7. EDITORIAL 8. COLEGIO DE ARQUITECTOS Redes de cuido en progreso
12. GOBIERNOS LOCALES Municipalidad de Mora
18. PROFESIONAL NACIONAL
NA CIO NAL
16
Arq. Raúl Goddard Arq. Ana Margarita Wang
36. URBANISMO+PAISAJISMO
Primer Manifiesto Paisajista Costarricense
42. PROYECTO NACIONAL CETAV Centro de Tecnología y Artes Visuales
50. PROYECTO INTERNACIONAL Ka-Care, Una ciudad de energía renovable
58. OPINIÓN
62
¿Arquitectos, Diseñadores, Ingenieros?
PA TRI MONIO
63. ACADEMIA UCR se transforma
11
GO BIER NOS LOCALES
68. PATRIMONIO
Desarrollo histórico benemérito Patrimonio Múltiple
78. ARTE Y CULTURA
Ese que llaman pueblo
82. PAISAJISMO
Paisajismo Humano Sostenible
86. ACTUALIDADES
Conferencistas XI Bienal Internacional 2012
100.VIAJES
Valor en el Tiempo - Granada
104. PRODUCTOS Diseño de Fábrica
106. DISEÑO
URBA NISMO PAISA JISMO
76
El Bambú Haus o Bauhaus a la Tica
Producción y Distribución Colegio de Arquitectos Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web Sites: www.coarqcr.com / coarqui@cfia.or.cr Impreso por Impresión Comercial Grupo Nación
© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique
ÍNDICE ABRIL 2012
IN TER NA CIO NAL
44
ACA DÉMIA
57
ARTE Y CUL TURA
72
PRO YEC TOS
36
DI SEÑO
58
reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
CONSEJO EDITORIAL ARQ. CARLOS ÁLVAREZ - COORDINADOR calvarezguzman@cfia.cr ARQ. CARLOS LABORDA claborda@cfia.or.cr ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ ralvarez@msj.go.cr ARQ. JORGE SANCHO jorgsavi@gmail.com ARQ. EDGAR QUIRÓS arq.edgarquiros@gmail.com BACH. LEONORA BUSTAMANTE leonorabs@gmail.com EDICIÓN KARINA SALGUERO-MOYA karina@intertexto.com PORTADA OSCAR RUíZ SCHMIDT oscarfruiz@gmail.com COMUNICACIÓN Y MERCADEO LICDA. KAREN FERNÁNDEZ kfernandez@cfia.cr DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN BACH. KATHYA SOLÍS ksolis@cfia.cr CORRECCIÓN DE ESTILO BACH. JOSÉ MARCO SEGURA JAUBERT jm23jaubertair@hotmail.com JUNTA DIRECTIVA 2011-2012 ARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Presidente ARQ. MARIANELA JIMÉNEZ C. - Vicepresidenta ARQ. EDWIN GONZÁLEZ H. - Secretario ARQ. LUIS ARAYA P. - Tesorero ARQ. JOSÉ LUIS HUERTAS A. - Fiscal ARQ. EMILY VARGAS S. - Vocal I ARQ. MELISSA HERNÁNDEZ M. - Vocal II ADMINISTRATIVO ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ Directora Ejecutiva - amolina@cfia.cr MAYBELL QUESADA GIUTTA Asistente Ejecutiva - mquesada@cfia.cr LICDA. KAREN FERNÁNDEZ Relaciones Públicas - kfernandez@cfia. BACH. KATHYA SOLÍS Diseñadora Gráfica - ksolis@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZ Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr KATIA LEIVA VARGAS Apoyo Administrativo - kleiva@cfia.cr
E D I TO R I A L
Arquitectura, diseño y biología
E
n el periódico October en 1979, el teórico y crítico del arte, Rosalind Krauss escribió su revolucionario artículo Sculpture in the expanded field, en donde se discutía sobre las tendencias escultóricas de los años 60, que establecían los bordes indeterminados en los niveles, con esto se estaba adquiriendo la nueva definición de la disciplina en tres ejes fundamentales relacionados con el marcaje, las estructuras axiomáticas y la construcción del sitio, lo cual llevó en el año 2005 a Anthony Vidler a publicar su conferencia Architecture Between Spectacle and Use en el Clark Art Institute. En esa misma conferencia se examinaba la expansión del campo de la Arquitectura como área del conocimiento, en donde relacionaba a la arquitectura con el paisaje, la biología y con la arquitectura misma, para lograr con ello una nueva inspiración formal y programática en la que otras disciplinas y tecnologías pudieran contaminar, mezclar y proponer un nuevo concepto. Esta idea ha sido fortalecida por la expansión del pensamiento complejo y rizomático (sin líneas de subordinación jerárquica) o bien por la teoría del caos, que buscan a través de las metatemas, explicar las nuevas fronteras del conocimiento. Es así como presentamos la revista habitar #76, como una transgresión en el diseño, la arquitectura y el urbanismo, buscando optar por otra forma de ver, analizar y criticar la Arquitectura.
Arq. Carlos Álvarez Guzmán Presidente Colegio de Arquitectos
Con este nuevo rumbo, proponer no solo es una idea, es materializar… En un mundo donde la imagen dice todo, los textos acompañan las posibles interpretaciones: todo guarda un balance. La comunicación es producida a través de la incertidumbre, la curiosidad, la manera de ver e interpretar lo otro.
7
C O L E G I O D E A R Q U I T E C TO S
REDES DE CUIDO EN PROGRESO
El CFIA entregó tres prototipos de edificios con espacios multiusos para que cada uno atienda en promedio100 niños.
D
urante un encuentro oficial en el que estuvieron presentes las diferentes instancias involucradas en poner en marcha los centros infantiles de la Red Nacional de Cuido, llamados Centros de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI), y como parte de su responsabilidad social y colaboración con el Estado costarricense, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos entregó a la Presidencia de la República y al Ministerio de Bienestar Social, tres diferentes prototipos (modelos) de los edificios que albergarán los CECUDI. Los prototipos se basan en la investigación con respecto a guías de diseño de interés social y de edificaciones educativas. Las guías toman en cuenta las necesidades pedagógicas y psicológicas de niños de cero a cinco años y otros requerimientos como las áreas mínimas y máximas que solicita el Ministerio de Salud. Los diseños fueron realizados por el Arquitecto Luis Apuy y la Arquitecta Debora Picado, funcionarios del CFIA, y fueron validadas por personal especializado del Ministerio de Salud, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Patronato Nacional de la Infancia. El diseño plasmado en el plano constructivo, tiene todos los aportes y observaciones de cada una de las instituciones participantes.
8
El proyecto se compone de tres aulas, un tercer espacio multiuso que funciona como comedor y aula, tres baterías de baños, cocina, bodega y una plataforma hidráulica para subir al segundo nivel, el cual cuenta con una enfermería / oficina
multiuso para profesionales y una oficina de administración. El modelo para la Gran Área Metropolitana se compone de un área de 400m², mientras que los de la zona del Pacifico Sur y la zona Atlántica tienen áreas de 350m². Funcionalmente, la distribución arquitectónica es la misma en los tres prototipos, sin embargo, cada uno toma en cuenta especificidades climáticas y topográficas de la zona en la que se ubicará. Dependiendo del área constructiva, los CECUDI atenderían entre 75 a 105 niños.
Foto en el Auditorio de Casa Presidencial. De izquierda a derecha: Dr. Fernando Marín, Ministro de Bienestar Social; Arq. Carlos Álvarez, Presidente CFIA; Arq. Luis Apuy, Jefe Sedes Regionales; Arq. Debora Picado, Subjefe Sedes Regionales; Sra. Laura Chinchilla, Presidenta de la República; Ing. Olman Vargas, Director Ejecutivo CFIA.
LA REVISTA
CONVOCA 1ER ENCUENTRO DE ESPECIALIZADOS
D
entro del marco del II Festival Internacional de Diseño (FID), el pasado 1 de marzo, en el Museo Histórico Calderón Guardia, la Revista Habitar del Colegio de Arquitectos de Costa Rica convocó a la prensa especializada en diseño, arte y arquitectura al I Encuentro de Medios Especializados, con el apoyo del FID, y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. La cita tenía como objetivo reflexionar sobre los nuevos paradigmas de la comunicación y lo que enfrenta tanto el periodista como el gestor cultural para informar e informarse sobre estos temas. Como panelistas, la Revista Habitar logró una selección de lujo, muy representativa y un público -en que a su vez- destacaban los principales medios que actúan en el sector cultural. Los panelistas invitados fueron los periodistas Alejandra Vargas, editora de Aldea Global del Grupo Nación; Lorna Chacón, asesora en comunicación del Ministerio de Cultura; Cristian Cambronero, fundador del blog Fusil de chispas (fusildechispas.com); el fotógrafo y artista Andrés Asturias, director de la revista guatemalteca Rara; la diseñadora Fiorella Resenterra, directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo; el diseñador Henry Bastos, director de
GAM Cultural. Cada uno presentó su visión de los medios de cultura con sus dificultades y sus fortalezas. Además, definieron su visión de la arquitectura, el diseño y el arte, como actores del desarrollo de una sociedad. Como invitado especial del encuentro y a manera de síntesis, estuvo el arquitecto brasileño Ruy Ohtake, habló de su trabajo y el papel que han jugado los medios para visibilizar sus esfuerzos. Algunos de los temas tratados fueron: ¿Cómo construyen la agenda noticiosa en los temas de Arquitectura, diseño y arte?; ¿Qué proporción e importancia tienen estos temas?; ¿Cómo se consigue la información, es difícil? ¿Cómo mantener la vanguardia en estos temas?; ¿Hacia dónde debería caminar el periodista de cultura?; ¿Cómo los medios especializados en cultura pueden ayudar a mejorar sociedades? Por su parte, los gestores culturales, comentaban acerca del otro lado de la noticia, y explicaban el papel que cumplen los medios en la consecución de los objetivos de un gestor cultural. Además, de
la relevancia de estas informaciones en la construcción de las sociedades. La Revista Habitar se encargó de moderar el encuentro y se dejó el compromiso de continuar con más encuentros de medios durante los próximos Festivales Internacionales de Diseño. El rumbo y el lugar que tome la cultura en un país que progresa está en manos de muchos actores, uno de ellos, y quizá el más importante, recae en el comunicador y el medio.
9
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LA NFPA UNIVERSIDAD DE KANSAS Arq. Emily Vargas Miembro de la Junta Directiva del CACR
E
l pasado 22 de febrero del 2012, en el auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica se realizó la charla “Aplicación de los Códigos Vigentes de Protección, Comunicación y Detección contra Incendio en la Universidad de Kansas”, gracias a una iniciativa del CACR (Colegio de Arquitectos de Costa Rica) y el CIEMI (Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales). La actividad se realizó aprovechando la visita al país de los arquitectos Steve Scannell y Robert Rombach de la Universidad de Kansas, la cual cuenta con un convenio de intercambio profesional y académico de más de 50 años con la Universidad de Costa Rica.
10
El área de trabajo de dichos arquitectos está relacionada con la administración de proyectos y el manejo de la protección de la seguridad humana dentro de la Oficina de Desarrollo de Proyectos de la Universidad de Kansas, lo que permitió que realizaran un convenio específico para intercambio de información y desarrollo con la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la Universidad de Costa Rica, encargada del diseño, planificación y ejecución de proyectos dentro de la Universidad. Se aprovechó la pasada visita para generar un intercambio de conocimiento
con el gremio profesional a través de un enlace con el CACR, el CIEMI y la posibilidad de exponer sobre las experiencias en esta Universidad. La charla estuvo enmarcada en una fecha importante, debido a la reciente oficialización del Código Eléctrico de Costa Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad, norma NFPA70, versión NEC 2008; en el Diario Oficial La Gaceta, el pasado 15 de febrero. Entre los principales puntos tratados en la presentación sobresalieron aspectos como: - Steve Scannell Licenciado en Arquitectura con 33 años de experiencia. Asistente de Dirección de la Oficina de Diseño y Construcción de la Universidad de Kansas. 15 años de trabajo en la Universidad de Kansas. Ex presidente de la AIA de Kansas.
- Bob Rombach Licenciado en Arquitectura con 34 años de experiencia. Oficial de Bomberos de la Universidad de Kansas, 15 años de trabajo en la Universidad de Kansas. Inspector certificado por el estado en Control de Incendios y Bombero entrenado.
- El establecimiento de un protocolo para la aplicación de la normativa NFPA, llamado protocolo ENDS (por sus siglas en inglés) que regula principalmente los medios de salida de emergencia, la forma de notificación para el público afectado, los sistemas de detección y los de supresión; que permiten una integración y control de todos los procesos. - El uso de tecnologías modernas, en universidades como la de Kansas, para el manejo de la información al usuario en caso de emergencia, la evacuación y la atención primaria en caso de desastres, especialmente equipo de notificación visual, auditiva y táctil de manera que lleguen a todo tipo de personas. - El diseño de un sistema de información gráfica en planos estandarizada de manera que permita tanto al diseñador, consultor, constructor e instituciones verificadoras tener un lenguaje en común y un proceso de seguimiento del proceso de aplicación de la normativa más estricto y controlado. El enfoque de la charla permitió crear en los presentes una reflexión sobre la importancia del uso de los códigos y normativas NFPA, como una manera de crear conciencia de prevención hacia futuras emergencias o desastres en nuestro país y permitir el acceso a información actualizada sobre una aplicación más estricta de estas normativas.
30 AÑOS DE LA PLAZA DE LA CULTURA L
a Plaza de la Cultura cumple 30 años. La celebración ha sido en grande. Es un ícono por lo que significa en el imaginario del josefino. Es también un símbolo de una capital que se movía de siglo. En el momento de su diseño planteaba un discurso contemporáneo que pretendía cambiar la piel de la ciudad, meterse en sus tejidos. Los visionarios fueron los arquitectos Jorge Bertheau, Jorge Borbón y Edgar Vargas, quien falleció. La celebraciones se extienden a lo largo del año. Y la obra completa que incluye recién sintetiza la propuesta urbana del
siglo XX y a la vez introduce las formas del XXI. En palabras de la arquitecta Virginia Vargas, directora de los Museos del Banco Central esto más que orgullo es recibir el reconocimiento justo, por una idea visionaria que fue construida con valor y amor por la ciudad. En alianza con la Municipalidad de San José, se irá convocando a las diferentes actividades conmemorativas a lo largo del año, incluyendo un gran énfasis en el Museo del Oro como otra obra arquitectónica costarricense de valor patrimonial y cultural.
La Plaza de la Cultura dio pie a que se comenzara una campaña por destrabar San José de un tránsito vehicular incontrolable que había teñido el alma del transeúnte de hollín y abandono. Hoy muchas personas la atraviesan sin imaginar qué sería de nuestra Metrópoli sin la Plaza de la Cultura, que constituye una declaratoria de prioridad al peatón sobre cualquier acto individualista de choferes de automóviles tanto públicos como privados.
11
GOBI NO LOC L 12
CANTÓN DE
PROVINCIA: SAN JOSÉ
MO RA
CANTÓN: MORA
El Cantón de Mora se ha ido transformando gracias a políticas públicas de inclusión y un énfasis importante por restaurar el patrimonio tangible y darle voz al intangible. CENTRO DE CANTÓN: CIUDAD COLÓN
RÍO
LES
RCO
E TÁ
D DE
N GRA
CANTÓN DE ATENAS
CANTÓN DE ALAJUELA R
5
RÍO
cordel
VIR
ILLA
jateo
1
san isidro
ÍA
AR
RÍO
piedras negras
M ÚS
CHU
CÁS
O
RÍ
colón
JES
llano grande
IC AG
RES
la palma
NA P EL RO RO TEC DE TO O RA
RÍO TA MBOR
4
ZO
3
quebrada honda
2
RA O Ú CT AZ E C T O ES PR DE A N OS O R Z ER C
cañas corralar
bajo bustamante
tabarcia
salto
RÍO TAB
piedras blancas
RÍO NEG
RO
ARCIA
CIA
EJO
morado
AR
VI
guayabo
TA B
O
RESERVA INDÍGENA HUETAR DE QUITIRRISÍ
RÍO
RÍ
RÍO JA
quitirrisí
bajo claras
CANTÓN DE PURISCAL
ticufres
RIS
el pito
COLÓN
CANTÓN SANTA ANA
cedral
RÍO P
potrerillos
CANTONES
VI
A
LL
RI
ÍO
CANTÓN DE ACOSTA
13
RÍO JORCO
mapas elaborados por: Leonora Bustamante Sauma
Una visita guiada por Ciudad Colón y su historia demuestra que el mejor desarrollo pasa por el rescate patrimonial.
CONSTRUIR EL PATRIMONIO F
rente a la actual Casa Cantonal de Cultura de Ciudad Colón se encuentra un portón de hierro, que seguramente data de la misma época en que fue construida la casa (1928). A ambos lados falta la cerca. Esta es una imagen muy apropiada para la manera en que el Cantón de Mora se ha venido desarrollando en los últimos años: políticas públicas de inclusión modernizan el cantón, al tiempo que restauran y aprovechan edificios históricos. Durante un recorrido por el patrimonio arquitectónico de la ciudad, el Alcalde Gilberto Monge y el Director de Cultura Sergio Núñez repasaron logros y plantearon metas por cumplir.
14
Para ambos, el rescate patrimonial sólo tiene sentido si va de la mano con políticas públicas que integren a la comunidad y le den un valor agregado a la vida en el cantón. Algunos ejemplos: la antigua escuela, que funcionaba como edificio de la municipalidad, se convirtió en Casa de la Cultura en el 2005. Desde entonces, allí se imparten clases de artes, danza, música e idiomas, abiertos a todo público. Justo enfrente se ubica La Palestra, edificación de la Iglesia que fue construida en 1946 y diseñada – al igual que la Casa – por José María Barrantes, que aún funciona como teatro de la comunidad y el próximo año albergará espectáculos del Festival Nacional de las Artes. En el 2005, con 15 millones de colones, fue restaurado el Mercado Viejo, construido en 1918 y
01
declarado patrimonio en 1994. Fue durante la restauración del mercado que una de las ramas del jícaro -que hace 200 a 400 años (no se sabe a ciencia cierta) marca el centro de la ciudad-, amenazó con caerse. En vez de cortarlo, como seguramente hubiera sucedido en muchos lugares, se invitó al escultor Mario Parra a tallar un tronco que sostuviera al árbol; Parra creó “Siete güilas y un zagüate” en el 2005, y es mérito de la comunidad que desde entonces la escultura se haya mantenido prácticamente libre de marcas y rayones. Todo en el centro de Villa Colón invita a
apropiarse del espacio público: desde la Casa de la Cultura y frente al mercado, un bulevar – diseño del Arq. José Luis Jiménez Crespo y construido con apenas 20 millones de colones, más donaciones de trabajo y materiales – lleva al nuevo parque recreativo obra del Arq. Will Arce, que procede del cantón, que se terminó el año pasado en preparación para los Juegos Nacionales 2011. Además de canchas de voleibol de playa, el parque cuenta con una cancha multiuso, pista para correr, área de espectáculos, zonas verdes, juegos infantiles, también un pequeño anfiteatro en donde
01- CANTÓN DE MORA Palestra Cristiana Cortesía: Municipalidad de Mora 02- CANTÓN DE MORA Casa de la Cultura Cortesía: Minor Pérez 03- CANTÓN DE MORA Palestra Cristiana Cortesía: Minor Pérez
02
los jóvenes se reúnen a practicar artes circenses y una sencilla fuente con varios chorros para que jueguen los niños (o quién se atreva a empaparse). Ciento cincuenta millones de colones bien invertidos. El ser sede de Juegos Nacionales se aprovechó también, para construir en los distritos periféricos. Ahora, San Bosco cuenta con una piscina semiolímpica, y en Tabarcia, se construyó un gimnasio nuevo. Otros proyectos realizados o en planeamiento para zonas menos prósperas del cantón incluyen el anfiteatro y la cancha multiuso de Guayabo, distrito que además cuenta con una sede de
la Casa de la Cultura; mejoramiento de escuelas y áreas deportivas en Picagres y Piedras Negras; y una escuela nueva para Tabarcia. Consecuentemente, el edificio de la actual escuela se quiere restaurar y convertir en Casa de la Cultura. Otro proyecto en Tabarcia es el desarrollo de una finca ecológica en una propiedad con bosque, que adquirió la municipalidad. Este año se empezará a construir una escuela diseñada y donada nada menos que por el Premio Pritzker Renzo Piano, gracias al auspicio de los arquitectos Álvaro Rojas y Sylvia Fournier.
03
¿Cómo se paga el progreso? Queda claro que, a pesar de que Ciudad Colón es un lugar atractivo para vivir (Mora fue declarado el cantón más seguro del país por el PNUD), los ingresos de la municipalidad no alcanzan para costear, por sí sola, los gastos de restaurar, construir y mantener toda la infraestructura y proyectos que están llevando a cabo. Un hecho que aumenta los problemas económicos, aunque seguramente evita otros mucho mayores, es la prohibición de desarrollar proyectos urbanísticos y comerciales en el área, que hace tres años impuso
15
04
05
04- CANTÓN DE MORA Parque Urbano Cortesía: Will Arce
Acueductos y Alcantarillados debido a la escasez de agua. Este año, se espera que concluya la construcción de un acueducto financiado por el BID, que ponga fin a ese problema. Mientras tanto, el municipio y las asociaciones de desarrollo tocan puertas, organizan bingos, y recogen donaciones para hacer realidad proyectos modelo como la Club House.
16
La que fuera delegación de policía es ahora la sede de la Casa de la Juventud, en donde Jonathan Solís, un trabajador social y experto en informática, está a cargo del Programa Club House. Bajo el auspicio de MIT y del Museo de Ciencias de Boston, este proyecto les
da a jóvenes entre 12 y 18 años la posibilidad de expresarse creativamente a través de la tecnología. Desde el pasado 1 de febrero, niños y jóvenes cuentan con herramientas para modelar en 3D, diseñar juegos, crear sus propios proyectos. Además de fondos municipales, el programa es apoyado por la empresa privada, la Fundación Omar Dengo, Fundación Motorola y Racsa. Un ejemplo de un proyecto que se echa a andar, funciona, y así mismo consigue fondos de distinta proveniencia. Los mismos jóvenes participaron también en el diseño de un patinódromo en un parque que, en este momento, es el proyecto más ambicioso de la municipalidad: tras unir cuatro parques que habían sido divididos
05- CANTÓN DE MORA Mercado Viejo Cortesía: Benito Dessard
por los vecinos, se ha venido alcantarillando y mejorando el parque, que está ubicado en la zona más populosa de Ciudad Colón. Además de iluminar el área y crear una policía municipal, el alcalde tiene claro que entre más gente visite el lugar, más seguro va a ser, por lo que se trabaja activamente en hacerlo atractivo para un público variado, con cancha de futbol 5, juegos infantiles, y un puente que se planea construir sobre un río aledaño, para que la gente que se dirija al futuro hospital pueda hacerlo cruzando el parque. “Como en Europa”, sueña el Alcalde. En Mora, el desarrollo va de la mano con la historia, por lo que no sorprende que el otro proyecto que actualmente entusiasma a don Gilberto sea la creación de un museo
Arquitectura con proyección social Gracias a la intervención del Arq. Álvaro Rojas y su estudio FoRo Arquitectos, el Cantón de Mora en San José fue elegido para la donación de un proyecto de desarrollo. Se trata de una escuela en El Rodeo, una comunidad que por su dificultad de acceso e infraestructura de transporte, corre peligro de rezago. ¿Cuál es el vínculo de Renzo Piano de Costa Rica como país? En 2003 escribí a la Fondazione Renzo Piano, que tiene un Programa de Pasantías en el que participan 15 escuelas de Arquitectura, entre ellas Harvard, Columbia, Rice y otras. UniDis fue aceptada a formar parte del Programa y enviamos nuestro primer pasante en agosto de ese mismo año. Con los años la cooperación ha crecido en intercambios. ¿De dónde surge la idea de crear una escuela? En setiembre del 2011 recibí una carta de Milly Rossato-Piano, esposa de Renzo informándome sobre este nuevo programa que propone Renzo y la Fondazione. Lo denominan “Diseño y Construcción de A a la Z” y quieren que un pequeño grupo de estudiantes de Arquitectura (4-6 estudiantes) participe. Proponen diseñar pro bono una pequeña escuela rural en alguno de los países “pobres” del grupo de universidades que forman parte del Programa de Pasantías. Hay una en India, otra en Brasil, otra en México, otra en Sur África y la nuestras.Todas las demás están en países ricos y más desarrollados. ¿Cuándo y dónde se desarrollaría el proyecto? El programa ya inició. Ya los arquitectos arquitectos Onur Teke y Paolo Colonna (quienes dieron charlas en el CFIA/CA de sus proyectos con Renzo Piano) se reunieron con Piano y otros miembros del RPBW, y discutieron lo que conocieron acá los días 11-14 de febrero anterior. Se eligió entre cinco posibles sitios en el Cantón de Mora, pero finalmente se definió El Rodeo. Hay un programa preliminar que se divide en 4 semestres: (1) Investigación, (2) Diseño, (3) Planos de construcción y (4) Construcción. Si todo sale bien, el proyecto podría estar terminado en enero del 2014.
antropológico que recoja la rica historia precolombina de la región, antiguo reino de Pacacua. Junto con el Museo Nacional, se piensa restaurar el edificio de la actual clínica (construido en los años 30 del siglo pasado), para convertirlo en Palacio Municipal y Museo, una vez que esté listo el nuevo hospital. Se trata de rescatar la memoria histórica al tiempo que se crea patrimonio intangible.
¿Quiénes participarían en el proyecto? El RPBW, estudiantes de Arquitectura de UniDis, nuestro estudio Fournier_ Rojas ARQUITECTOS seremos los arquitectos locales, Guidi Estructurales (Ing. Gino Guidi), Tecnoconsult, S.A. (Ing. Juan Carlos Ulate). Todos nosotros donaríamos nuestros servicios, al igual que Piano y el RPBW. También la Municipalidad de Mora (el Alcalde Gilberto Monge) y el D.I.E.E. (Departamento de Infraestructura Educativa y Equipamiento) del Ministerio de Educación. ¿Cuáles serían los beneficios para la comunidad de El Rodeo? Un proyecto diseñado por Renzo Piano será un hito en cualquier lugar y, especialmente, en Costa Rica, donde es prácticamente imposible pensar en que él diseñe. Se convertirá en “objeto de peregrinación” por parte de arquitectos, estudiantes de Arquitectura y amantes de este arte de todo el mundo. No me cabe la menor duda que tendrá un impacto turístico en general. Pero, por encima de eso, la comunidad se beneficiará con un proyecto de Arquitectura de calidad superior. Conociendo los diseños de escuelas que se vienen construyendo en Costa Rica desde hace 30 años o más; por fin habrá una escuela con un gran proyecto por uno de los grandes maestros de la arquitectura mundial.
17
P ROY E C TO S D E S TAC A D O S
A.
a. a1. profesional joven a1-03
INVITADOS NACIONALES a1-01
a1-02
a1-01 Honqiao De izquierda a derecha: Alex Valle Tellez, Judit Cabezas Ramos, Ana Margarita Wang a1-02 Honqiao Arq. Ana Margarita Wang Proyecto Lucky Star a1-03 Honqiao Arq. Ana Margarita Wang Proyecto Lucky Star a1-04 Zhoushan Arq. Ana Margarita Wang Proyecto Zhanmao
18
a1-05 Zhoushan Arq. Ana Margarita Wang Proyecto Zhanmao
a1-04
a1-05
a2-01
a2-03
a2-02
a2-04
a. a2. profesional con trayectoria
a2-05
a2-06
a2-07
a2-- 01 Goddard Arq. Raúl Goddard E. Cortesía: Paula Cruzs a2-02- Goddard Catedral de Limón Cortesía: Leonora Bustamante a2-03- Goddard Catedral de Limón Cortesía: Leonora Bustamante a2-- 04 Goddard AID Cortesía: Leonora Bustamante a2-05- Goddard Catedral de Limón Cortesía: Leonora Bustamante a2-06- Goddard Arq. Raúl Goddard E. Edificio de la Contraloría General de la República a2-07- Goddard Catedral de Limón Cortesía: Leonora Bustamante
19
20
a2-01
P ROY E C TO S D E S TAC A D O S
“Mi Arquitectura es minimalista. Yo utilizo muy pocos elementos, unos dos o tres, y con eso hago mi obra arquitectónica”. Bach. Leonora Bustamante S. Miembro del Consejo Editorial y Bach. Kimberly Yurica H. a2-02
ÚL OD ARD
BÚSQUEDA DE LA ESENCIA
E
n la obra del Arquitecto Raúl Goddard el diseño va más allá de la funcionalidad y el programa. Goddard busca captar la esencia de cada proyecto, crea hitos para el país que trascienden su plástica formal y calidad constructiva. Para él la Arquitectura es una expresión. “Mi Arquitectura es minimalista. Yo utilizo muy pocos elementos, unos dos o tres, y con eso hago mi obra arquitectónica. Consigo que cada obra tenga su personalidad propia y no que sea una más. Implica meterse muy adentro para descubrir el espíritu”, relató el arquitecto. Su país de origen es México, sin embargo a sus 28 años llegó a visitar Costa Rica por “amor a una tica” y nunca regresó. En México trabajó durante un año para una importante oficina de Arquitectura, encargada del diseño de aeropuertos,
21
a2-03
a2-04
a2-05
22
donde se distribuía el diseño de cada área entre distintos arquitectos. En cambio en DYPSA, empresa en la cual comenzó y que ahora lidera junto con el Ing. Rodolfo Castro Armas, tuvo la oportunidad de realizar proyectos completos. Su obra y trayectoria como arquitecto en nuestro país ha legado importantes aportes, como lo son la nueva Catedral de Limón, el edificio
que albergó al A.I.D., la Contraloría General de la República y la Escuela del Trópico Húmedo (E.A.R.T.H.), entre muchos otros. Se identifica con proyectos de carácter público, que beneficien a la comunidad y no aquellos con fines de lucro estrictamente. La Catedral de Limón, finalizada en diciembre del 2010 es una de sus obras más emblemáticas. Menciona que, “Diseñar
una catedral es el sueño más grande de cualquier arquitecto del mundo. Primero es la casa de Dios y segundo se construyen muy pocas. Hay que interpretar qué es la religión, qué sienten los fieles y cómo se viven las misas, sepelios y bautizos”. Visitamos al Arquitecto Goddard en su oficina en San Pedro, reproducimos el diálogo:
a2-06
¿Cuándo y por qué decidió que sería arquitecto? R- Es difícil contestar, casi todos los jóvenes terminando el colegio tienen inseguridades sobre su futuro profesional. Yo tenía la intuición de que quería ser arquitecto pero no estaba seguro. Terminando el bachillerato fui como oyente un semestre a la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Era muy duro cumplir con los horarios del colegio y la Universidad, la UNAM queda muy lejos, en el sur. Asistía a talleres de diseño y me gustó mucho lo que hacían. Cuando terminé el colegio estaba 100% seguro, esto es lo mío y cuando ingresé iba más adelantado que el resto de mis compañeros.
a2 - 01,02 y 03 Catedral de Limón Cortesía: Leonora Bustamante a2 - 04 Catedral, detalle Vitral Cortesía: Goddard a2 - 05 AID Cortesía: Leonora Bustamantes a2 - 06 Contraloría General de la República Cortesía: Jielcé
23
¿Cuál es su proceso de concepción de una obra?, ¿Varía según su función? R- No existe una receta. Aunque en las escuelas se enseña una metodología básica, cada arquitecto crea su forma de hacer Arquitectura. El proceso es distinto en cada proyecto, aunque siempre tengo un norte definido, una personalidad arquitectónica, una identidad como arquitecto. Hay que saber cómo debe ser la obra antes de empezar a diseñar. Al diseñar la Contraloría se extrañaban de que preguntara tanto… ¿Qué es la Contraloría?, ¿Para quienes trabajan ahí?, ¿Por qué están ahí? Debía encontrar la esencia para luego convertirla en Arquitectura. En esos momentos la Contraloría para mí era una institución sólida, transparente y respetada por el pueblo. Por eso tiene sus elementos sólidos en concreto y transparentes en vidrio, además de su forma piramidal que
representa la estabilidad. ¿Qué es lo que más ha disfrutado (proyecto) o disfruta en su carrera? R- El diseño pasa por dos momentos, uno de puro sufrimiento, oscuridad y soledad, donde la hoja está en blanco, no hay nada, es el momento de la gestación, de la concepción de la obra y se disfruta. El otro es cuando lo que uno sacó de su mente, su corazón, su alma, se convierte en realidad. Es una gran satisfacción: la conclusión. La Catedral tuvo una inauguración política y dos semanas después se consagró, ahí es cuando se vuelve templo. Fue un momento de gran emoción. ¿Qué desafíos ha tenido en su carrera o experiencias que le han hecho replantearse? R- En el caso de la Contraloría y otros proyectos públicos como la Catedral de Limón y la Biblioteca Seminario Central, quien estaba a cargo quería que la diseñara
a gusto de él, pero yo les decía: “Usted es pasajero, usted va a estar aquí un tiempito y el edificio va a durar cien años”. Las obras trascienden el gusto y a las personas que las usan temporalmente. Por eso no diseño casas de habitación, ahí si tiene que ser a gusto de la familia que la habita. Con la Catedral de Limón hubo complicaciones con el subsuelo, se excava un metro y está el mar. La construcción fue muy complicada, había que estar bombeando y en ese calor. ¿Qué ha revalorado en su trayectoria, qué aspectos han perdido importancia y cuáles ahora son más relevantes? R- Yo siempre he tratado de evolucionar, siempre siguiendo mi norte. Muchos pueden desubicarse y seguir modas. Andan brincando de un lado a otro. Yo digo no, tengo que evolucionar no quedarme estancado, pero sin perder el rumbo. Esa ha sido mi premisa, porque el que no
“Para hacer buena obra arquitectónica hay que tener esta vocación. La Arquitectura no es Arquitectura si no se construye”.
a2-07
24
a2 - 07 Arq. Raúl Goddard Cortesía: Paula Acuña
evoluciona se muere. Yo he visto lo mío de hace años y lo de ahora siempre con sello Goddard, pero son diferentes. También, con respecto a los materiales, hay que respetar su naturaleza, por eso utilizo el concreto expuesto. ¿Al diseñar la Contraloría lo pensó como un hito o fue algo consecuente? R- Yo sabía que tenía que ser un hito. Hay que tomar muy en cuenta el sitio y visitarlo, yo paso horas y a veces días. Si uno sabe escucharlo dice muchas cosas, hay que tener la capacidad de captarlo. La Contraloría debía ser un hito desde el punto de vista urbano, arquitectónico y, como institución gubernamental debía ser un ejemplo, ya que la mayoría son tugurios. ¿Cómo surge el diseño de la Catedral de Limón? R- El terremoto de Limón provocó daños en diversas estructuras, incluida la Catedral. A pesar de que se podía reestructurar, Monseñor Ulloa dice que era muy pequeña, muy incómoda, que la gente no se sentía a gusto por el clima (calor, humedad y falta de ventilación) y decide construir una nueva. Decidí hacer una catedral como yo creo que debe ser ahora la Iglesia Católica: moderna, con espacios asimétricos y dinamismo interno, conservando la dignidad y jerarquía, respetando la divinidad. La catedral es el orgullo de la ciudad, es un hito y un punto de atracción turística. Costó mucho trabajo porque no había plata y nos tardamos cinco años. El diseño del Cristo es del escultor Jorge Jiménez Deredia, se integró el diseño al de la Catedral y trabajamos juntos. De ahí surge una excelente relación. ¿Qué rescata de su experiencia como profesor? R- He trabajado en la Universidad de Costa Rica, Universidad Véritas, ULatina y UACA. En todas las escuelas (públicas y privadas) se deben cambiar los cursos y metodologías porque están obsoletas. Yo he estado en el campo de batalla por años y haciendo Arquitectura de verdad, además de ser profesor. Les he dicho a los directores que los programas se deben adecuar a la época actual, no puede ser que el currículum sea el mismo que hace
BIOGRAFÍA Nació en México Estudios: Arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la UNAM (1970) Trabajo: Tiene aproximadamente 30 años trabajando en DYPSA (Diseños y Proyectos, S.A.) Proyectos: - Contraloría General de la República y Edificio Anexo (15 500m2) - A.I.D. Agencia para el Desarrollo Internacional (11 400 m2) - INCAE Instituto Centroamericano Administración Empresas (4 200 m2) - U.A.C.A. Universidad Autónoma de Centroamérica (3 800 m2) - E.A.R.T.H. Escuela de Agricultura del Trópico Húmedo (44 500 m2) - Tabacalera Costarricense, S.A. (17 900 m2) - Corporación Matra S.A. (10 000 m2) - BAXTER Productos Médicos LTDA, Cartago (16 400 m2) - Sterling Products Intl, S.A. (1 580 m2) - Smithkline & Beecham, S.A. (2 400 m2) - Laboratorios Calox de Costa Rica, S.A. (2 500 m2) - Cámara de Industrias de Costa Rica (3 200 m2) - Biblioteca Seminario Central de Costa Rica (2 100 m2) - Corte Interamericana de Derechos Humanos (1 200 m2) - Complejo Catedral de Limón (3 000 m2) - BOSTON Scientific de Costa Rica, SRL (Cuarto limpio 3 000 m2) - Archivo Nacional II Etapa (3 200 m2) - Centro Nacional de Recursos (2 000 m2) - Parque Comercial Lindora (23 600 m2) - Universidad para la Paz DYPSA Dirección: San Pedro, Montes de Oca. De la SUBARU, 25 m este, Edificio Etienne Tel: (506) 2280-0025 Correo electrónico: rgoddard@dypsa.net - Página web: www.dypsa.net
20 años. Por otra parte, la mayoría de estudiantes son vagos, hacen el mínimo esfuerzo, qué pena, es una lástima. Pero no puedo generalizar, siempre hay la excepción, los que se identifican, trabajan, no duermen y se esfuerzan. Por ellos doy clase, vale la pena estar ahí. ¿Cómo ve la situación actual de la profesión? R- Bien difícil, hace 30 años habían veinte arquitectos y llegaban a buscarlos, ahora hay una competencia feroz y muy poco trabajo. Cuesta mucho para los mayores e intermedios, más aún para los jóvenes. Sobre todo es muy difícil porque hay un canibalismo. Hace 20 años respetaban las tarifas mínimas, ahora no. Ahora se va por el que cobra menos.
¿Qué recomendaciones haría a los arquitectos emergentes y estudiantes? R- Primero que tomen en cuenta la profesión, porque siento que son muy superficiales, es mucho esfuerzo, trabajo, disciplina, vocación. Que sean conscientes que para hacer buena obra arquitectónica hay que tener esta vocación. La Arquitectura no es Arquitectura si no se construye y muchos no pueden desarrollar bien sus ideas, la mayoría por vagos, acaban con un proyecto malo. Es muy importante, ya adelantado en carrera irse a trabajar aunque no paguen. Es muy diferente la vida académica al trabajo real.
25
a1-01
26
ARQ. ANA WANG
Para entender la Arquitectura de nuestro país y cultura, lo mejor es alejarse un mínimo de tres años, así cuando uno regresa, las cosas se ven diferentes, lo que antes se veía feo y viejo, toma un nuevo matiz
ARQUITECTURA SIN FRONTERAS Bach. Leonora Bustamante S. Miembro del Consejo Editorial
27
a1-02
L
a Arquitecta Ana Margarita Wang es una de varios arquitectos costarricenses cuyos sueños y excelencia los ha hecho crecer profesionalmente más allá de nuestras fronteras. De alguna manera, cada vez esas fronteras se ensanchan y es más frecuente ver profesionales de la Arquitectura que fortalecen sus estudios en el exterior, o se colocan en grandes firmas a nivel mundial. A muchos su talento les ha permitido la oportunidad de ver sus diseños construidos en contextos muy distintos. En el caso de la Arquitecta Ana Margarita Wang Zúñiga, todo lo anterior es una realidad. Actualmente Wang cursa una maestría en AA Londres. En el pasado, trabajó en la oficina de Renzo Piano en Génova y participó en dos proyectos como arquitecta de SPARCH (antes conocido como SMC ALSOP) en Shanghai, junto con los arquitectos costarricenses Judith Cabezas-Ramos y Alex Valle-Tellez. Todos son graduados de la Universidad del Diseño.
28
Sus obras más importantes con SPARCH son Zhoushan Zhanmao y Hongquiao Lucky Star, en las cuales participó como arquitecta de proyecto, es decir, en el diseño conceptual y en la parte del desarrollo de la propuesta como anteproyecto.
Zhoushan Zhanmao 94,000m² El proyecto es la propuesta para un nuevo centro de ciudad en la isla de Zhanmao, en el archipiélago de Zhoushan, no muy lejos de Shanghai. Zhoushan es el puerto pesquero más importante de China, lo cual ha generado una necesidad para un centro más acorde con las demandas actuales de sus habitantes y para posicionarse como la capital pesquera de este país.
La propuesta tiene cuatro partes: 1. El gobierno: un círculo sobrepuesto en un cuadrado: un símbolo de poder en la cultura china. En la parte superior se concentra todo lo administrativo del nuevo gobierno, mientras que en la parte inferior se encuentran las zonas más públicas. Las dos partes se unen por una escalinata con una pendiente muy leve, la cual se puede utilizar como gradería para presenciar funciones en los diferentes festejos anuales.
a1-03 a1-04
a1-01 Zhanmao Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Vista General, Zhoushan, Chinaos a1-02 Zhanmao Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Zhoushan, Chinaos a1-03 Zhanmao Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Zhoushan, Chinaoss a1-04 Zhanmao Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Zhoushan, Chinaos a1-05 Zhanmao Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Zhoushan, Chinaos
29 a1-05
a1-06
2. Las viviendas: una serie de cubos que se alternan para generar una elevación con mayor movimiento. Las unidades están separadas por jardines comunes, los cuales se alzan para alcanzar mejor vista hacia las montañas, albergando el parqueo debajo de esta gran losa ajardinada. 3. El Centro Financiero: es la zona dedicada a la industria pesquera, entre la cual sus inquilinos serán en su gran mayoría sedes de bancos que se dedican al desarrollo industrial y pesquero del país. 04. El mercado: un acto cívico diario, así lo describen los habitantes de Zhanmao, el ir a encontrarse al mercado de pescado. Esta forma sutil alberga todas las actividades del mercado, además de zonas de entretenimiento como restaurantes y bares.
3 0 Honquiao Lucky Star 165,000 m² Este proyecto es la propuesta ganadora
FICHA TÉCNICA Cliente: Gobierno de Zhoushan, China Director de Proyecto: John F. Curran Arquitecta de Proyecto: Ana Margarita Wang Zuñiga Equipo de diseño: Simone Casati, Alex Valle Tellez, Judit Cabezas Ramos para el concurso que la municipalidad de Honquiao, que Shanghai organizó en el HUB más importante de la ciudad. Un centro donde se encuentran el tren de alta velocidad entre Shanghai-Beijing, el aeropuerto internacional de Hongqiao, y las líneas de metro más importantes de la ciudad. El proyecto, de origen comercial, busca satisfacer la unión de los tres niveles programáticos que el sitio propone: nivel subterráneo-peatonal, nivel calle-comercial, nivel urbano- publico – privado. Al quebrar
los planos horizontales se logra unir niveles, borrando así la línea divisora. Se busca una continuidad en el movimiento peatonal, con la intención que la base de los edificios se convierta en una comunicación porosa entre el exterior y el interior del sitio.
En sus propias palabras Para entender la Arquitectura de nuestro país y cultura, lo mejor es alejarse un mínimo de tres años, así cuando uno regresa, las cosas se ven diferentes, lo que antes se veía feo y viejo, toma un nuevo matiz, así nos los expresó Thom Mayne en una tarde soleada en el auditorio del CFIA, después de haber entregado una de las presentaciones más atendidas en Mundaneum 2005, en San José de Costa Rica. El haber tenido la posibilidad de participar en oficinas como la de Renzo Piano en Génova, Italia y en la de Will Alsop (luego renombrada en SPARCH) Shanghai, China, han sido experiencias increíblemente valiosas. No sólo por el trabajo árduo y riguroso en honor a la Arquitectura, o por la historia y teorías que estas dos oficinas
a1-07
han generado, sino también por el convivir con culturas distintas y lenguas ajenas a las propias, que después de vivir día a día sumergida en ellas, se volvieron en parte mías. Sin embargo, para todo debe haber balance, no quiere decir que todos debemos salir del país, no podemos dejar al país sin arquitectos, se trata de viajar y conocer y, para quienes prefieren quedarse en casa, viajar de manera intelectual, a través de la lectura, que de vez en cuando mayores aventuras nos trae. Costa Rica es un paraíso terrenal, pero para poder entenderlo mejor, especialmente su situación urbana, uno debe alejarse de ella, por un tiempo debido. En parte creo que es por esto, que don Álvaro Rojas cuando regresó a Costa Rica ya como arquitecto,
FICHA TÉCNICA Cliente:Vanke Shanghai, China Director de Proyecto: Sven Steiner Arquitecta de Proyecto: Ana Margarita Wang-Zúñiga Equipo de diseño: Judit Cabezas Ramos, Simone Casati, Alex Valle Tellez
a1-06 Lucky Star Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Vanke Shanghai, Chinaos a1-07 Lucky Star Arq. Ana Margarita Wang - SPARCH Vanke Shanghai, China
vio su ciudad hecha un desastre y se dedicó a la formación de arquitectos con grandes aspiraciones para esta pequeña aldea que somos.
31
P ROY E C TO S D E S TAC A D O S
EL PLAN EMER GENTE
01
Un perfil inicial de los arquitectos Federico y Felipe Mesa, los arquitectos colombianos que desde el estudio Plan B y de la mano de grandes figuras como Giancarlo Mazzanti han contribuido a la transformación de Medellín, que es en realidad, el progreso de una nación.
Karina Salguero Moya Editora Revista Habitar
32
El estudio colombiano de arquitectura Plan B, es uno de los invitados a debatir acerca de Arquitectura y Urbanismo en Latinoamérica: Tendencias Emergentes. Esta prestigiosa y sensible oficina de arquitectura forma parte de los expositores de la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura 2012 (CLEFA), que se realizará en San José
del 16 al 21 de abril. Se unieron muchas variables y unos cuantos genes. Felipe y Federico Mesa son dos personas muy diferentes, que estudiaron arquitectura y comparten una exigencia enorme por entender las diferentes dinámicas del conocimiento y que además de ser parte de un proyecto titánico de proponer maneras de urbanizar ciudades,
son hermanos. Plan b es el nombre de su estudio. Federico y Felipe ya han estado en el país. Esta vez es Federico quien representa al estudio. La transformación en Antioquia y puntualmente en Medellín no solo se puede ver en las diferentes intervenciones urbanas, sino que ya se diluyó en el discurso de los mismos usuarios de esta
ciudad. Los antioqueños conocen su ciudad, leen a sus escritores, consumen lo que ellos mismos producen, eso, sumado a coyunturas históricas, les da una gran intensidad en su propia construcción de la identidad. La geografía de Medellín, un valle no muy extenso (considerando una densidad demográfica importante con más de dos millones y medio de habitantes), ha obligado a pensar la ciudad en sus dimensiones verticales. Esta verticalidad a su vez, ha llevado a equipos multidisciplinarios, liderados por arquitectos urbanistas a replantear los espacios y bienes comunes. Es así como surgieron intervenciones en espacios icónicos como el Orquideorama de Plan B en el Jardín Botánico de Medellín, que además de ser una estructura que funciona para resguardar especies de plantas, representa un monumento a la
sostenibilidad, un albergue de variedades de orquídeas exóticas. Es una estructura absolutamente pertinente. Otra de sus intervenciones aplaudidas, junto con el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti la realizaron en Cuatro escenarios deportivos . Una declaración de apertura al deporte, en el marco de los Juegos Suramericanos 2012 que se realizaron en Medellín y que a su vez, pusieron a Medellín en los ojos de Latinoamérica, como un modelo de ciudad extraordinaria y posible para los países vecinos. Ciudades como Medellín, Bogotá, Curitiba han ido resolviendo interrogantes urbanas que antes solo pensábamos que nos podían satisfacer las urbes del primer mundo. En la piel de Medellín están estampados muchos nombres y Plan b es uno.
01 Plan B Orquideograma Cortesía: CLEFA 02 Plan B Escenarios Deportivos Cortesía: CLEFA
02
33
03
Las propuestas de diseño y arquitectura de Plan B no solo terminan en una obra construida, sin ninguna duda, el motor de estos jóvenes profesionales es la reflexión. Editorializan su pensamiento. Esto es maravilloso no solo porque son prolijos en su producción, sino porque todo el material que publican desde su editorial se convierte en referencia y registra la historia.
34
Cuando se conversa con ellos se los puede caracterizar a simple vista. Felipe es extrovertido. Va un paso adelante. Federico es más pausado. Cada unos tiene un roll diferente. Ambos son excelentes oradores. Ambos paralelamente a su obra publican en la editorial Plan B. Ambos han crecido paralelamente al diseño y construcción de sus proyectos, y se han dedicado a publicar. Han publicado en diferentes revistas internacionales. También son conferencistas habituales de encuentros que giran alrededor de los temas urbanos.
La percepción de Federico de la arquitectura es muy clara, en su libro Archipiélago de Arquitectura: “la arquitectura usa códigos de dibujo y trabajo bastante globales , que permiten adaptarse a cualquier contexto.. Pero a la vez cada ciudad tiene su realidad; trabajar en culturas diferentes abre el espectro de opciones para enfrentarse a ellas”. Explica también que cuando se enfrentan a un proyecto concreto, procuran descontextualizarlo para tratar de ver alternativas proyectuales que enriquezcan la mirada local. Es como tratar de desligarse de lo que son, de la arquitectura, para probar tener más miradas, más puntos de partida. El tema del urbanismo y la búsqueda de similitudes en nuestras ciudades latinoamericanas sería el foco de su planteamiento kla Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura 2012 que se realizará en San José del 16 al 21 de mayo.
CLEFA En su edición número 50, CLEFA es uno de los eventos de arquitectura más importantes y más reconocidos por su prestigio. En esta edición, que se realiza en La Antigua Aduana, San José, la organización está a cargo de la Universidad Véritas, La Universidad de Costa Rica y el Tecnológico de Costa Rica. Federico Mesa Rico (Medellín, 1979). Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 19972002. Estudios de posgrado “Architecture et Philosophie” en la Escuela Nacional Superior de Paris La Villette. Francia. 2006-2007. - Ha trabajado como arquitecto colaborador en diferentes oficinas entre las que destacan: Giancarlo Mazzanti arquitectos (20022003). Bogotá, Colombia - Planb arquitectos (2003-2005). Medellín, Colombia - M.V. arquitectos (2003-2005). Medellín, Colombia. - Gaëtan Le Penhuel Architectes (20062008). Paris, Francia.
04
- Actualmente trabaja como arquitecto asociado de Plan:b arquitectos en Medellín, Colombia. - Conferencista invitado a diversas facultades y eventos de arquitectura en Latinoamérica. Ganador de varios concursos públicos de arquitectura en Colombia. - Paralelamente ha sido docente en el área de teoría e historia (2002-2005) en la facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, donde actualmente se desempeña como profesor del área de proyectos arquitectónicos. - Ha publicado el libro “Archipiélago de arquitectura” 2010. - Sus proyectos han sido publicados en diversas revistas internacionales. Felipe Mesa Rico (Medellín, 1975). Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 19931998. Máster en Arquitectura: Crítica y Proyecto. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, UPC. Barcelona, España, 1999-2000.
- Fundador de Planb Arquitectos. 2000. www.planbarquitectura.com - Profesor de Diversas facultades de arquitectura en Colombia por períodos de tiempo diversos (Universidad Pontificia Bolivariana, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes). - Conferencista invitado a diversas facultades y eventos de arquitectura en Europa, Estados Unidos e Iberoamércia. - Ganador de varios concursos públicos de arquitectura en Colombia. - Seleccionado para la exposición y el catálogo de laVI BIAU (Bienal Iberoamericana de arquitectura). Lisboa, 2008 - Seleccionado para la BAL (bienal latinoaméricana de arquitectura) en Pamplona, España, 2009. - Ha publicado tres libros: “Acuerdos Parciales” 2007, y “Arquitectura en espera”2009. “Archipiélago de arquitectura” 2010. - Sus proyectos han sido publicados en diversas revistas internacionales.
03 Plan B Escenarios Deportivos Cortesía: CLEFA 04 Plan B Federico Mesa y Felipe Mesa Cortesía: CLEFA
35
U R B A N I S M O Y PA I S A J I S M O
PRIMER MANIFIESTO PAISAJISTA
El documento fue elaborado por la Asociación de Paisajistas de Costa Rica (ASOPAICO) y su principal objetivo es difundir la importancia del paisajismo.
Federico Rosso Periodista
E
36
n la Asociación de Paisajistas de Costa Rica (ASOPAICO), un grupo interdisciplinario de profesionales del paisajismo trabaja desde hace más de un año sobre la Carta Costarricense del Paisaje, un documento que pretende sentar las bases y las directrices fundamentales para fomentar el paisajismo a nivel nacional.
maneja las herramientas fundamentales para incidir en él positivamente, planificándolo en el espacio y el tiempo que nos toca vivir, atendiendo a los factores naturales, históricos y culturales que lo determinan. De este modo, el paisajismo entra en contacto con múltiples disciplinas, resolviendo el diseño de los espacios de forma conjunta y no excluyente.
Lejos de esa apreciación escenográfica o visual que usualmente le damos, el paisaje es mucho más de lo que vemos y abarca todo aquello que nos rodea y percibimos con nuestros sentidos. Más aún, es algo que nos identifica, nos da la noción antropológica de lugar y nos permite conservar el sentido de localidad. En este campo, el paisajista es quien
En este marco, la Carta Costarricense del Paisaje busca sistematizar un conjunto de directrices, planteando las intenciones de los distintos agentes intervinientes en el manejo del paisaje a nivel nacional. Este conjunto de intenciones, tiene el objetivo de ir generando conciencia y compromiso sobre la importancia de un correcto manejo del paisaje, tanto por los agentes públicos,
gubernamentales, estatales o comunales, así como los privados e institucionales. Alberto Negrini, arquitecto y paisajista, miembro fundador y actual presidente de ASOPAICO, indica que “el objetivo más inmediato de la carta es la toma de conciencia por parte de la población y los distintos agentes sobre la importancia del paisaje”. Este hecho, añadió, trae consigo garantizar un mínimo de calidad de vida a la población, pero a su vez, “garantizar el mantenimiento de una identidad nacional, para lograr una congruencia entre nuestra imagen país proyectada y la real”. Al respecto, Negrini explicó que hay una relación directa entre paisaje y nación: “Hay que seguir estudiando cuál es ese
Fotos: Cortesía de Alberto Negrini. Monteverde, Puntarenas. Paisajes preservados en su estado natural que asumen utilidades múltiples.
paisaje costarricense. Costa Rica tiene una identidad país con una íntima relación con la naturaleza, pero la hemos ido perdiendo por las distintas presiones de un desarrollo mal entendido, y no sólo hablo de una armonía en su uso, sino de una armonía de equidad; el paisaje está sufriendo mucho y hay que preguntarse quiénes se benefician y quiénes se perjudican con esto”.
Alcances e intenciones de la Carta Para comprender sus objetivos y alcances es necesario saber que la Carta Costarricense del Paisaje no contiene normas de carácter obligatorio, sino un conjunto de directrices de orientación a nivel nacional, sobre el tratamiento del paisaje y el ejercicio del paisajismo. El Arquitecto Alberto Negrini contextualizó mejor el escenario, explicando que la iniciativa no surge de forma aislada, sino que cuenta con antecedentes de carácter internacional, que avalan su validez e importancia.
En este sentido, el caso europeo acumula precedentes de peso para pensar el alcance que a futuro puede lograr esta iniciativa, donde el conjunto de las cartas nacionales dio pie a la carta europea del paisajismo y posteriormente, el convenio del paisaje. Por su parte, en el plano de América Latina, existe en la actualidad un renovado auge, cuyo estado de conciencia va cobrando unidad y relevancia, sacando al paisajismo de una fase preliminar e insipiente para otorgarle su verdadera importancia. Tras un año y medio de preparación el documento de ASOPAICO trabaja sobre la base de la realidad y la identidad nacional, haciendo énfasis en “la riqueza y biodiversidad que se presenta dentro de nuestro territorio nacional, que alberga una esencia particular que nos define como imagen sostenible ante las perspectivas conceptuales mundiales”.
Entre sus postulados principales, la carta hace énfasis también, en la revaloración paisajística del espacio público, explicando cómo esta revalorización redunda en una mejora perceptual, que permite “un desarrollo socio-comunal más eficaz e incrementa la inversión urbana pública y privada, transformando el ambiente a favor de esa ciudad amena, equilibrada y socialmente activa”. No obstante, la carta advierte sobre un crecimiento demográfico acelerado y la construcción de asentamientos de una forma poco planificada, que ha “provocado una distribución urbana enfocada en la resolución de las principales necesidades básicas de habitación e interconexión, sobreponiéndose a los factores naturales del paisaje”.
37
38
Aquellas ciudades que cuenten con un ambiente amigable entre nuevas tecnologías y formas de vida urbana, serán capaces de fusionarse en un nuevo ecosistema.
N ES
UNA SOCIEDAD WIFI Arq. Royeé Álvarez Miembro del Consejo Editorial
39
L
a revolución tecnológica de la información ha penetrado de una manera jamás sospechada todo ámbito de la actividad humana, convirtiéndose no únicamente en un indicador de desarrollo económico sino también, en un valioso instrumento para impulsar procesos de reestructuración y competitividad en las ciudades modernas. Por ello, debemos comprender que, en un mundo de flujos globales de información, riqueza, imágenes y datos -como el actual- la conectividad se convierte en la base material de la sociedad en la búsqueda de una identidad colectiva. Las ciudades han comenzado a ver más allá de la noción convencional del uso inalámbrico, para abarcar una perspectiva más aguda, orientada a la conexión global en todas sus dimensiones –el primer paso lo dio la ciudad de San Francisco, Estados Unidos- con el apoyo de la empresa Google en el año 2006, quienes tenían ciudad un proyecto esperanzado de establecer una red WiFi abierta y para todos. Sin embargo esta idea fue truncada porque el proveedor de Red contratado, Earthlink, dio paso a una restructuración y no encontró económicamente viable la iniciativa, a la que concurría con Google. Otras lecciones en Asia con casos de conexión Wi-Max (con una conexión de banda más amplia, o también conocido como red inalámbrica de nueva generación) han logrado grandes avances, pero con la excepción del cobro en el servicio y menor cobertura. De esta forma, las fuertes tendencias de crecimiento en las áreas urbanas han ido fortaleciendo cada vez más el concepto de la “sociedad red”, planteado años atrás por el reconocido sociólogo y urbanista español Manuel Castells.
40
Londres Wi-Fi La transformación de Londres, Inglaterra, en ciudad inalámbrica (modalidad Wi-Fi) surge en el 2007. El objetivo era fortalecer la imagen del distrito financiero y de negocios de Reino Unido y uno de los más importantes
del mundo. Primordialmente, buscaba tener capacidad de respuesta móvil para las más de 350.000 personas que trabajan y visitan el lugar, las cuales necesitaban estar “conectadas” en todo momento. Un aspecto que vendría a estimular considerablemente la economía local, al aumentar el número de usuarios, visita de turistas y permanencia de personas en el lugar.
a internet gratuita) llevaron a analizar los cambios surgidos en la configuración del espacio público y aplicaciones para la sociedad en general, llegando a la conclusión de que la internet influye en la reinvención de la ciudad misma, específicamente si consideramos su rol en la vida urbana y de cómo el protagonismo de mundo “on-line” aumenta cada día.
Por otra parte, las experiencias en otras urbes europeas, con la implementación de lugares “hotspots” (sitios con acceso
Para el 2010, se diseña un proyecto más allá de una red local inalámbrica, para dar lugar a una red integral de información que
01 Londres
Cortesía: Mihai Badea
02 Londres
Ayuntamiento Londres
territorio y con una próxima expansión a las zonas vecinas de Westminster, Kensington y Chelsea. La internet gratuita -que se menciona, será de 5MB de velocidad- no tendrá costo para los contribuyentes y estará disponible para el más de un millón de turistas que visitan la zona, así como para sus 250.000 residentes y los 4.000 negocios que se abren año con año. El fortalecimiento de este sistema de conectividad urbana, se da bajo el uso de la infraestructura pública y la utilización de 120 nodos de conexión colocados a lo largo de estaciones de metro. De igual manera, se utiliza el alumbrado eléctrico, parques y otros espacios públicos, consolidando la red móvil más densa e innovadora hasta ahora implementada en Reino Unido.
potencializase el tejido social de Londres, sus necesidades y su competitividad. Apoyado por una fuerte gestión entre las autoridades locales y el operador de telefonía móvil O2 se crea la zona con internet gratuito más grande de Europa. De esta manera, la capital británica busca ofrecer a sus residentes y visitantes las mejores ventajas e innovación para su diario vivir, pero a la vez dar un paso adelante en comunicación global, máxime si
consideramos el gran número de visitantes que Londres albergará en el 2012 con mega-eventos, como los Juegos Olímpicos en Julio y las celebraciones por el Jubileo de Diamante de la Reina Isabel II, donde podrán fácilmente compartir sus fotografías e infinidad de datos, a través de las redes sociales.
Conectividad urbana La ciudad londinense ha logrado desarrollar actualmente una cobertura del 95% en su
Según expertos, aquellas ciudades que cuenten con un ambiente amigable entre nuevas tecnologías y formas de vida urbana, serán capaces de fusionarse en un nuevo ecosistema, donde el internet podrá reinventar los centros urbanos. La visión a futuro apunta a buenas dosis de imaginación, diseño y tecnología, junto con capacidad de gestión, como las claves que se necesiten para construir un futuro abierto e inteligente para nuestras ciudades y así, mantener el recurso más valioso en ellas: la gente.
41
P ROY P ROY E CETO C TO S DNEAC S TAC ION AD A LO S
C. PROYECTO NACIONAL
c1-01 Cetav Arq. Diego van der Laat Planta baja edificio Cetav Fotografía: Esteban Chinchilla c1-02 Cetav Arq. Diego van der Laat Vista interna Fotografía: Esteban Chinchilla c1-03 Cetav Arq. Diego Van der Laat Detalle Fotografía: Esteban Chinchilla c1-04 Cetav Arq. Diego van der Laat Vista externa edificio Fotografía: Esteban Chinchilla
42
C. c1. CETAV c1-01
c1-02
c1-03
c1-04
43
CETAV Cristina Morales Kött Colaboradora
44
El Parque La Libertad ya cuenta con un primer edificio construido, el Centro de Tecnología y Artes Visuales.Tanto el Centro como el plan maestro del parque fueron diseñados por sanjosereves.
c1-05
L
a posibilidad de trabajar en un proyecto como el Parque La Libertad se da una vez en la vida, como mucho. Diseñar y ver hacerse realidad el plan maestro para un parque estatal, con una agenda de inclusión social y dinero para ponerla en práctica, es trabajo duro y a largo plazo, pero con una alta dosis de satisfacción laboral para los jóvenes arquitectos de sanjosereves. Diego van der Laat, Marisol Rímolo y Ana Patricia Arias eran aún más jóvenes en el 2009, año en que su propuesta ganó el Concurso Arquitectónico para el Plan Maestro del Parque Metropolitano La Libertad. Los participantes en este concurso
c1-06
eran muchos y prestigiosos, pero el concepto de sanjosereves impresionó al jurado por la sencillez y honestidad con que imagina el nuevo uso del espacio (un espacio complejo por la cantidad de escombros y estructuras antiguas, en lo que solía ser una fábrica de productos de concreto), y “lo reconsidera con una mínima manipulación de este, revelando sus valores ambientales y alojando los usos exigidos fundamentalmente en las estructuras existentes, evitando la tentadora inclusión de artefactos ajenos al lugar y a su tiempo”. Dos años después, al concretarse el proyecto, muchos de los edificios que
c1- 05 Cetav Las paredes del CETAV son de hierro galvanizado, con lo que logra un aire industrial y austero sin tener que recurrir al concreto. Fotografía: Esteban Chinchilla c1- 06 Cetav El ventanal del segundo piso alberga un estudio de grabación, forrado en madera. Fotografía: Esteban Chinchilla
45
c1-07
planeaban mantenerse tuvieron que ser derrumbados, pues estaban muy deteriorados. Sin embargo, el espíritu del lugar se mantiene en el diseño de las estructuras nuevas: el recién inaugurado Centro de Tecnología y Artes Visuales tiene una estética reconociblemente industrial, con paredes de metal galvanizado y grandes portones corredizos. La decisión de los arquitectos de pintar las paredes exteriores de café lo integra aún más en el entorno. Como todo el plan maestro, el CETAV
4 6 se desarrolla a partir de una respuesta intuitiva, que parte de una lectura del
lugar, como indican Rímolo y van der Laat. Para ellos, es muy importante recalcar la importancia de la sostenibilidad social, incluso sobre la arquitectura “verde”, tan de moda en este momento. Por supuesto, sí se aprovecharon al máximo la luz y ventilación naturales – los pasillos angostos y una ubicación paralela a la trayectoria del sol facilitan resultan en un edificio muy fresco. El material de las paredes y el techo es Total Span TS-18, dos placas de acero con una gruesa capa de estereofón en el centro, que a la hora de construir resultó en un trabajo muy rápido y limpio. La estructura de acero se armó en dos días, para luego montar sobre ella paredes y techos.
Más incluso que en otros proyectos, la rapidez era importante a la hora de construir el CETAV, pues la tecnología que alberga fue donada por el gobierno español, por medio de Naciones Unidas, y los fondos se hubieran perdido de no haber estado listo el Centro este año. En total, la construcción duró ocho meses, entre mayo y diciembre de 2011, para un área de 1400 metros cuadrados. En dos pisos, el edificio alberga cuatro aulas, dos estudios de grabación, varias salas de cómputo y oficinas administrativas. La cantidad y naturaleza del equipo que alberga el Centro crean la necesidad
de un edificio que pueda ser cerrado herméticamente en la noche, sin que de día se vea poco atractivo. Problema que fue resuelto de manera brillante por el diseño, que incorpora cuatro puertas de seis metros de altura a cada lado del edificio, además de dos portones corredizos. Cada una de las puertas de metal se abre manualmente sobre un eje, dejando ver la amplia escalera, también de metal, que lleva a las aulas. Al lado, los portones corredizos proveen al pasillo superior de una vista panorámica del entorno. Las dimensiones inesperadas de estas aperturas introducen un aire majestuoso a un proyecto nada grandilocuente. Otras soluciones son más discretas, aunque igualmente efectivas: el techo tiene la forma tradicional de dos aguas, pero se omitieron los aleros, que no son necesarios dado el tipo de material usado en exteriores al ser las
paredes de acero. Los equipos de cómputo obligan a usar aire acondicionado, pero la simetría interna del edificio (una especie de hélice en que una mitad del edificio se refleja de manera opuesta en la otra mitad), asegura una buena ventilación natural de las áreas comunes. Dentro de poco, estas áreas albergarán a estudiantes de animación digital en 3D, postproducción de imagen y sonido, y diseños web, provenientes de las zonas aledañas al Parque: Fátima, Patarrá, Río Azul y Linda Vista. El resto de la población tendrá una buena excusa para conocer el Parque La Libertad en marzo, mes en que será una de las sedes del Festival Internacional de las Artes. Aproveche la ocasión para conocer el revés posible de San José.
c1- 07 Cetav La horizontalidad del edificio se complementa con grandes aberturas verticales. Fotografía: Esteban Chinchilla c1- 08 Cetav El lenguaje industrial del diseño encaja exitosamente en el entorno del Parque, ubicado en una antigua fábrica de cemento. Fotografía: Esteban Chinchilla
c1-08
47
FICHA TÉCNICA Diseño e inspección arquitectónicos: sanjosereves Construcción: Roca S.A. (Rodríguez Constructores Asociados) Diseño eléctrico: Circuito S.A. Diseño mecánico: Termoaire Diseño estructural: IECA Internacional Infraestructura: DEHC Propietario: Ministerio de Cultura y Juventud Coadyuva: Fundación Parque La Libertad
Parque La Libertad El Parque La Libertad es un ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura y Juventud ubicado en Desamparados, que busca la inclusión y generación de oportunidades para comunidades con altas tasas de deserción escolar y pocas posibilidades de acceder a empleos bien remunerados u ofertas culturales de calidad.
48
Además del CETAV, el proyecto de sanjosereves incluye un centro de danza, teatro y circo, una escuela de música, y un anfiteatro. Sin embargo, el alma del plan maestro no es un edificio, sino una seríe de vías de circulación que unen las distintas áreas del parque de 32 hectáreas. Una manera concreta y visual de invitar a la población a apropiarse del proyecto.
c1-09
c1-10 c1-11
49
I N V I TA D O I N T E R N AC I O N A L
D.
PROYECTO INTERNACIONAL
b1-001 KA CARE Gensler Laboratorios de Investigaci贸n b1-002 KA CARE Gensler Plaza Principal b1-003 KA CARE Gensler Espacio P煤blico
b.
b1-002
b1. ka-care b1-004
b1-003
b1-002
P ROY E C TO S D E S TAC A D O S
KA52
“ Una ciudad de energía renovable ”. Arq. Royeé Álvarez
Miembro del Consejo Editorial
b1-01
E
n el mundo actual las ideas creativas se están convirtiendo en algo crucial para el éxito en todas las poblaciones, especialmente cuando comprendemos que los problemas sociales, económicos y tecnológicos son cada vez más complejos en nuestras ciudades. Hoy, la mitad de la población del planeta vive en ciudades y está consumiendo el 75% de la energía y produciendo el 80% de las emisiones, lo que obliga a las grandes urbes
b1-02
a tomar medidas para no colapsar por la falta de recursos, tales como agua, energía, entre otros. Ante estas dificultades, surgen ideas innovadoras que buscan fortalecer al diseño arquitectónico como catalizador de desarrollo –tanto dentro de los entornos físicos como virtuales. Con este enfoque y bajo el parámetro de la utilización del diseño urbano como herramienta para promover la condición humana, el uso de la ciencia y
b1-01 KA-CARE Plaza Principal Mezquita Cortesía: Gensler b1-02 KA-CARE Arcada Cortesía: Genslers
53
b1-03
alta tecnología se levanta el ambicioso Proyecto KA-Care en Arabia Saudita – con una extensión de 5.000 hectáreas y orientado a 120.000 personas- realizado por la reconocida firma arquitectónica Gensler.
54
Desarrollo alternativo El proyecto Rey Abdullah-Ciudad de Energía Atómica y Renovable (KA-Care, por sus siglas en inglés) surge bajo una órden real el 17 de abril del 2010, con el mandato de contribuir al desarrollo sostenible en el Reino. Situado en la ciudad capital de Riad, KA-Care busca satisfacer la demanda futura de electricidad por los próximos 20 años, aprovechando la abundancia de recursos naturales tales como la alta intensidad solar, fuentes eólicas, recursos geotérmicos y el uso de energía atómica, logrando así un modelo de desarrollo alternativo, más equilibrado y que ayude a satisfacer la futura demanda internacional de petróleo. Se está invirtiendo de manera
significativa en desarrollar la tecnología y capacidad humana necesaria para construir un nuevo e importante sector económico. Este sector va a crear nuevas oportunidades de negocio y de empleo para los ciudadanos del Reino, que ayudarán a diversificar la economía, mejorar la calidad de vida, y que Arabia Saudita, tome un liderazgo mundial en energías renovables. Valle de la energía Situado en la porción inferior de terreno plano se localiza el “Valle de la Energía”. Ahí se encuentran la mayoría de componentes de producción de alimentos y energía -colectores, concentradores, chimeneas solares y un eventual reactor atómico modular enfriado por aire- así como las instalaciones para reciclaje de agua y residuos sólidos para convertirlos en energía. Sin embargo, no únicamente se apuesta a las soluciones tecnológicas para crear este “oasis urbano”, también se ha tenido en cuenta las condiciones áridas extremas del sitio escogido, la integración de aspectos de
vida en el desierto ideados y comprobados por generaciones anteriores pero que desafortunadamente han sido olvidados por generaciones recientes. Por lo cual, la propuesta rescata dicha experiencia apoyada con ideas nuevas y tecnologías contemporáneas, celebrando y respetando el contexto natural en el cual la ciudad se emplaza. El Plan propone un ciclo de vida pasando de la operación típica de alto consumo de una ciudad lineal a la de una ciudad circular, donde casi todo se reduce, reutiliza, regenera y recicla, y donde la energía se produce de manera limpia. Urbanismo Sostenible Siguiendo las tendencias actuales de humanizar y optimizar las áreas urbanas, el proyecto promueve que las actividades, los habitantes y visitantes se conecten a través
de una red orgánica de espacio público concebida como extensión de los valles, llamados “wadis” dentro de la ciudad. La distancia entre edificios y el perfil vertical de los mismos son controlados para favorecer la producción de sombra. De esta manera, membranas –tipo sombrillas inteligentes- se distribuyen a lo largo de la red de espacio público para producir sombra y energía mediante el empleo de celdas foto-voltaicas, redirigiendo las brisas hacia los peatones a la manera de una torre de viento, y capturando la escasa lluvia que cae en la zona. Redes elevadas de rocío y fuentes y espejos de agua son utilizadas para aumentar el confort peatonal a nivel del primer piso. Sin mencionar, el sistema de teleférico que recorre la ciudad y que une la parte baja y alta del terreno, como estrategia para disminuir la dependencia en el uso del automóvil
b1-03 KA-CARE Espacio Público Cortesía: Gensler b1-04 KA-CARE Laboratorios e Investigación Cortesía: Gensler
b1-04
55
b1-05
56
Cada vecindario localizado entre los valles y escorrentías es tratado como una unidad autosuficiente, con opciones de vivienda -tipo unifamiliar, apartamentos y torres- servicios comunitarios, recreativos, cívicos y educativos, comercio, y mezquitas localizados a distancia caminable del centro de la ciudad, donde además de vivienda se localizan hoteles, oficinas, centros de convenciones y exposiciones, laboratorios y escuelas de post-grado. Actualmente, según indica el Arq.
Carlos Cubillos (Director del grupo de Planeamiento y Diseño Urbano de la oficina Gensler en Washington D.C) KACare se encuentra en la etapa final de diseño urbano, donde su planteamiento general se basa en cuatro ejes principales: 1- Una ciudad altamente sostenible (net positive) usando una variedad de recursos y estrategias renovables para producir mayor energía que la que consume, 2- Una ciudad caminable y compacta, dotada de tecnologías activas y pasivas para crear un ambiente peatonal confortable en medio
del desierto, limitando la presencia del automóvil particular y propiciando la mezcla vertical y horizontal de usos compatibles , 3- Una ciudad del conocimiento, que atraiga talento internacional, donde la educación, investigación e innovación, así como el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y patentes ayudan a crear un nuevo modo de vida en el desierto, en armonía con la naturaleza, sostenible económica y socialmente, y replicable en otras partes de la región, y 4- Una ciudad totalmente integrada, con conexiones evidentes entre
b1-06
el sitio, edificios, espacio abierto, población, ideas, paisaje, infraestructura y cultura, generando valor agregado, actividad y un estilo de vida saludable. Según artículos recientes de Smart Energy Cities, la combinación y replicabilidad de principios arquitectónicos para un óptimo desarrollo de infraestructura, acompañado a los conceptos sostenibles de movilidad, estrategias de generación limpia de energía y cambios de comportamiento, ayudarán a diversificar las economías locales y acelerará
la innovación en producción de energía renovable. Este florecimiento en los estándares de vida contribuirá a la búsqueda de un mejor futuro para sus ciudadanos, entrelazando en el urbanismo lo que podríamos denominar el surgimiento de “ciudades limpias e inteligentes” – no como una moda sino como una necesidad. Colaboración: Arq. Carlos Cubillos, Gensler (Washington, DC)
b1-05 KA-CARE Espacio Público Cortesía: Gensler b1-06 KA-CARE Plano General Cortesía: Gensler
57
OPINION
¿ARQUi TECTOS, INGENIE ROS? Ph. D. Franklin Hernández Catedrático del Intituto Tecnológico de Costa Rica
58
“El divorcio entre las disciplinas es artificial, emocional, irreal y perjudicial. Definitivamente un arquitecto (o diseñador) que no sepa de ingeniería, difícilmente puede llegar a la frontera de su disciplina. Es simplemente inimaginable lo que se puede hacer hoy con nuestras nuevas tecnologías si se las conoce”.
L
a interpretación de cuál es el campo de cada profesional es cada vez más difícil de definir y ante la pregunta de cuál es la interpretación correcta, no me queda más que hacer una reflexión. La separación de las profesiones como las conocemos hoy es un producto de la Revolución Industrial. Si pensamos en un médico de la edad media, veremos que él hacía sus propias medicinas (es decir era químico y farmacéutico) pero además, la primera pregunta que hacía a su paciente era: ¿Cuándo empezó la molestia? no para medir el avance de la enfermedad, como sería lógico hoy, sino para hacer la carta astral y analizar en dónde estaban los planetas y las estrellas en aquel momento, por más descabellado que parezca hoy (es decir, además era astrólogo o quizás astrónomo, según sea nuestra interpretación de aquella “oscura ciencia”). Hoy en día para tratar de definir si una pintura es anónima o es de Leonardo da Vinci se hacen análisis de los pigmentos, pues sabemos que muchos pintores hacían sus propias pinturas y en especial Leonardo tenía sus propias “fórmulas secretas” para desarrollar sus colores (¿Era Leonardo pintor, escultor, ingeniero químico, ingeniero mecánico?) El célebre Arquitecto Brunelleschi para su cúpula en el Duomo de Santa María de las Flores de Florencia, no solo diseñó la composición de los ladrillos de cada nivel de su cúpula, disminuyendo su peso en cada altura, sino que diseñó y construyó una grúa completamente nueva para subirlos a esas alturas de un modo mucho más eficiente que cualquier otra de su tiempo… ¿Era Brunelleschi arquitecto, ingeniero en materiales, ingeniero mecánico? La explicación oficial es que el conocimiento humano creció demasiado y tuvimos que especializarnos, sin embargo, no estoy tan de acuerdo. Me parece que la revolución industrial, su prisa por terminarlo todo rápido y su necesidad de ordenar todo en “línea de producción”, desecharon la idea de que para ser “artista” había que ir al taller de Verrocchio, barrer un buen rato
(algunos años), hacer café y limpiar pinceles, antes de que lo dejaran a uno pintar algunos ángeles (cualquier similitud con el inicio de Leonardo no es coincidencia).
divorciaron la Alquimia de la Química y las maravillosas estructuras de metal (como la Torre Eiffel) divorciaron la Arquitectura de la Ingeniería.
En mi opinión, la Revolución Industrial pujante de inicios del siglo XX produjo un divorcio entre muchas disciplinas. La entrada de la fotografía divorció a los pintores del realismo y los convirtió en abstractistas, la física newtoniana divorció la Astrología de la Astronomía, las ciencias naturales
Pero el divorcio fue violento (como la mayoría de ellos) así que los antiguos cónyuges no solo se divorciaron, sino que se molestaron entre ellos, se dejaron de hablar y hasta se insultan en público unos a otros, ¡Aún hoy!
59
Sin embargo, este divorcio entre las disciplinas es artificial, emocional, irreal y perjudicial. Definitivamente un arquitecto (o diseñador) que no sepa de Ingeniería, difícilmente puede llegar a la frontera de su disciplina. Es simplemente inimaginable lo qué se puede hacer hoy con nuestras nuevas tecnologías si se las conoce. No solo en la típica pose de que el arquitecto (o diseñador) pide más de lo posible, sino en la menos citada (pero más importante y en mi opinión, más común) en la que el arquitecto o diseñador no es capaz de imaginar lo que sería posible si usara la Ingeniería.
60
Me parece sospechoso que algunos de los más célebres arquitectos y diseñadores actuales, no sean solo de una profesión y a veces ni siquiera de la profesión, Santiago Calatrava (arquitectoingeniero civil), Zaha Hadid (arquitecta ph.d. en matemática pura), Tadao Ando (boxeador y no arquitecto), Steve Jobs (si se considera la pieza fuerte detrás de la revolución del diseño de Apple, ni
siquiera tenía un título profesional y mucho menos de diseñador industrial). La buena noticia es que el futuro parece prometedor, vemos equipos interdisciplinarios que llevan el diseño y la Arquitectura a fronteras inesperadas. La nueva metodología no sigue la secuencia tradicional del siglo XX, donde el arquitecto o diseñador definían el “concepto” y luego venían los ingenieros y lo “aterrizaban”. Hoy vemos obras como el “Nido del Ave” en Pekín, el Viaducto de Millau en Francia, el Turning Torso en Suecia, el iPad o el segway donde un trabajo de equipo desde el inicio (o mejor aún, un desarrollo con
profesionales que dominan varias disciplinas al mismo tiempo) hacen posible el salto a la siguiente frontera. Esperemos que la reconciliación se contagie en nuestras latitudes y que muchos arquitectos, diseñadores e ingenieros tradicionales, entiendan que la separación es artificial y que el futuro es muy corto si se continúa con el trabajo solitario, aislado, resentido y el resultado es muy... subdesarrollado. Fotografía: Ph.D. Franklin Hernández
62
UCR TRANS FORMA
63
AC A D E M I A
U
na mayor inversión y una reforma educativa son claves para fortalecer del sector educativo público en Costa Rica. Esta premisa es la que ha motivado al MEP (Ministerio de Educación Pública), las instituciones universitarias y el gobierno a buscar soluciones de corto y mediano plazo para el mejoramiento educativo.
64
La educación es un derecho básico, donde la inversión debe apuntar a una educación de calidad, productiva y competitiva. La estrategia de desarrollo que tiene el país al invertir en el fortalecimiento de la educación es lograr un crecimiento no solo en infraestructuras o equipamiento sino en los programas de formación
y capacitación permanente del capital humano, además de la proyección de la ciencia y tecnología dentro del sistema educativo. Otro punto que se busca con el mejoramiento de las nuevas estructuras educativas es acortar la brecha que existe entre la educación en zonas rurales y urbanas del país a través de una distribución equitativa de las inversiones en los diversos sectores. Actualmente en los países de América Latina, cerca de un 20% de la población tiene acceso a la educación universitaria. El aumento de desigualdades entre países y a lo interno de los mismos se liga a las diferencias entre el acceso al conocimiento, su manejo y control. El Ministro de Educación Pública, Dr. Leonardo Garnier
destacó en el último Foro de Financiamiento de la Educación Pública en 2009, que en Costa Rica la cobertura en educación primaria y secundaria es amplia, sin embargo, las posibilidades de acceso a la educación superior en universidades por parte de la población es más escasa. El incremento de la población en edad universitaria y de la oferta académica ha llevado a las universidades a planificar mejoras y ampliaciones para atender a los nuevos estudiantes en los años venideros. La Universidad de Costa Rica es la institución que ha proyectado el mayor crecimiento para los próximos cuatro años. Con la defensa de un mayor presupuesto gubernamental para las universidades públicas en el quinquenio 2011-2015, se ha buscado fortalecer la
01
02
inversión universitaria en infraestructura y equipamiento, dado que en conjunto con las mejoras está el compromiso para el aumento de la población de estudiantado en un 3% el primer año y hasta un 17,5% en el 2015. Una vez dadas las mejoras en instalaciones y sedes se proyecta aumentar ese porcentaje hasta un 10% por año. La ejecución de esta inversión a los próximos cuatro años dentro de la universidad se realizará por medio de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), la cual es la responsable de planificar, ejecutar, supervisar y administrar todos los proyectos de obras mayores, referentes al desarrollo, ampliación, remodelación y acondicionamiento general de la planta física de la Universidad de Costa Rica. Esta oficina
inició su labor con la Ciudad Universitaria misma en 1953, en manos del arquitecto Jorge Emilio Padilla y era conocida como la Oficina de Planeamiento y Construcciones, en 1973 pasó a ser la Oficina de Construcciones y a partir de 1985 se le da el nombre de OEPI (Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones), con el que se conoce actualmente y se le encarga las funciones de administrar y ejecutar una serie de contratos de préstamos internacionales e inversiones para el crecimiento de la planta física universitaria de aquel momento. La OEPI depende directamente de la Rectoría y horizontalmente trabaja en forma conjunta con algunas oficinas administrativas que obedecen a ese órgano rector, tales como la Vicerrectoría de Administración, la
01- OEPI-UCR Propuesta Edificio Anexo para la Facultad de Medicina. Cortesía: OEPI- UCRs 02- OEPI-UCR Anteproyecto Edificio de Educación Continua. Cortesía: OEPI- UCR
65
Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU), dedicada a promover la racionalización de los recursos y contribuir al proceso de planificación institucional, el Centro de Informática, la Oficina Jurídica, la Oficina de Suministros que es la encargada de la adquisición de los bienes y servicios, y la Oficina de Servicios Generales, que se encarga de puntos como Maquinaria y Equipo, Mantenimiento y Obras Menores.
66
De la organización interna de OEPI depende la planificación y ejecución de las principales inversiones universitarias para diseño y construcción. Esta organización la encabeza la dirección y se complementa con áreas administrativas, de planificación y diseño, y de supervisión y presupuestación de proyectos. Desde la restructuración en 1985 la oficina ha tenido tres directores, incluido el actual director, Arq. Asdrúbal Segura, que inició su gestión a mediados del año anterior después del retiro del Arq. Luis Fernando Aronne por su jubilación. Con el cambio de
administración el objetivo es reforzar la labor del OEPI, proyectando sus múltiples acciones y estimulando internamente la eficiencia, competitividad y el trabajo en equipo. Para los próximos cinco años el énfasis de trabajo y desarrollo se enfocará en ejecutar los fondos del fideicomiso realizado en 2011 con el BCR (Banco de Costa Rica) para proyectos como la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, el edificio de la Vicerrectoría de Investigación y del Sistema de Estudios de Posgrado, además de la Ciudad de las Artes en el espacio que hoy ocupa el Edificio Saprissa. La ejecución del presupuesto ordinario anual para edificaciones y el solventar las necesidades levantadas por la oficina con respecto a aulas, laboratorios y otras instalaciones urgentes son propestas por financiar con el Banco Mundial, estos dos últimos puntos corresponden a más de 50 mil metros cuadrados de construcción distribuidos en cerca de 80 proyectos distintos. Dentro de lo expresado por el Arq. Segura,
b1-05 OEPI-UCR Vista Interna, Auditorio Cortesía: OEPI-UCR
las próximas intervenciones a realizarse establecerán una línea arquitectónica que tenga la personalidad de la Universidad de Costa Rica y que permita conciliar un lenguaje arquitectónico común, de esa manera se ha pensado que las nuevas infraestructuras reflejen el estudio de materiales idóneos acordes a un lenguaje de tendencia y respeto del medio ambiente; adaptando la textura, el material y el color según las necesidades de cada grupo de usuarios y edificación. Otro punto que se considera primordial en el futuro crecimiento, es lograr que los diseños reflejen las necesidades espaciales de los usuarios de los edificios y la identidad de cada recinto o unidad académica por medio de los materiales y la arquitectura planteada. Para esto último, es de vital importancia la vinculación con la comunidad universitaria y los equipos transdisciplinarios para el desarrollo de procesos.
04
con 28 colaboradores, entre los que se encuentran ingenieros, arquitectos, dibujantes y personal administrativo, distribuidos en los diversos departamentos. Este personal es responsable como equipo del correcto funcionamiento y rápida respuesta a las necesidades de estructura para los estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios de todas las áreas de la institución. El desarrollo de esta variedad de nuevos proyectos permitirá aprovechar la inversión para fomentar en el campus universitario y en las sedes, no solamente un lenguaje común, sino también un futuro ordenamiento territorial entre lo construido y lo pendiente de construirse, con el fin de que la infraestructura proyecte la calidad de la educación de la Universidad de Costa Rica.
El factor humano es trascendental para el desarrollo exitoso de los planes a ejecutar, de la buena coordinación y cooperación depende el desarrollo armónico y racional de la infraestructura de la institución. Actualmente la Oficina Ejecutora cuenta
DIRECTOR - Arq. Asdrúbal Segura Amador SUBDIRECTOR - Arq. Kevin Cotter Murillo DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Licda. Denia Salazar Chinchilla, Lilliana Quirós Chacón, Guiselle Vega Hidalgo, Ericka Solís Conejo ASISTENTE TÉCNICO DE DIRECCIÓN Ing. Manuel Álvarez Fuentes DEPARTAMENTO DE DISEÑO y DIBUJO Arquitectos: Carolina Soto Retana, Juan Francisco Rojas Cedeño, Emily Vargas Soto, Omar Chavarría Abarca, William Cordero Hidalgo, Adriana Méndez Hernández, Alfonso Leandro Castillo Ingenieros: Jonathan Piedra Rodríguez, Julio Gutiérrez Badilla, Orlando Nelson Killingbeck, Rafael Villalobos Salazar Otros profesionales: Marvin Solano Ramos y Patricia Villalobos Garita
05
b1-06 OEPI-UCR Personal Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones - Universidad de Costa Rica
DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN Ing. Ligia Bartels Madrigal, Sr. Gerardo Campos Chaverri, Ing. Juan Carlos Corrales Hernández, Arq. Carlos Fco Campos Arce, Arq. Silvia Rivera Chavarría, Ing. Mauricio, Ing. Waldin Abarca Mora Piedra Aguilar, Ing. Wendy Carvajal Valverde
67
PAT R I M O N I O
HISTÓRICO
Complejo Hospital San Juan de Dios: mezcla de distintas épocas al servicio de los costarricenses.
68
Arq. Edgar Quirós P. Miembro del Consejo Editorial
01
D
esde la llegada de Cristóbal Colón a tierras costarricenses en 1502, y hasta el año 1729; no existían registros de ningún médico certificado en el país. En el año 1732, se incorpora al sistema público de servicios, el señor Pantaleón de Pedrosa como Médico en Cirugía y Psiquiatría, certificado por el Real Protomedicato de la Muy Noble y Muy Leal Villa de Madrid. Casi un siglo después, durante el proceso de independencia, la atención a la población doliente se daba en las llamadas Juntas Sanitarias y de Higiene, atendidas por médicos de pueblo y boticarios; su función recaía en el tratamiento y prevención de enfermedades con altos índices de propagación, como el cólera, la lepra y la tuberculosis.
Rondaba el año 1845 y el desarrollo de la ciencia médica hasta entonces iba progresando lentamente, pero existía una necesidad poblacional de creación de un Hospital General de la República. Durante el mandato del Dr. José María Castro Madriz se presenta el proyecto para la fundación de la Junta de Caridad y creación oficial del Hospital San Juan de Dios, cuyo nombre sería influenciado por la figura benemérita del santo patrono de los enfermos, siendo muy utilizado este nombre para la creación de importantes centros hospitalarios representativos en múltiples ciudades de Europa y América Latina. (Extracto del Decreto XLIV, fundación del Hospital General)
El artículo 1° del 3 de julio de 1845, ley dice textualmente: ... Se establece en el Estado un Hospital General, bajo la denominación de “San Juan de Dios”. En sesión del día 10 de mayo de 1846, la Junta de Caridad resuelve su ubicación: “... el sitio señalado al oeste de esta ciudad y a la distancia de seis cuadras (al oeste) en dirección de la plaza (desde el Parque Central ahora) es el mejor y el único que puede preferirse…” Así fue como se concluyó con la conceptualización del origen del Hospital San Juan de Dios, lo cual dio paso al desarrollo físico del Complejo
69
02
70
03
Hospitalario. En ese mismo año se edificó y comenzó funciones, junto con el Hospital San Rafael de Puntarenas; ambos como hitos del comienzo del desarrollo médico del país.
de la Junta de Caridad de San José (Junta de Protección Social); en un principio atendían 20 personas, pero su crecimiento los hizo llegar a la atención de 3.000 pacientes por año, en la parte final de esa etapa.
El tipo de evolución en los procesos de consolidación del complejo, han permitido una diversificación de las funciones e incrementado su especialidad técnica. Divididos en cuatro grandes periodos de crecimiento, el Hospital se va transformando conforme las características sociales, económicas y políticas del país mejoran, siempre liderando el concepto y la aplicación de la medicina preventiva-curativa en la región.
En sus inicios se edifican varios inmuebles de características constructivas propias de la segunda mitad del siglo XIX (1855), definidos por la utilización de bahareque, madera, cal y tejas. Esta tendencia se desarrolló desde el centro del complejo, para después ser derribadas en su totalidad para el levantamiento de edificaciones con un sistema constructivo de mayor calidad y de mejores acabados, los cuales fueron importados de Europa. Tanto los planos como los elementos estructurales fueron adaptados al entorno de la región, un claro ejemplo es la Capilla de Hospital Psiquiátrico, que no era parte del complejo hospitalario San Juan de Dios, pero estaba anexa.
Periodo o etapa de despegue (1845 a 1897) En 1936 inicia el proceso de fundación del Hospital, durante el cual, se da un desarrollo de servicios fundamentales para la atención del paciente, por parte
La majestuosidad de la edificación neogótica de finales del siglo XIX (1886-1890),
correspondiente al Hospital Nacional Psiquiátrico Chapuí, ubicada a un costado del Complejo Hospital San Juan de Dios, se caracteriza por elementos estéticos acordes con su estilo arquitectónico y traídos de Europa por su calidad y durabilidad. Provoca gran admiración la nave central, las naves laterales, la cúpula y la entrada. Los cerramientos fueron hechos con base en ladrillos, piedra caliza y elementos de concreto, con pisos de mosaico y cubiertas de hierro galvanizado, proyectados en Europa, pero acoplados al sistema costarricense, por el Ing. Rodolfo Bertoglio. Se veló por el orden, la economía, la distribución de salas, el color de las paredes, la ventilación de conformidad con los consejos de los médicos y de los entendidos en la casa de sanidad. Esta capilla fue declarada Monumento Nacional en el año de 1974, según el decreto ejecutivo número 4126-C. Etapa de estabilización (1898-1935) Durante este proceso de estabilización y crecimiento sistemático, se consolida el
04
Hospital General mediante la incorporación de tres áreas de suma importancia para el desarrollo de la ciencia médica en el país. Los departamentos de Radiología, Anatomía Patológica y el Laboratorio Clínico; los cuales permiten que la medicina se aboque a la prevención y detección de enfermedades, elevando el nivel de eficacia en la trata curativa de personas. En este periodo se va a sustentar gran parte del presupuesto de manutención mediante el patrocinio de remanentes económicos de la Lotería Nacional (JPS), que anteriormente era solo para el Asilo Chapuí; esto permite el levantamiento de varias edificaciones de orden prioritario para la nueva forma de tratamiento de los enfermos, influenciada por las fuertes corrientes de investigación médica en Europa. La majestuosa“Ele” cuyo estilo arquitectónico neo-clásico de la época fue plasmado en sus fachadas; actualmente mantiene presente su valor arquitectónico patrimonial dentro
de la trama urbana, como hito histórico, estético, científico y arquitectónico. La transformación desde su concepción ha sido mínima, por lo cual se han hecho pequeñas restauraciones primordialmente en fachadas, entrepisos y techos. Su estructura consiste en columnas y vigas de concreto, con cerramientos exteriores e interiores de ladrillo, sus texturas de piso son de mosaico y su cubierta es de hierro galvanizado. Fue declarado como conjunto de edificaciones de interés histórico-arquitectónico, mediante el decreto ejecutivo número 23714-C, 1994. Etapa de fortalecimiento (1936-1977) En este momento importantes situaciones socio-políticas se daban en el país, el Hospital pasa por una etapa de grandes cambios en su estructura funcional, en procura del mejoramiento, mediante la estabilización conceptual del modelo de Protección Social, convirtiéndose en uno de los más eficaces a nivel mundial. El ámbito de influencia del Hospital se adecua a las tendencias médicas necesarias
02-Hospital San Juan de Dios Auditorio de la Escuela de Medicina, Complejo San Juan de Dios, década de 1960. 03- Hospital San Juan de Dios Capilla del Hospital Psiquiátrico Chapuí, 1890. 04- Hospital San Juan de Dios Piso Mosaico de múltiples formas, pasillo anexo al Jardín Próceres, importados desde Europa por arquitectos que incentivan el uso en el país. 1920.
71
05
72
para la cantidad de población del país, por lo cual se dedica a la incorporación de nuevos servicios que brindan un soporte vital a su funcionamiento; esto aunado al nuevo Reglamento Técnico (1936-1941); la creación de la Secretaría de Salubridad Pública y Protección Social (luego Junta de Protección Social) y la edificación de Consulta Externa.
Desapercibida dentro del bullicio de construcciones eclécticas, se erige una exuberante obra arquitectónica de los años 60, la cual hace una mezcla proporcionada entre concreto estructural, los grandes paños de vidrio, y los cerramientos de madera, la cual es cortejada por un jardín muy sobrio que incorpora mayormente vegetación contemporánea de la época de su fundación.
Durante el cambio de milenio, se edificó la torre médica, la cual expresa un estilo ecléctico pero alberga una de las mejores unidades de cuidados intensivos de la región Centroamericana. A la fecha, se cuenta con una innumerable cantidad de campos en especialización médica que atienden a un aproximado de 887.100 pacientes, entre transitorios y temporales, de la población doliente josefina.
Durante este periodo, se desarrollan edificaciones de múltiples estilos arquitectónicos (Neo-Clásico, Moderno), gracias a la intervención gubernamental en el apoyo de construcción social y la promoción del concreto armado como lenguaje de progreso-evolutivo del país.
Etapa de Especialización (1977-2012) Es un proceso en el cual se han tomado como fundamento conceptual los principios éticos de la Caja Costarricense de Seguro Social: equidad, solidaridad, universalidad, justicia e igualdad, equidad y subsidiaridad; en el cual se ha logrado incidir en la innovación de técnicas médicas y especialización científica, logrando ser pionero en toda la región centroamericana en temas de salud curativa, preventiva y terapéutica.
El Hospital San Juan de Dios es un hito para la historia urbana del desarrollo del país y ha logrado evolucionar a tal punto de ser uno de los mejores y más complejos hospitales de la región latinoamericana. A su vez, ha sido casa de múltiples profesionales que han hecho de la ciencia médica un arte, entre los cuales se destacan, el Dr. Moreno Cañas, Dr. Carlos Durán Cartín, el Dr. Longino Soto, entre muchos otros baluartes fundamentales para el desarrollo de la salud comunitaria de la nación.
Durante la década de los años 30, en el país se comenzó a difundir el concreto como elemento estructural de obras gubernamentales. El edificio de consulta externa llegó a ser pilar fundamental en la atención al paciente; con su particular estilo neo-clásico, cuenta con una fachada abierta hacia el Paseo Colón, que es la entrada principal de la población doliente y visitante. El mantenimiento que se le ha brindado a la estructura es mínimo y se le dio una restauración de fachadas. Fue declarado patrimonio mediante el decreto 23714C, 1994.
Dentro de la última etapa de evolución del complejo, se ha dado una serie de cambios mínimos en la infraestructura, a su vez se han logrado optimizar los espacios construidos hasta mediados de la década de los 70 innovando en la adquisición de equipo médico de última tecnología. La influencia del vehículo automotor en los años 70, generó una transformación de espacios destinados a estacionamientos, lo cual redujo considerablemente las áreas verdes abiertas dentro del Complejo.
Durante las crisis, epidemias y accidentes que se han presentado en el país, el Complejo ha sido sitio de atención calificada de cantidad de pacientes, desde la justa del 56, hasta las afectaciones en accidentes como el del Río Virilla y catástrofes como el terremoto de Cartago de 1910. Sin duda, el Complejo Hospitalario San Juan de Dios es una amalgama de épocas, vivencias y mitos, que guardan en sus paredes la rica historia médica del primer
05-Hospital San Juan de Dios Jardín de los Próceres Espacio Abierto Interactivo
06
Hospital General de la República, el cual está celebrando sus 166 años como pilar fundamental para la conformación social del pueblo costarricense. “Indiscutiblemente el Benemérito Hospital San Juan de Dios ha cumplido una extraordinaria labor dentro del marco de la vida republicana y democrática de nuestra Nación, en beneficio de las necesidades en salud que la población ha requerido desde mediados del siglo XIX. Sus patrimoniales paredes son fieles testigos de ello. Pero la modernidad obliga a desarrollar instalaciones en donde se adapten las tecnologías más modernas en aras del mantenimiento y la superación de los índices en salud y del mejoramiento continuo de la Seguridad Social, pilar de la paz social costarricense. El Hospital San Juan de Dios ha sido una honorable Institución concebida para resolver solidariamente las necesidades de los habitantes de Costa Rica. La sociedad en momentos de cambio exige justicia social y humanismo. En este sentido, el Estado costarricense debe realizar los esfuerzos necesarios para fortalecer
el Hospital San Juan de Dios, no solo ofreciendo la ejemplarizante labor de su pasado, sino también porque debe pensarse en sus necesidades durante el siglo XXI, y sobre todo, para que siga siendo un bastión fundamental dentro del ámbito de acción del Seguro Social. Ese debe ser el legado para las nuevas generaciones, y así seguir cumpliendo con el manifiesto del Prócer Dr. Castro Madriz cuando señaló hace 166 años que “la razón del gobierno de una sociedad es la de procurar la salud de todos los que no tienen los medios de curarse por sí”.
06- Hospital San Juan de Dios Servicio de Rehabilitación Hospital San Juan de Dios. 1950 Fotografía: Autor y fecha desconocidos
Se da un cordial agradecimiento al Lic. Carlos Eduardo González, historiador; que brindó información, datos históricos y vivencias de la conformación de este noble complejo hospitalario.
73
02
PATRI MÚLTI
01
LA CARRETA Y SU BOYERO
Arq. Carlos Laborda Centro de Patrimonio Cultural
E
l 22 de marzo de 1988, bajo el primer gobierno de Oscar Arias, la carreta fue declarada símbolo nacional del trabajo costarricense por el papel destacado que la carreta típica tuvo en el desarrollo económico y social de Costa Rica.
74
La UNESCO la declaró el 25 de noviembre de 2005, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, la Tradición del Boyero y la Carreta. Este galardón otorgado por la UNESCO, tiene como
objetivo rescatar y salvaguardar aquellas tradiciones que forman parte de la identidad de los pueblos. La colorida carreta, sus mansos e imponentes bueyes, el decorado yugo y el boyero, conforman un conjunto tradicional que representa la historia, la cultura y sentimiento nacional. La decoración de cada carreta, es considerada la máxima expresión del arte popular del pueblo costarricense. Traída por los colonizadores españoles,
como medio de transporte e instrumento de trabajo, la carreta, sufre adaptaciones inducidas por las características propias de nuestra topografía y clima y el ingenio de los costarricenses. Así, la rueda original, que estuvo conformada por radios internos de madera o metal, tendientes a atorarse, quebrarse con palos y piedras del camino, fue cambiada, primero, por una contundente y maciza pieza de madera que con el tiempo se desgastaba en los bordes de la circunferencia y
03
posteriormente por una rueda compuesta por tres piezas reforzadas por reglas. La rueda de 16 cuñas unidas por una bocina con aro metálico, es un invento costarricense ideado en Sarchí por el señor Daniel Alfaro, hermano del fundador de la fábrica de carretas Eloy Alfaro. Para esa época la actividad cafetalera se desarrolló rápidamente en Sarchí, a punto de consolidarse como su principal actividad económica, promoviendo la creación e instalación de haciendas y beneficios cafetaleros, que originó la necesidad de contar con medios de transporte para el traslado del producto y dio origen al surgimiento de las primeras fábricas o taller de carretas en 1903. En 1927 don Eloy Alfaro Corrales, adquirió el edificio construido en 1923 en madera, donde con maquinarias de origen europeo y, norteamericano, montó el taller de fábrica de carretas más importante de toda la región, existente hasta el día de hoy. En lo que respecta a los diseños de la decoración del conjunto, en Sarchí, fue
el señor Felipe Arias quien introdujo los dibujos y las formas que al principio eran muy geométricos, con más líneas rectas que curvas usando colores rojo, azul, verde y con dibujos de una pequeña estrella de 5 ó 6 picos. Urías Céspedes, otro pintor sarchiseño reconocido por su oficio, en 1925, integró a las figuras tradicionales, flores y otros diseños, hasta cubrirlas con dibujos más coloridos que representan el color puro del trópico, las orlas que semejan zarcillos y dibujos entrelazados como la hierba silvestre tropical. El taller de Don Eloy Alfaro posee un gran valor patrimonial, no solo por ser uno de los primeros talleres de la carreta, símbolo nacional del trabajo costarricense; sino también por sus características técnicas y arquitectónicas. Se podría catalogar como pionero en la utilización de los recursos naturales para generar energía eléctrica. Una rueda hidráulica tipo “pelton” aprovechando la corriente de una acequia que cruza la propiedad, genera energía
de una fuerza motriz de 10 CV que alimenta de corriente eléctrica las maquinarias con las que se producen los elementos de la carreta tradicional. La primera rueda, construida artesanalmente en madera, así como las poleas que transmiten la energía, fue remplazada en 1934 por otra fabricada con láminas de hierro tomadas de estañones, formadas para este propósito y la actual que fue construida en 1965 siguiendo siempre el mismo principio con láminas lisas. Al parecer fue don Daniel Alfaro, hermano del fundador del taller, quien diseñó este sistema, haciendo una propuesta de funcionamiento que emplea poca agua en la producción de energía limpia. Desde el punto de vista arquitectónico, podríamos considerar al edificio como el resultado del sistema constructivo llamado “el ballon frame”, creado en Chicago en 1840, “el cual consiste en una estructura de piezas de madera
75
04
05
LA CARRETA MÁS GRANDE QUE SE HA HECHO EN EL MUNDO, REALIZADA POR EL TALLER ELOY ALFARO, CON UN PESO DE UNA TONELADA Y MEDIA Y UNA ALTURA LA CUAL SOBREPASA LOS CUATRO METROS, FUE EXHIBIDA POR LAS CALLES DEL CANTÓN EN EL 2006 Y ESTÁ EXPUESTA EN EL PARQUE CENTRAL DE SARCHÍ. unida por medio de clavos y forrada de tablas. Este sistema no requería ensambles complicados para lograr la estabilidad en la estructura y el trabajo lo podían llevar a cabo dos hombres con martillo, sierra y clavos”. El taller se fue construyendo según las necesidades de espacio conforme se dio el crecimiento del negocio, no presenta una forma regular y se observan variaciones en los elementos que forman la estructura principal, que está compuesta por columnas y vigas de madera de varias dimensiones con forros externos en su mayoría de tablones. Comprende un área aproximada de 380 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles.
76
En la actualidad el taller Eloy Alfaro, sigue produciendo de la misma forma artesanal las carretas y otros productos
que refuerzan la identidad de nuestro país a través de la divulgación de este arte ancestral, y también permite a las nuevas generaciones el conocimiento de técnicas que perduran en el arte del diseño y realización de este objeto. Todos estos aspectos otorgan a la carreta y su boyero el carácter de patrimonio múltiple que debe perdurar en la memoria colectiva de los ciudadanos costarricenses. Referencias “Estudio de Declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico - TALLER ELIAS ALFARO Sarchí - Valverde Vega”. Lic. Sonia Gomez Vargas – historiadora. “La arquitectura de la época victoriana” – Arq. Ileana Vives Luque - Revista Patrimonio 4 del CICPC.
De la 01- 05 LA CARRETA Imágenes de los procesos de elaboración de la carreta típica en diferentes locaciones del cantón de Sarchí. Cortesía: Arq. Carlos Laborda
evento más grande de
Sea parte del
ARQUITECTURA en Costa Rica
02 al 05 mayo 2012
Inscribase en las conferencias de
XI
A
BI CR-12
sostenibilidad
Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012
II
ENTROAMERICANO CONGRESO
ARQUITECTURA12 VERDE
Costa Rica
XI Bienal Internacional y II Congreso Centroamericano de Arquitectura de Arquitectura Verde Conferencistas: Arq. Benjamín García-Costa Rica Arq. Bruno Stagno-Costa Rica Arq. Cesar Ruíz-Larrea-España Arq. Edward Rojas-Chile
Arq. German Del Sol-Chile Arq. James Wines-USA Arq. Jorge Támes-México Arq. José Ignacio Gana-Chile
Ing. Lars Anders-Alemania Ing. Mauricio Villaseñor-Chile Arq. Simón Vélez-Colombia
Inversión: (incluye: Conferencias de la XI Bienal Internacional y Bienal Estudiantil; II Congreso Centroamericano de Arquitectura Verde y entrada a la Feria de la Construcción Sostenible y a las diferentes muestras y exposiciones).
Estudiantes $60
Profesionales $110
Público en General $140
más información: tel: (506) 2202-3940- 2202-3980
www.coarqcr.com/encuentro.html
77
A RT E Y C U LT U R A
01
ESE QUE LLAMAN PUEBLO Cristina Morales Kött Colaboradora
78
Exposición Vanguardia Popular del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. “Para nosotros, estos actores retratados en uno de sus entornos vitales siguen siendo la Vanguardia Popular: esa eterna vanguardia laboral que vive en la retaguardia del consumo y las oportunidades, la guerra cotidiana, la crisis, la carencia”
02
E
l proyecto documental del fotógrafo José Díaz y la escritora María Montero lleva el subtítulo, entre paréntesis, “(estrategias para organizar un ejército popular)”. La palabra clave es la más discreta: organizar. Vanguardia Popular está conformada, en este momento, por 24 fotografías de 110cm x 90cm, cada una exponiendo en cuerpo y alma a un personaje josefino, todos únicos pero todos representativos. Los motivos aparecieron
al buscarlos, son resultado tanto del azar como del ojo del fotógrafo. Gran parte del poder del proyecto resulta de la decisión de cómo organizar lo visto: desde la dignidad, en gran formato, sin rostro pero con una gran presencia. Hace dos años, cuando José empezó a trabajar en lo que ahora es Vanguardia Popular, su idea iba más por el humor, por el contraste entre atuendo y entorno. Sin
01- VANGUARDIA POPULAR Manuel 02- VANGUARDIA POPULAR Carlos Alberto
79
03
80
embargo, cuando empezó a rondar los alrededores del Mercado Central y el Mercado Borbón, el fotógrafo se dio cuenta del poder que tenían las imágenes, de cómo el lente captaba la fuerza escondida de este ‘ejército’. En palabras de María Montero, se trata de “un batallón de autonomías despojadas pero resistentes: son exclusivos pero generosos; irrepetibles pero accesibles. Están agotados pero son vitales”. Por eso, el nombre Vanguardia Popular, que remite por supuesto a un proyecto político y tiene mucho de ironía, también puede y debe ser entendido literalmente. Si bien las personas retratadas pertenecen, en todos los sentidos de la palabra, a la retaguardia de la sociedad, son personajes fuera de lo común, que en la calle aparecían en una luz distinta, brillante, “como si el resto del mundo viniera en blanco y
negro”, según explicó Díaz. El proyecto plantea el tema de la visibilización, el “¿Hacia dónde ver?” Sin rostro que dirija nuestra mirada, las cuerpos obligan al espectador a buscar un asidero; los gestos, el atuendo, las manos –cada detalle cobra un valor simbólico–. La fotografía como instantánea, que nos ayuda a ver lo que de otra manera se perdería en el exceso de estímulos visuales de la calle. Los personajes no dan la cara, pero se visibilizan. El texto que acompaña a la exposición se refiere a un contenido político del proyecto, que no es otra cosa que “su sola presencia: abrirles [a los retratados] un espacio para ser y estar”. En todas las fotografías es evidente la empatía y el respeto hacia cada personaje. El proyecto parte también, de un gran amor por la calle. Lo que sorprende a los mismos artistas es la gran importancia que tuvieron
la intuición y la casualidad en la composición de cada obra. Por ejemplo, muchas veces les tocó caminar junto a un personaje para convencerlo de dejarse fotografiar, para lograrlo justamente frente a un fondo que repetía colores o formas de la vestimenta de la persona. Como en todo proceso artístico que merezca ese nombre, Vanguardia Popular es solamente un primer instante de un proyecto en proceso, abierto. Antes de seguir evolucionando, el proyecto se presentó no sólo en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, en una exposición patrocinada por Guilá, sino también en el Festival Internacional de las Artes. Por medio de grandes pancartas, un ejército popular que tomó las calles durante marzo, reclamando nuestra mirada para un San José invisible.
03-EDWIN 04-ROSARIO 05- NATHALIA 06- OSCAR 07- GLADYS 08- LISANÍAS
04 05
06
07
08
81
P ROY E C TO S D E S TAC A D O S
PAISA JISMO SOSTE NIBLE
Posibles acercamientos a tendencias de tratamiento del paisaje urbano en la ciudad de San José.
Arq. Bernal Morales/ Arq Bernard Sasserath. TPA Taller de Paisaje y Ambiente
E
l paisaje de San José necesita ayuda. Al menos esa es la sensación de cualquier peatón al circular por las aceras de la ciudad y tener que sortear la increíble cantidad de fracturas, arañazos y heridas sangrantes en su piel. Lo mismo percibe quien conduce por sus calles, quien pasea por sus parques y quien simplemente deambula viendo las fachadas de sus edificios. Este fenómeno no es nuevo y se ha repetido por años en las diferentes ciudades de nuestro país.
82
La inseguridad que se respira en la ciudad pasadas las 8 de la noche, cuando las oficinas y los comercios cierran y la gente que habita la ciudad de día se traslada a sus hogares, es notoria. La gente prácticamente huye de las calles de San José, el ritmo en el caminar es acelerado, ya sea por alcanzar el autobús que se va o por evitar la posibilidad de un asalto. La gente se siente ajena a este entorno y lo considera agresivo. Los lugares donde esta percepción se ve alterada de alguna manera son ciertos espacios abiertos como la Plaza de la Cultura y el Parque
de la Merced, en donde la aglomeración de gente fomenta sensaciones de seguridad para algunos grupos. El transitar por el paisaje urbano de San José es una mezcla de olores, sabores e imágenes que reflejan la fragmentación de un espacio concebido de manera aleatoria por muchos años. Los órdenes organizativos importados desde Europa, alguna vez empleados durante La Colonia para orientar y planear las ciudades, quedan únicamente reflejados en el trazo ortogonal de los centros de las ciudades más antiguas de Costa Rica. La continuidad en la imagen de la ciudad se rompió por la multiplicidad de estilos, materiales, opiniones y licencias de diseño. Tanto ha sido el cambio, que San José es una de las pocas capitales que no conserva un centro histórico claro y bien definido, o al menos identificable. Esta condición no es única de nuestra capital, ni tampoco de nuestro país. Ciudades como Brasilia y Bogotá han sido prueba de procesos de degeneración y crisis, los cuales han sido revertidos con estrategias de renovación y regeneración
del paisaje urbano exitosos y en función de la búsqueda de espacios sostenibles para sus habitantes. Una señal importante de que en ciudades con situaciones sociales complejas, la voluntad de sus gobernantes y la buena disposición de la gente pueden lograr grandes cambios. La lógica nos hace pensar que en San José también se puede. Es claro que el proceso es difícil y que requiere de gran esfuerzo. Incluso en ciudades como Copenhague, catalogadas como los mejores lugares para vivir tanto por las condiciones económicas y sociales de sus habitantes como por su calidad del espacio urbano, la transformación fue difícil y en muchos casos la misma población refutaba la peatonalización de las calles y la minimización del tráfico en la ciudad. Jan Gehl, arquitecto y urbanista pionero de esta transformación, asegura que la lucha por alcanzar estos objetivos ha sido intensa y de mucha constancia, y ha requerido de muchísima educación de la población y voluntad política. Esta conjunción de factores es quizás la más difícil. En ocasiones pueden existir buenas
01
ideas de intervención, pero si no hay apoyo político para financiamiento de las obras públicas, es decir, si no están en la agenda de prioridades de un período político gubernamental, no serán tomadas en cuenta. La pregunta entonces es: ¿Cómo se logra una dinámica urbana en la que el paisaje urbano sea humano y sostenible? Para acercarse a esto, es necesario comprender estos conceptos un poco más a fondo, desde la perspectiva de la ciudad y sus habitantes. El principio de la existencia de las ciudades es el de albergar las actividades que la gente realiza para crear cultura y, en este caso, cultura representa los logros sociales, económicos, artísticos e intelectuales. En síntesis, la ciudad es el medio en el que el ser humano vive e interactúa. La ciudad se puede considerar entonces como un gran teatro, una gran oficina o una gran biblioteca en la que se producen y documentan el legado y el patrimonio de un pueblo. La ciudad como elemento fìsico es el componente base del paisaje urbano. Paisaje, según la Comisión Europea del Paisaje, es la construcción cultural producto
de la relación entre el ser humano y su entorno. Esta característica de adaptabilidad extrema a cualquier circunstancia abre una enorme paleta de paisajes diferentes, creados y recreados cada vez que hay interacción entre una persona y el espacio que la rodea. Este paisaje varía igualmente si es el protagonista el que lo cualifica y lo determina, o si es un espectador quien lo percibe. De la misma forma, cada paisaje se adapta a la condición física, social y psicológica del entorno en el que se produce, y a la particularidad de cada intérprete. El paisaje deja de ser una imagen bucólica que adorna una pared o se guarda en un álbum de fotografías y se convierte en una compilación de experiencias vívidas y simultáneas, llenas de matices diferentes propios de la percepción de uno o varios individuos que viven esta dinámica relacional. Idealmente, estas relaciones involucran una dinámica de entrada y salida de recursos, en donde el entorno provee, el hombre utiliza y los productos residuales posteriores a la utilización deben reinsertarse en el entorno de manera que sean absorbidos sin perturbar
01- PAISAJISMO Viviendas y comercio frente al río. Aveiro, Portugal. Cortesía: B.Morales
83
02
el balance de la naturaleza. Esta es la base del ciclo en los ecosistemas en equilibrio. La Sostenibilidad es la capacidad de utilizar recursos naturales y humanos garantizando su existencia para generaciones futuras. Así lo indica el reporte de la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo de la ONU, Our Common Future, de 1987. Esto es, la capacidad de mantener los ecosistemas balanceados y funcionando. Esta definición ha sido ampliada más allá del ambiente circundante a entornos más abstractos, como el económico y el social. De esta manera, un sistema sostenible es aquel en el que los procesos económicos garantizan estabilidad a la sociedad sin alterar el balance del ecosistema natural en el que reside.
8 4 Racionalizando el paisaje urbano
La ciudad se compone de muchos sistemas distintos, y estos se
interrelacionan de maneras complejas. Es posible identificar sistemas naturales como los ríos, corredores boscosos y áreas de conservación periféricas. Existen también sistemas de transporte y movilización a través de la ciudad que son diariamente utilizados por sus habitantes, a diferentes velocidades (a pie, en bicicleta, en autobús, en automóvil particular). La ciudad alberga también sistemas de comunicación como la televisión, la prensa escrita, la red de internet y la radio, los cuales dan una imagen maleable a los ciudadanos al respecto de su entorno. Las posibilidades perceptuales del paisaje urbano a través de estos sistemas es enorme, y extremadamente compleja. Tanta variedad puede tender a abrumar al ciudadano y en muchos casos alienarle de su propio entorno. Esto sucede principalmente cuando la percepción de su entorno es de inseguridad (presencia criminal, dificultad de tránsito o intimidación por ambientes agresivos) o de segregación, en donde no existe un sentido de pertenencia del individuo o la colectividad a su entorno.
Gehl aduce que los espacios públicos son visitados por la gente principalmente por dos razones, siendo la primera la necesidad (desplazarse de un lugar a otro por obligación, por ejemplo de la casa al trabajo o a la escuela) y, la segunda, la escogencia (ir de compras, recreación, deportes), en donde la calidad del espacio externo es la que motiva a la gente a visitar parques, calles comerciales o plazas. Cuando la percepción de la gente al respecto del paisaje urbano es positiva y motiva su visitación, se generan vínculos entre las personas y el espacio público. Un ejemplo claro en San José es la utilización del área exterior del bar Rafa’s, en las inmediaciones de la Estación al Atlántico. En este lugar, a pesar de no contar con condiciones físicas diseñadas para albergar grandes cantidades de personas, los jóvenes se reúnen fuera del bar a tomar cerveza y hablar, sentados en el borde de la acera y pequeños muretes o gradas de acceso a edificios aledaños. La agrupación de personas con intereses
afines las hace sentirse seguras y permanecer en el lugar. Este fenómeno se conoce como apropiación del espacio y puede darse por diversos factores. Korosec-Serfaty (1967) establece en su estudio de las plazas de Estrasburgo que, la apropiación del espacio puede darse en cuatro maneras distintas. La primera por familiaridad, en donde la persona posee un conocimiento histórico del lugar; la segunda es por código estético y visual, donde la percepción visual extiende el espacio interno hacia el exterior para placer visual; la tercera por identidad social y espacial, en donde características particulares del entorno físico aducen pertenencia y, finalmente, por afirmaciones de autoridad, en donde la persona siente tener un rango superior de autoridad sobre el espacio por longitud
de permanencia previa y de relación con el mismo.
02- PAISAJISMO San José Cortesía: Bernal Morales
Si una persona o grupo de ellas logra ‘apropiarse’ de un espacio, esto generará un vínculo que irremediablemente deviene en querer mantener el lugar en condiciones óptimas para su utilización. Un ejemplo de esto es el “Parque del Indio” en Barrio Freses de Curridabat. Es conocido para los vecinos y visitantes que El Indio que Corre es quien cuida el parque y lo diseña. Este es un buen ejemplo de paisajismo vernáculo en el que un personaje de la comunidad conocido por su hábito de salir a correr todos los días con un penacho de indio en la cabeza, también cuida y mantiene un espacio público utilizando materiales económicos, y al mismo tiempo crea una relación cultural entre el entorno y la gente al establecer
03- PAISAJISMO Acesa en Malmö, Suecia. Cortesía: Bernal Morales
03
85
04
una anécdota que permanece en la memoria de los pobladores locales. ¿Cómo se crea entonces un Paisaje Humano Sostenible? El Paisajismo Humano Sostenible podría definirse entonces como la creación de espacios en lugares públicos y/o privados, en donde la finalidad del espacio es fomentar la interacción de las personas entre sí y su entorno, utilizando materiales vegetales y minerales de manera responsable y amigable con el medio ambiente. Para poder insertar a los habitantes de la ciudad en su entorno y convertirlos en paisajistas urbanos empíricos, tanto las autoridades de la ciudad como los profesionales técnicos del diseño urbano y de paisaje (arquitectos, paisajistas, urbanistas, ingenieros de tránsito, etc.) tienen una responsabilidad enorme en la facilitación de las herramientas para lograr este vínculo creativo.
86
Kärrholm afirma que la condición física del espacio urbano determina en gran medida las oportunidades de apropiación de los lugares por parte de la gente. Es importante resaltar que la libertad de expresión que se le pueda dar a los usuarios para crear cultura en un lugar público es un gran determinante de las posibilidades del espacio.
El arquitecto paisajista debe hacer planteamientos espaciales que consideren diversas posibilidades de utilización del espacio basado en el comportamiento estudiado de la gente en el espacio público, y garantizar la libertad de utilizar el espacio con usos que no fueron contemplados y que van a variar con el tiempo y de acuerdo con las necesidades que el grupo de turno que utiliza el espacio considere pertinentes. El espacio público no termina de diseñarse con los permisos de construcción ni se termina de construir cuando se firma la entrega del proyecto. Es un espacio en constante renovación y reconstrucción. Una característica importante del paisaje urbano es que puede funcionar como detonador de cambios sociales importantes. La proliferación de intervenciones paisajísticas en los conglomerados urbanos que alientan la permanencia de la ciudadanía en el exterior, beneficia al comercio y por ende, a la circulación de divisas y mejora de la economía, al igual que garantiza la presencia de gente en las calles y fortalece la seguridad en la ciudad. Algunas zonas con potencial para la producción de Paisaje Humano Sostenible. Con el fin de armonizar los diferentes paisajes de la ciudad, es importante entender que la ciudad es de los ciudadanos y que las autoridades deben actuar como servidores públicos que garanticen la seguridad y facilidad de utilización de los espacios públicos en la ciudad por parte de sus
habitantes. Los espacios deben invitar a sus usuarios a estar en ellos y no ser restrictivos. A continuación, se presentan algunos de los lugares dentro de la trama urbana que pueden ser intervenidos para incrementar las posibilidades de creación de paisaje. Márgenes de los ríos En San José, tradicionalmente, se le ha dado la espalda a los ríos. Los retiros de protección de las cuencas se han convertido en muchos casos en depósitos de basura y el acceso a estos lugares es difícil. Usualmente, los ríos están detrás de los patios de casas y edificios que los niegan completamente y esto los convierte, incluso, en lugares peligrosos. Se han planteado una serie de iniciativas, como es el caso del Parque Lineal Río Torres, diseñado por la Municipalidad de San José. Este tipo de planteamientos deben ser impulsados y perseguidos, pues generan zonas de circulación que crean fachadas dobles para una gran cantidad de predios, los cuales pueden ser aprovechados tanto a nivel público como privado, en términos comerciales, de servicios e institucionales. Aceras, calles peatonales y centros de cuadra Es posible permitir que la circulación entre la calle y los centros de cuadra en la ciudad se sienta como una relación continua entre el afuera y el adentro, por medio de plazas y pasos cubiertos que vinculen ambas locaciones. Los centros de cuadra en San
05
José son negados en gran cantidad de oportunidades y se desperdicia una enorme posibilidad de desarrollar áreas comunes para incentivar el repoblamiento del centro de la capital e incrementar la presencia de las personas después delas horas de oficina. Las aceras y las calles peatonales pueden cumplir un papel fundamental, en donde la vivencia del tránsito entre un punto y otro de la ciudad, permite la creación de paisajes a velocidad humana y que procuran la interacción sensorial y creación de imágenes conceptuales de la ciudad en la mente de las personas que la transitan a diario. Los bulevares de Avenida Central y Avenida 4 en San José, son buenos ejemplos de los paisajes que se pueden lograr en San José. Centros y plazas comerciales El comercio es uno de los principales atractivos para que la gente visite el espacio público. La cantidad de interacciones que se producen en estos espacios es muy grande, y pueden aprovecharse de diversas maneras. El simple hecho de poder aprovechar el espacio abierto en una calle peatonal a modo de terraza de restaurante, le da un carácter muy diferente al paisaje urbano. Este tipo de paisaje de gran éxito en la creación de integración social y fomento de relaciones interpersonales, y entre las personas y su entorno. Fachadas de edificios Es posible generar estrategias de ubicación de rótulos y lineamientos al respecto de tratamientos de fachadas por
06
zonas, resaltando estilos arquitectónicos predominantes y limitando el uso excesivo de publicidad en los comercios, al igual que las dimensiones de los carteles publicitarios. La proliferación de cableado aéreo también afecta la visualización del perfil de los edificios y del paisaje urbano que se crea al recorrer las calles de la ciudad. Limitar la concentración de elementos frente a los edificios permite una mayor atención en el detalle arquitectónico de la ciudad, y minimiza la contaminación de la imagen urbana. También, permite que la vegetación utilizada para arbolar las aceras no tenga que ser podada de maneras extrañas para evitar el contacto entre los cables y los elementos vegetales.
04- PAISAJISMO Plaza urbana con comercios y posibilidad de tránsito vehicular. Mykonos, Grecia. Cortesía: Bernal Morales. 05- PAISAJISMO Tratamiento de fachadas en el sector comercial del Distrito de Soho. Londres, Inglaterra. Cortesía: Bernal Morales. 06- PAISAJISMO Centro de cuadra en el Centro Nacional de la Cultura. Cortesía: Bernal Morales.
Áreas comunes en condominios residenciales Estas áreas son grandes oportunidades para fomentar espacios de interacción entre la gente, y no solamente requisitos que se deben cumplir para lograr permisos de construcción. El carácter de barrio incentiva la creación de paisajes por la constante convivencia entre sus habitantes. Estas áreas son por lo general seguras y controladas, por lo cual la libertad de expresión puede ser explotada y explorada a profundidad. Parques urbanos Los parques deben ser espacios de disfrute y oportunidad, no áreas verdes intocables y de paso por el zacate prohibido. Un ejemplo de gran calidad, es la creación de actividades
87
07
multitudinarias que aprovechan estos espacios y generan corredores entre ellos. Uno de estos ejemplos es Transitarte, donde la producción de cultura es vasta y la interacción entre las personas y su entorno es tangible. Este fenónemo debe incentivarse y convertirse en una actividad constante. La presencia de la gente en la calle es indispensable para garantizar la seguridad ciudadana. Reflexiones sobre el Paisaje Urbano Identificar la razón del por qué se ha deteriorado el paisaje urbano es un proceso complejo y buscar culpables pierde sentido. Lo importante es estar consientes de que hay soluciones y que se han logrado revertir estas situaciones en otras ciudades del mundo, y más importante, en América Latina.
88
Los esfuerzos de la Municipalidad de San José por incrementar el espacio público y su calidad son de gran importancia y pueden impulsar
procesos en la regeneración del paisaje urbano de la capital. Los procesos de educación ciudadana al respecto de las oportunidades del espacio público y las posibilidades de participar en la mejora del paisaje urbano de la ciudad para convertirlo en un ambiente sostenible en terminos económicos, sociales y ambientales, es de primera importancia. Estos procesos deben darse tanto a nivel de las autoridades como de los diversos actores de la comunidad y la ciudad, por medio de procesos de participación ciudadana, encuentros culturales y promoción mediática.
interpretarlos, y buscar crear entornos físicos apropiables por la gente, para que se pueda crear un paisaje humano y de máximo aprovechamiento para los ciudadanos.
La creación del paisaje es multidisciplinar y multipersonal. No es la responsabilidad exclusiva de los profesionales del diseño del espacio ni de las autoridades municipales. Es una colaboración entre las diversas partes, en la cual debe alcanzarse un mutuo acuerdo. El rol del diseñador es coordinar el proceso, pero sobre todo, el de compilar opiniones y comportamientos, procesarlos,
07- PAISAJISMO Transitarte 2009 en el Parque España. San José, Costa Rica. Cortesía: B.ernal Morales.
CON FEREN CISTAS 89
ARQ. VELÉZ E
l arquitecto colombiano Simón Veléz es un reconocido pionero en el uso del bambú como material de construcción. Veléz se graduó de la Universidad de los Andes en 1980, y actualmente tiene más de 150 proyectos a su haber, incluyendo el pabellón ZERI para la Expo de Hanover, el diseño de las estructuras del Jardín Botánico del Quindío, el Crosswaters Ecolodge de Guangdong y un Museo Nómada del Zócalo de México, este último junto con el artista Gregory Colbert. En el 2009, Veléz resultó ganador del Gran Premio Príncipe Claus de Holanda, que le fue otorgado por su rescate de tradiciones indígenas de construcción, y la forma en que su trabajo resalta la relación entre diseño sostenible y desarrollo social. Junto con su socio Marcelo Villegas, Veléz desarrolló un método innovador para la construcción de cimientos y techados a base de bambú, y fue el impulsor principal de un código especial de construcción para este material, que él mismo redactó. Simón Veléz, vive en Bogotá.
90
01
02
01- Arq. Simón Vélez Vista Frontal Carder Pereira Risaralda – Colombia 02- Arq. Simón Vélez Recinto Del Pensamiento En Manizales – Caldas – Colombia
03
03- Arq. Simón Vélez Nuestra Señora De La Pobreza Catedral Pereira – Risaralda Colombia 04- Arq. Simón Vélez Terminal De Cabecera Aguablanca 05- Arq. Simón Vélez Iglesia sin religion Cartagena Colombia
04
91
05
ARQ. GARCÍA E
l joven arquitecto costarricense Benjamín García Saxe, es conocido a nivel nacional e internacional por su innovador proyecto “Bosque (hogar) para una admiradora de la luna”. Esta casa, que García Saxe diseñó para su madre, recibió variedad de premios, entre ellos el premio principal en su categoría en el Festival Mundial de Arquitectura 2010. Benjamín García trabaja en el estudio londinense Rogers Stirk Harbour+Partners desde el 2007, año en que obtuvo una Maestría en Arquitectura de la Rhode Island School of Design y un Diploma en Enseñanza del Arte de la Universidad de Brown (EE.UU). También en el 2007, le fue concedida la medalla de bronce por su liderazgo en el campo de la Arquitectura, en Estadios Unidos. En Costa Rica, Benjamín cursó la Licenciatura en la Universidad Veritas, centro del que se graduó con el mejor promedio de su generación en el 2004. Los diseños de bajo costo de su propio estudio de Arquitectura, Benjamín García Saxe Arquitecto, plantean opciones para “una nueva forma de pensar la vivienda de interés social”, como recalca el arquitecto. En febrero de este año, Benjamín García participó como conferencista en la edición local del congreso TED, TEDxPura Vida y recién en marzo durante su participación como conferencista del Festival Internacional de Diseño, la audiencia le aplaudió de pie.
92
01
02
01- Arq. Benjamín García Un bosque para una admiradora de la luna. 02- Arq. Benjamín García Vista Interna, Un bosque para una admiradora de la luna.
03
03- Arq. Benjamín García Corte, Un bosque para una admiradora de la luna. 04- Arq. Benjamín García Containers. 05- Arq. Benjamín García Sala Un bosque para una admiradora de la luna. 06- Arq. Benjamín García Containers.
04
05
93
06
ARQ. TAMÉS E
l Arquitecto Jorge Tamés y Batta es Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde es egresado. Tamés y Batta inició su labor docente en 1986, en la UNAM. Como profesor de la asignatura Taller de Proyectos ha dirigido más de 100 tesis de licenciatura y posgrado. Además, ha sido jurado de premios y concursos y organizador de congresos a nivel nacional e internacional. En 1989, Jorge Támes y su esposa, la Arq. Liliana Trápaga Delfín, fundaron “Tamés Trápaga Arquitectos”. Arquitecto y profesor muy admirado en su país, Tamés fue presidente de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica, así como de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana ASINEA. Además, fue asesor de la Coordinación General de Planeación y Evaluación del Departamento del Distrito Federal. Entre sus proyectos de Arquitectura destacan los diseños de hospitales, tema sobre el cual ha impartido varias conferencias y al que dedicó una publicación: Última piedra (historia de los hospitales en México).
94
02
01
03
01- Arq. Jorge Tamés Anteproyecto del Hospital Ángeles Monterrey, Nuevo León, México 02- Arq. Jorge Tamés Mausoleo Bernardo Quintana, Rotonda de las Personas Ilustres, Ciudad de México 03- Arq. Jorge Tamés Hospital Ángeles Interlomas, Ciudad de México 04- Arq. Jorge Tamés Dibujo Pez- hojas
04
95
ARQ. STAGNO B
runo Stagno es director fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, que se dedica a investigar y promover la adaptación de la Arquitectura y el Urbanismo a los climas tropicales. Estudió Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, país de donde es oriundo, y en la Escuela de Bellas Artes UP6 de París. Ya graduado, trabajó dos años en el proyecto de la Iglesia Firminy de Le Corbusier. Stagno radica en Costa Rica desde 1973, fundó Bruno Stagno Arquitectos en 1978, y fue profesor de Urbanismo y Arquitectura en la UACA entre 1982 y 1987. También ha sido profesor invitado en universidades de España, Ecuador, Panamá, Estados Unidos y Chile. Es conferencista y autor de libros, ensayos y más de 100 artículos. Experto en temas de sostenibilidad, Stagno funge como asesor de Arquitectura sostenible para la Unión Internacional de Arquitectos en el 2010/2011, y desarrolló la iniciativa RESET, “Requisitos para edificios sostenibles en el trópico”, resultado de tres años de investigación del Instituto. Además, el arquitecto ha propuesto gran cantidad de proyectos para mejorar la calidad de vida de los josefinos, y es miembro del Comité de Regeneración Urbana de la Municipalidad de San José.
96
02
01
03
01- Arq. Bruno Stagno Pergola Tribu 02- Arq. Bruno Stagno Casa RodrĂguez 03- Arq. Bruno Stagno Apartamentos Le Parc 04- Arq. Bruno Stagno Holcim
03
97
ARQ. WINES J
ames Wines es un diseñador arquitectónico, artista y escritor, con una práctica multidisciplinaria que incluye edificios, espacios públicos, obras de arte ambiental, paisajismo, planos maestros, interiores, producciones de vídeo, gráficos y diseños de producto. Estadounidense, estudió en Syracusse University, es el fundador del SITE (1970), una oficina de Arquitectura ubicada en la ciudad de Nueva York. Como Presidente permanente de la empresa, ha diseñado y construido más de ciento cincuenta proyectos de arquitectura y de arte ambiental en los Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, España, Qatar y Japón. El profesor Wines ha impartido conferencias en más de ochocientas escuelas universitarias, universidades y conferencias profesionales en cuarenta y cinco países y ha escrito tres libros sobre arquitectura incluyendo el último – GREEN ARCHITECTURE, para ediciones Taschen Verlag en el año 2000. Ganador de veinticinco premios de arte y diseño, incluyendo el Premio de Chrysler en 1995 por la Innovación en el Diseño, James Wines fue honrado en el 2002 por una gran exposición retrospectiva en el centro FRAC en Francia - patrocinado conjuntamente por el Centro Pompidou de París y el Museé des Beaux-Arts en Orleans. Su obra gráfica ha sido exhibida en más de ciento cincuenta museos y galerías en Estados Unidos, Europa y Asia. Sus dibujos y modelos se pueden encontrar en numerosas colecciones, incluyendo en la del Museo de Arte Moderno, en el Museo Whitney, el Centro Pompidou, el Museo del Louvre, el Museo de Victoria y Albert, en la Galería Nacional de Australia, en la Galería Nacional de Tokio y otros. El profesor Wines vive en la sección de SoHo en la ciudad de Nueva York, con un despacho profesional situado en la zona de Wall Street. Continúa investigando asuntos ambientales en arquitectura y escribe sobre estos temas para publicaciones internacionales.
98
01- Arq. James Wines Oficina Reliance Energy. India. 02- Arq. James Wines Museo de Artes Islรกmicas. Qatar. 03- Arq. James Wines Tienda Best. Estados Unidos.
01 02
03
04
99
VIAJES
VALOR EN EL TIEMPO
Granada expresa una mezcla de vivencias entre múltiples culturas
Arq. Edgar Quirós P. Miembro del Consejo Editorial
01
D
entro de la extensa y particular esencia del paisaje centroamericano, existen remanentes de espacios que se niegan a entablar una relación directa y cambiante con la contemporaneidad; y aún guardan la esencia del potencial valor costumbrista de una época que marcó huella en la historia. La ciudad de Granada, en Nicaragua,
1 00 pertenece a una región distinguida por
sus fuertes accidentes geográficos, que han sido motivo de veneración por
parte de culturas milenarias. Es una ciudad que conserva pequeños núcleos urbanos que no alteran drásticamente el paisaje, y permiten que se den situaciones que le brindan esa imagen de unicidad; en gran parte emitida y reflejada por la calidez de su pueblo. Las características propias de la franja territorial pacífica y su influencia tectónica temporaria han determinado algunos hitos de relevancia, que definen el paisaje natural del sitio, dentro del cual se erigen el imponente Volcán Mombacho, que
rompe con la linealidad de las extensas llanuras, y cuya influencia directa generó la acumulación de grandes volúmenes de agua en sus cercanías. Todas estas bondades permitieron el acople de culturas autóctonas y exógenas dentro del territorio, que desarrollaron actividades costumbristas en torno a estas condiciones, que readaptan de cierta manera, las características del modo de vida generalizado, permitiendo crear una diversidad sociocultural sumamente atrayente. La conformación del paisaje se ve enaltecida
01- GRANADA Catedral de Granada, edificada entre 1880-1905, hito principal de generación de la vida social en el centro del casco urbano. Cortesía: Luise Siu 02- GRANADA Iglesia de la Virgen de la Merced, edificada entre 1781-1783, estructura tipo colonial que se armoniza con una fachada tipo barroco, la mezcla de estilos generan una imagen muy particular. Cortesía: Luise Siu 03- GRANADA Hospital Viejo de Granada, San Juan de Dios. Edificado entre 18801905, con un estilo neo-clásico, cubre un área importante dentro de la trama urbana, su restauración está en proceso y se destinará a un gran Hotel de capital extranjero. Cortesía: Arq. Edgar Quirós
02
03
por una exuberante naturaleza, entre montañas y grandes manchas de pastizales, existen elementos arbóreos relevantes, que llaman la atención por su fuerza y conformación estructurada a través del tiempo, a pesar de que grandes extensiones de terreno han sido modificadas por la actividad ganadera y urbanística poco planificada. Resultado de esta mezcla se conserva una esencia mística con especies naturales de gran importancia para los habitantes. Especies de grandes dimensiones como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum); el ceiba (Ceiba pentandra),
el Pupumjoche (pachira aquatica), el característico Cenízaro (Samanea saman) y el predominante Roble Sabana (Tabebuia rosea); dignifican las múltiples manchas vegetales que refrescan la percepción ambientada del sitio y crean un matiz de tonos, incrementados aún más en las épocas de floración.
Urbanismo refleja la esencia mística colonial Dentro del patrimonio intangible manejado por los pobladores de mayor edad, se cuentan místicas historias sobre una tribu
indígena autóctona que fundó un cacicazgo entre las tierras de Xalteva y parte de la costa norte-oeste del Gran Lago de Nicaragua. Un grupo étnico de los Chorotega, con grandes conocimientos en arte, medicina, astronomía y comercio; fueron los primeros habitantes del lugar, hasta el encuentro y fundación de la colonia española, en el año de 1524; siendo uno de los asentamientos coloniales más antiguos en América. Caracterizada como ciudad puerto,
101
04
05
06
fue fundamental en el desarrollo de grandes colonias a nivel latinoamericano y conserva esa esencia de recibimiento hacia las personas que habitan temporalmente, generando un enclave histórico-turístico dominante dentro del territorio Centroamericano. El urbanismo básico generado por la influencia de la colonia española establece la típica trama caracterizada por una plaza central, rodeada de edificaciones gubernamentales. Entre las que más destacan están las relacionadas al costumbrismo religioso católico: las iglesias y el convento se vuelven obras monumentales por su calidad constructiva y su firmeza conceptual. Ambas, con el tiempo, se han convertido en hitos generadores de atracción socio-cultural y económica a la región.
1 02
El carácter volumétrico dentro del casco principal es de una escala pequeña
04- GRANADA Isletas cerca de Granada, extensa ramificación de un Cenízaro (Samanea saman), generación de gran cantidad biodiversidad. Cortesía: Arq. Edgar Quirós 05- GRANADA Ambientes urbanos Cortesía: Luise Siu 06- GRANADA Catedral de Granada, edificada entre 1880-1905, hito principal de generación de la vida social en el centro del casco urbano. Cortesía: Luise Siu
05
(edificaciones de 1 ó 2 niveles), lo cual invita a transitar a pie sobre las múltiples calzadas de piedra y concreto que permiten la dinámica de recorridos que se estimulan con remates visuales de gran valor cultural. La calidez que brindan las múltiples fachadas de colores, combinan funcionalidades entre habitación, restaurantes, tiendas y hoteles que reflejan esa imagen urbana agradable, acorde al típico paseo memorable entre las calles llenas de historia de la cultura latinoamericana colonizada. La cercanía con una gran cantidad de Isletas permitió que se desarrollara un complejo turístico de importantes dimensiones, que fomenta la visita del usuario y promueve un flujo económico, que de manera ordenada, debería ser mayormente explotado por su gran belleza y diversidad biológica; esto aunado a la majestuosidad del paisaje que
combina la infinidad perceptual del Gran Lago, las grandes extensiones de terreno poco urbanizado y la imponencia del Volcán Mombacho. El grado de interés por parte de las autoridades en mantener la infraestructura en buen estado es relativamente notorio, por lo cual la normativa de seguridad ciudadana es de estándares complacientes; aspectos que generan un ambiente amigable y llamativo para tomar en cuenta como opción turística y para entender mejor la hermana cultura nicaragüense.
103
P RO D U C TO S
01
DE FÁBRICA
LA FÁBRICA refleja el sentido de personalización en la creación.
Arq. Edgar Quirós P. Miembro del Consejo Editorial
E
l diseño de imagen y producto sigue un detallado y estricto desarrollo logístico, tan amplio y complejo, que para entenderlo hay que ubicarse dentro de un contexto de múltiples tendencias y estándares globalizados. Se involucra el análisis y la proposición de soluciones enfocadas a la cobertura de todo tipo de necesidades humanas, hasta acoplar sistemas genéricos que permitan satisfacer las demandas del mercado mundial; esto genera una estandarización de conceptos y diseños similares que se manejan a nivel global, y que en algunos casos, incentivan y propician la pérdida del sentido de unicidad de un pueblo, y la utilización de determinados elementos dentro de su cotidianidad.
1 04
Dentro del diverso ámbito de campos relacionados al diseño artístico y funcional, LA FABRICAf se destaca como una agencia publicitaria
multidisciplinaria, que evoca el concepto de diseño en temas relacionados a la Arquitectura, imagen corporativa, ilustración artística o vectorial, diseño web y productos de uso cotidiano, entre otros; siendo la personalización el eje principal que permite que se plasmen los gustos y necesidades expresadas por el usuario, según sus creencias e interpretaciones ideológicas. La mezcla de disciplinas relacionadas a la fabricación del diseño, permitió la creación de un departamento dinámico y actualizado, enfocado en buscar la satisfacción de un producto que incentiva la creación de vínculos con los factores influyentes del entorno mediato, dentro del cual, el producto va a desempeñar una función de apropiación simbólica del espacio.
conceptos de creación y materialización, que responden a la necesidad del mercado nacional de volver a construir elementos y productos que realcen el valor sociocultural en la vida urbana. En síntesis, lograr que cada producto represente el sentir de la interfaz contemporánea. Este objetivo conceptualizado le da fundamento al estudio de diseño, la facultad de expresar su accesibilidad y apertura conceptual abierta a todos los rangos y estilos de la nueva era.
Grupo de Diseño
“Somos una familia, un grupo, una conjunción de profesionales que pretende llevar a otro nivel las diferentes áreas (y) orientaciones del diseño en las que nos desenvolvemos. Proyectamos el arte, la Arquitectura, el diseño publicitario, siempre dispuestos a incursionar en todo medio artístico, con el enfoque de transmitir la vivencia del público y nuestra obra.
La FABRICAf surgió como un proyecto familiar propuesto por los hermanos Jordan y Michael Solano Carranza, que se inició en el año 2010, con el fin de integrar
Siempre enfocados en proponer cierto tipo de originalidad, mostrando un acabado (sea cual sea la pieza a realizar) de primera
02
y tratando de plasmar algo muy nuestro, esa personalización que emana de nuestra forma generalizada de ver el mundo. De cierta manera pensamos que al enamorarnos de nuestro arte, logramos transmitir ese amor de marca a nuestros seguidores, mediante el cual, ellos encuentran esa forma de identificarse mejor ante la sociedad cotidiana, que cada vez más, exige una mejor codificación de signos que deseamos comunicar al planeta como sociedad.”; comentaron los hermanos Solano Carranza.
ilustración digital, que puede ser acoplada a la necesidad de clarificar conceptos complicados u objetos que son difíciles de describir textualmente. El diseño dirigido a distintos enfoques (Artístico, Vectorial, “Storyboard”, Tipología de Personajes), se encuentran dentro del amplio manejo de técnicas que responden a los lenguajes contemporáneos, que a la vez son la expresión que vivida en el ámbito citadino; analizado desde el criterio vivencial de un arquitecto y un diseñador gráfico en la actualidad.
Diseño Arquitectónico
Diseño de Producto
En la elaboración de un proyecto se definen distintas fases, las cuales pretenden enfocarse en el acoplamiento de espacios diseñados integralmente con el entorno, basados en la necesidad inmediata del usuario; dentro de los cuales existen ejes fundamentales de relación conceptual, funcional, estética y estructural. Uno de los fuertes de La Fabricaf es la
La imagen del grupo expresa la creatividad de las nuevas tendencias del diseño en distintos campos, generando una comunicación conceptual perceptiva entre el usuario y su producto generalizado. Refleja el valor distintivo de aquello que está hecho especialmente para el gusto y necesidad de cada tipología de persona. La FABRICAf, como grupo, propone una
opción personalizada del diseño acorde al espacio vivencial, tomando en cuenta factores perceptibles del ser humano, y trata de comunicar esa posibilidad de vivencia cognoscitiva reflejada y transmitida por el entorno, acoplándose al bienestar y “confort” que el ser humano necesita urgentemente. Soluciones alternas, expresadas por la influencia del espacio y el tiempo.
105
DISEÑO
EL HAUS O A LA TICA
Si el diseño sirve como catalizador entre la técnica, la tecnología y el desarrollo, enfoquémonos a diseñar con ese conocimiento sostenible.
Arq. Andrés Cañas Artista y Arquitecto
E
n Costa Rica ya tenemos un movimiento claro, y bastante definido de diseñadores. Es un fenómeno que viene creciendo desde hace rato, por lo que amerita un pequeño recorrido y encuentra su inicio durante tres años consecutivos (1971-1973) en que se fundan la Escuela de Arquitectura, y la Escuela de Artes Gráficas en la Universidad de Costa Rica, y se construye la Plaza de la Democracia. A finales de la década de los 70, se abre la carrera de Diseño Industrial del Tecnológico de Cartago. A lo largo de veinte años se hicieron sentir; hubo una buena cantidad de edificios y espacios públicos de calibre diseñados por arquitectos nacionales.
1 06
Se empezaron a publicar libros, periódicos y anuncios con portadas y contenido diseñado por graduados locales quienes, junto con los medios de comunicación visual, empezaron a forjar algún tipo de sentido gráfico nacional y comercial. Sin embargo, no fue sino hasta mediados de los noventa que la efervescencia de los 70 volvió. En esos años 90, se organizó la primera Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo del Colegio de Arquitectos (1992), se fundó el Museo de Arte
y Diseño Contemporáneo (1994) y se publicó la primera edición de la Revista Su Casa. Por primera vez se inauguraron varias mueblerías contemporáneas y se fundó el Instituto de Arquitectura Tropical (1994), que empieza cuatro años más tarde con una serie de conferencias. Viene hasta el reconocidísimo Arquitecto Glenn Murcutt, nada menos que el Pritzker del 2002. Los eventos Mundaneum (1999-2007) también trajeron a otro ganador del Pritzker: Thom Maine, entre otros de ranking mundial, y los congresos Líneas (2003-2010) los conformaron brillantes expositores, principalmente de Iberoamérica. En estos años se publican los primeros libros de arquitectura contemporánea nacional, y se abren varias universidades con escuelas de Arquitectura y Diseño que, a pesar de que muchas son “de garaje”, juntas logran hacer del término diseño contemporáneo, un tema de sobremesa de familias en gran parte de la población nacional. En el 2000 se importa un modelo de evento publicitario novedoso que logra atraer un gran público a caminar conscientemente, (quizá por primera vez) por espacios diseñados: Casa y Oficina. Mundialmente, las corporaciones y algunos gobiernos promovieron diseños deslumbrantes como armas en una especie de guerra armamentista del diseño, en la que parecía
que apostaban todo o nada, Costa Rica también tuvo su tajadita de este período de jolgorio económico nunca antes visto. Fue entonces cuando gracias a las guerras publicitarias de campañas diseñadas por “creativos” (o diseñadores a sueldo, como algunos asesinos), que el país vio y sintió la fuerza de cambio (y de atracción), que tiene lo que denomino diseño efectivo. A pesar de que todavía se (re)siente la resaca post consumista (que no es lo mismo que post-comunista, aunque se escriban parecido), es durante este fenómeno, que el diseño se empezó a escribir por todos lados con mayúscula y en inglés: Design. Gracias a esa sinergia entre diseño y la alta tecnología (High Tech, o i-tech para algunos), se mitificó el diseño a tal grado que para algunos son sinónimos. No obstante, en los últimos años ha habido un gran nacimiento de pequeñas empresas dirigidas por graduados de las ya numerosas carreras de diseño. Existen las carreras tradicionales, tal vez por ser las más funcionales (o en términos de mercadeo: las que más demanda tienen), me refiero a las de Arquitectura (o la gente necesita techo), la de Diseño de Moda (o la gente, especialmente las mujeres, necesitan vestirse) y el Diseño Gráfico (o los negocios necesitan un rótulo, o como mínimo, un logotipo). Pero se les están sumando las carreras nuevas, en especial las del diseño
del producto y joyería. Hoy hay cada vez más ejemplos de chunches diseñados por nacionales. Chunches de todo tipo, desde peluches hasta carritos de copos. Sino que lo digan las exposiciones promovidas por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo: Diseño Neto, Diseño responsables y Diseño 10 (con visitantes récord para actividades del MADC), la bienal de Diseño Punto D, Morphogénesis y la Bienal del mueble, ya en su cuarta edición.
Esta efervescencia se ha hecho sentir a nivel mundial, tres ejemplos de ello en la rama de Arquitectura: tenemos a un ex-jurado del Premio Pritzker (equivalente al Nobel de Arquitectura), un Chevalier de L’Ordre des Arts et des Lettres, y un Honorary Fellow del American Institute of Architects, y el año ante pasado se le otorgó el premio mundial al mejor diseño de una casa a un tico, Benjamín García. Si no fuera poco, el país se ha convertido en anfitrión de un evento que trae a una cantidad de diseñadores en
diferentes campos de nivel mundial sin paralelo en el continente americano: la tapa del perol, el Festival Internacional de Diseño (FID): ¡Hay diseño carajo! Y por otro lado... También tenemos una cultura ecológica muy arraigada, tomemos en cuenta que a la mayoría de nosotros nos separan unas meras dos o tres generaciones, de la subsistencia en el campo. Por eso tenemos muy de cerca la sabiduría campesina y la vida rural.
107
En nuestra historia patria vemos cómo se acertó al escoger el café como cultivo nacional en los primeros años de la independencia, con cuyo patrimonio se funda la capital en 1750, junto con una oligarquía pujante. En buena parte del siglo XX seguimos siendo agricultores, y aun cuando no había real amenaza de deforestación, se decidió proteger grandes territorios de bosque virgen, naciendo así, los parques nacionales. Quizá gracias a esto, a la idiosincrasia y otros factores, en los años 70 llegaron muchos grupos de extranjeros que buscaban una vida rural, que se dispersaron por el territorio yconstruyeron los primeros proyectos ecológicos contemporáneos. La producción de estas comunidades varía desde artesanías, alimentos orgánicos, y cursos de yoga, meditaciones, medicina holística, aquacultura, hidroponía, agricultura, organizaciones comunales, construcción, producción y economía, todo de una manera holísticamente sostenible. Tienen visiones distintas de una vida mejor, y están siempre a la búsqueda de novedades. Muchos de ellos están conectados mediante redes sociales extensas, y son algo así como guardianes de un antiguo laboratorio de tecnologías sostenibles.
1 08
Ellos aportan a la economía local, ya que siguen la filosofía de que todos estamos conectados y si vos estás bien, yo también. Por eso emplean a los habitantes de las comunidades locales, e incluso a veces se convierten en líderes comunales, porque han vivido de manera diferente, han experimentado el prejuicio de la mayoría. Los han llamado desde “chancletudos” hasta “vagos” y “paranoicos”, pero vemos cómo muchos se mantienen florecientes y productivos a través de las décadas, y han sido lugares de inspiración para muchos, tanto así que cimentaron las bases de lo que se convirtió en nada menos que el eco-turismo en el país. En gran parte es gracias a ellos que
la marca país “sin ingredientes artificiales” se puede considerar por lo menos una verdad a medias. En San José, estos grupos han tomado una fuerza sorprendente en la Feria Verde de Aranjuez. Consumidores y pequeños empresarios amantes de lo orgánico se reunieron con productores orgánicos y les exigieron pautas de producción según estándares ecológicos, culturales, económicos y sostenibles. Si cumplían, se garantizaban la cosecha, porque ellos se la compraban. El resultado: se armó una feria orgánica.
GRACIAS A ESA SINERGIA ENTRE DISEÑO Y LA ALTA TECNOLOGÍA (HIGH TECH, O I-TECH PARA ALGUNOS), SE MITIFICÓ EL DISEÑO A TAL GRADO QUE PARA ALGUNOS SON SINÓNIMOS. NO OBSTANTE, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA HABIDO UN GRAN NACIMIENTO DE PEQUEÑAS EMPRESAS DIRIGIDAS POR GRADUADOS DE LAS YA NUMEROSAS CARRERAS DE DISEÑO. En Europa (y en algunos lugares de EE.UU., los productos orgánicos se cotizan a mucho más del doble que los que no lo son, a veces hasta 10 veces más). Somos un país pequeño y nunca podremos satisfacer la demanda de piña de los EE.UU., pero quizá podríamos satisfacer la demanda (actual) de orgánicos. Es solamente una manera en que el conocimiento que ellos tienen se puede usar para el bien común. Allí se producen diariamente artículos sostenibles,
y se vive al máximo los términos re-chazar, re-usar y re-ciclar, máxima del movimiento verde internacional. Igualmente viven el nuevo leit motiv de las Naciones Unidas: Piensa globalmente, pero actúa localmente. En materia de construcción, podrían ayudar enormemente en la elaboración de sistemas alternativos y locales de construcción sostenible y económica, incluyendo piscinas orgánicas, que ya se hacen comúnmente en Europa. Ya es hora de que aquí exista una compañía de construcción sostenible. Por ejemplo, el Rancho Matastal en Puriscal ha construido varias viviendas con métodos tradicionales distintos, y lleva a cabo talleres diarios de investigación sobre desarrollo sostenible, donde reciben estudiantes (por convenios estudiantiles) de varias universidades norteamericanas. En Siquirres, existe un taller experimental de bambú desde hace 20 años. Colombia, donde se construye con bambú a mediana escala, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica publicó un manual pequeño pero completo para la construcción de viviendas de dos pisos en bambú en zonas sísmicas. Ojalá existiera un convenio de Escuela de Ingeniería de alguna universidad local, con sus semejantes colombianas. En todo caso, también conocimiento sostenible ¡Carajo!
tenemos
¿Y por qué no unimos las dos?Ya que el diseño sirve como un catalizador entre la técnica, la tecnología y el desarrollo, enfoquémonos a diseñar con ese conocimiento sostenible, y tendremos desarrollo sostenible. Recordemos la enseñanza que dejó en la historia el impacto incalculable de la escuela de diseño alemana… La Bauhaus, que juntó, bajo un mismo techo, estudiantes, profesores, artesanos y artistas. Sería interesante hacer talleres entre los estudiantes de diseño del producto y Arquitectura, con profesores que vengan de estas comunidades y profesores de diseño. ¿Con qué saldrían?
TRES DÍAS DE Y EN COSTA
RICA
El pasado 01, 02 y 03 de marzo volvió el Festival Internacional de Diseño (FID) a Costa Rica. 14 creativos de renombre mundial hablaron y consumieron diseño. La Aduana se transformó en un espacio activo: un punto de encuentro.
109
C
on 14 invitados, provenientes de diferentes partes del mundo y de diversas disciplinas, el FID se consolida como el único Festival de Diseño Multidisciplinar en Latinoamérica.Tres días de conferencias, talleres y fiestas, convirtieron a San José en una gran celebración de ideas, creatividad, inspiración y diseño. Entre los diseñadores que participaron se encuentran Karim Rashid (Egipto), Stefan Sagmeister (EE.UU.), David Droga (Australia), Eduardo del Fraile (España), Benjamín García Saxe (Costa Rica), Carlos Argüello (Guatemala), Ruy Ohtake (Brasil) y Ji Lee (Corea).
1 10
La sede fue La antigua aduana y, al igual que en su primera edición, contó con conferencias, talleres y fiestas, sumándose exposiciones de algunos de los invitados internacionales. “Con el primer FID logramos una muy
buena participación regional ya que nos visitaron alrededor de 300 diseñadores de distintas partes de Centro y Latinoamérica. Con esta segunda edición tratamos de seguir generando un espacio de encuentro e inspiración para la comunidad creativa, y continuamos con nuestro objetivo de posicionar a Costa Rica como un centro creativo a nivel latinoamericano”, comentó Alfredo Enciso, del equipo organizador del evento. El Festival Internacional de Diseño fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud, y Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación Pública.
Carlos Argüello – Creatividad Digital – Guatemala Carlos Martínez – Arquitectura – EEUU Federico Herrero – Arte – Costa Rica David Droga – Publicidad – Australia Eduardo del Fraile – Diseño Gráfico – España Jessica Hische – Diseño Gráfico – EEUU Ji Lee – Diseño Gráfico – EEUU Karim Rashid – Diseño Industrial – Egipto Raphael Abreu –Diseño gráfico– Brasil Michael Lebowitz – Creatividad Digital – EEUU
Lista de Diseñadores que participaron en el FID 02
La Aduana se convirtió en una fiesta ordenada, tranquila, con contenidos, stands y conferencias de primer nivel. Este festival responde a estándares internacionales y ya está marcado en la agenda de miles de personas.
Ruy Ohtake – Arquitectura – Brasil Bala Studio – Diseño Industrial – México Benjamín García Saxe – Arquitectura – Costa Rica
Una vez más Paco Cervilla, Monserrat Ramírez y Alfredo Enciso demuestran que el diseño está en su momento, que este sí es un epicentro y que en este país y en
la región (hubo un porcentaje importante de centroamericanos) las personas invierten en educación y saben el valor de aprender de las experiencias de otros para crear estilos propios. El FID, en su segunda edición, también se convirtió en un nuevo conocido, un referente de la multidisciplinariedad y los emisarios de las buenas noticias.
El cierre, a cargo de Stefan Seigmaster fue inspirador, dejó una pista para encontrar el camino de la introspección, una forma de encontrarse a solas con lo que podría definirse como la felicidad. Paco, Alfredo y Monse ya estarán trabajando en el FID 3, eso desde ya, nos hace felices.
De la 01-05 FID Festival Internacional de Diseño Cortesía: Mario Acosta
111
Tarjeta de Crédito ¡Exclusiva para miembros del Colegio de Arquitectos de Costa Rica!
PLATINUM VISA-ARQ
*Aplican restricciones. Ver reglamento en www.promerica.fi.cr. Descuento efectivo a través de Puntos Cash. - PRL_CPI_V1.3
Ya puede empezar a disfrutar de los beneficios de su tarjeta • Programa de lealtad Puntos Cash:
3%
Descuento permanente*
1%
Descuento permanente*
Supermercados, Restaurantes, Librerías.
• Bono de Bienvenida en Puntos Cash equivalente al 50% de la colegiatura de un trimestre. Se hace efectivo con la primera compra.
• Sin Costo de membresía o anualidad. • Acceso al VIP LOUNGE del Aeropuerto Juan Santamaría. • Extrafinanciamiento 0% a 3 y 6 meses para compras en Office Depot® en Costa Rica • Compra de Saldos de tarjeta de crédito con tasa de interés y plazo preferenciales. • Financiamiento preferencial para Congresos y Seminarios.
Mayor Información
2519-8060