刀 攀 瘀 椀 猀 琀 愀 搀 攀 䄀 爀 焀 甀 椀 琀 攀 挀 琀 甀 爀 愀 礀 䐀 椀 猀 攀 漀 䤀 䔀 䐀 䤀 䌀 䤀 팀 一 㤀 㐀
1
Proyecto: Contenedores Franceschi. Ganador del Premio XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura de Costa Rica 2018 y el Premio Bienal Nacional 2018. Arq. Francisco Vรกsquez May Arq. Rebeca Chang Ugarte.
3
4
5
6
7
CRÉDITOS Junta Directiva 2017-2018 Arq. Abel Castro Laurito Presidente
Comité HABITAR Arq. Andrés Fernández Ramírez Co-editor - andfer1@gmail.com
Consejo Editor Arq. Andrés Fernández Ramírez andfer1@gmail.com
Arq. Rashid Sauma Ruíz Vicepresidente
Arq. Gustavo Pérez Quintana Co-editor - gquintana@cfia.or.cr
Arq. Gustavo Pérez Quintana
Arq. Edwin González Hernández
Arq. Deganit Sánchez Acevedo
Arq. Luis Alberto Monge Calvo
Arq. Luis Araya Padilla
Arq. Karla Calderón Bolandi
Secretario Tesorero
Arq. Jéssica Martínez Porras Fiscal
Arq. Andrea Coto Martínez Vocal I
Arq. Carolina Pizarro Hernández Vocal II
Administrativo CACR Arq. Ana Grettel Molina González Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr
Licda. Mayblaam Quesada Giutta
Asistencia Ejecutiva - mquesada@cfia.cr
Licda. Herminia Aragón Leitón
Relaciones Públicas-haragon@cfia.cr
Licda. Katia Leiva Vargas
Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr
Lic. Bryan García Jiménez
Diseño Gráfico - bgarcia@cfia.cr
Bach. Andrea Salazar Villegas
Asistencia Administrativa - asalazar@cfia.cr
Sra. Lidiette Solano Rodríguez
deganit78@gmail.com
kbolandi@hotmail.com
Representantes 2017-2018 Arq. Jeannette Alvarado Retana Arq. Ana María Valenzuela Gómez Arq. Norma Patricia Mora Morales Arq. Karla Calderón Bolandi Arq. Lorena Vargas Morales Arq. Carlos Camacho Murillo Arq. Julio Bonilla Herrera Arq. Joaquín Salazar Yglesias Arq. Rodrigo Martínez Suárez Arq. Luis Castro Mora
gquintana@cfia.or.cr
monarqui@gmail.com
Arq. Ana María Valenzuela Gómez namavaleri@yahoo.com
Arq. Ana Grettel Molina González amolina@cfia.cr
Diseño y Diagramación Lic. Bryan García Jiménez Bach. Andrea Salazar Villegas Srta. Josette Fallas Barrios
Comunicación Licda. Karen Retana Barboza
Periodista - cacrcomunicacion@cfia.or.cr
Edición GRUPO CERCA DOMUS Marcelo Burman Presidente & CEO
Apoyo Administrativo -l solano@cfia.cr
Sra. Karen Bonilla Matamoros Área Contable - kbonilla@cfia.cr
© Derechos de Autor Reservados. 2017. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
Srta. Josette Fallas Barrios
Apoyo Administrativo cacrpracticante@gmail.com
Srta. Marilyn Quesada Rojas Apoyo Administrativo marilyncacr@gmail.com
8
Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR Teléfono: (506) 2103-2422 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face - Instagram: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Print Rocher
Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
ÍNDICE
Edición 94 - Agosto 2018 BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Visión estratégica de la ciudad, puntos críticos y proyectos prioritarios.
18
Eventos paralelos Bienal Internacional. Bienal Internacional se convirtió en plataforma para reconocer y premiar a profesionales y estudiantes en arquitectura. Ganadores XIV Bienal Internacional Profesional. Ganadores VIII Bienal Internacional Estudiantil. Ganadores Premios Institucionales y Comerciales.
COMISIONES Comisión Arquitectos Jovenes.
86
Comisión Arquitectura y Niñéz: Educación, Infancia y Ciudad: La Experiencia de São João Del-Rei, Brasil. Comisión de Investigación: Descubriendo el edificio de la FAU-USP.
INVITADO NACIONAL Arquitecto Bruno Stagno Levi.
INVITADO INTERNACIONAL Arquitecta Zaida Muxi Martínez.
ACADEMIA Universidad Hispanoamericana.
PATRIMONIO La Conservación de la Casa de la Cultura Filadelfia, Guanacaste
ARQUITECTURA Y DISEÑO ¿Resiliencia Urbana en Orotina?
98 110 118 126 132
LAUREATES. Alejandro Vallejo & Michael Smith.
COLLAGE Ciudad Anónima.
142
Museo Nacional de Costa Rica: 131° aniversario. Memorias de HABITAR. La regeneración urbana gestionada desde el Modelo Living Lab, un precursor del bienestar y la calidad de vida.
9
10
11
El CACR se fortalece a través de la gestión de todos Arq. Abel Castro Laurito
Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR)
Con gran compromiso asumí hace 20 meses la Presidencia de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), una labor que junto con el equipo de miembros de la Junta Directiva, representantes, comisiones y administración alcanzó importantes logros en beneficio de nuestros agremiados y nuestra institución. Durante este corto pero productivo periodo de gestión logramos proyectar al CACR, fortalecer su imagen y dar a conocer el quehacer del profesional de arquitectura a través de nuestras comisiones y representaciones internacionales en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA y el AIA (American Institute of Architects). Este año logramos inaugurar nuestro Centro de Capacitación y Oficinas, Casas 5 con lo cual ampliamos el espacio para ofrecer capacitación y actualización profesional a nuestros agremiados. Llevamos a cabo nuestra XIV Bienal Internacional de Arquitectura y VIII Bienal Internacional Estudiantil, la cual contó con una nutrida afluencia de profesionales y estudiantes en arquitectura tanto a nivel nacional como internacional. En esta oportunidad, el evento se convirtió en un espacio para el análisis, el debate y la propuesta de soluciones para impulsar el Derecho a la Ciudad, iniciativa que se complementó con el desarrollo de diversas actividades paralelas. En esta edición de Habitar podrá conocer con mayor profundidad cuáles son los proyectos profesionales y
12
estudiantiles que resultaron ganadores en esta Bienal, así como el reconocimiento por una destacada labor profesional que se confiere a través del Premio Nacional de Arquitectura “Arquitecto José María Barrantes”. Con mucho orgullo podemos afirmar que nuestra Bienal es un evento maduro con altísima proyección internacional, muestra de ello es que representantes de otros colegios hermanos que nos visitaron en mayo pasado mostraron su interés en replicarlo en sus países. Debemos reconocer que todos estos logros no son solo el resultado de la gestión de la actual Administración, sino también de la dedicación y esfuerzo de muchos de los profesionales y colaboradores quienes han contribuido a posicionar a nuestra institución, de forma constante y sostenida durante mucho tiempo. Seguimos adelante trabajando con la convicción de seguir colocando en alto el nombre de nuestra institución. Desde ya el CACR dirige su mirada hacia los próximos eventos: el Congreso de Arquitectura 2019 enfocado en el “Territorio y Ciudadanía” y la Bienal Internacional de Arquitectura 2020 que centrará sus esfuerzos en el tema: Arquitectura-Agua-Vida, como una responsabilidad social con el recurso hídrico, para la sociedad y sobrevivencia. El CACR cuenta hoy con las plataformas, la proyección, el equipo y sobre todo el entusiasmo para seguir siendo un referente para el desarrollo integral del país, guiados por los valores que nos distinguen: la ética, la integridad, el trabajo en equipo, el compromiso con la sociedad, la transparencia y la responsabilidad.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS 2018 Hemos logrado mayor proyección institucional local e internacional, así como un gran posicionamiento y visibilización del quehacer del profesional de arquitectura a través del CACR. Cerramos un ciclo, con la satisfacción del deber cumplido, durante estos 20 meses de gestión logramos alcanzar muchas de las metas trazadas, por las cuales empezamos a trabajar desde octubre de 2016. En primera instancia hay que destacar que los logros que hoy son una realidad no habrían sido posibles sin la participación de muchos profesionales quienes de forma desinteresada se sumaron a una gran causa: posicionar a nuestro gremio, hacer visible el quehacer de nuestra profesión y proyectar la imagen de nuestra institución a nivel local como institucional. Estos logros en cumplimiento al Plan Estratégico del CACR, compuesto por tres ejes de acción que fundamentan el trabajo realizado durante estos meses: “Cultura Arquitectura”, “CACR como marca corporativa” y la actualización profesional a través del eje denominado “Técnico Educativo”. Estos ejes se han convertido en los eslabones de nuestro accionar, ya que cada uno de ellos encierra una multiplicidad de proyectos vinculados con el perfil profesional, el desarrollo de las ciudades, la educación, el ejercicio profesional, el arte, la cultura, aristas que involucran el quehacer del profesional en arquitectura. Bajo esta perspectiva, hemos llevado a cabo nuestra labor, con la convicción de plasmar en cada una de las acciones encomendadas, el cumplimiento de nuestra misión: el CACR como referente en el desarrollo integral a través del correcto ejercicio de la profesión, educación continua de los agremiados y un fuerte compromiso con la sociedad, pero sobre todo con un profundo respeto y cumplimiento en cuatro valores
fundamentales: la ética, la integridad, la transparencia y la responsabilidad. A lo largo de este proceso hemos apuntado por la unión, por la generación de alianzas estratégicas que nos impulsen a trabajar como el gran equipo que somos, con una actitud proactiva y visualizando oportunidades de mejora. Hemos acumulado experiencia y aprendizaje por medio de la cooperación mutua con los otros colegios miembros del CFIA, logrando de ese modo importantes sinergias en beneficio de la institución, de nuestros agremiados y sobre todo a la sociedad costarricense que nos debemos. CACR es de todos El CACR es la casa de todos los agremiados, los cuales son la razón de ser de la institución. Si bien existen debilidades que debemos superar, lo cierto es que también somos consciente que las mismas son visualizadas con la agilidad para ser contrarrestadas, sin que ello signifique un retroceso en los procesos de calidad alcanzados en estos años en la construcción del proyecto denominado CACR como la marca corporativa que se ha propuesto en nuestra ruta de trabajo.
Comisión de Educación Continua (EDUCO) la cual desarrolla, impulsa y organiza programas de educación para aquellos profesionales que buscan capacitación, actualización, y perfeccionamiento de conocimientos y mejores prácticas que refuerce su perfil. La comisión posee un plan estratégico compuesto por cinco ejes estratégicos: Ejercicio Profesional; Normas, Materiales y Sistemas; Diseño; Gerencia y Especialidades, los cuales reúnen las áreas de capacitación necesarias para el profesional en Arquitectura. En el último año se realizó 539 charlas y fueron capacitados 510 profesionales. Inauguración Casa Cinco - Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión Después de aproximadamente 24 años, logramos inaugurar las nuevas instalaciones del CACR-CIC, Casa 5 -Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión, cumpliendo con la visión de muchas Juntas Directivas que nos antecedieron y que hoy gracias a las dos últimas administraciones y al Personal Administrativo del CACR logramos concretar para beneficio de todos nuestros agremiados.
Actualización profesional El CACR ha consolidado su impacto en la formación de profesionales en arquitectura, como la premisa de mantener a nuestro gremio actualizado y con un fuerte compromiso con la sociedad y el ejercicio profesional. Estos esfuerzos se han plasmado por medio de la
13
La apertura, reviste un acontecimiento histórico: rompimos un paradigma ya que la realización de esta infraestructura fue posible tras la alianza de dos colegios, el CACR y el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) que se unieron en beneficio de sus agremiados; un acontecimiento que dos décadas atrás era impensable. Asimismo, contamos con el apoyo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), así como del Régimen de Mutualidad. En las instalaciones se brindan capacitación y actualización profesional en un espacio apto para llevar a cabo este tipo de actividades. Contamos con varias aulas y salas de reunión que permitirán ofrecer al agremiado la comodidad para continuar su proceso de formación, ampliar conocimientos y competencias para realizar sus actividades cotidianas de mejor manera. Casa 5 se suma a nuestras oficinas principales del CACR ubicadas en la Sede Central. Proyección y representaciones institucionales La participación internacional nos permite como colegio relacionarnos con las más altas esferas de la arquitectura y proyectar el quehacer de nuestros profesionales. Bajo esta premisa hemos logrado una presencia relevante en eventos y ceremonias en representación del país y la institución, por medio de los miembros de la Junta Directiva. Nuestro colegio ha cruzado las fronteras y somos reconocidos internacionalmente, tras lograr una serie de alianzas con el AIA (American Institute of Architects), la FPAA (Federación Panamericana de asociaciones de Arquitectos) y la UIA (Unión internacional de Arquitectos), la FCA (Federación Centroamericana de Arquitectos) entre otros. El CACR participó en la Convención de Arquitectura 2018 del American Institute of Architects (AIA) realizada del 21 al 23 de junio en la ciudad de Nueva York, destino donde se llevaron a cabo diferentes reuniones en pro del ejercicio profesional. La convención también se convirtió en una vitrina de exposición internacional para los proyectos ganadores de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura, los cuales fueron expuestos en el stand del CACR y se invitó a los asistentes a participar en el XIV Congreso de Arquitectura 2019
14
“Territorio y Ciudadanía” y a la XV Bienal Internacional de Arquitectura 2020, bajo el lema: “Arquitectura- Agua- Vida”.
tanto (físicos como virtuales), la promoción de concursos de arquitectura como una solución alternativa para los proyectos comunidad.
Fuimos parte de las mesas de discusión y participamos en el foro de Presidentes 2018 junto a delegados de diferentes países entre los cuales figuraron: el Arq. Thomas Vonier (Presidente de la UIA y FAIA 2017), el Arq. José Luis Cortéz (México), el Arq. Carl Elefante (Presidente FAIA 2018).
Cabe mencionar la colaboración tanto del CACR como del CFIA hacia la Municipalidad de Santo Domingo y la Municipalidad de Cartago en los procesos relacionados con el Concurso de Diseño de Anteproyectos.
Además, la representación del CACR gestó una reunión de Educación Continua con altas autoridades de AIA a cargo de estos procesos, la cual tuvo como objetivo impulsar más el potencial como proveedores de actualización profesional para los miembros del AIA, aumentando los cursos en línea y sometiendo los que se dan en forma presencian en Costa Rica a ser autorizados para el banco de alternativas de AIAU en español.
Otro de los objetivos cumplidos es el acercamiento mayor a las actividades realizadas por la Federación de Colegios Profesionales, donde se está trabajando para desarrollar espacios de convergencia e impulsar proyectos conjuntos entre colegios gremiales, instituciones autónomas y el gobierno. Para ello, se estarán realizando una serie de reuniones mensuales con el despacho de la Primera Dama Arq. Claudia Dobles en coordinación con varios de los líderes de las instancias según los temas.
Se acordó manejar líneas de acción en temas como sostenibilidad, materiales, seguridad, salud, entre otros. Estuvieron presentes por el AIA el Arq. John A Padilla (FAIA), Theresa Palma, Wayne Conners y Derek Washam. El CACR participó en la Reunión del Programa del Trabajo Arquitectura y Niñez de la UIA, la cual se realizó el 8 y 9 de mayo en Pontevedra España, en el marco de la 1era Bienal de Educación en Arquitectura para Niños y Jóvenes. Apoyo a la gestión de programas del Gobierno Central y Locales Nuestra visión interdisciplinaria ha permitido procesos de transparencia y acercamiento a instancias políticas del gobierno central y local. Una delegación de la Junta Directiva del CACR se reunió con la Arq. Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República en el que abordaron temas de interés para el gremio y para la sociedad costarricense, en los cuales el CACR puede apoyar la gestión en ejes específicos de la profesión, de impacto social y a nivel país. En esta reunión se hizo entrega de una propuesta y se dejó las puertas abiertas para incentivar un comité que coadyuve con el Despacho de la Primera Dama. Asimismo, hemos impulsado actividades con gobiernos locales y comunidades, la promoción de los productos del CACR
Proyectos para dar a conocer la profesión y sus alcances: Bienal Internacional de Arquitectura, un proyecto con proyección internacional: El evento ha alcanzado su madurez no sólo por su proyección local sino también fuera de nuestras fronteras, convirtiéndose en uno de los más reconocidos a nivel latinoamericano. En esta edición se contó con la participación de la Arq. Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República, quien inauguró el evento donde participaron 258 proyectos
representando a 13 países, de los cuales 142 son proyectos profesionales y 116 estudiantiles. Los mismos fueron evaluados por un grupo de 58 jurados. En esta oportunidad, el CACR hizo entrega de un total de 33 premios incluyendo los comerciales e institucionales, los cuales abrieron una mayor gama de oportunidades para profesionales como estudiantes. Además, participaron cinco conferencistas internacionales tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos y Europa. Presentamos el Premio Nacional de Arquitectura Arq. José María Barrantes 2018, un reconocimiento que nació de la necesidad del gremio de visibilizar la labor de los profesionales en arquitectura en Costa Rica, que durante su trayectoria han logrado cimentar un quehacer profesional basado en la excelencia, el compromiso con la divulgación de la Arquitectura, el mejoramiento del campo académico y la evolución del papel del profesional en el contexto nacional e internacional, sea como embajadores con su propia obra o como representantes del gremio. En el marco del evento realizamos una serie de actividades paralelas, entre las cuales destacaron: el Primer Encuentro de Expresión Gráfica Arquitectónica con la visita del Dr. Daniel Rodríguez de México y el Conversatorio “Género y Ciudad” a cargo de la Arq. Zaida Muxí Martínez de España y el Taller de elaboración de máscaras: Precaución, Ciudad, Memoria dirigida por el Arq. Julián Bonder. Como parte de las actividades que se desarrollan en el marco de la Bienal, se llevaron a cabo talleres y reuniones con el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con la Región 3 la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), con los miembros de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) y la Red de Bienales de América Latina REDBAAL. Se contó con la participación del Arq. Gerardo Montaruli, Arq. Handel Guyasamín, Arq. Abel Castro Laurito, Arq. Edwin González, el Arq. Carlos Sallaberry y el Arq. Augusto F Álvarez. Con la Bienal, el CACR hace honor a los objetivos por los cuales fue creado, como lo es el de fortalecer el desarrollo
de la profesión para el progreso de la Arquitectura en el país. Muestra Arquitectura al Parque: Este proyecto nació por iniciativa de los miembros de la presente Junta Directiva como un proyecto institucional, con el objetivo de proyectar al CACR ante las comunidades y hacer visible la Arquitectura en el país. Con esta iniciativa se dio a conocer la labor que desarrolla el profesional en arquitectura por medio de la exposición de los proyectos de la Bienal Internacional de Arquitectura. Con el proyecto se logró gestar una fuerte vinculación con las sedes regionales del CFIA, las cuales participaron activamente convirtiéndose en enlace con las Municipalidades donde están ubicadas, para mostrar una bienal itinerante. Asimismo, se estrecharon los nexos de colaboración con los gobiernos locales tras la coordinación de dicho proyecto. Las diferentes comisiones que forman parte del CACR se integraron al proyecto, desarrollando actividades paralelas a la muestra, entre ellas: la Comisión Arquitectura y Niñez, Comisión de Arquitectos Jóvenes, Comisión de Integración del Estudiante de Arquitectura. En una primera fase la exposición Arquitectura al Parque se desarrolló con la muestra de los proyectos que participaron en la Bienal Internacional de Arquitectura 2016 En una segunda fase se enfocó en la exposición fotográfica “Costa Rica, sus provincias, su arquitectura”, unido a frases de Pioneros de la Arquitectura Mundial. Actualmente se realiza la presentación de la Bienal Internacional de Arquitectura, en Orotina, Guácimo, Cañas, Nicoya, Tibás, Desamparados. Semana de la Arquitectura 2018 - Día Mundial de la Arquitectura: El CACR abre sus puertas cada año para estudiantes y profesionales de esta disciplina para compartir experiencias durante la Semana de la Arquitectura, la misma se llevará a cabo del 01 al 05 de octubre del 2018.
XV
C O S TA R I C A
2 0 2 0
XV BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
M AY O 2 0 2 0 Arquitectura-Agua-Vida
15
Durante la semana se realizarán una serie de actividades, entre ellas: la presentación e invitación al XIX Congreso de Arquitectura 2019 “Territorio y Ciudadanía”, siendo sus ejes estratégicos: Gestión del Suelo, Derechos Emergentes y Construcción Colectiva de la Ciudad” a realizarse en mayo 2019. También se invitará a la XV Bienal Internacional de Arquitectura 2020 enfocada en el tema: ArquitecturaAgua-Vida, como una responsabilidad social con el recurso hídrico, para la sociedad y sobrevivencia; evento que se llevará a cabo en mayo del 2020.
de infraestructura la cual brinda un diagnóstico de la situación actual del país que comprende nueve ejes basados en diferentes análisis y evaluaciones que sirvan como recomendación con criterio técnico que beneficie a la sociedad costarricense. Estos ejes son: ordenamiento territorial, carreteras y transportes terrestre, ferrocarriles, aeropuertos, obras portuarias, telecomunicaciones, recursos energéticos, recursos hídricos, asentamiento humano y sector vivienda, este última temática donde el CACR tuvo una importante incidencia.
Actividades con los colegios miembros El CACR tiene como consigna trabajar por el bien común por medio de la unión y el trabajo desarrollado con los diferentes colegios y el CFIA. Para ello participamos activamente en impulsar actividades que tengan incidencia directa con nuestros agremiados. Asimismo, hemos procurado cambiar la percepción de agremiados por medio de actividades que muestren la unión y trabajo desarrollado por todos los colegios y el CFIA, donde el fin primordial es el bien común.
Realizaremos la entrega de reconocimientos por de 25 y 50 años de ejercicio profesional; También se llevará a cabo la Asamblea Anual, para la elección de puestos.
El CACR participa activamente en la Comisión que trabaja en el documento integral del Reglamento para la Contratación de Servicios de Consultoría en Ingeniería y Arquitectura. Las acciones se enfocan en la modificación del Artículo 17 de dicho reglamento, el cual se refiere a las fases y servicios de consultoría en el que un profesional en arquitectura e ingeniería ofrece para un proyecto. Estas modificaciones fueron aprobadas. No obstante, se procedió a realizar una reforma completa del Reglamento, en la que no sólo se refuerza la figura del consultor en arquitectura e ingeniería para proyectos constructivos, sino también para proyectos no constructivos, que abarca desde procedimientos de ingeniería industrial hasta una obra literaria de carácter técnico. Asimismo, se ha fortalecido la figura del Project Manager o Gerente de Proyecto la cual no se contempló en el reglamento anterior por ser una figura técnica que surgió en los últimos 15 años. Las modificaciones que se llevan a cabo están propiciando que los profesionales en arquitectura e ingeniería se especialicen más en su campo de acción. La Comisión Paritaria de Cultura y Deporte ha venido realizando una serie de actividades, entre ellas el espectáculo de Tango Cultural, la Feria Cultural del CFIA que incluyó una exposición de pinturas y fotografías de agremiados y una presentación de teatro y títeres. En el marco de la celebración del 115 aniversario del CFIA se presentó una obra de teatro y un taller de marioneta y se conformó un equipo de ajedrez del CACR. Además, se desarrollan cursos de tango y teatro.
Proyección del CACR en plataformas de comunicación
Liderazgo en proyectos federativos El CACR posee una participación relevante en diversas instancias que forman parte del CFIA, tal es el caso del Régimen de Mutualidad, donde tenemos presencia en la Junta Administradora 2017-2018, desde donde se han impulsado una seria de iniciativas para potenciar el bienestar integral de todos los agremiados, entre las cuales destacan beneficios como: la póliza básica de Gastos Médicos que incorporó mejoras sustanciales entre ellas el aumento del 50% en la cobertura médica, logrando aumentar el beneficio de ¢1.000.000 a ¢1.500.000, sin restricción de edad; la póliza colectiva de Automóviles Voluntaria, que brinda soporte económico ante la ocurrencia de eventos que lesionen con la vida de terceras personas o afecten sus bienes; la póliza de Responsabilidad Civil Profesional; el servicio de atención socio- terapéutica; facilidades de crédito para compra de vivienda, para desarrollo profesional, para especialidades médicas, entre otros. Contamos con presencia en las comisiones del CFIA donde impulsamos proyectos en beneficio de nuestros agremiados y nuestra sociedad en general. Por medio de la Comisión Paritaria “Pensar en Costa Rica 2025”, nuestra representación en conjunto con el CFIA diseñó un plan estratégico
16
• Redes Sociales De forma periódica el CACR utiliza sus plataformas de divulgación y comunicación para dar a conocer su quehacer diario, las novedades que se gestan en el gremio y la promoción de nuestros cursos a través de la comisión EDUCO. Asimismo, con el objetivo de ampliar los conocimientos en la rama que nos compete, compartimos información vinculada con nuestra profesión a través de comunicados, frases celebres, literatura y novedades que se llevan a cabo en otras latitudes. Una de las ideas principales es mantener informado al agremiado sobre las múltiples actividades que
brinda el colegio, información de interés y convocatorias a asambleas de ejercicio profesional.
Como resultado de dichas acciones se obtuvo un Publicity total de ¢ 45.273.010,1 y un alcance de 14.016.664 personas.
Las distintas plataformas de redes sociales que posee el CACR se han convertido en un espacio para difundir entre nuestros agremiados y público en general la proyección local e internacional de nuestra institución.
•
Por ejemplo, durante el Bienal Internacional de Arquitectura 2018, la red social de Facebook del CACR, logró cuantificar en la semana del evento las siguientes estadísticas: 10.930 seguidores en la página, 2.870 visitas a la página, 3010 reacciones; estadísticas de rendimiento de videos: 12.900 reproducciones y 29.800 minutos reproducidos, siendo la presentación de la arquitecta Claudia Dobles, Primera Dama de la República la que logró un mayor cantidad de minutos y reproducciones (8.900 minutos y 5.100 reproducciones). Asimismo, por medio de nuestro canal de Youtube compartimos los diferentes videos con las conferencias y ponencias realizadas durante la Bienal Internacional de Arquitectura 2018. • App Otro de los canales de divulgación que posee el CACR es su App disponible en Play Store y App Store en el cual hemos dado a conocer noticias relevantes para el gremio, eventos sociales y de formación, cursos para la actualización profesional, videos, galería de fotografías, tienda on line, formularios y encuestas, con el objetivo de poner a disposición de nuestros agremiados, información de interés a su alcance.
Construyendo producción editorial
conocimiento:
En el marco de la Semana de Arquitectura se realizará la presentación del Libro “Béton brut en Costa Rica 1960-1990/ Brutalismo en Costa Rica”, la última publicación que forma parte de una trilogía de libros, basados en la historia de la arquitectura del país y cómo grandes profesionales de la arquitectura han ayudado al desarrollo del país con sus obras. El segundo libro “Pioneros de la Arquitectura Moderna en Costa Rica”, se presentó en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 y será entregado en su edición impresa en el Primer Encuentro de ACOPRA ( Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura) y el primero de ellos “Memorias” se lanzó en el Congreso Nacional de Arquitectura en octubre de 2017. Para el próximo mes de octubre se lanzará la edición 95 de la Revista Habitar, la cual se ha fortalecido gracias a la labor realizada por el Consejo Editorial, que a lo largo de estos meses finiquitó una serie de cambios en su contenido y diseño. Hoy la revista está presente en oficinas de arquitectura, actividades que involucran nuestro quehacer diario, colectivos urbanos y fundaciones. A esta publicación se suman las Memorias de los eventos realizados por el CACR, como documentos sistematizados que forman parte de nuestro quehacer en la institución.
• Divulgación Como parte de nuestra proyección institucional desarrollamos una importante gestión de comunicación hacia nuestros públicos de interés. Por ejemplo, durante la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, se desarrollaron comunicados de prensa, artículos específicos para su distribución en revistas. A ello se sumó la conferencia de prensa, la cobertura diaria y la gestión de prensa en el sitio con diversos medios de comunicación.
17
18
Presentación de la Arq. Claudia Dobles Camargo. Primera Dama de la República, en el marco de la inauguración de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018.
San José se ha expandido en los últimos años de forma desmedida, horizontal, y carente de planificación. Aún no se ha logrado un modelo de coherencia regional, de cómo se quiere que nuestras ciudades crezcan y de cómo potenciarlas para hacerlas destinos inclusivos. Sin embargo, este no es un caso aislado, la falta de planificación es característica en todo el territorio nacional, de ahí la importancia de conocer cuál es la visión estratégica de ciudad, pero sobre todo de una visión realista mediante la cual podamos hacer un cambio sustancial. En el caso específico de San José, al ser una ciudad muy poco densa, genera cuantiosos gastos tanto para el Gobierno Central como para el local, ya que conforme la población se aleja de los centros de la ciudad, el Estado debe invertir en nueva infraestructura y servicios para atender la migración hacia la periferia, un gasto que con el paso del tiempo se vuelve insostenible. La falta de planificación afecta también a la ciudadanía, principalmente a las personas con mayor grado de vulnerabilidad. Por ejemplo, para la compra de vivienda, la recomendación que realizan los expertos es no comprometer más de un 25% del ingreso familiar. No obstante, las familias gastan aproximadamente ese mismo porcentaje en transporte público, pues
al ser este un transporte fragmentado, poco eficiente, desintegrado y con menos conectividad, es necesario realizar más viajes para llegar, por ejemplo, a los centros de trabajo. La ciudad compacta. Es por eso que el modelo de ciudad compacta y densa es una prioridad, no sólo para la contención del gasto público, sino para mejorar la calidad de vida de las personas y para la generación de espacios públicos donde se pueda desarrollar comunidad y convivencia. En ese sentido, los espacios públicos y privados pueden convertirse en herramientas para forjar la sociedad que queremos, o pueden ser una herramienta que limite la búsqueda de equidad e inclusión. En esta configuración de ciudad, el desarrollo de usos mixtos es vital pues contribuye a impulsar la peatonalización, donde confluyen una mezcla de servicios, representaciones institucionales, de estudio y de trabajo. Asimismo, se pretende incorporar el componente social, buscando la diversidad de estratos sociales en una misma área. En términos de gobernanza, el diseño institucional actual no responde de forma oportuna a las transformaciones que vive la sociedad. A ello se suma la carencia de una visión de colaboración que visualice a la ciudad como un ente dinámico, como un ecosistema donde convergen infraestructura,
BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
Visión estratégica de la ciudad, puntos críticos y proyectos prioritarios
seguridad, salud, educación. Esta realidad pone en manifiesto la necesidad de realizar cambios estratégicos no sólo a lo interno, sino en la forma de ver la colaboración entre instituciones. Para ello se propone una restructuración basada en una nueva arquitectura institucional. Un aspecto esencial para dar este paso, es contar con el músculo político que se gestará directamente en la Casa Presidencial, con el fin de asegurar que dicha convocatoria obtenga respuesta. Si hay una ruta clara, con prioridades establecidas y existe una convocatoria que viene desde el más alto nivel, es viable lograr esa coordinación. Una visión estratégica. Por otra parte, se ha asumido el desarrollo de acciones integrales en infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial. En el sector vivienda y urbanismo también se articula una comunicación directa con otros sectores como obras públicas y transporte. Dentro de esta gran visión, se definió además una serie de proyectos prioritarios, los cuales están divididos en siguientes los ejes: movilidad, vivienda, ordenamiento territorial, gobiernos locales y algunos proyectos específicos que puedan coadyuvar en la renovación urbana planteada. El eje de movilidad: se gesta bajo dos grandes proyectos: el tren rápido de pasajeros, que se plantea bajo la visión de movilidad limpia y
19
sostenible, aprovechando la ventaja competitiva que posee el país al tener una matriz eléctrica limpia. El tren de cercanía será un eje ordenador para que el resto del transporte público empiece a engranarse alrededor suyo, al tiempo que permita trabajar a nivel de región con los diferentes cantones que estarán directamente influenciados. De forma paralela, se continuará avanzando con una plataforma establecida. El hito en cuanto a cronograma será en el 2021, cuando se presente la renovación de permisos para los prestatarios de servicios públicos. Con este sector se modernizará el sistema de autobuses, el reordenamiento de rutas y la implementación del pago electrónico, el cual, además, brindará información, trazabilidad y control para nuevas políticas en transporte público. Eje de vivienda: la premisa es gestionar el acceso de las clases medias a ella, pues hoy estas se encuentran fuera del panorama para obtener financiamiento; es una población que no tiene
capacidad de ahorro y por otro lado no está sujeta a un bono de la vivienda. Este segmento es uno de los principales renovadores de la ciudad, pues quiere vivir más cerca de los servicios, e incluso está dispuesto a sacrificar espacio privado por espacios públicos. Actualmente existen negociaciones con programas para explorar opciones, tales como como cooperativas de vivienda o sistema de leasing. Así, se pondría en marcha un conjunto de políticas y acciones para brindar las facilidades a este segmento poblacional mediante política pública. Vivienda y otros ámbitos. El segundo proyecto tiene que ver con la intervención de asentamientos informales específicos, en el cual se realizan acciones y un plan piloto para atender esa problemática como una condición de crisis social y de estado de riesgo. Asimismo, se lleva a cabo de forma paralela una revisión para flexibilizar la legislación a fin de brindar una respuesta más efectiva.
Ordenamiento territorial y gobiernos locales: se establece un programa de capacitación para gestar un plan estratégico regional, impulsar la colaboración entre municipios y potenciar alianzas. Otros proyectos incluyen también la gestión del patrimonio construido, la regeneración urbana y espacios públicos, ya que en algunas ciudades existe una desproporción entre su población y dichos espacios, y lo que se pretende es generar incidencia directa para impulsar convivencia. Los espacios públicos y privados pueden convertirse en herramientas que nos pueden servir para generar la sociedad que queremos o puede ser una herramienta que nos limite la búsqueda de equidad e inclusión. Bajo esta perspectiva, la función del profesional en Arquitectura y de la Arquitectura es primordial, pues más allá de diseñar edificios, lo que diseñamos y conectamos son ecosistemas. Los profesionales en este campo tenemos un rol importante en la generación de la ciudad y en cómo la generamos.
Acto de Inauguración (de izquierda a derecha): Arq. Gerardo Montarulli (Argentina), Arq. Augusto Álvarez (México), Arq. Claudia Dobles Camargo Primera Dama de la República, Arq. Abel Castro Laurito, Presidente del CACR y Arq. Edwin González Hernández, Coordinador de Bienales Costa Rica.
20
21
Eventos paralelos CACR Comunicación cacrcomunicacion@cfia.or.cr
A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de estos encuentros. Premio Nacional de Arquitectura Arq. José María Barrantes 2018 Este es un reconocimiento que nació de la necesidad del gremio de visibilizar la labor de los profesionales en arquitectura en Costa Rica, que durante su trayectoria han logrado cimentar un quehacer profesional basado en la excelencia, el compromiso con la divulgación de la Arquitectura, el mejoramiento del campo académico y la evolución del papel del profesional en el contexto nacional e internacional, sea como embajadores con su propia obra o como representantes del gremio. El proceso reunió a dos equipos: un comité nominador y un jurado que eligió entre los profesionales nominados. Este año, el comité nominador estuvo conformado por los profesionales en arquitectura: Francisco Méndez Ugalde, Karin Nagel Berger, Alberto Negrini Vargas, Juan Carlos Sanabria Murillo y María Eugenia Vega Aguilar. Por su parte, el jurado fue conformado por los profesionales en arquitectura: Nicolás Murillo Rivas, Marian Pérez Gutiérrez, José Luis Salinas Ollé, Marco Valverde Rojas y María Eugenia Vega Aguilar. Los nominados en IV edición de la Bienal fueron los arquitectos Víctor Cañas Collado, Hernán Jiménez Fonseca y Bruno Stagno Levi, siendo este último el ganador del Premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes 2018.
22
Premio Nacional de Arquitectura “Arq. José María Barrantes” 2018. Ganador: Arq. Bruno Stagno Levy y jurado.
En el marco de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura y VIII Bienal Internacional Estudiantil se llevaron a cabo una serie de actividades paralelas con la premisa de fortalecer el encuentro de especialistas de otros países con los profesionales en arquitectura a nivel local. Reunión Centroamericana de Colegios de Arquitectos para la Regulación de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) La reunión realizada el pasado 25 de mayo en el Hotel Radisson, contó con la participación de los profesionales en arquitectura: Haroldo Melgar Osorio (Guatemala), David Aguilar Paredes (Honduras), Raúl Antonio Juárez Cestoni (El Salvador), Abel Castro Laurito (Costa Rica), Edwin González (Costa Rica), José Luis Huertas (Costa Rica) y Miguel Ángel Rodríguez (Estados Unidos). En la misma se definieron una serie de acuerdos, entre ellos la presidencia de la FCA, el nombramiento de la Secretaria General como responsable del control de los fondos económicos de la Federación. Asimismo, se
acordó la realización de reuniones entre todos los miembros por medio de sesiones virtuales; regularizar la condición legal de la FCA y se determinó la necesidad de que cada país miembro cuente con una asociación o colegio con personería jurídica para conformar la Federación Centroamericana de Arquitectos. Unión Internacional de Arquitectos (UIA) La UIA desarrolló la reunión del Bureau en San José, siendo invitados a participar en las diferentes actividades desarrolladas durante la Bienal Internacional de Arquitectura, lo cual dio oportunidad para que este importante grupo de expertos estuvieran en contacto con estudiantes y profesionales.
A esta convocatoria estuvieron presentes los arquitectos: Abel Castro (Costa Rica), Edwin González (Costa Rica), Raúl Juárez (El Salvador), David Aguilar (Honduras), Héctor Gutiérrez (Honduras), Haroldo Melgar (Guatemala), José Luis Cortés (México) y Miguel Ángel Rodríguez (Estados Unidos). Durante la reunión se informó sobre la inclusión en los estatutos de la UIA de los idiomas oficiales: francés, inglés, español y ruso. También, se determinó que, en la próxima reunión del Consejo de la UIA en Mumbai, India se elegirá a un nuevo representante de América en el Consejo. A la reunión se sumaron representantes de la FCA y FPAA, coincidiendo con la importancia de fortalecer la Región 3, dado que la UIA es la organización más posicionada internacionalmente. Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL) En el marco de la Bienal, la Red Baal celebró su reunión el pasado 24 de mayo con la participación de los profesionales en arquitectura: Augusto Álvarez, Handel Guayasamín, Carlos Sallaberry, Edwin González y por vía skype: Fabián Farfán y Juan Articardi. Entre los temas discutidos figura la propuesta de convenio entre la Red BAAL y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el objetivo de establecer una relación de cooperación, manteniendo la autonomía e independencia de la Red Baal y la FPAA. También se acordó el modo de distribución de los libros Premio Oscar Niemeyer. Conversatorio “Género y Ciudad” Fue desarrollado el 25 de mayo, con la participación de la arquitecta Zaida Muxi Martínez, de España, quien aseguró que, en el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, es vital lograr soluciones que tomen en cuenta los diferentes roles que en la vida cotidiana desempeñan las mujeres, de forma tal que conduzcan a generar espacios más accesibles para toda la sociedad desde la experiencia de las mujeres. La arquitecta Muxí expuso algunas vías para la inserción de la perspectiva de género en la práctica arquitectónica, desde la gestión de la realidad cotidiana de la ciudad. Señaló que cuando se habla de género, se refiere a los roles que se le han otorgado a cada uno de los sexos en las relaciones que desarrollan entre ellos y con su entorno. Este concepto de género como rol “asignado” es privativo de la sociedad humana que responde a un determinado desarrollo social-cultural, ideológico y a un sistema de valores. Aseguró que para aplicar la perspectiva de género en el diseño hay que considerar todas las variables teniendo en cuenta que la experiencia del que diseña no es universal y, por lo tanto, requiere observar la realidad, en lo posible hacerlo de forma participativa y tomar decisiones coherentes con esa realidad. Y en este proceso la participación de los diferentes sectores de la sociedad y de los factores gestores de la ciudad es insoslayable.
Reunión equipo de trabajo UIA
Reunión equipo de trabajo Red BAAL
Conversatorio Arquitectura y Género
23
1er Encuentro Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica El encuentro se realizó 23 y 24 de mayo en el marco de la Bienal 2018, con la participación del doctor Daniel Rodríguez Medina, de la Universidad de Guadalajara, México, experto en ideación grafica arquitectónica; y parte del equipo de expresión gráfica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Rodríguez abordó en la exposición el concepto de inteligencia visual espacial, como la habilidad perceptiva que es capaz de identificar un objeto y darle significado, algo que de acuerdo con el experto no es evaluado, por lo que en los primeros años de escuela genera frustración y en algunos casos provoca la deserción. Sobre este tema, mencionó además los tres niveles de habilidad visual o percepción de las cosas, la primera de las cuales es el punto, la línea y el plano. La segunda, cuando el estudiante es capaz de visualizar en tres dimensiones; pero la más importante, a su juicio, es cuando hay capacidad de imaginarse también la cuarta dimensión, cuando se es consiente de los recorridos de ese volumen y del espacio negativo y positivo. Como todos los años, en esta ocasión la Bienal 2018 fue un gran escenario para el encuentro nacional de profesionales en arquitectura, alrededor de temas académicos y profesionales que
Primer Encuentro de Expresión Gráfica
24
nos brindan la oportunidad de compartir, debatir, experimentar, conciliar y socializar sobre tópicos de interés, para quienes somos los profesionales responsables de la construcción de la sociedad. En ese sentido, cabe destacar la participación de 258 proyectos representando 13 países, de los cuales 142 son proyectos profesionales y 116 estudiantiles. Estos proyectos fueron evaluados por un grupo de 58 jurados, nacionales e internacionales. Intervención Pública: “PrecauciónCiudad-Memoria” Un total de 11 monumentos josefinos representativos de la identidad costarricense como lo son el Monumento a León Cortés, el Monumento Nacional, las columnas del Templo de la Música, el Monumento a Simón Bolivar, así como la Chola dejaron de ser visibles para quienes transitaron por las calles de San José durante la semana del 23 al 26 de mayo del 2018. La intervención pública denominada “Precaución-Ciudad-Memoria” utilizó cinta de precaución para envolver, ocultar y llamar la atención de los monumentos más representativos de la identidad costarricenses. El objetivo principal fue replantear el valor simbólico, histórico y cultural de los monumentos para los costarricenses, por ello se seleccionaron monumentos
significativos en el imaginario local, siendo muchos de ellos hitos y referentes de la ciudad de San José, señaló el Arq. Julian Bonder, Máster en Desing Studies de la Universidad de Harvard quien lideró la iniciativa y visitó el país con motivo de la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018. Dicha intervención organizada por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y por la Municipalidad de San José, fue concebida y diseñada como vehículos para la reflexión y revalorización de los monumentos los cuales dejan de ser percibidos por el costarricense debido a la cotideanidad. “San José cuenta con monumentos y piezas de arte público muy significativos, plazas cuyos nombres evocan valores, lugares urbanos que nos recuerdan y nos hacen pensar. Ahora bien, ¿cuán consientes somos del valor histórico y en el presente de sitios, plazas y monumentos, en el espacio público de San José? A menudo, la conciencia, la memoria y la revalorización se expanden cuando enfrentamos interrumpciones, cambios inesperados en nuestra vida y lugares citudianos”, sostuvo el Arq. Bonder. Al ser realizada la intervención en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura cuyo tema es Derecho a la Ciudad se pretendió hacer visible aquellos lugares urbanos, monumentos y esculturas, dando la oportunidad a la población de tomar conciencia y revalorizar aquello que la ciudad fue, es y será.
Proyecto: Precauciòn-Ciudad-Gènero en colaboración con la Municipalidad San Josè
La Bienal Internacional de Arquitectura se convirtió en una plataforma para reconocer y premiar a profesionales y estudiantes en arquitectura El Colegio de Arquitectos de Costa Rica como organizador del evento, junto con instituciones y empresas amigas hicieron entrega de un total de 38 premios.
La clausura de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, realizada el pasado 26 de mayo, fue el marco para dar a conocer los proyectos ganadores tanto en el ámbito Estudiantil como en el Profesional. En esta oportunidad se contó con la participación de 251 proyectos representando 13 países, de los cuales 139 son profesionales y 112 estudiantiles. Fueron evaluados por un jurado de 58 miembros, nacionales e internacionales de la categoría del arquitecto Carlos Jiménez. La Bienal Internacional de Arquitectura 2018 posee una plataforma de evaluación de proyectos en donde se invitó a 53 profesionales para participar como jurados. La metodología de calificación pretendió asegurar la eficiencia y precisión del proceso. Los jurados tuvieron a su disposición un software desarrollado para la Bienal por el departamento de Tecnologías de la Información del CFIA, el cual permitió a los jurados invitados realizar una calificación objetiva proyecto por proyecto. El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) hizo entrega de un total de 38 premios incluyendo los comerciales e institucionales, los cuales abrieron una mayor gama de oportunidades tanto para profesionales
como para estudiantes participantes. En el evento participaron proyectos construidos en los últimos cinco años y no construidos. En el caso de los proyectos profesionales, estos se presentaron bajo seis categorías: Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano, Arquitectura del Paisaje, Rehabilitación y Patrimonio, Investigación y Publicaciones. La Bienal Internacional Estudiantil, por su parte, contó con estas mismas categorías a excepción de Publicaciones. Entre los premiados figuran proyectos de Chile, Cuba, Guatemala, Portugal y Costa Rica. Instituciones y empresas amigas, tales como la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos (ALPU), la Asociación Costarricense de Arquitectos Paisajistas (ASOPAICO), la Comisión Cambio Climático del CACR, el Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA), la revista DOMUS, Hábitat Soluciones y METALCO, hicieron entrega de sus propios reconocimientos durante el evento. Asimismo, en esta edición se otorgó el Premio Nacional de Arquitectura “Arq. José María Barrantes”, al arquitecto Bruno Stagno Levy.
Estatuilla por el diseñador Nacional José Pablo Alvarado e impresa por Grupo SG.
25
Dicho premio, es un reconocimiento propio, exclusivo y conferido por el CACR, el cual exalta la trayectoria de aquellos arquitectos que han marcado una pauta con su carrera y dejado un legado en la arquitectura costarricense, a través del tiempo. Asimismo, corre a cargo del CACR la selección y entrega de manera bianual de este premio. Conferencias y eventos paralelos Un grupo de profesionales de gran trayectoria se hicieron presentes en la Bienal, compartiendo su conocimiento especializado en el tema del Derecho a la Ciudad, provenientes de países como España, Argentina, México, Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y Costa Rica. El arquitecto Fernando Carrión, Coordinador del Área de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador, analizó el concepto de “Derecho a la Ciudad y sus orígenes en América Latina”. Enfatizó en que el gran reto actual es cómo construir formas de integración y justicia espacial en las ciudades latinoamericanas, muchas de ellas caracterizadas por su fragmentación. Desde su óptica, es necesario desarrollar nuevas formas de gobierno que permitan repensar esas estructuras, desde un ámbito multinivel y multiescalar por la cantidad de instancias territoriales que existen. El arquitecto Gerardo Montaruli, Presidente del Colegio de Arquitectos de Mendoza (Argentina), abordó en su conferencia los cambios que experimentó Mendoza desde el punto de vista urbanístico. El arquitecto Julian Bonder, Master en Desing Studies de la Universidad de Harvard, explicó en su conferencia la intervención pública denominada “Precaución-CiudadMemoria” que realizó en 11 monumentos ubicados en el casco urbano de San José, con el objetivo de replantear el valor simbólico, histórico y cultural de los monumentos para los costarricenses. Por su parte, la doctora Zaida Muxí Martínez, profesora de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona–Universidad Politécnica de Cataluña, desarrolló la conferencia “Ciudades inclusivas, ciudades feministas”, proponiendo la experiencia de las mujeres en la construcción de las ciudades. El arquitecto Rolando Barahona Sotela, de Costa Rica, expuso sobre: “La Humanización de la Arquitectura”, una reflexión sobre el rol del ser humano en su entorno y sus ciudades. En el marco del evento se realizó el panel de expertos con el tema “Espacio Público” a cargo del expositor temático arquitecto Eduardo Brenes, actividad moderada por la arquitecta Nancy Umaña y con la participación de los ponentes: arquitecto Mario Villalta, de Costa Rica, y la arquitecta Astrid Petzold, de México. Asimismo, participó el equipo multidisciplinario “Arterias Urbanas” con una ponencia a cargo del arquitecto Dionisio Cabal Trejos, el sociólogo José Valverde y el ingeniero Carlos Castro, con la ponencia “Bulevar-Calle de los Niños, un espacio para su Cultura, Educación y Derechos”. Otro de los paneles fue el de “Gestión de la Ciudad”, que contó con la participación del expositor temático,
26
XIV Congreso de Arquitectura 2019 y Bienal Internacional de Arquitectura 2020 En la clausura del evento la arquitecta Ana María Valenzuela y la arquitecta Ana Grettel Molina, Miembros del Comité Eventos dieron a conocer el tema central del Congreso Nacional de Arquitectura 2019 enfocado en el “Territorio y Ciudadanía”, siendo sus ejes estratégicos: Gestión del Suelo, Derechos Emergentes y Construcción Colectiva de la Ciudad” a realizarse en mayo 2019. La Bienal Internacional de Arquitectura 2020 estará enfocada en el tema: Arquitectura-Agua-Vida, como una responsabilidad social con el recurso hídrico, para la sociedad y sobrevivencia. La Bienal se lleva a cabo en el país desde hace 28 años y es prueba del compromiso profesional por parte del CACR de promover y reconocer proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida del ciudadano.
TIVA DE CIU LEC DA CO ERGENTES EM EL SUELO D
CONSTRUCCI DERECHO ÓN GESTIÓN S
D
el arquitecto Roy Allan Jiménez, y como ponentes el MSc. Mario Arce y el arquitecto Miguel Ángel Rodríguez de México, siendo el arquitecto Josep María Armengol de España el moderador. Por su parte, la arquitecta Dania Chavarría fue la expositora temática del panel “Derechos Ciudadanos”, el cual fue moderado por la arquitecta Carolina Pizarro y de los ponentes: arquitecto Camilo Hernández de Colombia y el arquitecto Luis Rojas Herra, ambos de Costa Rica. Participaron los colectivos: “Colectivo Perú”, compuesto por los arquitectos Héctor Loli, Diego Franco, Jorge Sánchez y Moris Fleimann. Ellos representan al estudio de Arquitectura Nómena basado en Lima, Perú y presentaron una ponencia sobre la propuesta urbana “En vez de un cerco, una plaza”, intervención que se llevó a cabo en Miraflores, Lima. El Colectivo costarricense “Arte por la Paz” presentó la ponencia: “Humanizando el espacio recreativo público”, el cual aborda una propuesta de un parque no construido. La misma estuvo a cargo del arquitecto Alberto Negrini. También se desarrollan eventos paralelos como talleres y reuniones con el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con la Región 3, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), con los miembros de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), así como con los representantes de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL). Se llevó a cabo el conversatorio “Género y Ciudad” con la participación de la arquitecta Zaida Muxí de España, así como el 1er Encuentro Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, con la participación del conferencista internacional, Dr. Daniel Rodríguez Medina.
Territorio y Ciudadanía
Congreso CACR - Mayo 2019
XV
CACR
C O S TA R I C A
2 0 2 0
XV BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
M AY O 2 0 2 0 Arquitectura-Agua-Vida
Si desea mayor información ingrese a: www.bienalcostarica.com
27
Ganadores de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 Ganadores por categoría de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018
Ganadores por categoría VIII Bienal Internacional Estudiantil de Arquitectura 2018
•
Gran Premio Bienal y Premio Nacional: Contenedores Franceschi/ Arq. Francisco Vásquez May y Arq. Rebeca Chang Ugarte. (Costa Rica)
•
Ganador VIII Bienal Estudiantil: Estación Biológica Gustavo Cordero López. (Universidad Hispanoamericana)
•
•
Categoría Investigación: Soluciones para mejorar la calidad de la vivienda en Cuba/ Arq. Dania González Couret. (Cuba)
Categoría Investigación: Procesos de Urbanización y la Producción del Espacio Social Pamela Gil Salas. (Universidad Creativa)
Categoría Publicaciones: Catalejo / Arq. Ricardo Azócar – Arq. Carolina Catrón. (Chile)
•
•
Categoría Arquitectura del Paisaje: Conceptualización del río Virilla/ María Fernanda Barquero Barahona. (Universidad de Costa Rica)
•
Categoría Arquitectura del Paisaje Construido: Eco Pétreo / Arq. Román Jesús Cordero Tovar. (México)
•
•
Categoría Arquitectura del Paisaje No Construido: Propuesta Urbano Paisajista y de Protección Ambiental/ Arq. Laura Chaverri Flores. (Costa Rica)
Categoría Diseño Urbano: Asentamiento informal Calle Mora/ Lucía Flores Barquero, Susan Ovares Sancho, Jessica Pérez Ponce, Carolina Rosales Gómez, Eugenia Vargas Cháves, María José Villalta Hidalgo. (Universidad de Costa Rica)
•
Diseño Urbano Construido: Conjunto Tirráses Arq. Luis Diego Barahona Ortega. (Costa Rica)
•
•
Diseño Urbano No Construido: Parque Comunitario Los Olivos- Los Geranios/ Arq. Daniela Calderón Monge. (Costa Rica)
Rehabilitación del Patrimonio: Puesta Valor Edificaciones Patrimoniales El Salitral/ Kevin Piedra. (Instituto Tecnológico de Costa Rica)
•
Rehabilitación y Patrimonio Construido: Restauración y recuperación urbana en La Antigua Guatemala / Arq. Osmín Isidro de la Maza. (Guatemala)
•
Rehabilitación y Patrimonio No Construido: Capilla del Socorro/ Arq. Osmín Isidro de la Maza. (Guatemala)
•
Diseño Arquitectónico No Construido: Casa GR/ Arq. Asdrúbal Segura Amador. (Costa Rica)
Ganadores de los Premios Institucionales y Comerciales PREMIO ALPU (Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos) •
Ganador Diseño Urbano Construido: Conjunto Tirráses/ Arq. Luis Diego Barahona Ortega. (Costa Rica)
•
Ganador Diseño Urbano No Construido: Plan Maestro Barrio Escalante / Tándem Arquitectura. (Costa Rica)
•
Ganador Estudiantil Diseño Urbano Proyecto No Construido: Conector Urbano San Pablo/ Mariana Chaves Aguilar, Jessica Mora Arias y Valeria Morales Fonseca. (Costa Rica)
PREMIO ICOMADERA ( Instituto Costarricense de la Madera)
28
•
Ganador Profesional: Ocean Eye Studio Saxe. (Costa Rica)
•
Mención Honorífica: Kaira Looro Arq. Fabricio Mora Cruz. (Costa Rica)
•
Ganador Estudiantil: Estación Biológica Gustavo Cordero López. (Costa Rica)
PREMIO MARANTA ASOPAICO (Asociación Costarricense de Arquitectos Paisajistas) •
Ganador Categoría Profesional Construido: Primer Lugar: Mejoramiento espacio público Cieneguita Limón/ Arq. Alvin Soto y Arq. Erick Calderón. (Costa Rica)
PREMIO “COMISIÓN CAMBIO CLIMÁTICO” •
Ganador Diseño Arquitectónico Construido: Tropik Works/ Arq. Felipe Rossi Cubillos. (Costa Rica)
•
Mención de Honor Diseño Arquitectónico Construido: Nalu /Arq. Benjamín García Saxe. (Costa Rica)
•
Segundo lugar Construido: Arquitectura del Paisaje para Golfito Marina Village/ Arq. Alberto Negrini Vargas. (Costa Rica)
•
Ganador Diseño Arquitectónico No Construido: Aldea Eco-lógica/ Arq. César Porras Murillo. (Costa Rica)
•
Ganador Categoría Profesional No Construido: Eje verde y azul del Río Jamor, Puente Verde de Queluz/ Arq. Jorge F Cancela y Arq. Alejandra M Orozco. (Portugal)
•
Mención de Honor Diseño Arquitectónico No Construido: Plataforma Arbórea/ Arq. Román Jesús Cordero Tovar. (Costa Rica)
•
Ganador Arquitectura del Paisaje Estudiantil: UTR Unidad Territorial Resiliente/ Marianela Soto Samudio. (Costa Rica)
•
Ganador Estudiantil: Estación Biológica/ Gustavo Cordero López, Universidad Hispanoamericana. (Costa Rica)
•
Mención de honor a la Consideración Paisajística en Proyectos No Paisajísticos: Plaza Dent Flats 37/ Arq. Bernal Morales Rodríguez. (Costa Rica)
•
Mención de Honor Estudiantil: Desarrollo Ecoturístico en el Parque Nacional Barbilla/ Andrea Carolina Díaz Quesada, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
PREMIO “A LA CONSERVACIÓN MENOS INVASIVA” HABITAT SOLUCIONES •
Ganador Profesional: Casa Cocobolo Arq. Víctor Cañas. (Costa Rica)
•
Segundo Lugar: Residencia De Ensueño Arq. Mario Avilés Quirós. (Costa Rica)
•
Ganador Estudiantil: De la Cueva a la Cabaña (Hotel Boutique & Spa en Turrialba) Oscar Vargas Pardo. (Costa Rica)
PREMIO METALCO •
Ganador Profesional: Centro de Conferencias Doka Arq. Hermann Zumbado Sánchez. (Costa Rica)
•
Ganador Estudiantil: Complejo Turístico Laguna de Hule Dayana Bermúdez Barrantes. (Costa Rica)
PREMIO DOMUS •
Ganador: Casa de los Patios Arq. Jaime Rouillon Oviedo. (Costa Rica)
29
Bienal Internacional de Arquitectura en nĂşmeros:
Total de Proyectos Profesionales: 139
Total de proyectos estudiantiles: 112
30
Total de paises participantes con Proyectos Profesionales: 15
Total de paises participantes con Proyectos Profesionales: 3
• Asistencia: 1.566 personas registradas. • Seguidores Facebook Live: Promedio de 2.000 visitas diarias en el evento. • Visitas en la página web de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018: 69.257 (de enero a la fecha).
31
JURADOS DE LA XIV BIENAL PROFESIONAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Diseño Arquitectónico Construido
Arq. Carlos Jiménez Estados Unidos
Arq. Carlos Montenegro Iturralde Panamá
Arq. Diego Sierra Franco Colombia
Arq. Franco Casalvolone Barguil Costa Rica
Arq. Jacqueline Gillet Rinaudo Costa Rica
Diseño Arquitectónico No Construido
Arq. Eduardo Elkouss España
Arq. Enrique Villacis Ecuador
Arq. John A. Padilla Estados Unidos
Arq. Pietro Stagno Ugarte Costa Rica
Arq. Ricardo Molina Quirós Costa Rica
Diseño Urbano Construido
Arq. Alberto Costa Lopes Brasil
32
Arq. Dania Chavarría Núñez Costa Rica
Arq. Eduardo Elkouss España
Arq. Josefina María Ocampo Argentina
Arq. Oscar Pamio Costa Rica
Diseño Urbano No Construido
Arq. Carmen María Zúñiga March Costa Rica
Arq. Diego Horacio Levinson Costa Rica
Arq. Guadalupe Beatríz Porras López México
Arq. Isabela Sollero Lemos Brasil
MSc. Andor Caballero Hernández Cuba
Arquitectura del Paisaje Construido
Arq. Débora Picado Campos Costa Rica
Arq. Enrique Villacis Ecuador
Arq. Pietro Stagno Ugarte Costa Rica
Dr. Luis Moya González España
Dra. Isabel González García España
Arquitectura del Paisaje No Construido
Arq. Juan Alberto Articardi Calabrese Uruguay
Arq. Marlon Urtecho Figueroa Honduras
Arq. Martha Fajardo Colombia
Arq. Pablo Mora Fallas Costa Rica
Arq. Rudy Piedra Mena Costa Rica
Rehabilitación y Patrimonio Construido
Arq. Luis Alberto Monge Calvo Costa Rica
Arq. María Bernadette Esquivel Morales Costa Rica
Dr. Luis Moya González Brasil
Dr. Nivaldo Vieira de Andrade Junior Brasil
MA. Emerson Martínez Colombia
33
Rehabilitación y Patrimonio No Construido
Arq. Augusto Álvarez México
Arq. Benjamín Marqueda México
Investigación
Arq. Cynthia Ayarza Ecuador
Arq. Emilio Reyes Schade Chile
Publicaciones
Arq. Emily Vargas Soto Costa Rica
Arq. Luis Alberto Monge Calvo Costa Rica
Arq. Cristina Salas Guzmán Costa Rica
Arq. Etzia Mejía Ramírez Costa Rica
Dra. María del Carmen Araya Jiménez Costa Rica
Arq. João Virmond Suplicy Neto Brasil
Arq. Olga Ceballos Ramos Brasil
Arq. Leonardo Chacón Prado Costa Rica
Arq. Oscar López Valverde Costa Rica
Dr. Agustín Hernández Aja España
Arq. Zuhra Sasa Marín Costa Rica
JURADOS DE LA BIENAL ESTUDIANTIL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
Diseño Arquitectónico No Construido
Arq. Jorge Luciano Durón Bustillo Honduras
34
Arq. María Luz Cubilla Gómez de la Fuente Paraguay
Arq. Miguel A. Rodríguez Estados Unidos
Arq. Piera Medina Ziller Chile
Arq. Ricardo Molina Quirós Costa Rica
Diseño Urbano No Construido
Dr. Agustín Hernández Aja España
Arq. Emilio Reyes Schade Chile
Arq. Handel Guayasamin Ecuador
Arq. Oscar Pamio Costa Rica
Lic. Pablo Vitale Argentina
Arquitectura del Paisaje No Construido
Arq. Cynthia Ayarza Ecuador
Arq. Juan Alberto Articardi Calabrese Uruguay
Arq. Marian Pérez Gutiérrez Costa Rica
Arq. Marlon Urtecho Figueroa Honduras
Arq. Samuel Padilla Llano Colombia
Rehabilitación y Patrimonio No Construido
MA. Emerson Martínez Colombia
Arq. João Virmond Suplicy Neto Brasil
Dr. Luis Moya González España
Dr. Nivaldo Vieira de Andrade Junior Brasil
Arq. William Monge Quesada Costa Rica
Investigación
Dr. Armando Arteaga Rosero Colombia
Arq. Débora Picado Campos Costa Rica
Arq. María Lorena Rodríguez Vasconez Ecuador
Arq. Olga Ceballos Ramos Brasil
MSc. Walberto Badillo Jiménez Colombia
35
CONFERENCISTAS DE LA BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
Arq. Fernando Carrión Mena Ecuador
MSc. Julián Bonder Estados Unidos
Arq. Gerardo Montaruli Argentina
Arq. Rolando BarahonaSotela Costa Rica
Dra. Zaida Muxí Martínez España
PONENTES DE LA BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
Dra. Astrid Petzold Rodríguez México
36
Arq. Camilo Hernández Mejía Colombia
Arq. Luis Alonso Rojas Herra Costa Rica
MSc. Mario Arce Guillén Costa Rica
MSc. Mario Villalta Flórez-Estrada Costa Rica
Arq. Miguel Ángel Rodríguez Urrego México
Arq. Dionisio Cabal Trejos - Arq. Javier Hernández M - Daniel Campos T - Esteban Campos T Ing Carlos Castro C - Ing. Roberto Trejos Dent - Marcela Navarro - MSc. José Valverde R Costa Rica
Arq. Diego Franco Coto - Arq. Héctor Loli Rizo Patrón Arq. Jorge Sánchez Herrera - Arq. Moris Fleischman Nessim Perú
MSc. Gina Marín Rojas - Arq. Andrés Hernández Ulate- Ing. Carlos Andrés Altamirano López - MSc. Cristian Otey Águila - Arq. Fabricio Abarca Vargas - Arq. Gerardo Díaz Naranjo - Ing. Natalia Vindas Pérez Costa Rica
37
Muestra Itinerante de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 Arq. Ana Grettel Molina González Dentro de los objetivos del Plan Estratégico del CACR se encuentra el acercamiento a las comunidades fuera del área metropolitana con distintos proyectos de capacitación y exposición. En cumplimiento de ello se ha realizado en los últimos dos años el proyecto denominado ¨Arquitectura al Parque¨, exposición de proyectos arquitectónicos mediante banner que ha recorrido distintos espacios públicos de las diferentes provincias del país con actividades que muestren las obras de nuestros agremiados. Es de esta forma que el formato de impresión de la Bienal y de estructuración se vuelve relevante al permitirnos nutrir este objetivo durante los próximos meses dando a conocer la exposición de la Bienal 2018 en forma itinerante. La proyección así pasa de ser una exposición de 4 días en el lugar del evento a una exposición en distintos lugares del territorio nacional y al alcance del público que visita los parques públicos. La exposición siempre va acompañada de actividades paralelas organizadas en coordinación con las Sedes Regionales del CFIA, Municipalidades del lugar de exposición y colaboradores como organizaciones sociales y grupos de interés cultural y artístico. Estas alianzas además de fortalecernos interinstitucionalmente es una contribución a la cultura arquitectura y a la marca corporativa que está dentro de los ejes estratégicos de la institución. Es igualmente un acercamiento a los grupos sociales rurales, tanto gremiales como otros de la sociedad para una mayor identidad y dignificación de la arquitectura.
38
Proyectos de la Bienal 2018 serán llevados como una exposición itinerante a distintas zonas del país mediante el proyecto ¨Arquitectura al Parque¨.
Agenda Bienal Internacional de Arquitectura 2018
9:00 a.m.
10:00 a.m.
1:15 p.m. 1:45p.m.
Miércoles
Jueves
23 Mayo
24 Mayo
I Encuentro Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Primera sesión. Invitado internacional: Dr. Daniel Rodríguez - México Universidad de Guadalajara. Exposición: Precaución - Ciudad - Memoria Arq. Julian Bonder - Estados Unidos
Inauguración Conferencia
Arq. Fernando Carrión - Ecuador
8:00 a.m. 9:00 a.m. 10:00 a.m.
Sesión del consejo de la Red BAAL I Encuentro Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Segunda sesión. Invitado internacional: Dr. Daniel Rodríguez - México Universidad de Guadalajara. Sesión del Consejo de la Región III UIA
1:15 p.m.
Bienvenida
1:45p.m.
Conferencia
Arq. Rolando Barahona - Costa Rica 3:30 p.m. - Receso 4:00 p.m.
Panel de expertos
2:15 p.m.
Conferencia
Arq. Julián Bonder - USA
Espacio Público Expositor Temático: Arq. Eduardo Brenes - Costa Rica
3:30 p.m. - Receso
Moderadora : Arq. Nancy Umaña - Costa Rica Ponentes : Arq. Mario Villalta - Costa Rica
Arq. Astrid Petzold - México Colectivo Costa Rica
4:00 p.m.
Panel de expertos
Gestión de la Ciudad Expositor temático: Arq. Roy Allan Jiménez - Costa Rica
Arq. Dionisio Cabal Trejos Daniel Campos, Esteban Campos - Costa Rica Ing Carlos Castro , Ing. Roberto Trejos- Costa Rica
Moderador: Arq. Josep María Armengol- España Ponentes: Arq. Miguel Ángel Rodríguez - México
Lic. Mario Arce - Costa Rica 5:30 p.m.
Presentación del Segundo Libro
6:00 p.m.
Brindis de Inauguración
6:00 p.m.
Libre
Viernes
Sábado
25 Mayo
26 Mayo
8:00 a.m.
Sesión de Consejo de la FPPA
10:00 a.m.
Sesión del Consejo de la FCA
1:15 p.m. 1:45p.m.
Bienvenida Ponencia
Colectivo Perú :
1:15 p.m.
Bienvenida
2:15 p.m.
Conferencia
Arq. Héctor Loli, Arq. Diego Franco - Perú Arq. Jorge Sánchez, Arq. Moris Fleimann - Perú
Colectivo Costa Rica
Arq. Gerardo Montaruli - Argentina
MSc Cristian Otey A. - Costa Rica Arq. Gerardo Díaz, Arq. Fabricio Abarca - Costa Rica Ing. Carlos Altamirano, Ing. Natalia Vindas - Costa Rica
3:30 p.m. - Receso 4:00 p.m.
Panel de expertos
Ing. Andrés Hernández- Costa Rica
2:15 p.m.
Arq. Zaida Muxí - España
Derechos Ciudadanos Expositor temático: Arq. Dania Chavarría - Costa Rica
3:30 p.m. - Receso
Moderador: Arq. Carolina Pizarro - Costa Rica Ponentes: Arq. Camilo Hernández -Colombia
Conferencia
4:00 p.m.
“Premio Nacional de Arquitectura Arq. José María Barrantes” Premio VIII Bienal Internacional Estudiantil de Arquitectura
Arq. Luis Rojas Herra - Costa Rica 5:00 p.m.
Premios Comerciales e Institucionales
7:00 p.m.
Brindis
Premio XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 7:00 p.m.
Brindis de Clausura
39
En nombre de la Junta Directiva del CACR, del ComitĂŠ Bienal y la ComisiĂłn de Eventos queremos extender un agradecimiento a conferencistas, ponentes, profesionales, estudiantes, empresas patrocinadoras, medios de comunicaciĂłn 40
y público en general por su participación y apoyo en la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, Derecho A La Ciudad, desde ya invitarles a la Bienal Internacional 2020 con el tema ARQUITECTURA-AGUA-VIDA. 41 Fotografía por Breymer Gressi.
42
43
Ganador Gran Premio XIV Bienal Internacional Contenedores Franceschi Arq. Francisco Vásquez May Arq. Rebeca Chang Ugarte Lograr un proyecto de bajo costo y de bajo impacto ambiental, en un terreno colindante con el cañón del Río Uruca, en Santa Ana, al Oeste de San José, fue la premisa en el diseño de los Contenedores Franceschi. El proyecto, que nació del corazón de una familia preocupada por el medio ambiente, se compone de tres unidades independientes que –respetando la privacidad de la casa existente–, fueron construidas a partir de contenedores de carga “high cube” de 40 pies, los cuales ya habían cumplido su vida útil de operación. Los contenedores se ubicaron de manera estratégica en el predio disponible para lograr ventilación y luz natural en todos los aposentos. El primer nivel, comprendido por el área social, se proyecta hacia el patio posterior por medio de un deck. El segundo nivel orienta el espacio interno hacia el sur, aprovechando la vista espectacular a los cerros y al cañón del río, buscando siempre la posición más favorable con respecto a las condiciones físico-ambientales del sitio, para asegurar el confort de los habitantes. Así, se busca mantener una huella de intervención compacta y permeable, ya que la estructura se diseña elevada sobre pilotes con el fin de intervenir lo menos posible el terreno y de esta manera permitir que el suelo respire y absorba las aguas pluviales. Uno de los aspectos claves del proyecto fue el buen manejo de los recursos, aprovechando al máximo todos los materiales disponibles localmente, respetando su naturaleza y modulación; todo con el fin principal fue generar el mínimo de residuos posible, para lo cual se utilizaron maderas de plantaciones certificadas, calentadores solares, pinturas y barnices a base de agua. El sistema de aguas negras utiliza una fosa séptica de doble etapa, con un filtro que permite el tratamiento de todas las aguas residuales que son luego drenadas al terreno. Las estrategias pasivas de climatización para evitar el uso de aire acondicionado, se centraron en la ventilación cruzada por medio del sistema de ventanería,
44
CACR Comunicación cacrcomunicacion@cfia.or.cr Costa Rica
disponiendo de aperturas en lados opuestos de todos los aposentos; además, la cubierta genera un espacio vacío y ventilado entre ésta y el techo del contenedor, permitiendo el escape del aire caliente. Se aplicaron también pinturas eco-amigables que funcionan como aislante térmico y que reducen considerablemente la transferencia de calor en las superficies metálicas. El diseño es conceptualizado y personalizado con detalles tales como mobiliario móvil en las áreas sociales y paredes con doble función, logrando así espacios flexibles y adaptables a las distintas etapas y eventos de la vida, lo anterior tomando en consideración que son unidades con espacio reducido. Los residuos que generaban materiales, como la madera y el metal, se utilizaron en la elaboración de muebles, lámparas y puertas, mientras que las piezas pequeñas del contenedor se reutilizaron en objetos como los pasamanos, jaladeras, papeleras, jardineras y pañeras, lo cual le da un fuerte carácter al proyecto. El arquitecto Francisco Vásquez May, uno de los profesionales a cargo de la obra, explicó que en otras oportunidades habían realizado anteproyectos con contenedores; no obstante, ésta fue la primera vez que construyeron una obra con este tipo de recurso, siendo el principal reto resolver que los espacios fueran confortables, integrados y amplios en la medida de lo posible. “En realidad, la experiencia fue muy buena, habíamos investigado mucho, conocíamos algunos colegas que tenían la experiencia en proyectos con contenedores que nos dieron sugerencias y lo detallamos bastante a nivel de planos, pero aún así hubo cosas que se tuvieron que resolver en el sitio”, explicó el arquitecto Vásquez. Tanto Vásquez como la como la arquitecta Rebeca Chang Ugarte, decidieron participar en la Bienal
Ganador Premio XIV Bienal Nacional
45
Internacional de Arquitectura pues al finalizar la obra consideraron que había varios aspectos que valían la pena compartir y darlos a conocer. “Se ha hablado mucho sobre el tema de la construcción utilizando contenedores, existen opiniones a favor y en contra; sin embargo, al terminar el proyecto pudimos comprobar que es un recurso al que se le puede sacar gran provecho, además se logró generar una obra de muy bajo impacto, por lo que nos pareció importante exponerlo y ampliar la investigación alrededor de este insumo”, comentó Vásquez. Reconoció que, si bien el uso de contenedores es un recurso barato, a medida que el mismo se interviene en la obra, se va encareciendo un poco, pero que eso es necesario para lograr calidad espacial, buena iluminación y ventilación. En ese sentido, a su criterio el éxito del proyecto fue su buen acabado y detalles, ya que estos logran darle un valor estético a los mismos contenedores. “Se respetó la naturaleza de los materiales tanto en la modulación como en textura y color propio del
46
material, de manera que se generan acabados de calidad sin recaer en adornos innecesarios que pueden llegar a elevar el costo del proyecto”, comentó la arquitecta Chang. Por otra parte, se está contribuyendo en aprovechar un material que después de 10 años se convierte en desecho, ya que no puede ser utilizado para el fin para el que fue creado. Con la ventaja de que, para la construcción el contenedor tiene dimensiones que se pueden adaptar bastante bien respecto a la modulación con otros materiales. “Considero que lo importante para nosotros fue la forma en que se escogió el proyecto como ganador, por un puntaje de un jurado amplio que está premiando una obra de bajo impacto y de bajo presupuesto, lo cual nos parece un mensaje para el gremio del tipo de proyectos que estamos haciendo, este reconocimiento nos da un empujón y confianza en la arquitectura que estamos proponiendo”, comentó Vásquez. “Este reconocimiento nos alegra
mucho y nos impulsa a seguir trabajando con el fin de romper con el estereotipo de que la arquitectura y los arquitectos somos un lujo que pocos pueden pagar. Consideramos que la arquitectura es una necesidad básica y nuestro trabajo como profesionales es el de brindar un servicio que se adapte a las necesidades físicas, económicas y sociales del cliente”, agregó la arquitecta Chang. Según los arquitectos, parte de sus objetivos al presentar este proyecto en la Bienal fue exponer que se puede hacer buena arquitectura sin necesidad de grandes recursos y, a la vez, mostrar a la población en general la importancia de considerar los aspectos ambientales a la hora de desarrollar un proyecto. Por otro lado, aseguraron que es de suma importancia la participación en este tipo de eventos e incentivan a los colegas y al gremio a exponer y compartir sus proyectos, para que de esta manera retroalimentar, enriquecer, fortalecer y apoyar el gremio.
Nombre de la obra: Contenedores Franceschi. Arquitectos: Re Arquitectura + DAO: Arq. Francisco Vásquez May. Arq. Rebeca Chang Ugarte. Página web: www.re-arquitectura.com www.instagram.com/da0._/ E-mail: info@re-arquitectura.com daocolectivo@gmail.com Ubicación: Santa Ana, San José, Costa Rica. https://goo.gl/maps/4R7XnQiwJBM2 Otros participantes / colaboradores: Ingeniería Estructural: CDS Ingeniería, Ing. Andrés Reyes, Ing. Eduardo González; Ingeniería Eléctrica: Ing. Max Ruíz Arrieta, Taller de Precisión Chang & Ugarte, Ing. Fernando Chang Ugarte.
47
Ganador Diseño Arquitectónico No Construido CASA GR Arq. Asdrúbal E. Segura Amador
Costa Rica
El proyecto de Residencia denominado Casa GR está ubicado en Santa Rosa de Pocosol, San Carlos de la provincia de Alajuela, un contexto tropical lluvioso y en una finca destinada a la conservación y vida natural. Fue concebido para una pareja joven que siempre ha buscado vivir bajo conceptos de protección a la naturaleza y un desarrollo sostenible. El proyecto se gesta bajo un lenguaje contemporáneo que ha sido influyente e infidente de la comunicación con sus propietarios, quienes sin lugar a duda comparten el espíritu propio del uso de las nuevas tecnologías en el uso apropiado de los materiales, como la madera que se convierte en el mayor referente materialístico junto al vidrio, ecuación sencilla que refuerza la plástica propuesta. El planteamiento para la residencia busca tener la menor intromisión en el lote, de aquí que cuente con una solución espacial vertical de cuatro niveles, compuestos por: un primer nivel garaje y lavandería, seguidamente las áreas sociales y de servicios en un segundo nivel, áreas privadas en el tercer nivel y por último un espacio de terraza, todos integrados por un eje de circulación vertical. El concepto de la unidad habitacional obedece a la organización espacial de lo anteriormente descrito, generándose la oportunidad con estas características de constituir un aporte plástico de apropiación del espacio circundante que permite el acercamiento a una vista integral del contexto y el acercamiento de la foresta. La solución técnica estructural está constituida por una articulación de vigas y columnas de madera laminada termo modificada, contribuyendo con un bajo consumo energético en la producción y uso de dicho material predominante en el proyecto. Se ha diseñado utilizando madera de Melina, como materia prima, la cual es cultivada en la zona, favoreciendo el desarrollo local y la disminución en la huella de carbono. Dentro de las cualidades de esta madera esta la uniformidad de su textura, color y comportamiento estructural. Los espacios del proyecto en su mayoría están cerrados en madera y vidrio, protegidos con parasoles de madera termo modificada con una disposición tal que permita lograr observar la naturaleza del contexto y poder tamizar la energía calórica y la brillantez de la energía lumínica solar a los espacios internos. Además se prevé la disposición de elementos de ventilación cruzada para, lograr un control pasivo en procura del confort climático.
48
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Asdrúbal E. Segura Amador. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Asdrúbal E. Segura Amador. ASISTENTES: Arq. Issac Segura / Arq. Marisol Azofeifa. UBICACIÓN PROYECTO: San Carlos, Alajuela.
Para lograr los resultados de este anteproyecto se deben tomar en consideración tres aspectos fundamentales: la visión de los actores – proyectistas y clientes -, las condiciones del contexto y sus ventajas comparativas y una solución arquitectónica que reúne materiales que permiten la plástica adecuada sin ser invasiva y lograr una calidad de vida correspondiente con la sostenibilidad y la naturaleza que se solicitaron desde el concepto inicial.
49
Ganador Diseño Urbano Construido
Conjunto Tirráses Arq. Luis Diego Barahona Ortega
Costa Rica
Existe una urgencia por valorar actuaciones urbanas que optimicen recursos financieros y fomenten el desarrollo sostenible en las ciudades. Es por estas razones, que es importante cuestionarnos: ¿Cómo construir una ciudad con lo mínimo? Al responder, se favorece la creación de acupunturas urbanas. Esta actitud recuerda la idea de “hacer más con menos” de Richard Buckminster Fuller y fomenta el “minimalismo urbano”, al omitir “todo lo que no es esencial”. En Brasil, Luis Paulo Conde creó Rio-Cidade, programa que incluyó como asesores a Jordi Borja, Oriol Bohigas y Nuno Portas e inició según Roberto Segre las obras de “acupunturas urbanas”. Miquel Adrià por su parte, comenta que Conde hizo una “renovación sin precedentes” y que Oriol Bohigas intervino las “metástasis urbanas” con “acupuntura urbana”. Con respecto a esta forma de trabajar la ciudad, Jordi Borja y Zaida Muxí comentan que “la degradación se reduce por medio de estrategias que combinen la apertura de algunos ejes y espacios públicos con acupuntura múltiple en los puntos más críticos”. Es por lo anterior que las “acupunturas urbanas” se plantean interrelacionadas entre sí en lo que se propone conocer como Sistemas de Acupunturas Urbanas. Éstos se ubican en la ciudad existente y fomentan el espacio urbano abierto, democrático y operativo. Asimismo, buscan redefinir, regenerar, activar, compactar, focalizar y economizar las actuaciones urbanas. El Conjunto Tirrases es un ejemplo de estos sistemas, el cual se ubica en el cantón de Curridabat, en San José de Costa Rica. Dicho sector de la ciudad presenta una gran riqueza social, una topografía abrupta que genera amplias visuales, una zona montañosa al sur, un borde fluvial al norte y una población de alrededor de 16.000 habitantes. Los barrios que lo conforman carecen, en varias zonas, de infraestructura y espacios públicos dignos. Es por esto que la Municipalidad de Curridabat y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica (MIVAH) han impulsado la ejecución de estos proyectos. Dentro de estas obras, hay dos zonas con amplia intensidad de uso: una deportiva (en el centro) y otra cultural (al Este). A estas se suman actuaciones de espacio público insertas en las zonas densas con vivienda formal e informal. La movilidad se valora como tema prioritario en este conjunto, el cual genera nuevos flujos peatonales y formaliza recorridos establecidos por la comunidad. Las intervenciones que conforman el conjunto corresponden al: Gimnasio y Cancha de Fútbol Tirrases, Centro Comunal de Desarrollo Humano Tirráses, Parque Las Mercedes, Paseo Peatonal Las Mercedes, Parque La Ponderosa y Parada de buses Pinos del Este y Microplaza Pinos del Este. Los aspectos prioritarios de la intervención urbana se centran en la conectividad de barrios, la creación de nuevos espacios deportivos, aumentar la convergencia social, fortalecer la movilidad y dignificar espacios públicos con gran potencial de influencia en la zona.
50
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Luis Diego Barahona Ortega. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Diego Barahona Ortega. DISEÑO TOPOGRÁFICO: Minor Guadamuz Chavarría. DISEÑO ESTRUCTURAL: FSA Ingeniería y Arquitectura. DISEÑO ELÉCTRICO: FSA Ingeniería y Arquitectura. DISEÑO MECÁNICO: FSA Ingeniería y Arquitectura. EMPRESA CONSTRUCTORA: OROSI SXXI. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 12.963 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Tirrases, Curridabat, San José. Costa Rica.
51
Ganador Diseño Urbano No Construido
Parque Comunitario Los Olivos- Los Geranios Arq. Daniela Calderón Monge
Costa Rica
Nacido desde la iniciativa comunal, el proyecto Parque Comunitarios Los Olivo- Los Geranios utiliza el espacio público como puente entre dos comunidades de diferentes estratos socioeconómicos. La convivencia y la ciudadanía activa han sido el medio para lograr objetivos comunes. En medio de un contexto densamente urbanizados, en dos barrios estigmatizados como los barrios del Sur, el parque representa un respiro y utiliza sistemas de energías renovables y de bajo impacto como luminarias fotovoltaicas y sistemas de riego que se autoabastecen con agua de lluvia (recogida durante los seis meses al año que tarda la época lluviosa), convirtiéndose así en un modelo que podría ser replicado. Uno de los componentes principales de la propuesta es la reapertura de tres de los ingresos que tiene el parque, que por experiencias previas de asaltos (asociadas a la falta de iluminación y configuración del terreno) fueron cerrados, generando problemas de segregación en la comunidad integrada por cerca de 1.100 personas. La propuesta plantea no solo la reapertura de esos accesos sino también una serie de medidas que fomentan la seguridad ciudadana (manejo de los niveles de suelo, mejora de la iluminación, múltiples experiencias sensoriales, variedad de usos y actividades posibles), promoviendo así los principios fundamentales de un espacio público de calidad según el referente Jan Gehl. El diseño de los espacios contempla actividades para todas las edades, procurando el uso inclusivo del parque. Una cancha multiuso (existente), área de juegos infantiles, área de mascotas, máquinas deportivas, cancha multiuso para niños y niñas, área de reunión, de estar, parqueo para bicicletas y zonas para pic-nic. El proceso de diseño fue facilitado por la Asociación Semillas, en conjunto con el comité Pro Parque Los OlivosLos Geranios (compuesto pro integrantes de ambas comunidades) en un periodo de tiempo de aproximadamente un año.
52
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Daniela Calderón Monge. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Daniela Calderón Monge, Silvia Camacho Quesada, Luis Jiménez Vásquez, Daniel Lira Sánchez, Diego Méndez Monge, David Sagot Angulo. DISEÑO TOPOGRÁFICO: Orlando Martínez. DISEÑO ELÉCTRICO: Asociación Semillas. EMPRESA CONSTRUCTORA: Asociación Semillas: Arquitectura en comunidad. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 3.431m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San Sebastián, Paso Ancho, San José. Costa Rica.
53
Ganador Arquitectura del Paisaje Construido Eco Pétreo
Arq. Román Jesús Cordero Tovar Arq. Izbeth Mendoza
México
En su momento, los pozos públicos en las localidades rurales llegaron a convertirse en referencias urbanas y centros de reunión colectiva para sus habitantes, cumpliendo a la par con una función de servicio a la comunidad, abasteciendo de agua a las familias que no contaban con los recursos para perforar un pozo privado, o bien, tener aljibes o tanques para la recolección de agua de lluvia. Con la llegada del agua potable, estos elementos se dejaron de usar, se olvidaron, se deterioraron y hoy han perdido todo poder de convocatoria. En agosto de 2013 la Comisión de Arquitectura y Diseño Urbano de la Fundación Espita A.C., dentro del programa de rescate de pozos públicos, convocó a un grupo de profesionales en arquitectura y artistas plásticos para que aportaran su tiempo e ideas (pro-bono) en repensar las estructuras públicas de extracción de agua (pozos) que en su momento, dieron sustento hídrico y de reunión a toda la comunidad. Este proyecto es la primera propuesta construida dentro del programa. El entorno a intervenir, está ubicado al oriente del estado de Yucatán, llamado Espita ó Xpit-Há por su nombre maya que significa: “lugar de poca agua”, y es aquí donde “el pozo” adquiere un gran valor en sí mismo, tanto histórico como biocultural por el papel que juega precisamente en un paisaje donde el agua escasea. El diseño media entre paisaje, arquitectura y arte al proponer revelar y amplificar la presencia del pozo, como epicentro y punto de encuentro bio-cultural, a través de la activación y reforestación de un área con la posibilidad de recibir múltiples actividades tradicionales del imaginario colectivo como “tomar el fresco” o “gustar de la tarde”; y que al mismo tiempo consolida un atrio público que sirve de antesala al cementerio adyacente y para las festividades del día de muertos. Para la construcción se emplea el sistema de mampostería de piedra local, no solo porque el material es fácil de obtener en la región, sino porque también, la mano de obra local es congruente con los recursos asignados, ya que el monto para la construcción se limitó a $ 30 mil pesos, motivando a que la intervención paisajista sea audazmente innovadora respecto al empleo de los recursos financieros. El campo de interacción de la propuesta en el entorno logra incorporar una superficie lúdica cerca de la escuela rural y crea una referencia de acceso al poblado.
54
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Román Jesús Cordero Tovar DISEÑO ARQUITECTÓNICO: PLUG Archtiecture / Arq. Román Cordero, Arq. Izbeth Mendoza. DISEÑO TOPOGRÁFICO: PLUG Architecture. DISEÑO ESTRUCTURAL: PLUG Architecture. DISEÑO ELÉCTRICO: PLUG Architecture. DISEÑO MECÁNICO: PLUG Architecture. EMPRESA CONSTRUCTORA: Taller de Arquitectura Contextual/Arq. Alejandro Patrón. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 1874.5 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Espita, Yucatán, México.
55
Ganador Arquitectura del Paisaje No Construido Propuesta urbano paisajística y de protección ambiental, F3
Arq. Laura Chaverri Flores
Costa Rica
La Sede Central de la Universidad de Costa Rica (UCR), con un área de 87 hectáreas conforma uno de los pulmones urbanos más importantes de la capital de Costa Rica ya que resguarda un gran número de especies del Bosque Húmedo Premontano (BHP) que han ido desapareciendo por el crecimiento urbano. La Finca 3, con 23,4 hectáreas, integra actividades relacionadas con el deporte, la salud y zonas de valor natural. Las nuevas edificaciones proyectadas para esta Finca podrían poner en riesgo la integridad de áreas con potencial paisajístico. Los objetivos de la propuesta contemplan proyectar de manera transdisciplinaria, la protección ambiental y de paisaje, para anticiparse a los nuevos requerimientos de crecimiento de este territorio, incluyendo principios de amortiguamiento y compensación ecológica. La propuesta se define metodológicamente a partir de cinco sistemas: Social-perceptual; Movilidad; Espacialidad; Paisaje y Naturaleza e Integración Paisajística de nuevas edificaciones. Estos sistemas interactúan para generar un diagnóstico y entendimiento del problema, logrando desprender soluciones específicas. El sistema Social-perceptual; trabaja con los diferentes actores relacionados, incorporando herramientas participativas, con el objetivo de identificar posibles soluciones desde la percepción poblacional. El sistema de Paisaje y Naturaleza; estudia la “composición del lugar”, su topografía, percepción, hidrología y estructuras de coberturas vegetales, sobresaliendo la caracterización de unidades ecológicas, mapeos de árboles según su categoría de conservación, aporte estético y ecológico. A escala regional se propone la incorporación de una red de infraestructura verde mediante corredores ribereños y conectores paisajísticos. En la escala del Campus se desarrollan 4 sistemas: el de Unidades funcionales; el Sistema Borde que fortalece la integración del Campus con el contexto urbano; el Sistema Articulación, que potencia la conectividad en movilidad alternativa; y el Sistema de Protección y Ecología. Este último promueve la vinculación ecológica y paisajística a partir de dos componentes: el hídrico y el vegetal. La propuesta logra balancear el desarrollo actual y futuro de edificios con los espacios verdes para reducir al mínimo su vulnerabilidad. Estrategias como la densificación de baja escala, manejo del agua de lluvia a través de jardines pluviales y lagunas y superficies permeables contribuirán a la conservación, resguardando una muestra del BHP a largo plazo.
56
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Laura Chaverri Flores. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Laura Chaverri Flores, Arq. Guillermo Cháves Hernández, Arq. Luis Solano Monge, Karen Elena Badilla Alvarado, Arq. Nancy Corrales Fallas, Sigrith Solera Porras, Luis Fuentes Condega, Roberto Hidalgo Ocampo, Arq. María Fernanda Barquero Barahona. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 234.200 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Instalaciones deportivas, Finca 3 Universidad de Costa Rica.
57
Ganador Rehabilitación y Patrimonio Construido Restauración y recuperación urbana en La Antigua Guatemala Arq. Osmín Isidro de la Maza
Guatemala
La Antigua Guatemala, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1979, fue la metrópoli centroamericana desde el siglo XVI hasta el XVII. Algunos de sus principales edificios, con innegables valores patrimoniales, se sitúan cercanos a la Plaza Mayor, donde hemos identificado un eje monumental que estaba en pésimo estado de conservación hasta antes de la intervención. Todo inició con las obras de restauración de la antigua Catedral, faena que se convirtió en el detonante que hacía falta para que otros proyectos urgentes se pusieran en marcha, a manera de acupuntura urbana, van sanando las dolencias de la descuidad ciudad. Se empezó con varias acciones de emergencia para asegurar la permanencia y estabilidad de los edificios monumentales y la restauración de sus fachadas, con la finalidad de devolver el orgullo a los antigüeños y despertar aún más la admiración en el turismo cultural que nos visita. Hemos intervenido el espacio público, dotando de nuevas banquetas amigables y accesibles para personas con capacidades diferentes, aceras que se replicarán en toda la ciudad, excepto en aquellos lugares donde las hay con losas antiguas. Las banquetas se concibieron buscando el equilibrio entre costo, estética y funcionalidad. También, se hicieron las gestiones para que los automóviles no se estacionen frente a los edificios monumentales y se ha hecho un esfuerzo por iluminarlos, dando excelentes resultados. En 20 meses se han restaurado cuatro inmuebles monumentales y se tienen planificados al menos otros tres, convencidos que la ciudadanía tiene derecho a disfrutar de la ciudad, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia, ese lugar de encuentro cargado de historia y vitalidad. Hemos involucrando a todos los actores: la Municipalidad, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Cultura, la Iglesia Católica y la Sociedad Civil, nos hemos hecho acompañar de la iniciativa privada como financistas y de la dirección y representación de la UNESCO en Guatemala. Con mucha satisfacción, podemos decir que, el proyecto se ha ganado la admiración y respeto de todos los actores mencionados.
58
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Osmín Isidro de la Maza. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Osmín Isidro de la Maza. EMPRESA CONSTRUCTORA: Grupo de la Maza. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 4.500 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: La Antigua Guatemala.
59
Ganador Rehabilitación y Patrimonio No Construido Capilla del Socorro Arq. Osmín Isidro de la Maza
Guatemala
Ubicada en el corazón de La Antigua Guatemala, en 1680 se consagró la tercera versión de la Catedral, cuyos restos se aprecian hasta el día de hoy, luego de diversas reformas y reconstrucciones. Desde allí se irradió la cultura y fervor religioso a toda la Capitanía, desde el Sur de México hasta Panamá. La última etapa constructiva de la Catedral corresponde a la más grande e importante de sus capillas: la de Nuestra Señora del Socorro, la primera imagen de la Virgen María traída a estas tierras, la cual estuvo en este lugar hasta 1773, cuando los terremotos de Santa Marta causaron su ruina y obligaron el traslado de la ciudad. Hoy, la Capilla del Socorro se encuentra en total abandono y clausurada, en franco deterioro y su transmisión a futuras generaciones no está asegurada, a pesar de su gran importancia histórica y artística y de los innegables valores patrimoniales que representa. Patrimonio que no se usa, muere. Es por esto que se plantea la urgente restauración de la capilla en grave estado de conservación y en peligro de colapso. En la principal y más bella capilla del antiguo Templo Mayor se realizarán eventos culturales como conciertos y exhibiciones, será un importante espacio cultural donde, además, en las áreas auxiliares como la antigua sacristía y sala capitular, se instalará un pequeño auditorio, una sala de exposiciones permanentes y el centro de interpretación de la ciudad colonial, Patrimonio de la Humanidad desde 1979. Para conseguirlo, se ha diseñado y planificado de acuerdo a la ley protectora de la ciudad y en base a criterios internacionales. La intervención es reversible, incluso los elementos para su reestructuración superior, el techo de estructura metálica y el nuevo piso de vidrio templado, que constituye una ventana arqueológica para observar la cripta y los restos de la cúpula. Conscientes de que nunca podremos igualar las obras del pasado y por respeto a su autenticidad, la nueva intervención es discernible, evitando caer en una falsificación o engaño; los mínimos y sobrios elementos incorporados para la rehabilitación se diferencian de lo original mediante el color blanco y su carácter de contemporaneidad, incluso la cubierta se proyecta en base a la necesidad estructural y funcional, en lugar de recuperarel volumen de la media naranja que existió, se ignora esta posibilidad para no afectar el actual “skyline”, arraigado en el imaginario de los habitantes, al igual que la transparencia para continuar en contacto con el cielo, tal como se ha observado durante siglos en la arruinada capilla, conservando así su memoria histórica como testigo del paso del tiempo y de los eventos sísmicos en la ciudadxa. Aunado a lo anterior y a otras acciones de restauración, se han planificado también las estrategias de gestión, administración y mantenimiento del lugar cuando ya esté en plena operación.
60
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Osmín Isidro de la Maza. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Osmín Isidro de la Maza. EMPRESA CONSTRUCTORA: Grupo de la Maza. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 750 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: La Antigua Guatemala.
61
Ganador Investigación Soluciones para mejorar la calidad de la vivienda en Cuba Arq. Dania González Couret
Cuba
Realizada entre 2008 y 2014, esta investigación propone soluciones de diseño para edificios de vivienda en zonas urbanas centrales a partir de un estudio del repertorio precedente, y modelos de gestión participativa que permiten combinar la acción del estado y la población con vistas a mejorar la calidad del hábitat. El Problema de Investigación planteado FUE: ¿Cómo mejorar la calidad de la vivienda urbana en Cuba combinando el diseño con la gestión participativa e integrada? Para dar respuesta, al objetivo se ofrece un estudio del repertorio de edificios de apartamento en varias ciudades del país, que sirve como referencia para mejores soluciones de diseño arquitectónico, y se proponen recomendaciones para el diseño de edificios de vivienda progresiva en La Habana, particularmente en zonas centrales de densidad media, combinando la acción del estado con la construcción por esfuerzo propio de la población, lo cual permite reducir los costos, preservar la calidad del ambiente urbano y satisfacer las necesidades de la familia. También se demuestra que es posible mejorar la calidad de la vivienda que transforma la población por esfuerzo propio en centros urbanos como el de Cienfuegos, mediante apropiadas soluciones de diseño y una acción conjunta del arquitecto de la comunidad y la familia durante el diseño y la ejecución. Por último, además se confirma que es posible mejorar la calidad del hábitat urbano mediante un proceso de gestión integral a escala del consejo popular, aplicado en la ciudad de Ciego de Ávila. El impacto científico está avalado por 23 artículos, 11 libros y monografías, 47 ponencias, 20 tesis defendidas (Diploma, Maestría y Doctorado) y 12 Premios nacionales e internacionales. Los resultados son usados por las empresas de proyecto de La Habana, están aplicados en las ciudades de Cienfuegos y Ciego de Ávila, con impactos reconocidos por instituciones locales y nacionales, y se han incorporado al documento base para la elaboración de la nueva política y ley de la vivienda en Cuba. El trabajo que se presenta es el resultado de investigaciones desarrolladas durante varios años en el Programa de Maestría en Vivienda Social y de Doctorado en Arquitectura, que han contribuido a mejorar la calidad de la vivienda urbana en varias ciudades del país, que han sido incorporadas a los documentos rectores del desarrollo futuro de la vivienda en Cuba, y cuyo aporte científico ha sido reconocido mediante publicaciones y premios.
62
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Dania Gonzรกlez Couret.
63
Ganadores Publicaciones Catalejo Arq. Ricardo Azócar - Arq. Carolina Catrón
Chile
Cinco cerros confinan el centro histórico de Concepción, cada cual con su propia forma, escala, contexto e historia. Amarillo, Caracol, Chepe, La Pólvora y la Virgen constituyen los hitos de un invisible recorrido perimetral por la ciudad, el cual rodea otro sendero, aquel que nace entre los cerros de la Universidad de Concepción y avanza por el boulevard Barros Arana hasta el borde del río Biobío, y que paulatinamente se ha consolidado como un trayecto sin retorno, al igual que en rasgo fundamental en el reconocimiento de este tejido urbano como una ciudad fluvial. Cada uno de estos cerros es una referencia para quien transita, tal como un faro en el litoral es un aviso para los navegantes. Es señal y resguardo para quien observa a la distancia, un vigía anónimo provisto, por qué no, de un catalejo. A partir de esa imagen, ideamos una ruta hipotética entre los cerros de Concepción, para que aquel observador pueda recorrerlos, percibiéndolos como destinos que acogen, refugios para contemplar y ser contemplado, permanecer y avanzar, como lugares de encuentro y soledad. Concretamente, planteamos aquí una intervención específica para cada cerro, que no pretende actuar como una respuesta definitiva, sino como una pregunta abierta -en lenguaje de proyecto arquitectónico- en relación a un problema aún inexistente: la consolidación de un nuevo recorrido para Concepción. Así, presentamos un objeto autónomo, sólo definido por las leyes que demarcan su contexto inmediato y que exigen que el espacio contenido tenga un uso determinado dentro de los márgenes de su escala y forma. Cada propuesta es, por sí misma, capaz de acentuar u otorgar significado a un lugar, o bien, desde una mirada de conjunto, ser la referencia, la señal, para comenzar, continuar, permanecer o finalizar un nuevo itinerario por los cerros de Concepción
64
NOMBRE DEL PROFESIONAL:
Arq. Ricardo Azรณcar - Arq. Carolina Catrรณn.
65
Ganador Premio VIII Bienal Estudiantil 2018 Estación Biológica Gustavo Cordero López / Universidad Hispanoamericana (UH) La Estación Biológica posee varios factores que se buscan en la Arquitectura actual, como lo son: estrategias pasivas a nivel bioclimático y que trata de impactar lo menos posible el entorno en el que se emplaza. El proyecto de la Estación Biológica presenta como reto emplazar un centro de investigación científico dentro del Parque Nacional Manuel Antonio, ubicado en Quepos. Asimismo, se pretende que el mismo funcione como fuente de atracción turística para el sector y de esta forma fomentar el conocimiento de la biodiversidad y reactivar la economía de la zona. El emplazamiento se plantea a aproximadamente 100 metros de altura, en el punto más alto del parque, con la intención de que pueda ser apreciada desde distintos lugares de Quepos y Manuel Antonio. También se aborda el programa y su morfología de forma vertical por diferentes razones, una de las cuales es para reducir la huella y afectar el sitio lo menos posible, para mantener así su atractivo natural intacto. Por otra parte, uno de los objetivos principales es que funcionara como una torre de observación a gran escala; por lo cual la altura le brinda la cualidad ideal para ese propósito. Tomando en cuenta lo anterior, se buscó brindar permeabilidad en todas sus caras y utilizar cerramientos totales solamente donde fuera realmente necesario. Como material principal se utilizó madera y, con el fin de potenciar y conocer más sobre sistemas constructivos en dicho material, se utilizaron como referencia proyectos de arquitectos como Kengo Kuma, Penda y Shigeru Ban. La estación cuenta para su funcionamiento con un sistema principal de rampas suspendidas que rodean el edificio, mediante las cuales se realiza la
66
circulación vertical, de modo que el usuario tiene una experiencia de exploración y observación, incluso, mientras está movilizándose dentro de la estructura. El acceso se planea hacer mediante un teleférico que conectará Manuel Antonio y la estación, y que pretende crear un circuito de conexión turística en la zona. Sumado a lo anterior, se plantean diferentes senderos para lograr su acceso a pie. Este edificio, por su ubicación geográfica y el difícil acceso a servicios, debe ser, en el mayor grado posible, autosuficiente, por lo que cuenta con distintos métodos para tratar de lograr esta cualidad; por ejemplo, empleando paneles fotovoltaicos solares y un depósito que almacena agua de lluvia para ser reutilizada dentro del proyecto. A criterio de Gustavo Cordero, estudiante que creó la propuesta de la Estación Biológica, esta posee varios factores que se buscan en la arquitectura actual, como lo son la búsqueda de estrategias pasivas a nivel bioclimático y que trata de impactar lo menos posible el entorno en el que se emplaza. “También fue interesante el uso de la madera, tal vez de una forma poco convencional y buscando un lenguaje más agresivo a nivel formal”. En el plano metafórico, cada proceso de la metamorfosis, representa una etapa del proyecto, con lo cual se puede decir que la primera etapa, es decir, la etapa de huevo simboliza el estado actual de la zona, ya que a la hora de realizar el estudio se evidenció el gran potencial de desarrollo del sitio, el cual, según Cordero, ha sido caótico y anárquico en cierto sentido, por lo que la zona se encuentra estática, contenida, como en gestación. Es por eso que, mediante las diferentes intervenciones aquí planteadas, se busca que la zona mute, se altere, cambie y evolucione.
67
Ganador Diseño Urbano Asentamiento Informal Calle Mora: Construyendo en comunidad Lucía Flores Barquero, Susan Ovares Sancho, Jéssica Pérez Ponce, Carolina Rosales Gómez, Eugenia Vargas Cháves, María José Villalta Hidalgo - Universidad de Costa Rica (UCR) Huellas Urbanas, es un grupo compuesto por seis estudiantes de arquitectura que se unieron a partir del curso de Gestión y Formulación de Proyectos, en un ejercicio de estudio y planeamiento de espacios intermedios en distintos contextos, en este caso el informal. Como equipo lograron desprender que los problemas de una comunidad, se presentan de manera sistemática, es decir, van creciendo de forma paulatina, adquiriendo complejidad con el tiempo, se van acumulando hasta crear una red más confusa y compleja que la inicial. Esto es lo que ha sucedido en Calle Mora, que bajo el escudo de su fundación ilegal se han abrigado los distintos actores para evitar afrontar su problemática política, social y administrativa. Dentro de la comunidad se encuentran necesidades visibles, pero también gran riqueza en sus espacios, la conformación de estos y sus diversos usos. Es por esto que el grupo adoptó el concepto de -acupuntura urbana-, para poder atacar los problemas de manera puntual generando una memoria integral y sistemática, minimizando el impacto negativo que han tenido en la comunidad, y al mismo tiempo rescatar como también resaltar sus aspectos positivos. “Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar” (Lerner, 2012, Los Coreanos en Nueva York.), Y es esto exactamente lo que se busca alcanzar en Calle Mora. A partir de una serie de criterios de prefactibilidad, el equipo de estudiantes postuló para el desarrollo de su indagación y trabajo el asentamiento Calle Mora, sede de una comunidad de familias ubicada en Sabanilla, que tiene más de cuatro décadas de vivir en la informalidad urbana y en condiciones inadecuadas de salubridad, acceso a servicios básicos y vulnerabilidad ambiental. Pese a su antigüedad y arraigo profundo a la zona, ha sido hasta la implementación reciente de
68
este proceso llevado a cabo por las estudiantes, que Calle Mora ha sido reconocida por la Municipalidad y otros/as agentes y actores relevantes del cantón, mediante un trabajo de articulación intersectorial que han impulsado con base en una serie de propuestas de mejoramiento físico-espacial y físico-ambiental del barrio. El proyecto es un ejemplo claro de lo que se puede lograr mediante el impulso de estrategias en COMÚN (Comunidad + Municipalidad + Universidad), así como del gran potencial que encierra que estudiantes de arquitectura trasciendan los límites de la academia y tengan un mayor contacto con sus entornos.
69
Ganador Arquitectura del Paisaje [Re]Conceptualizando el Río Virilla Arq. María Fernanda Barquero Barahona - Universidad de Costa Rica (UCR) Costa Rica posee una problemática ambiental que se acrecienta en los diversos factores que la componen. Uno de ellos es el gran deterioro que se presenta en las cuencas urbanas del territorio. A partir de esta premisa surge la preocupación por [re]conceptualizar el rol de estos cauces dentro de la ciudad y explorar el potencial de su paisaje como un medio para la creación de vida urbana en un área donde es nula. El urbanismo ecológico, como línea principal de pensamiento dentro del desarrollo del proyecto, plantea la necesidad de una relación recíproca entre el ser humano, su ciudad y la naturaleza, incentivando con esto la creación de nuevos paisajes urbanos que dirigen su diseño a la generación de modos de vida saludables para la ciudad y así disminuir la brecha existente que predomina con la creación de una vida urbana completamente alejada de los procesos naturales de la ciudad. La investigación opta por abordar el tema de la desintegración de las cuencas urbanas a la ciudad, centrándose en el caso de la cuenca alta del Río Virilla, en la Zona Norte de la Gram Área Metropolitana, un lugar que ha sido olvidado a causa del crecimiento urbano y que desvalorizado al punto de que la negación física se convierte en la solución a seguir para atacar la problemática de contaminación y desintegración que sufren los ríos. La idea generatriz de la propuesta, es centrarse en la creación de una serie de espacios urbanos que jueguen un papel activo en el funcionamiento de los sistemas naturales de la ciudad, otorgando una nueva visión de río para cambiar la situación de invisibilización, aislamiento y fragmentación que domina el paisaje del Virilla. Para lograr esto se toman tres conceptos de análisis que definen el nuevo carácter del río: Memorias: el re descubrimiento de las dinámicas históricas entre el río y la población, por medio de conversaciones y relatos de experiencias vividas dentro del paisaje del río, que definen características históricas que dejaron una imagen fuerte dentro de las memorias de la población. Paisajes productivos: redes de espacios públicos multifuncionales para el bien urbano y paisajístico, que además de una diversidad de ambientes y actividades y una mejor conectividad con el resto del tejido urbano; incluye sistemas naturales de tratamiento que permiten un mejor saneamiento de las aguas que llegan al río. Arquitectura es participación: El involucrar a la
70
población vecina en la transformación activa del paisaje del río, a través de diferentes actividades que permitieron definir las verdaderas necesidades de la población, la conceptualización de los corredores naturales propuestos y la apropiación, conservación y recuperación tanto perceptual como ecológica del río y su ambiente. A través de estos conceptos se pretende recuperar el protagonismo e identidad histórica que caracterizó al río Virilla y que lo definió como un punto de encuentro en el pasado.
71
Ganador Rehabilitación y Patrimonio Puesta Valor Edificaciones Patrimoniales El Salitral Kevin Piedra Solís - Tecnológico de Costa Rica (TEC) En el cantón de Desamparados, existen dos edificaciones históricas ubicadas en la finca El Salitral, en el distrito de Las Gravilias, que corresponden a épocas de la Colonia. En 1982 el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural declaró Patrimonio Histórico-Arquitectónico un conjunto de casas de adobe y bahareque de la finca “El Salitral”. Durante la administración del presidente Oscar Arias (1986-1990) fue cuando se creó el Museo de la Carreta y el Campesino en las edificaciones El Salitral. Sin embargo, tras los daños que sufrieron las estructuras por el terremoto de Limón en 1991, el conjunto se declaró inhabitable y se cerró. Tan sólo dos años estuvo abierto al público desde su creación hace 29 años. Las edificaciones y el museo pasaron a ser administración de la Municipalidad de Desamparados en 1979 y aunque inicialmente no fueron aprovechadas, en los últimos años surgió el interés por rescatar las edificaciones y poner en funcionamiento el museo. A pesar de los esfuerzos por conservar y reactivar el museo, la falta de vinculación y desarrollo de actividades en el lugar hace que las edificaciones pasen desapercibidas por parte de los vecinos, los cuales en algunas ocasiones no conocen su valor. A raíz de esta situación, se plantea generar un proyecto arquitectónico que permita desarrollar actividades culturales y comunales en el lugar, de manera que reactive la dinámica e interacción con las edificaciones históricas, se promueva la reactivación del museo y una adecuada conservación de los inmuebles. La propuesta considera generar una mínima intervención directa en las dos edificaciones, de manera que tenga las condiciones espaciales y funcionales para poder desarrollar actividades de museo, talleres, cafetería. En las edificaciones patrimoniales se realizarían pequeñas adecuaciones que no afecten su integridad ni valores presentes. A partir del análisis de los edificios patrimoniales, se extraen las características para generar una reinterpretación de estos elementos en la nueva propuesta, a fin de dar una continuidad entre lo antiguo y lo nuevo, sin generar falsos históricos o contrastes muy marcados. La propuesta nace de entender la historia del lugar, los cambios que ha tenido en los últimos 200 años. Plantea como elemento ordenador del proyecto, las
72
dos edificaciones patrimoniales existentes en el lugar, las cuales se convierte en los elementos centrales a partir del cual, se desarrollan las actividades de museo, talleres y espacios comunales. Se da una reinterpretación de la casa de adobe y bahareque construida en el lugar, en las cuales prevalecen los grandes muros como los generadores de espacio, los cuales son perforados para generar entradas de luz o de acceso, y en donde no existe ningún elemento estético adicional. El muro como elemento ordenador genera los recorridos a través de ocho salas las cuales van contando y descubriendo la historia del lugar. PLos espacios de talleres se conectan a través de los recorridos proyectados por los muros. El área de la cafetería rompe con la linealidad de los muros, generando un espacio que se abre hacia las casas patrimoniales. La estructura de la cubierta de los nuevos espacios está conformada por vigas de madera sostenidas por tensores, los cuales son soportados por una proyección de los muros que además genera las canoas internas. Los espacios de plazas permiten conectar con las casas patrimoniales, donde se integran algunos elementos como muros de piedra y piletas. El proyecto ofrece la posibilidad de observar y descubrir unas construcciones llenas de historias, de vivencias, que nos recuerdan los orígenes de nuestro país. Una propuesta en donde lo nuevo no se impone a lo viejo, sino que trata de adaptarse, de convertirse en uno solo, permitiendo aprovechar unas edificaciones patrimoniales que todavía tienen mucha historia por contar.
73
Ganador Investigación Procesos de Urbanización y la Producción del Espacio Social Pamela Gil Salas - Universidad Creativa En Costa Rica nos encontramos en un claro punto de inflexión alrededor del cual hay que definir el rumbo de nuestras ciudades. Las decisiones que se tomen deben enfocarse a enfrentar los desafíos urbanos de la forma más estratégica y articulada posible. No obstante, la naturaleza mutable del espacio urbano hace que la organización del territorio sea un proceso intrincado. De modo que, tanto el Estado, como la empresa privada y la ciudadanía deben contar con herramientas innovadoras que faciliten la planificación del territorio, la gestión de la ciudad y el acceso a la ciudad y la promoción de un desarrollo más sustentable. Se presenta la siguiente propuesta la cual pretende establecer una gestión eficiente que encamine el Ordenamiento Territorial Sustentable y su planificación dentro del Gran Área Metropolitana (GAM). En virtud de ello, se plantea la creación de una interfaz, sistema o plataforma de datos integrados, que facilite la organización público-privada en conjunto con la sociedad civil; se trata de guiar los esfuerzos de la gestión metropolitana desde: la cooperación, colaboración, promoción, difusión y la articulación permanente de alianzas estratégicas en la conformación del espacio urbano; asimismo, se plantean los lineamientos para el diseño de una herramienta que permita la coordinación entre: los niveles organizacionales de las instituciones, las diferentes escalas de planificación y los actores involucrados en la producción del espacio urbano dentro de la GAM. Los lineamientos para la herramienta han de consolidar los medios para logra impulsar mayores réditos sociales; Su abordaje se compone de tres ejes operacionales básicos: Gestión Pública: Fortalecimiento de la gestión pública en materia de políticas urbanas. Se parte del propósito de articular: la política nacional con los diversos planes de OTS y enlazarlos con el desarrollo urbano de la GAM guiado por la planificación urbana, esto en el largo, mediano y corto plazo. Derecho a la Ciudad: Movilización de la ciudadanía y su participación en la determinación de las políticas públicas. Esta apropiación por parte de sus habitantes es uno de los mecanismos más importantes para integrar las visiones y demandas de la ciudadanía en el desarrollo urbano. Inversión de Infraestructura Urbana: La intervención desde la banca estatal puede tener un impacto positivo sobre los réditos sociales, con criterios de asignación
74
de crédito que se orienten a invertir en aquellos proyectos que muestren una solución de vivienda o infraestructura. El fin es impulsar tanto la sustentabilidad urbana como la creación de edificaciones sustentables mediante las inversiones que hace la banca estatal.
75
Ganadores Premios Institucionales y Comerciales
PREMIO ALPU Construido:
Conjunto Tirráses
PREMIO ALPU No Construido:
Plan Maestro Barrio Escalante
76
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Luis Diego Barahona Ortega. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Diego Barahona Ortega. DISEÑO TOPOGRÁFICO: Minor Guadamuz Chavarría. DISEÑO ESTRUCTURAL: FSA Ingeniería y Arquitectura. DISEÑO ELÉCTRICO: FSA Ingeniería y Arquitectura. DISEÑO MECÁNICO: FSA Ingeniería y Arquitectura. EMPRESA CONSTRUCTORA: OROSI SXXI. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 12.963 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Tirrases, Curridabat, San José. Costa Rica.
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Tándem Arquitectura. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Tándem Arquitectura. EMPRESA CONSTRUCTORA: Municipalidad de San José | Asvebes | Asociación Paseo Gastronómico La Luz. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 50 hectáreas. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San José, distrito Carmen, Barrio Escalante.
PREMIO ALPU Estudiantil:
ESTUDIANTES:Mariana Chaves Aguilar, Jéssica Mora Arias y Valeria Morales Fonseca.
Conector Urbano San Pablo
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
Premio Maranta ASOPAICO Construido:
Mejoramiento del Espacio Público Cieneguita, Limón
UBICACIÓN DEL PROYECTO: San Pablo, Heredia.
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Alvin Soto - Arq. Erick Calderón. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Alvin Soto - Arq. Erick Calderón. DISEÑO TOPOGRÁFICO: Fundación Costa Rica Canadá. DISEÑO ESTRUCTURAL: Fundación Costa Rica Canadá. Ing David Aguilar Zúñiga. DISEÑO ELÉCTRICO: Fundación Costa Rica Canadá. DISEÑO MECÁNICO: Fundación Costa Rica Canadá. EMPRESA CONSTRUCTORA: Constructora Hermanos Navarro y Sojo. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 95.000 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Cieneguita, Limón.
77
Premio Maranta ASOPAICO No Construido:
Eje Verde y Azul del Río Jamor, Puente Verde de Queluz
Premio Maranta ASOPAICO Estudiantil:
U.T.R. Unidad Territorial Resiliente
78
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Jorge F. Cancela. Arq. Alejandra M. Orozco. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Jorge F. Cancela. Arq. Alejandra M. Orozco. DISEÑO TOPOGRÁFICO: TOPORIGOR L.D.A. DISEÑO ESTRUCTURAL: TETRAPLANO L.D.A. DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Rui Freire. DISEÑO MECÁNICO: TETRAPLANO L.D.A. EMPRESA CONSTRUCTORA: BIODESIGN, L.D.A UBICACIÓN DEL PROYECTO: Sintra, Queluz y Amadora, Portugal
ESTUDIANTE: Marianela Soto Samudio. UNIVERSIDAD VERITAS. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San Nicolás, Cartago.
PREMIO PROYECTO MÁS SOSTENIBLE Comisión Cambio Climático Construido:
Tropik Works
PREMIO PROYECTO MÁS SOSTENIBLE Comisión Cambio Climático No Construido:
Aldea Eco-lógica
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Void. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Void opd. DISEÑO ESTRUCTURAL: Sauter. DISEÑO ELÉCTRICO: MEPSA. DISEÑO MECÁNICO: MEPSA. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 231 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Guanacaste, Costa Rica.
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. César Porras Murillo. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. César Porras Murillo. EMPRESA CONSTRUCTORA: Materia Arquitectura & Diseño. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 750 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Tárcoles, Garabito Puntarenas.
79
PREMIO PROYECTO MÁS SOSTENIBLE Comisión Cambio Climático Estudiantil:
Estación Biológica
ESTUDIANTE: Gustavo Cordero López. UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Manuel Antonio, Quepos.
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Studio Saxe.
PREMIO ICOMADERA Construido:
Ocean Eye
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Benjamín García Saxe. DISEÑO ELÉCTRICO: Electrotec.
DISEÑO ESTRUCTURAL: Sotela Alfaro LT.D.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: Dante Medri y Adrián Alvarado. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 350 m2.
UBICACIÓN DEL PROYECTO: Santa Teresa, Costa Rica.
80
PREMIO ICOMADERA Mención de Honor:
Kaira Looro
PREMIO ICOMADERA Estudiantil:
Estación Biológica
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Fabricio Mora Cruz . DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Conjunto Arquitectos. DISEÑO ESTRUCTURAL: Conjunto Arquitectos. EMPRESA CONSTRUCTORA: Conjunto Arquitectos. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 350 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Senegal, Tanaf.
ESTUDIANTE: Gustavo Cordero López. UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Manuel Antonio, Quepos.
81
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Hermann Zumbado Sánchez.
PREMIO METALCO Profesional:
Centro de Conferencias Doka
82
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Hermann Zumbado Sánchez. DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Jesús Alberto Hernández Rodríguez. DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Luis Carlos Solórzano Arias. EMPRESA CONSTRUCTORA: C.C.I. S.A.
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 1505.25 m2.
UBICACIÓN DEL PROYECTO: Sabanilla, Alajuela.
PREMIO METALCO Estudiantil:
ESTUDIANTE: Dayanna Bermúdez Barrantes.
Complejo Turístico Laguna Hule
UBICACIÓN DEL PROYECTO: Grecia, Alajuela.
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA.
PREMIO DOMUS A LA EXCELENCIA EN DISEÑO
Casa de los Patios
PREMIO HABITAT “A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA”
Primer Lugar: Casa Cocobolo
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq.Jaime Rouillon Oviedo. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Oldemar Montenegro. DISEÑO TOPOGRÁFICO: Oldemar Montenegro. DISEÑO ELÉCTRICO: Circuito. DISEÑO ESTRUCTURAL: BA Ingeniería. DISEÑO MECÁNICO: Circuito. EMPRESA CONSTRUCTORA: Proinsa . ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 1050 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Santa Ana, Costa Rica.
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Víctor Cañas. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Víctor Cañas. DISEÑO ESTRUCTURAL: Metallica Ingenieros, Ricardo Solano. DISEÑO ELÉCTRICO: ECG Ingenieros. DISEÑO MECÁNICO: ECG Ingenieros. EMPRESA CONSTRUCTORA: Cañas Arquitectos. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 180 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Montezuma.
83
PREMIO HABITAT “A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA” Segundo Lugar:
Residencia De Ensueño
PREMIO HABITAT “A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA”
Estudiantil: De la Cueva a la Cabaña
84
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Mario Avilés Quirós. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Mario Avilés. Patrick Rey / Hugues Blanchere. DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Marco Alfaro. EMPRESA CONSTRUCTORA: SAZEY S.A. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 170 m2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Bijagua, Upala, Alajuela.
ESTUDIANTE: Oscar Vargas Pardo. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Turrialba.
85
COMISIONES
Comisión Arquitectos Jóvenes Arq. Karla Calderón Bolandi Arq. Iliam Ávila Kozakoy Arq. Leonardo Chacón Prado Arq. Nazaret Gómez Meza Arq. Pablo Rojas Quesada
La Comisión de Arquitectos Jóvenes (CAJ) se caracteriza por impulsar proyectos innovadores, apoyando las actividades directas del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). La Bienal Internacional de Arquitectura no fue una excepción. Durante los cuatro días en que se llevaron a cabo las actividades, la Comisión de Arquitectos Jóvenes realizó tres eventos paralelos bajo el marco de la temática de la Bienal de este año “Derecho a la Ciudad”. El primero fue el lanzamiento del proyecto RAA (Red de Arquitectos Amigos), conceptualizada como una conexión multidimensional entre los profesionales de arquitectura y las ramas afines. Su objetivo principal es conectar y compartir experiencias
86
Arq. Elaine Acón Hernández- Colaboradora Arq. Liza Castillo Víquez- Colaboradora Arq. Melissa Hernández Madrigal - Colaboradora Sr. Renato Artavia Hidalgo - Asesor Sr. Gabriel Alvarado - Asesor
para la evolución del ejercicio profesional, así como explorar nuevos campos y sus mejoras. La RAA será una plataforma para crear espacios de interacción social en conjunto y una base de información. Las alianzas estratégicas y la inteligencia colectiva, llevadas a la práctica, serán modelos para la evolución del gremio y las ciudades futuras. Será un arquetipo de crecimiento profesional, lo que le permitirá convertirse en una red de Costa Rica para el mundo. Exponer la Red de Arquitectos Amigos en la Bienal fue muy importante, pues fue concebida para lanzarse inicialmente a nivel nacional y que posteriormente llegue a alcanzar a Latinoamérica y el mundo. La inclusión de profesionales nacionales e internacionales durante
la Bienal fue fundamental, pues se recopilaron sus datos e inquietudes. Por ejemplo, surgió el interés de formar parte de la red en arquitectos de países como México y Perú, con los que se espera formar alianzas iniciales para empezar a trabajar. Presentar la iniciativa y escuchar a los profesionales opinar sobre la red fue uno de los propósitos de proyectar el plan piloto de la RAA durante estos días. ¿Cómo fue elaborada la presentación de la RAA? La comisión elaboró, mediante la instalación de un stand informal, un espacio en que se brindó información sobre la red a todos los arquitectos y estudiantes que se acercaron. El stand fue instalado gracias a los estudiantes ganadores del concurso Arquigrama 2018, Carlos Acuña y Jorge S. Lyon y al mobiliario After Shopping.
La comisión promovió otros dos eventos en el marco de la Bienal, también bajo el respaldo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica: “San José Luz de Noche” y “Captura la Memoria de Tu Ciudad”, actividades que se llevaron a cabo para promocionar la representación viva del Derecho a la Ciudad. EL recorrido nocturno por la ciudad, bajo el nombre de “San José Luz de Noche”, fue un éxito. Un autobús muy atípico, con un diseño interno bastante particular, dio al recorrido los matices de un ambiente de celebración, con música de buen gusto y una decoración con luces de serie que acompañaron a los más de 40 pasajeros. Gracias a los servicios de EL BUS, los estudiantes, arquitectos y conferencistas nacionales e internacionales recorrieron las calles josefinas. La primera parada del autobús fue en la estatua de León Cortéz, frente al Museo de Arte, ubicado en la Sabana, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de bajar, escuchar una breve reseña histórica de León Cortéz y tomar fotografías en el lugar para disfrutar del espacio. La lluvia acompañó el viaje para recordarnos que nuestra ciudad es un espacio natural, en el que las inclemencias del clima forman parte propia del mismo y que, más que frustrar las actividades, puede ser el complemento adecuado para que disfrutemos cada momento. Este paseo por las calles josefinas tuvo el propósito de apropiarse de lugares históricos y emblemáticos de la ciudad, con una noche llena de luz. El recorrido, que empezó a las 7:30 pm del viernes 25 de mayo, al término de la actividades de la Bienal de ese día, partió desde el Museo de los Niños, transitó por algunos monumentos y lugares de la ciudad, para finalizar en el barrio Escalante, en el centro de restaurantes y bares, uno de ellos llamado El Jardín de Lolita, en que los participantes fueron recibidos con un coctel de bienvenida y la reserva de un lugar especial en sus instalaciones. Pese a la lluvia, el ambiente de bienvenida y amistad fue notorio. En el lugar se encontraron quienes respondieron al llamado de la actividad, interesados por unirse al ambiente festivo, tanto los participantes del recorrido como todos aquellos estudiantes, arquitectos, conferencistas e invitados internacionales que no asistieron al paseo nocturno, pero sí a la actividad en barrio Escalante.
87
Durante los días del 22 al 27 de mayo la Comisión de Arquitectos Jóvenes organizó el concurso de fotografía “Captura La Memoria de Tu Ciudad”, vía Facebook, en el que se premió a las dos fotografías tipo Selfie que obtuvieran la mayoría de “Me gusta”. Además, todo concursante que publicó su fotografía obtuvo gratuitamente una impresión de la misma en las tiendas LIFE PHOTO. El concurso fue ideado para producir un movimiento masivo en las redes sociales de la Bienal y apoyar la intervención “Precaución Ciudad Memoria”, del arquitecto internacional Julián Bonder, a quién la comisión le dio su apoyo con toda la logística y la colaboración en el proceso. Las bases del concurso fueron simples. Las fotografías debían ser tomadas en alguno de los monumentos de la ciudad de San José que fueron parte de la intervención, publicadas y compartidas en la página oficial de Facebook de la CAJ. La idea tuvo una gran acogida, pues las publicaciones alcanzaron a más de 14.000 personas y en el concurso, las fotografías que lograron más de 1.450 “Me gusta”, el primer lugar fue para la
estudiante Deyshell Vincent, seguida por el arquitecto Breymer Gressi, quien llegó de Guatemala. El ingenio y la sutileza formaron parte del concurso, en el que los premios no se quedaron atrás de esta atrayente iniciativa, pues el primer lugar se llevó $150, una cámara fotográfica instantánea y una sesión de fotografía profesional, mientras que el segundo lugar un premio de $50 y una sesión de fotografía profesional. Estos premios fueron posibles gracias al apoyo de patrocinadores que creen en el valor de la imaginación, el arte y el derecho a la ciudad como pilares fundamentales de una sociedad: LIFE PHOTO, Lolita, Fotógrafo Rubén Sancho, El BUS y Grupo Solar; quienes hicieron posible cada evento con su colaboración, la logística y los premios del concurso. Para agradecer la respuesta dada a las actividades y al concurso, los premios fueron otorgados por los miembros de la Junta Directiva del CACR y la Comisión de Arquitectos Jóvenes. Esperamos repetir el exitoso formato más adelante, como una marca propia de la comisión.
88 Ganadora Primer Lugar.
Ganador Segundo Lugar.
89
Educación, Infancia y Ciudad: La Experiencia de São João Del-Rei, Brasil Acercar a los profesionales de todos los ámbitos pertinentes, trabajar multidisciplinariamente junto a las agrupaciones de arquitectos de América que trabajan la arquitectura y el urbanismo con los niños y jóvenes, de igual manera con los padres, profesores y comunidades donde ellos pertenecen con el fin de intercambiar ideas, experiencias para compartir y difundir los trabajos realizados en circunstancias urbanas y sociales semejantes para que nos inspiren, motiven y nos ayuden a realizar nuestro trabajo en los países latinoamericanos es parte de los objetivos fundamentales de la agrupación ANDA Arquitectura y Niñez de América. Crear redes a nivel del continente americano y de las demás organizaciones mundiales que trabajan este tema profesionalmente, para retroalimentarnos, aprender discutir y difundir nuestra labor es otro de los principales retos de esta agrupación.Por estos motivos es que
90
Arq. Adriana Nascimento (Brasil) Lic. Levindo Diniz Carvalho (Brasil) Arq. Carolina Pizarro H. (Costa Rica)
compartimos el siguiente artículo de dos profesionales brasileños: un Sociólogo profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais Brasil y una profesora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo y Artes Aplicadas, del Programa Interdisciplinar en Artes, Urbanidades y Sostenibilidad de la Universidad Federal de São João Del-Rei, quienes realizaron una investigación en el Municipio de Minas Gerais trabajando el gran potencial educativo de la ciudad y cómo esta información se enlaza en la construcción de un proyecto de educación integral como bien lo definen donde se considere el derecho a la ciudad por parte de los niños. Este trabajo, resultó de un proceso de formación de profesores del Municipio de São João Del-Rei (ciudad histórica brasileña de Minas Gerais, de origen colonial), en una investigación de reconocimiento del potencial educativo de la ciudad en sus dimensiones: histórica, patrimonial, política, social, cultural y ambiental.
Basándose tanto en debates con la gestión municipal, como en observaciones y lecturas urbanas del equipo de cada escuela, se han elaborado cartografías que han sido traducidas en el Almanaque de la Educación Integral (2016), libro-juego que puede ser completado (de forma lúdica) y reinventado por los niños. Fue un proceso colaborativo, con mutua contribución entre los campos de la Educación, la Cultura, la Arquitectura y el Urbanismo y la Planificación Urbana y Regional, que se desplegó en proposiciones en cuanto al potencial educativo y lúdico de la Ciudad. Creemos que la experiencia de formación y el material pueden contribuir a crear reflexiones acerca del derecho a una educación que aborde todas las dimensiones de la formación humana, incluyendo la participación y la apropiación del espacio público. La intención de este trabajo es la de construir sentidos y dar visibilidad a una red de posibilidades, ocasionando una mirada panorámica, que conciba alianzas entre escuela y ciudad en la perspectiva de la construcción de una educación integral para la infancia, en sus múltiples lenguajes y el derecho que tienen a jugar. La infancia, la educación y la ciudad En una misma ciudad y amparados por las mismas legislaciones, los niños no tienen acceso a los mismos derechos. Comprendemos que la educación en la ciudad es parte fundadora de un proyecto político de sociedad y que contribuye a garantizar el derecho que tienen los niños a jugar, a aprender y a desarrollarse como ciudadano activo. Hay que tener en cuenta la condición de la infancia como uno de los grupos que más sufre con la desigualdad, la violencia y con la segregación socioespacial. Para que entendamos la amplia complejidad de esta cuestión hay que echar una mirada hacia las relaciones entre la ciudad, la escuela y el niño. En Brasil, hoy se vive el resultado de un proceso de urbanización precaria y el crecimiento desordenado de grandes centros e, incluso, de ciudades de pequeño y medio porte y de sus distritos municipales rurales, marcados por la exclusión y segregación de niños pobres y por la creciente pérdida de su autonomía, sobre todo en espacios de socialización, públicos o no, como en el caso de Minas Gerais, estado del sudeste brasileño con un fuerte componente rural. Este asunto se presenta bastante crítico en países con crecimiento demográfico y urbano exponencial como sucede en una parte de los países latinoamericanos.
parte de los niños. Una pregunta que se plantea es: ¿vamos a sacar los niños de la calle o vamos a restituirles el derecho al espacio público? Buscamos, en el caso aquí presentado, enunciar elementos que contribuyan a la comprensión de las experiencias de los niños en el ámbito público, impulsadas por la oferta de la educación integral. Gran parte de las recientes experiencias brasileñas que fomentan aumentar el tiempo de la oferta pública de actividades educativas para la infancia pobre ocurre en el centro de las discusiones sobre la garantía del derecho a la educación, lo que, sin embargo, no significa únicamente derecho a la escolarización. Siguiendo esa línea, sugerimos que el tema educación pase a ser pauta de los varios sectores de la gestión de la vida pública, avanzando en la comprensión de que las políticas de educación pueden contribuir a evaluar las grandes contradicciones y los problemas de nuestra sociedad, que se reflejan de forma intensa sobre los niños. En ese sentido, el trabajo aquí presentado saca a la luz, para el debate educacional, la problemática del tiempo educativo formal y de los espacios educativos más allá de las paredes de la escuela. Se trata de un nuevo horizonte conceptual que se materializa en las ideas de “ciudad educadora” y de “comunidad de aprendizaje”, teniendo en cuenta sus consecuencias en los temas urbanos, rurales, sociales y espaciales. No obstante, también pone en tela de juicio las oportunidades educativas abiertas por las articulaciones intersectoriales, planteándose el reto de convergir hacia la escuela distintas políticas orientadas a la infancia. Especialmente, en Brasil hay, por un lado, la existencia de un inmenso patrimonio de la cultura infantil (juegos, juguetes y músicas) construido mayormente en espacios no formales de socialización, y, por otro, el riesgo de ampliación de la institucionalización de la infancia en modelos que poco reconocen el derecho al juego y a jugar. En el corazón de esa paradoja está el derecho a la ciudad por parte de los niños. En la ciudad, según Trilla “coexisten y se yuxtaponen ambientes y recorridos tan diversos como también discriminatorios y
Los cambios en la estructura urbanizada ocurren de diferentes formas y también hay distintas repercusiones para niños y adultos. De esa forma, conocer, circular y apropiarse de los espacios libres y sociales públicos puede acarrear importantes cambios tanto en las condiciones estructurales de la infancia, como en las posibilidades de interacción, producción cultural, acción comunicativa, del ejercicio de ciudadanía y de la democracia por
91
selectivos”. El autor propone, entonces, que: “[...] hacer de la ciudad un objeto de educación significa superar esos límites de superficialidad y parcialidad que presenta el aprendizaje espontáneo [...] y es aquí donde tienen que cumplir un importante papel las instituciones o intervenciones expresamente educativas: escuelas y universidades, instituciones de educación en el tiempo libre, con intervenciones de diferentes naturalezas y temporalidades, de animación sociocultural y de educadores de calle”. (TRILLA, 1997, p. 30-31) Es importante poner de relieve la revisión constitucional brasileña de 1988 y sus despliegues en la forma del Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA 1990) y sobre todo el Estatuto de la Ciudad (2001), una vez que nos interesa en particular y, en las consideraciones de las reflexiones de Trilla, nos interesa dar elementos para superar la distancia entre los marcos legales y la realidad de las ciudades e infancias brasileñas, ya que hay mucho todavía que practicar en experiencias tanto políticas, como educativas y experimentales, en el sentido de ampliar y cruzar orientaciones y referenciales. Y, es justo en ese lugar, que esta experiencia se incluye. Al fin y al cabo, ¿qué otros espacios, más allá del espacio escolar, se pueden entender como educativos? Recogimos algunos indicios para formular una respuesta y, a partir de ellos, dejamos pendiente la tarea de explorar la creatividad y la parte lúdica de conocer y reconocer la ciudad a partir de la triada cuerpoespacioitempo (NASCIMENTO, 2016). La experiencia de São João del-Rei El municipio de São João Del-Rei posee una sede y distritos rurales con un promedio entre 15 km y 40 km de distancia entre uno y otro y, tiene una población total estimada en 90 mil habitantes. Es una de las más grandes ciudades del siglo XVIII de Brasil, y está dotada de una amplia gama arquitectónica, que no se limita únicamente al Barroco. En la región del Centro Histórico es posible observar diversas líneas arquitectónicas. Con carreteras en malas condiciones el problema no está únicamente en la distancia, sino que también en el acceso a equipamientos y espacios públicos. Aunque sea una ciudad histórica y referencia en patrimonio, esos bienes culturales están limitados a una pequeña parte de la población. Su distribución territorial también es desigual y está concentrada dentro del área delimitada como perímetro histórico. En nuestras actividades en la Secretaria Municipal de Educación averiguamos la falta de un mapa de la red escolar, y de otros espacios destinados a los niños de la ciudad, que aportara condiciones de análisis y de prácticas, ya sea de gestión políticas ya sea de acciones educativas, desde el punto de vista territorial. En los años 2015 y 2016 se efectuaron acciones de formación en los campos de la Docencia en la Escuela
92
de Tiempo Integral y sobre las relaciones entre Escuela y Ciudad. Esas acciones tuvieron como objetivo actuar en la formación de 165 agentes educativos como profesores, gestores, agentes culturales, monitores y estudiantes universitarios involucrados en atender la Educación Integral en escuelas de la región, contribuyendo para la habilitación de las prácticas desarrolladas y en la articulación entre educación, cultura y protección social. Los cursos favorecen la articulación entre la teoría y la práctica en el proceso de formación a partir de ejes formadores tales como: Seguimiento Pedagógico, Educación Física y Corporalidad, Música, Artes y Media, Teatro, Educomunicación, Educación Patrimonial y Nuevas Tecnologías, juegos y cultura lúdica. Como resultados de ese proceso, y también como parte del trabajo de grupos de investigación y extensión de la Universidad Federal de São João del-Rei, se han efectuado primero algunos mapeados e inventarios de las condiciones y situación de los equipamientos escolares y del contexto en el que se encontraban insertados en términos territoriales. Con la participación de los agentes involucrados en el proceso de formación han sido, en una segunda etapa, elaboradas nuevas cartografías relacionadas con el contexto de cada una de las escuelas involucradas, que pudieran levantar el potencial educativo del territorio en el que cada escuela está insertada. El desafío consiste justo en que se vea y se repiense los espacios y ambientes escolares con sensibilidad para que se explore y haya apropiación de esos espacios por parte de los niños y para que se efectúen prácticas pedagógicas. El objetivo de esas cartografías también era, por otro lado, el de dar cuerpo al referido Almanaque. El conjunto de equipamientos colectivos y sociales, institucionales o no, identificados en São João del-Rei, componen una solución educativa propia constituida a partir del potencial de los espacios que hay alrededor de la escuela. Garantizar a los niños el tráfico diario por esos espacios y en interacción con los habitantes, familiares
y con el propio lugar es lo que permite reapropiar y resignificar la relación socio espacial. Destacamos el potencial educativo de la ciudad de São João del-Rei, que cuenta con un significativo número de equipamientos colectivos que pueden componer distintas redes, articulando educación, asistencia social, cultura, política urbana y acciones de la sociedad civil. Esa articulación puede modificar las dinámicas de interacción y sociabilidad tanto entre ellas, como con los demás habitantes de la comunidad. De esa forma, el contexto social y cultural en el que viven los niños no es únicamente tematizado por ellos en sus producciones culturales, sino que también apropiado y modificado por su presencia. En un contexto de violencia y vulnerabilidad, “poner la escuela en las calles” significa también disputar espacios en esos territorios, los que, en cierta medida, se viene convirtiendo en algo peligroso en cuanto a la presencia de niños. De ese modo, se revierte la lógica hegemónica de que el espacio público y social no es un lugar para niños. Aprender y jugar en la ciudad, apoderándose de ella como su espacio de derecho significa, a la vez, disputar espacios con la violencia, con el tráfico, sobre todo afirmando a los niños el derecho a un nuevo modelo de educación. Ese concepto de Educación Integral instaura una dinámica de institucionalización que, forzosamente, no favorece la invisibilidad de los niños. Cuando se piensa la valorización de los espacios de la comunidad y se decide por el lenguaje del arte, la escuela pasa a basarse no solo en la necesidad de formación de los niños, sino también en la constitución de un proyecto educativo ampliado que los incluye, así como a su contexto social y a su ciudadanía. Teniendo en cuenta el reto de comprensión de las realidades sociales tanto por parte su público, como por la escuela pública en Brasil, se puede decir también que la circulación del equipo de los profesores por la comunidad contribuye a que se construya una nueva mirada hacia los niños y sobre la realidad en la que viven. Al favorecer ese acercamiento, el trabajo aporta elementos fundamentales para el reconocimiento de las infancias en este territorio y para la circulación y expresión de los niños por los espacios de la ciudad. Orientar la mirada y la percepción del contexto urbano y su potencial frente a los desafíos de recuperarle la dimensión cotidiana al aprendizaje, ha sido el principal objetivo en la producción del Almanaque da Educação Integral de São João Del-Rei.
no necesariamente, coinciden con los espacios reales, vividos e imaginados cotidianamente por los niños. En ese horizonte, de la ciudad real e inventada, se ha concebido el Almanaque da Educação Integral em São João del-Rei. El Almanaque se trata, como se ha dicho, de un librojuego que puede ser completado (de forma lúdica) y ser reinventado por los niños. Nació de un proceso de colaboración, con la mutua contribución entre los campos de la Educación, de la Cultura, de la Arquitectura y el Urbanismo y de la Planificación Urbana, y que se ha desplegado en proposiciones acerca del potencial educativo de la Ciudad. El mapa/cartografía del municipio, de los distritos y de sus áreas escolares, está presentado de forma lúdica en el almanaque, y es posible estudiarlo y modificarlo según el interés o las cuestiones e investigaciones en perspectiva, en una dinámica que cambia el conocimiento y la percepción del lugar frente a lo que se explora, en una continuada descubierta y redescubierta. La propuesta es la de ser un libro con curiosidades y juegos, dotado pues de una naturaleza híbrida, sin lugar a duda, a partir de una tradición que recoge elementos del manual, del folleto y del libro-objeto, pero sobre todo del libro-juguete. Naturalmente, también se puede usar el juego como una estrategia que permite autonomía al profesor para crear colectivamente el abordaje de las temáticas escolares, en la interpretación de los niños con lo que pueden observar como espacio lúdico-pedagógico y de aprendizaje, proporcionando como desafío nuevas miradas sobre las aparentes mismas cosas: plazas, museos, teatro, campos de fútbol, grupos culturales, huertos y, sobre todo, el patrimonio lúdico de la cultura infantil como juegos, actividades recreativas y juguetes. De ese modo, el libro-juego puede transformar de forma lúdica la percepción y el conocimiento sobre el espacio público, y asimismo contribuir para convertirlo en territorio, una vez que están compuestos de materialidades y de inmaterialidades, de objetos y acciones. En una reciprocidad y en pertenencia mutua se ofrecen juegos y cartografías/ mapas incompletos, con la posibilidad de jugar y construir también colectivamente, destacando
Almanaque da Educação Integral: aprender y jugar en la ciudad Convencionalmente los libros y materiales educativos utilizados en escuelas presentan imágenes genéricas de lo que es una ciudad o un espacio urbanizado que,
93
elementos y cuestiones pertinentes, relevantes frente a vivencias y apropiaciones, singulares o complejas. Creemos que la experiencia de formación y el material pueden contribuir a reflexiones acerca del derecho a una educación que contemple todas las dimensiones de la formación humana incluyendo la participación y la apropiación del espacio social público. Entendemos que la educación en la ciudad pasa por la comprensión localizada y, por lo tanto, habitada por las
Entendemos que la escuela y la ciudad deben ser desafiadas a construir un movimiento de acercamiento a las culturas infantiles e indagar la uniformidad de un “modelo escolar”, buscando reconocer los niños en sus especificidades y lenguajes. Al pensarse la formación integral de los niños hace falta crear espacios dialógicos y reflexivos, el aumento de la jornada escolar en la perspectiva de la educación integral, creando oportunidades de formación en dimensiones de prácticas, cognitivas, afectivas emocionales. Creemos que el Almanaque coincide con esa perspectiva, en el campo de las necesidades concretas de los niños de São João Del-Rei. Al haber determinado el niño como objeto de estudios y posibles inversiones públicas, fijamos nuestra atención en un tiempo de vida – la infancia. Se puede considerar que ese tiempo de vida ocupa lugar en los espacios de la ciudad – a pesar de la percepción de su inadecuación – y que, por lo tanto, requiere atención específica de los estudiosos y planificadores teniendo presente tanto la cuestión urbana, como la rural y la regional. Esa perspectiva, al imprimir atención a las especificidades de los sujetos y, no solo de las cuestiones macroestructurales (economía, transporte, seguridad), puede constituir un cambio en la lógica de lo que fue planificado (CARVALHO e LANSKY 2016). Por fin, reafirmamos aquí la necesidad de reconocer el derecho de los niños a jugar, a desplazarse por la ciudad, a convivir colectivamente en la ciudad y a apropiarse de esa ciudad de forma lúdica.
condiciones urbanas, por los medios y de los procesos a disposición de lo humano y, su mejor apropiación puede ser propiciada por el establecimiento de relaciones en movimiento entre cuerpo, espacio y tiempo, traspasando relaciones y cotidianos. De esa forma, el almanaque reconoce el potencial educativo y creativo de la comunidad y actúa en la perspectiva de lo que se ha llamado de ciudad educadora, como locus de conocimiento y cultura. Consideraciones Finales Se ha buscado en este trabajo promover el debate sobre la necesaria articulación entre la construcción de un proyecto de educación integral para la infancia que considere el derecho a la ciudad por parte de los niños. Con la misma relevancia, se ha buscado subrayar como la temática de la ciudad educadora también forma parte del campo de la formación en arquitectura y urbanismo y de la planificación urbana y regional, vinculando conocimiento territorial con el reconocimiento de la relación socio espacial, con destaque para la infancia.
94
95
DESCUBRIENDO EL EDIFICIO DE LA FAU-USP Entrevista a la arquitecta Ruth Verde Zein. Arq. Luis Alberto Monge Calvo monarqui@gmail.com Comisión de Investigación
Extracto de la entrevista realizada por el arquitecto Luis Alberto Monge, el jueves primero de febrero de 2018, en el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (1969), obra de los arquitectos João Vilanova Artigas1 y Carlos Cascaldi2 La arquitecta Ruth Verde Zein, que fue estudiante de Vilanova en este edificio, es actualmente una de las más reconocidas investigadoras y críticas de la arquitectura brasileña. Tal vez sea quién más ha estudiado esta obra, a su arquitecto y su contexto histórico. ¿Por qué cree usted que en San Pablo se originó una arquitectura Brutalista con una identidad tan marcada, al grado de ser conocida como escuela Paulista? En ese momento surgió la voluntad de hacer algo distinto a la arquitectura carioca, fue otra manera de romper con la cuestión corbusiana clásica de la escuela carioca. Pero fue una cosa generacional entre los arquitectos que se graduaron a fines de los cincuenta en todas partes del mundo. Prueba de ello es que es un tema generacional es que Artigas, que es el más viejo, empezó después que algunos de sus discípulos, por ello había un arquitecto mayor y gente más joven, como Paulo Mendes da Rocha3 , o Pedro Pablo Saraiva4 ; que comenzaron a ganar premios, por lo que fueron invitados como profesores. En esta generación, que es la misma de Paul Rudolph y otros arquitectos que hacían obras de concreto entre los cincuenta y sesenta, existen dos estratos, los que se recibieron
96
de arquitectos a finales de los cincuenta, como Mendes da Rocha; y los que eran un poquito mayores, que hacían otras cosas y cambiaron, como Artigas. El espíritu de la época se traslada y se toma la arquitectura. El estilo perdió fuerza, porque quedo atrapado en el cambio de la historia, entre el moderno y el tardomoderno. Algunos autores lo etiquetaron como algo malo, sin calidad, porque se dejó de lado el moderno y todo este cuento de fines de setenta y ochenta, en Europa y Estados Unidos, que tiene que ver con el pensamiento neoliberal. Creo que esto fue porque el prejuicio en contra del Brutalismo era muy fuerte, pero en San Pablo no fue así, pues siguió con fuerza durante varios años. Este edificio de la FAU es icónico y encierra mucha historia. Usted fue estudiante aquí, ha estudiado el Brutalismo y la obra de Vilanova Artigas. ¿En qué elementos del edificio podemos encontrar, de manera más evidente, el pensamiento del diseñador? Creo que todos los detalles son importantes, pues muestran como que pensaba este señor (Vilanova Artigas): que todo debía ser razonado. Por ejemplo, las paredes exteriores y el muro de los talleres no coinciden, hay un hueco y no es por error, sino que es un tema del clima tropical, para generar la ventilación. La estructura sigue, hay una ménsula que hace la conexión con las vigas, las vigas pasan y cuando llega a los pilares se cierra el hueco. Para él la forma es: la
Arq. Ruth Verde Zein
Fotografía tomada el mismo día de la entrevista. Autor: LAMC, 2018.
Ruth Verde Zein (1955) Arquitecta y docente brasileña. Graduada (1977) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, Brasil; Máster (2000) y Doctorado (2005) en Teoría, Historia y Crítica por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, estudios postdoctorales (2008) en la FAUUSP. Es profesora en la Universidad Presbiteriana Mackenzie de São Paulo e investigadora voluntaria en el PROPAR-UFRGS. Es además Miembro del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, del DOCOMOMO-BR/Internacional y del consejo asesor y del Jurado Internacional del Premio de Arquitectura Latinoamericana Rogelio Salmona. Verde Zein, R. (10 de 02 de 2018). brutalist connections. Obtenido de brutalist connections: http://brutalistconnections.com/ concepts.php
estructura, el espacio y los muros; todo es una cosa única, en la que todo tiene que ver con todo, nada de lo que está aquí es superfluo. Puede ser exagerado, pero no superfluo. ¿Para qué necesita un voladizo de 22 metros una escuela de arquitectura? Si ponía columnas a cada cuatro metros funcionaba, te da igual, puede que sea exagerado, pero una vez que se decide que será de 22, todo lo demás no está exagerado y está al mínimo que se necesita para que funcione estructuralmente. Al menos esto pasa en Artigas. Se esfuerza crear hacer soluciones mínimas, hay una locura inicial, pero todo lo demás es racional y mínimo. Mientras vamos recorriendo la obra, quisiera aprovechar para que me comente sobre el edificio de la FAU-USP y sus características arquitectónicas. Artigas cuando podía cambiaba algo. Las columnas están desfasadas a propósito, no mantienen la simetría. Su modulación interna es distinta a la externa, pero lo resuelve de manera armónica; y son diferentes porque las columnas de adentro sostienen todo, mientras que las de afuera solo sostienen el cerramiento exterior. Fíjate en la altura de los tímpanos, aquí tiene una altura, pero al llegar al otro lado es menor, debido a que sube un medio nivel en el interior. Esta obra es de las que, sin visitarla, uno no tiene mucha idea de cómo es realmente5 . Las rampas son una belleza, pero en realidad son una espiral que une a todo el edificio, hay unos resquicios de Wright en esta obra. El espacio alrededor pienso que es el mejor, pues facilita la permeabilidad con el edificio, puedes entrar y salir con libertad. Antes era más grande, pero lo han ido cerrando. El problema de estos edificios es que no se puede cambiar nada, cualquier cosa que cambies ya no está bien.
Desafortunadamente, debido al espacio, no es posible publicarla íntegra, pero principalmente porque algunas enseñanzas requieren una digestión más lenta y aún siguen dando vueltas en la cabeza. Sin embargo, a manera de conclusión, se podría decir que el edificio de la FAU brinda la sensación de una total continuidad espacial. Sus seis pisos, que están articulados por rampas, bordean un atrio central, lo que genera un espacio abierto casi sin límites al interior. Esta continuidad se potencia por el hecho de no tener puertas en los talleres y ser muy abierto en planta baja. La falta de límites claros parece ser la mejor metáfora que Artigas pudo encontrar para una escuela de arquitectura en la que está permitido soñar y experimentar con total libertad. El edificio es la materialización de sus ideas y las de los demás fundadores, que pensaron sobre cómo debía ser la enseñanza de la arquitectura y que han probado ser atemporales y aún vigentes en muchos aspectos.
Fotografía histórica con estudiante durante los años setentas. Propiedad de arquivo arquitetura brasileira.
1. João Batista Vilanova Artigas (1915 - 1985) arquitecto brasileño cuya obra está ligada a la Escuela paulista. formó parte del grupo de profesores que dio origen a la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU). Entre sus obras están: Edificio Louveira, Estadio do Morumbi, Conjunto habitacional Zezinho Magalhães Prado, y la estación rodoviaria de Jau. 2. Carlos Cascaldi (1918-2010): Arquitecto brasileño graduado de la Escola Politécnica en 1944, alumno de João Batista Vilanova Artigas con quien se asoció casi toda la década de los cincuenta, juntos también diseñaron los 12 edificios públicos de la ciudad Londrina al norte de Paraná, Fue autor del Gimnasio de Itanhem. 3. Paulo Archias Mendes da Rocha (1928) Arquitecto y urbanista brasileño. Estudió en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, titulándose en 1954. En el año 2006 gana el premio Pritzker. En 2001 el premio Mies van der Rohe Latinoamericano por la Pinacoteca del Estado de São Paulo. Es ganador del León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia 2016. 4. Pedro Paulo de Melo Saraiva (1933-2016) se gradúa de arquitecto en 1955 al lado de Paulo Mendes, entre sus principales obras están: edificio Quinta avenida, sede del club XV, las oficinas Acal y Capitania, todos en San Pablo, y la Administración hacendaria en Brasilia, su diseño más osado. 5. La arquitecta Verde Zein había mencionado algo parecido en uno de sus textos: El proyecto del edificio de la FAU-USP no puede ser reducido a un esquema simple, sin reflejar mecánicamente los precedentes notables de que se alimenta. (Verde Zein, 2018).
Epílogo: Después de varias horas finaliza la visita y con ella una verdadera clase magistral impartida por la arquitectura paulista sobre el edificio FAU-USP.
97 Vista de la columna exterior y como la forma muestra su uso. Autor: LAMC, 2018.
98
INVITADO NACIONAL
99
Arquitecto Bruno Stagno Levy Ganador Premio Nacional de Arquitectura “Arq. José María Barrantes” 2018 Arq. Andrés Fernández R 100
Llegó a Costa Rica en 1973 y en 1978 el arquitecto Bruno Stagno fundó la firma BRUNO STAGNO ARQUITECTO Y ASOCIADOS (BSAa), un estudio de arquitectura que, además de caracterizarse por la originalidad de sus diseños, ha sido pionero en la región en los temas de sostenibilidad, de una arquitectura responsable con el ambiente y adaptada al trópico, ahorradora de energía; y por la incorporación de tecnologías pasivas, aplicadas aquí desde 1980. Entre sus proyectos, muchos de ellos publicados en más de un centenar de revistas y libros, nacionales e internacionales, se cuentan edificios de oficinas, apartamentos, escuelas, bancos, viviendas, centros comerciales, hoteles, planes maestros, planteles industriales, centros de distribución y paisajismo;
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Proyecto: Cliente: Año de diseño: Año construcción: Área construida: Área del lote:
Banco San José Sucursal Curridabat y Agencia Ford. Banco BAC San José 1994 1995 1.500 m2 12.500 m2
entre otros. En todos ellos su estudio se ha enfocado en aprovechar las condiciones climáticas tropicales y el uso de materiales locales, para generar espacios que aporten a la ciudad y a sus habitantes. Arquitectura y latitud. Como ha puesto de manifiesto innumerables veces, la carrera profesional de Bruno Stagno nació signada por la corriente arquitectónica predominante en el siglo pasado: el Movimiento Moderno. Más, como ella misma, él entró en crisis cuando estuvo en contacto con esa otra realidad que le era desconocida: la del trópico y, más concretamente, la del trópico costarricense, la latitud que lo marca desde entonces, tanto en el plano existencial como profesional. Por eso, hombre de pensamiento crítico y práctica consecuente, señaló que: “Al declinar la ortodoxia de la modernidad, los hombres volvieron su vista hacia lo interior, una actitud que se fortaleció, maduró rápidamente y se hizo evidente, no sólo en la arquitectura sino también en las demás manifestaciones culturales. Así nació una postura que tiene como objetivo el diálogo entre la razón y la subjetividad, que pretende generar una vida
Para mí, cada proyecto es un desafío y una alegría. Me comprometo con todos profundamente y sufro cuando son maltratados. No creo poder identificar alguno como especial; todos, por alguna razón, me hacen feliz. Arq. Bruno Stagno Levi moderna más poética que equilibre el exceso de funcionalismo, supere el desencanto de la modernidad e incluso nos permita retomarla”. “El resultado de esta actitud es la creación de edificios que tienen una continuidad con la arquitectura tradicional, que están adaptados a un contexto, que son contemporáneos y expresan una arquitectura para una latitud, en suma, para una cultura. En síntesis, se trata de una arquitectura de espacios poseídos, al mismo tiempo, por la tradición y por la modernidad”. No en balde, en opinión de nuestro colega, el arquitecto Álvaro Rojas: “Bruno Stagno es uno de los pocos arquitectos que exploran, descubren
101
y construyen la nueva arquitectura. La que mejorará la cultura costarricense y que será valorada más allá de nuestras fronteras”. Al ser merecidamente reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura “José María Barrantes” 2018, le consultamos al arquitecto Stagno: ¿qué ha significado Costa Rica para usted como profesional de la arquitectura? Esto fue lo que nos respondió, con su habitual franqueza y buena prosa: “En realidad, Costa Rica me “fertilizó”. Llegué como inmigrante a esta fértil y hermosa tierra en 1973 y no sólo me cautivó, sino que me enamoré de ella, me fertilizó con sus
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO:
HOLCIM COSTA RICA
Cliente: Año diseño: Año construida: Área construida: Área del lote:
HEADQUARTERS Holcim Costa Rica S.A 2002-2003 2003-2004 3.896 m2 14 hectáreas
102
brillos, colores, verdes, reflejos, nubes viajeras, amaneceres coloridos, atardeceres multicolores, tormentas eléctricas espectaculares, rayerías imponentes… En una ocasión el arquitecto argentino Alberto Petrina me preguntó: ¿cómo fue que un pájaro gris del cono sur, se convirtió en un pájaro multicolor? “Fue un proceso existencial. Efectivamente, venía de un mundo y una cultura de días grises, complicados y de pensamiento cartesiano lineal y concluyente. Aquí me enfrenté con un mundo alegre, vistoso, sencillo, en el que me preguntaban: ¿cuál es el apuro? ¡Aquí nadie sufría de úlceras! Descubrí que había otra forma de vivir la vida,
más apegada a la tierra, acorde con la naturaleza y enfocada en las personas. Eso me gustó ¡me encantó! “Una vez aceptado esto, me enfoqué en aprender y aprehender todo lo que podía de las arquitecturas existentes aquí, para llegar a un lenguaje propio y adaptado. Descubrí muchas cosas para mí inéditas, las que me fueron aclarando el camino a seguir. Me quedé con lo que me convenía y me convencía; descarté todo lo superfluo, lo decorativo y traté de entender por qué eran así las cosas. Tomó tiempo, varios años, escribí mucho, borré mucho, me equivoqué a menudo, pero traté de ser honesto y enmarcar la cancha. “Esto no es fácil, porque es
autoimponerse unas reglas que en realidad nadie le exige. Pero esta es la más difícil de las exigencias: la propia. Me dije que no podía seguir haciendo arquitectura mediterránea como me habían enseñado… y tuve que empezar de cero. Intuitivamente, comencé a aplicar conceptos de diseño que desconocía, como la ventilación cruzada, el efecto venturi* y otros que me ayudaban a refrescar los recintos internos. “Poco a poco fui creando un abecedario para expresar la latitud y darle una identidad propia. Era una estética novedosa, que pocos entendían, pero que llamaba la atención, sobretodo afuera. Empecé a contactarme con arquitectos de la cintura tropical y entendimos que todos enfrentábamoslos mismos desafíos y problemas. Así surgió la necesidad de capitalizar lo aprendido, hacerlo más científicamente y realizar análisis objetivos de los proyectos que quedaban registrados, para comparar y mejorar cada vez la eficiencia y el bienestar de las personas. “Cuando llegamos a un pensum* considerable decidimos crear, en 1994, el Instituto de Arquitectura Tropical, como una forma de retribuirle al país la oportunidad que nos había dado, aportando
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO:
EDIFICIO DE APARTAMENTOS LE PARC
ECOQUINTAS Y PAISAJES S.A Año del diseño: 2008-2009 Año de construcción: 2009-2010 Área construida: 5.652 m2 Área del lote: 788 m2 Cliente:
103
desinteresadamente la información a los demás profesionales. Pusimos la biblioteca privada al servicio del público y empezamos a organizar eventos locales e internacionales, que nos permitieron compartir y entender a numerosos colegas de los diversos continentes. Este intercambio nos fue afianzando en nuestras convicciones y nos permitió continuar con las investigaciones. “Descubrimos que se trata de una región global que necesitaba atención por su dimensión, recursos, biodiversidad y población. El trópico representa el 50% de la población mundial, por lo tanto si no atendemos y respondemos adecuadamente a las necesidades de este territorio, la mitad del planeta estará desatendido. Las soluciones de vivienda en estas áreas deben ser adaptadas y adecuadas a sus condiciones climáticas y el diseño debe permitir una FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO: Cliente: Año del diseño: Año de construcción: Área construida: Área del lote:
104
MONASTERIO LA ANUNCIADA Congregation de l´Annonciade 2011 2012 1.098 m2 20.000 m2
calidad de vida que no dependa de las soluciones tecnológicas, sino de las bioclimáticas. “Con estas y otras múltiples consideraciones fuimos acumulando una valiosa experiencia, que nos permitió diseñar con independencia, convencidos de que las soluciones en el trópico deben ser resueltas más con el diseño que con la tecnología. “Enumeré al comienzo algunos elementos que me cautivaron y no puedo, por ello, dejar de retomar el tema. Los brillos y reflejos en el suelo, en los charcos de agua, en las hojas de los árboles después de una lluvia torrencial; los múltiples tonos de verde, desde el amarilloso más tierno hasta el verde casi negruzco en la vegetación; los colores de las flores incandescentes y casi indecentes en su explosión; la limpieza de la atmósfera; las mañanas soleadas con un sol penetrante; las nubes de la tarde en un viaje permanente, empujadas por la brisa bendita que nos permite eliminar el aire acondicionado; la ira de las tormentas eléctricas que nos alertan que debemos tomarnos las cosas en serio; las rayerías memorables que hacen parecer que Zeus viene bajando del Olimpo a darnos instrucciones…
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO: Cliente: Año del diseño: Año de construcción: Área construida: Área lote:
BANCO SAN JOSE SUCURSAL Escazu Banco BAC San José 1996 y 2000 1997 y 2000 850 m2 y 1.250 m2 / total construido: 2100 m2 2.700 m2 y 3.338 m2/ total terreno: 6.038 m2
105
“La arquitectura, entonces, está sometida a la naturaleza y no al revés. Tiene que ser humilde, austera y no competir con estas muestras de poderío y fuerza, sino trabajar con ellas y a favor de ellas. Fue así como surgió la “arquitectura para una latitud” que me ordenó las ideas y me señaló el camino a seguir. “En cada proyecto me pregunto dónde estoy y que me puedo permitir hacer. Hemos transformado edificios para no botar árboles, no sacamos del lote la tierra vegetal, pues la guardamos para volverla a su sitio ya que contiene toda la biodiversidad y todos los nutrientes y gérmenes de elementos que están aclimatados al lugar. Vestimos los edificios como lo hace la gente, que se puede quitar
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO: Cliente: Año diseño: Año construcción: Area construida: Area lote:
106
CASA LOUMAY Loumay Inc. SA 2013 2014 7.166 m2 500 m2
o poner prendas, pero nosotros los motivamos a abrir o cerrar ventanas, celosías parasoles, pantallas, etc. “Así, he aprendido a respetar a la naturaleza y entiendo las amenazas a que me expongo si no lo hago. No me interesa lo que está de moda, sino lo que es correcto. No es el camino más fácil, pero si el más fascinante. “Hemos contado con un equipo sólido y leal que nos ha acuerpado en esta incansable labor. Me refiero tanto a los ingenieros que nos asisten, como a los colaboradores permanentes del estudio. Muchos de ellos han sido nuestros cómplices en esta búsqueda incesante de respuestas oportunas.”
Efecto Venturi: es un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. Pensum: Plan de estudios.
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO:
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIBE – COSTA RICA Cliente: Gourishanka S.A Año diseño: 2014 Año de construcción:2015 Área construida: 10.900 m2 Área del lote: 7.459 m2
107
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
108
PROYECTO: BANCO BAC METROPOLITANO Cliente: Banco BAC Credomatic Año del diseño: 2015 Año de construcción:2016 Area construida: 1.666 m2 Area lote: 455m2
BRUNO STAGNO LEVY Santiago de Chile, reside en San José, Costa Rica desde 1973 Nacionalidad: Costarricense. Especialidad en Arquitectura Tropical Sostenible Presidente Bruno Stagno Arquitecto y Asociados, S.A. desde 1978 hasta la fecha. Director Fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, San José, Costa Rica, 1994 a la fecha. Consultor del Ministerio de Turismo, República Dominicana. 2010 Miembro del Comité Consultor para la implementación de arquitectura sostenible de la Unión Internacional de Arquitectos. París. Miembro USGBC, South Florida Chapter, 2013. Instructor y Certificador Norma RESET, CFIA, 2015 Presidente Comité de Normalización de la Norma PN INTE 06-12-01:2012 RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles En El trópico) 2011-12,2013-14 ESTUDIOS DE ARQUITECTURA École des BeauxArts UP6, París, Francia (1969/72)1969-1971 Estudios de Urbanismo, Diploma de Especialidad ASTEF- ACTIM, París, Francia, 1971 Estudios de Informática, Diploma de Especialidad ASTEF- ASMIC, París, Francia, 1969 Pontificia Universidad Católica de Chile, 1962-1968 MEMBRESIAS International Member American Institute of Architects, AIA 30503152. Colegio de Arquitectos de Costa Rica, A1133 Miembro Sociedad Interamericana de Planificación, Organismo Asesor de la ONU. Bogotá, Colombia. PRÁCTICA EN FRANCIA 2 años terminando y dibujando el Proyecto de Le Corbusier “Église de Firminy”, con José Oubrerie PRÁCTICA EN COSTA RICA Práctica privada desde 1973, diseñando oficinas, edificios
de apartamentos, colegios, casas, fábricas, bancos, centros comerciales, planes maestros turísticos y desarrollos urbanos. Desde 1978 para Bruno Stagno Arquitecto y Asociados S.A. INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL - IAT Director /Fundador del IAT (1994), creador y promotor de RESET -Requisitos de Edificios Sostenibles en el trópico- una Norma Nacional de certificación para la arquitectura, urbanismo, paisajismo y construcción sostenibles. PUBLICACIONES Bruno Stagno, An Architect in the Tropics, Asia Design Forum Publications. Malaysia. 1999. Bruno Stagno, Arquitectura para una Latitud, Ed. Menhir Libros. México. 1997. (autor) Bruno Stagno y Jimena Ugarte, Arquitectura Rural en el Trópico, Instituto de Arquitectura Tropical. Costa Rica. 2003. Bruno Stagno y Jimena Ugarte, Ciudades Tropicales Sostenibles, Instituto de Arquitectura Tropical. Costa Rica. 2006. Alexander Tzonis, LianeLefaivre y Bruno Stagno (editors), Tropical Architecture Critical Regionalism in the Age of Globalization, WileyAcademy. Londres. 2001. Bruno Stagno y Jimena Ugarte, Normativa edificatoria de arquitectura sostenible para el plan de ordenamiento territorial y turístico de Pedernales 2015, Ministerio de Turismo de República Dominicana, Instituto de Arquitectura Tropical. Costa Rica. 2010. 113 publicaciones en 11 países y 3 continentes. Su obra ha sido publicada en revistas y libros especializados en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, Malasia, México, República Dominicana, Singapur, Suiza.Colaborador de artículos de opinión en la “Página Quince” del periódico La Nación, Costa Rica, desde agosto del 2001 hasta el 2010. PREMIOS Numerosos y en varios países. Premio Nacional de Arquitectura “José María Barrantes” 2018.
109
110
INVITADO INTERNACIONAL
111
Arquitecta Zaida Muxí M
Cataluña
CACR Comunicación
112
La ciudad inclusiva que anhela Muxí Martínez
Sus aportes encajan en el área urbana, en cuestiones referidas a la ciudad global y los barrios precarios; las investigaciones concernientes a la vivienda colectiva contemporánea y, fundamentalmente, a la aplicación de la perspectiva de género y los feminismos a la arquitectura y el urbanismo. Para la arquitecta argentina Zaida Muxí Martínez, hoy radicada en España, la ciudad futura es una ciudad inclusiva, feminista, una donde se entiende que tanto hombres como mujeres son diferentes, pero que ello no debe generar desigualdades en oportunidades ni en derechos. El urbanismo con perspectiva de género busca hablar, pensar, observar, analizar, planificar, proyectar y mantener las ciudades desde y para las
mujeres, pero no de manera exclusiva ni excluyente. La perspectiva de género no se basa en considerar a las mujeres ni como una minoría, ni como un grupo homogéneo al cual atender. La perspectiva de género pone a las mujeres en el centro para ser agente activa de derechos y, en este sentido, hacedora de ciudades. “Desde esta perspectiva hemos de considerar todas las características de las personas que habitamos las ciudades para que nuestras decisiones políticas, administrativas y proyectuales sobre ella no generen desigualdades; no nos sirve pensar desde la neutralidad, por otro lado falsa, sobre la que se han construido las ciudades hasta hoy día. Esa neutralidad ha enmascarado la experiencia masculina, de
clase y de ciertas minorías, como fuente de información y sujeto de derechos sin ni siquiera vislumbrar la gran variedad de personas que convivimos en las ciudades”, señaló. Esa preocupación por el desarrollo de las ciudades, la ha llevado a asumir el liderazgo en diferentes frentes. En los últimos 15 años ha estado inmersa en la academia, desempeñándose como profesora de urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona– Universidad Politécnica de Catalunya, desde 2003. También ha logrado una importante injerencia política, ya que desde el 2015 es Directora de Urbanismo, Vivienda, Medio Ambiente, Ecología Urbana, Espacio Público y Vía Pública de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet.
113
114
“La ciudad es un asunto político, en sentido real de la palabra, ha de ser planteada en interés general y no en interés de unos pocos. La ciudad no es un producto más de consumo como aparece hoy, sus tiempos son lentos y sus efectos duraderos. Cada acción tomada hoy, será vivida o sufrida por mucho tiempo y para diferentes generaciones”, señaló Muxí. Su experiencia y pensamiento lo ha plasmado a través de diversas publicaciones. Es autora de La arquitectura de la ciudad global (Gustavo Gili 2004 y NOBUKO, 2009) y en coautoría con Josep María Montaner de Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos (Gustavo Gili 2011). La Arquitecta Muxí se graduó en arquitectura en la FADU-Universidad de Buenos Aires, en 1988, luego realizó sus estudios de posgrado y es Doctora en Arquitectura por la Universidad de Sevilla. Precisamente, es en España donde la Arq. Muxí asegura que ha logrado desarrollar plenamente sus intereses, en una carrera que a su juicio es muy amplia, ya que abarca muchos aspectos desde los artísticos a los técnicos, y los sectores sociales a los económicos y de gestión. En dicho país se ha desarrollado como activista tras la fundación, en 2004, del Col·lectiu punt6 http:// www.punt6.org/ que trabaja por un urbanismo feminista y al cual perteneció hasta 2015. Esta agrupación trabaja desde la perspectiva de género interseccional, mediante la participación y la acción comunitaria, fomentando la sostenibilidad y la economía solidaria, con el fin de promover la diversidad social y sin discriminaciones a través de los espacios. El colectivo utiliza la arquitectura de proximidad y el urbanismo cotidiano para construir y pensar los espacios domésticos, comunitarios y públicos en función de las necesidades, usos y deseos de las personas que los habitan. Además, es fundadora del grupo “Un día, una Arquitecta”, que trabaja en la difusión y visibilización de las arquitectas en diferentes facetas: proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, tecnología, curaduría y publicaciones, producción artística, política, gestión del hábitat social, teoría y enseñanza. “En los próximos 365 días construiremos una especie de línea de tiempo que permita situar la labor de las arquitectas a lo largo de la historia. La voluntad de “Un día, una Arquitecta” es ser una acción de visibilización, no es un trabajo de investigación”, enfatizó. Para la Arquitecta Muxí, el camino recorrido por las mujeres que se dedicaron a la arquitectura no es, ni ha sido fácil. “Si bien la mujer fue la encargada de construir el cobijo en sociedades antiguas, cuando la actividad fue adquiriendo prestigio fue colonizada por los varones. Esto es un fenómeno que ocurrió también en otras profesiones, como cuando los médicos reemplazaron a las matronas. Así la sociedad patriarcal, que, no permitiendo
el acceso a la educación, la disposición de los bienes, o la participación política, hizo difícil la participación en una actividad que, como la arquitectura, requiere conocimientos, fondos y contactos”, comentó. Visión latinoamericana La segregación, la fragmentación, la extensión territorial insostenible, la falta de espacios públicos seguros y que acompañen los trayectos cotidianos, así como la falta de transporte público y de manera opuesta el exceso de vehículos e infraestructura figuran como las grandes preocupaciones que inquietan a Muxí, en relación al desarrollo de las ciudades latinoamericanas, las cuales están lejos de ser ciudades inclusivas. Reflexiona y señala que, existen partes de ciudades que pueden corresponder a algunas características, pero ni en Latinoamérica ni en otros destinos existen ciudades completamente inclusivas, es decir ciudades más humanas, en las que se privilegia a las personas en la diversidad, más próximas, seguras y mixtas. Para Muxí, Jane Jacobs logra enlazar diferentes aportaciones desde una perspectiva compartida históricamente por las mujeres que han trabajado para la construcción de ciudades más justas, más equilibradas, y más habitables. Esta manera de entender la ciudad se caracteriza por la importancia de la experiencia vivida: vivir en un cuerpo femenino y desde la perspectiva de género. “Aquí nos referimos a dos cuestiones, una que el cuerpo es sexuado y el cuerpo sexuado femenino no vive igual, no siente igual, no actúa igual al cuerpo sexuado masculino. Y, en segundo lugar, nos referimos a la experiencia asignada al género que significa y ha significado una asignación de roles y capacidades diferentes a hombres y mujeres” La comprensión de la ciudad como sistema complejo significa una interpretación en la que se utilicen conocimientos de diferentes áreas, al tiempo que se trabaje a diferentes escalas, para corroborar y comprobar los efectos y resultados de cada decisión. En esta aproximación se considera con igual importancia tanto las actuaciones, tenidas como menores por la práctica más extendida, de efecto directo para las personas, aunque poco espectaculares, como las decisiones de mayor escala, informada por las necesidades y lógicas de las grandes infraestructuras e inversiones. Sin embargo, para Muxí es imprescindible cambiar esta última lógica como preponderante, generalmente impuesta sin tener en cuenta ni comprobarse los beneficios reales para la ciudad y las personas ni los impactos ambientales que suelen acarrear. En la reflexión urbana desde el género femenino y desde los feminismos, las personas son el centro de atención y el objetivo del proyecto urbano es
115
mejorar sus condiciones de vida. Por ello, no hay problema ni necesidad “menor” que no deba ser atendido haciendo un uso eficiente de recursos, que significa siempre pensar en reutilización, reciclaje, renovación sin destrucción masiva. Vivienda del SXXI Según la Arq. Muxí, la vivienda no puede funcionar aisladamente y la vida de las personas necesita, además del espacio adecuado y propio de la vivienda, un entorno urbano que aporte los lugares para las necesidades cotidianas. Por ello, en el libro: Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI en coautoría con el doctor Josep María Montaner, Muxí señala que es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y evitando la construcción meramente numérica de viviendas. Para la arquitecta, los grandes desafíos que se presentan en este siglo son: formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda lo que implica reflejar, fundamentalmente, la conciencia del cambio social. La composición de los hogares no es uniforme, ni en la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad. Los criterios sobre la vivienda básica se fundamentan en cuatro parámetros generales: la atención a la diversidad social, teniendo en cuenta las nuevas estructuras familiares existentes, la diversidad de costumbres y la igualdad de género. La vivienda se define en función de las prestaciones que permiten el desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de la sociedad, siendo necesario, para ello, que permita las relaciones igualitarias en su seno y que facilite las maneras más diversas en que los diferentes grupos utilizan el espacio doméstico. Para Muxí, la valoración de la vivienda adecuada no se puede separar de un entorno urbano en sus diferentes escalas, de la gran ciudad al pueblo, que complemente necesariamente las prestaciones de ellas. La situación urbana es una condición previa al proyecto de vivienda. La relación con el contexto en el que se inserta brinda los datos y criterios necesarios para decidir
116
la propuesta funcional y formal. Es fundamental para el proyecto de vivienda tener en cuenta el tipo de ciudad o pueblo, la forma urbana y la situación relativa a dicho entorno; conocer las dotaciones y servicios de los que se podrán beneficiar los futuros habitantes; y tener un conocimiento cierto de las carencias que posee el contexto a las que el edificio deberá responder (equipamientos, espacios públicos, comercios, etcétera). “Sería recomendable que un proyecto de viviendas quede paralizado si no se le garantiza un medio urbano adecuado y que sea complementario a la vivienda. Algunas de estas características son externas al proyecto de vivienda, y difícilmente podrá incidirse
desde él, ya que vienen dadas por el contexto y por la normativa. Sin embargo, hay características que pueden ser definidas tanto por el proyecto como por los usuarios”, explicó. Bajo esta perspectiva, el uso de las tecnologías adecuadas implica que la vivienda se ha pensado y resuelto de acuerdo con el lugar y el tiempo, sacando el máximo provecho de los medios utilizados y facilitando en gran medida la transformación de la vivienda. La correcta utilización de los recursos, con el máximo ahorro energético, junto con la salud de las personas, es un objetivo prioritario. Tomando en consideración los nuevos retos que se presentan en el presente siglo, Muxí recomienda a las nuevas generaciones de
profesionales hacer su trabajo con pasión, compromiso social y medioambiental. “Nuestra profesión es amplia, y desde diferentes frentes podemos actuar de manera responsable para intentar que el mundo sea un poco más justo, y no poner en riesgo los recursos y la capacidad para vivir en el planeta de las generaciones futuras. No se puede entender ni hacer arquitectura sin pensar en la ciudad, que ninguna de nuestras decisiones es neutra; por lo que debemos empezar reconociendo las diferentes necesidades y capacidades de las personas para atender todas y no de manera abstracta y genérica, sino el resultado será que reforzaremos la exclusión y las inequidades de género, de clase, de edades”, agregó.
117
ACADEMIA
Transformación del Espacio Portuario-Marina Turística Puerto Limón Freddy Álvarez
Egresado de la Universidad Hispanoamericana (UH)
La ciudad de Limón está ubicada en el límite Noreste de Costa Rica, al lado del Mar Caribe y el Océano Atlántico. El sitio está rodeado por grandes atractivos naturales y culturales, características que favorecen en la zona el desarrollo turístico náutico. La costa Caribeña, que es rica por su encanto paisajístico, cuenta con un potencial para el establecimiento de una infraestructura marítima, desde un pequeño y simple atracadero hasta una Marina Turística con niveles y pautas internacionales de servicios. La propuesta del diseño de una Marina Turística en la Zona Portuaria nació debido la necesidad de crear una infraestructura náutica, que es inexistente en toda la franja costera de la provincia.
Las marinas turísticas suministran la infraestructura y los servicios básicos necesarios para el funcionamiento adecuado de las actividades náuticas recreativas. El diseño del anteproyecto de la Marina Turística en Puerto Limón propone un programa arquitectónico complejo y completo a nivel funcional, con sus respectivos requerimientos espaciales. La creación de una Marina Turística ayudaría a solventar las necesidades de atraque, además de generar ingresos económicos y oportunidades de trabajo, al estar integrado por actividades de atraque marítimo seco, servicios administrativos, comercios, hospedajes, clubes, plazas, talleres y el suministro de combustible.
En Limón es importante reconsiderar el rol del puerto, para reclamar la infraestructura abandonada y convertirla en un generoso espacio público recreativo, orientado a promover el desarrollo del nuevo equipamiento turístico, con atractivos escenarios para reactivar la accesibilidad al mismo. Por ende, es necesario hacer los cambios que las dinámicas sociales y culturales de los contextos históricos demandan.
Tendría el servicio de muelles controlados para el atraque de 235 embarcaciones de diversas esloras, con lo cual contribuiría a la disminución del fondeo al aire libre de las embarcaciones turísticas y recreativas y a la recepción de naves como yates, megayates, catamaranes y veleros. A esto se sumarían actividades como torneos deportivos de pesca, tours, buceo y chárter.
La idea principal de este replanteamiento es buscar la especialización de los puertos, para enfocarlos, basados en sus capacidades, en la mejora de su funcionamiento con el fin de reposicionar a Limón en la materia portuaria. Ambos puertos se desarrollarán de manera independiente, para potencializarse: Moín como ciudad Multimodal y Limón como ciudad turística.
Los usuarios de una marina turística (clientes náuticos y yatistas) tienen características particulares. Son personas educadas, con altos rangos laborales o empresarios y selectivos en sus decisiones y necesidades; por consiguiente, una marina turística también debe ofrecer los niveles de calidad que esta población demanda para obtener su confort.
118
Propuesta del diseño de una Marina Turística en la Zona Portuaria.
Centro comercial El centro comercial y de oficinas es uno de los principales edificios del complejo de la marina. Tiene una forma irregular, para generar la diferenciación en sus fachadas y a su vez ubicarse en los diferentes escenarios de su emplazamiento. Su forma volumétrica es ideal para las condiciones climáticas del sitio, por el aprovechamiento de la ventilación y el soleamiento. Está diseñado en 3 niveles, el primero y el segundo destinados al uso comercial y el tercero para oficinas. El edificio está integrado con un anfiteatro, una parada de buses y taxis, las plazas y el malecón. Unidad de empleados y mini bodegas Ambos edificios, ubicados en el sector Este de La Marina, son parte de las edificaciones límites del complejo náutico y Terminal de Cruceros. El ingreso a estas unidades está bajo un pórtico de acceso controlado con ingreso en la ruta 32. La unidad para los empleados está compuesta por un comedor, lavandería, duchas y 4 bodegas de suministro
de herramientas para el mantenimiento de la marina. Las minibodegas son espacios destinados a los usuarios dueños de las embarcaciones, que requieren un sitio específico con seguridad para guardar los utensilios de gran valor fuera de su embarcación. Son de distintos tamaños, ya que el área requerida es una constante dependiendo al tipo de tamaño de la embarcación. Cada bodega está diseñada con una cortina metálica de acceso para facilitar su ingreso. Hotel El edificio del hotel está diseñado en 4 niveles: el primero destinado al uso comercial y segundo y el tercero a las habitaciones. Está compuesto por un volumen central de vestíbulo y dos alas laterales para generar una abertura panorámica hacia la marina y sacar provecho de las condiciones del clima. Posee su acceso inmediato en la ruta 32 y se encuentra integrado con la plaza central, que tiene como remate central el malecón y está articulado también con el club náutico.
119
Edificio de Gobierno y Administración.
Edificio de Gobierno y Administración Está compuesto por dos unidades independientes de uso, tanto la parte administrativa de la marina como de la parte de Gobierno.
alquiler y otro de servicios turísticos. La dársena fue diseñada con dos diques de abrigo, para dar un resguardo mayor a las embarcaciones y evitar los fuertes oleajes.
Tiene un acceso inmediato a la ruta 32, su ubicación facilita un rápido ingreso de los usuarios a sus respectivos servicios y con 2 niveles cuya cubierta tiene un diseño muy particular, con una estructura curva desde el nivel piso. Se encuentra a su alrededor con el Helipuerto en su fachada posterior y a sus costados la planta de tratamientos con su respectivo pórtico de acceso y al Club Náutico a su costado derecho.
Marina seca Es uno de los complementos para el guardado de las embarcaciones en seco. Tiene capacidad para albergar a 32 naves, de un tamaño de 30 a 35 pies de eslora. Su diseño tiene una particularidad, ya que posee dos estructuras independientes. Una corresponde para la cubierta y la otra para el soporte de las embarcaciones.
Dársena y muelles Está compuesta por una serie de muelles flotantes perimetrales y sus respectivos ramales. Tiene el espacio necesario para amarrar 230 embarcaciones de 35 a 200 pies. Los muelles tienen un sector privado de
120
La Marina seca está integrada a la estación de combustible y el patio de maniobras. La estación de combustible está compuesta por un tanque de aceite, cuatro tanques de diésel y dos de gasolina; con un acceso restringido.
Club Náutico
Tienda de conveniencia Es la tienda de abasto para los turistas que ingresan a la marina para realizar actividades náuticas, compuesta por la tienda propiamente dicha y una unidad de batería de baños. Además de una oficina para facilitar información a los turistas. Está integrada a una plaza interna y tiene un acceso inmediato al muelle de servicios. Taller de mantenimiento Es uno de los espacios más importantes de la marina, compuesto por un patio de maniobras, el taller de mantenimiento, acopio, acceso privado y espacio para el mantenimiento de las embarcaciones al aire libre. Se ubica en el sector Oeste de la marina, en un sector privado, independiente del área pública de plazas.
Su función principal es el de reparación de cascos y la pintura de las embarcaciones. Está integrado con el sector de la marina seca, la estación de combustible y el patio del travel lift para sacar las embarcaciones de la parte marítima y llevarlas a la terrestre. Club Náutico Edificación Privada de uso exclusivo para los usuarios yatistas dueños de embarcación. Cuenta con sus respectivos estacionamientos y está diseñada en dos niveles, para aprovechar al máximo su remate visual hacia la Isla Uvita y la Dársena. Está integrado con Hotel, el edificio de Administración y Gobierno y el Helipuerto; por lo que tiene una rápida accesibilidad.
121
Terminal Eco-portuaria Puntarenas José Miguel Chavarría
Egresado de la Universidad Hispanoamericana (UH)
El presente proyecto de graduación, que tiene su fundamento en un tema de la actualidad nacional y regional en un sector de nuestra costa Pacífica, está orientado a solucionar un problema del transporte público marítimo, que necesita una intervención por su impacto social y económico, tanto para la provincia de Puntarenas como el país en general y, por lo tanto, una relación directa con las políticas de desarrollo que deben estimular la Municipalidad de Puntarenas y el Ministerio de Obras Públicas y de Transportes.
122
Su filosofía fue originada por las políticas de la facultad de Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana, que estimula a los proyectos que busquen realizar un aporte al crecimiento de nuestro país. El tema se desarrolla basado en las variables técnicas y jurídicas que lo rigen y fue puesto en el conocimiento de la Municipalidad de Puntarenas, en su Departamento de Ingeniería, que mostró su interés y apoyo. Las investigaciones sobre el análisis urbano respecto al sitio y el entorno del proyecto están sustentadas por el libro “Sociología Urbana”, de Raymond Ledrut , obra que describe los parámetros apropiados para fundamentar el estudio de la organización urbana a través de las variables estáticas y dinámicas. El autor, a través de su conceptos, facilita la búsqueda de un ordenamiento metodológico para el análisis del sector urbano que corresponde al proyecto; en este caso relacionado con el estudio de las áreas de trabajo, los usos del suelo, las relaciones del proyecto en función de nodos e hitos en el sector, los estudios
de flujos, tanto peatonales como vehiculares; y las condicionantes que establece el sitio. El comportamiento urbano, de acuerdo con su teoría, depende del movimiento generado por el hombre a través de los agentes que utiliza para su razón esencial y para el análisis morfológico del sector del proyecto, involucrando las distintas variables estáticas y dinámicas o la presencia de los elementos fijos y móviles, que son los que facilitan el intercambio entre las diversas partes de la colectividad con el fin de atender la organización urbana del sector. La base ideológica de Ledrut para sustentar su tesis respecto a la organización de la colectividad, se resume en el concepto socio-urbano que tiene de la ciudad, “descrita como una unidad humana y espacial donde florece la vida y en donde la conducta del hombre afecta el intercambio de las formas y la transformación misma del espacio”. Respecto a la imagen urbana que debe expresar el proyecto, este
trabajo se apoya en el libro de Kevin Linch “Imagen de la Ciudad“. El autor realiza una compilación de las distintas variables que intervienen en la percepción de la imagen urbana y detalla los planeamientos prácticos que deberían ser aplicados en el escenario urbano. Entre los aspectos tomados del autor están los relacionados con la estructuración y la identidad de las imágenes que tienen los usuarios en el sitio del proyecto y de sus componentes físicos (sendas, nodos, hitos, trayectos, travesías, etc.). Con sus citas permite tener una clara definición de la información y la comunicación que debe expresar la obra arquitectónica; dice: “La arquitectura, como todos los objetos reales, debe trasmitir su lenguaje a través de los elementos visuales que constituyen la edificación, el mismo espacio arquitectónico y las partes que lo delimitan, para que conformen un sistema susceptible de ser percibido por el hombre a través de su mapeo mental, o sea la percepción y valoración de las cosas que lo rodean”.
123
Con los planteamientos de Linch, el proyecto busca, desde el punto de vista espacial, una variedad de expresiones que, además de enriquecer a la totalidad urbana, multiplique el poder expresivo de la arquitectura involucrada en su entorno. En síntesis, la información utilizada en la formulación de la “Terminal Eco-Portuaria de Puntarenas” constituyó la guía estructural del proyecto, que fue obtenida además por medio de la investigación bibliográfica, el trabajo de campo y entrevistas con funcionarios de instituciones interesadas en el proyecto; buscando que el diseño se manifieste en forma coherente, tanto en su actividad como con el contexto urbano.
124
Concepto Arquitectónico: Espacios Magnénicos Las mareas astronómicas son causadas principalmente por la atracción y el magnetismo de la luna sobre las aguas y la traslación del astro alrededor de la tierra. Como consecuencia de las atracciones y el movimiento, el agua se acumula en dos lugares: en el punto más cercano a la una y en el lado opuesto de la Tierra. Este abultamiento se va desplazando por la rotación de la Tierra y la cambiante posición de la Luna. Los habitantes de las costas saben que el nivel de las aguas cambia de un modo regular. Por lo general alcanzan un nivel alto (pleamar) dos veces al día. Asimismo, dos
veces al día bajan a un nivel mínimo (bajamar). Este cambio periódico de nivel se conoce con el nombre de marea. A la diferencia entre el nivel de una pleamar y la bajamar siguiente se llama “amplitud de la marea”.
Concepto aplicado a la volumetría “La volumetría, que se basa en elementos lineales con cambios de ángulos, creando la sensación de atracción magnética generada por la luna y el sol con respecto al nivel del mar; a su vez atraerá a los usuarios y los vinculara tanto a la edificación como su contexto exterior. Metafóricamente la marea, el agua en movimiento, será representada por los usuarios, el factor magnético que ejerce la luna y el sol estará a cargo de la edificación y la misma volumetría”.
El flujo peatonal hacia el sitio del proyecto nace en el faro, al cuál acomete la circulación perimetral que se ha desarrollado paralela a la playa. Del mismo se pueden extraer varias temáticas que se han pretendido implementar como un valor agregado al diseño urbano existente, en cuyo entorno se destacan atributos turísticos y comerciales relevantes. La idea de fondo pretendió definir para el sitio funciones de carácter de expresión del sector y los flujos de mayor importancia. El diseño urbano procuró respetar las relaciones calleedificio, para que el proyecto de la terminal no fuese contrastante, para lo cual fue implementado un diseño agradable de calles y aceras, que realzan la riqueza del paisaje del sitio y el entorno. El diseño urbano también procuró reactivar la actividad nocturna del sitio y el sector con un amueblado agradable y una iluminación artificial que lo complementa.
El proyecto contribuye al desarrollo económico y el bienestar de la población, teniendo en cuenta su potencial turístico; mejora el servicio y la atención a las demandas futuras, maximiza la seguridad de los usuarios, minimiza los efectos negativos de la contaminación; con una infraestructura que aprovecha los adelantos tecnológicos en las energía renovables y por tanto amigables con el ambiente; con una propuesta urbana que respeta y mejora los esfuerzos que realiza la Municipalidad de Puntarenas en el entorno inmediato del sitio del proyecto. Se pretendió, además, obtener un diseño fluido como respuesta a la dinámica propia de su clase, transparente y limpio, con mucha área verde y espejos de agua con el fin de mejorar el confort térmico del sitio, portador de un clima característico de la región en cuanto a su comportamiento hostil.
125
PATRIMONIO
La Conservación de la Casa de la Cultura Filadelfia, Guanacaste Eunmi Jeoung,
Licenciada en Diseño del Espacio Interno de la Universidad Veritas El mes de febrero de 2018, como requisito de graduación para optar al grado de la licenciatura en Diseño del Espacio Interno en la Universidad Veritas, la estudiante Eunmi Jeoung defendió el presente proyecto, que pretende poner en valor la Casa de la Cultura de Filadelfia, en Guanacaste; una edificación declarada patrimonio histórico el 19 de junio del 2000, bajo el decreto Nº 28698. La licenciada Jeoung, que procede del Lejano Oriente, es oriunda de un pequeño poblado caracterizado por una gran herencia cultural, uno de esos pueblos habituados a preservar sus reliquias ancestrales. Algunas datan de la edad de bronce, de igual manera que desde el siglo VI salvaguardan sitios funerarios y diversos santuarios budistas; así como la herencia de las dinastías del siglo XIV y de una gran diversidad de muestras de arte y artesanías. El contacto cotidiano con esas tradiciones, modeló su sensibilidad por la preservación del patrimonio. Presentar en esta edición su proyecto de patrimonio intenta compartir el rigor investigativo y la delicadeza para abordar una obra que, a pesar de su austeridad, nos muestra que la intervención adecuada del patrimonio puede ser un motor del desarrollo y un instrumento para sensibilizar a la ciudadanía hacia el respeto y el orgullo por nuestra historia. El desarrollo del proyecto, que fue dirigido por el arquitecto Federico Escalante en condición de Tutor; contó con la supervisión de la profesora Diseñadora Liudmila Kikisch M. Como profesor invitado guió el proyecto el
126
arquitecto William Monge (entonces Director del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud) y por el arquitecto Gustavo Pérez Quintana, en calidad de profesor lector. Expondremos aquí una síntesis del trabajo. La investigación completa está a disposición de los interesados en la sección de proyectos de graduación de la biblioteca de la Universidad Veritas. Como estudiante, la diseñadora se destacó por obtener el primer promedio de la carrera y, con este proyecto de graduación, por ganar la mención de honor. La casa de la Cultura de Filadelfia, un inmueble declarado patrimonio cultural, se encuentra actualmente en un deteriorado estado de conservación, por lo cual es necesario ponerlo en valor. A partir de este objeto de estudio fue generada una propuesta interiorista de restauración y adaptación del inmueble, tomando en cuenta el marco jurídico vigente en Costa Rica y el paradigma conservacionista. Más allá de su restauración, se propone un cambio de uso, adecuándolo a las necesidades del pueblo a partir de una propuesta interiorista. Se mezcla en la propuesta el concepto de restauración de procesos constructivos tradicionales, mostrando el detalle y exponiendo las calidades de esta particular arquitectura. Un diálogo conceptual que pone a consensuar el lenguaje de lo vernáculo con la contemporaneidad del diseño, la accesibilidad universal y el respeto al tejido histórico original.
Antecedentes Hace unos cincuenta años, en Costa Rica, la actividad comunal propició espacios de encuentro que en su momento tomaron el nombre de “salones comunales”, que aún existen en algunos barrios de distritos y cantones. El concepto, evolucionando con los años, tomó forma a partir de la creación del Ministerio de Cultura en 1971. Por primera vez se comenzaron a tratar en el país los temas de la gestión cultural y de la salvaguarda de las manifestaciones de la actividad humana, expresiones representativas de su diversidad cultural; puesta de manifiesto en las artes del espectáculo, ritos, actos festivos y las artesanías tradicionales. Estas actividades demandan sitios, albergues o recintos de tipo comunal, en los cuales llevar a cabo su funcionamiento. Con el transcurrir de los años, el uso de los salones comunales fue mutando hacia las conocidas “casas de la cultura” diseminadas en todo el territorio nacional. Situación actual y justificación La casa de la cultura de Filadelfia, edificada a mediados del siglo XIX, es un espacio de convivencia comunal en el que convergen diversos grupos organizados dedicados a la práctica de actividades vinculadas con el patrimonio cultural inmaterial: danza, música, cocina tradicional y otras tradiciones. En este espacio se distribuyen horarios y actividades, para jóvenes estudiantes, adultos y personas de la tercera edad. Es un sitio poli-funcional que se mantiene activo, a pesar de las incomodidades espaciales y la vulnerabilidad de su estructura, que está en franco deterioro debido al escaso mantenimiento preventivo por parte del gobierno municipal. La actividad cultural es desarrollada en un espacio contenido por una estructura proveniente del pasado, la huella histórica de un proceso constructivo en vías de desaparición. Es de bahareque en buen estado de conservación, que los antepasados construyeron como si hubiesen pensado en el reciclaje a futuro, porque la materia con la que está hecha es un amasijo de arcilla y tierra fértil de los campos guanacastecos, que solo requiere agua para volver a tomar forma y recuperar la imagen original que un día tuvo.
Definición del problema abordado Hay un problema entre el concepto de los monumentos y los sitios patrimoniales; con las interpretaciones que sobre este tema se han venido haciendo a través de la prensa y las redes sociales. Cito casos como el del Gran Hotel Costa Rica, el edificio de la Asamblea Legislativa y el de la Cinemateca Nacional que se quiere llevar a cabo en el antiguo Teatro Variedades. En todos afloró la polémica. “Expertos” que emitieron opiniones, unas empíricas y otras con conocimiento de causa. Toda esta discusión debe sustentarse, ante todo, en la normativa internacional existente en materia de conservación del patrimonio cultural que han emitido la UNESCO y el ICOMOS (International Council on Monuments and Sites). Gran parte de la misma no es vinculante desde el punto de vista legal, pero lo es desde una perspectiva ética y conceptual, mientras que otra parte está amparada por los principios de legalidad, respaldados en las convenciones internacionales que el país ha ratificado; y por la ley número 7555 que regula el patrimonio histórico arquitectónico en Costa Rica. Paralelamente, existe en el país el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, que es el ente encargado de tutelar la salvaguarda de este tipo de patrimonio construido y emite el dictamen técnico para cualquier tipo de intervención. Desde esa perspectiva, en procura de la conservación, debe predominar el criterio de realizar una mínima intervención y respetar el tejido histórico. Toda propuesta de diseño debe ser proyectada para que, en todo momento, sea el tejido histórico original el elemento preponderante que se manifieste ante el espectador y el usuario. Es decir, que toda obra nueva sea enfocada desde una perspectiva de sumisión. El problema específico En la comunidad de Filadelfia, en la provincia de Guanacaste, son necesarios sitios para realizar las actividades que llevan a cabo los distintos grupos sociales relacionados al deporte, la cultura y la religión. Paralelamente, existe un inmueble que fue declarado patrimonio nacional, muy significativo, porque es de las pocas estructuras que aún se conservan con muros construidos con la técnica de bahareque; pero que ya tiene 150 años de existencia y requiere un proceso urgente de restauración y preservación. Se trata de una puesta en valor que le permita funcionar, cumpliendo las normas de seguridad humana, de accesibilidad universal y respetando el marco jurídico establecido en Costa Rica durante los últimos veinticinco años. Aunque existen los fondos de inversión para llevar a cabo el proyecto de parte del Municipio, no se ha logrado concretar la elaboración de los planos de restauración, que sería el principal insumo para el desarrollo del proyecto. Por falta de mantenimiento, la edificación dejó ser utilizada en 1995. Tres años más tarde el Comité de Cultura de Filadelfia logró que la municipalidad le permitiera hacer uso de dicho espacio para llevar a cabo la proyección cultural del cantón guanacasteco.
127
Postura Epistemológica Se propone la puesta en valor desde la perspectiva del paradigma conservacionista, cuya discusión conceptual comenzó a partir de la edición de la Carta de Venecia en 1964, año en que fue fundado el International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) en la citada ciudad italiana. A partir de la creación de este organismo, que luego pasó a ser un ente consultivo de la UNESCO, ha sido emitida una serie de lo que se podría llamar “cartas doctrinales”, en las cuales se han venido tratando diversos puntos de coincidencia en materia de conservación del patrimonio cultural en los distintos países del mundo. Mediante una discusión conceptual a nivel internacional, en la cual ha mediado en alguna medida la UNESCO, han sido dilucidados temas puntuales relacionados al tratamiento de aspectos del patrimonio; como: los Principios que deben regir la Conservación de las Estructuras Históricas de Madera (1999), los aspectos del patrimonio relacionados con la autenticidad y singularidad, mostradas en la pluriculturalidad de diversos lugares del mundo; y la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999). Por otro lado, se han tratado aspectos que trascienden el objeto arquitectónico aislado, pues abarcan a la ciudad como conjunto. Así nacieron la Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas y Áreas Urbanas, más conocida como Carta de Washington (1987), el Documento de Nara, sobre la Autenticidad (1994) y la Carta de Burra (1979 y revisada en 1999). Esta última es quizás una de los textos doctrinales que marca esta postura epistemológica, ya que establece definiciones puntuales de diversos conceptos como: ¿Qué es conservación? ¿Qué es preservación? ¿Qué es restauración? ¿Qué es reconstrucción? ¿Qué es adaptación? La intervención propuesta está planteada con el foco puesto en la salvaguarda de la vida humana, la accesibilidad universal y el respeto a los derechos humanos; ya que en Costa Rica estos conceptos han evolucionado hasta formar parte de la legislación, pues en otros tiempos fueron desatendidos por los arquitectos y diseñadores que han forjado el espacio construido. A partir de estos criterios, la propuesta restaura el tejido histórico original, se adapta el espacio a la normativa y a sus usos actuales, se preserva el proceso constructivo tradicional y, con sutileza, se introducen técnicas y materiales subordinados al lenguaje histórico; logrando una sana convivencia que procura el confort, el bienestar y la proyección cultural en beneficio de las actuales y futuras generaciones. Conceptos clave ¿Qué es conservación? Son los procesos de cuidado de un sitio, tendientes a mantener su significación cultural. ¿Qué es preservación? Es el mantenimiento de un sitio en su estado actual, pero retardando el deterioro.
128
¿Qué es restauración? Es devolver a un sitio a su conocido estado anterior, removiendo los agregados o reagrupando los componentes existentes, sin introducir nuevos materiales ¿Qué es adaptación? Es modificar un sitio para adaptarlo al uso actual o a uno nuevo. Localización La casa de la cultura está en una ubicación estratégica dentro del casco urbano del pueblo, al costado noroeste de su parque central. La edificación colinda al sur con la estación de buses.
Edificación existente Techo: Tejas de barro
Segundo Piso: Madera liviana
Entrepiso: Tablones de madera
Primer Piso: Bahareque
El bahareque es un sistema constructivo que utiliza una estructura de madera rellena con argamasa de barro. Existen diversas formas de construirlo, según las tradiciones regionales o cronológicas. Por ejemplo: con caña brava, con reglas (alfajillas) o con bambú.
Zonificación propuesta Primer piso: Servicios básicos elementales: Sala 1: funciona como una biblioteca abierta. Servicio sanitario nuevo con accesibilidad universal. Sala 2: Área Expresiva, con escalera y baranda nuevas. Área ampliada que no pertenece al tejido original Sala 3: Recepción y oficina. Ascensor en el nuevo acceso desde sala 3. Segundo Piso Sala 4: un gran salón multiuso.
Área ampliada que no pertenece al tejido original Balcón y terraza verde. Baranda de vidrio en terraza. Ascensor. Descripción de materiales • Los materiales de piso y mobiliarios se proponen de madera de teca. • El piso del baño en concreto lujado y piedra natural. • El nuevo espacio de ampliación sería construido con paredes de concreto expuesto.
129
• Una terraza verde en el segundo piso de la ampliación, sobre losa de concreto. • Se mantienen, preservan y conservan los materiales originales del tejido histórico: bahareque, teja de barro y maderas El aposento original de la casa, un gran salón que recibe al visitante. Hay una mesa central de doble propósito: para lectura y trabajo de escritorio, o para apreciar en la pantalla charlas o videos. Una exposición de bahareque de la pared original. Es el “testigo” que muestra el proceso constructivo. Una ventana y una puerta clausuradas, porque no se requieren, pero que exteriormente no se invisibilizan. Espacio al que operativamente se denomina expositivo. Para mostrar pequeños trabajos de arte visual. Un espacio para artistas emergentes que necesitan exponer sus obras. Bajo las escaleras, un espacio íntimo para la lectura, que permite el aislamiento, tanto social como acústico; dotando de privacidad al acceso al servicio sanitario. Comunicación vertical a través de la escalera de madera. Servicio sanitario con una intención minimalista, sobre las paredes blancas propias del diseño original de la casa. Las puertas fueron diseñadas en madera natural con acabado satinado, para entonar el diseño actual con el antiguo. El acceso cuenta con un sensor automático, para facilitar la accesibilidad a las personas con capacidades diferentes. Concepto mínimo espacio óptima eficiencia. Área de apoyo que será construida como obra nueva adicional al patrimonio arquitectónico existente. En este sector se ubican un ascensor, la recepción y la oficina. Gran salón del segundo piso. Está diseñado con un mobiliario apilable, apto para actividades diversas, programadas para pequeños grupos. Un espacio con disponibilidad de pantalla para proyecciones y acondicionado para ser cerrado o abierto cuando sea necesario. Segundo piso zona 4. Colinda espacialmente con la terraza que permite la reunión grupal en momentos de bajo soleamiento o por las noches. Es una terraza verde que refresca el interior. Un espacio informal de descanso o simplemente de tertulia. Es abierto y ajardinado, para que los ciudadanos expongan sus trabajos artísticos y los visitantes puedan disfrutarlos. En síntesis. Los elementos arquitectónicos adicionales que deben ser construidos como elementos complementarios a la estructura original de valor patrimonial; fueron diseñados bajo el concepto de integración por contraste. El espacio arquitectónico fue enfocado desde un punto de vista multifuncional y flexible. Consideraciones técnicas. Se procuró Implementar un sistema electromecánico eficiente, que permita el funcionamiento de los sistemas y los equipos: ascensor, iluminación amigable y de ahorro energético, seguridad humana preventiva, sistemas mecánicos adecuados y sistemas de control y domótica. Todo lo anterior con el más profundo respeto, sin imponer elementos que invadan el carácter y el lenguaje histórico del elemento patrimonial.
130
131
ARQUITECTURA Y DISEÑO ¿Resiliencia Urbana en Orotina? Arq. Rodolfo Mejías Cubero Magister Scientiae en Diseño Urbano ¿Resistir, recuperarse o prepararse? Desde muchos años antes de su fundación, en 1908, el distrito de Santo Domingo de San Mateo supo lo que era enfrentar la llegada del Ferrocarril al Pacífico. Poco a poco, los grandes cambios que implicaba la construcción de esta infraestructura fueron determinantes y definieron a la larga las costumbres y el comportamiento social de la comunidad orotinense. La ciudad paso de ser un sencillo caserío de tablones y tejas a contar con una arquitectura reflejo del “gusto neovictoriano” típico del Valle Central. Pronto el recién fundado cantón se vio enriquecido por el aporte de los inmigrantes de diferentes etnias y latitudes que, atraídos
132
Una ciudad que se prepara para el cambio, preservando su pasado. por la construcción del ferrocarril, se quedaron a vivir en la región; aportando y convirtiendo a la nueva ciudad en un enclave económico y cultural en la región del Pacífico Central circundante. Cita don Luis Ferrero (1991, 24-25) en su libro “El árbol de Recuerdos”:“Orotina, estación principal en el recién inaugurado ferrocarril, hacia 1910 cobró tal importancia que como un imán trajo a si gentes de San Mateo, Desmonte y de las Minas; además de campesinos de Turrubares y otros sitios. El comercio es cosa humana y crea riquezas; la afluencia de compradores y vendedores llamó a la prosperidad. Pronto hubo cuatro aserraderos, descascaradoras de arroz, panaderías, boticas, tiendas, sastrerías, talabarterías, herrerías, barberías, telégrafo
y teléfono, luz eléctrica, tenerías, hoteles, mercado, rastro y hasta funeraria”. Hoy, más de un siglo después de esa efervescencia ferrocarrilera, nuevamente el cantón enfrenta circunstancias históricas determinantes para su futuro, pues el nuevo Aeropuerto Metropolitano de Costa Rica se ubica a escasos 2 km del quiosco del parque central de la ciudad. Orotina puede encontrar en la resiliencia urbana las características que hacen que las ciudades aprendande las experiencias críticas de otras ciudades y se preparenpara enfrentar los drásticos cambios, tanto negativos como positivos, aprovechando la oportunidad que representa un aeropuerto internacional, pues le permitirápromoverel bienestar social y económico de sus habitantes. Aprovechando los recursos Los recursos con que cuenta la ciudad para enfrentar los nuevos paradigmas socio económicos que producirá el nuevo aeropuerto, distan mucho de la oferta comercial de las antiguas ventas de comidas y frutas a los viajeros del tren. La ciudad ofrece un entorno natural y su envidiable infraestructura urbana, proyectada a fines del s. IXX; aunque quizás el recurso más importante con que cuenta es la calidad humana de sus habitantes, producto de la diversidad migrante que le dio origen. Sin embargo, el escenario socio cultural y económico de Orotina cambio notablemente desde el cierre
del ferrocarril en 1995 y la conclusión de la Ruta 27 en el año 2009. Son hitos que generaron cambios sustanciales en el paisaje urbano de la ciudad, pues repercutieron en la pérdida de la identidad arquitectónica tradicional del centro de la ciudad, para dar paso a los lenguajes globalizados propios de nuestro tiempo. Sin embargo, aún prevalecen las edificaciones patrimoniales importantes y los espacios urbanos representativos, como el Mercado Municipal, la antigua Escuela Primo Vargas, el conjunto de edificios de la Estación de trenes, parques, espacios públicos consolidados y contadas edificaciones privadas. Es aquí donde el rescate del patrimonio arquitectónico juega un papel relevante en la construcción de la nueva oferta que ofrecerá la ciudad, en la medida en que contribuya a la conservación de patrimonio intangible de la ciudad, pues buena parte de estas edificaciones conservan todavía sus usos originales. ¿Qué medidas está tomando la ciudad de Orotina? Para empezar, el gobierno municipal definió invertir en la recuperación de la infraestructura urbana existente, al declarar como un problema de diseño la insuficiencia y el desaprovechamiento de los espacios públicos del cantón. Esto surgió como resultado de la consulta ciudadana realizada a diferentes sectores y grupos sociales de la población. El problema se dio por la falta de una
planificación urbana actualizada, de presupuesto, comunicación, compromiso y los demás factores que generan el desinterés de la población parautilizar estos espacios; además de no contar con la infraestructura adecuada para incentivar una oferta cultural que facilite la generación de espacios de esparcimiento y socialización acorde a las necesidades actuales. La coyuntura actual de Orotina obliga a que la Municipalidad piense y ejecute sus primeros pasos en el ejercicio creativo de planificar su ciudad, además de culminar y aprobar los reglamentos del Plan Regulador, cuyo borrador final será revisado por el nuevo Concejo Municipal. El gobierno local plantea medidas “resilientes” para que… antes de esperar que el desarrollo que se avecina le pase por encima a la comunidad, se debe empezar con la implementación de políticas de enfoque territorial y desarrollo social que contribuyan a configurar una ciudad más densa, compacta y habitable, con más y mejores espacios públicos, que permitan elevar la calidad de vida de sus habitantes. La Municipalidad de Orotina señaló que “el Plan Regulador elaborado por Produs de la Universidad de Costa Rica, (cuyo borrador final está en redacción), considera de esta premisa y de acuerdo al uso del suelo propuesto en el distrito central se desprende que cuenta con el espacio suficiente para su crecimiento demográfico para muchos años”.
133
Primeras propuestas: La intervención al parque José Martí. El bulevar Tomar el encargo de diseñar un este espacio público representó un reto doble. Por una parte, definir el concepto de la intervención y sus implicaciones espaciales y técnicas; y por la otra reafirmar el compromiso con la comunidad. Como orotinense, esta significó quizás la mayor responsabilidad de todas. El diseño urbano siempre debe nacer de la contextualización, nunca de la imposición. La contextualización implica el análisis conjunto del imaginario urbano existente y del contexto socio cultural del lugar a intervenir, en el entendimiento de que trabajamos para la gente; que es la que provee su espíritu al lugar. Su emplazamiento, en la calle que une el parque José Martí con el templo parroquial, conecta dos edificaciones de enorme peso simbólico en la memoria colectiva del orotinense: el mercado municipal (1915) y la antigua escuela pública (1935); pues son estructuras de interés histórico y patrimonial. A esto se suma la intersección con la línea del Ferrocarril al Pacífico como un componente más, tal vez el más importante en la construcción de la idiosincrasia local. En conjunto, constituyen un punto de encuentro ciudadano. La propuesta permite estructurar una nueva visión urbana de la comunidad, basada en que los elementos diseñados brindan una
mejor calidad espacial, en términos de posibilidades de acceso a los bienes públicos, la satisfacción de las necesidades colectivas, la apropiación y la reinterpretación del espacio público y la preservación de la estructura ecológica principal; como elementos articuladores del parque José Martí. El diseño busca fomentar la participación ciudadana para regenerar su tejido social, favoreciendo los espacios públicos abiertos, con una inversión en infraestructura acorde a las necesidades de los ciudadanos, lo que permitirá Implementar una agenda cultural que determinará las actividades recreativas, deportivas, culturales y artísticas que se desarrollarán durante el año. El diseño propone espacios donde se podrán desarrollar capacitaciones, ferias, exposiciones y presentaciones
artísticas y culturales; para construir una cultura de paz, que favorezca la convivencia ciudadana, la prevención de la violencia intrafamiliar, una cultura de cuido del medio ambiente y la reducción del consumo en servicios ambientales. El proyecto comprende el cierre de la calle ubicada al costado este del Parque José Martí y la construcción de conectores peatonales en los costados norte y sur del mismo. El bulevar fue diseñado pensando en el trafico lineal de desfiles y la movilización masiva de personas de manera longitudinal, quedando un espacio central libre de obstáculos, de 6.30 m de ancho en su espacio mínimo. La accesibilidad de los vehículos está restringida a la duración del evento y de ninguna manera el espacio del bulevar podrá ser utilizado como parqueo, pues su uso es estrictamente peatonal. Así fue que se tomaron como pautas de diseño el trabajar los bordes y liberar el centro, para tener mayor flexibilidad de uso del espacio y remarcar los accesos. Una paleta vegetal garantiza la temporalidad estacional de los árboles, como un complemento a las áreas verdes existentes dentro del parque central; genera una red de texturas que acentuarán la continuidad y enfatizarán el eje central, que
134
conecta en yuxtaposición el quiosco histórico y el acceso al templo católico. Ahí se generó un nuevo espacio escenográfico, acentuado por la utilización de una fuente seca interactiva. El quiosco del Parque José Martí Hay certeza de que la autoría del edificio de la antigua escuela pública corresponde al Arq. José María Barrantes, no así la del quiosco. Pero podemos atribuirle esta obra, dada la similitud estilística entre la escuela y el quiosco, ya que ambas estructuras replican las mismas columnas estilo toscano, características de la obra del arquitecto Barrantes, su sistema constructivo y la datación simultánea en 1935. El parque posteriormente fue bautizado con el nombre del poeta y político cubano José Martí, como homenaje a su paso y corta permanencia en la ciudad. Tiempo después Fulgencio Batista donó un busto de mármol del prócer y las palmas reales cubanas que hasta hoy identifican su paisaje. El quiosco tiene una estructura octogonal, en un lenguaje “neoclásico” con columnas estilo Toscano. La cubierta, que esta coronada por un arpa “clásica”, ocupa un lugar predominante entre los árboles y los recorridos internos en toda la extensión del parque (una manzana de terreno). La construcción, que es en concreto armado, con mampostería de ladrillo, que contó hasta 1994 con dos escalinatas, pero una mala decisión local llevo a la destrucción de una de ellas y a ocultar bajo tres jardineras de bloques de concreto los basamentos de las columnas. También se le coloco un piso cerámico de mala calidad y se lo pintó con los colores de la bandera del cantón. Si bien el quiosco mantenía su uso, la esencia original de la estructura, que había permanecido intacta durante cerca de sesenta años, fue mutilada y desvirtuada. La restauración y puesta en valor del quiosco del parque José Martí nació como un proyecto complementario a la construcción del nuevo bulevar peatonal de la ciudad de Orotina, por lo cual va acompañada del remozamiento de su entorno.
parte del fundamento de su restauración. La historia, que nos coloca a 103 años de su inauguración en el año 1915, nos compromete a afianzar su permanencia material y consolidarla para las generaciones futuras. Vivimos en una época donde la creciente globalización ha hecho de la conservación un desafío para la consolidación de la diversidad, de lo autóctono por encima de lo global. Objetivos de la restauración • Conservar y restaurar la estructura arquitectónica del Mercado Municipal, mediante una valoración detallada de todos los componentes estructurales en madera de la cubierta y de los pisos, que presentan daños graves o leves. En primera instancia se intentará la recuperación de la pieza o, dependiendo de la gravedad de su estado, considerar su sustitución. • Recuperar los atributos espaciales del Mercado como punto focal y eje articulador de la dinámica sociocultural de la comunidad, reforzando el uso del entorno del inmueble mediante una propuesta de regeneración urbana del contexto inmediato (plazoleta, parquecito y jardín de niños). • Incorporar la propuesta de la intervención del conjunto de edificaciones y espacios urbanos del Mercado Municipal al plan de Interconectividad Urbana de la Municipalidad de Orotina, que incluye enlazar una red peatonal entre el conjunto de edificaciones de la estación del Ferrocarril al Pacífico, la Antigua Escuela Primo Vargas y el Parque José Martí. Dentro de ese marco, la propuesta está planteada en dos grandes etapas. Etapa 1: Regeneración del contexto urbano del Mercado (espacio exterior) Propuesta a desarrollar por la Municipalidad de Orotina. Etapa 2: Conservación y restauración del inmueble de Mercado (espacio interior). Propuesta ganadora del Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico, 2018.
Está complementada con un nuevo diseño del pavimento que, a partir de la configuración geométrica del quiosco, se conecta al nuevo bulevar a través de un eje que cumple la función de espacio escenográfico en sí mismo, utilizando el quiosco como telón y complemento. Este conector funciona como una gradería para el público que participa de las actividades que se desarrollen dentro del quiosco. Además contribuye a reforzar su carácter de punto focal, de eje yuxtapuesto al bulevar y de remate antagónico al templo católico que se encuentra en el otro extremo del eje. El Mercado Municipal El mercado es un espacio vivo, pues conserva una función que es de suma importancia para la localidad, lo que es
135
A manera de conclusión Dice el Arq. Danes JanGehl (2003) en su libro “La humanización del espacio urbano”, que “la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automóviles, ni en los espacios privados que no le pertenecen. La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbana de una ciudad”. El autor señala que (…)”un espacio público es bueno cuando en él tienen lugar muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público es con un fin en sí mismo: disfrutarlo”. Orotina debe convertirse en un destino para disfrutar y no en un lugar de paso. Esto puede garantizar la futura supervivencia de la ciudad, aprovechando sus recursos y las oportunidades productivas y de servicios que ofrece la fascinación aeroportuaria, en torno a una oferta hotelera, gastronómica y cultural. La ciudad aún está a tiempo de prepararse para los cambios, en lugar de resistirlos.
136
Consolidar la identidad de la ciudad a través del rescate del patrimonio es una manera de empezar. Pero de nada nos servirá peatonizar, tener parques y bulevares y restaurar nuestros edificios; si no hay un cambio de actitud en la población. Las nuevas generaciones son más conscientes de que si queremos progresar debemos cambiar las maneras en que hemos hecho siempre las cosas. Incluso debe cambiar la forma de abordar el tema del patrimonio desde la academia, en la que no puede ser una materia opcional, pues transmite un mensaje equívoco a los futuros profesionales. De igual manera, como medida preventiva, es necesario implementar desde temprana edad una educación para la convivencia urbana, la que dará como resultado una población adulta más consiente y comprometida con su ciudad. El espacio urbano se construye con ciudadanos que interactúan entre ellos.
137
LAUREATES Arq. Alejandro Vallejo & Arq. Michael Smith Arq. Gustavo Pérez Quintana Co-Coordinador HABITAR
Bienal de Venecia les otorga premio Arquitectos Jóvenes de Latinoamérica (YALA) Proyecto Cuevas de Luz – SIFAIS
138
La ciudad de Venecia, aquella Serenissima República, resguarda entre otros muchos, su legado medieval y renacentista de los embates del tiempo y de las altas mareas del Adriático. Célebre por sus mercaderes con el Oriente, por San Marcos, sus plazas y palacios, por la obra de Palladio, y sus muchos artesanos y antiguos oficios. Año alterno, se engalana con su ya centenaria Bienal. Hito que promueve para el mundo su vocación por el Arte. La Bienal de Arquitectura de Venecia. Abierta al público el pasado 26 de mayo en los emplazamientos de los Jardines (Giardini), Arsenal (Arsenale) y una veintena de otras localizaciones en toda la ciudad, presenta la más importante muestra de arquitectura del mundo. En ese esplendoroso marco, con el Campiello de Santa María Nova como fondo, la asociación CA´ASI (el hogar común de Architecture-Studio), ha querido celebrar sus 10 años de fundación convocando a Jóvenes Arquitectos de Latinoamérica a concursar con sus proyectos, en procura de “mejorar las condiciones del hábitat de esta región de nuestro planeta fragilizado”
CONVOCATORIA Y LAUREADOS La asociación CA´ASI en concordancia con el gran tema de la Bienal (FREESPACE) invitó a una selección de estudios de arquitectura conformados por profesionales menos de cuarenta años. Se presentaron un total de 201 proyectos, eligiendo para la exposición a un total de 59.
Costa Rica, la oficina Entre Nos Atelier, de los arquitectos Michael Smith y Alejandro Vallejo, con el proyecto Cueva de Luz – SIFAIS. Los otros equipos premiados, representaron a Colombia –la oficina ZITA, del Arq. Daniel Feldman–, y a Venezuela –con el equipo Aparatos Contingentes, de los arquitectos Marcos Coronel y Gabriel Visconti–.
Gracias a la amplia gama y profusión de las propuestas, y por razones metodológicas, la asociación consideró analizarlas a partir de ciertos parámetros afines. “El rol que los jóvenes arquitectos asumen frente a la sociedad, el desafío que las obras generan a su contexto o las ideas que proponen a su comunidad”, concluyendo en 10 series temáticas:
Cabe destacar aquí que los arquitectos Smith y Vallejo recibieron, además, una de las 15 menciones de honor, que les fue otorgada por el proyecto Centro de Capacitación Indígena KÄPÄCLÄJUI. Los dos proyectos de Entre Nos Atelier fueron clasificados por los jurados como parte de la serie temática numero uno: La Generosidad del Alma.
1. La Generosidad del alma. 2. El Empoderamiento, Co-Construir la Ciudad. 3. El Derecho al Paisaje. 4. Las 10 Varas, la Dulzura del Rigor. 5. La Casa y el Territorio. 6. Re-Valoriza. 7. El Bien Común, un Espacio a Inventar. 8. CO-Habitar. 9. Material 7 Inmaterial. 10. Respuesta a la Urgencia. Un jurado internacional premió a tres proyectos entre toda la muestra. Y otorgó 15 menciones entre las series estudiadas. Entre los tres equipos laureados destaca, para orgullo de Costa Rica, y del Colegio de Arquitectos de
Los proyectos galardonados El comunicado oficial, al hacer mención a los dos proyectos de los arquitectos Smith y Vallejo, anota: “Cueva de Luz es actualmente el edificio de madera más grande del país y es uno de esos proyectos particulares, que no nacen desde la arquitectura, si no desde las genuinas necesidades de sus usuarios y se plasma con la buena voluntad humana. Lo más enriquecedor es que alberga una comunidad llena de sueños y esperanza en una zona vulnerable como lo es el asentamiento La Carpio”. Al referirse al proyecto Centro Käpäcläjui, con el que obtuvieron la mención de honor, cita: “Forma parte de un sistema estratégico de integración rural
139
para el fortalecimiento comunitario de la Reserva Indígena Cabecar Chirripó. Incluye caminos, grutas y senderos. Adicionalmente se proyecta una red de puentes peatonales que vuelven accesibles tramos en momentos críticos del año y que pueden brindar cobijo de manera temporal”. Esos y otros proyectos de estos colegas costarricenses han sido descritos y expuestos ampliamente en anteriores ediciones de esta revista. Habitar Nº 88 y Habitar Nº 89. De Costa Rica a Venecia De ninguna manera esta correlación tiene el propósito de pecar de pretensiosa. Por el contrario, es propicia para reflexionar y aprender de la trayectoria y primacía de la centenaria Bienal de Venecia. La experiencia vivida por los arquitectos de Entre Nos Atelier debe servir para que el Colegio de Arquitectos de Costa Rica continúe, como en esta última década lo ha hecho, innovando en cada nueva convocatoria de su Bienal. Es significativo para el Colegio de Arquitectos de Costa Rica que estos proyectos laureados recién en Venecia, sean parte de la historia de proyectos ganadores de nuestra Bienal; ya que validan y confirman el rigor y la imparcialidad ante la elección de los proyectos ganadores en nuestra trayectoria nacional. Pero de igual manera es momento propicio para reflexionar y plantear nuevas metas.
140
Comentan los arquitectos de Entre Nos Atelier que sería muy positivo para elevar aún más la categoría de la Bienal de Costa Rica, promover un “concurso curatorial multidisciplinar” con expertos nacionales e internacionales para las propuestas de la temática, concreción de un manifiesto, el diseño y la admistración de la muestra y de sus categorías. Gracias a la experiencia vivida por los arquitectos Smith y Vallejo en el singular entorno y atmósfera veneciana, recomiendan para Costa Rica que la elección de los espacios físicos para exhibir la muestra, así como para los ciclos de conferencias se realice provocando mayor interacción con la ciudad. Más vivencia cotidiana, talleres abiertos, recorridos, y toda aquella actividad que trascienda más allá del gremio. Y que, de esa manera, nacionales e invitados foranes se apropien de la ciudad y se muestren al usuario. La revista Habitar y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica comparte el orgullo y satisfacción por el éxito logrado por los colegas Michael Smith y Alejandro Vallejo, con el deseo de que cada día más agremiados sigan triunfando a nivel internacional, para el beneficio de nuestra profesión y la mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes.
2018 Young Architects Latin America – Laureate Biena de Venecia 2018 Venecia, Italia.
Seleccionado X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo con la Obra Centro de Capacitación Indígena. X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo San Pablo, Brasil.
Mención de Honor Mies Crown Americas Prize Chicago, USA.
Mención de Honor Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana: Centro de Capacitación Indígena Kapaklajui XX Bienal Panamericana de Quito y REEDBAAL Quito, Ecuador.
2017 Premio CICA a Arquitectos Jóvenes XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina 2016 Gran Premio Bienal 2016: Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica San José, Costa Rica Premio Bienal Nacional 2016: Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica San José, Costa Rica Ganador Premio Icomadera (Instituto Costarricense de la Madera): Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica San José, Costa Rica Mención de Honor en la Bienal Iberoaméricana de Diseño (BID) V Bienal Iberoamenricana de Diseño Madrid, España Nominado al Mies Crown Americas Prize II Bienal Internacional MCHAP Chicago, USA.
2015 Premio Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Premio Construcción Sostenible, Categoría Proyecto 2015. Cámara Costarricense de la Construcción San José, Costa Rica Finalistas Gars Nepal Earthquake Competition Organizado por: GCRS Global-Building Love disaster-aid material trade center Nepal 2014 Premio ICOMADERA San José, Costa Rica Obra Preseleccionada XIX Bienal Panamericana de Quito Quito, Ecuador. Obra Preseleccionada y conferencista invitado IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Rosario, Argentina
141
COLLAGE
Ciudad Anónima Arq. Marcela Navarrete Herrera
¿Qué es Ciudad Anónima? “Ciudad Anónima” es el fenómeno hacia el que se dirige Heredia con la dinámica actual, por lo que para definirlo mejor debemos comprender que ha pasado con Heredia y sus ciudadanos a través de la historia. Heredia, Heredia y Heredia; distrito, cantón y provincia del mismo nombre, que definen el punto de origen de su historia y el sitio de estudio, en este caso, el distrito. Más ¿qué es Heredia? ¿Qué piensan sus habitantes y los del resto del país cuando se menciona su nombre? ¿Es acaso Heredia su equipo de fútbol, Heredia por media calle o Heredia la ciudad de las flores? La manera en que ha evolucionado la ciudad, es lo que hace que estas preguntas sean tan difíciles de responder. La historia de Heredia se remonta a la construcción de la primera ermita de la zona en la llamada Alvirilla, actual Lagunilla, en 1706. Dicha ermita se traslada luego, en 1714, a donde hoy se ubica la iglesia de la Inmaculada Concepción; primero construida con materiales sencillos y techo de paja, para luego, en 1736, dar origen al templo actual y con ella a la Plaza Mayor –hoy parque Nicolás Ulloa–, al cabildo y los solares circundantes, asiento de las primeras viviendas. Los primeros pobladores, orgullosos de su herencia española, adoptaron el apellido del Gobernador del Reino como nombre de su población y posterior provincia. Otra prueba de ese arraigo, se dio con la llegada de la Independencia, en 1821; pues al principio los heredianos decidieron permanecer como parte del reino de España y, al no ser posible, se unieron al Imperio Mexicano, del que formó parte Heredia entre 1821 y 1823, hasta su eventual incorporación a Costa Rica, en 1823. Con la llegada del ferrocarril, en 1872, y el auge cafetalero la provincia surgió como un fuerte exportador de café, adelanto económico con el que los hijos de los cafetaleros fueron enviados a estudiar al extranjero. Eso promovió la creación de nuevos edificios que
142
Una propuesta para la revitalización del sentido de pertenencia de la ciudad de Heredia.
posteriormente aportaron al carácter de ciudad, tales como la Escuela Normal – hoy Liceo de Heredia–, la Gobernación y otros más. Desde 1914, la provincia empezó a implementar nuevos avances, como la carretera principal que la conectó con San José (Ruta Nº 3) y la energía eléctrica, por medio de las plantas eléctricas de Río Segundo, Porrosati y, posteriormente, la planta de La Joya. Esta respondió a la alta demanda eléctrica por el crecimiento poblacional de la ciudad alrededor de 1914 y que, al no estar prevista provocó escasez de agua, contrabando y desperdicio de energía eléctrica y la necesidad de mayor cantidad de la misma para el crecimiento industrial; con lo que se evitó la migración de sus pobladores mientras que se promovió la construcción de más industrias en la periferia urbana y provincial. La implementación de la planta La Joya tuvo éxito, como se hizo evidente después de 1995, cuando grandes industrias empezaron a establecerse en dicha periferia. A su alrededor, hacia los distritos de Ulloa y San Francisco, empezaron a aparecer no sólo industrias si no nuevos residenciales y condominios, que recibieron a la creciente población del centro y conforman hoy las zonas con mayor desarrollo industrial. El fenómeno de crecimiento hacia la periferia provocó que el centro de la ciudad fuera ocupado por comercios, instituciones educativas y edificios gubernamentales, lo que hace que las temporalidades sean muy cortas y la actividad urbana acabe después de las 7 p.m., por lo que Heredia es fácilmente percibida como una zona de paso más que un destino. Heredia en la actualidad Así, hoy la ciudad de Heredia se percibe como un lugar de paso, que debe ser evitado debido a la constante congestión vial y a su poco atractivo en cuanto a usos, al menos según una encuesta realizada a un grupo de 50 heredianos de entre 21 y 65 años, nacidos y crecidos en la provincia.
La pregunta que se plantea entonces, es ¿qué define a un herediano? Pues ser herediano es una denominación trans-territorial y trans-generacional; así, por un lado, trans-territorial porque es posible sentirse parte de la ciudad sin vivir en ella, un fenómeno que se da por la gran importancia que se otorga al deporte –al fútbol en realidad– en la ciudad, por lo que se puede denominar “herediano” a un aficionado apasionado por el equipo local, que celebra con los locales de la provincia cada vez que gana su equipo y que comparte las mismas tradiciones aunque que no viva dentro de la provincia.
Imagen de la ciudad El objetivo principal a la hora de resolver la problemática expuesta, es recuperar y reforzar el sentido de pertenencia de los habitantes heredianos y su vínculo con la ciudad, de manera que se provoque un cambio en la percepción de la misma desde el imaginario colectivo, que promueva así el mejoramiento y mantenimiento de la ciudad. Esto, integrando nuevas intervenciones que amplíen los usos y temporalidades del sitio y transformen la manera en la que se desenvuelve, pasando de ser una ciudad de tránsito a una ciudad destino.
Por otra parte, también es denominación de carácter trans-generacional porque se puede heredar el “ser herediano”, referido nuevamente a identificarse con el equipo, con los demás seguidores y con la ciudad, sea porque los abuelos o los padres hayan inculcado en sus descendientes la afición por dicho equipo.
Para lograr esto se debe gestionar la legibilidad del espacio urbano, que se define como la facilidad con la que pueden reconocerse y organizarse las partes del paisaje en una pauta coherente. Esto es necesario debido a la conexión entre el entorno y nuestro pasado, que cobra una importancia emotiva y práctica, y que provoca una identificación que facilita el desarrollo de un sentido de pertenencia. O, citando a Kevin Lynch en su libro “La Imagen de la Ciudad”: “Un escenario físico, vívido e integrado capaz de generar una imagen nítida, desempeña así mismo una función social. Puede proporcionar la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de comunicación del grupo” (Kevin Lynch, 1998, p.13).
Siendo tan compleja la conformación de la ciudad no sólo en cuanto a sus habitantes, sino también en cuanto a la percepción de los mismos, el principal problema de Heredia como ciudad es el poco arraigo y confuso sentido de pertenencia, que provoca otra serie de problemas tales como el abandono de ciertas áreas de la ciudad por falta de interés, la contaminación visual y sónica generalizada, tanto por los problemas viales como por el descuido del espacio urbano en fachadas, aceras y calzadas. Estos problemas no sólo aumentan el desarraigo, si no que provocan que los habitantes del resto del país tampoco tengan una imagen positiva de la ciudad. Entonces ¿de qué manera puede Heredia como núcleo urbano reforzar el sentido de pertenencia y arraigo de sus pobladores y, a su vez, continuar el proceso evolutivo de una ciudad en el contexto de la globalización que experimentamos?Para resolver esa incógnita, planteamos que hay que retomar la causa del problema: el sentido de pertenencia.
Para mejorar la legibilidad de la ciudad es necesario hacer un análisis completo que identifique sus principales componentes a lo largo de los años. En el caso de Heredia, variables como la evolución histórica, la relación con el resto del espacio urbano, la presencia y papel dentro de planes de ordenamiento pasados y de vigencia actual, señalan una selección de 20 edificios. Por medio de tales variables y la evaluación de las mismas en cada caso, se resaltan los sitios más importantes para el análisis, lo más vulnerables y por lo tanto lo peor evaluados; en este caso, el Mercado Municipal y la Estación del Ferrocarril.
143
Estos, a su vez, se evalúan basados en variables tanto generales como de percepción, para identificar sus posibilidades de intervención. Durante ese proceso de selección y evaluación, van resaltando ciertas áreas de la ciudad de Heredia como las más urgentes a tratar, ya sea por su estado físico o por su importancia tanto histórica como funcional, según el tipo de evaluación que consigue la mayoría de los edificios de cada una. Estas sub-zonas son fácilmente divididas en 3, en orden de menos a más urgentes de intervenir: 1- El Este, hacia la Universidad Nacional, donde los usuarios de la zona se limitan a alrededor de 3 cuadras desde el campus hacia el oeste. Esta zona consta, además del campus universitario, de sodas, bares, servicios de papelería y oficinas de la universidad que forman un marcado conjunto aparte del resto de la ciudad. 2- El Oeste de la ciudad, hacia el Palacio de los Deportes y el estadio Eladio Rosabal Cordero, donde la experiencia de los ciudadanos se limita a eventos deportivos o artísticos y no a las actividades que van antes o después de los mismos. ¿Qué hacen las personas luego de ir a ver un partido de fútbol o antes de ir a un concierto? Comer, relajarse, beber; actividades de ocio que no se satisfacen en esta zona tan fácilmente como en otras. 3- El Sur, hacia el Mercado Municipal y la Estación del Ferrocarril, donde se concentra la mayor cantidad de paradas de autobús y comercios y donde – según la encuesta realizada–, se percibe mayor inseguridad y contaminación en una temporalidad más amplia. Todas las sub-zonas mencionadas se encuentran rodeando la zona central, donde se ubica la Municipalidad, la iglesia de la Inmaculada Concepción de María y el parque Nicolás Ulloa, mismos que conforman la parte más antigua de la ciudad y afortunadamente se encuentran en muy buen estado, tanto físico como funcional.
144
Conclusiones El análisis de la infraestructura actual contrapuesto con la dinámica de los ciudadanos y el crecimiento del distrito central, denotan un desapego evidente por el sur de la ciudad de Heredia, que se refleja en el estado y la percepción de dicha sub-zona, hecho causado no sólo por el deterioro normal de la infraestructura, sino también por la poca relación que existe entre esta y gran parte de sus usuarios.
Así, si una comunidad se deteriora o se producen pequeños delitos en ella y a nadie le importa, más adelante se producirá más delincuencia. En este caso específico, por haberse convertido en norma las condiciones de deterioro de la estación no sólo se produjo su deterioro físico sino también social, lo que conllevó al vandalismo e inseguridad en dicha área urbana.
Las personas evitan los sitios deteriorados en lugar de hacer un llamado de atención para su mantenimiento, no sólo por la falta de apego, sino también porque el deterioro y la inseguridad de los espacios deviene “normal”. Como probó la Universidad de Stanford con la llamada “teoría de las ventanas rotas”, si se rompe la ventana de un edificio y tarda mucho en repararse, pronto todas las demás ventanas también estarán rotas.
Por lo tanto, cabe concluir que para cambiar la imagen negativa que se tiene de un lugar no es necesario replantear todo el sitio o hacer grandes campañas, hay que demostrar interés por hacer bien las cosas y concretarlo, ya que es claro que dando el ejemplo con los detalles, la percepción de una ciudad como Heredia por parte de la ciudadanía puede cambiar, generando así mayor arraigo y un más claro sentido de pertenencia.
145
Museo Nacional de Costa Rica: 131° aniversario El pasado domingo 13 de mayo, con el fin de celebrar su 131 aniversario, el Museo Nacional llevó a cabo un festival en el que fueron desarrolladas diversas actividades culturales, sociales y artísticas para todo público. Entre ellas hubo dos recorridos guiados por el edificio del antiguo Cuartel Bellavista, sede del museo, uno dirigido a los fotógrafos y el otro a los dibujantes. Los asistentes pudieron retratar el edificio por medio de la fotografía y el dibujo, mientras aprendían de su historia, gracias a la colaboración del arquitecto e investigador Andrés Fernández. A partir de estos recorridos guiados, surgió la iniciativa de llevar a cabo un concurso en las modalidades de fotografía y dibujo, con el fin de dar a conocer el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que resguarda el Museo Nacional y acercarlo al público, a través de la creación artística. Con este propósito, de las propuestas recibidas fueron elegidas tres de cada modalidad para ser publicadas en la presente edición de la revista Habitar, órgano del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. El jurado estuvo conformado por Sussy Vargas, artista, docente e investigadora en el área de la fotografía; Luis Fernando Quirós, artista y docente, con amplia trayectoria y múltiples exposiciones de dibujo, pintura y técnicas mixtas; y Andrés Fernández, diseñador, arquitecto e investigador, quien ha estado al frente de importantes proyectos de carácter cultural. Un poco de historia El 4 de mayo de 1887 fue creado el Museo Nacional de Costa Rica, con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar sus recursos naturales y artísticos. Desde sus inicios, el Museo se orientó hacia la investigación
146
Sra. Laura Sánchez Porras
Departamento de Proyección Museológica, Museo Nacional de Costa Rica.
científica, la educación, la exhibición y la defensa del patrimonio cultural y natural. Comenzó a funcionar en el edificio de la Universidad de Santo Tomás, con una pequeña colección de pájaros disecados, algunas muestras de maderas y un reducido número de piedras y minerales que habían quedado de la Exposición Nacional de 1886. Allí estuvo de 1887 a 1896. Después ocupó una casa en la antigua finca de café conocida como “El Laberinto”, al sur de San José, de 1896 a 1903 y, antes de establecerse en el Cuartel Bellavista, en 1950, estuvo en el edificio que antes ocupaba el Liceo de Costa Rica (en la manzana donde hoy se ubica la Caja Costarricense del Seguro Social) de 1903 a 1949. El edificio que hoy ocupa fue usado para la instrucción militar hasta el momento en que se decretó la abolición del ejército, el 1 de diciembre de 1948. El Museo Nacional, que tomó posesión del lugar en 1950, convirtió sus espacios en salas de exhibición. Hoy cuenta con tres espacios más, que albergan colecciones científicas de arqueología, historia de Costa Rica e historia natural: en Pavas, distrito de San José; Santo Domingo de Heredia y Finca 6, en Palmar Sur, Osa de Puntarenas, declarado patrimonio mundial. Este año, en su 131 aniversario, el Museo continúa trabajando en la gestión de diversos proyectos culturales, de mejoras de los espacios expositivos, de apoyo al visitante, de conservación y preservación de los sitios declarados patrimonio mundial; entre otros. No obstante, en esta ocasión y para celebrar el 131 aniversario del Museo Nacional, hemos querido retratar mediante fotografías y dibujos, la sede principal e histórica de nuestra institución.
Las propuestas seleccionadas fueron:
Primer Lugar Dibujo: Mariposario y Jardín del Museo Nacional. Por: José Pablo Ureña
147
Segundo Lugar Dibujo: MUSEOVIBRANTE. Por: William Cordero.
Tercer Lugar Dibujo: Desde El Torreon. Por: Julio Castro.
148
149
Orientaciรณn de la imagen solicitada por el autor.
Primer Lugar Foto: Tertulia. Por: Arq. Gilberto Abarca.
Segundo Lugar Foto: Un Pedazo de mi Hogar. Por: Oscar Herrera.
150
Tercer Lugar Foto: Sin título. Por: José Zúñiga Salazar.
FALLO DEL JURADO CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Y DIBUJO Museo Nacional de Costa Rica Revista HABITAR
c. Si el jurado considera que las propuestas enviadas no cumplen con lo requerido queda a su criterio elegir menos de tres en cada modalidad. d. No se elegirá más de una obra por participante. e. La decisión del jurado será inapelable.
A las 10:20 horas del 3 de julio de 2018, en el Museo Nacional de Costa Rica, se reúne el Jurado, compuesto por tres miembros: Sussy Vargas, Luis Fernando Quirós y Andrés Fernández, para proceder al fallo del Concurso de Fotografía y Dibujo del 131 aniversario del Museo Nacional, realizado a partir de los recorridos guiados por el edificio llevados a cabo el domingo 13 de mayo durante la celebración del Festival de Aniversario del Museo. Consideraciones Se reúne el Jurado del concurso con el fin de seleccionar entre los trabajos presentados tres de cada categoría para ser publicados en la revista Habitar, órgano del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Actúa como secretaria Laura Sánchez Porras, Gestora Cultural del Museo Nacional. Se presentan las 28 propuestas recibidas para el concurso, 16 en la modalidad de dibujo y 12 en fotografía. Se toman en cuenta los siguientes aspectos de las bases de participación: a. La temática es acerca del patrimonio arquitectónico y cultural que alberga el Museo Nacional. La interpretación del tema es libre para cada participante, sin embargo las propuestas deben retratar algún espacio físico del edificio del Cuartel Bellavista, sede del Museo Nacional. b. El jurado elegirá un máximo de tres propuestas por categoría para ser publicadas en Habitar, revista de arquitectura, arte y diseño del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
Resultados Dentro de los criterios de selección se tomó en cuenta la calidad de la propuesta visual, el manejo de la técnica, el aporte conceptual, la coherencia con la temática y los objetivos del concurso.
- Categoría Dibujo: Los miembros del jurado proceden a valorar las propuestas, tras lo cual se decide: • Primer lugar a Mariposario y jardín del Museo Nacional, del autor José Pablo Ureña Rodríguez. • Segundo lugar a Museo Vibrante, del autor William Cordero Hidalgo. • Tercer lugar a Desde el Torreón, del autor Julio Castro Masís. - Categoría Fotografía: Los miembros del jurado proceden a valorar las propuestas, tras lo cual se decide: • Primer lugar a Tertulia, del autor José Gilberto Abarca Picado. • Segundo lugar a Un pedazo de mi hogar, del autor Oscar Herrera Mendoza. • Tercer lugar a Sin título, del autor José Ramón Zúñiga Salazar. Se concluye el proceso de deliberación a las 11:35 horas del 3 de julio de 2018.
151
Artículo: Reseña Sobre la Trayectoria de la Arquitectura Costarricense. Publicado en la edición 06, de setiembre de 1978 Páginas: 12-15
Memorias de Habitar es la sección que recupera, a partir de ahora, algunos de los textos más significativos que se han publicado en sus páginas a lo largo de cuatro décadas. Con ellos, nuestra revista hizo historia: hoy los recuperamos como memorias. 152
153
154
155
La regeneración urbana gestionada desde el Modelo “Living Lab”, un precursor del bienestar y la calidad de vida Arq. Ariel Hidalgo Solano Ing. Rolvin Salas Quesada Profesor Dr. Joan Bellavista Illa
En la teoría del urbanismo se ha estudiado acerca de los diferentes conceptos y enfoques de ciudad: lineal, jardín, sostenible, creativa, inteligente e, incluso, ciudad resiliente, pero cabe mencionar que en todas se hace mención a los ciudadanos que las habitan, pasean, trabajan y se desplazan en ellas. El derecho a la ciudad es sinónimo de calidad de vida, de accesibilidad, de equidad y de bienestar social. El concepto ha sido discutido durante décadas. Basta con realizar una búsqueda de la frase “derecho a la ciudad” en la base de datos de Scopus, en la que podremos encontrar 492.303 documentos que contienen la frase “right to the city” (Scopus, 2018). Esto deja claro la cantidad de documentos referidos al concepto. “El derecho a la ciudad fue definido por el filósofo y sociólogo Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad; para hacer de esta un espacio privilegiado en la lucha anticapitalista. Su resurgimiento se debe especialmente a la explosión de las nuevas luchas urbanas contra las expresiones espaciales del dominio del capital financiero, como la gentrificación o la degradación ambiental, pero también al esfuerzo de los habitantes por lograr una mayor injerencia en la definición de las políticas urbanas.” (Molano, 2016:4). Sin embargo, Henri Lefebvre esperaba del resurgir del urbanismo, es decir, que especialmente las clases obreras, volviera espacio y a participar como ciudadanos política” (Costes, 2011:1).
ser testigo el pueblo, a tomar el en la vida
Otra de las definiciones(Harvey, 2008) cita que El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos. Se trata del derecho a
156
cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es además un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como queremos demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados. Por último, la Carta Mundial por el derecho a la ciudad (2005) lo define “como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social”, (Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad 2005, 2012) Existen numerosas publicaciones que han ahondado en el derecho a la ciudad desde diferentes enfoques, entre los que destacan los destinados al empoderamiento ciudadano, a través del espacio público como instrumento cuantificable para el cambio desde la percepción social y desde la disciplina urbanística. Los procesos de empoderamiento preceden e impactan sobre la gobernanza de las ciudades. Los autores del artículo han investigado el caso del área de Barcelona, en la que diversas ciudades de su área de influencia han utilizado estos procesos de empoderamiento en la configuración de sus modelos, que incluyen diferentes fórmulas de participación. En algunos casos abarcan el empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre una parte del presupuesto de la ciudad, en las atribuciones de presupuestos participativos abiertos a sus ciudadanos y el establecimiento de Consejos de Ciudad, para proponer y aplicar proyectos con estas formas. Hoy por hoy, las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC’s), desempeñan un papel preponderante a la hora de transmitir eficazmente la información que recibimos, en esta era de las llamadas “economías del conocimiento”, lo que nos permite comunicarnos globalmente en tiempo real, independientemente de la localización y la distancia entre los interlocutores. La tecnología también nos ha dotado con los mecanismos que favorecen la participación ciudadana a la hora de formar los procesos para construir la ciudad, empoderando a los ciudadanos y ubicándolos en el centro de la experiencia, por medio del diseño centrado en el usuario (User Centered Design), o por su experiencia (User Experience). Ello ha permitido e incentivado el fomento del desarrollo económico a través de la innovación, por medio de la creación y la transferencia de conocimientos y tecnologías. Han logrado gran aceptación conceptos como la Innovación Abierta, “Open Innovation”, acuñado por Henry Chesbrough en el año 2006, con el que tanto la generación de las ideas como su puesta en marcha son generadas en una forma inter y multidisciplinaria, además de colaborativa. El autor observa como las empresas y las organizaciones poco a poco comprenden las dificultades que conlleva desarrollar sus procesos de innovación y cambio solo con sus recursos y conocimientos internos. Esto no es exclusivo de las organizaciones de pequeña dimensión, pues por muy grande e internacional que sea una empresa u organización nunca podrá competir con los recursos que existen en las demás organizaciones pueden ser utilizados. Estas premisas son útiles para conceptualizar los “Living Labs”, como herramientas de gestión de proyectos de innovación. En palabras de autores como Almiral & Wareham, 2008, los “Living Labs” son parte de un proceso abierto, que genera procesos complejos desarrollados por múltiples actores de manera colaborativa. Podemos también relacionar estos conceptos con el modelo de la Triple Hélice, de Etzkowitz & Leydesforff, 2000; que explica las relaciones entre los principales agentes del sistema de innovación, la universidad, la empresa y el gobierno. Son actores que tradicionalmente actuaban por separado, pero evolucionaron a través de sistemas que acaban solapándose para promocionar, producir, transferir y
Documentos por año.
difundir conjuntamente los nuevos conocimientos y tecnologías. Este modelo tuvo una gran repercusión, desde su creación, en los modelos de parques científicos y tecnológicos y en las áreas de innovación próximas al objeto de análisis de este artículo: Bellavista & Albericio, 1998, Bellavista, 2003, Bellavista & Sanz, Science and Technology Parks; Habitats of Innovation., 2009). Por su parte, otros autores como Arnkil, Järvensivu, Koski & Piirainen, 2010 y Kaivo-oja, 2010); hablan del modelo de la Cuádruple Hélice: Gobierno, Universidad, Empresa y Ciudadano. Posteriormente Carayannis & Campbell, 2012, establecieron la Quíntuple Hélice, con la incorporación al modelo del entorno natural y la transición socio-ecológica. Partiendo de los conceptos anteriores y analizando los procesos de gestión y creación del conocimiento desarrollados en los “Living Labs”, podemos visualizar que las metodologías de enseñanza utilizadas en ellos involucran a distintos actores en los diferentes procesos, que van desde la gestación de las ideas, hasta la implementación de las propuestas. El resultado es la creación de redes de ciudadanos capaces de generar conocimientos a partir de sus experiencias cotidianas, lo cual permite empoderar a la ciudadanía en la toma de decisiones de una manera participativa, orientada a proponer cambios disruptivos en la manera de diseñar y planificar la ciudad, con la colaboración del gobierno local, la academia, la empresa privada y la sociedad civil.
Espacio público del Distrito 22@, Poble Nou, Barcelona. Fotografía Ariel Hidalgo, 2018.
157
“Living Labs”, ¿Cómo?, ¿Cuando? y Por qué? Algunos autores ubican como predecesor de los “Living Labs” al modelo de desarrollo cooperativo de Escandinavia, que involucra al usuario (Schuurman, 2015). Este modelo se caracterizaba por involucrar a los usuarios en los proyectos de investigación (Bodker, 2009). Las primeras iniciativas de este modelo fueron financiadas por los sindicatos, en los cuales los colaboradores de la organización, que participaron en las investigaciones, fueron empoderados para la implementación de los sistemas de información y telecomunicaciones en sus contextos de trabajo cotidiano (Fowles, 2000). Posteriormente esta práctica escandinava tuvo otras extensiones, en las que se realizaba un abordaje más social de la tecnología, ya que los factores políticos, económicos y valores sociales dan forma a la tecnología. Es en este sentido que se debe tomar en cuenta el uso y los cambios que una tecnología puede generar en una sociedad. Mientras esto sucedía, en Norte América surge el movimiento del diseño participativo, principalmente por la llegada, a mediados de los 80’s, de las computadoras personales a los escritorios de los trabajadores, un fenómeno que generó que el usuario demande una mayor participación
158 Documentos por afiliación.
en los servicios de computación con que contaba (Muller, 1991). Estos movimientos dieron paso al concepto de diseño centrado en el usuario, que ha sido estratégico para los ingenieros en computación, ya que los productos de software y hardware requieren conocer las necesidades y deseos del usuario (Gasson, 2003); para garantizar el éxito de su desarrollo, dados los costes asociados a los procesos por los que debe atravesar un producto antes de llegar al mercado. Esto fue reforzado a partir de lo planteado en el proceso creativo en ingeniería (Montgomery, 2014) Posteriormente, comienza a ser utilizado el concepto “Living Labs”, a partir del aporte del Dr. Mitchel, del MIT Media Lab (Schuurman, 2015), quien usó el término para referirse a un laboratorio creado con el propósito de observar, grabar, analizar y, experimentalmente, manipular las actividades rutinarias y las interacciones de la vida cotidiana de los sujetos del estudio, con el testeo de las nuevas tecnologías creadas para adaptarse al ambiente de los hogares (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005). Esto no quiere decir que los LLabs sean conceptos limitan su marco de análisis a las casas inteligentes. La diferencia y el valor añadido que subyace radican en que su objetivo es investigar cómo la tecnología puede ser diseñada para encajar en nuestra vida diaria. De
Decoración de calle en Distrito de Gracia, Barcelona. Fotografía Ariel Hidalgo, 2018.
este concepto nace posteriormente el concurso internacional de diseño de viviendas ecoeficientes Solar Decathlon, bajo la premisa de diseñar viviendas tomando en consideración la eficiencia energética, la gestión del recurso hídrico, la utilización de materiales pensando en su ciclo de vida y el confort que puede llegar a tener el usuario dentro de la mismas. Existen varias razones por las cuales surgieron los LLabs. Una de ellas es cerrar la brecha entre la innovación abierta (Open Innovation) y la innovación liderada por el usuario (User Lead Innovation), (Ballon, 2015). En este punto debe señalarse que la innovación abierta es uno de los modelos de innovación que se ejecuta desde la perspectiva de la empresa y no como la innovación del usuario, que es en quien se originan sus necesidades. Por ende, teniendo en cuenta la importancia de su experiencia, podemos mencionar también que “la innovación social es vista como los cambios sociales que se producen en tres áreas complementarias: el territorio, la calidad de vida de sus habitantes y las condiciones de trabajo y empleo”(Benoit Lévesque, Paul R. Bélanger, 1986). La innovación social, un concepto y marco de análisis que ha tomado fuerza en la última década, otorga una perspectiva más amplia e integrada de las variables que nos acercan a la comprensión de los actores y los procesos que se analizan en este artículo(Brown & Wyatt, 2010),(Mulgan, 2012). Comentarios finales Con respecto al derecho a la ciudad, las políticas deben permitir el acceso en igualdad de oportunidades a un medio ambiente urbano saludable, además de fomentar la equidad generacional. Con estas premisas, los Living Labs se convierten en una herramienta de gestión colaborativa, útil en los procesos de innovación que permiten la regeneración urbana. Dicho esto, es importante que, a la hora de planificar la ciudad, se cuente con la
participación de los ciudadanos antes, durante y después de un planteamiento urbano. No se trata solo de conocer su opinión, sino de diseñar en conjunto (co-creación) soluciones a problemas específicos del día a día, en las que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden llegar a jugar un papel importante en la implementación de soluciones urbanas que sirvan para fomentar la regeneración urbana de espacios olvidados o que carezcan de un entorno apropiado para el ciudadano que, como sujeto central, que tiene el derecho a habitar en una ciudad más equitativa, justa, digna, limpia, accesible y participativa. Estas iniciativas deberían ser fomentadas por iniciativas públicas y desde la Academia, con la finalidad de compartir el aprendizaje basado en la co-creación y los procesos participativos multidisciplinarios. Una estrategia conjunta del Gobierno, la empresa privada, las ONGs y la comunidad maximiza el potencial para cumplir con los objetivos que se plantean. Los Labs podrían ser un modelo de innovación, para la formación y guía de estudiantes y emprendedores interesados en gestionar soluciones a los problemas de la sociedad, de manera participativa, utilizando para ello diferentes metodologías y herramientas tecnológicas, cocreando con el usuario final. El fin último de un LivingLab es generar encadenamientos que fomenten la regeneración urbana, con la consiguiente mejora de su entorno y el bienestar de los ciudadanos.
159 Actividad comunal en Horta Alliberada, Barcelona. Fotografía Ariel Hidalgo, 2018.
El Colegio de Arquitectos, el ComitĂŠ Bienal y ComisiĂłn de Eventos agradecen a todos los patrocinadores y colaboradores de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018
160
161
COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 94 Arq. Adriana Nascimento Adriana Nascimento es profesora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo y Artes Aplicadas (DAUAP) y del Programa Interdisciplinar en Artes, Urbanidades y Sostenibilidad (PIPAUS) de la Universidad Federal de S. João DelRei (UFSJ). Viene investigando la dimensión cuerpo-espacio-tiempo en distintas prácticas y técnicas sobre y en equipamientos colectivos y espacios públicos.
Arq. Andrés Fernández Ramírez Arquitecto, investigador y crítico. Sus ensayos y artículos se publican en las más importantes revistas nacionales y por otros medios internacionales. Además de desarrollar su trabajo en el turismo cultural urbano, ha publicado nueve libros y es coautor de otros. Ejerce liberalmente la arquitectura, es profesor universitario y, en el 2015, recibió el Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
Arq. Ariel Hidalgo Solano, ahstudioarq@gmail.com Arquitecto por la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA, 2003), ha cursado estudios en Gestión de Energías Renovables (CEDDET, 2006) y estudios de postgrado en Arquitectura y Urbanismo Sostenible en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, 2012). Actualmente cursa la Maestría en Gestión y Creación de Empresas de Innovación y Base Tecnológica en la Universidad de Barcelona (UB), desarrollando la investigación de trabajo final de máster en temas relativos a ciudades inteligentes, Living Labs, innovación social y su relación con la regeneración urbana participativa. Esto último como Becario del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad PINN, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
Arq. Carolina Pizarro Hernández Lic. en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y Universidad de las Ciencias y el Arte. Museógrafa, Escenógrafa, Gestora y Productora de Actividades Culturales. Miembro de la Junta Directiva y Coordinadora de la Comisión Arquitectura y Niñez del Colegio de Arquitectos, del Work Program Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos. Miembro de la Comisión Cultura del CFIA teniendo a cargo el tema Cultura. Presidenta de Grupo DIAR (Diseño Industrial y Arquitectura), empresa independiente dedicada a labores de diseño, arquitectura, construcción, museografía y escenografía.
162
Eunmi Jeoung Licenciada en Diseño del Espacio Interno de la Universidad Veritas.
Arq. Freddy Álvarez Egresado de la Universidad Hispanoamericana
Arq. Gustavo Pérez Quintana Licenciatura en Arquitectura Universidad Autónoma de Centro América. (UACA) San José, Costa Rica. 1999. Estudios de Ingeniería Civil y Arquitectura Universidad Autónoma de Nicaragua. (UNAN) (1976 - 1977). Copropietario de Construcciones Integrales J & G S. A. Director de Proyectos. Desarrollando Diseño. Planos. y Construcciones de Proyectos habitacionales, comerciales y otros servicios. Al sector Privado y Público. De 1993 al 2005 Profesor de Historia y de Teoría de la Arquitectura en la universidad UACA Profesor de Historia de la Arquitectura de la Universidad del Diseño. Del 2010 hasta la fecha profesor de Arquitectura y de Diseño del Espacio Interno de la Universidad Veritas Profesor Dr. Joan Bellavista Illa Licenciado en Economía, es Master en Organización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por el Dept. de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Manchester (UK) y Doctor en Sociología por la UAB. Es profesor titular de la Universidad de Barcelona y director del Plan estratégico de Granollers (Barcelona). Fue presidente y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP), Presidente de Relaciones Internacionales de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), director comercial y delegado del presidente del Parque Científico de Barcelona. Desde 2005 a 2015, director gerente de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT).
163
José Miguel Chavarría Egresado de la Universidad Hispanoamericana
Arq. Karla Calderón Bolandi Licenciatura en Arquitectura Universidad Hispanoamericana. Especialidad en Peritaje de Propiedades en el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, CFIA. Coordinadora de la Comisión de Arquitectos Jóvenes , CAJ, del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Miembro del Consejo Editorial de la revista HABITAR del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, CACR. Miembro de la Junta de representantes del Colegio de Arquitectos.
Levindo Diniz Carvalho Levindo Diniz Carvalho es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. Tiene experiencia como investigador, docente y orienta trabajos en los campos de la educación e infancia sobre todo en los temas: Educación e Institucionalización de la Infancia; Educación Infantil; Infancia y cultura; Ciudadanía en la infancia.
Arq. Luis Alberto Monge Calvo, Marq Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Ha trabajado con los arquitectos: Abel Castro; Horacio Torrent (Chile); Oscar Niemeyer (Brasil); Álvaro Rojas Quirós; Alberto Linner Díaz y Rafael “Felo” García. Profesor e investigador en la Universidad Internacional de las Américas. Ha sido profesor invitado del Instituto Tecnológico de Monterrey.Es coordinador de la Comisión de Investigación. Fue Árbitro evaluador externo de publicaciones para la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia. Ha sido Becario del Young Postgraduate Researchers y de la Red de Entrenamiento Universitario para el Desarrollo Urbano Sostenible de la Unión Europea.
164
Arq. Marcela Navarrete Herrera Licenciada en Arquitectura de la Universidad Veritas. marcenh@gmail.com
Arq. Rodolfo Mejìas Arquitecto (1995), Magister Scientiae en Diseño Urbano (2006) por la Universidad de Costa Rica. Estudiante del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en la misma Universidad. Pintor autodidacta. Ha desarrollado investigaciones, publicaciones y participado en múltiples eventos como panelista, expositor y organizador a nivel nacional e internacional en el campo de la expresión gráfica y la imagen urbana y el Patrimonio arquitectónico. Actualmente se desempeña como profesor asociado, investigador y subdirector en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.
Ing. Rolvin Salas Estudiante de la maestría en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica de la Universitat de Barcelona, graduado del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), bachiller en Ingeniería Agrícola, MBA en la Universidad de Costa Rica en 2002 con énfasis en Negocios Internacionales, 22 años de experiencia en varias áreas, tales como: agronegocios, agricultura (requisitos de suelo, nutrientes y agua), plantaciones a gran escala y protección de cultivos para fines de investigación y comerciales; estudios de mercadeo internacional para agricultores y otras industrias afines. Actualmente labora como Gestor de Proyectos de Investigación, involucrado en un entorno de investigación multidisciplinaria en el TEC.
165
166
167
DISEÑAR CON LUZ La Nueva Forma de hacer Arquitectura “Somos los profesionales en Iluminación y Control Residencial, Comercial e Institucional”
CONTROL DE ILUMINACIÓN RESIDENCIAL
2257-65-34 168 2248-18-80
Del Gimnasio Nacional 75 m Este, Contiguo al Ciclo Los Ases
aabdelnour@highlights.co.cr diseno1@highlights.co.cr
High Lights Costa Rica
169
170
www.congreso-cacr.com
www.bienalcostarica.com 171
172