación a las distintas escuelas que se formaron bajo su alero1; También puede observarse desde la complejidad de sus centros, institutos, y departamentos; o desde la complejidad de sus orientaciones disciplinares, o desde sus distintas investigaciones. Desde sus relaciones con el mundo, hoy internacional y globalizado. La escuela y su condición universitaria y católica es otra forma de poder mirarla. Escribir sobre una escuela de arquitectura tiene varias facetas; como veremos más adelante, elegiré solo una de ellas.


13

Textos que celebraron distintas décadas Se han escrito tres libros sobre la historia de la escuela; sin embargo, existen varias publicaciones, artículos de revistas, y textos inéditos que complementan esta historia. El primero de estos, llamado Álbum de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile,2 se presenta en 1924 para los 30 años de la escuela. Se exhiben con orgullo las obras de profesores, ex alumnos, y alumnos, muchas de ellas albergando los nuevos programas que necesitaba la ciudad, como universidades, escuelas, museos, iglesias, estaciones, edificios, tumbas, templos, institucionales, residencias, edificios comerciales y de renta, poblaciones, clubes, palacios, bibliotecas, hospitales, hoteles, casinos, proyectos finales de alumnos, proyectos del tren metropolitano, tribunales de justicia, oficinas de correos y telégrafos, patronatos, tiendas de departamentos, embajadas, palacio de gobierno, chalets, viviendas obreras, teatros faros, habitaciones para empleados, o compañías de bomberos. El segundo libro Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica,3 se publica en 1994; se alternan textos de distintos arquitectos, obras, proyectos de título, testimonios de Premios Nacionales, y la lista completa de profesores y ex alumnos. Los textos son ensayos que asumen temas desde sus primeros años formativos, reconociendo el legado de L'Ecole de Beaux-Arts, su formación moderna, y llegando hasta los inicios de los años 90. El tercer libro se publica para los 50 años del traslado de la Facultad de Arquitectura a su sede actual, el Campus Lo Contador en Pedro de Valdivia Norte, y consiste en describir cómo éste campus se ha ido desarrollando en el tiempo en unos de los primeros barrios jardín de Santiago. Sin embargo el texto más importante, en cuanto a establecer un panorama del desarrollo histórico de la escuela, fue la publicación que acompañó una gran exposición en el Museo de Bellas Artes llamada 90 Años de Escuela.4 Por otra parte, en 1945, la Revista Universitaria publicó un número monográfico dedicado a celebrar los 50 años de la Escuela de Arquitectura, poniendo de relieve el rol social del arquitecto y el papel que éste juega en la construcción de la habitación popular y la vivienda industrializada.5 Para los 110 años, por último, se publicó un catálogo con los trabajos de más de 201 arquitectos en simultaneidad con una exposición.6

Dos observaciones y una respuesta a una pregunta pragmática Considerando las distintas facetas desde donde escribir sobre los 120 años de la escuela, y

tomando en cuenta los textos publicados para las distintas celebraciones, presentamos dos observaciones y responderemos a una pregunta pragmática, que aportarán de modo fáctico, diverso, y breve, a la historia de la escuela en cuanto institución. La primera observación consiste en reconocer una característica que se manifiesta desde sus orígenes y que aún perdura en nuestra escuela: resguardar un lugar y dedicarle el tiempo a la arquitectura, triangulando enseñanza, profesión, y obras, entre alumnos y profesores arquitectos. Es una dimensión endógena, que se desarrolla desde sí misma. Esta consiste, concretamente, en la incorporación de jóvenes egresados de la escuela que han demostrado interés y condiciones para ejercer la docencia.7 A su vez, es el modo de traer al interior de la docencia la dimensión de la disciplina, del oficio, y del quehacer del arquitecto. Esto es especialmente cierto en los talleres. Ejemplo de ello es el primer egresado de la escuela, Manuel Cifuentes, incorporado como profesor poco tiempo después de su egreso en 1899. Es así que un conjunto de profesores egresados de la escuela, con personalidades comprometidas, posturas arquitectónicas diversas, y obras construidas que los respaldan, en conjunto con una selección de los mejores estudiantes del país desarrollan, no sin conflictos y de forma tácita, un amor a la arquitectura que ha hecho que esta institución permanezca en el centro de la discusión disciplinar nacional e internacional desde sus inicios. La Escuela siempre ha tenido interés en el medio local, sin olvidar una mirada atenta al quehacer internacional. Por otra parte, y dado que desde 1994 no se ha publicado nada sobre la Escuela, la segunda observación consiste en reconocer una característica nueva, surgida en los últimos veinte años, que se superpone al quehacer de la escuela para enriquecerla. Hablamos de la incorporación de una dimensión investigativa explícita, en y sobre la arquitectura. Desde sus inicios los programas de cursos buscaban reconocer una dimensión entre la práctica y la formación disciplinar, oscilando entre una tendencia orientada al arte y/o a la técnica. Sin embargo, en los años 90 se incorpora a la línea de talleres —el ramo principal de una escuela de arquitectura— un Taller-Seminario de Investigación a mitad de carrera. El estudiante, por vez primera en pregrado, se encuentra con el rigor y la disciplina investigativa. Los estudios de postgrado se inician con el Magíster en Arquitectura en 1991, al que luego se suman los de Proyecto Urbano y de Paisaje, formalizando y desarrollando la investigación en arquitectura, ciudad y paisaje. Se intensifica la relación entre investigación y diseño, como dimensiones efectivamente distintas pero complementarias. Esto culmina con la


incorporación a la escuela de los cursos y títulos del Doctorado, donde la investigación exige y adquiere un aporte al conocimiento disciplinar. La incorporación de la investigación se condice con la condición de nuestra escuela de haber surgido en el seno de una universidad, un hecho que se asume y no se hace del todo explícito. A su vez, la pregunta que acompaña estas dos observaciones es simple: ¿Cuándo y quiénes fueron los decanos y los directores que han llevado esta institución de 120 años? Es paradójico que no exista una lista oficial. La lista adjunta de decanos y directores busca llenar este vacío, reconociendo a través de sus nombres la labor de una institución compuesta por muchos actores que la han enriquecido, participando directa o indirectamente en la construcción y transformación de nuestro entorno. Las fuentes utilizadas son diversas y a veces contradictorias. Donde existe cierto vacío es entre los años 1918-20 (de hecho, no existen los nombres del director de cursos de arquitectura en las fuentes consultadas). Por otra parte, existen fuentes no del todo claras en relación a los directores en los convulsionados años 1968-69.

04

Plaza de Armas y la Escuela

08

Para concluir, quisiéramos reconocer en un fragmento urbano actual —y así volver al punto de partida de éste texto— a la Escuela de Arquitectura en cuanto testigo y partícipe en la transformación y construcción de la ciudad. El caso es la Plaza de Armas y su entorno construido. En el lapso de tiempo que va entre 1894, el año del inicio de los cursos de arquitectura a 2015, el estado de la escuela actual, la Plaza de Armas ha sido completamente reconstruida y transformada. En ella han intervenido en su gran mayoría profesores y ex alumnos de la Escuela. 01

02

03

Ignacio Cremonesi, profesor en entre 1897 y 1906 hace una remodelación de la Catedral configurando su imagen actual.7 Jorge Arteaga, Sergio Larraín, y Alberto Cruz son los arquitectos del edificio ubicado en la esquina de las calles Compañía con Ahumada en los años 1945 y 1952.8 Josué Smith Solar y José Smith Miller, arquitectos que estudiaron en el extranjero, construyen el edificio del Portal Fernández Concha entre 1927 y 1933, dejando sólo la estructura del edificio anterior del arquitecto G. Hovenden-Hendry.9 Sin embargo, esta manzana y sus pasajes se consolidan con los edificios de los arquitectos Jorge Arteaga y Alberto Cruz.

05

06

07

09

10

11

Eugenio Joannon Croizier, también profesor, es el arquitecto del Edificio Comercial Edwards de 1892, ubicado en la esquina de las calles Estado y Merced. El Pasaje Phillips (ex Portal Bulnes) se compone de cuatro edificios distintos. Los arquitectos involucrados son: Alberto Siegel Lubbe, con el edificio que da hacia calle Monjitas de 1925–1927;10 los dos edificios que dan hacia la plaza son de Jorge Arteaga, Sergio Larraín, y Jorge Peña del año 1928–1946;11 la Torre El Presidente, de tipología placa-torre, es de los arquitectos C. Echeverría, J. Briones, C. A. Cruz, J. M. Figueroa, y Jorge Claude del año del año 1971–1976.12 Sergio Larraín, Emilio Duhart, Osvaldo Larraín, Jaime Larraín, y Jaime Sanfuentes, son los arquitectos del Edificio Plaza de Armas de 1956, ubicado en la esquina de las calles Catedral y 21 de Mayo.13 Eugenio Joannon Croizier construye en 1891 la actual Municipalidad de Santiago.14 Diego Aguiló y Rodrigo Pedraza ganan el concurso para la remodelación y ampliación del actual Museo Histórico Nacional, construido por J. J. Goycolea y Zañartu en 1804. Los arquitectos Alejandro Beals y Loreto Lyon fueron los ganadores del concurso para la restauración y remodelación del Edificio de Correos de Chile en 2013. Ricardo Brown (1882) y Ramón Ferhmann (1908) fueron los arquitectos del edificio original. J. Echeñique, J. Cruz, y R. Boisier, son los arquitectos del Edificio Plaza de Armas de 1982, ubicado en la esquina nor-poniente de Puente con Catedral.15 Rodrigo Pérez de Arce, Sebastián Bianchi, Leonor Caamaño, y Álvaro Salas remodelaron y rediseñaron la totalidad de la Plaza de Armas en el año 1998.16

Recorriendo la plaza podemos ver el legado de una escuela de 120 años, aportando en su dimensión urbana, paisajística, y arquitectónica al vivir cotidiano de la ciudad. Una institución, sea ésta una escuela o la plaza de una ciudad, se delinea con el aporte y colaboración de muchos; es decir, una institución trasciende a sus autores, haciendo que ésta se configure en el tiempo y en el espacio, transformando los hechos dados en una memoria y uso colectivo, ocultando los nombres de tantas personas comprometidas que aquí hemos citado.

14


1894–1899 1899–1902 1902–1918 Es un supuesto

Alberto Risopatrón Barreda Alfredo Johnson Villarino Mario Pérez de Arce Lavín Jaime Besa Zañartu Arturo Urzúa Ahumada Daniel Ballacey Frontaura León zRodríguez Valdés Leopoldo Benítez Herrera Jaime Bertrand Vergara Eduardo Cuevas Valdés Director Interino Horacio Borgheresi Ramírez Director del Depto. de Arquitectura y de Obras DAO Ernesto Labbé Achondo Director del Depto. de Arquitectura y de Obras DAO Carlos Castellón Suarez Director del Depto. de Arquitectura DAUC Francisco Otava van Reisenfelder Director del Depto. de Urbanismo y Vivienda DAUV Renato Parada Barrios Director Interino del Depto. de Arquitectura DAUC 1973–1974

1970–1974

1970–1973

1973–1974

1970–1973

1928–1940 1940–1951 1952–1955 1955–1960 1961–1965 1966–1967 1967–1968 1968–1969 1969 1969–1970

Directores de la Escuela de Arquitectura En 1928 se crea el cargo de director17

Agustín Jara (José) Ignacio Cremonesi Emilio Jécquier Manuel Cifuentes

La Dirección del Curso de Arquitectura

Hernán Riesco Grez Gustavo Munizaga Vigil Hernán Riesco Grez Alfredo Jünemann Gazmuri Fernando Pérez Oyarzun Antonio Gómez Lemus Luis Eduardo Bresciani Prieto José Rosas Vera Juan José Ugarte Gurruchaga Carmen Rioseco Perry Directora Interina Juan Ignacio Baixas Figueras Emilio de la Cerda Errázuriz 2004–2014 2014–

1974–1980 1980–1983 1983–1984 1984–1987 1987–1990 Suplente 1990–1997 1997–2000 2000–2004

En enero 1974 se suprimen los Departamentos de Arquitectura y Obras, y el de Urbanismo y Vivienda. Se crea la Escuela de Arquitectura, Diseño y el Instituto de Planificación Urbana.18

DIRECCIÓN ARQUITECTURA

Manuel Cifuentes Primer decano, primer alumno egresado (1899) Carlos Reyes Prieto Decano Suplente Carlos Reyes Prieto Manuel Cifuentes Alberto Risopatrón Sergio Larraín G-M Horacio Borgheresi Mario Pérez de Arce Lavín Representante de la Facultad Mario Pérez de Arce Lavín Claudia Ferrari Peña Jorge Larraín Latorre Hernán Riesco Grez Decano Subrogante Renato Parada Barrios Pedro Murtinho Larraín Fernando Pérez Oyarzun Monserrat Palmer Trías Juan José Ugarte Gurruchaga Juan Ignacio Baixas Figueras Decano interino José Rosas Vera Mario Ubilla Sanz

2005–2012 2012–

1984–1987 1987–1990 1990–2000 2000–2003 2003–2005 2005

1973–1974 1975–1976 1977–1984 1984

1925–1927 1927–1940 1940–1953 1953–1967 1967–1969 1969–1973

1920–1923

1920–1925

Decanos de la Facultad El 14 de abril de 1920 se creó la Facultad de Arquitectura.19

15

Notas

01 La escuela de Arte y la de Diseño, por nombrar sólo dos, surgieron a partir de iniciativas internas de la Escuela de Arquitectura. / 02 Escobar, Aníbal (editor); Álbum de arquitectura de la Universidad Católica de Chile (Santiago, 1923/24). / 03 Strabucchi, Wren (editor); Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica (Santiago: Ediciones ARQ, 1994) / 04 Ballacey, Daniel; Méndez, Ramón; 90 Años de Escuela. Tomo I y II (Santiago: DIUC,1984) / 05 Revista Universitaria N.3; Anales de la Facultad N.1 (Santiago: Universidad Católica de Chile, 1945) / 06 110 Años de la Escuela de Arquitectura, 1894-2004, (Santiago: Universidad Católica de Chile, 2004) / 07 Ballacey, Daniel; Méndez, Ramón; 90 Años… / 08 Montandón, Roberto; Pirotte, Silvia; Monumentos Nacionales de Chile; (Santiago; MOP; 1998) / 09 José Rosas; Manzana y Tipo Edificatorio en transformación: El Centro de Santiago y las Constantes de la Ciudad Hispanoamericana, Tesis Doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, URB,1986; Lámina n.7S / 10 Pérez de Arce Antoncich, Mario; Smith Solar y Smith Miller Arquitectos (Santiago; U. Finis Terrae Ed. 2011) 186/189. / 11 Guía de Arquitectura de Santiago de Chile (Santiago: U.de Chile y MUV; 2000) 48. / 12 José Rosas; Manzana y Tipo Edificatorio en transformación: El Centro de Santiago y las Constantes de la Ciudad Hispanoamericana, Tesis Doctoral de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona, URB, 1986; Lámina n.71 / 13 Op. Cit. Rosas 1986; Lámina n.71; Op,cit. Guía (2000) 48 / 14 Montealegre, Alberto; Emilio Duhart Arquitecto (Santiago; ARQ Ed. 1994) 67/67 / 15 Guía de Arquitectura de Santiago de Chile (Santiago: U. de Chile y MUV; 2000), 32. / 16 Revista Auca Santiago Junio 1982. Vásquez, Claudio; El Vidrio arquitectura y técnica (Santiago; ARQ; 2006) 46. / 17 Pérez de Arce; Plaza de Armas; ARQ N.39. 46-51 / 18 Ballacey, Daniel; Mendez, Ramón; Op. cit. p. 113 / 19 Ballacey, Daniel; Mendez, Ramón; Op. cit. p.334 / 20 Krebs, Ricardo, Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (Santiago: Ed. Universidad Católica de Chile; 1994) p. 157


Por Manuel Corrada

16

Cuento Corto

Preámbulo. Así como la memoria de una institución muestra sus fronteras jurídicas y la horma de su pensamiento, las historias sueltas abren vistas variadas. Estilo jardín japonés, las entradas siguientes ventilan texturas y pintan una rapsodia de voces en zigzag.

Acumulación — “Entender la ciudad como acumulación más o menos coherente de obras de arquitectura, apoyándose o contrastando unas con otras”.1 Ambiente — “Grato ambiente familiar encontramos en la vieja casa universitaria, y la simpática camaradería en que convivimos con los compañeros que comenzaban el segundo año de Arquitectura o de Ingeniería, se extremaba en la clase de Dibujo, donde todos los alumnos, quince o más, teníamos que trabajar juntos”.2 Asado — “Como premio de consuelo, los concursantes derrotados fuimos esa misma noche a festejarnos con un asado muy concurrido que tuvo lugar en el restaurante El Parrón, evento de confraternidad entre colegas de la Chile y la Católica poco frecuente en esos años”.3

Campo — “La vivienda unifamiliar es el campo experimental más fácil. Los encargos estatales tienen relevancia por su evolución posterior”.4 Carrera — “Yo creo que si es algo mi carrera, es la demostración de que sí es posible ser arquitecto en Chile”.5 Competencia — “El arquitecto ha de reunir dos clases de competencia para que desempeñe su misión con eficacia: competencia técnica y competencia artística”.6 Compromiso — “Nuestra gran tarea y responsabilidad es manejar el abecedario arquitectónico, o las notas de la escala, con imaginación y precisión, estableciendo las combinaciones adecuadas para responder a nuestro compromiso actual con la sociedad”.7 Considerado “Yo no había estudiado más que tres meses Arquitectura en la Universidad Católica antes de partir. A pesar de este hecho soy considerado como Arquitecto de la Católica y en el fondo siempre he estado relacionado con dicha entidad”.8 Contingente “Un buen arquitecto requiere de una cultura artística, no sólo histórica, sino contingente, del día a día. Un buen artista


17

realiza cada día más proyectos en espacios tradicionalmente invertidos por la arquitectura gris o verde”.9 Costumbres “Uno de los problemas puede estar en que a la arquitectura moderna le falta la capacidad de adaptarse a las costumbres particulares. Todas esas viviendas están pensadas más visualmente que para habitarlas”.10 Crear — “Si sentimos que el sentimiento hacia lo bello, lo hermoso, se manifiesta imperiosamente en nuestra naturaleza, si sentimos las ideas de arte bullir todavía en embrión en nuestra mente,…¡ahí está la Arquitectura!…Si alguna profesión necesita indefectiblemente del arte y del genio para crear, es ésta”.11 Cuerpo — “Deben desaparecer las barreras, un tanto artificiales, que separan los sectores de derecha y de izquierda. Así como en el cuerpo humano, la derecha y la izquierda se necesitan y se complementan, así en el cuerpo social y político también pueden colaborar, también pueden complementarse. Si bien es cierto que en el cuerpo humano la derecha se ha mostrado generalmente más diestra, no podemos dejar de reconocer que hay zurdos también bastante diestros”.12 Desafíos — “En la comunidad de ingenieros hablar de desafíos es atemporal porque todo se puede hacer”.13 Desnudos — “Estaba terminando mi proyecto de arquitectura y para eso tuve que recurrir al desnudo. Tenía que hacer muchos planos y en vez de estudiar los planos, fui a un curso que se llamaba “mano alzada” o algo así, a dibujar desnudo. Yo hacía desnudos en diversas posiciones, acostados, con la pierna levantada y otros, y de eso yo sacaba las plantas de las casas para mi proyecto”.14 Destinatarios — “Por qué los fotógrafos, o los editores, toman tantas preocupaciones para que no aparezcan los destinatarios de la arquitectura, ni sus autos y otros productos de su cotidianidad”.15 Discusiones — “Se dijo injustamente en las discusiones que queríamos eliminar el estudio de las Arquitecturas Antiguas: muy por el contrario. Pensamos que un análisis profundo de las mismas es indispensable no sólo para la cultura artística del alumno, sino para poder hacer una buena arquitectura presente”.16 Desprecio — “Existe una diferencia fundamental entre nuestro hacer obras y el de sectores retrógrados de la arquitectura. Para ellos, hacer arquitectura, dentro de su espíritu mercantilista, es una profesión lucrativa (aunque no lo

declaren), por lo tanto, mientras mayor sea el lucro, más arquitectura, y a nosotros nos desprecian porque no existen en nuestras obras jugosos contratos, y por lo tanto, nos dicen que no hacemos arquitectura”.17 Dinero — “No tengo dinero suficiente para hacerme una casa contemporánea. Tendría que estar cambiándome de casa cada cuatro o cinco años”.18 Especialistas — “Se suele pensar que las decisiones en vivienda y ciudad son eminentemente técnicas, y por ende atributo de especialistas, enmascarando tras ello que lo que está en juego es el resguardo de los intereses y las voluntades de quienes están comprometidas en ellas”.19 Encuentro — “Como la ciudad es el lugar donde se produce el mayor encuentro entre la arquitectura y la esfera pública, es allí donde debemos poner el foco si es que aspiramos a que nuestro trabajo tenga impacto social”.20 Enseñanza — “Nuestra Escuela, nuestra Ecole des Beaux Arts, tiene una enseñanza muy propia, la enseñanza amigable. Entre nosotros el maestro es un amigo, un amigo más experimentado que guía a sus jóvenes amigos, que los aconseja, que estudia con ellos, tantea con ellos, vacila con ellos, que no tiene falsos pudores, que muestra cómo se busca, cómo se encuentra y aún, cómo no se encuentra”.21 Frontis — “20 estudiantes ultra llegaron al campus a revolver el gallinero. Rayaron el frontis blanco y pulcro de la sede de la UC y, como les cerraron las puertas, decidieron pasarse a la mala por una entrada lateral, saltando la rejas incluso”.22 Herramienta — “Que los arquitectos sigan teniendo trabajo y estatus, o que la arquitectura sea, para los hombres y mujeres que la dominen, una herramienta de cambio social”.23 Huellas — “No son pocos los arquitectos que siendo líderes de un movimiento, fueron también líderes del movimiento que surgió como reacción al primero. La historia de estos años está repleta de revistas que no pasaron el quinto número, de oficinas que se disolvieron en el clímax de su madurez, de grupos de gran valor que no dejaron huellas a seguir, de modelos urbanos que no alcanzaron a terminarse por cambios de ordenanzas”.24 Independiente — “La Escuela de Arquitectura, fundada en 1894, y constituida como Facultad en 1920, ha sido la primera Escuela de Arquitectura fundada en Chile, y la única que ha llegado a constituirse en Chile como Facultad independiente de la de Ingeniería”.25


Influencia — “Si bien la producción creativa e innovadora en el interior de esta escuela y de muchas otras es enorme y admirable, sin embargo todavía es insuficiente la influencia de tales producciones en la ciudad real y su calidad de vida”.26 Juego — “Fue tan notable y recurrente la presencia del deporte organizado y su héroe el atleta en las narrativas de preguerra como lo fue con la figura del niño y el surgimiento del juego libre en la imaginería y el discurso de los arquitectos de la posguerra”.27 Límites — “Si bien entendemos como campo de acción posible de la arquitectura el total del entorno humano, “escenario donde para bien o para mal se instala nuestra existencia” (Maldonado), se requiere establecer los límites de lo propiamente arquitectónico para centrar la acción de la Escuela en lo esencial”.28 Lucrativa — “Una de mis primeras diligencias fue que se crearen los cursos de Arquitectura, de donde han salido tantos arquitectos distinguidos y donde tantos jóvenes han adquirido en poco tiempo, una profesión honrosa y lucrativa”.29 Mass-media — “Deberíamos ser capaces de usar derechamente los mass-media. Hay que hacer además de nuestros planos y maquetas impecables y nuestros modelos matemáticos: películas, tiras cómicas, arquitectura animada, reproducciones en escala natural, encuestas, foros, etc.”.30

Planta — “La planta es el material más importante para lograr la conexión entre edificio y paisaje y el empleo de ella no está regido por la arquitectura, sino por las leyes estéticas del arte del paisaje”.35 Plástica — “La plástica que guarda mayor analogía con la arquitectura es evidentemente aquélla que considera en ésta exclusivamente el aspecto plástico, haciendo abstracción de lo funcional y constructivo. No se trata, entonces, de una plástica arquitectónica, pues no concurre la totalidad de los elementos integrantes de la arquitectura”.36 Playa — “Resultaba más fácil innovar en una segunda vivienda y las formas de vida de playa se asociaban mejor a viviendas que se apartaban de la iconografía de los estilos tradicionales”.37 Postal — “Se ha desatado una fiebre alcaldicia por construir la postal de la ciudad. Ya no importa qué es, sino cómo se verá en la foto”.38 Presencia — “Que el motivo que esgrimiera un vecino para justificar su presencia en un evento fuera: ‘es que iba pasando y me quedé’”.39 Prototipo — “Todo proyecto contiene sus propias circunstancias, su momento y también sus complejidades. Sus coordenadas lo convierten en un caso único. De este modo viene a ser un prototipo”.40 Realidad — “El arquitecto tiene que estar dándose cuenta y tomando razón del sentido del funcionamiento de la realidad. (Los ojos abiertos y la mente alerta aparecen ya en esta fase)”.41

Núcleo — “Enseñar a proyectar en arquitectura considerando que ello es el núcleo de una Escuela de Arquitectura y la práctica más generalizada— es dar señales que le permitan al estudiante entender y ejercitar la arquitectura”.31

Recursos — “Los arquitectos no hacemos obras directamente y por nuestra cuenta (tal como lo pueden hacer otros artistas) sino por encargo y con recursos ajenos”.42

Pandilla — “Nosotros vivíamos como chisporroteando, efervescentes, llenos de ideas, haciendo cosas. Pintábamos mucho. Hacíamos exposiciones de acuarelas en el centro y vendíamos, eso es lo más asombroso, con Nemesio Antúnez, con Pablo Burchard, con Juan Orrego. Hoy, se diría que éramos una pandilla. Una pandilla para la cual vivir era una cosa apasionante”.32

Respeto — “Los encargados de dirigir estos proyectos fueron los gerentes generales, directores técnicos o personeros de la más alta jerarquía de la empresa. En la mayoría de los casos se trataba de ejecutivos europeos (españoles, suecos y alemanes), habituados a un estándar más alto en calidad de construcción, con una buena base de conocimientos generales de arquitectura y con gran respeto por nuestra disciplina”.43

Patrimonio — “Nuestra voluntad es promover la construcción diaria del patrimonio. Este no es sólo un privilegio del pasado”.33

Rol — “Recobrar el rol que ha tenido el arquitecto en la sociedad, su compromiso gremial y político con un país, ciudad y territorio mejor”.44

Pero — “Han llamado la atención tanto de la gente como de los arquitectos, de una manera positiva. Pero también han construido otras obras en las que no han sido tan exitosos los resultados”.34

Solidaria — “El Papa afirma que ‘en una sociedad honestamente solidaria no pueden faltar casas para las familias de las que depende el futuro de esta misma sociedad’ considerando que ‘se

18


19

construyen las casas para las familias. Después, las mismas familias se construyen en las casas’”.45 Sueño — “Hay personas que me dicen que mi sueño sería que viniera un cliente con plata infinita para que le hiciera la casa como yo quisiera. Resulta que ese no es el encargo ideal, es un pésimo encargo. El encargo ideal es la persona que sabe lo que quiere”.46 Temperamentos — “En esta época de fuertes tendencias evolutivas de los estilos arquitectónicos, pesa sobre los profesores de Taller una grave responsabilidad: no se puede negar la justificación de estas nuevas tendencias, pues responden a materiales, necesidades, y costumbres nuevas, pero no se puede tampoco dejar en amplia libertad a los alumnos, pues es propio de los temperamentos juveniles asimilar fácilmente estas tendencias”.47 Tierra — “Cómo reinventar la democracia mediante la descentralización administrativa y la

participación ciudadana. Y cómo mantener la belleza, la belleza de las formas arquitectónica, la belleza de la tierra chilena”.48 Ubicación — “Si la ubicación es tan relevante, cómo se puede explicar que del bucólico campus Lo Contador de la misma universidad, en Pedro Valdivia Norte, haya salido Elemental, proyecto de viviendas sociales distinguido en todo el mundo y que ha elevado la calidad de vida de muchas familias en Chile”.49 Verdad — “Ninguna disciplina ni ningún ambiente como un taller de arquitectura, evocan mejor lo que soñamos debe ser la vida de un departamento, ‘profesores y alumnos fundidos en un solo equipo creador, en busca de la verdad’”.50 Viaje — “Lo que me produce más satisfacción en la vida, es la arquitectura, e igualmente en un viaje. No es ni la discoteque, ni las tiendas, sino ver arquitectura”.51

Notas Mario Pérez de Arce L., “El trabajo de equipos en Arquitectura”, CA 59 (1990): 27. / 02 Tomás Reyes (1893) citado en: Daniel Ballacey y Ramón Méndez 90 años de escuela (Santiago: Escuela de Arquitectura PUC, 1984), 73. / 03 Miguel Lawner Memorias de un arquitecto obstinado (Concepción: Universidad del Bío-Bío, 2013), 47. / 04 Enrique Browne Otra arquitectura en América Latina (México: G. Gili, 1988), 25. / 05 Teodoro Fernández, Vivienda y Decoración, 10 noviembre 2012. / 06 José Tomás Guzmán (1916) citado en Ballacey y Méndez, 98. / 07 Humberto Eliash, “Entrevista a Cristián Boza, 1992” en: H. Eliash La arquitectura de Cristián Boza: un eclecticismo apasionado (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993), 161. / 08 Luis Mitrovic Heredero sin legado (Santiago: s.n., 2001), 45. / 09 Fernando Montes “Ni de fusión, ni de confusión, sino de encuentro” en: SCL 2110: Arte, Arquitectura, Performance. Rodrigo Tisi, Francisco Díaz (Eds.) (Santiago: Uqbar, 2010), 481. / 10 Enrique Walker “Conversación con Enrique Browne (1994)” en: Enrique Browne: arquitecto (Santiago, ARQ, 1995), 18. / 11 José Manuel Rojas Gatica (1922) citado en Ballacey y Méndez, 95. / 12 Alberto Risopatrón (hacia 1950s), manuscrito dactilografiado. Gentileza de Archivo de Originales FADEU UC. / 13 Santiago Arias en: Sergio Contreras “Santiago Arias. Premio Nacional 2011 del Colegio de Ingenieros” Ingenieros 201 (2012): / 14 Roberto Matta (1931), Eduardo Carrasco Matta: conversaciones (Santiago: Ceneca-Cesoc, 1987). / 15 Montserrat Palmer “Observaciones en torno al emplazamiento: el museo Guggenheim de Bilbao” ARQ 41 (1999): 62. / 16 Sergio Larraín (1949) citado en Ballacey y Méndez, 161. / 17 Carlos Castellón (1970) citado en Ballacey y Méndez, 306. / 18 Matías Errázuriz, citado en Carlos Alberto Cruz, “1945-1965: un testimonio” en: Cien años de arquitectura en la Universidad Católica. Wren Strabucchi (Ed.) (Santiago: ARQ, 1994), 71. / 19 Rosanna Forray “Participación: compartir los poderes de decisión y acción sobre la ciudad” en: 1906/2006 Cien años de política de vivienda en Chile. María José Castillo, Rodrigo Hidalgo (Eds.) (Santiago: Unab-Instituto de Geografía UC, 2007), 131. / 20 Francisco Díaz “Mejor hablar de ciertas cosas: problemas para la próxima generación de arquitectos chilenos”, SPAM_arq 7 (2013): 16. / 21 Julien Guadet (1894) citado en Ballacey y Méndez, 91. / 22 Las Ultimas Noticias, 28 septiembre 2011. / 23 Camila Cociña, Francisco J. Quintana, Nicolás Valenzuela “Política” en: C. Cociña, F.J. Quintana, N. Valenzuela Agenda Pública: Arquitectura, Ciudad, Desarrollo (Santiago: Cientodiez, 2009), 229. / 24 Humberto Eliash y Manuel Moreno Arquitectura y modernidad en Chile 1925-1965: una realidad múltiple (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989), 194. / 25 Alfredo Johnson (1937) citado en Ballacey y Méndez, 100. / 26 Juan Ignacio Baixas “Sobre la formación de los arquitectos” ARQ 61 (2005): 18. / 27 Rodrigo Pérez de Arce Antoncic “Calle y playground: la domesticación del juego en el proyecto moderno” en: Playgrounds. Reinventar la plaza, catálogo de exposición (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía- Siruela, 2014), 83. / 28 J. Larraín, H. Carmona, D. Ballacey (1967) citado en Ballacey y Méndez, 245. / 29 Abdón Cifuentes (1893) citado en Ballacey y Méndez. 68. / 30 “Discurso del arquitecto Emilio Duhart Harósteguy al recibir el Premio Nacional de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Chile” AUCA 34 (1978): 49. / 31 José Rosas “Enseñar a proyectar en arquitectura” ARS 5 (1984): 118. / 32 Fernando Debesa (1945) citado en Ballacey y Méndez, 125. / 33 Cristián Undurraga Ornato y urbanismo: guía para alcaldes y otros funcionarios (Santiago: Ministerio del Interior, 1984), 99. / 34 Mauro Fontana, Álvaro Hermoza, Carolina Ihle, Nicolás Rebolledo, Alejandro Soffia “Carta dirigida por el Centro de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica a la oficina de arquitectos Alemparte&Barreda Arqtos. Asoc.” ARQ 44 (2000): 80. / 35 Oscar Prager (1954), Marta Viveros, Liliana Lanata, Isabel Fuentes, Eduardo Vilches Oscar Prager: el arte del paisaje (Santiago, ARQ, 1997), 129. / 36 Alberto Cruz (1947) citado en Ballacey y Méndez, 170. / 37 Fernando Pérez “Arquitectura, cultura y práctica profesional en Chile 1930-1980” en: Jorge Francisco Liernur, curador, Portales del Laberinto: Arquitectura y Ciudad en Chile 1977-2009 (Santiago: Unab, 2009), 83. / 38 Mathias Klotz “Arquitectura para el consumo” ARQ 62 (2006) 55. / 39 Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger citados en Aristodemo Lattanzi “Parque Cultural de Valparaíso: la cárcel que abrió sus celdas” En Concreto 114 (2012): 32. / 40 Miguel Eyquem citado en Diego Elton, Nicolás Tironi, Javier Correa “Miguel Eyquem: el juego de la invención” AOA 24 (2013): 42. / 41 Isidro Suarez, Ricardo Astaburuaga, Hernán Riesco (1975) “Estructuración de una Escuela de Arquitectura en Marcha. Fundamentación de un Análisis Radical del Programa de Enseñanza” AUCA 30 (1976): 21. / 42 Luis Izquierdo “Arquitectura y negocio” ARQ 79 (2011): 16. / 43 Alex Brahm, Proyectos Corporativos de Arquitectura “Autopistas urbanas” ARQ 60 (2005): 29. / 44 Emilio De la Cerda “Escuela de Arquitectura común 2014-2024” (Santiago,2014). / 45 Antonio Daher “El reino del hombre y el reino de Dios. Magisterio de la Iglesia Católica sobre el ambiente urbano y arquitectónico” (Santiago: s.n.,1998),93. / 46 “El traje a medida: Mauricio Léniz, arquitecto y diseñador” Tell Magazine, (Septiembre, 2012). / 47 Alberto Risopatrón (1928) citado en Ballacey y Méndez, 114. / 48 Manuel Castells en Enrique Browne, editor ¿Qué nos gustaría celebrar el año 2010? Saludos a Guillermo Geisse (Santiago: Lom, 1998), 21. / 49 Andrés Benítez, El Mercurio, 8 enero 2009. / 50 Fernando Castillo (1969) citado en Ballacey y Méndez, 281. / 51 Christian de Groote, en: Fernando Pérez Christián de Groote: la arquitectura de tres décadas de trabajo (Santiago: ARQ, 1991), 130. 01


Š Felipe Fontecilla V.


PABELLÓN 120 AÑOS



Š Felipe Fontecilla V.


Arquitecto Sebastián Irarrázaval Colaboradora Macarena Burdiles Encargo Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile Producción de contenidos Francisco Quintana Trinidad Sánchez Fabricación estructura de madera Ema Dünner, Daniel Ortiz Lorenzo Fuentes. Not S.A. Fabricación esfera PVC Ficticios Gigantes S.A.


Materiales Estructura compuesta de 36 mรณdulos tipo atril de madera y esfera inflable de pvc. Superficie construida 154 m2 Ubicaciรณn Campus Lo Contador, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Catรณlica de Chile, Santiago, Chile Fecha Diciembre de 2014 a marzo de 2015.








PRE GRADO 32


TALLERES


34

Formación y Representación 1

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Macarena Burdiles Gisela Frick Germán Hidalgo José Quintanilla Wren Strabucchi Nicolás Urzúa Juan Pablo Vásquez

Pablo Oyarzún Alvaro Poblete Catalina Poblete Gonzalo Valencia Trinidad Antunovic M. Angélica González Fabiola Solari Juan Pablo Corral

Martín Hurtado


35

Lo exterior es siempre un interior. (Le Corbusier) Este Taller es el primero de la carrera y junto con el curso de Introducción a la Arquitectura presenta la arquitectura como arte, oficio y disciplina universitaria. Siendo una experiencia inicial, el taller aborda temas esenciales de la arquitectura, enfatizando la noción de proyecto-reflexivo-elemental. Así mismo, la representación se plantea no sólo como herramienta, sino como una instancia de reflexión, teniendo en las experiencias de ver, medir, y trazar, la base para la observación. La observación, por su parte, apunta a la revelación de un orden, la comprensión de la forma; constituyendo la base para formular un proyecto.

paradigmáticas se nos revelan los placeres o alegrías esenciales de la arquitectura: el placer de habitar un interior temperado (pieza-recinto), el placer de habitar a la intemperie (pieza-precinto), el placer de habitar en movimiento (pieza-elemento).

En una tensión constante entre concreción y abstracción, el taller trabaja sobre la noción de “pieza” (L. Kahn), la cual se enmarca en el contexto mayor de las formas paradigmáticas de la arquitectura. A través de estas formas

Objetivos 01 Comprender que los materiales de la arquitectura se encuentran en la relación cotidiana con las cosas, y es a través de la observación como las cosas se nos manifiestan como presencias de un orden. 02 Comprender el proyecto en cuanto espacio habitable: ordenación material (orden y materia), estructura espacial (estructura y espacio), sutileza constructiva (construcción), y hecho situacional (mundo).

03 Comprender que toda representación arquitectónica es una instancia de reflexión, que permite establecer relaciones entre lo abstracto y lo concreto. 04 Dar cuenta, mediante el dibujo hecho a mano y escritos breves, del proceso reflexivo que implica el proyecto. 05 Entender que proyecto y representación se determinan y potencian mutuamente.


36

Formación y Representación 2

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Enrique Del Río Pilar García Fernando Campino Paula Orta Vivian Klein Constanza Larach Carmen Luz Belmar Gerardo Infante

Francisco Croxato Tomas Romero Karen Bruning Raúl Rencoret

Martín Hurtado


37

La casa / Restricción y Lujo El habitar es un complejo problema que debe acoger la vida humana y es a partir de la observación de la vida en el espacio, que el taller busca reflexionar y proponer un rasgo fundamental a un interior arquitectónico, de manera de establecer relaciones espaciales en sus distintas escalas: el paisaje, la ciudad, el barrio-la calle, el interior y el recinto, en un lugar específico. Este problema arquitectónico se enfrenta a partir del estudio de los traspasos: el de la ciudad al barrio; del barrio al interior-recinto; y del recinto a la geografía. En su conjunto, estas tres instancias constituyen lo que es propio a toda obra de arquitectura, que es el traspaso de lo continuo a lo discontinuo. Toda obra está sujeta a restricciones: de espacio, de clima, técnicas, presupuestarias, etc., que generalmente limitan y restringen el esplendor del habitar. El Taller trabaja con la restricción como un detonante de

proyecto y no una limitación. Como materia de observación, estudio y operación se trabaja en base a dos preexistencias: los edificios rojos de la Plaza Padre Letelier y la vida de la casa cada uno de los alumnos. Es también parte del encargo y materia fundamental del taller ejercitar, desarrollar y proponer la representación apropiada del problema. La representación abarca desde el croquis como expresión de la observación, hasta la capacidad de sintetizar dicha observación en un sistema planimétrico bidimensional y tridimensional.


38

Formación y Representación 3

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Philippe Blanc Gonzalo Claro Rafaela Behrens Magdalena Besomi Felipe Fontecilla Juan Eduardo Ojeda

Marcelo Cox Patricio Huidobro Sebastián Marchant Valeria Muñoz Florencia Rodriguez

Carolina Muñoz Martín Hurtado


39

Una habitación con vista. El taller postula que la arquitectura es una formulación constructiva del espacio arquitectónico, entendiendo espacio arquitectónico como aquel que surge del despliegue de la vida en el mismo. Se entiende el trabajo del taller en continuidad con lo aprendido en el taller anterior. El taller III trabaja en la configuración y conformación de un conjunto arquitectónico de escala media, centrándose en los aspectos de composición arquitectónica. Para ello el taller propone tres entradas que orientan el diseño de dicho conjunto: El programa, diferenciando programa arquitectónico y programa de recintos. El programa desarrollado por el taller es un hotel entre medianeros en la calle Ismael Valdés Vergara y un pabellón en el Parque Forestal. Esto establece un diálogo entre dos momentos del programa, entre dos formas y tipologías constructivas y dos formas de concebir el espacio arquitectónico.

El lugar, se entiende como espacio a la escala de la ciudad y el paisaje y como interior arquitectónico, articulando la noción de recorrido como paseo entre dichas escalas. Este semestre el trabajo de taller se concentra en el Parque forestal y su borde construido. Se entiende el parque Forestal como un recinto urbano en conjunto con la caja del río Mapocho ante la cual se emplaza el proyecto. El taller estudia la relación de dicha pieza con el barrio Lastarria, como una suerte de espesor del proyecto que va desde la Alameda hasta la calle Bellavista. La Construcción, se entiende en base a las nociones de Tectónico Estereotómico como sistema de orden y composición del proyecto. La representación del taller se enfoca en una representación en blanco y negro, no se utiliza color (por motivos económicos y estéticos). Se revisa el trabajo de fotógrafos como Bill Brandt y directores como Louis Malle en el ciclo de extensión interna del taller.

Objetivos 01 Comprender que los materiales de la arquitectura se encuentran en la relación cotidiana con las cosas, y es a través de la observación como las cosas se nos manifiestan como presencias de un orden. 02 Comprender el proyecto en cuanto espacio habitable: ordenación material (orden y materia), estructura espacial (estructura y espacio), sutileza constructiva (construcción), y hecho situacional (mundo). 03 Comprender que toda representación arquitectónica es una instancia de reflexión, que permite establecer relaciones entre lo abstracto y lo concreto.

04 Dar cuenta, mediante el dibujo hecho a mano y escritos breves, del proceso reflexivo que implica el proyecto. 05 Entender que proyecto y representación se determinan y potencian mutuamente.


40

Formación 4

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Sebastián Irarrázaval Sebastián Hernández Alejandro Soffia Guillermo Hevia Paula Velasco

Pedro González Tomás Tironi

Fernanda Véliz Martín Hurtado


41

15 m2: Modelo para armar. El encargo de este semestre consiste en el diseño de una micro vivienda de 15 m2 que siendo repetible y prefabricada de luego origen a una residencia universitaria. El foco del trabajo está puesto en dos áreas: 1. En las estrategias de diseño y construcción asociado a la prefabricación. 2. En las estrategias de diseño de espacios habitables de dimensiones mínimas. En relación a lo primero; se estudia y luego aplica al proyectos diversos sistemas de prefabricación poniendo énfasis en el detalle constructivo y en su representación a escalas 1:20 y 1:1. Con relación a lo segundo, se estudian referentes tales como casas rodantes, dormitorios de cruceros, baños de avión, por mencionar solo algunos y se les representa a escala 1:1.

Programa: residencia de estudiantes Una vez definida la unidad prototípica; se proyecta una residencia universitaria de escala media. Se espera que exista una retroalimentación entre ambas escalas por lo que la unidad prototipo solo queda finalmente definida una vez que se concluye el diseño del complejo mayor. Se espera además que sea en esta etapa cuando comparezca con más fuerza los problemas y oportunidades asociados a la definición de la estructura. Lugar: Concepción La ciudad de Concepción con su fuerte carácter marcado por una larga relación entre la universidad y la ciudad es el lugar escogido para emplazar el proyecto de la residencia


42

Formación 5

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Teodoro Fernández Rocío Hidalgo Cristóbal Tirado J. Tomás Rodríguez Macarena Gaete Danilo Lagos

Paloma Bugedo Paulina Ibietat

IgnacioHurtado Romero Martín


43

Transiciones. De autopista (Central) a Paseo central Este semestre trabajamos en la Av. Norte-Sur de Santiago, actual Autopista Central (concesionada), explorando las posibilidades del diseño integrado del paisaje urbano y los espacios del transporte en la ciudad. La Av. Norte-Sur se construye a partir de la década de los sesenta con un amplio trazado en trinchera que atraviesa en sentido norte sur el corazón de la ciudad, incorporando la línea 2 del Metro en su eje central. Establece de forma eficiente la conexión vehicular longitudinal a nivel nacional, pero divide internamente la comuna de Santiago, entre el distrito administrativo y comercial del oriente y los sectores más residenciales que se extienden hacia el poniente.

El taller aborda concretamente el proyecto de cubrimiento de la trinchera de esta avenida en su paso por la comuna de Santiago, entre el río Mapocho por el norte y el Zanjón de la Aguada por el sur. El proyecto, tal como se ha plantado y en décadas anteriores, apunta a la creación de un nuevo plano urbano, a la recuperación de la superficie de la calle en este tramo, integrando las funciones del espacio público y de la movilidad en la ciudad. Reconociendo y activando el espacio urbano contiguo, relacionando los diferentes niveles de suelo y desplazamientos en el lugar: metro, autopista, calles laterales y perpendiculares, veredas, parques, plazas y ciclovías. Un nuevo paseo que transforme la actual barrera de la autopista en un espacio de reunión y activación para el lugar.


44

Investigación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Eugenio Garcés Sebastián Seisdedos

Martín Hurtado


45

Valle del Alto Maule: Paisajes, Territorios, Infraestructuras El Taller tiene como objetivo investigar las relaciones entre paisajes, territorios e infraestructuras, en el ámbito geográfico del valle del Alto Maule, entre la ruta 5 Sur y el Paso Pehuenche, con el propósito de describir, analizar, interpretar y representar los impactos y las transformaciones que provocan las infraestructuras de caminos (Ruta CH-115) y de generación eléctrica (varias centrales) en los paisajes, los asentamientos humanos, las arquitecturas patrimoniales y las actividades productivas (agrícolas y turísticas). Este Taller de Investigación trabajará en relación con el eje Mercosur de IIRSA/UNASUR (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana www. iirsa.org), uno de cuyas variantes es el Paso Pehuenche y la ruta CH-115. Tiene como antecedentes los Talleres de Investigación desarrollados en 2012 en el valle del Aconcagua. Está vinculado con el South America Project (SAP), GSD Harvard www.sap-network. org. South America Project incluye un conjunto de investigaciones internacionales, relacionadas con los diversos modelos territoriales

y urbanos que emergen con los proyectos de integración regional, la infraestructura y los corredores de movilidad en Sudamérica. La investigación en arquitectura se realiza mediante representaciones y relatos. Por lo mismo, se da gran importancia a la representación del territorio, los paisajes y las infraestructuras, así como a la construcción y desarrollo de un paper. Entre los posibles temas a investigar se consideran los siguientes: – Infraestructura y paisaje: la ruta CH-105. – Paisajes de altura: Laguna del Maule. – Paisajes de llanura: valle del Maule. – Centro invernal Alto Maule. – Territorio y centrales hidroeléctricas: Cipreses, Colbún, Los Cóndores, Curillinque, Isla, Loma Alta, Pehuenche, San Ignacio. – Ruta Ch-115 y asentamientos humanos: Talca, Estación Aurora, San Clemente, El Colorado, otros. – Áreas protegidas del Ministerio de Bienes Nacionales. – Instalaciones fronterizas y aduaneras. – Infraestructura y patrimonio, otros.


46

Investigación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Fernando Portal Pedro Correa

Valentina Vega

Martín Hurtado


47

Exponer arquitectura en Chile: Bienales de arquitectura, 1977 – 2012 El taller tiene como objetivo construir una visión crítica sobre las prácticas expositivas de arquitectura en Chile, cuestionando su propósito disciplinar, político y social. Para esto, se propone investigar una serie de eventos que durante los últimos 35 años, han congregado en forma continua a arquitectos, usuarios y audiencias en torno a una selección siempre parcial de obras, autores y pedagogías, tal como son las Bienales de Arquitectura de Santiago, desde su fundación en 1977, hasta su última versión durante el 2012. El conjunto total de información generada por estos eventos, puede ser entendido como una serie de cortes transversales, cuyo puesta en relación y cuestionamiento crítico puede ser de utilidad para entender y proyectar, la actual posición política y económica que nuestro conocimiento ocupa en la definición de nuestro entorno construido.

Esta visión histórica y crítica, es a su vez complementada por conceptos teóricos que permiten perfilar este ejercicio investigativo hacia la identificación de espacios de propuesta. A través de esto, buscamos explicar y ejercitar métodos, actividades y formatos propios de investigar arquitectura. En este sentido, el desarrollo del paper estará informado por una investigación que contempla su formulación, programación y desarrollo en base a entrevistas, trabajo de archivo, la visualización y el análisis de datos y proyectos, así como también su presentación en base a papers y propuestas de exposición.


48

Investigación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Gloria Saravia

Camila Reyes

Martín CristiánHurtado Fuhrhop


49

“Arquitectura para el arte en Santiago 1950-2010. Cuestionamientos frente a la relación contenedor-contenido” El taller propone sumarse a un trabajo de investigación en curso, adentrándose en el análisis teórico-formal de las relaciones entre arquitectura y exposiciones artísticas. Evaluando el rol del proyecto como contenedor a partir del estudio de casos, podremos determinar las demandas contemporáneas. Este semestre nos centramos en el diálogo directo entre el edificio y lo expuesto, aproximándonos a la problemática del espacio en el cual se expone, y teniendo en consideración que aún el programa del edificio destinado al arte en nuestro país – sea este museo, galería, taller u otros – muchas veces no alcanza parámetros de funcionamiento claro. A excepción de museos puntuales tradicionales (S. XIX) es recién en los años ’80 que en Santiago la arquitectura contemporánea, juega un rol participativo y fundamental en la construcción de espacios para el arte; principalmente a través de proyectos galerías desarrollados con fondos privados, y edificios museos que serán desarrollados en años posteriores. El período de estudio 1950-2010 permite observar

problemas y debilidades en la evolución de la relación ‘espacioexposición’; el atraso respecto a las discusiones tanto teóricas como formales en lo que al programa específico del proyecto se refiere, a menudo da cuenta de la discordancia entre la arquitectura, lo expuesto y la construcción de una idea. La poca utilidad de lugares tradicionales y ausencia de flexibilidad que permita exponer diversas expresiones artísticas, han hecho de espacios informales, adaptaciones de espacios con programas anteriores, rehabilitaciones, restauraciones, talleres de artistas; lugares que hoy son ‘contenedores alternativos’. El registro panorámico existente (2013) es sometido a análisis, cuestionamientos y selección acotada de proyectos (casos de estudio) que durante el período 19502010 tienen valor e interés particular; cualidades que serán definidas por el taller. Es importante destacar que las relaciones fundamentales entre el espacio arquitectónico y las exposiciones artísticas -en cada uno de los casos- construyen un ‘relato expositivo’; donde la experiencia de la arquitectura se hace evidente, definiendo espacios y recorridos que estructuran a través de una narración, el diálogo entre lo expuesto, la arquitectura como contenedor y el espectador.


50

Investigación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Hugo Mondragón Guillermo Rojas

Nicolás Cañas

Martín CamilaHurtado Ulloa


51

Moderna Providencia. Cuando la Comuna de Providencia se fundó en 1897, el suelo urbano ya se había convertido en Santiago en una mercancía. Las primeras operaciones de especulación inmobiliaria que conoció la ciudad fueron estimuladas por la creación del Campo de Marte y la Quinta Normal de Agricultura a mediados del siglo XIX. Desde su nacimiento como comuna, Providencia se convirtió en la tierra prometida de los desarrolladores inmobiliarios y de ciertos sectores de la sociedad santiaguina de la época que eligieron construir sus casas lejos de la ciudad tradicional, aguas arriba del río Mapocho, para vivir una vida familiar en contacto con la naturaleza. Entre la fundación de la comuna y la fundación del movimiento de las Ciudades Jardín hay sólo 5 años de diferencia. Tal vez por esta razón algunos investigadores han descrito a Providencia como un tipo de Ciudad Jardín. Hasta 1930 se construyeron en la comuna casas unifamiliares aisladas y conjuntos de casas de pequeño formato. A partir de esa fecha los primeros edificios de departamentos en altura irrumpieron en el paisaje urbano de la comuna. Este fenómeno se dio con fuerza en el borde sur del Parque Japonés –hoy llamado Parque Balmaceda- construido en 1928 por Sergio Larraín García Moreno, Jorge Arteaga y Oscar Praguer en un terreno de pedregales que se le ganó al río Mapocho.

Cuando el edificio de vivienda en altura apareció en el paisaje de la comuna era una novedad que desafiaba a los arquitectos con nuevos problemas estructurales, plásticos, espaciales, funcionales y urbanos. Entre 1930 y 1970 se construyó una enorme cantidad y variedad de este tipo de edificio. Hoy día estos edificios de vivienda de hasta 7 pisos de altura, le otorgan a la comuna una imagen característica, reconocida como de gran calidad urbanística y arquitectónica tanto por los arquitectos como sus habitantes. Este Taller de Investigación trata sobre esos edificios. Por una parte, se propone estudiarlos críticamente para ayudar a su puesta en valor como piezas del patrimonio arquitectónico de la comuna. Por otra, se propone un estudio proyectual, para descubrir operaciones e innovaciones que no son visibles a simple vista.


52

Ejercitación

SEMESTRE  1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Diego Aguiló Rodrigo Pedraza

José Gabriel Lemaitre Mauricio Urzúa

Martín Graciela Hurtado Albornoz


53

Taller Análogo Un modelo análogo, llamado también modelo físico práctico, es una representación material de un objeto o un proceso para entender mejor su origen, formación o funcionamiento. Es usado habitualmente en ciencia e ingeniería para validar las hipótesis y aproximaciones conceptuales. La validación se produce cuando el modelo análogo es capaz de reproducir el conjunto de observaciones consideradas. Son las maquetas nuestros modelos análogos y su construcción el epicentro del taller. Tal como la expresión de un edificio depende de su concepción constructiva, la expresión de un proyecto de arquitectura depende también de cómo es construida su representación. Un edificio es un hecho físico, visible y palpable; tales características son igual de nítidas en una maqueta, donde material, forma y cualidad son directamente perceptibles.

Son los modelos construidos los que nos permitan precisar los aspectos del material que generen un significado arquitectónico. La relación entre construcción y edificio es la misma que entre maqueta y proyecto. El taller tiene dos etapas: - La primera es construir maquetas que permitan formular en su conjunto una serie análoga de relaciones entre material, forma y cualidad. Seriar análogamente implica insistir físicamente sobre un mismo problema con el fin último de descubrir aquello inexpresable de otra manera, aquel imaginario capaz de construir un proyecto. - La segunda es desarrollar el proyecto a partir del imaginario descubierto. Los proyectos tienen un programa preciso y un lugar concreto. La elección de los casos debe ser pertinente con las restricciones y oportunidades descubiertas en la investigación inicial del taller.


54

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Alberto Moletto

Claudio Torres

Martín NataliaHurtado Pérez Ignacio Ramírez Emile Straub


55

Taller CAP: Vivienda Social de Altura Media Este año el concurso CAP invita a los estudiantes a proponer “Vivienda Social de Altura Media como herramienta para la reconversión urbana de zonas deterioradas, que recoja los estándares del país, inserta en ciudades de carácter regional o provincial y que permita la reutilización y mayor aprovechamiento de la infraestructura existente, la densificación y la contención del crecimiento sin límite de las ciudades.” Según palabras de Fujimoto el Serpentine Pavilion en Londres el año 2013 es la creación de una estructura transparente que se fusiona con su contexto, para esto el proyecto crea una grilla extremadamente rígida y artificial que a partir de la densidad de sus elementos logra a construir un espacio que define nuevas coordenadas espaciales en su manera de habitarlo.

Es desde este punto de partida que el taller aborda el tema del concurso, trabajando desde la configuración del espacio colectivo donde la estructura es el soporte del espacio público que contiene a las viviendas. Se tiene un especial cuidado en la definición de la “Vivienda” como unidad, es por esto que el taller tiene como objetivo el cuestionamiento de los patrones establecidos para la configuración de la vivienda a partir de el estudio de referentes programáticos que logren reflejar las necesidades de habitabilidad del siglo XXI.


56

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Alex Moreno

Cristián Larraín

Martín Santiago Hurtado Quevedo


57

Cultura Fluvial y Arquitectura de la Madera. Club de Remo / Valdivia. La ciudad de Valdivia fue fundada y refundada a partir del río Valdivia y el río Calle-Calle, siendo estos elementos fundacionales los estructuradores de su forma y vida de ciudad, a los cuales se refiere y desde los cuales se ordena. Su vida cultural se se acentúa y condensa en torno a los ríos que constituyen su patrimonio paisajístico de mayor relevancia y donde reside parte esencial de su identidad. Parte importante de esa vida cultural son los deportes náuticos que se expresan fundamentalmente en los clubes de Remo, configurado una de las más claras señales de relación de agua y ciudad, constituida como avenida natural, en Chile. Se propone estudiar un programa para los clubes de Remo que sea pretexto para temas fundamentales:

– Experiencia con el habitar en zonas de lluvia y curso fluvial. – Diseño de estructuras que alberguen programas teniendo la madera como materia y material principal. – Estudio de un programa que relacione vialmente el programa interior con el medio exterior: el agua como un continuo. Se plantea explorar la problemática arquitectónica en función de tres elementos constitutivos de tres formas posibles: – La forma exterior, de encuentro con el clima. – La forma interior, de respuesta creativa al programa principal de casa de botes y recintos complementarios. – El Espacio entremedios, que puede ser una distancia constructiva, convertida en tránsito espacial entre ambas condiciones de interioridad y exterioridad.


58

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Antonio Lipthay

Alberto Contreras

Martín Hurtado


59

Arquitectura para la conectividad “Diseño de Edificios de Oficinas y Espacio Público” Sobre las nuevas estaciones: – Pedro de valdivia (pedro de valdivia / irarrázaval) – Los leones (suecia / providencia) Proyecto: "Nueva línea 6 del Metro: Estación Los Leones" El proyecto plantea la renovación y consolidación del sector de General Holley, en torno a la nueva estación terminal y de intercambio Los Leones. Se propone una edificación que desde los 28.35 metros de profundidad de la nueva estación, construye un Centro Cultural de escala metropolitana, que sirve como soporte para una sucesión de espacios públicos a nivel de calle, conectando a través de plazas, paseos y una explanada, Av. Providencia con la ribera del río Mapocho.


60

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Alejandro Beals Matías Zegers

Eduardo Carcavilla

Martín Karen Zavala Hurtado


61

Tribus Este taller explora el concepto de “Tribu” en un contexto urbano: agrupaciones de personas que comparten ocupaciones, tradiciones o creencias similares. El espectro es amplio, incluyendo gremios de trabajadores, grupos políticos, religiosos y culturales. El objetivo es convertir esta investigación en la base para crear un edificio o estructura para una tribu específica. Producto de las políticas de repoblamiento urbano de los últimos 20 años, el centro de Santiago ha aumentado significativamente su población. No obstante, el costo ha sido alto: la construcción indiscriminada de torres de vivienda de dudosa calidad hace que la sensación predominante sea de sostenido desamparo y abandono. En este contexto, la superficialidad de familias atraídas por promesas de calidad de vida, conectividad o plusvalía coexiste –y compite– con las tribus y gremios ocultos que pueblan el imaginario de Santiago:

joyeros, sastres, curanderos, apostadores, políticos, habitués de restoranes y peñas, damas de compañía, pintores. Al igual que en un palimpsesto, esta vida es borrada insistentemente por una nueva ocupación, pero estoicamente se resiste a desaparecer. En el desarrollo del taller identificamos las tribus que hoy en día resisten en Santiago, preguntándonos cuál es su rol en la mantención de ese “otro” patrimonio del centro: su vida y sus habitantes. Especulamos acerca de cuál podría ser la manifestación arquitectónica de estas tribus en el espacio público, explorando su potencial para contribuir a restituir un Santiago, que según Oreste Plath, ya “se fue” (2010).


62

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Paula Martínez Francisco Chateau

Benjamín Lezaeta

Martín BárbaraHurtado Schoepke


63

Del cielo a la tierra, intervención patrimonial en 10 monasterios y conventos de Chile. Un número considerable de los monasterios y conventos ubicados en el territorio nacional experimentan algún tipo de conflicto en el cual la arquitectura tiene algo que aportar. Ya sea porque la ciudad se ha extendido más allá de lo previsto, privando al monasterio de su aislamiento original; o bien porque en la actualidad escasean las vocaciones, dejando partes de los conjuntos con poco uso o en un estado de abandono difícil de abordar; o simplemente porque el estado de conservación de las edificaciones ya no es capaz de albergar el modo de vida de los monjes en su interior. El punto es que sospechamos una serie de problemas y pensamos que el proyecto de arquitectura y sus medios de representación constituyen una herramienta adecuada para definirlos con nitidez. Trabajamos con el proyecto de arquitectura como herramienta de especulación, redefiniendo la relación de monasterios y conventos con su paisaje circundante o sus vínculos con la ciudad; poniendo en juego soluciones tecnológicas que permitan alargar el ciclo de vida de las edificaciones, o bien, reinventado el programa que estos conjuntos han de albergar.

Así, frente al problema de la arquitectura y el patrimonio, pensamos que las propuesta trabajadas en el taller debían poder explicar claramente qué atributos o preexistencias han decidido cautelar y qué operaciones de proyecto se ha puesto en juego para convertir el monasterio o el convento escogido, en un proyecto nuevo, haciendo explicita cuál es su condición de conservación patrimonial. El punto de partida es un levantamiento de casos, ya que no existe nada parecido a nivel nacional. El punto de llegada es el proyecto ejecutado sobre un monasterio o convento, haciendo especial hincapié en la verosimilitud y pertinencia de las operaciones arquitectónicas puestas en juego y cómo esto se traduce en una propuesta de construcción formal.


64

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Danilo Martic Paulina Courard

Camila Medina

Martín Nils Timmermann Hurtado


65

Comuna interior-espacio exterior. Proyectos de parque público en territorios complejos. Esencialmente, la arquitectura del paisaje es el conocimiento específico que le permite a uno—en una serie de operaciones—inspeccionar, medir y proyectar construcciones de terreno, con especial consideración respecto a la especificidad de lugar y tiempo. A través del proceso de encontrar y fundar un “terreno” (en sí mismo un proceso activo), el arquitecto paisajista construye un mundo que media efectivamente entre cuestiones sociales, espaciales y la vida del mundo natural. Esta serie de operaciones incluye entre otras: trabajo en terreno; análisis del sitio; producción de levantamientos y cartografía; aplicación de técnicas de representación, conceptualización, visualización y programación; y desarrollo de un proyecto a través de distintas escalas. Este taller se inscribe así en el área Ciudad, Territorio y Paisaje de la Escuela de Arquitectura UC como primera aproximación a un tema que resulta inminente e ineludible dentro de la disciplina de la Arquitectura y del Urbanismo, y enfrentando a los alumnos con los elementos fundamentales del diseño y arquitectura del paisaje en el contexto urbano.

Pensar Acerca de Paisaje es Pensar Acerca del Sitio. El objeto de estudio para llegar a proyecto es la ciudad de Santiago a través de sus comunas más desfavorecidas desde la visión del espacio público. La complejidad e inequidad de un territorio (o de un conjunto de sitios) definido por los alumnos en base a consideraciones geográficas, políticas, económicas, sociales y formales, son abordados con el objetivo de maximizar el impacto de un proyecto de espacio público. En cada uno de estos lugares se desarrolla un proyecto de parque urbano, cuyo desenlace tiene la puesta en escena de distintas líneas temáticas que dan lugar a la singularidad de cada uno de los proyectos: el horizonte; el paisaje como figura, fondo, condición de campo y superficie; el cuerpo y la forma; el paisaje como construcción (histórica, social y física); como proceso, etc. El tiempo de inmersión en el taller es inmediato y total. Se trabaja en materia proyectual desde la primera semana hasta la última semana del semestre.


66

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Francisco Vergara Sebastián Gray José Rosas

Laura Signorelli

Martín AntoniaHurtado Medina


67

El negocio de los arquitectos. En gran medida, la ciudad se construye y se transforma a partir de emprendimientos privados para edificar en un terreno. Poseer un lote es condición inherente al negocio inmobiliario y su dominio le permite al propietario gestar una obra en ese sitio bajo las condiciones impuestas por la autoridad pública. El negocio inmobiliario residencial en Chile no está en manos de los arquitectos. No son dueños de los terrenos, sino que reciben encargos de empresarios que, haciendo valer su condición de propietarios e inversionistas, imponen sus criterios para dar forma a la obra. Creemos que es muy importante que en el ámbito académico se conozca, analice y discuta lo que actualmente se construye en la ciudad, y que no se descalifique de una manera general juzgándolo, muchas veces con razón, como una oferta especulativa y mezquina. Creemos que debemos adentrarnos en el pensamiento del propietario, sus valores y propósitos,

para confrontarlos con los nuestros y hacer una sólida contrapropuesta. Y quizá en este ejercicio descubramos que nuestra vocación nos lleva a emprender en lugar de emplearnos. Si bien se desarrolla principalmente a partir del proyecto individual, el taller se funda en la discusión permanente que se genera en torno a dichos proyectos, por lo que consideramos indispensable la asistencia a todas las sesiones para conformar un pensamiento enriquecido con la participación colectiva. Los proyectos se desarrollan desde la escala urbana, en la que el gestor inmobiliario se inserta como constructor de un trozo de ciudad, hasta el diseño de un detalle en una de las viviendas proyectadas


68

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Juan Ignacio Baixas Patricio Bertholet Felipe Encinas

Dan Husid

Martín Hurtado


69

Casa Solar Se trata de diseñar una casa de bajo costo y alta eficiencia energética. Una casa que participa en el concurso “Construye Solar Chile” una versión nacional del “Solar Decathlon”. Dicho concurso concluyó con la construcción real de los prototipos. Debería ser una casa prefabricable, de valor arquitectónico en cuanto a la calidad y habitabilidad de sus espacios, y además cumplir con una serie de estándares técnicos en cuanto a huella de carbono y aprovechamiento de la energía solar.

Los 10 aspectos a medir, de acuerdo a los parámetros del “Solar Decathlon” son los siguientes: – Arquitectura – Ingeniería y construcción – Eficiencia energética – Balance eléctrico – Condiciones de confort – Funcionamiento de la vivienda – Comunicación y conciencia social – Diseño urbano y asequibilidad – Innovación – Sustentabilidad De estos parámetros el más importante en cuanto a evaluación es el primero: “Arquitectura”, el cual debe integrar en forma coherente a los demás parámetros como valores arquitectónicos. Se privilegia el control pasivo de las energías y la obtención de buenas condiciones de habitabilidad.


70

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Nicolás Del Río

Felipe Camus

Martín JavieraHurtado De la Barra


71

G21 La ciudad de Santiago configura y modifica borrosamente sus límites urbanos entre decisiones políticas, normativas y limitantes geográficas, presentando históricamente una débil relación con los espacios públicos en general y con la cordillera en particular. En el marco de las concesiones viales, la Ruta G21 reemplaza el actual sendero a los centros de cordillera. Este camino de montaña con estándar de carretera pronto a ser asignado ofrece una posibilidad latente para investigar sobre programas y servicios que deben resultar como complementos programáticos a inversiones de esta escala. El taller explora sobre programas complementarios a caminos en zonas naturales, basándose en el estudio de referentes y casos de estudio i.e. Glacier Museum (Sverre Fehn). La investigación se resuelve en el desarrollo de un proyecto concreto; un centro interpretativo, el que se define como una construcción que alberga información toponímica y servicios.

Los temas generadores de proyecto están dictados por la elección del lugar, las complejidades constructivas, arquitectónicas y paisajísticas que presenta la montaña. El taller considera la eficiencia de recursos materiales y energéticos como eje proyectual de taller, introduciendo temas de diseño pasivo y conceptos climáticos aplicados por sobre sistemas activos complementarios a la labor arquitectónica. El curso en su totalidad se presenta como un set de propuestas a la nueva ruta G21 que deben conectar desde el ejercicio académico informado con los requerimientos de una ciudad demandante de programas públicos.


72

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Rodrigo Duque

Carolina Gutiérrez

Martín Hurtado


73

Miradores de Chile. Arquitectura, lugar y relato. Sistema hotelero para levantar zonas de alto potencial turístico y bajo desarrollo económico. El taller busca volver a mostrar que a través de la arquitectura es posible hacer aparecer un lugar que se esconde. Deseamos mostrar nuestro territorio desde nuestro oficio, no como una certeza oficial vociferante, sino como una colección organizada de miradas sensibles que seducen. El turismo es una industria que tiene la virtud de generar riqueza y repartirla transversalmente en un lugar. Hoy la oferta turística que Chile ofrece al mundo está concentrada básicamente en cuatro lugares específicos, pero es evidente que el potencial es muchísimo más amplio, pudiendo alcanzar lugares de bajo desarrollo. Nuestra experiencia nos ha mostrado que hoy en día, el cruce sensible entre arquitectura, turismo, y un lugar potente, puede producir un enorme efecto de difusión viral, sin requerir mucha inversión.

Se plantea desarrollar como taller una cadena de pequeños hoteles repartidos por nuestro territorio, en zona de alto potencial turístico, pero bajo desarrollo económico. Los objetivos son que los hoteles en su conjunto construyan un relato coherente, y que individualmente sean capaces de hablarnos con claridad de del lugar en que se ubican, construidos como un dispositivo para mirar, y con la capacidad de seducirnos. La metodología plantea que para la visión general se defina una estrategia conjunta del taller, y que individualmente cada alumno desarrolle a cabalidad el proyecto de uno de los hoteles. Finalmente es importante declarar que este proyecto se basa y complementa con un proyecto de autogestión que estamos desarrollando en nuestro estudio.


74

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Proyecto Destacado

Rodrigo Tapia Douglas Leonard Francisco Sabatini Francisco Vergara

Constanza Barrenechea Martín Hurtado

Proyecto Destacado


75

De "Población" a "Barrio". Una nueva aproximación a la temática del lote 9x18. Desde hace más de 20 años se especula sobre las ventajas de densificar las "Poblaciones" por razones de integración funcional y de integración social. Sin embargo, la rigidez normativa y la gestión de los proyectos, abordados caso a caso, han impedido la aplicación masiva de subsidios en este tipo de soluciones. Hoy se hace indispensable abordar el cambio en la morfología urbana al aumentar la densidad. Se requiere un marco adecuado para las intervenciones en el espacio público, los lotes y las edificaciones para recomponer el contexto urbano y acoger más familias en un territorio que pueda al ser nombrado con orgullo "Barrio" en lugar de "Población".

Este es un tema de interés para nuestra facultad y en este semestre se ha acordado realizar un taller integrado tanto con alumnos de las Escuelas de Arquitectura y Diseño como del Instituto de estudios Urbanos en la Población La Faena en Peñalolén. Desde la arquitectura habrá una búsqueda de tipologías de reconversión urbana con énfasis en la conformación y equipamiento de un espacio público renovado y en el aumento significativo de la edificación con estándares de habitabilidad y sustentabilidad adecuados.


76

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Carolina Katz

Dominique Mashini

Martín Pedro Coutinho Hurtado


77

Estructura de espacios sustentables para los cerros de Valparaíso. El taller pretende planificar adecuadamente el vulnerable territorio de los cerros altos de Valparaíso desde la estructura del espacio público, las áreas verdes, las infraestructuras, los servicios, la naturaleza y la gente. Los alumnos proponen una estrategia espacial segura ante los desastres, amable y justa con el habitante y el paisaje que sea capaz de acoger y dignificar la urbanización espontánea e informal que se ha desarrollado a lo largo de los años en estos cerros. El taller busca desarrollar espacios nuevos que construyan ciudad con la arquitectura y el paisaje donde cada alumno podrá abordar sus proyectos libremente según sus intereses y habilidades.

Objetivos 01 Crear un proyecto capaz de estructurar el territorio de los cerros desde el espacio público, las áreas verdes, la movilidad, la naturaleza y las necesidades de los habitantes. Los alumnos deben proyectar un sistema donde las áreas verdes y los espacios públicos son una infraestructura más que toma en cuenta el paisaje y los riesgos naturales, la movilidad y la accesibilidad, la integración social y la justicia, como es el caso de la ciudad de Medellín.

El crecimiento informal de los cerros altos de Valparaíso ha acarreado importantes problemas urbanos. El incendio de principios de 2014 evidenció la precariedad de los asentamientos, la falta de seguridad ante catástrofes y por sobre todo las malas condiciones de vida de sus habitantes. El drama hizo patente los enormes problemas urbanos que estaban latentes.


78

Ejercitación

SEMESTRE 1

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Mauricio Lama

Lucas Vásquez

Martín Juan Quiroga Hurtado


79

Eco-cité: Densificación Sostenible en Santiago centro. El taller nace desde una necesidad real planteada por la municipalidad de Santiago, mediante un trabajo conjunto con Puentes UC. Actualmente existe una serie de edificios ubicados en zonas típicas o de conservación histórica que se encuentran en un sostenido deterioro. Por otro lado, muchos de estos sectores han sufrido procesos de gentrificación que han obligado a los habitantes originales de la zona a abandonar sus viviendas, dada la poca oferta y el alza en los precios. Dentro de estos edificios, la tipología del Cité es quizás la que más se ha visto afectada. Muchos de los antiguos Cités del centro, actualmente representan un problema para la ciudad debido al abandono que han sufrido, siendo polos de vivienda informal y hacinamiento. El objetivo del taller es proponer alternativas de densificación en tres Cités existentes, rescatando su carácter comunitario y

potenciándolo, mediante estrategias sustentables que permitan una comunidad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y eficiente en el uso de recursos. Así, mediante la generación de nuevos eco barrios, a partir de Cités preexistentes, aumentará la oferta de vivienda en el sector, y permitirían la reinserción y formalización de habitantes de la comuna respetando la tipología del Cité y adaptándola a la actualidad.

Objetivos 01 Adquirir criterios de diseño sostenible de renovación en sectores residenciales deteriorados, en base al estudio del espacio y la forma, la orientación, el clima, el uso y la envolvente. 02 Desarrollar el diseño de vivienda en base a un encargo real, respetando una preexistencia. 03 Conocer y aplicar estrategias de diseño pasivo para viviendas en la zona centro de Chile.

04 Internalizar el concepto de ecobarrio, estudiando sistemas de eficiencia de recursos a escala comunitaria. 05 Medir y evaluar los efectos de las estrategias medioambientales en el confort físico y sicológico de los habitantes del edificio mediante softwares de modelación energética. 06 Tomar una visión crítica y profunda en la relación de la calidad arquitectónica y eficiencia energética, analizando la integración de estrategias medioambientales en los edificios.


80


Estructura de Talleres Segundo Semestre 2014


Taller de Ejercitaciรณn I

Taller de Ejercitaciรณn II

Taller de Especialidad

Proyecto Final I

Proyecto Final II

Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

MARQ

MAPA

MPUR

MASE

82


V

IV

Taller de Formación y Representación I

Taller de Formación y Representación II

Taller de Formación y Representación III

Taller de Formación

Taller de Formación

Taller de Investigación

83


84

Formación y Representación 1

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Macarena Burdiles Gisela Frick Germán Hidalgo Francisco Quintana José Quintanilla Wren Strabucchi Nicolás Urzúa Juan Pablo Vásquez

Magdalena Aguirre Trinidad Antunovic Juan Pablo Corral Pablo Oyarzún Catalina Poblete Alvaro Poblete Fabiola Solari

Diego Fuentes Martín Hurtado


85

Piezas (rooms) Este Taller es el primero de la carrera y junto con el curso de Introducción a la Arquitectura presenta la arquitectura como arte, oficio y disciplina universitaria. Siendo una experiencia inicial, el taller aborda temas esenciales de la arquitectura, enfatizando la noción de proyecto-reflexivo-elemental. Así mismo, la representación se plantea no sólo como herramienta, sino como una instancia de reflexión, teniendo en las experiencias de ver, medir, y trazar, la base para la observación. La observación, por su parte, apunta a la revelación de un orden, la comprensión de la forma; constituyendo la base para formular un proyecto.

En una tensión constante entre concreción y abstracción, el taller trabaja sobre la noción de “pieza” (L. Kahn), la cual se enmarca en el contexto mayor de las formas paradigmáticas de la arquitectura. A través de estas formas paradigmáticas se nos revelan los placeres o alegrías esenciales de la arquitectura: el placer de habitar un interior temperado (pieza-recinto), el placer de habitar a la intemperie (pieza-precinto), el placer de habitar en movimiento (pieza-elemento).

Objetivos 01 Comprender que los materiales de la arquitectura se encuentran en la relación cotidiana con las cosas, y es a través de la observación como las cosas se nos manifiestan como presencias de un orden. 02 Comprender el proyecto en cuanto espacio habitable: ordenación material (orden y materia), estructura espacial (estructura y espacio), sutileza constructiva (construcción), y hecho situacional (mundo). 03 Comprender que toda representación arquitectónica es una instancia de reflexión, que permite establecer relaciones entre lo abstracto y lo concreto.

04 Dar cuenta, mediante el dibujo hecho a mano y escritos breves, del proceso reflexivo que implica el proyecto. 05 Entender que proyecto y representación se determinan y potencian mutuamente.


86

Formación y Representación 2

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Rodrigo Pérez de Arce Francisco Chateau Carolina Portugueis Leonardo Suarez Christian Juica Diego Grass Felipe De Ferrari

Marcelo Cox Lucas Mateluna Juan Ramón Samaniego Gonzalo Valencia Camila Reyes Francisca Keteles Maria José Yañez

VicenteHurtado Arancibia Martín Pablo Leiva


87

La caja de herramientas Taller dos introduce el lugar real, en la ciudad. El enfrentamiento con la ciudad abre la dimensión más pública de la arquitectura. La caja de herramientas propone una acumulación gradual de experiencias y su concreción en dispositivos para trasladar lo aprendido desde el ámbito de la pesquisa –de distintas fuentes- al ámbito del proyecto, en el contexto urbano.

La residencia urbana en sus diversas escalas y manifestaciones es el tema de proyecto a concretar específicamente en un hostal en donde comparece la faceta más pública de la casa urbana, el surgimiento de bienes y espacios comunales en sustitución de los espacios de familia.

Las experiencias mencionadas alterna entre encuentros directos con la realidad (observación, levantamiento, mediciones) y estudios de material referencial proveniente de la disciplina (elementos, edificios, conjuntos, etc.). Estos se entrelazan según un esquema de reiteraciones; el problema planteado en uno se estudiara también en el otro. Cada tarea genera una herramienta concebida individualmente, insistiendo sobre los mismos tópicos a lo largo del taller.

Objetivos 01 Ensanchar el campo de experiencias del alumno: articular la experiencia de la realidad enfrentada cara a cara con las experiencias adquiridas desde el acerbo disciplinar: transformar experiencias en herramientas de proyecto. 02 Equipar al alumno con herramientas de proyecto 03 Estimular un sentido crítico frente a la arquitectura 04 Estimular la creatividad y el riesgo personal en la consecución del proyecto

05 Introducir la dimensión pública como dato inherente al problema de la arquitectura 06 Introducir la ciudad como el campo de trabajo inherente a la arquitectura.


88

Formación y Representación 3

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Sebastián Hernández Alejandro Soffia Guillermo Hevia Gonzalo Claro

Cristián Fuhrhop

Gonzalo Quevedo Martín Hurtado


89

El foco del Taller está puesto sobre la tensión que existe en Arquitectura entre Estructura y Materia, buscando integrar creativamente la estructura y la construcción al diseño de un espacio habitable. Se trabaja con la madera y la tela como materiales predominantes y se estudia la relación entre la condición constructiva de lo duro (madera) y lo blando (tela), configurando un espacio interior al cual se le asocia un exterior que se despliega. El programa es un campamento para Paleontólogos y el lugar de emplazamiento es la zona del Valle de las Arenas, al final del Cajón del Maipo.

Objetivos 01 Formular una estrategia de proyecto a partir del estudio de las oportunidades de diseño que surgen del contrapunto de estructuras duras y blandas como la madera y la tela. 02 Organizar la forma a partir del uso de la jerarquía volumétrica, las repeticiones de elementos, y sus posibles articulaciones. 03 Coordinar modularmente el cuerpo edificado, a través del uso de trazados geométricos en planta y corte 04 Explorar el impacto en el partido general de las variables estructurales

El estudio del lugar se realiza mediante ejercicios en terreno por lo que se contempla un viaje a mediados del semestre. Se espera que el estudiante aprenda a integrar de forma creativa la estructura y la construcción en un proyecto específico de arquitectura de mediana escala y se haya generado en él una toma de conciencia de que la arquitectura y la construcción presentan oportunidades para generar respuestas innovadoras en la definición de su partido general, la cualificación del espacio y sus medidas.


90

Formación y Representación 3

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Cecilia Puga Paula Velasco Felipe Fontecilla Macarena Gaete

Tomás Tironi Eloy Bahamondes

RodrigoHurtado Pérez Martín


91

Atlas: pensar en imágenes “Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es”. Jorge Luis Borges. El Aleph. Una imagen es una cierta entidad que es más que aquello que los idealistas llaman “representación” y menos que aquello que los realistas llaman “cosa”; una entidad ubicada a medio camino entre la cosa y la representación”. “Hoy vivimos un período icónico. De manera predominante, los fenómenos son percibidos pictóricamente, en contraste con el anterior período lingüístico, en el cual los fenómenos fueron fundamentalmente percibidos como textos y “leídos” en tanto tales.” “...la palabra era vista como la más alta forma de práctica intelectual, y la visualidad era concebida como una herramienta de segundo orden que servía principalmente para ilustrar las ideas.” “...la “iconología” no trata de explicar el sentido de las imágenes a través de textos, sino más bien intenta distinguirlas de los textos, entenderlas como otra forma de conocimiento. La experiencia visual del conocimiento no puede ser completamente explicada a través de la textualidad.”

Philip Ursprung, “Built images: performing the city” en Images. A picture book of Architecture, A partir de una colección abierta y sesgada –nuestro propio Atlas Mnemosyne-, formada por alrededor de 500 imágenes que el taller pone a disposición de sus alumnos, estos son invitados desarrollar 2 ejercicios proyectuales y una síntesis durante el semestre. El trabajo de los alumnos se organiza base a tres unidades a lo largo del semestre, desarrolladas en cuatro a cinco semanas. La primera unidad es breve e introductoria; durante la segunda unidad los alumnos desarrollan 2 ejercicios proyectuales y la tercera es la elaboración y desarrollo de uno de los proyectos previos el cual es presentado al examen. Cada unidad y ejercicios buscan identificar lógicas y estrategias capaces de articular sistemas de relaciones, sistemas materiales y sistemas atmosféricos en el proyecto de Arquitectura Contemporáneo a nivel de introducción. La medida y el programa, el contexto físico y espacial, la cualidad material y constructiva del espacio habitable se encuentran por tanto en el eje de la discusión que se realiza sin palabras, sólo mediante juegos de asociación, montaje y collage que, al igual que algunos ejercicios surrealistas, “no tienen nada que decir, sólo que mostrar”.


92

Formación 4

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Enrique del Río Pilar García Vivian Klein Magdalena Besomi

Tomás Romero

Paula Buglio Martín Hurtado


93

El viaje o estar andando En nuestras ciudades las infraestructuras urbanas (entre ellas las de desplazamiento o transporte) se siguen pensando y construyendo desde un punto de vista técnicamente eficiente, especializadas y monofuncionales, generando un fenómeno de encuentros críticos en su articulación con la ciudad. Así el espacio público queda fuera del pensamiento, desperdiciando escenografías urbanas que permitan a la vida ciudadana dialogar en sus distintas escalas: La escala del usuario, la escala urbana y la escala del paisaje. Hoy el cambio de paradigma respecto a la idea de infraestructuras, abre todo un campo para el proyecto urbano contemporáneo, si se entienden éstas como un sistema de andamiaje (S.Allen 1999), a escala territorial y/o de ciudad, para la transformación y des ocultamiento de lugares que potencialmente pueden transformarse en un “acontecimiento urbano”.

El Taller de Formación IV propone como tema central el explorar esta dimensión más significante y cultural de las infraestructuras, obras que aunque no han sido pensadas como un paisaje urbano, al revisitarlas desde este punto de vista conceptual u operativo, necesariamente las vincula con la dimensión formal, patrimonial y social al paisaje contemporáneo. Para ello trabajamos este semestre en torno a las estaciones del Metro tren a Rancagua y a partir de esas distintas realidades urbanas, descubrir y potenciar positivamente el espacio público en torno a las estaciones, entendiendo que la intervención sobre estos lugares tiene capacidad restructurante sobre la ciudad en su conjunto, es decir, el espacio a renovar potencialmente puede inducir cambios estructurales, más allá de los límites físicos de la propia intervención. Las ciudades memorables de la historia de la arquitectura son justamente recordadas porque inventaron una particular manera de trabajar este aspecto.


94

Formación 4

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Teodoro Fernández Rocío Hidalgo Cristóbal Tirado J. Tomás Rodríguez

Paloma Bugedo

José Miguel Ubilla Martín Hurtado


95

Transiciones: Metro, Paseo y Ciudad El taller aborda el encargo del proyecto urbano desde la perspectiva del espacio público, explorando las posibilidades de diseño integrado del paisaje y los espacios del transporte en la ciudad. Este semestre trabajamos en torno al Zanjón de la Aguada y la nueva línea 6 del metro, en el borde sur de la comuna de Santiago, fragmento del antiguo anillo ferroviario de la ciudad. Borde donde confluyen importantes elementos geográficos y del paisaje metropolitano, junto a avenidas, autopistas y líneas de metro, y a lo largo del cual se sucede un conjunto de edificios y predios, que hablan del pasado industrial e institucional y del futuro incierto del lugar. Cauce, metro y avenidas se conducen a lo largo de este borde acercándose y alejándose entre sí, abriendo la pregunta por su proximidad y relación transversal. El taller se plantea a partir de esta interrogante, tomando como encargo específico la relación de las nuevas estaciones

de la línea 6 del metro con el entorno urbano en que se insertan: cómo las estaciones se relacionan con el Zanjón de la Aguada y la secuencia de parques y espacios abiertos que lo acompañan, y cómo ambos se relacionan a su vez con los elementos históricos y de futuro desarrollo del barrio. Para ello se trabaja en dos escalas, una primera escala urbana, referida a un paseo de unión de los cauces y elementos más significativos de cada lugar; y una segunda escala arquitectónica, en relación al diseño de la estación, del vínculo entre el espacio público subterráneo y el plano público de la calle y el paseo.


96

Formación 5

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Philippe Blanc Paula Orta Camus

Raúl Rencoret

Martín GabrielHurtado Castillo


97

Edificio Puente y habitar colectivo El Taller de Formación V es el último taller del ciclo de formación. Dada esta condición de remate el taller tiene el rol de poner a prueba y hacer evidente los conocimientos adquiridos durante los semestres anteriores. El trabajo del taller se articula bajo la noción de síntesis, de los conocimientos adquiridos así como síntesis de las diversas condicionantes que confluyen en el proyecto en un contexto complejo, entendiendo el rol del proyecto como articulados de dicha complejidad. El taller postula que la arquitectura es una formulación constructiva del espacio arquitectónico, entendiendo espacio arquitectónico como aquel que surge del despliegue de la vida en dicho espacio. El taller V trabaja en la configuración y conformación de un conjunto habitacional de escala media, centrándose en los aspectos de construcción, emplazamiento urbano y composición arquitectónica. Para ello propone tres entradas que orientan el diseño de dicho conjunto: - El programa, diferenciando programa arquitectónico y programa de recintos.

- El lugar, entendiendo el lugar como espacio a la escala de la ciudad y el paisaje y como interior arquitectónico, articulando la noción de recorrido como paseo entre dichas escalas. - La Construcción, su materialidad y modulación como temática compositiva. El taller postula que entendemos la realidad que observamos mediante representaciones de ella. De este modo el mundo se nos presenta abierto a ser representado, esto es, interpretado. En forma paralela la arquitectura requiere ser representada y entendida desde su coordenada de proyecto, esto es, imaginar un escenario futuro posible, representado gracias al proyecto arquitectónico. El taller pone especial énfasis en la representación intencionada del proyecto, desde una coordenada instrumental, describiendo la anatomía del proyecto así como desde una coordenada simbólica comunicando las intenciones y situaciones propuestas.


98

Formación 5

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Sebastián Gray Francisco Vergara

Dan Husid

Martín Joaquín Hurtado Elorrieta


99

Vivienda y recuperación urbana. El caso del Barrio El Almendral, Valparaíso. El sistema económico imperante hasta ahora en Chile promueve el desarrollo urbano y de la vivienda a partir de una política de densificación y repoblamiento basada en la gestión inmobiliaria del sector privado con una mínima intervención del Estado. Esto ha generado un tipo de desarrollo urbano definido por la rentabilidad, que es el objetivo principal de la empresa privada. La implantación indiscriminada de un único modelo tipológico, "la torre", ha producido estragos en muchos barrios y paisajes urbanos de Chile. Aprendiendo de los errores del pasado, creemos que aún existe la oportunidad de hacer una buena ciudad. Hoy es el momento de replantear el desarrollo y conservación de paisajes urbanos valiosos, elaborando un pensamiento que incorpore su tradición cultural y tipológica: conceptos como el condominio a escala adecuada, la reconversión de usos, las diferentes tipologías edificatorias, la sustentabilidad. El taller propone conjuntos de vivienda de densificación en el barrio "El Almendral" de Valparaíso. Se trata de un barrio histórico, de arquitectura ecléctica y de calidad muy variada, primando la

edificación continua entre dos y cuatro pisos con algunas torres aisladas. El barrio incluye edificios patrimoniales, pero está degradado y subutilizado. Concurren en relativa cercanía una variedad de funciones interrelacionadas: el Congreso Nacional, comercio minorista, industrias y talleres, centro cívico, oficinas y viviendas para diferentes estratos socioeconómicos. Ante el reciente incendio en la alta periferia de Valparaíso, donde muchas familias resultaron damnificadas y buena parte de ellas deberá ser relocalizada, El Almendral surge como una oportunidad para explorar modelos de densificación para la vivienda colectiva, manteniendo y potenciando los atributos urbanísticos existentes. La metodología del taller consiste en abarcar sucesivamente las diferentes escalas de proyecto, desde el conjunto hasta el detalle de la vivienda. Los temas del taller son la configuración del paisaje urbano, formas de agrupación de vivienda, ocupación de interior de manzana y proposición de tipologías de vivienda que se incorporen al actual mercado inmobiliario.


100

Formación 5

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Paula Martínez Rafaela Behrens

Patricio Huidobro

Martín DanielaHurtado Orrego


101

El mueble, el barrio, la casa, la ciudad. Vivienda colectiva en el barrio Mapocho-La Chimba El taller V se constituye como el último taller del ciclo de formación, con especial énfasis en el desarrollo de las distintas escalas asociadas a un proyecto de arquitectura tomando como caso la vivienda a escala urbana. Ello implica el desarrollo de habilidades proyectuales tanto para la unidad de vivienda así como para su contexto inmediato. La secuencia espacial de los distintos tamaños involucrados entre el dormitorio, el departamento, el edificio, la calle y el barrio, son materia de este taller.

Objetivos 01 Obtener las competencias y habilidades necesarias para desarrollar un proyecto de vivienda colectiva en sus diferentes escalas. 02 Aprender metodologías de diagnóstico de un barrio para definir las tipologías de vivienda. 03 Aprender a dimensionar una unidad de vivienda que permita dar forma a un edificio colectivo.

Para ello se ha escogido el Barrio Mapocho-la Chimba como lugar de proyecto. Sus condiciones de accesibilidad, equipamiento, áreas verdes, zonas residenciales, de comercio y de servicios, lo convierten en un barrio con alto valor patrimonial e histórico que requiere de proyectos estratégicos de vivienda para su diversidad social y cultural. Este taller transita entre la silla y la calle, desde la situación urbana a la situación doméstica durante todo el semestre.

04 Adquirir los conocimientos necesarios para identificar el contexto urbano que le pertenece a la vivienda.


102

Formación 5

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

José Rosas Laura Signorelli

Álvaro Poblete

Martín Juan francisco Hurtado Guzmán


103

Acupuntura Urbana en el Santiago Poniente: Operaciones de nueva vivienda desde dentro. Proyecto: "Un hito definitivo para el Parque Portales" La manzana comprendida entre García Reyes, General Bulnes, Agustinas y Huérfanos posee un potencial estratégico: ser el cabezal oriente no terminado del Parque Portales, que comienza en Matucana y se prolonga ocho cuadras hacia el este, y, por consiguiente, estar directamente conectada con la Quinta Normal. Las operaciones son las siguientes: se abre el interior de la manzana y se libera la mayor cantidad de

suelo público. El centro de la misma se reserva para la construcción de una plaza con la que se propone cerrar el circuito de áreas verdes en el que se encuentra, y que opera según los flujos y roces propios del sitio. Por otro lado, se propone un edificio de departamentos que remata la pieza urbana histórica frente a la cual se ubica.


104

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Pedro Alonso Hugo Palmarola

José Hernández

Martín RamiroHurtado Riquelme


105

Órbita: Imaginario espacial y Guerra fría El taller propone un formato de trabajo interdisciplinario entre diseño y arquitectura centrándose en actividades de investigación sobre las orbitas científico-tecnológicas y político-culturales de la llamada carrera espacial en el contexto de la Guerra Fría entre 1955 y 1975. El Taller se centra en ampliar el conocimiento sobre los distintos imaginarios sociotécnicos que la Unión Soviética y Estados Unidos han construido sobre el espacio en los campos de la cultura visual (cine, infografías, comics, dibujos animados, videojuegos, etc.); Del equipamiento (indumentaria de trabajo, juguetes, paneles de control, computadores, satélites, etc.); y de la arquitectura (estaciones de lanzamiento, capsulas, naves espaciales, etc).

Objetivos 01 Fomentar perspectivas originales sobre los trabajos de investigación, incentivando la reflexión crítica sobre el rol del diseño y la arquitectura, interpretados en este taller como importantes protagonistas de innovación tecnológica, así como activos agentes en la construcción de poderosos imaginarios sobre la carrera espacial.


106

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Umberto Bonomo

Daniela Cárdenas

Martín Hurtado


107

¿Casas bajas, medias o altas? Genealogía crítica de la vivienda colectiva chilena. 1930-2014 Walter Gropius en 1930, en ocasión del tercer CIAM de Bruselas, enfrentaba el problema de las residencias populares con la pregunta: ¿Casas bajas, medias o altas? Esta interrogante fue el pretexto para explorar nuevos tipos residenciales, distintas formas de agrupación para las viviendas y nuevos racionales modos de disponer los bloques en el terreno. Entre los años ’30 y ’70 Chile, junto a otros países de América Latina, ha sido el escenario ideal para la experimentación tipológica en tema de vivienda colectiva y popular. Proyectos audaces y de calidad ubicados estratégicamente en la ciudad, con espacios colectivos abundantes en los cuales los habitantes pudieran desarrollarse en comunidad. En nuestro país entre finales de los ’70 hasta la actualidad el problema de la vivienda colectiva –que dejó de llamarse popular para apelarse económica y posteriormente social– se ha enfrentado bajo otro paradigma: cantidad al menor

costo posible. Hoy la vivienda social es foco de estudio de antropólogos, sociólogos, geógrafos y economistas y los arquitectos juegan, en esto, un rol marginal. En este curso proponemos estudiar los proyectos de vivienda popular, económica y social, desde el centro de nuestra disciplina para entender que ha cambiado en los más de ochenta años en que se está enfrentando este problema país. Como taller pretendemos contribuir a construir la genealogía de los sistemas y tipologías utilizados en los proyectos de vivienda popular, económica y social con los cuales se ha construido buena parte de la ciudad de Santiago entre 1930 y 2014. Con esto podemos contribuir a entender como nuestra disciplina puede aportar en la comprensión, desarrollo y resolución del problema de la vivienda popular.


108

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Macarena Cortés Thaise Gambarra

Javiera Cumsille

Martín Hurtado


109

Construyendo la pendiente, la memoria moderna de Valparaíso El Taller se enmarca dentro de la temática que la Escuela de Arquitectura UC ha querido abordar luego del incendio en la ciudad de Valparaíso de este año, desde la perspectiva específica sobre la memoria moderna de la ciudad. En Valparaíso, Recreo y Viña del Mar, entre las décadas del 40´y el 70’ existieron casos emblemáticos de edificios de vivienda y de conjuntos habitacionales, que ubicándose tanto en el plan como en la pendiente, propusieron solucionar el déficit habitacional a través de propuestas podríamos llamar de vanguardia. Hoy estas apuestas proyectuales son interesantes de revistar, como formas alternativas de construir en dicho contexto geográfico y que se constituyen como patrimonio moderno a poner en valor. El Taller propone tres temáticas de análisis: la relación crítica con el contexto geográfico, el problema de la fachada como representativa de la aplicación del lenguaje moderno y la solución del departamento como unidad mínima.

Estas tres entradas son abordadas en una primera fase de desarrollo grupal a partir de referentes y de las condiciones conceptuales impuestas por la modernidad. La segunda fase de desarrollo individual se centra en el trabajo de casos representativos. En esta fase se proponen dos etapas: un análisis histórico del caso, y un análisis y reconstrucción gráfica (planimétrica y fotográfica) que permita poner en valor los proyectos específicos. El Taller se enmarca dentro del proyecto de cooperación internacional con la Universidad Nacional de Colombia, a través del Seminario y Workshop titulado: Investigar con el proyecto, donde los alumnos tienen una experiencia concentrada al final del semestre con investigadores de ambas universidades. El objetivo es poner los casos presentados como materia de aprendizaje proyectual.


110

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Gloria Saravia

Marcela Uribe

Martín Alexandra Hurtado Nicolaides


111

Arquitectura para el arte en Santiago 1950-2010. Evaluación del rol del proyecto a través de las exposiciones artísticas y su ámbito cultural. El taller propone sumarse a un trabajo de investigación en curso, adentrándose en el análisis teórico-formal de las relaciones entre arquitectura y exposiciones artísticas. Observando de manera crítica una serie de casos que son ‘contenedores’ de diversas exposiciones artísticas, se plantea evaluar el rol de la arquitectura para el arte en nuestra ciudad, durante el período de tiempo definido. Los casos de estudio que recoge el taller como base analítica y argumental, surgen de una investigación inicial que ha sido desarrollada en talleres anteriores. Esta base ha permitido seleccionar y configurar un panorama general claro de la arquitectura para el arte en Santiago, estableciendo cruces entre proyecto, exposiciones artísticas y marco histórico-cultural. Este semestre nos centramos en el diálogo directo entre el edificio y lo expuesto, aproximándonos a la problemática del espacio en el cual se expone, y teniendo en consideración que aún el programa del edificio destinado al arte en nuestro país –sea este museo, galería, taller u otros– en muchos de los casos no alcanza parámetros de funcionamiento claro. A excepción de museos puntuales tradicionales (S. XIX) es recién en los años ’80 que en Santiago la

arquitectura contemporánea, juega un rol participativo y fundamental en la construcción de espacios para el arte; principalmente a través de proyectos galerías desarrollados con fondos privados y edificios museos que serán desarrollados en años posteriores. El período de estudio 1950-2010 se concentra entre dos momentos de interés: el primero destaca el desarrollo artístico en Chile a partir de los años ’50, y el segundo reconoce el considerable número de proyectos realizados durante la etapa del Bicentenario. Por otra parte, también permite observar problemas y debilidades en la evolución de la relación ‘espacioexposición’; el atraso respecto a las discusiones tanto teóricas como formales en lo que al programa específico del proyecto se refiere, a menudo da cuenta de la discordancia entre la arquitectura, lo expuesto y la construcción de una idea. Es por ello que previo a centrarnos en los casos específicos, el taller como equipo de investigación estudiará temáticas relativas a la exposición, a la arquitectura para el arte, a las diversas propuesta museográficas y al rol del proyecto como contenedor. Lo anterior a partir de actividades como lecturas de textos, clases lectivas, visitas y otros, que permiten sentar una base crítica-argumental rigurosa y certera. A partir de lo anterior se generan análisis comparativos y aproximaciones al proyecto de estudio individual.


112

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Marcelo Sarovic Jeannette Plaut

Ignacio Torres

Martín Hurtado


113

Latinoamérica en el MoMA; imagen, proyecto y obra. Casos chilenos en la exposición 2015, construcción de un punto de vista crítico. En marzo de 2015 en Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), se inaugurará la más importante muestra sobre arquitectura moderna latinoamericana de post guerra. En paralelo se están construyendo los principales modelos de la muestra (8) desde nuestra escuela con un equipo de 12 personas. Las obras seleccionadas serán expuestas por medio de planos originales, modelos originales y construidos para la exposición y fotografías. Además, se está preparando especialmente un material audiovisual de los casos más destacados donde se incluye material de prensa escrita, televisión de la época y vídeos. Es en esta última línea en la cual el seminario colaborará con material concreto para la exposición. El seminario está centrado en investigar como los principales casos chilenos seleccionados para la muestra, fueron informados respectivamente en las diferentes etapas: de diseño, construcción e inauguración-implementación por los diferentes medios de información de la época. El calce y descalce entre estas miradas con la realidad construida de la obra y su posterior habitabilidad en el tiempo e historia, permiten comprender de manera más íntegra los diferentes procesos evolutivos que actualmente han tenido estos casos, pudiendo informar la realidad actual a partir de observaciones tempranas que pudieron influenciar su posterior lectura. La noción de

“narración” presente tras la imagen o puesta en escena por medio de la fotografía y/o filmación es uno de los puntos de partida de una relación entre cámara-obra de arquitectura, reconociendo con ello la idea de “punto de vista”, es decir no sólo la posición de este relato en términos de construcción o lectura que se tenga de ella, también el desplazamiento físico desde donde se construye el relato de la imagen. La metodología de trabajo está centrada por una parte en un trabajo de investigación y búsqueda de fuentes primarias que permitan recomponer las etapas anteriormente descritas para cada caso, para ello se visitan archivos y bibliotecas, por otra parte se intensifica, la construcción temprana de una mirada argumental que cada alumno debe seguir. El acceso a este material histórico nos coloca en una situación privilegiada en cuanto a poder leer cada caso desde una doble lectura, la informada desde escritos y la imagen visual desde la fotografía y filmaciones que modelan la imagen de la obra en cada caso. Texto e imagen buscan aportar desde plataformas complementarias material de trabajo argumental para este seminario.


114

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Elke Schlack

Cristhian Figueroa

Martín AndrésHurtado Tapia Mariana Ticona


115

Espacios de mercado: Mercado tradicional –centro comercial– distrito comercial. El deterioro del espacio público tradicional y el reemplazo por nuevas formas de vida pública ha ocupado a la teoría y a la praxis urbana y sus autores siguen apostando por la relevancia del espacio público como requisito elemental para la urbanidad. Un intenso debate que acusa la privatización del espacio público y el reemplazo de éste por nuevas formas de vida pública se refleja en los discursos predominantes en el debate actual. Esta discusión diferencia entre las tipologías auténticas del espacio público como lo son las calles comerciales ancestrales o los mercados y, por otro lado, los espacios que constituyen los así llamados prototipos socio-espaciales de una nueva organización del consumo, como lo son el centro comercial y los distritos comerciales. Sabemos que el origen del espacio público ha estado históricamente relacionado con el intercambio comercial. Tal como señala Max Weber, la actividad de intercambio comercial es una de las funciones elementales de la ciudad y es, a la vez, su rasgo distintivo. El comercio no sólo ha sido históricamente clave en la construcción de espacios públicos, sino que, hasta hoy, mercado y ciudad están estrechamente relacionados. A pesar de los cambios en las modalidades de intercambio, las ciudades siguen necesitando el mercado y se esfuerzan por mantener el comercio y por atraer e instalar nuevas formas de intercambio comercial. Esto da lugar a diversas formas de intercambio comercial que encontramos la ciudad: están destinadas a público diferente, configuran lógicas sociales diversas y se distinguen por el grado en que trascienden la mera función de intercambio comercial para adoptar funciones propias del espacio público.

Si bien el debate actual en este tema es extenso, aun se ha investigado poco sobre las expresiones espaciales específicas de los diferentes prototipos de espacios de mercado. También hay escaso conocimiento sobre la forma en que una determinada configuración espacial hace aparecer usos y usuarios que contribuyen a configurar espacios públicos. Este es el desafío del taller de investigación que se centra en el estudio de los tres prototipos de mercado: el mercado tradicional en edificio y calle, el distrito comercial urbano y el centro comercial. El desarrollo del taller se enmarca en una hipótesis comú, donde cada alumno tiene la libertad de plantear hipótesis específicas según su ámbito de interés dentro de las tres tipologías: el mercado tradicional, el distrito comercial urbano y el centro comercial. Se estudian estos prototipos en Santiago y Valparaíso integrando análisis de fuentes históricas y de prensa, análisis empírico socioespacial basado en la observación en terreno, realización de encuestas y entrevistas con usuarios y administradores de los espacios. Se derivan nociones proyectuales básicas de los conocimientos espaciales adquiridos. El resultado es la representación de las cualidades socio-espaciales de los espacios y mapeo de las tipologías de espacios de intercambio en el territorio, así como la descripción de la pregunta de investigación y principales hallazgos y nociones proyectuales en forma de un paper.


116

Investigación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Claudio Vásquez

Pedro Pablo de la Barra

Martín Juan José Hurtado León


117

Diseño experimental de sistemas de fachadas Normalmente, en el proceso de diseño de la arquitectura la forma es concebida como una conjunción de aspectos visuales que son combinados a través de un proceso intuitivo donde, consecuentemente, los aspectos estéticos y compositivos adquieren un valor predominante. Cuestiones como la proporción, la profundidad o el color, son objeto constante de análisis y contraste con aspectos topológicos o estructurales para ordenar tanto la forma como su espacialidad y funcionamiento. Como consecuencia, la inmensa diversidad de aspectos no visuales de la forma, entre los cuales se encuentran el confort de las personas y el consumo de energía, no son verdaderamente constitutivos del pensamiento de la forma sino de su posterior evaluación. Paradojalmente, hoy el desempeño energéticos y la calidad del ambiente interior son aspectos fundamentales al momento de evaluar los atributos de la arquitectura debido a la importancia que adquieren en el contexto económico y ecológico contemporáneo. El problema es que el instrumental convencional del proyecto de arquitectura no permite diseñar las variables termodinámicas

(aire-calor-radiación) que interactúan en el espacio porque no se ven. Para comprender mejor este planteamiento, imaginemos la factibilidad de evaluar a través de la representación si cierta volumetría está bien proporcionada o si es coherente con la estructuración de un edificio. Menos factible es evaluar si la cantidad de luz será la adecuada para las actividades o para la percepción espacial y más bien resulta imposible saber cómo se comportará la radiación solar que determinará el confort térmico interior, a pesar que todos dichos aspectos son intrínsecos y relativos a la forma de una buena arquitectura. Este seminario busca desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan comprender y diseñar aspectos no visibles de la forma, como son los térmicos y lumínicos, a través del desarrollo de un sistema de fachada que será prototipado y evaluado experimentalmente. Se trabaja sobre un proceso de diseño basado en la generación, análisis y representación de datos obtenidos experimentalmente. La formulación experimental debe responder a una hipótesis de diseño que debe abarcar los aspectos técnicos y estéticos que se pondrán en juego.


118

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Juan Ignacio Baixas

Benjamín Fuenzalida

Martín AndoniHurtado Otegui


119

Puente peatonal Providencia. El taller se hace cargo de una solicitud de la Municipalidad de Providencia: un puente peatonal y ciclista que cruce el río Mapocho entre la calle General Calderón y la calle El Cerro, prolongando así la ciclovía de Antonio Varas. Estamos acostumbrados a que en Santiago los puentes y pasarelas sean meras obras de ingeniería vial, construidas para mantener la continuidad de una trama de calles también ingenieril. Este hecho nos plantea una enorme carencia: un puente debería ser mucho más que eso, lo cual está demostrado en innumerables referentes. Ellos pueden ser edificios singulares de especial valor arquitectónico dentro del tejido de la ciudad. Ya sea porque consideren la habitabilidad de un modo más complejo que una simple plataforma de circulación (puentes techados, puentes habitados, edificios puentes) ya

sea porque su diseño estructural se transforma en una obra de arte original que canta el juego equilibrado de las tensiones (como en las obras de algunos arquitectos reconocidos por ejemplo Renzo Piano, Marc Mimram, Norman Foster, etc.).


120

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Proyecto Destacado

Proyecto Destacado

Alejandra Bosch Arturo Lyon

Raquel Gutiérrez

Martín Hurtado


121

Atlas de Disrupciones Urbanas Quebradas de Valparaíso. El estudio más atento, del ambiente más homogéneo, de la concatenación más entrelazada de circunstancias, no nos servirá para diseñar las torres de Laon. Henri Focillon (1934). La difícil relación entre topografía y ciudad ha producido "Disrupciones Urbanas", entendiéndolas como singularidades que abarcan un conjunto amplio y diverso de espacios vacíos que presentan oportunidades para repensar las tipologías de espacio público, redes de infraestructura y sistemas ecológicos en Valparaíso. Las quebradas son una muestra evidente de la dificultad de construir una ciudad en la pendiente. Estos lugares permanecen en su mayoría desocupados, eriazos, revelando problemas de segregación y deterioro de la ciudad, constituyendo focos de riesgo de incendio, remoción de masas, acumulación de basura, tomas de viviendas informales y seguridad. Al mismo tiempo están presentes y entretejidas en la trama urbana con un enorme potencial latente para transformar Valparaíso. El taller trabaja en las quebradas a través de proyectos que combinen espacios públicos, infraestructura de transporte y sistemas ecológicos desarrollados a partir del trabajo de piezas y partes prefabricadas. Los estudiantes realizan proyectos de espacio público en la pendiente para intervenir un tramo de una quebrada trabajando a partir de la topografía, infraestructura y estructura, en relación al contexto urbano, ecológico y social

particular de cada lugar. Cada una de estas intervenciones está inserta en una estrategia grupal para la quebrada que es formulada durante la primera parte del taller. La construcción de esta ciudad se puede entender más cercana a un proceso acumulativo de decisiones parciales que a una planificación urbana tradicional. Sus quebradas están compuestas de partes y piezas, tales como muros de contención, escaleras y casas que se adaptan a las condiciones del terreno y a los precarios trazados de infraestructura. El resultado es una organización compleja e intrincada que concentra una buena parte de los principales problemas de la ciudad. En este escenario el taller plantea trabajar desde dos escalas extremas. –Altas: construir un atlas observando particularidades de cada quebrada y especulando en como la suma y diversidad de espacios puede constituir una estrategia global para la ciudad. Este atlas combina distintas formas de levantamientos, registros, referentes, prototipos y proyectos como una forma sintética de aproximarse a una ciudad hecha de partes. –Piezas: al diseño de componentes prefabricados para construir en la pendiente, tales como sistemas de muros de contención, escaleras, rampas, suelos, etc. Estos sistemas prefabricados deben tener la capacidad de adaptarse a las condiciones particulares de cada lugar.


122

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Francisco Chateau Martin Labbé

Thomas Batzenschlager

Martín Paula Urrutia Hurtado


123

Rehabilitación de 7 Ascensores en Valparaíso y la generación de nuevos programas de uso público.

que una serie de intervenciones puntuales restablezca la relación de los cerro con el plan.

El taller se enmarca dentro de la iniciativa propuesta por la Escuela de desarrollar 14 talleres en torno al tema de Valparaíso. La idea es reunir 14 experiencias académicas independientes bajo un prisma común. Pensar el futuro de Valparaíso a la luz del incendio recientemente ocurrido y levantar entre todo una tesis proyectual que ilumine la discusión sobre el destino de la ciudad. Así, el taller propone trabajar en torno a los ascensores históricos de la ciudad que conectan diverso cerros con el plan. Trabajando a partir de la rehabilitación patrimonial de una serie de piezas de infraestructura, el taller propone especular en torno a ellas, introduciendo programas de una fuerte componente publica, con el fin de potenciar este medio de transporte, confiando en

Objetivos 01 Levantar 7 casos de proyecto y proponer una serie de proyectos en torno a ellos, capaces de problematizas la rehabilitación de infraestructuras históricas en torno a la conexión de los cerros y el plan. 02 Introducir el levantamiento exhaustivo como herramienta detonante del proyecto, confiando en que la identificación de elementos arquitectónicos, elementos constructivos o piezas urbanas, sirva como punto de partida para articular una proposición proyectual.

03 Enfrentar al estudiante al problema de la intervención patrimonial y cómo la preexistencia aporta una serie de datos que han de ser incorporados en el desarrollo de un proyecto para proponer una nueva realidad.


124

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Jorge Christie

Carlos Sfeir

Martín Maximiliano Hurtado Parada


125

Atmósferas tectónicas. El idioma alemán tiene, a mi juicio, una de las denominaciones de nuestra disciplina que me hace más sentido: Baukunst. Traducido literalmente al español significa el arte de construir. Esta concepción de la arquitectura, que se remonta a los orígenes de nuestro oficio y que entiende al Arquitecto como aquel que es capaz de administrar con maestría la técnica para convertirla en arte, es la que nos interesa revisar en este curso. Para ello nos focalizamos en reflexionar en torno al tipo de arquitectura cuyo valor espacial y plástico es indisoluble de su concepción tectónica. Aquella arquitectura que construye el espacio arquitectónico a partir de la sublimación del ensamblaje, la conexión y composición de sus elementos constructivos. Ahora bien, para intencionar una exploración al mismo tiempo más radical y más desprejuiciada, tomaremos como punto de partida reflexiones que vengan más bien de la sensibilidad de la experiencia que de la dureza de la técnica. Así, el término

“Atmósfera” es empleado como un pretexto inicial, de manera de orientar las decisiones técnicas a producir unos ciertos efectos sobre la experiencia presencial de la obra. El trabajo evoluciona progresivamente desde la abstracción de los atributos de ciertas atmósferas de referencia, hacia la proposición de objetos construidos que se desarrollan a través de la sistematización de su forma y la incorporación de los procesos productivos reales para llegar, en última instancia, a desarrollar un proyecto acotado (equipamiento público asociado al Sendero Rústico del Parque Metropolitano), que da sentido y pone a prueba la capacidad del objeto construido de albergar una experiencia concreta del habitar donde la atmósfera producida haga sentido. El curso es complementado con clases lectivas que introducen al alumno a la comprensión del alcance que el desarrollo técnico de una obra tiene como espacio de diseño.


126

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Martín Hurtado

Raimundo Arteaga

Martín Joana Rahola Hurtado


127

La Materialización de un concepto: La identidad. Sistema de equipamiento periférico en los cerros siniestrados por incendio en Valparaíso. El taller se plantea como una búsqueda personal de cada alumno guiada por el equipo docente en la definición del área de interés vocacional. Como Señala Wiel Arets ‘La arquitectura tiene mucho que ver con tus propios intereses: Lo que eres y no lo que quieres ser.” En este sentido el taller propone un tema de interés general, la "identidad", como excusa para entrar en materia propiamente arquitectónica. Es sintomático que en los últimos años la palabra identidad se utiliza como bandera de lucha social especialmente vinculada a temas arquitectónicos como: “identidad local”. Al parecer existe una clara demanda en la nueva ciudadanía informada, de lugares con identidad, y la pregunta es ¿Qué entendemos los Arquitectos por lugares con identidad? ¿Podemos definir un estándar de identidad?, ¿Cuál será la cualidad de un espacio para ser nombrado

como tal? ¿Qué le da carácter a un lugar?, ¿Cuál es su proporción, su escala, su textura, su luz, su sonido, su ritmo, su materialidad? Para orientar la discusión inicial, tomamos como carta de navegación el libro "Atmosferas" de Peter Zumthor para abordar los diez tópicos señalados que cualifican un espacio. Luego, cada alumno define un equipamiento de interés y ubica un lugar de emplazamiento dentro del área de cerros siniestrados, donde desarrollara a cabalidad un único proyecto o un sistema de proyectos completo de arquitectura de servicio público de escala media. Paralelamente se desarrollan tres presentaciones de casos reales de proyectos de arquitectura de servicios para evaluar en conjunto y servir como modelos de referencia.


128

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

José Domingo Peñafiel

José Ignacio Valdivieso

Martín RicardoHurtado Miccoli


129

Vivienda en altura media en Santiago Centro, frente al río Mapocho y Parque Forestal. El Taller comienza analizando la vida del barrio y de la manzana elegida, descubriendo sus virtudes urbanas y sus carencias, quiénes lo habitan, sus relaciones con el centro de la ciudad y con el paisaje. Se selecciona un predio en la zona estudiada, se revisan las normas municipales vigentes que afectan al terreno y se realiza un estudio de cabida para analizar la constructibilidad del sitio. El alumno define el programa para las unidades de vivienda que va a proyectar, el tipo de habitante a quien están destinadas y un tamaño que sea comercial para el lugar y para el momento. Una vez seleccionado el terreno con sus características y condiciones de edificación, se proyecta un cuerpo construido que calce en el sitio y cumpla con las necesidades arquitectónicas del proyecto y del lugar.

El frente del sitio mira al sur, al río, a los árboles del parque, al museo. Al oriente está la cordillera y el cerro San Cristóbal al norte. El norte es la espalda del terreno. Es necesario captar el sol en las viviendas, es importante el confort térmico, la climatización eficiente, la iluminación artificial de bajo consumo, el tratamiento de los deshechos.


130

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Ivan Poduje Oscar Figueroa

Alejandra Parragué

Martín José Camaño Hurtado


131

Transporte como motor de reconstrucción e integración social en Valparaíso. El taller busca aportar en la reconstrucción de los siete cerros de Valparaíso dañados por el incendio de Abril de 2014, mediante proyectos de transporte y espacio público que resuelvan la reurbanización de los cerros afectados y su conexión entre sí y con el resto de la ciudad. La idea es que los alumnos puedan abordar el tema de la infraestructura desde la perspectiva del diseño urbano resolviendo las necesidades derivadas y mejorando la calidad de vida de los habitantes afectados. Ello implica revertir tendencias de segregación, deterioro y aislamiento tomando como referente los proyectos de transporte y espacio

público construidos en Medellín y Valparaíso (teleférico, Metro y estaciones intermodales, ascensores, puentes peatonales, etc.) Un énfasis relevante es aportar ideas con sentido de realidad, evitando el metalenguaje o la retórica para que los arquitectos podamos influir y aportar en las políticas y proyectos públicos. Por lo mismo los alumnos deben fundamentar sus propuestas a partir de los problemas detectados y deberán cubicarlas, valorizarlas y justificarlas con los métodos usados por el Estado y que son enseñados como parte del taller gracias al aporte del profesor Oscar Figueroa.


132

Ejercitación

SEMESTRE  2

Profesor

Ayudantes

Proyecto Destacado

Nicolás Stutzin

Karen Bruning

Martín Francisca Hurtado Pimentel


133

Transformaciones del muelle Barón. El taller es parte de la iniciativa de la Escuela por revisar el estado actual de la ciudad de Valparaíso para plantear una visión nueva y desprejuiciada de su futuro. Nuestro punto de partida es la fascinación por las ruinas de la arquitectura industrial y la posibilidad de reconocer en ellas oportunidades para pensar la transformación de la ciudad. Las zonas post-industriales han cautivado la mirada de arquitectos y artistas alrededor del mundo por décadas; son ruinas (espectaculares en sí), pero además son las áreas de excepción urbana más grandes con que contamos hoy. La visión que se debería tener de ellas es la de una oportunidad para pensar el futuro. Se trabaja con el conflicto que existe en el sector del borde costero de Valparaíso, del muelle Barón y del proyecto que existe hoy para convertir las bodegas

Simón Bolivar en un megacentro comercial. Se busca rescatar el valor patrimonial de este complejo de edificios industriales obsoletos, y con ello especular con la posibilidad de su transformación constructiva y programática. A la luz de las complejidades y demandas levantadas por el proyecto del Mall Plaza Barón, se busca construir una nueva polémica desde el punto de vista del diseño, explorando con discursos e imágenes, un proyecto que desafíe/aproveche las potencialidades del complejo existente.


134


CURSOS


136

Representación

Producción Digital I

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Paula Velasco

Nicolás Maturana Matías Ernstorfer

Miguel Saavedra

El curso se centra en el estudio de formas de representación contemporáneas a través de medios digitales, haciendo énfasis en el análisis y exploración de condiciones geométricas, constructivas y espaciales. Durante el curso se aplican y profundizan los contenidos impartidos en el curso de Geometría (Ciencias Básicas) con el fin de refinar la capacidad de modelación, visualización y prototipado digital de dichas formas. Este curso se desarrollará en forma complementaria al curso de Taller de Formación IV, vinculándose a través de ejercicios conjuntos que planteen una búsqueda de condiciones geométricas en una aplicación específica en el ámbito de la arquitectura. El curso se concentra desde una perspectiva técnica e instrumental, entregando el aprendizaje de herramientas de análisis, modelación y visualización, integrada a una comprensión amplia de los principios y potenciales de las distintas plataformas de representación y fabricación digital.


137

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Juan Ojeda

Patricio Daher

El curso se centra en el estudio y aplicación de conceptos y técnicas de representación del territorio a través de medios digitales, haciendo énfasis en la exploración de métodos de análisis, modelación y visualización en el ámbito del urbanismo y el paisaje. Se estudian distintas formas de levantamiento, información georeferenciada, registro, modelación y prototipado para representar topografías y contextos asociadas a los proyectos desarrollados en coordinación con el Taller de Formación V. El curso complementa el aprendizaje de herramientas de representación con una comprensión amplia de los principios y potenciales de las distintas plataformas de trabajo. Se presentan y ponen en práctica los sistemas de planos geo-referenciados (SIG) para la extracción de información territorial técnicas de modelación tridimensional de topografías y procesos de prototipado de modelos digitales, los que son aplicados al desarrollo de una serie de ejercicios durante el semestre.

Producción Digital II


138

Técnicas Mixtas de Representación

El curso propone la búsqueda de un tipo de representación a partir de la experimentación de técnicas mixtas como formas de expresión, como por ejemplo hacer uso de la perspectiva a fin de expresar profundidad y lejanía, luces y sombras que indiquen volumen y solides, color que evoque un estado de ánimo y una atmósfera, contornos que transmitan una estructura y un movimiento, etc. bajo la fusión de técnicas como el croquis, pintura, collage, fotografía y herramientas digitales

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Philippe Blanc

Adriana Gahona Francesca Graglia M. Paz Quinteros


139 El curso Cuerpo y Espacio está dirigido a estudiantes del ciclo de ejercitación de la Escuela de Arquitectura y ha sido pensado como un espacio de reflexión acerca de la relación estrecha entre el Cuerpo Humano en tanto "Fundamento Arquitectónico" y el "Espacio" entendido este como un ámbito diverso y complejo que tiene gran importancia en la actualidad luego de una recuperación del tema del Cuerpo tanto en la arquitectura, el diseño y el arte y ha sido objeto de diversas aproximaciones por las diversas disciplinas.

Arquitectura e Ilustración

El curso relaciona Cuerpo y Espacio como una dimensión que desde la arquitectura se abre a una relación creativa y originadora con el arte, el diseño, la técnica y la geografía, pudiendo instituirse en una instancia académica abierta a estudiantes de diversas escuelas permitiendo tener un espacio común de interacción.

Cuerpo y Espacio

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Alex Moreno

Ninna Feijo

María Jesús Fernández Matías Ignacio Alarcón

El curso propone la búsqueda de un tipo de representación abocado a un estilo de expresión propio, a partir de los intereses y habilidades gráficas de cada alumno. Se pretende combinar la convención del dibujo arquitectónico con la expresión gráfica individual, haciendo hincapié en el uso de técnicas mixtas integrando técnicas manuales y digitales como medios de representación, fomentando el desarrollo creativo de la representación arquitectónica a través de la ilustración contemporánea como referente.

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Fernando Campino

Constanza Larach


140

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Felipe De Ferrari Diego Grass

José Gabriel Lemaitre

Teoría, Historias y Crítica

Video y Proyecto

El curso analiza, reflexiona y trabaja sobre la relación del formato de representación audiovisual y el proyecto de arquitectura. Desarrolla -en paralelo- el aprendizaje del uso de herramientas técnicas del trabajo audiovisual y su contextualización en las esferas del cine y la arquitectura, combinando clases lectivas y talleres de video en un mismo módulo semanal. Se busca posicionar las herramientas de producción de videos en la paleta de acción de los estudiantes, de manera que estos puedan utilizarlas en sus propias tesis y proyectos, por medio del montaje, edición o modificación intencionada de los registros audiovisuales, en distintas escalas de intervención. De esta manera, no sólo se busca aplicar el video como una herramienta de observación que informe al diseño sino también como una forma de proyectar arquitectura, construyendo formas de entender la realidad.


141

Introducción a la Arquitectura

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Fernando Pérez Alejandro Aravena Mónica Flores Umberto Bonomo Daniel Ruddoff

Christian Bartlau

Agustina Wetzig

El curso propone realizar un análisis reflexivo sobre el sentido de la arquitectura, con énfasis en temas vinculados a su condición disciplinar y a la actividad de proyecto, revelando su doble condición teórica y práctica. El curso asume la perspectiva de la arquitectura como construcción cargada de sentido con capacidad de representar y a la vez darle cualidad y calidad. Se propone entonces mostrar algunas de las vías por las cuales la arquitectura carga de sentido diversas formas de actividad constructora, así como el modo en que dicho proceso ha sido históricamente pensado y trasmitido. Introducción a la Arquitectura es un curso simultáneo al Taller de Formación y Representación I y complementario a los cursos introductorios de las áreas Técnicas, Construcción y Arquitectura, y de Ciudad y Paisaje. En este contexto, contribuye a crear un vínculo entre el taller y los cursos de teoría e historia.

El curso aborda las transformaciones disciplinares, culturales y técnicas que experimentó la arquitectura en el período comprendido entre las primeras manifestaciones arquitectónicas hasta los albores de la modernidad. A lo largo de este período el curso profundiza, por una parte, en los desarrollos e innovaciones técnicas y formales que definieron la transición entre un sistema arquitectónico y otro; y por otra, en las transformaciones culturales más relevantes de la historia de occidente y la manera en que afectaron la arquitectura.

Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Alejandro Crispiani Lorena Pérez

Agustina Labarca Carla Aldunate

María Caterina Maisto Camila Rivera Constanza Serrano Constanza Veas


Arquitectura y la Tradición Moderna

El curso se focaliza en la 142 configuración y la experiencia de la modernidad arquitectónica recurriendo a una exposición articulada de las estructuras conceptuales de la arquitectura moderna, sus ideas, obras y proyectos emblemáticos, sobre un recorrido temporal que se inicia en el siglo XIX y culmina en la década del sesenta duran te el siglo XX. Se hace particular énfasis en las condiciones instrumentales del proyecto, las formas de pensar en relación con las transformaciones disciplinares, culturales y sociales, así como el proyecto de arquitectura y su relación con la construcción, que componen la tradición moderna.

Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Horacio Torrent Pedro Correa José Manuel Monge

Andrea Urbina Carlos Rodríguez

Kerstin Reichmann

Este curso está dedicado a la memoria del lenguaje humano y las formas de habitación que éste ha posibilitado, explorando esta relación a través de algunas obras que la cifran de una manera inédita y por ende poética, pero cuyo reconocimiento se propone como una comprensión reflexiva de nuestra actualidad, en tanto habilitan esta –necesaria– dimensión en la “penuria” del mundo, en el sentido dado por Heidegger.

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Ernesto Rodríguez

Pedro Pablo Contrucci Francisco Walker Martin Fonck

Poética del Habitar: Nuestros Tiempos

Semestre 01


143

Debates de la Arquitectura Contemporánea

El curso propone un acercamiento a la cultura arquitectónica de las últimas cuatro décadas, hasta nuestros días. Se inicia en lo que se entendió fue el momento terminal del Movimiento Moderno en Arquitectura, en el tumultuoso final de los años sesenta y principios de los setenta. Sea cierto o no este diagnóstico, resulta indudable que desde los años setenta la cultura arquitectónica ya no cuenta con esa idea-guía, o esa “fantasía consoladora” como la llamó Manfredo Tafuri, que fue la “arquitectura moderna.” Desde mediados de los setenta se ha ido consolidando una situación en gran medida de dispersión y de proliferación tanto de corrientes como de teorías, que marcan el estado de la cultura de la arquitectura. Esta situación rica y desenfocada a la vez, se corresponde también en los años mencionados con un replanteamiento de las relaciones de la arquitectura con las otras disciplinas artísticas, asimilando en gran medida los profundos cambios producidos en la idea de obra de arte, que se da ya desde el arte conceptual. El curso intenta situar históricamente estos acontecimientos abriendo la discusión al estado actual de la disciplina, sin dejar de preguntarse cómo fue que se llegó a esa situación.

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos destacados

Pedro Alonso Pedro Correa Felipe Aravena Camila Reyes

Pablo Andrade Stephannie Fell Pablo Andrade Máría Francisca Montalva

Raisa de Godoy


Precisiones a Propósito de Le Corbusier

El curso se plantea como una revisión panorámica de la obra desarrollada por Le Corbusier entre 1918 y 1965 a partir de la lectura razonada del libro "Precisiones", publicado en 1930. Éste reúne una serie de charlas dictadas durante su primer viaje sudamericano, cuyo texto contiene prácticamente la totalidad del cuerpo teórico en que se asienta su trabajo posterior. En consecuencia, el curso busca presentar la obra del arquitecto a partir de su trabajo teórico y a partir de éste generar un debate con los estudiantes en cuanto a la utilidad y alcances de la teoría como herramienta del trabajo arquitectónico.

Semestre 01 Profesor Francisco Chateau

Poética y Arquitectónica del Habitar

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Ernesto Rodríguez

Pedro Pablo Contrucci Francisco Walker

Clara Angioletti

144


145

Introducción al Patrimonio Construido

El curso aborda los diferentes mecanismos y acciones utilizados en el tratamiento del patrimonio construido en las ciudades contemporáneas, a través del desarrollo de un marco conceptual que entrega herramientas y mecanismos al alumno para la identificación, registro y valoración del patrimonio existente y que les permite contar con criterios generales para el desarrollo de proyectos patrimoniales.

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Blanca Elvira Pérez Juan camilo Pardo

Silvana García Alonso Pizarro


146

Conservación y Rehabilitación. Patrimonio Moderno en Chile

El curso plantea una revisión general de la protección del patrimonio nacional, buscando introducir al alumno en una metodología que le permita abordar la intervención de edificios patrimoniales, con énfasis especial en la arquitectura moderna en Chile, dando una respuesta pertinente y definiendo criterios de intervención coherentes con el contexto general y particular en el que se encuentra.

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Mauricio Sánchez

Maximiliano Leoz

Ciudad y Paisaje


147

Ciudad y Paisaje I El curso está orientado a introducir a los estudiantes la dimensión de la escala urbana como campo de reflexión, proyecto y acción. El primer curso de la línea de "Ciudad y Paisaje" introduce a la comprensión de la forma del espacio urbano y territorial en todas sus dimensiones, tanto histórica como ecológica, perceptual, funcional, social y económica, bajo el supuesto que las ciudades y el paisaje contemporáneo son entes dinámicos resultantes del efecto de múltiples fuerzas y procesos que le dan forma. Mediante el estudio de teorías, casos y lecturas asociadas al pensamiento urbano contemporáneo, el curso aborda las cualidades de las ciudades y del paisaje desde cuatro dimensiones, partiendo por la comprensión básica de las cualidades morfológicas y perceptuales de la forma urbana hasta las dimensiones ecológicas, sociales y económicas que inciden en la formación y uso del espacio urbano construido.

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Luis Eduardo Bresciani Nicolás Valenzuela

Francisca Macaya Pedro Pablo Contrucci

Raúl Brito Tomás Monte Alegre Paula Delgado


El curso focaliza su atención en la génesis histórica del urbanismo como disciplina orientada, originalmente, a la organización y configuración física de las ciudades, su posterior evolución hacia el diseño y la planificación urbana y las nuevas formas contemporáneas de transformar las ciudades y territorios a partir de proyectos de diversa escala, como son los proyectos de infraestructura, las nuevas urbanizaciones, los megaproyectos de arquitectura y los proyectos de reconversión o regeneración de barrios y distritos. Mediante el estudio de planes maestros y proyectos urbanos históricos y contemporáneos se analizarán los tipos de proyectos, sus componentes, formas de representación y diseño, así como su relación con el contexto histórico y los objetivos políticos, sociales o económicos que los generaron.

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

José Rosas Nicolás Tugas Tai Lin

Denisse Cerda Catalina Poblete Andrés Bartelsman

Catalina Borquez Josefa Grijalba Gabriela Martínez A. Salazar

Ciudad y Paisaje II: El proyecto urbano

148


149

Ciudad y Paisaje III

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Romy Hecht Camila Medina

Alejandra Vásquez Javiera Infante

Aline Meyer Diego Maige Juan José Leon

El curso busca enfatizar que la organización de la forma urbana puede ser entendida desde el paisaje, el cual abarca bastante más que áreas verdes, parques o jardines: también incluye autopistas, sitios industriales e infraestructuras urbanas en desuso, entre otros. Durante este curso los alumnos se introducen por primera vez en materias asociadas al proyecto de paisaje, tanto en términos históricos como teóricos. Sin embargo, en vez de establecer un cuadro sinóptico de la historia de la arquitectura del paisaje, se presentan y describen ciertos sitios que han determinado transformaciones significativas en dicha historia. El estudio de estos casos permite establecer maneras para identificar, describir e interpretar las problemáticas involucradas en la definición de una estructura de paisaje, que a su vez le da carácter al lugar intervenido y en consecuencia, al sitio establecido.

Ciudad y Paisaje IV

El curso focaliza su atención en la génesis histórica del urbanismo como disciplina orientada, originalmente, a la organización y configuración física de las ciudades, su posterior evolución hacia el diseño y la planificación urbana y las nuevas formas contemporáneas de transformar las ciudades y territorios a partir de proyectos de diversas escalas, como son los proyectos de infraestructura, las nuevas urbanizaciones, los megaproyectos de arquitectura y los proyectos de reconversión o regeneración de barrios y distritos. Mediante el estudio de planes maestros y proyectos urbanos históricos y contemporáneos se analizan los tipos de proyectos, sus componentes, formas de representación y diseño, así como su relación con el contexto histórico y los objetivos políticos, sociales o económicos que los generaron.

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Pablo Contrucci Angela Mimica

Dominique Mashini

Valentina Vega


El curso introduce a los alumnos al tema de la vivienda colectiva de interés social. Interesa entregar conceptos básicos, presentando los orígenes y evolución del pensamiento y práctica urbana sobre la vivienda colectiva y masiva a través de la historia. El curso aborda con especial énfasis la rica experiencia chilena, presentando las políticas, programas y proyectos emblemáticos desarrollados a nivel nacional. Por último, se presenta la discusión de los principales desafíos y debates contemporáneos sobre la vivienda colectiva y social a nivel mundial y nacional.

Vivienda de Interés Social

Semestre 01 Alumnos Destacados

Margarita Greene

Vicente Ebner Natalia Pérez

Normativa Urbana y Forma Construida

En este curso se analizan los ejemplos de diseño urbano sustentable nacionales y extranjeros, los cuales nos muestran cómo la normativa es una herramienta de diseño capaz de proyectar espacios y la vida urbana que pensamos.

Profesor

Semestre 01 Profesor Elke Schlack Magdalena Vicuña

150


Semestre 01 Profesor Marisa Torres Rodrigo Tapia

Este curso se centra en establecer una cronología de la temática de la naturaleza, desde los albores de la arquitectura moderna hasta nuestros días. A través de un enfoque abierto y del análisis crítico de una serie obras de arquitectura significativas, el curso propone estudiar las diversas relaciones entre naturaleza y artificio, dentro del marco propuesto. A partir de una metodología precisa, que establece parámetros de estudio como la definición del contexto natural en el cual la obra se emplaza, el ámbito artísticocultural al cual responde y las cualidades formales y espaciales que permiten que las obras entren en relación de manera particular con el entorno considerado, se concretará el análisis y estudio de las obras.

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Gloria Saravia

Nicolás Elizalde

El curso aborda la relación entre el hábitat residencial y la salud de las personas en comunidad. Se busca que el alumno sea capaz de comprender que la salud de las personas es manifestación de múltiples factores, entre los cuales los determinantes sociales y ambientales juegan un rol fundamental. Para esto es necesario entender el espacio físico como un factor relevante de la salud y al mismo tiempo, comprender que el estado de salud es una consecuencia del intercambio constante que tiene el sujeto con su espacio físico circundante. Para lograr este objetivo, se trabaja con familias en situación de pobreza, con énfasis en el vínculo directo de los habitantes con su territorio. El curso contempla actividades en terreno realizadas por equipos interdisciplinarios de estudiantes de medicina y arquitectura, además de otras carreras. El curso es dictado por un equipo de profesores de diferentes disciplinas, por ello tiene el carácter de cuso interdisciplinario

Cronología de la Naturaleza en la Modernidad

CMD Vive Salud: Construyendo un hábitat sustentable

151


El curso permite comprender los antecedentes teóricos y prácticos que explican el problema urbano de hoy. Por ello, pretende dar a conocer sus exponentes, sus teóricos, sus realizadores y sus obras.

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Ricardo Abuauad

Catalina Poblete

María Paz Quinteros

Las Ciudades del Siglo XX

152

La ciudad en la Historia

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Ricardo Abuauad

Catalina Poblete

Samanta Schnake

El curso “La ciudad en la Historia” pretende nutrir de información relevante a los alumnos interesados en la formación de la ciudad, de modo de estimular, con mayor base de hechos, la formación de un juicio crítico. El conocimiento de la historia urbana parece, en este contexto, un aprendizaje ineludible. Pero como es natural, no se pretende que lo aprendido se limite solamente a una visión retrospectiva. Se espera, muy por el contrario, verificar en los alumnos la capacidad de utilizar los conocimientos de la línea urbana en el debate actual. El presente encargo pretende complementar lo aprendido en las sesione teóricas con evaluaciones que apunten a ejercitar en los alumnos algunas destrezas fundamentales, como son la redacción de documentos formales ( paper, ensayo, columna de opinión), la actualización permanente en materia de contingencia, la elaboración de un discurso crítico propio, y las habilidades comunicacionales.


153

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Eugenio Garcés

Francisco Croxatto Tomás Romero Karen Bruning Raúl Rencoret

Habitabilidad en Sectores Vulnerables

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Rodrigo Tapia

Fernanda Gómez

La Construcción del Territorio en Chile

El curso busca que el alumno comprenda el impacto de determinadas acciones físicas en el espacio, sobre las comunidades que lo ocupan. Se trabaja con una mirada multisectorial, profundizando en el rol articulador y la mirada de síntesis del arquitecto. En su desarrollo, se utilizan metodologías de enseñanza basadas en la identificación de casos y el trabajo en terreno, a partir de los cuales se analizan los temas relevantes y avances teóricos en la materia. Con ello se persigue que el alumno no sólo comprenda el fenómeno, sino que perciba su relevancia y que él puede contribuir a dar soluciones innovativas y aplicables.

El curso aborda diferentes aspectos del tema de la construcción del territorio en Chile, basándose tanto en antecedentes históricos y teóricos, así como en el estudio de casos de relevancia, en particular en aquellos territorios vinculados con la concepción de la "chilenidad" (Valle Central), en aquellos otros donde han surgido asentamientos en base a la explotación de materias primas tradicionales (salitre, cobre, carbón, pradera), así como en aquellos que evolucionaron a partir de otras formas de explotación de recursos naturales (turismo).


154

Construcción, Técnica y Energía

Introducción a la Construcción

Semestre 01 Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Claudio Vásquez Ricardo Serpell Miguel Angel Delso Diego Arroyo

José Guarda Francisca Yáñez Cristóbal Montalbetti Esteban Arteaga Juan Echaurren

Alumnos Destacados

El curso aborda simultáneamente conocimientos teóricos y aspectos prácticos relacionados con la materialización de un proyecto de arquitectura. Los contenidos teóricos abordan las propiedades de los materiales de construcción y los procesos asociados a su producción, aplicación y uso. Los aspectos prácticos buscan contrastar dichos contenidos teóricos desde la experiencia de construir una obra de arquitectura de pequeña escala.


155

El curso entrega a los estudiantes los criterios y herramientas básicas para incorporar las instalaciones y los sistemas de acondicionamiento pasivo y activo al proyecto de arquitectura. A partir de clases lectivas, el curso integra la teoría y el estudios de casos, con el fin de detonar en el alumno una idea crítica respecto del diseño de los edificios, integrando desde un comienzo las estrategias (activas y pasivas) y los sistemas (instalaciones, iluminación, saneamiento, climatización y ventilación) necesarios para lograr el normal desarrollo de las actividades humanas (confort, seguridad y sanidad) en el espacio interior, haciendo uso eficiente de los recursos naturales disponibles (eficiencia) y considerando las solicitaciones que el entorno y la infraestructura urbana ofrecen al edificio.

Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Waldo Bustamante Felipe Encinas

María José Blanco Camila Pinto


156

Técnicas y Construcción

Este curso entrega los conocimientos necesarios para comprender las denominadas técnicas de construcción y sus principios de diseño, de acuerdo a los diversos elementos arquitectónicos, considerando dos cualidades arquitectónicas sobre las cuales actuar: la fineza constructiva y la protección de la obra material.

Semestre 01 Ayudantes

Mario Ubilla Andrés Sierra

Nicolás Arellano María del Carmen Noulibos

Gestión de Proyectos

Profesor

Semestre 01 Profesor Ian Bertie

El curso busca que el estudiante maneje herramientas de gestión, algunas de expresión tan simple como una carta Gantt. Los contenidos impartidos en el curso son relevantes para la formación del futuro arquitecto, pues la duración de algunas de las partidas de obra puede tener especial efecto en lo que se demore la construcción del edificio. El arquitecto debe saber cuáles son estas actividades críticas en las que hay que poner especial atención en las visitas de obra.


Este curso se centra en la actual crisis energética y medioambiental que plantea un cambio de rumbo en la arquitectura hacia una práctica más sustentable, donde las bases se encuentran en una acertada concepción bioclimática y solar de un edificio. Es así que se pretende dar a conocer los principios de la arquitectura pasiva mediante el conocimiento y aprovechamiento del movimiento del sol en favor de un mejor confort térmico y de una menor demanda energética en la arquitectura.

Semestre 01

Profesor

Ayudantes

Mauricio Lama

Francisca Salza

Ayudantes

Macarena Langlois

Graciela Albornoz

Arquitectura Bioclimática en Detalle

Semestre 01

Profesor

Laboratorio Solar: Estudio y Visualización de Asoleamiento en Fachadas

157

El curso se basa en la investigación analítica, el desarrollo gráfico y la experimentación de las estrategias sustentables para proyectos académicos o reales de construcción de edificios. El principal objetivo del curso es convertirse en una herramienta para experimentar y encontrar a través del corte escantillón y detalles constructivos la mejor solución para desarrollar estrategias de diseño pasivo en los edificios con condiciones particulares. La generación de microclimas, el diseño de los elementos (muro, techo, pisos y losas) y la comprensión global de la envolvente, forma y ordenamiento de los espacios exteriores e interiores son instancias necesarias del proceso de proyecto de arquitectura para el desarrollo y concreción de una correcta arquitectura bioclimática. El curso pone especial énfasis en el proyecto real y las diferentes variables que inciden en el comportamiento de dichas estrategias de diseño pasivo.


158

Diseño constructivo: Detalles para la Manufactura

El curso propone una exposición comparativa del estado del arte de la manufactura, ligada a la fabricación de componentes arquitectónicos estructurales y constructivos en general, mediante la revisión de artículos, visitas a industrias y la generación de una construcción gráfica que represente los procesos de manufactura y ensamble de elementos arquitectónicos. Tendrá especial énfasis en enfrentar los procesos de fabricación digital ligados a la arquitectura entre el medio internacional y el nacional, lo que se realiza por un lado con la lectura de una selección de artículos basados en tópicos tales como: Diseño Asistido por Computador (CAD), Manufactura Asistida por Computador (CAM), Modelos de Información para la Construcción (BIM), Fabricación en Serie, Personalización en Masa, Diseño Material, Diseño Arquitectónico y Construcción AnálogaDigital, Objetos e Imagen, Optimización y Distribución, Diseño para la Fabricación. Se realizan salidas a terreno a centros de manufactura, para conocer y revisar los temas desde nuestra realidad nacional, y se ofrecen charlas de profesionales invitados que exponen a los alumnos los medios de producción que están disponibles para la manufactura en general de materiales y sistemas constructivos de arquitectura. Esto permite generar un debate entre las posibilidades teóricas del uso de tecnología de punta en arquitectura y las posibilidades reales de la industria nacional, cuyo resultado sirve como punto de partida en el proceso de diseño de un proyecto.

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Juan Eduardo Ojeda

Gonzalo Escobar

Ricardo Miccoli Idan Sasson


Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Francisco Milla Cristián Sandoval

Juan José León Valentín Galaz Cristóbal Burgos Tomás Charles Jaime Besa

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Orlando vigouroux

José Patricio Correa

Laboratorio de Modelos Estructurales

Esta asignatura se plantea como un nexo entre la recepción de conocimientos de estructuras, entregados en las asignaturas mínimas, y el fenómeno del diseño arquitectónico. En este curso se utiliza el método de estudio de casos estructurales, de acuerdo a tipologías establecidas por el profesor, los que, en escala reducida, son probados en el Laboratorio de la Escuela. El curso utiliza los modelos -representación de la realidad, de la cual se le han tomado las variables más relevantes para la función que serán usadas-, para aprender mediante la visualización, apoyada con explicaciones teóricas, de los fenómenos estructurales, vinculándolos al diseño de los elementos estudiados.

Elementos Estructurales: Fundamentos de Análisis y Diseño Estructural

159

El curso aborda los conceptos básicos de análisis y diseño estructural que permiten determinar las solicitaciones y deformaciones de los elementos, y controlarlas mediante decisiones de materialidad, forma, dimensión, posición y condición de vínculo de los elementos.


160

Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico

El curso entrega a los estudiantes los criterios y herramientas básicas para incorporar las instalaciones y los sistemas de acondicionamiento pasivo y activo al proyecto de arquitectura. A partir de clases lectivas, el curso integra la teoría y el estudios de casos, con el fin de detonar en el alumno una idea crítica respecto del diseño de los edificios, integrando desde un comienzo las estrategias (activas y pasivas) y los sistemas (instalaciones, iluminación, saneamiento, climatización y ventilación) necesarios para lograr el normal desarrollo de las actividades humanas (confort, seguridad y sanidad) en el espacio interior, haciendo uso eficiente de los recursos naturales disponibles (eficiencia) y considerando las solicitaciones que el entorno y la infraestructura urbana ofrecen al edificio.

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Waldo Bustamante Felipe Encinas

Javier Abarca Rodrigo Tenorio Karin Westermeyer

José Miguel Reymond Héctor Antúnez Josefina Ovalle


161

Materiales Arquitectónicos: Tecnologías de los Cerámicos

El curso introduce las tecnologías de los materiales cerámicos utilizados en arquitectura, a través de un proceso pedagógico que confronta teoría y práctica. De este punto de vista, se realiza clases lectivas donde se entrega un conocimiento teórico sobre las características propias de los materiales cerámicos y sus potencialidades en el uso arquitectónico, al mismo tiempo que los estudiantes realizan trabajos prácticos donde deben utilizar este conocimiento teórico adquirido. De este modo, los estudiantes aprenden qué es un material cerámico, cuál es su comportamiento físicoquímico y estructural, cómo se realizan sus procesos básicos de producción y qué potencialidades tiene como componentes de obras de edificación. Al mismo tiempo, los estudiantes adquieren la capacidad de incorporar adecuadamente los productos cerámicos en la proyección de obras de arquitectura.

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Juan Eduardo Ojeda Javier Salinas

Paula Andrade

María José Blanco Javier Insunza


162

Análisis y Evaluación de Daños Sísmicos

Forma Sismoresistente

En este curso los estudiantes analizan el estado de las viviendas dañadas por la acción de un gran sismo, a modo de tomar decisiones en relación a la habitabilidad del edificio y poder cumplir con una necesidad imperiosa en las primeras horas luego de producido un evento de gran magnitudes: evaluar si el inmueble es habitable o si los usuarios deben hacer abandono de él. Se espera que los estudiantes adquieran herramientas para corregir errores en la etapa de reconstrucción y planificación futura frente a este tipo de eventos.

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Orlando Vigouroux

Riccardo M. Francesca O. Mari P.

La finalidad del curso es desarrollar y entregar a los alumnos la habilidad y conocimientos necesarios para que, en sus proyectos arquitectónicos de edificios y estructuras en general, obtengan una estructuración y materialidad que sea adecuada, particularmente desde el punto de vista sismorresistente. También se muestran las tipologías estructurales o formas resistentes, para que los alumnos puedan definir una estructuración idónea que controle las solicitaciones estáticas y sísmicas. Simultáneamente se revisa el concepto o metodología de modelación, las formulas básicas de diseño sismorresistente a través de métodos estáticos equivalentes, para concluir en el análisis de estructuras, con la introducción a un software de análisis. Se entregan las nociones básicas de dinámica de estructuras y respuesta dinámica, ecuaciones del movimiento y nociones de sismología, de acuerdo a la Norma Chilena Nch433.

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Patricio Bertolet María Muñoz

Carla Olivares Aline Meyer David Quezada


163

Las prácticas de obra (I y II) buscan aprovechar la instancia de ejecución de un proyecto como ámbito integrado de aprendizaje y punto de encuentro del saber de los diversos actores que intervienen para materializar una obra de arquitectura. Vinculando su ejecución con los curso Técnicas y Construcción e Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico respectivamente. Particularmente, se busca que los alumnos comprendan el rol del arquitecto en este proceso, considerando las diversas etapas de ejecución de una obra; además de servir de complemento a los cursos del área al dotar al alumno de un conocimiento empírico de los materiales y sistemas de construcción utilizados.

arquitectura, considerando gestión (permisos, actores involucrados) y procesos constructivos (obra gruesa y terminaciones), potenciando el rol del arquitecto en ambos aspectos. La Práctica de obra II busca profundizar los temas observados durante Práctica de Obras I, poniendo énfasis en los aspectos relacionados al funcionamiento de una obra de arquitectura. Esto contempla la organización de las faenas y actores asociados en obra y las partidas constructivas que aseguren el adecuado funcionamiento del edificio, considerando instalaciones (agua potable, electricidad, instalación sanitaria) y sistemas de envolvente.

PRÁCTICA DE OBRAS La Práctica de Obras I busca familiarizar a los alumnos con las actividades necesarias para la ejecución de un proyecto de

Profesor Rodrigo Tapia Sebastián Sauma Miguel Ángel Delso Ayudantes Javier Abarca M. del Carmen Noulibos Nicolás Arellano Jeanette Orozco Benjamin Fuenzalida Pamela Gómez Macarena Guajardo Francisca Pimentel Ricardo Vilaro


164

PRÁCTICA PROFESIONAL

La práctica profesional es una experiencia que permite a los alumnos relacionar el quehacer disciplinar con la realidad del ejercicio de la arquitectura, asociada a iniciativas privadas y públicas de la actividad profesional. Esta práctica se divide en dos tipos de experiencias complementarias: la práctica de servicio y la de oficina. A través de la práctica de servicio se busca contribuir a la formación social-cristiana del alumno, vinculándolo con realidades de pobreza y servicio de manera que conozca, estudie y trabaje con problemas de ese ámbito. Esta práctica se llevar· a cabo en instituciones ligadas al tema como Municipalidades, Corporaciones, Fundaciones y la propia Universidad. El alumno deberá poner en acción sus capacidades, aportando al trabajo en áreas de gestión, diseño, y construcción de proyectos de carácter social y bien común.

La práctica de oficina busca que el alumno conozca el funcionamiento de una oficina de arquitectura y participe de las diversas etapas de un proyecto, a fin de complementar su visión formativa de la escuela con una realidad profesional específica. Para el desarrollo de esta práctica se ha previsto que el alumno trabaje en una oficina privada de arquitectura, en labores de recopilación de antecedentes, representación arquitectónica, visitas a terreno, elaboración de proyectos y estudios, reuniones de coordinación u otras actividades que contribuyan a un conocimiento y visión global del proceso de gestión, diseño y ejecución de un proyecto de arquitectura.

Profesor María José Lagos Luis Eduardo Bresciani Ayudantes María Pía Barrenechea Isidora Irarrázaval


PROYECTOS DE TÍTULO


166

SEMESTRE 1

Autor Catalina Poblete

Profesor Guía Javier Del Rio


167

Centro De Salud y Biblioteca Llifén

Atención integral y esperar con sentido El proyecto es un consultorio rural, que cubre la atención primaria de salud en la zona de Llifén, pero al mismo tiempo busca superar la barrera de la necesidad y crear un espacio para la comunidad, como un impulso para la generación de lazos, el desarrollo de la cultura local y la interacción social. Existieron tres hechos claves que se presentaron como oportunidades para hacer un proyecto único en este lugar: primero, el alto porcentaje de población rural; segunda, el alto porcentaje de población indígena; y tercero, las deficiencias en la atención clínica y difusión cultural de nuestro país. El proyecto busca responder de manera integral a estos tres puntos. La ruralidad y la población indígena se entendieron y consideraron como temas de arquitectura. Lo primero era modificar el programa convencional de los Centros de Salud Familiar y adaptarlo a este contexto incluyendo de partida la medicina intercultural, además de pensar en un diseño formal, funcional, estructural y constructivo pertinentes. Siguiendo esta línea, también se abordó, desde el punto de vista de la arquitectura, el problema de la espera en los consultorios. Además de una atmósfera, se le quiso dar un sentido a la espera y a eso se debe el cruce con una biblioteca, como una manera de incorporar la cultura y el ocio estimulante.


168

SEMESTRE 1

Autor Magdalena Ulloa

Profesor Guía Luis Eduardo Bresciani P. Umberto Bonomo


169

Parque Agrario Ruta Pampa Fiordo. Consolidación y revalorización de la cuenca del Río Aysén

En un país centralizado que presenta un fuerte fenómeno de migración campo ciudad, se ha generado una fuerte amenaza a la existencia del mundo rural. El tema de este proyecto radica en una búsqueda, mediante la arquitectura, de generar incentivos para la subsistencia de este medio con el fin de cuidar, potenciar y resguardar tradiciones y cultura asociadas. La zona de trabajo es la Región de Aysén. Esta zona se caracteriza por poseer paisajes inigualables y costumbres vinculadas a actividades productivas locales, lo cual se ha visto reflejado en un crecimiento alto y sostenido del turismo. Mediante una nueva zonificación en base al paisaje, la dotación de infraestructura y programas y la superposición de planes existentes se pretenden generar un encadenamiento de actividades que rompa con la estacionalidad del turismo, fomentar un sustento económico alternativo para los habitantes del sector y consolidar la ruta en ámbitos turísticos y productivos. El proyecto específico considera la creación de un “Parque Agrario” en el valle del río Aysén y Simpson, el cual junto con la Reserva Nacional Río Simpson, conforman el grueso de la ruta. Se trabaja en esta zona bajo dos enfoques: –Paisaje, generando una intervención de reforestación que pretende revertir los daños provocados por la ganadería extensiva y quemas ocurridas en el siglo pasado. –Transporte, creando una nueva red superpuesta al territorio que además de mejorar la conectividad existente se ofrezca como una plataforma para los nuevos usos propuestos y programas que aporten a la actividad ganadera, turismo y conocimiento.


170

SEMESTRE 1

Autor María Constanza Cabezas

Profesor Guía Pedro Gubbins


171

Centro Cultural Mirador Parque Cerros de Renca

El proyecto se plantea desde la oportunidad. Se propone valorizar al Centro Cultural en torno al eje temático Territorio, Identidad y Cultura, incentivando de esta manera la pertenencia al territorio, la diversidad de expresiones culturales y el uso de los espacios públicos. El cerro Renca forma parte de una topografía constituida por cerros isla y la cordillera, esta topografía es un claro rasgo identitario/cultural de Santiago. En el cerro hoy en día se realizan diversas actividades, algunas espontáneas sin un soporte formal, como senderos para peatones y motos y otras establecidas, gracias a una infraestructura como sería el caso de la medialuna de Renca y el nuevo acceso dentro del programa de desarrollo del futuro Parque Cerros de Renca (52 hectáreas). En este lugar existe un potencial enorme en lo social como un lugar natural de encuentro para la comuna y también por su carácter icónico, no sólo para Renca, sino para todo Santiago. Crear un centro cultural en el Cerro Renca significa vivir y apropiarse del territorio.


172

SEMESTRE 1

Autor María Paz Laso

Profesor Guía Roberto Moris


173

Conjunto residencial en Valparaíso: habitando la pendiente

El proyecto consiste en un conjunto de edificios de vivienda orientado al segmento medio-medio alto, que se ubica en un terreno que ocupa parte de la ladera norponiente del Cerro Alegre, en la comuna de Valparaíso, Quinta Región. El terreno escogido hace de bisagra entre una zona alta de la ciudad, donde la llegada del mercado inmobiliario se hace notar, especialmente por los edificios de vivienda en altura, relativamente nuevos, y otra más baja, donde se reciclan edificaciones de conservación histórica. A lo anterior se suma la pertenencia del terreno a un cordón verde que baja desde los cerros y atraviesa el predio, lo que juega un rol importante ya que se toma como materia proyectual. En el contexto anterior, la obra se emplaza en el terreno a lo largo de una cota rectora paralela a la pendiente, alrededor de la cual se van disponiendo los distintos volúmenes que componen el conjunto. Para efectos de situar las unidades, se eligió un sistema constructivo, y que a la vez recogiera parte de la esencia de la forma de construir y habitar los cerros de Valparaíso. Se pudo constatar que en los cerros del Puerto predomina un tipo de construcción donde los materiales más livianos son adosados a una estructura modular de pilares o pilotes, siendo esta característica la que quizá explique en parte la estética inconfundible de esta ciudad.


174

SEMESTRE  2

Autor Joaquín Bustamante

Profesor Guía Carolina Katz José Quintanilla


175

Eje educacional Las Parcelas

El proyecto forma parte de un masterplan de orden mayor planteado en Avenida Las Parcelas en la comuna de Peñalolen, desarrollado junto a Cristobal Middleton. La institución a cargo del Colegio Puelmapu, ubicado en la avenida antes mencionada, nos encargó resolver la ampliación del inmueble en un predio acotado. Al evaluar que la falta de espacio perjudicaría el desenvolvimiento de las actividades que se llevan a cabo en el colegio, se contempló esta situación como una oportunidad para extender las instancias de aprendizaje a espacios del barrio, externos a los límites del colegio. Además, se considera al barrio como una plataforma activa y necesaria de ser involucrada en los procesos de estudio y formación escolar. Para el desarrollo del proyecto, identificamos predios estratégicos donde se podrían instalar programas que se complementaran con los del colegio. La idea de esto era generar espacios de fricción donde se encontraran actividades del barrio, instancias educativas y la vida cotidiana del lugar. El proyecto mostrado es el del Parque de los Estanques, desarrollado en un sitio erizado con dos estanques de agua preexistentes, donde se contemplan espacios deportivos, de actividad para el barrio y recreativos para el uso cotidiano. Además, dentro del parque se instala el Jardín Infantil Puelmapu, parte de la ampliación del colegio original. Esto permite que las instancias formativas de los parvularios estén en estrecha relación con la vida y actividades del entorno. Uno de los estanques existentes se interpreta como un límite en el predio, aprovechando esta condición para emplazar el jardín infantil en su interior y así lograr el resguardo requerido por el programa. Por otra parte, la distribución en dos niveles permite asomarse hacia el entorno, dando a entender que el conocimiento del barrio, la ciudad y el territorio es parte fundamental del aprendizaje.


176

SEMESTRE  2

Autor María Jesús Alamos

Profesor Guía Mauricio Lama


177

Centro cívico para Frutillar: Mejora del espacio público a través de drenajes sostenibles y nuevos equipamientos.

EL proyecto consiste en un centro cívico ubicado en la ciudad de frutillar, específicamente en la zona de frutillar alto. Es un proyecto real que la municipalidad de frutillar planteó a los alumnos de arquitectura a través del programa Puentes UC. Frutillar no sólo encargó el diseño del edificio para la Municipalidad, sino que también encargó realizar un estudio y una propuesta a nivel urbano de la ciudad y el contexto inmediato que rodeará el futuro edificio. Por esto, el proyecto se convirtió en una propuesta de múltiples escalas, desde la urbana hasta el detalle constructivo del edificio. A partir del estudio de la ciudad y los pronósticos para su futuro desarrollo, se consideró que el mayor déficit presente es la falta y mal estado del espacio público en la zona de Frutillar Alto. Este espacio no sólo es de mala calidad y cantidad sino que, además, no representa a una ciudad ubicada al sur de Chile, donde la urbanización tiende a entrelazarse con el paisaje natural.


178

SEMESTRE  2

Autor Camila Campillay

Profesor Guía Margarita Greene


179

Intensidad de Barrio como Detonante de Nuevas Subcentralidades: Desarrollo de subcentro en torno a estación Ñuble

Densificación en torno a las redes de transporte: El crecimiento actual de Santiago ha dejado una amplia área de la ciudad sin servicios suficientes como para abastecer a los habitantes, afectando en la calidad de vida urbana de ciertos sectores menos integrados, provocando mayor segregación en las ciudades en cuanto a oportunidades y accesibilidad. Frente a esto se abordan tres desafíos: —— Una respuesta al crecimiento de la ciudad optando por la densificación como método para evitar la ampliación de radio urbano. —— ­­Construir una centralidad potenciada por los flujos de Metro y redes de transporte público como el Transantiago. —— La posibilidad de vivienda integrada tanto socioeconómicamente como funcionalmente. Frente a estos desafíos se propone un subcentro que incluya vivienda integrada, servicios y promueva la movilidad social a través de calidad en el espacio público. Todo esto asociado y alimentado por los flujos de las nuevas líneas de metro, actualmente en construcción (L3 y L6). Se hace hincapié en el desarrollo del espacio público ya que, como proyecto vinculado a la estación Ñuble, combinación L5 y L6, el espacio público es determinante para el encuentro entre habitantes y visitantes. Esta interacción es la que genera la intensidad y consolidación de un barrio. Como resultado se presentan dos torres de oficinas que enmarcan el eje del metro, con dos barras laterales que mezclan viviendas, servicios y oficinas, según la vocación del barrio asociado; una barra con mix de comercio y vivienda en altura se integra el actual Homecenter en la vereda norte. Asociado a esto, se presentan diversos espacios públicos junto a la combinación de Metro, dos plazas laterales de diferente carácter y un espacio colectivo en altura sobre la estación.


180

SEMESTRE 1

Autor José Ignacio Contreras

Profesor Guía Martín Hurtado


181

Habitar la Antártica: un Refugio para el Turista Antártico

La antártica, el continente más frío y austral del mundo, ha sido desde su descubrimiento la fascinación de exploradores y científicos, y fueron ellos los principales visitantes desde que las expediciones se hicieron más recurrentes a fines del siglo XIX. En la actualidad eso ha cambiado y los turistas pasaron a ser los principales visitantes. A pesar de este cambio la construcción en la Antártica sigue siendo la misma: refugios con escasa arquitectura pensados principalmente para la protección del explorador o el científico. Es a raíz de esta disociación usuario-arquitectura que surgió mi interés por proponer una arquitectura pensada para el nuevo visitante, proponer un refugio específicamente para el turista antártico. ¿Cómo debería habitar la antártica un turista? La respuesta es un proyecto determinado por las siguientes características: —— Relación territorio a proyecto: criterios técnicos como la condición geográfica y clima determinaran el refugio. —— Relación proyecto a territorio: el refugio debe apropiarse del territorio para hacerlo parte de un relato que enriquezca la experiencia del pasajero en el lugar. El emplazamiento será al noroeste de la península antártica, en la Isla Rey Jorge, debido a la composición del paisaje y facilidades técnicas. Finalmente, el objetivo del encargo es el diseño de un refugio que sea propio del lugar, para que así lugar y proyecto se complementes y habitar el refugio sea también habitar la antártica.


182

SEMESTRE  2

Autor Eduardo Carcavilla

Profesor Guía Sebastián Gray Dino Bozzi


183

Parque Deportivo-Industrial en Quinta Normal

El proyecto es un Parque DeportivoIndustrial en Quinta Normal, éste nace bajo la precariedad urbana del barrio Nueva Matucana, zona que conforma el codo Norponiente del Anillo Interior de Santiago. Esta precariedad es producto de la discontinuidad de la grilla debido al paso del tren y el cambio de la proporción de las manzanas tras el avance de la ciudad hacia la ribera del río Mapocho. El barrio cuenta con industrias operativas y otras sin uso. Se plantea entonces, cubrir parte de la vía ferroviaria con un parque y, a través de recorridos peatonales, reconectar Quinta Normal con el límite poniente de la comuna de Santiago. La inserción del parque es además complemento de un Plan Maestro para la zona, el cual propone vivienda colectiva de altura media y zócalos de uso mixto hacia Matucana para activar los flujos peatonales, de esta forma se da continuidad al polo comercial existente por Matucana desde calle Mapocho hacia el sur. El parque es resultado de cuatro estrategias de diseño: —— Reciclar infraestructura industrial existente para nuevos programas. —— Creación de recorridos / programa en el parque para conectar grillas adyacentes. —— Extensión del río Mapocho como brazo hídrico del parque y paseo hacia el sur. —— Nueva topografía, para eliminar la barrera física que significaba la vía del tren y armar un recorrido en altura. Por último, se plantea un nuevo núcleo de negocios al norte del parque, la concentración de metros cuadrados en altura permitirá liberar un primer nivel, conectando peatonal y paisajísticamente el parque fluvial Renato Poblete, con el Parque Deportivo Industrial.


POST GRADO 184


MAGÍSTER EN ARQUITECTURA

www.marqpuc.cl

MARQ MAPA


186

Taller de Proyectos e Investigación

Semestre 01 Profesor

Diseño Experimental de Fachadas Eficientes

Philippe Blanc

Este curso propone un proceso de diseño donde la evaluación del resultado responda a una hipótesis de diseño, la cual debe abarcar los aspectos técnicos y estéticos que se pondrán en juego. Dicha hipótesis debe considerar el control lumínico y el control solar del sistema de fachada que se está diseñando, aspectos que serán medidos experimentalmente.

Desarrollar herramientas conceptuales y proyectuales relacionadas a la concepción urbana. Desarrollar habilidades críticas en relación a la lectura de la ciudad y sus procesos públicos. Examinar sinergias en el programa de “lo público”. Examinar vínculos entre modelo o canon y proyecto. Elaborar herramientas de representación exposición y proyecto.

Semestre 01 Profesor Claudio Vásquez


Profesor Alejandro Crispiani

Semestre 01 Profesor Rodrigo Culagovski

La reflexión sobre su propio pasado ha acompañado a la arquitectura desde el momento en que se constituye como Institución y como disciplina moderna en el siglo XV. En cada una de sus etapas históricas la Arquitectura ha necesitado construir un pasado con el cual relacionarse y verse como heredera, o al menos como pariente lejana. Esto es evidente en casi todos los movimientos arquitectónicos previos al siglo XIX, que vieron a la naciente y pujante arqueología como una herramienta de conocimiento de las propias leyes internas de la disciplina tanto como una fuente inspiración más o menos libre. Pero también la arquitectura moderna, a pesar del mandato vanguardista de hacer tabula rasa con el pasado, necesitó crearse una historia a su medida. Nada más significativo, al respecto, que la reconsideración de la arquitectura de la Antigüedad que realiza Le Corbusier en “Hacia una Arquitectura”, texto guía, durante muchos años, de la Arquitectura Moderna. Pero quizás lo más importante de la nueva historia de la arquitectura que los movimientos vanguardistas dieron a luz, no esté en lo que se afirmaba si no en lo que se negaba. La necesidad de repensar completamente el pasado de la disciplina y la forma en que éste había sido construido, obligó a ver a la historia de la arquitectura bajo una nueva luz, en la que temas como la técnica o las formas de habitar, salieron de su segunda línea alcanzando una inédita centralidad sobre la que se reconfiguró la mirada hacia el pasado. La reacción a su vez, contra esta historiografía, que con distinta intensidad se da ya desde los años cincuenta, reconoce muchos frentes, dando cuenta de la permeabilidad de la arquitectura al proceso de renovación de las ciencias sociales que se produce en la segunda mitad del siglo XX. El nuevo arsenal de teorías y metodologías con que enfrentar la comprensión del pasado, que sacude a la Historia del Arte y a la propia Historia, va a tener su correlato en los años sesenta y setenta en la Historia de la Arquitectura. Historia que va a abrirse y diversificarse en un abanico de posiciones, que van desde la reivindicación completa de su autonomía, como rama de la Historia en general, frente al hacer Arquitectura, hasta el considerarla básicamente como un instrumento de proyecto.

El curso busca ahondar en la generación de la forma arquitectónica a partir de las posibilidades que ofrecen las herramientas algorítmicas. En base a los conceptos básicos de la programación y sus aplicaciones dentro del campo de la arquitectura, el alumno producirá herramientas digitales de análisis, de síntesis espacial y formas tridimensionales.

Historiografía de la Arquitectura

Semestre 01

Dato, Algoritmo y Forma

187


188

Evaluación y Valorización del Proyecto Moderno El curso propone abordar de manera analítica y monográfica obras emblemáticas de la modernidad, definiendo para esto un marco temporal entre los años 1930 y 1960, que mejor representan los aparentes ideales formales, programáticos y estructurales de la época. Propone ser una plataforma de investigación en torno a la modernidad, utilizando como base las instancias de reflexión, investigación y difusión en el ámbito nacional e internacional (seminarios, workshops, conferencias y publicaciones). El curso pretende ser un aporte concreto a las instancias de investigación propiciadas, tendientes a valorar el patrimonio arquitectónico y urbano del siglo XX, preferentemente en nuestro país.

Diseño y Arquitectura en la Modernidad Tardía

Semestre 01

El curso busca construir una base crítica para el entendimiento histórico de la relación que actualmente establecemos como arquitectos, entre diseño y tecnologías digitales de control, representación y producción de conocimiento y espacio. Con este fin, el curso revisa una serie de experiencias académicas, políticas, industriales, culturales y arquitectónicas ocurridas entre los años 40s y 80s. En cada una de estas experiencias, la tensión entre métodos de diseño y la introducción de nuevas tecnologías ha desencadenado fricciones, las cuales ha originado avances disciplinares, tanto en el ámbito del diseño como en el debate intelectual.

Profesor

Alumnos Destacados

Macarena Cortés

Adriana Gahona

Semestre 01 Profesor Fernando Portal


Profesor Felipe Encinas

Semestre 01 Profesor Marcelo Sarovic

El curso entrega las competencias y herramientas básicas para la realización de una asesoría en eficiencia energética a proyectos arquitectónicos. Se trata de un taller aplicado a la realidad profesional, cuyo objetivo principal es conocer y aplicar herramientas de evaluación y análisis del desempeño energitérmico y lumínico de edificaciones, particularmente en el contexto de encargos privados y licitaciones públicas de proyectos de arquitectura. Dado que esta aplicación será realizada en el contexto de la discusión de diferentes estrategias arquitectónicas asociadas a climas específicos, los alumnos podrán contar con una serie de herramientas proyectuales para el diseño de edificaciones bajo criterios de confort y eficiencia energética.

El curso propone ampliar y superponer a la mirada arquitectónica focalizada tradicionalmente en la dimensión constructiva del espacio, con una segunda mirada desde el arte, enriqueciéndose ambas perspectivas.

Herramientas para el Diseño Energéticamente Eficiente: una aproximación desde la asesoría profesional

Semestre 01

Del Proyecto a la Transfiguración: Lecturas cruzadas entre Arte y Arquitectura

189


190

El Plan: el Dibujo como Escritura de un Territorio

Diseño y Construcción en Acero

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Alejandra Celedón

Fernanda Martin

El curso busca dar a conocer las múltiples soluciones constructivas que utilizan elementos metálicos, para así entregar herramientas para el diseño de estructuras de acero, considerando su expresión arquitectónica. El curso se desarrolla a través de clases lectivas, trabajos de investigación y trabajos prácticos realizados en el taller de herramientas de la Facultad.

En este curso, los estudiantes examinan la planta como el objeto material por excelencia de la arquitectura moderna. Cada clase se desenvuelve a partir de la discusión en torno a una serie de dibujos, los cuales son entendidos como un acto de escritura de un territorio más amplio que el que define la planta misma. El curso transmite y analiza el dibujo de la planta como un registro, pero también agente de las maneras en que en cada momento la arquitectura ha conceptualizado los edificios y su relación con la ciudad. Con este objetivo, el curso discute los usos de la planta –que en tanto dibujo y concepto jugó un papel fundamental en la modernidad– e indica las transformaciones de la relación entre la arquitectura y la ciudad que encuentra lo urbano como un campo expandido de la disciplina. En estos términos, la planta se toma como una técnica que registra una comprensión más amplia de la práctica arquitectónica en la que la ciudad se organizará a través de una reconfiguración del artefacto singular. Por lo tanto, la planta se convertiría en una categoría conceptual en sí misma, y el lugar para la producción de conocimientos sobre el edificio y la ciudad.

Semestre 01 Profesor Orlando Vigouroux


Semestre 01 Profesor Eduardo Lyon

La relación entre las actuales herramientas digitales de proyección arquitectónica, y los actuales medios de producción industrial asociados a esta (CAD/CAM, etc.), suponen el último estadio de desarrollo de un diálogo continuo entre requerimientos disciplinares y posibilidades técnicas de materialización, los cuales han alternado su jerarquía en la definición de la producción arquitectónica. La revisión prospectiva de esta relación, planteada como base del curso, permite asociar, las herramientas intelectuales de generación de una obra de arquitectura, con las herramientas productivas de su construcción.

Arquitectura e Industria

191

La Arquitectura de la Gran Ciudad El curso se propone enfrentar la dimensión urbana de la arquitectura, con especial énfasis en las configuraciones tipológicas que construyeron la ciudad durante el siglo XX. Revisa los momentos claves del proceso de avance de la arquitectura en términos urbanos que han existido en la historia de la arquitectura, particularmente durante el desarrollo de la arquitectura moderna, ya que en ella se configura una tradición cultural y patrimonial que puede indicar nuevas formas en la relación entre arquitectura y ciudad. Se propone, además, abordar las formas de la generación de arquitectura en la clave del cambio de tamaño y verificación de los mecanismos de regulación y reproducción desde la unidad hasta la conformación de la unidad urbana. Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Horacio Torrent

Mª de la Paz Faundez


Problemas de Arquitectura Contemporánea Construcción de la Arquitectura Sustentable

Los cambios en la estructura económica y política del mundo contemporáneo determinan una diferente integración y articulación de la arquitectura en los procesos culturales y de producción del espacio. Progresivamente reducida a una práctica funcional e instrumental, la disciplina arquitectónica contemporánea ha significativamente estrechado su impacto crítico en la definición formal y de uso de los territorios de la ciudad contemporánea. Acercándose progresivamente a otros campos de producción estética (la moda, el diseño, la gráfica) la arquitectura parece asumir gradualmente un carácter efímero donde la relación entre elaboración teórica y desarrollo del proyecto se ha modificado radicalmente. El curso propone una reflexión en torno a las condiciones efectivas de la especulación y elaboración conceptual de la arquitectura contemporánea, a partir de una pregunta y de una búsqueda experimental que será desarrollada a lo largo del curso: existen teorías contemporáneas de la arquitectura y si así fuese, ¿cómo se conformarían? Disminuida fuertemente su capacidad de proyección futura, que implícitamente consideraba la posible construcción de órdenes sociales alternativos a los existentes, la arquitectura contemporánea parece volver su enfoque hacia sus raíces ontológicas, recreando una nueva autotomía de la disciplina. Se propone entonces seguir las “aventuras” del espacio, desarrollando un trabajo de análisis y lectura crítica de las distintas posturas teóricas en relación a como éstas abarcan el tema del “espacio”, considerado casi como la sustancia manipulable específica y pertinente de la arquitectura.

Curso teórico y práctico que invita a los estudiantes a explorar las variables constructivas para el ahorro de energía, por medio del conocimiento y la práctica, con el fin básico de hacer que los recintos arquitectónicos sean ahorrativos, eficientes y aprovechen las condiciones climáticas del contexto climático. Evitando de esta manera contaminaciones que dañen o afecten el medioambiente y lograr ambientes sanos y gratos.

192

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Rodrigo Pérez de Arce

Christian Juica

Alumnos Destacados Sebastián Marchant

Semestre 01 Profesor Javier Del Río


El curso revisa una serie de momentos de utopía y fantasía en los que la brecha entre la teoría y la práctica de la arquitectura fueron puestos a prueba durante la segunda mitad del siglo XX. Estos dieron fruto a experimentos que –a través de la articulación de discursos e imágenes– buscaban redefinir la disciplina desde sus márgenes más conceptuales. Hoy, el estudio de estos experimentos no sólo tiene relevancia histórica, su mayor legado sigue siendo el haber reinventado la forma del discurso de la arquitectura contemporánea. Estudiarlos permite abrir un espacio de reflexión sobre la forma en que articulamos nuestros propios discursos explotando el texto y la imagen.

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Nicolás Stutzin

Gerardo Köster

Arquitectura y Vanguardia

Semestre 01 Semestre 02 Profesor Claudio Labarca Enrique Maass Ayudantes Marcela Herrera Ávila

El curso aborda la incorporación de los sistemas BIM (Building Information Modeling) desde la producción de modelos paramétricos asociados a bases de datos para el desarrollo de proyectos de arquitectura, en pos de generar un modelo de información centralizado, que tiene por finalidad conducir a mejoras y optimización de los procesos de diseño, producción y posterior correcta ejecución de un edificio.

Proyecto BIM

193


ZIGURAT. Una torre enorme, más grande de lo imaginable, es la mítica figura difundida por los sacros manuscritos. A la vez, la materialización densa, pesada, gastada, de una ambición fantástica, casi imposible, y de su fracaso. Es la voluntad de poder, deshumanizada, además de un puente ingenuo hacia un supuesto mundo celestial. Es la propia imposibilidad de vencer la naturaleza (la ruina, en palabras de Simmel, sería su triunfo más humillante). Esta torre épica es la manifestación vertical de la grandeza, del tamaño desproporcionado de la arquitectura. Tanto un objeto autónomo, un mundo en sí mismo, como una pieza deinfraestructura contextual. Un monumento, símbolo, observatorio, un panóptico desde el cual la tierra y sus humildes mortales son controlados por su mera presencia, por su estatura, su autoridad. A la distancia una visión, una utopía, un espejismo. Desplegado didácticamente en la última Biennale (aunque con fundamentos suplantados por simple techne), la composición, escala, proporción y detalle no sólo son inevitables sino problemas necesarios para la producción de un edificio.

Sobredimensionado. “Los viejos principios arquitectónicos”, paradójicamente, son aún más necesarios “cuando un edificio alcanza grandeza”. Cualquier compromiso con la vida cívica se emancipa progresivamente hacia los pisos más elevados. Pero como el dato gravitacional no puede ser totalmente olvidado (el peso se acumula en la base), uno también debería recordar que el “énfasis” de las columnas es mucho más que un principio estructural. Un zigurat no es más que la expresión literal de este efecto forzado. Este es el formato del proyecto.

Taller de Proyectos e Investigación

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Mauricio Pezo Sofía Von Ellrichshausen

Ignacio García

Antonia Cabezón

194


195

El Proyecto de Arquitectura a la Luz de las Disciplinas Artísticas

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Gloria Saravia

Adriana Gahona

El curso trata de someter a estudio un conjunto de observaciones en la ciudad realizados por los estudiantes a objeto de extraer de ellos significados proyectuales.

Semestre 02 Profesor Alberto Sato

Escenas Urbanas

El curso busca, a través de tres disciplinas artísticas –la pintura, la escultura y el cine– comprender las relaciones entre el proyecto de arquitectura y el arte, además de descifrar a partir del análisis crítico la estructura interna de las obras. El análisis crítico y reflexivo se basa en el proceso compositivo de los proyectos, los que observaremos desde la interacción entre las artes como fundamento clave en el proceso proyectual.


196

Semestre 02

El curso se propone enfrentar los problemas del método histórico crítico, la definición de temas y problemas de investigación en historia de la arquitectura desde las visiones de la historia como sustrato de continuidad y cambio de la disciplina, y de la crítica como aproximación teórica del proyecto y la obra.

Profesor

Alumnos Destacados

Horacio Torrent

Rocío Arancibia

En ese sentido, el seminario propone asumir los requerimientos que plantea al conocimiento histórico arquitectónico la creciente profesionalización de las actividades relacionadas con la actividad académica y de investigación en los campos de la historia y la crítica de la arquitectura. Se asume el enfoque crítico en el marco de las corrientes historiográficas actuales y en el marco de las tendencias de la cultura y la arquitectura contemporánea, para desarrollar varias experiencias de conocimiento sobre la historia de la arquitectura latinoamericana, mediante la aplicación de métodos, instrumentos y técnicas correspondientes a los campos de la historia y la crítica.

Textos y Arquitectura

Seminario de Historia y Crítica de la Arquitectura

La arquitectura es partícipe de una cultura pública, donde los arquitectos, al producir y comunicar sus ideas en combinaciones de diferentes medios, producen una forma de conocimiento que, si bien es específico de su disciplina y su práctica, se relaciona con las situaciones históricas, intelectuales y políticas más amplias. Este curso examina las formas en que el texto y sus diferentes técnicas de escritura se convierten en un mecanismo para la difusión de las ideas, y también en un espacio conceptual de producción arquitectónica. De este modo, el curso discute el papel de la palabra escrita en la aparición de la figura del arquitecto a finales del Renacimiento, el auge de historia de la arquitectura en el Siglo XIX, así como los múltiples formatos digitales y variaciones dentro del cual se realiza la arquitectura contemporánea. Supone en este sentido un trabajo analítico que permite el libro en cuestión en sus partes, en la relación entre texto e imagen, en la manera que los argumentos son articulados capitulo a capitulo. Se trata de un ejercicio de lectura en profundidad y con particular intensidad.

Semestre 02 Profesor Wren Strabucchi


197

Laboratorio de Arquitectura

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Juan Eduardo Subercaseaux

Oscar Aceves Álvarez Francisco Calvo Cristian Contreras Juan Pablo Corral Javiera Díaz Lieze Mortier Rienzi Ríos Roxane Van Schoors

El alumno es expuesto a una serie de técnicas de diseño y programas de computación. Estas son el medio para alcanzar resultados, sin bien el foco del laboratorio es desarrollar la capacidad de los estudiantes para pensar y diseñar desde estas herramientas. Básicamente la idea es, no sólo aprender una técnica, si no desarrollar la capacidad de proponer desde una plataforma distinta. Los trabajos se dividen a lo largo del semestre en encargos grupales e individuales que complementan los distintos aspectos del taller y los proyectos a desarrollar.

Arquitecturas de América Latina América Latina es una convención generalmente asociada, por oposición, a una América anglo-sajona. La fotografía contribuyó de manera sustancial a la construcción de América Latina como espacio cultural, y su uso en arquitectura ha sido crucial en la construcción de esta idea de lo latinoamericano. Este curso se propone ampliar la base del saber arquitectónico más allá de la teoría y la historia, tomando la obra de arquitectura, su imagen y el texto crítico como puntos de partida hacia discusiones que ayuden a la construcción de ese saber arquitectónico. Se examinan distintas manifestaciones arquitectónicas, paisajísticas y urbanas través de la fotografía, considerándola como detonante de reflexiones teóricas acerca de temas y problemas propios de la modernidad y el contexto contemporáneo.

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Andrés Téllez Lucía Galaretto

Antonia Cabezón Mª de los Ángeles Silva


Estrategias de diseño y Evaluación Ambiental de Edificios

El curso profundiza en aspectos que apuntan a aprender estrategias de diseño arquitectónico con aplicación de tecnologías de construcción y de acondicionamiento ambiental de edificios, con criterios de confort y uso eficiente de recursos naturales. El estudiante aprende el uso de softwares de simulación dinámica de los edificios, los que permiten el modelamiento y análisis de su comportamiento desde el punto de vista de la calidad ambiental interior.

Semestre 02

198

Profesor Waldo Bustamante

El curso se enfoca al cómo construir la arquitectura a partir de los diversos detalles constructivos que la componen, teniendo en cuenta de que la energía –ya sea en los materiales para ser producidos, su transporte, mantención y ahorro de climatización– sea lo más baja posible: como paradigma de enseñanza es que se toma como modelo la arquitectura tradicional o vernácula. Por otra parte, se estudian las nuevas posibilidades constructivas y de dispositivos integrados a la arquitectura energéticamente eficiente.

Las Envolventes y La Edificación

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Javier Del Río

Werner Busch

Cristóbal Willson


199

Proyecto y Representación

El curso presenta y analiza, desde un en foque teórico, el problema que subyace en la relación que se establece entre proyecto y representación en la arquitectura. Tradicionalmente, se ha entendido que el objetivo de la representación arquitectónica es comunicar las instrucciones para construir un edificio, siendo el dibujo la herramienta privilegiada para alcanzarlo. Así mismo, se ha señalado que en arquitectura el dibujo tiene un rol generativo, y que el tema o motivo no es previo a él. En otras palabras, que a través del dibujo se hace la arquitectura (Evans 1986). A ese proceso de transferencias que se produce entre dibujo y edificio lo llamamos proyecto, entendiéndolo como un ámbito de operaciones y de prácticas iluminadas por la reflexión y el entendimiento. Se procura que este tránsito se efectúe sin pérdidas entre lo ideado y lo dibujado, y entre lo dibujado y lo construido.

En este contexto, el curso aborda este problema desde tres ámbitos de discusión: en primera instancia, el de la imagen visual y su lectura; luego, el de la representación arquitectónica y sus principios conceptuales; finalmente el del proyecto entendido como proceso. En síntesis, el curso plantea una discusión en torno al proyecto desde el proyecto mismo, es decir, desde su representación

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Germán Hidalgo

Lucía Galaretto

Pablo Andrade


El curso se centra en describir y analizar los procesos por los cuales en el siglo XX se establece el turismo como actividad de masas. Para ello se analizan los desarrollos urbanos y arquitectónicos que facilitaron el establecimiento del turismo como una actividad propia del hombre moderno. Así también se introducen las condiciones sociales y médicas que propiciaron el nacimiento y difusión del ocio masivo. Se revisa en particular el caso chileno, a través de una ciudad, Viña del Mar, y de una empresa, como Ferrocarriles del Estado, que se ocupó de difundir y apoyar el desarrollo turístico en todo el país. Paralelamente a la exposición de contenidos, se requiere de un trabajo constante del alumno para aclarar y dilucidar las relaciones contemporáneas entre turismo y arquitectura.

200

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Macarena Cortés

Pablo Andrade

Turismo y Arquitectura Moderna


MAGÍSTER EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE

www.magisterpaisaje.cl

MAPA


El laboratorio de arquitectura se propone como un curso destinado a proponer y ensayar estrategias conceptuales y proyectuales. Está basado en el carácter operativo de los conceptos de arquitectura, y en la identificación de problemas y situaciones que se encuentran en la práctica de la arquitectura como conocimiento avanzado.

202

Laboratorio de Elementos del Paisaje

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Alejandra Bosch

Javiera Infante

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Pilar García

Carmen Luz Belmar Catalina Rodas Javiera Ortiz

El Paisaje Chileno como Recurso Patrimonial

Este curso explora las distintas aproximaciones, medios y estrategias de valorización del paisaje contemporáneo como un recurso patrimonial. El paisaje, desde su dimensión cultural, es el resultado de la elaboración y expresión de conceptos en común, lo que significa establecer convenciones, acordar significados y valores colectivos a lugares, tradiciones y/o paisajes. Valores que se pueden entender desde distintas miradas interpretativas y desde distintos medios de expresión, como la descripción narrativa, desde las imágenes o representaciones como resultado de la contemplación, desde el arte que permite la apreciación estética de un paisaje y así muchas otras. Pero todas estas miradas coinciden en que el paisaje es un medio tanto de interpretación como de valorización de la complejidad de una realidad espacial y cultural. Este curso propone interpretar al paisaje como un método de valorización de entornos y conocer las herramientas para hacer visible y poner en valor las características del paisaje chileno en

sus distintas dimensiones, a través de distintos tipos de representaciones. Cuando todo se homogeniza o globaliza y se va diluyendo o borrando la identidad: ¿Cómo o qué podemos aportar desde la disciplina del paisaje para valorar lo intangible? ¿Cuáles son las componentes del paisaje chileno contemporáneo, cuáles son sus valores y significado? ¿Puede el paisaje ser un recurso? y ¿Qué tiene ver el patrimonio con el paisaje? ¿Con qué herramientas y/o metodologías se puede poner en valor como paisaje: lugares cotidianos, actividades productivas y tradiciones culturales, entre otros?


Los Paisajes Productivos constituyen sistemas ecológicos y culturales relacionados no sólo con la generación de materias primas o insumos industriales, sino fundamentalmente con la construcción de identidades territoriales asociadas a la expresión de tradiciones, formas de habitar y lógicas económicas locales. El valor estético, social y ambiental de estos paisajes es un ámbito de investigación reciente y poco explorado.

La gestión de los procesos productivos y sus variables expresadas en la estructura del territorio constituyen importantes campos de investigación orientados a la comprender los alcances de las interacciones ambientales, socioculturales y económicas del Paisaje. Bajo esta premisa, el curso se plantea como instancia introductoria vinculada a la comprensión y manejo de Paisajes Productivos: tanto desde un enfoque conceptual teórico relacionado a temáticas multisectoriales, como desde un enfoque metodológico de análisis, estrategia y proyecto.

Paisajes Productivos

El concepto de Arquitectura del Paisaje responde hoy a nuevos requerimientos de intervención, diseño y ordenamiento territorial; escenarios complejos donde se encuentran estrechamente ligadas y superpuestas las problemáticas sociales, económicas, ecológicas, culturales y estéticas del espacio habitado. Entendida como componente estructural del territorio urbano, la Arquitectura del Paisaje se transforma en una plataforma metodológica, conceptual y técnica, apta para mediar en los desafíos ambientales y culturales emergentes en nuestras ciudades a nivel local y global, en una posición intermedia e integradora entre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las disciplinas del arte.

paisajes productivos han experimentado en los últimos años cambios y transformaciones estructurales que influyen de manera directa en la conformación del territorio rural y periurbano; tanto a nivel de su medio físico – usos de suelo, infraestructuras y morfología – como a nivel social y cultural de las comunidades que lo habitan.

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Osvaldo Moreno

J. Infante J. Anguita H. Besser

Debido a los avances tecnológicos y a los acelerados procesos de industrialización y tercerización de las economías nacionales, los

El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en el conocimiento y reconocimiento de especies vegetales arbóreas, arbustivas, herbáceas y gramíneas. Se espera que los alumnos aprendan la naturaleza de material vegetal introducido y nativo, distinguiendo condicionantes en el uso de unas y otras. Semestre 01 Profesor Paulina Fernández

Material vegetal

203


204

Paisajes del Juego

Usualmente se entiende al paisaje o bien desde una perspectiva estética o contemplativa, o bien desde la perspectiva de la producción. Si bien el paisaje lúdico, aquel que surge desde el juego, es perfectamente definible (no pertenece a la contemplación, ni es productivo, ni tampoco aspira a constituir arte) este es raramente examinado como tal. En efecto, este configura una categoría especial que presenta aristas inusitadas. Si bien no todos los juegos dejan huellas en el espacio nos interesan especialmente aquellos que configuran sus propios territorios asumiendo compromisos espaciales y territoriales. El juego y lo lúdico designan una actividad y un ánimo particular.

Sus paisajes necesariamente vinculan coreografías, claves lúdicas y lugares reales. Si lo entendemos como un modo de interpelar la realidad, habrá tantos paisajes lúdicos posibles como hay realidades, producto de un universo dinámico, que olvida, borra, crea y construye, con igual celeridad. El seminario se propuso revisar críticamente un amplio registro de casos, sus propiedades, relaciones territoriales y proyecciones, develando de este modo un mosaico de Paisajes del Juego y proponiendo a su modo agendas proyectuales.

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Rodrigo Pérez de Arce

Alejandra Vásquez Javiera Ortiz

Paisajes Activados

Semestre 02 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Alejandra Bosch

Manuel Araya

Montserrat Castro Francine Morizon Natalia Pérez

En este curso interesa explorar diferentes técnicas de representación del paisaje. Se utilizan las lecturas del territorio como herramienta de diseño, traduciendo parámetros ambientales, topográficos, geográficos y sociales en diagramas y mapas complejos. El objetivo es que los estudiantes sean capaces de moverse dentro de distintos programas de elaboración de modelos e imágenes para elaborar dibujos con un alto grado de complejidad. Se enseñan plataformas de modelación como Rhino, Cad y renderizado en Vray. Además se utilizan programas de edición grafica como Photoshop e Illustrator para terminar con diagramado de láminas en Indesign.


205

La Tradición Paisajística en la Cultura Occidental

El curso aborda la evolución histórica de la noción de paisaje y su transcripción a modelos formales de intervención de espacios abiertos mediante el análisis del jardín, entendido como tipología arquitectónico-paisajística y como estrategia de intervención territorial, en diversos contextos temporales y geográficos. La atención se centra fundamentalmente en la tradición paisajística de la cultura occidental, tomando como referencia el jardín italiano, el jardín francés y el jardín inglés, a partir de la revisión de las bases teórico-conceptuales y su transcripción a procesos compositivos y patrones espaciales.

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Osvaldo Moreno

Y. Carvajal P. Castro N. Delpero C.Roldán

Taller de Arquitectura del Paisaje

Semestre 01 Profesor

Ayudantes

Alumnos Destacados

Danilo Martic

Trinidad Cuevas

Ignacio Rivera

El Taller de Proyectos de Arquitectura del Paisaje complementa el trabajo del Laboratorio de Elementos del Paisaje, incorporando las complejidades introducidas por lugares de uso público. Se trabaja en lugares seleccionados por su relevancia como espacio público dentro de la ciudad y/o lugares que formen parte estratégica dentro de sistemas mayores, y cuyo programa los incorpore como espacios de interés público. Se propone una serie de ejercicios que semanalmente incrementen su escala y temática de estudio, culminando en un proyecto que integre diversas escalas y temáticas en un proyecto de arquitectura del paisaje.


206

Paisajes Urbanos

El objetivo central de este curso es discutir el resultado de la asociación funcional de sistemas de circulación, sistemas agrícolas, piezas verdes y elementos naturales, y el rol de los proyectos de arquitectura del paisaje en sitios urbanos, complejos y relevantes. Para ello se abordarán no sólo aspectos de diseño a escala del sitio, sino también la diversidad de los procesos que dan forma a los espacios urbanos, tales como sus discursos y experiencias.

Proyecto de Paisaje

Semestre 02

El proyecto de paisaje participa de escalas tan diversas como el diseño micro de un jardín, la generación de parques urbanos, manejo y diseño de áreas de conservación y reservas ecológicas. Esta condición multiescalar hace del proyecto de paisaje un desafío que incluye conocimientos de gestión, políticas públicas, trabajo interdisciplinario e implementación.

Profesor

Alumnos Destacados

Romy Hecht

Sofía Schmidt

Semestre 02 Profesor Claudia Illanes


MAGÍSTER EN PROYECTO URBANO

www.magisterurb.cl

MPUR MAPA


Diseño Urbano Participativo

El curso estudia el rol que tiene la participación de los ciudadanos en el diseño y la planificación de las ciudades. La ciudadanía y específicamente las organizaciones ciudadanas son consideradas como uno de los actores importantes para planificar y diseñar adecuadamente las ciudades. En el curso se analizan los modelos internacionales de planificación urbana participativa y se discuten sus posibilidades de aplicación en Chile. Se revisan algunas de las principales organizaciones y movimientos ciudadanos que existen actualmente en el país, se muestran sus visiones críticas, sus propuestas y el impacto que están teniendo en el desarrollo de las ciudades. Esto permite que el alumno, a través del análisis de casos reales, comprenda las ventajas, las principales dificultades y los desafíos que representa la participación de las comunidades en la producción y diseño de la ciudad. Paralelamente se desarrolla un ejercicio de diseño y planificación participativa real en una comuna de Santiago, en el cual se integra la participación de los distintos actores, incluyendo residentes, funcionarios municipales y agentes económicos locales: esto permite aplicar los conocimientos adquiridos a un caso real.

Semestre 01

208

Profesor María Elena Ducci

Laboratorio de Proyecto Urbano

Este laboratorio apunta al proyecto urbano en su dimensión más aplicada, introduciendo a los estudiantes al entendimiento de las variables que informan y dan forma al proyecto. Muestra a la ciudad como un elemento físico complejo, como un organismo sujeto al análisis, planificación y diseño desde diferentes aproximaciones y escalas, en su totalidad o parcialmente. Las formas y patrones de configuración para una cuadra, un barrio, un corredor de transporte, un sistema de espacio abiertos, una ciudad completa o más allá de ella, son estudiados en el laboratorio como un fenómeno construido, manifestación de valores contemporáneos, necesidades sociales, y tradiciones urbanas. Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Rocío Hidalgo Cristhian Figueroa

Tania García Carolina Fariña

Diseñar para la transformación y el crecimiento de la ciudad existente implica una tarea de observación, mapeo, investigación y formulación de hipótesis sobre procesos que se inscriben en el tiempo y están en transformación permanente. El laboratorio propone un trabajo destinado a desarrollar el razonamiento apoyado en el diseño, que involucra: comprender, interpretar, visualizar y representar la forma urbana por una parte y por otra, dominar el uso de las claves morfológicas que configuran la ciudad.


Profesor Luis Eduardo Brescinai L. Jorge Heitmann

Este curso apunta al Proyecto Urbano en su dimensión más amplia, correspondiente a la “visión” orientadora del cambio urbano. Teniendo en cuenta que todo proyecto de ciudad es una traducción material de los proyectos de sociedad de quienes la habitan, este seminario busca informar desde la práctica de los diversos actores de la ciudad y desde los debates teóricos, los conflictos y tendencias actuales del urbanismo de proyecto, los conceptos y filiaciones que los sustentan y las orientaciones que dan forma y materia al proyecto. Este curso analiza un amplio rango de proyectos o intervenciones urbanas. Estas incluyen ingeniería de transporte e infraestructura, vivienda social, diseño del paisaje y desarrollo inmobiliario, entre otras. El proyecto urbano se sitúa como parte de una discusión mayor sobre los problemas y posibilidades de la vida urbana.

Semestre 01 Profesor Andrew Harris

El curso trata de aprender a describir los elementos un paisaje con estos Sistemas de Información Geográfica (SIG) y llegar a proponer una estrategia de intervención sobre él, para potenciar su valor.

Proyecto urbano contemporáneo. Tendencias y debates

Semestre 01

Modelación y Simulación del Territorio y Paisaje Urbano

209


Taller de Proyecto Urbano Gestión del Proyecto Urbano

Asociado problemáticas urbanas contemporáneas en territorios en transformación, el taller aborda un caso real de desarrollo urbano mediante estrategias, diseños conceptuales y proyectos urbanos que respondan las necesidades de una comunidad y el territorio. Este taller tiene un carácter disciplinar con un marcado énfasis en la exploración de nuevas soluciones proyectuales y programáticas multidisciplinarias.

Este curso explora los sistemas analíticos, herramientas, y conocimientos aplicados para comprender, evaluar, planificar estratégicamente, gestionar y diseñar proyectos urbanos públicos y privados en el marco de la construcción de la ciudad. A través de clases, discusiones, análisis de casos de estudio, y ejercicios en equipos de trabajo, el curso enseña a los alumnos como enfrentar las complejas iniciativas de proyectos públicos, privados o mixtos en el crecimiento de nuestras ciudades considerando las variables urbanas, físicas, normativas, técnicas, de mercado y económicas, institucionales y políticas, etc. El curso revisa una diversidad de proyectos urbanos nacionales y extranjeros de mediana y gran escala que sirven de base para comprender los elementos componentes y las condicionantes a la hora de formular y llevar adelante un proyecto urbano, poniendo especial énfasis en la componente de gestión de proyecto.

Semestre 02 Profesor Felix de Amesti Fernando Rodríguez

210

Semestre 02 Profesor Luis Eduardo Bresciani L.


211

La Nueva Escala Urbana: los Megaproyectos y la Ciudad

Semestre 01 Profesor

Alumnos Destacados

Francisco Díaz

Elisa Estrada

Diariamente vemos anuncios de megaproyectos que aspiran a cambiar la cara de las ciudades contemporáneas. Seductoras imágenes nos señalan que gracias a ellos llegará el ansiado desarrollo y que cuando el megaproyecto se instale no nos acordaremos de lo que hubo antes. Pero, ¿es tan así? ¿Se puede pensar la ciudad de hoy a partir de megaproyectos? Si bien podemos analizar sobre distintas respuestas históricas a esta pregunta, tal vez la historia no sea la mejor forma de estudiar los problemas a los que se enfrenta una entidad en constante cambio como la ciudad contemporánea. Bajo esta premisa, el curso estudiará megaproyectos contemporáneos a partir de las formas de capital en juego en cada caso (económico, físico y social), junto a los intereses de los distintos actores involucrados en su desarrollo. Así podremos establecer si son o no una herramienta útil para la ciudad contemporánea, considerando que hoy en día las demandas sociales son ineludibles y todos los actores exigen participar de las grandes decisiones.


Espacios Urbanos Sustentables Urbanismo Emergente. Laboratorio de Herramientas para una Ciudadanía Activa

El curso se centra en conocer y analizar las estrategias, principios y proyectos orientados a generar espacios sustentables para ciudades capaces de satisfacer en forma adecuada las necesidades económicas y sociales de las personas sin generar un deterioro del medio ambiente y aportando a su cuidado. Es una propuesta a repensar la manera en que enfrentamos el proceso de diseño, expandir nuestro campo disciplinario, integrar un mayor rango de variables y considerar las consecuencias de las decisiones de diseño en su real amplitud y en el largo plazo.

Semestre 02 Profesor

Alumnos Destacados

Javier Vergara Marisol Diaz

Valentina Vega Ryan Szyfer

Semestre 02

212

Profesor Consuelo Bravo

El curso busca desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes a través de una profundización acerca del rol de la ciudadanía en el desarrollo urbano. Se explorarán herramientas de innovación social en la forma de tácticas urbanas y nuevas tecnologías a través del análisis de casos de estudios nacionales e internacionales que responden a problemáticas urbanas emergentes. El curso busca poner a prueba la capacidad del alumno de proponer y emprender soluciones urbanas innovadoras, creativas y colaborativas.


MAGÍSTER TESIS MAPA MARQ MAPA MPUR


214

MARQ

Autor David Cabieles

Profesor GuĂ­a Felipe Encinas


215

Estrategias de Diseño para la Definición de una Reglamentación Térmica en Colombia

La investigación se propone como una aproximación inicial que permita caracterizar un estándar térmico para las diferentes zonas climáticas de las cuatro principales ciudades de Colombia –Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín–, para luego identificar variables y estrategias de acondicionamiento pasivo, evaluar por medio de simulaciones térmicas la demanda eléctrica en refrigeración y calefacción, así como también, las horas de sobrecalentamiento anual en los modelos más representativos del programa denominado 100mil Viviendas Gratuitas, que actualmente se encuentra en ejecución en el país.


216

MARQ

Autor Alex Moreno

Profesor Guía Rodrigo Pérez de Arce


217

Cuerpo, acto y celebración : la cultura de cuerpo colectivo en la Escuela de Valparaíso

La Tesis se propone estudiar la relación entre Cuerpo y Actos de Celebración en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV). Durante un periodo de 62 años, tiempo transcurrido desde la refundación de la Escuela de Arquitectura UCV en el año 1952 a la fecha, la Escuela se ha distinguido por las obras e invenciones docentes basadas en su fundamento poético, que la ha convertido en un caso muy particular, en especial por su modo de enlazar tiempo propio o vida de la Escuela, Trabajo, Estudio y Celebraciones en una relación profunda en que todos constituyen una realidad de Escuela, un ámbito de “cuerpo colectivo”, concepto que es materia de esta Tesis en el cual se reunen e integran numerosas individualidades dotaads de gran carácter. El desafío que se plantea esta Tesis es situar la problemática de la idea del cuerpo dentro de la discusion de la arquitectura en cuanto disciplina y, de que manera este cuerpo ha sido entendido como un elelemnto fundante o fundamento para la Arquitectura. Luego se intenta discutir la nocion de cuerpo colectivo a la luz de las invenciones de la Escuela de Valparaíso para ver de qué manera estos Actos de Celebración constituyen una manifestación de ese cuerpo colectivo de Escuela y como ellos al mismo tiempo que hacen Escuela, al ser elementos de reforzamiento identitario, se vinculan desde esa fuerte interioridad con lo que constituye lo otro, lo externo.


218

MARQ

Autor Christian Saavedra

Profesor GuĂ­a German Hidalgo


219

Horizonte Geográfico

La tesis apunta a comprender la percepción del espacio geográfico dentro del espacio abierto público de la ciudad, generando un marco conceptual (el horizonte geográfico) y una metodología de representación adecuada (cartografía para el horizonte geográfico). Se apela a una tesis fundamental: una ciudad como Santiago posee horizontes geográficos de gran interés y significación, que cuya integración en el espacio público depende de variables espaciales específicas, susceptibles de ser reconocidas y proyectadas mediante la representación. Esta percepción se entiende condicionada por la conformación espacial de la ciudad, afectada por la constante transformación de esta. Cuestión que tiende a reducir y, en cierta manera, extinguir la lectura visual de esta geografía, en una condición de paisaje y patrimonio de la ciudad.


220

MAPA

Autor Diego Borjas Rosado

Profesor GuĂ­a Jorge Heitman


221

Agricultura Urbana en patios escolares de Santiago de Chile y su potencial como red de huertos educativos

Así como la Agricultura Urbana surge en Santiago como una valiosa herramienta para mejorar la calidad de vida de los que participan de ella, los Huertos Escolares proporcionan tanto seguridad alimenticia como un aprendizaje práctico para aplicar dentro y fuera de las paredes del recinto escolar y, en el proceso, mejorando el paisaje en el cual crecen y se desarrollan los alumnos. Esta investigación se enfoca en registrar los casos existentes en escuelas Municipales de Santiago de Chile, como base para entender cómo ha funcionado su autogestión y cómo se podrían expandir hacia otras escuelas de la ciudad, buscando afianzarlos en una red colaborativa e informativa donde puedan intercambiar conocimientos y dar a conocer sus logros y dificultades. Como resultado, aparte del registro de huertos, se busca plantear las bases para una implantación progresiva de nuevos huertos en otras escuelas municipales, a través del análisis de indicadores físicos y pedagógicos que den luz a las necesidades de este tipo de espacios dentro de las escuelas.


222

MAPA

Autor Dominique Bruneau Saavedra

Profesor GuĂ­a Danilo Martic


223

Parque de Montaña Río Olivares

En la presente investigación proyectual, se aborda la interacción entre las actividades humanas que se desarrollan actualmente en el territorio de montaña de la Región Metropolitana y las matrices del mismo. El estudio de esta interacción se enfoca dentro de un territorio que además posee características ecológicas que lo determinan como parte de un Sitio Prioritario para su Conservación y Preservación por parte del Estado. Se propone un proyecto de arquitectura del paisaje que interviene y reconfigura zonas afectadas por la actividad productiva desarrollada en el encuadre territorial determinado como área para El Parque de Montaña Río Olivares. Para tal propósito se aprovecharán las intervenciones topográficas relacionadas con los Proyectos Hidroeléctricos ubicados en la cuenca del río Colorado. Así, se trabaja con ecosistemas relacionados con el agua, los cuales, por su capacidad de dar vida y curso a los procesos naturales existentes, serán especial objeto de representación analítica y, por consiguiente, en estrategias y decisiones proyectuales.


224

MAPA

Autor Camila Medina

Profesor GuĂ­a Romy Hecht


225

Esta tesis sostiene que la acera es un elemento complejo que debiera entenderse desde los elementos que la configuran: la arborización, los pavimentos, las infraestructuras y los cerramientos. Éstos constituyen las cuatro agrupaciones mínimas para trazar y componer el perfil de Avenida Pedro de Valdivia hoy, ya que en su interacción yacen los conflictos que limitan la expresión del paisaje de la acera como un sistema dinámico. En base a lo anterior, el objetivo es proponer un proyecto que potencie y unifique el paisaje de la acera en Avenida Pedro de Valdivia considerando su historia, lo que permitirá una reinterpretación de los modelos urbanos que la fundaron: la Ciudad Lineal, la Ciudad Jardín y la Ciudad Parque.


226

MPUR

Autor Begoña Arellano

Profesor Guía Julio Poblete


227

Reintegración Fundacional de Zonas Industriales Obsoletas. Desindustrialización, Obsolecencia y Regeneración Urbana.

Viña del Mar, hacia la década de 1930, se constituía como una ciudad con un rol productivo basado principalmente en actividades industriales complementarias a las portuarias de Valparaíso. Su borde marítimo se desenvolvía como centro de estas actividades, mientras la ciudad, en su rol fabril, construía la infraestructura necesaria para su desarrollo con viviendas para obreros y la construcción del ferrocarril. Hoy en día, Viña del Mar se consolida como ciudad balneario-turística y residencial, con una amplia gama de servicios, enfocando sus inversiones hacia el sector del borde costero, con el mejoramiento de la conectividad vial y la oferta de servicios relacionados con la atracción de turistas. Con el auge de los servicios y la retirada de la industria, hoy en día existen zonas industriales en estado de obsolescencia física y funcional. Estas áreas poseen una ubicación estratégica y un gran tamaño, siendo El Salto un ejemplo emblemático. La tesis desarrolla como tema central el proceso de transformación urbana resultante de la desindustrialización y la consecuente obsolescencia en zonas industriales en Viña del Mar. Se indaga, además, cuáles han sido los factores económicos, normativos e históricos que potenciaron el proceso global de desindustrialización en esta ciudad, analizando la posibilidad que presenta el barrio industrial El Salto como escenario de nuevas alternativas de desarrollo para Viña del Mar.


228

MPUR

Autor Paulina Utreras

Profesor GuĂ­a Jorge Heitman


229

La Feria Libre como Pieza Urbana

En esta investigación se propone que las Ferias Libres pueden comenzar a verse como detonantes de un proceso de re-ocupación del espacio público que enriquezca la experiencia urbana y, por lo tanto, pueden ser utilizadas de manera deliberada en la creación de nuevas condiciones urbanas. Esta propuesta parte del supuesto que la Feria Libre es un elemento que aporta a la calidad de vida de los habitantes y del espacio público, en la medida que genera una mayor cantidad de lazos con el territorio donde se emplaza –codependencia y complementariedad programática y menor impacto sobre la cotidianeidad. Esta relación feria-entorno, es entendida como sustentabilidad territorial. Se busca medir estos lazos a través de los Indicadores de Valor Urbano Ferial (IVUF), explorando el correlato que exista entre los niveles de aceptación y dependencia de cada postura con un análisis morfológico y programático de las posturas en terreno.


230


DOCTORADO MAPA EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS


Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934–1944) La tesis aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media destinada a la formación de jóvenes que se incorporaban al sistema productivo en la Argentina de entreguerras. El proceso de industrialización demandaba nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. El argumento central es que las políticas y las prácticas relacionadas con los establecimientos para la enseñanza media pertenecientes al Estado nacional eran concebidas desde la aplicación de las ideas modernas del “diseño integral” que combinaba el planeamiento, el proyecto y el equipamiento de las instituciones cuyos resultados son visibles en gran parte del territorio. Profesor Guía Alejandro Crispiani

MARIANA FIORITO

232


233

ALEJANDRA SALAS

The Monopoly Game. Un análisis post estructural al proceso de planificación urbano regional en Santiago de Chile 1994–2012 Definidas las reglas del juego en planificación urbana, sobre una base jurídica y observando el creciente desarrollo inmobiliario que resulta cada vez más evidente en el control del espacio (y la población), la investigación indaga en la relación que existe entre: la racionalidad que exige la elaboración de los instrumentos de planificación por parte del Estado –bajo la premisa técnica de tomar mejores decisiones– y las prácticas que van modelando el espacio urbano regional, de manera progresivamente liberal, acompañadas de un discurso de falta de suelo, déficit de vivienda social y beneficio para los más pobres, entre otros. El estudio abre un espacio para discutir sobre el sentido de la planificación urbana y el rol de los instrumentos de planificación desde una perspectiva post estructural, ponderando y revisando el despliegue de la hegemonía del poder político-económicocomunicacional, en este ámbito. Profesor Guía Jonathan Barton


La Ciudad de los Tranvías, Santiago 1857–1929: De Cuadrícula a Territorio Reticular: Puntos, Líneas, Redes y Lugares. La tesis propone una lectura del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile en el período comprendido entre los años 1857 y 1929, desde la observación de las redes del tranvía. La hipótesis central se apoya en la idea que las redes del tranvía tuvieron esencialmente dos comportamientos en relación al tejido urbano, participaron del proceso de cristalización de los trazados pre-moderno a través de las “redes de sangre” y en un segundo momento con posterioridad a la electrificación, constituyen elementos detonantes del traspaso a una condición reticular de la cuadrícula. Los trazados de las redes de servicios públicos constituyen reinterpretaciones del tejido urbano donde puntos, líneas e intersecciones trasladan el problema del crecimiento urbano al dominio de los flujos, es decir, una dimensión lineal y reticular. Profesor Guía Wren Strabucchi

ALVARO SALAS

234


235

WALDO VILA

La urbanización obrera en Santiago sur, 1905–1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria. La tesis aborda las transformaciones urbanas y cambios socioculturales producidos por la urbanización de Santiago sur, rescatando especialmente la participación en este proceso de los sectores obreros y populares que habitaron a inicios del siglo XX este trozo de ciudad. En base a un enfoque que combina la historia del territorio con los cambios sociales ocurridos, la investigación busca exponer el fenómeno de la urbanización obrera y cómo éste definió el paso del arrabal a una periferia proletaria durante el periodo de estudio. En esa línea la tesis sostiene que las diferentes tensiones producidas por los cambios materiales y socioculturales ocurridos en cada uno de los barrios de la periferia sur, trajeron consigo una modernización tanto de la ciudad y sus autoridades, como de las relaciones sociales entre sus habitantes. Profesor Guía Arturo Almandoz Germán Hidalgo


236


237

Investigaciรณn Arquitectura UC


238 El espacio visto desde Chile: episodios de la Guerra Fría en la cultura científica y tecnológica de observación del cielo (1955–1969) Investigador(es) Pedro Alonso Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDECYT de Iniciación en Investigación – CONICYT Duración 2013–2015

01

Estudio sobre planimetría, fotografías, diapositivas y afiches de las colecciones Archivo Especial de Diseño y del Fondo Documental Larrea-Albornoz del Archivo de Originales SLGM Investigador(es) Responsable Pedro Alonso Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Hugo Palmarola Escuela de Diseño UC Financiamiento Dirección de Investigación y Postgrado FADEU UC Duración 2013–2014

02

Arquitectura y política habitacional: trece proyectos de viviendas económicas y la construcción de la metrópolis. Santiago 1948–1973 Investigador(es) Umberto Bonomo Escuela de Arquitectura UC Asistentes de investigación Humberto Lameda, Fernando Carvajal Tesistas Daniela Terrazas, Natalia Alvarado Colaboradores Trinidad Bórquez, Ninna Feijo, Ignacio Figueroa, Rosario Gómez, Macarena Guajardo, Francisca Ketels, José Manuel Monje, Úrsula Oliva, David Quezada, Juan Pablo Rojas. Financiamiento FONDECYT de Iniciación en Investigación – CONICYT Duración 2012–2014

03

Modelo para el diseño arquitectónico de sistemas de fachadas vidriadas complejas, energética y lumínicamente optimizadas Investigador(es) Waldo Bustamante Escuela de Arquitectura UC Co investigadores Claudio Vásquez Escuela de Arquitectura UC Felipe Encinas Escuela de Arquitectura UC Sergio Vera Escuela de Ingeniería UC Coordinadora del proyecto Francisca Ureta Financiamiento FONDECYT Regular – CONICYT Duración 2014–2018

04

Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933–1962) Investigador(es) Macarena Cortés Escuela de Arquitectura UC Alejandro Crispiani Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Caludio Galeno Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte Hugo Weibe Departamento de Arquitectura, Universidad de Los Lagos Luciano Basauri Doctorado en Arquitectura y Estudios urbanos UC Dafne Berc Doctorado en Universidad Politécnica de Cataluña Asistentes de Investigación Thaise Gambarra, Anita Puig, Luz María Vergara Tesista Fernanda Larenas Financiamiento Apoyo a las Ediciones de la Línea Fomento a la Industria, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2014 – CNCA Duración 2014

05


239 Espacio público/Espacio privado. Destrucción y configuración de los límites cotidianos del habitar en la experiencia post-terremoto Investigador(es) Alejandro Crispiani Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Tomás Errázuriz Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica del Maule. Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2012–2015

06

Análisis y posicionamiento de los atributos de eficiencia energética y sostenibilidad en el mercado inmobiliario residencial de Santiago ¿Cuánto le importan realmente a usuarios y desarrolladores? Investigador(es) Felipe Encinas Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDECYT de Iniciación en Investigación, CONICYT Duración 2013–2017

07

Investigación 01 — Pedro Alonso Estampilla Maksutov del Correos de Chile

Guía Patrimonial la Ruta del Mineral Investigador(es) Oriette Sandoval Periodista, Directora de OFQUI Editores Co investigador(es) Eugenio Garcés F. Escuela de Arquitectura UC Franz Kroeger C. DESE – FADEU UC Financiamiento FONDART Regional – Línea de Conservación y Difusión del Patrimonio 2013 Duración 2013–2014

08

Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Implementación de Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano) Investigador(es) Eugenio Garcés Feliú Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Nicolás Tugas DESE, FADEU UC Franz Kroeger DESE, FADEU UC Cristóbal Zolezzi DESE, FADEU UC Financiamiento Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Duración 2013–2014

08

ADU_2020: The restructuring of Higher Education for the 21st century in the Expanded Field of Architecture, Design and Urbanism Investigador(es) Margarita Greene (Coordinadora) Escuela de Arquitectura UC y CEDEUS Co investigador(es) 36 coordinadores de 18 países y 18 Universidades (5 de Europa y 13 de América Latina), Comunidad Europea (Programa Alfa) Duración 2011–2014

10

Densificación e Integración Social en torno al METRO Investigador(es) Margarita Greene Escuela de Arquitectura UC y CEDEUS Co investigador(es) Juan de Dios Ortúzar Salas Escuela de Ingeniería UC y CEDEUS Rodrigo Mora Vega Escuela de Arquitectura, Universidad Diego Portales Pablo Contrucci Lira Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2014–2017

11


240 Transbordo e intercambio modal: un desafío para el usuario, una oportunidad para la ciudad Investigador(es) Margarita Greene Escuela de Arquitectura UC y CEDEUS Co investigador(es) José Manuel Allard Escuela de Diseño UC Carola Zurob Escuela de Diseño UC Rosanna Forray Escuela de Arquitectura UC Rocío Hidalgo Escuela de Arquitectura UC Ricardo Giesen Escuela de Ingeniería UC Juan Carlos Herrera Escuela de Ingeniería UC Juan Carlos Muñoz Escuela de Ingeniería UC Ignacia Torres Escuela de Ingeniería UC Financiamiento Fondo de Investigación Interdisciplinaria, Vicerrectoría de Investigación UC Duración 2013–2014

12

Caracterización de los usuarios de los gimnasios al aire libre en la ciudad de Santiago Investigador(es) Rodrigo Mora Vega Escuela de Arquitectura, Universidad Diego Portales Co investigador(es) Margarita Greene Escuela de Arquitectura UC y CEDEUS Gerardo Weisstaub Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile Felipe Link Instituto de Estudios Urbanos UC y CEDEUS Financiamiento FONIS, CONICYT Duración 2014–2016

13

Urbanismo desde el Paisaje: Lectura de 12 Piezas Urbanas en Proceso. Santiago, 1910 vs 2010. Investigador(es) Romy Hecht Escuela de Arquitectura UC Asistentes de investigación Verónica Aguirre, Dominique Bruneau, Camila Medina, Camila Romero, Francisca Salas Tesistas Aitana Arroyo i Samsó, Camila Medina. Financiamiento FONDECYT Iniciación en Investigación, CONICYT Duración 2011–2014

14

MAPOCHO 42K. Sistema de Parques Integrados con ciclopaseo en las riberas del Rio Mapocho Investigador(es) Sandra Iturriaga Del Campo Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1/2) Co investigador(es) Juan Ignacio Baixas Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1–2) Paulina Ibieta Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1–2) Francisco Croxatto Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1–2) Francisco Quintana Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1) Armando Caroca Escuela de Arquitectura UC (Etapa 1) Colaboradores Etapa 1 Rossana Forray, Danilo Martic y Juana Zunino (Arquitectura UC), Jose Allard, Douglas Leonard y Carola Zurob (Diseño UC), Martin Santa María (Estudios Urbanos UC). Financiamiento Fondo para proyectos de inversión medioambiental y social relacionados con las franjas de canales administrados por la Sociedad del Canal del Maipo 2011–2014. Convenio Investigación Aplicada UC, Fundación San Carlos de Maipo. Duración 2011–2012 (Etapa 1) Estudio Plan Estratégico 42K 2013–2015 (Etapa 2) Estudio y Diseño aplicado en Tramos

15


241 Proyecto Cooperación Internacional. La investigación del proyecto arquitectónico. Instalación disciplinar del debate contemporáneo en Colombia y Chile. Investigador(es) Hugo Mondragón Escuela de Arquitectura UC Fernando Arias Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Co investigador(es) Umberto Bonomo T. Escuela de Arquitectura UC Macarena Cortés D. Escuela de Arquitectura UC Emanuel Giannotti Postdoctorando Escuela de Arquitectura UC Juan Carlos Aguilera R. Departamento de Aquitectura, Universidad Nacional de Colombia Ricardo Daza C. Departamento de Aquitectura, Universidad Nacional de Colombia Gabriel Rodriguez G. Departamento de Aquitectura, Universidad Nacional de Colombia Financiamiento Programa de Cooperación Científica Internacional, CONICYT Duración 2013–2015

16

Investigación 14 — Romy Hetch “Vista del Cerro San Cristóbal con la Estatua de la Virgen.” Leyenda original, traducción de la autora, en Souvenir of Santa Lucia Hill, Santiago, Chile (Santiago: Hume & Walker, nd), Nº 16.

Una ciudad, dos catedrales. Los cambios en el conjunto catedralicio de Santiago y el proceso de modernización urbana del último período colonial: 1730–1800 Investigador(es) Fernando Pérez Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Macarena Ibarra Instituto de Estudios Urbanos UC Eugenio Garcés Pérez Escuela de Arquitectura UC José Rosas Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos UC Claudio Labarca Escuela de Arquitectura UC Tesistas Elvira Pérez (Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos) y Christian Valenzuela (Magister en Proyecto Urbano) Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2011–2014

17

La experiencia del taller inicial en la EARQ UC: el “proyecto reflexivo elemental” Investigador(es) José Quintanilla Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Wren Strabucchi Escuela de Arquitectura UC Germán Hidalgo Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDEDOC, Vicerrectoría Académica Pontificia Universidad Católica de Chile Duración 2014–2015

18


242 Santiago 1939. La idea de la “ciudad moderna” de Karl Brunner y El Plano Oficial de Urbanización de Santiago en sus 50 años de vigencia. Investigador(es) José Rosas Vera Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Germán Hidalgo Escuela de Arquitectura UC Wren Strabucchi Escuela de Arquitectura UC Pedro Bannen Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC Ayudantes de investigación Christian Saavedra, Carlos Silva, Verónica Aguirre. Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2014–2017

19

Latinoamérica en el MoMA, Modelos para la Exposición Investigador(es) Marcelo Sarovic Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es): Jeannette Plaut Escuela de Arquitectura UC Equipo modelos Carla Aldunate, José Miguel Armijo, Diego Avalos, Guillermo Zilleruelo, Andrea Gómez, José Hernández, Juan José Mena, Juan Ramón Samaniego, Agustina Labarca (Alumnos Escuela de Arquitectura UC), Santiago Vicuña (Arquitecto UC) y Constanza González (Escuela de Arte UC). Financiamiento CONSTRUCTO, DIRIP, Subdirección de Investigación VRI, Entidades privadas Duración 2013–2015

20

Lo público y lo privado en la producción de espacios públicos vitales. Coproducción de espacios urbanos en Santiago de Chile. Investigador(es) Elke Schlack Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanas, CITU, UNAB Co investigador(es) Rocío Hidalgo Escuela de Arquitectura UC María Elena Ducci Instituto de Estudios Urbanos UC Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2013–2015

21

Plano Oficial de Santiago de 1939. La ciudad moderna ideada por el ingeniero arquitecto Karl Brunner. Investigador(es) Wren Strabucchi Chambers Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Germán Hidalgo Escuela de Arquitectura UC Pedro Bannen Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC Magdalena Vicuña Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC Christian Saavedra Independiente Financiamiento Creación y Cultura Artística, Dirección de Arte y Cultura, Vicerrectoría de Investigación UC Duración 2013–2014

22


243 Mejoramiento barrial y radicación de familias allegadas: estudio interdisciplinario de factibilización de una propuesta de política pública a escala local Investigador(es) Rodrigo Tapia Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Carolina Salinas Facultad de Derecho UC Financiamiento Concurso de Investigación Interdisciplinaria en Temas de Humanidades, Vicerrectoría de Investigación UC Duración 2013–2015

23

La arquitectura de la Gran Ciudad, Chile 1930–1970 Investigador(es) Horacio Torrent Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2014–2017

24

Investigación 24 — Horacio Torrent Edificio de la Gobernación de Osorno y Hotel Burnier. En: Revista Zig-Zag, Ed.1601, 29 de Noviembre 1935.

Definición de la línea base de consumo energético y funcionamiento del ambiente interior en edificios de oficina de Santiago. Investigador(es) Claudio Vásquez Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Felipe Encinas Escuela de Arquitectura UC Financiamiento FONDECYT Regular, CONICYT Duración 2013–2015

25

Digital educational instrument for diagnosis and cadaster of structural damage during post seismic emergency Investigador(es) Orlando Vigouroux Escuela de Arquitectura UC Co investigador(es) Alejandro Durán Escuela de Diseño UC Ignacio Pérez Escuela de Diseño UC Carlos Aguirre Construcción Civil UDLA Financiamiento Programa Acelerador UC, Vicerrectoría de Investigación UC Duración 2014–2015

16


244

Semestre 01 Ciclo de Conferencias: Estado de la Investigación en Arquitectura y Paisaje. Expositores: Cristina Felsenhardt, José Cruz, Juanita Zunino y Piera Sartori / 02 Seminario: Proyectando el Paisaje de Clima Mediterráneo. Expositores: Paulina Riedemann, Gustavo Aldunate, Teodoro Fernández, Consuelo Bravo, Mónica Musalem, Juan Grimm, Carla Ruttimann, Cecilia Rencoret, Eduardo Olate, Macarena Calvo y Cristóbal Elgueta / 03 Ciclo Charlas: Arquitectura y tierra. Expositores: Pilar Silva, Carolina Moraes, Suilan Hau y Francisco Tacussis / 04 Conferencia: Standards and Ideals, DUTCH SOCIAL DESIGN 1914-2014. Expositores: Dick Van Gameren y Alberto Moletto / 05 Lanzamiento: Libro 54 Proyectos, Concurso Edificio Docencia e Investigación. Expositores: Gonzalo Claro / 06 Lanzamiento: Libro La estructura como instrumento de una idea. Expositores: Leonardo Codina y Fernando Pérez O. / 07 Seminario: Ménage à Trois #12. Expositores: Carola Lara, Marisol García y Francisco Díaz / 08 Conferencia: The Inhabitable Flesh of Architecture. Expositores: Marcos Cruz / 09 Conferencia: Inauguración año academico Magísteres de la Escuela de Arquitectura 2014. Expositores: Cecilia Puga / 10 Conferencia: Terremotos y política: Perón, los arquitectos y la reconstrucción de San Juan en los años 40. Expositores: Mark Healey / 11 Seminario: La Luna de acuerdo. Expositores: Smiljan Radic / 12 Conferencia: Conversatorio Hermano Martín Correa. Expositores: Hermano Martín Correa, León Rodríguez, Emilio De la Cerda y Carlos Maillet / 13 Conferencia: Conversación sobre educación. Expositores: Fernando Atria y Harald Beyer / 14 Conferencia: Conversatorio Jesús Bermejo, Edificio Copelec. Expositores: Jesús Bermejo, Emilio De la Cerda y Fernando Pérez / 15 Conferencia: The green braid. Expositores: Rafael Longoria / 16 Conferencia: Invisibility. Expositores: Zdenek Fránek 01

EXTENS IÓ N

11

13


245

09


246

Semestre 02 Exposición: Intervalos 2014 / Conferencia: Vivienda social, Experiencia Cooperativa en Uruguay, 1968-1974. Expositores: Pedro Livni Aldabalde / 03 Conferencia: Proyecto Político. Arquitectura de la Ciudad. Expositores: Alejandro Aravena y Carolina Tohá / 04 Conferencia: Mejoramiento Integral del Hábitat en Medellín y su Área Metropolitana, de la Teoría a la Práctica. Expositores: Juan Ricardo Mejía / 05 Lanzamiento: Libro Who cares for Chilean Cities?. Expositores: Nicolás Valenzuela, Pablo Allard y Pía Montealegre / 06 Conferencia: El futuro como metamorfosis del pasado: El plan de Le Corbusier para Buenos Aires. Expositores: Ana María Rigotti / 07 Conferencia: Intuición en Arquitectura, Democracia y Empresa. Expositores: Eugenio Tironi y Alberto Sato / 08 Exposición: POST­OIL CITY, La Historia del Futuro Urbano / 09 Conferencia: Edificación en altura en madera. Expositores: Expertos de Europa y EEUU / 10 Seminario: Accidentes, plagas, desastres y la modelación del paisaje. Expositores: Romy Hecht, Alejandra Vásquez, Camila Romero, Elvira Pérez, Andrea Rojas, Alejandro Crispiani, Fernando Pérez, Antonio Lipthay y Edward Eigen / 11 Workshop: Ochoalcubo y 8 Universidades. Expositores: Ryue Nishizawa, Smiljan Radic, Emilio De la Cerda y Roberto Moris / 12 Conferencia: Panel Controversies, Monolith Controversies, Pabellón de Chile en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Expositores: Pedro Alonso y Hugo Palmarola / 13 Seminario: Proyectando el Paisaje. Expositores: Rosario Palacios, Javier Vergara, Douglas Leonard, Claudia Oñate, Paulina Fernández, José Cruz, Pablo Contrucci, Mónica Musalem y Enrique Browne / 14 Conferencia: Kazuhiro Kojima. Expositores: Kazuhiro Kojima / 15 Seminario: Espacios Urbanos Vitales, Espacios De Mercados. Expositores: Michael Geller, Carles Llop, Municipalidad de Recoleta, Providencia, La Florida, Alumnos del Taller de Investigación y del Taller Stutzin. / 16 Conferencia: LADO SUR, Prototipos Urbanos para la ciudad informal. Expositores: Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner / 17 Conferencia: Airport Landscape. Expositores: Charles Waldheim / 18 Conferencia: Simposio y Presentación libro Urbanismo Ecológico. Expositores GSD: Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty , Diane Davis, yCharles Waldheim / 19 Conferencia: Arquitectura Viva, Biología Sintética y Arquitectura. Expositores: David Benjamin y Fernan Federici / 20 Conferencia: Francisco Brugnoli. Expositores: Francisco Brugnoli / 21 Conferencia: Gestión del Patrimonio en las Ciudades, Criterios de Intervención, Conservación y Difusión Cultural. Expositores: José Francisco García López / 22 Seminario: Santiago de Chile 1929-1939. Ideas y formas de la ciudad moderna. Expositores: Josep Parcerisa, Carles Crosas, Andreas Hofer y José Rosas / 22 Seminario: Espacios EXPOsitivos 2014. Expositores: Francisco Brugnoli, Teresa Gazitúa, Benito Rojo, Horacio Torrent, Patricio Mardones, Marcelo Sarovic, Jeannette Plaut, Alejandra Wood, Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen, Viviana Bravo, Alejandro Soffia, Pedro Alonso, Hugo Palmarola, Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Sebastián Gray, Patricio Mardones y Emilio De la Cerda / 23 Exposición: Cuerpos de Revolución Fugaz 6, Divertimento en piezas de madera torneadas. Expositores: Alex Moreno / 24 Conferencia: Cristóbal Palma. Expositor: Cristóbal Palma / 25 Seminario: BIM Best Practice Chile 2014. Expositores: GEPUC, COZ, MBA Arquitectos, Swett & Brown, Cruz & Dávila y Marcos Vidali de ICA BIM / 26 Lanzamiento: Censo Lo Contador 2013. Expositores: Sebastián Gray, Pablo Hermansen, Nicolás Valenzuela / 27 Seminario: Vivienda Colectiva. Expositores: Alejandra Celedón, Pedro Alonso, Umberto Bonomo, Felipe De Ferrari, Rodrigo Pérez de Arce y Pier Vittorio Aureli / 28 Seminario: Política y Arquitectura. Los proyectos de vivienda colectiva moderna y la construcción de la metrópolis. Expositores: Alejandra Celedón, Emanuel Giannotti, Umberto Bonomo, Horacio Torrent, Anahí Ballent y Pier Vittorio Aureli / 29 Conferencia y Lanzamiento: Libro Pier Vittorio Aureli. Expositor: Pier Vittorio Aureli / 30 Conferencia: Pezo Von Ellrichshausen. Objeto y Figura. Expositores: Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen / 31 Exposición: PANEL. Expositores: Pedro Alonso y Hugo Palmarola / 32 Conferencia: Rodrigo Pérez de Arce, Obras y Proyectos. Expositores: Rodrigo Pérez De Arce / 33 Conferencia: Asif Siddiqi. Expositores: Asif Siddiqi / 34 Seminario: Internacional Orbita. Expositores: Asif Siddiqi, David Crowley, Pedro Alonso y Hugo Palmarola / 35 Conferencia: David Crowley. Expositores: David Crowley / 36 Conferencia: Archdaily. Expositores: David Basulto y Francisco Díaz / 37 Conferencia: Ciclo Emérito “Quema del Vignola”. Expositores: Mariano Puga y Diego Grass / 38 5° Seminario: Docomomo Chile, El desafío del tiempo: Proyecto y persistencia del patrimonio moderno / 39 Lanzamiento: Libro Fernando Pérez Oyarzún, Ortodoxia / Heterodoxia, El Espejo y El Manto. Expositores: Fernando Pérez O. y José Rosas V. / 40 Seminario: Espacios Urbanos Vitales, Conferencia Christian Dimmer y Xing Na. Expositores: Christian Dimmer, Xing Na, Elke Schlack, Rocío Hidalgo y María Elena Ducci / 41 Inauguración: Pabellón y Celebración 120 años Escuela de Arquitectura UC 01

02

03

27

30


247

35


248


249

www.edicionesarq.cl

Ediciones ARQ

Ediciones ARQ es la editorial de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y nació a partir de la revista ARQ, publicada por primera vez el 15 de noviembre de 1980 como un encuadernado de papel kraft. Desde entonces se ha publicado regularmente, alcanzando su actual ritmo cuatrimestral en 1995. Nueve años después de la fundación de la revista se publicó el primer libro editado por ARQ, iniciando una producción que alcanza más de 80 títulos publicados dedicados a la arquitectura y el urbanismo. Ediciones ARQ desarrolla su trabajo en torno a cuatro líneas de acción: 01

02

03

04

Primero, la construcción de puentes entre el mundo de la academia y el del ejercicio profesional: a pesar de su distinta naturaleza, ARQ se empeña en estimular continuidades y relaciones entre uno y otro. Segundo, la generación de un registro documental de una selección de la producción arquitectónica de nuestro tiempo, lo más variado y abierto posible. Tercero, la consolidación de un aporte a la enseñanza de la arquitectura. Como editorial universitaria ARQ comprende el valor de una bibliografía cuidadosa, accesible y comunicativa para el desarrollo de cursos para estudiantes de arquitectura. Cuarto, el establecimiento de una red de intercambios y relaciones que supere la dimensión

05

de una sola escuela de arquitectura, abarcando distintos puntos de vista, ciudades y países. ARQ hoy opera a escala internacional en términos de contenidos publicados y distribución, en una red que incluye a Latinoamérica, Europa y EE.UU. Nuestra labor editorial se canaliza en dos líneas de producción: la edición de revista ARQ —publicada en abril, agosto y diciembre de cada año— y la publicación de un conjunto variado de libros, cuyo registro ha ido ampliándose recientemente. Ejemplo de ello es la la publicación de una serie de pequeños libros llamados ARQ Docs, que recogen breves textos significativos y los ponen al alcance de los lectores en un formato compacto y bilingüe.


250

Publicaciones 2014

Concurso Palacio Pereira. Historia de una recuperación patrimonial Alejandro Crispiani (ed.) Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría Páginas 216 Formato 17,5 × 24 cm. ISBN 978-956-14-1410-5

Teodoro Fernández. Arquitectura en el paisaje (reimpresión) Montserrat Palmer, Patricio Mardones (eds.) Textos en castellano, fotografías e imágenes a color, planimetría, detalles Páginas 180 Formato 21 × 22,5 cm. ISBN 978-956-14-1008-4

Who Cares for Chilean Cities? Quién se preocupa de las ciudades chilenas? Francisco Díaz, Alejandro de Castro (eds.) Co-edición con GSAPP Books Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, esquemas Páginas 232 Formato 17,5 × 24 cm. ISBN 978-1-941332-05-4


251 Fernando Pérez Oyarzun. Ortodoxia, heterodoxia + El espejo y el manto Francisco Díaz, Francisco Quintana (eds.) Textos en español e inglés, fotografías e imágenes en duotono Páginas 84 Formato 12× 17 cm. ISBN 978-956-9571-01-5

Pier Vittorio Aureli. Entrevistas Francisco Díaz, Felipe De Ferrari (eds.) Textos en español e inglés, imágenes en duotono Páginas 167 Formato 17.5 × 12 cm. ISBN 978-956-9571-00-8

Turismo y arquitectura moderna en Chile Autores: Macarena Cortés, Luciano Basauri, Dafne Berc, Claudio Galeno Ibaceta, Hugo Weibel Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n Páginas 215 Formato 17,5 × 24 cm. ISBN 978-956-9571-02-2

ARQ86-Proyecto social / Social Project ARQ87-Estructuras tensiles/Tensile Structures ARQ88-Patrimonios / Heritages ARQ+2-Bestiario. Smiljan Radic Editor: Patricio Mardones Textos en español e inglés, fotografías e imágenes en color Formato 24.5 × 31 cm. ISSN 0716-0852


252


253

Centros y Programas

Centro de Información y Documentación SLG-M Paloma Parrini R. (Archivista) Centro de Políticas Públicas Ignacio Irarrázaval (Director) Biblioteca Lo Contador Gloria Olea M. (Jefa de Biblioteca) Laboratorio de Modelos y Prototipos FADEU Alex Moreno Z. (Profesor Encargado) Ediciones ARQ Patricio Mardones H. (Director) Centro del Patrimonio José Rosas V. (Director) Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera CORMA UC Juan José Ugarte G. (Presidente) Centro del Desierto de Atacama Juan Luis García (Director) Dirección de Extensión y Servicios Externos UC Paula Martínez (Directora Ejecutiva) ELEMENTAL Alejandro Aravena M. (Director Ejecutivo)


254


001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

053

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

082

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

576

577

578

579

580

581

582

583

584

585

586

587

588

589

590

591

592

593

594

595

596

597

598

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

666

667

668

669

670

671

672

673

674

675

676

677

678

679

680

681

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

694

695

696

697

698

699

700

701

702

703

704

705

706

707

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

720

721

722

723

724

725

726

727

728

729

730

731

732

733

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

745

746

747

748

749

750

751

752

753

754

755

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

768

769

770

771

772

773

774

775

776

777

778

779

780

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

794

795

796

797

798

799

800

Colophon Portada impresa en Curious Matter Black Truffle de 380 grs. Los textos de las páginas interiores fueron compuestos con la fuente Trio Grotesk —Normal y Bold—, Suisse Works —Book y Bold—, Suisse Int’l — y Suisse Int’l Mono —Book, Regular, Medium y Bold—. Las páginas interiores fueron impresas en papel Bond ahuesado de 90 gas. y se utilizó una encuadernación de Costura hilo + Hotmelt. Se terminó de imprimir la cantidad de 800 ejemplares en Diciembre 2015.


Acreditación Nacional

256

El programa de estudios de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Ponitifica Universidad Católica de Chile está acreditado desde el año 2001 por la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación) y se reacreditó en 2010 por el período máximo de 7 años. Acreditaciones Internacionales En el año 2003 la Escuela de Arquitectura recibió la acreditación del RIBA (Royal Institute of Britsh Architecture) para su programa de estudios de pregrado, y el año 2010 recibió la reacreditación por el período máximo de 6 años. Actualmente se encuentra bajo el proceso de acreditación de la NAAB (National Architectural Accrediting Board), única agencia autorizada para acreditar programas profesionales en arquitectura dentro de EE.UU. La NAAB ocasionalmente evalúa programas fuera de los Estados Unidos, determinando si son sustancialmente equivalentes. El término “Substantial Equivalency” no es una acreditación propiamente tal, sino que identifica programas comparables en resultados educacionales que cumplen con estándares similares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.