81
sostenibilidad-patrimonio-educaci贸n
COSTA RICA 2 0 1 4
BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2014
A R Q U I T E C T U R A PA R A T O D O S
1 4 A L 1 7 D E M AY O 2 0 1 4 Inscriba sus proyectos y sea parte del evento mรกs grande de Arquitectura en Costa Rica Fecha de Inscripciรณn 01 de agosto 2013 al 26 de febrero 2014 Fecha de entrega CD 27 de febrero al 02 de marzo 2014 Fecha de entrega lรกmina 23 al 25 de abril 2014
www.bienalcostarica.com Colegio de Arquitectos de Costa Rica Tel: (506) 2202-3940 - Fax: (506) 2253-5415 - coarqui@cfia.or.cr - f: Arquitectos de Costa Rica - www.coarqcr.com
FEDERACION DE COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE COSTA RICA
FEDERACION CENTROAMERICANA DE ARQUITECTOS
FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS
CONSEJO IBEROAMERICANO DE ASOCIACIONES NACIONALES DE ARQUITECTOS
UNION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS
7. EDITORIAL
10
8. COLEGIO DE ARQUITECTOS
Reconocimiento mundial para la labor del CACR El Código Sísmico de Costa Rica Arquitectura Necesaria. Primeros apuntes del Mundaneum Retórica de Joyas inmersas dento de la Lajuela Segunda edición del Concurso Cubos de Oro
20. INVITADO NACIONAL Arq. Bruno Stagno
26. INVITADO INTERNACIONAL Arq. Pedro Ramírez Arq. Clorindo Testa
38. URBANISMO Arrebita! Porto
44. TECNOLOGÍA
Los retos tecnológicos del siglo XXI
52. XI CONGRESO DE ARQUITECTURA Brevísima relación etnográfica de un encuentro de saberes Cloncitos: el mundo a mi medida Perro Cerámico Taller 8
66. PROYECTOS Holcim Casa la Luz Gensler Oficentro el Tobogán
66
88. ACADEMIA
Equipamiento urbano Colegio de Barva
94. ACTUALIDADES
Almercat Satisfactory Sector Construcción en el contexto económico actual Sala Espacio Construido Museo de los Niños Costa Rica 3D Producción y Distribución Colegio de Arquitectos Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web Sites: www.coarqcr.com / coarqui@cfia.or.cr Impreso por Masterlitho
© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique
52 88 38
ÍNDICE
JULIO 2013
CONSEJO EDITORIAL ARQ. CARLOS ÁLVAREZ - COORDINADOR calvarezguzman@cfia.cr ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ ralvarez@msj.go.cr ARQ. EDGAR QUIRÓS arq.edgarquiros@gmail.com LICDA. LEONORA BUSTAMANTE leonorabs@gmail.com BACH. MAURICIO NARANJO mao290@gmail.com LICDA. KIMBERLY YURICA kimy389@gmail.com ARQ. KARINA CASTRO karikastro@gmail.com EDITORA GABRIELA GITLI gabriela.gitli@gmail.com CONCEPTO DE PORTADA ARQ. KARINA CASTRO karikastro@gmail.com PORTADA KATHYA SOLÍS CHAVES ksolis@cfia.cr COMUNICACIÓN Y MERCADEO LICDA. KAREN FERNÁNDEZ kfernandez@cfia.cr DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN BACH. KATHYA SOLÍS ksolis@cfia.cr CORRECCIÓN DE ESTILO ALEXÁNDER HERNÁNDEZ alexhaguilar@gmail.com JUNTA DIRECTIVA 2011-2012 ARQ. MARIANELA JIMÉNEZ C. - Presidente ARQ. ADRIÁN COTO P. - Vicepresidente ARQ. LUIS ALBERTO MONGE C.- Secretario ARQ. LUIS ARAYA PADILLA - Tesorero ARQ. MELISSA ALDI M. - Fiscal ARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Vocal 1 ARQ. MELISSA HERNÁNDEZ M. - Vocal II
50
54 94
reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
ADMINISTRATIVO ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ Directora Ejecutiva - amolina@cfia.cr MAYBELL QUESADA GIUTTA Asistente Ejecutiva - mquesada@cfia.cr LICDA. KAREN FERNÁNDEZ Relaciones Públicas - kfernandez@cfia. BACH. KATHYA SOLÍS Diseñadora Gráfica - ksolis@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZ Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr KATIA LEIVA VARGAS Apoyo Administrativo - kleiva@cfia.cr KATERIN PAOLA SALAS FERNÁNDEZ Apoyo Administrativo - psalas@cfia.cr
Sobre Responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista Habitar, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
E
ste número de la revista está dedicado a indagar, profundizar y reflexionar acerca de los temas abarcados por el XI Congreso de Arquitectura, Sostenibilidad-PatrimonioEducación, el cual fue un éxito absoluto desde todos los puntos de vista.
UN PUNTO DE ENCU ENTRO Gabriela Gitli
Para ello, nuestra portada le propone suspender por un momento los ruidos de fondo, poner la mente en blanco (o negro) e imaginar un punto. Puede ser un punto y aparte, porque el vigoroso intercambio de ideas que tuvo lugar en el Congreso nos motiva al cambio, planteando una nueva forma de ver y producir una Arquitectura que sea integral y sostenible. En nuestras páginas encontrará artículos sobre varios proyectos que han marcado la diferencia escogiendo hacer Arquitectura responsable. También puede ser un punto y seguido, porque se trata de diseñar un país a partir de las experiencias y los conocimientos de nuestra y otras latitudes, buscando el camino propio, pensado para nuestro entorno. Nuestros Invitados Internacionales, Pedro Ramírez Vázquez (México) y Clorindo Testa (Argentina), fallecidos este año, son un referente de la arquitectura moderna latinoamericana. Ambos supieron absorber lo universal para crear algo único y local.
Los encuentros del CARC van mucho más allá del ámbito de los congresos. Gracias a la gestión proactiva e incansable de Marianela Jiménez, Costa Rica se ha posicionado como una voz activa en temas de arquitectura social y sostenibilidad en la UIA. Marianela ha sido nombrada, además, Vicepresidenta de la FPAA. El reconocimiento a su excelente labor va más allá de nuestras fronteras: por su aporte a la profesión acaba de recibir la Medalla Presidencial del Instituto Americano de Arquitectos. Queremos que Habitar sea para usted un punto de encuentro, también; un foro para la exposición, análisis e intercambio de ideas relevantes sobre diseño y arquitectura en nuestro medio. Lo invitamos a abrir nuestras páginas y comenzar a meditar.
Es definitivamente un punto de encuentro. Entre personas y saberes, entre el quehacer de la Arquitectura costarricense e internacional. Quisimos encontrarnos también nosotros con otras formas de ver la profesión, y por ello invitamos a un antropólogo, Luis Durán, a escribir su visión del XI Congreso. Asimismo profundizamos en varias iniciativas originales planteadas durante el XI Congreso de Arquitectura 2013.
7
RECONO CIMIENTO MUNDIAL PARA LA LABOR DEL H CACR
ace poco más de dos décadas, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica inició un proceso de posicionamiento estratégico en todos los temas internacionales que, por su naturaleza, eran importantes para el país.
La gestión de la Arq. Marianela Jiménez ha ubicado a Costa Rica entre las naciones más activas en el ejercicio de la profesión a nivel internacional.
Arq. José Luis Salinas Olle
8
En este escenario, la Arq. Marianela Jiménez Calderón, presidenta de nuestro Colegio, ha colaborado con el desarrollo de su proyección mundial desde varios frentes internacionales y con proyectos específicos, tales como la Norma RESET, la Comisión de Niñez y Espacio Construido, y Educación y Arquitectura Responsable, logrando con ello ubicar a Costa Rica entre las naciones más activas en todo lo referente al ejercicio profesional de la arquitectura a nivel internacional. Ante tal situación, este año se conformó la Comisión de Internacionales, responsable de estructurar la estrategia y continuidad de los proyectos internacionales, revisando documentos y proponiendo otros que han dado como resultado una proyección del país, organizada,
equilibrada y con resultados concretos, como la traducción de la Norma RESET al francés e inglés, convirtiéndolo en un documento de consulta mundial. En otro escenario, también se logró formar en Denver un acuerdo con el Instituto Americano de Arquitectos para motivar la cooperación, único en su especie por cuanto somos el único país que tiene un documento como este. Marianela Jiménez ha sido electa Vice Presidenta de la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), impulsora de la consolidación de la Unión Centroamérica de Asociaciones de Ingenieros y Arquitectos. Además, ha logrado posicionar fuertemente la voz de Costa Rica en la Unión Internacional de Arquitectos en temas como el ambiente y la responsabilidad social. Joven, tenaz y con la experiencia al haber sido Representante, Tesorera, Vice Presidenta y actualmente Presidenta del Colegio de Arquitectos, recibió por
su aporte a la profesión la medalla presidencial del Instituto Americano de Arquitectos. Con ella, ya son cinco los costarricenses reconocidos con este honor: Arq. Francisco Méndez (2005), Arq. Abel Salazar (2007), Arq. Mario Álvarez (2009), Arq. Carlos Álvarez (2011) y ahora Arq. Marianela Jiménez (2013), siendo junto con México los únicos países que han recibido tal reconocimiento. Fue un privilegio haber podido ser testigo en junio pasado, en el Congreso Nacional de la Asociación de Arquitectos de Estado Unidos (AIA), del extraordinario desempeño de la presidenta de nuestro Colegio en los foros internacionales realizados en este magno evento, donde participamos más de 25.000 arquitectos. El nombre de Costa Rica y de su respetado Colegio de Arquitectos es profundamente admirado, por su liderazgo y alto nivel profesional. Muestra de ello fueron los reconocimientos públicos tanto por parte del Presidente de la FPAA como por la Presidenta electa del AIA.
Es admirable que nuestro pequeño país haya alcanzado esta posición de prestigio y respeto profesional en nuestra extraordinaria y competitiva profesión, Deseo felicitar la magnífica y honorable labor de la Arq. Jiménez, la Junta Directiva y el Personal Administrativo del Colegio de Arquitectos por su tenaz esfuerzo. La siembra ha tomado muchos años y hoy recogemos una abundante cosecha. Los invito a que sigamos apoyando a estos distinguidos colegas, quienes sacrifican su trabajo personal y sus ingresos económicos para poder brindar un mejor mañana a las futuras generaciones de Arquitectos de nuestro país.
Links útiles www.fpaa-arquitectos.org/ www.aia.org/ Norma RESET http://www.uia-architectes.org/sites/ default/files/RESET_V16.pdf Unión Internacional de Arquitectos http://www.uiaarchitectes.org
1. La Arq. Marianela Jiménez Calderón recibiendo la medalla junto a sus colegas. 2. Participantes de la Convención Internacional del AIA
9
El Código Sísmico de Costa Rica
Capítulo 8: Requisitos para concreto estructural Arq. Edgar Quirós Porras
Reseña histórica del concreto en el país La conformación de nuestra región como un territorio sísmico conlleva una vivencia acoplada del ser humano a los movimientos telúricos, los cuales determinan la cultura social y constructiva de los habitantes de nuestra región. En 1910, luego de un fatídico terremoto, se prohíbe la utilización de adobe y bahareque para las edificaciones por su poca resistencia sísmica, por lo cual a partir de ese año y hasta 1950 se comenzó a utilizar el sistema constructivo de ladrillo mixto, el cual consistía en la edificación de marcos de concreto con cerramientos de ladrillos de arcilla.
enfatizan el mejoramiento de la calidad constructiva del país.
La Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica (CPCSCR), del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, creada en 1974 después de la publicación del primer Código Sísmico, redactó el Código con el fin de proteger la vida humana y la integridad física de las personas, reducir los daños materiales y las pérdidas económicas ocasionadas por los sismos y minimizar el impacto social y económico ante terremotos.
La composición de la estructura abarca varios puntos integrales, como la cimentación, las columnas y vigas y sus debidas intersecciones o nudos, determinando la correcta forma de colocación vertical, horizontal y aros de amarre en proporción a las cargas pasivas y activas del sistema estructural. Los núcleos de unión de viga-columna deben cumplir con las proporciones según el volumen y peralte de estos elementos, guardando un confinamiento equilibrado y de fácil aplicación en obra.
En este artículo, el primero de una serie, abordaremos el Capítulo 8 del Código Sísmico, que describe los requisitos para el concreto estructural.
10
Concreto estructural La importancia de determinado sistema constructivo radica en su eficacia sismo-resistente, la cual permite transmitir los esfuerzos generados por movimientos telúricos para así lograr una estabilidad en el espacio edificado. Las variables que se analizan en este capítulo sobre la correcta manera de aplicación del concreto y su estructura
Los elementos de concreto deben estar reforzados con determinada clase de acero, el cual debe apegarse a los estándares mundiales para limitar los desplazamientos y deformaciones laterales de la estructura. La normativa del código hace énfasis en la calidad estructural del concreto que se debe utilizar, la cual denota una resistencia mínima de 210 kg/cm² y máxima de 280 kg/cm² para las estructuras livianas, con una resistencia de acero predeterminado por la ASTM A 706, permitiendo la utilización del grado 40 o 60 según sea el caso.
Los muros estructurales y de mampostería confinada deberán ser diseñados como elementos en flexión o flexo-comprensión y deberán distribuir adecuadamente el esfuerzo por cortante en direcciones ortogonales según su plano. Por ello, para generar este elemento en el diseño, deberá confinarse una estructura de acero que le de sustento, desde su cimentación hasta el punto máximo de elevación, permitiendo crear estructuras sumamente rígidas.
Se da un claro énfasis en la utilización de diversos elementos que contemplan la totalidad de construcción de concreto en el país. La interpretación de los sistemas constructivos más comunes de edificaciones en el país se definen como marcos rígidos, sistema estructural formado exclusivamente por elementos cuyas dimensiones de sus secciones transversales son pequeñas comparadas con su longitud. Los muros de carga y estructurales se pueden definir como elementos soportantes de cargas verticales y horizontales más allá de su propio peso. El diafragma es un sistema estructural basado en un plano horizontal o casi horizontal, el cual permite transmitir fuerzas gravitacionales y sísmicas a los sistemas sismo-resistentes. Las vigas de acople se consideran como aquellos elementos que conectan muros estructurales para proveer rigidez y disipación de energía y deben ser diseñados según códigos estandarizados. El desarrollo conceptual de la correcta forma de utilización del concreto según este reglamento ha sido de suma importancia en la región, ya que se ha estandarizado la forma en que se construye eficazmente en un país meramente sísmico, por lo cual el capítulo del concreto se vuelve fundamental para el crecimiento socio-económico desde su correcta regulación en los años de 1974. Gracias a este gran logro, Costa Rica se incorpora a la lista de los países con alto grado de sismo-resistencia, previniendo desastres por falta de planeamiento en la estructuración de las edificaciones, reduciendo al máximo fallecimientos o lesiones graves por sismos o terremotos de media-alta magnitud. Fotografía: Arq. Carlos Álvarez
11
ARQUI TECTURA NECESARIA Primeros apuntes sobre MUNDANEUM Arq. Luis Alberto Monge Calvo, MARQ-PUC
12
P
uede que los no iniciados en el movimiento MUNDANEUM desconozcan que con el nombre se rinde homenaje al proyecto que pretendía recolectar todo el saber mundial. Propuesto por Paul Otlet (fundador del Sistema Universal de Clasificación) y Henry La Fontaine en 1910, el proyecto MUNDANEUM, aunque utópico, estuvo a punto de hacerse realidad en 1928 de la mano de Le Corbusier y su proyecto para el Museo Mundial.
Tras esta referencia obligada se puede entender que este sea el nombre escogido para la , evento organizado desde 1999 por la Fundación Costarricense de Diseño, Arte y
Arquitectura, cuyo coordinador ha sido el Arq. Álvaro Rojas, con colaboración del Arq. Guillermo Honles. El objetivo siempre ha sido complementar la formación de los estudiantes de arquitectura desde el concepto de “ReUnión”, es decir, uniendo a personas de distintas procedencias y distintas disciplinas relacionadas. MUNDANEUM ha sido, es y continuará siendo un lugar de investigación, de pensamiento y de aprendizaje donde investigadores y pensadores debaten sobre temas de arquitectura y ciudad. A la fecha se han realizado siete ediciones, con la participación de más de 100 arquitectos, diseñadores e intelectuales de todo el mundo, entre ellos el escritor Carlos Monsiváis, la diseñadora gráfica April Greiman, además de los arquitectos Carlos Jiménez, Federico Soriano, Michael Rotondi, James Wines y otros. En los eventos anteriores estuvieron presentes los temas de sostenibilidad, pero para la octava entrega, llamada
En palabras de Álvaro Rojas, “arquitectura a todo D.A.R.”, donde D.A.R. tiene dos significados: Diseño Ambientalmente Responsable, por un lado, y dar en el sentido de ‘donar’, también. Arquitectura Necesaria, el tema principal de sostenibilidad compartió reflectores con aspectos sociales y éticos de la profesión. La ciudad colonial de Granada, Nicaragua, fue el epicentro en el cual Jorge Jáuregui, Mauricio Rojas, Marcelo Ferraz y Mónica Betolino, entre otros, mostraron inspiradores proyectos y con ello exploraron lo que para el arquitecto Álvaro Rojas se puede denominar “arquitectura
13
a todo D.A.R.”, donde D.A.R. tiene dos significados: Diseño Ambientalmente Responsable, por un lado, y dar en el sentido de ‘donar’, también. Así pues, la arquitectura a todo D.A.R. es Arquitectura Necesaria y hacer Arquitectura Necesaria sería dar. La arquitectura ya es necesaria, pues mejora la calidad de vida y la salud de las personas. Hay muchos ejemplos en el mundo de cómo la arquitectura ha ayudado a mejorar las condiciones de vida de personas y comunidades, entre ellas las intervenciones arquitectónicourbanísticas de colegas brasileños como Jorge Jáuregui o Marcelo Ferraz, más que pertinentes en estos días en que se requiere, en palabras de Rojas, “menos show y más soluciones reales a las realidades actuales”.
La naturaleza “juega un papel íntimo en el marco de lo que contribuye a la toma de decisiones, pues si uno puede promover la conexión con la naturaleza se puede ampliar el universo”. Peter Stutchbury
14
Sin embargo, sucede lo contrario con los arquitectos estrella que hacen muchas veces arquitectura que puede ser entendida como innecesaria e insostenible, fenómeno que evidencia el periodista Llatzer Moix (2010) con ejemplos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, o la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela. Arquitectura que se tiñe de ego, de banalidad y
superficialidad, mostrándose a sí misma como innecesaria pues está desligada de las necesidades reales. Luego de las advertencias de Moix, escritas en su libro Arquitectura Milagrosa1, fue refrescante ver que la arquitectura de las formas superfluas, de la pobre funcionalidad, de los presupuestos descontrolados, de programas insostenibles, no es la única a la que se le presta atención por parte del gremio y los estudiantes. Las más de 300 personas que asistieron a MUNDANEUM así lo comprueban. Principalmente, después de que Richard Leplastier y Peter Stutchbury dieran una verdadera lección de arquitectura necesaria en una amena charla de relevos, acompañados de obra en absoluta comunión con su ambiente, mostrando que el respeto hacia el entorno y la identidad son claves para volver a la arquitectura necesaria. Por ende, no es de extrañar que su principal inspiración sea la naturaleza, que consideran “funciona sin excesos”; más bien, la arquitectura es “un sencillo marco para apreciar la belleza natural del entorno”. Peter explica que la naturaleza “juega un papel íntimo en el marco de lo que contribuye a la toma de decisiones, pues si uno puede promover la conexión con la naturaleza se puede ampliar el universo”. A lo largo de la charla se hace evidente que la Tierra y el contexto son la consideración más importante para estos arquitectos. Por eso, cada obra mostrada aprovecha el clima, por ejemplo en los gruesos muros de piedra que durante el día se calientan con el sol y en las frías noches mantienen calientes los espacios, o los aleros que conducen el aire fresco al interior y la utilización de la sombra como elemento de confort. 1Moix, Llatzer (2010). Arquitectura Milagrosa, Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim. Barcelona, España: Editorial anagrama, S.A.
En referencia directa a su obra y a su amistad con Richard, su antiguo profesor, Peter dice que la importancia de las personas en la buena arquitectura no se basa en la atracción que produzcan, sino en lo que nutren. Richard y Peter dejaron además otro importante mensaje a los presentes: “Dibujar es la herramienta fundamental del arquitecto. Un dibujo sencillo, conceptual y claro dice mucho más que cualquier imagen de computadora, por ende si puedes dibujar entonces puedes hablar de arquitectura. El dibujo es infinito, no es mecánico, sino más bien... impredecible”. Más en detalle, Peter comenta que el dibujo es el medio por el cual se conecta la intuición con la realidad de la manera más corta. Finalmente, considera que sin dibujo la arquitectura se convierte en un simple proceso de selección al azar. El también australiano Phil Harris, de Troppo Architects, mostró arquitectura con mucha sensibilidad ecológica, dejando entrever que en Australia hay una identidad muy clara de la arquitectura y su relación con el entorno, sin olvidar el buen diseño y el detalle estudiado.
a una nueva ética y, por lo tanto, a nuevas propuestas estéticas y nuevas posiciones teórico-filosóficas, por lo que estamos obligados a darle a los estudiantes de arquitectura nuevas herramientas para que cambien el mundo.” Durante el evento se realizó un esfuerzo coherente en busca de llegar a lo que ya había insinuado Massimiliano Fuksas, comisario de la VII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, cuando pidió “menos estética y más ética.”2 Ese es el sabor que deja MUNDANEUM Arquitectura Necesaria, de que es hora de cambiar el rumbo, en busca de una arquitectura más sostenible, más humana, más social, más ética y más comprometida con las verdaderas necesidades de los lugares, dejando de lado los excesos que han acompañado a la arquitectura en los últimos años. 2 7th International Architecture Exhibition: “Less Aestethics, More Ethics”. Director: Massimiliano Fuksas. 18 de junio – 29 de Octubre del 2000. http://www.labiennale.org/ en/architecture/history/7.html?back=true
Arquitectura Necesaria parece haber certificado los objetivos de MUNDANEUM: su rumbo seguirá marcado por las soluciones coherentes con las problemáticas relacionadas con el medio-ambiente, la pobreza y la crisis económica. Es por eso que como principal conclusión se hace necesario entender que la arquitectura debe surgir desde adentro y no desde fuera. Para eso hay que replantear los postulados estéticos y filosóficos, que provienen de otras realidades o responden a otros tiempos, para ajustarlos al aquí y ahora. A este respecto el Arq. Rojas indica que “La arquitectura, como todas las demás acciones de la humanidad, debe responder
1. Puerta de vivienda tradicional en Granada. 2. Participantes afuera de la Iglesia del Convento de Santo Domingo. 3. Uno de los debates en las gradas de la Iglesia de Santo Domingo. 4. Charla de Peter y Richard (Peter es el de Pelo largo). Fotografías del Arq. Luis Alberto Monge
15
RETÓRICA DE JOYAS INMERSAS DENTRO DE LA LAJUELA
Recorrido histórico que marca huella en la vivencia cultural alajuelense Arq. Edgar Eduardo Quirós Porras
16
D
entro de una ciudad marcada por grandes acontecimientos históricos y cuya importancia a través del tiempo ha sido pieza fundamental para el desarrollo socioeconómico de la nación, se conserva un espacio que alberga una serie de edificaciones de altísimo valor histórico que entrelazan el sentimiento vivo de un pueblo que respira y siente. Conocida originalmente como “La Lajuela”, esta provincia acentúa su origen oficial en la segunda mitad del siglo XVI. Gracias a la dinámica propuesta por el CACR de incentivar los Paseos Urbanos para generar un acercamiento histórico a los cascos de ciudad más relevantes (en este caso Alajuela), se logra entablar un transitar ameno y lleno de cultura, guiado de una forma muy carismática por el arquitecto Andrés Fernández, cuyo conocimiento del tema patrimonial es muy completo y adecuado para el recorrido, brindando una sensatez histórica integralmente armónica. Iniciando desde el punto neurálgico y estratégico del casco urbano central (el antiguo Cuartel Militar) con una charla introductoria del surgimiento de la cultura alajuelense y su importancia en el país, se da paso hacia el tejido temático de edificaciones y espacios abiertos que muestran la evolución conceptual de un pueblo, ofertando una cantidad de estilos arquitectónicos dignos de
admiración por su grandeza constructiva y su historia vibrante que se esconde detrás de los muros. El recorrido patrimonial permite integrar el valor estético y funcional de una ciudad cuya serie de estilos arquitectónicos van entretejiendo el accionar de un estilo particular de vida, el cual ha sido base fundamental para la república libre y soberana.
El Gran Cuartel: edificación finalizada en 1877, es una de las más emblemáticas del género militarizado, ya que su construcción fue elaborada de mampostería de ladrillo muy segura y funcionalmente estratégica para la contención de ataques en contra de la estabilidad gubernamental de la nación.
Predominante sobre la cultura e historia del cantón se yergue la gran catedral de Nuestra Señora del Pilar, expresando su estilo neoclásico; su fachada y espacio urbano circundante incentivan la integración del usuario y la edificación, demostrando su importancia como centro religioso y generador de la cultura costarricense.
17
Orientándose hacia el sector sur se encuentra el espacio trascendental que conmemora la batalla heróica contra las fuerzas externas, el famoso Parque de Juan Santamaría, que se engalana con dos obras maestras del arte urbanístico costarricense: una emblemática estatua de bronce y un mural de mosaico que cuenta la historia de Costa Rica hecha República, determinando un entendimiento simbólico de la soberanía del país.
18
Paralelamente, tras una economía sostenible se proyecta un espacio determinado para la interrelación de bienes: el comercio como base fundamental para el crecimiento estatal. Gracias a la necesidad de adquisición de artículos externos y fundamentales para el diario vivir, se conforma el mencionado Mercado Municipal, edificación diseñada como un espacio de apertura y fácil recorrido que permitió el libre tránsito comercial, la cual alberga aún grandes rasgos originales desde su creación.
En el no. 80 de la revista se atribuyó de manera inclompleta el equipo de trabajo del proyecto Paraíso. Los participantes correctos fueron: SAN JOSE REVES: Arq. Diego Van der Laat Arq. Marisol Rímolo. TPA: Arq. Bernal Morales, Arq. Bernard Sasserath. FSA: Ing. Miguel Goltcher , Ing. Alfredo González Fonseca, Ing. Marco A González Echeverría. Ing. Eduardo Guevara Esacalante,Ing. Jorge Lossley Jiménez. OPB: Arq. Ramón Pendones, Arq. Marco Castro, Arq. Erick Umaña, Arq. Mario Zamora, Arq. Carlos Ossenbach Sauter.
L
SEGU NDA EDICIÓN DEL CON CURSO CUBO DE ORO NACIONAL
a Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica abre su segunda edición del Concurso Cubo de Oro Nacional. El objetivo de este premio es reconocer, apoyar y motivar a individuos y organizaciones que promuevan la cultura arquitectónica en los niños y jóvenes desde preescolar hasta la edad de 18 años, reconociendo a las propuestas que les ayudan a entender el diseño arquitectónico y la forma en que su ambiente se construye, generando motivación y sentido crítico, incentivándolos a participar en la creación de ambientes sostenibles con calidad arquitectónica, que sea humana y respetuosa de su contexto. Promover el conocimiento en los niños y jóvenes en estos temas asegurará su desarrollo como ciudadanos responsables, capaces de hacer oír sus voces e influir en la política, la economía y las estrategias sociales que van a modelar sus ciudades y su ambiente. El concurso consta de dos etapas: Proceso Nacional: Se abre recepción de trabajos del 1 de agosto del 2013 al 14 de diciembre del 2013 en el Colegio de Arquitectos de Costa Rica. La premiación nacional se realizará en febrero del 2014. Proceso Internacional: Las propuestas seleccionadas se enviarán en marzo del 2014 y se realizará la premiación internacional del 1 al 7 de agosto del 2014 en la ciudad de Durban, Sudáfrica, en el marco del XXV Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). ¡Esperamos su participación!!
Para mayores detalles, ingrese a la página www.coarqcr.com o comuníquese con el Colegio de Arquitectos (tel: 2202-3900 ext. 4102 con Katia Leiva).
N. INVITADO NACIONAL
ARQ. BRUNO STAGNO
20
21
DISEÑANDO LA SOSTE NIBILIDAD ARQ. BRUNO STAGNO
Para hablar de arquitectura sostenible en Costa Rica es necesario hablar del arquitecto Bruno Stagno, pionero en el tema y propulsor de una arquitectura y un urbanismo adaptados a los climas tropicales. Licda. Kimberly Yurica Herrera
22
N
os recibe en su oficina, una tarde lluviosa del trópico, dentro de uno de sus propios proyectos, donde experimentas esa arquitectura que ejemplifica la tan buscada sostenibilidad. Nacido en Santiago, Chile; graduado de arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y con estudios en París, Francia, viaja a Costa Rica en 1973, donde el trópico lo cautiva y se queda. Es el actual director-fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, creador e impulsor, entre otros, de la nueva norma RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico). Don Bruno nos cuenta un poco de su experiencia en el tema, de sus proyectos y del trabajo con la nueva norma. Arquitectura adaptada “Fue en el año 73 cuando llegamos al trópico y empecé a reflexionar sobre cuál arquitectura era la más adaptada al ambiente, al clima y al comportamiento de la gente. Bastante tiempo me dediqué a entender estas relaciones y fue ahí donde empecé a estudiar la arquitectura tradicional: cómo esta arquitectura había respondido, en determinadas épocas, ante estas variables”. Estudió la arquitectura de las culturas Bribrí y Chorotega, la arquitectura colonial española, la republicana, la de las fincas bananeras, entre otras. Al final, encontró que todas compartían una misma característica: todas se relacionaban con el clima. Los españoles, por ejemplo, conocían la construcción con adobe, paredes anchas, macizas y con pocas perforaciones, pero se dieron cuenta de la necesidad de ventilar las habitaciones, de crear un microclima más favorable, optando por colgar plantas en los corredores y evitar el sol directo de la mañana. Mantuvieron las casas
ventiladas a través de los cielos, encuentro de techos y paredes, y el aprovechamiento de cualquier espacio para que el aire fluyera. En las fincas bananeras construían liviano, levantadas del suelo con grandes aleros y era común el uso del cedazo, creando ambientes frescos y con sombra. Igual, la solución de las aguas: los indios no usaban canoas, prefiriendo una caída libre sobre zanjas que conducían el agua. Mismos problemas con respuestas similares dadas según los conocimientos del momento. Don Bruno nos cuenta que empezó a contemporizar estas soluciones tradicionales: “Un ojo puesto en arquitectura contemporánea, pero con materiales comunes que requerían poco mantenimiento, sin grandes tecnologías y siempre buscando la sombra, el manejo de la lluvia y la vegetación”. Sostenibilidad Para Bruno Stagno, “es clave el uso de materiales que están en el lugar, no me gusta basar la arquitectura en materiales sofisticados e importados”. Hay algo de ética en este tema; que el dinero que invertimos sea para el país, que la mano de obra y materiales sean locales, traspasar el dinero a familias e industrias nacionales en lugar de enviarlo afuera. Afirma que la mayoría de países del trópico se encuentran en vías de desarrollo. Al sur de Estados Unidos, solamente el norte de Australia y Singapur poseen la riqueza necesaria para no tener que preocuparse, pero es la mayoría que necesita reducir
23
24
el impacto de la construcción, lo que solo será posible haciéndolo de manera sostenible. Preparando a los arquitectos de mañana Consultado acerca de la formación para la sostenibilidad en Costa Rica, don Bruno considera que actualmente no hay profesores, porque es un tema muy reciente, donde los arquitectos en un 99% siguen las revistas; cuando estaba Frank Gehry había que hacer “Frank Gehry”, al igual con Aldo Rossi, el deconstructivismo y con todos los demás. “Así han mantenido a los estudiantes completamente desorientados por años. Ahora ha aparecido el tema de la sostenibilidad, un factor de urgencia al que es importante responder y un compromiso importante de atender y destacar”. Afirma que la arquitectura es una actividad de fondo, resistencia de maratón, no una carrera de 100 metros. Uno en el camino se va preparando para hacer las cosas con fundamento, porque “la coherencia es siempre un atributo y no un defecto”. “Cada uno de mis proyectos, hasta los edificios altos, que tienen más dificultad, han sido diseñados para reducir el impacto y que fueran adaptados”, nos dice. “Y de repente, sale a relucir el nombre de arquitectura sostenible y su conceptualización. ¡Y pensar que nosotros diseñamos edificios desde los 80 que ya poseían esas características! No perseguíamos la certificación, pero sí hacer una arquitectura correcta”.
La norma RESET: valorización del diseño Uno de los aportes más significativos de Bruno Stagno a la sostenibilidad en el trópico ha sido la estandarización de esta arquitectura correcta, plasmada en la norma RESET. “Me preocupaban las certificaciones”, afirma. “Empezamos a estudiarlas y llegamos a la conclusión que las certificaciones existentes no eran universales ni apropiadas para nuestra realidad. Ellas tienen otros objetivos. Luego de meditar y darme cuenta de ciertas cosas evidentes y de sentido común, caí en cuenta que era necesaria una norma tropical”. La sostenibilidad en arquitectura debe ser repetible. Un proyecto sostenible tiene que ser repetible porque si es un edificio excepcional, no tiene el potencial de replicarse por su tecnología o costo. Las otras certificaciones dejan por fuera muchos edificios que son sostenibles pero no certificables y esta fue otra razón para crear una norma nueva. “El objetivo de RESET es más diseño que tecnología, es agotar las posibilidades de crear un edificio sostenible a través del diseño y como última instancia usar la tecnología. La norma valoriza el ejercicio profesional del arquitecto y el oficio que le fue enseñado en la academia; el diseño arquitectónico”. Como bien dijo el ingeniero José Guillermo Marín, Presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, RESET es, además de una norma, una filosofía.
RESET es conocida y demandada también en el exterior. Entre otros interesados y por mediación del Colegio de Arquitectos, la Unión Internacional de Arquitectos se está encargando de su traducción para distribuirla en países tropicales del mundo que la han solicitado. En el país se ha iniciado con los cursos de introducción a RESET y un comité está trabajando para establecer las formalidades para acreditar a los evaluadores que harán las auditorías. Con RESET se está exportando pensamiento y contribuyendo para que otros saquen provecho a la norma y la adapten a países de la latitud.
La equidad es un tema que también tiene que ver con la sostenibilidad.
1. BATCCA fachada vertical 2. Edificio J y R 3. Detalle del edificio J y R 4. Detalle pérgola Fotografías cortesía Arq. Bruno Stagno
25
I.
INVITADO INTERNACIONAL ARQ. PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ
26
27
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ 1919-2013
Maestro de la emoción a través de la función Arq. Carlos Álvarez Guzmán
28
P
ara la arquitectura mundial, el fallecimiento de uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna latinoamericana es una gran pérdida, porque no solo perdimos a un maestro de la arquitectura, sino también de la vida. Así las cosas, este artículo es sobre el hombre y su pensamiento más que sobre la magnífica obra realizada en diferentes partes del mundo con una calidad exquisita en su abordaje, materialización y proyección. El siguiente artículo se basa en visitas realizadas entre Beatriz Trueblood en 1989 y el Arq. Carlos Álvarez, pues en ellas se escucha la voz de Pedro en temas fundamentales como la educación y la Arquitectura. La arquitectura como respuesta social “La arquitectura debe de estar al servicio de los demás, no del autor; por ello, nunca me he preocupado por hacer una arquitectura que se identifique conmigo, sino con el servicio que ha de prestar al usuario directo, dentro o fuera de ella, como enriquecedora del medio ambiente y como aporte al patrimonio artístico”, decía don Pedro. En este sentido, sus palabras resuenan en una época donde la arquitectura de marca es sensible a los gustos temporales de la moda, o bien, de las crisis económicas, que dirigen los caminos de una profesión que tiene un sentido más profundo que el de la simple forma, por cuanto su función social es primordial para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un lugar. Por ello, don Pedro planteaba que “el tiempo nos exige y nos urge, pero no nos exime de la necesidad de racionalizar nuestras acciones”.
Por tanto, la arquitectura debe responder a las necesidades contemporáneas de la sociedad en que se gesta y, en nuestro caso, donde urgen soluciones concretas para dar respuestas a una sociedad cada vez más fragmentada por la diferencia en oportunidades y estratos, no se requieren manifestaciones formalistas para justificar la innovación forzada de una expresión artística que no responde a la realidad del contexto local. “Cambiar es vivir, y si sabemos ser congruentes con las distintas etapas
de la vida sabremos comprender y expresar el sentido de la transformación”, por cuanto “la arquitectura es una disciplina de servicio” y “ el arquitecto debe de ser un profundo conocedor de su arte, del medio y del hombre de su época”, razón por la cual don Pedro insistía en que los medios técnicos para realizar la obra arquitectónica debían de estar al servicio de las personas, respetando su condición humana y la naturaleza del medio ambiente, ambos esenciales a la creación arquitectónica.
Por lo anterior, don Pedro afirmaba que “el mejor sistema constructivo no debe de ser el que más nos guste, sino el que mejor se adecue a la solución de los espacios, el programa y que sea económicamente viable”; en este sentido, debemos aplicar todo el conocimiento para lograr una arquitectura correcta. Para alcanzar lo anterior debemos planear, por cuanto la planeación nos permite superar el “ahí se va” para saber exactamente hacia dónde va y, en este sentido, él nunca dejó nada al azar:
tal fue su capacidad de coordinación que fue el responsable de la organización de los Juegos Olímpicos de Mexico 68. En cuanto a la ciudad, don Pedro mantenía tres conceptos: 1. Para recuperar los centros históricos es fundamental mejorar el nivel de vida de la gente que ahí habita. 2. La ciudad no crea injusticias, solo refleja a la sociedad que las produce. Sin embargo, la solución se basa en la
29
30
1. Museo Olímpico 2. Estadio Azteca 3. Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe 4. Museo Nacional de Antropología
verdad y si se propone el cambio es para mejorar la calidad de vida. 3. La escala humana, la dignidad del espacio y el respeto al ambiente deberían de ser las bases del urbanismo. Así las cosas, parece que existen valores universales que no tienen tiempo y don Pedro lo sabía, lo transmitía y lo hacía. Entre sus obras más relevantes están el Museo Nacional de Antropología de México, la Galería de Historia, el Museo de Arte Moderno, la Basílica de Guadalupe, el Estadio Azteca, el Congreso de la Unión, el Museo Olímpico en Lausanne y la organización de las Olimpiadas de 1968 (México). En Costa Rica realiza el actual edificio de la Casa Presidencial, apoyó en algunos planes urbanos durante los 80 y durante años fue consultor de varios organismos internacionales. Al final, como vemos, su obra fue consecuente con su pensamiento y a quienes tuvimos la dicha de colaborar con él nos dio una lección de vida... Una lección magistral de Arquitectura y Urbanismo. Adiós, maestro. Gracias por sus lecciones sobre la ética y la vida. Referencias Aguilar Narváez, J.A. 1995. Ramírez Vázquez en el Urbanismo. Ed. Instituto Mexicano de Administración Urbana, México. Trueblood, B. 1989. Ramírez Vázquez en la arquitectura. Ed.Diana,Mexico.
31
I.
INVITADO INTERNACIONAL
ARQ. CLORINDO TESTA
32
33
CLORINDO TESTA
(1923 -2013)
Un brutalismo gentil y lúdico Gabriela Gitli
C
34
lorindo Testa es conocido por su arquitectura brutalista, movimiento cuya frialdad violenta, creadora de feos búnkers de cemento y hormigón, es un lugar común en los anales de la Arquitectura. En palabras de James S. Russell (editor de Architectural Record durante 18 años, profesor de la Spitzer School of Architecture), da lugar a “un espacio profundamente impersonal”, capaz de llevar a quienes la experimentan hasta el asesinato. Hace poco, Russell se preguntaba si los actos violentos perpetrados por dos estudiantes de la Universidad de Massachusetts pudieron haber sido motivados en parte por su
exposición a los edificios del campus brutalista diseñado por Paul Rudolph. Es cierto que a veces la manera en que se elige fotografiar los edificios brutalistas —haciendo énfasis en el volumen y el concreto, moles despojadas de figuras humanas o, cuando las incluyen, es para mostrar la disparidad en la escala Arquitectura-humano refuerza la sensación de impersonalidad de este tipo de construcciones. Sin embargo, nada más alejado de la producción de Clorindo Testa. Para él, “La arquitectura es hacer algo para que alguien pueda vivir adentro” (Moderna Buenos Aires
1. 6. 9. y 13 © Limay Uribe 2. Clorindo Testa © Gisela Filc 3. Casa La Tumbona, en Pinamar. © Pruxo 4. Pintura de Clorindo Testa. www.enredadosenlaweb.com 5. El Galponcito © www.enredadosenlaweb.com 7. © Julio César Maya, ex-Banco de Londres 8. Vista interior del ex-Banco de Londres. ©Julios Schulman 10. Vista interior del Galponcito. © www.enredadosenlaweb.com 11. Clorindo Kafka ©Celeste Romero Cano 12. Nosferatu ©Celeste Romero Cano
2011). Le importaban “el espacio y la alegría de vivir las cosas” en el lenguaje arquitectónico de sus obras (Lizaso s.f.). Algunas de las fotos que acompañan este artículo representa un enfoque lúdico de la Biblioteca Nacional (Buenos Aires, 1962), expresión máxima de la arquitectura brutalista de Testa. Quizás, como dijo un periodista cultural, en un futuro cercano nos daremos cuenta de que el brutalismo no era tan malo, solo necesitaba un cambio de nombre. Después de todo, el término se deriva no de su brutalidad sino de béton brut, francés para “concreto crudo”. La Biblioteca se
compone de una parte subterránea, que aloja la mayoría de los libros, y una parte elevada, apoyada sobre cuatro columnas, que el arquitecto llamaba “el gliptodonte”. Su otra obra maestra, el ex-Banco de Londres, fue diseñado para aprovechar el ángulo entre dos calles estrechas y ser una especie de plaza cubierta, en palabras de Testa, formada por dos grandes piezas de hormigón que eliminan la distinción adentro/afuera. Clorindo Testa fue tan artista plástico como arquitecto. Sus cuadros son abstractos, explosiones de textura y
color en cuadrículas modernistas, producciones de una mente que rechazaba el aburrimiento. Para él, no había distinción entre pintura y arquitectura, y ambas constituían una diversión de la que no concebía jubilarse. Esta actitud es evidente en el juego de luz, espacios abiertos y color del interior del ex-Banco de Londres, un espacio liviano, contrario a la sensación aplastante atribuida normalmente a la arquitectura brutalista. Aunque se considera que la estética brutalista nace con la
35
La revista Habitar agredece profundamente la entusiasta y amable colaboración de los talentosos fotógrafos argentinos Limay Uribe Ruberti, Celeste Romero Cano (www.estudioceleste.com, www.flickr.com/celesterc), y Julio César Maya Lozano (www.flickr.com/people/vanderju/), cuyas imágenes ilustran este artículo. Las fotografías de Limay y Celeste aparecieron en la exposición “5 enfoques sobre Clorindo Testa”. Agradecemos también la invaluable y pronta ayuda de Fernando Vanoli, editor de enredados en la web (www.enredadosenlaweb.com).
36
Unité d’Habitation de Le Corbusier (Marsella, Francia, 1952), Testa continúa la tradición americana de absorber lo universal para crear algo único y local. En palabras de Celina Caporossi, “Como un Piazzolla de la arquitectura argentina, Clorindo Testa parece tomar esos elementos que conocemos de nuestra cultura constructiva popular para hacer con ellos arquitectura y arte”. Se refiere, en este caso, a su uso de chapa y metal en la zona rural de Argentina. Entre sus obras más conocidas destacan, además de las ya mencionadas, el Hospital Naval, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cívico de Santa Rosa (La Pampa) y el Balneario La Perla, en Mar del Plata. A ellas se suman las casas La Tumbona y Capotesta (su residencia de verano), en Pinamar; la casa Guido Di Tella, la Ciudad Cultural Konex y el Auditorio de la Paz, en el templo Soka Gakkai de Buenos Aires. Con la muerte de este, uno de los mejores arquitectos de nuestro continente, hemos perdido a un arquitecto y artista humilde y generoso. Permanece su legado, un estímulo a nunca olvidar el lado amable, divertido, de la profesión, ni siquiera en la creación de las obras más monumentales. Referencias Caporossi, C. 2012. Clorindo Testa y el galponcito argentino. Disponible en: http://enredadosenlaweb. com/2012/11/clorindo-testa-y-el-galponcitoargentino/ Lizaso, M. s.f. Reportaje a Clorindo Testa. Revista Fuga. Disponible en: http://www.revistalafuga.com/v2/dato. php?id=318 Moderna Buenos Aires. 2011. Arq. Clorindo Testa (video). Disponible en: http://vimeo.com/64676578 Olcayto, R. 2013. Why did James Russell suggest Brutalist architecture caused the Boston Marathon bombings? Disponible en: http://www. architectsjournal.co.uk/why-did-james-russell-saybrutalism-caused-the-boston-bombings/8646826. article Rose, S. 2013. Don’t knock brutalism. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/artanddesign/ artblog/2008/jun/26/dontknockbrutalism
37
Arrebita! Porto
La Arquitectura como una acci贸n social Arq. Natalia Solano Meza Arq. Natalia Solano Meza CFIA-20569, graduada de la Universidad de Costa Rica. Candidata al grado de Doctor en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la Universidade do Porto, Portugal. Colabora como consultora en el Proyecto Arrebita! desde setiembre del 2012
38
E
l abandono de los centros de las ciudades es uno de los grandes temas del urbanismo contemporáneo. El lugar mítico donde se ejerce la ciudadanía, se construye la memoria y se experimenta la cultura urbana se enfrenta a grandes transformaciones, producto de presiones comerciales, cambios de uso de suelo y cambios en patrones demográficos. En general, todas las ciudades enfrentan de una u otra forma, en distintos momentos, grandes procesos de transformación: crecimiento y decrecimiento, densificación o conurbación. Estos procesos en ocasiones van en detrimento del componente esencial de la ciudad: el ciudadano. El caso particular de Porto, al norte de Portugal, es alarmante. De acuerdo con varias fuentes de prensa escrita, el centro histórico de la ciudad de Porto ha perdido cerca de un tercio de su población en la última década. Aproximadamente 50% de sus casas tradicionales se encuentran vacías. Arrebita! Porto intenta contribuir a la recuperación de la ciudad a través de la construcción de una red de colaboración entre arquitectos, profesionales de la construcción, proveedores, gobiernos locales y constructores. El objetivo es renovar edificios en abandono sin ningún costo para los propietarios, muchas veces incapaces de hacerse cargo de los gastos implicados en la recuperación de su propiedad. La idea fue ganadora de un concurso en innovación de la fundación Calouste-Gulbenkian en 2011. El proyecto fue concebido por el arquitecto portugués José Paixão a partir de la intersección entre una problemática urbana conocida y una solución cuya esencia es la simpleza: una red de colaboración en pos de la recuperación de un edificio a la vez. Una mirada profunda revela que el proyecto implica una serie de complejidades logísticas y programáticas. Implica ante todo una clara visión del papel que pueden ejercer los arquitectos en el rescate de la ciudad. En ese sentido, el proyecto apuesta por la forma en que los arquitectos entienden
el mundo. Esa visión representa una de sus marcas distintivas: independientemente de las múltiples disciplinas involucradas en el proyecto, Arrebita! define la Arquitectura como una práctica social. El proyecto aborda el patrimonio como un valor dinámico, el cual debe ser recuperado pero al mismo tiempo convertido en un activo, en un sentido tanto comercial como social. Cada construcción histórica recuperada se convierte en una oportunidad para que los habitantes se apropien de su ciudad. No se persigue, por tanto, la preservación de edificios a manera de objetos, sino la recuperación de las dinámicas urbanas que dan vida a la ciudad a través de la renovación de edificios. Arrebita! no pretende ser un modelo único, ni sustituir los programas de intervención impulsados por los gobiernos, sino ofrecer nuevas rutas para la renovación de sitios en abandono. Busca ser un mecanismo libre de las presiones impuestas por la necesidad de factibilidad económica. No intenta competir contra proyectos comerciales, sino abrir nuevos espacios y nuevas oportunidades en zonas que, por distintas razones, no pueden ser atendidas por los planes de recuperación tradicionales. Arrebita! traslada la cuestión de la responsabilidad acerca del patrimonio a los ciudadanos, con lo que abre las puertas para el ejercicio de la ciudadanía y libera el rescate patrimonial del ámbito políticoinstitucional. El proyecto se encuentra en este momento en el proceso de concreción de su plan piloto, a partir del cual se espera obtener el aprendizaje necesario para la ejecución de acciones futuras. Se ha seleccionado una propiedad en abandono ubicada
39
en la Rua da Reboleira para la ejecución del primer proyecto. El plan piloto ha estado marcado por la exploración constante, de acuerdo con los valores de Arrebita!, donde cada experiencia permite una reflexión acerca de los resultados obtenidos. Se espera dar inicio a la construcción en cualquier momento. Un equipo internacional de profesionales jóvenes trabaja durante un período de aproximadamente tres meses bajo la coordinación de un grupo de consultores voluntarios en los campos de la Arquitectura e Ingeniería. Cada tres meses, el equipo internacional es sustituido por uno nuevo. Cinco equipos con miembros de países como Bélgica, Italia, España, México y Portugal han trabajado en el proyecto al día de hoy. Los miembros de cada equipo son seleccionados de acuerdo con su currículum profesional y otras condiciones.
40
Los arquitectos e ingenieros consultores operan como coordinadores y le dan continuidad al proyecto durante las transiciones de un equipo de trabajo a otro, aportando ideas y experiencia. El sistema de rotación de los equipos pretende mantener cierta dinámica. El proyecto pertenece a todos: es flexible, inclusivo, dinámico. En ese contexto, Arrebita! ofrece oportunidades a estudiantes y arquitectos recién graduados para realizar prácticas profesionales y verse expuestos a las complejidades de la coordinación multidisciplinaria con el valor agregado de ofrecer una formación orientada a la sensibilización ante problemas urbanos y sociales que son más o menos universales. Al mismo tiempo, ofrece oportunidades a empresas consolidadas para participar en este tipo de proyecto a través de apoyo logístico, donaciones de materiales y capacitación. En un ámbito esencialmente arquitectónico, el proyecto ha tenido que enfrentar una serie de aspectos técnicos
fundamentales para la recuperación del patrimonio: accesibilidad universal, habitabilidad, cumplimiento de normas de construcción y seguridad, recuperación de elementos arquitectónicos de valor histórico, integración con la estructura urbana, entre otros. Los primeros equipos se dedicaron al desarrollo de la propuesta de intervención desde etapas preliminares, como la concepción y programación, hasta la elaboración de planos constructivos. Se propone un programa flexible basado en el concepto de uso mixto. El nivel cero ha sido diseñado para albergar algún tipo de comercio, el sótano podrá funcionar como taller u oficina. Los dos niveles superiores albergarán viviendas de planta libre. La implementación de un programa mixto resultaba esencial: ofrecía un equilibrio entre necesidad y oportunidades comerciales. Los últimos equipos han concentrado sus esfuerzos en la concepción y desarrollo técnico de un núcleo húmedo concentrado llamado A!Box, en el cual se
concentran baños, cocina, lavandería y almacenamiento en los dos últimos pisos del edificio. En ese sentido, el proyecto conjugará el lenguaje del edificio histórico con un elemento contemporáneo y de alta tecnología. La cápsula húmeda pretende convertirse en uno de los sellos del plan piloto. Arrebita! impulsa una faceta de la práctica de la Arquitectura en la cual la labor del arquitecto no se ve supeditada a la presión comercial. Permite a los arquitectos operar como gestores de cambio en espacios urbanos degradados. Ofrece al mismo tiempo un camino para canalizar el deseo de hacer en colaboración activa. Con esto le da valor a una parte fundamental de la formación del arquitecto: la dimensión social de la profesión, a la vez que abre infinitas posibilidades para la práctica de la Arquitectura en este ámbito como complemento de otros quehaceres.
41
Este proyecto permite a los arquitectos operar como gestores de cambio en espacios urbanos degradados. Ofrece al mismo tiempo un camino para canalizar el deseo de hacer en colaboración activa.
01. Rua da Reboleira, ubicación del proyecto piloto de Arrebita! en Porto, Portugal. Cortesía Arrebita! 02. Fotografía de una casa en la Rua de Santa Catarina, Porto, Portugal. Fotografía: Natalia Solano Meza 03. Centro de la ciudad de Porto, Portugal. Fotografía: Natalia Solano Meza 04. Rua das Flores y Rua de Belmonte, Porto, Portugal. Fotografía: Natalia Solano Meza 05. Equipo Internacional en el taller de Arrebita!. Cortesía Arrebita! 06. Equipo internacional y consultores reunidos. Cortesía Arrebita! 07. Modelo colaborativo. Cortesía Arrebita! http://www.gulbenkian.pt http://arrebitaporto.blogspot.pt http://www.arrebita.org/pt
42
43
LOS RETOS TECNO LÓGICOS DEL SIGLO XXI Con la firma de tratados de libre comercio, Costa Rica ingresa al acceso irrestricto a nuevas tecnologías constructivas, al tiempo que la sociedad lograba dar un salto cuantitativo en la investigación y desarrollo comercial de nuevos productos para la construcción. Arq. Carlos Álvarez Guzmán
44
Diversificación de exportaciones, vivienda social y transición en la tecnología constructiva principios de la década de los 90, Costa Rica comienza un proceso de diversificación en las exportaciones, producto de las lecciones aprendidas de la crisis de los 80, cuando el país dependía aún de la exportación del café y del banano como fuentes de divisas.
A
Para entonces, la construcción de viviendas particulares, así como proyectos privados de cualquier índole, habían disminuido significativamente. En este sentido, el programa de vivienda social impulsado por la administración Arias Sánchez fue un gran promotor de la industrialización en la construcción, con elementos de paneles prefabricados de concreto, al tiempo que surgía la necesidad de abaratar costos en el proceso constructivo, lo que implicó el mejoramiento y la profesionalización de los maestros de obra y otros técnicos a
través del INA, así como la intensificación del uso de equipos y herramientas más sofisticadas para la época, que tenían como fin facilitar el trabajo y el rendimiento de los tiempos de la mano de obra. A pesar de lo anterior, se seguían utilizando materiales de vieja tradición, como la madera para cerchas, marcos, rodapiés y formaletas, estructuras de entrepiso de madera o concreto prefabricado, cimentación ciclópea, algunas veces instalaciones eléctricas con elementos de porcelana y sin entubar, tuberías plásticas para abastecimiento de agua y con herramientas aún muy artesanales, que implicaban tiempo y una mano de obra no muy especializada. En cuanto a los sistemas estructurales, aún se concebían las paredes como elementos de distribución de cargas, razón por la cual eran de bloque de concreto, con una viga de corona de
concreto armado en la parte superior y una viga de amarre en la parte inferior de la pared que configuraba el sistema estructural. Para edificios más complejos, los sistemas de concreto prefabricado ofrecían una buena solución para construir obras a mayor velocidad y seguridad. La construcción de gimnasios, naves industriales y bodegas promovieron el uso de columnas, vigas y canoas prefabricadas de concreto, a la vez que se proponían otros elementos estructurales como cimientos, sistemas postensados para puentes con luces de gran dimensión entre apoyos, que resultaban grandes para ese momento.
45
Una transformación constructiva para un nuevo estilo de vida La revolución constructiva, sin embargo, no vendría sino hasta la década de los 90, cuando se incorporó de manera permanente otra forma de construir. En primera instancia, se sustituyó el cimiento ciclópeo por el de placa corrida, losa flotante, pilotes de concreto y otros, entendiéndose cada elemento como parte integral de un sistema que, gracias al Código Sísmico, permitieron mayor versatilidad en el diseño. En segundo lugar, se incorporaron los perfiles de hierro, acero y otros como elementos estructurales de soporte, cubiertas y otros, logrando con ello mayores luces entre apoyos, así como el abaratamiento de los costos en la estructura de cubierta, entrepisos y estructuras de paredes. Estos cambios se introdujeron con dificultad, debido a que los constructores aún utilizaban el acero bajo la misma lógica de los sistemas constructivos y estructurales de madera o de los elementos prefabricados de concreto.
46
Al liberarse las paredes internas de la solicitud estructural, se introdujeron los cerramientos de paredes livianas —paneles de fibrocemento, aglomerados de yeso o de madera—, lo que además repercutió en el proceso
constructivo al crear un espacio universal, dinámico y multiuso, con lo cual el espacio interno se independizó de las funciones específicas del diseño inicial. Por otro lado, los marcos de madera fueron sustituidos por aluminio, ampliándose al mismo tiempo la oferta de productos en temas de colores, resistencia, textura y tamaños para el vidrio, mismo que extendió la gama de fachadas y modulaciones con las cuales las obras arquitectónicas adquirieron mayor versatilidad en uso e independencia del sistema portante estructural. Además de lo anterior, se incrementó la oferta de pisos, casi todos importados, sustituyendo el uso del terrazo al tiempo que ingresaba la moda de enchapar las paredes de los baños, de piso a cielo, a un precio cómodo y con una gran gama de colores. Así mismo, los accesorios para el baño, losa sanitaria, iluminación, en fin, todo tipo de acabados, a precios accesibles para la clase media, aumentó el gusto por el ornato de sus viviendas a la vez que las edificaciones de servicios lograban dar una imagen moderna de país avanzado. En medio de todo ello, los tratados de libre comercio y la aparición de Internet modificaron la manera de hacer las cosas, por cuanto
la sociedad amplió su horizonte cultural y, con ello, modificó sus gustos, exigencias y consumo de imágenes que eran proyecciones de un nuevo imaginario colectivo. En este sentido, reaparecía el estilo neocolonial, ahora con una recarga teórica proveniente de las teorías posmodernas sobre la imagen, al tiempo que se hablaba del mismo como un medio para crear una nueva identidad local hispanizante, pero ahora proveniente de Miami, que por su cercanía influía en la región Caribe con sus formas y estilo de vida. Este ultimo concepto de estilo de vida dio paso a la conformación de una imagen cosmopolita que fue adoptada por la clase media como una aspiración de ascenso social y que para la clase alta fue una afirmación de su poder, al relacionar su forma, tamaño y ornato con su capacidad de inversión y estilo de vida. Para ello, la industria de la construcción ofrecía una gran cantidad de materiales cuyo fin era acercarse a un imaginario histórico, dando lugar a una industria de elementos terminados, tales como cerrajes, verandas, pasamanos, pinturas, enlucidos y pisos, entre otros. En contrapropuesta a lo anterior existía otra tendencia, llamada moderna o contemporánea, proveniente de Miami, Nueva York y California. Con esta, se desarrolló la industria del vidrio e introdujo la utilización de elementos de soporte para vidrio, arañas con tensores y todo tipo de accesorios, esta vez de acero inoxidable tipo industrial.
47
En esta carrera, la industria de la construcción de los 90 no solo aumentó la oferta, sino que también innovó la manera en la cual se expresaban los materiales. Con el tiempo, al ingresar a la década del 2000, la percepción del futuro incrementó la necesidad de una expresión más tecnológica a través de la iluminación, que logró grandes avances en el rendimiento energético y en el diseño de lámparas. Así mismo, se incorporó el diseño industrial que, en el caso del mobiliario, transformó la manera de vivir el espacio, facilitando la creación de atmósferas espaciales que dieron paso al reforzamiento de una imagen, estilo de vida y demostración de un estatus socioeconómico.
48
En este caso, el cambio de funciones domésticas producto del nuevo concepto integral liberó la cocina del paredes, lo cual generó la necesidad de un mejor
diseño, por cuanto esta área de la vivienda se volvió parte del ornato del área social. El concepto de baños también se modificó, para apelar tanto a la función como a la experiencia, con lo cual amplió su tamaño y modificó su diseño. En términos de infraestructura, se mejoraron los pegamentos para tuberías, y aumentó la oferta de accesorios flexibles, así como todo lo relacionado con lo sanitario. Al final del día, los 90 demarcaron todo un nuevo concepto de estilo de vida, tecnología y constructividad. La innovación informática y el espacio construido El uso masivo de la informática repercutió en un inicio en las áreas de trabajo, donde se abandonó el concepto de cuartos llamados “oficinas” en favor de módulos operativos, lo cual dio paso a la creación de sistemas modulares de divisiones internas y con ello sacar mayor partido del diseño de planta libre. Además de lo anterior, el mobiliario se redujo de tamaño y las nuevas instalaciones para redes informáticas obligaron a la creación de lugares especiales para las centrales, paneles, ductos y otros, que requerían de un clima controlado, dando paso al concepto de burbuja, perdiendo la relación con el exterior del edificio. Se incorporó el concepto de edificio inteligente, cuyo sistema electrónico es capaz de regular la temperatura interna del espacio, prender o apagar luces, determinar amenazas y garantizar la seguridad. Estas innovaciones se extendieron hacia el uso doméstico, sobre todo en las viviendas de clase alta, convirtiéndose en parte de los requisitos del programa. Finalmente, la informática volvía a cuestionar la función de los espacios, determinando con ello la desaparición de algunos o su reducción.
Durante la primera década del siglo XXI, además, los sistemas inteligentes se fueron apoyando en la robótica para crear lectores ópticos de seguridad, estado de salud de los habitantes, así como la creación de paneles electrónicos para controlar todas las funciones domésticas, mismas que además pueden ser controladas desde un teléfono celular o bien una computadora. La revolución verde y LEED: alcances y limitaciones A principios del año 2000 se incorporaba otra variable a los procesos de construcción, esta vez como respuesta al cambio climático y a la necesidad de alcanzar la sostenibilidad en el uso de recursos naturales no renovables. Así, aparecía el sistema norteamericano LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, desarrollado por el US Green Building Council), cuya función era la de promover el ahorro energético y que dio paso a la revolución tecnológica de menaje con consumos inteligentes, la iluminación, el ahorro de agua a través de accesorios sanitarios con lectores de temperatura y la necesidad de utilizar materiales certificados, con lo cual el diseño industrial dio un giro en oferta y con ello dio paso a la posibilidad de un diseño sostenible. Sin embargo, la certificación LEED quedó corta en sus alcances, primero por su costo y luego porque su orientación es básicamente tecnológica y, por tanto, difícil de transferir a la mayor parte de la población. A pesar de ello, es indudable que LEED dio lugar a nuevos conceptos de diseño industrial y que están dando aportes continuos a la industria de la construcción.
También abrió las puertas al concepto de sostenibilidad en la arquitectura y en la ingeniería, las cuales han ido refinando los principios básicos de construcción sostenible. RESET, pionera en el enfoque sustentable Finalmente, llegamos a la Norma RESET —Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico—, que vuelve a plantear la necesidad del sentido común como elemento fundamental del diseño. En ella, se promueve el uso de materiales locales, la mano de obra del lugar, el uso de estrategias pasivas para ventilar e iluminar, el uso discrecional de la tecnología como apoyo, no como un fin en sí misma y, sobre todo, incorpora el contexto, el territorio y el clima como elementos de diseño.
50
Esto representa una pausa, quizás hasta una filosofía de aprender a vivir con lo suficiente. Tal vez sea esa revolución verde de la arquitectura de nuestras latitudes, con sentido e identidad del ser humano con la naturaleza e implicaciones tecnológicas al alcance de todos.
1. Facultad de Arquitectura de la UCR. 2. Iglesia de Limón. 3. Edificio de oficinas de dirección de propiedad intelectual, Arq. Jorge Rojas. 4. Oficinas de JBQ, Arq. Jaime Rouillón. 5. Casa Elsa, Arq. Jorge Mojica. 6. Edificio Holcim, Arq. Bruno Stagno. 7. Antigua Aduana. 8. Casa Conteiner, Arq. Benjamín García. 9. CETAV. Arq. Diego Vanderlaat.
51
BREVÍSIMA RELACIÓN ETNO GRÁFICA DE UN ENCUEN TRO DE SABERES Antropólogo Luis Durán
52
M
e encargaré, en el presente texto, de concretar una pequeña reflexión etnográfica para representar algunas acciones y reacciones suscitadas en una actividad particular y concreta. La perspectiva etnográfica, casi como nota aclaratoria, alude siempre a ese “trabajo de campo”, contacto directo con la realidad, que no se deriva de la comprensión “de” los otros, sino “con” los otros, como proponía el etnólogo Tim Ingold. Trata de construir en conjunto. A partir de la participación que tuve, la intención es mostrar las relaciones y mallas sociales que pactan y/o chocan con sapiencias heteromorfas y heterogéneas. Saberes... Para un antropólogo, los congresos son
atractivos eventos sociales, tiempos y lugares privilegiados para reflexionar sobre la producción, difusión y recepción del conocimiento. De esto, creo, no existe duda. El entusiasmo, la potencia, y la pasión de los actores involucrados se encuentra sin hacer muchos esfuerzos y el dato “útil” aflora a menudo sin que se le reclame y sin que se precise demasiada explicación. Estas reuniones, con fines académicos y profesionales, albergan diversos sistemas de saberes cruzados, históricos, científicos, artísticos, institucionales, morales y culturales. Verdaderos laboratorios, transitorios y provisionales, de manufactura de opiniones. La etnografía y sus herramientas
cuarenta años atrás-— los aspectos subjetivos, imaginativos, creativos, experienciales, corporales, sentimentales, biográficos y, especialmente, prácticos y performativos. Entonces, se puede considerar que la disciplina de la Arquitectura es cultura o manifestación de ella, y de ahí se puede plantear la existencia de una suerte de cultura propia de la disciplina. Hasta el momento, todo lo dicho, que permanece en lo abstracto, necesita algunas reflexiones en clave concreta y vivencial. Un par de preguntas guían este imperativo: ¿cómo pasa y cuándo se manifiestan los encuentros de saberes en un congreso? y ¿cómo se reelaboran, a partir de las acciones, dichos conocimientos?
metodológicas para crear descripciones densas de lo social ha mostrado en diferentes contextos mundiales cómo y por qué las personas dialogan, negocian y enfrentan sus principios y tendencias. Es ahí, en el intercambio activo de ideas, donde el conocimiento se origina y permuta. Se deriva del acercamiento directo con la realidad, los objetos y las personas. La Arquitectura no escapa a dichos procesos de comunicación, y sus congresos (y también las reuniones, talleres, seminarios y/o jornadas), por lo tanto, son construcciones intertextuales e informativas. Por ello, es consustancial al ejercicio arquitectónico la existencia de confluencias nacionales, regionales e internacionales para la difusión
epistémica y emocional sobre su propio ser, hacer y trascender. Bruno Latour, gran sociólogo francés, se encargó de desmontar los ingenuos presupuestos que afirmaban que el conocimiento era un fenómeno aislado del mundo social, como una práctica autónoma y neutral. El autor advertía que era imposible hablar de una comunidad científica y autocontenida inmune y ajena a la política y al mundo exterior. Se trata entonces de pensar el conocimiento a través de un encuentro de saberes y de reflexividades. El encuentro incorpora así los procesos informativos, las redes, los contextos y las mediaciones, pero también —como advertía Constant Nieuwenhuys
El XI Congreso de Arquitectura (Sostenibilidad + Patrimonio + Educación) fue un modelo demostrativo de conexiones para seguir los rastros de estos principios. Se realizó en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, Museo de los Niños, Teatro Auditorio Nacional y Galería Nacional, antes Penitenciaria Central, sombría prisión panóptica de inicios del siglo XX. En los tres días de actividades, el sitio albergó numerosos grupos de expertos y público interesado. Días uno, dos y tres... La dinámica expositiva del congreso se basó en tres jornadas interdependientes que correspondieron a los tres ejes temáticos: Educación, Patrimonio y Sostenibilidad. En cada una de
53
ellas, los expertos compartieron con el público, mediante charlas magistrales en ingles y en español, sus experiencias y conocimientos. Se contó además con charlas técnicas y puestos informativos de los patrocinadores, de exhibiciones estudiantiles y otros proyectos universitarios (en este número de Habitar encontrará artículos sobre algunos de ellos, como los trabajos de Perro Cerámico, Cloncitos y el Taller 8). Al finalizar cada jornada, y con la intención de incorporar a los asistentes y sistematizar las opiniones vertidas, se efectuaron mesas temáticas. Todo esto, inaugurado y clausurado por dos conferencias principales.
54
Al margen de estas dinámicas formales de circulación de conocimiento, aparecieron otros espacios, informales. Los
recesos sirvieron para conocer y canjear opiniones, tiempos ideales para saludarse, tomar fotos y conocerse mejor. Conferencia inaugural. Fue impartida por el arquitecto Bruno Stagno (Costa Rica) y versó sobre los conceptos de equilibrio y armonía, y sobre cómo estos tienen que imperar o impregnar los futuros proyectos arquitectónicos en las regiones tropicales. Stagno centró su aporte en recalcar que el cuerpo, el ambiente y el lugar son algunos de los nodos trascendentales para el diseño sostenible. Educación. Tuvo la participación de los arquitectos Hannes Hubrich (Alemania), Lenka Kavsic y Spela Kuhar (Eslovania), Nona Asnavuryan (Rusia) y Carolina Pizarro (Costa Rica). Expusieron basamentos educativos y pedagógicos en su relación con las ciudadanías amplias, el espacio urbano y la apropiación de
la ciudad. De las ponencias surgieron sugestivas metodologías y técnicas creativas, participativas y efectivas que permitirán la sensibilización de los niños y jóvenes hacia aspectos arquitectónicos y hacia los retos futuros. La jornada cerró con una mesa temática, un compendio de posturas, presidida por el arquitecto Eduardo Elkouss (España). Patrimonio. En este eje participaron los arquitectos Alfredo Conti (Argentina), Daniel Young (Panamá), Christer Gustafsson (Suecia) y la historiadora Patricia Fumero (Costa Rica). Departieron ponencias sobre cómo la inversión en la conservación y proyección del patrimonio arquitectónico-material (y también del patrimonio cultural-inmaterial) trae consigo grandes beneficios sociales, laborales, económicos e identitarios para las comunidades. La conservación no debe verse como una incómoda carga financiera, sino como una oportunidad
para rescatar las herencias, historias y memorias de los pueblos. La síntesis de la jornada estuvo a cargo de la arquitecta Ofelia Sanou (Costa Rica). Sostenibilidad. Se compartieron ideas sobre la estabilidad y la unidad que debe de existir entre los factores bio-geo-climáticos y los antropo-psicosociológicos en la faena arquitectónica. Pliny Fisk III (Estados Unidos), Thomas Spiegelhalter (Alemana) y Luis Eduardo Peirote (España) intervinieron para exhibir sus concepciones acerca de la rehabilitación urbanística, la experimentación arquitectónica, el entendimiento profundo del entorno natural, el diseño inteligente y la tecnología, todo en clave sostenible. Quien suscribe, antropólogo, cerró la sesión con una mesa temática enfocada en el examen de las ideas expuestas.
Conferencia de clausura. El encargado de finalizar el congreso fue el arquitecto Eduardo Elkouss (España). Impartió una disertación sobre arquitectura inclusiva, diseño para todos, y sobre proyectos alternativos para las personas que poseen cualidades físicas, sensoriales y cognitivas diferentes. Su disquisición, desde una perspectiva de “sostenibilidad total”, se basó en la divulgación de proyectos de accesibilidad absoluta al espacio público en la ciudad, que contemplan las necesidades de movilidad de la población discapacitada, y cómo debe ser enfocada su atención. Consensos y disensos... Los auditorios, pasajes y cafeterías, que permanecieron y repletos, fueron apropiados por la colaboración de sobresalientes conferencistas, tanto nacionales como extranjeros, y de muchísimos espectadores, profesores, estudiantes, autoridades
1. Vista panorámina de la Inauguración del XI Congreso de Arquitectura 20113 2. Arq. Alfredo Conti, invitado internacional, Argentina. 3. Arq. Tezcan Karakuş Candan de Turquía y Arq. Lenka Kavčič de Eslovenia 4. Arq. Hannes Hubrich, Alemania 5. y 7. Al congreso asistieron muchos jóvenes de diferentes universidades y países. 6. Mesa Redonda día Educación
55
gubernamentales, expertos, gestores públicos y urbanos. Llegaban poco a poco, jornada tras jornada, y se agolpaban en la zona de registro y luego en el anfiteatro. Tras bambalinas, se preparaban las charlas con el personal técnico. Mucha gente es equivalente a muchas voces. Todo es sinónimo de complejidad.
56
Los expositores trasmiten decenas de mensajes codificados sobre arquitectura (a partir de sus condiciones existenciales), sus colegas los interpelan en el escenario. Se vuelven a reformular, a re-codificar. En este proceso, los asistentes de-codifican el mensaje de las conferencias y luego, entre tertulias informales, lo reproducen, niegan, adaptan o adecuan. Conocimiento colateral. Es la infinidad de temas y de interpretaciones. El filósofo del lenguaje ruso Mijaíl Bajtín, a mediados del siglo XX, decía que el
proceso de comunicación-conocimiento es polifónico. En otras palabras, en el modelo de la comunicación-conocimiento cada individuo se conforma interiormente como un colectivo de numerosos “yo” que ha asimilado a lo largo de su vida, en contacto con las distintas voces escuchadas. Josep Muntañola Thornberg, arquitecto y teórico de la arquitectura, decía que estos “yoes” se encuentran en los lenguajes, las “voces” habladas por otros y que pertenecen a fuentes distintas, que van desde la ciencia hasta el arte. El conocimiento siempre es una coproducción entre partes. • Disenso general: A pesar de que muchos temas contaron con consensos sobre el “fondo” del asunto, existieron disensos sobre las “formas”, es decir, en el cómo hacerlo, cómo lograrlo y con qué medios. • Consenso educación: Es trascendental cuestionarse el papel actual de los
menores en la producción de saberes sobre la ciudad y, a la vez, desmitificar el papel de los adultos como exclusivos y únicos calificadores sobre el tópico. Las estrategias para combatir estos modos de obviar a los niños parten de su papel activo en las dinámicas de socialización urbana. Por lo tanto, resultará interesante construir con ellos y, sobre todo, escucharlos. Así, la consideración de los niños como sujetos activos, como interlocutores y partícipes del trabajo, plantea consigo una crítica sobre las visiones adultocentradas. Facilitarles voz en lugar de hablar por ellos es propiciar ciudadanías amplias. • Consenso patrimonio: Los sujetos se identifican con un territorio, con unas experiencias culturales que caracterizan una comunidad. La identidad, se expresa en el patrimonio y reafirma en las personas. La metodología para proyectarlo asume el trabajo con iniciativas locales y de la cooperación intersectorial para facilitar la cohesión regional, la creación de nuevos empleos,
el mantenimiento de los empleos existentes, la preservación de edificios históricos, y la instauración de actividades pedagógicas para la niñez y la juventud. • Consenso sostenibilidad: Los arquitectos deben generar ideas progresivas y proyectivas para el futuro. El proceso de diseño es un vehículo para generar sistemas utilizables, apropiables, sustentables. La sostenibilidad proporciona una forma de entender, concienciar y saber minimizar el impacto en el entorno ambiental, los edificios en particular y del crecimiento urbano en general, sin superar los límites de apoyo de los ecosistemas, manteniendo a la vez las condiciones de confort y de estética. El vínculo entre naturaleza y construcción debe ser tan estrecho que ambos deberán transpirar conjuntamente los mismos aromas, respirar el mismo aire, saborear el mismo gusto. Acá, no debería haber prejuicios sobre si la alta o la baja tecnología es mejor; la cuestión es distinguir cual es la tecnología adecuada.
Cierre... Precisamente la contemporaneidad, nuestra realidad, es un tiempo adecuado para hablar del mundo de otro modo o, mejor aún, es un instante justo para hablar de arquitectura en otros términos. De ahí la necesidad de encontrar nuevos caminos, para esquivar toda visión unidimensional y parcial, y seguidamente, buscar alternativas para repensar los enfoques complejos y rizomáticos. En otras palabras, los apasionados por la Arquitectura tenemos una tarea inconclusa: la de crear esferas de discusión, intercambio y diálogo transdiciplinar con la finalidad explícita de mejorar las condiciones de vida de la población. Es un gran reto en tiempos donde las fronteras disciplinares se tornan porosas, pero que, paradójicamente, también parecen alejarse. Para resolver esta contradicción, debemos no solo construir puentes, sino recorrerlos paralelamente identificando los posibles vínculos de trabajo conjunto.
El basamento de esto es una profunda ética dialógica, que según la cual nuestra relación con los otros no presuponga que la razón y la verdad están de nuestro lado, sino que más bien considere que la única manera de acercarnos a estas es mediante el diálogo, la comunicación y el intercambio con otras posiciones. La pluralidad como motor, donde exista un reconocimiento y respeto de las múltiples y diversas voces y puntos de vista. El encuentro de saberes es el enriquecimiento conjunto, proactivo, interactivo, permeable y constructivo.
57
CLON CITOS: EL MUNDO A MI MEDIDA
La mediación en el aprendizaje es un trabajo colegiado que en esta oportunidad ha estado en manos de los arquitectos Rodolfo Granados M., Daniel Morgan Ball, Rodolfo Mejías Cubero y Alfonso Masís Esquivel.
Arq. Alfonso Masís E. Mag.
D
58
urante el XI Congreso de Arquitectura (Sostenibilidad, Patrimonio y Educación) en el mes de mayo pasado, se apreciaron, en las instalaciones del Museo de los Niños y del Auditorio Nacional, muestras de varios trabajos académicos de los estudiantes de algunas de las escuelas nacionales de arquitectura. Uno de estos trabajos, Cloncitos, fue realizado por estudiantes de primer ingreso a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y representa el resultado más visible del primer trabajo de investigación que desarrollan los jóvenes que incursionan en la carrera.
El tema de fondo en Cloncitos es el estudio antropométrico. Se trata de facilitar el aprendizaje sobre las medidas del ser humano, las dimensiones y proporciones de su propio cuerpo, el conocimiento de la atmósfera inmediata de lo cerca y lo lejos relativo al alcance de las extremidades, de la fuerza física, de las capacidades de audición y vista. La estrategia de construir los Cloncitos nos habilita en un camino de aprendizaje increíble. Aprendemos haciendo y manipulando materiales, aprendemos de las cualidades de estos y de las herramientas apropiadas. Aprendemos de estructurabilidad, de articulación
y movimiento como conceptos de uso frecuente en nuestro quehacer.
desde el modelo real debe transmitir el movimiento del modelo.
Valoremos que todo aquello que ponemos alrededor de nuestro cuerpo, desde el vestido hasta la ciudad, está directamente relacionado con nuestras proporciones. La consciencia de estas dimensiones es fundamental para avanzar con otro tipo de ejercicios enfocados al conocimiento del espacio humano. Pero, además, aun cuando todos conocemos empíricamente de este asunto porque forma parte de nuestra cotidianidad, conforme desarrollamos el trabajo vamos cayendo en razón de cuánto suponemos al respecto y cuánto conocimiento requiere de una mejor comprobación, lo cual nos motiva a la investigación de lo significativo como camino de aprendizaje.
El ejercicio puede hacerse reproduciendo las medidas en escala real (proporción uno a uno) o en escala aumentada (proporción uno a uno y medio) y escala disminuida (proporción uno a tres cuartos), siempre con el objetivo de facilitar la percepción de la relación de escala entre nosotros y el entorno que creamos. Las diferencias en las escalas nos ayudan a sensibilizarnos respecto a los detalles de nuestro entorno; por ejemplo: las dimensiones del escalón y la baranda en una escalera son apropiadas a la relación de proporciones y para alguien más chico o más grande estas relaciones varían.
Con motivo del tema del Congreso de Arquitectura, asociado a la niñez como usuarios del espacio arquitectónico y urbano, en esta ocasión dirigimos la investigación desde las dimensiones de niños y de aquí surge el nombre de “Cloncitos”. En otras ocasiones, en cambio, el ejercicio se ha llamado “Clon”, porque el modelo no tiene una diferenciación de edades como asunto importante, o también “Avatar”, porque la imagen que reproducimos
En esta oportunidad, Cloncitos nos ha permitido, además, percibir los vacíos de diseño que los diseñadores provocamos muchas veces de manera inconsciente y en donde niños dejan de ser tomados en cuenta a pesar de que no dejan de ser usuarios del espacio humano. Notamos, entonces, cómo ciertas cosas ya no están al alcance de los poderes y las dimensiones de quienes no tienen aún la fuerza y la estatura de adultos desarrollados. Entonces, aprovechamos para hacernos una denuncia a nosotros mismos. Una denuncia de nuestra falta
de atención sobre los detalles del espacio que nos incluyen o nos excluyen. Una denuncia de la pérdida de interés por la información que procede directamente de la fuente más importante para nuestro trabajo y que somos nosotros mismos. Si bien muchas veces el diseño excluyente es bien utilizado para construir ciertas medidas de control y protección a menores de edad, porque conviene colocar ciertas cosas lejos del alcance de los niños, este diseño excluyente, sin consciencia de su aplicación objetiva, puede derivar en una falta de consideración y respeto a las condiciones naturales de los seres humanos en una faceta de la vida: la infancia. El asunto de fondo siempre será: introducirnos en la percepción de las consecuencias de nuestro quehacer, nuestro pensamiento y nuestro diseño. 1. Instalación del Cloncito con la denuncia de un mueble con proporciones inadecuadas para la estatura del niño. Trabajo realizado por los estudiantes: Fiorella Miranda Ch., Daniela Robles G. y Henry Tencio Marín. Fotografía: profesor Rodolfo Granados. 2. Dibujos explorativos de la mano y detalles constructivos del Cloncito de la estudiante Fiorella Miranda. Fotografía: profesor Rodolfo Granados. 3. Niña Wendy Cuendis con su representación (Cloncita) al lado. Trabajo realizado por las estudiantes María José Umaña, Ana María Lizano y Gimena Chavarría. Fotografía: Gimena Chavarría.
59
Perro P Cerámico: Urbanismo partici pativo
erro Cerámico es un proyecto interdisciplinario que utiliza el arte y la arquitectura como excusa para el mejoramiento del espacio comunitario. Actuamos a través de la participación y colaboración en comunidades organizadas o por lo menos decididas a ser protagonistas en la construcción de su entorno durante todas las fases; esto significa que trabajamos hombro con hombro junto a vecinos, voluntarios y curiosos, desde el prediseño hasta los últimos detalles.
60
Pablo Acuña Quiel
Muchas veces, el interés primario comunal carece del contundente potencial del lugar, el cual se encuentra presente pero disuelto en su cotidianidad, por lo que cada proyecto incluye el esfuerzo de hacerlo visible, motivo de orgullo y
pertenencia para los habitantes locales, así como integrarlo a sus dinámicas en el espacio público. Es así como las mejoras suceden en los sitios de reunión informal, abarcando la construcción o reciclaje del mobiliario, el aprovechamiento o la creación de texturas de piso, jardinería y sombras, así como nuevas propuestas de arte público y puesta en valor de vistas espectaculares. En esta búsqueda por integrar a la mayor cantidad de habitantes, hemos decidido simplificar y así democratizar los procesos de ejecución para que la ausencia de una destreza técnica o del uso de una tecnología (herramienta) no sean una barrera excluyente durante esta etapa. Dicho lineamiento ha abierto la posibilidad de integrar niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores
pero, principalmente, ha logrado que ellos mismos se encarguen de darle seguimiento posterior. Es este mantenimiento pactado el que redondea la idea de un urbanismo participativo, pues al llevarlo a cabo, los vecinos reproducen la experiencia comunal original y tienen licencia para emprender nuevas mejoras.
Perro CerĂĄmico es un colectivo formado por Marco Arce, Pablo AcuĂąa, Pablo Bonilla, Orlando Guier y CĂŠsar Ulate. Su correo electronico para contactos es perroceramico@ gmail.com
61
01. Mural Cómic en la Escuela de Guararí, los globos de diálogo son para mensajes nuevos. 02. Detalle del Mural Cómic, muchachos graffiteando. 03. Detalle del mural, estructura del barrio y tipologías de casa. 04. Detalle del mural “Aquí vivo yo, aquí vivimos todos” en Linda Vista de La Unión, Cartago. 05. Niños matapaleños confeccionando una tortuga de cerámica para el mural de la Asociación. 06. Intervención en la pileta del Liceo Rural de Tárcoles. 07. Intervención de fachada del Cen-Cinai.
62
Algunos de los proyectos en los que colaboramos son: Aquí vivo yo, aquí vivimos todos.- Intervención muralística con grafiti, cerámica industrial y mortero de colores sobre el muro que resguarda la zona de recarga acuífera y el jardín botánico del parque La Libertad, en Linda Vista de la Unión. Otras formas escultóricas y paisajísticas en la desembocadura del río Grande de Tárcoles.Financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), se construyó mobiliario veraniego y un sendero a partir de troncos y costillones, también sombras confeccionadas con botellas plásticas desechables en las cercanías de la “rotonda” de Playa Azul, así como dos intervenciones en el Liceo Rural de Tárcoles. Taller Cómic Callejero.- Como parte del macroproyecto Activación Urbana del PNUD ONUHábitat, consistió en intervenciones en los barrios de Guararí de Heredia con esténciles y empapelados, así como un mural de estética cómic que invita a su constante modificación, tras haber dejado previstas para nuevos mensajes escritos. Embellecimiento y recuperación del espacio público en Matapalo de Santa Cruz.- Activación del espacio con mobiliario de llantas, hamacas y jardinería entre inmuebles públicos (Cen-Cinai, Asociación de Desarrollo, Delegación Policial, Acueducto), intervenciones en fachadas y la plaza de fútbol. Participación en “Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho”.- Exposición curada por Martí Peran, donde presentamos un dispositivo móvil creado a partir de una araña serigráfica que se implanta en el espacio público para promover la creación artística, la recreación, la representación diversa de identidades y la difusión alterna de campañas comunales, motivos o agendas particulares. II Encuentro Internacional de Arte para la Acción y Reflexión.- Como proyecto inmediato, del 19 al 28 de julio participaremos en este encuentro, realizando una intervención colectiva sobre una de las fachadas del Centro de Actividades Culturales y Deportivas “Roberto De Vincenzo” en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En la actualidad, trabajamos en desarrollar diversas prótesis para el mobiliario prefabricado de concreto que se encuentra dañado en los parques de toda comunidad.
63
TALLER VERTICAL 8 DE EXPLO RACIÓN Y ASOMBRO Arq. Alejandro Vallejo
El taller está inscrito al Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Arquitectura y Urbanismo Coordinaciones vinculadas: Coordinación Docencia, Coordinación de Investigaciones y Coordinación de Proyección Social. Coordinadores del proyecto: Asociación de estudiantes Arquitecto Alejandro Vallejo
E 64
ste taller aborda una agenda con el diseño de espacios recreativos para niños, con el objetivo de, desde el campo de la academia y la formulación de ideales con contenido social, realizar proyectos de arquitectura con estudios en color, juego, exploración y estructura
con conceptos de sostenibilidad, a partir de modelos tecnológicos experimentales, en espacios públicos y educativos o institucionales, con el fin de demostrar que la arquitectura tiene la capacidad de dar un apoyo a distintas temáticas dentro del quehacer académico y proyectar la
responsabilidad social. Exploración, como ejercicio de análisis y desarrollo de la ideas, trabajar las capacidades y explotar las búsquedas de diseño como espacios de investigación. La fabricación como modelo interpretativo de la realidad estudiada, para dar un entendimiento claro de que la idea puede producirse en un prototipo real con cualidades materiales que dictan un esquema de diseño presente en una realidad inmediata. La psicología del espacio como punto crítico en el desenvolvimiento del niño en su entorno, la capacidad de exploración y asombro en un contexto que le brinde el desarrollo de dichos contenidos. Parte de lo que se quiere trabajar es la
identidad, el sentido de pertenencia por un lugar, ambas necesidades humanas que requieren ser satisfechas en el futuro. El Taller Vertical 8 (TV8) – Experiencia y Asombro, como ejercicio de reflexión, fomenta la creación de espacios y estructuras destinadas al desarrollo de los niños a través de estímulos sensoriales que la arquitectura pueda brindar. El resultado de dicha reflexión es el desarrollo de proyectos a escala 1:1, donde el estudiante formula un proyecto con cualidades de exploración para los niños, siempre con la premisa de fomentar a la capacidad de asombro y motora gruesa para dar una cualidad lúdica al espacio. El taller es una opción de profundización de conocimientos y construcción crítica de postulados para estudiantes, docentes y demás actores que son responsables en la construcción de espacios. Para este proyecto de intervención, los estudiantes desarrollan nuevos conocimientos a partir de temáticas aplicadas y reales, enfocando su trabajo en ejercicios propositivos integrales, que cumplen con
una responsabilidad social donde, a su vez, se generaran propuestas profesionales a partir de una dinámica académica y de seguir consolidando su desarrollo individual con aportes colectivos. La idea fundamental del taller es trabajar bajo inteligencias colectivas, una capacidad docente-estudiante y viceversa, para darse una retroalimentación, para conservar lenguajes y experiencias propositivas, con el fin común de mejorar la calidad del hábitat en el que nos desenvolvemos, una arquitectura con insumos humanísticos para crear eventos significativos en el entorno de los niños. Los prototipos fueron entregados a la Escuela Metálica, Escuela del Perú y la Asociación Obras del Espíritu Santo, con el compromiso trasmitido por el taller de poder llevar la academia hacia afuera como iniciativa de los nuevos procesos y manifiestos de la enseñanza en nuestro país.
65
HOLCIM, EL EDIFICIO BIOCLIMÁTICO TROPICAL
66
El edificio Holcim rompió los paradigmas estéticos y promovió el inicio de una nueva era en la Arquitectura costarricense. Arq. Bruno Stagno
E
l edificio de oficinas HOLCIM está ubicado en San Antonio de Belén, Heredia, en la zona occidental del Valle Central de Costa Rica. El terreno se encuentra en un parque industrial ubicado en 10°N, 84°E, sobre una colina a 800 msnm con una vista circundante excepcional y una considerable exposición al viento. El clima local es cálido tropical con fuertes cambios entre estaciones, así
como una estación seca bien definida. La temperatura es alta todo el año: el promedio es de 22°C. La humedad fluctúa mucho, con un promedio de 78%. La iluminación solar es potente todo el año. Hay fuertes vientos que soplan del noreste (~ 20 Km/h con ráfagas de hasta 74 km/h) por toda la zona desde mediados de diciembre hasta marzo. Hay vientos más suaves del suroeste (~ 10 km/h) que soplan de setiembre a diciembre. La precipitación media anual es de 1.900 mm. La mayor parte cae de mediados de mayo a mediados de diciembre. Costa Rica no se encuentra en la vía regular de los huracanes, pero los que se producen en la región originan fuertes lluvias que pueden causar mucho daño.
El edificio de oficinas, diseñado en 2003 y construido en 2004 — inaugurado en mayo de 2004— fue concebido para ofrecer un ambiente interior cómodo, usando medios pasivos en vez de medios mecánicos, tales como el aire acondicionado. El área de 3.896 m2 se divide en cuatro alas de dos pisos, estratégicamente ubicadas alrededor de un jardín de climatización. El edificio permite que el aire y la luz entren e incorpora dispositivos de sombra para controlar la luminosidad del entorno y limitar el aumento de calor. El diseño de los jardines incluye 174 árboles, 1.100 plantas de café —hoy arrancadas — y arbustos de diversos tamaños y especies que aumentan la escasa vegetación que había originalmente en el lugar. La mayoría (1)-La introducción es tomada de: “Edificio de Oficinas en Costa Rica”, Bruno Stagno, Marco V. Gutiérrez y Carlos Vega. C. 2006 Holcim Foundation for Sustainable Construcción, Switzerland.
67
de estas especies son endémicas, seleccionadas para atraer y mantener la fauna local. Las plantas también son parte del diseño interior, moderan el clima interior, dan sombra donde se necesita y filtran el polvo. De las cuatro alas, la de entrada está expuesta a los vientos más fuertes. Está protegida parcialmente por una pared perforada de hormigón pulido, el llamado diapasón del viento.
68
Se utilizaron los materiales que fabricaba HOLCIM para los mástiles de hormigón, el diapasón del viento (con áridos, mezclas y acabados especiales), los muros de hormigón con una textura brusca profunda, los pavimentos lujados
de hormigón y cortados de manera asimétrica. Durante la etapa de diseño, el clima interior de las alas norte y sur (con el mayor número de ocupantes) fue estudiado usando un programa de simulación llamado “Comfort”. Los datos del clima utilizados fueron obtenidos de la estación meteorológica más cercana, ubicada a 8 km al norte del lugar. Los estudios proporcionaron la información que fue utilizada para optimizar la construcción sin cambiar el diseño arquitectónico. La mayor mejora obtenida fue la reducción del incremento térmico a través del techo. Para optimizar la función de aislamiento del techo, se diseñó un conjunto de capas de ventilación, aislamiento y sombra.
Las estructuras tensadas proyectan sombra sobre el techo y las fachadas. Los muros de hormigón asilan las fachadas este y oeste de las 2 alas. Sin más apoyo científico, pero basados en el conocimiento empírico, la geografía y el clima local, se terminaron los planos y se llevó a cabo la construcción. Una vez que se terminó el edificio y se ocupó, fue necesario reducir la luminosidad en ciertas áreas. Esto se hizo entintando el vidrio. En algunos despachos con sobrepoblación, se instalaron ventiladores de techo para aumentar la comodidad. El jardín de climatización central se diseñó usando grandes piedras que sobraron de la construcción de la planta industrial y se cubrieron con
hiedras humedecidas periódicamente por nebulizadores y de acuerdo con la estación. Conceptualización arquitectónica La cuestión clave para estos edificios es la regularidad de las condiciones externas, es por eso que cuanta más vegetación, mayor regularidad. La vegetación tiene un impacto positivo en la temperatura, pues se mantiene más constante, la luminosidad de la atmósfera se regula, las hojas ayudan con la deposición del polvo en suspensión, los árboles protegen de las ráfagas y conservan la humedad en el aire, tan necesaria para la comodidad en el trópico de altura. La sensación de comodidad, para el trabajo en oficinas, es relativa y es una situación estudiada parcialmente, para
la cual existe información limitada. La información disponible es la que se aplica al diseño de los sistemas de aire acondicionado y que definen la comodidad a 23°C de temperatura con 50% de humedad. Así lo establecen experiencias en climas templados y de 4 estaciones y por eso vemos en el trópico gente con suéter en los edificios climatizados con estos parámetros. Es decir, que se está enfriando en exceso. Es importante destacarlo porque representa un desperdicio energético. Por ejemplo, bajar la temperatura interior en el termostato de una oficina en 1°C, digamos de 24° a 23°, representa un aumento de 10,5% en el consumo eléctrico. Existen varias experiencias para determinar los límites de comodidad en diferentes latitudes y la que nos concierne
ha establecido que el límite de la sensación de comodidad es 28°C con 80% de humedad. Se entiende que la actividad que se desempeña es una variable a considerar. Si no se sintonizan las variables de comodidad internas con las externas y con una arquitectura adaptada al entorno, se pierde energía y dinero. Hay países que no prestan atención a esta sintonía y terminan consumiendo hasta 50% de toda su factura energética solo para acondicionar edificios acristalados o mal diseñados. El proyecto bioclimático es el gran tema de la arquitectura contemporánea, porque tiene el
69
potencial de ser eficiente en el consumo energético. Con el costo creciente de la energía, este tema es cada vez más determinante. El edificio HOLCIM – Costa Rica tiene un ahorro energético anual de US$18,36 por m2, o sea US$64.260 anuales, más un ahorro de US$308.000 (12% del costo de construcción US$2.564.800) por no instalar sistema de aire acondicionado para las oficinas. Solo el auditorio e IT cuenta con él (datos del 2004). La implementación completa de un edificio bioclimático, que es ventilado e iluminado naturalmente y que usa sistemas manuales para calibrar su microclima, obviamente dependerá de la aceptación de los usuarios de un nivel de comodidad menos consistente y que acepten manipular los dispositivos para responder a los cambios del clima. La razón es que el clima y el medio natural no siempre son consistentes. La cuestión se convierte siempre en algo socioeconómico que depende del nivel de comodidad y conveniencia para que sea aceptable por la comunidad y que sea adaptable a las justificaciones ecológicas. El edificio bioclimático con su impacto positivo en la agenda ecológica destaca el bienestar del usuario, ya que resalta la conciencia con el medio ambiente. Los usuarios tienen la oportunidad de experimentar el ambiente externo y los cambios de estación a diario, en lugar de vivir en un ambiente artificial herméticamente sellado y homogéneo a lo largo de todo el día y el año. Estudios de la calidad del aire hermético demuestran la conveniencia de evitar los edificios sellados.
70
El impacto de “la mochila ecológica”
de la construcción y la arquitectura en el ecosistema es importante y la reciente preocupación de las empresas e instituciones por reducirla es cada vez mayor. La sostenibilidad es una meta difícil y se alcanzará con esfuerzos, inversión, con cambios en los conceptos de diseño y tolerancia en la comodidad. Si analizamos la fachada de los edificios sostenibles, vemos que hay, al menos, dos enfoques entre los arquitectos, lo que demuestra que no existen soluciones universales. Los que utilizan fachadas con alta tecnología y los que utilizan fachadas que aprovechan los recursos naturales: 1° Fachadas con alta tecnología (“Fachadas inteligentes”): se proyecta, diseña y construye edificios cuya comodidad se controla con sensores manejados a través de alta tecnología supervisada por equipos de técnicos y de mantenimiento. Estos sensores captan la información del clima exterior y automáticamente definen el clima interior, transmitiendo señales a equipos para bajar o subir la temperatura interna, para encender o apagar las luces, para controlar la entrada de aire fresco, para humedecer o secar el aire, bloquear el ingreso de los rayos del sol, etc. En los años 80 surgieron estas “fachadas inteligentes” que comprimen en una delgada piel de vidrio varias funciones para lograr condiciones estables y artificiales de iluminación y climatización. Los edificios con “fachadas inteligentes”, tienen costos que superan los US$5.000,oo /m2 y más, y se les conoce como edificios “inteligentes”. Estos edificios “inteligentes” dependen de la tecnología y del consumo energético. Estas pieles con alta tecnología son solo aplicables en ciertos contextos económicos y donde el acceso a la
tecnología de punta representa reducción de costos. 2° Fachadas con recursos naturales (fachadas desmaterializadas): hemos propuesto la fachada desmaterializada para los países tropicales en desarrollo y con limitado acceso a la tecnología, con la cual logramos adecuados estándares de comodidad usando las energías pasivas renovables del lugar. Su diseño se basa en la capacidad de los usuarios para lograr el bienestar, interviniendo con su energía en la operación de los dispositivos del edificio. Abren las ventanas, corren las cortinas, manejan las celosías, orientan la brisa, podan la vegetación o la dirigen estratégicamente, etc. La experiencia es que estos edificios, a igual nivel de comodidad que los “inteligentes”, pueden costar una fracción de aquellos y por lo tanto están adaptados a los recursos de los que viven en los trópicos. En vez de evitar la alta luminosidad de la atmósfera con sensores que hacen los vidrios opacos, como en las “fachadas
FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Bruno Stagno Arquitecto y Asociados S.A. Ingeniería estructural: Sotela Alfaro S.A. Estructuras tensadas: FTL Design Engineering Studio y Eurotoldos S.A. Ingeniería mecánica: Juan Luis Flores Ingeniería eléctrica: Claudio Soto Arquitectura paisajística: Jimena Ugarte Contratista general: RAE Ingenieros S.A. Investigación bioclimática: Marco V. Gutiérrez y Carlos Vega Año diseño 2003 Año construcción 2004 Area útil construcción 3.892 m2
inteligentes”, mantenemos los vidrios en sombra; en vez de reducir el calor del sol con el aire acondicionado, mantenemos los vidrios frescos con la vegetación y la sombra; en vez de enfriar el edificio con sistemas artificiales, lo hacemos con la ventilación cruzada, para lo cual diseñamos celosías y aletones para dirigir la brisa. La fachada desmaterializada es más económica y se adapta a la mano de obra local: permite también sintonizar el edificio a la latitud, dándole una expresión arquitectónica acorde con el entorno. Además, permite agregar nuevos elementos para mejorar el desempeño del edificio una vez que está funcionando. Estos edificios, que bien podrían llamarse edificios astutos, sagaces o, en criollo, “vivillos”, son más autónomos y como decíamos mucho más baratos. Los llamamos “edificios pasivos para gente activa”. El edificio HOLCIM es uno de ellos.
Es necesario precisar que no estamos en contra de la tecnología, pero estamos más a favor del sentido común. La tecnología la hacemos participar cuando con el oficio del diseño no logramos alcanzar el nivel de comodidad requerido. La usamos con prudencia y de manera eficiente. El doctor Marco Gutiérrez, biólogo experto en microclimas para invernaderos, dirigió los estudios que se llevaron a cabo en el edificio HOLCIM en 2004, interpretando los datos de los sensores que se instalaron en el edificio y concluye que “aun en climas tropicales con variaciones estacionales importantes, un cómodo clima interno puede ser logrado en edificios con sistemas ecológicos y económicos de enfriamiento pasivo y humedecimiento, en vez de sistemas mecánicos con uso intensivo de energía”. Conclusión La sostenibilidad en la construcción se logrará cuando los edificios sostenibles puedan ser copiados y repetidos por las grandes mayorías y replicados en el
planeta para que se multipliquen sus efectos positivos en el ecosistema. Solo así la construcción sostenible tendrá un impacto amplio, efectivo y reconocido. Los edificios que usan las “fachadas inteligentes” no son replicables universalmente y quedarán como interesantes exclusividades, y sin el potencial para generar un verdadero cambio hacia la sostenibilidad en el planeta. Por el contrario, los que tienen fachadas desmaterializadas si tienen ese potencial. Por esta razón es tan importante adaptar el proyecto al entorno ambiental, económico y cultural, y escoger las estrategias de diseño apropiadas, para que los aportes del edificio para la sostenibilidad tengan la posibilidad de ser replicados por muchos.
71
72
LA CASA DE LA LUZ
De la tradicción a la modernidad, la Casa de la Luz es una edificación que integra normas ambientales, de accesibilidad y desarrollo local Arq. Carlos Álvarez Guzmán
Introversión e integración unque nace inspirada por la casa-patio de la época colonial y republicana, donde las fachadas eran neutras hacia la calle y toda la vivencia era interna, la idea era articularse al barrio, que tiene diferentes estilos. Al ser neutra, la edificación va bien con todo. De hecho, al estar ubicada en una esquina, era evidente que iba a
A
amarrar un contexto diverso, donde se encuentra cerca el Banco San José de Bruno Stagno, un gimnasio de estilo posmoderno, casas de los años 70 muy modernas para su tiempo y otras casas de diferentes tipologías que formaban el borde del casco antiguo de Moravia. En este contexto, se pensó además en una cinta que provocara el direccionamiento de los diferentes entornos, que además dieran la sensación de fuga y velocidad, como anunciando una nueva era. En este sentido, la firma ya había
realizado trabajos en este barrio; dos de ellos en las esquinas de cuadra con características similares a las de este sitio para proyectar la casa. RESET y accesibilidad Algunos de los elementos básicos que se debían tomar en cuenta para iniciar el proyecto eran la privacidad con respecto a la calle pública, el costo, la construcción sostenible, el clima, la luz, la ventilación natural y la accesibilidad universal. Para ello, se tomó como modelo el esquema de la norma RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico), desarrollada por el Instituto de Arquitectura Tropical, que en aquel momento solo era un esquema que se estaba apenas elaborando, del
73
que tuve conocimiento a través de conversaciones con Bruno Stagno, y que tratamos de aplicar lo máximo posible dentro de un contexto urbano. En este sentido, no solo el diseño era importante, sino también la construcción y el manejo de sus desechos, lo cual demandaba una propuesta integral.
74
Por otro lado, se tomó como referencia la Guía de Diseño de Accesibilidad Universal, desarrollada por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Así, se introdujo una rampa de acceso; baños con las dimensiones adecuadas para el ingreso de silla de ruedas, así como con accesorios para apoyarse en el área de duchas y servicios sanitarios; puertas con dimensiones adecuadas para ingreso de silla de
ruedas o camillas; pisos antideslizantes y monocromáticos para que el ojo pudiese distinguir texturas y profundidades cuando se fuese perdiendo la vista y, finalmente, el uso de materiales que no produjeran alergia. En síntesis, se buscó una concepción de casa saludable en donde el diseño es holístico desde su concepción. Fluidez de la luz, la textura y el espacio El proyecto tiene cinco dormitorios, dos de ellos de servicio ubicados en una segunda planta que también tiene cocineta, para crear independencia con la casa principal, así como un baño. En la casa principal, hay tres dormitorios y dos baños, articulados con el resto de la casa a través de un pasillo que llega al vestíbulo, desde donde se llega al área social y de servicio. Todos estos aposentos se orientan hacia el patio central, cuyas
paredes perimetrales son de vidrio, mismas que tienen puertas y que integran el patio con los espacios de manera total, como si la casa fuera una terraza externa. Aquí el tema de la división interior/ exterior no existe, ya que la integración es total, buscando con ello la aproximación hacia lo natural, imagen reforzada por el
uso de materiales orgánicos tales como la madera y la piedra, cuyos colores armonizan con el verde del patio y las paredes blancas de algunos sectores de la vivienda. En este sentido, se apoya mucho en las ideas de Frank Lloyd Wright y de la concepción espacial orgánica de la
estructura y organización espacial de Alvar Aalto. Los arquitectos Germán del Sol y Cesar Ruiz-Larrea, invitados extranjeros para el Congreso del Colegio de Arquitectos, comentaron que “aquí se maneja el material, la luz y el espacio como Aalto”. La luz da el nombre a la casa, ya que se buscó la iluminación natural por más de
12 horas del día, logrando que no se utilice la luz eléctrica para iluminar los espacios internos. Aquí surgió la otra pregunta: ¿Cómo hacer que el espacio sea poético en lugar de solo explícito y funcional? La respuesta se encontró en el uso del petatillo de madera colocado en forma horizontal, cuyo uso hemos
75
venido perfeccionando desde la casa AG1, ganadora del premio René Frank, y de las casas para clase media que desarrollamos en Heredia. La inspiración de esta idea provino del tamizaje de la luz a través del follaje de las hojas de los arboles, así como de la arquitectura barroca latinoamericana, en la cual la luz es textura y la textura es espacio, con una fluidez que impide determinar qué es material y que es etéreo.
76
La motivación provino además de la arquitectura islámica , sobre todo de la Alhambra en España, donde las secuencias espaciales se dan por medio de parapetos que contienen visiones tamizadas hacia lo profundo del espacio.
Sin embargo, fue el poema de la luz de Alberto Campo Baeza el que le dio sentido a los conceptos de la luz y espacio, luz en constante lucha contra la gravedad, luz que busca la levitación y el humor del espacio, luz que crea espacio, tiempo y recorrido.
Además de lo anterior, se colocaron parasoles en la fachada este, pero cuyas características y diseño responden al desplazamiento solar hacia el sur, provocando con ello que la sombra rasgue el muro y le otorgue mayor velocidad a la cinta estructural de la vida que remata hacia el infinito.
Es por ello que las paredes son blancas, para que sirvan de telón de fondo a las texturas provocadas por la luz y las sombras de los petatillos; para crear arte, arquitectura y sentimiento de entender el tiempo, reflejado al interior del espacio.
Hacia el costado norte, se utiliza la piedra negra, como elemento de expresión de la profundidad y contraste con las paredes contenedoras blancas.
En este sentido, el techo es pintado de azul cielo, para que sea uno con el cielo despejado de verano; las paredes son blancas para hacer notar su presencia en verano y son grises en invierno, para reflejar las estaciones del trópico.
Este ejercicio conceptual hace que la casa tenga varias facetas, que fueron examinadas en Tokio durante una presentación, por Tadao Ando y Suoto de Moura , quienes hicieron notar que este juego de luces y materiales son producto de la bendición de un clima invariable, expresivo, cuya luz es apta
para crear espacios poéticos más allá de las expresiones formales.
que se protege la capa fértil de la tierra, por si algún día la casa se demoliera.
Las decisiones técnicas reflejan las decisiones estéticas Para el desarrollo del proyecto se plantea, en primera instancia, el ahorro en uso de los materiales, el costo, la expresión y la durabilidad.
En su parte superior, las paredes se encuentran amarradas por una cercha americana en su perímetro, que es la que le da la pendiente al techo. El largo de los cañones de hierro es de 6 m, en forma de tubo cuadrado, que ofrece la ventaja de que no hay soldadura extra, el espacio por cubrir responde a la medida de los tubos y por tanto no hay cortes ni pegas, y el ensamblaje es muy rápido y barato porque no requiere mucha mano de obra.
Para ello, se decide utilizar el bloque de concreto como materia prima, usando el sistema de mampostería integral pero sin columnas chorreadas ni vigas de concreto para amarrar la estructura. Esto significaba un ahorro importante en el uso de la formaleta y su consecuente desperdicio. Por tanto, era importante que desde el diseño, las paredes de los espacios fueran moduladas a las dimensiones de los bloques, así como los buques de puertas y ventanas, de manera tal que las proporciones respondieran al módulo constructivo. Para amarrar las paredes, se hace una cimentación tipo losa flotante con pequeños pilotes a cada 60 cm en ambas direcciones, lo que le da estabilidad estructural a las paredes, al tiempo que el movimiento de tierra es mínimo y la capacidad geológica de su estructura se mantiene casi de manera natural, a la vez
FICHA TÉCNICA Diseño y dirección técnica : Arq. Carlos Álvarez y Arq. Julián Mora Diseño estructural y construcción: Ing. Francisco Montealegre Diseño electromecánico : Ing. José Apú Área : 230 m2 Ubicación: Barrio Florencia, Moravia.
En este sentido, también, las láminas de techo se encuentran moduladas a las medidas que ofrece el mercado, con lo cual en sectores donde no dan las medidas de láminas largas, se puede hacer una combinación siempre y cuando sea modulada. En los acabados, se enchaparon algunas paredes; esto reduce el costo y el trabajo para afinar las paredes de concreto, al tiempo que se evita el polvo producido por el lijado del empaste. Para la colocación de pisos y otros, también son los módulos los que mandan, de tal manera que el desperdicio se disminuye significativamente. En síntesis, se logró un margen de desperdicio de un 2% en todo el proceso constructivo,
generando con ello mayor ahorro en mano de obra y materiales así como una disminución significativa en los desperdicios y la huella de carbono, por cuanto se utilizaron materiales disponibles del lugar y cuyo transporte no fuese más de un kilometro de distancia. Se buscó, además, que la mano de obra fuera local, o sea de Moravia, para dar trabajo a la localidad así como para que su transporte al trabajo no implicara desplazamientos que aumentaran la contaminación. En cuanto al tipo de accesorios eléctricos y mecánicos, se utilizó la iluminación LED en toda la casa, aunque por su constitución formal, esta goza de más de 12 horas de luz diarias. Tampoco se instalaron aires acondicionados, en vista de que el diseño responde a la capacidad de generar ventilación cruzada. Además, se colocó aislante térmico en su cubierta, lo que le da un ambiente más sano a la casa al tiempo que se utilizan mecanismos activos en las ventilaciones. En el caso del ahorro de consumo de agua, se utilizaron accesorios en sanitarios, lavabos y cacharas, que buscan ahorrar en el consumo.
1. La fachada liza blanca es el marco de referencia para lograr juegos de luces y sombras que den un efecto perceptual de diferencia espacial a través del tiempo. 2. Indeterminación en el espacio interno y externo. 3. Planta de distribución en donde se utiliza el patio interno para efectos isópticos y de integración espacial dentro-fuera. 4 . Utilización del petatillo como elemento de sombra y textura. 5. Conceptualización del espacio interno como sombra para lograr el estar. 6. Utilización de parasoles como elementos de expresión arquitectónica. 7. La luz y la sombra demarcan el espacio del tiempo y las estaciones. 8. Sombra Petatillo es la que crea el recorrido entre espacios. 9. Fachada norte. Fotografías: Arq. Carlos Álvarez Guzmán
77
78
ESPACIOS SALUDABLES = MAYOR PRODUCTIVIDAD
Las oficinas Gensler son las primeras en obtener la certificación LEED en Centroamérica Arq. Jessica García
L
a sostenibilidad forma parte integral de todos los proyectos que realizamos en Gensler, así como en nuestra cultura de diseño. Como todo empieza en casa, fue imperante diseñar nuestro propio espacio en forma sostenible. Todo comienza con la necesidad de un espacio más grande, pues en menos de dos años pasamos de 30 a 60 profesionales. La oportunidad era buscar una localidad donde se pudiera implementar las mejores prácticas de
sostenibilidad y planificar el espacio de trabajo. Con el apoyo de nuestro equipo interno de trabajo, consultores y proveedores logramos cumplir con el objetivo. Un total de 60 puntos nos llevaron a la certificación de las oficinas de Gensler Costa Rica con el LEED® CI Gold (siglas en inglés de Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible) del U.S. Green Building Council (Sistema de Clasificación
de Edificios Verdes). Esta certificación nos convirtió en la primera oficina certificada LEED en Costa Rica y Centro América, y la tercera en toda América Latina y el Caribe (ver recuadro). Como líderes en la investigación de espacios de trabajo, estamos constantemente identificando las tendencias en el diseño de oficinas. Entendemos que estas se encuentran
79
en constante evolución y, por lo tanto, los espacios deben ser flexibles. Las empresas más exitosas son las que invierten en los espacios de colaboración y socialización; y los espacios saludables promueven mayor productividad. Estos principios nos guiaron en la toma de decisiones para la creación de nuestro espacio. El objetivo fue crear un espacio que promueva nuestra cultura de creatividad, innovación y colaboración, y que refleje nuestros valores. Se planteó el diseño de planta abierta, con estaciones de trabajo bajas que permitieran repartir la luz natural a todas las áreas. Se crearon áreas de reunión abiertas para conversaciones casuales e informales y apoyar el trabajo colaborativo que nos destaca como empresa creativa.
80
En cooperación con el equipo de consultores, se definieron las metas de sostenibilidad y
con un presupuesto conservador nos vimos obligados a encontrar soluciones económicas y creativas para cumplir con los requerimientos para la certificación. A continuación, compartimos algunas de las prácticas aplicadas, especialmente a nivel de sistemas electromecánicos y que se lograron realizar a muy bajo costo: • La iluminación se diseñó para disminuir en 10% el consumo eléctrico. Esto se logró por medio de las especificaciones de luminarias certificadas UL y de bajo consumo, además de un sistema de control con temporizador que apaga automáticamente las luces en horas no laborales para reducir el consumo innecesario. • El sistema de aire acondicionado se diseñó con zonas climáticas, las cuales permiten controlar la temperatura según la ubicación de cada área. Por ejemplo, los espacios cercanos a las ventanas, se controlan independientemente a las más alejadas, para que los usuarios puedan regular según las condiciones exteriores.
• Se mejoró sustancialmente la calidad del aire interior por medio de pinturas, adhesivos y selladores de bajos niveles de VOC (siglas en inglés de componentes orgánicos volátiles). Los VOC se encuentran en altas concentraciones en espacios interiores y la exposición excesiva es nociva para la salud. • Uno de los mayores descubrimientos durante el proceso fue la gran variedad de productos nacionales que cumplían con
Gensler Es una firma global de diseño, arquitectura, planificación y consultoría estratégica que cuenta con 43 oficinas a nivel mundial en los continentes de América, Asia y Europa. Cuenta con más de 3.500 profesionales y 20 áreas de especialización. La oficina de Costa Rica fue inaugurada en el año 2006 y ha sido el enlace de diseño de Gensler para toda Latinoamérica. Hoy, cuenta con más de 90 profesionales y más de 7 años entregando proyectos innovadores en Costa Rica y Latinoamérica.
los requerimientos LEED. Toda la madera es certificada FSC; las pinturas y la gran mayoría de mobiliario fueron producidos en el país, lo cual nos permitió completar el proyecto en forma muy eficiente en cuanto a costos. • Iluminación natural: 90% de nuestros espacios regularmente ocupados alcanzan niveles de iluminación entre 0,15 y 0,8, reduciendo el uso de iluminación artificial.
• Vistas al exterior: hay una línea de vista directa al exterior en 94,5% de todos nuestros espacios de trabajo. • Ahorro de agua: el lavatorio de nuestra cocina utiliza 1,9 litros de agua por minuto, reduciendo nuestro consumo de agua en 20%. • Reciclaje: se efectuaron reuniones de concientización con el personal de la oficina para un mejor aprovechamiento
de los suministros de oficina y la clasificación de residuos. • Ahorro de energía: más de 90% de todo nuestro equipo de oficina es calificado como “Energy Star’’, lo cual ayuda a conservar energía. Gensler ha certificado más de 1.000 proyectos LEED desde 1970 y parte de sus políticas es motivar a todo el personal a conseguir su certificación, por lo que hoy cuenta con 1.158 profesionales
81
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto: Oficinas Gensler. Diseño arquitectónico: Laurent Lisimachio y Jessica García de Gensler. Diseño eléctrico: APLITEC S.A. Diseño mecánico: APLITEC S.A. Diseño de interiores: Laurent Lisimachio y Jessica García de Gensler.
82
Diseño de iluminación: Laurent Lisimachio y Jessica García de Gensler. Área de construcción: 750 m2. Contratista general: SERPROCO S.A. Ingeniero: Roberto Badilla.
acreditados LEED a lo largo de toda la firma. En Costa Rica, contamos con tres profesionales registrados y actualmente algunos miembros del personal se encuentran en proceso de preparación para esta certificación. Se han registrado y certificado más de 30 proyectos LEED en la oficina de Costa Rica. La sostenibilidad es un principio central en la filosofía de diseño de Gensler. Creemos que un buen diseño es un diseño sostenible y nuestro objetivo es equilibrar las necesidades humanas, económicas y la responsabilidad ambiental en cada etapa de cada proyecto, sin importar su escala o alcance. Un enfoque sostenible hacia el diseño contribuye a la preservación de nuestro planeta y produce resultados positivos para nuestros clientes, como la reducción en el consumo de energía eléctrica, costos operativos, ventajas en la marca, rendimiento del recurso humano y el mejoramiento en la calidad de vida como un todo. Nuestras decisiones a la hora de diseñar responsablemente se verán retribuidas y repercutirán en el
Uno de los mayores descubrimientos durante el proceso fue la gran variedad de productos nacionales que cumplían con los requerimientos LEED
83
OFICENTRO E EL TOBOGÁN La arquitectura del paisaje dentro de un proceso de certificación LEED Arq. Bernard Sasserath
84
Arquitecto paisajista en TPA/Taller de Paisaje y Ambiente
n costa Rica, el paisajismo se sigue pensando como maquillaje verde. Estamos lejos todavía de una revaloración que permita ver la Arquitectura del Paisaje como lo que es: un área de diseño necesaria y coordinada con los objetos que se construyen en un proyecto. Además, cada vez con más urgencia, el ejercicio de la concepción del espacio exterior va de acuerdo con el aprovechamiento de los recursos y la promoción de un mejor ambiente. La implementación de certificaciones tipo LEED ha dejado claro que el diseño energéticamente sensato se puede convertir en marca y en objeto mercadeable. Las edificaciones pasivas han obligado –y siguen obligando– a los profesionales que se desenvuelven en el ámbito del desarrollo inmobiliario y de la construcción a actualizar sus conocimientos y romper esquemas bien establecidos. En cuanto a la Arquitectura del Paisaje, se debe pensar también en romper paradigmas, no solo en cuanto al tipo de soluciones e inercias de diseño, sino, principalmente, en cuanto al conocimiento y reconocimiento de la profesión. A pesar de que el ejercicio del paisajismo lleva varias décadas en
Costa Rica, sigue siendo una disciplina emergente, marginalizada y mal conocida. Para que la Arquitectura del Paisaje realmente se convierta en una disciplina consistente y que sus aportes en procesos de diseño sostenible sean reales y de peso, se debe corregir la percepción que se tiene de la profesión. Esto se puede resumir en las siguientes dos afirmaciones: el paisajismo no es únicamente la decoración de jardines y el paisajismo mal planeado es todo salvo “verde”. El aporte del arquitecto paisajista debe centrarse en el diseño integral de las zonas exteriores, abarcando todos los elementos que lo componen, en términos de recursos, funcionalidad, accesibilidad, integración (con el entorno y con el objeto construido), etc. Esto es mucho más que lo pensado típicamente acerca de nuestra profesión, demasiadas veces reducida al arreglo de vegetación dentro de los espacios resultantes de un proyecto; es decir, al maquillaje verde. El proyecto El Tobogán que se desarrolla en el antiguo sitio del Centro Turístico El Tobogán, en San José, merece nuestra atención por muchas razones. Los desarrolladores del proyecto ambicionan una certificación LEED tipo Core
and Shell y la extensión de sus zonas exteriores hizo necesaria la incorporación de un arquitecto paisajista al equipo de diseño. Para este efecto, nuestra empresa, TPA (Taller de Paisaje y Ambiente) fue seleccionada para asegurar la elaboración del diseño, planos y supervisión de las obras exteriores. LEED plantea varias líneas de acción, entre ellas el mejoramiento del manejo energético de un proyecto y también la creación y recuperación de espacios de peatonización, que devuelvan el entorno abierto a sus verdaderos usuarios. Por esto, las soluciones que decidimos implementar en TPA para el cumplimiento de los requisitos de LEED y la búsqueda de eficiencia energética se orientaron principalmente hacia estrategias de reúso, de racionalización y de recuperación de permeabilidad. Además, se dio prioridad a la creación de áreas exteriores para los peatones: aceras y zonas de estar. La eficiencia energética en el campo del paisajismo se puede aplicar a nivel del tipo de material seleccionado, como por ejemplo, en el caso del proyecto que nos ocupa, en la reutilización de muchos materiales disponibles en el sitio.
Datos de interés: • Superficie de calle y de acera con revestimiento permeable: 72%. • Utilización de agua potable en riego de áreas exteriores: 0%. • Superficie cubierta con vegetación nativa: 4.100 metros cuadrados. • Cubierta de losa verde: 1.350 metros cuadrados. • Superficie impermeable rescatada y convertida en parque: 4.600 metros cuadrados. • Volumen de material existente en sitio reutilizado (tierra, madera, piedra, pavimentos: 1.300 metros cuadrados.
85
La piedra de enchape de muros existentes se utilizó en sistemas de recubrimiento de taludes; el suelo resultante del movimiento de tierras para los edificios se usó, en parte, para crear rellenos y establecer jerarquías en las zonas verdes; los rollizos de madera de las columnas del palenque se integraron al diseño de mobiliario; los materiales de acabados de pisos existentes se reubicaron en plazas y espacios abiertos. La selección y ubicación de los luminarios y fuentes de luz fue pensada en función de su consumo y de máxima reducción de contaminación lumínica. En cuanto al material vegetal, la eficiencia se centra principalmente en el esfuerzo por reducir o más bien eliminar del todo el consumo de agua potable o proveniente de capa acuífera para el sistema de riego.
86
En la mayoría de proyectos medianos y grandes en Costa Rica, la ley obliga a la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras y a la reutilización del agua tratada en sistemas de riego de
las zonas verdes del proyecto. Eso hace que toda estrategia e intenciones en cuanto a la selección del material vegetal deba pensarse en función del volumen disponible de agua tratada y de las fluctuaciones de ese volumen a lo largo del tiempo (por ejemplo, las variaciones de ocupación de los proyectos). Esto hace que la selección de plantas se oriente más hacia vegetación adaptada y resistente a las condiciones que hacia vegetación exclusivamente nativa. La permeabilidad de los materiales es otro aspecto en los que el paisajismo puede aportar en reducir la huella de un proyecto y la recarga de los acuíferos cercanos. En el caso del Oficentro El Tobogán, la mejora involucra prácticamente pasar de permeabilidad cero (la mayoría del sitio estaba recubierto de estacionamientos de asfalto y piscina abandonada de concreto) a permeabilidad casi total. Las extensas zonas verdes, las calles de adoquines y aceras bordeadas de zonas de grava cumplen con el importante papel de disipar la descarga del agua de lluvia a los acuíferos colindantes. Después de muchas decisiones y análisis se descartó por completo el recubrimiento de concreto para estabilizar taludes, lo
cual permitió aumentar aún más el área permeable y recuperar una importante superficie para restauración de condiciones naturales. Si hay una lógica que rige cualquier mercado es la búsqueda del beneficio. De esta lógica no escapa la certificación LEED, cuyo mayor aporte a la sostenibilidad podría ser probablemente el de traducir en esquemas cuantificables soluciones amigables y por ende hacer que la sostenibilidad sea aplicable a lógicas financieras. Por otro lado, otra gran cualidad que tiene es la de haber logrado transformar la sostenibilidad en un bien mercadeable. Las soluciones que con TPA aportamos a nivel de paisajismo para el proyecto Oficentro El Tobogán tuvieron la cualidad de cumplir con requerimientos LEED y sobre todo fueron en su mayoría amigables con el presupuesto de la obra, reduciendo costos de implementación y de mantenimiento. Esto hace que sean soluciones completamente aceptables y válidas para cualquier proyecto, no solo aquellos que buscan algún tipo de certificación sostenible. De esta manera, LEED se convierte en una herramienta esencial y reveladora.
FICHA TÉCNICA Área del lote: 2 ha. Área exterior intervenida: 1 ha. Fecha de diseño: Enero 2011 a febrero 2012. Diseño arquitectónico: Ossenbach, Pendones & Bonilla Arquitectos Arquitectura del paisaje: Taller de Paisaje y Ambiente Infraestructura civil: Dehc Ingenieros Consultores Diseño eléctrico: Circuito S.A. Diseño mecánico: Termoaire ltda Consultor LEED: CTS. Empresa constructora: PROYCON S.A.
87
EQUI PAMIENTO URBANO FABRI D CACIÓN Y EXPLO RACIÓN Arq. Alejandro Vallejo
88
e una manera distinta que en otras ocasiones, donde se han estado llevando acabo nuevos paradigmas de la enseñanza de la Arquitectura en estos dos últimos años, viéndolo desde una perspectiva latinoamericana con la capacidad de observar modelos de estudio en universidades brillantes, como Harvard, o el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, para poder reinterpretar dichos modelos pero de una manera más contextualizada y con un alto contenido social. Esta iniciativa se viene desarrollando con mucha fuerza dentro de una ideología, la cual denominamos Construyendo Taller junto al profesor y arquitecto Fernando Ríos, uno de los profesores mas fuertes dentro del campo social.
de un amplio desarrollo y estudios de prediseño, con el fin de que que el estudiante entienda cómo poder iniciar una idea y darle un seguimiento para evolucionarlo dentro de una constancia de trabajo con un ritmo bastante claro. En el primer trabajo se desarrolló el entendimiento por medio de los fundamentos de diseño, el trabajo de croquis y composiciones con altos contenidos de diseño y teoría para darle herramientas claras a los procesos evolutivos que van determinando los módulos del laboratorio, en el cual van aumentando sus niveles de complejidad y la posibilidad de darle más temas de trabajo para proporcionar conceptos con alta retroalimentación donde se benefician el docente, el estudiante y la academia.
Para poder insertar al estudiante dentro de un grado de conocimiento más crítico y romper con la mística solo como idea base, para darle grados de complejidad y exploro razonamientos conceptuales con un dominio más claro de la motora fina y darle un énfasis a la motora gruesa, para el procesamiento de ideas dentro
Dentro del segundo trabajo, se dio un manejo del espacio, para poder determinar el manejo de la línea, el punto, el plano y complementarlo con el manejo del volumen y el entendimiento del diseño ingrávido como una reforma del rompimiento de lo convencional y el deprender el uso de la planta como
superficie o base y el intercambio de los arquetipos, como son la puerta, la ventana el techo, por la apertura, el ingreso, la envolvente y darle más desarrollo al manejo del espacio desde su esencia. Durante el proceso de proyecto se vinculo el manejo de la luz, para la producción de un objeto lumínico, uno de los conceptos más difíciles pero esenciales dentro de la arquitectura, y así ir cayendo en temas de la creación y la percepción para dar sensaciones por medio de la luz y el estudiante pueda transmitir y utilizar los sentidos para ir humanizando y encontrando los medios adecuados que afinen el diseño arquitectónico, donde se van trabajando varios conceptos como: La luz/ el recorrido/ la geometría/ la estructura/ la cubierta/ color / textura/ el material/ la transformación/ la organización/ el orden- la simetría / dinámica-la prosémica / el edificio-la forma / el espacio-el espacio/tiempola proporción / la escala-interioridad / exterioridad-la configuración / la pauta-ritmo / repetición-locus/topos/ morfología
El tercer módulo, el cual es la culminación de la idea, donde el estudiante después de haberse nutrido de conocimiento va a poder trabajar una problemática directa, con una solución real, donde será sometido al estudiante a un sitio real con patrones importantes, como sentarse, descansar, interactuar, desplazarse, apropiarse, cubrirse, que son características básicas dentro de la ciudad, que nos dan los insumos de análisis para determinar una problemática y darle una solución con aplicaciones como: Confrontar y explorar las soluciones formales a problemas de diseño con énfasis en la programación arquitectónica. Estudio y análisis del comportamiento de los materiales de construcción. También se investigara cómo los espacios sirven a los requerimientos de sus ocupantes durante los ciclos diurnos y por temporadas. Los ocupantes definen sus condiciones programáticas así como el uso de muebles y bordes externos que modulen el espacio desde una necesidad o una temporalidad. Un estudio desde el análisis de pieles
existentes, bordes y materiales, sean internos o externos, para la posibilidad de pre-diseños basados en los conceptos de modulación. Después de haber estudiado y realizado el estudio de diseño, los trabajos serán reforzados por medio de análisis gráficos (diagramación) para la creación de un informe semestral, donde se recopilará todo lo elaborado dentro del taller. Por lo tanto, se elaborará un trabajo gráfico y documentos complementarios como un glosario de conceptos vistos en clase que alimentan día a día al estudiante en la búsqueda del aspecto crítico-teórico para la culminación de la etapa final o idea final que es el proceso de fabricación donde se el contacto y el entendimiento del material para fomentar la construcción a escala 1:1.
89
UN S COLEGIO PARA BARVA
egún el tipo de actividad, la población de Barva se compone por trabajadores en 53%. Después del comercio y de la industria, el ejercicio de la docencia conforma el sector con más cantidad de trabajadores activos. Sin embargo, 70% de estos profesionales debe desplazarse a otras zonas en busca de empleo.
Un impulso a la educación y el empleo en el cantón 90
Tatiana Castro Araya Mª Auxiliadora Borbón Vargas Profesor Guía Arq. Carlos Álvarez Universidad Latina
Por otra parte, el segundo grupo más amplio de la comunidad de Barva se conforma por 17% de estudiantes, cuyas edades (15 – 17 años) coinciden en su mayoría con niveles de secundaria. No obstante, los índices consultados señalan que este sector enfrenta una fuerte tendencia a la deserción académica, la cual se hace más evidente en los grados de séptimo a undécimo del colegio académico. En los datos de una encuesta realizada en el ámbito provincial, se tiene que una de las principales razones que causan esta situación es la falta de interés por parte del estudiante. Además, a través del análisis preliminar de la zona se pudo observar que existe una gran cantidad
de escuelas en el centro de Barva; sin embargo, solo se cuenta con el Colegio Rodrigo Hernández. Este centro educativo estuvo a punto de cerrar sus puertas debido a la condición de su estructura. Después de una costosa intervención, el colegio continúa funcionando. Sin embargo, comparte sus instalaciones con el IPEC (por sus siglas en inglés de Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil), cuyo cuerpo estudiantil es similar en cantidad al del colegio, generando un conflicto por el espacio, ya que se encuentra dividido por cercas. Tomando en cuenta lo anterior, se propone la edificación de una secundaria académica, con el objetivo de contribuir a la disminución de la cantidad de personas con estudios de secundaria inconclusos, así como los índices de deserción académica. Asimismo, se pretende despertar interés en los estudiantes por medio de un edificio novedoso y llamativo en contraste con la arquitectura patrimonial de la zona.
Mediante esta propuesta también se procura estimular la actividad económica en el área de la enseñanza, a través de la creación de nuevas plazas de trabajo en el colegio. La modalidad de este será tanto diurna como nocturna, no solo con el fin de generar la mayor cantidad posible de puestos en docencia, sino también contemplando la posibilidad de que las personas cuyo rango de edad excede los 18 años puedan concluir los estudios de secundaria en sesiones nocturnas. La construcción de una secundaria, además, reducirá la necesidad de desplazamiento tanto de los estudiantes como de los trabajadores hasta el centro de Heredia o a San José, por lo cual se podría presentar una mayor fluidez vehicular en dichas zonas. Finalmente, se plantea el uso del acero, tanto para la estructura como para los cerramientos del edificio, de tal manera que la industria metalera de Barva también pueda beneficiarse del proyecto por medio de la fabricación de las piezas necesarias.
01. Vista externa del proyecto (pabellones y áreas verdes del edificio). 02. Vista externa del gimnasio, pabellones y área externa de mesas. 03. Vista interna del área de estudio y biblioteca. 04. Vista interna de las aulas y cómo interactúan con la piel del edificio. 05. Vista externa de la terraza y áreas verdes del edificio.
91
(idiomas, matemática, ciencias, ciencias sociales, etc.), además de cafeterías, biblioteca, laboratorios, cubículos para estudio y consulta, áreas de estar y servicios sanitarios. Al ser los pabellones estudiantiles la verdadera razón de ser del edificio, se les dio un tratamiento adicional a sus fachadas a través de una envolvente de acero en color verde que contribuye a que resalten visualmente y sean espacios atractivos. Además de ser una piel que rodea y ayuda a identificar las aulas, esta cuenta con perforaciones que funcionan a manera de parasol a la vez que permiten el acceso regulado del viento hacia el interior. ¿Cómo será el nuevo colegio de Barva? El colegio se compone de un pabellón administrativo (recepción, secretaría, oficina de registro y finanzas, dirección, salón de profesores, etc.), pabellón de talleres (materias especiales), auditorio, gimnasio, zona verde, parqueo y pabellón estudiantil (aulas). Este último cuenta con 30 aulas acomodadas en tres niveles y agrupadas según departamento
92
Espacios suspendidos sobre columnas inclinadas, pasos elevados que interconectan los pabellones, un diseño interior contemporáneo, volúmenes inclinados, mallas, zonas de estudio y esparcimiento, todo esto ha sido contemplado para atraer al estudiante con una arquitectura inusual para un colegio. Se busca generar una sensación de libertad al plantear dicha interconexión entre espacios y la relación directa con el exterior, ya sea con escaleras, pasillos, balcones, jardines o caminos. Lo anterior supone que la interacción del usuario con el edificio se va a dar a partir de los diferentes tipos de circulación.
A diferencia de lo que actualmente sucede en el Colegio Rodrigo Hernández (Colegio de Barva), los estudiantes podrán recorrer el edificio sin obstáculos. Al hacerlo, desarrollarán un sentido de posesión y pertenencia dentro de la comunidad estudiantil que se desenvuelve en el inmueble. Las experiencias personales, espirituales, sociales, familiares y académicas que se viven durante los años de colegio conducen a los estudiantes a sentirse arraigados a este. Esas raíces que
se pretende crear mediante este diseño se representan en los edificios a través de una textura o patrón de líneas entrecruzadas que se repite en paredes exteriores, mallas (delimitan el espacio interno sin bloquear el paso de la luz, el viento o la visual), barandas en los pasillos de niveles superiores, parasoles e, incluso, se puede percibir en el diseño de sitio.
93
CON SABOR A MERCADO “Al Mercat busca explicar la pasión del cocinero por el producto fresco y de su tierra, el definir la conexión que existe con los productos que lo vieron crecer y el trato respetuoso con que manipula los mismos.” Bach. Mauricio Naranjo
L
a cultura de un país o región es un conjunto de elementos que dan identidad y arraigo a sus habitantes. El arte pictórico, la música, el canto, la danza y una innumerable lista de cadenas generacionales y de tradiciones nos hacen recordar de dónde venimos y hacia dónde debemos ir. La comida es uno de esos elementos fundamentales de la cultura de un lugar. Desde los inicios de la humanidad, el ser humano se ha reunido alrededor de la hoguera; de ahí la palabra moderna de hogar, parte fundamental de los espacios domésticos hasta el día de hoy. La cocina, la comida, el alimento son de esos nexos irrompibles entre generaciones y culturas.
94
La comida no solo representa el sustento
diario para vivir, sino un vínculo directo con nuestros lugares de procedencia, su cultura, nuestra familia, los amigos, nuestras memorias y hasta la misma tierra en que caminamos. Costa Rica es uno de esos paraísos que parecen estar más que favorecidos en cuanto a posición geográfica, clima y diversidad biológica se refiere, factores que ayudaron durante décadas a que la producción de alimentos fuera sumamente rica y amplia. La tradición culinaria de Costa Rica, viva y originalmente diversa en cuanto a elementos e influencias que la componen, ha ido siendo cada vez más atenuada ante la llegada de nuevas ideologías y tendencias del exterior, sometiendo al costarricense a una dieta moderna,
repetitiva y muchas veces poco saludable. Hoy en día, el costarricense se ve bombardeado por comidas previamente preparadas, comidas rápidas y de calidades dudosas en cuanto a salud se refiere, dejando cada vez más en el olvido la importancia no solo nutritiva de la tradicional comida criolla, si no rompiendo dicho vinculo con importantes hilos que nos conectan con nuestra identidad como costarricense. Rescatar lo perdido Al Mercat es un proyecto culinario y artístico de dos jóvenes artistas costarricenses. Un proyecto que busca develar de nuevo la riqueza culinaria de los productos más autóctonos y tradicionales de Costa Rica, así como demostrar que la comida tradicional costarricense puede llegar a tomar un
posicionamiento internacional, siendo moderna, fresca y atractiva. Mediante una página web y un blog, Al Mercat da inicio como un portal informativo y de difusión para la nueva cocina costarricense. Al Mercat demuestra que es posible fusionar la cocina contemporánea con productos costarricenses especialmente con productos que se pueden encontrar en las ferias del agricultor, aunque no sean cien por ciento autóctonos, siempre buscando que el producto sea íntegramente producido local y tradicionalmente. La necesidad de volver a llevar al tico al mercado, los cuales son importantes focos de cultura gastronómica, ha sido una de
01. Mercado 02. Gallo de cerdo 04. Logo Al Mercat Fotografías: José Pablo González
95
96
esas preocupaciones constantes en el desarrollo del proyecto. Es por ello que Al Mercat se mantiene rotando de manera constante, visitando e investigando diferentes mercados y fincas del país, buscando productores y productos que representen este concepto de arraigo y pasión por un producto fresco y de alta calidad pero sobre todo propio de nuestra cultura y de fácil acceso para cualquier persona interesada en la cocina.
diseñadora Erika Martin, para así no solo explorar la cocina desde recetas y técnicas de cocina, sino desde otras aristas, como el diseño gráfico y el arte visual.
una reinterpretación de la cocina costarricense, que llegue a todos los estratos sociales y a las personas de todas las edades.
Al Mercat no solo se compone de sus recetas, sino de un conjunto de elementos gráficos, fotografía e intervenciones de artistas invitados, que le otorgan al proyecto un aire de piezas de una colección artística, de la cual todos podemos aprender, ser parte y poner en práctica en nuestras propias casas.
Comida costarricense y arte La comida es mucho más que sabor, José Pablo González, chef de Al Mercat, es fiel a la creencia de que el buen comer es un conjunto de sensaciones, que abarcan desde el sabor, el aroma hasta el color y el diseño en cada una de las cosas que consumimos.
Al Mercat como un inicio Este sin duda alguna es un proyecto que se fundamenta en el deseo de fortalecer las costumbres y tradiciones culinarias del país por medio de la educación y el entendimiento de la cocina; haciéndonos ver que un país sin cultura culinaria es un país condenado al desinterés y olvido por lo propio.
Mediante la página web y más recientemente la implementación de una página en la red social Facebook, ha permitido que Al Mercat muestre este lado vital para la cultura del país, de una manera fresca, joven y llena de interés por devolver al costarricense el placer de comer como tico, siempre de la mano del arte y la información sobre este arte milenario, el cual no nos podemos dar el lujo de dejar morir.
El deseo de fomentar la creatividad en torno al arte culinario en el país fue una de las principales situaciones que llevaron a José Pablo González a iniciar este proyecto de la mano con la
Dentro de los principales objetivos a largo plazo del proyecto de Al Mercat está el formar un equipo de investigación que permita comprender cómo nos alimentamos y cocinamos en Costa Rica, educando y promoviendo
SA TIS FAC TORY v.01 Licda. Kimberly Yurica
97
98
P
or cuatro días, una casa de barrio Escalante se convirtió en tienda de diseño nacional.
Conocido como pop-up concept store, SatisFACTORY es un espacio comercial temporal organizado por Aesthetic Distance, con el objetivo de mostrar el diseño nacional y dar la oportunidad de vender sus obras. Más de 40 productores locales, entre diseñadores de productos, de moda, de papelería, de joyería, de accesorios, músicos, artistas, editoriales, chefs y productores de cerveza artesanal estuvieron reunidos en el evento. “El tema económico para los artistas y diseñadores locales es una emergencia y SatisFACTORY busca atenderla”, nos explica Clara Astiasarán, una de sus organizadoras. Además, la intervención del espacio de una casa antigua transformándola en multifuncional, reactiva la zona y aumenta el interés por la compra o el alquiler del inmueble después del evento, impulsando el apropiamiento de la ciudad de San José por parte de sus habitantes. Una vez más, el diseño se hace presente, se vive la ciudad y se respiran nuevas ideas.
99
EL SECTOR CONS TRUCCIÓN EN EL CONTEXTO ECONÓ MICO ACTUAL E Juan Carlos Leiva Juan Carlos Leiva H. es el subdirector de Operaciones del CFIA, máster de INCAE Business School, especialista en Gestión Empresarial de IE Business School de Madrid, miembro de Global Association of Risk Professional. Ha sido asesor de entidades financieras, fondos de inversión e inmobiliarios y empresas de diversos sectores.
1 00
La crisis de 2008 l sector de la construcción es de gran relevancia para toda economía de un país, ya que es el inicio de varios encadenamientos en los procesos productivos que contempla y, como tal, es un eje que impulsa a la producción nacional, un dinamizador de las cadenas de valor de empresas y profesionales, no solo en el sector de la construcción, debido a su relación directa e indirecta con otros sectores de la economía que componen el Producto Interno Bruto (PIB). Es de todos conocido que, en 2008, Estados Unidos enfrentó una de sus peores crisis desde la Gran Depresión, ocasionada por el colapso de una burbuja inmobiliaria que provocó una profunda escasez de liquidez, tanto dentro como globalmente. Las causas subyacentes de la
crisis son la inestabilidad financiera de los principales bancos de inversión, empresas de seguros y entidades hipotecarias, como consecuencia de la crisis de hipotecas subprime (hipotecas de alto riesgo) acaecida en ese país. La crisis llega a Costa Rica en el 2009, con graves consecuencias para el sector de la construcción, después de que este experimentara crecimientos interanuales de dos dígitos en forma sostenida por varios años, aunado a una mejor distribución de la riqueza entre diferentes estratos sociales y profesionales, ya que la diversidad en los tipos de obras generaba empleo en grandes, medianos y pequeños proyectos. El comportamiento del sector construcción en nuestro país tras la crisis hace que muchos proyectos,
con participación de inversionistas internacionales, queden pausados. Las obras más afectadas y con variaciones negativas del 2008 al 2009 fueron las turísticas, con una tasa de decrecimiento de 61%; las de tipo comercial, que bajaron en 44%; las de índole urbanística y vivienda, con tasas de decrecimiento de 30%; y las industriales, que cayeron en 24%. Las deportivas, religiosas, de salud, entre otras también experimentaron tasas negativas. De todos los tipos de obras anteriores, las únicas que lograron alcanzar en el 2012 niveles similares al 2008 fueron las de corte comercial e industrial. El resto de los tipos de obras y, principalmente, las de tipo urbanístico y habitacional, no logran llegar a los niveles previos a la crisis, pero sí denotan impulsos y señales aisladas donde se espera que, en el mediano plazo, recuperen su dinamismo, aunque más moderado. ¿Qué variables económicas pesan actualmente sobre el sector? En el 2013, son varios los aspectos que se pueden destacar en el sector construcción, algunos de corte económico, otros de índole social y otros de orden político. Si bien es cierto que una de las metas más importantes del Programa Macroeconómico del Banco Central 20132014 es controlar la inflación, aspectos como el tipo de cambio y el déficit en
cuenta corriente obligan al Gobierno y autoridades del Banco Central a tomar acciones que han afectado sectores productivos, como el de la construcción. Una de las acciones que anunció el Gobierno al inicio del presente año fue limitar el crédito en el sistema financiero nacional a través de topes en las carteras de préstamos y mayor rigurosidad en el otorgamiento de crédito. Este anuncio generó necesariamente una modificación en las expectativas de los empresarios y mucha cautela en la ciudadanía, generando dudas en temas decisivos como la compra de una vivienda o la solicitud de créditos para diversos fines. Como lo ha indicado el economista Thelmo Vargas a El Financiero, “La acción también lesiona el crecimiento económico y ello puede aumentar el desempleo y desmejorar más la situación fiscal. Al reducirse la actividad económica, también se reduce la presión sobre el mercado de divisas, con lo que el precio del dólar seguiría bajo” (06 de mayo del 2013, sección Finanzas, El Financiero). Como si lo anterior hubiese causado un impacto en las expectativas, iniciamos junio de 2013 con la noticia del cierre total del otorgamiento de crédito en moneda extranjera, tras lo cual solo cabe cuestionarse: ¿Será que el Banco Central de Costa Rica modificará el sistema de bandas actual?
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), preparado por la empresa Unimer para El Financiero, determina la confianza de las personas o familias respecto a la condición económica actual y futura de sus ingresos y de la situación del país, a la vez que analiza tres niveles (bajo, mediano y alto). Para el primer trimestre de 2013 destaca que solo 41% de los encuestados considera que las condiciones de trabajo y negocios en Costa Rica se mantendrán igual, siendo más numeroso el grupo que siente una mayor incertidumbre y, a pesar de bajar solo 3 puntos porcentuales con respecto al 2012, en 57% de los hogares se considera que Costa Rica enfrenta peores condiciones para el trabajo y el negocio. A lo anterior podemos añadir aspectos sociales que, desde el inicio del presente gobierno, la presidenta Chinchilla ha tratado de solventar y que fueron promesa de campaña, en este caso la seguridad ciudadana. Desde hace más de diez años, la percepción del ciudadano ha hecho que la forma de convivencia social cambie, principalmente en la clase media, llevando a una transformación en la forma y tipos de construcción actual. Dicho de otra forma, la proliferación de desarrollos en condominios, torres y tipos similares que proyectan “mayor seguridad”, así como la limitación de la disponibilidad de tierras en la Gran Área Metropolitana, hacen que la construcción tradicional tipo residencial y de barrios, que permitían una mayor participación de profesionales liberales y de diferentes disciplinas, sea más limitado en la actualidad; lo cual, de una u otra forma, afecta negativamente la redistribución del ingreso total en la sociedad. Otro aspecto político que debemos destacar es la forma y el estilo de
101
comunicación que el Gobierno tiene con el pueblo, que a menudo generan dudas en todos los sectores de la economía. Un ejemplo claro de lo anterior, relacionado con el sector construcción, fueron las directrices para topes de crédito, cuando el otorgamiento de crédito del Sistema Financiero Nacional, según el Banco Central y con corte a noviembre del año pasado en el 2012, en promedio aumentó en menos del % en casi todos los sectores. Específicamente para el sector vivienda y construcción, el aumento fue de 0,75% y 0,66%, respectivamente; es decir, prácticamente lo mismo que en el 2011. Dicha directriz, lejos de motivar una demanda de crédito mayor, motiva a las personas y empresas a postergar sus decisiones de inversión orientadas a bienes duraderos, como son las ampliaciones de planta, compra de bienes inmuebles y otros relacionados. No podemos dejar de lado problemas sociales, como el lavado de dinero, que puede llegar a muchos sectores económicos y el de la construcción no es la excepción. Casos como el acontecido recientemente, donde una empresa que operaba desde Costa Rica fue denominada por The Wall Street Journal como “El PayPal de la Delincuencia”, hacen que nuestro país genere dudas a la hora de atraer capital extranjero y turismo, entre otras actividades necesarias para el crecimiento económico y la distribución justa de la riqueza.
1 02
Proyecciones futuras para el sector construcción Durante los primeros cinco meses del 2013, hubo 10% menos de metros cuadrados que en el 2012, pero la diferencia corresponde a un proyecto hidroeléctrico de febrero del 2012. Este dato general no explica mucho el comportamiento,
por lo que hay que cuestionarse hacia dónde se dirige el sector construcción y cuáles son las provincias que presentan un mayor dinamismo. Al cierre de mayo del año en curso se han registrado en el CFIA 2,9 millones de metros cuadrados construidos. Los cuatro componentes principales son el habitacional, con 44%; el comercial, con 20%; y el urbanístico e industrial, con 11% cada uno. El resto se conforma por obras menos comunes, como deportivas, de salud, religiosas, entre otras. En cuanto a las provincias, San José y Alajuela muestran la mayor participación, con 31% y 24%, respectivamente, pero con la diferencia de que Alajuela sigue creciendo y San José disminuye, al igual que Heredia; el resto de provincias se mantienen prácticamente igual. En este punto se puede inferir que las zonas industriales en la provincia de Alajuela han potenciado la construcción habitacional, principalmente por la llegada de empresas de corte médico y tecnológico, donde San José ha dejado de ser atractivo para dicha inversión. Para los siguientes meses, se espera que la inversión que se realice en la provincia de Limón en temas de puertos
encadene varios sectores, entre ellos el de la construcción, en diferentes tipos de obras. Asimismo, al ser un año preelectoral —y tal como se ha visto al final de otros gobiernos —, se espera un mayor dinamismo en proyectos de interés social e infraestructura pública. Sin embargo, la desaceleración en el sector para el 2013 se asoma y con respecto al comportamiento se espera un año relativamente menor al 2012. Quizás uno de los retos más grandes que enfrenta el sector consiste en exigir a los gobernantes, actuales y futuros, atraer una mayor inversión, tanto extranjera como nacional, a regiones del país que no necesariamente se ubiquen en la Gran Área Metropolitana, así como estimular el desarrollo regional, de forma que se deje de incentivar polos de inversión donde el crecimiento es limitado. De igual forma, el tema del crédito al sector se convirtió, para este Gobierno, como la palabra prohibida cuando se vuelve vital para empresas de todo tamaño, familias e individuos en pro de su propio crecimiento y mejores oportunidades.
SALA DE ESPACIO CONSTRUIDO EN MUSEO DE LOS NIテ前S Aprendiendo Jugando con la Arquitectura
103 Arq. Carolina Pizarro
A
los usuarios de nuestras ciudades, en especial a los niños y a los jóvenes de hoy, la ciudad les es un tanto extraña, porque ha perdido su vocación de lugar de encuentro para tornarse segregada y especializada, donde vivir experiencias intensas y enriquecedoras (educación, juego, crecimiento, convivencia) ha pasado a ser una suma de lugares divididos, rutinarios e individuales, con escenarios para experiencias aisladas y controladas, como la casa, la escuela, el centro deportivo, el centro comercial, etc.
1 04
La Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica propuso abrir un espacio para este sector de la sociedad, un hito lúdico urbano donde los participantes experimentan temáticas del espacio construido, generando una sensibilidad y un sentido crítico en la población infantil hacia estas temáticas. Además, esperamos recabar sus opiniones para documentar sus vivencias y
utilizarlas en diseños futuros. De esta manera, participarán como ciudadanos que son desde edades tempranas. Aprendiendo-jugando con la Arquitectura El área de la exposición (175 m2) se dividió en dos sectores. El primero se ubicó en el interior del edificio (40 m2), donde se despiertan sensaciones a través de imágenes, luces, sombras, sonidos y texturas mediante un primer video envolvente, proyectado sobre paredes curvas de material plástico expandido a tensión y con cinco proyectores simultáneos. El segundo sector, localizado en el exterior del edificio (135 m2), pone a prueba la creatividad de los participantes con diversos juegos: Construyo con formas: Sistema de elementos modulares para una variedad de construcciones, de paisajes urbanos, rurales, etc., que permite crear subespacios y una constante
transformación más allá de lo estrictamente funcional, en donde un objeto, utilizado de diferente manera, evoque experiencias y escenarios inimaginables. Propongo mi espacio: Área con columnas a las cuales se les puede adosar en forma vertical, horizontal y diagonal diferentes planos con texturas, colores y tamaños y así hacer propuestas de diversos espacios. Lugares de exploración multisensorial, de diferentes alturas, formas, tonos, perforaciones y grados de suavidad, que estimulan las percepciones del entorno, nuevos movimientos y nuevas imágenes mentales, las cuales
“Quiero una ciudad feliz” ¿Cómo te gustaría que fuera tu ciudad? Me gustaría que fuera como mi casa: segura, con muchas ventanas y puertas abiertas, con árboles frutales, con flores y pájaros, con muchos lugares para jugar ¡y sobre todo con muchos amigos! ¡Una ciudad con ciclovías! ¡Qué chiva! Que los árboles sean de todos colores!! Una ciudad para caminar con mi abuelo! Tranquilo y conversando…sin ruidos. Una ciudad al tamaño de los niños, porque hoy todo nos queda grande. se pueden combinar para componer diferentes escenarios. Bosque de ideas: Conjunto de árboles en los cuales los niños podrán expresar sus ideas, sentimientos, necesidades y pensamientos, exponiéndolos y siendo estos el producto, fruto o flor de los árboles, creando así un activo fuerte y auténtico de escucha y el modo de invitar a cada individuo a participar en el proyecto. Juego que nos permite documentar y alimentarnos de las ideas de los niños y los jóvenes, difundirlas y, por qué no, aplicarlas. Talleres para un espacio vivo En la exposición, que durará cinco años, se alternarán varios temas
intercambiados cada año y medio. La sala pretende ser un espacio vivo durante todo este tiempo; es decir, tendrá una programación permanente de talleres lúdico-creativos dirigidos a nuestro público meta: los niños y los jóvenes. Dichos talleres se realizarán por medio de la pintura, la música y el teatro, entre otras formas artísticas de expresión que ayuden a la sensibilización espacial en el área externa. Ayudemos a construir ciudadanos Aunque el proyecto se encuentra construido en 70%, aún necesita ayuda de los agremiados y de la empresa privada para poder terminar, de manera óptima, esta propuesta, que ya es una proyección social de nuestro Colegio. Se trata de
formar a la ciudadanía más bajita, los niños de nuestro país, mediante una propuesta dirigida a desarrollar la conciencia en los ciudadanos por medio de la educación acerca de cómo habitar y compartir nuestros espacios y, por ende, de la calidad de vida que queremos tener, temática urgente que nos involucra a todos.
105
1 06
COSTA RICA 3D
NACIONES EN DESARROLLO Warrenn López Pérez
H
ace 5 años, Google creó la capa 3D mediante el programa Google Earth para que usuarios de todo el mundo, profesionales y aficionados, compartieran su visión del mundo con modelos 3D georreferenciados a una ubicación dentro de su mundo virtual. Estos modelos se pueden ver de forma gratuita gracias a la licencia libre de dicho software. El año pasado tuvo lugar el concurso “Modela tu Ciudad”, patrocinado por Google, el cual donó a la comunidad ganadora una suma destinada al sistema escolar del área. Gracias a esta competencia, se generó el esfuerzo extra que en nuestro país permitió a los miembros del grupo conocerse en persona. Un grupo de cuatro individuos, diverso en origen y objetivos, que nació de forma espontánea con el único objetivo de mostrar lo mejor de nuestro país al mundo. Un arquitecto, Gustavo Sánchez; un animador, Warrenn López Pérez; un estudiante de Odontología, Andrés Vega Fernández; y otro de Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación, Alejandro Zúñiga. La pasión por hacer un buen trabajo y el orgullo de que este se pueda compartir con todo el mundo impulsan este proyecto. La sola acción de trabajar por un fin común generó una dirección común, donde cada uno encontró su nicho sin intervención de los demás, velando por
el camino en el cual se desarrolla su interés particular, sin dejar de experimentar con diferentes tipos de estilos constructivos y otras opciones más allá de lo que se ve a simple vista. Nuestro objetivo como grupo consiste en plasmar la mayor parte posible del país, de forma que sea visible para nacionales y extranjeros, y así contribuir en alguna forma a rescatar parte de nuestra identidad única como país que se valora y se respeta. Recientemente, el club Talento Joven premió el esfuerzo del grupo, otorgándonos el grado de expertos del tema en el país. Casi sin apoyo económico, se han hecho más de 400 levantamientos dentro de nuestro territorio. El mayor reto ha sido dar a conocer este útil instrumento de asesoría que, en forma masiva, brinda información referenciada de casi cualquier lugar del mundo, el cual puede ayudar a potenciar el intercambio de datos entre el usuario de calle y organizaciones. Google Earth puede considerarse como un navegador que, en vez de páginas web, proporciona datos sobre países como resultados de la búsqueda.
107
CACR