Revista Habitar edición 89

Page 1

EDICIÓN 89


Arq. William Cordero San José, desde el balcón del Museo Nacional


CACR

El Diseño Arquitectónico

y el Urbanismo

mejoran la calidad y experiencia de vida. ASESÓRESE CON PROFESIONALES

Parque Dos Cercas DeRaiz Colectivo, Municipalidad de Desamparados, Arte por la Paz Ganador Categoría Paisajísmo XIII Bienal Internacional de Arquitectura 2016

Central telefónica

2202-3900

Teléfono

2202-3940

cacrarquitectos .com


Cuando una cocina es mucho más que una cocina.

PERMITANOS MOSTRARLE EL MUNDO EN MOBILIARIO: Residencial 4 • Corporativo • Educacional • Alfombras • Salud • Hospitalidad info@inventacr.com ~ +506 2234-8048 ~ FB / inventadecr

Cocinas 100% italianas


Un espacio que se adapta a sus necesidades. 5 Oficinas 100% italianas




p.12

ARQUI NIÑEZ

BIENAL INTERNACIONAL 8

● Ciudad: calidad de vida ● Eventos paralelos Bienal Internacional ● Arq. Franz Beer - Ganador Premio Nacional de Arquitectura 2016 ● Proyectos Ganadores Bienal Profesional ● Proyectos Ganadores Bienal Estudiantil ● Premios Comerciales - Técnicos Institucionales ● Conclusiones

● El Porqué de la importancia de la Arquitectura, la ciudad y la Niñez

p.84


ÍNDICE

p.88

PROYECTOS

● Importancia de la definición de un modelo de ciudad

ACADEM IA

URBANO

edición 89 - julio 2016

● Caja negra - Caja luz ● Parque Lineal del arte y la cultura

p.94

● Centro de Integración Comunal Martina Bustos ● Gen Adaptivo Vivencial G.A.V. ● Redes Socio Espaciales Recreativas

p.104 9


CONSEJO EDITORIAL

Arq. Andrés Fernández - Co-coordinador andfer1@gmail.com Arq. Gustavo Pérez - Co-coordinador gquintana@cfia.or.cr Arq. Silvia Salazar silviasalazar.arq@gmail.com Arq. Deganit Sánchez deganit78@gmail.com Arq. Carlos Álvarez - Colaborador calvarezguzman@cfia.cr Arq. Royeé Álvarez - Colaborador royee.alvarez@gmail.com Arq. Stephanie Muñoz- Colaboradora stephymunoz@hotmail.com

JUNTA DIRECTIVA 2015-2016

créditos Arq. Edwin González H. Presidente Arq. Adrián Coto P. Vicepresidente Arq. Carolina Pizarro H. Secretaria Arq. Ana María Valenzuela G. Tesorera Arq. Melissa Hernández M. Fiscal Arq. Fuey-Yin Lee Vocal I Arq. Carlos Camacho M. Vocal II

Arq. Ana Grettel Molina G. Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr GRUPO CERCA - DOMUS Licda. Eliana Rodríguez

CONCEPTO Y DISEÑO Kathya Solís ksolis@cfia.cr

Licda. Maybell Quesada G. Subjefe Administrativa - mquesada@cfia.cr Licda. Laura Corrales M. Relaciones Públicas - lcorrales@cfia Bach. Kathya Solís Ch. Creativa Gráfica - ksolis@cfia.cr Katia Leiva V. Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr Lidiette Solano R. Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr Katerin Salas F. Apoyo Administrativo - psalas@cfia.cr

Kathya Solís ksolis@cfia.cr

© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda. Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.

10

ADMINISTRATIVO CACR

DISEÑO PORTADA

EDICIÓN

Bernal Astorga - Colaborador bast_8526@hotmail.com

CACR

Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos - CACR Teléfono: (506) 2202-3940 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por: di Print Rocher


D

urante la pasada XIII Bienal Internacional de Arquitectura se tuvo la oportunidad de observar una gran cantidad de proyectos que destacaron, aparte de su calidad, por la muy marcada intención de hacer un aporte social, es decir, a las comunidades y a los usuarios.

Proyectos ganadores y bienal: una apuesta exitosa Por: Arq. Edwin González H. Presidente CACR 2014-2016 Vicepresidente CFIA 2015-2016 Vicepresidente Región Centroamericana FPAA 2015-2016

En ese sentido, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) realizó una gran apuesta, que consistió en cambiar el paradigma sobre el proceso de evaluación de proyectos por parte del jurado. La apuesta se dio y durante un proceso largo y con mucho trabajo, el departamento de Tecnologías de la Información del CFIA, junto con el personal del CACR elaboró una plataforma que hoy es aplaudida por muchas instancias. Se le brindó a los jurados una herramienta tan versátil, que desde el lugar donde se encontraran podían evaluar los proyectos y, con un lenguaje dirigido a una correcta comprensión de la información, se tuvo a más de 40 jurados de todo el mundo que examinaron los 250 proyectos por categoría. Nadie sabía quién juzgaba los proyectos y nadie sabía los resultados, inclusive ni el propio CACR, lo que le dio una gran transparencia al proceso. Es de esperar que en las bienales se observen una gran cantidad de proyectos, algunos dirigidos hacia un sector muy específico, como por ejemplo hoteles, residencias de recreo, edificios institucionales y comerciales, por mencionar algunos. Sin embargo, ante este cúmulo de proyectos se preguntaban quién era el ganador. Y este fue siendo un edificio realizado en madera, en uno de los lugares más pobres de San José. Una obra cuya principal influencia social e impacto espacial está en su contexto mismo, entre las personas que necesitan de ese tipo de proyectos. La apuesta dio sus frutos. La respuesta es sencilla: la arquitectura es la calidad de vida.

11


XIII BIENAL DE ARQUITECTURA

N

uestro evento bienal Arquitectura = a calidad de vida, nos ha hecho ver que la arquitectura, mueve emociones y sensibiliza los corazones. Esta bienal fue el resultado de muchas manos trabajando en pro de un solo objetivo: “celebrar la arquitectura, el conocimiento, las cosas buenas y la calidad de vida”. Todo esto fue posible gracias al trabajo de muchas personas, a todos los asistentes durante los cuatro días del evento, a los usuarios de los espacios, a toda la población y por ende a los creadores de los mismos.

Ciudad: calidad de vida

El derecho a la vida, es el derecho a tener una ciudad con calidad de vida Arq. Edwin González H. Presidente CACR 2014-2016 Vicepresidente CFIA 2015-2016 Vicepresidente Región Centroamericana FPAA 2015-2016

Adicionalmente a la muestra de proyectos, la feria comercial, los talleres y las conferencias, se llevaron a cabo de forma simultánea eventos que tienen que ver con la arquitectura mundial. Se expusieron distintas muestras de arquitectura organizadas por instituciones de arquitectos de América como la Muestra de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, la Muestra de Arquitectura y Niñez y la Muestra de la Red de Bienales de América Latina (RED BAAL). También, se llevó acabo el Seminario de Arquitectura para Todos organizado por una comisión de trabajo de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), quienes en el seno de dicho evento firmaron un manifiesto que será parte medular en los procesos de arquitectura accesible. Otro seminario de gran relevancia fue el de la Red ANDA. Además, se llevó a cabo la reunión de la Junta Directiva mundial de arquitectos, donde por tres días en estas reuniones, se tomaron acuerdos importantes y se tomó como referencia la implementación de procesos promovidos por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica hace un año, sobre el tema de la reunión virtual, aprovechando la tecnología y reduciendo las distancias entre países, para ser más eficientes en la toma de decisiones.

12

Asimismo, vinieron a nuestro evento representantes de toda América y Europa, donde se firmó el “Acta continental sobre los derechos humanos y la arquitectura”, como una declaratoria a la vida, a la ciudad y por ende, a la arquitectura. Nos solidarizamos con nuestros hermanos ecuatorianos y como arquitectos conscientes de nuestra labor, tomamos la decisión de colaborar con el Colegio de Arquitectos de Ecuador de forma simbólica, esperando que este gesto sea un grano de arena que aporte en la reconstrucción de este país. Al mismo tiempo, en su visión de estrechar lazos entre los demás países, el Colegio de Arquitectos firmó un convenio de cooperación inter-institucional entre la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, con el fin de compartir experiencias sobre el ejercicio profesional, las buenas prácticas y los principios fundamentales de la arquitectura y la calidad de vida. Como testigos, han estado presentes los presidentes de colegios de arquitectos de cinco países. Así que estaremos satisfechos de lo que ha generado nuestro país durante cuatro días y será piedra que sirva de cimiento para un mejor mundo, una mejor arquitectura y una mejor calidad de vida.


S

e destacan los aspectos más relevantes de estos importantes encuentros.

Eventos paralelos Bienal Internacional

En el marco de la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica y la VII Bienal Internacional Estudiantil se celebraron una serie de actividades paralelas, nacionales e internacionales, cuyo objetivo central era fortalecer el encuentro de expertos de otros países con los profesionales nacionales asistentes a la bienal, mediante relaciones estratégicas.

Premio Nacional de Arquitectura Arq. José María Barrantes 2016 (PNA) Es un reconocimiento que brinda el Colegio de Arquitectos a la destacada labor de un profesional costarricense. Su objetivo es estimular y reconocer los aportes que los profesionales brindan a la arquitectura costarricense, así como a la ciudad y al bienestar común. El proceso reúne a dos equipos: un comité nominador y un jurado que elige entre los profesionales nominados. Este año el comité nominador estuvo conformado por los arquitectos Fernando Arrone, Rolando Barahona, Karin Nagel, Alberto Negrini y Ofelia Sanou. Por su parte, el jurado fue conformado por los arquitectos Mario Azofeifa, Mariam Pérez, Sandra Quirós, Gloria Wang. Como enlace entre los dos equipos, tal como lo requiere el reglamento de este premio nacional, actuó el arquitecto Rolando Barahona.

Los nominados fueron los arquitectos Julia Van Wilpe, Hernán Jiménez y Franz Beer Chaverri, siendo este último el ganador del Premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes 2016. Unión Internacional de Arquitectos (UIA) La UIA desarrolló la reunión del Bureau en San José, Costa Rica, siendo invitados a participar en las actividades de la Bienal, lo cual dio la oportunidad de que este importante panel de especialistas de ámbito mundial estuvieran en contacto con nuestros estudiantes y profesionales, generando un enriquecedor vínculo. Asistieron a esta convocatoria el presidente de la organización, el Arq. Esa Mohamed y lo acompañaron el Arq. Albert Dubler, presidente honorario, el Arq. Thomas Vonier, secretario general y el actual presidente electo del AIA, el Arq. Fabián Llisterri, tesorero, el Arq.

Arq. Ana Grettel Molina González Dirección Ejecutiva CACR

1.

13


2.

David Falla, vice-presidente de la Región I, y la reunión fue coordinada por el Arq. Carlos Álvarez, vice-presidente de la Región III, quien es nuestro representante en dicha organización mundial. Dentro de los acuerdos logrados, además del seguimiento al plan estratégico de acciones que se desarrollan, fue el pronunciamiento del Acta Continental sobre los derechos humanos y la arquitectura. Este importante documento destaca que la arquitectura debe darse como un servicio a la humanidad y ser practicada con responsabilidad, ética y valores. Además, recalca que su ejercicio debe extenderse a la inclusión y la diversidad en todos sus campos, así como la consideración al contexto económico, político y ambiental para su correcta proyección. El documento se encuentra en el siguiente enlace: www.cacrarquitectos.com/D/Docs/ Descargas/354

14

Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL) La Red de BAAL estuvo presente por medio de los arquitectos Handel Guayasamín y Augusto Álvarez, quienes en conjunto con el presidente del CACR, el Arq. Edwin González, miembro fundador de dicha organización, desarrollaron varias reuniones donde se puntualizó en los siguientes temas: Informe del Director Ejecutivo, Informe de cada uno de los miembros del Directorio, Premio Oscar Niemeyer, Exposiciones Red BAAL en Bienales, Presupuesto 2016. El punto importante fue el espacio que se dio en la Bienal para una conferencia del Arq. Guayasamín, quien expuso la situación del Ecuador posterior al terremoto y las acciones que se están tomando como país. El CACR, por su parte, dio su apoyo y un aporte significativo –institucional y económico– para solventar la catástrofe. Además, los miembros de la red se comprometieron a fortalecer la próxima Bienal de Quito, a desarrollarse en noviembre, como un incentivo a este país y sus importantes

eventos. Red de Arquitectura y Niñez de América (ANDA) La Red ANDA también llevó a cabo su reunión donde se desarrollaron algunos temas como la definición del logo de la organización, la invitación al concurso Cubos de Oro, propuestas y cronograma de actividades a desarrollar por cada uno de los países así como el sistema de reuniones y el próximo país anfitrión. Los países integrantes de la Red son Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Costa Rica, que fungió como país anfitrión en esta oportunidad, coordinada por la Arq. Carolina Pizarro, representante por el CACR. Instituto Americano de Arquitectos (AIA) En el marco del Acuerdo sobre profesionalismo en la arquitectura entre el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y el Instituto Americano de Arquitectos de los Estados Unidos, CACR y el AIA, respectivamente, se logró contar un año más con la importante presencia del presidente electo de dicho órgano, el Arq. Thomas Vonier (FAIA), quien a su vez


3.

ostenta este año la vicepresidencia de la Unión Internacional de Arquitectos. El acuerdo de la AIA tiene como objetivo organizar y unir a los miembros de la profesión de la arquitectura en Costa Rica y Estados Unidos; promover la eficacia estética, científica, social y técnica de la profesión; promover las normas de educación, capacitación y prácticas arquitectónicas; proveer liderazgo en la industria de la construcción y la profesión de la arquitectura, para asegurar el avance de la calidad de vida de los pueblos mediante el mejoramiento del medioambiente, y hacer que la profesión brinde un servicio cada vez mejor a la sociedad. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas (FORO) En el marco de la Bienal, el Foro celebró su reunión de Plan Estratégico. La red técnica tiene como propósito incidir como actor clave en el mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones más vulnerables. Está constituida por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO–Perú), Centro de Vivienda y Estudios Urbanos (CENVIMéxico), Corporación Estudios Sociales

4.

y Educación (SUR-Chile), El Ágora (Asociación sin fines de lucro, Argentina), Fundación Hábitat Colombia (FHC– Colombia), Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL–El Salvador), Instituto Brasileño de Administración Municipal (IBAM-Brasil), Universidad de Costa Rica/ Escuela de Arquitectura (UCR/Arquis– Costa Rica), Universidad Politécnica de Madrid/ Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPM-España). El propósito de la reunión fue desarrollar el plan estratégico de continuidad, previo a la reunión mundial de HABITAT III de la ONU, a celebrarse en Quito, Ecuador, en octubre próximo, y donde dicho colectivo expondrá proyectos que han sido premiados a nivel iberoamericano dentro del programa de mejores prácticas. El Foro expuso en el marco de la Bienal, el día jueves 05 de mayo, los alcances que ha tenido en el fortalecimiento de las comunidades dando a conocer proyectos exitosos que sirvan para la transferencia del conocimiento en el contexto latinoamericano.

1. Reunión de la UIA- Unión Internacional de Arquitectos 2. Miembros de la Red Baal, Arq. Edwin González, Arq. Augusto Álvarez, Arq. Handel Guayasamín. 3. Red ANDA durante su conversatorio en mayo 2016. 4. Presidente de la AIA, Instituto Americano de Arquitectos durante sus palabras de inauguración en la XIII Bienal Internacional de Arquitectura. 5. Reunión del Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. 6. IMPASE urbano 2016 7. Firma de convenio interinstitucional CACR / FCARM - México

15


5.

Encuentro IMPASSE La comisión de Arquitectos Jóvenes del CACR desarrolló en el marco de la Bienal un evento denominado Impasse, el cual hizo una intervención en espacios públicos con el objetivo de reflexionar acerca de nuestra capacidad de construir calidad de vida a partir de 6 acciones: seguir la verdad, conocerse a sí mismo, cuestionarse las cosas, trabajar por lo que se merece, actitud de cambio, valorar y disfrutar el presente o las cosas buenas de la vida. En el evento se realizó un recorrido urbano por seis espacios públicos, con seis intervenciones, 100 compañeros de viaje, divididos en grupos donde existían líderes guías e invitados especiales, tales como la Dra. Marcela Guerrero, actual diputada del Congreso. Seminario arquitectura para todos La Bienal sirvió de plataforma para desarrollar el seminario que reunió a un selecto grupo de expertos nacionales e internacionales

16

coordinados por el Arq. Eduardo Elkouss de España, coordinador del tema de accesibilidad universal de la Unión Internacional de Arquitectos. Este grupo de expertos discutió durante dos días temas para el impulso de actividades referentes a la accesibilidad y el espacio como un derecho humano para todos los habitantes. Firma de convenio interinstitucional CACR/FCARM - México En el marco de la Bienal se firmó también el convenio con la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Este tiene como propósito principal el desarrollo de proyectos interdisciplinarios en conjunto, que fortalezcan el desarrollo profesional de la disciplina en ambos países. En el marco del convenio podrán establecerse alianzas estratégicas para el intercambio de profesionales, difusión de actividades, mutuo apoyo en proyectos, análisis de legislación y procesos de certificación y acreditación entre otros temas de interés mutuo.

Comisión de Integración de Estudiantes de Arquitectura al Colegio de Arquitectos (CIDECA) La comisión CIDECA desarrolló un encuentro el 05 de mayo, con el fin de convivir con los conferencistas e invitados internacionales. La actividad permitió un tiempo de integración e intercambio de conocimiento entre los profesionales y estudiantes de arquitectura, con el propósito de acercar a los integrantes de la comisión con los conferencistas y a nutrir así las oportunidades de expresar sus mutuas visiones, acercando las experiencias foráneas a las realizadas en nuestro contexto y que los futuros profesionales logren encontrar puntos de reflexión sobre lo que acontece en otros contextos. Conclusiones generales de la bienal La XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica y la VII Bienal Internacional Estudiantil concluyen con una serie de aspectos importantes a destacar, que van desde el objetivo cumplido de exponer la arquitectura como un tema de relevancia y compromiso social, hasta el impacto internacional de los proyectos que


6.

se mostraron mediante el concurso y la exposición de los conferencistas que nutrieron el tema de este año: Arquitectura = Calidad de vida. Sintetizar la energía acumulada desde el pre-evento hasta los resultados que aun hoy, semanas después, obtenemos, es espinoso y pretensioso, por lo que con el presente resumen solo deseamos exaltar las conclusiones relevantes de lo acontecido. Para el CACR, es fundamental dimensionar el éxito alcanzado y las metas a superar en nuestra próxima Bienal, la cual responderá al tema de Derecho a la Ciudad. Compromiso institucional y el nuevo paradigma ante los concursos de arquitectura y urbanismo El Colegio de Arquitectos ha venido implementando un Plan Estratégico que se proyecta hacia una nueva visión institucional, más comprometida con la sociedad y con la proyección de sus agremiados; plan que ha sido construido a través de varios años por las últimas juntas directivas. Es así como el escenario de las Bienales de proyectos arquitectónicos–concursos de proyectos, al fin y al cabo, ha girado hacia

7.

temas de responsabilidad profesional y que generaron una plataforma de exposición tanto para los proyectos de inversión de impacto económico y desarrollo país, como para los que de alguna manera no cuentan con gran riqueza económica o exposición mediática y escénica. De esta forma una de las metas cumplidas y a seguir trabajando, es que los proyectos expuestos –algunos ganadores– sean el ejemplo de incursión en distintos campos del ejercicio profesional y de impacto social por sus diversas cualidades y calidades. Estamos satisfechos de exponer proyectos que van desde los desarrollos inmobiliarios, hasta los que se gestan en zonas rurales o en poblaciones de atención prioritaria, de que muestren su potencial y expongan sus condiciones logrando impactar a todos los asistentes y al público en general. Declaratoria de interés cultural Otra de las metas cumplidas, fue lograr a plenitud los objetivos de lo propuesto en la declaratoria de interés cultural otorgada al evento. Se nos otorgó dicho honor, por ser un evento consolidado que se ha venido gestando

y dando a conocer la función de los profesionales al público en general, por compartir experiencias con otros profesionales nacionales e internacionales, por generar enriquecimiento interdisciplinario al reunir a profesionales de otros campos de acción, bajo el enfoque de cultura, educación, espacio público e infraestructura, pilares del evento y de la justificación de la declaratoria. Entre los alcances está la sede del evento, pues el Auditorio Nacional y el Museo de los Niños dan la oportunidad de estar al alcance del conocimiento de la población en general, pues el evento se desarrolla en un lugar donde el ciudadano tiene ingreso gratuito. Encuentro de expertos Los expertos fueron una página de gran riqueza para la historia construida en esta Bienal, presencia de gran relevancia y exposición en los medios. Con seguridad, se afirma que fueron el corazón de la Bienal, pues a través de ellos como motores, se nutrieron el tema central de la arquitectura y su responsabilidad en la calidad de vida de los usuarios del


hábitat. A través de su experiencia profesional, se condujo a un debate donde se cuestionó siempre qué es calidad de vida y cuáles son las responsabilidades del profesional con la sociedad que clama un mundo mejor. El diseño debe ir de la mano con los requerimientos ambientales, de planificación, productividad y accesibilidad, para un futuro más acorde a las necesidades de las personas. La nutrida asistencia de proyectos, asistentes y eventos paralelos Como todos los años la Bienal es un gran escenario, único en su escala, como encuentro nacional de profesionales en arquitectura. No existe otro que nos reúna a tantos alrededor de un tema académico y profesional, que nos dé la oportunidad de compartir, debatir, experimentar, conciliar y socializar sobre temas de nuestro interés como profesionales responsables

18

de buena parte de la construcción de la sociedad. Son de destacar en este proceso, la participación de más de 40 representantes de 10 países –que exalta aún más el evento como plataforma internacional–, la nutrida asistencia de público, los 230 proyectos participantes y los más de 300 en exposición, considerando las muestras paralelas nacionales e internacionales. Todo esto quedó plasmado en un esfuerzo de sistematización mediante la edición de una memoria que reúne a todos los involucrados en el proceso de concurso y demás temas afines que se planificaron. Además de que posterior al evento se elabora otra publicación que da a conocer los resultados de las premiaciones. La evaluación, el jurado y la plataforma digital-innovación Una meta de la gestión de la actual Junta Directiva y de la Coordinación de la Bienal de este año, en colaboración con el CFIA, fue la creación del sistema digital de evaluación mediante una plataforma

que permite un sistema único de rúbrica, con el objetivo de lograr una total transparencia y minimizar las influencias entre los miembros del jurado. Esta plataforma es un aporte que llevó, gracias a las nuevas tecnologías, a dar un salto cualitativo en términos de innovación. Dicha plataforma –pretendida a nivel internacional y prueba del progreso alcanzado aquí–, permite tener expertos temáticos en cada una de las categorías y que, al final, sea el sistema el que los reúna para las dar calificaciones generales. Apoyo de empresas a la profesión Otra de las grandes metas cumplidas, fue la participación de destacadas empresas del sector construcción y afines con cuyo apoyo se logró realizar el evento. De no ser por esas instancias públicas y privadas, no se hubiese podido realizar la Bienal con el impacto que tuvo en el medio. Las personas detrás de cada una de estas empresas e instituciones son pilares fundamentales del producto Bienal y se agradece su aporte al gremio en el fortalecimiento de la profesión.


19


INVITADO NACIONAL

Arq. Franz Beer

Ganador V edición del Premio Nacional de Arquitectura "Arq. José María Barrantes"

20


21


A

Franz Beer: Premio Nacional de Arqui tectura

“Si tengo algún mérito, quisiera dejarlo en la educación”, señala el arquitecto con más de 40 años de experiencia en esta profesión y quien conversó con la revista HABITAR para contar sus anécdotas, aportes y dificultades de la arquitectura de hoy. Hermes Solano Rodríguez Periodista colaborador CACR

22

l hacerse acreedor del Premio Nacional de Arquitectura “José María Barrantes” a la trayectoria, el arquitecto Franz Beer habló de su carrera y de su pensamiento, y dejó claro que a lo largo de los años, el trabajo realizado y sus energías han estado enfocadas en la educación y ahí es donde considera que puede estar su legado en el país. ¿Cuál considera que ha sido su mayor aporte en la evolución de la arquitectura en Costa Rica? En la educación. Estuve en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en los años de su inicio y se plantearon muchas cosas de fuerte y novedoso concepto para el país, que hizo que la gente se volviera un poco más interdisciplinaria en la forma de abordar problemas, más participativa, así como de gran aporte social. En la educación, pues, uno aprende mucho, es de doble vía. Uno aprende de los estudiantes, crece con ellos, y entonces no se puede decir que fue solo aporte. Si la educación es de enseñanza solamente no tiene mucho sentido, tiene que ser de doble vía. ¿Y su aporte al mejoramiento del espacio habitable en beneficio de la ciudad y del ciudadano? Tengo muchos años de estar trabajando en conceptos de diseño. Tuve la suerte en Londres, Inglaterra, de trabajar con el mejor del mundo (en aquel momento) en métodos de diseño y me orientó hacia un pensamiento geométrico. Él usó la geometría como lenguaje, uno tan complejo y sofisticado como hablar francés. Mucha gente, cuando uno habla de geometría, piensa que es muy rígido; sin embargo, en el momento en que uno tiene una pauta, es equivalente a lo que es el pentagrama en música, donde hay silencio, ritmo, armonías y pausas, todo lo necesario para enriquecer un pensamiento. Cuando uno hace configuraciones, entran en la pauta, haciendo esas áreas de pensamiento para la arquitectura. Esto lo extendí muy fuertemente a la educación,

“El problema es que el lenguaje es un tanto complejo, y me doy cuenta que me cuesta mucho comunicarlo en términos simples y l anos. Pero creo que sería la meta más importante si la puedo lograr”.


23


“Esto de la geometría l ega a un planteamiento en el que todo el pensamiento de la arquitectura contemporánea se basó en espacio-tiempo”.

24

traté de llevarlo conmigo cuando hacía arquitectura en colaboración con gente que me asistía, que fueron muchos. Esto de la geometría llega a un planteamiento en el que todo el pensamiento de la arquitectura contemporánea se basó en espaciotiempo. En la geometría trato de separar el espacio y el tiempo pensando en que el tiempo es lo fundamental porque es más difícil de tener, de observar; mientras el espacio es regular, constante y medible. Esta pauta de la geometría la llevé conmigo cuando fui a la Universidad Véritas como director y se planteó un nuevo pensamiento de escuela que se fundamentó mucho en la geometría como sistema de ordenamiento, de pensamiento de alto nivel de complejidad, que radica en una multiplicidad enorme de posibilidades, dejando al final experiencias que van a guiar la forma como uno percibe el espacio. Como ejemplo, recuerdo una casa que hice en San José de la Montaña para Spinelli, un francés, casado con una sueca; porque el mayor elogio que me dio ella, fue que después de cinco años de vivir ahí, me dijo que todavía no conocía la casa porque siempre estaba cambiando. Para mí esa riqueza de espacio es fundamental en esta teoría de un ente dinámico de asociación de multiplicidades. Es lo que más disfruto y es lo que aplico muchas veces a urbanismo, a la forma que los edificios interactúan. ¿Cómo valora su labor académica en apoyo a las nuevas generaciones en su crecimiento como ciudadanos responsables y como futuros profesionales? En la educación, aprendí muchísimo con los profesores y con la gente con la que trabajé en la Universidad de Costa Rica (UCR). Hubo un campo muy fértil para que todos nos pudiéramos desarrollar, no solo con gran motivación, sino también con una alegría colectiva. Había luchas internas y cosas de ese tipo, pero a pesar de eso había una cierta armonía. Posteriormente, tuve otra oportunidad y cuando llegué a la Véritas me pidieron replantear la totalidad del esquema

educativo que existía, pero que lo hiciera en silencio para que la gente no se diera cuenta. Fue un reto difícil. Empecé a ver como cada quien abordaba los problemas, aprender de lo que ellos estaban planteando, incorporar sus ideas a la nueva intención, que estaba basada en la filosofía francesa, que se estudia muy a fondo. Las multiplicidades empezaron a interconectarse, entonces la complejidad del pensamiento no era la de una intención dirigida, sino una a partir de la asociación del pensamiento de mucha gente que estaba en diferentes tareas, pero todos trabajando juntos a través de una estructura unificadora. Muchas personas en los últimos años de la UCR, así como del tiempo que estuve en la Véritas desarrollaron personalidades altamente complejas e inteligentes que van a aportar mucho al país por sus propios méritos. ¿Cómo define su experiencia para darse a conocer en el ámbito de la arquitectura? Creo que es aleatoria, completamente casual. Uno hace cosas y hay gente que se acerca, algunas comparten tu pensamiento y otra gente tiene un pensamiento radicalmente opuesto. Quizá lo más importante era la apertura, no importa cual pensamiento aflorara, era una parte importante de lo que se podía hacer. Quizá es la flexibilidad y la adaptabilidad de la intención que llevamos en la arquitectura. Por ejemplo, tuve una gran amistad con León Pacheco en varios concursos en los que estuvimos juntos alrededor del arte y aprendí mucho de él, de su pensamiento. Encuentro en Jorge Bertheau a un gran pensador, un nutriente en el desarrollo de mucha gente, entre la cual me incluyo; está Luigi Lentinni, persona que admiro y respeto mucho. Esas personas y muchas otras más hicieron que las cosas crecieran, por lo tanto, uno se da a conocer a través de ellos, de su propio pensamiento, que lo relacionan con lo que uno está haciendo.


De sus procesos de diseño, ¿cuál le ha dejado más satisfacciones y por qué? La casa Spinelli, que ya mencioné. Tomé inicialmente el pensamiento del teatro griego, que es la rotación de tres triángulos equiláteros para mi juicio, acercar el coro con el público, o sea, crear un campo tensional a través de la rotación de tres triángulos, que hace que las configuraciones (los arreglos del espacio que uno hace) interactúen a través de la pauta de la organización de tres ángulos en rotación. Esa casa está hecha en ese sentido. Al rotar tres triángulos, los campos tensionales son diagonales, están en continuo movimiento, se asocian de una manera mística, relacionan estructura, luz, color, cubierta, ritmos, texturas, un sinfín de cosas, no en dos, sino en tres y en rotación. Esto quiere decir que la dinámica es tan fuerte que pasa lo que me dijo esta señora, que después de cinco años de vivir ahí sigue descubriendo la casa y le asombraba el cambio continuo, cosa que me llena de satisfacción porque ese era el objetivo.

¿Qué aspira a lograr a futuro en su labor como arquitecto? Ya a estas alturas de la vida, lo único que estoy haciendo es avanzando un poquito más sobre este lenguaje. Quisiera comunicarme un poco más con los estudiantes, cosa que me ha sido difícil, no porque no haya tenido las oportunidades, sino porque no he tenido las ideas lo suficientemente claras; es decir, es un campo tan lleno de variables, que posiblemente lo más importante para mí es llegar a encontrar un lenguaje llano y simple para poder comunicar a los estudiantes que están desarrollando una herramienta, para que la utilicen como propia de ellos. El problema es que el lenguaje es un tanto complejo, y me doy cuenta que me cuesta mucho comunicarlo en términos simples y llanos. Pero creo que sería la meta más importante si la puedo lograr. ¿Cuál es su consejo a las jóvenes generaciones que inician su labor en la arquitectura? Lo más importante es tener un concepto antes de empezar a hacer. Si me presento

ante un papel en blanco, lo conceptual y la idea que voy a perseguir, es fundamental. Si no es así, me pierdo en el papel en blanco, no tengo nada que decir y no inicio buscando una intención que luego puede madurar o evolucionar. Si la gente empieza sus diseños sin saber por qué diseña, sin tener una idea clara o por lo menos agitante de la cual se pueden enamorar, se vuelve un vacío, el papel en blanco se vuelve inconmensurable. Deben tener una idea del porqué diseñan, hacia donde quieren caminar, cuál es la intención de su arquitectura. ¿Qué importancia considera que tiene la labor del Colegio de Arquitectos (CACR) con respecto a sus agremiados? Soy un poco anti-instituciones. Las instituciones tienden a poner reglas y a dirigir el pensamiento. El Colegio es positivo. Se preocupa por los problemas de la sociedad, de bienestar común, que lo han hecho. No creo que su obligación sea con sus

25


26


“En este momento es importante que los proyectos contemplen grandes áreas de trabajo y diseño y sean l evados a cabo por grupos amplios, bien dirigidos, pero con la intención de mejorar y arreglar una serie de líos en la ciudad”.

agremiados, creo que debe ser para y con los ciudadanos del país. Entre más se preocupe el Colegio por resolver problemas esenciales del país, mucho más importantes serán sus aportes. ¿Cuáles considera que son los valores que contribuyen a que un arquitecto sobresalga? Honestidad, trabajar en grupo, no sentirse necesariamente importante como individuo, amar lo que hace y una dedicación muy intensa hacia los demás. ¿Considera que en Costa Rica se le reconoce la labor al arquitecto? Costa Rica no tiene todavía un entendimiento claro de lo que es la arquitectura, es una labor en la que el Colegio ha fallado. Al no haber eso acá, se hace difícil lograr la comprensión. El arquitecto debe ganarse ese respeto y no hemos hecho muy buena labor. Hay demasiado tanteo y error, con énfasis en el error. La arquitectura no ha dado los mejores frutos en el país, creo que debería haber un poco más de seminarios, discusiones, planteamientos de cómo hacer mejor arquitectura en el país. ¿Qué significa para usted el Premio Nacional de Arquitectura por su trayectoria, que recibe del Colegio de Arquitectos de Costa Rica? Tuve dudas de aceptarlo, porque creo que es como darse premios asimismo por su labor. Creo que es más mérito si los premios vinieran de logros para la ciudad, de intenciones cuajadas en el medioambiente. No sé si tengo mucho de eso.

En este momento es importante que los proyectos contemplen grandes áreas de trabajo y diseño y sean llevados a cabo por grupos amplios, bien dirigidos, pero con la intención de mejorar y arreglar una serie de líos en la ciudad. No me siento halagado de sentir que voy a obtener un premio; hay mucha gente que ha hecho un buen trabajo en la arquitectura en el país. Quizá lo seleccionan a uno por viejo, y si hay algún mérito, quisiera dejarlo en la educación, que es donde me siento más satisfecho. Como conclusión. Desde su práctica profesional, ¿cuál es la esencia de la arquitectura? Creo que es el espacio en armonía con el tiempo. Cuando uno transita y lleva consigo la memoria y asocia y reúne intenciones y riquezas que se agitan y se mueven dentro de ese espacio a través del tiempo. La mayor virtud de una obra es mantenerse agitada. La arquitectura que se mueve, que se inquieta entre sus partes, ayuda o participa mucho más a la gente de una cosa cualitativa. La arquitectura ha olvidado lo místico y se ha ido más por el confort. Hay momentos en la arquitectura donde quizá es más importante dejar de lado lo puramente funcional y encausar los esfuerzos hacia el espíritu, que hace tanta falta hoy en la arquitectura, que se ha vuelto muy mundana.

27


Cueva de Luz SIFAIS

GANADOR PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y GRAN PREMIO BIENAL 2016

Dentro de la líneas de trabajo, el proyecto Cueva de Luz fue diseñado ad honorem, en donde la oficina de arquitectos de Entre Nos Atelier desde el 2011 se convirtieron en “socios estratégicos” de la comunidad de la Carpio y de la fundación SIFAIS, (Sistema Integral de Formación crítica para la Inclusión Social) una iniciativa privada sin fines de lucro que promueve la superación personal y la integración social a través de la enseñanza y aprendizaje de una destreza artística, un deporte o una técnica en comunidades marginales. Arq. Alejandro Vallejo y el Arq. Michael Smith Entre Nos Atelier

28


GANADOR GRAN PREMIO BIENAL Y PREMIO BIENAL NACIONAL

“Cueva de Luz es uno de esos proyectos particulares, que no nacen desde la arquitectura si no desde las genuinas necesidades de sus usuarios”.

D

urante su proceso de desarrollo se ha fortalecido una red de referentes comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de empresas privadas, generando una dinámica comprobada en donde se alberga más de 130 talleres impartidos por voluntarios y que también proponen nuevos retos de diseño. Cueva de Luz es uno de esos proyectos particulares, que no nacen desde la arquitectura si no desde las genuinas necesidades de sus usuarios. No obstante, si se le otorga a la arquitectura un rol fundamental para garantizar el futuro de las generaciones por venir, albergando un espacio de soporte comunitario en el asentamiento informal más grande de San José. La importancia del programa y de la recualificación urbana a partir de este, se formaliza en la impronta de este edificio en madera, el más grande de la región, en una de las zonas socialmente mas vulnerables del Gran Área Metropolitana (GAM), y es posible replicar este modelo en otras partes del país. Cueva de Luz comprende en 1.000 m2 dos naves de cuatro pisos proyectadas

29


en planta libre. Su huella de aproximadamente 250 m2 conserva en el nivel de la rasante un espacio tipo plazoleta o zona recreativa, que a su vez puede servir como anfiteatro o sala de exposiciones y áreas administrativas. El segundo, tercer y cuarto piso contienen espacios para talleres multifuncionales que pueden privatizarse cuando se requieran con divisiones ligeras y paneles acústicos. Entre las dos naves existe un sistema de rampas y escaleras que sirve como galería y garantizan la accesibilidad universal en todos los niveles. El Centro de Integración y Cultura de la Carpio nace con el fin de potenciar un espacio para el aprendizaje multi-vía en donde todos los participantes son beneficiarios del proceso: tanto los que aprenden como los que enseñan; los que dan, como los que reciben; los asistentes presenciales

30

como sus familiares directos. Es por ello que un “precario”, en uno de los lugares supuestamente más “peligrosos” de San José conocido como la “Cueva del Sapo”, se ha transformado en la “Cueva de Luz”, gracias al aporte de todas las personas involucradas dentro y fuera de la comunidad. Originalmente como espacio de transformación social SIFAIS funcionaba en un predio con una bodega que apenas tenía las condiciones mínimas para operar. Es ahí en donde Entre Nos Atelier ofrece diseñar nuevos espacios que facilitaran el desarrollo de las actividades basados en las necesidades de sus usuarios, de la fundación, restricciones del entorno y limitados recursos disponibles. Inicialmente se proyecta sobre el predio original, no obstante esto hubiera deshabilitado las actividades existentes por varios meses. En ese sentido, la Fundación SIFAIS en el 2013 consigue en comodato otorgado por el IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) una propiedad adyacente para proyectar

otra propuesta y que no se paralizara las actividades que se estaban consolidando. La proyección de espacios fue un proceso de diseño con participación de los actores claves en el proyecto. Las pautas más importantes acotaban restricciones de presupuesto, áreas multifuncionales y circulaciones eficientes que facilitarán una fluida interacción entre los distintos espacios, niveles y entorno inmediato. Trabajando sobre el predio cedido en comodato, se proyectan las dos naves con el espacio de circulación intermedio. Preliminarmente se había contemplado una estructura en concreto y metal que permitió los primeros esquemas de modulación y organización. Sin embargo, se requirió con las limitaciones de presupuesto replantear el sistema estructural que hasta el momento solo alcanzaba para construir la estructura primaria sin cerramientos básicos. En ese sentido, surge la madera como una alternativa constructiva para que


En el cambio se pasó de un sistema de losas y columnas en concreto, hacia un sistema de marcos portantes arriostrados y repetidos en serie a cada 80 centímetros. Los marcos redujeron la carga total del proyecto otorgándole la elasticidad necesaria para soportar su uso, resistencia sísmica y contra incendios. También, la madera aportando su cualidad acogedora en los espacios, en donde los nudos de unión entre vigas y columnas de madera laminada no requieren de costosos herrajes metálicos ni pernos sino más bien de un sistema de tornillería especializada para madera.

Todo lo anterior permitiendo el desafío y sentar precedente para la construcción de edificaciones verticales en madera laminada. Es decir, un edificio con tecnología de punta, único en la región ubicado en un sector marginal de la ciudad. Dentro de las cualidades espaciales del proyecto destaca el uso de un espacio de transición tipo atrio entre los dos cuerpos principales, conteniendo las circulaciones y facilitando la iluminación natural. La envolvente vertical perimetral de las naves toma como partido el sistema de columnas seriadas para incorporar entre ellas una serie de ventilas tipo rejillas en madera y paneles abatibles que faciliten el ingreso de las brisas e iluminación natural requeridos en áreas de alto tránsito, usos y actividades.

También de manera complementaria se incorporan una serie de cerramientos en malla de hierro galvanizado que no obstaculice la porosidad de la envolvente y que brinde la seguridad necesaria. La malla es ampliamente explorada en distintas soluciones funcionales y formales del edificio dada su versatilidad, fácil instalación y costo accesible. El proyecto debido a su verticalidad conforme se recorre revela gradualmente una serie de vistas y encuadres del entorno inmediato, como una especie de mirador que revaloriza su contexto y sirve como catalizador hacia nuevas alternativas y experiencias de empoderamiento espacial en el sitio. La obra tiene

31

GANADOR GRAN PREMIO BIENAL Y PREMIO BIENAL NACIONAL

con el mismo presupuesto se ejecutara la totalidad del proyecto. Gracias al apoyo técnico del Grupo Xilo liderado por el ingeniero Juan Tuk y el arquitecto Adolfo Mejía se replantea la obra.


la particularidad que es posible de trasladar en un 100%, ya que al estar con uniones atornilladas, estos pueden sacarse de la madera y dejar los elementos intactos para volver a ser ensamblados en otro lugar. Este tema de reutilización de la obra ante cambios de uso o reconfiguración urbana es un aporte muy importante a los principios de sostenibilidad que maneja el proyecto. El secuestro de CO2 de la atmósfera es otro factor muy relevante en la construcción. En este edificio solo en estructura primaria se utilizaron 56.000 kilogramos de madera preservada, con lo cual se extrajo un equivalente de 224.000 toneladas de dióxido de carbono, principal actor en el cambio climático global. Otra característica de la obra es el poco impacto en el ambiente al no requerir de complejos sistemas de elevación de los elementos y transporte dentro de un ambiente urbano desordenado y caótico que no permitía el paso de camiones pesados o de gran dimensión.

32

Cueva de Luz es un proyecto que cuestiona los límites del desarrollo urbano en nuestra ciudades. Es un reflejo que el empoderamiento ciudadano y la suma de voluntades públicas y privadas, pueden ir más allá de las restricciones preestablecidas por los “códigos” de desarrollo que muchas veces contradicen el sentido común y aspiraciones comunitarias. Es un proyecto que propone la construcción social del hábitat desde una escala viable, manejable y accesible dentro de la complejidad de la cuidad. Como acupuntura urbana evidencia un proceso de apropiación de los usuarios; el proyecto aun no se había terminado y ya estaba siendo utilizado cuando las condiciones de obra lo permitían. Aunado a la titánica labor de la fundación SIFAIS para recaudar recursos, también representó un reto para Entre Nos el gestionar la donación del diseño de ingenierías, materiales y soluciones técnicas. El proyecto ha desencadenando una serie de iniciativas e intervenciones colaterales que están provocando la regeneración urbana desde la raíz de las relaciones humanas y desde una ciudadanía activa.

Ficha técnica Autor del diseño: Entrenos Atelier. Cliente: Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación crítica para la Inclusión Social). Diseño electromecánico: MEP S.A. Ing. Javier Bolaños (Mecánicas) y Ing. Pablo Hernández (Eléctricas). Diseño estructural: Grupo Xilo. El ingeniero Juan Tuk y el arquitecto Adolfo Mejía. Empresa constructora: Central de Servicios Químicos S.A. & Maderotec S.A. Ubicación: La Carpio, San José, Costa Rica.


33


PLAZA MONTT VARAS EN O CHILE GANADOR DISEÑO URBANO CONSTRUIDO

NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Rodrigo Cáceres Moena. EQUIPO DISEÑO: PLAN Arquitectos, Rodrigo Cáceres Moena, Alejandro Vargas Peyreblanque y Álvaro González Bastías. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: PLAN Arquitectos. DISEÑO ELÉCTRICO: DC Ingeniería. DISEÑO ESTRUCTURAL: Arbec Ingenieros. DISEÑO MECÁNICO: 20 Grados. EMPRESA CONSTRUCTORA: Delta. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 13.000 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Plaza Montt Varas, Santiago, Chile.

34

riginalmente, el espacio negaba su uso público, menoscabando así la presencia urbana de cuatro edificios patrimoniales, sobre todo la del Palacio de Los Tribunales. El proyecto cambió radicalmente esa situación, construyendo un edificio de estacionamientos subterráneos de cinco niveles que limpió de vehículos la superficie. Esta primera operación permitió rediseñar la plaza superior, generando una Plaza Cívica de importancia nacional, un lugar que no solo mantuvo sus íconos históricos, como el monumento a Montt Varas, sino que accedió a una lectura completa del espacio. Como premisa fundamental: lograr la valoración de los bordes de la plaza, de tal forma que la contemplación de los cuatro edificios patrimoniales que la delimitan, determine el sentido del diseño. Simpleza en el diseño horizontal: sutiles cambios de pavimentos pétreos que demarcaran zonas importantes pero que no entraran en conflicto con la arquitectura existente. El diseño de la plaza se estructura en base a un eje central de piletas de agua que reconocen y jerarquizan el único elemento vertical de importancia dentro de la plaza: el monumento a Montt y Varas.


35

GANADOR DISEÑO URBANO CONSTRUIDO


E

XY ABC

GANADOR DISEÑO ARQUITECTÓNICO NO CONSTRUIDO NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Luis De la O Jiménez. EQUIPO DISEÑO: ArvivecoStudio, Arq. Luis E. De la O Jiménez y la Arq. Estefanía Saborío Gómez; Diseñadores: Eduardo Castillo García, Aisen Matus Guell, Catalina Méndez Herrera y Franklin Rojas Rodríguez. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis De la O Jiménez Arq. Estefanía Saborío. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 361 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Coquitales, Los Chiles, Alajuela.

36

l proyecto “XY ABC” se deriva del proyecto final de graduación del arquitecto Luis De la O. Jiménez, sumado a la solicitud en específico, por parte de la Fundación Resplandecer, para desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro de Atención y Desarrollo Integral para los Adolescentes (CADEIA) en condición de riesgo social en la comunidad de Coquitales, en Los Chiles de Alajuela, Costa Rica. La comunidad de Coquitales se ubica a 36 km de la frontera Norte con Nicaragua y a 106 km del Gran Área Metropolitana (GAM). La Fundación Resplandecer es una ONG cristiana sin fines de lucro, fundada en el 2003 que tiene actualmente a su disposición una propiedad de 10,8 hectáreas en la comunidad de Coquitales de San Jorge de Los Chiles de Alajuela, Costa Rica, en donde se pretende la construcción de CADEIA de manera que permita albergar temporal y/o permanentemente a un grupo de adolescentes en riesgo social de la zona para mejorar sus condiciones de vida y propiciar una superación socio-económica de la misma. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? El concepto se fundamenta en dos métodos creados durante el proceso de diseño, XY y ABC. Ambos métodos se rigen por estrategias participativas y colectivas con la comunidad para lograr un proyecto acorde con las necesidades y características del sitio, basado en técnicas de desarrollo integral, diseño participativo y sostenibilidad, tales como el aprovechamiento de la topografía, ventilación cruzada, iluminación natural, implementación de materiales locales y la recolección de agua pluvial. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? Aporta una solución viable a la problemática actual de la no inserción de los adolescentes en zonas rurales marginales en Costa Rica. Se logra generar un fuerte vínculo entre diseñador y comunidad, permitiendo ampliar la perspectiva de la arquitectura. Es un plan que promueve la creatividad, el sentido de pertenencia, la identidad y el emprendedurismo, a la vez que aporta motivación y deseo de superación a los 5.580 adolescentes que viven actualmente en Los Chiles.


37

GANADOR DISEÑO ARQUITECTÓNICO NO CONSTRUIDO


¿

SAN JOSÉ 2050

GANADOR DISEÑO URBANO NO CONSTRUIDO NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. John Osborne Odio.

EQUIPO DISEÑO: Paola Fernández, Carlos Vinocour. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. John Osborne Odio. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 16.4 hectáreas. UBICACIÓN PROYECTO: San José, Costa Rica.

38

Por qué el orden de crecimiento de las ciudades sigue un modelo que desplaza la ecología natural? ¿Por qué no permitir en la ciudad fracturas similares y tan extensas como los paisajes creados por nuestro subconsciente? Aquí hay ocho prácticas para una versión alterna de San José, en Costa Rica para el 2050: 1. La ciudad limpia sus ríos hasta que la cantidad de basura que conllevan es igual a cero. 2. La ciudad regenera el bosque primario a lo largo de los bordes de sus ríos. 3. La ciudad localiza zonas urbanas vitales y aquellas carentes de vitalidad para crear corredores biológicos continuos de norte a sur. 4. La Trama Verde se lleva a nivel nacional y crea tejido continuo de sus Parques Nacionales y Áreas Protegidas. 5. La ciudad restablece su relación a ríos y bosques. No les da la espalda y crea en cada “barrio” un perímetro rural-urbano de ecologías que van de lo agrario a lo cultural. 6. La ciudad establece una red peatonal en cada “barrio”. 7. La ciudad debería tener un sistema de transporte público eléctrico elevado dentro de la Trama Verde con un flujo más acelerado este a oeste y un flujo menos acelerado norte-sur. 8. En las intersecciones de esta red de transporte se crean nuevos espacios cívicos inmersos en bosque que son símbolo de una nueva visión de ciudad consistente con su conocimiento ancestral.


39

GANADOR DISEÑO URBANO NO CONSTRUIDO


Estudio de E los imagi narios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas

ste proyecto nace de la necesidad por formar profesionales integrales y con visión interdisciplinaria y como cambio de paradigma común de enseñanza; que no solamente es un problema en el aula, sino parte del impacto que genera en la población y su contexto. Así, se revisaron y caracterizaron distintos procedimientos en facultades de arquitectura y diseño, que han sacado sus metodologías del aula y fomentan el trabajo del diseño con la comunidad con un pensamiento transdisciplinario; además, despliega el concepto denominado “Laboratorio Social”, el cual hace parte del argumento central de esta investigación llevada a la práctica.

GANADOR INVESTIGACIÓN NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Fabián Adolfo Aguilera Martínez. EQUIPO DISEÑO: Paula Alejandra Vargas Niño, Natalia Isabel Serrano Cruz y María Camila Castellanos Escobar. UBICACIÓN PROYECTO: Bogotá D.C., Colombia.

40

¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? El imaginario social que tenemos de la ciudad muchas veces no corresponde a la realidad; sin embargo, si los procesos se hacen mediante la concertación y los vínculos de confianza, la construcción de la ciudad se hace más humana y equitativa. Además, se busca entender a partir de la experiencia que el diseño del territorio es responsabilidad del hábitat en el que actuamos. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? Ha sido un aporte a los procesos de la enseñanza, a los cambios del paradigma y a las relaciones del pensamiento. Aporta en la construcción del hábitat desde el diseño participativo, donde el estudiante se convierte en herramienta y los procesos metodológicos son parte de la formación de conocimiento. Este se ha convertido en el vínculo de confianza para el aprender hacer ciudad desde la colaboración y las relaciones humanas.


GANADOR INVESTIGACIÓN


JARDÍN VERTICAL Y HORIZONTAL GANADOR PAISAJISMO CONSTRUIDO

NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Federico Matus Vega. EQUIPO DISEÑO: Arq. Federico Matus Vega. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Federico Matus Vega. DISEÑO ESTRUCTURAL: Federico Matus. DISEÑO MECÁNICO: Esteban Villalobos. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 270 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Reparto Monserrat, Managua, Nicaragua.

42

E

l presente proyecto se realizó en el Reparto Monserrat, Managua, Nicaragua, dentro de una pequeña área modificando el paisaje construido e integrándose con el paisaje natural preexistente con los siguientes propósitos: • En la configuración vertical, ambientar un espacio con condiciones estéticas para la contemplación. • En la configuración horizontal, adecuar condiciones para el paseo, la estancia social, la reflexión y la meditación colectiva o individual. • Crear un espacio con microclima óptimo para el estar en confort. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? Es un espacio montañoso natural, basado paradójicamente en la construcción artificial, modelado escultóricamente y policromada con la técnica antigua “al fresco” para dar al elemento rocoso su naturalidad perceptiva táctil y material. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? Esta intervención en esa combinación estratégica puede ser desarrollada a niveles urbanos, en grandes espacios monumentales para el disfrute democrático de los ciudadanos en donde se ejecute este tipo de proyectos, creados con los mismos resultados, trabajados con fundamentos teóricos de desarrollo, con posibilidades de integraciones más complejas y variedad de espacios al gusto del usuario/espectador.


43

GANADOR PAISAJISMO CONSTRUIDO


U

n espacio público que, concebido desde el análisis de las dinámicas y necesidades de la comunidad, plantea sitios de esparcimiento, encuentro y confluencia vecinal, mejorando la calidad socio-ambiental y vivencial de los habitantes.

PARQUE DOS CERCAS

GANADOR PAISAJISMO NO CONSTRUIDO NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Luis Solano Monge DeRaíz Colectivo. EQUIPO DISEÑO: Óscar Andreoli Carazo, Kattya Castro del Valle, Aarón Fallas Solano, Gabriela Miranda Fonseca. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Solano Monge. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1.200 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Desamparados, San José.

44

El Parque de Dos Cercas, ubicado en Desamparados, San José, surge abrigado por este concepto de la necesidad comunal de espacios saludables más cercanos a su diario vivir que permitan mejorar la convivencia e integración vecinal, el sentido de seguridad, la apariencia del entorno y la conversión de un espacio marginado en uno de calidad urbano-paisajística. Un proyecto urbanopaisajístico que promueve la convivencia e inclusión de grupos de diversas edades dentro del mismo espacio. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? El parque se concibe como el despertar de un espacio dormido/invisibilizado, sus intervenciones de color algo desapercibidas ahora resplandecen. Su disposición espacial es sugerente para cambios en el contexto e intercambios humanos; para el encuentro entre niños (as), jóvenes, adultos, adultos mayores y naturaleza. En sus formas sinuosas se entremezclan raíces, pavimentos, arbustos, bancas, montículos, recorridos y un colorido follaje de árboles esperando despertar un sinfín de nuevos eventos cotidianos. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? La unión de instituciones y organizaciones hace del parque una realidad, actividades paralelas permiten despertar, organizar y apropiar a la comunidad del proceso como el espacio y cómo el proyecto busca la inclusión ciudadana. El acceso a la comunidad se viste ahora con un proyecto de paisaje innovador, motor de nuevos intercambios; un pequeño oasis para el usuario y sitio de cobijo para la avifauna. Se refuerza la esperanza en una comunidad afectada por problemas sociales pero con deseos de cambio.


45

GANADOR PAISAJISMO NO CONSTRUIDO


UNIDAD DE TERAPIA RECREATIVA L GANADOR PATRIMONIO

NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Maggi Cercone Segura. EQUIPO DISEÑO: Irene Bolaños Álvarez. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Irene Bolaños Álvarez. DISEÑO ELÉCTRICO: Edwin Fischel Mora. DISEÑO ESTRUCTURAL: Rafael Mora Abarca. DISEÑO MECÁNICO: Federico Hazera Fernández. EMPRESA CONSTRUCTORA: Hogares de Costa Rica S.A. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 400 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José.

46

as paredes del patio interno del antiguo Hospital Psiquiátrico Chapuí, declaradas Patrimonio Histórico en 1974, han sido escenario para los ratos de juego de los niños hospitalizados; la necesidad urgente era proteger el espacio del sol y la lluvia. El diseño estructural de este proyecto define su arquitectura, pues se trata de una serie de columnas en acero elevadas sobre techos y paredes; para resaltar las columnas preexistentes utilizaron un sistema de cimientos tubulares que las abraza; la administración del hospital siempre quiso potenciar las capacidades de los niños a través del juego, lejos de las salas de espera, consultorios y camas.


47

GANADOR PATRIMONIO



C

oincidiendo con el Cuadragésimo Aniversario de la revista Habitar, la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, en el marco de la XIII Bienal Internacional de Arquitectura 2016 Arquitectura = Calidad de Vida, abrió las puertas a una nueva categoría de premiación: PUBLICACIONES. Se Fomenta, Impulsa y Reconoce así el trabajo riguroso y de gran calidad, por divulgar el quehacer de la Arquitectura en variados formatos de comunicación. El Jurado reconoció en esta convocatoria una Mención Honorífica y el Premio General de Publicaciones. Las consideraciones del Jurado para dichos reconocimientos se describen textualmente:

Tomando en cuenta que la selección y composición de las ilustraciones (plantas, secciones, fachadas y fotografías) le imprimen identidad a la publicación. Que el recurso fotográfico es determinante para enfatizar los atributos de las obras publicadas.

MENCIÓN HONORÍFICA MEJOR CONTENIDO Considerando la calidad y originalidad del contenido, el cual propone, en formato de antología, diversas temáticas del quehacer arquitectónico, que a su vez abordan con gran sensibilidad lingüística y de amena lectura, temas referentes a la obra de grandes Maestros de la Arquitectura Moderna del Siglo XX. Esta cuidada edición, nos ofrece además un original ensayo de la visión y sentimiento arquitectural de dos iconos de la literatura latinoamericana.

Concluyendo que la diagramación es congruente y la selección de la paleta de color sugiere fidelidad a un manual de estilo, y un manifiesto interés de diseño hasta en los más mínimos detalles. Acordamos otorgar el Premio General Publicaciones a: Revista: AOA. Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile. País: Chile. Editores: AOA.

Esta publicación en el formato de libro estimula la reflexión ante la arquitectura, trasciende al gremio de arquitectos, y cultiva en el lector no especializado el interés por entender y valorar las bondades, exigencias y atributos de nuestra profesión. Por lo tanto otorgan Mención Honorífica a: Libro: Borges y Neruda Arquitectos. Autor: Arq. Enrique Browne. País: Chile. Editores AOA.

GANADOR PUBLICACIONES

PUBLICA CIONES

PREMIO GENERAL CATEGORÍA PUBLICACIONES: Por lograr con unidad y armonía un diseño gráfico de notable calidad, en perfecto balance con los textos, los cuales se exponen con rigurosidad técnica y fidelidad descriptiva.


E PROTOTIPO

DE VIVIENDA REGIONAL

GANADOR VII BIENAL ESTUDIANTIL 50

l programa Laboratorio de Arquitectura Práctica que se desarrolla en el Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, tiene como objetivo acercar a sus estudiantes -Seminario de titulación- a la vida profesional de manera pragmática, además de enfrentarlos con problemáticas reales y específicas de cada región del país, aportando posibles soluciones en temas de equipamiento básico, tales como vivienda, salud, educación y producción. El prototipo de vivienda regional se encuentra en la zona cafetalera al sur de México, en un área denominada Nueva Alemania, muy cerca de la frontera con Guatemala. Se tomaron características espaciales y materiales con base en el análisis de los usos y costumbres de los habitantes de la región. Teniendo esto como referencia se decidió que las

premisas a seguir fueran un proyecto de fácil construcción, que ocupara materiales de la región, funcional, de bajo costo y que no necesitara mano de obra especializada para su posible reproducción. Este tipo de ejercicios académicos completan la formación de los estudiantes, reforzando los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios y dotándolos de nuevas aptitudes y actitudes útiles para su vida profesional, por medio de una experiencia práctica –construcción del objeto arquitectónico por parte de los alumnos–. Asimismo, el hecho de que la Universidad se involucre en ofrecer alternativas reales y materializadas lo convierte en un agente activo− y no en un simple observador− comprometido con su sociedad.


GANADOR VII BIENAL ESTUDIANTIL MARIO ESPINOZA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉXICO PROFESOR TUTOR: Arq. Álvaro Lara. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Tapachula, Chiapas, México.

51


E Río urbano

Territorios culturales

GANADOR INVESTIGACIÓN

VII BIENAL ESTUDIANTIL 52

ste proyecto trabaja abordando procesos paralelos de investigación, experimentación y diseño que profundizan en cómo la percepción de los ríos como espacios urbanos influyen en nuestra relación con éstos, generando una serie de estrategias de intervención integral para cambiar la relación habitante-río-ciudad. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? Surge de la necesidad de comprender al “habitante urbano” como protagonista en la construcción de su propio territorio y de la relación con sus ríos. Así, se aborda de una manera integral las relaciones habitante-río-ciudad generando una serie de estrategias que tratan de integrar los ríos a las dinámicas de sus entornos urbanos e involucrar a la ciudadanía, local y regional, en procesos de regeneración

urbana de espacios vinculados a cursos de agua. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? Desde la investigación y desde el diseño, se desprende un modelo base con pautas de intervención para espacios vinculados a cursos de agua que puede ser replicados y adaptados en otras localidades. Y desde lo experimental del proyecto, se logra posicionar en un contexto real, un tema vital para la sostenibilidad de nuestros entornos urbanos: nuestros ríos, sentando las bases de un movimiento ciudadano en pro a la recuperación de los ríos urbanos del país.


GANADOR INVESTIGACIÓN BIENAL ESTUDIANTIL ALONSO BRICEÑO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PROFESOR TUTOR: Arq. Douglas Morales Soto UBICACIÓN DEL PROYECTO: Goicoechea-Montes de Oca, San José, Costa Rica

53


E

l proyecto estudió la ruina a partir de su contexto, condición física, susceptibilidad y posibles alternativas de intervención, permitiendo entender el propio espacio ya ocupado por la ruina y el vacío configurado sobre esta.

Territorios de hormigón

GANADOR PATRIMONIO

VII BIENAL ESTUDIANTIL 54

Tal código de configuraciones permite entender las relaciones espaciales y de materialidad dictando pautas para la forma y lógica de la intervención del espacio. Así, Territorios de hormigón establece una metodología que podrá ser utilizada para la intervención de otros tipos de espacios; considerando con mayor importancia espacios patrimoniales o con arraigo histórico y cultural. Al trabajar sobre una ruina se pretende crear arquitecturas sensibles que se re-escriban sobre lo existente como si se tratara de un museo del tiempo, una forma de devolver el espacio a la ciudad y recobrar el sentido del lugar. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? Territorios de hormigón se conceptualizó

a partir del espacio vacío generado por una huella; tomada como un acontecimiento colectivo histórico, una geografía a explorar por medio de su poética y condición de habitabilidad. Se consideraron temas como el sentido del lugar y experiencia en el espacio, por lo tanto a nivel práctico se exploraron las distintas condiciones de intervención del espacio a partir de la tectónica y estereotómica de la materia. En su proyecto, ¿qué aporte cree usted que hace a la sociedad? El principal objetivo es recuperar un fragmento de la ciudad que ha permanecido desapercibido, pero que constituye un hecho histórico en la sociedad costarricense. Se convierte en una oportunidad de integrarlo a la cotidianidad del lugar y celebrar así su memoria. El proyecto plantea un método que podrá tomarse como referente para otras intervenciones arquitectónicas, que buscan experimentar formas de habitar, conservar y provocar nuevas relaciones con el contexto inmediato.


GANADOR PATRIMONIO BIENAL ESTUDIANTIL MARIBEL MORA UNIVERSIDAD VÉRITAS PROFESOR TUTOR: Arq. José Alí Porras y Arq. César Carrascal UBICACIÓN DEL PROYECTO: Turrialba, Cartago, Costa Rica

55


PARQUE TROPICAL GUARARÍ

GANADOR PAISAJISMO

VII BIENAL ESTUDIANTIL 56

E

l proyecto Parque tropical Guararí, en Heredia, con la inquietud de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este sitio, a través del espacio público, un faltante en esa comunidad. Se plantea la recuperación de la Quebrada Tropical por medio de un Parque Lineal (intervención ambiental, paisajística, recreativa y socio-cultural) como una nueva forma de apropiación espacial que promueve y mejore las relaciones sociales dentro de la comunidad. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? Es “el espacio público como catalizador de calidad de vida”. La investigación y desarrollo de este proyecto se realizó en el asentamiento social Guararí, en Heredia, ubicado en el distrito de San Francisco.

En su proyecto, ¿qué aporte usted cree que hace a la sociedad? Esta propuesta surge como una potencial plataforma de desarrollo local y comunitaria, que asume el desafío de la recuperación de los recursos naturales y la creación de actividades recreativoculturales y de convivencia social. El Parque tropical Guararí, por eso, es un articulador social vivo que promueve una mejor dinámica y participación de las comunidades que se ven directamente influenciadas por estas condiciones espaciales.


GANADOR PAISAJISMO BIENAL ESTUDIANTIL MÓNICA SÁENZ UNIVERSIDAD VÉRITAS PROFESOR TUTOR: Arq. Jorge Loría UBICACIÓN DEL PROYECTO: Guararí, Heredia, Costa Rica

57


PAISAJES HIDRO RECEPTIVOS GANADOR DISEÑO URBANO

VII BIENAL ESTUDIANTIL 58

E

l proyecto Parque tropical Guararí, en Heredia, con la inquietud de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este sitio, a través del espacio público, un faltante en esa comunidad. Se plantea la recuperación de la Quebrada Tropical por medio de un Parque Lineal (intervención ambiental, paisajística, recreativa y socio-cultural) como una nueva forma de apropiación espacial que promueve y mejore las relaciones sociales dentro de la comunidad. ¿Cuál es el concepto de su proyecto arquitectónico? Es “el espacio público como catalizador de calidad de vida”. La investigación y desarrollo de este proyecto se realizó en el asentamiento social Guararí, en Heredia, ubicado en el distrito de San Francisco.

En su proyecto, ¿qué aporte usted cree que hace a la sociedad? Esta propuesta surge como una potencial plataforma de desarrollo local y comunitaria, que asume el desafío de la recuperación de los recursos naturales y la creación de actividades recreativoculturales y de convivencia social. El Parque tropical Guararí, por eso, es un articulador social vivo que promueve una mejor dinámica y participación de las comunidades que se ven directamente influenciadas por estas condiciones espaciales.


GANADOR URBANISMO BIENAL ESTUDIANTIL FERNANDA GUZMÁN UNIVERSIDAD VÉRITAS PROFESOR TUTOR: Arq. Carlos Umaña UBICACIÓN DEL PROYECTO: Río Reventado, Cartago, Costa Rica

59


Arq. Lucía Castro Ordoñez

CABINA

EQUIPO DISEÑO: Arq. Lucía Castro Ordoñez

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Lucía Castro Ordoñez

GANADOR PROYECTO MÁS SOSTENIBLE CONSTRUIDO

EMPRESA CONSTRUCTORA: Arcocinco S.A. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 70 m2 UBICACIÓN PROYECTO: Junquillal, Guanacaste

Arq. Luis De la O Jiménez, ArvivecoStudio GANADOR PROYECTOS MÁS SOSTENIBLE NO CONSTRUIDO

EQUIPO DISEÑO: Arq. Luis E. De la O Jiménez y la Arq. Estefanía Saborío G.; Diseñadores: Eduardo Castillo G., Aisen Matus G., Catalina Méndez H. y Franklin Rojas R. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis De la O Jiménez , Arq. Estefanía Saborío

60

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 361 m2 UBICACIÓN PROYECTO: Coquitales, Los Chiles, Alajuela.

Estrategia XY


Arq. Kevin Cotter M. Arq. Alfonso L. Castillo

EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN CONTINUA UCR

GANADOR ESTUDIANTIL

EQUIPO DISEÑO: Arq. Kevin Cotter M., Arq. Alfonso Leandro C., Arq. Silvia Rivera, Arq. Adriana Méndez, Dibujante Marvin Solano y Patricia Villalobos, Ing. Carlos Brenes Gómez y el Ing. Carlos Andrés Porras Quesada

MENCIÓN HONORÍFICA PROYECTO MÁS SOSTENIBLE

GANADOR PROFESIONAL

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Kevin Cotter M. Arq. Alfonso Leandro C.

Juan Diego Bravo y Laura Madrigal Universidad Latina, Heredia PROFESOR TUTOR: Arq. Caleb Ramírez. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Limón, Costa Rica.

G.A.V: GEN ADAPTIVO VIVENCIAL 61


RECÍPRODU

Karol V. Navarrete y Jimmy Banoski Peña Universidad Latina PROFESOR TUTOR: Arq. Douglas Adrián Dobles.

GANADOR ESTUDIANTIL

MENCIÓN HONORÍFICA

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Barrio El Jícaro, Liberia, Guanacaste, Costa Rica.

MECIÓN HONORÍFICA

Heriberto Vásquez y Ariel Castillo Universidad Veritas PROFESOR TUTOR: Arq. Jorge Loría.

62

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Entre Península de Osa y Golfito, Dominicalito, Coronado, Puerto Cortés, Rincón, Ajuntaderas de Sierpe de Osa, Zancudo, Pilón, Pavones, Costa Rica.

RECEPTOR DE PESCA Y RECOLECCIÓN ARTESANAL


BAGATZI ECONDHOTEL

Kevin Antonio Rojas Universidad de Costa Rica PROFESOR TUTOR: Arq. Eduardo Bertheau.

MECIÓN GANADOR PROPUESTA HONORÍFICA DE CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA AL HÁBITAT NATURAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Bagaces, Guanacaste, Costa Rica.

Arq. Alejandro Vallejo Arq. Michael Smith GANADOR

EQUIPO DISEÑO: Entre Nos Atelier. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Michael Smith Masis Arq. Alejandro Vallejo Rivas.

CUEVA DE LUZ SIFAIS

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1000 m2 UBICACIÓN PROYECTO: La Carpio, San José.

63


THE URBAN CONTINUUM AN THE TREE HIVE

MSc. Arq. Alejandro Barboza Mainieri

EQUIPO DISEÑO: MSc. Arq. Alejandro Barboza Mainieri. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: MSc. Arq. Alejandro Barboza Mainieri.

MENCIÓN HONORÍFICA

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 102.150 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Distrito Industrial FIAT Mirafiori, Torino, Italia.

GANADOR ESTUDIANTIL

64

Verónica Quirós Universidad Latina, Heredia PROFESOR TUTOR: Arq. Carlos Esteban Quesada. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San Marcos de Tarrazú, San José, Costa Rica.

CENTRO DE CAPACITACIÓN PROPYMES LOS SANTOS


TERMINAL DE BUSES COLORADO

GANADOR ESTUDIANTIL

Kenny Portilla Universidad Creativa PROFESOR TUTOR: Arq. Kylah Yee De Castro.

MENCIÓN HONORÍFICA

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Colorado de Abangares, Guanacaste, Costa Rica.

Paula María Solís Universidad Véritas PROFESOR TUTOR: Arq. José Alí Porras. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Costa Rica.

DIAGNÓSTICO DEL USO DE LA MADERA COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS EN COSTA RICA 65


Julián Wiedenmann Universidad Véritas

TOTEM ARBOREM

PROFESOR TUTOR: Arq. Robert Garita. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Costa Rica.

Arq. Luis Solano Monge, DeRaíz Colectivo PREMIO MARANTA EN LA CATEGORÍA DE PAISAJÍSMO

EQUIPO DISEÑO: Óscar Andreoli Carazo, Kattya Castro del Valle, Aarón Fallas Solano, Gabriela Miranda Fonseca. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Solano Monge.

66

MENCIÓN HONORÍFICA

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1.200 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Desamparados, San José.

PARQUE DOS CERCAS


PARQUE LINEAL PARQU3

Arq. Manuel Morales Alpízar

EQUIPO DISEÑO: Sofía Suárez, Ana M. Blanco, Silvia Camacho, Soren Pessoa, Valeria Romero, Juan P. Moya, Elliot H. González, Daniela Calderón, Anayudel Gutiérrez, Alejandro Hernández, Laura Chaverri, Karen Cubillo, Manuel Morales, Juan Manuel, Ricardo Salas, Mario Villalta Flórez-Estrada.

MENCIÓN HONORÍFICA A LA CONSIDERACIÓN PAISAJÍSTICA EN PROYECTOS NO PAISAJÍSTICOS

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Sofía Suárez Z., Ana María Blanco B., Silvia Camacho Q., Soren Pessoa P., Valeria Romero S. y Juan P. Moya Á.

Arquitectura y Espacio Urbano MENCIÓN HONORÍFICA A LA CONSIDERACIÓN PAISAJÍSTICA EN PROYECTOS NO PAISAJÍSTICOS

EQUIPO DISEÑO: Arq. Carlos Puerta . Arq. Verónica Ortiz.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Carlos Puerta, Arq. Verónica Ortiz Murcia, Arq. Esteban Henao, Arq. Carolina Henao y el Arq. Hernán Castaño. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 16.384 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Pamplona, norte de Santander, Colombia.

Recuperación del Parque Principal Águeda Gallardo 67


PARQUE TROPICAL GUARARÍ

SEGUNDO LUGAR DEL PREMIO MARANTA EN LA CATEGORÍA DE PAISAJÍSMO

Mónica Sáenz Universidad Véritas PROFESOR TUTOR: Arq. Jorge Loría. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Guararí, Heredia, Costa Rica.

Luciana Obón Universidad Véritas PROFESOR TUTOR: Arq. Laura Soto. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San José (Carmen-Goicochea).

68

PREMIO MARANTA EN LA CATEGORÍA PAISAJISMO

LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS URBANOS Y SU REINTEGRACIÓN


BOSQUE URBANO DE GOLFITO

SEGUNDO LUGAR A LA CONSIDERACIÓN PAISAJÍSTICA EN PROYECTOS NO PAISAJÍSTICOS

Mauricio Fonseca y Tatiana Arguedas Universidad Véritas PROFESOR TUTOR: Arq. Carlos Azofeifa.

PREMIO MARANTA A LA CONSIDERACIÓN PAISAJÍSTICA EN PROYECTOS NO PAISAJÍSTICOS

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Golfito, Puntarenas, Costa Rica.

Andrea Sopronyi, Verónica González y Alejandro Arango

Universidad de Costa Rica

PROFESOR TUTOR: Arq. Javier Vargas Nieto. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Los Guido de Desamparados, San José, Costa Rica.

LA CONDICIÓN BORDE URBANO-NATURAL, EXPERIENCIA EN EL DISTRITO DE LOS GUIDO, DESAMPARADOS 69


BIO - REGENERADOR

Camila Rodríguez Universidad Véritas PROFESOR TUTOR: Arq. Daniel Hidalgo.

MENCIÓN HONORÍFICA A LA CONSIDERACIÓN PAISAJÍSTICA EN PROYECTOS NO PAISAJÍSTICOS

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Barrio Dent, San José, Costa Rica.

MENCIÓN HONORÍFICA

Gustavo Cordero Universidad Hispanoamericana PROFESOR TUTOR: Arq. Omar Rivillas. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Barrio Luján, San José, Costa Rica.

70

SEDE INA (MORFODISONANCIA URBANA)


DISEÑO PARA EL CONTROL DEL DOLOR

Lucía Chaves Universidad de Costa Rica PROFESOR TUTOR: Arq. Johnny Pérez.

MENCIÓN HONORÍFICA

UBICACIÓN DEL PROYECTO: San Ramón de Alajuela, Costa Rica.

MENCIÓN HONORÍFICA

Andrey Vásquez Universidad Latina, San Pedro PROFESOR TUTOR: Arq. Carlos Esteban Quesada. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Costa Rica.

ARQUITECTURA SENSORIAL 71


INDIOS DESNUDOS

Arq. Víctor Cañas Collado

EQUIPO DISEÑO: Cañas Arquitectos, Arq. Víctor Cañas con la asistencia de Arq. Andrés Cañas, Arq. Ricardo Chaves, Arq. Sara Araya.

GANADOR PREMIO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Víctor Cañas Collado. ÁREA CONSTRUCCIÓN: Área interna 535 m2 y externa 212 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Península Papagayo, Costa Rica.

Arq. Bernardo Fort-Brescia SEGUNDO GANADOR PREMIO

EQUIPO DISEÑO: Arquitectónica.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arquitectónica. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 51.681 m2.

72

UBICACIÓN PROYECTO: Curridabat, San José.

FORO 2-25


Arq. Janine Schneider

ONE ROHRMOSER

EQUIPO DISEÑO: Arq. Ricardo Saborío, Arq. Francisco Vásquez. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: JSARQ.

TERCER GANADOR PREMIO

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 6.775 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Rohrmoser, San José.

MENCIÓN HONORÍFICA

Édgar Pérez Universidad de Costa Rica PROFESOR TUTOR: Arq. José A. Villarreal. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Coronado, San José, Costa Rica.

COMPLEJO DEPORTIVO (COMITÉ OLIMPICO NACIONAL) 73


CISTT DON BOSCO

Mildred Ureña Universidad Hispanoamericana PROFESOR TUTOR: Arq. Jorge Rojas.

MENCIÓN HONORÍFICA

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Concepción, Alajuelita, Costa Rica.

Arq. Luis A. Aguilar V. GANADOR PREMIO

EQUIPO DISEÑO: Arq. Luis Aguilar y la Arq. Irene Lomonte (colaboradora). DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis A. Aguilar V. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 6.149 m2.

74

UBICACIÓN PROYECTO: San Pedro, Montes de Oca, San José.

LICEO JOSÉ JOAQUÍN VARGAS CALVO


TREE HOUSE

Arq. Mario Vargas Mejías EQUIPO DISEÑO: QBO3 Arquitectos.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: QBO3 Arquitectos.

GANADOR

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 230 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Carrillo, Guanacaste.

Braulio Pérez Universidad Latina GANADOR ESTUDIANTIL

PROFESOR TUTOR: Arq. Guadalupe Ávila. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Guácimo, Limón, Costa Rica.

ESPACIO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA VIDA 75


CASA ES

Arq. Luis Diego Guardia Brenes

EQUIPO DISEÑO: Arq. Róger Francisco Espinoza Guillén. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Diego Guardia Brenes.

GANADOR A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 400 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Atenas, Alajuela.

Arq. Sergio Frugone EQUIPO DISEÑO: Diseño cinco.

GANADOR A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Void opd. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 124 m2.

76

UBICACIÓN PROYECTO: Dota, San José.

EFC


CASA 7 PALMAS

Arq. Olivier von der Weid EQUIPO DISEÑO: Arq. Olivier von der Weid.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Olivier von der Weid.

MENCIÓN HONORÍFICA

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 380 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Nosara, Guanacaste.

Magaly Castillo Universidad Creativa GANADOR ESTUDIANTIL

PROFESOR TUTOR: Arq. Fernando Corrales.

PAS-AR UPALA (AGROTURISMO)

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Upala, Alajuela, Costa Rica.

77


ARENAS MANOLOS

Arq. Mario Vargas Mejías

EQUIPO DISEÑO: Daniel Palma y CINNO U. Veritas. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: QBO3 Arquitectos.

GANADOR

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 550 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Avenida Central, San José.

Arq. Kenneth Aguilar Bonilla MENCIÓN HONORÍFICA

EQUIPO DISEÑO: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 450 m2.

78

UBICACIÓN PROYECTO: Turrialba, Costa Rica.

SHELTON HOUSE


Arq. Franco Casalvolone Barguil

CENTRO DE REFERENCIA SCOTT

EQUIPO DISEÑO: Arq. Jorge González Arq. Ana Victoria Lobo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Franco Casalvolone.

MENCIÓN HONORÍFICA

ÁREA CONSTRUCCIÓN: 490 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Freses, Curridabat, San José.

MENCIÓN HONORÍFICA

Arq. Rodolfo Nieto Sarquis Nihu Arquitectos EQUIPO DISEÑO: Nihu Arquitectos.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Nihu Arquitectos. ÁREA CONSTRUCCIÓN: 200 m2. UBICACIÓN PROYECTO: Cartago.

SALA DE DESCANSO CENTRAL VETERINARIA 79


AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA REGIÓN BRUNCA

GANADOR A LA CONSTRUCCIÓN MENOS INVASIVA

80

Tatiana Jiménez Universidad Hispanoamericana PROFESOR TUTOR: Arq. Jorge Arturo Rojas.

GANADOR ESTUDIANTIL

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Palmar Sur, Puntarenas, Costa Rica.

Daniel Ortiz Universidad de Costa Rica PROFESOR TUTOR: Arq. Omar Chavarría. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Ochomogo, Cartago, Costa Rica.

TERMINAL INTERMODAL DEL SECTOR ESTE DE SAN JOSÉ


PARQUE DEPORTIVO RECREATIVO BARRIO ESCALANTE

Isaac García Instituto Tecnológico de Costa Rica PROFESOR TUTOR: Arq. Sergio Álvarez. UBICACIÓN DEL PROYECTO: San José, Costa Rica.

MENCIÓN HONORÍFICA


82


83


La esencia L de la luz

a iluminación se tiene que ver y percibir, con una sensible técnica de diseño arquitectónico en cualquiera de sus ramas, utilizada como una variable fundamental para dar vida a los espacios internos como externos.

El Premio Luz de Tecno Lite que se otorga hace más de cuatro años en la Bienal Internacional de Arquitectura desea incentivar en los jóvenes arquitectos la inquietud para que vean la luz como un elemento vital en sus proyectos. Arq. Mariela Rodríguez, Ing. Marcelo Pontigo y el Ing. Alberto Carvajal

84

Su implementación va mucho más allá de lo que concierne lo estético, con ella se permite personalizar y otorgar identidad a un espacio, generando percepciones a partir de un simple efecto lumínico. A su vez requiere la aplicación de varias disciplinas tanto el arte, el diseño, la ciencia, la tecnología y sobre todo la arquitectura con la cual se puede reforzar los conceptos creativos y los aspectos emocionales de un ambiente. Hoy, la tendencia de tomar la luz como principio básico de la decoración y la creación de ambientes, ha alcanzado grandes avances y se ha implementado en

diversas áreas como en la construcción, el paisajismo, así como en el diseño y la planeación de ciudades; sin embargo, donde se ha especializado más y ha adquirido un mayor reconocimiento es en el campo del diseño arquitectónico y el de interiores. Sabemos que la luz maneja una esencia en cada proyecto arquitectónico, ya que sus elementos se ven interpretados en un espacio y se ven afectados por la forma en que la iluminación interactúa con nosotros y el ambiente. De esta forma, la arquitectura puede cobrar un valor único cuando la luz es utilizada en el diseño como un tema central en donde una simple habitación, un cuadro, un mueble o cualquier objeto decorativo puede llegar a ser un gran protagonista del espacio, con una adecuada manipulación que refuerza los


MENCIÓN IV Nombre del proyecto: Arquitectura sensorial. Universidad: Universidad Latina. Estudiante: Andrey Vásquez Cruz.

volúmenes, colores y las texturas. En los proyectos arquitectónicos se buscan las diversas maneras en que la luz puede producirse, controlarse y aplicarse a los distintos espacios para la obtención de fines específicos y prácticos. Desde el 2012, en cada edición de la Bienal Internacional de Arquitectura, la compañía Tecno Lite otorga el Premio Luz, para incentivar esa inquietud y siembra a los jóvenes arquitectos para que vean la luz como un elemento vital en sus proyectos. Este año con el lema Arquitectura = Calidad de vida se llevó a cabo la XIII Bienal Internacional de Arquitectura y la VII Bienal Estudiantil 2016. En esta actividad, Tecno Lite conformó un jurado integral para evaluar los proyectos estudiantiles, lo cual estuvo constituido por el gerente general de la empresa, un arquitecto y un ingeniero. El Premio Luz Tecno Lite consiste en otorgar al proyecto ganador US$500; sin embargo, se declaró vacante al considerar que ninguno de los 154

MENCIÓN I Nombre del proyecto: Recíprodu. Universidad: Universidad Latina. Estudiantes: Karol Vanessa Navarrete Ramírez y Jimmy Banoski Peña Ortega.

proyectos evaluados tomó en cuenta la implementación y la relevancia que amerita la luz en los diseños de arquitectura. Por consiguiente, el galardón en efectivo fue concedido al programa Arte por la Paz -un convenio del Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Justicia y Pazpara ser utilizado en la construcción de un aula de kínder en la escuela Los Guidos de Desamparados. Ante esto, se pretende generar una inquietud en los jóvenes arquitectos a tomar conciencia, del momento evolutivo de la iluminación que se vive actualmente. El compromiso de Tecno Lite continua día a día con la formación del profesional en arquitectura de nuestro país, hoy se tiene la fe que esta declaración del premio Luz como deshabilitada será un reto para que en la próxima Bienal Estudiantil, sea tomada en consideración en los proyectos para un mayor bienestar visual y ergonómico de los usuarios de espacios y áreas.

“La tendencia de tomar la luz como principio básico de la decoración y la creación de ambientes, ha alcanzado grandes avances y se ha implementado en diversas áreas”. 85


ARQUITECTURA Y NIÑEZ

S

Niños activos en el espacio público La Comisión Espacio Construido y Niñez del Colegio de Arquitectos de Costa Rica a través de profesionales multidisciplinarios desarrollaron talleres lúdicos creativos, charlas, dinámicas, material didáctico, juegos, concursos, actividades atractivas para conversar sobre el hábitat, el medioambiente natural y construido, la sostenibilidad, los ecosistemas, el reciclaje, entre otros, con el objetivo de identificar los aportes de los niños (as) y los jóvenes en las soluciones sostenibles de las ciudades con base en lo aprendido en las actividades. Arq. Carolina Pizarro Hernández

86

i se analiza la falta de sensibilidad y de conocimiento de la sociedad en general, como usuaria de la ciudad y de los diversos espacios que la conforman, queda demostrado el irrespeto por estos espacios, el desinterés que se denota en el uso de las áreas comunes, el individualismo como actitud, el caos vial y por lo tanto, el no saber cómo solucionar los problemas en la comunidad, la falta de una cultura de mantenimiento, la falta de interés por la conservación del patrimonio, la contaminación sónica, visual y atmosférica, la acumulación de desechos sólidos, el irrespeto o la negación absoluta de la accesibilidad y la movilidad, así como la poca planificación y diseño urbano, entre otros temas, todo esto se revierte en un deterioro del ambiente que va en aumento, situación que se ha venido acelerando día a día promoviendo acciones agresivas ante el espacio urbano que se proyectan en la vida cotidiana de los usuarios de los barrios, comunidades y ciudades, ya que se vuelven comunes generando inseguridad en las mismas, todo esto se traduce en una falta de cultura que se manifiesta en la poca calidad de vida de todos los ciudadanos, lo que indica un desapego y falta de apropiación de las mismas. Tener la responsabilidad ante la sociedad como individuos y profesionales de proponer un cambio en este sentido desde tempranas edades a través de los procesos educativos, utilizando nuevas formas de aprender de una manera lúdica y participativa, generando cultura urbana, cultura ciudadana es imperante para obtener ciudades humanizadas a corto plazo, tener calidad de vida, generar sensibilidad y sentido crítico en esta población con los temas de arquitectura y urbanismo y de esta manera obtener sus ideas, sus propuestas como sujetos de derecho y de igualdad de oportunidades que son, considerando también sus opiniones para el desarrollo de la ciudad como usuarios de ella. Por esta situación, la Comisión Espacio

“… dar a los niños un papel de protagonistas, concederles la palabra, permitirles que expresen sus opiniones y colocarnos, nosotros los adultos, en la actitud de escuchar, de deseo de comprender y de voluntad de tener en cuenta lo que los niños dicen…” (Tonucci, Francesco. 2015, pág.173)


Construido y Niñez del Colegio de Arquitectos de Costa Rica a través de profesionales multidisciplinarios como lo son arquitectos, ingenieros, diseñadores, psicólogos, educadores y artistas y estudiantes universitarios, personas con vasta experiencia en el trabajo de grupos de niños a través de juegos y dinámicas participativas, desarrolla talleres lúdico creativos, charlas, dinámicas, material didáctico, juegos, concursos, actividades atractivas para nuestro público meta en escuelas, colegios, comunidades, desarrollando temas como el habitar, el medioambiente natural y construido, la sostenibilidad, los ecosistemas, el reciclaje, la reutilización, la ciudad, el barrio, la escuela, la casa, estructuras naturales, proporción, historia, patrimonio, colores, texturas, materiales, mapas, espacio-relaciones humanas, con

el objetivo de identificar los aportes de los niños y los jóvenes en las soluciones sostenibles de las ciudades con base en lo aprendido en las actividades. En estas dinámicas se comprueba que los niños pueden hacer propuestas innovadoras para un mejor funcionamiento y calidad de vida en la ciudad, porque se les da el espacio para hacerlo, ideas que se enmarcan en el área de sensibilización, de apropiación, de identidad y de humanización de las ciudades, así como en las áreas ambientales y el uso de energías alternativas entre otros. Estas dinámicas lúdico participativas y/o talleres se definen dentro de las áreas del saber relacionadas con la arquitectura y el urbanismo, específicamente orientado

hacia los procesos educativos especializados para la niñez y la juventud desde pre-escolares hasta universitarios, integrando conceptos, lenguajes, técnicas y otros componentes físicos y sociales del entorno construido del país para incentivar la comprensión y valoración del mismo. Estas pretenden aportar conocimientos a la niñez y motivar acciones aplicadas en diversas comunidades en relación con el espacio construido, la infraestructura, las ciudades, la sostenibilidad, la vida en comunidad y el patrimonio, y de esta manera anticipar resultados a largo alcance en la calidad de vida de las personas. Para realizar esta práctica de la sensibilización se motiva, se escucha, se intercambian

87


ideas, se explora, se experimenta, se comparte, se divierte, se asombra, se propone por medio del juego, del teatro, de la música, de las diferentes manifestaciones artísticas en general para los niños y los jóvenes, donde motivados y felices aprenden y comparten, donde se fortalecen los valores y conceptos como la sostenibilidad ambiental y cultural obteniendo una comunidad preparada y con conocimiento hacia el análisis del espacio construido y su entorno urbano.

la comunidad en general lo que lleva a obtener una calidad de vida para todos, lo que en diversas propuestas se denomina “el desarrollo de buenas acciones”. El principal objetivo es inculcar y compartir los conocimientos de la arquitectura y el urbanismo en diferentes escuelas y comunidades del país dirigido a la niñez y a la juventud con base en el entorno construido nacional, destacando en lo arquitectónico, la infraestructura, lo patrimonial, la ciudad y la vida en comunidad, lo que denominamos construyendo ciudadanía, generando cultura urbana y ciudadana.

La justificación de esta propuesta se basa en la importancia de implementar una nueva forma de aprender a través de la vivencia, de la experiencia, de utilizar los sentidos generando una actitud crítica y sensible en los usuarios de las ciudades, desde niños desarrollando en ellos el interés en practicar diariamente acciones que benefician al ambiente y a

El desarrollo de este proyecto nace con el fin de obtener los siguientes impactos en tres grandes temáticas:

88

1. Lo educativo. Qué los niños y las niñas de la comunidad se fortalezcan en el área de aprendizaje con efectos directos en las acciones que los estudiantes tendrán en su entorno inmediato, su casa, su barrio, su comunidad, detectándolos, haciendo buen uso de

ellos y protegiéndolos con un sentido de apropiación del mismo. 2. Lo socio-cultural. Generar el fortalecimiento de los conceptos de identidad y respeto de lugar, valorización del hábitat construido de las oportunidades vivenciales que lo rodean, difusores de este conocimiento hacia la comunidad en general. El trabajo en conjunto para soluciones de objetivos comunes como estrategia. 3. Lo ambiental. Reforzar el área del conocimiento de la sostenibilidad en las actividades del diario vivir, por ejemplo en el uso de energías alternativas. De esta manera se pretende lograr que los niños y los jóvenes tengan la información necesaria para saber convivir en comunidad, plantear un modo de vida diferente y solucionar los problemas urbanos en conjunto (convivencia), que sepan aplicar diferentes alternativas para ayudar al medioambiente y al ahorro energético como el reciclaje de desechos,


ahorro de energía y el ahorro de agua, que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos específicos dentro de su escuela, de su comunidad, de su barrio y que identifiquen los elementos primordiales (pulmones verdes, espacios de encuentro, aceras, y otros), saber respetarlos y cuidarlos.

en las tomas de decisiones desde tempranas edades haciéndoles partícipes en forma inclusiva, pues la ciudad la formamos todos.

ciudadanía y generar sensibilidad, conocimiento y sentido crítico en esta población en temas de arquitectura, infraestructura y ciudad.

Finalmente, se deben plantear acciones prontas para generar consciencia en este grupo de usuarios tales como:

Al término de los talleres se concluye que los conocimientos adquiridos en los niños acerca de los temas centrales propuestos: arquitectura, infraestructura y ciudad, se asimilan generando opinión, sentido crítico y creativo en esta población así como entendiendo que el trabajo en grupo es importante para las mejoras de la comunidad. Los aportes de este grupo deben ser escuchados y considerados en las propuestas urbanas de los gobiernos locales a los cuales pertenecen, se deben hacer mayores esfuerzos por parte de los profesionales e instituciones para sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes y generar sentido crítico en los temas mencionados. Es necesario e imprescindible incorporar a la comunidad

• Actuar en conjunto multidisciplinariamente con los gobiernos locales elaborando proyectos en temas de arquitectura, infraestructura y ciudad por medio de actividades de interés para los niños, niñas y jóvenes, incluyendo temáticas de ambiente, socio-culturales, educativos y participativos.

• Recopilar información dada por los niños, niñas y jóvenes para crear un documento que pueda ser implementado en futuras propuestas de diseño urbano.

• Incorporar temas de arquitectura, infraestructura y ciudad en el currículum formal escolar y así de esta manera contribuir a educar para la vida en comunidad desde las escuelas.

Con todo esto pretendemos tener ciudadanos más sensibles, críticos, conscientes y participativos ante el espacio construido y el entorno urbano, lo que demandará a nuestra tarea crear espacios más seguros, más amigables con el ser humano promoviendo la integración, la apropiación la identidad de la ciudad por parte de estos usuarios y probablemente obtener la ciudad que nos gustaría vivir en comunidad.

• Seguir realizando talleres en escuelas, colegios y comunidades en general con el fin de construir

89


URBANO

D

Importancia de la definición de un modelo de ciudad Costa Rica es uno de los países de América Latina que presenta mayor rezago en infraestructura, un aumento creciente de la brecha social y un modelo de ocupación del territorio que genera enormes costos operativos y ambientales.

Jessica Martínez Porras Arquitecta y Máster en Diseño Urbano

90

esde 1968 existe un marco normativo general donde la Ley 4240 o Ley de Planificación Urbana, que define claramente las pautas del desarrollo urbano del país y cómo deben articularse los diferentes niveles de planificación desde lo nacional, lo regional, hasta lo local; el país no ha sido capaz de definir un modelo de ciudad que permita su desarrollo equilibrado, que promueva su competitividad a nivel internacional y que procure la equidad social. Muchos han sido los factores que han incidido en la ausencia de este modelo, en primera instancia la falta de claridad en las autoridades políticas respecto de la importancia de invertir en los servicios y equipamientos que requiere la ciudad y en establecer límites razonables al crecimiento urbano que garanticen la preservación de los recursos naturales y de las áreas agrícolas. En segunda instancia, la ausencia de profesionales especializados en las disciplinas de urbanismo y ordenamiento territorial, hasta épocas muy recientes, hizo que no se visualizara la necesidad de tomar medidas de contención y planificación en general sobre el territorio. Muestra de esta situación, es el hecho de que el primer Plan Regional para la denominada Gran Área Metropolitana (GAM) se publicó en 1982, es decir, más de 14 años después de haberse promulgado la Ley de Planificación Urbana, es hasta este momento que por primera vez se define la GAM como concepto jurídico y de planificación territorial. Este plan incluía las cuatro provincias centrales del país: San José, Heredia, Cartago y Alajuela y definía un límite de contención urbana al crecimiento de las ciudades. Su desarrollo fue sumamente incipiente, si se analiza bajo las herramientas con las que se cuentan. Se basaba fundamentalmente en la delimitación de tres grandes áreas: la urbana o zona con potencial de desarrollo (dentro del anillo de contención), la zona de potencial agrícola y la zona de

protección forestal. Sin embargo, debe en aspectos de contenido y metodología, no se aportaba ninguna precisión en relación con la movilidad, los medios de transporte (autobuses por ejemplo), el tráfico de la región ni las vías secundarias, se observaba una falta de claridad en torno a los instrumentos utilizados para determinar las necesidades de la GAM (datos sectoriales de los distintos entes estatales). Todo lo anterior sumado a que muchas de las obras concebidas nunca fueron realizadas o fueron realizadas con más de 30 años de atraso (vía San JoséCaldera, finalización del Anillo Periférico, vía Ciudad Colón- Parrita). Posteriormente, se desarrollaron otras iniciativas tendientes a actualizar este primer plan regional: PRUGAM, POTGAM y PLAN GAM 2013, siendo el primero de los citados el único que realmente se desarrolló con una metodología rigurosa y científica y que se basó en estudios específicos que permiten tomar decisiones acertadas sobre el territorio. Lamentablemente no fue aprobado por las autoridades de ese momento, desechando uno de los esfuerzos más importantes en materia de planificación urbana que había tenido el país. Infraestructura vial Para dimensionar la situación que vive el país en materia de infraestructura vial, se han generado datos sobre el rezago en varias investigaciones y publicaciones hechas en algunos medios de prensa, que lo calculan en más de 40 años1. Sumado a este hecho, los escasos procesos de planificación territorial promovidos 1 La pesadilla de construir obras públicas en Costa Rica. Laprensalibre.cr, 21 septiembre 2014. El país posee los peores indicadores de la región en materia de infraestructura vial, pasando de la posición 107 en el 2009 a la 111 en el 2010, en un ranking de 139 estados del mundo. (misfinanzasenlinea.com) Según datos del LANAMME, el 63% de las carreteras del país se encuentran entre pésimo y mal estado, lo que implica costos de operación hasta tres veces superiores a los de un país desarrollado, más gasto de combustible y mayor necesidad de mantenimiento vehicular.


1.

hasta la fecha, han generado el caos vial que se presenta actualmente y que ha venido en incremento en los últimos años, pues las principales arterias viales colapsan prácticamente a diario en las “horas pico”. El uso excesivo del vehículo privado como sistema de transporte mayormente utilizado en detrimento de otros medios mucho más sostenibles como el transporte público, ha hecho que las carreteras ya no tengan capacidad para movilizar el flujo vehicular. Asimismo, la poca o casi nula inversión en infraestructura producto del entrabamiento legal en los procesos de contratación de obra pública, han venido incrementando la problemática cada vez en un mayor grado.

Tres aspectos básicos afectan la definición concreta de soluciones a esta problemática: falta de voluntad política, tramitología y aspectos legales, y falta de recursos económicos. El recorte en los presupuestos año con año destinados al rubro de obra pública, definitivamente incide de forma directa en la crisis que hoy tenemos. Desde los ochenta, con el cambio de modelo económico (sustitución de importaciones por Paquetes de Ajuste Estructural –PAEs2- impulsados por el Banco Mundial). Las políticas de estabilización y ajuste sirvieron de justificación para la reducción del gasto 2 Como mecanismo para la corrección de los desequilibrios de la economía e instrumento para la implementación de un nuevo modelo de desarrollo basado en la promoción de exportaciones.

1. Es frecuente observar la fragmentación social del territorio reflejada en términos físicos y acentuada precisamente al no existir claridad en la definición de un modelo de ciudad compacta y sostenible. Image Cortesía de A-01 para www plataformaarquitectura.cl. 2. Algunos proyectos viales planificados años atrás que han sido ejecutados recientemente no satisfacen del todo las necesidades de movilidad, pues las condiciones de la flota vehicular superan la capacidad que en su momento fue proyectada para esa obra. http://www.elmundo.cr/diputados-del-pac-pidenal-gobierno-tomar-posesion-la-ruta-27-gravesincumplimientos/ . 3. Al no existir alternativas de vivienda e inserción en la trama urbana para un sector de la sociedad, se dan asentamientos informales como consecuencia de una carencia en la oferta de vivienda en suelo urbano. La inexistencia de regulaciones respecto a los valores de la tierra, etc. vuelve inaccesible la tierra apta para habitar para algunos estratos sociales. http://mapio.net/o/2102361/.


“La situación que vive el país en materia de infraestructura vial, se han generado datos sobre el rezago en varias investigaciones y publicaciones hechas en algunos medios de prensa, que lo calculan en más de 40 años”.

2.

público en algunos rubros prioritarios como infraestructura y servicios sociales. La disminución del tamaño del Estado y el impulso de un modelo que ha venido poniendo en riesgo los recursos naturales3, la seguridad alimentaria, y en general el equilibrio territorial se contrapone a los principios de sostenibilidad suscritos a nivel internacional por nuestro país. Debe tenerse claro, sin embargo, que terminar de construir los proyectos viales planificados hace más de 30 o 40 años únicamente, tampoco sería la solución al problema de movilidad actual. Es necesario tomar medidas complementarias en paralelo que permitan impulsar medios de transporte más eficientes y con mejores tecnologías que reduzcan a la vez los costos energéticos y procuren un modelo 3Autores como Claudia Schatan manifiestan que el modelo económico y el medio ambiental seguido por varios países de istmo, fue responsable de que tan solo entre 1980 y 1996 desapareciera el 25% de los bosques de la región centroamericana. (Claudia Schatán. desarrollo económico y medio ambiente.)

92

territorial más sostenible. La falta de planificación no le ha permitido al país crecer como lo han hecho otros países vecinos. No existe una política clara de Estado respecto a este tema, no existe planificación estratégica sobre las grandes obras necesarias de construir (Luis Guillermo Loría, LANAMME), como tampoco ha existido la previsión del mantenimiento de la red vial existente. Todo ello, sumado a una cultura de conformismo y mediocridad, hace que las intervenciones se reduzcan a parches y la atención inmediata del día a día sin pensar en las inversiones y necesidades en el mediano y largo plazo. Por otra parte, la gran cantidad de leyes existentes se han convertido en un obstáculo para que el país pueda responder ágilmente a los requerimientos de las ciudades modernas. El tema del financiamiento ha sido también un obstáculo a superar. En este momento se habla de un déficit fiscal


en crecimiento y se intenta contener el gasto al máximo para no afectar más al país.4Por lo que deben estudiarse otras alternativas como préstamos, concesiones, fideicomisos o alianzas público-privadas. Modelo de ocupación del territorio y la brecha social El crecimiento urbano acelerado y la presión demográfica sobre los recursos naturales ha provocado una degradación sistemática del medioambiente, una problemática vial de proporciones desbordantes, un incremento en los niveles de pobreza -concentrados sobre todo en las zonas rurales y periurbanas- y un aumento significativo en la brecha social entre los diferentes estratos sociales5. Todo esto sumado a la implementación de programas de vivienda completamente 4 Ibid 1. 5 En 1988, el decil más rico de la distribución recibía un ingreso per cápita 12.4 veces mayor al ingreso del decil más pobre. Esta relación pasó a 28.4 en el 2004. La expresión territorial de las disparidades queda claramente reflejada en la situación de pobreza inter e intra regiones.

desarticulados de los servicios y equipamientos, pero sobre todo de las fuentes de empleo, producto principalmente de los altos costos del suelo en las zonas urbanizadas muchas veces aumentado por procesos de especulación poco controlados por el Estado o las municipalidades. Lo más grave de esta situación, es que el marco normativo se debe orientar a la toma de decisiones para reversar o –al menos- equilibrar algunas de estas desviaciones, que se encuentra completamente desarticulado y desactualizado. Las normas son contradictorias y obsoletas en muchos casos. Por ejemplo, el actual reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones, promueve la segregación predio a predio frente a las “calles públicas” sin considerar la adecuada planificación que debe tener la ciudad mediante el diseño de cuadrantes que faciliten la redundancia vial y provean diferentes opciones de acceso a puntos distintos.

En el momento en que la norma fue promulgada (1983), las condiciones del país eran bastante distintas de las que se presentan actualmente: existía todavía un alto porcentaje de tierras sin urbanizar y no se presentaban los problemas ambientales que hoy son cada vez más recurrentes como los racionamientos de agua, la construcción en zonas de riesgo, la invasión de las áreas de protección de ríos y quebradas, la aparición de asentamientos en precario sin las condiciones mínimas de salubridad y seguridad, etc. Estos factores obligan a que sea necesario realizar una actualización de las leyes, reglamentos y disposiciones que rigen el material urbanístico y de planificación territorial. Recientemente la Dirección de Urbanismo y Vivienda del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) realizó e impulsó una reforma de los reglamentos de fraccionamiento y urbanizaciones, y de construcciones, así como una publicación por primer vez de un

93 3.


Reglamento de Renovación Urbana, inédito en el país. Sin embargo, como es común en nuestras sociedades latinoamericanas, sectores con intereses particulares opuestos a cambiar su status quo, presionaron al Gobierno para desechar estos instrumentos sin mayor discusión, sin tomar en cuenta la urgente necesidad de reversar los patrones de desarrollo urbano que han venido siendo impulsados en las últimas décadas. Como conclusiones generales, se debe mencionar, la urgencia de plantear un modelo de ocupación del territorio que permita el desarrollo equilibrado de las ciudades y centros urbanos en términos físicos, ambientales, sociales y económicos. Un modelo que minimice los desplazamientos, atienda el déficit de vivienda que se presenta para la clase media y para los estratos más bajos denominados de interés social y extrema pobreza, mejore el acceso a los espacios públicos, garantice los servicios básicos urbanos, así como los equipamientos de salud y educación dentro de radios accesibles para la población, son aspectos que toda ciudad debe atender en el marco conceptual de un modelo de ocupación del territorio proyectado

en el tiempo. Finalmente, debe indiscutiblemente realizarse una actualización integral del marco normativo que regula el sector de ordenamiento territorial y ambiente de manera que exista claridad en la visión y objetivos a seguir para mejorar las condiciones actuales de habitabilidad de nuestras ciudades. Las herramientas legales resultan básicas para garantizar la correcta aplicación de las políticas fijadas. Es claro que la política debe contar con una plan de acción y un marco normativo reglamentario que permita su implementación en la menor escala posible. De esta forma se garantiza que realmente exista una aplicación de los lineamientos fijados en el nivel macro. Asimismo, estas herramientas deben promover nuevos instrumentos de gestión del suelo que faciliten la interacción de los sectores públicos y privados en pro de la mejora continua de las ciudades, sobre todo el aprovechamiento de las áreas deterioradas que ya cuentan con infraestructura instalada que puede rehabilitarse y mejorarse a partir de nuevas intervenciones de renovación urbana.

“La urgencia de plantear un modelo de ocupación del territorio que permita el desarrollo equilibrado de las ciudades y centros urbanos en términos físicos, ambientales, sociales y económicos”.


4.

4. La posibilidad de fraccionar frente a calle pĂşblica ha dado pie a una expansiĂłn urbana acelerada. Generando una ciudad difusa que incurre en un mayor coste energĂŠtico, de tiempo y recursos al obligar a sus usuarios a desplazarse extensas distancias. https://earth.google.com

95


PROYECTOS

P

or el espacio disponible a intervenir de 60 m2 de huella, que era la de un bodegón de doble altura y por el bajo presupuesto disponible de US$30.000, el proyecto se conceptualizó como un contenedor industrial que pudiese articularse con su origen industrial a pesar del nuevo uso, pero que al mismo tiempo, pudiera establecer un diálogo con los alrededores sin representar un punto de quiebre con el lugar.

Caja Negra Caja Luz El proyecto responde a la necesidad de generar un espacio para una clínica de terapia del lenguaje sobre una edificación existente, emplazada en una zona industrial de la provincia de Cartago en Costa Rica, que a su vez, debía conectarse con una clínica odontológica existente. Kõbata Studio

96

Hacia el interior y en vista del programa, el cual contemplaba estacionamiento para dos vehículos, oficina administrativa, servicio sanitario para discapacitados y un área de taller de trabajo, decidimos utilizar la doble altura con volúmenes que flotarán y que pudiesen también dialogar con la unión de la otra estructura existente que es una clínica odontológica, de los mismos propietarios, de manera tal, que las secuencias espaciales entre la estructura vieja y la nueva lograrán crear un continum de espacio total. Para ello, se utilizó la estrategia de dividir ambos programas y articularlos por un espacio central con un puente de unión en donde al transitarse, se diluyera tal división a través de la extrusión de un volumen para crear un vacío por donde la luz cenital, potenciaría la ilusión del tiempo, el reflejo de texturas que amarrarán las superficies de las paredes de ambos extremos y que con el uso de colores, se pudiese crear un diálogo entre ambas condiciones. Y si la luz penetra desde arriba, ¿cuál debería de ser la condición para establecer el contraste?, la decisión fue el cambio del uso de los materiales, el viejo, estable y de concreto, el nuevo, de acero y liviano, el viejo, con paredes que se amarán hasta la viga de corona con una textura opaca y una tectónica firme, lo nuevo con paredes de metal que flotan no llegando hasta el cielo y utilizando una estrategia de reflejo que amplía la luz cenital haciendo el espacio más grande y confortable.

“Se utilizó la estrategia de dividir ambos programas y articularlos por un espacio central con un puente de unión en donde al transitarse”.


1.

3.

2.

En esta dinámica, se decidió explorar otros materiales, las paredes son de un panel prefabricado de tipo industrial que se utiliza para refrigeración, esto dio la ventaja de aislamiento térmico al tiempo que mejoramos la condición estética del mismo, además de ello, este panel da una superficie lisa que contrasta con la rugosidad de la contraparte. Caja negra El proyecto se conceptualizó como Caja Negra, una definición para descubrir nuevas posibilidades y Caja de Luz, una idea que construye el espacio a través de la extrusión de los elementos, uno que busca develar la verdad y otro que busca expresar esta condición, al final, el leguaje comunica y la arquitectura es su instrumento. Con esta idea en mente, se abordó un nuevo tema bajo unas condiciones particulares que

potencian la incógnita del descubrir los nuevos procesos de crear espacios y con ello, estar compenetrados con los sentidos, como una extensión de la mente y el cuerpo que buscan entender el mundo según se entiende. En este proceso, se cuestionó, ¿qué hace que la arquitectura se comunique? O mejor aún, ¿qué hace que los sentidos logren construir un espacio a través de la comprensión del volumen?, ¿será acaso un proceso metafísico o más bien entender que el cuerpo es el primer contenedor de los sentidos y la arquitectura es solo una extensión o proyección de esta realidad? Y en segundo término, ¿qué es el lenguaje?, quizás, ¿una manera de comunicar? O más bien, ¿es la proyección ordenada de nuestros pensamientos? Es acaso, ¿el lenguaje solo verbal o es también corporal? Y si es así, ¿es acaso que la arquitectura se comunica a través de todos los sentidos? Y si es así, ¿cómo lo hace? Preguntas y más preguntas, que

fueron determinando un programa para una Clínica de Terapia del Lenguaje. Al final, el producto es un espacio sorpresa como el incitado por la Caja Negra y Vivo por la idea de la Caja de Luz. Luz que es un material que comunica a la arquitectura con los habitantes del mismo, así es como proponemos un cambio en los sentidos y hacemos que el estar sea más importante que los artefactos utilizados.

1. Sección longitudinal. 2. Fachada lateral. 3. Desde el ingreso a la sección nueva. La luz vestíbulo que diferencia ambas partes. 4. Planta de distribución arquitectónica segundo nivel. 5. Vista desde doble altura desde primer nivel - El puente une, fragmenta y vuelve a articular. Fotografía por Carlos Alvarez Guzman 2015 6. Vista hacia módulo taller.

1.

97


4.

5.

FICHA TÉCNICA Ubicación: Taras de Cartago, Costa Rica. Año de construcción: 2015. Propietarios: Familia Calvo Córdoba. Profesional responsable: Arq. Fabricio Quirós Morales. Área de construcción: 120 m2. Diseño arquitectónico: Kõbata Studio. Arq. Carlos Álvarez Guzmán. Arq. Fabricio Quirós Morales. Arq. Jorge Vargas Solano. Arq. Bernal Astorga Calvo. Diseño estructural: Kõbata Studio. Diseño eléctrico: Ing. Claudio Antonio Arias Álvarez. Empresa constructora: WPK Modulares. Ubicación del proyecto: San Nicolás, Cartago.

98

Costo del proyecto: US$30.000. 6.


CACR

Se ma n a de la Arquit ect ura 2016

Diseñar un mundo mejor

Tema del día Internacional de la Arquitectura dado por la Unión Internacional de Arquitectos

03 al 08 de octubre del 2016

E

l próximo lunes 3 de octubre se celebrará el Día Internacional de la Arquitectura y por ello, recientemente la Unión Internacional de Arquitectos – UIA, determinó que “Diseñar un mundo mejor”, será el lema para este 2016. De acuerdo con la entidad internacional, se espera que la celebración, sea tomada como una oportunidad para promover el poder de la arquitectura, hacer frente al cambio climático, contribuir en la reducción de cargas planetarios y mejorar de la calidad de vida.

“Es un lema que involucra desde la política, el sistema económico de un país y el entorno urbano arquitectónico, porque tiene que ver con todo, de ahí que para nosotros sea un día para celebrar, pero también para reflexionar”, aseguró el Arquitecto Edwin González, Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) y Vicepresidente de Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). El Presidente del CACR, agregó que ya están trabajando en la semana de celebración, que será la primera de octubre.

Arquitectos de Costa Rica CACR Arquitectos 2103-2424 / 2103-2422 lcorrales@cfia.cr

99

@


E

Parque Lineal del Arte y la Cultura El proyecto brinda oportunidades para el desarrollo económico local, garantiza la accesibilidad de todas las personas a la playa y considera el entorno económico y social de la zona. Despacho ministerial, MIVAH.

Arq. Leonardo Ugalde Sancho, Arq. Sergio Alberto Rojas Arrieta, Oscar Vargas Pardo.

1 00

l proyecto Parque Lineal del Arte y la Cultura contempla elementos de innovación en el diseño de las áreas recreativas de la comunidad, en cuanto a la integración entre actividades y áreas de circulación, tomando en cuenta el contexto de la zona a intervenir y el como dar solución a la necesidad de espacios públicos que no sean estrictamente relacionados con el turismo, permitiendo incorporar a más usuarios. El proyecto no solo suma elementos al entorno, sino que rescata áreas en desuso al permitir el acceso y brindar un ambiente seguro por medio de la incorporación de mobiliario urbano e iluminación, produciendo ámbitos con agrupación (concentración y variedad), integración de personas, significados y actividades exteriores opcionales, así como sociales, dentro de una clara legibilidad y flexibilidad funcional. La escasez y el deterioro de los espacios públicos verdes en el centro de Puerto Viejo y la falta de infraestructura de uso publico dedicada al peatón, son el resultado de un crecimiento desordenado en la malla urbana, y un reflejo de la debilidad en materia de instrumentos de ordenamiento territorial sobre el paisaje urbano y natural. Con el fin de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar con la naturaleza, se busca recuperar las zonas en este momento deterioradas y en mal estado al borde de la costa, pues se trata de espacios verdes que no pueden ser habitados y tienen un gran potencial como espacios públicos naturales. El parque Lineal del Arte y la Cultura fue creado como una herramienta para recuperar las zonas públicas en desuso y generar sendas peatonales y ciclo vías para el disfrute de todos los usuarios. Sin embargo, el concepto de parque lineal va más allá de ser un simple espacio verde o una simple senda peatonal, lo cual implica que éstos deben concebirse como espacios que cumplan con una funcionalidad ecológica, urbanística y social, de manera integral. Por tal razón, el objetivo de este proyecto es el de conectar y activar tanto

1.

“Puerto Viejo cuenta con pocos espacios y medios necesarios para promover una buena calidad de vida para los habitantes de la comunidad”.


2.

101


3.

zonas como actividades que hoy no se aprovechan por completo por falta de la infraestructura adecuada. El diseño busca dotar a Puerto Viejo con un proyecto urbano accesible a todo tipo de público (Ley 7600) y favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar con su entorno de una manera fluida y sencilla, que cuente con el mobiliario urbano adecuado (llámense bancas y basureros) y que cumplan la función de ente ordenador urbano. Justificación De acuerdo a las necesidades actuales de la población en donde se trabajó el proyecto, podemos decir que el Parque Lineal fungirá como una estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento del espacio publico. Qué busca crear un espacio innovador para la recreación y la convivencia de toda la comunidad, dotando y mejorando la infraestructura social y propiciando el desarrollo local desde un punto de vista de equidad, habitabilidad,

1 02

polifuncionalidad y accesibilidad. Después de un análisis de sitio exhaustivo, y teniendo en claro el perfil del usuario y las características de la población directamente beneficiada con el proyecto, se sintetizó que el proyecto tiene tres ejes de desarrollo principales, que responden a una necesidad urgente de resolver en la zona: Recuperación del espacio público. Existen zonas ubicadas directamente sobre la costa, frente al mar, con una arborización adecuada y en completo desuso por la falta de mantenimiento. Dichas zonas son utilizadas como basureros o zonas de indigentes. Estos espacios por las noches se convierten es lugares como escondites de delincuentes y venta de drogas. Cuando se habla de recuperación de espacios públicos, no se refiere a simplemente limpiar y darle mantenimiento, sino también de darle un uso, generar actividades para que tanto el turista como los habitantes de la zona se puedan apoderar de esos lugares. Dotación y mejora de la infraestructura social y urbana. La

infraestructura actual con la que dispone el centro de Puerto Viejo es muy escasa, y la poca que existe esta en muy malas condiciones. No existen realmente aceras que conecten más de dos cuadras, no existen rampas o desniveles adecuados para personas con discapacidad y no existe un ordenamiento del derecho de vía en general. Todo esto genera que tanto vehículos, bicicletas y peatones tengan que circular por la calle para poder movilizarse por la ciudad. Si a esto le sumamos la inexistencia de mobiliario urbano y el deterioro que ha venido causando el nivel del mar a calles e infraestructura existente, podemos decir que es más que urgente la intervención que el Parque Lineal está planteando. No solo se diseñan o crean espacios innovadores para la recreación y la convivencia, sino también se mejorará la infraestructura existente, garantizando de esta forma un estado de conservación del proyecto por mucho más tiempo. Seguridad. Un tema que como muchas comunidades a lo largo y ancho del país es un constante problema, Puerto Viejo no es la excepción. Con el incremento de turistas tanto nacionales como


4.

internacionales, el hampa y la droga son elementos con los que lamentablemente ha tenido que lidiar la Fuerza Pública en los últimos años y casi a diario. Con el proyecto lo que queremos lograr es abrir y limpiar las zonas actualmente conocidas en donde se esconden delincuentes y vendedores de drogas, esto se logra con una adecuada iluminación y la creación de espacios de uso público en donde actualmente no existe nada. De esta manera, lo que se pretende hacer es una recuperación del espacio urbano en desuso, convertirlo en espacio público aprovechable, y con la incorporación del mobiliario adecuado y la iluminación suficiente, generar espacios más seguros para el disfrute de todos y todas. El Proyecto Old Harbour, Parque Lineal del Arte y La Cultura consta de más de 800 metros lineales de una zona peatonal adoquinada de mínimo dos metros de ancho, ya que en algunas de sus partes se incorporan pausas tipo áreas de estar o miradores, toda esta zona peatonal además está acondicionada en toda su longitud con baldosas especiales para personas no videntes, cabe destacar que

5.

1- Vista área zona de artesanías. 2- Detalle de seccion. 3- Parada de autobuses. 4- Calle de las artesanias. 5- Zona de estar. 6- Rotonda de inicio.

103


durante todo su recorrido no hay cambios de piso, esto debido a que se diseñó todo en un mismo nivel de piso, con la mínima cantidad de rampas, además cuenta con mas de 100 elementos de mobiliario urbano (entre bancas y basureros). El proyecto tiene más de 1.400 m2 de ciclovía debidamente señalizada. Dicha ciclovía es de dos metros de ancho permitiendo la doble circulación y al ser un tramo continuo no hay interferencias de vehículos ni intersecciones durante el recorrido. El proyecto esta creando espacios de circulación peatonal, no solo con accesos que cumplan con la Ley 7600, sino también generando accesos mas amigables hacia la playa, incorporando mobiliario e iluminación urbana, juegos infantiles y mejoramiento de la infraestructura deportiva existente entre otras mejoras.

6.

104

El proyecto en números - 3500 m2 de zonas peatonales adoquinadas. - 1415 m2 de ciclovías. - 260 m2 de baldosas antideslizantes para no videntes distribuidos en 700 metros de recorrido. - 500 metros de gaviones para protección de calles y aceras. - 1000 m2 destinados para juegos infantiles. - +20 puestos para artesanos. - 3500 m2 de áreas libre destinada para conciertos y actividades al aire libre. - +2000 m2 de zonas recuperadas en desuso. - 40 postes de iluminación LED a lo largo de todo el recorrido. - 80 bancas de concreto de bajo mantenimiento. - 33 basureros. - 15 accesos tipo rampa a la playa (Ley 7600).

FICHA TÉCNICA Ubicación: Puerto viejo, Talamanca, Limón. Profesionales involucrados: Arq. Leonardo Ugalde Sancho. Arq. Sergio Rojas Arrieta. Asistente de diseño: Oscar Vargas Pardo. Año: 2015.


105


ACADEMIA

Centro integración comunal Martina Bustos

Seguridad alimentaria, crisis global en expansión con respuesta local en el asentamiento Martina Bustos, una oportunidad para cambiar el paradigma de la producción comunitaria, mediante el aprovechamiento de la ruralidad y todas sus constantes en pro de subsanar este conflicto de espacios, rentabilidad y educación. José Manuel Cortés Rojas Universidad Latina San Pedro

1.

M

artina Bustos, un asentamiento informal en la periferia de la acelerada ciudad liberiana, hogar de 3.500 personas, funcionó de inspiración para el desarrollo del Centro de Integración Comunal (CIC), un proyecto que responde a las condiciones y posibilidades que se presentan en este barrio, tanto a nivel social como físico. Un fascinante contexto lleno de peculiaridades y costumbres endémicas, como lo es el uso del centro de cuadra, en condiciones que nos hacen añorar el antaño, conviviendo y experimentando el espacio al máximo, sin excesivos ruidos, sin electricidad, únicamente prestándose a la apreciación de las arquitecturas necesarias, efímeras y móviles a la luz de la luna, o bien, sea con el abrazador sol pampero, esta línea y forma de vida es la razón de ser del Centro. Muchas variables marcaron el desarrollo del proyecto, una de las más impactantes es la existencia de únicamente ocho tomas de agua para abastecer al total de

106

la población, que vive de la recolección en el relleno sanitario y urge de acceso a condiciones básicas para el desarrollo pleno de cualquier actividad. Lo que nos hace reflexionar como diseñadores y planificadores espaciales el compromiso que se debe adquirir con el medio natural y la sociedad. Un proceso constante de visitas he intercambio de información con la comunidad, vivido por medio de talleres participativos de diseño, se convirtió en el eje motriz del proyecto. En estos talleres y convivencias los usuarios plasmaron las necesidades exactas del proyecto y profundizaron en un programa que está enfocado en ellos como factor de éxito, el cual a su vez suma el contexto, para tener como resultante un espacio vivido desde su fase de conceptualización. Un concepto fundamental que se logró extraer fue la necesidad presente de articulación en la comunidad, un fundamento que empieza a darle forma y enlazar todos los eslabones, en


“Muchas variables marcaron el desarrollo del proyecto, una de las más impactantes es la existencia de únicamente ocho tomas de agua para abastecer al total de la población, que vive de la recolección en el relleno sanitario y urge de acceso a condiciones básicas para el desarrollo pleno de cualquier actividad”.

2.

3.

107


búsqueda de proyectar el espacio físico basándose en todos los lineamientos ganados en el taller de diseño participativo, además de involucrar la práctica del cultivo hidropónico como fuente de sobrevivencia en el asentamiento y la cual se quiere explotar como medio lucrativo con el proyecto. La propuesta espacial se divide en tres áreas temáticas: educación, producción y espacio comunal, esto con el fin de plantear una estrategia que funja relacionando estos campos en pro de generar una red espacial para el óptimo desempeño de sus partes. Comunidad productiva Es un espacio que permite la libre dinámica, la conexión comunal y la expresión cultural, este es el desencadenante de la producción, la activación económica y la educación por medio del espacio que proyecta la influencia en un sitio de convivencia comunal.

4.

108

Mismo que influirá de manera directa en el asentamiento y su comportamiento. Se plantea un nivel libre, de conectividad, en el cual los volúmenes respondan a movilidades naturales del proyecto y el contexto. Esta libertad es reflejo de los patrones culturales característicos del asentamiento, en los cuales la vivencia no puede estar sujeta a factores de planificación rigurosos. Producción educativa Se proyecta como un espacio óptimo para el incentivo al conocimiento y superación de la comunidad, este mismo funcionará como el enlace y soporte entre una comunidad productiva y una producción comercial. Esta gran área sufraga la necesidad de acuerpar el área productiva con un espacio para la formación de futuros productores conscientes de los beneficios de la hidroponía y comprometidos con la filosofía de sustentabilidad. Se divide en aulas teóricas y prácticas, esto nace de la posición de dotar a los estudiantes

de conocimientos suficientes para la posterior puesta en práctica en los espacios productivos, un espacio de biblioteca como respaldo del área teórica. Los volúmenes que flotan en el espacio tienen su nexo a través de un sistema de rampas que generan conectividad y a la vez escoltan el patio central, mismo que responde a la morfología de recreación que se presenta en el asentamiento por medio de los centros de cuadra. Producción comercial La necesidad productiva de activación económica tiene una influencia directa en la diagramación espacial del proyecto, toda esta sumatoria de conceptos y requerimientos producen la gestión que desencadena en la conclusión de espacios adaptados a una necesidad productiva y una integración comunal en el espacio. Un espacio total que genera el contraste entre los niveles inferiores muy libres contrapuestos a él, que responde a la funcionalidad productiva, ejerciendo por medio de su distribución un ejercicio


más efectivo de la práctica hidropónica y aplicándose como atractivo laboral en Martina Bustos. En resumen, un edificio nacido desde el pensamiento de los usuarios del día a día, que los integra dentro de cada uno de sus procesos, se convierte en 2.592 m2 dedicados exclusivamente al desarrollo social y económico del asentamiento, con un diseño direccionado al aprovechamiento de las constantes que presenta el lote, esto respetando la utilidad de lo autóctono y las posibilidades de un paisajismo con la mínima intervención, amalgamado a esto se pretende reducir costos con el uso de materiales de bajo impacto ambiental. Esta iniciativa de respeto ambiental se refleja en la topografía y su uso como elemento primordial de diseño, el cual se convierte en un extra que el proyecto ofrece al residente, toda esta dinámica de actividades brinda en este edificio sinónimo de refugio a la inclemencia, hace del objeto además de un elemento de producción el espacio público tan añorado por los pobladores del asentamiento. Es primordial comprender la importancia del diseño participativo en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y de planificación, generando nuevas respuestas en búsqueda de la unidad y compactación comunal, esta herramienta se vuelve un impulso inmensurable para la apropiación espacial, como en el caso Centro del Integración Comunal Martina Bustos.

5.

FICHA TÉCNICA Ubicación: Martina Bustos, Liberia, Costa Rica. Grado: Licenciatura. Estudiante: José Manuel Cortés Rojas. Académicos: Alejandro Vallejo Rivas (Tutor), Carlos Quesada Villegas (Lector) y Christopher Crephead Centeno (Lector). Año de defensa: 2015.

109


Proyecto G.A.V.

Este documento de graduación titulada (Gen Adaptivo Vivencial) Vivienda + Emprendimiento es el proyecto ganador de la categoría vivienda de la bienal latinoamericana organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), evento realizado en Arequipa, Perú en su edición XXX denominada Punto de Quiebre. Laura Madrigal y Juan Diego Bravo Universidad Latina Heredia

1 10

1.

E

sta bienal parte de la convocatoria de jóvenes arquitectos que buscan discernir problemáticas regionales para postular soluciones con la finalidad de construir conciencia colectiva. El proyecto G.A.V. es parte de una aglomerada red investigativa-informativa de los problemas socio-económicos internacionales y costarricenses, con una variable fundamental: el ser humano y su entorno. Este proyecto nace a partir de la preocupación de una patología mundial: la pobreza extrema y la falta de oportunidades. La pobreza afecta a 3.5 billones de habitantes a nivel mundial conteniéndolos bajo la línea de pobreza y pobreza extrema. En Latinoamérica se agudiza la problemática siendo la región más urbanizada del mundo, en donde uno de cada tres personas viven en asentamientos informales con un déficit de vivienda del 37%. Estos patrones convergen en dos ejes fundamentales: la dependencia económica rural-urbana y la negligencia política.

La participación política a nivel social en Costa Rica no ha sido suficientemente estratégica para disminuir la pobreza, ya que desarrollan modelos prefabricados de vivienda social que no solventan las necesidades familiares y propician “barrios” ineficientes y carentes de elementos codificadores. Este modelo de vivienda es replicado por todo el país sin importar el clima, topografía o cultura de las comunidades comprometiendo el confort humano, apropiación del usuario y desarrollo barrial equilibrado. Por lo que nace el proyecto G.A.V. que gira en torno a tres ejes fundamentales: el desarrollo de prototipos alternativos de vivienda social, plataformas de emprendedores y un barrio modelo para el precario Bambú Este en la provincia de Limón, ya que tiene orden de desalojo y es una de las 15 zonas prioritarias del país. Limón se encuentra entre las regiones más problemáticas del país, por lo que se plantea la re-configuración de patrones de la arquitectura afrocaribeña para fomentar la apropiación del usuario,


“El proyecto G.A.V. es parte de una aglomerada red investigativa-informativa de los problemas socio-econĂłmicos internacionales y costarricenses, con una variable fundamental: el ser humano y su entornoâ€?.

2.

111


3.

4.

adaptación al clima y topografía. Se recicla el contenedor como elemento modulador de los prototipos y como pautas de diseño se analizan el clima, características de la arquitectura y cultura y la eficiencia de espacios a partir del metraje de vivienda social. Estos prototipos tienen la capacidad de ampliación horizontal y vertical, ventilas dinámicas, aleros, parasoles y pantallas verdes como amortiguadores térmicos, elevación del nivel de terreno por medio de pilotes, permeabilidad interior-exterior y la re-utilización de materiales de la zona para los espacios ampliables que permite bajar los desperdicios y costos. Todo esto se propone realizar por medio de la auto-gestión comunal para crear mano de obra calificada y aumentar los bajos costos. Prototipo #1: Vivienda + Emprendimiento (68.72 m2) Configuración programática: Se utiliza un contenedor de 40 pies y otro contenedor de 20 pies,

1 12

se elevan un metro del terreno, se amplían los espacios de sala, comedor y dormitorios, se incorporan estrategias pasivas para el confort térmico y los módulos se unifican por medio de un puente con una estructura de tubo estructural y pallets como superficie transitable, a los costados se incorpora hidroponía para un consumo propio o comercialización. La plataforma de emprendedores es adaptable a cualquier tipo de comercialización artesanal o gastronómica que las familias realicen para mejorar su situación económica y cuenta con espacio para una ampliación. Espacios sociales y servicios (contenedor 40 pies): • Galería • Sala • Comedor • Cocina • Área de pilas • Plataforma de emprendedores Espacios privados (contenedor 20 pies): • 2 dormitorios • Baño

Prototipo #2: Vivienda (52 m2) Configuración programática: Se utilizan dos contenedores de 20 pies, se elevan un metro del terreno, se amplían los espacios de sala, cocina y dormitorios, los módulos se unifican por medio de un puente con una estructura de tubo estructural y pallets como superficie transitable, a los costados se incorpora hidroponía para un consumo propio. Su uso es solamente para vivienda con oportunidades de ampliación. Espacios sociales y servicios (contenedor 20 pies): • Galería • Sala • Comedor • Cocina Espacios privados y servicios (contenedor 20 pies): • 2 dormitorios • Baño • Área de pilas Prototipo #3: Polivalente (45 m2) Configuración programática: Se utiliza un contenedor de 20 pies, se eleva un metro del terreno, se amplían los espacios


5.

mediante plataformas, se desarrolla una rampa como acceso principal y se diseña una piel con la cubierta como protectora térmica y área para la codificación de usos, ya sea para el microplataforma de emprendedores, actividades cívicas, institucionales, entre otros. Complejo comunal (620 m2) Se realiza el diseño de una plataforma de emprendedores meso-región a nivel de barrio modelo, la cual está programada a partir de las carencias físico-espaciales de la zona y contendrá espacios comerciales de baja y media densidad, centro de acopio, Cen Cinai, áreas de capacitación, centro comunal y conversatorios comunales con el propósito de ser un atractor económico, cultural y ambiental a nivel regional. Barrio modelo (82.000 m2) Para la conformación del barrio modelo se diseñan cuatro partículas codificadoras que permiten definir la alfombra operativa macro barrial que equilibran la operatividad de los sistemas y producen espacios híbridos, eficientes e innovadores.

Se diseñan a partir de las necesidades de los precarios y de la importancia de utilizar la vivienda como elemento que sirva de acupuntura urbana, así como los módulos polivalentes y la vinculación con el espacio público. Se idealiza a partir de la utilización peatonal y por ciclovías, huertas urbanas, micro-bibliotecas, exposiciones al aire libre, anfiteatros, plazas y equipamientos deportivos. G.A.V. planteó la visión de un modelo de hábitat alternativo que rescate el valor y calidad de vida que permita culturalizar y re-integrar a las personas con mayor necesidad en la zona y como estrategia para combatir los desfases sociales y urbanos en Costa Rica. Referencias: PNUD, (Octubre 2010). Diversidad, Diversidad urbano rural. Grupo del Banco Mundial, (10 Octubre, 2013). Cuatrocientos millones de niños viven en la pobreza extrema. Rogers, R, Gumuchdjian, P. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. AD+E, Arquitectura, diseño + ecología. Salingaros, N.(2005). Principios de Estructura Urbana, Conectando la ciudad fractal. Holanda.

Alexander, C.(1968). La ciudad no es un árbol. Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA Ubicación: Limón, Limón, Costa Rica. Nivel académico: Licenciatura en arquitectura y urbanismo. Estudiantes: Juan Diego Bravo y Laura Madrigal. Nombre de académicos: Caleb Ramírez (Tutor) y Caleb Mata (Lector). Año de defensa: 2015. 1. Conjunto G.A.V. 2. Fachada complejo comunal. 3. Prototipo #1. 4. Fachadas prototipo #2. 5. Prototipo Polivalente.

113


1.

Redes socio espaciales recreativas Karen Solera Rojas Universidad de Costa Rica

1 14

La calidad de vida de las personas está relacionada con la posibilidad de contar con espacios de encuentro, que permitan la construcción de un tejido social, donde cada miembro se identifica como parte de una comunidad.

L

a Carpio es un asentamiento humano popular de San José, Costa Rica, cuyos espacios públicos destinados a la recreación y convivencia, lo conforman principalmente sus calles. Sin embargo, la apropiación de las calles por parte de la mujer adolescente de esta comunidad, se ve limitada en tiempos y espacios para disfrutarlas con mayor autonomía, esto debido a los roles de género construidos históricamente, socialmente impuestos, donde a la mujer se le ha asignado un espacio por nuestra misma condición de fertilidad: el ámbito reproductivo, asociado al espacio privado, doméstico y al cuido, que en muchos casos este escenario ejerce mayor violencia y maltrato1.


Actualmente, las adolescentes representan una cifra muy significativa y alarmante ante este tipo de discriminación, que la ubica en un puesto primario para una atención prioritaria e integral.2

recopilación de sus experiencias barriales, debilidades de su comunidad o deseos, evidenciando su poder de supervivencia ante un entorno que ellas mismas reconocen como “hostil”.

Por ello, se desarrolla un proceso participativo con mujeres entre los 11 y 16 años de edad, del sector de La Pequeña Gran Ciudad de La Carpio (conocida como La Cueva del Sapo), no solo para brindar condiciones equitativas de uso del espacio público, sino también para cultivar fuerza dentro de sus aspiraciones personales, colectivas y comunales.

“Solo paso metida en mi casa”, “ir a caminar, no tan lejos para andar segura”, “hacer oficio, ordenar la cama, barrer la calle”, “voy al colegio, a la clínica, al hospital, a la pulpería o a la carnicería, pero quedarme en un solo sitio, ¡no!”; “aquí no hay nada que hacer, todo es aburrido”, “sentirme insegura de día es como sentirme insegura de noche porque es exactamente igual”.

A partir del baile y la expresión corporal se integran distintas redes juveniles de mujeres del sector, las cuales son redes familiares, cortas y espacialmente se ubican sobre territorios muy específicos (dentro de una vivienda, un segmento de calle, una alameda); es así como el conjunto de muchachas cobra identidad grupal e interés de participar en la

El urbanismo con perspectiva de género, plantea que tanto hombres como mujeres, utilizan la ciudad y los barrios de manera diferente, por lo tanto, el espacio público no es neutro, “muchos de los lugares públicos están pensados y construidos para un tipo de sujeto, donde las mujeres no parecen reflejadas, ni se toman en cuenta su percepción y vivencia de los

espacios”. 3\ La mujer adolescente de los barrios populares, está más asociada al micro espacio, a la vivienda, equipamientos barriales cercanos a ésta y rutas fijadas por ellas, que buscan suplir principalmente una necesidad relacionada a este ámbito reproductivo; ellas viven en el barrio a partir del movimiento, los sentidos y el tránsito por el mismo. Así, se propone en conjunto una red de espacios y el desarrollo de un jardín comunitario (como proyecto experimental); donde la recreación como eje central, permite brindar facilidades socio-espaciales a las prácticas y demandas cotidianas de las jóvenes de esta localidad. La calle es mi barrio: un espacio para todos y todas A partir de este concepto construido en equipo, se proyectan sobre

2.

115


3.

vacíos urbanos, calles o alamedas con valor simbólico para ellas, entornos equitativos, atemporales, que permiten integrar de manera inter generacional las redes de las personas de la comunidad, más allá de su edad, género o capacidad física. “Un espacio público para todos y todas” constituye para las adolescentes, un sitio que permita desligarlas de entornos problemáticos, en los que ellas se sientan visibles, cómodas y protagonistas de la vida en comunidad. Son zonas más divertidas, seguras, limpias y con más vida. Así se establecen cuatro pautas de diseño que se aplican a la red espacial: a. Entornos visibles: permiten la condición de ver y ser vistas, amplios campos visuales, permeabilidad del espacio y objetos, relación entre la altura de

1 16

la vegetación y la iluminación, visibilidad nocturna a partir de la iluminación de bordes, esquinas y mobiliario.

integrantes productivas de su comunidad, es cuestión de brindar oportunidades para escuchar y empoderar estas voces.

b. Entornos equipados: integración con los equipamientos barriales frecuentados por ellas y sus recorridos, para brindar seguridad informal y auxilio en situación de riesgo; se integran componentes espaciales propuestos por ellas: mobiliario urbano, hitos, árboles, iluminación, actividades de condición pasiva o activa.

Referencias:

c. Entornos señalizados: a partir de las texturas, caminos podo táctiles, iluminación, referentes espaciales y diversidad sensorial, permiten el desplazamiento y uso con autonomía del espacio público.

2 Instituto Nacional de las Mujeres (2015). Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica. San José, Costa Rica: INAMU.

d. Entornos vitales: constituidos por la presencia de la gente, quien se apropia de su espacio público, le brinda seguridad, defensa y mantenimiento. Mediante este proceso, estas jóvenes mujeres se han identificado como

1 Guzmán, L. (2004). Reconstrucción de liderazgos femeninos: experiencias desde lo cotidiano, personal y colectivo. VII Congreso Centroamericano de Historia, Mesa Género e Historia. Congreso llevado a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

3 Fernández, Z. (2012). Mapa de las huellas de las mujeres y del feminismo. En Estudios urbanos, género y feminismos. Teorías y experiencias. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya (p.83).


“Para crear zonas más divertidas, seguras, limpias y con más vida”. 4.

FICHA TÉCNICA

5.

Ubicación: La Carpio, distrito de La Uruca, cantón Central de San José, Costa Rica. Grado Académico: Licenciatura. Estudiante: Karen Solera Rojas. Académicos: Dra. María de los Ángeles Barahona Israel (tutora), la Msc. Laura Paniagua Arguedas, el Arq. Manuel Morales Alpízar, el Arq. Pablo Acuña Quiel y el Arq. Bryan Vidal Gómez (equipo revisor). Créditos: Asociación Específica Pro Mejoras de La Pequeña Gran Ciudad, Fundación SIFAIS. Año de defensa: 2016.

1. Entorno vital.Espacio de intercambio entre comunidades. 2.Taller participativo MI BARRIO DESEADO. 3. Entorno señalizado.Espacio de intercambio entre comunidades. 4.Etapas. 5.Sección. Propuesta de las jóvenes. Espacio de intercambio recreativo y cultural. 6. Entorno equipado. Instalación temporal mini cancha.

6.

117


Arq. Edwin González

Arquitecto graduado de la Universidad Véritas, actualmente cursa un Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica 2014-2016. Coordinador de Bienales Internacionales de Costa Rica y representante del país ante la FPAA y la Red BAAL. Es profesor desde el 2007. Actualmente, es el subdirector de la escuela de arquitectura de la Universidad Hispanoamericana en Costa Rica.

Arq. Carolina Pizarro Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de las Ciencias y el Arte. Es museógrafa, escenógrafa y productora de actividades culturales. Nace en Concepción Chile en 1963, con nacionalidad actual costarricense. Exmiembro de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (Período 2008-2010) bajo el puesto de secretaria. Actualmente, es la coordinadora de la Comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

Kõbata Studio Es una firma de arquitectura y diseño fundada en el 2014, por el Arq. Fabricio Quirós Morales, Arq. Jorge Vargas Solano, Arq. Carlos Álvarez Guzmán y Bernal Astorga Calvo, misma que busca develar el sentido de lo que cada programa es, sin agredir el lugar puesto que la idea debe ser una con el mismo, pues en su filosofía de trabajo no existen imposibles, solo grandes retos para resolver de la mejor forma cada proyecto mediante el uso de la tecnología, reutilización de materiales y experimentación con nuevos sistemas constructivos de forma que permitan llegar a una resolución espacial de calidad sin importar que tan reducido sea un presupuesto.

José Manuel Cortés Rojas Arquitecto y diseñador. Graduado con honores Summa Cum Laude de Costa Rica. Cofundador de RJK, firma de diseño enfocada en la diagramación y mercadeo de proyectos arquitectónicos.

Karen Solera Rojas Egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Licenciada y ha participado en el seminario ciudades, estigmatización y marginalidad urbana, al igual que del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, 2015, ha participado en la VI Bienal Internacional de Arquitectura Estudiantil, arquitectura para todos 2014.

COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 89 Arq. Jéssica Martínez

Es directora de Urbanismo y Vivienda del INVU, además de docente universitaria. Fue ex directora de Planificación y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Montes de Oca durante el período 2006-2007 y ex directora de Urbanismo de la Municipalidad de Desamparados durante los años 2004-2005 y 2007-2014.

Arq. Leonardo Ugalde y Arq. Sergio Rojas

Graduados por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en el 2009 y fundadores de la firma TOOLBOX.CR en el 2010. Con un enfoque contemporáneo, la firma de arquitectura ha diseñado exitosamente más de 80 proyectos tanto en el paisaje natural como en el urbano. Ganadores de varios concursos de diseño a nivel privado y público, entre ellos, el Concurso de Bono Colectivo 2015: Áreas Verdes Recreativas del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: por el Proyecto Old Harbour, Parque Lineal del Arte y la Cultura, en Puerto Viejo de Talamanca.

Laura Madrigal y Juan Diego Bravo Bravo (Heredia, 1992) y Madrigal (San José, 1991), egresados de la Universidad Latina Campus Heredia a finales del 2015, ganadores de la categoría de vivienda de la bienal latinoamericana organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), evento realizado en Arequipa, Perú en su edición XXX, denominada Punto de Quiebre. Incorporación profesional al Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) en diciembre del 2015. Actualmente, se encuentran trabajando en la oficina de arquitectura de la arquitecta Maggi Cercone & Asociados.

Arq. Ana Grettel Molina Directora Ejecutiva del Colegio de Arquitectos, colabora en comisiones paritarias de Acreditación y Certificación que velan por la calidad educativa y la actualización profesional. Tiene más de 15 años como profesora de la Escuela de Arquitectura de la UCR; colabora con la Comisión CCC UNESCO de Costa Rica.


119


XIV

C O S TA R I C A

2 0 1 8

XIV BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2018

M AY O 2 0 1 8 Derecho a la Ciudad


www.cacrarquitectos.com

121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.