䤀 䔀䐀䤀䌀䤀팀一 㤀㔀
1
Edificio Central del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. CrĂŠditos de fotografĂa: Arq. Ricardo Chaves. 2
3
4
5
6
7
ÍNDICE
CRÉDITOS Junta Directiva 2017-2018 Arq. Abel Castro Laurito Presidente
Comisión HABITAR Arq. Andrés Fernández Ramírez Co-editor - andfer1@gmail.com
Arq. Rashid Sauma Ruíz Vicepresidente
Arq. Gustavo Pérez Quintana Co-editor - gquintana@cfia.or.cr
Arq. Edwin González Hernández
Arq. Deganit Sánchez Acevedo
Arq. Luis Araya Padilla
Arq. Karla Calderón Bolandi
Secretario Tesorero
Arq. Jéssica Martínez Porras Fiscal
Arq. Andrea Coto Martínez Vocal I
Arq. Carolina Pizarro Hernández Vocal II
Administrativo CACR
deganit78@gmail.com
kbolandi@hotmail.com
Representantes 2017-2018 Arq. Jeannette Alvarado Retana Arq. Ana María Valenzuela Gómez Arq. Norma Patricia Mora Morales Arq. Karla Calderón Bolandi Arq. Lorena Vargas Morales Arq. Carlos Camacho Murillo Arq. Julio Bonilla Herrera Arq. Joaquín Salazar Yglesias Arq. Rodrigo Martínez Suárez Arq. Luis Castro Mora
Consejo Editor
Edición 95 - Octubre 2018
Arq. Andrés Fernández Ramírez andfer1@gmail.com
Arq. Gustavo Pérez Quintana gquintana@cfia.or.cr
Arq. Luis Alberto Monge Calvo
CACR
13
COMISIONES
42
Gestión Junta Directiva CACR 2017-2018
monarqui@gmail.com
Arq. Ana María Valenzuela Gómez namavaleri@yahoo.com
Arq. Ana Grettel Molina González amolina@cfia.cr
Informe resumen de comisiones. Comisión Arquitectos Jovenes: ¡Faroles para la Paz!. Comisión Arquitectura y Niñéz: “Infancia, Arquitectura, Educación. Breve panorama en América Latina”
INVITADO NACIONAL Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura (ACOPRA).
INVITADO INTERNACIONAL
Diseño y Diagramación
Arquitecto Marcelo Carvalho Ferraz Arq. Ana Grettel Molina González Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr
Licda. Mayblaam Quesada Giutta
Asistencia Ejecutiva - mquesada@cfia.cr
Licda. Herminia Aragón Leitón
Relaciones Públicas-haragon@cfia.cr
Licda. Katia Leiva Vargas
Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr
Lic. Bryan García Jiménez
Diseño Gráfico - bgarcia@cfia.cr
Bach. Andrea Salazar Villegas
Asistencia Administrativa - asalazar@cfia.cr
Sra. Lidiette Solano Rodríguez
Lic. Bryan García Jiménez Bach. Andrea Salazar Villegas Srta. Josette Fallas Barrios
Comunicación Mag. Karen Retana Barboza
Periodista - cacrcomunicacion@cfia.or.cr
Edición GRUPO CERCA DOMUS Marcelo Burman Presidente & CEO
Apoyo Administrativo -l solano@cfia.cr
Sra. Karen Bonilla Matamoros Área Contable - kbonilla@cfia.cr
© Derechos de Autor Reservados. 2018. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
Apoyo Administrativo jfallas@fcia.cr
Apoyo Administrativo mquesadar@cfia.cr
8
Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica (UNICA).
Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR Teléfono: (506) 2103-2422 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face - Instagram: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Print Rocher
Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
72 80
Universidad Autónoma de Centro América (UACA).
PATRIMONIO Proyecto del Teatro Nacional.
ARQUITECTURA Y DISEÑO Elementos para una visión crítica del Conjunto Tirrases, de LBD Arquitectura.
88 92
Infraestructura para la educación superior.
COLLAGE
Srta. Josette Fallas Barrios
Srta. Marilyn Quesada Rojas
ACADEMIA
64
Intervención Arquitectónica: Parque Jesús Jiménez.
100
Memorias de HABITAR.
9
10
11
Gestión de calidad y cumplimiento Arq. Abel Castro Laurito
Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR)
Cumplimos este periodo de gestión con la satisfacción del deber cumplido tras la realización de diversos proyectos que han logrado posicionar a nuestra institución y coadyuvaron a visibilizar el quehacer de nuestra profesión a nivel local e internacional.
como institución desarrollamos. Por ejemplo, en esta edición podrá conocer de primera mano una actividad desarrollada por la Comisión de Arquitectos Jóvenes denominada “Faroles por la Paz”, la cual busca generar reflexión y reconexión con los valores de nuestra identidad costarricense.
Estos logros fueron posibles gracias al compromiso de la Junta Directiva del CACR, a la colaboración y dedicación de muchos profesionales que unieron fuerzas a través de las Comisiones, Asociaciones, colaboradores, administración, así como representantes internacionales quienes compartieron su expertise en los ejes temáticos a nivel país.
Hemos apoyado además actividades desarrolladas por la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos (ALPU), el Primer Congreso ACOPRA (Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura) con el tema: “Orígenes del Colegio Federado y el surgimiento del Colegio de Arquitectos”. En esta edición 95 detallamos ampliamente las actividades desarrolladas en el marco del evento, entre los cuales destaca el homenaje realizado al arquitecto Rafael “Felo” García, por su prolífica trayectoria profesional.
Nuestros esfuerzos fueron guiados por nuestro plan estratégico, compuesto por tres grandes ejes de acción que fundamentan el trabajo realizado durante este periodo: “Cultura Arquitectura”, “CACR como Marca Corporativa” y “Técnico Educativo”. Destacamos en este periodo de gestión, la vinculación lograda en esta Administración con la Oficina de la Primera Dama la Arq. Claudia Dobles; la proyección internacional con la presencia de la institución en diferentes instancias como: la Unión Internacional de Arquitectos, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, Federación Centroamericana de Arquitectos, en el Instituto Americano de Arquitectos, la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina, el Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, la Red ANDA. En esta Administración logramos hacer realidad el sueño que tuvieron muchas Juntas Directivas del CACR al inaugurar en este año la Sede del CACR-CIC Casa 5, Centro de Capacitación y Oficinas Administrativas, dotando de más de 100 espacios adicionales para ofrecer capacitaciones a nuestros agremiados. Realizamos con éxito la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, logrando la participación de 251 proyectos representando a 15 países, de los cuales 139 son proyectos profesionales y 112 estudiantiles, evaluados por un grupo de 58 jurados. Muchas de estos resultados no serían posibles sin la colaboración de las comisiones del CACR las cuales participan activamente en las actividades propias y en aquellas que
12
Incentivamos el conocimiento de la arquitectura y el trabajo de la Bienal en zonas regionales del país, por medio del proyecto “Arquitectura al Parque” desarrollado en la presente Administración. Además nos dimos a la tarea de rescatar la historia de la Arquitectura a través de la generación de contenidos como la Trilogía de Libros del CACR, la Memoria de la Bienal, de los Congresos y las Monografías de los profesionales en arquitectura. Igualmente por medio de nuestra publicación Habitar compartimos las iniciativas que desde la academia se gestan para mejorar nuestro entorno urbano, como el que se presenta en la Sección Academia, con una propuesta para el Diseño de la Conexión Urbana de Reintegración Social con el “Caso del Río Torres en La Carpio, en Pavas o el Rediseño del Gimnasio Nacional. También damos a conocer aquellos proyectos que desarrollan los gobiernos locales, tal como el que realizada la oficina de Planificación Urbana de la Municipalidad de Cartago con la Intervención Arquitectónica del Parque Jesús Jiménez. También destinamos algunas páginas de esta edición para apoyar la gestión realizada desde la Dirección del Teatro Nacional para la urgente renovación de este icónico edificio, joya arquitectónica que se encuentra en peligro debido al paso de los años y la carencia de sistemas de seguridad para la protección de incendios. Creemos como CACR que es una responsabilidad histórica para preservarlo para las futuras generaciones.
13
CACR
Gestión Junta Directiva CACR 2017-2018 Arq. Abel Castro Laurito
Presidente del Colegio de Arquitectos CACR 2016-2018 Culminamos un periodo de gestión satisfechos de haber alcanzado los objetivos que nos trazamos desde octubre 2016. El presente informe 2017-2018 ha sido posible como resultado de la labor de la Junta Directiva del CACR, de las Comisiones, Asociaciones, colaboradores y administración que participan en la gestión de los proyectos, además del aporte de muchos profesionales que de forma desinteresada colaboraron en las Comisiones Paritarias, e inclusive de los representantes internacionales que nos han visitado con el objetivo de retroalimentar en los ejes temáticos a nivel de país. Estos esfuerzos han contribuido significativamente para posicionar a nuestra institución, hacer visible el quehacer de nuestra profesión a nivel local e internacional en cumplimiento del Plan Estratégico del CACR, compuesto por tres grandes ejes de acción que fundamentan el trabajo realizado durante este periodo: “Cultura Arquitectura”, “CACR como Marca Corporativa” y la actualización profesional a través del eje denominado “Técnico Educativo”. Estos ejes se han convertido en los eslabones de nuestro accionar, ya que cada uno de ellos encierra
una multiplicidad de proyectos vinculados con el perfil profesional, el desarrollo de las ciudades, la educación, el ejercicio profesional, el arte, la cultura, aristas que involucran el quehacer del profesional en arquitectura y en procura del cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos orientados en el ámbito financiero; en nuestros procesos; de cara al agremiado y a nuestros públicos de interés, en respuesta a nuestra responsabilidad con la sociedad costarricense. Con un plan estratégico claramente definido, es como nuestros colegas han tomado acciones en diferentes ejes temáticos, a través de las comisiones o proyectos específicos. Bajo esta perspectiva, hemos llevado a cabo nuestra labor, con la convicción de plasmar en cada una de las acciones encomendadas, el cumplimiento de nuestra misión. Muestra de ello es la vinculación lograda en esta administración, ante la Casa Presidencial con la Oficina de la Primera Dama, la Arq. Claudia Dobles Camargo a quien presentamos una propuesta de colaboración entre el CACR y su Despacho, estableciendo un canal de comunicación abierto entre las instancias implicadas en el territorio con la propuesta de creación de la Comisión Interinstitucional Ciudad y Territorio, que sirva de brazo técnico de apoyo y enlace en diversos proyectos y políticas a desarrollar.
De izquierda a derecha: Arq. Abel Castro Laurito, Presidente del CACR, Arq. Ana Grettel Molina González, Directora Ejecutiva del CACR, Arq. Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República, la MSc. Marcela Matarrita Zeledón, Jefa de Despacho de la Primera Dama de la República y el Arq. Rashid Sauma Ruíz, Vicepresidente del CACR durante una reunión sostenida donde se abordaron temas de interés para el gremio.
La agenda de dicha comisión surge por un interés genuino del gremio en trabajar en los ejes estratégicos, estableciendo lineamientos y recomendaciones a partir de metodologías de abordaje de los siguientes ejes de inicio: el acompañamiento en todos los procesos para incentivar los Concursos de Anteproyectos en toda opción de obra en la que el Estado se encuentre involucrado tanto para obras públicas como también para obras público- privadas. En cuanto a Tramitología y Sistemas Innovadores de Control Institucional, nuestra delegación del CACR pretende fungir como enlace de los objetivos del CFIA de incidencia en la política pública a través del apoyo con la modernización de sistemas digitales como lo es el APC - Administrador de Proyectos de Construcción y el APT – Administrador de Sistemas de Topografía desarrollados por esta institución. Para ello se debe crear una cultura de tramitología digital y la comisión tendría un impacto importante dando a conocer procesos en este sentido. La propuesta presentada a la Arq. Dobles Camargo también contempla Proyecto Pensar en Costa Rica 2025, en tel cual dicha comisión puede iniciar una estrategia de concentración de cuatro de los nueve ejes estratégicos del proyecto: (Ordenamiento Territorial, Vivienda y Asentamientos
14
Junta Directiva 2017-2018 Arq. Luis Araya Padilla, Arq. Abel Castro Laurito, Arq, Arq. Edwin González Hernández, Rashid Sauma Ruíz , Arq. Jéssica Martínez Porras, Arq. Carolina Pizarro Hernández, jjjjj`p´´´pArq. Andrea Coto Martínez.
Humanos, Carreteras y Transporte Terrestre, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos, Energía, Telecomunicaciones y Recurso Hídrico). En el ámbito de Normativas de Sostenibilidad y Carbono Neutros se planteó una propuesta para incentivar la creación de normativas de sostenibilidad y reducción de huella de carbono como la Norma RESET. Asimismo, propiciar el financiamiento bancario para proyectos realmente sostenibles donde se demuestre que incorporan estrategias pasivas. La comisión brindará apoyo a la revisión de la Propuesta de Reforma Tributaria, en materia del diagnóstico de la tasa impositiva para los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil.
de la Primera Dama, avances que se están plasmando con mucho entusiasmo desde el CACR y donde la Arq. Claudia Dobles ha mostrado gran interés en participar a dicha entidad en sus acciones. Además, con FECOPROU estamos realizando sesiones de Presidentes y Representantes de las Juntas Directivas de los Colegios Miembros con temas de relevancia para los profesionales que serán presentados a la Arq. Dobles Camargo. A lo largo de este proceso hemos apuntado por la unión, por la generación de alianzas estratégicas que nos impulsen a trabajar como el gran equipo que somos, con una actitud proactiva y visualizando oportunidades de mejora.
En materia de Educación Urbana la comisión también apoyará procesos de posicionamiento de la profesión a través de proyectos de educación urbana desde los gobiernos locales, el sistema educativo nacional y otros.
Hemos acumulado experiencia y aprendizaje por medio de la cooperación mutua con los otros colegios miembros del CFIA, logrando de ese modo importantes sinergias en beneficio de la institución, de nuestros agremiados y sobre todo a la sociedad costarricense que nos debemos.
Por otra parte, destacamos el trabajo que el CACR ha liderado con la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica (FECOPROU) para que puedan trabajar en los diferentes proyectos que se desarrollan en Casa Presidencial por medio del Despacho
En este sentido, es importante recalcar que toda acción que lleva a cabo el Colegio está vinculada con el plan estratégico del CFIA y con nuestro propio plan y tiene un objetivo y una meta en cumplimiento correlacionado con una de las tres acciones del plan del CACR.
15
Ámbito Internacional La proyección internacional ha sido una política que se ha venido desarrollando desde hace muchos años por parte del CACR, a fin de darle un impulso a la presencia de la institución en diferentes ámbitos internacionales como son: el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (RED BAAL) donde además participa y apoya a la Bienal de Quito, el Premio Oscar Niemeyer (ON), entre otros. Con ello nuestro Colegio ha cruzado las fronteras y somos reconocidos internacionalmente, logrando una importante representación por medio de la consecución de alianzas. A continuación, se detallan las acciones realizadas en estas organizaciones: Unión Internacional de Arquitectos (UIA) Asistimos de forma oficial al Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, evento que se llevó a cabo en Seúl, Corea del Sur en setiembre de 2017, bajo el tema “El Alma de la Ciudad”. La participación de la Presidencia del CACR en el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, formó parte de
las acciones que se realizan para crear las plataformas de reconocimiento internacional del colegio y con ello cumplir con su visión. En dicho congreso el CACR tuvo participación en la Asamblea General donde se eligió al Arq. Thomas Bonier, representante del AIA, logro alcanzado gracias al apoyo de la Región 4 conformada por América Latina y la Región 1 que representa a Europa. Por otra parte, Costa Rica fue la sede donde se llevó a cabo la reunión del Bureau de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, siendo invitados a participar en las diferentes actividades desarrolladas, lo cual dio oportunidad para que este importante grupo de expertos estuvieran en contacto con estudiantes y profesionales. A esta convocatoria estuvieron presentes los profesionales en arquitectura: Abel Castro Laurito (Costa Rica), Edwin González Hernández (Costa Rica), Raúl Juárez Cestoni (El Salvador), David Aguilar Paredes (Honduras), Héctor Gutiérrez Drechsel (Honduras), Haroldo Melgar Osorio (Guatemala), José Luis Cortés Delgado (México) y Miguel Ángel Rodríguez (Estados Unidos).
Se ha posicionado al país como una organización regional gremial, liderando temas como las Bienales de Arquitectura y el ejercicio profesional. Durante la reunión se informó sobre la inclusión en los estatutos de la UIA de los idiomas oficiales: francés, inglés, español y ruso. También, se determinó que, en la próxima reunión del Consejo de la UIA en Mumbai, India se elegirá a un nuevo representante de América en el Consejo. A la reunión se sumaron representantes de la FCA y FPAA, coincidiendo con la importancia de fortalecer la Región 3, dado que la UIA es la organización más posicionada internacionalmente. Por medio de la Comisión de Práctica Profesional de la UIA se promovió la estandarización de los procesos relacionados al ejercicio profesional por parte de los países; se analizaron temas como: equidad de género, movilidad profesional y práctica profesional alrededor del mundo y la legislación sobre trabajos Pro-Bono. Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 se realizó una reunión para la coordinación de las fechas de los eventos regionales, el apoyo del Congreso Panamericano para el 2020, así como proyectos de integración de ciudades y comunidades sostenibles.
Por medio de la FPAA se busca la implementación de concursos de anteproyectos en todos los países. Además de la colaboración entre instituciones gremiales. Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 se realizó una sesión con el fin de reactivar la Federación Centroamericana de Arquitectos que se encontraba en una pausa debido a algunas situaciones que se habían suscitado en la presidencia anterior. Por ello, se definieron una serie de acuerdos, entre ellos la elección de Costa Rica para ocupar los cargos de Presidencia de la FCA y el nombramiento de la Secretaria General como responsable del control de los fondos económicos de la Federación.
Parte de la delegación de Costa Rica presente en el stand del CACR. En orden los profesionales en arquitectura: Otto Guth Morales, José Sandí Orozco, Abel Castro Laurito, Peter Vanselow y Rodrigo Martínez Suárez. Participación del Arq. Abel Castro Laurito y el Arq. Rodrigo Martínez Suárez en las mesas de discusión previas al Foro de Presidentes de la Convención del AIA.
Asimismo, se acordó la realización de reuniones entre todos los miembros por medio de sesiones virtuales; regularizar la condición legal de la FCA y se determinó la necesidad de que cada país miembro cuente con una asociación o colegio con personería jurídica para conformar la Federación Centroamericana de Arquitectos. También se analizó la posibilidad de incluir a los miembros del área del Caribe. En la reunión se contó con la participación de los profesionales en arquitectura: Haroldo Melgar Osorio (Guatemala), David Aguilar Paredes (Honduras), Raúl Antonio Juárez Cestoni (El Salvador), Abel Castro Laurito (Costa Rica), Edwin González Hernández (Costa Rica), José Luis Huertas (Costa Rica) y Miguel Ángel Rodríguez (Estados Unidos). Instituto Americano de Arquitectos (AIA) En seguimiento al convenio existente entre el CACR y el AIA se participó en la Convención Anual del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) 2018, realizada del 21 al 23 de junio en la ciudad de Nueva York, en la que se asistió a diferentes reuniones en pro del ejercicio profesional, donde se brindaron los informes, alcances y se discuten temas vinculantes del ejercicio profesional a nivel mundial.
El Arq. Abel Castro Laurito, el Arq. Rodrigo Martínez y la Arq. Ana Grettel Molina González y el Arq. John A Padilla FAIA, participaron en la reunión de Educación Continua con el objetivo de brindar más cursos en línea desde Costa Rica por medio del convenio finiquitado con la AIA.
Durante el evento se contó con un espacio de stand en la que fueron exhibidos los premios ganadores de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018. Asimismo, se invitó a la participación del Congreso Internacional de Arquitectura 2019 “Territorio y Ciudadanía” y de la Bienal Internacional 2020 “Arquitectura- Agua- Vida”. Se contó con la participación de una delegación que tuvo presencia en las mesas de discusión previas al foro de Presidentes 2018, junto a delegados de diferentes países como el Arq. Thomas Vonier (Presidente de la UIA y la FAIA 2017), el Arq. José Luis Cortés Delgado (México), el Arq. Carl Elefante (Presidente FAIA 2018). A su vez se participó en la reunión de Educación Continua junto
16
Arq. Haroldo René Melgar Osorio, Arq. José Luis Cortés Delgado, Arq. Miguel Ángel Rodríguez, Arq. Rim Safar Sakkal, Arq. Abel Castro Laurito, Arq. David Aguilar Paredes, Arq. Héctor J. Gutiérrez Drechsel y Arq. Raúl Juárez Cestoni. Representantes de diversas agrupaciones internacionales seleccionaron a Costa Rica con destino para llevar a cabo sus reuniones de coordinación.
17 Convención de la AIA con la participación del Arq. Thomas Vonier, Presidente de la UIA.
Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (RED BAAL) En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, la RED BAAL celebró su reunión el pasado 24 de mayo con la participación de los profesionales en arquitectura: Augusto Álvarez, Handel Guayasamín, Carlos Sallaberry, Edwin González Hernández y por vía Skype: el Arq. Fabián Farfán Espinoza y el Arq. Juan Articardi Calabrese. Entre los temas discutidos figuraron: la propuesta de convenio entre la RED BAAL y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el objetivo de establecer una relación de cooperación, manteniendo la autonomía e independencia entre ambas instituciones. También se acordó el modo de distribución de los libros Premio Oscar Niemeyer.
Reunión de los miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Bienales de América Latina- REDBAAL. Arq. Edwin González Hernández, Arq. Carlos Sallaberry Arq. Augusto Álvarez, y el Arq. Handel Guayasamín.
con Theresa Palma, Wayne Cornners y Derek Washam, con el objetivo de brindar más cursos en línea desde Costa Rica en temas como sostenibilidad, materiales, entre otros. Un aspecto importante para destacar es que a partir de este año todos los profesionales inscritos del AIA deberán cumplir con la actualización profesional, por lo tanto, nos ofrece una gran oportunidad para que el CACR sea ese gran proveedor de cursos en español en Latinoamérica, principalmente para quienes deseen llevar unidades de actualización profesional para dicho instituto y cumplir con dicho requisito. Además de la proyección de la institución, la oportunidad de interrelación entre profesionales a nivel internacional. Desde el convenio realizado con el AIA se han creado distintos cursos dentro de la plataforma en línea
18
con temas vinculados en las ramas de: Diseño, Tropicalismo, Programas Arquitectónicos, Administración de Proyectos, donde se plantean distintas opciones hacia nuevas herramientas de gestión que permiten tener una visión más amplia en la toma de decisiones. Muestra de ello es que desde la formación del convenio hasta la fecha se han creado 8 cursos en línea que se encuentran disponibles en la plataforma académica AIA, en el cual el estudiante regular o miembro del AIA lo puede adquirir por un plazo indefinido. Es una plataforma educativa que cuenta con más de 2.500 cursos en idiomas como inglés, español, coreano y francés. Actualmente se está trabajando en ingresar los programas de educación continua pertenecientes a la Comisión EDUCO, para que estos cuenten como puntos educativos
para los miembros actuales al AIA de América Latina y Estados Unidos.
Los integrantes de la RED BAAL tuvieron un espacio en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 para presentar el Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana, como una de sus iniciativas para reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible
potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional. La presentación brindó el espacio a arquitectos costarricenses en optar por tan prestigioso galardón, homologo al premio Mies Van Der Rohe europeo.
Internacional de Arquitectura 2018 con la participación de los miembros del Consejo de la RED BAAL: el Arq. Augusto Álvarez (México), el Arq. Carlos Salaberri (Argentina), el Arq. Handel Guayasamín (Ecuador), y en representación por Costa Rica el Arq. Edwin González Hernández.
Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana (ON) El premio Oscar Niemeyer se creó en el año 2012 bajo la integración de la RED BAAL. En él se busca otorgar el reconocimiento a los profesionales en Arquitectura con base a los ganadores de las Bienales de los países miembros a la RED BAAL o los proyectos reconocidos por parte de los Colegios de Arquitectos que no poseen Bienal.
La segunda edición del Premio ON se llevará a cabo en la Bienal de la Ciudad de México en el 25 de octubre del 2018. Por Costa Rica participarán los dos proyectos ganadores de la categoría diseño arquitectónico construido y no construido, el dúo: la Arq. Rebeca Chang Ugarte, el Arq. Francisco Vásquez May y el Arq. Asdrúbal E. Segura Amador.
El nombre del premio surge a raíz del ícono de la Arquitectura latinoamericana y mundial Oscar Niemeyer, el cual cuenta con el aval de la fundación del propio Niemeyer, ubicada en Brasil y correspondiente al convenio de cooperación interinstitucional. La divulgación de la segunda entrega se efectuó en el marco de la Bienal
Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI) Otra participación en la que el CACR posee representación federativa es en la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI) donde se vela por la calidad de los programas de arquitectura, ingeniería y diseño en Centroamérica. Esta agencia desarrolla diferentes actividades que fortalecen las academias y la relación entre ellas en el contexto internacional.
Otro logro alcanzado se presentó en el marco del Congreso, donde se generaron además, una serie de contactos con diferentes empresas importantes, por ejemplo, una de ellas confirmaría participación con una capacitación gratuita de programas Vector, y toda la metodología BIM a través de Vector Works una empresa mundial de programas de diseño y manejo de software para el área de arquitectura e ingeniería y la intervención constructiva. Se realizó una serie de reuniones virtuales para poder asistir y dar mayor apoyo en el desarrollo y manejo de ese tipo de programas, sin ser exclusivos ya que también el CACR a través de sus plataformas maneja otras capacitaciones como Autodesk, CAD, REVIT.
19
Representación Gremial Los Miembros de la Junta Directiva del CACR a través de sus quehaceres personales, profesionales han tenido la oportunidad de tener presencia en distintos espacios gremiales y académicos llevando siempre los objetivos de los proyectos del CACR a dichos encuentros. Destaca la participación del Arq. Edwin González Hernández, Secretario de la Junta Directiva del CACR, como parte de su trabajo académico que realizó en Roma, Italia, al reunirse con el Presidente de la Orden de Arquitectos de Roma, el Arq. Flavio Manglione. También la Arq. Jessica Martínez Porras, Fiscal de la Junta Directiva del CACR quien realizó en Brasil una exposición sobre gestión del suelo y la participación del Arq. Abel Castro Laurito en la reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA realizado en México, donde la representación del CACR analizó los temas vinculados con la administración de dicha federación, haciendo hincapié en el futuro congreso de la FPAA a realizarse en el 20121 en Lima y Cusco en Perú. Además se solicitó la participación de los colegios en la promoción de dicho evento y la propuesta de candidatos para que funjan como conferencistas.
De izquierda a derecha, los profesionales en arquitectura Francesco Saverio, Edwin González Hernández y Flavio Mangione, actual presidente de la Orden de Arquitectos de Roma.
RED ANDA En la plataforma internacional seguimos teniendo una fuerte presencia principalmente a nivel de América con proyectos de relevancia como lo son también la Red ANDA de Arquitectura y Niñez gestada por la Unión Internacional de Arquitectos. La Arq. Carolina Pizarro Hernández, Coordinadora de la Comisión de Arquitectura y Niñez del CACR participó en la Reunión del Programa de Trabajo Arquitectura y Niñez de la UIA la cual se realizó el 8 y 9 de mayo en Pontevedra España en el marco de la Primera Bienal de Educación en Arquitectura para Niños y Jóvenes.
20
21 La Arq. Carolina Pizarro Hernández, Coordinadora de la Comisión de Arquitectura y Niñez del CACR participó en la Reunión del Programa de Trabajo Arquitectura y Niñez de la UIA, realizada en Pontevedra España.
Ámbito Federativo El CACR ha mostrado una participación importante en diversas instancias que forman parte del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). Vinculación con Sedes del CFIA El CACR trabaja de la mano de las Sedes Regionales del CFIA principalmente en la ejecución de las actividades claves como charlas y congresos desarrollados por el CACR que son transmitidas vía streaming, haciendo posible la difusión de información relevante que atañe al sector y en especial a nuestros agremiados. Por medio de las sedes del CFIA, el CACR ha logrado a su vez promover un acercamiento con los profesionales y comunidad en general por medio de iniciativas como el proyecto Arquitectura al Parque que muestra los proyectos ganadores de la Bienal
Internacional de Arquitectura en diversas comunidades del país, principalmente en aquellas donde se encuentran las sedes del CFIA. Asimismo, en el caso de las nuevas incorporaciones, los profesionales en arquitectura pueden recibir el curso de Ética (requisito para su incorporación) en línea y desde cualquiera de las sedes regionales del CFIA, un beneficio que les permite optimizar su tiempo y evitar traslados hacia San José, ya que anteriormente este curso solo se impartía en la Sede Central. Delegados del CACR La representación del CACR ante el CFIA presentó la propuesta de rotatividad para los puestos de Junta Directiva General la cual luego de algunos meses de conversación, fue aceptada en la última Asamblea de Representantes del CFIA.
Los beneficios se traducen también en la colocación de más de ¢1.500 millones en vivienda para nuestros Colegiados; en el desarrollo de líneas de crédito para apoyar la pequeña construcción, con la línea del Pequeño Desarrollador, que procura apoyar iniciativas de construcción y otros emprendedurismos. Estamos ejecutando un plan estratégico a 5 años, aprobado por Asamblea de Representantes, así como el desarrollo de un plan de mercadeo y comercialización alineado al plan estratégico, con un fortalecimiento en estrategia digital pronto a salir para que los colegiados estén mejor informados.
Entre las labores que realizan se encuentran: el aprobar el programa de trabajo y el presupuesto anual del Colegio, reformar las leyes, dictar el código de ética, conocer en apelación cualquier resolución de la Junta Directiva General, realizar acuerdos para elevar al Poder Ejecutivo de la República las tarifas de honorarios para su aprobación, fijar las distintas cuotas que deben pagar los miembros, así como dar opinión sobre consultas que le formulen los supremos poderes de la República.
Además, estamos implementando un nuevo sistema de crédito para una mayor flexibilidad y control en el otorgamiento de créditos al colegiado y facilidad de implementar en corto tiempo nuevos productos de crédito; sumado al desarrollo de charlas técnicas con economistas muy destacados y transferencia de conocimiento a colegas de otras juntas directivas a efectos de poder desarrollar nuevas estrategias. Esta gestión ha sido posible por medio del trabajo en equipo de todos los que integramos la Junta Administradora, procurando plasmar en nuestro accionar beneficios tangibles para todos los agremiados.
Comisiones Paritarias Nuestra visión interdisciplinaria y la función de responsabilidad que cumple la institución de cara a la sociedad costarricense nos motiva a participar activamente en aquellas comisiones donde nuestra representación puede compartir su criterio técnico en beneficio del país. Un ejemplo de ello es en el Régimen de Mutualidad, que desde su fundación al día de hoy es más grande y sólido. El CACR a contraído su cuota de responsabilidad en el nombramiento de sus miembros para la Junta Administrativa 2017-2018, con el Arq. Abel Castro Laurito y el Arq. Carlos Camacho Murillo. Con esta designación, tenemos a nuestro haber una gran responsabilidad al representar a nuestro CACR; lo cual con ha implicado el deber de ser proactivos y de garantizar el logro de objetivos que satisfagan con equidad los anhelos y expectativas de los asociados tanto de nuestros colegas, así como el de nuestros compañero y miembros de las otras agrupaciones que conforman al CFIA. Con nuestra participación, hemos impulsado una serie de iniciativas para potenciar el bienestar de todos los agremiados entre ellos: el apoyo a eventos técnicos y alto nivel cultural como el primer congreso de ACOPRA; lograr una proyección de más del 40% de los miembros del CACR en charlas sobre el uso de seguros de carácter profesional y médico como lo es la póliza de gastos médicos libre de pago para todos los colegiados; se han mejorado procesos internos en el otorgamiento de Mutualidades y Subsidios; se ha fortalecido el programa “Recreate” dirigido al adulto mayor profesional. Hemos realizado un trabajo en equipo para la mejora de los reglamentos del Régimen de Mutualidad y se han instaurado políticas para el manejo de garantías hipotecarias para créditos del Régimen.
22
El CACR también participa activamente en la Comisión que trabaja en el documento integral del Reglamento para la Contratación de Servicios de Consultoría en Ingeniería y Arquitectura. Las acciones se enfocan en la modificación del Artículo 17 de dicho reglamento, el cual se refiere a las fases y servicios de consultoría en el que un profesional en arquitectura e ingeniería ofrece para un proyecto. Dichas modificaciones fueron aprobadas. Sin embargo, la Comisión actualmente dirige sus esfuerzos en una reforma completa del Reglamento, en la que no sólo se refuerza la figura del consultor en arquitectura e ingeniería para proyectos constructivos, sino también para proyectos no constructivos, que abarca desde procedimientos de ingeniería industrial hasta una obra literaria de carácter técnico. Como parte del trabajo que lleva a cabo la Comisión, se ha fortalecido la figura del Project Manager o Gerente de Proyecto la cual no se contempló en el reglamento anterior por ser una figura técnica que surgió en los últimos 15 años. Las modificaciones que se llevan a cabo están propiciando que los profesionales en arquitectura e ingeniería se especialicen más en su campo de acción. Por medio de la Comisión Paritaria “Pensar en Costa Rica 2025”, el CFIA plantea una propuesta integral de planificación estratégica de la infraestructura, la cual brinda un diagnóstico de la situación actual del país por medio de nueve ejes basados en diferentes análisis y evaluaciones. Estos ejes son: Ordenamiento Territorial, Carreteras y Transportes Terrestre, Ferrocarriles, Aeropuertos, Obras Portuarias, Telecomunicaciones, Recursos Energéticos, Recursos Hídricos, Asentamiento Humano y Sector Vivienda, este última temática donde el CACR tuvo una importante incidencia. Asimismo, la comisión se reúne periódicamente para analizar proyectos de trascendencia nacional.
23 Miembros de la Junta Directiva del CACR y Delegados.
Por su parte, la Comisión Paritaria de Cultura y Deporte ha logrado una importante incidencia a través de la realización de una serie de actividades, entre ellas el espectáculo de Tango Cultural, la Feria Cultural del CFIA que incluyó una exposición de pinturas y fotografías de agremiados y una presentación de teatro y títeres. En el marco de la celebración del 115 aniversario del CFIA se presentó una obra de teatro y un taller de marioneta y se conformó un equipo de ajedrez del CACR. Además, se desarrollan cursos de tango y teatro. Asimismo, se está trabajando en varios cursos de ajedrez y un taller del deporte de orientación. Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA) A través de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura del CFIA se trabaja para convertir a la agencia en miembros permanentes del Washington Accord, acuerdo a nivel internacional de reconocimiento mutuo de los programas de ingeniería. Asimismo, se está trabajando en el acuerdo de Canberra que es el que reconoce el acuerdo mutuo de los programas de arquitectura. Dicha labor se lleva a cabo a través de dicha agencia que forma parte del CFIA con comités técnicos de acreditación de arquitectura propios del CACR, los cuales realizan la revisión de los manuales, las diferentes lecturas de lo que se va llevando a cabo, los requisitos para ser un programa de calidad que responda a los estándares internacionales.
Equipo de fÚtbol del CACR.
La Comisión Paritaria para la creación de un Código Hidrológico trabaja actualmente en el borrador el cual será presentado ante la Junta Directiva General. Por su parte, la Comisión de Licenciamiento Profesional se encuentra a la espera del avance del proyecto de Ley que presentó el CFIA a la Asamblea Legislativa. En la Comisión Paritaria que analiza la temática de desarrollo urbano para el Gran Área Metropolitana estamos coordinando con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) un trabajo en conjunto para la elaboración de una propuesta para el desarrollo urbano de la Gran Área Metropolitana.
CACR-CIC, Casa 5- Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión
Ámbito Nacional CACR-CIC, Casa 5- Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión El CACR logró hacer realidad el sueño y la visión que tuvieron muchas Juntas Directivas del CACR, el contar con nuevas instalaciones. Hace aproximadamente 24 años por orden de la Asamblea de Representantes del Colegio, tomó la previsión de crear una partida presupuestaria para generar un ahorro que permitiera contar con la base económica para hacer realidad la edificación. Este fondo representó un aporte significativo para la creación de la nueva sede. La Casa 5- Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión es un espacio en conjunto con los Miembros del Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) fue inaugurada el pasado 6 de abril, abriendo sus puertas para recibir a sus agremiados, brindándoles opciones de capacitación y formación que les permita ser aún más eficientes y eficaces en sus quehacer profesional. La misma alberga parte del equipo encargado de las labores administrativas del CACR y desarrollará en un
24
Miembros del Comité Técnico de Acreditación: Arq. Ana Grettel Molina, Arq. Gustavo Pérez Quintana, Arq. Marcos Valverde Rojas, Arq. Rashid Sauma Ruíz, Arq. Jeannette Alvarado Retana, Arq. Rodolfo Granados Montero, Arq. Esteban Castro Chacón, Arq. Álvaro Rojas, Arq. Carlos Quesada Villegas y como apoyo administrativo: Ingra. Andrea Chacón Avilés y el Ing. Daniel Hernández Jiménez.
mismo lugar, la variada oferta de capacitaciones para nuestros agremiados. Muestra de ello es que contamos con 100 cupos de capacitación para atender la fuerte demanda de cursos que son de alta necesidad para nuestros agremiados. La apertura de las instalaciones también posee una connotación especial, ya que logramos romper un paradigma, pues la construcción de esta casa fue posible gracias a la alianza entre el CACR y el CIC, mostrando así una estrecha relación de socios que buscan el bien común, unidos por un enfoque interdisciplinario y profesional conjunto. Es de suma importancia felicitar a las Juntas Directivas que nos han antecedido. Su liderazgo y visión contribuyeron a hacer posible la materialización de esta estructura, de la cual estamos orgullosos. Este ha sido un reto que se ha asumido con mucha seriedad y entusiasmo las dos últimas administraciones; junto con el apoyo, esfuerzo y dedicación de la Administración del CACR, del CFIA) y del Régimen de Mutualidad del CFIA.
25
Vinculación con Casa Presidencial Nuestra visión interdisciplinaria ha permitido procesos de transparencia y acercamiento a instancias políticas del gobierno central y local. Una delegación de la Junta Directiva del CACR se reunió con la Arq. Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República en el que abordaron temas de interés para el gremio y para la sociedad costarricense, en los cuales el CACR puede apoyar la gestión en ejes específicos de la profesión, de impacto social y a nivel país. En esta reunión se hizo entrega de una propuesta y se dejó las puertas abiertas para incentivar un comité que coadyuve con el Despacho de la Primera Dama. Asimismo, hemos impulsado actividades con gobiernos locales y comunidades, la promoción de los productos del CACR tanto (físicos como virtuales), la promoción de concursos de arquitectura como una solución alternativa para los proyectos comunidad. Cabe mencionar la colaboración tanto del CACR como del CFIA hacia la Municipalidad de Santo Domingo y la Municipalidad de Cartago en los procesos relacionados con el Concurso de Diseño de Anteproyectos. Otro de los objetivos cumplidos es el acercamiento mayor a las actividades realizadas por la Federación de Colegios Profesionales, donde se está trabajando para desarrollar espacios de convergencia e impulsar proyectos conjuntos entre colegios gremiales, instituciones autónomas y el gobierno. Para ello, se estarán realizando una serie de reuniones mensuales con el despacho de la Primera Dama Arq. Claudia Dobles en coordinación con varios de los líderes de las instancias
según los temas de interés. Proyectos que sirven de plataforma para dar a conocer la profesión y sus alcances en todo el territorio nacional Desde su primeros Congresos, Bienales y eventos importantes, el CACR ha procurado abarcar temas de relevancia nacional, esto como parte de su visión desde su creación de tener implicancia en el desarrollo del país. Bienal Internacional de Arquitectura: Tras una experiencia de 14 bienales, la Bienal se ha convertido en una de las más relevantes en América Latina. El evento ha logrado alcanzar su madurez a nivel local y como uno de los más reconocidos a nivel latinoamericano. Por ejemplo, en la última edición realizada este año se contó con la participación de la Arq. Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República, quien inauguró el evento donde participaron 251 proyectos representando a 15 países, de los cuales 139 son proyectos profesionales y 112 estudiantiles. Los mismos fueron evaluados por un grupo de 58 jurados. En esta oportunidad, el CACR hizo entrega de un total de 33 premios incluyendo los comerciales e institucionales, los cuales abrieron una mayor gama de oportunidades para profesionales como estudiantes. Además, participaron cinco conferencistas internacionales tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos y Europa. En el marco de la Bienal, se hizo entrega del Premio Nacional de Arquitectura Arq. José María Barrantes 2018, un reconocimiento que nació de la necesidad del gremio de visibilizar la labor de los profesionales en arquitectura en Costa Rica, que durante su trayectoria han logrado cimentar un quehacer profesional basado en la excelencia, el compromiso con la divulgación de la Arquitectura, el mejoramiento del campo académico y la evolución del papel del profesional en el contexto nacional e internacional, sea como embajadores con su propia obra o como representantes del gremio. Asimismo, llevamos a cabo una serie de actividades paralelas, entre las cuales destacaron: el Primer Encuentro de Expresión Gráfica Arquitectónica con la visita del Dr. Daniel Rodríguez de México y el Conversatorio “Género y Ciudad” a cargo de la Arq. Zaida Muxí Martínez de España y el Taller de elaboración de máscaras: Precaución, Ciudad, Memoria dirigida por el Arq. Julián Bonder.
Igualmente se realizaron talleres y reuniones con el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con la Región 3 la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), con los miembros de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) y la Red de Bienales de América Latina RED BALL. Por medio de dicho evento y de las actividades paralelas desarrolladas se logró una fuerte vinculación de los profesionales y estudiantes en arquitectura, así como un acercamiento de la institución hacia sus agremiados, cumpliendo con los objetivos por los cuales fue creado el CACR, como lo es el de fortalecer el desarrollo de la profesión para el progreso de la Arquitectura en el país. Apoyo a Asociaciones Con la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos- Capítulo Costa Rica (ALPU) apoyamos la presentación realizada sobre el análisis de los planes de gobierno y la propuesta de los partidos políticos para la campaña electoral 2018-2022. También coadyuvamos en la realización de un conversatorio sobre la consulta pública de actualización del “Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones” del INVU, el cual contó con el patrocinio del CFIA y del CACR para su realización. En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos otorgó por primera vez el Premio ALPU a la Habitabilidad Urbana como una manera de reivindicar la importancia de la arquitectura como agente de transformación, con lo cual dicha asociación ha logrado tener una presencia en los eventos desarrollados por nuestro Colegio.
26
27
En el CACR también apoyamos junto con el CFIA y del Régimen de Mutualidad, la realización del Primer Congreso ACOPRA (Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura), con el tema: “Orígenes del Colegio Federado y el surgimiento del Colegio de Arquitectos”, evento organizado por ACOPRA y realizado en las instalaciones del Régimen de Mutualidad. Como parte de las actividades del congreso, se realizó un homenaje a profesionales de amplia trayectoria como miembros honorarios entre los cuales destacaron: el Arq. Hernán Ortiz Ortiz, Arq. Alberto Linner Díaz, Arq. Raúl Goddard Ensaustiga, Arq. Edgar Brenes Montealegre, Arq. Rafael García Picado, Arq. Jorge Bertheau Odio, Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo, Arq. Víctor Cañas Collado, Arq. Fausto Calderón Laguna, Arq. Álvaro Rojas Quirós, Arq. Andrés Fernández Ramírez, Arq. Rodolfo Sancho Rojas, Arq. Abel Salazar Vargas, Ing. Nelson Cárdenas Cárdenas, Ing. Eddy Hernández Castrillo, Ing. Nora Brenes Baudrit, Ing. Rafael Sequeira Ramírez y el Sr. Néstor Zeledón Guzmán, una actividad que revistió de gran trascendencia pues en pocas ocasiones se realiza un homenaje de profesionales destacadas en un evento conjunto realizado por el Régimen de Mutualidad, el CACR, el CFIA y ACOPRA.
Rica por medio de sus obras. Además, se llevó a cabo un homenaje al Arq. Rafael “Felo” García por su prolífica trayectoria profesional. El Arq. Luis Alberto Monge Calvo, realizó una reseña del Arq. García. En el marco de la actividad se inauguró una muestra pictórica Grupo 8-28, dedicado al Arq. García y al escultor Néstor Zeledón, la cual estuvo abierta al público hasta el pasado 28 de setiembre. Nombramiento de Miembros Honorarios Arq. Hernán Ortíz Ortíz Arq. Alberto Linner Díaz Arq. Rafael García Picado Arq. Raúl Goddard Ensaustiga Arq. Edgar Brenes Montealegre Arq. Jorge Bertheau Odio Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo Arq. Víctor Cañas Collado Arq. Fausto Calderón Laguna
Arq. Andrés Fernández R Arq. Álvaro Rojas Quirós Arq. Rodolfo Sancho Rojas Sr. Néstor Zeledón Guzmán Ing. Nelson Cárdenas Cárdenas Ing. Eddy Hernández Castrillo Ing. Nora Brenes Baudrit Ing. Rafael Sequeira Ramírez Arq. Abel Salazar Vargas
La agenda de actividades también contempló diversas charlas entre las cuales figura la exposición sobre: “Inicios del CFIA y del CACR” a cargo del historiador Arq. Andrés Fernández R. Se llevó a cabo una mesa redonda que abordó todo lo relacionado con mercado laboral de la Arquitectura y la Ingeniería y que contó con la participación de la Arq. Carolina Pizarro Hernández, Miembro de la Junta Directiva del CACR, el Arq. Alberto Negrini Vargas, Arq. Juan Carlos Camacho Murillo, el Ing. Oscar Sánchez Zúñiga y el Arq. Rodrigo Martínez Suárez.
La muestra Arquitectura al Parque incentiva el conocimiento de lo que es la Arquitectura y promueve el trabajo de la Bienal Internacional de Arquitectura a nivel de las zonas regionales del país. Fotografía de Arquitectura al Parque en Plaza Mayor, Cartago.
La Arq. Ileana Vives presentó el segundo libro del CACR: “Pioneros de la Arquitectura Moderna”, el cual forma parte de una trilogía de libros, basados en la historia de la arquitectura del país y cómo grandes profesionales de la arquitectura han ayudado al desarrollo de Costa
Reseña del Arq. Rafael “Felo” García Picado a cargo del Arq. Luis Alberto Monge Calvo, durante el Congreso ACOPRA.
Homenaje realizado al artista y escultor Néstor Zeledón Guzmán y al arquitecto Rafael “Felo” García Picado en el marco del Primer Congreso ACOPRA.
El CACR también se ha destacado por el apoyo brindado al Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA), facilitando las instalaciones físicas para la realización de sus reuniones en la cual se ha trabajado en las normas vinculadas con la madera en apoyo con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), así como la realización de actividades con la Oficina Nacional Forestal (ONF). ICOMADERA igualmente ha tenido presencia en el evento de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 con la presentación de su Premio, así como en otras actividades desarrolladas por el CACR. Muestra Arquitectura al Parque Es uno de los nuevos proyectos liderados por la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). La exposición nace para incentivar el conocimiento de lo que es la Arquitectura y promocionar el trabajo de la Bienal Internacional de Arquitectura a nivel de las zonas regionales del país. Uno de los objetivos fundamentales es la promoción de los trabajos que realiza el CACR tanto a nivel nacional e internacional, en cumplimiento con el eje estratégico de nuestro plan que es “Cultura Arquitectura”.
28
Asimismo, su fin ha sido incentivar la participación de los profesionales en este campo de las diferentes zonas del país y hacer visible la arquitectura ante la sociedad. En la consecución del proyecto destaca la colaboración de los representantes de las Sedes Regionales, así como de las diferentes Comisiones que integran el CACR, las cuales han desarrollado actividades de forma paralela. Con este proyecto, el CACR ha logrado una difusión y exposición del quehacer del profesional de arquitectura por medio de la vinculación con gobiernos locales, organizaciones comunales y sedes del CFIA. El éxito de esta iniciativa se manifiesta con del interés mostrado en diferentes cantones del país, muchos de ellos fuera del Área Metropolitana. Muestra de ello es que hasta la fecha se ha realizado la exposición en: Guápiles, Pérez Zeledón, Jacó, San Ramón, Cartago, Grecia, Fortuna de San Carlos, Orotina, Nicoya. En octubre y noviembre respectivamente, se tendrá la participación de los cantones de Guácimo y Santo Domingo.
29
Publicaciones Nuestras publicaciones rescatan la historia de la Arquitectura, siempre alineadas su vinculación en los tres ejes temáticos de nuestro Plan Estratégico. “Cultura Arquitectura” al rescatar lo que sucedió, es decir, estamos escribiendo la historia. Por otro lado, al ser una publicación existe una “Marca Corporativa” y también brindamos una “Actualización Profesional” ya que esto sirve de referencia para la academia. Dichas publicaciones están ligadas a la Comisión de Internacionales y al Consejo Editorial que junto con la administración han estado trabajando en la generación de una serie de contenidos. Son los encargados de todo el material
impreso que se hace referente a una actividad o evento específico, llámese Memoria del Congreso, Memoria de la Bienal, la Trilogía de la Historia del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (“Memorias”, “Pioneros de la Arquitectura Moderna en Costa Rica” y el libro “Béton brut en Costa Rica 1960-1990/ Brutalismo en Costa Rica”), la Revista Habitar que en octubre lanzará su edición 95; la presentación de diversas monografías de profesionales en arquitectura que se han distinguido por su trayectoria profesional y aporte en diferentes campos. La importancia de las publicaciones es que vienen a sistematizar todo lo que en el momento está realizando como actividad o presencia el CACR,
“Trilogía de la historia de la Arquitectura en Costa Rica”
haciendo ver quienes participaron, cuáles fueron los objetivos, las metas trazadas y alcanzadas, los premios otorgados, entre otros aspectos. Además, con los libros de la Historia del CACR se rescata esa memoria arquitectónica tanto de la edificación como de sus pioneros de la arquitectura costarricense, haciéndonos ver la relación entre la infraestructura y las condiciones sociopolíticas del momento. Es un compromiso tanto de la Comisión de Investigación del Comité Editorial y de la Junta Directiva del CACR junto con sus agremiados, colaboradores y principalmente autores que esta historia sea institucionalizado a través de publicaciones oficiales.
Comisiones del CACR •
Comisión de Arquitectos Jóvenes (CAJ) Como resultado de las labores realizadas, la CAJ desarrolló en el marco de la pasada Bienal Internacional de Arquitectura diversas actividades entre ellas: un recorrido nocturno denominado “San José Luz de Noche”, llevó a cabo el lanzamiento dela Red de Arquitectos Amigos y colaboró con la intervención “Precaución, Ciudad, Memoria”, mediante el concurso de fotografía selfie con el nombre de: “Captura la Memoria de tu Ciudad”. Participó con el colectivo de Cañas en Guanacaste: “El mercadito solidario”. Organizó la actividad “Faroles para la Paz” desarrollado bajo tres ejes: Desfile de Faroles, Talleres para la elaboración de Faroles y Concurso de Faroles, realizado el 14 de setiembre. La CAJ tiene como objetivos de trabajo para el próximo año, dar continuidad a los proyectos existentes en los cuales se ha venido trabajando en los últimos meses e incentivar al arquitecto joven para su participación en actividades de interés educativo, profesional, cultural y artístico, desarrollando y colaborando con espacios donde estas actividades se hagan realidad. Para ello, pretenden realizar una serie de actividades entre las cuales destacan: los talleres CAJ WORKSHOPS, la Red de Arquitectos Amigos (RAA), el Festival Faroles para la Paz, en setiembre 2019 y la participación en el Congreso Internacional de Arquitectura, en mayo del 2019. Talleres para la elaboración de Faroles.
• Comisión Cambio Climático La Comisión de Cambio Climático dirigió sus labores a “Educar en Cambio Climático”, objetivo que se logró a través de la realización de un ciclo de charlas, entre ellas “Acción para el Cambio Climático”, realizada el 28 de noviembre del 2017. Impulsó, además, la charla “Alternativas para nuestro mundo hacia la Sostenibilidad”, por segundo año consecutivo. En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura se hizo entrega del premio al “Proyecto más Sostenible” como parte de los premios técnicos e institucionales del CACR, además se realizó una estatuilla como parte del premio. Dicha comisión publicó un artículo en la revista Habitar, con el tema: Carbono Neutralidad y mercado voluntario. Llevaron a cabo “Observaciones al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” de SETENA. Asimismo, revisaron en nombre del CACR el documento “Observaciones al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” y se emitieron criterios como parte de la posición oficial del CFIA, mismas que fue remitida al MINAE. La comisión colaboró con la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) al impulsar iniciativas innovadoras de arquitectura y urbanismo. Actualmente trabajan en la elaboración de fascículos informativos sobre Cambio Climático y se participa como miembro permanente y en representación del CACR en la Comisión Interinstitucional Ambiental.
Su plan para el 2019 abarca una serie de actividades a desarrollar, entre ellas: la culminación de fascículos y videos informativos trimestrales con contenido educativo sobre el cambio climático; el desarrollo de la charla “Alternativas para nuestro mundo hacia la sostenibilidad, edición 2019, así como un ciclo de conferencias afines al tema ambiental. La coordinación de la charla: “Agua, Arquitectura y Cambio Climático”, con la premisa de introducir a los diferentes profesionales afines al CFIA en la importancia de la conservación y reutilización del agua como elemento agotable. Realizarán la revisión de normas de Sostenibilidad en Costa Rica, a fin de unificar las normas de sostenibilidad en el país mediante la revisión de documentos existentes para la utilización de los diferentes profesionales agremiados al CFIA. Además, colaborarán en representación del CFIA y CACR en la redacción y ejecución de un Decreto Nacional que regule la actividad de las palomas de Castilla en San José.
30
31
• Comisión CIDECA La Comisión de Integración del Estudiante de Arquitectura al Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CIDECA) tuvo una fuerte incidencia durante la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 por medio de la logística y apoyo estratégico al personal administrativo, con la participación de 40 personas entre miembros y voluntarios. Un total de 100 personas participaron en la actividad paralela “PrecauciónCiudad-Memoria” y organizaron la charla “Alternativas para Nuestro Mundo Hacia la Sostenibilidad. La comisión participó en reuniones estratégicas con las Direcciones de las Escuelas de Arquitectura con el objetivo de finiquitar convenios y enlaces entre Direcciones-CIDECA. Han colaborado en las diferentes exposiciones realizadas en el proyecto Arquitectura al Parque, gestando actividades paralelas como: “Orotina a Lápiz” con la participación de 30 personas. Además, proyectan su quehacer y las actividades propias del CACR por medio de las redes sociales. Cabe destacar que las actividades de CIDECA han involucrado un aproximado de 600 personas entre profesionales y estudiantes durante el 2018. Actualmente trabajan en
el desarrollo de actividades como “Chepe a Lápiz 2018”; Faroles para la Paz 2018, proyecto de CAJ.
Colombia, Perú, Senegal, El Salvador y Costa Rica. Participaron cuatro conferencistas internacionales
Su plan del 2019 pretende como objetivos principales, involucrar a estudiantes y profesionales en las actividades de CIDECA y del CACR por medio de enlaces estratégicos con gobiernos locales y escuelas de arquitectura. Así como trabajar en conjunto con las demás comisiones del CACR y generar macro actividades que involucren más profesionales y estudiantes tanto de arquitectura como de otras disciplinas.
Durante los cuatro días del evento se contabilizó una asistencia de 1.566 personas, sumado a las visitas diarias por medio del Facebook Live que en promedio registró 2.000 visitas. Se registraron además 69.257 visitas en la página web de la Bienal, de enero a la fecha.
Para ello desarrollarán actividades como: Costa Rica tiene Piel, ENEA (Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura 2019), el CLEA 2019, Alternativas para Nuestro Mundo hacia la Sostenibilidad 2019, Chepe a Lápiz 2019 y el 2do Congreso Internacional de Expresión Gráfica San José 2019.
Además de la Bienal, se logró la participación y exposición del CACR en diferentes eventos, tal como el Análisis de los Planes de GobiernoPlanificación y Ordenamiento Territorial-ALPU; la inauguración de la Sede CACR, Casa 5; el II Simposio Nacional de Arquitectura del Paisaje; el conversatorio ALPU-CACR “Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones”. Se brindó apoyo al evento “Alternativas para Nuestro Mundo Hacia la SostenibilidadComisión Cambio Climático”, así como la colaboración desde el punto de vista logístico de dos charlas impartidas por el Régimen de Mutualidad.
• Comisión Eventos Dentro de los logros alcanzados por la Comisión Eventos destaca la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, al obtener un récord en los números de proyectos inscritos: 139 en la Bienal Profesional y 112 en la Bienal Estudiantil. Se logró la participación de 15 países: Chile, Nicaragua, Uruguay, Noruega, Honduras, Portugal, México, Guatemala, Cuba, Venezuela,
Se contó con el apoyo de 72 empresas entre patrocinadores y colaboradores y se entregó la Memoria del evento.
Se realizó el lanzamiento del tomo Memorias y lanzamiento del tomo Pioneros de la Arquitectura Moderna.
Se brindó apoyo para la entrega de dos ediciones de la Revista Habitar y colaboración en la realización del I Congreso de ACOPRA “Orígenes del Colegio Federado y Colegio de Arquitectos” y la coordinación de reuniones con la FECOPROU. La Comisión de Eventos trabaja en la organización de Semana de la Arquitectura 2018, bajo el tema proporcionado por la UIA “Arquitectura…para un mundo mejor”. Se realizan los preparativos relacionadas con la actividad de fin de año, así como la presentación de los libros: Tercer Libro “Arquitectura Brutalista en Costa Rica, la monografía del arquitecto Franz Beer, y el apoyo para la tercera edición de la Revista Habitar, además de la logística XIV Congreso de Arquitectura 2019 cuyo tema central será Territorio y Ciudadanía”. El Plan de trabajo desarrollado contempla como objetivo el desarrollo de actividades mediante soluciones sostenibles, amigables y eficientes para la interacción entre el agremiado y la organización, en miras a eventos como: XIV Congreso de Arquitectura 2019, la Semana de la Arquitectura Octubre 2019, seguimiento y apoyo a los eventos de las Comisiones y Asociaciones como el Congreso de Suelo, ALPU-CACR y la charla “Alternativas para Nuestros Mundo Hacia la Sostenibilidad, Comisión Cambio Climático” y la Bienal 2020 Arquitectura – Agua – Vida, en logística y búsqueda de patrocinios. • Comisión Arquitectura y Niñez La comisión presentó el anteproyecto de la Sala de Arquitectura y Niñez en Uxarrací; participó activamente en reuniones y proyectos del ANDA (Arquitectura y Niñez de América). También se contó con representación de la comisión en el Work Program Architecture & Children UIA realizado en Pontevedra, España. Los miembros han colaborado con publicaciones para la Revista Habitar y con la organización de actividades paralelas en proyectos como la muestra Arquitectura al Parque. Lograron además finalizar el convenio del CFIA con el Museo de los Niños, con la Sala Espacio Construido. Impulsaron el webinar gratuito: Pequeños habitantes de la ciudad, proyectos en América Latina. Actualmente la comisión trabaja en el proyecto Arquitectura y Niñez en el Espacio Público, en los planos constructivos del Proyecto Sala Arquitectura y Niñez en Uxarrací, en la coordinación de reuniones con A.N.D.A y en la generación de nuevas publicaciones para la Revista Habitar. El plan de dicha comisión para el 2019 se enfocará en dar continuidad a los trabajos ya iniciados, siguiendo el desarrollo según cronograma planteado, así como fortalecer la proyección del trabajo de esta Comisión hacia las comunidades. Para ello, proyectan la construcción y montaje de la Sala Arquitectura y Niñez en Uxarrací, así como del proyecto Arquitectura y Niñez en el Espacio Público. Participación en la reunión presencial del Work Program Architecture & Children UIA WP& CH UIA en el marco del Congreso Internacional de Arquitectura en el mes de mayo. La puesta en marcha del convenio y trabajo en conjunto con el INS D epartamento de Prevención y seguir publicando trabajos prácticos y de investigación con el tema Arquitectura, ciudad y niños en la Revista Habitar.
32
33 Panel realizado en el marco del evento “Alternativas para nuestro mundo hacia la Sostenibilidad”, organizado por el CACR, la Comisión de Cambio Climático y la Comisión CIDECA del CACR.
• Comisión de Educación Continua (EDUCO) Dentro de los principales logros alcanzados por dicha comisión figuran: aportar a más de 951 colegas miembros, las herramientas en distintos conocimientos que los faculte para alcanzar nuevas posibilidades laborales, experiencia en campos que les fortalezca su labor profesional, y aprendizajes que les complemente a su trabajo diario, esto a través de 37 capacitaciones. La comisión ha desarrollado 15 cursos en este 2018 y esta en agenda otros 10 para la conclusión del año, sumando más de 670 horas clase de capacitación y actualización profesional, mismos que cumplen con los procesos de actualización que maneja el CFIA y los del servicio civil que exige el gobierno central en estos procesos. Los cursos van orientados a temas de gran variedad según el plan estratégico de EDUCO, entre los cuales destacan: Avalúos – Módulo1: Valoración de terrenos y construcciones básicas (26 horas), Administración de Proyectos (36 horas), Reglamento de Condominios (12 horas), Presupuestos I y II (40 horas), BIM-Modelado y documentación con REVIT Architecture (36 horas), Avalúos 2: Valoración de condominios (26 horas), Inspección de Obras (16 horas), Instalaciones Mecánicas (24 horas), Administración de Proyectos (36 horas), Reglamento de Condominios (12 horas), Instalaciones Eléctricas (24 horas), Diseño, construcción y ambientaciones con Feng Shui (24 horas), así como otros cursos que dicha comisión está por realizar El desarrollo de esta gama de temas busca potenciar el conocimiento profesional, de manera que se vean interesados en aprender nuevas opciones del campo,
para que se exploten en su desarrollo particular. Actualmente se trabaja en la creación de nuevas estrategias de cursos, de manera tal que este año se inicie con los primeros de ellos, con mayor trascendencia, cantidad de conocimientos, y varios módulos, aplicables a una especialidad en un conocimiento específico. Se realizarán cursos internacionales para darle cabida al convenio firmado en el AIA para que desde Costa Rica, aporten conocimientos hacia todo Latinoamérica y los hispano hablantes del mundo. Los objetivos propuestos en el plan 2019 de EDUCO contempla alcanzar a todos los agremiados nacionales realizando cursos virtuales, que permitan llegar directamente al usuario, sin que ello signifique un problema de movilidad o económico extra, logrando aportar conocimiento hacia las zonas más alejadas de la GAM. Además desarrollar los cursos virtuales para la AIA, y obtener una puerta hacia la internacionalidad con el aporte desde Costa Rica hacia el mundo. Para lograr dichos objetivos, EDUCO convocará a profesionales de alto perfil en las diferentes ramas que se requieren para la labor profesional de la Arquitectura y la obra como tal, abarcando los distintos conocimientos complementarios para el buen desarrollo a nivel nacional e internacional de nuestros agremiados. Además de acercar al agremiado para que tenga más herramientas aplicables a su vida profesional y comprometerlo con la participación para su propio beneficio, en todos los objetivos que EDUCO se plantea.
Seminario sobre la Norma NFPA-101: Seguridad de la vida a través del Diseño Constructivo e Inspección Integral de Edificios.
La Comisión de Gobiernos Locales presentó la charla: Imagen Urbana Antigua de Puerto Limón. Proyecto Reconstrucción del Black Star Line.
• Comisión de Investigación La Comisión de Investigación logró la creación del Consejo Editor del CACR a lo que se suma la publicación de la primera trilogía de libros de historia de la arquitectura del CACR. Impulsó la inscripción del CACR como miembro en DOCOMOMO (International Committee for Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the modern movement) desarrolló un archivo virtual de la documentación de arquitectura costarricense DO ARC. Actualizó las líneas de investigación de la comisión. También realizó conferencias en universidades como Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Internacional de las Américas y Universidad Creativa. Y participó activamente en el Homenaje al Arq. Rafael “Felo” García, durante en el I Congreso de ACOPRA. Actualmente, la comisión trabaja en la publicación de entrevistas para la revista Habitar, en libros de bolsillo de arquitectura costarricense; en una nueva trilogía de libros en pasta dura sobre la arquitectura costarricense; en monografías de arquitectos destacados a nivel nacional y en la participación en conferencias y mesas redondas en universidades. Su plan 2019 contempla el logro de nuevos objetivos como lo son: consolidar la editorial del CACR, publicar la monografía de Franz Beer, publicar el primer libro de la segunda trilogía de libros de historia
34
de la arquitectura CACR, desarrollar el Congreso de Investigación en Arquitectura, impulsar y desarrollar la red de investigación en arquitectura y ciudad. Para ello participarán en charlas y mesas redondas en universidades, en el Congreso de Investigación, en publicaciones de entrevistas a arquitectos y artículos de investigación en la revista Habitar y en la monografía de los arquitectos Raúl Goddard Ensaustiga y Bruno Stagno Levi. • Comisión de Gobiernos Locales Uno de los principales logros alcanzados fue la reactivación de la Comisión de Gobiernos Locales desde el mes de febrero del 2018, estableciendo una programación de sesiones de trabajo continua (8 sesiones) así como de su estrategia, objetivos, visión, misión e imagen. Estos esfuerzos dieron como resultado un acercamiento vinculante con la Unión Nacional de Gobiernos Locales. Asimismo, se gestó un evento de exposición de proyectos de interés arquitectónico para el cantón de Limón, su imagen antigua urbana de Puerto Limón y la reconstrucción del BlackStar Line. Actualmente, la comisión trabaja en actualizar la base de datos de los agremiados en corporaciones municipales para realizar el diagnóstico de situación actual ante estos entes. Se gestionan reuniones con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM),
con la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), con la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) y federaciones. Además se está gestando una plataforma de comunicación para los agremiados internos y externos que hacen uso de los servicios de los Gobierno Locales. En el plan 2019 la comisión ha trazado una serie de objetivos entre los cuales destacan: conocer las opiniones de los actores políticos y la visión sobre la gestión municipal a través de un formulario que puede colocarse en la página del CACR y sus redes sociales oficiales; posicionar a la Comisión de Gobiernos Locales CACR en la toma de decisiones por parte de la corporación municipal en temas de índole técnico partiendo de convenios marcos. Pretenden comunicar lo relevante de la simplificación de trámites y la línea de gobierno digital y establecer el banco de datos actualizada de buenas prácticas. Para ello se desarrollará la convocatoria de un evento con los Alcaldes Municipales, que permitirá a la comisión proyectarse en varias rutas; se realizará la base de capacitaciones partiendo de la necesidad inherente del agremiado en relación a su vinculación con el Gobierno Local a través de EDUCO – CACR y se gestará una presentación trimestral de proyectos de interés público e impacto nacional desarrollados por nuestros agremiados en pro del mejoramiento cantonal bajo el apoyo del Gobierno Local.
35
Curso de ética para el ingreso de futuros profesionales en arquitectura.
• Comisión Revista Habitar El Comisión Revista Habitar ha logrado la creación y consolidación de la revista Habitar tanto en su formato físico como digital y difusión virtual; la promoción de artículos nacionales e internacionales sobre arquitectura, diseño y cultura; la difusión de la labor de todas la comisiones del CACR; la proyección en trabajo conjunto con la Comisión Editorial y la Comisión de Investigación, así como la colaboración en la creación de la Primera Trilogía del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. En su plan 2019 tiene como objetivo crear nuevas secciones dentro de la revista, en ayuda a la promoción del diseño actual, donde se establezca las nuevas facetas de la Arquitectura costarricense. Para ello desarrollarán las secciones: Arquitectura y gobiernos locales; Profesionales en Arquitectura en el extranjero. Además promoverán en mayor proporción la participación de agremiado en las distintas áreas y artículos que posee Habitar. Completarán la digitalización de todas las revistas Habitar desde la edición #1 hasta la edición #95 y será parte de la
36
información disponible que se encuentre en el sitio web del CACR y consolidarán la publicación en formato digital a nivel internacional. • Comisión credenciales La Comisión se dedica a la revisión de las solicitudes de incorporación que se reciben en el CFIA, analizan los cuadros de convalidaciones y los cursos llevados por cada uno de los solicitantes, si hay alguna anomalía se les solicita la aclaración o hasta en ocasiones se les ha solicitado llevar algunas materias. El proceso de incorporación del 2017 se desarrolla en cinco fechas; existe un periodo de recepción de documentos, un período de revisión, un curso de ética y una fecha para el acto de juramentación. El Colegio de Arquitectos de Costa Rica es el resultado de distintos esfuerzos y representaciones que a lo largo de los años han logrado que muchos de estos proyectos mencionados anteriormente estén en proceso de ser concluidos o en mejora continua.
37
38
39
La sociedad de hoy nos exige la atención en la ciudad y el territorio, basada en la preocupación sobre el orden de estos y en aras de la aportación de la arquitectura, el diseño urbano, el paisaje, en la mejora de nuestros entornos construidos. Es de esta manera que el CACR ha ido en los últimos años poniendo esa atención en sus Congresos y Bienales, pasando por la calidad de vida, la movilidad y el derecho a la ciudad. Hoy proponemos el tema de territorio y en la ciudadanía y para nuestro próximo encuentro en el Congreso 2019 construir un mejor entorno desde la gestión de suelo, la puesta en valor de los otros derechos emergentes además del derecho a la ciudad y la concentración en la construcción colectiva de estos entornos urbanos y periurbanos que llamamos ciudad. Congreso 2019 Territorio y Ciudadanía, gestión del suelo, derechos emergentes y construcción colectiva de la ciudad serán los tres ejes principales que vamos a abarcar en mayo 2019 en este congreso.
La Bienal Internacional de Arquitectura es un evento que realiza el CACR cada dos años el cual busca concientizar a la población, acerca de la importancia de la arquitectura para el desarrollo de las naciones, mediante un evento técnico informativo y educativo que incentive la cultura arquitectónica. Tanto la Bienal Profesional como la Bienal Estudiantil, tendrán como temática central “Arquitectura-Agua-Vida” que refleja el compromiso del sector de responder a las necesidades de los ciudadanos mediante soluciones sostenibles, amigables con el medio ambiente y eficientes.
www.congreso-cacr.com 40
www.bienalcostarica.com 41
COMISIONES
Comisión de Arquitectos Jóvenes (CAJ) Integrantes: Arq. Karla Calderón Bolandi - Coordinadora Arq. Iliam Ávila Kozakova Arq. Leonardo Chacón Prado Arq. Nazaret Gómez Meza Arq. Pablo Rojas Quesada Arq. Elaine María Acón Hernández - Colaboradora Arq. Liza Castillo Víquez - Colaboradora Arq. Melissa Hernández Madrigal - Colaboradora Sr. Renato Artavia Hidalgo - Asesor Sr. Gabriel Alvarado González - Asesor
Delegados del CACR ante la Asamblea de Representantes del CFIA: Arq. Luis Castro Mora, Arq. Carlos Camacho Murillo, Arq. Ana María Valenzuela Gómez, Arq. Rodrigo Martínez Suárez, Arq. Julio Bonilla Herrera, Arq. Patricia Mora Morales, Arq. Jeannette Alvarado Retana, Arq. Joaquín Salazar Yglesias, Arq. Lorena Vargas Morales, Arq. Karla Calderón Bolandi.
Comisiones del CACR… Arquitectura de Gestión Arq. Ana Grettel Molina González
Las comisiones que forman parte del CACR son los frentes operativos de los objetivos específicos del Plan Estratégico del CACR. Cada una de ellas desarrolla una serie de acciones en cada uno de los ejes estratégicos que conforman el plan, siendo estos: Arquitectura como Marca Corporativa, CulturaArquitectura y Educación Continua – Actualización profesional. De esta forma, y para señalar un par de ejemplos, la Comisión de Educación Continua realiza todo lo referente a actualización profesional; en la Comisión de Eventos se trabaja en todo lo relacionado a la proyección del agremiado, de los proyectos y de la profesión en general, así como la marca corporativa que implementada en la serie de
42
publicaciones que se han estado realizando bajo la supervisión de la Comisión de Investigación y del Consejo Editor. Estos ejemplos como buenas prácticas que enfatizan la arquitectura de gestión que llevan a cabo las más de 100 personas que conforma esta estructura ejecutora de los lineamientos marcados en el plan de trabajo de cada junta directiva en ejercicio. La presencia en diferentes eventos, o el liderazgo que se está teniendo en Casa Presidencial a través del Despacho de la Primera Dama de la República, forma parte de ese posicionamiento de la disciplina en la sociedad costarricense y el involucramiento en la política pública.
Es importante destacar que cada una de las comisiones tiene acciones independientes, pero entrelazadas, las cuales se encuentran interrelacionadas como un todo a través de la columna vertebral de la estructura organizativa. La macro estrategia involucra que cada una de las comisiones tenga su propia función, objetivos y acciones, pero no se deslazan de la estrategia general. A continuación daremos a conocer cómo se involucran todas las comisiones haciendo sus propias acciones y de las cuales suman más de 70 personas entre miembros directos, colaboradores y asesores, sin tomar en cuenta los voluntarios que apoyan en el desarrollo de diversas actividades que el CACR impulsa.
La CAJ desarrolló en el marco de la pasada Bienal Internacional de Arquitectura diversas actividades entre ellas: un recorrido nocturno denominado “San José Luz de Noche”, llevó a cabo el lanzamiento de la Red de Arquitectos Amigos y colaboró con la intervención “Precaución, Ciudad, Memoria”, mediante el concurso de fotografía selfie bajo el nombre de: “Captura la Memoria de tu Ciudad”, un concurso que fue conceptualizado para producir un movimiento masivo en redes sociales de la Bienal. Organizó la actividad “Faroles para la Paz” desarrollado bajo tres ejes: Desfile de Faroles, Talleres para la elaboración de Faroles y Concurso de Faroles, iniciativas realizadas para conmemorar el valor cultural e histórico del 14 de setiembre. Asimismo, instaló un stand dentro del evento Bienal para promover la Red de Arquitectos Amigos (RAA) y brindarle una proyección internacional, visualizándola como una conexión multidimensional entre profesionales de arquitectura y ramas afines. Ante la necesidad de compartir experiencias para la evolución del ejercicio profesional, así como la exploración de
nuevos campos y sus mejoras, se pretende, que la red sea como una plataforma para crear espacios de interacción social en conjunto y crear una base de información de profesionales. Para el próximo año, la CAJ tiene como objetivos, dar continuidad a los proyectos existentes en los cuales se ha venido trabajando en los últimos meses e incentivar al arquitecto joven para su participación en actividades de interés educativo, profesional, cultural y artístico, desarrollando y colaborando con espacios donde estas actividades se hagan realidad. Para ello, pretenden realizar los talleres CAJ WORKSHOPS, la Red de Arquitectos Amigos (RAA), el Festival Faroles para la Paz, en setiembre 2019 y la participación en el Congreso Internacional de Arquitectura, en mayo del 2019.
Comisión Cambio Climático Integrantes: Arq. Pablo Mora Fallas - Coordinador Arq. Marcela Arguedas Chaves Arq. Edwin González Hernández Arq. Alejandro Barboza Mainieri Arq. Silvia González Acuña Arq. Marco Cordero Rodríguez
Intervención: “Precaución, Ciudad, Memoria” actividad en la cual la Comisión de Arquitectos Jóvenes colaboró en su realización.
La Comisión de Cambio Climático (CCC) enfocó sus actividades a “Educar en Cambio Climático”, objetivo que se logró a través de la realización de una serie de ciclos de charlas, entre ellas “Acción para el Cambio Climático”, realizada el 28 de noviembre del 2017.
43
La CCC ha contribuido por segundo año consecutivo el ciclo de charlas: “Alternativas para nuestro mundo hacia la Sostenibilidad”, en colaboración con la Comisión CIDECA, con el objetivo de generar conciencia en los agremiados del CFIA y estudiantes de carreras afines, población en general de pautas de sostenibilidad que se están llevando a cabo en la actualidad. En este ciclo se contemplaron charlas vinculadas con el tema: Arquitectura Sostenible y Construcción Bioclimática; La forma que sigue el clima; BIM y Sostenibilidad 6D, XD y Manifiesto futurible de la movilidad equitativa en el espacio público. En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura se hizo entrega del premio al “Proyecto más Sostenible” como parte de los premios técnicos e institucionales del CACR, además se realizó una estatuilla como parte del premio. Dicha Comisión publicó un artículo en la revista Habitar, con el tema: “Carbono Neutralidad y mercado voluntario”. Llevaron a cabo “Observaciones al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” de SETENA. Asimismo, revisaron en nombre del CACR el documento “Observaciones al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” y se emitieron criterios como parte de la posición oficial del CFIA, mismas que fue remitida al MINAE.
vida consiente. Además, participa como miembro permanente y en representación del CACR en la Comisión Interinstitucional Ambiental.
Cabe destacar que el Coordinador de CIDECA, el Arq. Leonardo Chacón Prado fue nombrado miembro de la Comisión de Arquitectos Jóvenes, por lo que las conversaciones para realizar macro-actividades entre las dos comisiones han iniciado con un proceso acelerado, lo que se traducirá un beneficio para el gremio y del CACR
Su plan para el 2019 abarca una serie de actividades a desarrollar, entre ellas: la culminación de fascículos y videos informativos trimestrales con contenido educativo sobre el cambio climático; el desarrollo de la charla “Alternativas para nuestro mundo hacia la sostenibilidad, edición 2019, así como un ciclo de conferencias afines al tema ambiental.
La comisión participó en reuniones estratégicas con las Direcciones de las Escuelas de Arquitectura con el objetivo de finiquitar convenios y enlaces entre Direcciones-CIDECA. Han colaborado en las diferentes exposiciones realizadas en el proyecto Arquitectura al Parque, gestando actividades paralelas como: “Orotina a Lápiz” con la participación de 30 personas. Además, proyectan su quehacer y las actividades propias del CACR por medio de las redes sociales. Cabe destacar que las actividades de CIDECA han involucrado un aproximado de 600 personas entre profesionales y estudiantes durante el 2018. Actualmente trabajan en el desarrollo de actividades como “Chepe a Lápiz 2018”; Faroles para la Paz 2018, proyecto de CAJ.
La coordinación de la charla: “Agua, Arquitectura y Cambio Climático”, con la premisa de introducir a los diferentes profesionales afines al CFIA en la importancia de la conservación y reutilización del agua como elemento agotable. Realizarán la revisión de normas de Sostenibilidad en Costa Rica, a fin de unificar las normas de sostenibilidad en el país mediante la revisión de documentos existentes para la utilización de los diferentes profesionales agremiados al CFIA. Además, colaborarán en representación del CFIA y CACR en la redacción y ejecución de un Decreto Nacional que regule la actividad de las palomas de Castilla en San José.
Su plan del 2019 pretende como objetivos principales, involucrar a estudiantes y profesionales en las actividades de CIDECA y del CACR por medio de enlaces estratégicos con gobiernos locales y escuelas de arquitectura. Así como trabajar en conjunto con las demás comisiones del CACR y generar macro actividades que involucren mas profesionales y estudiantes tanto de arquitectura como de otras disciplinas.
La comisión colaboró con la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) al impulsar iniciativas innovadoras de arquitectura y urbanismo. Actualmente trabajan en la elaboración de fascículos informativos sobre Cambio Climático, tomando como temáticas: la problemática ambiental y climática; la industrialización y el consumismo; la producción, el consumo energético y el consumo de agua; la arquitectura y el urbanismo sostenible; el estilo de
Comisión CIDECA Integrantes: Arq. Leonardo Chacón Prado - Coordinador Arq. Isaac García Sánchez Arq. Rodrigo Martínez Suárez
“Orotina a Lápiz” actividad realizada por la Comisión de CIDECA.
2 representantes universitarios de cada una de las escuelas que imparten la carrera de arquitectura.
La Comisión de Integración del Estudiante de Arquitectura al Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CIDECA) tuvo una fuerte incidencia durante la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 por medio de la logística y apoyo estratégico al personal administrativo, con la participación de 40 personas entre miembros y voluntarios.
Dicha comisión impulsará también la actividad Chepe a Lápiz 2019, la cual busca unir a la comunidad sobre la importancia de los elementos más característicos de su comunidad por medio del dibujo a mano alzada. Proyectan además desarrollar la charla sobre Emprendimientos Culturales y Gerenciales enfocados a la Arquitectura con el objetivo de vincular la experiencia de las Pymes a la práctica de la arquitectura por medio del emprendedurismo.
Un total de 100 personas participaron en la actividad paralela “Precaución-Ciudad-Memoria” y organizaron la charla “Alternativas para Nuestro Mundo Hacia la Sostenibilidad. A partir de la realización de la Bienal, CIDECA logró generar colaboraciones exitosas con las Comisiones Arquitectos Jóvenes, Arquitectura y Niñez y Cambio Climático, con las cuales se lograron realizar diferentes actividades.
44
Para ello desarrollarán actividades como: Costa Rica tiene Piel, el ENEA (Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura 2019) que pretende vincular a las Escuelas de Arquitectura del país por medio de una actividad masiva organizada por los mismos estudiantes y liderada por CIDECA; el CLEA 2019, la actividad Alternativas para Nuestro Mundo hacia la Sostenibilidad 2019 cuyo objetivo es generar una serie de conferencias con insumos aplicables a la vida estudiantil y profesional sobre la importancia de la construcción amigable con el ambiente y la movilidad urbana sostenible, dando a conocer nuevas tendencias en la construcción, la protección del ambiente y el manejo del entorno.
También desarrollarán el 2do Congreso Internacional de Expresión Gráfica San José 2019, con la premisa de integrar la importancia de la gráfica arquitectónica y la expresión gráfica al diseño de actualidad y su importancia.
La Comisión de Integración del Estudiante de Arquitectura al Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CIDECA), apoyó en la logística de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018.
45
Comisión Eventos Integrantes: Arq. Abel Castro Laurito - Coordinador Arq. Ana María Valenzuela Gómez Arq. Carlos Camacho Murillo Arq. Edwin González Hernández Arq. Ana Grettel Molina González
Dentro de los logros alcanzados por la Comisión Eventos destaca la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018, al obtener un récord en los números de proyectos inscritos: 139 en la Bienal Profesional y 112 en la Bienal Estudiantil. Se logró la participación de 15 países: Chile, Nicaragua, Uruguay, Noruega, Honduras, Portugal, México, Guatemala, Cuba, Venezuela, Colombia, Perú, Senegal, El Salvador y Costa Rica. Participaron cuatro conferencistas internacionales Durante los cuatro días del evento se contabilizó una asistencia de 1.566 personas, sumado a las visitas diarias por medio del Facebook Live que en promedio registró 2.000 visitas. Se registraron además 69.257 visitas en la página web de la Bienal, de enero a la fecha. Se contó con el apoyo de 72 empresas entre patrocinadores y colaboradores y se entregó la Memoria del evento. El Comisión Eventos también se encarga de apoyar diferentes actividades que contribuyen con la participación y exposición del CACR en diferentes eventos. Por ejemplo, la actividad, que realizó el análisis
de los Planes de Gobierno-Planificación y Ordenamiento Territorial a cargo de ALPU, permitió la exposición y análisis de la valoración realizada específicamente en materia de Planificación y Ordenamiento Territorial en el marco de la Nueva Agenda Urbana y los convenios internacionales suscritos por nuestro país en los últimos años. En esta actividad se contó con la participación de 70 personas. A esta actividad se suma la inauguración de la Sede CACR, Casa 5, un espacio que permite una mayor oferta de espacio y de capacitaciones para el agremiado. Con la realización del II Simposio Nacional de Arquitectura del Paisaje se logró un mayor involucramiento de profesionales y estudiantes en diversas disciplinas como arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo, biología, ecología, botánica, agronomía y derecho ambiental. En esta actividad asistieron 145 personas. Con ALPU también se colaboró en la realización del conversatorio ALPU-CACR “Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones”, con lo cual se creó un espacio de conversación entre agremiados y la consulta pública de actualización de dicho reglamento. También se brindó apoyo a la octava edición del evento “Alternativas para Nuestro Mundo Hacia la Sostenibilidad”, promoviendo un cambio de actitud hacia temas ambientales, fomentando la cooperación que garantiza que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero.
La Comisión de Eventos trabaja en la organización de Semana de la Arquitectura 2018, bajo el tema proporcionado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) “Arquitectura…para un mundo mejor”. Se realizan los preparativos relacionadas con la actividad de fin de año, así como la presentación de los libros: Tercer Libro “Arquitectura Brutalista en Costa Rica, la monografía de Franz Beer, y el apoyo para la tercera edición de la Revista Habitar, además de la logística para el XIV Congreso de Arquitectura 2019 cuyo tema central será Territorio y Ciudadanía”. El plan de trabajo desarrollado contempla como objetivo el desarrollo de actividades mediante soluciones sostenibles, amigables y eficientes para la interacción entre el agremiado y la organización, en miras a eventos como: XIV Congreso de Arquitectura 2019, la Semana de la Arquitectura en Octubre 2019, seguimiento y apoyo a los eventos de las Comisiones y Asociaciones como el Congreso de Suelo, ALPU-CACR y la charla “Alternativas para Nuestros Mundo Hacia la Sostenibilidad” y la Bienal 2020 Arquitectura – Agua – Vida, en logística y búsqueda de patrocinios.
La comisión apoyó las charlas: Responsabilidad Civil Profesional para profesionales en arquitectura y póliza básica de gastos médicos del Régimen de Mutualidad. Se realizó el lanzamiento de los tomos: “Memorias” y lanzamiento del tomo “Pioneros de la Arquitectura Moderna”. Se brindó apoyo para la entrega de dos ediciones de la Revista Habitar y colaboración en la realización del I Congreso de ACOPRA “Orígenes del Colegio Federado y Colegio de Arquitectos” y la coordinación de reuniones con la FECOPROU.
Comisión Arquitectura y Niñez Integrantes: Arq. Carolina Pizarro Hernández - Coordinadora Arq. María Eugenia Vega Aguilar Arq. Karin Nagel Berger Arq. Bernal Castillo Pérez Arq. Giovanni García Solís
Actualmente trabajan en el proyecto Arquitectura y Niñez en el Espacio Público, en los planos constructivos del Proyecto Sala Arquitectura y Niñez en Uxarrací, en la coordinación de reuniones con A.N.D.A y en la generación de nuevas publicaciones para la Revista Habitar.
Lic. Ferando Thiel - Asesor
La comisión presentó el anteproyecto de la Sala de Arquitectura y Niñez en Uxarrací; participó activamente en reuniones y proyectos del ANDA (Arquitectura y Niñez de América). También se contó con representación de la comisión en el Work Program Architecture & Children UIA realizado en Pontevedra, España. Los miembros han colaborado con publicaciones para la Revista Habitar y con la organización de actividades paralelas en proyectos como la muestra Arquitectura al Parque. Lograron además finalizar el convenio del CFIA con el Museo de los Niños, con la Sala Espacio Construido. Impulsaron el webinar gratuito: Pequeños habitantes de la ciudad, proyectos en América Latina.
46
El plan de dicha comisión para el 2019 se enfocará en dar continuidad a los trabajos ya iniciados, siguiendo el desarrollo según cronograma planteado, así como fortalecer la proyección del trabajo de esta Comisión hacia las comunidades. Para ello, proyectan la construcción y montaje de la Sala Arquitectura y Niñez en Uxarrací, así como del proyecto Arquitectura y Niñez en el Espacio Público. Participación en la reunión presencial del Work Program Architecture & Children UIA WP& CH UIA en el marco del Congreso Internacional de Arquitectura en el mes de mayo. La puesta en marcha del convenio y trabajo en conjunto con el INS Departamento de Prevención y seguir publicando trabajos prácticos y de investigación con el tema Arquitectura, ciudad y niños en la Revista Habitar.
47 Inauguración de CACR-CIC, Casa 5- Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión, 2018.
Publicaciones desarrolladas por el CACR por medio de la Comisión Investigación.
Comisión de Educación Continua (EDUCO) Integrantes: Arq. Rodrigo Martínez Suárez - Coordinador Arq. Susana Araya Ramírez Arq. Mario Castro Calderón Arq. Francisco Álvarez Polanco Arq. Fuey - Yin Lee Hernández - Colaboradora
Dentro de los principales logros alcanzados por dicha comisión figuran: aportar a más de 951 colegas miembros, las herramientas en distintos conocimientos que los faculte para alcanzar nuevas posibilidades laborales, experiencia en campos que les fortalezca su labor profesional, y aprendizajes que les complemente a su trabajo diario, esto a través de 37 capacitaciones. La comisión ha desarrollado 15 cursos en este 2018 y esta en agenda otros 10 para la conclusión del año, sumando más de 670 horas clase de capacitación y actualización profesional, mismos que cumplen con los procesos de actualización que maneja el CFIA y los del servicio civil que exige el gobierno central en estos procesos. Los cursos van orientados a temas de gran variedad según el plan estratégico de EDUCO, entre los cuales destacan: Avalúos – Módulo1: Valoración de terrenos y construcciones básicas (26 horas), Administración de Proyectos (36 horas), Reglamento de Condominios (12 horas), Presupuestos I y II (40 horas), BIM-Modelado y documentación con REVIT Architecture (36 horas), Avalúos 2: Valoración de condominios (26 horas), Inspección de Obras (16 horas), Instalaciones
Mecánicas (24 horas), Administración de Proyectos (36 horas), Reglamento de Condominios (12 horas), Instalaciones Eléctricas (24 horas), Diseño, construcción y ambientaciones con Feng Shui (24 horas), así como otros cursos que dicha comisión está por realizar. El desarrollo de esta gama de temas busca potenciar el conocimiento profesional, de manera que se vean interesados en aprender nuevas opciones del campo, para que se exploten en su desarrollo particular.
Para lograr dichos objetivos, EDUCO convocará a profesionales de alto perfil y reconocimiento en las diferentes ramas que se requieren para la labor profesional de la Arquitectura y la obra como tal, abarcando los distintos conocimientos complementarios para el buen desarrollo a nivel nacional e internacional de nuestros agremiados. Además de acercar al agremiado para que tenga más herramientas aplicables a su vida profesional y comprometerlo con la participación para su propio beneficio, en todos los objetivos que EDUCO se plantea.
Esta comisión otorgó un total de ocho becas parciales para miembros de comisiones y docentes que forman parte del equipo de EDUCO. Actualmente se trabaja en la creación de nuevas estrategias de cursos, de manera tal que este año se inicie con los primeros cursos especializados, con mayor trascendencia, cantidad de conocimientos, y varios módulos, aplicables a una especialidad en un conocimiento específico. Así como en la realización de cursos internacionales para darle cabida al convenio firmado en la American Institute of Architects (AIA) para que, desde Costa Rica, aporten conocimientos hacia toda Latinoamérica y los hispano hablantes del mundo. Existen siete cursos programados de octubre a diciembre 2018, los cuales se encuentran en periodo de inscripción, publicidad y trámite con los interesados. Se está trabajando en nuevas capacitaciones para el 2019. Los objetivos propuestos en el Plan 2019 de EDUCO contempla alcanzar a todos los agremiados nacionales realizando cursos virtuales, que permitan llegar directamente al usuario, sin que ello signifique un problema de movilidad o económico extra, logrando aportar conocimiento hacia las zonas más alejadas de la GAM. Además, desarrollar los cursos virtuales para la AIA, y obtener una puerta hacia la internacionalidad con el aporte desde Costa Rica hacia el mundo.
Clase práctica del Curso de Avalúos.
Comisión de Investigación Integrantes: Arq. Luis Alberto Monge Calvo - Coordinador Arq. Anthony Mosquera Álvarez Arq. Deganit Sánchez Acevedo Arq. Luis Castro Mora Arq. Álvaro Rojas Quirós - Asesor Arq. Gustavo Pérez Quintana - Asesor Arq. Andrés Fernández - Colaborador
Integrantes:
La Comisión de Investigación logró la creación del Consejo Editor del CACR a lo que se suma la publicación de la primera trilogía de libros de historia de la arquitectura del CACR. Impulsó la inscripción del CACR como miembro en DOCOMOMO (International Committee for Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the modern movement) y desarrolló un archivo virtual de la documentación de arquitectura costarricense DO ARC. Actualizó las líneas de investigación de la comisión. También realizó conferencias en universidades como Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Internacional de las Américas y Universidad Creativa. Y participó activamente en el Homenaje al Arq. Rafael “Felo” García, durante en el I Congreso de ACOPRA. Trabaja en la publicación de entrevistas para la revista Habitar, en libros de bolsillo de arquitectura costarricense; en una nueva trilogía de libros en pasta dura sobre la arquitectura costarricense; en monografías de arquitectos destacados a nivel nacional y en la participación en conferencias y mesas redondas en universidades. Su plan 2019 contemplan objetivos como lo son: consolidar la editorial del CACR, publicar la monografía de Franz Beer, publicar el primer libro de la segunda trilogía de libros de historia de la arquitectura CACR, desarrollar el Congreso de investigación en Arquitectura e impulsar la red de investigación en arquitectura y ciudad. Participarán en charlas y mesas redondas en universidades, en el Congreso de Investigación, en publicaciones de entrevistas a arquitectos y artículos de investigación en la revista Habitar y en la monografía de los arquitectos Raúl Goddard Ensáustiga y Bruno Stagno Levi.
48
Comisión de Gobiernos Locales
Arq. Andrea Coto Martínez - Coordinadora Arq. Ana Gabriela Madrigal Garro Arq. Jorge León Morales Arq. Víctor Manuel Chaverri Molina Arq. Edgar Cárdenas Díaz Colaboradores: Arq. Adriana Fuentes Fernández Arq. Ronny Ellis Calderón Arq. Ana Patricia Salas Rodríguez Arq. Víctor Manuel Aguilar Castillo
Uno de los principales logros alcanzados fue la reactivación de la Comisión de Gobiernos Locales desde el mes de febrero del 2018, estableciendo una programación de sesiones de trabajo continua (8 sesiones) así como de su estrategia, objetivos, visión, misión e imagen. Estos esfuerzos dieron como resultado un acercamiento vinculante con la Unión Nacional de Gobiernos Locales. Asimismo, se gestó un evento de exposición de proyectos de interés arquitectónico para el cantón de Limón, su imagen antigua urbana de Puerto Limón y la reconstrucción del BlackStar Line. Actualmente, la comisión trabaja en actualizar la base de datos de los agremiados en corporaciones municipales para realizar el diagnóstico de situación actual ante estos entes. Se gestionan reuniones con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), con la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), con la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) y federaciones.
49
Además, se está gestando una plataforma de comunicación para los agremiados internos y externos que hacen uso de los servicios de los Gobierno Locales. En el plan 2019 la comisión ha trazado una serie de objetivos entre los cuales destacan: conocer las opiniones de los actores políticos y la visión sobre la gestión municipal a través de un formulario que puede colocarse en la página del CACR y sus redes sociales oficiales; posicionar la Comisión de Gobiernos Locales CACR en tomas de decisiones por parte de la corporación municipal en temas de índole técnico partiendo de convenios marcos; Pretenden comunicar lo relevante de la simplificación de trámites y la línea de gobierno digital y establecer el banco de datos actualizada de buenas prácticas para resolución de temas vinculados con los agremiados internos y externos. La comisión desarrollará la convocatoria de un evento con los Alcaldes Municipales, que permitirá a la comisión proyectarse en varias rutas; se realizará la base de capacitaciones partiendo de la necesidad inherente del agremiado en relación a su vinculación con el Gobierno Local a través de EDUCO – CACR y se gestará una presentación trimestral de proyectos de interés público e impacto nacional desarrollados por nuestros agremiados en pro del mejoramiento cantonal bajo el apoyo del Gobierno Local.
Comisión Credenciales Integrantes: Arq. Adrián Coto Portuguéz - Coordinador
Comisión de Internacionales
Arq. Walter Eduardo Solano Orozco Arq. Luis Aguilar Vargas Arq. Roberto Hall Retana
Lic. Andrés Zawadzki conferenciasta en el curso de ética para el ingreso de futuros profesionales en arquitectura.
Integrantes: Arq. Abel Castro Laurito- Presidente / FCA - Coordinador Arq. Carlos Álvarez Guzmán - UIA
La Comisión se dedica a la revisión de las solicitudes de incorporación que se reciben en el CFIA, analizan los cuadros de convalidaciones y los cursos llevados por cada uno de los solicitantes, si hay alguna anomalía se les solicita la aclaración o hasta en ocasiones se les ha solicitado llevar algunas materias. El proceso de incorporación del 2018 se desarrolla en cinco fechas; existe un periodo de recepción de documentos, un período de revisión, un curso de ética y una fecha para el acto de juramentación.
Arq. Edwin González Hernández- FPAA Arq. Ana Grettel Molina González- AIA Arq. Carolina Pizarro Hernández- UIA
Comisión Revista Habitar Integrantes: Arq. Andrés Fernández Ramírez - Co-coordinador Arq. Gustavo Pérez Quintana - Co-cordinador Arq. Deganit Sánchez Acevedo Arq. Karla Calderón Bolandi
El Comisión Revista Habitar ha logrado la creación y consolidación de la revista Habitar tanto en su formato físico como digital y difusión virtual; la promoción de artículos nacionales e internacionales sobre arquitectura, diseño y cultura; la difusión de la labor de todas la comisiones del CACR; la proyección en trabajo conjunto con la Comisión Editorial y la Comisión de Investigación, así como la colaboración en la creación de la Primera Trilogía del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
Arq. Norma Patricia Mora Morales- UIA
Conformada por el equipo de colaboradores que cuentan con una representación en organismos internacionales, las acciones se han centrado en fortalecer la institución en su política exterior, misma que se ha venido desarrollando desde hace muchos años por parte del CACR, logrando convenios de mutua colaboración y reconocimiento gremial con instancias homologas como son: el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (RED BAAL) donde además participa y apoya a la Bienal de Quito, el Premio Oscar Niemeyer (ON), entre otros. Detalles de cada una de las acciones las podremos ver en detalle en el informe general de Presidencia y Junta Directiva.
En su plan 2019 tiene como objetivo crear nuevas secciones dentro de la revista, en ayuda a la promoción del diseño actual, donde se establezca las nuevas facetas de la Arquitectura costarricense. Para ello desarrollarán las secciones: Arquitectura y gobiernos locales; Profesionales en Arquitectura en el extranjero. Además promoverán en mayor proporción la participación de agremiado en las distintas áreas y artículos que posee Habitar. Completarán la digitalización de todas las revistas Habitar desde la edición #1 hasta la edición #95 y será parte de la información disponible que se encuentre en el sitio web del CACR y consolidarán la publicación en formato digital a nivel internacional.
50
51 Actividad realizada durante la charla: Imagen Urbana Antigua de Puerto Limón. Proyecto Reconstrucción del Black Star Line. Organizado por la Comisión de Gobiernos Locales.
Representantes del CFIA, CACR y Colegio de Ingenieros y Arquitectos de República Dominicana (CODIA).
Consejo Editor Integrantes: Arq. Andrés Fernández Ramírez
Colaboradores Además contamos con la participación de profesionales en arquitectura que representan al CACR en diferentes instancias como: Comisiones Paritarias, Comision Nacional de Patrimonio (Ministerio de Cultura), el Banco Popular, FECOPROU y otros:
Arq. Gustavo Pérez Quintana Arq. Ana María Valenzuela Arq. Luis Alberto Monge Calvo Arq. Ana Grettel Molina
El Consejo Editor nace con el propósito de integrar las acciones editoriales que esta gestando el CACR en sus diferentes publicaciones y con ello ir fortaleciendo las acciones de investigación y producción a través de libros, revistas, monografías, memorias, compendios, entre otros, propios de una institución que tiene entre sus objetivos la sistematización, elaboración y difusión de la historia de la arquitectura y sus precursores ( obra, ejercicio, pensamiento y gestión) como parte de un plan estratégico educativo y corporativo. El comité esta integrado por colaboradores de investigación, comisión habitar, comisión de eventos y administración para la ejecución y puesta en marcha de los convenios de apoyo con autores, editores, proveedores y empresas editoriales.
Arq. Andrés Sánchez Madrigal Arq. Adrián Coto Portuguez Arq. Álvaro Morales Rodríguez Arq. Ana María Valenzuela Gómez Arq. Andrea Coto Martínez Arq. Asdrúbal Segura Amador Arq. Carolina Pizarro Hernández Arq. Cecilia Coronado Calvo Arq. Diana Chavarría Núñez Arq. Edwin González Hernández Arq. Gabriela Jiménez Jara Arq. Gustavo Quintana Moreno Arq. Héctor Chavarría Arq. Hernán Hernández Zamora Arq. Jenner Alfaro García Arq. Jéssica Martínez Porras Arq. José Luis Huertas Alpízar Arq. Leonardo Chacón Prado Arq. Lovelia León Ching Arq. Luis Aguilar Vargas Arq. Luis Araya Padilla Arq. Marcela Arguedas Chaves Arq. Mauricio Gómez (sup) Arq. Peter Vanselow Siercke Arq. Rafael Gutiérrez Malavassi Arq. Rashid Sauma Arq. Raúl Granados Mora Arq. Roberto Hall Retana Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes Arq. Stephanie Muñoz Rojas Arq. Warren Peraza Figueroa Arq. Yolanda Rivas El Colegio de Arquitectos de Costa Rica es el resultado de distintos esfuerzos y representaciones que a lo largo de los años han logrado que muchos de estos proyectos mencionados anteriormente estén en proceso de ser concluidos o en mejora continua.
52
53
Nuestra presencia en redes sociales
Plataforma Issuu: datos de las publicaciones digitales
DATOS ANUALES: Acciones en la página: 21.839 Visitas a la página: 1.138 Vistas previas de la página por día: 1.500 Me gusta de la página: 19% Alcance: 291.668 Seguidores de post: 2015.092
*Acciones en la página
*Visitas a la página
*Vistas previas de la página
*Me gusta de la página
HABITAR 94 Publicada el 5 de setiembre 2018 Total de lecturas: 347 Total de visitas: 472
Memoria Bienal Internacional de Arquitectura 2018 Publicada el 20 de junio 2018 Total de lecturas: 406 Total de visitas: 8.025
*Alcance
*Seguidores de la página
HABITAR 93 Publicada el 14 de junio 2018 Total de lecturas: 67 Total de visitas: 1.001
XIII Congreso de Arquitectura “Movilidad Activa” Memoria Publicada el 28 de setiembre 2017 Total de lecturas: 201 Total de visitas: 2.201
HABITAR 92 Publicada el 11 de octubre 2017 Total de lecturas: 1.340 Total de visitas: 13.913
Memoria de la XIII Bienal Internacional de Arquitectura 2016 Publicada el 13 de junio 2016 Total de lecturas: 2.679 Total de visitas: 43.321
Zonas del país desde donde nos siguen:
Total de seguidores en Instagram: 1.211
*Datos del 14 de agosto al 10 de setiembre: 54
55
En tiempos clave donde existe una gran necesidad de reflexión y reconexión con los valores de nuestra identidad costarricense, la Comisión de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, dentro de los proyectos que desarrollan, han surgido con el interés de enlazar la incidencia de los pilares que los conforman; que son educación, tecnología e innovación, con la celebración de una fecha patria de suma importancia. Esta fecha es el 14 de setiembre de cada año; corresponde al desfile de faroles, El proyecto tiene como nombre Faroles para la Paz. La propuesta nace de acuerdo a la necesidad de pronunciarse en honor a la paz y conmemorar una fecha que necesita recobrar su fuerza simbólica y carácter, contemplando una experiencia urbana en la capital por medio del recorrido. “Con faroles se enciende la esencia de paz que queremos para nuestra sociedad”.
A raíz de esta iniciativa y mucho trabajo de precedencia, se logró una mágica articulación de actores para llevar a un nuevo nivel la dinámica social que se comparte en esta fecha; sociedad civil, instituciones educativas, gubernamentales, empresas privadas en conjunto llevaron a cabo la sinergia necesaria para disfrutar de esta celebración. donde se conmemora la Independencia de Costa Rica. El recorrido: La ruta tomó inicio en el Liceo de Costa Rica y continuó por el bulevar del Barrio Chino, antiguo Paseo de los Estudiantes, siguiendo el por bulevar de la Unión Europea hasta finalizar en el Parque Central. Se iluminaron con faroles las calles josefinas, suscitando la apropiación del espacio púbico y el vivir la ciudad. Las actividades que acompañaron la ruta fueron de carácter cultural, recreativo, histórico y artístico permitiendo una interacción inclusiva y dinámica entre los distintos grupos de población tales como adultos, adultos mayores, adolescentes y niños.
¡Faroles para la Paz! Comisión de Arquitectos Jovenes
56
57
La participación del gremio artístico fue clave para el éxito del evento que desde la visión de la multidisciplinariedad compartida en conjunto con la comisión amalgamaban el recorrido. La creatividad y el diseño además tomó espacio en la actividad con las propuestas de faroles, algunas fueron trabajadas de manera previa a la actividad, por medio de diversos talleres que se llevaron a cabo por arquitectas y arquitectos en conjunto con estudiantes de universidades y escuelas. Faroles para la paz busca seguir promoviendo la vivencia de una cultura de paz, por medio del rescate histórico de los eventos que nos determinan como una nación pacifica expresada en la vivencia urbana, integrada con manifestaciones artísticas y musicales. La narrativa histórica y el acto de desfilar con faroles, manifiestan un ejemplo a nivel mundial en una virtud humana que busca poner fin a los actos de violencia, como se viven en varias regiones de Centroamérica. Este proyecto también abre una invitación para las asociaciones estratégicas y trabajo en conjunto en esta reunión colectiva para la conmemoración de una tradición histórica desde una perspectiva integral.
58
59
En el mundo hay decenas de proyectos que aúnan Infancia, Arquitectura y Educación. ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Por qué se hacen? ¿Qué necesidades quieren saciar? Hay proyectos que enseñan arquitectura a los niños como un lenguaje del arte más, otros proyectos son procesos de participación de la infancia y juventud en el diseño de espacios u objetos de la vida cotidiana, o son procesos de participación para que los pequeños ciudadanos aprendan sus responsabilidades y deberes como miembros activos de la sociedad a la vez que ayudan a mejorar las decisiones políticas que afectan a la urbe. Los proyectos de infraestructura escolar influyen en el bienestar de los alumnos y en su rendimiento académico. Los materiales didácticos y/o lúdicos a partir de la arquitectura y el diseño, como ya lo eran los de Froebel en el siglo XIX, potencian el desarrollo de habilidades además de divertir. Otros proyectos se apropian de los espacios urbanos construyendo ciudad con caminos escolares (la presencia de los niños circulando en el espacio público tiene gran fuerza tranquilizadora en el ánimo de los otros habitantes), mejoran barrios para el confort de pequeños de 0-3 años y sus cuidadores, transforman espacios hospitalarios en lugares de aprendizaje.
Camino escolar “Al colegio en bici”, Alcaldía de Bogotá (Colombia). Foto de Jorge Raedó.
En los países de América Central y del Sur hay excelentes profesionales liderando proyectos que combinan las tres palabras: Infancia, Arquitectura, Educación. Encontramos arquitectos que enseñan arquitectura a la infancia con talleres, cursos, eventos, tanto en instituciones públicas como privadas. Su proceder Arquiticos (San José, Costa Rica).
Centro de atención Primera Infancia, Plan Padrino de Presidencia (Shipia, Colombia). Foto de Plan Padrino
“Infancia, Arquitectura, Educación. Breve panorama en América Latina” Dramaturgo Jorge Raedó
Comisión de Arquitectura y Niñéz
60
61 Camino escolar “Pedibús”, Fundación Nueva Ciudad (Bogotá, Colombia). Foto de Fundación Nueva Ciudad.
Lunárquicos (Bogotá, Colombia). Foto de Fabiola Uribe.
Coordinadora de Ciudad en Construcción (Lima, Perú). Foto de Eleazar Cuadros.
es bastante parecido al de los profesionales europeos, dado que se comunican e informan a través de internet creando una homogeneización de calidad, generalmente beneficiosa, en las técnicas, materiales y procesos. Tenemos buenos ejemplos en Argentina, Perú, Colombia o Costa Rica, proyectos que se adaptan a las necesidades de infancias muy distintas según el barrio donde actúen. La organización social de las grandes urbes y zonas rurales de América Latina, con fuertes redes de la comunidad y débil intervención del Estado, ocasiona proyectos originales de diseño con participación civil y su infancia. En Chile, Perú, Colombia y Venezuela hay buenos ejemplos. Son iniciativas para mejorar los espacios de la vida cotidiana común con la colaboración de todos, es decir, queriendo que los vecinos se apropien de sus barrios. No siempre se logra construir lo diseñado. Son proyectos largos en el tiempo que requieren perseverancia y la cooperación de vecinos, instituciones locales públicas y a veces la empresa privada. Las enormes diferencias sociales en los países de América del Sur y Central crean simas educativas entre los niños. Son pocos los afortunados que reciben buena educación, generalmente privada y costosa. La gran mayoría recibe una educación precaria en cantidad y calidad. Claro que hay matices entre países, pero en general, es así. Las infraestructuras educativas manifiestan esas diferencias. El espacio delata los problemas y virtudes sociales. El objetivo son edificios educadores bien construidos, con confort físico y psíquico, adaptándose como un guante a los objetivos pedagógicos. Con objetivos claros y perseverancia, aprendiendo de nuestros aciertos y errores, atentos a lo que pasa en el mundo, mejoraremos nuestras ciudades y pueblos para el bienestar de la Infancia.
62
Colectivo Surgente (Caracas, Venezuela). Foto de Camila Estigarribia.
63
INVITADO NACIONAL 64
De pie: Arq. Abel Castro Laurito, Arq. Alberto Linner Díaz, Ing. Rafael Sequeira Ramírez, Arq. Rodolfo Sancho Rojas, Arq. Andrés Fernández Ramírez, Arq. Álvaro Rojas Quirós, Ing. Nora Brenes Baudrit, Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo, Arq. Raúl Goddard Ensaustiga, Ing. Nelson Cárdenas Cárdenas, Arq. Hernán Ortíz Ortíz, Escultor Néstor Zeledón Guzmán. Sentados: Ing. Eddy Hernández Castrillo, Arq. Rafael Ángel García Picado.
65
De la ACA al CFIA Arq. Andrés Fernández Ramírez
Antecedentes profesionales Para 1848, se fundó la República de Costa Rica. Poco después, y por esa razón, se hizo necesario en su ciudad capital y en las cabeceras de provincia, el oficio de profesionales en arquitectura. En su ausencia, vinieron a llenar el vacío los primeros ingenieros que aquí llegaron, como fue el caso del prusiano Franz Kurtze, primer Director General de Obras Públicas; y del costarricense Mariano Montealegre Fernández. En 1864, con el fin de crear la carrera de ingeniería en la Universidad de Santo Tomás, llegó al país el ingeniero-arquitecto mexicano Ángel Miguel Velázquez. Luego, reputados como ingenieros, en la segunda mitad del siglo XIX ejercieron el oficio de arquitecto entre nosotros, los europeos Hugh G. Tonkin, José Quirce, Gustavo Casarini, Francisco Gómez, John de Jongh, Enrico Invernizio, Lorenzo Durinni, Francesco Tenca, Carlos Wenzel, August Fla Cheba y Adolfo Boletti, y pocos más. Mientras, para finales del siglo XIX regresaron graduados de Europa los primeros arquitectos costarricenses, a saber, Lesmes Jiménez Boneffil (1882) y Jaime Carranza Aguilar (1897). Más, con su llegada y la de otros ingenieros con distintos énfasis, en junio de 1903 se fundó la Facultad Técnica de la República, para poner a derecho ambas profesiones.
Charla de carácter histórico brindada en el marco del Primer Congreso de la Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura (ACOPRA), realizado el sábado 9 de agosto pasado. Por lo demás, en la misma época de fundación de la Facultad Técnica, el contraste entre las dos disciplinas se hizo más notable con la incorporación de los arquitectos europeos Luis Llach y Enrico Nazari, así como de los costarricenses Ernesto Castro Fernández y José Fabio Garnier, hacia 1910. Por su parte, en 1912, la Facultad Técnica de la República paso a llamarse Facultad de Ingeniería. Por esas fechas, se incorporaran a ella los arquitectos José Francisco Salazar, costarricense, y Daniel Domínguez, salvadoreño; mientras que en la segunda mitad de la década de 1920, lo hicieron el nacional Teodorico Quirós y el alemán Paul Ehrenberg. Junto a ellos, aunque con menos protagonismo arquitectónico en el perfil urbano del período de entreguerras, estarían también los europeos Ferdinand Gabrielli y Víctor Sabater, arquitectos; además de Gastón Bartorelli, ingeniero civil. No en balde, fue al inicio de la década de 1930, que se solicitó que sólo arquitectos e ingenieros se hicieran cargo de los cálculos y dirección de las obras civiles. La medida, al parecer, pretendía dejar fuera del ejercicio profesional a empíricos tales como José María Barrantes –que sólo luego se graduaría como arquitecto por correspondencia– o, en la ciudad de Limón, al
Conversatorio con el historiador Arq. Andréz Fernández R.
español Cesar Rivaflecha, ambos de destacada labor arquitectónica. En noviembre de 1941, con la creación de la Facultad de Ciencia e Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, la Facultad de Ingeniería pasó a ser el Colegio de Ingenieros, y no sería sino después de la Segunda Guerra Mundial que, junto a otro tipo de arquitectura, aparecerían también nuevos arquitectos. Consolidación profesional En febrero de 1948, regresó graduado de los Estados Unidos Enrique Maroto, que anotó en sus memorias: “Cuando volví a Costa Rica, los arquitectos que ejercían aquí la profesión, lo hacían apoyados en la Facultad de Ingeniería. Acorde con esa situación, se me indicó que si quería aclarar mi estatus profesional, tenía que incorporarme al Colegio de Ingenieros Civiles, a lo que me opuse, puesto que mi profesión distaba mucho de la Ingeniería Civil”. Al reivindicar su profesión de arquitecto, Maroto reflejaba la posición que pronto compartirían sus compañeros de generación, los jóvenes profesionales que llegaron a partir de 1950: Édgar Vargas, Lenin Garrido, Jorge Emilio Padilla, Jorge Escalante, Álvaro Dobles, Rodrigo Masís, Santiago Crespo, Eugenio Gordienko, Rafael Sotela, Alfredo Arguedas y Jorge Borbón, todos formados en universidades de México y los Estados Unidos. En gran medida por esa razón, en 1951, la Asamblea General del Colegio de Ingenieros cambió su nombre a Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CIA). Más, fue entonces cuando, ante la imposibilidad de crear un colegio propio, los escasos colegas acogieron la sugerencia de Rafael Sotela de fundar una asociación nacional de arquitectos. A los jóvenes, se unieron entonces los arquitectos de la vieja guardia, Teodorico Quirós, José Francisco Salazar, Daniel Domínguez y Paul Ehrenberg, con quienes se alcanzó apenas el mínimo de ley para fundar la Asociación Costarricense de Arquitectos (ACA); que se creó el 28 de junio de 1956, con el mismo Sotela como su primer presidente.
66
Arq. Ileana Vives autora del libro 2, trilogía CACR.
Además, en respaldo a los arquitectos y sus pequeñas empresas, la Asociación dio a conocer al país los servicios profesionales que estos estaban en capacidad de brindar; mientras que, al interno del CIA, manifestaba la posición del arquitecto tanto sobre acontecimientos nacionales en general, como sobre aquellos que les afectaban en particular, lo cual, brindó mayor solidaridad y unión al gremio. La ACA vino a fortalecerse cuando en la segunda mitad de la década, llegaron al país los también arquitectos Rafael Ángel García, Rafael Esquivel, Carlos Escalante, Carlos Vinocour, Jorge Santos, Adrián Guzmán y José Luis Chasi. Así, para 1958, la ACA contaba apenas con 20 miembros, pero su voz empezó a escucharse en los foros internacionales. Más, según Édgar Vargas, aún: “La obligatoria incorporación para ejercer se debía hacer ante el Colegio [de Ingenieros y Arquitectos], por lo que la negativa de muchos colegas a cumplir ese trámite nos restaba fuerza legal”. Diez años después, un grupo de catorce colegas encabezados por Rafael Ángel García y Jorge Bertheau, llegaron a la directiva de la ACA para impulsar en conjunto dos iniciativas de impostergable necesidad: promover desde la Asamblea Legislativa, la creación del Colegio de Arquitectos; y crear la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Costa Rica. La Escuela de Arquitectura En 1950, siendo profesor en la Escuela de Ingeniería, el arquitecto Jorge Emilio Padilla propuso un plan de estudios para una escuela de arquitectura que quedó en suspenso debido a la falta de estudiantes interesados. En 1952, el Consejo Universitario acogió otra moción para su creación, que pasó a estudio por parte de la Facultad de Ingeniería, que recomendó su creación pero fue archivada por el Consejo. Así, las gestiones para establecer la Escuela de Arquitectura en la UCR no se intensificaron sino en 1965, tras la celebración, en París, del VIII Congreso Mundial de la UIA. Además, tras el II Congreso de Ingeniería
67 Público participante y homenajeados durante la presentación del libro Inicios de la Arquitectura Moderna de Costa Rica.
y Arquitectura, el CIA resolvió solicitar al Consejo Universitario de la UCR, el establecimiento de la carrera de arquitectura. Mientras, en 1968, un grupo de estudiantes de ingeniería y otros interesados formaban un Comité Central ProEscuela de Arquitectura. Fue así como, el 2 de diciembre de 1968, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica aprobó oficialmente la creación de la carrera de arquitectura. En ese mismo espíritu, en 1970, con la ayuda del British Council y de la UCR, se otorgaron doce becas de estudio e investigación para arquitectos costarricenses, con el objetivo de estructurar un plan de estudios para la naciente Escuela. Así, el programa para la futura carrera, obra de García, Bertheau y Edgar Brenes se tituló “Hacia un enfoque integral de la formación de los arquitectos”. Mientras tanto, en 1971, el Consejo Universitario había nombrado como director de la Escuela, al ingeniero y arquitecto Álvaro Robles. Terminado su plazo, Robles Aguilar fue sustituido por Rafael Ángel García como director de la Escuela, y en agosto de 1971 se iniciaron las primeras lecciones. En 1972, la Escuela publicó un documento que contenía el marco conceptual y los lineamientos pedagógicos que explicaban el panorama general de las premisas teóricas que se perfilaron para el plan de estudios de la carrera de arquitectura, el cual se aprobó por el Consejo Universitario en marzo de ese año. Para el año 1976 los primeros estudiantes cumplieron con el Plan de Estudios y un año después un grupo de egresados –hombres y mujeres– presentaron sus Trabajos Finales de Graduación, convirtiéndose así, en agosto de
Inauguración Revista Materica.
1977, en los primeros arquitectos graduados en Costa Rica. Solo dos años después, en 1979, aparecería la primera escuela de arquitectura en una universidad privada (UACA). Del CIA al CFIA Por su parte, la campaña de la ACA a favor del Colegio de Arquitectos, dejó de manifiesto que la tesis separatista, amenazaba al CIA con una ruptura total entre sus dos principales gremios. Según el ingeniero Max Sittenfeld, a la sazón Presidente del CIA, la situación podía dar al traste con ese colegio; por lo que entonces se creó una comisión conjunta de la ACA y el CIA para tratar el asunto.
Asistentes a la exposición de las obras Grupo 8.
Fue en esa comisión, que algunos colegas llegaron al convencimiento de que un Colegio de Arquitectos no tenía factibilidad política ni económica de llevarse a cabo, criterio que era también el de Sittenfeld; por lo que surgió la idea de crear un nuevo colegio, en el que su gobierno, por estar integrado a su vez por los diferentes colegios, fuese entonces de carácter federado. Se trabajó metódica y sistemáticamente durante un año en ese proyecto, hasta que el 17 de diciembre de 1971, mediante Ley No. 4925, se creó el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA); cuyo objetivo primordial sería estimular el progreso de ambas disciplinas en el país. A su creación, el CFIA ocupó la que fuera la sede del CIA, en Sabana este, San José; donde permaneció desde noviembre de 1963 hasta octubre de 1981. Con la misma ley, adquirieron su autonomía, los colegios de Ingenieros Civiles, Topógrafos, Geodésicos y de Minas, los Eléctricos, Mecánicos e Industriales y, por supuesto, el de Arquitectos, Arquitectos Paisajistas y Afines. Poco después, empezó la campaña para elegir a nuestros primeros directivos, en una elección que se llevó a cabo en la Escuela de Arquitectura, a mediados de 1972; y que fuera ganada por el arquitecto Carlos Vinocour como primer presidente del CACR.
68 Señor Nestor Zeledón y Arq. Rafael “Felo” García.
69 ing. Oscar Canales Velásquez, Arq. Raúl Goddard Ensaustiga, Arq. Rodolfo Sancho Rojas, Ing. Rafael Sequeira Ramírez y Arq. Alberto Linner Díaz.
por nuestros gremios al trabajar de manera conjunta, el edificio del CFIA es tanto por sus características conceptuales como formales, uno de los hitos de la arquitectura en Costa Rica, y desde él, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica ha tenido una de sus principales plataformas de proyección nacional e internacional. Así, si los fines profesionales para los que fue creado el Colegio de Arquitectos en el marco del CFIA, se han cumplido en gran medida, lo cierto es que las aspiraciones humanistas de la ACA se fueron quedando atrás. Fue por esa razón que, lejos ya de cualquier espíritu de secesión profesional, nació en años recientes la Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura (ACOPRA). ACOPRA tiene como fin gestionar, ante las entidades correspondientes, que en toda actividad relacionada con la arquitectura y sus especialidades, exista la participación activa y la coordinación de profesionales en arquitectura; marcando así la pauta
Exposición Manifiesto Grupo 8, ubicado en la sala de exhivición del Regimen Mutualidad CFIA.
sobre el quehacer de la arquitectura en Costa Rica, al constituirse en un ente de consulta y apoyo para el gremio. ACOPRA, entonces, es un grupo de agremiados que, además de procurar el posicionamiento de la profesión dentro de la sociedad costarricense, defendiendo su campo de acción y derechos; desea posicionar la arquitectura dentro de la sociedad costarricense, para lograr una mejor calidad de vida.
Entrega de la estatuilla y certificado al Arquitecto homenajeado Rafael “Felo” García.
Desde entonces, el Colegio de Arquitectos (CACR) forma parte del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) donde, en principio y por ley, es autónomo. Fue en ese espíritu de autonomía, precisamente, en el que nació el órgano editorial del Colegio de Arquitectos de Costa Rica: la revista Habitar. En 1976, bajo la presidencia del arquitecto José Luis Chasí y a sugerencia de su vicepresidente, el arquitecto Hernán Ortiz Ortiz, la Junta Directiva aprobó la creación de la revista de los arquitectos costarricenses; cuyo primer director fue el arquitecto Bruno Stagno.
Con el nacimiento del CFIA, se había reanudado el sueño de contar con una sede diseñada específicamente para ese ente; razón por la cual, en 1975, se conformó la “Comisión para la Construcción de la Nueva Sede del Colegio Federado”. Fue esta la que adquirió otro el predio ubicado en Curridabat, con una superficie de una manzana; mientras que la simbólica “primera piedra” del proyecto, se colocó el 18 de julio de 1976. Ese mismo año, el CFIA convocó a un Concurso Nacional de Diseño, para lo que se convocó un jurado internacional. Abierto el concurso, el jurado se decantó por otorgarle
el primer premio al anteproyecto presentado por la firma Autónoma de Arquitectos S.A., encabezada por el arquitecto Hernán Jiménez Fonseca. Por esa razón, en el número 1 de la revista Habitar, además de publicarse la totalidad de las propuestas presentadas a concurso, se dedicó la portada la diseño ganador del concurso, con lo que se cerraba un capítulo en la historia de la relación profesional entre arquitectos e ingenieros, que no debe tener sino una meta común. Terminado en julio de 1981 y muestra de la madurez alcanzada entonces
70
71 Integrantes del grupo artístico de 1961 Grupo Ocho.
72 73
INVITADO INTERNACIONAL
“Correr riesgos, ser libre de frente de lo que la vida nos presenta, ante las decisiones y elecciones, con rigor y claridad de que se quiere lo mejor, así era trabajar con Lina”. (Ferraz, 2017) LM/ He escuchado que cuando Lina y ustedes llegaron al predio en 1977 ya se realizaban de forma precaria actividades culturales y deportivas. Lina observa esta situación e intuye el camino a seguir y exclama: “Pensé que todo debería ir bien con toda esa alegría”. MF/ -Así es- afirma Ferraz mientras recuerda que Lina dijo: “Eso es lo que yo quiero; eso es lo que debemos mantener en nuestro futuro centro recreativo; nuestro programa está listo”. El programa se había fusionado en un solo acto a partir del “espíritu del lugar”.
Lina Bo Bardi y Marcelo Ferraz en el restaurante del Sesc Pompeya 1984. Fotografía de Sergio Gicovate.
Arq. Marcelo Ferraz: diálogos sobre el Sesc Pompeya de Lina Bo Bardi
Él recuerda que en 1982 se inauguraron los galpones industriales de la antigua fábrica, y en 1986 los pabellones deportivos en concreto. La temperamental arquitecta llego a referirse a este proyecto como “pequeña alegría en una triste ciudad”, además dijo que para ella arquitectura era “ver a un anciano o a un niño con un plato lleno de comida, atravesando elegantemente el espacio de nuestro restaurante en busca de un lugar para sentarse en una mesa colectiva”. (Ferraz, 2013)
Marcelo Ferraz con Andre Vainer y Lina Bo Bardi, 1986. Propiedad de Marcelo Ferraz.
Después de un rato Marcelo se levanta de su silla en el restaurante del Sesc, mientras dice: - ¡Vamos! - camina unos pasos y se detiene señalando una puerta a su izquierda mientras comenta -La administración queda en la primera puerta por allá, pero estamos cambiando esta parte con una remodelación, sabes, desde que terminamos esto con Lina en 1986 para todo lo que quieren hacer aquí, nos llaman a mí y a André Vainer, somos los asesores desde entonces-
Arq. Luis Alberto Monge Calvo
LM/ ¿Qué era este lugar antes de la intervención y cómo llega Lina al SESC? MF/ Todo el lugar era una fábrica de unos hermanos alemanes (Mauser & Cia Ltda) que la construyeron en 1930, producían estañones de acero. Después cambio a fábrica de refrigeradores (Gelomatic). Hasta que se decide demoler todo para construir un centro de exposiciones, pero ya había un proyecto anterior de otro arquitecto, sin embargo, uno de los encargados decidió que no podían botar esto e invitó a Lina a hacer un nuevo proyecto. La estructura original que Lina descubrió en esta fábrica es patrimonio nacional fue hecha por uno de los pioneros del concreto armado en la técnica Hennenbique3.
Marcelo Ferraz colaboró con Lina Bo Bardi1 15 años, principalmente en el Sesc Pompeya2, además dirigió el Instituto Lina Bo e P.M. Bardi de 1992 a 2001. Sumado a que ha escrito varios libros y artículos sobre el complejo, lo convierte en la persona más calificada para explicar el proyecto y la particular visión de Lina Bo Bardi. Diálogo documentado por el arquitecto Luis Alberto Monge Calvo el 28 de enero de 2018.
74 Afiche con el logotipo y diseño de Lina Bo Bardi 1982, propiedad de Ediciones Sesc
Cargando un camión en la avenida principal de la fábrica. Fotografía de Hans Günter75 Flieg
En pocas palabras ¿Cómo describes el Sesc Pompeya? Esta es una pequeña ciudad, es un espacio muy democrático, de dignidad, convivencia y respeto por excelencia. ¿Cuál es el programa arquitectónico en la antigua fábrica? Tiene biblioteca, teatro, talleres y restaurantes entre otros, los muebles de madera fueron diseñados por Lina, y el acabado de los muros es todo bruto. La biblioteca es gratis no es para estudios, es más para placer que para informarse, tiene periódicos, revistas y juegos de mesa. En el teatro hay espectáculos todos los días, y muchos días hasta dos veces, puede ser usado con las dos plateas o con una, pero con dos es más bonito. Además, se hicieron galerías laterales inspiradas en los teatros isabelinos del siglo XVI. En los talleres se dan cursos de grabado, cerámica, tejidos, fotografía y otros, las paredes son bajas para facilitar la comunicación, todo en estos espacios con paredes de block sisado, Lina decía que era un homenaje a Aldo van Eyck (1918. – 1999) y su pabellón de esculturas Sonsbeek (1956). - ¡Aquí está el Monstruo! – exclama mientras el edificio principal del Sesc Pompeya se puede ver por primera vez desde la entrada al complejo. Señalando a una terraza
de madera -Esta es la playa de los paulistas, como no tenemos playa en la ciudad tenemos esto, aquí pasa un pequeño canal de agua por debajo, esto es por lo que se separa el edificio en dos partes. ¿Cómo funciona el edificio de concreto? - Aquí viene la gente -, señalando al edificio más esbelto se cambian de un lado y cruzan para ir a las canchas, de basquetbol, futbol, judo, karate, o la piscina hay áreas para ancianos, para niños en general para todos, es un espacio de convivencia. Dos pisos del lado de los vestidores son la altura de un piso del otro lado donde están las áreas deportivas. Toda la estructura es de 30 x 40 postensada apoyada en los muros sin columnas. Lina decidió mostrar cómo funciona la estructura en algunas partes, para que la gente pudiera leer el funcionamiento de la estructura. En vez de la chimenea de la fábrica que se había demolido, se construyó una torre de 70 metros de altura que es el almacén de agua y la construimos un metro al día, en la torre el encofrado es levemente cónico, y se superponen una sobre la otra y al fondo metíamos tela y se quedaba con la rebaba como un encaje. Lina decía que era un homenaje a Luis Barragán (1902 - 1988), y las torres de la Ciudad Satélite (1958).
Fotografía de Marcelo Ferraz en el Sesc Pompeya. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo, 2018.
Boceto Original de Lina Bo Bardi. Propiedad de la Instituto Lina Bo e P.M. Bardi.
76
77 Fotografía del ingreso a la biblioteca en la antigua fábrica. Fotografía de Luis Alberto Monge, 2018
¿Cuál es la historia de la forma de estas ventanas irregulares en el volumen de las áreas deportivas? Lina decidió cambiar la forma de las ventanas cuadradas por huecos al estilo de las cuevas, y funcionan, lo interesante es que es un encuadre de la vista, pues desde cada uno de los huecos se tiene una visión diferente de la ciudad. Como hay ventanas a ambos lados hay ventilación cruzada, así que no hay aire acondicionado. - Bajemos por las escaleras es una vista muy bonita – Dice mientras recuerda como fue trabajar con Lina - Trabaje con Lina en esta obra por nueve años. Empecé de 22 años y trabajé con ella hasta su muerte, participe en todas sus obras durante ese tiempo, ella era muy polémica, explosiva y vibrante. Ella era libre y una gran humanista -. Al bajar las ultimas gradas exclama: - ¡Este es Sesc Pompeya! Así fue como una Lina madura con dos jóvenes estudiantes de arquitectura André Vainer y Marcelo Ferraz, desarrollan un proyecto que por un lado rescata las estructuras industriales de valor patrimonial, y por otro construyen un proyecto nuevo de concreto tan expresionista como si perteneciera a la película Metrópolis. Para unir ambas intervenciones Lina convirtió la calle por la que entraban los camiones a la fábrica, en una vibrante avenida peatonal, creando así el eje principal de esta ciudadela llamada Sesc Pompeya.
Fotografía del Sesc Pompeya. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo, 2018.
Fotografía del Sesc Pompeya. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo, 2018.
1 Nacida como Achillina Bo (1914 - 1992) fue una arquitecta moderna italiana nacionalizada brasileña, estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma, trabajó para Giò Ponti editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegó a ser editora. Junto con Bruno Zevi, fundó la publicación semanal A Cultura della Vita. En 1950 creó la revista Hábitat, entre sus principales proyectos arquitectónicos están: La Casa de Vidrio (1951), nueva sede del MASP (1957) y el Sesc Pompeya (1986). 2 El Servicio Social del Comercio (Sesc) de Pompeya es un centro que promueve las áreas de educación, salud, ocio, cultura y asistencia ubicado en Vila Pompeya, zona oeste de la ciudad de San Pablo, Brasil. 3 Françoise Hennenbique (1842-1921) Ingeniero francés, pionero de las construcciones de concreto armado, integraba los elementos verticales y horizontales en una sola estructura monolítica, alrededor del mundo hay muchos edificios industriales con este sistema.
78
79 9 Fotografía de los puentes del Sesc Pompeya. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo, 2018.
Fotografías del Sesc Pompeya. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo, 2018.
ACADEMIA
La “carbono neutralidad”, un problema de diseño Arq. María Eugenia Vega Aguilar
Directora de Carrera Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica (UNICA).
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica, asume el reto de enfrentar a sus estudiantes con el concepto de la “carbono neutralidad” en una práctica de diseño al final de su programa de bachillerato, el diseño de una casa de habitación que contemple entre los requisitos fundamentales el alcanzar la máxima reducción de la huella de carbono y la implementación de soluciones técnicas y de diseño que contribuyan a equilibrar esa huella.
Mediante el presente artículo se presenta algunas de las soluciones alcanzadas y los elementos tomados en cuenta por los distintos estudiantes.
La huella de carbono de productos o servicios se obtiene mediante la medición de las emisiones de GEI que se generan en la cadena de producción, desde la obtención de materias primas hasta el tratamiento de residuos, pasando por la manufacturación y el transporte.
Vivian Sánchez: Centra su propuesta en la biomímesis, trabaja la orientación, utiliza materiales de baja huella de carbono, la orientación y adiciona soluciones para la producción de agua del ambiente.
La “carbono neutralidad” es una aspiración que la sociedad costarricense ha asumido como política país y desde esa perspectiva la escuela de arquitectura ha querido crear conciencia en sus estudiantes acerca de la complejidad y de lo que implica resolver este concepto en el diseño arquitectónico.
Juan Carlos Montero: Apoya su propuesta introduciendo soluciones vernáculas para lograr una ventilación eficiente, con el túnel provenzal y el uso del bambú.
El planteamiento de hacer una casa carbono neutral significa un reto en la búsqueda de materiales, mano de obra y diseño ya que el término encierra una filosofía de vida más que una forma constructiva. La “carbono neutralidad” es más un estilo de vida que una forma de construir, pero aplicando conceptos de construcción sostenible se pueden aportar soluciones bioclimáticas viables y de bajo costo.
80
Josué Ulate: Utiliza la orientación para aprovechar la trayectoria solar y los vientos predominantes y utiliza materiales de baja huella de carbono.
Elizabeth Segura: Reduce el programa y levanta la casa sobre pilotes. Brenda Lafuente: Experimenta con las formas y materiales. Graciela Salas: Propone una casa levantada sobre pilotes, con entradas de aire por el piso y salidas superiores para provocar ventilación cruzada.
81
Diseño de la Conexión Urbana de Reintegración Social “Caso Río Torres, La Carpio, Pavas” Juan Diego Alvarado Sancho
Estudiante de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica (UNICA). El proyecto busca generar mediante la arquitectura una conexión entre los habitantes de las diferentes comunidades, para brindarles nuevas oportunidades de desarrollo y de esta manera generar una reintegración social. Esta investigación se enfoca en La Carpio, cuyo mayor problema es que al catalogarse como asentamiento informal carece de organización, los pobladores cuentan con terrenos que no les pertenecen legalmente, en los cuales se fueron hacinando de manera desorganizada por la falta de vivienda, lo que provoca carencia de espacios de interacción social para el desarrollo de actividades, recreativas y culturales y que favorece una exclusión social. Algunas alternativas para mejorar esta problemática, se podrían generar por medio de la
82
implementación de la arquitectura social como método inclusivo, en el cual no se impulse una arquitectura de caridad, sino un sistema productivo, en el que se les brinden herramientas para que fortalezcan sus habilidades por medio del desarrollo de actividades que fomenten la educación, el aprendizaje y la creatividad de todos los habitantes, sin importar la edad y el género, la inclusión social puede aumentar, por medio de la adaptación de espacios específicos para la cultura, recreación, redes urbanas conectadas y organizadas dentro de La Carpio. De esta manera satisfacer las necesidades de la población. Conector De Integración Elemento arquitectónico de conexión entre los núcleos urbanos, como una sutura que une una herida abierta por la desigualdad de
oportunidades entre los habitantes de la Carpio y Pavas, con acceso a medios de transporte colectivo, elementos naturales, facilidades para los usuarios, nodos de actividad humana y centros de educación para disminuir la brecha social. El edificio plantea un espacio de integración social, con opciones para los usuarios mas vulnerables de las comunidades en que incide, busca mediante la espectacularidad de las estructuras y la arquitectura ser un símbolo a nivel urbano a través del lenguaje arquitectónico, el mimetismo y adopción de las texturas y tipologías mas representativas de su entorno, como una metáfora a la superación y la empatía con sus habitantes, así como el sentido apropiación y valor de los mismos en el proyecto, como resultado de un sustento conceptual sólido.
83 Planta de conjunto.
Rediseño del Gimnasio Nacional El Gimnasio Nacional actual se encuentra en San José, en el Parque La Sabana, en la esquina Sureste, Mata Redonda, diagonal al McDonald´s. Limita con la Ruta 27 al sur y con la Ruta 32 al Este. El Gimnasio Nacional contemporáneo fue inicialmente un redondel que no tenía cubierta y cuya zona de actividades era de tierra. Más adelante se le adoptó una cubierta y una tarima de madera para actividades deportivas más modernas y llamativas con tal de aumentar el uso y atracción de los costarricenses. A pesar de los elementos constructivos que se le acoplaron, hoy día el Gimnasio Nacional no posee la actividad para el cual fue construido. No lleva a cabo actividades deportivas ni musicales. El propósito de este proyecto de rediseño del Gimnasio Nacional consiste en darle de nuevo la actividad que una vez tuvo; darle una imagen moderna y llamativa, un diseño que perdure por muchos años y que unifique al Parque La Sabana como uno solo.
Pedro Sequeira Castro
Estudiante de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). cancha; deportes tales como el fútbol, béisbol, patinaje, etc. además de contar con el Estadio Nacional en la esquina Noroeste del mismo. Por otro lado, el Gimnasio Nacional tiene tan poco uso que no se le siente identificado como parte del parque. Por lo tanto, con este proyecto, se busca unificarlo con el parque. Generar una sola imagen deportiva y verde, inclusiva y moderna. El nuevo Gimnasio Nacional contará con un nuevo y mejorado gimnasio multiusos que será cubierto por una estructura semejante a la del Estadio Nacional para así lograr una unificación conceptual. Además, contará con oficinas, auditorio, gimnasio funcional y de artes marciales, y demás. Este proyecto es de gran importancia ya que la ubicación es sumamente transitada y el darle vida sería un gran éxito para San José. Le daría una imagen más moderna a la zona y de esa forma lograríamos atraer a aficionados a los deportes de afuera de la capital.
Al parque La Sabana se le conoce por los campos abiertos para distintos deportes ya sean en pista o en
84
85
Retiro Budista Yamila Chacón Arroyo
Estudiante de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA).
En clase de Composición IV, impartida por el profesor Carlos Alberto Iglesias de la Universidad Autónoma de Centroamérica, se asignó elaborar un proyecto dedicado a rendir culto a una religión, por lo que se decidió crearlo en torno al budismo; desarrollando un Retiro Espiritual Budista Mahayanna, ideado en San Gerardo de Dota; pueblo caracterizado por su exuberante belleza natural. Se eligió esta doctrina filosófica y espiritual debido a que se basa en la conexión con la naturaleza, la austeridad y el propósito de alcanzar un estado de consciencia infinita; conocida como la iluminación, factores indispensables a la hora de seleccionar la ubicación y determinar las bases del diseño. Además, se representó en el proyecto distintos simbolismos muy importantes, tales como: • El Árbol: La figura más significativa de esta doctrina es Buddha; el cual nació y alcanzó la iluminación resguardado en un árbol Boddhi, debido a que este símbolo representa dicho logro tan importante se creó un jardín interno que posea en el centro un árbol similar al mencionado, simbolizando el crecimiento espiritual y haciendo alusión al objetivo principal de la estadía.
• Om: El Om se divide en diferentes partes que representan los estados por los que pasa una persona para alcanzar la iluminación. Por lo que se utilizó en la fachada principal del edificio; con tal de darle una identidad clara y recordarles a los visitantes cual es la misión principal de su alojamiento. Además, se implementó todo el símbolo en conjunto en el camino del jardín interno. Por otro lado, la parte que simboliza el estado transcendental, se ubicó repetitivamente creando los caminos que guiarían a los huéspedes por los distintos jardines zen, el lago, área de meditar al aire libre y senderos ubicados en la montaña. • La Flor de Loto: Esta flor significa la pureza del cuerpo y alma que conduce a la elevación espiritual. Por lo que se empleó este símbolo haciendo un área para meditar al aire libre, posicionándolo al frente del lago que existe en la propiedad; en el cual sobresale una estatua abstracta de Buddha que parece flotar sobre el lago. El budismo Mahayanna es una de las tres principales ramas de esta doctrina; que extiende metas de iluminación a los laicos, al tener su mayor auge en el continente asiático se quiso exaltar su arquitectura antigua y paisajismo, reflejándose en el estilo de las La fachada principal de este retiro presenta un om y zen en la entrada.
cubiertas, en su característico diseño de casa tradicional, de planta rectangular con un jardín central y sus jardines zen que están presentes tanto adentro como afuera del retiro, siendo un complemento importante para su arquitectura. La fachada principal de este retiro presenta un om y zen en la entrada, que conforme se va avanzando hacia a la puerta se logra ver como se descompone en dos partes. El edificio presenta tres planos. El primer plano tiene más altura en sus paredes y una cubierta con mayor porcentaje de inclinación con el fin de establecer una jerarquía en dicha fachada además contiene una puerta amplia que sigue la forma circular del zen y que da entrada al vestíbulo, posteriormente el segundo plano posee una prominente ventana a ambos lados, que tienen un arco en forma de un semicírculo fragmentado a la mitad siguiendo un ritmo con la forma de los símbolos. Por último, el tercero no presenta ningún elemento que sobresalga para darle protagonismo a los demás planos.
86
Las personas ingresan por el vestíbulo; debido a que este espacio presenta un gran arco de medio punto, su sala de espera tiene vista directa al jardín interno. A los laterales posee un espacio de transición, con un pasillo que recorre todos los espacios del retiro; el área derecha está destinada al comedor, las áreas de servicio y dormitorio de los monjes. Por otra parte, el área izquierda tiene la sala de té y las habitaciones de los visitantes con su respectivo baño, además sobresale en el centro un hermoso jardín zen que conecta todos los espacios del edificio y es parte esencial a la hora de crear un ambiente de paz y relajación; posee un árbol de gran altura y hojas pequeñas que caen en forma de cascada, un camino en forma de Om acompañado de tres espejos de agua. Al final del retiro se encuentra la sala de meditar con un sitio de lectura a cada lado. El retiro espiritual se creó de forma que cumpla con las características idóneas para que cada persona que ingrese logre alcanzar sus metas de iluminación y de paso pueda desestresarse de las labores cotidianas.
87
PATRIMONIO
El Teatro Nacional, una joya arquitectónica que urge ser renovada Arq. Rashid Sauma Ruíz
Vicepresidente Junta Directiva del CACR El plan de renovación contempla los principios de conservación: de reversibilidad que permite colocar o retirar elementos añadidos, sin que ello represente una transformación permanente
El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) apoya la gestión realizada desde la Dirección del Teatro Nacional, como una responsabilidad histórica para preservarlo para las futuras generaciones.
El Teatro Nacional guarda en sus entrañas la memoria del arte, la cultura y la arquitectura del país. Tras 120 años de funcionamiento, su infraestructura clama por una remodelación para devolverle el brillo de sus años mozos.
La actual administración a cargo del Sr. Fred Herrera Bermúdez, artista y actual director del Teatro Nacional tiene muy claro su objetivo: resguardar el icónico edificio ante cualquier siniestro que se pueda presentar.
El teatro tiene características que muy pocos poseen en la actualidad. Cuenta un sistema diseñado exclusivamente para nivelar las butacas ubicadas en la platea. Tiene una tramoya, -sistema de cuerdas y madera que permite movilizar los telones y elementos sobre el escenario-, la cual data de hace 100 años y es una de muy pocas estructuras de su tipo, aún en uso a nivel mundial.
En el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) decidimos dar un paso adelante y apoyar la gestión realizada desde la Dirección del Teatro Nacional, ya que es una responsabilidad histórica para preservarlo para las futuras generaciones.
Sin embargo, este patrimonio se encuentra en peligro, ya que carece de sistemas de seguridad activos y pasivos para protegerlo ante un eventual incendio que pueda destruirlo.
88
Para su renovación es urgente la aprobación de un empréstito por parte la Asamblea Legislativa. Estos recursos permitirían conservar la arquitectura y el arte que se ha dañado. El plan que estamos apoyando desde el CACR incluye la sustitución de los sistemas eléctricos, la construcción
89 El Teatro Nacional tiene características que muy pocos poseen en la actualidad.
de un sistema de protección de incendios activos y pasivos, actualizar tecnológicamente el escenario, incorporar una concha acústica para mejorar el sonido durante los espectáculos y conservar la obra artística mediante la protección de los cielos. El plan integral eliminaría las oficinas administrativas ubicadas en el segundo piso del inmueble y se colocarían en un nuevo edificio ubicado detrás de las instalaciones del Teatro Vargas Calvo, lo cual también implicaría su renovación para adecuar espacios de bodega de almacenamiento y utilería. Para ello, se diseñaría un túnel que conecte el Vargas Calvo por la calle quinta y la esquina de la Avenida Segunda. La iniciativa contempla los principios de conservación: de reversibilidad que permite colocar o retirar elementos añadidos, sin que ello represente una transformación permanente; la mínima intervención a la integridad de la edificación y el principio de funcionalidad, que indica que los edificios deben seguir siendo útiles para la función que fueron construidos. Por ello, el Teatro Nacional necesita adaptarse a los nuevos tiempos y por medio de su remodelación y mantenimiento pueda continuar siendo útil, por un siglo más.
Las personas que ingresan a luneta tienen una única entrada y salida por la puerta principal y los espacios alrededor y al centro son reducidos.
El área bajo la luneta está ocupada por un anillo sin fin que permite subir o bajar el piso.
90
91
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Elementos para una visión crítica del Conjunto Tirrases, de LBD Arquitectura
El proyecto fue impulsado por la Municipalidad de Curridabat, el Gobierno de la República y la Fundación Costa Rica-Canadá; y está situado en el distrito de Tirrases, que cuenta con una población de alrededor de 16.000 habitantes. En él, se trabaja desde dos áreas: los barrios y las transiciones entre estos.
Andrea Solórzano Garita
Según Édgar Mora, exalcalde de Curridabat: “En el caso de los barrios, se transforman a partir de la demanda de los habitantes. No hacemos la pregunta de qué es lo que quieren, sino de cuál es el mejor barrio posible para ellos. Lo que queremos es que la gente que ya tiene tiempo viviendo en esos lugares y los conoce bien, hable sobre el barrio que pueden tener”. Las transiciones inter-barriales, a su vez, el proyecto las trabaja mediante los siguientes espacios:
El conjunto Tirrases, es un plan de intervención urbano, realizado por la oficina LBD Arquitectura (Luis Diego Barahona Arquitectura), que se dio a la tarea de la propiciar en el distrito homónimo, un espacio rico en intercambio y reactivación de áreas de carácter público existentes. Invitando a los ciudadanos apropiarse del espacio público; habilitando zonas existentes con nuevas intervenciones arquitectónicas, que brinden, a su vez, puntos de unificación entre los diferentes barrios; de ese modo la oficina pretende disipar barrios
segregados por diferentes motivos, ya sea por un tema socio-cultural o por cuestiones topográficas que superan el comportamiento humano. Así, el programa plantea espacios que fomenten el encuentro deportivo, la convergencia social, el fortalecimiento de la movilidad y la dignificación de los espacios públicos.
Acceso al puente peatonal Colonia Cruz Este acceso es un ejemplo de la intención de conexión entre barrios. Está junto al río Tiribí y comunica Tirrases con Ayarco Sur. Se proyectó como un micro espacio que celebra la llegada al barrio. A simple vista, se entiende que el verdadero reto de la oficina no fue plantear el puente como aspecto puntual o literal de conexión, sino lograr reducir la sensación de inseguridad al transitar por ese espacio. El minúsculo sitio está contenido entre la zona de protección del río, una zona boscosa y una acera. Consta de un puesto de micro comercio (7 m2), un bebedero, una banca mirador y un espacio con sombra y luminarias. La obra es en concreto expuesto y fue diseñado en una modulación de 3 x 1.75 metros. Conjunto Pinos del Este El conjunto se ubica en una zona de mucha afluencia peatonal, incluye un parque público, una cancha de básquet, un micro comercio y dos intervenciones arquitectónicas en sus extremos: una micro-plaza y una parada de buses. Estas últimas, amplían el espacio público y vinculan el parque con los sectores aledaños.
Parada de Buses Pinos del Este - Créditos Luis Diego Barahona
Micro plaza Pinos del Este La oficina LBD sugirió “expropiar la calle” para otorgarle mejor calidad al espacio público peatonal y generarle un punto de inflexión al trayecto que va desde el Centro Deportivo Tirrases, hasta el Paseo Peatonal Las Mercedes. Parada de Buses Pinos del Este Este es un caso puntual en que se percibe un sutil acercamiento desde un punto de vista del usuario. El espacio nace desde su uso previo, donde los habitantes tanto por necesidad como por conciencia colectiva, utilizaban el espacio como parada informal; por lo que en este caso la oficina se dio a la tarea de formalizar el uso. Aunque la intención fue contrastar la cubierta horizontal con los balcones y subrayar el paisaje urbano, es probable que los habitantes, dado el carácter de barrio de la zona tarden un poco en apropiarse del sitio. La oficina propuso relacionar el Centro Deportivo Tirrases con el conjunto Pinos del Este mediante un eje paisajístico conformado por árboles de guachipelín. Sin embargo, la irregularidad y sus ejes un poco octogonales rompen con el aspecto de sus colindancias; mientras que la utilización de materiales –concreto en su mayoría–, aunque se plantearon con la intención de reducir el mantenimiento y dotar al espacio de vida útil, no dejan de percibirse como un agente externo, concebido desde afuera del sitio para llegar a imponerse al lugar. Parque Ponderosa El parque se encuentra en la zona alta de Tirrases, definida por un borde conformado por una serie de viviendas y una zona boscosa. Por ello, se proyectó un espacio público para hacer deporte, con zonas para disfrutar de las amplias y privilegiadas visuales. La obra cuenta con cuatro terrazas adaptadas a la abrupta topografía, definidas por sus usos: cancha de básquet, área de juegos, gradería y mirador. La gradería está en voladizo, por lo que crea un alero, al tiempo que ilumina una textura en gaviones y una banca existente.
92
93 Centro de Desarrollo Humano de Tirrases.
Acceso Puente Peatonal Colonia Cruz -Corte- obtenido desde la página.
Se incluye un nuevo acceso por medio de una escalera y un bebedero con vista a Tirrases. La seguridad ciudadana y la riqueza paisajística del lugar son fortalecidas por una serie de nuevas luminarias. Paseo Peatonal Las Mercedes Este paseo formaliza un conector informal, que mide 120 m de largo. Dicho eje une dos barrios: al oeste, el Barrio Quince de Agosto –de alta densidad habitacional y con una zona boscosa–; y al este, el Barrio Kira de Castillo –con zonas de servicios y puntos de transportes público–. El programa incluye: acera, anfiteatro, áreas de estar y un umbral. Al costado este, un angosto pasadizo de un metro y delimitado por paredes, hacía hecho el transitar incómodo e inseguro; por lo que con la obra se consolida la conectividad sin entenderlo como una mera zona de paso, si no como un espacio público con gran potencial para celebrar las relaciones sociales. El recorrido se desacelera gracias a una textura definida por una malla de ejes traslapados a 14 grados, por una pendiente homogénea “fracturada” levemente en el centro y por su piso de concreto alternado con adoquines El Parque Las Mercedes El programa se divide en cuatro zonas: estar, juegos infantiles, patinetas y una escalinata/anfiteatro-. Al parque se accede desde el este y el sur; por lo que la oficina se dio a la tarea de formalizar las aceras y cordones de caño.
La obra se adapta a las curvas de nivel, creando una zona verde que amortigua la configuración irregular del perímetro. La configuración del espacio se basa en un conjunto de círculos que generan recorridos continuos entre estos, para el disfrute de los usuarios. Uno de esos círculos corresponde a una extracción en planta que es sustituida en la zona de patinetas. Las formas circulares se proponen para crear espacios lúdicos, los cuales generan la sensación de seguridad en los niños, al sentirse contenidos y protegidos. Cancha de Fútbol de Tirrases La Cancha de Fútbol Tirrases reutiliza la cancha existente en mal estado y aumenta su área. Al programa se le sumó una acera y dos micro-plazas. La topografía se aprovechó al colocar la gradería en la diferencia de niveles con la calle adjunta; que se realizó en concreto expuesto y sirve de muro de contención. En el centro se creó un ensanchamiento que sirve de “palco urbano” y da sombra a la gradería; mientras que al sur se creó una micro-plaza en un pequeño ensanchamiento topográfico. Un volumen discreto al norte de la cancha sostiene el conector peatonal. Asimismo, en la obra se colocaron luminarias para ampliar el horario de uso. Su descanso funge como micro mirador que invita a los lugareños a visualizar la riqueza y el crecimiento de su distrito.
Gimnasio de Tirrases El Gimnasio de Tirrases se ubica en un lugar céntrico del distrito. La intervención tiene un área de 2072 m². El programa consiste en: cancha multiusos (básquetvoleibol-conciertos), gimnasio de pesas, cine público, oficinas, micro comercio y una micro-plaza, un conector urbano, aceras adjuntas. El proyecto se desarrolla bajo una cubierta homogénea y modular, la cual techa dos volúmenes en sus extremos y la cancha multiuso. El gimnasio presenta espacios flexibles con abundante ventilación e iluminación natural, al tiempo que potencia la visual hacia la cancha de futbol. En medio, la cancha potencia las actividades deportivas, culturales. La gradería surge de una sutil diferencia en los niveles del terreno. La cubierta es en láminas continuas y con aislante acústico. Estas son modulares y apoyadas sobre clavadores en “Z”, las mismas que se utilizan como ventilas en los camerinos y oficinas. La forma “en cierra” de la cubierta es abierta en su parte inferior para lograr esta economía del material. El techo es regular por razones deportivas al evitar distracción con configuraciones irregulares. La cromática es neutra: concreto y rejas en gris, y estructura metálica blanca. Los únicos colores presentes son el naranja del piso de la cancha de básquet y el amarillo de los árboles propuestos. En algunas partes de las fachadas se colocaron “rejas abiertas”, por su bajo mantenimiento y para permitir la ventilación natural. Con ello, se busca dignificar un elemento que en Costa Rica se ha utilizado sólo para encerrarse. Los flujos urbanos se incorporan en el pasaje adjunto en el sector este del gimnasio. Este es de doble altura e iluminado durante la noche. Unas escaleras al sur permiten ingresar al gimnasio de pesas y continuar hacia el conector peatonal y a los camerinos. La obra –por razones sociales– es un edificio abierto hacia el este y oeste. La potenciación de nuevos usos está enfocada en enriquecer la convivencia social. Se propone un plano de concreto que funciona como cine público. En sección, cuenta con un eje arbóreo de
94
guachipelín, el cual nace desde la cancha de futbol y continúa hacia Pinos del Este. El gimnasio se concibe como un espacio público abierto y con posibilidad de ser transitado “24/7”. Conclusiones críticas En conclusión, puede decirse que, si bien en su mayoría el proyecto como conjunto se justifica desde una intención de “acupuntura urbana”, el programa deja un poco de lado a lo que hace referencia el arquitecto y urbanista Jaime Lerner, cuando apunta: “La acupuntura urbana no siempre se traduce en obras. En algunos casos, basta con introducir una nueva costumbre, un nuevo hábito, que crea las condiciones necesarias para que se dé la transformación.” La obra de LDB, fue pensada, en general, desde el punto de vista de la unión entre la topografía y los usos, de tal modo que elevaran el recorrido por la comunidad a través de los diferentes proyectos; más las intervenciones, al ser en su mayoría en concreto –por calidad y bajo mantenimiento, se entiende– no dejan de percibirse ajenas al entorno y, por tanto, a las costumbres de los vecinos. Quizá por eso, aunque actualmente algunos proyectos se utilizan de la forma prevista, cumpliendo con sus propósitos, también hay otros que no han logrado mimetizarse con la comunidad, probablemente por ese tema de la tipología o de los materiales. A pesar de que el programa es muy amplio, se ve afectado por un asunto de usos y de horarios; por lo que es probable que este sistema de acupuntura urbana dilate un poco en hacer tener un efecto social y en capacitar a los vecinos y transeúntes como usuarios. Por último, uno de los mayores retos que enfrenta el proyecto, es que los puntos atacados emanen la intención para la cual fueron diseñados, y que los límites entre lo público y lo privado se replanteen de la mano con las intenciones de la comunidad por mejorar el sentido de pertenencia.
95 Parque La Ponderosa - Créditos Oscar Abarca.
Parada de Buses Pinos del Este - Créditos Luis Diego Barahona.
eficiencia y eficacia de desarrollo de disciplinas clave en el desarrollo de la Universidad y del país, tales áreas disciplinares son: Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Edificio de Residencias Estudiantiles, Biblioteca de Ciencias Agroalimentarias, Facultad de Odontología, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Complejo de la Plaza de la Autonomía y la Facultad de Ingeniería entre otros espacios integrados al acuerdo financiero que permitió en poco tiempo contar con un campus renovado y lleno de oportunidades.
Fotografía por Arq. Luis Alberto Monge Calvo
Infraestructura para la Educación Superior
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica – UCR
Arq. Omar Chavarría Abarca Arq. Ana Grettel Molina González La nueva visión provocada por los paradigmas de construcción del conocimiento, han migrado hacia el involucramiento directo y la práctica disciplinar en cada área del saber, así, la necesidad de replantear los espacios que sirven a este tipo de propósitos se someten a una seria evaluación y a ser repensados en miras a mejoras en el sistema educativo. Aun con todo el bagaje y la experiencia que la academia adquiere, cada vez es de más importancia la generación de espacios que permitan una interacción entre los actores del proceso (profesores, estudiantes y administración), los recursos y sobre todo las nuevas tecnologías haciendo indispensable no solo ampliar sino repensar estos espacios.
96
En respuesta, la Universidad de Costa Rica ante el cambio de siglo asumió el reto de ampliar las capacidades de espacio y crecimiento para afrontar adecuadamente las nuevas tendencias en tecnología de punta e innovación en sus procesos académicos, de investigación y experimentación. Para esto, ya desde administraciones anteriores, se ha optado por un modelo visionario para atender los nuevos retos y se proyectó un plan para dotar de nuevas instalaciones, utilizando un modelo financiero de gestión para la ejecución de obra pública como el denominado Fideicomiso UCR/BCR 2011, con el cual este crecimiento ya es una realidad.
Se han gestado y construido una serie de proyectos cuyo crecimiento beneficia a la población universitaria dotándola de capacidad para afrontar con calidad los nuevos retos de la enseñanza. Anteriormente con esta visión ya se habían ejecutado proyectos como Escuela de Ingeniería Eléctrica y el Laboratorio de materiales LANAME, entre otros, en lo que el plan maestro ha denominado Finca # 2 (Ciudad de la Investigación), sitio donde hoy en día se encuentra el complejo de edificios que integra la nueva Facultad de Ingeniería. En estos procesos, el modelo financiero del Fideicomiso UCR/BCR 2011, ha permitido dar solución a demandas de espacio cuyo rezago impedía la
Dentro de este conjunto de obras, algunos contaron con el apoyo de un equipo profesional docente que permitio dimensionar y definir las características de desarrollo, dentro de ellos la Facultad de Ingeniería, cuyos estudios preliminares y anteproyecto fueron apoyados por la Escuela de Arquitectura, a través del proyecto de extensión docente denominado Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción. Este programa constituye un recurso técnico y académico (profesores y estudiantes) que nació con el objetivo de desarrollar investigación a través del desarrollo de proyectos para la comunidad, instituciones públicas y la misma universidad, en el que la participación de profesores y estudiantes en un proceso intenso de construcción del conocimiento especializado, la discusión y la propuesta fueron claves para el éxito de las nuevas instalaciones. Es por ello el complejo de edificios que constituyen hoy la Facultad de Ingeniería son producto de una gestión de muchos años y actores que aportaron valor a los procesos, y que creemos necesario destacar y recordar como personajes influyentes que por sus impulsos se tienen los resultados positivos y gran impacto en este proyecto. El proceso se inicia con el apoyo de la Escuela de Arquitectura en el año 2009, realizando un levantamiento detallado con cada una de las oficinas, laboratorios y recintos que integra la facultad, determinando las características y áreas necesarias según las previsiones de crecimiento académico y de investigación de las distintas unidades de la Facultad. En esta etapa participó un equipo de profesionales de la unidad académica, que tenía como Director de la Escuela al Arq Asdrúbal Segura, integrado por equipos de arquitectos y estudiantes bajo la responsabilidad de los docentes: Arq. Manuel Morales, Arq. José Aquiles Villarreal, Arq. Jafeth Segura, Arq. José Manuel Boschini y Arq. Omar Chavarría, co-autor del presente artículo. Este proceso se concluyó ese mismo año con el inicio de la etapa de anteproyecto, se da continuidad a este trabajo integrando nuevos profesionales, igualmente docentes de la escuela de Arquitectura, como los arquitectos: Arq. Marilú Vargas, Arq. Jorge Bertheau, Arq. Ricardo Chaves y Arq. Viviana Paniagua. Se concluye el anteproyecto en el año 2013. Cabe destacar la participación activa de Estudiantes avanzados en la asistencia de los distintos procesos, de definición, reflexión y discusión de aspectos técnicos complejos y de propuesta. Durante el proceso todo este grupo se mantuvo interactuando constantemente con los directores, docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería, entonces dirigida por el Ing. Edwin Solorzano como Decano de esta, secundados activamente por el Ing. Orlando
Créditos: Ing. David Aragón.
Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.
Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.
97
Arrieta, actual Decano de la Facultad. Las escuelas que ocupan estos nuevos espacios son: Escuela de Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Mecánica, Escuela de Topografía, Escuela de Ingeniería en Bio Sistemas, Escuela de Ingeniería Química, Escuela de Ingeniería Industrial. Las nuevas instalaciones buscan brindar una solución de infraestructura con espacios adecuados para la enseñanza del área de Ingenierías. Este proyecto, denominado Complejo de Edificios de la Facultad de Ingeniería que está compuesto básicamente por tres bloques: Edificio Administrativo Docente, Edificio de Laboratorios del IINI y laboratorios de investigación y el Edificio de Laboratorios de Docencia cada uno integrando la gran complejidad del ejercicio de cada una de las áreas de Ingeniería que integran y requieren para seguir formando profesionales con los más altos niveles de exigencia y calidad, que el país requiere. La localización original que tenía la Facultad no permitía el necesario crecimiento de las áreas por lo que se tomó la decisión de trasladar el proyecto a la Ciudad de la Investigación. En este territorio ya existían, como mencionamos anteriormente, otras instalaciones del área de ingenierías como el Edificio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, laboratorio LANAME, Metrología, Laboratorio de Fuerza y Seguridad y el observatorio, entre
otras instalaciones afines, este espacio está ya contemplado como zona de desarrollo universitario en el Plan Regulador de Montes de Oca, allí se trasladará una población mayor a 6000 usuarios docentes, administrativos y estudiantes. Posteriormente se determinó que se debía proceder a la contratación de la etapa de planos constructivos para lo cual se realiza una licitación, ya administrada por el Fideicomiso UCR/ BCR, en la que es adjudicada al Consorcio integrado por las empresas Ossenbach Pendones y Bonilla, Arquitectura Integral y Gensler, quienes trabajaron al lado del equipo coordinador de Rectoría (MAP. Dunia Rodríguez, Coord. Logística, Arq. Omar Chavarría, Coord. Técnico y MSc. Diego Tapia, Coord. Ambiental) y los profesionales funcionarios de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, jefeados en un inicio por el Arq Agustín Mourelo y posteriormente por el Arq. Kevin Cotter. Durante este proceso se volvió a realizar el registro de los alcances espaciales, técnicos y de conectividad que cada recinto de la nueva facultad debía contemplar. Se concluye este proceso en el 2015, y esto permite, acto seguido formular la licitación para la construcción de la obra, la que favorece a la Empresa Volio y Trejos S.A. misma que construye el proyecto a cargo del Ing. Carlos Ingiana. Se desatacan algunos números a continuación:
• La inversión es de 17 125 000 000 de colones, • La construcción se adjudica a la Empresa Volio y Trejos S.A. • Tiene un área que corresponde a: 29562.18 m2 • Edificio de Aulas y Administrativo 14795.95 m2 • Edificio del INII 7198.71 m2 • Edificio de Laboratorios de Docencia 7567.52 m2 • La construcción del proyecto se desarrolla aproximadamente en 21 meses, pues inició el 26 de setiembre del 2016 finalizó el 1 de junio de 2018. Estos conjuntos de edificios se servirán de las infraestructuras de circulación ya existentes, pero deberán ampliar las instalaciones de servicios básicos, comunicaciones y espacios para las instalaciones especializadas de los laboratorios. Como centro neurálgico se cuenta con una plaza central de interacción estudiantil, y con amplitud en circulaciones, verticales y horizontales, áreas de interacción estudiantil, Aula Magna y servicio de Soda. Se hace necesario modificar algunas partes de la calzada existente para provocar accesos vehiculares en áreas de carga y descarga de materiales y de servicio para la atención de cuartos de máquinas y depósitos de materiales necesarios para la correcta operación de los laboratorios. Además de esto al ser un conjunto de edificios, se requiere de espacios pavimentados abiertos tipos plaza
Fotografía por Ing. David Aragon
que encadenen y conduzcan las circulaciones entre los edificios. Esto necesita que se integre una significativa obra urbana, con accesos, rampas, tanques de reserva para atención de emergencias, redes sanitarias, potables y de iluminación, zonas de estar y de servicio, complementadas incluso por nuevos edificios de estacionamientos. El conjunto de edificios de la Facultad de Ingeniería constituye la mayor inversión dentro de las ejecuciones de los últimos años en infraestructura universitaria a nivel del país, y es la mayor inversión de la UCR desde el proyecto original de la ciudad universitaria, para ello se integró una logística funcional y administrativa que amplia significativamente las oportunidades de aprendizaje de las distintas disciplinas, la interacción interdisciplinar y la generación de nuevos conocimientos. El complejo cuenta con nuevas áreas administrativas, de investigación y acción social, equipadas con los nuevos requerimientos tecnológicos y en apego completo a las normas de seguridad humana, accesibilidad y atención de emergencias. EL instituto de Investigaciones en Ingeniería, dedica su espacio a importantes espacios para investigaciones como el moderno Laboratorio de Hidráulica, uno de los más grandes y mejor equipados de Latinoamérica, junto con otros recintos como el Laboratorio de Forestal, Canal de Oleaje, entre otras novedosas facilidades, que permitirán proyectar las actividades docentes a aplicaciones de alto impacto a nivel nacional e internacional y que de seguro tendrán un impacto positivo en la formación de los nuevos ingenieros. Los Laboratorios de docencia, han integrado la actividad de aprendizaje a nuevos recursos experimentales y prácticos que darán pie a la mejora de los procesos
98
La imagen que proyectan las nuevas instalaciones es de: interacción, elegancia, solidez, austeridad y perdurabilidad reflejado en los acabados, la escala y las formas escogidas. Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.
educativos y la búsqueda de nuevos conocimientos, con nuevos y modernos equipos, mayor flexibilidad de adaptarse al cambio y que consideran la innovación de los quehaceres de cada disciplina. Se cuenta además con aulas especializadas bajo la administración de cada escuela, y un conjunto de aulas comunes administradas por la facultad (45), áreas para las asociaciones de estudiantes con sus respectivos áreas de estudio, áreas para la Federación de Estudiantes de Ingeniería, Salas para presentación de tesis y eventos especiales, dos mini auditorios y oficinas para investigadores invitados, sala de lactancia, entre muchas otras facilidades que gravitan alrededor de un elegante patio central iluminado y ventilado naturalmente. Energéticamente, los edificios han sido conceptualizados y edificados con el criterio de un mantenimiento mínimo, y la reducción del consumo energético, sobre todo en iluminación y ventilación utilizando una exposición de los recintos a la ventilación directa, y con el uso de iluminación de bajo consumo eléctrico y mantenimiento. Cuenta Además con cuartos de registro y control de sistemas eléctricos, mecánicos y de datos, buscando una proyección futura y de enlace a las nuevas políticas de la Universidad. La imagen que proyectan las nuevas instalaciones es de: interacción, elegancia, solidez, austeridad y perdurabilidad reflejado en los acabados, la escala y las formas escogidas lo que realza la dignidad y sobriedad de los edificios y el conjunto todo esto en comunión con los principios que la institución debe proyectar a la sociedad con el objetivo claro de dar un salto de calidad no sólo en la formación de profesionales sino también en el modo en que se enseñan las ingenierías a partir de ahora.
99
COLLAGE
El parque Jesús Jiménez se encuentra ubicado entre Avenida 3 , calle 2 , en un terreno esquinero de 1164 m2 que colinda al sur con el mercado Municipal de Víveres de Cartago. Cabe mencionar que actualmente frente al Parque Jesús Jiménez se encuentra el Boulevard peatonal, altamente transitado durante los días pero desértico y peligroso durante las noches. Al frente del parque de igual manera se encuentra la línea férrea que comunica la estación central con la estación de los ángeles, la cual actualmente no está en funcionamiento. Antecedentes Proceso de Remodelación del Parque Jesús Jiménez La ciudad de Cartago, cuyos primeros trazos se remontan hacia 1575, fue planificada con el esquema típico de la colonia española en América Ciudad con cuadriculado de calles y avenidas, que tenía como centro la plaza y los parques, alrededor de la cual se situaban los principales edificios gubernamentales, religiosos y residenciales. La plaza siempre ha sido el nodo principal de la ciudad donde se promovía el encuentro social, cultural y comercial de allí que constituye el corazón y el alma de ésta. Créditos: Arq. Deganit Sánchez Acevedo.
Intervención Arquitectónica: Parque Jesús Jiménez Oficina Planificación Urbana Municipalidad de Cartago
El proyecto de intervención en el parque Jesús Jiménez, surge como una necesidad ante las constantes demandas de los ciudadanos cartagineses de dar un mejor uso a este espacio, que por sus condiciones espaciales ha propiciado un lugar de congregación de indigentes, drogadictos y todo tipo de personas inescrupulosas, que desconociendo el entorno patrimonial en que se encuentra inmersa la plaza (mercado, bazar San Luis, estación del tren), día con día convierten este bello escenario urbano en la antítesis de lo que debería ser y representar un verdadero espacio público. A esta necesidad se suman las metas del actual programa de gobierno, el cual plantea el cambio y renovación de la imagen urbana de la ciudad de Cartago en virtud del rescate patrimonial histórico arquitectónico, del rescate de las actividades artísticas y culturales y en apoyo al creciente turismo de carácter nacional e internacional. El proyecto consta aproximadamente de 1164 metros cuadrados .
En Cartago, las plazas y parques fueron el centro de los principales acontecimientos de la historia patria; fueron escenarios de la génesis de la nación costarricense pues aquí llegó la noticia de la independencia. Fueron sitios de encuentro desde la colonia, un espacio para la realización de los eventos políticos y religiosos; así como un lugar de refugio y reposo después de los desastres naturales, terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y otros que ha sufrido la provincia de Cartago. De esta manera podemos acotar que dentro del contexto costarricense los parques y plazas fueron el nodo en el cual giró la vida entera de la población cartaginesa, tal es el caso de la Parque Jesús Jiménez. En este este contexto podemos mencionar que luego de 1821, algunas de las plazas paulatinamente se comienzan a transformar en Parques. Al consolidarse la independencia, se introduce fuertemente el romanticismo, que estimuló la creación de jardines y parques con árboles, estanques, estatuas jaulas de pájaros, quioscos de música, paseos de arena, bancos de madera o hierro para sentarse y toda una serie de elementos para “amueblar” la plaza.
De acuerdo a lo anterior era necesario implementar en el Parque Jesús Jiménez un programa de actividades que requirieron un rediseño de los componentes actualmente dispuestos en él. Monumento a Don Jesús Jiménez Don Jesús Jiménez nació en la provincia de Cartago el 18 de junio de 1823. Sus padres eran don Ramón Jiménez Robredo y doña Joaquina Zamora Coronado. Estudió medicina en Guatemala. Fue Gobernador de Cartago y Diputado en el Congreso por esa provincia. Desempeñó también el cargo de secretario del Estado. Asumió la presidencia en 1863 por elección popular. Casi a los dos meses de estar en su cargo disolvió violentamente el Congreso y ordenó que se hicieran nuevas elecciones. Debilitó el poder político que tenían los coroneles Blanco y Salazar, a quienes destituyó. Dio asilo en Costa Rica al ex Presidente de El Salvador, general Gerardo Barrios. Los otros cuatro gobiernos centroamericanos insistían en que Costa Rica debía expulsar al general Barrios. Don Jesús y su ministro Julián Volio, antepusieron el respeto al asilo de los perseguidos políticos, provocando que las repúblicas hermanas de Centroamérica rompieran relaciones con Costa Rica. Trató de abrir un camino entre Cartago y el Atlántico, pero fracasó. Apoyó la instrucción pública. Colocó la primera piedra para la construcción del colegio San Luis Gonzaga, emitió el reglamento del colegio y fue su director. Organizó la educación primaria y la declaró gratuita y obligatoria en 1869. Estableció una escuela normal en San José. Fundó el Registro Público en 1865, estableció la Ley Hipotecaria y creó una oficina de Estadística. En 1866 terminó su período presidencial y fue electo el Dr. José María Castro Madriz, pero en golpe de Estado en 1868 derrocó al doctor Castro y así asumió el poder por segunda vez. Declaró libre la siembra del tabaco. Ordenó crear la casa de reclusión de mujeres. Manejó las finanzas públicas con austeridad. Contrató los servicios profesionales de distinguidos profesores europeos para que orientaran e impulsaran la educación costarricense.
Delimitación del proyecto El proyecto se realizó en lo que actualmente es conocido como el Parque Jesús Jiménez, ubicado dentro de la zona delimitada como casco histórico de la ciudad de Cartago, dentro de un megacuadrante caracterizado desde un plano arquitectónico por la existencia de edificios patrimoniales como el mercadito de carnes, mercado municipal, municipalidad de Cartago, plaza mayor, estación del ferrocarril , catedral de Cartago, etc, asi como una alta movilidad a nivel peatonal y vehicular que demanda la existencia de espacios abiertos para el disfrute y descanso de los ciudadanos cartagineses.
100
101 Fotografñias del proceso constructivo.
En este segundo período su gobierno fue muy impopular y el 27 de abril de 1870, fue derrocado por el coronel Tomás Guardia y otros militares que tomaron los cuarteles por sorpresa. Los historiadores destacan esta frase de don Jesús: “El pueblo que tenga más y mejores escuelas, será el mejor de los pueblos”. Don Jesús es el papá del tres veces Presidente de la República, don Ricardo Jiménez Oreamuno. Falleció en Cartago el 12 de febrero de 1897. El 11 de abril de 1897, se formó un comité presidido por Cleto González Víquez e integrado por Carlos Durán, Máximo Fernández, Leonidas Pacheco, Gerardo Castro, Andrés Venegas, Jesús Marcelino Pacheco y Francisco Serrano emitieron una serie de mensajes a la ciudadanía, tendientes a sufragar el monumento. La suscripción popular involucró a mucha gente, unida para rememorar a un pater patriae. A lo largo de 1897, se formaron comisiones en las provincias y comarcas, y así, en poco tiempo, el homenaje escultórico a Jiménez Zamora se convirtió en una empresa patriótica nacional.
En septiembre de 1898, el escultor venezolano –residente en Alemania– Eloy Palacios (1847-1919) recibió el encargo de hacer la estatua para conmemorar a don Jesús, cuyo valor fue de 40.000 francos. En la estatua, de 2,5 metros de altura, Jesús Jiménez aparece de pie, retratado fielmente, con la mano izquierda sobre el pecho, lo que sugiere la pureza de su conciencia, apoyado con la diestra en un libro con la inscripción: salus populi, debajo del cual hay un pergamino arrollado; ambos elementos descansan en una base en cuyo frente se exhibe la serpiente hipocrática. La escultura monumento se inauguró el 18 de junio de 1903. Justificación de la Intervención El Parque Jesús Jiménez es un Sitio Declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico bajo Decreto Ejecutivo No. 31023-C y publicado en la Gaceta No.51 del 13 de marzo de 2003. El patrimonio arquitectónico es resultado del patrimonio intangible; es una manifestación del sentir, del percibir de una comunidad de una determinada época, finalmente es cultura. El patrimonio tangible a su
vez nos sirve de marco de referencia para proteger y mantener vivo el patrimonio que se lleva dentro, el que se comparte, el que heredamos por tradición oral o manifestaciones artísticas. Algunas veces el entorno físico no responde a esa tradición y en ocasiones la pérdida de los patrones espaciales y arquitectónicos no contribuye a mantener los hilos conductores hacia el pasado. En este contexto podemos ubicar el Parque Jesús Jiménez, espacio vivencial de eventos que conformaron la identidad de Cartago como ciudad y de país como primera capital de Costa Rica. El parque como sitio se ubica en el centro de la trama urbana y por ende del valle, generando una fuerza centrífuga de orden primordial. La estructura de la ciudad se compone entonces de un eje físicoformal de carácter longitudinal y de un eje transversal figurativo donde el paisaje se asoma y acompaña al transeúnte. El sentido longitudinal de la trama urbana se refuerza con los nodos y edificios de primer orden que a su vez poseen un alto valor simbólico- religioso. Este eje se acentúa gracias a los diferentes
usos urbanos que se generan en los ejes transversales norte-sur, por lo que son estos los que requieren de una intervención urbana en dialogo con el paisaje. Bajo este contexto es importante entender que Cartago sigue siendo una ciudad de destino, y a su vez de distribución al sector atlántico del país. De allí que en la plaza Mayor de Cartago se requiere complementar las actividades cívicas con eventos más periódicos de carácter regional que permitan una itinerancia diversificada asociada a eventos socio-productivos, socio-educativos, socio culturales y recreativos vinculando las tres plazas principales , entre estas actividades podemos potenciar: feria de las flores, feria de las papas, feria de las cebollas, feria del chayote, feria del pejibaye, feria de los quesos, feria del café y la caña, feria de la gastronomía cartaginesa, eventos deportivos y culturales que se dan de forma esporádica. El parque Jesús Jiménez había venido sufriendo una subutilización del espacio en la última década, debido a la delincuencia, la basura y el deterioro del mobiliario urbano, cediendo espacios culturales, sociales y de encuentro por actividades menos representativas no respondiendo a lo que es deseable a nivel artístico, arquitectónico y simbólico. En este sentido el sitio retomó una serie de elementos propios de la conformación del parque para revalorar aspectos históricos y a su vez potenciar una mejor funcionalidad utilitaria y estética del nodo, entre ellos podríamos mencionar: arborización más autóctona , mobiliario urbano más adecuado y a fin a las actividades de menor frecuencia, revalorizar los recorridos, zonas de estar, iluminación, y seguridad perimetral del parque, entre otros. Mediante resolución EDP-0199-2017 el Centro de Patrimonio avala la intervención en el Parque Jesús Jiménez Zamora. Descripción La ciudad debe comprenderse como un sistema socioeconómico en virtud de ello debe reinventarse para venderse y ser habitada. Los eventos asociados a la cultura deben sostener la dinámica urbana y el transporte y la infraestructura deben asegurar un adecuado funcionamiento. La amplitud de las calles permite la apertura visual y la creación de subespacios cargados de una gran vocación de encuentro, que a su vez significan una oportunidad para la reinvención urbana. Dicho lo anterior era necesario desarrollar un anteproyecto de intervención del Parque Jesús Jiménez que rediseñe integralmente el parque en asocio con su entorno, obedeciendo al clamor ciudadano para que la misma responda a su condición histórica y cultural, bajo un concepto que reinvindique el pasado, celebre el presente y vislumbre el futuro.
102
La plaza cuenta con una área total de 1164 m2 de construcción; además, la plaza cuenta con una escultura alegórica a don Jesús Jimenez , misma que no fue intervenida ,la cual se encuentra dispuesta en un pedestal de concreto de 3.5 x 3.5 metros. En este sentido es importante mencionar qe el parque en cuestión se revitalizó con la incorporacion de componentes.
TRABAJOS REALIZADOS: 1. 2. 3.
Verjas perimetrales Explanada (gradería) Aceras y pisos: 3.1 Reutilización de losetas existentes 3.2 Aceras en concreto 3.3 Losetas 4. Pérgolas en madera 5. Arborización y ornato 5.1 Remoción de palmera y arboles 5.2 Siembra de árboles 5.3 Siembra de Zacate y obras de ornato 6. Componente eléctrico 6.1 entubado 6.2 alimentadores 6.3 tomas accesorios tableros cajas y dispositivos de control 6.4 lámparas y salidas 7. Mantenimiento de Quioscos 8. Restauración de postes y luminarias existentes 9. Espejos de agua 10. Chorros de agua 11. Instalación de mobiliario urbano (bancas, basureros) El monto total de la obra, es de 85 millones de colones.
103
MEMORIAS DE HABITAR Artículo: Edificio para el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Publicado en la edición 01, diciembre 1976
Memorias de Habitar es la sección que recupera, a partir de ahora, algunos de los textos más significativos que se han publicado en sus páginas a lo largo de cuatro décadas. Con ellos, nuestra revista hizo historia: hoy los recuperamos como memorias.
104
105
106
107
COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 95
Arq. Ana Grettel Molina González Directora Ejecutiva del Colegio de Arquitectos. Tiene más de 15 años como profesora de la Escuela de Arquitectura de la UCAR; colabora con la Comisión CCC UNESCO de Costa Rica.
Andrea Solórzano Garita Estudiante de Arquitectura en la Universidad Veritas. andrea.60192@gmail.com
Arq. Andrés Fernández Ramírez Arquitecto, investigador y crítico. Sus ensayos y artículos se publican en las más importantes revistas nacionales y por otros medios internacionales. Además de desarrollar su trabajo en el turismo cultural urbano, ha publicado nueve libros y es coautor de otros. Ejerce liberalmente la arquitectura, es profesor universitario y, en el 2015, recibió el Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
108
Juan Diego Alvarado Sancho Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica (UNICA).
Dramaturgo Jorge Raedó (Zaragoza, España, 1969) Idea y director artístico de “Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud”. Miembro de la “Escuela en Arquitectura Educativa” de la Universidad Autónoma de Madrid (https:// arquitecturaeducativauam.es/). Editor invitado del número “Arquitectura y Educación para la Justicia Social” de la Revista RIEJS de la UAM. Asesor del proyecto “Espacios educativos: conocimiento espacial de los niños y jóvenes” de la Technischen Universität Berlin para América Latina. Osa Menor es su investigación y práctica en educación de arte para la infancia y juventud desde 2008 (www.osamenor.com).
Arq. Luis Alberto Monge Calvo, Marq Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Ha trabajado con los arquitectos: Abel Castro; Horacio Torrent (Chile); Oscar Niemeyer (Brasil); Álvaro Rojas Quirós; Alberto Linner Díaz y Rafael “Felo” García. Profesor e investigador en la Universidad Internacional de las Américas. Ha sido profesor invitado del Instituto Tecnológico de Monterrey.Es coordinador de la Comisión de Investigación. Fue Árbitro evaluador externo de publicaciones para la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia. Ha sido Becario del Young Postgraduate Researchers y de la Red de Entrenamiento Universitario para el Desarrollo Urbano Sostenible de la Unión Europea.
109
Arq. María Eugenia Vega Aguilar Licenciada en Arquitectura y en Artes Plásticas, con énfasis en cerámica, por la Universidad de Costa Rica (UCR), Máster en Diseño Publicitario (UPA) y Máster en Artes de la UCR. Se desempeña como perito del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), así como Árbitro de Equidad en el Centro de Resolución de Conflictos deL CFIA. Es directora de la Escuela de Arquitectura, Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica. Fue directora Regional Centroamérica de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos y Miembro del Consejo de la UIA.
Arq. Omar Chavarría Abarca Graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, Profesor en las areas de Diseño Arquitectónico, Construcción y expresión de la Escuela de Arquitectura de la UCR, Actualmente completando el programa de Maestría en Diseño Urbano. Coordinador Técnico de los proyectos del Fideicomiso UCR/BCR, 2011, parte del equipo del Área de Diseño y Planificación de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la Universidad de Costa Rica y consultor privado.
Pedro Sequeira Castro Estudiante de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA).
Yamila Chacón Arroyo Estudiante de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA).
110
111
112
113
¡Solo falta usted!... ¡Dé a conocer su obra!, en HABITAR estamos a la espera de sus artículos.
114
115
116