1
Sede CACR-CIC, Casa 5 Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión. Fotografía por Rodrigo Montoya
2
3
4
5
6
7
8
9
CRÉDITOS Junta Directiva 2017-2018
Comité HABITAR
Consejo Editor
Arq. Abel Castro
Arq. Andrés Fernández-Co-editor
Arq. Andrés Fernández
Arq. Rashid Sauma
Arq. Gustavo Pérez-Co-editor
Arq. Gustavo Pérez
Arq. Edwin González
Arq. Deganit Sánchez
Arq. Luis Alberto Monge
Arq. Luis Araya
Arq. Karla Bolandi
Arq. Ana María Valenzuela
Presidente
Vicepresidente Secretario Tesorero
andfer1@gmail.com
gquintana@cfia.or.cr
deganit78@gmail.com
kbolandi@hotmail.com
Arq. Jéssica Martínez
Vocal I
Arq. Carolina Pizarro Vocal II
gquintana@cfia.or.cr
monarqui@gmail.com
namavaleri@yahoo.com
Arq. Ana Grettel Molina
Fiscal
Arq. Andrea Coto
andfer1@gmail.com
amolina@cfia.cr
Comunicación Licda. Karen Retana
Periodista - cacrcomunicacion@cfia.or.cr
Edición GRUPO CERCA DOMUS Marcelo Burman Presidente & CEO
Administrativo CACR Arq. Ana Grettel Molina,Mag
Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr
Licda. Mayblaam Quesada
Asistencia Ejecutiva - mquesada@cfia.cr
Diseño y Diagramación Lic. Bryan García Bach. Andrea Salazar Srta. Josette Fallas
© Derechos de Autor Reservados. 2017. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Relaciones Públicas-haragon@cfia.cr Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos Licda. Katia Leiva Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Lic. Bryan García Toda reproducción sin autorización o Diseño Gráfico - bgarcia@cfia.cr permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por Bach. Andrea Salazar cualquier medio conocido que implique Asistencia Administrativa - asalazar@cfia.cr reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, Sra. Lidiette Solano tratamiento informático o recuperación Apoyo Administrativo -l solano@cfia.cr informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier Sra. Karen Bonilla sistema aquí no enumerado y/o que se Área Contable - kbonilla@cfia.cr lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Srta. Josette Fallas Tribunales de Justicia. La legislación nacional Apoyo Administrativo e internacional en materia de derechos cacrpracticante@gmail.com de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
Licda. Herminia Aragón
Srta. Marilyn Quesada Apoyo Administrativo marilyncacr@gmail.com
10
Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR Teléfono: (506) 2103-2422 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face - Instagram: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Print Rocher
ÍNDICE
Edición 93 - Mayo 2018 CACR El CACR impulsa el Derecho a la Ciudad.
14
Sede CACR, Casa 5 - Centro de Capacitación y Oficinas para los profesionales. EDUCO fortaleciendo la actualización y especialización profesional. Análisis de los programas de Gobierno y las propuestas de los partidos políticos. II Simposio Nacional: “Conservación del Paisaje Tropical, diseñemos juntos paisaje”.
COMISIONES Consulta ciudadana a niños y jóvenes del cantón de Montes de Oca.
34
Crear + Compartir + Conservar. Conversación con el arquitecto Víctor Cañas Collado. Carbono neutralidad y mercado voluntario.
INVITADO NACIONAL Arq. Alberto Negrini: Arquitectura con sensibilidad hacia la naturaleza.
INVITADO INTERNACIONAL Reconocimiento del Derecho a la Ciudad a través de la visión del Arq. Jan Gehl.
ACADEMIA Universidad Internacional de las Américas.
PATRIMONIO El Bazar San Luis fue remozado.
ARQUITECTURA Y DISEÑO Un Arquitecto que trasciende desde los pixeles.
56 64 72 78 82
India, sus matices y templos de ensueño. El espacio urbano florece en el cantón de Mora. La iluminación escénica a través de la arquitectura. Arq. Oscar Niemeyer: Construyendo la leyenda.
COLLAGE Arquitectura y poder: la ucronía de una ciudad distópica.
110
“La máquina de abrazar” que dio sus frutos. “Arquitecturas y Ciudades Necesarias: re_ Pensando la Arquitectura y el Urbanismo”. Memomorias de HABITAR. Imágenes sensibles.
11
12
¡ Dignificando la profesión, haciendo historia ! Arq. Abel Castro Laurito
Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR)
HABITAR se viste de gala en esta nueva edición. Dos acontecimientos nos llenan de orgullo para quienes formamos parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). Después de aproximadamente 24 años, logramos inaugurar las nuevas instalaciones del CACRCIC, Casa 5 -Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión, cumpliendo con la visión de muchas Juntas Directivas que nos antecedieron y que hoy gracias a las dos últimas administraciones y al Personal Administrativo del CACR logramos concretar para beneficio de todos nuestros agremiados. La apertura, reviste un acontecimiento histórico: rompimos un paradigma ya que la inauguración de esta infraestructura fue posible tras la alianza de dos colegios hermanos, el CACR y el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) que se unieron en beneficio de sus agremiados; un acontecimiento que dos décadas atrás era impensable. Asimismo, contamos con el apoyo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), así como del Régimen de Mutualidad. En las instalaciones se brindará capacitación y actualización profesional en un espacio apto para llevar a cabo este tipo de actividades. Contamos con varias aulas y salas de reunión que permitirán ofrecer al agremiado la comodidad para continuar su proceso de formación, ampliar conocimientos y competencias para realizar sus actividades cotidianas de mejor manera. Para conocimiento de todos los agremiados, igualmente se mantendrá en la Sede Central las oficinas principales de CACR.
A la celebración de nuestras nuevas instalaciones, se suma el trabajo que desde el año pasado hemos llevado a cabo para hacer posible la realización de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura 2018 y la VIII Bienal Internacional Estudiantil, bajo el tema principal “Derecho a la Ciudad”, un evento que ha alcanzado su madurez no sólo por su proyección local, sino también fuera de nuestras fronteras, conviertiéndose en uno de los más reconocidos a nivel latinoamericano. En esta edición contamos con la participación de 246 proyectos nacionales e internacionales, de los cuales 141 son profesionales y 105 estudiantiles. Estos proyectos representan a 12 países. Los mismos son calificados por un jurado compuesto por más de 50 profesionales en arquitectura, nacionales y extranjeros, quienes utilizarán la plataforma digital empleada en la Bienal del 2016 para la evaluación de los proyectos. Asimismo, participan cinco conferencistas internacionales tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos y Europa. Una vez más, el CACR hace honor a los objetivos por los cuales fue creado, como lo es el de fortalecer el desarrollo de la profesión para el progreso de la Arquitectura en el país. Siendo fieles a nuestra Misión y Visión, que es ser referente para el desarrollo integral del país a través del correcto ejercicio del profesional en arquitectura y ser líder de opinión sobre arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para el reconocimiento internacional de nuestro colegio y sus agremiados.
13
CACR
El Colegio de Arquitectos de Costa Rica impulsa el Derecho a la Ciudad Comunicación CACR
El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) realiza del 23 al 26 de mayo, la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura y la VIII Bienal Internacional Estudiantil 2018, cuyo eje central es el tema “Derecho a la Ciudad”. El evento que se desarrolla en el Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura (Museo de los Niños), fue declarada de Interés Cultural por el presidente de la República Sr. Luis Guillermo Solís y la ministra de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra. La declaratoria destaca el rol que cumple la Bienal como evento para dar a conocer a la población la función que realiza el profesional en arquitectura, mediante la cual se genera el desarrollo de las ciudades y las naciones, lo cual trae consigo la calidad de vida. “Asimismo, la Bienal pretende involucrar la Cultura, la Educación, el Espacio Público y la Infraestructura Arquitectónica, generando toda una experiencia que comprende tanto a la arquitectura como el arte y calidad de vida, por lo que cualquier persona que asista pueda tener un beneficio personal”, indica la declaratoria. El CACR buscar coadyuvar con los esfuerzos que se realizan en el país para fortalecer los procesos para que las personas puedan vivir con dignidad en las ciudades bajo los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad, justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas, objetivo que persigue la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. El evento desarrolla una serie de presentaciones vinculadas con los ejes temáticos: Gestión de la Ciudad, que contempla: la gobernanza urbana, la gestión del suelo, la planificación y gestión participativa; Derechos ciudadanos (colectivos), enfocado en la justicia urbana, los movimientos sociales urbanos, derechos urbanos y construcción de la ciudadanía y por último el eje Espacio
14
Público que abarca: el espacio colectivo, accesible, polivalente, movilidad y centralidades, servicios, continuidad y redes. El panel de expertos con el tema Espacio Público está a cargo del expositor temático Arq. Eduardo Brenes y cuenta con la participación de los ponentes: Arq. Mario Villalta y Arq. Dionisio Cabal Trejos, ambos de Costa Rica y la Arq. Astrid Petzold de México. Otro de los paneles es “Gestión de la Ciudad”, que cuenta con la participación del expositor temático, Arq. Roy Allan Jiménez, y como ponentes el Lic. Jorge Ramírez de Colombia y el Arq. Miguel Ángel Rodríguez de México. El Arq. Josep María Armengol de España es el moderador del panel. La Arq. Dania Chavarría es la expositora temática del panel “Derechos Ciudadanos”, el cual cuenta con la colaboración de la Arq. Carolina Pizarro y los ponentes: Arq. Camilo Hernández de Colombia, Lic. Mario Arce y el Arq. Luis Rojas Herra, ambos de Costa Rica. El 26 de mayo participan los colectivos: “Colectivo Perú”, compuesto por los arquitectos: Héctor Holi, Diego Franco, Jorge Sánchez y Moris Fleimann; así como el “Colectivo Costa Rica” conformado por: la MSc. Gina Marín Rojas, MSc. Cristian Otey A; los arquitectos, Fabricio Abarca, Alberto Negrini y los ingenieros Carlos Altamirano, Natalia Vindas y Andrés Hernández, quienes abordan la ponencia: “En vez de un cerco una plaza”. El evento también reúne en un mismo escenario a destacados profesionales nacionales e internacionales quienes comparten sus conocimientos, experiencias y criterio experto sobre esta temática. Uno de los conferencistas internacionales es el arquitecto
La XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura y la VIII Bienal Internacional Estudiantil 2018 impulsa como parte de su programa de conferencias, propuestas para el desarrollo de ciudades más justas, democráticas y sustentables, esencia de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.
Enrique Ortíz Flores de México, quien se ha destacado por ocupar diversos puestos en organizaciones y organismos vinculados con financiamiento de vivienda y formulación de proyectos. Por su parte, el arquitecto Fernando Carrión Mena de Ecuador es especialista en planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana. Se desempeña como Coordinador del Área de Estudios de la Ciudad de FLACSOEcuador. Desde Argentina nos visita el arquitecto Gerardo Montaruli, quien se ha orientado a la investigación y el desarrollo sustentable de proyectos de diseño, arquitectura y construcción. Actualmente es el presidente del Colegio de Arquitectos de Mendoza. La arquitecta Zaida Muxí Martínez de España es directora de Urbanismo, Vivienda, Medio Ambiente, Ecología
Urbana, Espacio Público y Vía Pública de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet. Es profesora de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona -UPC. La Licda. Sonia Rabello forma parte del equipo de conferencistas que participan en la Bienal. Es profesora colaboradora del Instituto Lincoln de Políticas de Tierras, en el Programa para América Latina. Forma parte del Consejo de Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio del Estado de Río de Janeiro. Fue concejal de la ciudad de Río de Janeiro. Por su parte, el arquitecto Julián Bonder de Estados Unidos ha dedicado parte importante de su trabajo como arquitecto, diseñador, pensador, profesor, e investigador de la relación entre arquitectura y memoria. Ha desarrollado diferentes proyectos, uno de ellos nominado y seleccionado para el premio Mies van der Rohe.
15
Como conferencista nacional participa, el arquitecto Rolando Barahona-Sotela, Máster en Studio y Urban Art, en New York University y NYU Venecia. Fue designado y publicado entre los arquitectos pioneros con obras sobresaliente del SXX a nivel mundial por la Editorial PHAIDON PRESS, Londres en el “Atlas de Arquitectura sobresaliente del Siglo XX” en 2012. Vitrina para el talento Aunado con las conferencias y paneles de expertos, la Bienal pretende mostrar y premiar el talento y aporte de la arquitectura nacional e internacional, por medio de un concurso donde participan proyectos construidos en los últimos cinco años, como no construidos. Los mismos se presentan bajo seis categorías: Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano, Arquitectura del Paisaje, Rehabilitación y Patrimonio, Investigación y Publicaciones. Por su parte, la Bienal Estudiantil cuenta con estas mismas categorías a excepción de Publicaciones. Para esta edición, la muestra está compuesta por 260 proyectos nacionales e internacionales de los cuales 144 son profesionales y 116 estudiantiles. Dichos proyectos son evaluados por 57 jurados de los cuales 50 son latinoamericanos, 4 de España y 3 de Estados Unidos, todos de gran trayectoria en sus países como fuera de ellos.
16
También se desarrollan eventos paralelos como talleres y reuniones con el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con la Región 3 la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y con los miembros de la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA). El evento cuenta con el apoyo de un grupo de empresas amigas entre las cuales destacan como patrocinadores Platinum: CFIA, Altea Design, Autodesk Corporate Business Partner, El Eléctrico, Euromobilia, Grupo Cerca, Grupo SG, Metalco, Sonda, 3D Systems; como patrocinadores Oro figuran: Banco Promérica, Fibrocentro, Forestales Latinoamericanos, Régimen de Mutualidad y Plycem; como patrocinadores plata; Smart Coffe; patrocinador bronce, Muebles Crometal. Los medios de comunicación que apoyan en la divulgación de la Bienal como media partner son: la revista de Arquitectura Entrerayas, Arkhtekton, Habitar, Construradio, Revista Image, Revista Domus América Central y El Caribe, Hábitat Soluciones y Entre Espacios. La Bienal que se lleva a cabo en el país desde hace más de dos décadas, es prueba del compromiso profesional por parte del CACR de promover y reconocer proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida del ciudadano.
La misma reúne en un mismo destino a profesionales en arquitectura de gran trayectoria a nivel local e internacional, promoviendo el enriquecimiento interdisciplinario para materializar proyectos de interés colectivo. Además, es un espacio para desarrollar convenios y reuniones de alto nivel que evalúen los problemas de la región, del continente y del mundo.
Arq. Alberto Negrini - COSTA RICA
Este año, en el marco de la Bienal, se hace entrega del Premio Nacional de Arquitectura, “Arquitecto José María Barrantes” un reconocimiento propio, exclusivo y organizado de manera bianual por el CACR, el cual rinde homenaje y guarda la memoria del arquitecto José María Barrantes, referente de la historia de la arquitectura, quien contribuyó a la cultura nacional por medio de su prolífica obra.
Arq. Luis Rojas - COSTA RICA
Arq. Dionisio Cabal - COSTA RICA Arq, Fabricio Abarca - COSTA RICA Arq. Gerardo Díaz - COSTA RICA
Arq. Mario Villalta - COSTA RICA Ing. Andrés Hernández - COSTA RICA Ing. Carlos Altamirano - COSTA RICA Ing. Natalia Vindas - COSTA RICA
En cifras La XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura logró incrementar la cantidad de proyectos expuestos con respecto a la edición anterior.
Lic. Mario Arce - COSTA RICA MSC. Cristina Otey A - COSTA RICA MSc. Gina Marín R - COSTA RICA
• Proyectos Profesionales: 144 • Proyectos Estudiantiles: 116 estudiantiles. • Total de proyectos nacionales e internacionales: 260
Expositores Temáticos y Moderadores Arq. Eduardo Brenes - COSTA RICA
Conferencistas y Panelistas
Arq. Enrique Ortíz - MÉXICO Arq. Fernando Carrión - ECUADOR Arq. Gerardo Montaruli - ARGENTINA Arq. Julián Bonder - ESTADOS UNIDOS
País
Arq. Dania Chavarría - COSTA RICA Arq. Roy Allan Jiménez - COSTA RICA Arq. Carolina Pizarro - COSTA RICA Arq. Liza Castillo - COSTA RICA Arq. Josep M Armengol - ESPAÑA
Licda. Sonia Rabello - BRASIL Arq. Zaida Muxí - ESPAÑA Arq. Rolando Barahona-Sotela - COSTA RICA Arq. Camilo Hernández - COLOMBIA Lic. Jorge Ramírez - COLOMBIA Arq. Astrid Petzold - MÉXICO Arq. Miguel Ángel Rodríguez - MÉXICO Arq. Diego Franco - PERÚ Arq. Héctor Holi - PERU Arq. Jorge Sánchez PERU Arq. Moris Fleimann PERU
17
Jurado de alto nivel Un total de 57 jurados procedentes de 14 países de Latinoamérica, España y Estados Unidos de altísima trayectoria evaluan los proyectos profesionales y estudiantiles en el marco de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura y la VIII Bienal Internacional Estudiantil.
Arq. Miguel A. Rodríguez - ESTADOS UNIDOS
Jurados Internacionales y Nacionales Arq. Josefina Ocampo - ARGENTINA
Arq. Guadalupe Porras - MÉXICO Arq. Jorge Luciano Durón Bustillo - MÉXICO
Arq. Pablo Vitale - ARGENTINA
Arq. Carlos Montenegro - PANAMÁ
Arq. Alberto Costa Lopes - BRASIL
Arq. María Luz Cubillas - PARAGUAY
Arq. João Suplicy Neto - BRASIL
Arq. Juan Articardi Calabrese - URUGUAY
Arq. Isabela Sollero Lemos - BRASIL
Arq. Carmen María Zúñiga March - COSTA RICA
Dr. Nivaldo Vieira de Andrade Junior - BRASIL
Arq. Cristina Sálas - COSTA RICA
Dr. Emilio Reyes Schade - CHILE
Arq. Dania Chavarría - COSTA RICA
Arq. Piera Medina Ziller - CHILE
Arq. Débora Picado Campos - COSTA RICA
Arq. Marta Fajardo - COLOMBIA
Arq. Diego Levinson - COSTA RICA
Dr. Armando Arteaga Rosero - COLOMBIA
Arq. Emily Vargas - COSTA RICA
Arq. Diego Sierra - COLOMBIA
Arq. Etzia Mejía Ramírez - COSTA RICA
Arq. Emerson Martínez - COLOMBIA
Arq. Franco Casalvolone Bargil - COSTA RICA
Arq. Olga Ceballos Ramos - COLOMBIA
Arq. Jaqueline Guillet - COSTA RICA
Arq. Samuel Esteban Padilla - COLOMBIA
Arq. Luis Alberto Monge - COSTA RICA
MSc. Walberto Badillo - COLOMBIA
Arq. María Bernardette Esquivel Morales - COSTA RICA
MSc. Andor Caballero Hernández - CUBA
Arq. María del Carmen Araya Jiménez - COSTA RICA
Arq. Cynthia Ayarza - ECUADOR
Arq. Marian Pérez - COSTA RICA
Arq. Enrique Villacis - ECUADOR
Arq. Oscar López Valverde - COSTA RICA
Arq. Handel Guayasamin - ECUADOR
Arq. Oscar Pamio - COSTA RICA
Arq. Lorena Rodríguez - ECUADOR Arq. Agustín Hernández Aja - ESPAÑA
Arq. Pablo Mora - COSTA RICA
Arq Eduardo Elkouss - ESPAÑA
Arq. Ricardo Molina Quirós - COSTA RICA
Arq. Isabel González García - ESPAÑA
Arq. Rudy Piedra - COSTA RICA
Arq. Luis Moya González - ESPAÑA
Arq. William Monge Quesada - COSTA RICA
País
Arq. Carlos Jiménez - ESTADOS UNIDOS Arq. John Padilla - ESTADOS UNIDOS
18
Arq. Marlon Urtecho Figueroa - HONDURAS Arq. Augusto F. Álvarez - MÉXICO Arq. Benjamín Marqueda - MÉXICO
Arq. Pietro Stagno - COSTA RICA
19
20
21 Sede CACR, Casa 5 - Centro de Capacitaciรณn y Oficinas de Reuniรณn para los Arquitectos.
Sede CACR, Casa 5 - Centro de Capacitación y Oficinas para los profesionales Junta Directiva Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR)
El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) logró hacer realidad el sueño y la visión que tuvieron muchas Juntas Directivas del CACR, el contar con nuevas instalaciones.
Es de suma importancia felicitar a las Juntas Directivas que nos han antecedido. Su liderazgo y visión contribuyeron a hacer posible la materialización de esta estructura, de la cual estamos orgullosos.
Hace aproximadamente 24 años por orden de la Asamblea de Representantes del Colegio, se tomó la previsión de crear una partida presupuestaria para generar un ahorro que permitiera contar con la base económica para hacer realidad la edificación.
Este ha sido un reto que se ha asumido con mucha seriedad y entusiasmo las dos últimas administraciones; la pasada liderada por el Arq. Edwin González y la actual por su servidor, Arq. Abel Castro Laurito junto con el apoyo, esfuerzo y dedicación de la Administración del CACR, del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y del Régimen de Mutualidad del CFIA.
La casa del CACR-CIC, espacio en conjunto con los Miembros del Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) fue inaugurada el pasado 6 de abril, abriendo sus puertas para recibir a sus agremiados, brindándoles opciones de capacitación y formación que les permita ser aún más eficientes y eficaces en sus quehacer profesional.
El proceso implicó la adquisición del lote con casa incluida, la remodelación y ampliación de zonas, el cual posteriormente se adjuntó al complejo de edificios ubicados en el CFIA.
Las apertura de las instalaciones también poseen una connotación especial, logramos romper un paradigma, ya que la construcción de esta casa fue posible gracias a la alianza entre el CACR y el CIC, mostrando así una estrecha relación de socios que buscan el bien común, unidos por un enfoque interdisciplinario y profesional conjunto.
El diseño de las nuevas instalaciones, obra del Arq. Franco Casalvolone Bargill, en donde también involucraron a muchos actores, muestra una arquitectura contemporánea, sin llegar a competir con el resto de infraestructuras, sino que se contextualiza en el entorno del edificio del CFIA.
Hoy podemos una vez más afirmar que seguimos siendo consecuentes con nuestra razón de ser, con nuestro objetivo como agrupación, que es el de fortalecer el desarrollo de la profesión para el progreso de la Arquitectura en el país.
Casa 5 alberga parte del equipo encargado de las labores administrativas del CACR y desarrollará en un mismo lugar la variada oferta de capacitaciones para nuestros agremiados.
Una vez más somos fieles a nuestra misión de ser el referente para el desarrollo integral del país a través del correcto ejercio del profesional en arquitectura.
Sin duda, tenemos como institución grandes razones para celebrar, para sentirnos orgullosos por lo que hemos logrado a través de los años, dejando huella y poniendo en muy en alto esta hermosa profesión: la Arquitectura.
22
23
EDUCO fortaleciendo la especialización profesional
actualización
y
La Comisión de Educación Continua (EDUCO) del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) ha consolidado su impacto en la formación de profesionales en arquitectura. Hoy se fortalece con la apertura de la Sede CACR-CIC Casa 5 Centro de Capacitación y Oficinas de Reunión, instalaciones que le permiten ampliar su alcance en cuanto a la oferta de cursos y espacio, en beneficio de todos los agremiados. Con las nuevas instalaciones, se amplía a unos 100 cupos adicionales para atender la fuerte demanda de cursos que son de alta necesidad para nuestros agremiados. Adicionalmente salas de reunión que dan un servicio al agremiado para sesiones gremiales que fortalecen el posicionamiento del CACR. A través de los años, EDUCO ha desarrollado, impulsado y organizado programas de educación para aquellos profesionales que buscan capacitación, actualización, y perfeccionamiento de conocimientos y mejores prácticas que refuerce su perfil. Para ello, posee un plan estratégico compuesto por siete ejes estratégicos: Desarrollo Profesional, Tecnología e Innovación, Ejercicio Profesional; Normas, Materiales y Sistemas; Diseño; Gerencia y Especialidades, los cuales reúnen las áreas de capacitación necesarias para el profesional en Arquitectura. Desde su creación, la comisión ha logrado no sólo ampliar la cantidad de sus cursos de actualización, sino también la cantidad de personas capacitadas. En el último año asistieron más de 535 personas a charlas gratuitas y fueron capacitados 510 profesionales. Para EDUCO es una gran motivación, un privilegio contribuir con el desarrollo profesional de todos los agremiados del CACR.
24
Arq. Rodrigo Martínez Suarez Coordinador de la Comisión de Educación Continua (EDUCO - CACR)
Colegio de Arquitectos de Costa Rica Capacitaciones 2012 al 2017 Año Charlas Profesionales capacitados 2012 2013 2014 2015 2016 2017
100 150 300 450 549 539
186 240 335 450 509 510
25 FotografĂas de Rodrigo Montoya Proporcionadas por Arq. Franco Casalvolone, arquitecto de la obra.
Análisis de los programas de Gobierno y las propuestas de los partidos políticos, periodo 2018-2022 Arq. Jessica Martínez - Arq. Roy Allan Jiménez Miembros de ALPU
Tradicionalmente, la inclusión de la planificación urbana y territorial ha sido muy limitada en el discurso político. Las pocas referencias a las variables que afectan al desarrollo urbano son enfocadas desde una perspectiva estrictamente sectorial, es decir, sin una visión integral de ciudad como modelo de desarrollo, sino únicamente atendiendo a los temas puntuales de vivienda, transporte o ambiente, por citar algunos. Lo anterior denota un problema estructural que también se refleja en la institucionalidad e incluso en el marco legal. La gestión urbana pasa desapercibida, aunque muchos de los problemas que nos aquejan todos los días están relacionados con la manera en que hacemos ciudad. Producto de esta indiferencia, nuestros entornos urbanos experimentan serios problemas de habitabilidad. La Gran Área Metropolitana (GAM) es la máxima prueba de la crisis urbana que vivimos. El modelo expansivo de baja densidad que ha predominado en los últimos 35 años nos ha legado severos problemas de movilidad urbana, dificultad de acceso a los servicios y equipamientos de calidad, un consumo del suelo que hace imposible la construcción de ciudad, entendida ésta como generación de hábitat; entre otros aspectos. Este problema se ve maximizado gracias al despoblamiento de los centros de la ciudad y la constante habilitación de suelos para el uso urbano en las periferias, algunos incluso en zonas de alta fragilidad ambiental y riesgo. La urbanización de la sociedad costarricense es una realidad que se ha consolidado en los últimos 60 años. En este período pasamos de un 33% de población urbana a casi un 73%. (INEC,2015). Este aumento ha venido de la mano con la expansión continua de nuestras ciudades y sus inevitables efectos negativos. Este fenómeno no es exclusivo de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, sino que constituye uno de los fenómenos que caracterizan el siglo XX 1, afectando otras áreas urbanas en distintas latitudes. La diferencia
El proceso electoral del año 2018 sorprendió al país en medio de importantes retos. La situación fiscal, la creación de empleo, el estado de la economía, la construcción de infraestructura y la inseguridad son algunos de los temas que dominan la discusión política. fundamental radica en que otros países de América Latina, como Colombia, Brasil o Ecuador, entre otros; se han abocado a la tarea de definir estrategias de planificación sumamente efectivas, así como cambios normativos que buscan ciudades más compactas, eficientes y sostenibles. ¿Qué piensan los partidos políticos del Ordenamiento Territorial, el Urbanismo, la Vivienda y la Ciudad? Con el objetivo de responder esta pregunta, la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos, Capítulo Costa Rica (ALPU), en el marco del proceso electoral recientemente finalizado, se dio a la tarea de analizar los planes de gobierno de los 13 partidos políticos a la luz de la Nueva Agenda Urbana. La Nueva Agenda Urbana -NAUconstituye una referencia importante en la Política Internacional. Aprobada en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en Quito, plantea un modelo que establece nuevas prioridades y estrategias que consideran los patrones de evolución del nuevo siglo. Asimismo, tiene impactos significativos sobre las prioridades de desarrollo y los programas financiados por el sistema multilateral (Banco Mundial)2. Los Estados que suscribieron el Acuerdo adquirieron el compromiso de alinearse con sus objetivos y las metas de implementación, a través de políticas y acciones urbanísticas nacionales que incluyan aspectos esenciales sobre la planificación del desarrollo urbano.
26
2. Promover ciudades compactas y poli funcionales. El rescate de las ciudades, el repoblamiento de los centros urbanos y la introducción de usos mixtos.
El pasado mes de enero se llevó a cabo el conversatorio sobre los planes de gobierno, respecto a: Infraestructura, Transporte urbano, Arquitectura y desarrollo. Un análisis con distintos expertos del área hizo que el evento, organizado por la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos - Costa Rica abarcase los ideales y nuevos criterios para el gobierno que asumirá en mayo de este año.
3. Promover la planificación regional. Propuestas específicas para la planificación, a nivel regional y supramunicipal.
variable ambiental en los planes reguladores.
Los siguientes son los temas que caracterizan a las dimensiones de la NAU: 1. Abordaje del tema: El analista experto debe evaluar el peso que la planificación urbana y el Ordenamiento Territorial (OT) tienen en la estructura del plan de gobierno. Se considera muy positivo que el tema tenga su propio capítulo o sección, pues no es adecuado que sus diferentes componentes estén diseminados en diferentes secciones. La situación menos conveniente es la mención mínima o nula de la planificación urbana y el OT.
4. Fortalecer la planificación local. Propuestas para facilitar la elaboración y aprobación de instrumentos de planificación urbana local. 5. Implementar STPM. Proyectos y propuestas asociadas a los Sistemas de Transporte Público Masivo (STPM) y el desarrollo urbano orientado al transporte. 6. Rescatar el espacio público y las vías. Se refiere a las propuestas para rescatar las áreas verdes y recreativas, así como para promover el uso de los medios alternativos de movilidad activa, como ciclovías, carriles compartidos, etc.
15. Caminar hacia ciudades inteligentes. Introducción de la tecnología y la informática en la gestión urbana. 16. Implementar procesos de Renovación Urbana. Propuestas para facilitar la regeneración de los centros urbanos, la inversión en los proyectos de renovación urbana y en los planes parciales. 17. Fortalecer gestión integral de los residuos. Políticas, programas y proyectos para la gestión de los residuos sólidos.
7. Mejorar barrios deprimidos. Programas y proyectos de mejoramiento barrial.
18. Promover la gobernanza urbana. Propuestas de cambio en la arquitectura institucional de la planificación urbana y la vivienda.
8.Facilitar el acceso a los equipamientos sociales e infraestructura. Fortalecimiento de la infraestructura de educación, salud y de servicios domiciliarios.
19. Fortalecer el régimen municipal. Propuestas para descentralizar y fortalecer los procesos urbanos liderados por las municipalidades.
9. Promover la gestión del riesgo. Propuestas para disminuir la vulnerabilidad en los asentamientos humanos.
20. Promover la participación ciudadana. Iniciativas para fortalecer los procesos de participación y consulta en la planificación urbana.
10. Ciudades como motores para la erradicación de la pobreza. Programas específicos de lucha contra la pobreza, que tomen en cuenta su impacto en la ciudad. 11. Promover la función social del suelo. Propuestas específicas para introducir la función social del suelo urbano en la normativa. Propuestas para la introducción de instrumentos de gestión del suelo. 12. Promover el derecho a la vivienda. Propuestas específicas para facilitar el derecho y el acceso a la vivienda. Propuestas para la introducción de instrumentos de acceso al suelo urbano para vivienda. 13. Reivindicar las luchas de género y los grupos vulnerables. Políticas y directrices para promover el derecho a la ciudad de todos lo grupos sociales. 14. Introducir la variable ambiental en la planificación urbana. Estrategias para facilitar la introducción de la
21. Promover la gestión social del hábitat. Cogestión con las comunidades de los proyectos de vivienda y mejoramiento barrial. Metodología del estudio El estudio fue realizado entre el 23 de diciembre del 2017 y el 8 de enero del 2018. A la fecha del corte, 11 partidos políticos habían hecho públicos sus planes de gobierno y propuestas programáticas, mientras que los partidos Unidad Social Cristiana y Renovación Costarricense aún no los habían presentado, por lo que para la evaluación fue considerada la información de las respectivas páginas electrónicas. Cada analista experto recibió de tres a cuatro planes de gobierno, a los que revisó en forma general, para conocer la estructuración del documento y la ubicación de los diferentes contenidos.
27
Posteriormente, en base a los postulados de la NAU y su conocimiento de la realidad nacional en los temas de la planificación urbana y ordenamiento territorial; tomando como base “Matriz para la Evaluación de los Planes de Gobierno a la Luz de la Nueva Agenda Urbana”; en la cual se detallan las seis dimensiones generales de la NAU3 más un eje adicional dedicado a la jerarquía que los partidos políticos dieron al tema en los diferentes documentos; cada experto realizó un comentario general en cada uno de los seis ejes de la matriz y otorgó una calificación a cada partido político, la cual se detalla a continuación: 0 puntos: NAU 1 punto: 2 puntos: 3 puntos:
Nula congruencia o incongruente con la Baja congruencia con la NAU Congruencia parcial con la NAU Congruencia alta con la NAU
Al ser los planes de gobierno, en la mayoría de los casos, documentos generales cuyo alcance no incluye una especificidad de las propuestas, no se consideró necesario que todos los temas hayan sido abordados como requisito para tener una buena calificación, lo importante fue el enfoque y el alcance urbano de las propuestas identificadas por cada analista. Si eran opuestas a los postulados de la NAU, este aspecto fue señalado y recibió la calificación de “incongruencia”. La ausencia casi total de los temas en una sola dimensión puede ser considerada como una incongruencia. Una vez finalizada la evaluación fue elaborada una conclusión general, en la cual cada analista ahondó en la factibilidad de las propuestas, así como en el detalle del análisis técnico hecho por los partidos políticos.
Acción Ciudadana y el Frente Amplio, que fueron los únicos cuya evaluación arrojó una alta coherencia con los postulados de la Nueva Agenda Urbana. Este resultado se debe a que propusieron ciudades más compactas y polifuncionales; y este concepto fue articulado con otros campos del desarrollo: el transporte público, el urbano orientado al transporte (DOTS), el de la infraestructura y la vivienda; por ejemplo. El Partido Liberación Nacional alcanzó una evaluación de coherencia baja, si bien se refirió a varios temas presentes en la Nueva Agenda Urbana. Sin embargo, lo poco detallado de las menciones en algunos casos y las contradicciones entre diferentes secciones, reflejan que el tema urbano sigue relegado. La contradicción entre el apartado de ordenamiento territorial y el capítulo de programa de vivienda reitera el divorcio entre las propuestas del plan y la gestión urbana. La propuesta de Restauración Nacional alcanza una calificación de congruencia baja, gracias a sus postulados en los ámbitos de la vivienda, el compromiso de impulsar mejores planes reguladores, el fortalecimiento de las capacidades municipales y el reconocimiento de la gestión del riesgo como tema esencial. Sin embargo, la generalidad de las propuestas y la ausencia de muchos temas importantes asociados a la NAU impiden un mejor resultado de la evaluación. El Partido Republicano Social Cristiano, con una nota de 7 sobre 21, obtuvo una calificación de incongruencia aunque muy cercana a la de baja congruencia. El plan presenta propuestas interesantes, como la creación de oficinas locales de planificación y subcomisiones municipales para la planificación regional.
La matriz completa arrojó los resultados para cada partido político de la siguiente manera: Observando el promedio de los resultados de las evaluaciones recibidas por los partidos políticos en cada De 0 a 7 puntos: Incongruencia o Congruencia Mínima una de las dimensiones, los ejes de “Ciudad compacta” De 8 a 14 puntos: Congruencia de Baja a Intermedia y “Ciudad Sostenible” recibieron el promedio más alto, De 15 a 21 Puntos: Congruencia Alta con 1.11 y 1.03 respectivamente. Esto puede atribuirse a la constante mención que Resultados del estudio hacen los partidos políticos a los temas del transporte y Mención especial merecen los planes de gobierno del Partido el ambiente.
28
Otro tema relacionado, que necesita un enfoque transversal en cualquier política o propuesta de gobierno, es la gestión del riesgo, un tema al que tampoco se percibe como importante en la mayoría de los planes de gobierno y propuestas. Solo 5 de los 13 planes de gobierno mencionan acciones para fortalecer la gestión del riesgo. En relación a la Nueva Agenda Urbana, este instrumento de política internacional está ausente en la gran mayoría de las propuestas, evidenciando la escasa importancia que la clase política costarricense otorga al estado de nuestros entornos urbanos y a la gestión urbana como agente de cambio. Se observa el escaso abordaje que los diferentes partidos realizaron a temas como la planificación urbana, el acceso al suelo o el modelo de ocupación del territorio que se pretende impulsar en el país. Otros temas importantes, ignorados en la mayoría de los casos, son: vivienda, espacios públicos, gestión del riesgo, derecho a la ciudad, gobiernos locales y gestión social del hábitat. El tema de los asentamientos informales también pasa desapercibido en la mayoría de propuestas. En palabras sencillas, en las diferentes problemáticas, los partidos no consideran a la gestión urbana como un factor de cambio. Adicionalmente, el régimen municipal aparece con un papel muy reducido en la generalidad de planes. Apenas 6 toman en cuenta acciones de fortalecimiento municipal y de esas opciones solo 3 asocian este fortalecimiento con las competencias locales de planificación urbana. Resulta preocupante también la mínima mención de políticas, planes y programas existentes en la actualidad, los que merecen una posición oficial de las autoridades.
Las dimensiones que recibieron menos calificación promedio entre todos los planes de gobierno son “Ciudad Resiliente” y Ciudad Participativa” con 0,71 y 0,77. Estos datos revelan una preocupante realidad: • El tema de la gestión del riesgo sigue teniendo un abordaje superficial por parte de los partidos políticos. • Lo mismo sucede con la participación ciudadana en los procesos de gestión urbana. Conclusiones Una de las primeras conclusiones a las que llegaron los analistas está relacionada con la práctica de planificar el desarrollo y la gestión pública desde un punto de vista estrictamente sectorial, realizando una separación global de los temas. Este enfoque del desarrollo predomina en la totalidad de los planes de gobierno, invisibilizando dinámicas que por su naturaleza requieren un enfoque transversal, como es el caso del desarrollo territorial y la planificación urbana. Por otra parte, el ordenamiento territorial y la gestión urbana no son considerados temas de relevancia en los planes de gobierno evaluados.
•Plan Nacional de Desarrollo Urbano •La Política Nacional de Vivienda • Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM) •El Plan GAM 2013 Este hecho puede ser el producto de un limitado conocimiento, por parte de los partidos políticos, de la actualidad del desarrollo urbano. Con la excepción de los dos planes de gobierno que arrojaron alta coherencia, todos dan poca importancia a la necesidad de cambiar nuestro modelo de desarrollo urbano por uno coherente con los lineamientos de la NAU, lo cual a todas luces debe llevarnos a la reflexión y a una abierta discusión sobre la urgencia de que estos temas sean incorporados a las políticas públicas y las directrices del gobierno, para lograr el cambio de paradigma que requieren las ciudades contemporáneas.
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-298.htm http://citiscope.org/habitatIII/explainer/2015/03/que-es-habitat-iii 3 Cada uno de estos ejes se desagrega en una serie de temas que la NAU asocia para cada dimensión, los que fueron “tropicalizados” en un intento de adaptar los postulados a nuestro contexto nacional. 1 2
29
Estudiantes y profesionales de diversas disciplinas participaron el el Simposio.
II Simposio Nacional: “Conservación del Paisaje Tropical, diseñemos juntos paisaje” Comunicación CACR
En el evento se presentaron propuestas de conectividad ecológica, cultural; y de movilidad suave entre La Selva y la comunidad de Puerto Viejo.
30
La pérdida, la degradación y la fragmentación de los hábitats, son los principales desafíos para la conservación de la biodiversidad. El crecimiento urbano puede conducir a la desaparición de importantes hábitats, lo cual se traduciría en altas tasas de extinción de especies nativas y una amenaza global para la biodiversidad. En los últimos años, de manera incremental, las investigaciones sobre la biodiversidad urbana y su valor han crecido; lo que sugiere que su conservación debería enfocarse en el mantenimiento y el establecimiento de especies nativas dentro de hábitats bien diseñados, en conexiones urbanas y periurbanas. El análisis de estos temas fueron los ejes del II Simposio Nacional de Arquitectura del Paisaje “Conservación del Paisaje Tropical, diseñemos juntos paisaje” realizado el pasado 30 de enero en el Auditorio
Roberto Sasso Sasso de la Universidad Veritas. El evento estuvo basado en los diferentes temas desarrollados durante el Curso “Conservación del Paisaje Tropical”, de la Organización de Estudios Tropicales (OET), el cual complementó la capacitación académica con un trabajo interdisciplinario en las áreas de investigación, acción social e interacciones público- privadas. Estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, como arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo, biología, ecología, botánica, agronomía y derecho ambiental; además de los invitados especiales, que llegaron desde Perú, Guatemala, Cuba y Portugal; trabajaron con las comunidades locales y los profesionales de ciencias naturales. Durante dos semanas este grupo estuvo en la Estación de Investigación
La Selva, ubicada en Sarapiquí, para desarrollar una propuesta de conectividad ecológica y cultural, de movilidad suave entre La Selva y la comunidad de Puerto Viejo. Dicha labor les permitió abordar los desafíos del diseño y el manejo del paisaje, convirtiéndose en una gran oportunidad para diseñar servicios de ecosistemas a diferentes escalas. Además, aprendieron a comprender, conceptualizar y contextualizar los principios biológicos y ecológicos derivados de la investigación científica, para dibujar propuestas de paisaje utilizando estándares regionales, nacionales e internacionales con relevancia local. La arquitecta del paisaje Alejandra Orozco, coordinadora del curso “Conservación del Paisaje Tropical”, comentó que el mismo permitió visualizar la intervención arquitectónica, urbanística y/o paisajística como un Plan Estratégico de Gestión y Restauración del Paisaje. La aplicación de principios biológicos y ecológicos para la conservación, restauración y rehabilitación del paisaje natural autóctono del sitio, garantizó el éxito del mantenimiento y el aumento de la viabilidad e integridad ecológica de la biodiversidad local, al disminuir la pérdida y la fragmentación de los hábitats naturales propios del sitio en estudio. El Simposio El evento comenzó con las palabras de bienvenida del arquitecto Abel Castro Laurito, presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, quien resaltó la importancia de estas iniciativas, que generan propuestas integrales a los desafíos en materia de conservación del paisaje tropical costarricense. Posteriormente fue desarrollada una serie de charlas, la primera de las cuales estuvo a cargo del Dr. Carlos de la Rosa, director de la Estación Biológica La Selva, de la OET, quien señaló que la restauración del ecosistema es el reto del futuro. “Es necesario lograr un balance entre el ecosistema natural y el humano, por medio del diseño de un urbanismo sostenible que contemple mapas de
31 Arq. Jorge Cancela, profesor de la Universidad de Lisboa y coordinador del curso de Conservación del Paisaje Tropical.
riesgo, una planificación para eventos en el largo plazo y la arquitectura del paisaje”, comentó. El Dr. Eduard Müller, rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), sostuvo que la magnitud y variedad de los daños infligidos por el ser humano al planeta han generado cambios globales progresivos, cada vez más rápidos e imposibles de desconocer. Pese a los múltiples eventos, cumbres mundiales, informes, metodologías y demás; el concepto de desarrollo sostenible aún no ha sido materializado en la práctica y hoy los daños al planeta y su equilibrio ya superan las posibilidades de alcanzarlo. Por ejemplo, en el 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica, la comunidad mundial
se comprometió a frenar la pérdida de la diversidad biológica. Ese año fue presentado un informe que documentó claramente que “las principales presiones causantes de la pérdida de diversidad biológica no solo son constantes, sino que además, en algunos casos, se están intensificando.
mayor, seguido por la contaminación con nitrógeno de la agricultura, apareciendo en tercer lugar el cambio climático, cuya importancia crece exponencialmente.
En las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en Nagoya, Japón, se discutió la importancia de involucrar a todos los sectores para atender el enorme reto que es la conservación de la biodiversidad.
“Hemos conducido un desarrollo degenerativo, con elevadas tasas de extracción del capital natural, para satisfacer una cultura de consumo suntuoso que ha favorecido solo a unos pocos. En este camino destructivo, parece que el ser humano se ha olvidado que el mundo natural es el que mantiene toda vida en el planeta, incluyendo la suya”, señaló el Dr. Müller.
De los nueve límites planetarios determinados por el Stockholm Resilience Center, que describen los impactos planetarios más importantes causados por el ser humano, la pérdida de la integridad de la biodiversidad figura como el
Bajo esta misma perspectiva, el Arq. Jorge Cancela, profesor de la Universidad de Lisboa y coordinador del curso de Conservación del Paisaje Tropical, resaltó durante su intervención el significado del paisaje como la información que se
32 Estudiantes de la Universidad Veritas participaron en la actividad.
recibe del entorno, en algunos casos como observadores, clasificadores y actores. A su criterio el paisaje es un territorio en capas, donde no existen espacios de primera y de segunda categoría, sino que es la combinación de la naturaleza y la cultura. La antropóloga Ifigenia Quintanilla explicó que la antropología puede ayudar mucho al entorno del paisaje, pues debajo de las hojas caídas en el subsuelo o entre los mismos árboles están las huellas de esa historia construida entre la gente y la naturaleza. Por ello afirmó que el paisaje es siempre cultura. En las ponencias también participaron el botánico Reinaldo Aguilar, que presentó un estudio sobre el inventario de las plantas de la Península de Osa; la Licenciada en Artes Dramáticas Raquel Salazar, que analizó la importancia de lograr un buen manejo gestual y verbal frente al público; la bióloga Soledad Centeno, que presentó los resultados del proyecto de conectividad para la ciudad de Puerto Viejo, en Sarapiquí; y explicó que fue necesario entender cómo se comporta el territorio para generar propuestas integrales, por ello propuso la creación de una senda peatonal ciclable.
accesibilidad para todos y el proyecto “Puentes para la vida”, que crearían conexiones para conservar la naturaleza y el entorno. El evento finalizó con una corta sección de relatos de la experiencia que brindó el curso, en el que participaron el biólogo Adonay Jiménez, el Arq. David Jiménez, la Arq. Nazaret Gómez, el Bach. Carlos Bolaños, el Sr. Miguel Artavia Solís, el PhD Jordi Cortina, de España; la Licda. Sharmely Hilares, de Perú; el Ing. Rafael Medina, de Cuba; el Sr. Eduardo René Xet Castillo, de Guatemala; además de los estudiantes Fiorella R. Duran y Urpi Castañeda, de la Universidad Nacional; Karen Badilla y Felipe Barrantes, de la Universidad de Costa Rica. El II Simposio Nacional de Arquitectura del Paisaje “Conservación del paisaje Tropical, diseñemos juntos paisaje”, fue co organizado por: la Organización para Estudios Tropicales, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, el Centro de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Veritas, la Universidad para la Cooperación Internacional y la Universidad de Costa Rica. Colaboraron BIODESIGN Ambiente e Paisagem Ltda. Y ENDÉMICA Arquitectura del Paisaje S.A.
Otras propuestas presentadas fueron el Mirador con
33 Dr. Eduard Müller, rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).
COMISIONES
Consulta ciudadana a niños y jóvenes del cantón de Montes de Oca acerca del Plan de Ordenamiento Territorial, breve reseña Arq. Carolina Pizarro
Miembro de la Junta Directiva CACR Comisión Arquitectura y Niñez
34
En un esfuerzo conjunto con la Alcaldía nos propusimos realizar una consulta ciudadana a niños y jóvenes del cantón de Montes de Oca, para comenzar a integrar activamente a esta población en los temas de la ciudad, transmitiendo los conocimientos necesarios sobre la vida en comunidad, la arquitectura, el urbanismo y la sostenibilidad de nuestras ciudades. El propósito fue obtener resultados de largo alcance en la calidad de vida de los habitantes de las mismas, utilizando diversos medios atractivos, como nuevas formas de aprender; y retroalimentarnos con sus opiniones en todos los ámbitos en que se localiza nuestro público meta (escuelas, colegios, espacios públicos, etc.) Para realizar esta práctica de sensibilización motivamos, escuchamos, intercambiamos ideas, exploramos experimentamos y compartimos. Nos divertimos y asombramos, con propuestas que a través del juego, del teatro, de la música y de las artes en general; todos medios de mucho interés para los niños y jóvenes, que motivados y felices aprendieron y compartieron más y mejor. De esta manera se fortalecieron los valores, conceptos, como la sostenibilidad ambiental y cultural, para tener una comunidad preparada, con conocimiento hacia el análisis del espacio construido y su entorno urbano. ¿Porqué hacer esta consulta ciudadana? Porque tenemos la responsabilidad ante la sociedad, como individuos y profesionales, de proponer un cambio, por medio de los procesos educativos, utilizando nuevas formas de aprender, de una manera lúdica, dinámica, interactiva disponible a la exploración, la libertad, el juego y la espontaneidad de las acciones propias de los niños, de las niñas y de los adolescentes; usuarios de la ciudad a quienes pocas veces se les ha preguntado: ¿Cómo
quieren sus espacios, cómo quieren sus ciudades, sus barrios, sus parques? Los gobiernos locales deben entender la importancia de gobernar junto a las nuevas generaciones, escuchar sus propuestas y sus ideas y promover la cultura ciudadana para, de esta manera, sensibilizar respecto a la apropiación del espacio público y a la importancia de sentirse parte él. ¿Con qué objetivos? Para descubrir como objetivo principal el sentido de la ciudad y el espacio público como experiencia humana para la vida en comunidad. Entender que la ciudad es la gran casa de todos. Objetivos específicos: Compartir con los niños y los jóvenes, en los centros educativos de Montes de Oca, conocimientos de urbanismo, de los temas de la infraestructura, de lo patrimonial, de la ciudad y de la vida en comunidad; generando una cultura urbana. Sensibilizar, cuestionar, generar sentido crítico, discutir temas de ciudad y espacio público junto con la niñez y la juventud, de una forma lúdica, dinámica, interactiva y entretenida; por medio de diferentes manifestaciones artísticas, construyendo ciudadanía y cultura urbana. (Teatro de títeres, dibujo y diseño de un juego en el patio escolar). Documentar las opiniones de los usuarios, obtenidas en los talleres, sobre los temas urbanos, para utilizarlas como insumos en las propuestas del plan de ordenamiento territorial del cantón y facilitarlas a las entidades competentes para que sean consideradas. Generar la participación activa de esta población en los temas urbanos y hacer valer sus propuestas, como nuevos ciudadanos con derecho de opinión.
35
¿Cómo lo hicimos? Reuniéndonos con la Municipalidad para ponernos de acuerdo en el tema a proponer. Organizando y coordinando las visitas a los Centros Educativos. Presentando “Una comunidad para todos”, un obra de teatro y títeres que trata diversos temas cotidianos en un barrio, como la basura, el convivir, los parques, las aceras, la contaminación, el respeto por el patrimonio y el arte urbano; los cuales son desarrollados a través de varios personajes, pero son los niños de esa comunidad quienes proponen hacer los cambios para mejorar su calidad de vida. Identificando los problemas de la ciudad, discutiendo posibles soluciones, proponiendo ideas a través de dibujos y escritos en los talleres lúdico participativos y divirtiéndonos; con actividades atractivas para el público meta. Construyendo el juego cubo ideas. Intercambiando y comentando lo aprendido. Procesando la información y generando el documento final. Entregando el documento de las
36
ideas de los niños y jóvenes a la alcaldía del cantón. Como parte del desarrollo de este trabajo se realizaron algunas dinámicas de consulta con nuestros participantes (niños y jóvenes desde los 4 a los 15 años), quienes nos compartieron sus pareceres en las respuestas a las siguientes preguntas, las que transcribo literalmente y enumero a continuación: ¿Qué es para vos Plan de Ordenamiento Territorial? Es un proyecto para ordenar el barrio y la ciudad. Es una idea que se hace entre todos para organizar la ciudad y así no pelearse y poder vivir juntos en un barrio. Es como ordenar el cuarto, donde hay que poner cada cosa en su lugar. Plan (como cuando se planea un juego, el mapa del tesoro por ejemplo), ordenamiento (ordenar cosas como en el cuarto), Territorial (territorio, tierra, lugar); entonces es un mapa para ordenar el territorio del barrio donde vivimos.
¿Cuáles podrían ser tus ideas para hacer una ciudad o un barrio mejor? Reutilizar las cosas que ya usamos. Poner más canchas de fútbol Colocar más juegos para nosotros, los niños. Yo quiero que en mi cantón los parques tengan muchos árboles, que los perros tengan su propio juego y que tengamos juegos con agua, para que los niños juguemos con felicidad. Pintar las casas y hacer un día de cometas. Propongo estudiar bien el tema de la basura. ¡La basura no me gusta! No hay plantas, hay mucha contaminación, no está limpia la ciudad. Poner baños públicos. Que haya menos contaminación. Más parques. Más basureros. Menos carros. Poner en los parques carros de comida. Poner más bibliotecas y libros por la ciudad. Poner más semáforos peatonales, carros eléctricos y también casas con paneles solares. Poner piscinas públicas para cuando hace mucho calor.
Casas en los árboles, para jugar. Carros eléctricos, porque la gasolina afecta el medio ambiente. Nuevos medios de transporte ( metro, bici, tren y caminar más) Casas con más colores, poner barandas en las aceras para los abuelitos. Mejorar las aceras, para que sea divertido pasear por ellas. Poner un parque para los niños y que los trabajos de los papás estén cerca de las casas. Ahorrar el agua y la energía. Reciclar y poner los cables por debajo de la tierra. Poner un lugar lleno de mariposas en el parque. Poner rampas para las personas en sillas de ruedas Tiendas de frutas en los parques. Una fuente de chocolate con flores alrededor. Un lago grande en el parque y animales en el parque. Casitas para pájaros en el parque. Ríos limpios, para poder ver los peces.
Renovar San José por medio de edificios verdes, ya que esto colaboraría a la reducción del dióxido de carbono y brindaría oxígeno a una gran parte de la población. Todas estas ideas se fusionaron en un gran elemento lúdico modular llamado: “Juego Cubo Ideas”, el que creció en el patio escolar y/o en el espacio público con las ideas de otros niños y jóvenes que quisieron seguir participando. Todo fue volcado a un documento escrito que los niños y jóvenes entregaron en el acto de cierre del proyecto a la Alcaldía de Montes de Oca, específicamente a la Vicealcaldesa I Sra. Diana Posada Solís y al Vicealcalde II Sr. José Rafael Quesada. Resultados esperados: Tener conocimiento, sensibilidad y sentido crítico, creativo sobre los temas de la ciudad y la infraestructura, para generar un desarrollo sostenible. Tener un espacio de opinión y de
propuesta de ideas para el desarrollo urbano en forma participativa. Entender lo importante de cuidar las ciudades, ser buenos vecinos y usuarios de la ciudad. Defender un espacio de opinión y divertirse aprendiendo y proponiendo. Recopilar las ideas y entregarlas a las personas y/o entidades correspondientes. Al recopilar las ideas de los niños y jóvenes del Cantón de Montes de Oca pudimos apreciar que tienen un gran sentido de la observación y constatamos que pueden aportar valiosas ideas para solucionar varios de los problemas, que ellos mismos expusieron. Se deben realizar refuerzos en tres áreas muy concretas, para afianzar los conocimientos y acciones, según lo que se desprende del material recopilado:
37
1. En el tema Educativo: que los niños y las niñas de la comunidad se fortalezcan en el área del aprendizaje de los temas urbanos con efectos directos en las acciones de su entorno inmediato: su casa, su barrio, su cantón; para que puedan detectar los problemas y analizarlos, con el objetivo de proponer ideas y soluciones, que deberían ser puestas en práctica junto a la comunidad, cuidándola con un sentido de apropiación de la misma. 2. En el tema Socio-Cultural: Se deben fortalecer los conceptos de identidad y respeto al lugar, valorizar el hábitat construido y las oportunidades vivenciales que lo rodean, así como entender el valor del trabajo en equipo, forjando redes para levantar y hacer crecer a la comunidad. 3. En el tema Ambiental: Reforzar el área del conocimiento de la sostenibilidad. Utilización de energías alternativas y reciclaje. Acciones a realizar Actuar multidisciplinariamente, en conjunto con los diferentes gobiernos locales, para elaborar proyectos en los temas de la ciudad, mediante actividades interesantes para los niños y jóvenes, a través de las artes y de lo lúdico, incluyendo las temáticas
38
del ambiente, socio-culturales y formativas. Incorporar los temas de la ciudad en el currículo escolar, contribuyendo a educar desde los inicios para la vida en comunidad. Realizar talleres en escuelas, colegios y comunidades en general; con el fin de construir ciudadanía y generar sensibilidad, conocimiento y sentido crítico en los niños, niñas y jóvenes. Recopilar la información dada por los niños, niñas y jóvenes para crear un documento, que pueda ser implementado en futuras propuestas de diseño urbano y de esta manera, como nueva ciudadanía, proporcionen su opinión y su capacidad creativa para ayudar en los permitan crear una mejor calidad de vida a todos, contribuyendo así al diseño de un mundo mejor. Conclusión Esta propuesta generó la participación activa de esta población en los temas urbanos e hizo valer sus propuestas, como nuevos ciudadanos con derechos de opinión. Se trata de un primer esfuerzo en nuestro país, realizado a través del juego, del arte, del teatro de títeres, del dibujo, de la creatividad y del intercambio de ideas; lo que fue muy bien acogido tanto por los Centros Educativos (dirección, profesores y estudiantes) como por la Alcaldía, quienes valoraron la importancia de que los niños y jóvenes participen planteando sus propuestas de cómo quieren el cantón, cómo quieren ver la ciudad en la que viven. De igual manera, es reconfortante escuchar a los niños y jóvenes agradecidos por hacerlos participar en proyectos para su cantón. Los métodos participativos y de creatividad utilizados en cada taller permitieron el análisis, la experimentación y resaltaron los sentidos y las vivencias en los participantes. Son actividades que generalmente no se ponen en práctica, pues se mantiene fuertemente en la educación el sistema tradicional, aunque poco a poco se comienzan a ver propuestas diferentes en las que el niño pasa a ser parte activa del proceso de aprendizaje. Si queremos contribuir a un sistema inclusivo y participativo, se deben tomar en cuenta las opiniones de los niños y jóvenes, pues pueden ser el parámetro de una transformación urbana y social.
Participantes: Nombre de la Escuela, Kinder y/o Colegio
Cantidad de Niños
Escuela Santa Marta 440 Escuela Barrio Pinto 555 Escuela Franklin Delano Roosvelt 730 Escuela de Cedros 430 Escuela José Figueres 465 Escuela Monterrey de Vargas 462 Escuela Nueva Laboratorio 180 Kinder Inglaterra 117 Escuela Inglaterra 218 Escuela Campestre 81 Colegio Metodista 327 Escuela Betania 205 Colegio Monterrey Sabanilla 201 Kinder Estrellita 25 Delfines azules 30 Escuela Dante Alighieri 363 CECUDI Montes de Oca 69 COCORÍ (SUN VIEW SCHOOL) 109 Escuela Mont Berkeley 108 Centro Infantil Trompitas 30 Colegio Científico Costarricense 41 CENCINAI (Sabanilla) 48 My Little Place 15 Instituto Educativo Moderno 50 TOTAL 5299 Otros participantes: Municipalidad de Montes de Oca Arq. Carolina Pizarro Lic. Fernando Thiel D.I. Alejandro Pizarro
39
Crear + Compartir + Conservar Arq. Luis Alberto Monge, Marq. Comisión de Investigación
Para transformar la realidad, o sólo para interactuar con ella, primero es necesario entenderla. Este punto alimenta la importancia de la investigación, como el ejercicio intelectual necesario para producir nuevos conocimientos. Sin embargo, no se debe perder de vista que la investigación es ante todo un proceso enfocado a identificar problemas o necesidades a resolver, por lo tanto debe tener el objetivo de idear respuestas. Bajo esta perspectiva, un acuerdo de Asamblea General creó la Comisión de Investigación, enfocada principalmente en promover la investigación en arquitectura, que está estrechamente relacionada con las diferentes facetas de la cultura arquitectónica. Es
por eso que la Comisión entendió que, como parte de la promoción de la investigación, debía promover la cultura arquitectónica. Está claro que investigar permite crear nuevos conocimientos, por lo que el primer objetivo de la comisión fue desarrollarlos, por medio de la realización de mesas redondas, giras, exposiciones fotográficas y conversatorios. Desde 2012, cuando comenzaron estas actividades, se han realizado actividades con las más variadas temáticas, desde movilidad sostenible e hitos de la arquitectura religiosa costarricense, hasta concursos de diseño, entre muchas otras.
40 Detalle de Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. Arq. Raúl Goddard.
Paralelamente, es un principio ineludible que el conocimiento sólo alcanza relevancia si se comparte. Compartir el conocimiento desarrollado por los arquitectos es el segundo objetivo de la comisión. Se hace por medio de publicaciones, en las aulas, en eventos en vivo, en las redes sociales y de variadas maneras que permiten su transmisión a muchas personas. El tercer objetivo es conservar, que está estrechamente vinculado a los dos anteriores. Para la Comisión de Investigación, conservar los saberes y los conocimientos de la arquitectura costarricense pasa, principalmente, por documentar y catalogar la obra de los arquitectos, registrar, transcribir y compartir las charlas y entrevistas, crear un archivo documental de planos, fotografías y maquetas virtuales de las grandes obras. Detrás de la creación de este acervo está la clara intención de compartirlo con las actuales y futuras generaciones. A diferencia de los
archivos de muchos investigadores, los archivos documentales de la Comisión de Investigación son públicos y están en línea bajo el título de DO+ARC. Allí pueden ser consultados y compartidos por las personas interesadas en la cultura arquitectónica. Otra actividad vinculada con el tercer objetivo ha sido la documentación de las charlas, entrevistas y actividades relacionadas con el gremio arquitectónico, pero a diferencia de otros medios, cuya cobertura se limita a las fotografías de los brindis y a los personajes de la farándula robando cámara, la comisión publica una reseña que contiene las ideas más importantes, para de esta manera ampliar el impacto de la actividad, más allá del evento mismo. Como puede entreverse, debido a sus objetivos y al tipo de actividades que desarrolla la comisión, sus principales socios son las escuelas de arquitectura y las revistas profesionales. Durante estos años se ha trabajado con la Universidad
Internacional de las Américas, la Universidad Véritas, el Instituto Tecnológico, la Universidad Creativa y otras escuelas de arquitectura. También se ha colaborado con las revistas especializadas: HABITAR, Estudio 505, Domus y Construir. Próximamente lo hará también con el programa radial Entre Espacios. Entre los arquitectos nacionales que han compartido su pensamiento en las actividades están: Luis Diego Quirós, Rodrigo Carazo, Bruno Stagno, John Osborne, Entre Nos Atelier, Raúl Goddard, Franz Beer, Pausa Urbana, Alberto Linner, Álvaro Rojas, Hernán Jiménez, Andrés Fernández y Víctor Cañas; entre muchos otros profesionales. Entre los arquitectos internacionales se pueden mencionar a: Graciela Kosoblik, de Argentina; José María Ezquiaga, de España; Yuna Conan, de Francia; Jorge Cancela, de Portugal; Teo Mezger, de Colombia; Carlos Jiménez, costarricense radicado en Houston; Hans Ibellings, de Holanda y Josep Armengol, de Cataluña; por mencionar algunos.
41 Detalle de Clínica de San Joaquín. Arq. Alberto Linner.
Entrevista al Arq. Víctor Cañas.
Entrevista al Arq. Álvaro Rojas.
Charla del Arq. Bruno Stagno en la Universidad Internacional de las Américas.
42
Arq. Hans Ibelings y Arq. Patricio del Real durante el evento Arquitecturas Modernas.
Charla del Arq. Franz Beer en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Charla del Arq. Carlos Jiménez en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
43
Entrevista al Arq. Raúl Goddard.
Recientemente la comisión también ha tomado la consigna de promover la conservación del patrimonio moderno de Costa Rica, por eso ha liderado la integración del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) como miembro de DOCOMOMO Internacional y ha solicitado su inscripción como capítulo costarricense de dicha entidad. Como parte de esta iniciativa se ha programado la publicación de los libros: “Pioneros del Movimiento Moderno” y “Brutalismo en Costa Rica”, además de trabajar en las monografías y exposiciones de arquitectos, como Jorge Borbón, Raúl Goddard y Franz Beer.
de la arquitectura. Por lo cual cabe aclarar que la comisión cuenta con otras dos líneas de investigación principales: Ciudad y Arquitectura, que se desglosan en varias áreas de investigación de la siguiente manera:
Lo comentado hasta ahora en su mayoría responde a una sola de las líneas de investigación, la que compete a la Memoria, enfocada en la historia, el patrimonio y la teoría
La importancia de establecer la prioridad de las áreas radica en que sirven como guía para la investigación y se plantean como los desafíos a enfrentar en aquellas áreas que aún
44
Ciudad tiene tres temas prioritarios: Vulnerabilidad, Riesgo y Sociedad, Gobernanza Urbana y Gestión Territorial. Arquitectura también cuenta con tres áreas prioritarias: Habitat, Habitabilidad y Calidad de Vida; Enseñanza del Proceso Proyectual Espacial; y Medioambiente, Sustentabilidad y Desarrollo.
no fueron desarrolladas o que se encuentran en una etapa incipiente. A manera de conclusión, la motivación de la Comisión de Investigación es trabajar en los tres grandes ejes: Ciudad, Memoria y Arquitectura, en las nueve áreas prioritarias, para por medio de un proceso participativo servir de enlace entre los profesionales, la academia, la industria, los medios de difusión y el Colegio de Arquitectos. La comisión está para apoyar el desarrollo de la investigación arquitectónica que se realiza en el país. Sus puertas siempre estarán abiertas a las nuevas propuestas que se enlacen con los objetivos planteados, en busca de promover la cultura arquitectónica del país.
Detalle de Museo del Oro. Arquitectos: Jorge Borbón, Jorge Bertheau y Edgar Vargas.
45 Gira de arquitectura Moderna realizada por el Arq. Andrés Fernández.
Conversación con el Arq. Víctor Cañas Collado Arq. Luis Alberto Monge, Marq. Comisión de Investigación
46
¿Cómo fue vivir bajo la influencia de su padre Alberto Cañas1 ? Bueno, digamos que muy rico, empecemos por ahí. La influencia de mi tata no fue en la arquitectura, pero me formó muchísimo en otros campos, como la libertad de pensamiento y de acción, yo podía hacer lo que me diera la gana. Mi tata supuestamente era un tipo autoritario, protestón y que imponía su pensamiento; pero con nosotros, incluyendo a mis hermanos, fue totalmente abierto y liberal; que cada uno hiciera lo que quisiera hacer, lo que le gustaba. También sentí su influencia en el gusto por la lectura, un mundo en el que me fue metiendo con Julio Verne, con Kafka; y eso me dio el gusto por leer, por tener un libro. Eso todavía lo tengo, un día que no leo es como un día que no valió la pena. ¿Cómo fueron sus años de formación en México, en la Iberoamericana2 ? Horribles puedo decir, los primeros años fueron muy, muy, muy duros. Recuerdo que el primer día de clases llegué y en una pared había papelitos y escritos con definiciones de arquitectura y todo lo que a ustedes se les ocurra que alguien pensó que era arquitectura. Quedé como en shock, yo decía: vine aquí a que me enseñaran a dibujar casitas. El primer curso de diseño fue fatal, el tipo era, como dicen los mexicanos, un sangrón; agarraba los papeles y los tiraba al suelo, les pasaba por encima, los botaba, los quemaba, y te decía de todo. Digamos que ahí fue como el primer encontronazo en el que dije mejor me voy para otro lado. Los primeros dos o tres años los pasé muy mal, pero en el tercer o cuarto año tuve de profesor a Carlos Mijares Bracho 3, hicimos una gran amistad, él fue el que me rompió el coco, en un momento
Es un extracto de la entrevista realizada en la oficina del arquitecto, el día 20 de julio de 2017. Las preguntas y la supervisión son del arquitecto Luis Alberto Monge Calvo, Marq, en colaboración con los estudiantes del curso Teoría II de la Universidad Creativa: Esteban Quesada Gutiérrez, Laura Gamboa Retana, Ricardo Mora Valverde.
Alberto Cañas Escalante (1920 - 2014) escritor, periodista, intelectual, político y profesor universitario. Se desempeño como viceministro de Relaciones Exteriores (1955-1956), embajador (1956-1958) y diputado (1962-1966 y 19941998). Además, fue el primer Ministro de Cultura, Juventud y Deportes (1970) y director de los periódicos Diario de Costa Rica y La República.
1
La Universidad Iberoamericana de San Ignacio de Loyola (UIA, mejor conocida como Universidad Iberoamericana o la Ibero) es una institución privada en la Ciudad de México. Fue fundada por la Compañía de Jesús.
2
47
48
empecé a entender más o menos de que se trataba la arquitectura. De ahí en adelante me sentí más seguro de lo que estaba haciendo, empecé a sacar mejores notas y al final la pasé mejor. ¿Recuerda algún arquitecto mexicano que lo haya influenciado en esa época? Si, definitivamente Carlos Mijares, más que nada como maestro. En ese momento casi no sabía nada de su obra, pero después llegué a conocerla con él. Excelente arquitecto. Él fue quien me metió en esto. Recuerdo que del proyecto que fuéramos a diseñar teníamos que hacer una maqueta de conjunto, en ese entonces no te revisaban el proyecto si no llevabas la maqueta. Yo aprendí a diseñar en maqueta
más que con lápiz, todavía hasta hace poco diseñaba en maqueta. ¿Podría compartir algún recuerdo de su época de estudiante? Estaba en cuarto año cuando salió el concurso internacional del Pompidou, en Francia; y la escuela decidió participar, para lo cual hizo un concurso interno, con tres grupos de estudiantes de cuarto y quinto año. A mí me escogieron para uno de ellos. Fue una experiencia excepcional y creo que todos los que estuvimos ahí crecimos mucho. No ganamos, quedamos en segundo lugar, pero fue extraordinario. ¿Cuál considera es la principal característica de su obra? No sé si es una característica, pero si te puedo hablar de una constante
Carlos Mijares Bracho (1930 - 2015). Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Arquitectura (UNAM), se graduó en 1952. Fue profesor en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana, entre sus obras destaca la Fábrica de vehículos automotores mexicanos y la Parroquia de Ciudad Hidalgo, publicó múltiples artículos en revistas y escribió varios libros.
3
49
que viene desde la universidad, que es el respeto al lugar, el diseñar con él . Creo que la arquitectura nace del lugar en sí y del programa de necesidades que te pueden empezar a dar la forma del proyecto. No concibo diseñar algo sin conocerlo, visitarlo y entenderlo; digamos que eso viene desde las maquetitas, desde que estaba en la escuela y tenía que diseñar con el lugar, eso a mí me caló muy hondo. ¿Finalmente, nos puede describir cómo inicia su proceso de diseño? Mi proceso de diseño está totalmente en la cabeza, es decir, que cuando agarro el lápiz ya sé que es lo que voy a dibujar, lo que voy a trazar y lo que quiero. Ya tengo claro adonde quiero ir, eso es importantísimo, yo no me siento a ver que me sale. Sé hacia dónde voy y ya tengo una meta clara en lo que quiero.
50
Si no lo tengo claro no comienzo a diseñar, no me siento a ver que me va a salir, porque estoy convencido que el diseño es un proceso intelectual, no es lo que sale de la mano; sale del cerebro y tienes que tenerlo clarísimo en la cabeza para que se dé. ¿Cuáles valores de la profesión promueve desde las aulas? La autocrítica, pues lo primero que el estudiante debe entender es que nadie le va a enseñar a diseñar, que va a aprender solo y que, si no tiene el sentido de autocrítica para preguntarse: ¿esto es lo mejor que puedo hacer en este momento?, no va a llegar a nada. No tiene sentido que llegue con un proyecto a una revisión si sabe que está más o menos, solo para “ver qué me dice el profe”.
51 Fotografías de la oficina del Arq. Víctor Cañas.
Carbono neutralidad y mercado voluntario Arq. Natalia Cruz
Comisiรณn Cambio Climรกtico
52
Costa Rica se ha propuesto ser en el año 2021 el primer país carbono neutral. Esto quiere decir que para ese año el gobierno y la sociedad costarricense lograron reducir y compensar todas las emisiones de gases de efecto invernadero que lanzan al medio ambiente. Para lograr este objetivo no basta con el aporte de la compensación que hacen en conjunto las diversas áreas silvestres protegidas, las cuales, según el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO), representan cerca de un 25% del territorio nacional; sino que es primordial la concientización general y el cambio de los hábitos de consumo de todos los miembros de la sociedad civil. En este sentido, el Gobierno de Costa Rica, a través del Programa País, ha definió las acciones y dictó las normas orientadas a oficializar los procesos de inventario de gases GEI y a la aplicación de la Norma Nacional de Carbono Neutralidad 1. Esto, junto al resto de las normativas y los procedimientos establecidos, es lo que se conoce como el mercado reglamentado de carbono, o
Total emisiones - Reducción - Compensación
mercado doméstico de carbono. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el reglamentado es “el mercado utilizado por empresas y gobiernos que, por ley, tienen que rendir cuentas de sus emisiones G.E.I; y está regulado por los regímenes obligatorios de reducción de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales…” 2. En Costa Rica, el mercado reglamentado de carbono está regido por el Ministerio del Ambiente y Energía y por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. El mercado voluntario de carbono El mercado voluntario abarca a todas las transacciones de créditos que no están regidas por una obligación legal 3. Está formado por ciudadanos particulares, empresas del sector público y privado, organizaciones no gubernamentales y cualquier otro actor consciente de la responsabilidad que cada uno tiene en el Cambio Climático y voluntariamente decide
= 0 emisión = Carbono Neutral
implicarse; para reducir su impacto negativo en el medio ambiente. Algunos de los motivos principales que mueven a que cada vez más personas y empresas se decidan a participar en los proyectos de reducción y compensación de emisiones de CO2, son las políticas de responsabilidad social empresarial y ambiental, la venta de productos y servicios “0 emisiones”, la imagen empresarial, las relaciones públicas, el marketing, la inversión y la anticipación a futuras regulaciones; entre otros factores.
http://www.cambioclimaticocr.com/ http://www.fao.org/docrep/012/i1632s/i1632s02. pdf. 3 http://finanzascarbono.org/mercados/mercadovoluntario/ 1 2
53
Aunque por su naturaleza estos mecanismos no están regulados, han demostrado ser más innovadores, dinámicos y flexibles, que los instrumentos utilizados en el mercado reglamentado. Además, una de sus características más relevantes es la inmediatez de la actuación y la obtención de resultados, que contrasta con la lentitud del aparato burocrático y de la comunidad internacional. Otra particularidad importante del mercado voluntario es que los proyectos se encuentran principalmente en los países emergentes, en los que se han convertido en un instrumento que genera un doble impacto local: la mitigación y adaptación al Cambio Climático y el desarrollo de las comunidades. Tres de los grupos de proyectos del mercado voluntario que acaparan mayor inversión o venta de bonos de carbono son: • Innovación y desarrollo de energías limpias, • Conservación de zonas boscosas existentes, • Reforestación y regeneración de ecosistemas. Compensar a través de la reforestación y conservación Reforestar es restituir la cobertura boscosa en los sitios donde se ha perdido. Es necesario que las especies sembradas sean nativas de la
54
región y aporten un valor agregado a la misma, así como que cuenten con un promedio elevado de secuestro de carbono (en proyectos de reforestación para su captura). La media de crecimiento, dependiendo de la especie, de un árbol ronda los 70 años. La captura de carbono que realiza normalmente es mayor durante su etapa de desarrollo. Cuando alcanza la madurez, la captación disminuye hasta detenerse y revertirse en la senectud. Compensar la huella de carbono en zonas boscosas existentes, conservación, implica algo más que igualar la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero con el carbono almacenado por los árboles; un árbol en un bosque no es sólo carbono en forma de madera; pues también es el hogar de miles de especies, protege los mantos acuíferos, ayuda a la infiltración del agua, crea espacios que protegen de los rayos solares y evita la degradación del suelo. Conservación y mercado voluntario nacional En Costa Rica el mercado voluntario de carbono está en pleno desarrollo, con proyectos que ofrecen a las personas y a las empresas interesadas la posibilidad de compensar sus emisiones de CO2 con características únicas a nivel mundial. El tipo de reforestación y/o conservación, las especies utilizadas, la localización entre los trópicos y la
compensación obtenida; son solo algunas de las características que los diferencian de otros proyectos de este tipo. Asimismo, pueden encontrarse proyectos que promueven la participación de las poblaciones indígenas en la conservación y reforestación de sus territorios. El apoyo y la participación en estos proyectos no sólo permiten a los participantes la compensación de las toneladas de CO2 emitidas, sino que colaboran con la regeneración y la renovación de ecosistemas desaparecidos y brindan apoyo a las poblaciones de zonas vulnerables. Igualmente, incentivan la implementación de iniciativas innovadoras de desarrollo local y la creación de empleos.
55
56
INVITADO NACIONAL
57
Arq. Alberto Negrini: Arquitectura con sensibilidad hacia la naturaleza Arq. Andrés Fernández
La sensibilidad hacia la naturaleza, es esencialmente la capacidad de establecer la relación con nuestro ser interno. Dado que el jardín es la forma inmediata con la que el habitante de la ciudad entra en contacto con la naturaleza, con el espíritu de la naturaleza, no se trata de copiarla: se trata de emularla, de encontrar su esencia.1
58
Alberto Negrini Vargas es arquitecto paisajista y profesor universitario en esa área que, además de su especialidad, es su pasión: es un humanista. Según sus propias palabras: “Trabajo tanto con materiales vivos como con materiales inertes, las plantas están asociadas con insectos polinizadores, con aves dispersoras; mariposas, avispas, orugas son parte del diseño; de igual manera que las rocas, arenas y troncos. Me siento vivo si estoy creando, innovando, pero también busco en la tradición, en la historia, en el lugar. Tengo una máxima: “El diseño nace del lugar”, el diseño no se impone, nace.” 2 ¿Dónde nació Alberto Negrini? Nací en San José, al amanecer del 4 de julio de 1953. El médico que atendió a mi madre durante el parto fue el Dr. Alberto Oreamuno, Presidente de la República en Ejercicio, que a las 10 a.m. tenía que dar un discurso en la Embajada de los Estados Unidos, por lo que me contaron que decía: “apúrate, muchacho, apúrate, que tengo que dar un discurso y todavía no sé qué voy a decir”. ¿Dónde realizó sus estudios primarios y secundarios? Estudié en la Escuela Buenaventura Corrales, en el Edificio Metálico, a la par del único parque en Costa Rica cuyo diseño estuvo influenciado por Roberto Burle Marx. Para ir a la escuela pasaba siempre por el Paseo de Los Damas, el Parque Nacional, la Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa; eso explica en parte por qué me siento un ciudadano identificado con mi ciudad. Mi secundaria la cursé en el Colegio Seminario, en el cual
tuve un gran grupo de compañeros con los que aún hoy nos vemos con regularidad. Recibí una educación basada en valores, no en normas, además de una excelente formación académica. ¿Cómo nació su interés por la arquitectura y dónde la estudió? Realmente no sé cuándo nació mi interés por la arquitectura, pero cuando estaba en quinto año de colegio me puse a pensar en que es lo que quería estudiar y como en Artes Plásticas nos enseñaron “Perspectiva” puedo identificar ahí mi interés inicial. Hoy me doy cuenta que me sentí cómodo debido al pensamiento espacial, que años después supe que tenía. Por otro lado, en mi casa se respiraba siempre un respeto y admiración por la naturaleza; de ahí que cuando matriculé en la UCR, un semestre antes de que se abriera la carrera de Arquitectura, indiqué como carrera Nº 1 Arquitectura y como carrera Nº 2 Biología. Mi tesis de grado la hice en una Reserva Forestal (Aplicación del criterio de uso múltiple) y ahí ya sinteticé o fundí mis dos campos de interés. Habiendo identificado esa confluencia de intereses: ¿dónde realizó sus estudios de posgrado? Poco tiempo después de graduarme no estaba satisfecho con lo que hacía en arquitectura y un día, en una de las grandes decisiones de mi vida, opté por el paisajismo, como lo llamábamos entonces. Fue una decisión definitiva, “quemé las naves”, como se dice, pero sin dejar de lado la arquitectura. Más bien, diría que encontré que había un gran campo, al
59
que identifiqué como “arquitectura ambiental”, vinculada conceptual y funcionalmente al ambiente; comprendí que no hay una línea que separe el interior del exterior, que la arquitectura no termina en las paredes exteriores y que el área inmediatamente fuera de la arquitectura, jardín o no, es una continuidad con el territorio. La arquitectura del paisaje se me fue formando, primero como una nebulosa y luego como un campo holístico donde todo tiene que ver con todo y cada parte con el resto. Diseñar es entonces un proceso profundo y muy placentero. Mi desarrollo estuvo basado en un plan que comencé con Ecología y Taxonomía (tenía que entender cómo se organizaba todo); y luego estudié Botánica por mi cuenta. Ya más recientemente saqué una Maestría en Diseño del Espacio, el Producto y la Imagen; con lo que fortalecí el diseño y la interdisciplinariedad, lo cual me generó otra explosión, todo se unió, se hizo más denso y más claro ese mundo holístico. Entonces, podemos decir que la arquitectura de paisaje nació para usted cuando fundió sus dos campos de interés vital y profesional; y que luego los profundizó académicamente… Sí, definitivamente puedo decir que en esto ha tenido que ver el profundo amor por la naturaleza que he vivido desde muy niño, con la que inicié mi contacto cuando tenía un año y siempre lo mantuve. Si estoy en la montaña y llego a un río, tengo la curiosidad por ver que hay más arriba, después del recodo, después de la cascada. También me gusta sentarme en una ventana, en una montaña y ver los valles de abajo, o las cimas difuminadas por la neblina, de igual manera que miro detenidamente el musgo, el detalle de una orquídea, la forma en que se organizan las bromelias en los troncos, las asociaciones de plantas, la forma en que corre el agua, etc. El diseño es para mí la línea central y esencial, sin este no hay una arquitectura del paisaje; que no es simplemente
60
el juego de colocar plantas o efectos y, mucho menos, de vender plantitas. Hoy, en pleno dominio de sus capacidades creativas, Alberto Negrini sostiene que: “El árbol es nuestro hermano, no solo es un ser vivo, es también una metáfora. No solo es un punto focal, es dramático, también es una escuela de supervivencia, de solidaridad. El árbol es un ser maravilloso que tiene su propio ritmo y sistema de vida, no está solo, vive en asociación con muchos otros seres vivos muy distintos, desde un ave, un mono o un insecto, a una bromelia, una orquídea o el musgo y los líquenes pasando por el suelo y las rocas, el agua, el aire y el sol”. 3 Pero ¿cuál era el panorama profesional de esa área cuando se inició en ella? Durante mis estudios universitarios no oí algo referente al paisaje, me fue apareciendo muy rápidamente en mi tesis y a partir de allí comenzó el torbellino. Con esto quiero señalar que esa palabra era prácticamente desconocida en el país. Como ejemplo le cuento una anécdota. En un viaje de regreso a Costa Rica venía a la par de una connotada profesional, entablamos una conversación y me preguntó cuál era mi profesión; le contesté “paisajista” y ella respondió: “qué lindo, a mí también me gusta la pintura”. Por eso, la primera labor que nos propusimos en la Asociación fue formar a los arquitectos y luego a los otros profesionales del CFIA en este campo, incluso se lo menciona en los Estatutos de la Asociación. Pero creo que se ha dado un salto cualitativo en este sentido, pues hoy en día muchas instituciones consideran al paisaje como un eje transversal en sus planes y programas.
Además de especialista en diseño del paisaje y de jardines para múltiples espacios públicos y privados, el arquitecto Negrini es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad VERITAS. ¿Cómo combina la docencia con la práctica profesional? La docencia me es consustancial, pues carezco de la actitud egoísta de no enseñar lo que tanto me ha costado a lo largo de la vida; por el contrario, creo que debe ser compartido para que siga creciendo. Además, al enseñar aprendo, ya que me obliga a estudiar y a estar en contacto con las nuevas corrientes, a reflexionar sobre lo sucedido en el pasado y a entender el paisaje como parte esencial de las distintas culturas. Me propongo dictar conferencias varias veces al año, para compartir, divulgar y hacer reflexionar. A menudo me invitan a universidades y otros lugares a conversar o dar una charla y eso me agrada, pues es la forma de llegar a los jóvenes, a los futuros profesionales. En el libro que publiqué recopilo el material de clases y conferencias. Ocasionalmente voy a dar charlas, cursos o talleres a otros países. Esto demanda tiempo, definitivamente, pero he aprendido a organizarme y a distribuir el tiempo, mis clientes saben que soy profesor y que no estoy disponible en cualquier momento. Por supuesto que a la par mía hay profesionales y colaboradores de primer orden que me apoyan, porque saben que las clases son sagradas. Usted ha sostenido que: “Uno de los objetivos del diseño del paisaje, en primer lugar, es acercar las personas al espacio, física o espiritualmente, que abra sus sentidos, su conciencia, es algo que no se puede dar verbalmente o por escrito, es una experiencia vivencial, para eso hay que abrir la mente y el corazón, abrir los sentidos.” 4 ¿Considera que en ese sentido la disciplina de la arquitectura del paisaje tiene hoy mayor y mejor proyección en el país? Sí, hoy día la práctica profesional es reconocida mucho más allá del suministro de plantas, la decoración y el diseño de jardines; me refiero al campo profesional del diseño y la construcción, al igual que al de la planificación territorial, el urbanismo e incluso el turismo. Sin embargo,en parte del gran público todavía es sinónimo de jardín. Hoy el componente paisaje aparece en los Estudios de Impacto Ambiental y es demandado por las instituciones financieras internacionales, el tema es tomado en cuenta por las instituciones gubernamentales y aparece de forma explícita en algunos Planes Reguladores. Por lo general se lo reconoce como un campo profesional, pero queda mucho por hacer. De las universidades que imparten la carrera de Arquitectura solamente cuatro tienen una materia de Paisaje y de esas, el contenido en dos de esos cursos es sobre jardinería y solo una estudia la Carta Costarricense del Paisaje; una universidad tiene una Maestría en Paisajismo y otra tiene cursos de posgrado o de actualización profesional en paisaje.
61
Sin embargo hay que reconocer que Costa Rica es un referente en el tema para Centro América y que es parte destacada de LALI (Iniciativa Latinoamericana del Paisaje). Como este tema de alguna manera se ha hecho de conocimiento general, mucha gente demanda el servicio y mucha gente lo ofrece, esta oferta se da en toda una gama, desde una persona que carga un grupo de plantas en un camioncito y ofrece el servicio de “landscape” (así, en inglés), hasta profesionales con preparación académica, graduados en el exterior o el país. En este sentido ¿no le parece que las cosas no han cambiado mucho y que el abanico muestra que hay desde personas con “buen gusto” hasta las que tienen conocimientos en agronomía o botánica brindando servicios? Insisto ahora como lo he hecho por muchos años: lo fundamental es que los arquitectos del paisaje (y los paisajistas) tengan una formación, entiendan y dominen el diseño, que tengan una actitud crítica, una visión integral del mundo y de la cultura; con una gran comprensión ideológica (en el mejor sentido) de la ciudad, el territorio y el mundo; que tengan una posición ética social y ambiental clara y definida, una fundamentación teórica, con el manejo de métodos de diseño, que domine los medios de representación gráfica para comunicar sus ideas y conceptos, no que haga lo que el sistema le permita. Debe tener una gran sensibilidad humana y ambiental, además de diseñar para todos los sentidos. El arquitecto del paisaje debe entender a la naturaleza, a los ecosistemas, hábitats y nichos, los flujos naturales, los ciclos vitales, etc. No puede ser un ser humano ajeno al mundo que lo rodea.
62
Las notas 1,2, 3 y 4, provienen de “Alberto Negrini: arquitectura y paisaje” entrevista realizada por Luis Fernando Quirós para experimenta magazine(12-07-12).
63
64
INVITADO INTERNACIONAL
65
Reconocimiento del Derecho a la Ciudad a través de la visión del Arq. Jan Gehl sobre la evidencia de la dimensión humana en el diseño urbano Arq. Zuhra Sasa Marín, Dra.
La ciudad es el espacio en donde todas las personas, de todo origen y clase socioeconómica, se relacionan en pos de la producción de cambios temporales y permanentes en la vida urbana. La ciudad se convierte en una red de comunicación y circulación que logra posicionarse como un centro de información y decisiones. Es a través de una red de espacio público que se contribuye a la construcción de ciudadanía para constituirse en el lugar donde se evalúa la calidad democrática de una ciudad y por ende, la calidad de vida urbana. El espacio público según Jordi Borja (2013) es una de las condiciones de justicia urbana. Para ello, la ciudad y el conjunto de sus zonas, deben estar articuladas por un sistema de espacio público de calidad, que considere todas las formas de movilidad y encuentro, y así poder contener por igual a toda la sociedad. Esta condición física, aporta al reconocimiento del derecho de todos a la ciudad, a la mixtura social y a equilibrar el acceso al espacio urbano. El Derecho a la Ciudad se refiere a la libertad de los individuos de acceder a todos los recursos urbanos. Un derecho que, trasciende la noción de libertad de acceso, al hablar del derecho de nuestra propia transformación al cambiar la ciudad. Más que individual, es un derecho común (Harvey, 2008) que logra desde el poder colectivo, la remodelación de los procesos de urbanización. Si un territorio no es accesible o visible y no tiene un balance económico adecuado, sus posibilidades de éxito urbano son escasas. El espacio público es, el elemento unificador que puede proveer las soluciones a los problemas de visibilidad, accesibilidad y el balance económico. Es en el espacio público en donde se pueden reivindicar todas aquellas fracturas urbanas. Fracturas producidas por las tradicionales dinámicas de poder y control urbanos. Las grandes diferencias socio-económicas como consecuencia de la acumulación de bienes y poder través de la historia, han incrementado y fortalecido las afectaciones sociales, culturales y morfológicas de las ciudades. Ciudades que paulatinamente se han visto inmersas en procesos de segregación socio-espacial y se han convertido en fragmentos discontinuos, compuestos por autovías que generan límites,
66
“El Derecho a la Ciudad parte del principio de que este conjunto de derechos forman un todo, si no se tienen todos a la vez, incluso aquellos que se consiguieron dejan de ser derechos reales. La vivienda sin movilidad, o sin empleo o sin conocimiento de la lengua y la cultura del lugar, no permite ejercer como ciudadano“(Borja, 2013: 266).
barrios cerrados con bordes infranqueables, espacios públicos privatizados, espacios colectivos segregados y vigilancia constante como resultado de las dinámicas de control social. Así las ciudades latinoamericanas –sin descartar otras muchas en otros sectores del mundo- han crecido divididas, fragmentadas y con altos niveles de segregación socioespacial. Compuestas por fragmentos que parecen funcionar de manera autónoma en el mismo territorio, sin posibilidades de convivencia social y conexión física, pero con dinámicas que repercuten en los otros. Desde estos fragmentos urbanos, muchos privatizados, otros estigmatizados y todos segregados, no parece que sucedan movimientos sociales progresivos. La necesidad de una nueva visión del urbanismo, uno más social y humano es imperante. La mejora de la calidad de vida de los habitantes urbanos, a través de una nueva visión de urbanismo que se enfoque en la relación entre los ciudadanos de manera individual y el colectivo de ciudadanos, así como que permita que los ciudadanos se identifiquen en las representaciones formales y en sus realizaciones como sujetos pertenecientes a un colectivo (Lefebvre, 1974). Ese nuevo urbanismo que se plantea a partir de los problemas socio-económicos, y la segregación socio-espacial, debe proponer, a través de claras políticas, la mejora de la infraestructura social urbana y el desarrollo de servicios públicos, en busca del mejoramiento de la calidad de vida urbana. Al mismo tiempo, las disparidades en la cantidad y calidad de los espacios públicos en los distintos sectores segregados de la
ciudad, tanto los barrios de bajo nivel socio-económico como los barrios de los grupos de poder económico, en calles, aceras, como en los espacios de encuentro y recreación, aquellos espacios en donde se lleva a cabo la vida social, deja claro que el derecho a la ciudad está restringido a un grupo élite que tiene las condiciones de conformar la ciudad de acuerdo a sus deseos particulares y no a los deseos colectivos. (Borja, 1988) Según Harvey (2008) para lograr la democratización del derecho a la ciudad y recuperar la colectividad del control sobre la ciudad, se necesita un amplio movimiento social como vehículo para lograrlo. Los problemas urbanos de la ciudad fragmentada de hoy, vecindarios cerrados, espacios públicos negados, y demás fragilidades, se aceptan como realidades inamovibles e incluso incuestionables e inapelables. Reconocer el Derecho a la Ciudad es reconocer que existe una identidad urbana que puede transformarse. En materia de cambio de modo de ver la ciudad y sus problemas, los movimientos sociales desde el inicio del siglo XXI, han estado muy activos. Tanto las prácticas sociales en el espacio urbano, como las reivindicaciones de las necesidades colectivas y la búsqueda de soluciones a los cada vez más crecientes problemas urbanos, son el enfoque de muchos de estos movimientos de cambio. En la declaratoria de los derechos humanos emergentes, movimiento de la sociedad civil internacional que se ha convertido en instrumento para esta declaratoria en 2004, en el marco del Foro Universal de las Culturas en Barcelona, (Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes, 2004) se rompe el paradigma imperante sobre la visión de derechos humanos, y ganan los movimientos sociales reivindicando los problemas
urbanos actuales y declarando el Derecho a la Ciudad como un derecho humano emergente. De igual forma otros derechos relativos a la ciudad se declaran, entre otros: •El Derecho a la Ciudad, que asegura que todo ser humano y toda comunidad encuentren en la ciudad las condiciones para su plena realización política, económica, social, cultural y ecológica. •El Derecho al Espacio Público, a la monumentalidad y a la belleza urbanística, que supone el derecho a un entorno articulado por un sistema de espacios públicos y dotados de monumentalidad que les den visibilidad e identidad, incorporando una dimensión estética y un urbanismo armonioso y sostenible. •El Derecho a la Movilidad Local y a la Accesibilidad, pues toda persona tiene derecho a un tráfico ordenado y respetuoso con el medio ambiente y a moverse con facilidad por la ciudad metropolitana. Toda persona discapacitada tiene derecho a que se facilite su movilidad y supresión de todas las barreras arquitectónicas. •El Derecho a la Conversión de la Ciudad Marginal en Ciudad de Ciudadanía, que implica el derecho de toda persona a habitar en zonas urbanas de calidad, con carácter de centralidad. •El Derecho al Gobierno Metropolitano o Pluri-municipal, que garantiza el derecho de toda persona, por razones de participación y de eficacia de la gestión pública, a un gobierno local de proximidad que, en las regiones más urbanizadas, puede tener una dimensión pluri-municipal o metropolitana. El reconocimiento del Derecho a la Ciudad, es la vía para lograr las reivindicaciones necesarias para el desarrollo de un urbanismo justo socialmente, de acceso total a todos los sectores de la ciudad y la ruptura de la lógica de clases
67
en la vivencia de la ciudad. También apunta a un urbanismo en el que el espacio público de calidad es el protagonista para la generación de ciudades con equidad, justas, amables, para el desarrollo de la convivencia, el uso del tiempo libre, el fortalecimiento del sentido de comunidad, de lugar y los procesos de identidad. Es este reconocimiento y la importancia del espacio público de calidad la vía para obtener cohesión urbana en todos los sectores segregados y estas estructuras fragmentadas que constituyen las ciudades de hoy. De esta manera, el trabajo de Jan Gehl es fundamental para reconocer el Derecho a la Ciudad desde las prácticas del urbanismo y el diseño urbano. Un arquitecto que hace más de 46 años indicó que los arquitectos deben bajar del pedestal en el que los colocó el movimiento moderno puesto sus responsabilidades residen en los planos social y humano (Gehl, 1971). Este estudioso de lo urbano antes de organizar el espacio urbano trabaja para entenderlo desde el espacio mismo y no desde los planes y planos que parecen querer solucionar los problemas sociales. Basado en sus propios cuestionamientos, estudios psicológicos de los ambientes habitacionales y los resultados de movimientos ciudadanos, con acciones para incentivar las relaciones sociales en los espacios urbanos, ha realizado estudios profundos y progresivos sobre la forma en que vivimos el espacio público. Al valorar las pautas para la organización del espacio público, Jan Gehl pone especial énfasis en la promoción de patrones que logran el contacto social. De igual manera, ha desarrollado esquemas espaciales dirigidos a reforzar el sentimiento de territorialidad por medio de espacio público y así enfatizar en el desarrollo de una organización espacial que considere a todos los usuarios urbanos y en especial a los niños y adultos mayores. Gehl (2010) indica que son los niños y jóvenes quienes utilizan con mayor frecuencia el espacio público por su necesidad de recreación y disponibilidad de tiempo libre, de igual manera de las personas adultas. En la división tríadica del espacio que plantea Lefebvre (1974) el espacio del poder y la representación del espacio, ambos basados en los planteamientos hegemónicos de la sociedad y sus sistemas de signos intelectuales, están supeditados, en la visión de Jan Gehl, a su propuesta basada en el ámbito de las prácticas espaciales que se desarrollan, en el espacio percibido, aquel cercano a la vida cotidiana, albergue de imágenes e imaginarios, el espacio de los usuarios y habitantes quienes lo recorren, lo piensan y lo viven. Planeamiento urbano y diseño urbano orientados en la gente, valorando la escala humana en la ciudad. Así, y considerando los puntos anteriores, el nuevo urbanismo debe plantear un cambio de lógica de producción de la ciudad, en donde la ciudad sea el resultado del acuerdo ciudadano a través de una la visión de desarrollo y una propuesta de políticas adecuadas. Según Borja (1988) este urbanismo debe ser flexible, reflexivo, precavido – proyectando problemáticas del futuro, impulsando el desarrollo a tiempo-, heterogéneo, abierto –que permita la multidisciplinariedad-, multisensorial – logrando generar identidad de lugar y facilitando la convivencia entre todos-, y participativo –como resultado de una interacción ciudadana y representación de todos los actores-. El espacio público es por excelencia el escenario de las relaciones entre la ciudad y los ciudadanos, el espacio de convivencia entre actores, por tanto se presume que debe existir una sinergia entre las aspiraciones y proyecciones de ambos. La participación ciudadana, en este sentido, resulta ser un mecanismo para emprender estos procesos de producción, donde el espacio público es
68
el objeto de los procesos y donde los resultados que se obtienen son diversos y pueden ser tanto tangibles como intangibles. Algunos de éstos son programados durante los procesos o bien, son objetivos de éstos y otros surgen de manera espontánea con la participación de la población. De esta forma, el proyecto de espacio público aparece como uno de los resultados de los procesos de producción. Es la gente la que hace que el espacio funcione o no según Gehl (1971). La ciudad y el espacio público como lugares de conflicto implican que son la interacción entre la vida y la forma. Jan Gehl indica que la forma urbana es fácil de entender de proyectar e incluso de comunicar. En comparación con el aspecto físico, la vida urbana es mucho más compleja de describir, estudiar y entender, y la interacción entre forma y vida es mucho más complicada de entender. De esta manera, es solo en la buena interacción entre forma y vida urbanas que puede haber buena arquitectura de ciudad. “Hemos entendido a través del tiempo y de forma gradual, que la buena arquitectura no se trata sobre la forma sino del dúo: forma y vida.” Bajo la premisa de: “Primero le damos forma a las ciudades- luego las ciudades nos forman a nosotros.” Jan Gehl, indica que el espacio público multifacético y de uso intensivo, de buena calidad, es en sí mismo la vía por la que esa formación es exitosa. A través de su trabajo, investigaciones y publicaciones en los últimos 50 años, ha encontrado como hallazgo universal el que donde haya calidad en la propuesta urbana, la gente utilizará ese espacio. El acceso a todas las zonas, a la otra gente, las posibilidades de experiencias y recreación junto a los otros, generará mucha demanda y esas son las oportunidades que adquieren un papel relevante para desarrollar y fortalecer políticas para sociedades más amigables, humanas, abiertas democráticas y seguras. Una vía más para el reconocimiento del derecho a la ciudad.
Entendiendo los paradigmas modernistas del siglo XX que dominaron la expansión de las ciudades en la década de 1960, una lógica de utilización de espacios residuales en lugar del diseño de espacios públicos y en lugar de plazas centralizadas, implantación de monumentos en zonas aisladas y vinculadas al sistema de vías de automóviles. Paradigmas que desligaron a ese humano moderno de su propio cuerpo y que planearon ciudades desde el aire. Esa ha sido la herencia de nuestras ciudades. Gehl indica que hasta la década de 1960 no se sabía nada sobre la vida urbana hasta el trabajo de Jane Jacobs (1961) que obligó a los investigadores a mirar fuera de sus ventanas, a ver cómo va la vida urbana. Es de esta manera que Jan Gehl inicia su investigación de casi medio siglo donde estudia cómo las personas utilizan la ciudad. Documenta la vida urbana, las prácticas al salir de la esfera privada, encontrarse con otros ciudadanos al aire libre, siendo esto bueno tanto para la salud como para la democracia. Ante los problemas de la ciudad actual, las ciudades que crecen sin ningún tipo de control, sin espacios de encuentro y recreación en las zonas con mayor segregación socio-espacial, Jan Gehl menciona la necesidad de una estrategia global en toda la ciudad, la rica y la pobre. Insiste en que tanto los espacios públicos vitales como los inertes que dependen de la cualidad provista y de la forma de invitación para que los usuarios puedan caminar, estar, quedarse, sentarse y disfrutar el espacio. Las investigaciones que ha desarrollado Jan Gehl indican que todo está ligado a elementos de calidad y ello conlleva a manejar el espacio público con mayor cuidado y sistematización para asegurar tanto la buena calidad como la invitación. “El buen ámbito público es un factor crucial para un buen sistema de transporte público. Al poner mayor cuidado en la gente que camina, esos espacios que recorren andando o los que recorren en bicicleta, y en la gente que utiliza el transporte público, se logra un sistema de espacio público para la movilidad urbana de calidad. Hay un real efecto al mejorar el espacio público.” “Yo estoy optimista por cuanto he visto el cambio en mi propia ciudad, pero también he visto el cambio en otras ciudades. También veo ciudades con relaciones estrechas con el automóvil que tienden a desmejorarse cada día,
en estas ciudades se desmerece el producto final que se quiere construir como ciudad.” El espacio público cumple un papel crucial en el reconocimiento del derecho a la ciudad. Jan Gehl piensa que es muy importante que las ciudades tengan estrategias, planes y metas a largo plazo. “10, 20 y 30 años adelante deben indicar la dirección que debe tener la ciudad para que nuestros hijos tengan una buena ciudad y nuestros nietos tengan una mejor ciudad. Copenhague tiene una estrategia de hacer una buena ciudad para la gente y tiene una estrategia similar para hacer la mejor ciudad para bicicletas. Sídney tiene una estrategia similar 20-30. Lo que pretenden lograr en la ciudad respecto a salud, sostenibilidad y calidad de vida. Es importante que las ciudades tengan metas y no tomar decisiones en el momento y por intereses políticos. Las metas climáticas y sostenibles en términos de energía deben ir de la mano con las metas sociales sobre vivienda y la mixtura social para hacer buenas ciudades para los jóvenes y los adultos mayores. Se debe ser visionario y hacer estrategias. Hay muchos ejemplos de estrategias que
69
me hacen ser un optimista. He visto tantas cosas mejorar en mis cincuenta años de experiencia y trabajo en materia de ciudad, aunque he visto también cosas empeorar con el tiempo.”
gusta jugar, así como al ser adultos mayores nos gusta ir a caminar. Las herramientas son las mismas en las distintas dimensiones urbanas. Son los ciudadanos quienes construyen las ciudades con sus prácticas”
La buena ciudad según Jan Gehl ofrece experiencias sanas y sostenibles. De igual manera la buena ciudad exige la misma calidad en todas las zonas, ricas o pobres y ofrece un sistema de espacio público de calidad, conectado en forma de red y vinculado al transporte público. “Mi punto de vista es que lo que hablo es universal, es para homo sapiens, que algunos viven en pequeños poblados y otros en grandes ciudades. Caminamos de la misma manera y al ser niños nos
Durante más de medio siglo de estudio sobre las formas en que la gente utiliza el espacio, aquel espacio percibido, donde suceden las prácticas sociales, la vida y el trabajo, la cotidianidad, las actividades necesarias, opcionales y sociales, aquel de las representaciones sociales, han permitido a Jan Gehl elaborar una serie de textos guía para el estudio y transformación de ambientes urbanos. Abogando por la escala y dimensión humanas como la base fundamental de la ciudad,
70
plantea cuatro premisas para el bienestar humano en ambientes urbanos: vitalidad, salud, seguridad y sostenibilidad. El reconocimiento del Derecho a la Ciudad se centra en la evidencia de la dimensión humana en el diseño urbano. Creando ambientes de calidad, conectados, homogéneos, diversos y que inviten a todos los estratos de la sociedad, centrados en las prácticas sociales, logramos crear una vía para practicar ese derecho humano emergente. En palabras de Jan Gehl, “la fórmula debe ser: Primero la vida, luego el espacio, luego los edificios y en ese orden, por favor” (Gehl, 2004).
71
ACADEMIA
“Teatro California” Esteban Ramírez
Egresado de la Universidad Internacional de las Américas
“Teatro California” se proyecta ubicar entre avenida 3 y calle 23, frente a la Estación al Atlántico, en el sitio donde se encontraba el antiguo Cine California. El proyecto consta de un teatro para 200 personas y un área de exhibición para obras de arte escultóricas. Se propuso la idea de integrar la galería de arte con el teatro, para que al entrar a este antes se tuviese que recorrer la galería. De esta forma se proyectó al teatro como el elemento central y a la galería como el de acceso, ubicando su entrada donde estaba antes el antiguo Cine California. Las cubiertas del teatro son utilizadas como una herramienta para su acústica y se maneja el mismo
72
lenguaje en las esquinas, para dar carácter a las entradas y sentido al conjunto. El resto de los espacios se aprovechan como áreas con carácter urbano y de recorrido, como plazas con área verde, en función a la estación del ferrocarril y los bares de calle La California, con los ejes que el mismo proyecto trazó, con el propósito de invitar a los usuarios a formar parte del proyecto. La plaza de la cultura es algo maravilloso, ya que, aunque la gente no entre al museo, es un área de convivencia y un punto urbano de gran importancia, que es lo que busco con mi proyecto.
73
“Casa TAO” Javier Balmaceda
Egresado de laUniversidad Internacional de las Américas La “Casa TAO”, se ubicará en el sector de Guayabos de Curridabat en San José, nació como una respuesta espacial en la búsqueda de un hogar inspirado conceptualmente en la dualidad taoísta del Ying-Yang, debido al gusto del cliente (ficticio en este caso) por la filosofía asiática, en la que se combinan la pureza de las formas, colores y texturas, junto con un contraste entre estos mismos elementos, siempre teniendo en cuenta que el usuario se sienta cómodo mientras disfruta de la dualidad de la información plasmada en los espacios interiores y exteriores del proyecto.
74
Se puso el énfasis en la comunicación entre los elementos arquitectónicos y el diseño de interiores, lo que generó una interacción armónica entre estilos orgánicos y ortogonales. El lenguaje del proyecto busca la unidad y a la vez una ligera separación, en la que el área privada (descanso) tiene una forma con fuerte regularidad, en comparación con el área social (actividad), la cual presenta una irregularidad media. Ambos espacios están unidos por un eje conector, ocupado por un vestíbulo alargado que representa la transición entre un “estado” y otro.
75
“Escuela de Danza” Michelle Montero
Egresada de la Universidad Internacional de las Américas El proyecto propone una escuela de danza ubicada en el Parque Francia, con amplias zonas verdes para estar en familia, con amigos o hasta solos; ya que debido al numeroso público que visita el parque la zona es muy segura. Es un lugar muy diverso y enriquecedor, por lo que no debe ser eliminado o cambiado. Está conformado por 4 salones de baile, una pequeña tienda de souvenirs para los bailarines, una cafetería y la boletería. La propuesta está diseñada en el primer nivel como una planta libre, la cual es el vestíbulo y la boletería del auditorio, que tiene ventanales que extienden el espacio y no lo cierran, para que el parque siga siendo el lugar agradable y verde, por lo cual también se conserva la vegetación existente. En el ingreso principal al vestíbulo se tiene, antes de acceder al auditorio, dos respiraderos ubicados entre el primer nivel bajo tierra y el primero sobre tierra, que permiten oxigenar el espacio y que no sea tan húmedo. Los salones de baile y la escuela están desarrollados en el segundo nivel, lo cual lo hace más privados. En esta planta se encuentra un vestíbulo que
76
invita a pasar a la tienda de souvenirs y a la cafetería, que son los únicos espacios públicos del edificio; a dos talleres de baile y a la circulación vertical que lleva al tercer nivel, donde están los 2 salones restantes, con una pequeña área de descanso y una terraza que tiene diferentes funciones, como tomar una clase al aire libre o realizar actividades recreativas, ya que tiene un tamaño razonable para estas funciones. El auditorio, que puede albergar a 70 personas, cuenta con una entrada de servicio alternativa desde el primer nivel al primero bajo tierra, que puede ser usada por todas las personas que ingresan al auditorio o tienen alguna función detrás de escena. Se puede tener acceso también a ambos vestidores, que cuentan con duchas y espacios en los que prepararse para cualquier acto recreativo. La idea principal es no cerrar el espacio en el primer nivel, para seguir teniendo un espacio público y atractivo, no muy alto, para no ser masivo y que no opaque a su entorno. Para ello se maneja una estructura sobre pilotes; para que no se apropie completamente del espacio, actualmente muy agradable y visitado por los ciudadanos, para que ellos sigan siendo los protagonistas del parque.
77
PATRIMONIO
El Bazar San Luis fue remozado Comunicación CACR
El centenario Bazar San Luis, conocido popularmente como el “Mercadito de las Carnes”, fue renovado como parte del programa integral de renovación urbana en la vieja Metrópoli.
Sobre sus cimientos descansan casi 100 años de historia. Su infraestructura, deteriorada y envejecida, reveló el paso del tiempo y el descuido del cual fue objeto. Por décadas fue un fiel reflejo del quehacer comercial de la vieja Metrópoli y parte de la identidad del pueblo cartaginés.
que fueron provistos por la Municipalidad, provinieron de los impuestos pagados por los cartagineses. La iniciativa forma parte de un programa integral de renovación urbana en la vieja Metrópoli, en una estrategia para potenciarla como ciudad histórica.
El histórico Bazar San Luis, conocido tradicionalmente como el “Mercadito de las Carnes” de Cartago, cuya infraestructura padeció por muchos años una larga agonía, revivió para lucir un rostro renovado y convertirse nuevamente en el epicentro comercial de antaño, en este presente de Cartago. Una inversión de ¢900 millones permitió que las instalaciones de 2.568 m2 fuesen remozadas por completo. Los recursos,
El programa incluyó un mapeo de los edificios públicos y privados declarados patrimonio, para valorar su restauración. La Estación del Ferrocarril al Atlántico fue el primer inmueble renovado, lo cual generó un cambio drástico en la imagen y la seguridad de sus alrededores. Posteriormente fue intervenido el Parque Jesús Jiménez,
78 El Bazar San Luis nació con la vocación de albergar diversas actividades comerciales.
El Bazar San Luis fue inaugurado en septiembre del año pasado, pero abrió sus puertas al público en diciembre.
en colaboración con el Centro de Patrimonio; fueron restauradas las Ruinas de la Parroquia y se llevaron a cabo las remodelaciones del Colegio San Luis Gonzaga y el Bazar San Luis. Según Rolando Rodríguez, alcalde municipal, la renovación de este último inmueble permitirá, además de la recuperación de un patrimonio histórico, dar un nuevo aire comercial al casco cartaginés e impulsar el turismo local. La iniciativa tiene también un componente social, pues la Junta Administrativa del Colegio San Luis Gonzaga, actual propietario del Bazar San Luis, recibirá ingresos producto del alquiler de las instalaciones, una parte de los cuales serán destinados a la conservación del edificio. “Este lugar debe ser utilizado no sólo para promover el comercio sino para generar actividades culturales por medio de presentaciones artísticas. Una parte del espacio será destinada a las pequeñas y medianas industrias cartaginesas, con el objetivo de promover la variedad en la oferta de bienes y servicios”; explicó el alcalde
Rodríguez. Legado histórico El Bazar San Luis, que data de 1920, es una de las edificaciones declaradas patrimonio histórico-arquitectónico de Cartago. El edificio fue construido con una estructura prefabricada, compuesta por un esqueleto metálico, bahareque francés y concreto. Su diseño fue concebido por el arquitecto italiano Víctorio Pino y la edificación fue contratada con la English Construction Company. La propiedad, ubicada en el costado suroeste del mercado, fue el asiento original del Colegio San Luis Gonzaga, el primer centro educativo de segunda enseñanza del país, cuyas instalaciones sucumbieron durante el terremoto de Santa Mónica, en mayo 1910. Posteriormente dio paso al Bazar San Luis, con la vocación de albergar diversas actividades comerciales, pero como las carnicerías acapararon sus instalaciones durante muchos años, fue conocido popularmente como el “mercadito de las carnes”.
En el año 2010 una orden sanitaria, emitida por el Ministerio de Salud, calificó al edificio, debido a su deterioro, como insalubre y por ende fue clausurado. La Municipalidad de Cartago realizó un diagnóstico integral con el propósito de recuperar el inmueble, una iniciativa que buscó, entre otros objetivos, mantener y preservar el poco vestigio histórico que aún posee la ciudad. “Nuestra ciudad es la más antigua del país, sin embargo el terremoto de 1910 la destruyó, por lo cual su inventario patrimonial es escaso. A ello se suma que, en el caso de la propiedad privada, la Ley de Patrimonio no brinda incentivos al dueño para invertir en su recuperación, lo que hizo que muchas de estas edificaciones se hayan destruido por el paso de los años”, aseguró Rodríguez. El arquitecto Oscar López, director de Planificación Urbana de la Municipalidad de Cartago, explicó que por ser la primera ciudad de Costa Rica, el plan regulador declaró de interés histórico una cantidad de cuadrantes y a partir de ello se
79
80 La recuperación implicó un proceso de intervención en la obra, en la cual fueron excavados los cimientos, para evaluar su condición. Fotografías por Arq. Deganit Sánchez.
decidió que el centro de la ciudad esté asociado a la conservación y al rescate. Regeneración urbana y patrimonio El proceso de restauración del Bazar San Luis inició con una propuesta presentada ante el Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura. La Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de Cartago presentó los diseños y los elementos planteados, con el objetivo de ofrecer un valor agregado a las instalaciones, entre ellos, un mezzanine y un área de cafetería. El proceso fue dividido en tres etapas. El análisis estructural, que estuvo a cargo de Miguel Cruz & Asociados, fue primera inversión realizada en el proyecto, que culminó con el proceso licitatorio. El arquitecto López explicó que la recuperación implicó un proceso de intervención en la obra, en la cual fueron excavados los cimientos, para evaluar su condición y fueron sustituidas las zonas dañadas y corroídas. La siguiente tarea fue restituir el edificio a su condición original, llevando a cabo la remoción de los elementos no originales y una limpieza interna. Luego fueron reemplazados los techos y bajantes, para evitar que la lluvia continuara deteriorando las instalaciones internas.
parte del edificio original, tarea que fue supervisada por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. En el resto del edificio se restituyó la decoración, para lo cual fueron reproducidos algunos ornamentos, entre ellos, las anclas, los racimos y los rosetones. En el techo fueron conservadas las cerchas, que fueron traídas por catálogo; las bóvedas actuales son modernas, lo mismo que las techumbres acrílicas, mientras que las canoas que poseía fueron restauradas, lo mismo que los remates de las galerías, que originalmente eran un pasillo de servicio. El contra piso se niveló 10 cm arriba. El piso original era de concreto, pero con la restauración se colocó cerámica con un nivel de decoración tipo alfombra. Los baños fueron remodelados y se colocaron baterías sanitarias al final de cada galería, con el fin de que los visitantes recorran toda la instalación. El jardín original no fue sacrificado, pero no se le colocó una fuente ni se creó el mezzanine, ya que la propuesta no fue aceptada por la Oficina de Patrimonio. A su alrededor fueron reconstruidos los locales comerciales, que quedaron en obra gris para que los inquilinos los acondicionen de acuerdo a sus necesidades, pero siguiendo una serie de pautas arquitectónicas.
Posteriormente fueron reforzados los cimientos, cambiado el sistema eléctrico e instaladas las alarmas contra incendios. La intervención incluyó además el rescate de las galerías, la colocación de domos, la restauración de todas las ventanas con el diseño original y la reproducción de un juego de puertas con el mismo tipo de madera.
Así remozado, el Bazar San Luis, que fue inaugurado en septiembre del año pasado pero abrió sus puertas al público en diciembre, espera captar una porción de las 25 mil personas que transitan diariamente por el centro cartaginés.
El diseño de las fachadas incorpora elementos ornamentales de estilo barroco francés, razón por la cual en el proceso de restauración se dio un cuidado especial a los elementos con esta característica que formaban
La nave principal del edificio la constituye un amplio espacio dedicado al desarrollo de espectáculos culturales y la exhibición de artesanías. En su perímetro, un total de 48 locales comerciales dan la bienvenida, otra vez, a todos los cartagineses.
81
ARTE Y DISEÑO
Michael Córdoba, un arquitecto que trasciende desde los pixeles Periodista Marianela Cordero
El profesional encontró un nicho en la Arquitectura Futurista y la fotografía de espacios, que pocos habían explorado. Un hábitat del cual uno se percata más a fondo en su estudio.
82
Donde algunos ven solo perspectivas, él creó un servicio integral que aumenta el potencial de las visualizaciones a un nivel que supera la nitidez técnica, para dar paso al lado artístico. Todo comenzó como una inquietud que lo llevó, desde su carrera de arquitectura, a acercarse al mundo de la animación digital, dominar las destrezas técnicas y ponerle su alma de fotógrafo, en la que integra su apreciación de la luz, de la calidez y de los estados de ánimo; en una visualización tridimensional. Luego de trabajar en grandes firmas de arquitectura pulió este talento particular y, sin ponerse la etiqueta de emprendedor, ni imaginar una enorme oficina llena de monitores; decidió encausar ese talento en una visión que se llama “Spiral Visualization Studio”. ¿Qué hace a Spiral diferente a otros estudios o profesionales del área de las perspectivas o la fotografía? En la Arquitectura, más allá del diseño, es importante el tratamiento de la imagen; pues integra los aspectos de la composición, el conocimiento de los materiales, sus propiedades, la influencia de la naturaleza y hasta el carácter del proyecto; percibido por quien lo ve por primera vez, en una sola ojeada.
Por cuenta propia se ha forjado una especialidad, que incluye las bases de la academia y la pasión del autodidacta. Es de los que preguntan más, se acerca al concepto con una milimétrica dedicación y, aún en su tiempo libre, sigue absorbiendo como un aprendiz las nuevas oportunidades creativas, tecnológicas y de negocios que abre el mundo de la visualización tridimensional. Sin poses, casi como si por una epifanía hubiera sabido que su camino era una espiral distinta a la de otros, Michael revisita el porqué de crear un estudio que vaya más allá de la construcción de espacios, sino que edifique, moldee imágenes y abarque el diseño en un solo concepto:
“Me encanta la fotografía. Me encanta producir imágenes digitales. Me encanta diseñar proyectos de manera artística Las tres áreas caben en una línea de trabajo.” Simple pero concreto razonamiento. Así también, con su capacidad para resolver, planear y decidir; maneja Spiral, un estudio que busca el dinamismo de la Arquitectura mediante el futurismo y la conceptualización 3D.
83
Spiral: Un ambiente que crea, desarrolla, transforma. No es ni pretende ser el hombre orquesta de su estudio, pues cuando el volumen de trabajo o el grado de precisión lo requieren, sabe que tiene que elegir, casi con lupa, a sus compañeros para formular los proyectos. Lo sabe y sonríe.“Y sí, soy bastante exigente, pues el perfil no es común, hay pocas personas especializadas en programas profesionales de visualización. Si bien se han hecho esfuerzos en el INA y en el Cetav, no es fácil de encontrar ese perfil como “freelance”, en la calle. Afortunadamente tengo colegas de confianza que son extraordinarios en sus áreas, algunos modelando
84
geometría, otros mobiliario o iluminación; en especial en los aspectos de detalle, que para mí son fundamentales.” Córdoba se ha topado, en esa espiral de crecimiento y conocimiento, con el estudio formal y la lección del trabajo corporativo, pero también aprecia el espíritu curioso del autodidacta que, como él, no se detiene en el tiempo libre, ni deja de echar una segunda, tercera, cuarta o quinta mirada; hasta descubrir lo que no es evidente en una fotografía. “Como todo profesional, estoy pendiente de lo que surge en las redes, en línea, tutoriales, talentos nuevos y colegas especializados. Lo
mismo me pasa con el día a día. Soy riguroso con los tiempos de entrega, con el servicio que doy al cliente, pero en general voy dejando que las circunstancias del momento me dicten lo que hacer. Organizo el trabajo y las entregas, pero la carga varía de acuerdo a lo que exija el cliente.” Un trabajo a la medida de un artista, un estudio a la medida de los tiempos y de la demanda que los clientes locales y regionales le han ido exigiendo. Un estudio que crea experiencias Las semillas originales de Spiral fueron su experiencia y sus inquietudes artísticas, por lo cual es fácil entender
que Michael cuide que el volumen de demanda de su trabajo no opaque ni obstaculice la calidad y el crecimiento natural de su proyecto. “A Spiral lo he concebido como un estudio abierto y orgánico, donde soy la cabeza, pero no el jefe niel director; pues no me veo en una estructura tan cuadrada. No quiero nada rígido. No siento que ese formato sea para nuestra manera creativa de trabajar. Puede que seamos 4 trabajando o que de repente esté solo”. Una flexibilidad que le permite amoldarse a las necesidades de los clientes que han engrosado su portafolio de trabajo. “Entre ellos están firmas como Gensler,
85
Portafolio Inmobiliario, Marlo Trejos Arquitectos, DWL y Lacayo; entre otras y siento que con todos ellas hemos logrado acoplar un ritmo y una sintonía de trabajo que nos permitió cumplir y sobrepasar sus expectativas, sin sacrificar el servicio ni la calidad de la entrega. Soy muy honesto en eso, quiero que conozcan nuestro estilo de trabajo y cómo asumimos cada proyecto, más que por el tamaño, por la afinidad que alcanzamos con ellos y su visión artística. Suele ser un gran aprendizaje mutuo.” Este mismo Michael que se distrae, cámara en mano inmerso en la naturaleza o absorto con los colores de un follaje, es el mismo que en marzo de este año pasó muchas horas frente a la pantalla, en la visualización
86
de un gran proyecto en Escazú.“Creo que es el más grande que asumimos este año. En fotografía arquitectónica también estamos con las manos llenas y tenemos otras propuestas que surgen y nos encantan, pues son retadoras, como la fotografía corporativa y personal, lo mismo que la producción audiovisual. Al final del día la fotografía también me deja desahogarme y nutrirme, es parte de mi descanso.” Destreza técnica con sensibilidad artística Michael está muy lejos de la clásica visión fría de la perspectiva, tal vez porque siempre busca con su aporte elevar el potencial, se deleita con los
retos, aunque con mucha humildad, pues sabe que lo es, le cuesta decirse a sí mismo “pionero”. “No sé si lo soy, porque antes de nosotros ya había gente trabajando en perspectivas; pero si pensamos en el perfil del estudio que pretendo que seamos, en el desarrollo integral creativo de imágenes y por el grado de especialización que buscamos; puede que seamos pioneros”. La fotografía, que en la arquitectura se encarga de capturar los elementos y espacios creados por el hombre, incluye tanto el exterior de los edificios como su interior y los detalles que convierten a esa obra en única. A pesar de ser un elemento estático y supuestamente inanimado, la fotografía tiene alma. Ha sido creada por una persona que puso sus sueños, ilusiones, deseos, esfuerzos y muchos mimos en ella. Si consigues capturar aunque sea una mínima parte de su esencia, habrás ganado un gran recorrido. Es pionero y celoso de la trayectoria ascendente del
estudio, por eso está pendiente de la calidad y de los detalles que, como él mismo menciona, “se evidencian hasta en la manera en que uno contesta un correo electrónico”. De una inquietud creó una oportunidad, atendió un nicho y sigue mirando hacia arriba, poniéndose altos estándares y proyectando nuevas alianzas internacionales y clientes regionales, sin descuidar a los locales. Lo único fácil de la creación de Spiral fue encontrar un nombre para el estudio. “La espiral tiene muchas metáforas, similitudes con la vida, sus procesos y sus cambios. Es matemáticamente interesante, importante y estéticamente proporcionada. Identifica lo que somos como estudio, pequeño y que armoniosamente crece hacia algo más.” Así resume su quehacer, no desde la silla del gran ejecutivo, ni solo por el gusto de un gran creativo y mucho más que propietario: Córdoba es la fuerza impulsora que desde el centro y desde abajo, hizo girar la espiral.
87
India, sus matices y templos de ensueño Comunicación CACR
La arquitectura India está estrechamente arraigada a su cultura, sus raíces y su religión ancestral.
88
Más allá de lo meramente estético, la arquitectura India está íntimamente asociada a la diversidad de corrientes espirituales que se profesan en las distintas regiones de este país asiático. El hinduismo, el budismo y el islamismo aportan ese simbolismo religioso en cada una de las majestuosas construcciones que allí se erigen, ejerciendo una influencia rica en significados. Figuras finamente talladas, algunas de las cuales combinan la figura humana con un animal, como es el caso de la diosa Ganesha (una de las más adoradas en la religión hinduista); forman parte de las imágenes de estos magníficos templos. La morada divina y eterna Un ejemplo de ello es Akshardham, situado en Nueva Delhi, la capital de la India. Es uno de los destinos que no puede faltar; de hecho 7 de cada 10 turistas extranjeros lo visitan. Es un complejo donde se unen el arte, la cultura y la herencia; en el que se rinde tributo a Bhagwan
Swaminarayan, gurú central de la fe de Swaminarayan, una de las sectas del visnuismo, que es una de las principales variantes de la religión hinduista. También es el templo hindú más grande del mundo y, más allá de su impresionante volumetría, es una maravilla para la vista. Su magnificencia y detalles hacen del complejo algo fuera de lo habitual. No en vano es una de las siete maravillas del siglo XXI y representa a la perfección su significado: “la morada divina y eterna del dios supremo”. Inaugurado en 2005, Akshardham, que está emplazado sobre 40 hectáreas, fue construido en sólo cinco años. Pese a su magnificencia e impresionantes parajes la entrada es gratuita. El monumento principal, Akshardham Mandir, es una de las edificaciones más impactantes del complejo, no sólo por su altura, que supera los 40 metros; y los más de 100 metros de largo, sino también por sus atributos estéticos. En sus relieves fueron talladas más de 20. 000 figuras que representan a la flora, la fauna y a una gran cantidad de deidades, en las que fueron combinados los estilos arquitectónicos de toda la India. Construido en piedra
89 Inaugurado en 2005, Akshardham, fue construido en sólo cinco años.
arenisca de color rosa y mármol italiano, una característica relevante es que no se utilizó concreto ni acero en su edificación, logrando con ello recuperar la antigua tradición arquitectónica hindú. Posee más de 234 columnas y nueve cúpulas. Se destaca la gran cantidad de estatuas de elefantes, todas de oro, animal al que se homenajea por ser una parte esencial de su cultura. Asimismo, llaman también la atención los pilares de esculturas talladas que representan a los diferentes dioses. En el centro del monumento está la escultura de Bhagwan Swaminarayan, de tres metros de altura y “bañada”
90
en oro, junto a otras deidades. El complejo destaca también por el diseño de cada uno de sus espacios: hay una fuente dedicada a espectáculos de luces y sonidos; un sensacional jardín en forma de flor de loto y un jardín cultural, que abarca 9 hectáreas y posee estatuas de bronce de hombres, mujeres y niños hindúes cuyas vidas fueron motivo de inspiración. El Sanskruti Vihar, un paseo en bote, es una de las atracciones que ofrece este majestuoso lugar. Durante su recorrido de 14 minutos muestra un total de 800 estatuas que reviven la herencia de la India, 10 mil años de
una cultura que floreció a orillas del río Sarasvati. Una de las salas muestra los valores universales de la humanidad, como ahimsa (no violencia), el valor, el esfuerzo, la honestidad y la fe; los cuales se representan a partir de la vida de Bhagwan Swaminarayan. En Akshardham se respira espiritualidad y, sin importar los credos religiosos, se pueden ofrecer oraciones y pedir deseos mientras se cumple el ritual de verter agua del Ganges sobre el murti (estatua) de Neelkanth, el niño yogi (practicante del yoga).
Taj Mahal, una obra maestra del arte islámico de la India
Legado Mogol Esta cultura también dejó su huella en la India, principalmente en la ciudad de Agra, capital del gran imperio de los mogoles, descendientes de los antiguos, pero de religión islámica, creado en 1526 y vigente hasta 1857. En esa ciudad los emperadores se dedicaron a edificar hermosos monumentos, cuyas características básicas son la geometría, la simetría y el equilibrio. Al igual que en otras corrientes espirituales, la oración fue el eje que configuró su construcción. También fueron construidos palacios, que posteriormente se convirtieron en sus sepulcros. El más simbólico de esos palacios-sepulcros es el Taj Mahal, una obra maestra del arte islámico de la India y uno de los edificios más bellos del mundo. Ubicado en el norte de la India, en Agra, fue construido por iniciativa del emperador Shah Jahan en memoria de su esposa Muntaz Mahal, para quien, como testimonio de su amor, levantó la tumba más hermosa que el mundo hubiera visto jamás.
91
Erigido en un terreno de 18 hectáreas, con varios parques a su alrededor, el Taj Mahal, o “Palacio de la Corona”, posee 22 cúpulas, la principal de las cuales se eleva a 59 metros de altura. El palacio combina la tradición hindú con la persa–musulmana, dando forma a un mausoleo construido en mármol blanco, que fue declarado patrimonio de la humanidad. En su construcción, que inició en 1632, se emplearon 20.000 obreros y los materiales fueron transportados desde una distancia de 300 km, por lo que fue finalizando en el año 1653. Tiene una planta rectangular de 580 m de largo y 300 m de ancho. En el centro hay un jardín cuadrado que se extiende desde la puerta hasta el mausoleo. Sus puertas tenían un fuerte simbolismo en el mundo musulmán, pues representaban la entrada al paraíso, la transición entre el mundo exterior y el espiritual. El mausoleo está rodeado por dos edificios simétricos e idénticos, la mezquita y el jawab (respuesta) utilizado como albergue o lugar de reunión previo a la oración.
92
También tiene un muro con torres que rodea tanto la sección norte como el jardín central. En el oeste, un recinto de piedra, recuerda el lugar donde fueron colocados inicialmente los restos de Mahal. Cabe destacar que, durante su reinado, el emperador Shah Jahan también construyó otras edificaciones que hoy constituyen grandes ejemplos de la arquitectura mogol; una de las cuales fue la mezquita Jama Masjid, ubicada en Nueva Delhi y catalogada como el centro de culto más importante para los musulmanes de la ciudad, pues en ella se encuentran algunas reliquias del profeta Mahoma. Sin duda, viajar por la India representa un recorrido por una arquitectura que nos habla de su cultura, estilo de vida, sueños y esperanzas pero que, sobre todo, logra transportarnos al esplendor de otros tiempos.
93
Fotografía por Minor Pérez
El espacio urbano florece en el cantón de Mora Comunicación CACR
El municipio impulsa un modelo urbano que garantice espacios más creativos, atractivos y cómodos para sus habitantes. 94
Desarrollar un modelo urbano más democrático y equitativo, así se describe la experiencia urbanística en el cantón de Mora, la cual ha sido posible mediante la entrega de espacios e infraestructura de mejor calidad para el uso público. El proceso de renovación urbana inició formalmente en el 2006. En ese momento el cantón era una de los cuatro con menos área de espacio público per cápita; cinco años después, según estudios de PNUDUCR, se transformó en el más seguro del país, un resultado logrado gracias a la inversión municipal y al desarrollo de espacios destinados al uso público. “Esa carencia fue revertida mediante la puesta en marcha de una serie de proyectos estratégicos, cuyo propósito principal fue generar espacios de encuentro para la gente, lugares en los que existieran alternativas en cultura, tecnología, deporte y recreación; con un eje inclusivo y accesible para todos los sectores de la población; que además funcionara como la base unificadora de la plataforma donde se asiente el proceso de desarrollo urbano”, explicó Will Arce, arquitecto encargado del Departamento de Desarrollo y Control Urbano de la Municipalidad de Mora.
La creencia de que estas obras deben ser modestas y requerir una mínima inversión, para mantenerse dentro de la idea de lo aceptable, no es parte de la visión del cantón; por el contrario, las mismas se orientan al servicio de la mayoría, están direccionadas a desarrollar las mejores habilidades y a maximizar los recursos económicos, de manera que se puedan garantizar espacios más creativos, atractivos y cómodos. Un esfuerzo interdisciplinario y la visión del gobierno local han generado, paulatinamente, una mejora muy sensible del hábitat urbano en la cabecera del cantón, fomentando una dinámica social, cultural, ambiental y económica que está impulsando el desarrollo del centro urbano, como el motor impulsor de la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El centro de Ciudad Colón fue eje de ésta transformación. Su participación jerárquica dentro del cantón, al concentrar la mayor cantidad de población, comercios y actividades, así como sus múltiples edificaciones y los espacios óptimos para intervenciones muy puntuales; lo convirtió en el destino ideal, en el que los efectos positivos alcanzarían a una mayor cantidad de habitantes y, con ello, irradiar hacia los demás
distritos. La transformación del centro urbano inició en el 2006, a partir de la declaración del viejo edificio de la escuela primaria, construido en 1918 y conocido como Casa de Enseñanza Villa Pacacua, como Patrimonio Histórico-Arquitectónico. Fue transformado en la Casa de la Cultura, merced a una gestión de la Asociación de Desarrollo Específica Pro Rescate Histórico, Arquitectónico y Cultural del Cantón de Mora (ADERHAC). La propuesta incluyó el cierre de la calle frontal, lo que dio paso a la construcción de un espacio peatonal a lo largo de la misma. En el 2007 fue restaurado el “Mercado Viejo”, construido también en 1918 y declarado Patrimonio HistóricoArquitectónico en 1994, el cual fue transformado en un centro de reunión cívica y de actividades comunales. Las tareas continuaron con la restauración de la llamada “Palestra Cristiana”, inaugurada en 1946 y declarada Patrimonio Histórico-Arquitectónico en 2012, destinada hoy en día a la realización de espectáculos públicos. Como punto de unión de esos tres edificios de valor patrimonial fue construida la Plaza de la Villa de Pacacua, un lugar de esparcimiento y encuentro de la comunidad.
95 Fotografía por Benito Dessard
En el 2011 la renovación urbana incluyó la construcción del Parque Urbano Juan Mora Porras, que se convirtió en el proyecto con mayor impacto social, por su ubicación y la variedad de actividades que permite. Este espacio cambió los hábitos de la comunidad cercana, pues fortaleció el sentido de pertenencia, gracias a la dignificación del entorno y la mejora de la calidad ambiental, convirtiendo al centro de la ciudad en un espacio más vivo. “La apropiación por parte de las personas de este espacio público generó una presión positiva de otras comunidades más alejadas, las cuales mostraron su interés por contar con zonas similares. Fue así que las de Tabarcia, Guayabo y El Rodeo empezaron a exigir áreas públicas diseñadas, visualizando como una necesidad prioritaria su derecho a un espacio público de calidad”, explicó el arquitecto Arce.
Fotografía por Rodrigo Montoya
96 Fotografía por Will Arce
En el ayuntamiento de Mora consideran que el modelo de desarrollo urbano nacional propició la desorganización del crecimiento de las ciudades, lo cual creó un desbalance entre los desarrollos
Fotografía por Arq. Álvaro Rojas
inmobiliarios privados y el espacio público. “Partiendo de esa realidad se ha tratado de revertir el fenómeno, con una lectura mejor contextualizada de la legislación vigente, para enfocarla en las necesidades de la mayoría de la población y del interés público. Por ello se ha pedido la colaboración del sector privado, con el fin de contar con más espacios desarrollables para ese uso, junto a la optimización de los ámbitos existentes, mediante intervenciones muy puntuales, estratégicas y sensibles”, explicó el arquitecto. Además de la participación del gobierno local, otro factor fundamental del éxito de esta apuesta es que la misma fue apoyada por un grupo de profesionales y habitantes de la zona, que aportaron sus conocimientos para generar espacios atractivos, creativos, sencillos e interesantes; que cambiaron la imagen del cantón en un radio de influencia muy amplio, equilibrando la construcción de
infraestructura con los valores ambientales y la belleza escénica que tanto apreciamos. La puesta en valor del espacio público fue pensada para ser entregada a la actividad cotidiana. El sentido de pertenencia fomenta el respeto a los bienes comunes y esta dinámica brindó a la comunidad un sentimiento de seguridad y de ser parte de algo más grande, que es muy necesario para la calidad de la vida diaria. Modificando poco a poco el aislamiento doméstico y cambiándolo por la interacción de las personas en espacios amenos y cómodos, se están construyendo comunidades más unidas y menos aisladas por muros. El beneficio ya es algo palpable, pues ahora el habitante del cantón cuenta con una base física donde puede desarrollar su día a día en una forma más equilibrada, justa, sana y alegre.
97
La iluminación escénica a través de la arquitectura
El poder de la iluminación para el storytelling
Arq. Valeria Coghi Uno de los aprendizajes más importantes que obtuve mientras cursé mi carrera de arquitectura en la Universidad Véritas fue la importancia de utilizar la arquitectura como un medio, ya que entendiéndola a partir de la conceptualización espacial, podemos llegar a resolver, en esencia y concepto, diferentes áreas del diseño que están fuertemente conectadas unas con otras. Como lo remarca el arquitecto Charles Eames “Eventualmente, todo se conecta: personas, ideas, objetos. La calidad de las conexiones es, per se, la clave de la calidad”. En este caso en particular, la iluminación escénica de los espacios o escenarios se convierte en una herramienta clave de la expresión, para conectar el contexto, las personas y la cultura; en una atmósfera intangible que sólo através de la arquitectura se puede lograr. El diseño de la iluminación ayuda a formar una identidad en las ciudades que se nos impregnan en la memoria. ¿Qué sería New York sin su luminosidad? Es esa imaginación
98 1
la que debemos quienes la diseñamos, para ayudarnos a contar una historia, como lo proyecta uno de los pioneros Richard Keller (1910–1977). La iluminación debe ser más flexible, para ayudar a un edificio o a un espacio a contar otra historia que la que cuenta los materiales. El storytelling de Chicago, el Musical en Costa Rica Chicago es un clásico del teatro musical. La obra, que reúne baile, canto y actuación, ha estado durante 21 años consecutivos en la cartelera. Está ligada a una historia de los ardientes años 20 y su jazz. Asesinatos a sangre fría, encarcelamientos, muerte callejera y corrupción; pero a la misma vez brillo, plumas, empoderamiento y dinero. ¡Un show! Es ahí donde comienza el proceso del diseñador de iluminación ¿Cómo llevar a la audiencia a través de un abanico de sentimientos y atmósferas a lo largo de toda la obra?
El mayor resultado se obtiene al combinar el trabajo técnico y conceptual de las áreas, como escenografía (Oscar Soto y Felipe Ramírez) y vestuario, (por Iciar Tellería y Evelyn Gómez); para entre los tres departamentos comprender la ambientación y el contexto de la obra. En segundo término está la construcción del personaje pues, al igual que en la arquitectura, el usuario que habite ese espacio deberá ser estudiado ya que en él se basarán las decisiones respecto a las paletas de color, los espacios y las texturas. Ese personaje se comienza a construir con el análisis del guión, que proporciona la guía para realizar la obra y en él se enfatiza la historia y el contexto. Por ejemplo, la grandeza, popularidad y decadencia del de Velma Kelly, (el
personaje protagonizado por Isabel Guzmán) fue representadas por el color rojo, por lo cual el color se mantuvo en otros detalles de la escenografía. El tiempo está siempre vigente en Chicago. Fue Roxie Hart (protagonizada por Silvia Baltodano) quién marcó el desarrollo del color en la obra, según como ella se fue desenvolviendo en sus momentos de grandeza, locura, decepción y tristeza. Es decir que, la iluminación ayuda a los actores a extender sus emociones en metáforas, para que la audiencia pueda captar fácilmente el mensaje y construir sus propias narrativas.
99 2
3
100 4
La iluminación espacial de Chicago El diseño de iluminación no es una receta que se aplica a todas las obras y espacios, ya que el diseñador enfrentará variables que lo harán verse distinto. No podemos diseñar hacia lo predecible, la iluminación no puede perder su magia. Un mago no realiza dos veces el mismo truco en un mismo show. Es por eso que el proceso para llevar a cabo esta obra fue fundamental, así como el viaje realizado previamente para experimentar una ciudad de contrastes, como Nueva York. La iluminación de Chicago partió desde la polaridad de las situaciones, un mood callejero que contrasta conuna atmósfera plena de brillo y plumas. La materialidad y el espacio diseñado por los escenógrafos ayudó a optar por una iluminación de los claros oscuros, siempre con la idea de ocultar algo. La mejor forma de explicar ésta atmósfera es con el personaje Billy Flynn, interpretado por Adrián Céspedes, pues él marcó el desarrollo de la sombra en la escenografía y en la versatilidad, para que un mismo espacio se transformara en diferentes locaciones. La iluminación complementa a cada una de las áreas para ver la obra como un sólo lenguaje, por lo cual es fundamental el papel de quien la diseñó desde la primera lectura del guión. Hay que abrir espacios de emprendimiento en la iluminación fuera de las tablas, con propuestas para
nuestras ciudades, porque la luz es una generadora importante del cambio. ¡Nuestra ciudad también debería ser capaz de vivirse de noche! Un espacio bien iluminado, invita a quedarse. Florencia es una ciudad que además de sus recorridos y callejones, durante la noche se vive por su iluminación. El papel protagónico lo tiene el duomo de la catedral metropolitana de Santa María del Fiore, iluminado con una temperatura fría que contrasta con sus alrededores extremadamente cálidos, sólo por dar un ejemplo de cómo podríamos comenzar a visualizar nuestros edificios y darles su sentido e importancia. La tecnología LED nos proporciona un catálogo con infinitas opciones, por lo que más aún hay cuestionarse la manera en que se están iluminando los espacios. No podemos solo darles luz y menos aún seleccionar los colores al azar. ¡La psicología del color también tiene un rol importante! La responsabilidad de un diseñador es no contaminar lumínicamente nuestro entorno. ¡Vivimos en un gran escenario y los edificios son nuestros actores! Chicago, producida por Luciérnaga Producciones, bajo la dirección escénica de Adrián Castro Baeza; fue una puesta100% costarricense que dejó muy en claro el talento nacional en todas las áreas, las que al fusionarse generaron resultados positivos. La luz partió de esa unión de áreas para contar una historia sobre materialidad, texturas, emociones y acabados junto a los actores en escena. ¡Qué siga el Jazz!
101 Fotografías 1, 2, 3, 4 y 5 por María José Howell
Arq. Oscar Niemeyer: En diciembre de 2017 se conmemoraron los 110 Construyendo la años del nacimiento de Niemeyer y los primeros cinco años desde su partida. leyenda Arq. Luis Alberto Monge, Marq. El mundo de la arquitectura recordó, a finales del año 2017, dos efemérides relacionadas con el Arq. Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares hijo. La primera: su nacimiento el 7 de diciembre de 1907 en el barrio de Laranjeiras; la segunda: su muerte el 5 de diciembre de 2012, en el Hospital Samaritano de Rio de Janeiro, apenas unos días antes de cumplir 105 años de edad. Hombre de origen mestizo, jovial, bohemio, enamorado de las mujeres y de la música; fue un carioca por antonomasia, pero también supo destacarse como: innovador, humanista, filósofo, luchador, rebelde, solidario y crítico de la desigualdad. A este respecto llegó a decir en una ocasión: “Nunca dudé sobre qué posición tomar en un país donde el 70% de la población sufre y es explotada y perseguida” (Niemeyer, La forma en la Arquitectura, 2014).
102
En muchos aspectos se puede afirmar que Oscar era el reflejo de los ideales y las luchas de su época y de su país. Al menos así lo interpretó el jurado del prestigioso premio Pritzker en el año 1988: “Hay un momento, en la historia de una nación, en que una sola persona captura esa esencia en su cultura y le da forma […] En Brasil, Oscar Niemeyer ha capturado esa esencia con su arquitectura”. (The Pritzker Architecture Prize). Por eso, intentar resumir la vida de un hombre de casi 105 años no es una fácil tarea; y se vuelve más compleja cuando se trata de un arquitecto con centenares de obras en países tan diversos, como Estados Unidos, Argelia, Francia, Italia, España, Argentina y, por supuesto, Brasil. Pero tal vez es menos complejo señalar el punto en que el arquitecto fuera de serie hizo su aparición, porque hay un punto inflexión, en el que Oscar empieza a escribir la historia y no es con Brasilia, fue varios años antes.
“Este creador tropical construye con la sabia ignorancia de quién pone la ley del deseo por encima de la ley de la gravedad” (Fernández-Galiano , 2007)
La serie de eventos que entrelazan los hechos que llevarían a Niemeyer a la inmortalidad comenzó en 1928, cuando el arquitecto Gregori Warchavchik1, desarrolló el primer proyecto de Arquitectura Moderna en Brasil. Se trataba de su propia casa, situada en la calle Santa Cruz de Vila Mariana. Lo que según Almodóvar le trajo muchas dificultades al arquitecto lo resume en el siguiente texto: “Existía un organismo de censura que procuraba velar por el “buen gusto” en las fachadas. Para conseguir que el proyecto fuese aceptado, tuvo que presentarlo “maquillado” con la decoración de la época. Una vez construida la vivienda, alegó falta de presupuesto para ejecutar los adornos”. (Almodóvar Melendo, 2015). Esto pone en evidencia que la modernidad aún no era bien vista, sino fuertemente criticada, lo que generaba una gran oposición hacia los artistas de esta tendencia. Por otro lado, en 1930 hubo una revuelta armada, después de haber sido alegado que la victoria de Júlio Prestes en las elecciones presidenciales se debió a un fraude. A finales de ese año la junta militar pasó el poder a Getúlio Vargas2, que se convirtió en Jefe del Gobierno Provisional con amplios poderes. Abolió la constitución de 1891 y creó varios ministerios, entre ellos el de Educación y Salud. La importancia de Vargas radicó en su decisión de cubrir a Brasil con símbolos que se identificaran con la nueva idea de modernidad, con lo que abrió las puertas a los artistas y arquitectos antes marginados.
Gregori Warchavchik (Odessa 1896 — São Paulo 1972) originario de Ucrania, pero educado en Italia; formado en el pensamiento del Movimiento Moderno, que llegó a Brasil en 1923. N.A.
1
Getúlio Dornelles Vargas (1882 - 1954) político brasileño cuatro veces Presidente de la República de Brasil. Fue probablemente el más importante y polémico político brasileño del siglo XX. N.A.
2
103
Uno de esos cambios hacia la modernidad fue el nombramiento de Lúcio Costa 3 como director de la Escola Nacional de Belas Artes, en la que Niemeyer estudiaba arquitectura. Costa modificó el programa y abrió definitivamente la escuela a la modernidad. Contrato a Warchavchik como profesor y junto a él fundó un estudio en Río de Janeiro. Oscar, casado para ese entonces 4, trabajó como dibujante ad honorem en el estudio de Costa y Warchavchik en 1931. A pesar de las penurias, ser dibujante lo marcó y siempre le gustó referirse a sí mismo como dibujante. Solía afirmar que: “No puede pretender ser arquitecto quién no dibuja”. (Arijón, 2014). Niemeyer se graduó de arquitecto en 1934, pero continuó trabajando con Lúcio Costa, por el que tenía un gran cariño y admiración.
104
El destino quiso que en esa época el concurso para el edificio del nuevo Ministerio de Educación y Salud fuese ganado, con un diseño bastante tradicional, por el arquitecto Archimedes Memória. Esto hizo que Costa y otros arquitectos arremetieran contra la propuesta y planteasen la posibilidad de que Le Corbusier diseñara el edificio y una oficina brasileña desarrollara el proyecto. El ministro Gustavo Capanema 5, con el beneplácito del presidente Vargas, aceptó, pagó los honorarios del ganador, lo despidió e invitó personalmente al franco-suizo a pasar una temporada en Río de Janeiro. La apertura hacia el arte moderno de Capanema, que fue vital, ayudó a que el grupo detrás del proyecto contara con la dirección de Lúcio Costa y la participación
de los arquitectos Oscar Niemeyer, Carlos Leão, Afonso Eduardo Reidy, Jorge Moreira y Ernâni Vasconcelos. Además, el artista Cândido Portinari realizó los frescos, las esculturas estuvieron a cargo de Adriana Janacopoulos, Celso Antônio, Bruno Giorgi y Jacques Lipschitz; e incluso se contó con el paisajista Roberto Burle Marx. La obra comenzó en 1937 y fue terminada en 1945. Gracias a las conferencias que dictó Le Corbusier en 1936 y a los casi 20 días que colaboró con el estudio de Costa, la modernidad se asentó en los arquitectos de Río, de manera especial en Niemeyer, que fue dibujante exclusivo del maestro. Oscar recordaba el día que lo fue a recibir al aeropuerto: “El arquitecto genial que aquel día nos pareció que bajaba del cielo (…) Lo sentí como un ser humano que traía dentro de sí
un mensaje, un canto de belleza que no podía callar”. (Niemeyer, La forma en la Arquitectura, 2014, pág. 87). Costa resumió así la trascendental conjunción entre los dos arquitectos: “El mayor legado de Le Corbusier fue el propio Niemeyer”. (Jodidio, 2012, pág. 10). En ese entonces, uno de los proyectos de Niemeyer fue, nuevamente junto a Lúcio Costa, el pabellón brasileño en la Exposición Internacional de Nueva York de 1939 6, cuyo concurso de proyectos ganaron 1937. Costa insistió en que Oscar viajase a esa ciudad para llevar a cabo el proyecto. Es la misma Exposición en la que Alvar Aalto desarrolló el pabellón de Finlandia, siendo ambos proyectos los más destacados del evento. Gracias a su trabajo en el pabellón de Brasil Niemeyer fue declarado ciudadano de honor de la ciudad de Nueva York
3 Lúcio Costa (Francia, 1902 —Brasil, 1998) arquitecto y urbanista franco-brasileño. Pionero de la arquitectura moderna en Brasil, conocido mundialmente por el proyecto del Plan Piloto de Brasilia, Mentor y amigo de Oscar Niemeyer. N.A.
En 1928 Oscar se casó con Anita Baldo, con la que estuvo casado 76 años, y tuvieron una hija: Ana María, la única hija de Niemeyer. En 2006, el arquitecto se casó con Vera Lúcia Cabreira. N.A.
4
Gustavo Capanema (1900 – 1985). Político brasileño. Fue el Ministro de Educción que más tiempo ha ocupado el cargo en la historia de Brasil: 11 años. (1934 - 1945), siempre se mantuvo por encima de las disputas políticas e ideológicas, el jefe de su gabinete fue el poeta Carlos Drummond y entre sus colaboradores cercanos estaban, Lúcio Costa, Vinícius de Morais y Rodrigo Melo Franco de Andrade.
5
La Exposición Internacional de Nueva York fue inaugurada en abril de 1939 con la intención de ser un símbolo de la paz mundial entre naciones. N.A.
6
105
106
e incluso fue condecorado por el Alcalde Fiorello la Guardia 7. En 1937, junto con su mentor humanístico Rodrigo de Mello Franco, Oscar fue uno de los fundadores del Instituto do Patrimônio Histórico y Artístico Nacional, mostrando su interés en la conservación de la arquitectura y en el respeto hacia el patrimonio. Esto le llevo a interesarse en la ciudad de Ouro Preto , donde construyó su siguiente obra: El Grande Hotel de Ouro Preto 8 (1938 – 1940); pequeña por su dimensión, pero significativa por su relevancia en la vida de Niemeyer; pues fue la que llamó la atención de Juscelino Kubitschek 9 , alcalde de Belo Horizonte en ese momento. Kubitschek fue el presidente que, algunos años después, encargó Brasilia a Niemeyer, pero antes, en 1940, le encomendó la que fue su primera obra maestra: El complejo urbano en la rivera del lago artificial de Pampulha. Para Niemeyer esto significó: “una oportunidad para desafiar la monotonía de la arquitectura contemporánea, la oleada del funcionalismo malinterpretado que la lastraba y los dogmas de la forma y la función que contrarrestaban la libertad plástica introducida por el concreto armado. Me sentí atraído por la curva, la curva sensual y liberada, sugerida por las posibilidades de la nueva tecnología, tan a menudo evocada en las venerables y antiguas iglesias barrocas”.
Fiorello Enrico La Guardia (1882 – 1947) político estadounidense que llegó a ser alcalde de Nueva York entre 1934 y 1945. Su gobierno coincidió con la Gran Depresión, fue uno de los principales impulsores del New Deal. N.A.
7
Ouro Preto: municipio brasileño del estado de Minas Gerais. Varios de los monumentos más relevantes del “Ciclo del Oro” están en esta localidad. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1980, con el nombre de Ciudad histórica de Ouro Preto. N.A.
8
Juscelino Kubitschek de Oliveira (1902 - 1976), médico y político brasileño que fue alcalde de Belo Horizonte (1940-1945), gobernador de Minas Gerais (1951-1955) y presidente de Brasil (1956 a 1961),. Su proyecto más reconocido fue la construcción de la nueva capital, Brasilia.
9
107
En ese momento dos vertientes diferentes crearon una fuerte tensión en la arquitectura de Niemeyer: por un lado la modernidad de los cinco puntos y la internacionalidad de Le Corbusier; por el otro, la modernidad, pero con arraigo brasileño, de Lúcio Costa. Esa tensión, que se puede resumir entre lo abstracto y lo natural, fue la que probablemente moldeó, desde muy joven, la obra de Niemeyer, permitiéndole ir creando un vocabulario propio y cada vez más lleno de originalidad. Lo que convierte a Pampulha en una obra fundamental es precisamente ese balance entre la rigidez de la racionalidad, con la sensualidad de las curvas salidas de la interpretación que Niemeyer hizo su herencia carioca llena de curvas: montañas, mujeres, ríos, guitarras, etc. Oscar, consciente de la importancia de Pampulha, escribió: “Mi obra nació en Pampulha, es lo que infundió a Kubitschek el entusiasmo para crear Brasilia”. (Entrevista con Oscar Niemeyer, 2004). El Conjunto urbanístico fue una propuesta visionaria de una moderna ciudad jardín diseñada alrededor de un lago artificial. Es tanto cultural como recreativa, pues tiene: Casino (1942), Golf Yatch Club (1942), Salón de baile (1943) y la Iglesia de San Francisco de Asís (1943). El complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 17 de julio de 2016. Con Pampulha, un Niemeyer de 33 años construyó la síntesis perfecta de lo que había vivido durante los años treinta y sembró la semilla de lo que sería su arquitectura en los siguientes años.
108
Trabajos citados Almodóvar Melendo, J. M. (2015). Researchgate. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/265819398_LE_CORBUSIER_Y_EL_ MOVIMIENTO_MODERNO_EN_BRASIL_LA_ADAPTACION_AMBIENTAL_Y_CULTURAL_ DE_LA_ARQUITECTURA_EUROPEA Arijón, T. (2014). Oscar Niemeyer: Un hombre, un siglo. En O. Niemeyer, Diario Boceto (pág. 12). Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL. Fernández-Galiano , L. (Mayo de 2007). Oscar Niemeyer. AV Monografías(125), 3. Jodidio, P. (2012). NIEMEYER: Oscar Niemeyer, 1907-2012, El alba pasada y futura. Colonia: Taschen. Niemeyer, O. (13 de octubre de 2004). Entrevista con Oscar Niemeyer. Niemeyer, O. (2014). La forma en la Arquitectura. En O. Niemeyer, & T. Arijón (Ed.), Diario - Boceto (pág. 29). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL. Prize, T. P. (s.f.). The Pritzker Architecture Prize . Recuperado el 20 de 11 de 2017, de http://www.pritzkerprize.com/1988-niemeyer/jury
109
COLLAGE Arquitectura y poder: la ucronía de una ciudad distópica Arq. Alejandro Cartín
“Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad”. (Max Weber)
110
La relación entre la arquitectura y el poder es un concepto que ha sido aceptado, comprendido y puesto en práctica a lo largo de la historia de la humanidad, por cada civilización que ha existido. La idea del poder está en todos los aspectos de la sociedad. Según Edward T. Hall, el éxito del ser humano como especie está en las prolongaciones que este hace de su cuerpo (p.e.: cabeza en computadora, piernas en ruedas, voz en teléfono, etc.). Así, si la arquitectura es la prolongación más íntima del hombre, pues expresa sus ideas, posturas, pasiones y temores; esta disciplina, así como el concepto de poder, han surgido y evolucionado de la mano con el ser
humano (Dimensión oculta). Por lo tanto, puede concluirse que el poder y la arquitectura son inherentes el uno al otro. Más ¿qué sucede cuando la arquitectura es utilizada para evidenciar el poder y ser su medio de comunicación? Emperadores, líderes, reyes, dictadores, magnates y todas las formas de poder personificado; han utilizado a la arquitectura como una forma de consolidar sus posturas e ideologías, extendiendo el alcance de sus mensajes más allá de las fronteras del territorio que dominan. Para que ese “mensaje” sea enviado y procesado de manera correcta, debe seguir una seria de pautas simbólicas. Es en este punto cuando la arquitectura del poder puede tornarse
realmente peligrosa. Tal como lo estableció Carl Jung, el símbolo es un medio de comunicación irracional, lo que significa que interactúa con el inconsciente del ser humano, esa parte sombría, misteriosa y desconocida en la cual el hombre no tiene control alguno (El hombre y sus símbolos). En otras palabras, la sociedad es bombardeada con mensajes y conceptos que entran en nuestra psique (queramos o no) y tienen un control sobre nosotros. Por esta razón, los líderes de diferentes tiempos, contextos socioculturales y lugares; acudieron siempre a las mismas estrategias de diseño para expresar su superioridad ante los demás.
111
El arquitecto tiene la capacidad no solo de dar forma a sus posturas e ideas mediante la arquitectura, sino también el poder de diseñar el pensamiento de las personas para generar una respuesta colectiva. Ha sido demostrado como, históricamente, se ha utilizado el poder de la narrativa y el símbolo para influir y manipular a las sociedades, tanto dentro como fuera de su contexto inmediato. Si ya se sabe que el hombre reacciona al símbolo, es imperativo que el arquitecto no olvide el impacto cognitivo que puede tener en las personas. Así, como una manera de llevar esas ideas a la práctica por medio de la ilustración, este texto
112
propone la proyección de una Costa Rica ucrónica; es decir, una en la que su historia ha sido reconstruida en base a datos hipotéticos. En ella, el curso de la historia tal como se la conoce es drásticamente diferente, empezando porque el desenlace de las diferentes guerras (la Segunda Guerra Mundial, principalmente) y la creación de partidos políticos más severos, liderados por tiranos y demagogos, han tomado las riendas de la nación y la conducen a generar la miseria de muchos y la grandeza de pocos. En esta ucronía distópica, que refiere abiertamente a Albert Speer, el arquitecto del líder nazi Adolfo Hitler; el tirano líder de Costa Rica busca las
joyas arquitectónicas más apreciadas por los ciudadanos y las convierte en cenotafios. Por ejemplo, el Teatro Nacional, aquel recinto grandioso, elegante, sinónimo de cultura, progreso y exquisito entretenimiento; es ahora un monumento a la muerte, la decadencia y la derrota del pueblo. El teatro es quemado, abandonado y exhibido como un recordatorio de que el destino de todo aquel que piense y actúe fuera del sistema será el mismo. Con este breve texto y sus ilustraciones se quiere demostrar que el estudio de la comunicación en la arquitectura, como expresión de poder, nos podría ayudar a comprender cómo los dictadores, políticos, tiranos, billonarios, etc.; le dan forma a sus peligrosas obsesiones; y como debemos protegernos de sus malvadas ambiciones. La aquí representada, es una arquitectura que nos puede revelar nuestros mayores temores y pasiones; pero también puede poner en evidencia los símbolos que servirían para definir un contexto social, en el que el hombre, reaccionando a ellos, encuentre el estímulo que le permita fortalecer los ideales colectivos, para vivir mejor su vida frente a la distopía.
113
“La máquina de abrazar” que dio sus frutos Comunicación CACR
“La máquina de abrazar”, una obra del dramaturgo español José Sanchis Sinisterra, mundialmente reconocido por abordar temas sociales y confrontarlos ante el público, le valió a la arquitecta Jennifer Barboza Vargas una Mención de Honor en Actuación, otorgada por el Teatro Popular Melico Salazar en el marco de los Premios Nacionales de Cultura 2018. La obra explora la visión del mundo desde dos perspectivas muy distintas. Una de ellas pasa ante los ojos de Iris de Silva, interpretada por Jennifer Barboza, una autista funcional que se inspira en la botánica y considera que las plantas se comunican mejor que las personas. Iris es, además, amante de los rompecabezas, meticulosa con el tiempo
114
Encarnar a una joven con autismo y llevar a escena los rasgos que caracterizan a las personas con esa condición le valió un reconocimiento a la arquitecta y actriz Jennifer Barboza.
y dueña de una máquina de abrazar que le brinda la dosis de afecto y tranquilidad que necesita, debido a su incapacidad de establecer un contacto físico con los humanos. Adentrándose en el autismo La otra perspectiva es la de la Dra. Miriam Salinas, interpretada por la actriz Sylvia Sossa, una terapeuta que en el marco de un congreso de alto renombre expone la realidad emocional de esa condición y muestra la transformación de su paciente en una persona “normal”, que llegó a escribir el libro “La vida afectiva de las plantas”. La conferencia se desarrolla en un auditorio, donde una mesa, la planta compañera inseparable de De Silva Frida y un reloj; forman parte de la escenografía. El espacio aporta significado en cuanto a coherencia y armonía; donde el público también es parte de la obra. Pese a su aparente mejoría, Iris se “sale de control” durante la charla: imita los ademanes y el comportamiento de su doctora, mostrando la frustración, enojo y la misma racionalidad; en una metáfora de cómo en diversas problemáticas sociales la comunicación fracasa. Asimismo, pone de manifiesto la incesante necesidad del ser humano de cambiar algo cuando no es capaz de entenderlo, convirtiéndose en una lucha por preservar los patrones de lo que es socialmente aceptado. La obra fue presentada por teatro ABC-O a finales de enero y principios de febrero del año pasado en Gráfica Génesis; para luego ser representada en El Teatro Atahualpa del Cioppo, en la Universidad Nacional y en la Universidad Técnica de San Carlos. Allí aportó una vivencia de la vida real, dejando un mensaje en el público: las muestras de afectividad y el cariño no pueden ser forzadas.
personaje”, señaló Barboza. La arquitecta reconoce que la combinación entre Arquitectura y Teatro es viable, pues para ella la primera se presta para expresar a las otras artes e incluso muchos conceptos de la parte corporal se expresan a través de formas. “La arquitectura tiene que ver con el cuerpo y el cuerpo es el instrumento con el cual estamos trabajando. Las une la capacidad de crear, ya que yo diseño un espacio o la parte interna y lo mismo sucede con la escenografía, las obras y los personajes”; sostuvo. Una doble trayectoria Su trayectoria en ambas carreras es corta, sinembargo, reconoce que el papel de Iris De Silva la retó profesionalmente, pues se sintió obligada a plasmarla de la mejor manera posible, para no ofender a la comunidad autista. Precisamente, interpretar la memoria corporal teniendo en cuenta el rol de Iris y a la vez asumir los rasgos de la terapeuta, retó a la actriz a encarnar dos polos opuestos, sin dejar de lado la esencia de Iris, que por sí sola se convierte en un mundo difícil de comprender y a la vez exteriorizarlo. Además del papel que interpretó, Barboza reconoce que otro desafío que debió asumir el equipo fue la temática expuesta de cara al público, pues la misma
La obra se inspira en la historia de Mary Temple Grandin, zoóloga, etóloga, diseñadora de mataderos y profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado, inventora de la “caja abrazo”, un dispositivo para calmar a las personas con espectro autista y que fue una de las primeras personas que compartió públicamente los puntos de vista de su experiencia personal de autismo. Durante cinco meses Barboza realizó una amplia investigación personal que incluyó la lectura de un libro de Grandin, que la orientó a profundizar en el espectro autista. En este proceso, la directora de la obra, Ana Ulate, fue vital para comprender esta condición, pues su sensibilidad ante ella le permitió compartir sus conocimientos con respecto a algunos de los comportamientos característicos de estas personas. Movimientos corporales repetitivos, con cierta similitud a la parte orgánica que tienen las plantas y sus características de comportamiento, como la poca sociabilidad, la falta de espontaneidad, la perseverancia temática, la capacidad de memoria fotográfica, la quietud y mostrar una barrera en su espacio cotidiano; fueron los rasgos que Barboza se apropió durante su actuación. “Este proceso de investigación me recuerda, en cierto modo, a la misma Arquitectura, porque uno empieza con conceptos y el final es la creación y el diseño. Yo elijo de dónde partir y decido cómo adapto el espacio a esas formas, lo mismo ocurre con el
115
contrastaba con respecto a otras obras que usualmente se presentan en el teatro. Pese a ello, relató la experiencia positiva con las personas que tenían conocimiento del tema o familiares con autismo, que se sintieron identificadas con los gestos y los movimientos corporales producto de su actuación. Barboza, que es oriunda de San Marcos de Tarrazú, en la Zona de Los Santos; obtuvo una beca de estudio en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde se graduó como Arquitecta en el 2014. Desarrolló su proyecto de graduación diseñando un Centro Cultural Comunitario en su pueblo natal. Mientras estudiaba realizó sus horas de la Beca Mauricio Campos en la Casa Cultural Amón, lugar que la acercó al teatro y en el que además realizó varios cursos. Ahí tuvo también su primer contacto con las artes dramáticas, al representar su primer papel. Luego, en el 2013, participó en una audición en el Taller Nacional de Teatro, en la que fue seleccionada y dos años más tarde se graduó en Actuación y Promoción Teatral. “Llegar ahí fue como enfrentarse con uno mismo, en arquitectura y teatro el producto final sale de lo más profundo de nuestro ser, es nuestra esencia y es vista, evaluada y… a veces, juzgada. Cuando realizaba entregas de arquitectura o presentaba un ejercicio teatral tenía la misma sensación, que estaba mostrando una parte muy mía, pero la quería compartir con los demás, pues aunque yo sabía qué es lo que quería proyectar, no sabía si lo iba transmitir, si lo iban a recibir bien o mal.” “Es importante saber que más allá de la actuación, en el Taller Nacional de Teatro se realiza un arduo trabajo en la construcción de utilería y escenografía, contando con poco presupuesto. Es similar a la arquitectura misma, donde el producto final es muy propio, pero a la vez muy
116
perceptivo ante los ojos ajenos e incluso subjetivo: “me gusta o no me gusta” pueden ser respuestas que no son del todo correctas.” Actualmente la arquitecta Barboza se divide entre los dos mundos y sus dos pasiones: una es la práctica privada de la Arquitectura y en la otra imparte talleres de teatro en las comunidades, con Alexandra De Simone y Arnoldo Ramos; hace teatro infantil y para adultos mayores en la Casa de la Ciudad de Cartago, extensión de la Unidad de Cultura del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Taller de Educación Artística y Cultural del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. También ha impartido talleres para la Universidad de Costa Rica, en Puntarenas; fue Directora Artística del Grupo de Silampa UNED, en San Marcos de Tarrazú, brindó talleres de teatro enfocados en el bienestar animal, llamados Creatividad Salvavidas, una iniciativa de la Asociación Nacional de Protección Animal (ANPA) y el MEP. Ha participado como actriz en diferentes obras teatrales, como “Parque de los Sueños”, dirigida por Arnoldo Ramos y Alexandra De Simone; “Aquí no paga nadie”, dirigida por la Generación 2014; “Plaza Renacentista”, dirigida por Alfredo Rivera y Flor Ángel Porras; “Hay animales como hay gente”, dirigida por Arnoldo Ramos y Alexandra De Simone; “Historias del fusil” y “La mariposa y el presidente” ambas a cargo de Melvin Méndez; “La terminal del sueño” dirigida por Armando Solano; “Libertad, sangre y fuego” a cargo de John Sánchez. Su formación artística también incluye el paso por Paraguas Rojo, en payasería; entretenimiento con Jean Sagot; en el Taller Nacional de Teatro con Técnicas de Clown, de Luis Herrero; en el Centro Cultural España “¿Cómo hacer reír y no morir en el intento?” con Sebastián Guz; Paraguas Rojo: El Verdadero excéntrico por Avner Eisenberg… y así sigue adelante con su doble trabajo de actriz y arquitecta.
117
“Arquitecturas y Ciudades Necesarias: re_ Pensando la Arquitectura y el Urbanismo”
MUNDANEUM re_UNIÓN Internacional de Arquitectura: 1998-2017… y más allá.
Arq. Álvaro Rojas Mundaneum nació en Río de Janeiro la noche del 23 de mayo de 1998, cuando “le salvé la vida” al gran arquitecto Óscar Niemeyer o, al menos, lo libré de unos cuantos huesos rotos. A principios de ese año recibí una invitación del colega mejicanoestadounidense Rafael Longoria para dar una conferencia de fondo en Río de Janeiro, Brasil, en el simposio “International Conference: Constructing New Worlds”, organizada por ACSA - Association of Collegiate Schools of Architecture1 (la asociación de escuelas y facultades de arquitectura de Estados Unidos y Canadá), entre los días 23 y 27 de mayo de 1998. Rafael, profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Houston y miembro importante de ACSA, fungía como presidente del encuentro. Salvando al maestro Longoria me solicitó presentar el pensamiento intelectual y crítico; y el trabajo académico, desarrollados en la Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales de la Universidad del Diseño, durante sus primeros cinco años, después de haber abierto la escuela en setiembre de 1993 y aún sin haber graduado ningún estudiante, pues el programa duraba, como mínimo, 5 y ½ años calendario. El simposio fue inaugurado con una charla magistral del maestro Niemeyer, entonces de 91 años de edad. Mientras contaba anécdotas de sus proyectos, sobre todo los de Brasilia, en un auditorio repleto de arquitectos y pedagogos de arquitectura de todo el mundo, dibujó decenas de croquis sobre grandes láminas de papel periódico montadas en un caballete. No más terminaba un croquis, arrancaba la hoja y la tiraba al piso. Cuando terminó de hablar se dirigió hacia una gran maqueta del Museo Niteroy, olvidando por completo que la tarima del auditorio del Ministerio de Educación (proyecto en el que él fue parte del equipo de diseño dirigido por Lúcio Costa, y con alguna intervención de Le Corbusier), tenía una “mini” gradita de unos 5 centímetros de alto, ahora completamente oculta por los papeles. Niemeyer empezó a caer, cara de frente, hacia el piso del pasillo frontal. Sentado en la primera fila y directamente frente a él, salté para rescatarlo en el aire haciendo un perfecto “pie de amigo”. ¡Ni las gracias me dio! Tampoco me ofreció ni uno de sus croquis. Pero, de recuerdo y por varios días, me dejó marcados sus dedos en mis antebrazos. Era un tipo, si bien bajito, de gran contextura física. Al día siguiente el colega Teddy Cruz me regaló el “Dibujo Ausente de Óscar Niemeyer”, solo con sus huellas digitales, pues en varias ocasiones arrancó hojas sin haber dibujado nada y las tiraba al piso.
118
http://www.acsa-arch.org/about/aboutacsa
1
Reportaje sobre el simposio “International Conference: Constructing New Worlds�, organizada por ACSA Association of Collegiate Schools of Architecture
119
Trascendiendo fronteras Inmediatamente después de que Niemeyer terminara su presentación hubo un coctel y, en algún momento, el colega salvadoreñoestadounidense Guillermo Honles, entonces profesor de arquitectura en Woodbury University, de Burbank, California; se acercó y, leyendo mi gafete, me dijo: “¿Vos sos Álvaro Rojas? He oído hablar mucho de vos y de tu escuela en San José, de la que se dice es un valioso e innovador experimento en la educación de arquitectos.”
del conocimiento. Los estudiantes, los profesores y muchos arquitectos; solo esporádicamente tenían la oportunidad, o el interés, de leer y conocer a quienes generaban teorías y proyectos importantes en otras latitudes. Acordamos entonces celebrar una gran reunión internacional de arquitectura y disciplinas asociadas, anual e itinerante, que viajara por América Latina.
“¡Caramba!” –me dije, “una prueba más de que la joven historia de mi pequeña escuela de arquitectura en Santa Marta de Montes de Oca había saltado las fronteras en muy poco tiempo.” Precisamente, la invitación a la conferencia en Río se debía a eso mismo: Rafael Longoria ya conocía del proyecto de la U del Diseño a través de nuestro paisano y colega Carlos Jiménez, de Houston.
Mundaneum fue el nombre que escogimos en honor al proyecto de 1910 de los abogados belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, cuyo objetivo era recoger todo el conocimiento del mundo en un solo lugar, por lo cual hoy es considerado un precursor de la Internet. Además, en 1929, Otlet y La Fontaine
Guillermo me presentó a otros dos colegas: el guatemaltecoestadounidense Teddy Cruz, entonces profesor en la prestigiosa escuela de arquitectura SCI-Arc (Southern California Institute of Architecture) y el mejicano Daniel Rubio, profesor en la sede en Tijuana, México, de la Universidad Iberoamericana. La conversación pronto derivó hacia el tema que nos tenía en Río: la formación de los arquitectos. Conté por qué creamos la U del Diseño y que se trataba de un proyecto experimental, alternativo, crítico (y auto-crítico) y contestatario; dado el estado embrionario, al menos, de la un tanto desorientada educación de arquitectos en Costa Rica. Coincidimos en que lo que pasaba en Costa Rica no era único sino, más bien, una cosa habitual en algunos lugares de América Latina, sobre todo en América Central y el Caribe. Entre las muchas debilidades que identificamos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, estaba la increíble desconexión que tenían las escuelas del estado del diseño arquitectónico y urbano en el mundo, además de otras áreas del pensamiento y
120
Hacia Mundaneum En noviembre de 1998, dos nuevos colegas se nos unieron a la aventura: el crítico de arquitectura argentino-estadounidense Pablo Bransburg y el boliviano Waldo Alborta [†]). Apenas seis meses después de Río nos reunimos en Rosarito, México, donde confirmamos el nombre: MUNDANEUM y acordamos, entre otros detalles, la modalidad de la conferencia, como el borrador del manifiesto, redactado inicialmente por Bransburg. En enero de 1999 nos reunimos, nuevamente en Rosarito, para afinar los pormenores del primer encuentro, que sería en San José, en junio de ese año.
comisionaron a Le Corbusier para diseñar el Mundaneum, una ciudad de la cultura mundial destinada a formar parte de las Asociaciones Internacionales que constituían la Sociedad de las Naciones en Ginebra, Suiza. La Fundación Costarricense de Diseño, Arte y Arquitectura (Fund_ARQ) y la Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales de la Universidad del Dis eño se encargaron de la organización, de conseguir los fondos, de la celebración de esta primera conferencia y, eventualmente, de todas las que se llevaran a cabo en San José. ¡Esa primera experiencia de 1999 fue extraordinaria! Durante cuatro días se reunieron, en el auditorio del CFIA y en el Antiguo Beneficio de Café “La Marta”, sede de la U del Diseño, unos veinte de los mundialmente más reconocidos arquitectos, educadores de arquitectura, teórico-críticos y otros pensadores y diseñadores; entre ellos Carlos Jiménez (Houston), Lars Lerup (Houston), Michael Rotondi (Los Ángeles), Erik Owen-Moss (Los Ángeles), Mathias Klotz (Santiago), Jorge “Pancho” Liernur (Buenos Aires), Enrique Norten (México D.F.), la diseñadora gráfica April Greiman (Los Ángeles) y el escritor mejicano Carlos Monsivais (†). Este primer Mundaneum fue diseñado para ser el “detonante” que pusiera al congreso en el mapamundi de los grandes simposios de arquitectura, diseño y urbanismo del mundo. Durante uno de los almuerzos, Enrique Norten (México + Nueva York), sentado a mi lado, me dijo: “Álvaro, los felicito por organizar este encuentro. Debo decirte que aún en lugares como Nueva York es muy difícil juntar un grupo de arquitectos y pensadores de tanto prestigio.” Otros encuentros Desde 1999 celebramos seis Mundaneums consecutivos en San José, cada uno con un tema relevante y pertinente: 1999: “Pensamientos Actuales en Arquitectura y Otras
Áreas de la Cultura”; 2001: “Educación de Arquitectos”; 2003: “Arquitectura Verde”; 2005: “Ciudades Verdes”; 2007: “re_Pensando la Arquitectura en América”; 2009: “Pasado, Presente y Futuro de la Arquitectura - 10 Años de Mundaneum.” Decidimos enfocar los temas y las ponencias en los asuntos relevantes del mundo actual: lo social, lo ambiental, lo urbano y la arquitectura necesaria; alejándonos de las arbitrariedades y frivolidades centradas en lo formal: más ética y más estética con ética. Mundaneum llenó el auditorio del colegio en casi todas las ocasiones, con entre 250 y 330 asistentes (cuando aún se permitía que la gente estuviera de pie y se sentara en las gradas), sin embargo, “curiosamente”, el encuentro que atrajo menos asistentes fue “Educación de Arquitectos” (2001), al que llegaron unas 175 personas, de las cuales casi el 75% eran estudiantes y profesores de la U del Diseño. Casi todos los demás eran estudiantes y profesores panameños. Eso evidenció que, en Costa Rica, el tema de la educación de arquitectos no era “sexy;” a pesar de que entre los conferencistas estuvo la famosa arquitecta española Carmen Pinós y otros arquitectos prestigiosos como Stanley Saitowitz, quienes presentaron su obra. Bueno, también hay que reconocer que nuestra escuela había aparecido como un soplo de aire fresco y esto había sido percibido como “la piedra en el zapato” de las otras escuelas. Mundaneum fue creado principalmente para los estudiantes, porque los fundadores pensábamos que ellos, expuestos a las debilidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, podrían ser más abiertos al nuevo conocimiento; pero tuvo muchos obstáculos. Por ejemplo, en más de una escuela de arquitectura nos prohibieron pegar afiches de los encuentros. Incluso, en una ocasión, una escuela intentó entorpecerlo organizando un congreso paralelo. Such is
121
life in the tropics! –decía un comercial de televisión en Costa Rica allá por los años 70. El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos, muchas instituciones públicas, sobre todo el ICT y empresas de la industria del diseño y de la construcción; siempre nos apoyaron, generosa y solidariamente. Continuando el sueño Tras la transmisión de la Universidad del Diseño a una nueva administración, a finales de 2009, Fund_ARQ, bajo mi dirección, continuó con la organización de los Mundaneums en el extranjero y en forma itinerante, tal como se lo había soñado originalmente. Así, en 2011 celebramos en Mendoza, Argentina, asociados con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, “Mundaneum VII – Mujeres en Arquitectura y Diseño”; en 2013, con el apoyo del Ministerio de Turismo de Nicaragua, en Granada,
122
“Mundaneum VIII – ¡Arquitectura Necesaria!” y en 2015, en conjunto con la revista de arquitectura Estudio 505, “Mundaneum IX – Arquitectura Esencial”, también en Managua. En 2016 el gran arquitecto paisajista Kongjian Yu, de la firma Turenscape, fundador de la Facultad de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Pekín y de la escuela de diseño Turenscape Academy, de Xixinan; me propuso llevar a cabo el décimo Mundaneum en Pekín. En noviembre de ese mismo año nos reunimos en esa ciudad para discutir los detalles. Estudiados los costos de su organización, concluimos que el presupuesto de tal aventura estaba en ese momento fuera del alcance, por la reciente fundación de la Academia Turenscape y, sobre todo, por los altísimos costos de los pasajes de los veinte conferencistas de todos los continentes del planeta a quienes queríamos invitar. A mi regreso de Pekín hice escala en Los Ángeles, California, donde
De izquierda a derecha: Michael Rotondi (Los Ángeles), Juvenal Baracco (Lima), Gilberto Monge (Alcalde de Mora), Alejandro Echeverri (Medellín), Fernando Alda (Sevilla, España), Ana María Durán (Quito), Michael Sorkin (Nueva York), Mónica Bertolino (Córdoba, Argentina), Patrick Dillon (Panamá), Edgar Mora (Alcalde de Curridabat), Elías Marín (Alajuela/Miami), Álvaro Rojas (San José), Guillermo Garita (Nueva York/ San José), Luis Diego Quirós (San José), Marcel Soler (Alcalde de Montes de Oca), Neil Brenner (Cambridge, MA, Estados Unidos), Hernán Martínez (CODI, San José) y John Osborne (Tamarindo/Los Ángeles). De cuclillas: Gustavo Vera-Ocampo (Montevideo) y sentado: James Wines (S.I.T.E., Nueva York).
conversé con Guillermo Honles, que desde hacía mucho tiempo quería que hubiese un Mundaneum en San Salvador. Me propuso perseguir esa idea, pero el tiempo pasaba y en San Salvador no lograban tomar la decisión. Entonces llamé a Luis Diego Quirós, arquitecto graduado de la U del Diseño y actual director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Véritas, al que le propuse realizarlo junto con ellos. La respuesta de Luis Diego fue positiva. Unas semanas después, Guillermo Honles llamó para informarme que los salvadoreños tenían resuelto el asunto del financiamiento del encuentro. Por eso, en 2017 llevamos a cabo dos encuentros: Mundaneum X, en mayo, en San José y Mundaneum XI, en setiembre, en San Salvador, ambos bajo el tema “re_ PENSANDO la Arquitectura y las Ciudades en América”, en los que analizamos el estado del “arte” actual de estas disciplinas en América. En el de San José, llevado a cabo los días 5, 6 y 7 de julio, disertaron Alejandro Echeverri (Medellín), Ana María Durán (Quito), Edgar Mora (Alcalde de Curridabat), Federico Cartín (San José), Fernando Alda (Fotógrafo de Arquitectura, Sevilla), Guillermo Garita (arquitecto costarricense-estadounidense con oficinas en Nueva York y San José), Gustavo Vera-Ocampo (Montevideo), James Wines (S.I.T.E., Nueva York), John Osborne (Tamarindo/ Los Ángeles, California), Juvenal Baracco (Lima), Michael Rotondi (Los Ángeles), Michael Sorkin (Nueva York), Mónica Bertolino (Córdoba, Argentina), Neil Brenner (GSD-Harvard, Cambridge), Patrick Dillon (Panamá) y quien escribe. El arquitecto costarricense Elías Marín moderó el conversatorio final en el que participaron, entre otros, los urbanistas Brenner, Echeverri, Sorkin, Cartín y los alcaldes Gilberto Monge (Mora), Marcel Soler (Montes de Oca) y Edgar Mora (Curridabat); Además de Hernán Martínez, de la firma Cuestamoras-Urbana, en representación del CODI (Consejo de Desarrollo Inmobiliario). En el de San Salvador, celebrado los días 25, 26 y 27 de setiembre, participaron Ana María Durán (Quito), Beth Broome (Architectural Record, New York), Cazú Zegers (Santiago), Craig Hodgetts + Ming Fung (Los Ángeles), Denise Hoffman-Brandt (Nueva York), Eva Hinds (San Salvador), Guillermo Altamirano (San Salvador), Guillermo Honles (Los Ángeles), John Osborne (Tamarindo/Los Ángeles), Jorge Pérez-Jaramillo (Medellín), José Roberto Paredes, (San Salvador), Mauricio Rojas (Bogotá), Mia Lehrer (Los Ángeles), Mónica Bertolino (Córdoba), Patrick Dillon (Panamá), Tomás García y Javier Castellano (Granada, España) y el suscrito. Mundaneum ayer y hoy En estos momentos estamos trabajando en la organización de tres posibles (y soñados) Mundaneums en 2018 y 2019. El XII en Granada, España, en asociación con la ETSAG, en la última semana de setiembre de 2018; el XIII en Nueva York, en asociación con el CCNY/CUNY, mi Alma Mater, en octubre de 2018; y el XIV en São Paulo en 2019, en asociación con la Escola da Cidade.
Si logramos llevarlos a cabo estaríamos celebrando, en 2018, los 20 años de la fundación de Mundaneum y en 2019 los 20 años desde su primer encuentro en 1999 en San José. Mientras tanto, trabajamos en la publicación de un libro con los ensayos de una docena de los historiadores y teórico-críticos que han participado, entre ellos Alberto Pérez-Gómez, Lars Lerup y Llàtzer Moix; y la obra de unos 60 arquitectos de los casi 200 que han intervenido en los 11 Mundaneums. La curaduría está a cargo del gran arquitecto español Federico Soriano y del suscrito. Esperamos tenerlo listo para la celebración de los 20 años. Mundaneum ha dejado a nuestra profesión una serie de invaluables beneficios. Uno de formidable importancia y con efectos tangibles es el Programa de Pasantías Internacionales, que surgió durante Mundaneum 1999, gracias a la propuesta de Michael Rotondi para que estudiantes de la U del Diseño hicieran prácticas profesionales en su estudio de Los Ángeles, pues quedó muy satisfecho con los proyectos estudiantiles que vio en la exhibición que preparamos para los conferencistas. Iniciamos con dos pasantes y a lo largo de varios años fueron a su estudio unos10, entre ellos el arquitecto John Osborne quien, después de terminar su período de pasantía, se quedó con Rotondi durante casi siete años. John es hoy socio de Rotondi en su estudio de Los Ángeles y, paralelamente, dirige su exitoso estudio en Tamarindo, Guanacaste. Otros cuatro fueron al estudio de Stanley Saitowitz, en San Francisco; tres al de Carlos Jiménez, en Houston. Otros fueron a los estudios de Safdie/Rabines en San Diego, de Jorge Jáuregui en Río de Janeiro, de Jeffrey Inaba en Los Ángeles y de Thom Mayne (Morphosis) en Los Ángeles. Diez estuvieron en los estudios de Renzo Piano en Génova y en París a lo largo de 10 años (2002 al 2012). En total, cerca de 35 estudiantes tuvieron estas extraordinarias oportunidades. Eso representa más del 45% de los 71 arquitectos que la U del Diseño graduó durante los 16 años que la dirigí. Todos los pasantes de aquellos momentos son hoy exitosos arquitectos, ya sea en su práctica privada o como colaboradores de firmas de arquitectura aquí y en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Australia y otros países; o en instituciones educativas. El arquitecto Mauricio Quirós, primer pasante en el estudio de Renzo Piano en 2002, es uno de ellos. Desde hace varios años vive en Canadá, donde por algún tiempo fue curador en el prestigioso CCA (Canadian Center for Architecture), en Montreal y, actualmente, es profesor en el programa de posgrado en Urbanismo de la Universidad de Toronto. Recientemente intervinimos para que el joven Felipe Gutiérrez, graduado de la Universidad Véritas, fuera aceptado por Michael Rotondi como nuevo pasante costarricense. Otro graduado, también de U. Véritas, posiblemente irá al estudio de Stanley Saitowitz. En fin, tras casi 20 años de labor ininterrumpida, podemos cerrar estas líneas con algunos extractos del manifiesto original de Mundaneum, en 1999:
123
“Para nosotros los organizadores de esta conferencia internacional, Mundaneum representa una bandera inspirativa que retoma un significado muy especial: la posibilidad de rescatar las visiones utópicas de aquella época. Se ha convertido en un símbolo inspirador y ha puesto en marcha lo que se había celebrado anteriormente: tiempos y espacios de paz y colaboración.” “Mundaneum retoma las coordenadas en el espacio y en el tiempo, inspiradas en la línea de las grandes ideas, de nobles actitudes. Su energía intelectual ha sido y será un aporte y contribución ética-estética, como una epopeya, como una aventura magnífica para las próximas décadas en la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo.” 2
De pie, izquierda a derecha: Mónica Bertolino (Córdoba, Argentina), Tomás García Piris (CUAC Arquitectura, Granada, España), Ming Fung (H+F, Los Ángeles), Guillermo Honles (Los Ángeles), Ana María Durán (Quito), Mia Lehrer (Los Ángeles), Javier Castellano Pulido (CUAC Arquitectura, Granada, España), Cazú Zegers (Santiago), Álvaro Rojas (San José), John Osborne (Tamarindo/Los Ángeles), Denise Hoffman-Brandt (Nueva York), Beth Broome (Jefe de Redacción, Architectural Record, Nueva York). De cuclillas, izquierda a derecha: José Roberto Paredes (San Salvador), Patrick Dillon (Panamá), Craig Hodgetts (H+F, Los Ángeles), Guillermo Altamirano (San Salvador), Eva Hinds (San Salvador), Jorge Pérez-Jaramillo (Medellín) y Mauricio Rojas (Bogotá).
Manifiesto Mundaneum, Bransburg, Pablo et al, 1999 y Rojas, Álvaro, 2017: http://online.fliphtml5.com/gdyo/iyyx/
2
124
MEMORIAS DE HABITAR Artículo: Origen y Desarrollo de los Centros Urbanos de Costa Rica Publicado en la edición 20, de agosto 1886 Páginas: 16-19
Memorias de Habitar es la sección que recupera, a partir de ahora, algunos de los textos más significativos que se han publicado en sus páginas a lo largo de cuatro décadas. Con ellos, nuestra revista hizo historia: hoy los recuperamos como memorias. 125
126
127
128
129
Imágenes sensibles Arq. Andrés Fernández San José, nos guste o no la manera en que está sucediendo, se verticaliza a pasos acelerados. El perfil de su periferia inmediata, ayer apenas chato, ha cambiado ante nuestros ojos con el surgimiento de torres de apartamentos de alta plusvalía, sin que apenas nos hayamos preocupado los especialistas en documentarlo y sistematizar esa información, que resultará vital mañana, cuando volvamos atrás la mirada ciudadana con ansias históricas. Sin embargo, no es esa la única manera de hacerlo, de documentar dejando constancia del hecho descrito. La imagen, ya se sabe, es también un poderoso instrumento de archivo, de memoria ilustrada, que por eso vale más que mil palabras. Estudiante de arquitectura y fotógrafa aficionada, Eugeni Molina se adentró en el proceso constructivo de una de esas torres y, lo que al principio
130
pudo ser deseo documental o pretexto estético, devino en un ensayo fotográfico de indudable calidad plástica y notable sensibilidad humana: composición y encuadre, luces y sombras, pero también sensibilidad para con aquello y con aquellos más allá de su ojo y de su lente. En él, las cotidianas labores de las cuadrillas obreras adquieren un trascendente matiz en su interacción con los materiales que la obra impone; interacción donde el concreto y el acero, los andamios y la maquinaria, adquieren un sentido mayor que el meramente utilitario, para convertirse en la utilería de esa puesta en escena que llamamos construcción, oficio de materializar, al fin, cualquier diseño arquitectónico. Por eso, precisamente, deseamos compartir con los lectores de HABITAR algunas de estas sensibles imágenes.
131 Eugeni Molina Bonilla (San JosÊ, 1996) es estudiante en la Escuela de Arquitectura de la UVeritas​.
132
133
134
135
COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 93 Arq. Álvaro Rojas Arquitecto graduado de The City College of the City University of New York en 1973. Co-fundador y organizador Mundaneum International re_Unión. Miembro de la comisión Científica de la UIA 2017. Contacto: www.foroarq.net
Arq. Alejandro Cartín Contacto: alecarting@hotmail.com
Arq. Andrés Fernández Arquitecto, investigador y crítico. Sus ensayos y artículos se publican en las más importantes revistas nacionales y por otros medios internacionales. Además de desarrollar su trabajo en el turismo cultural urbano, ha publicado nueve libros y es coautor de otros. Ejerce liberalmente la arquitectura, es profesor universitario y, en el 2015, recibió el Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
Arq. Carolina Pizarro Lic. en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y Universidad de las Ciencias y el Arte. Museógrafa, Escenógrafa, Gestora y Productora de Actividades Culturales. Miembro de la Junta Directiva y Coordinadora de la Comisión Arquitectura y Niñez del Colegio de Arquitectos, del Work Program Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos. Miembro de la Comisión Cultura del CFIA teniendo a cargo el tema Cultura. Presidenta de Grupo DIAR (Diseño Industrial y Arquitectura), empresa independiente dedicada a labores de diseño, arquitectura, construcción, museografía y escenografía.
136
Arq. Jessica Martínez Arquitecta urbanista, con estudios especializados en instrumentos de gestión del suelo. Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica. Directora de Desarrollo Urbano, de la Municipalidad de Desamparados. Asesora en temas urbanos y ordenamiento territorial. Docente universitaria. Miembro de la Junta Directiva del CACR 2016-2018.
Arq. Luis Alberto Monge, Marq Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Ha trabajado con los arquitectos: Abel Castro; Horacio Torrent (Chile); Oscar Niemeyer (Brasil); Álvaro Rojas Quirós; Alberto Linner Díaz y Rafael “Felo” García. Profesor e investigador en la Universidad Internacional de las Américas. Ha sido profesor invitado del Instituto Tecnológico de Monterrey.Es coordinador de la Comisión de Investigación. Fue Árbitro evaluador externo de publicaciones para la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia. Ha sido Becario del Young Postgraduate Researchers y de la Red de Entrenamiento Universitario para el Desarrollo Urbano Sostenible de la Unión Europea.
Arq. Michael Córdoba en colaboración de la periodista Marianela Cordero Arquitecto graduado de la Universidad Latina de Costa Rica. Actualmente es el fundador de Spiral Visualization Studio. A trabajado para compañías como Gensler, Zima y Promode S.A. Ganador del premio “3DS Max Expert by Autodesk y mención de honor Tercera Bienal Estudiantil 2018. Contacto: www.spiralvizstudio.com, mcordoba@spiralvizstudio.com
Arq. Nathalia Cruz Nacida en Costa Rica, Nathalia vive en el Valle Verde. Graduada en arquitectura en la Universidad de Costa Rica, enfocó su actividad profesional en la arquitectura tropical moderna y sostenible. Tiene en su haber varios proyectos de arquitectura en Costa Rica, en sectores privados y públicos. Es la especialista técnica de Natural Pact, que tiene a su cargo controlar los aspectos legales y realizar la geolocalización de los árboles. Contacto: www.naturalpact.com
137
Arq. Roy Allan Jiménez Arquitecto urbanista. Amante de las ciudades. Especialista en ordenamiento territorial, planificación urbana e instrumentos de gestión del suelo. Realizó sus estudios en la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Alcalá en Madrid. Fundador de la plataforma URBE@21, un espacio para la discusión de la actualidad urbana en el país y lo último del urbanismo a nivel internacional. Articulista en diversos medios de comunicación y revistas de arquitectura y urbanismo. Miembro activo de la Asociación latinoamericana de Planificadores Urbanos- Capitulo Costa Rica.
Arq. Valeria Coghi Arquitecta Graduada de la Universidad Véritas y diseñadora de interiores. Directora y Socia de la oficina de diseño y arquitectura DAS. Diseñadora de Iluminación escénica, en especial obras del teatro musical,como “Chicago el musical”, “West SideStory”, “Las Leandras”, “Monstruos el Musical”, “Broadway Cabaret Night 2 y 3”;así como festivales de ballet. Recientemente se incorporó al equipo de facilitadores del LABMAE, para la especialización en el diseño de iluminación escénica en Costa Rica. Ha impartido capacitaciones en iluminación arquitectónica en ERCO, Lüdenschied, “Stadt des Lichts”. Alemania. Contacto: vcoghi@daas-design.com, www.daas-design.com
Arq. Zuhra Sasa Arquitecta graduada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Máster en Diseño Urbano: Arte, Ciudad y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Doctora en Espacio Público y Regeneración Urbana, Universidad de Barcelona, España. Desde el año 2011 es investigadora en el Centro de Investigación Polis: Arte, Ciudad, Sociedad de la Universidad de Barcelona. También es miembro de la Red PAUDO (Public Art and Urban Design Observatory) a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Es coordinadora de la revista online on the w@terfront y ha dictado conferencias en Portugal, España, Dinamarca, Honduras y Costa Rica.
Esteban Ramírez Estudiante de la carrera de arquitectura en la Universidad Internacional de las Américas desde enero del 2015. De 20 años, vecino de la urbanización Metrópoli, Desamparados Centro, San José. Joven y lleno de metas, trabaja en la renombrada empresa Arcocinco S.A. como dibujante arquitectónico y modelador 3D.
138
Eugeni Molina Estudiante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Veritas.
Javier Balmaceda Estudia la carrera de Arquitectura en la Universidad Internacional de las Américas desde enero del 2013. Ha laborado como dibujante y delineante técnico en empresas de construcción y profesionales independientes. Actualmente lo hace como dibujante “freelance”.
Michelle Montero Estudiante que cursa el cuarto año de la carrera de Arquitectura en Universidad Internacional de las Américas.
139
*La Bienal Internacional de Arquitectura 2018 cuenta con el apoyo de:
140
*Confirmados a la fecha.
141
142
143
144