Edici贸n 74 Octubre 2011
arquitectura institucional
Nuevo Hospital de Heredia Convertidos en una confortable superficie lisa, fácil de limpiar, en 7 colores fabricados a gusto del diseñador, nos convierte en el mayor suplidor de terrazo para alto tránsito en Costa Rica
Terrazo tipo Marmolit para alto tránsito www.crmcostarica.com 2589-4545 Ext. 116
XI
A
BI CR-12
sostenibilidad
Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012
El CACR invita a todos los profesionales a preparar sus proyectos. Descargue las Bases en www.coarqcr.com con solo darle click al banner.
Mayo 2012 Tel: (506) 22023980 - 2202-3940 - fax: (506) 2253-5415 - www.coaqrcr.com
Consejo Editorial
ARQ. CARLOS LABORDA - COORDINADOR claborda@cfia.or.cr
ARQ. ROYEE ALVAREZ
Junta Directiva 2010-2011 ARQ. CARLOS ALVAREZ GUZMAN- Presidente ARQ. LUIS ARAYA PADILLA - Vicepresidente ARQ. EDWIN GONZALEZ HERNANDEZ- Secretario ARQ. MARIANELA JIMENEZ CALDERON - Tesorera ARQ. JOSE LUIS HUERTAS ALPIZAR - Fiscal ARQ. EMILY VARGAS SOTO - Vocal I ARQ. CARLOS LABORDA CANTISANI - Vocal II
Administrativo
ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZALEZ Directora Ejecutiva - amolina@cfia.cr
MAYBELL QUESADA GIUTTA Asistente Ejecutiva - mquesada@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRIGUEZ Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr
KATIA LEIVA VARGAS
Apoyo Administrativo - kleiva@cfia.cr
ralvarez@msj.go.cr
ARQ. JORGE SANCHO jorgsavi@gmail.com
BACH. LEONORA BUSTAMANTE leonorabs@gmail.com
Edición
MBA. LIZBETH ULETT lizulett@gmail.com
JACQUES LANUSSE - CAZALE essunal@gmail.com
Comunicación y Mercadeo LICDA. KAREN FERNANDEZ kfernandez@cfia.cr
Diseño y Diagramación BACH. KATHYA SOLIS ksolis@cfia.cr
Fotografía JIELCE
74 ió n 11 E d ic re 2 0 tu b Oc
essunal@gmail.com
Corrección de Estilo
ED
9
IC IO N 74 C - O TU BR 11 E 20
BACH. JOSE MARCO SEGURA JAUBERT jm23jaubertair@hotmail.com
A rq u it e c tu ra In s ti tu c io nal
ra tu al c ite ion l qu ituc iona r a t a c r u u ins tit ect it ins qu ar
Portada edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social Arq. Alberto Linner lan oic
utit
Producción y Distribución Colegio de Arquitectos Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web Sites: www.coarqcr.com / coarqui@cfia.or.cr Impreso por Impresión Comercial Grupo Nación snI
aru
tce
tiuq
rA
110
RB 2 E
UTC 47 O -
NO
© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda. ICID
idE óic O 47 n rbutc 2e 110
E
4
Coordinadores Comunidades ARQ. ANDRES CAÑAS - Diseño ARQ. HUBERT MENDEZ - Urbanismo- Paisajismo ARQ. JORGE SANCHO - Investigación ARQ. ILEANA VIVES - Patrimonio BACH. LEONORA BUSTAMANTE - Academia
Colaboradores de la edición JUNTA DIRECTIVA ARQ. ANA GRETTEL MOLINA ARQ. EDWIN GONZALEZ HERNANDEZ ARQ. ROYEE ALVAREZ ARQ. DANIELA HARB ING. JOHN VICTOR COTO KATIA CASTRO DRA. MILENA QUIJANO BARRANTES ARQ. ILEANA VIVES LUQUE LIC. CARLOS LUIS FALLAS ARQ. ROSA ELENA MALAVASSI ING. NATALIA SANCHEZ ULATE CELITA ULATE ARQ. LILA PAOLA NUÑEZ
oct e ubr
SUMARIO
96
Proyecto LO2P
7 8 19 36 45 51 63 76 78
EDITORIAL COLEGIO DE ARQUITECTOS Informe de Junta Directiva 2010-2011 GOBIERNOS LOCALES
Municipalidad de San José, Municipalidad de Santa Ana
1er CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Cumple 70 años INVITADO NACIONAL Arq. Alberto Linner - Arq. Luis Alberto Monge INVITADOS INTERNACIONALES Arq. Guillermo Turza, Arq. Fabio Bitencourt - Arq. Elvira Contreras PATRIMONIO Palacio Municipal de Vásquez de Coronado es signo de autoridad URBANISMO+PAISAJISMO Barrio Chino
edición 74- octubre 2011
5
e ubr oct
92 Seguridad del Vidrio
104 Exposición Rebobinar - Interpretar - Adelantar
80 PROYECTOS Plaza Cariari , Edificio Zen 88 ACADEMIA Propuesta para Santa Cruz 92 INVESTIGACION Propuesta busca rescatar la vivienda de madera 96 MATERIALES Vidrio de Seguridad 99 PUBLIRREPORTAJE 100 ACTUALIDADES 104 PRODUCTOS Euromobilia - Altea 106 ARTE Y CULTURA 110 AGENDA
100
6
Sección Productos, euromobilia.
edición 74- octubre 2011
Editorial
UN ANIVERSARIO DIGNO DE FESTEJAR… La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), cumple 70 años de vida el 1 de noviembre de 2011, aniversario digno de festejar por dos aspectos fundamentales, ante todo por la importancia de esta institución en la historia de Costa Rica, como símbolo de un estado democrático y justo, para una sociedad con una población mayoritaria de clase media obrera y porque la CCSS, en el área de la Arquitectura, ha sido una entidad precursora de obras de gran importancia en nuestro país. Desde los edificios que albergan sus oficinas centrales, iconos arquitectónicos del centro de la ciudad capital, representativos de dos periodos del Movimiento Moderno, asi como todas las obras de infraestructura hospitalaria repartida a lo largo y ancho de Costa Rica. Debido a la jerarquía de este aniversario, HABITAR dedica esta edición a la Arquitectura institucional, donde presentamos el “Congreso de Infraestructura hospitalaria”, en el cual participaron profesionales especialistas en Arquitectura hospitalaria de diferentes países de Latinoamérica, que trataron temas relacionados con las nuevas tecnologías de infraestructuras hospitalarias, donde en el futuro inmediato el arquitecto tiene que intervenir. Nuestros invitados internacionales en esta edición son tres: Guillermo Turza, Fabio Bitencourt, Elvira Sontreras; ellos participaron como conferencistas del Congreso. Además tenemos el honor de presentar la obra de Alberto Linner, quien tuvo la gentileza, de aceptar ser nuestro invitado nacional. Don Alberto, arquitecto costarricense, es precursor de diferentes lenguajes arquitectónicos, a través realizaciones de proyectos hospitalarios de la Caja Costarricense de Seguro Social en todo el país. Autor del edificio anexo de esta institución, obra mayor de la Arquitectura brutalista en Costa Rica. San José y Santa Ana son los gobiernos locales invitados en esta edición, que presentan las orientaciones y propuestas de desarrollo con proyectos de mejoramiento de sus espacios urbanos y las políticas implementadas para la planificación regional por el cantón capital y uno de los cantones de más crecimiento del Gran Área Metropolitana, respectivamente. En la sección patrimonio, el Lic. Carlos Luis Fallas Pastor, historiador del Centro de Patrimonio Cultural del MCJ, nos hace un relato de una de las obras institucionales del arquitecto costarricense que mas construyó en la historia de este país, Jose Maria Barrantes. El Palacio Municipal de Vázquez de Coronado de un lenguaje neocolonial fue diseñado y construido (1935–1941), al mismo tiempo que se desarrollaba la construcción del templo católico local, principal exponente del neogótico nacional. Siempre con el objetivo de informar al gremio y lectores en el área de arte y cultura de grupos de jóvenes talentos costarricenses, presentamos al “Cuarteto de Guitarras de Costa Rica”, con la ocasión de su próximo concierto de lanzamiento de un primer CD. Deseamos que disfruten esta edición que fue realizada gracias al apoyo de colegas y personal del Colegio de Arquitectos y el esfuerzo de todo el equipo de HABITAR.
Arq. Carlos Laborda Cantisani Coordinador Consejo Editorial
edición 74- octubre 2011
7
Colegio de Arquitectos
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA
60 AÑOS 1951-2011 Gestión 2010-2011 Junta Directiva 2010-2011
E
l Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) cumple 60 años de su creación; basados en esta fecha trascendental, retomamos el trasfondo de trabajo y los objetivos con los que fue creada esta institución para reforzar nuestra presencia como gremio y la labor que se realiza como equipo de trabajo, para sacar adelante nuevos proyectos de vinculación con la sociedad. El plan de acción, la Junta Directiva, administración y comisiones activas, fortalecen los ejes temáticos relevantes y pertinentes que marcan las pautas desde la formación académica, la actualización profesional y la regulación de acción en los diferentes campos que contribuyen a la sociedad en general y al desarrollo efectivo del país. Al iniciar la gestión 2010-2011, la Junta Directiva dio continuidad a ejes que ya venían actuando: La dignificación de la Arquitectura, respecto al artículo 54 de nuestro reglamento, profundiza en la comunicación con la sociedad costarricense, tanto como con la vinculación internacional en diferentes escenarios.
8
Objetivos: 1. Definir las políticas de acción del Colegio dentro del marco legal que le permita funcionar con una mejor imagen. 2. Promover la organización de eventos con proyectos nacionales e internacionales. 3. Continuar con las fuentes de información por medio de los diferentes medios de comunicación como son la Revista Habitar, página web y otros medios de comunicación colectiva. 4. Mantener la participación internacional acorde con los ejes temáticos nacionales e internacionales, tanto en el ámbito técnico-profesional como en el económico, legal y social, que generan espacios para la presentación del gremio en temas de actualización y ejercicio profesional.
Como plan de trabajo esta Junta estableció como líneas de acción, los siguientes temas: incorporación de Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos en los proyectos públicos y privados; fortalecer la situación económica del Colegio a través de actividades rentables y así financiar otros programas en gestion; viabilidad de autonomía financiera, de expresión y política dentro de la estructura del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), o bien, explorar la autonomía de este órgano a través de la Ley del Colegio de Arquitectos; gestionar modificaciones internas a leyes y reglamentos relacionados con los Tribunales de Honor, Régimen Disciplinario y atención especializada a los miembros. Como parte de esta temática, se comenzó por concientizar a la sociedad sobre la importante labor del profesional en Arquitectura mediante la campaña “Costa Rica Necesita Arquitectura”, la cual permitió proyectarse hacia las comunidades locales. El objetivo de esta campaña, es concientizar a las autoridades nacionales, locales y a la ciudadanía costarricense, sobre la importancia de la Arquitectura en
Colegio de Arquitectos
la sociedad como expresión de su cultura e informar del papel que esta tiene y la función del profesional en Arquitectura en la sociedad. De esta campaña surgen acciones prioritarias a desarrollar como son: apoyo al ejercicio profesional, apoyo y proyección hacia Gobiernos Locales y Gobierno Central, proyección de la Arquitectura a nivel internacional, labor a través de la Comisiones Internas, proyección cultural-académicasocial y de comunicación del CACR, gestión organizacional y económica de los recursos. 1. Apoyo al Ejercicio Profesional: Fortalecer los proyectos que se realizan para la protección de la labor de los profesionales en Arquitectura, principalmente por medio de proyectos en conjunto con el CFIA y las propiciadas por las Juntas Directivas anteriores. Destacamos: - Apoyo al Proyecto de Ley para garantizar el pago de honorarios a los profesionales. - Impulso al Reglamento sobre el rótulo de obra, apoyando el art. 54. - Apoyo a la entrada en operación del Decreto de la República, para la gestión de trámites ante entidades mediante la Plataforma APC- Gobierno Digital.
- Luchar por el respeto al Artículo 54 de nuestro reglamento y la gestión del Nuevo Perfil Profesional. - Inicio de la creación de un Código Arquitectónico, que al igual que el Código Eléctrico o Sísmico, será de carácter obligatorio y permitirá la regulación y definición de nuestro campo de acción. - Se ha analizado por parte de la Comisión de Credenciales, la regulación de la calidad de los profesionales que ingresan al mercado laboral y se han analizando procesos como los de los profesionales que ejercen las diversas profesiones. 2. Apoyo y proyección hacia los Gobiernos Locales y Gobierno Central: La campaña “Costa Rica Necesita Arquitectura”, ha logrado orientar la labor del CACR hacia el posicionamiento estratégico del gremio en los Gobiernos Locales y en la sociedad en general. Para ello se han realizado eventos con los municipios incorporándose, además, como parte de un quinto módulo en los programas de capacitación del CFIA hacia los
municipios. Entre ellos se encuentran: - Jornadas Puertas Abiertas: iniciativa que tiene como objetivo el acercamiento a la comunidad brindándole información y asesoramiento en diferentes áreas del quehacer comunal y de la Arquitectura. - Organización de talleres de Espacio Construido y la Niñez Costarricense: serie de actividades con el objetivo de educar a la juventud de nuestro país, creando la interactividad y la comunicación en talleres, donde los conceptos espaciales relacionados con el entorno construido: Arquitectura, ambiente y sostenibilidad, están implícitos. - El Congreso de Arquitectura “Vivienda Social y Gobiernos Locales”: analizar la situación de la Vivienda Social en nuestro país, con el objetivo de proponer soluciones en diferentes áreas, para sectores de clase baja y media de la sociedad, asumiendo que esta problemática no solo concierne al Gobierno Central, sino que también, los Gobiernos Locales tienen la responsabilidad de proponer soluciones a los habitantes de sus cantones.
- Seguimiento al Reglamento de formalización del programa de certificación profesional. - Análisis del tema de Gestión de Autonomía del CACR dentro de la estructura del CFIA, aparte de la Cédula Jurídica Instrumental; para lograr las modificaciones internas necesarias para un trabajo más independiente dentro de la administración del Colegio. Las actividades desarrolladas por las comisiones de Ejercicio Profesional, Credenciales, Certificación y Acreditación, igualmente mediante las Comisiones especiales de Directores de las Escuelas de Arquitectura y Comisión de Estudiantes de Arquitectura; se lograron otros puntos importantes como: Junta Directuva entregando reconocimiento a los Arquitectos que ganaron la carrrera del Regimen - Reto 2011
edición 74- octubre 2011
9
Colegio de Arquitectos
3. Apoyo y proyección de nuestra Arquitectura a nivel Internacional para su posicionamiento: En este aspecto, se ha participado en las diferentes asociaciones y federaciones nacionales e internacionales, tales como Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Federación de Arquitectos de Centroamérica (FCA), Federación Panamericana de Arquitectos ( FPAA) y otras de la Región. Se acuerda asistir solo a aquellos eventos internacionales que logren una transferencia de beneficios directos a la estrategia de proyección, crecimiento y desarrollo del Colegio de Arquitectos, razón por la cual cada representación será estudiada y nombrada, según sea el caso. A través de la FCA se ha trabajado en dos puntos primordiales: 1- Apoyo a la normativa Reset, Norma para Requisitos de Edificios Sostenibles, y 2- Consejo Regional de Arquitectura Verde, con Sede en Costa Rica. Y como proyecto AIA, se ha dado seguimiento a la creación del Capítulo Costa Rica AIA, a fin de tener cursos de capacitación continúa, libros, relaciones comerciales entre empresas costarricenses e interamericanas; y lograr fuentes de trabajo internas con capital estadounidense. Además, la participación del Colegio de Arquitectos de Costa Rica en actividades como la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Medellín. 4. Labor y proyección a través de las Comisiones Internas y Paritarias: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, posee un equipo de personas que trabajan de manera voluntaria para proyectar sus objetivos en temas específicos, este grupo es un eje central que junto con la administración del CACR 10
X Congreso de Arquitectura 2011
Misión: Asegurar la excelencia del ejercicio profesional de la Arquitectura y brindar a sus miembros la posibilidad de un desarrollo integral, con una formación sólida en valores éticos y aspectos del conocimiento técnico necesarios, para el beneficio de la sociedad costarricense, convirtiéndose en un ente de opinión pública en temas de interés nacional. Visión: Ser líder en opinión sobre la Arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para el reconocimiento internacional.
y la Junta Directiva, logran ejecutar las labores y actividades que enriquecen al gremio y permiten finiquitar iniciativas. Más de 100 profesionales conforman las comisiones internas, las paritarias, los delegados, las cinco Asociaciones de profesionales, Ex presidentes, sin contar el equipo de administrativos que ayudan a gestionar toda la labor de estos últimos. Durante este 2011, el CACR, ha logrado buscar una mayor vinculación entre la Junta Directiva y las Comisiones Internas, por lo que se buscó establecer una coordinación de comisiones que permita el intercambio de la información sobre actividades, edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
gestiones, iniciativas y proyectos en común, y donde se pudiera establecer un intercambio entre las comisiones para lograr gestiones entre ellas mismas de manera que se fomentara la vinculación del equipo y la generación de comisiones “autosustentables” que generen recursos internos para sus actividades, investigaciones y proyectos. 5. Proyección Académica, Sociocultural y de Comunicación del CACR: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica siempre ha buscado apoyar la gestión de la Arquitectura desde varios canales de acción nacional, por lo que no deja de lado la academia y el trabajo de la mano de la sociedad, los eventos culturales y comunitarios. En la parte académica, el CACR ha gestando en conjunto con las academias y con las instituciones vinculantes como el Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior (SINAES), acciones conjuntas en procura de ampliar el conocimiento y fortalecer a los futuros profesionales. Al respecto, se ha apoyado dos aspectos clave. Uno de estos aspectos, es el Proyecto de reestructuración del Programa de Capacitación para motivar la actualización profesional de nuestros profesionales, con motivo del Programa de Certificación; el otro, es la acreditación de las escuelas de Arquitectura para mejorar la calidad formativa de los futuros profesionales. Esto se ha gestado de la mano de la comunicación con los Directores de Carrera de las diversas Universidades, la Comisiones Paritarias para la Certificación Profesional y la Acreditación, y nuestra Comisión Interna de Acreditación. 6. Gestión Económica y Organizacional de los Recursos: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica siempre ha buscado dar una correcta canalización y distribución de los recursos asignados en cada presupuesto anual del CFIA, especialmente por tratarse de recursos generados por nuestro gremio y por todos los
edición 74- octubre 2011
costarricenses. Es nuestro deber moral y ético responder responsablemente a la gestión de los mismos y rendir cuentas año con año de su correcto uso y de las actividades en las que fue distribuido. En general, la labor del Colegio de Arquitectos de Costa Rica en sus seis ejes antes descritos, y en todas las actividades, tales como, bienales, congresos, seminarios, publicaciones, conferencias, exposiciones, comunicados, debates y participación de los miembros y representantes en diferentes escenarios, están vinculadas al cumplimiento de los objetivos y velan por la misión y visión del CACR, responsabilidad social ante el gremio y ante la sociedad. Al servicio del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR):
Junta Directiva 2010-2011 Presidente : Arq. Carlos Álvarez Guzmán Vicepresidente: Arq. Luis Araya Padilla Secretario: Arq. Edwin González Hernández Tesorera: Arq. Marianela Jiménez Calderón Fiscal: Arq. José Luis Huertas Alpízar Vocal I: Arq. Emily Vargas Soto Vocal II: Arq. Carlos Labora Cantisani Equipo Administrativo Directora Ejecutiva: Arq. Ana Grettel Molina Asistente Ejecutiva: Maybell Quesada Giutta Apoyo Administrativo: - Lidiette Solano Rodriguez - Katia Leiva Vargas Relaciones Públicas: Lic. Karen Fernández Diseño Gráfico: Kathya Solís Chaves
11
Colegio de Arquitectos
GUÍA DE CONCURSOS DE ANTEPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: UN INSTRUMENTO NECESARIO
los concursos fomentan la calidad arquitectónica puertas abiertas para jóvenes profesionales
Arq. Ana Grettel Molina González A-7380 Directora Ejecutiva CACR
E
l Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), tiene dentro de sus objetivos el fortalecer el desarrollo de la profesión para el progreso de la Arquitectura del país; la Guía de Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos, documento creado por la institución, viene a ser un instrumento con el que se cumple este propósito, a la vez, que es un referente para instituciones públicas y privadas que estimen desarrollar sus proyectos mediante este método de participación colectiva y abierta, impulsando la calidad mas allá de los atestados curriculares de sus proponentes. Por otro lado, esta guía es igualmente interesante para los gestores de las instituciones que así someten sus proyectos a concursos y una oportunidad de seleccionar
12
Mesa Redonda, Nuevo Edificio para la Asamblea Legislativa
edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
entre diferentes puntos de vista y de conocer resultados distintos generados por las diferentes firmas participantes. Los concursos son un reto para quienes desarrollan estas estrategias, son una garantía de que el proceso se da en un marco de total transparencia, legalidad y participación abierta, para lograr cumplir con los resultados que se esperan por parte de todos los participantes. Para ello se debe contar desde el inicio con el enfoque de proyecto, las reglas claras de lo que se requiere y de cómo serán las etapas, procesos, evaluaciones y demás temas, dictados claramente en el cartel de participación. Es aquí donde el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, en coordinación con el Colegio Federado, da el apoyo logístico, legal y operativo para garantizar un proceso de calidad, con aportes de todas las profesiones involucradas, tiene el contacto con jurados destacados, respetables y competentes en el área, esto es clave para lograr dar confianza a los profesionales y apoyo de todos los componentes, pero sobre todo da la credibilidad institucional al proceso y al proyecto seleccionado. Entre algunos de los proyectos que hemos estado acompañando mediante la Guía de Concursos o que hemos asesorado para el desarrollo de proyectos mediante estas modalidades están: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su concurso de Vivienda Social para Clase Media, donde se tomaron algunas disposiciones importantes para el cartel de participación. Algunos proyectos que están en gestión son: Asamblea Legislativa, Centro Cívico y Sede del Parlamento, Ministerio de Seguridad con la Academia de Policía, Municipalidad de Alajuela con Edificio sede principal, el Instituto Nacional de la Mujer; y otros en procesos de revisión de esta modalidad, para su futuro desarrollo tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje, Municipalidad de Santo Domingo, Universidad de Costa Rica. La Guía fue generada, con base en una serie de documentos nacionales e internacionales y dada a revisión para su edición final a la Arq. María Angelina Pérez. El documento puede solicitarse a la administración del CACR, también se encuentra en la página web del Colegio. De esta forma y por medio de proyectos como la Guía de Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos el CACR, busca ser líder en opinión sobre la Arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para el reconocimiento internacional. Con un conjunto de acciones integrales, el Colegio concibe los escenarios mediante una estrategia que toca todos los componentes que los profesionales en la disciplina de la Arquitectura y el Urbanismo se encuentran envueltos.
edición 74- octubre 2011
guía de concurso de
nteproyectos arquitectónicos 2011
años
13
Colegio de Arquitectos
PERSEVERANCIA EN NUESTROS OBJETIVOS… la Arquitectura es un derecho ciudadano, una expresión de la cultura un patrimonio de interés para todos
Arq. Carlos Laborda Cantissani A-16155 Comisión Gobiernos Locales
D
esde 2009 la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), viene trabajando la idea de participar y acercarse a las comunidades para apoyar el desarrollo de nuestro país a través de los gobiernos locales.
trabajo realizado por todos los miembros y colaboradores del CACR. Se trabajó paralelamente en varios frentes, por un lado la promoción de la “Guía de concurso de anteproyectos arquitectónicos” a través de eventos y visitas a comunidades e instituciones.
La campaña “Costa Rica necesita Arquitectura”, refleja el objetivo de comunicar con argumentos la necesidad de integrar la Arquitectura en la vida cotidiana de todos los habitantes, por medio del mejoramiento del espacio construido. La Arquitectura es un derecho ciudadano, una necesidad de salud pública, una expresión de la cultura y patrimonio de interés para todos.
Por otro lado, las labores de visibilidad de los objetivos de la campaña a través presentaciones a Consejos Municipales de las diferentes áreas de apoyo y acciones previstas. En el IX Congreso de Arquitectura realizado en mayo último, se trató el aspecto de Vivienda Social y Gobiernos Locales, iniciativas que ya han provocado acciones concretas por parte de diferentes actores, en respuesta a la problemática planteada sobre la vivienda social.
Con este objetivo en marzo de este año, inauguramos la campaña con un evento “Desarrollo local: un nuevo rol para la ciudades y sus gobiernos”, donde invitamos a los gobiernos de los 81 cantones, así como representantes de instituciones públicas y autoridades nacionales, para convocar al conjunto de fuerzas vivas de nuestro país en aras de constituir un frente común en el desarrollo de las comunidades.
En octubre próximo en el marco de la Semana de la Arquitectura, se premiará al ganador del concurso de Vivienda Social Sostenible, propiciado por Florida bebidas S.A. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN) conjuntamente con el Banco Popular, lanzaron el “Primer concurso de Vivienda Sostenible para Clase Media”. El CACR, participó auspiciando y organizando estos dos eventos.
Fue el punto de partida de un enorme
Otros concursos continuarán, estos son los
14
primeros pasos para implementar una nueva manera de construir Arquitectura de calidad, abriendo puertas a las nuevas generaciones de profesionales. Se han establecidos convenios de cooperación y apoyo con municipalidades del Gran Área Metropolitana y de cantones de provincias del norte y sur del país, para la realización de las “Jornadas Puertas Abiertas”, jornadas de comunicación y asesoramiento a los habitantes. La Revista HABITAR ha creado una sección Gobiernos Locales, en la cual publica dos cantones en cada edición. En la edición anterior, se publicaron artículos sobre Curridabat y Desamparados y en esta edición, es sobre San José y Santa Ana, donde se presentaron los proyectos y acciones de los Gobiernos Locales en sus comunidades. Todas estas acciones realizadas por los miembros de las comisiones y personal del CACR son una muestra del dinamismo, convicciones y perseverancia de la Junta Directiva para buscar soluciones a una Costa Rica que necesita Arquitectura.
edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
REGIMEN DE MUTUALIDAD
ENTREGA DONACIÓN recursos para unidad de cuidados Régimen de Mutualidad CFIA
A
l menos 45 personas podrán ver mejorada su calidad de vida, gracias a la donación de equipo médico entregado por el Régimen de Mutualidad, a la Unidad de Cuidados Paliativos de Curridabat. Esta donación, fue posible gracias al monto recaudado por concepto de las inscripciones de los 1500 atletas que participaron en la Carrera Atlética RETO 2011 - Régimen de Mutualidad del CFIA, realizada el pasado 29 de mayo.
paliativos de Curridabat dinero se obtuvo gracias al apoyo 1500 atletas
En el acto formal de entrega realizado el 29 de julio, el Gerente General del Régimen de Mutualidad del CFIA, Ing. Rolando Quesada, manifestó que “Uno de nuestros objetivos con la organización de la Carrera Reto 2011, fue precisamente realizar esta donación, con la que hacemos realidad el principal principio que sustenta nuestro accionar, es decir, la solidaridad para con nuestros agremiados y sus familias, en condiciones de crisis o dificultad. Con esta entrega, damos por concluido el proceso de la Carrera Reto 2011”. Tras un proceso administrativo que involucró la oferta de cotizaciones de cinco empresas, y el análisis de dichas ofertas por parte de personeros del Régimen con la ayuda del criterio técnico del Dr. Carlos Acuña, Director de esta Unidad, se procedió a la escogencia del proveedor final y a la compra respectiva.
edición 74- octubre 2011
Un gran aporte Gracias al monto recaudado se compró y donó el siguiente equipo: - 10 sillas de baño con respaldo - 9 camas ortopédicas con levantamiento manual de tres niveles con barandas - 9 colchones impermeables para cama de hospital - 6 andaderas plegables - 4 colchones de aire con compresor - 4 sillas de ruedas con pies elevables - 3 concentradores de oxígeno A ello, debe sumarse la donación del agremiado Ing. Aaron Golstein a nombre de su empresa, quien gentilmente aportó una silla de baño con respaldo y un bastón de cuatro puntas.
El Colegio agradece a los y las atletas, personal del CFIA, FotoClub, Hogares Crea, Club de Leones, empresas patrocinadoras y voluntarios, por haber creído en este proyecto.
15
Colegio de Arquitectos
XI BIENAL EN LA CIUDAD el Colegio de Arquitectos invita a profesionales a participar se efectuarán actividades en espacios públicos
Arq. Edwin González Hernández A-14656
E
l Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) invita a todos los agremiados, nacionales y extranjeros, a participar en la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica 2012 – Sostenibilidad que se efectuará del 2 al 5 de mayo del próximo año. En estas fechas, San José será el marco de la XI Bienal de Arquitectura, la V Bienal Estudiantil, unidos además, a la II Bienal Centroamericana, y el II Congreso de Arquitectura Verde; estos dos últimos, organizados por la Federación Centroamericana de Arquitectos – FCA. En el marco de esta actividad se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San José; el Museo de Oro, la Plaza de la Cultura, el Centro de Patrimonio, el CENAC y las Arcadas del Hotel Costa Rica; lugares en los cuales se expondrán los diferentes proyectos, se tendrá las actividades socioculturales, todo distribuido durante el día y parte de la noche. Además de las exposiciones, habrá charlas y foros impartidos por distintos expertos nacionales e internacionales en el tema de las sociedades, la cultura, le educación, la planificación, la ecología, la biodiversidad, el medio ambiente y la búsqueda de
16
carbono neutral.
XI
A
BI CR-12
El objetivo principal de esta Bienal, es hacer conciencia en el ámbito de la sostenibilidad, la ecología y el medio ambiente, Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012 con soluciones de diseño prácticas e innovadoras en pro de nuestro planeta. La Arquitectura es de proyección y acción sostenibilidad entre otros, y se ha dedicado social, no podemos dejar pasar las cosas a la tarea de colaborar con nuestro país, ni dejar que nuestro medio ambiente esté nuestra sociedad y nuestros agremiados, en peligro, la calidad de nuestro aire, tomando la decisión de enfocar nuestra nuestros mantos acuíferos y más importante Bienal directamente con esta iniciativa. aún, nuestros espacios urbanos. La Para todos sostenibilidad es una responsabilidad de todos, el Colegio de Arquitectos de Costa Es hora que la población vea con mayor Rica, es consciente de esto y se propone claridad el papel de la Arquitectura, y de la educar, no solo a nuestros agremiados sino importancia del profesional en Arquitectura a toda la población, es decir los usuarios de en cualquier toma de decisión y más importante aún, estas decisiones dentro nuestros espacios. Costa Rica ha tomado el reto de ser carbono de las entidades públicas que tengan que neutral para el año 2021; sin embargo, no ver con el desarrollo, la infraestructura, la lo podemos llegar a concretar como país, ecología y el urbanismo. sin acciones que colaboren para este fin, es por eso que el CACR y la Comisión de Es por eso que se plantea que la XI Bienal Eventos, ha retomado la problemática del Internacional de Arquitectura de Costa medio ambiente, los espacios urbanos y la Rica 2012 – Sostenibilidad, sea un evento
sostenibilidad
edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
atrayente, para esto se llevarán a cabo las actividades culturales en espacios públicos como por ejemplo, teatro al aire libre, danza, música y cine proyectado en edificaciones patrimoniales entre otros, para que nuestra ciudad sea visitada, recorrida y disfrutada de una forma vivencial informativa y educativa sobre el quehacer de la Arquitectura, y su
importancia como impulsora en la solución de Para más información comuníquese con la Licda. problemas asociados a velar por el bienestar Karen Fernández C. al 2202-3980 ó al correo de nuestro planeta en cuanto a ecología, electrónico kfernandez@cfia.cr carbono-neutralidad y sostenibilidad. Descargue las bases en Invitamos a participar de la Bienal con www.coarqcr.com nuestros proyectos, asistiendo a las charlas y promocionando esta actividad con la *Coordinador XI Bienal Internacional de Arquitectura de población. Costa Rica 2012 - Sostenibilidad.
CONECTE con los MERCADOS de
ENERO 26 y 27
Sostenibilidad y Energías Renovables
2012
INCREMENTE su Valor Profesional... Oportunidades... Innovación...
Green Mia
n o
4ta
Edición
Expo & CoNFERENCE Centro de Convenciones de Miami Beach
...LA CONVENCIÓN VERDE DE LAS AMÉRICAS!
NEGOCIE con Proveedores de Primer Nivel...
en p
Desarrollo Sostenible... Representaciones...
LOGRE los Mejores Tratos...
o
G G Green Green Green Mia GG reen Mia reen Mia Green Mia Mia reen E x p o Mia E
x
E
een
pE
o p x
x
p
200+ Expositores • 60+ Conferencistas • Cursos Especiales LEED • y de Energia Solar Oportunidades de Negocios • y más...
Mia reen Expo & CoNFERENCE Mia
o
o
Expo & CoNFERENCE
En MIAMI... un escape de vacaciones en el sur de Florida!
Expo & CoNFERENCE
MiaREGÍSTRESE Mia reen reen Tarifas Insuperables... Expo & CoNFERENCE E x p o Mia Mia
Expo & CoNFERENCE
en línea
G G Green Green Green www.MiaGreen.com Mia R E N CMia EGGreen reen Mia Green Mia E
x
E
pE
o p x
x
p
o
AHORA
y
AHORRE!
50% de descuento hasta Oct. 31 25% de descuento hasta Dic. 31
Expo & CoNFERENCE
Inscripciones, Información y Venta de Stands
o
MiaG12-COLARCR(Sept11).indd 1
(305) 412-0255
MiaGreen 2012 Industry Partner
9/22/2011 3:39:38 PM
Expo & CoNFERENCE
Expo & CoNFERENCE edición 74- octubre 2011
17
GOBI ERNOS
LOCALES
Gobiernos Locales
SAN JOSÉ VA MAS ALLÁ DE LA
“ACUPUNTURA URBANA” Lizbeth Ulett * Periodista
Johnny Araya: “San José ha cambiado por otro modelo” construcción en altura no destruye el entorno.
Parque de Curridabat - Fotografía Jielcé
20
edición 74- octubre 2011
Gobiernos Locales
“
Una ciudad, y especialmente la capital de un país, son más que sus calles, avenidas, parques e infraestructuras. Se trata de una realidad humana, que se cohesiona a partir de una cultura, una identidad y una idiosincrasia comunes a sus habitantes y usuarios y a su función, como espacio de inclusión social y de integración de la diversidad, que vertebra, además, el progreso económico de la nación”, de esta manera el Alcalde San José, Ing. Johnny Araya define lo que es para él una ciudad. El tres veces alcalde de la capital, ha sido un precursor de hacer de la capital un sitio atractivo de esparcimiento y para vivir, para esto ha desarrollado y sigue impulsando, acciones que permitan repoblar la ciudad. “Durante décadas, la falta de instrumentos efectivos de planificación urbana y las carencias en gobernabilidad del Estado costarricense, -- provocadas por el centralismo --, hicieron que San José y su Área Metropolitana crecieran de modo caótico, amenazando el tejido social y el entorno medio ambiental del Valle Central, así como su rol, como centro político y económico de Costa Rica”, explicó el Alcalde. Araya señala que a principios de la década de los noventa, ”especialmente en perjuicio de la clase media, la fragmentación social de la metrópoli era evidente, con enclaves amurallados y con servicios públicos privatizados para los ricos, así como extensos anillos de pobreza, carentes de las mínimas condiciones para una calidad de vida aceptable, para los sectores populares, mientras que el centro era funcional sólo como zona de oficinas y comercial, durante el día, y se convertía en feudo para la delincuencia, en las horas nocturnas”. Los terrenos más fértiles del Valle Central, así como zonas de protección de acuíferos y de la naturaleza, estaban a merced de
edición 74- octubre 2011
Ing. Johnny Araya, Alcalde de San José
una voraz mancha urbana que crecía sin control. Las primeras acciones que se hicieron en San José para revertir esa situación, en palabras del reconocido urbanista de Curitiba, Jaime Lérner, fue “acupuntura urbana”, recordó Araya, lo cual se da con el remozamiento de parques y zonas verde. Luego de este paso, Araya describió que se comenzaron a ejecutar proyectos más ambiciosos, que empezaron a cambiar el paradigma de ciudad, como por ejemplo, el caso de la construcción de importantes bulevares peatonales. HABITAR le planeó preguntas al Alcalde.
las
humano y a sus necesidades en el centro del desarrollo y que, por ende, privilegia la urbanización en altura, alta densidad y con usos mixtos, la mejora en el transporte público, la participación municipal en la seguridad ciudadana y la recuperación de la ciudad como un ecosistema, que sea viable a corto, mediano y largo plazo”.
Una gran región San José está compuesto por catorce jurisdicciones municipales. Superficie: 45 km² del territorio Número de habitantes: 370 000 personas de la población residente
siguientes
¿Ha cambiado San José? “El paradigma de San José, que era el de una ciudad partida socialmente, que crecía horizontalmente y ambientalmente insostenible, ha sido modificado, poco a poco, por otro modelo, que pone al ser
¿Cómo hacer para que la gente se interese por invertir en altura? “Si bien es cierto, la construcción en altura ya es una realidad en San José, hay que promover que las empresas y las instituciones involucradas con el sector vivienda, comprendan que la inversión
21
Gobiernos Locales
Ciudad en busca de planificación En términos urbanísticos, el cantón de San José representa la parte central del Área Metropolitana. Es la capital nacional y el centro urbano más grande del país, que además, de sus más 370.000 habitantes, cuenta con una población flotante de de un millón de personas por día. El Arq. Vladimir Klotchkov, Coordinador Sistema de Planificación Municipal de la Municipalidad de San José, explicó que la planificación de desarrollo
22
urbano de San José dispone de dos instrumentos: el Plan Director Urbano y el Plan de Desarrollo Municipal. El Plan Director Urbano es un plan a largo plazo y es el “plan de todos”, que consiste en la búsqueda de la dirección del proceso de desarrollo de la ciudad hacia el futuro (visión de la ciudad), a partir de los paradigmas económicos, sociales y ambientales, reconocidos en el país, y entre todos los actores urbanos organizados e interesados en el tema, públicos y privados. El Plan de Desarrollo Municipal, busca acercarse a las cualidades declaradas en el Plan Director Urbano, durante un período administrativo municipal, y se basa, en lo que corresponde a la prioridad de inversiones, en el Programa de Gobierno del Alcalde Electo.
Actualmente la Municipalidad, está terminando la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 20122016 bajo tres ejes programáticos: Ciudad Funcional, Calidad de Vida y Mejoras Institucionales. El primero, como plan de trabajo en forma de programas y proyectos de desarrollo urbano, así como de los reglamentos, que regulan este desarrollo. De este modo, la revisión de los reglamentos municipales en los temas de uso del suelo, ambiente, regeneración, tránsito, publicidad exterior, trámites, etc., está al punto de terminarse, aseguró Klotchkov. También, las propuestas programáticas se encuentran en el proceso de su validación mediante los talleres de trabajo, internos de la Municipalidad y externos intersectoriales.
“BRISAS DEL OESTE” Ubicado en el distrito de Mata Redonda. edición 74-Profesional octubre 2011 Responsable : ING.URI LIPSZYC IC.8684
Gobiernos Locales
en condominios es, a todas luces, la única alternativa para que la masa urbana no destruya el entorno del Valle Central y para recuperar la funcionalidad social de la capital”. ¿Qué acciones se emprenden para repoblar San José? “Las Villas Olímpicas, que construirá el ayuntamiento mediante un fideicomiso con el Banco de Costa Rica, para los Juegos Centroamericanos 2013, pueden ser el verdadero punto de inflexión, para que el proyecto de regenerar y repoblar el centro de San José, se vuelva una realidad en el mediano plazo”.
¿Qué papel juega el tema de la sostenibilidad? Otro punto fundamental en la agenda para hacer de San José una ciudad más sostenible, de modo que contribuya a que Costa Rica alcance el ambicioso objetivo de ser un país carbono neutral en el 2021, es abordar el problema del transporte público, ya que el actual sistema, radial concéntrico y sustentado en el uso de combustibles fósiles, es obsoleto y altamente contaminante. Por ende, el gobierno local ha propuesto a la sociedad un nuevo modelo, sustentado en un tranvía eléctrico y en
la sectorización y la ordenación de rutas, con el fin de mejorar la movilidad urbana e impedir que el dilema, inviable para una ciudad como San José, siga siendo la introducción de más y más vehículos privados. Una iniciativa muy importante, también, vinculada con el ambiente y con la mitigación de los efectos del calentamiento global, es la creación de una “Foresta Urbana” como un ecosistema, integrado dentro del rico hábitat del Valle Central. *Editora e la Revista Habitar
SAN JOSÉ QUIERE SEDUCIR municipio incentiva inversiones inmobiliarias se creará plan de mercadeo
Arq. Royee Álvarez A- 10068 Coordinador del Plan Renovación Urbana
E
n las últimas décadas, la recuperación de los centros urbanos ha sido una preocupación generalizada en numerosas ciudades del mundo, las cuales han vivido un proceso de deterioro, obsolescencia y despoblamiento de sus zonas centrales, el cuales conocido como el Ciclo de Vida Urbana (Van der Berg) y donde San José, no ha logrado escapar a dicha tendencia. La evidencia más notable de la situación de la ciudad capital, es su casco central, donde se han perdido los vínculos humanos entre los habitantes y usuarios, degradando su “tejido social”. A finales de la década de los ochenta, se pronosticaba que el centro estaba condenado a convertirse en una especie de “gueto”; sin
edición 74- octubre 2011
embargo, desde hace más de diez años, la Municipalidad de San José decidió implementar un programa de renovación con miras al repoblamiento del Cantón Central, empezando con el rescate y remozamiento de espacios públicos. Para el año 2004, la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios en altura, ayuda a ese impulso la promulgación del decreto Nº 31730-MIDEPLAN-MIVAH que establece de interés público la Regeneración y el Repoblamiento de San José para sus cuatro distritos centrales. Con ello, surge la Comisión de Regeneración Y Repoblamiento -liderada por el municipio capitalino y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos-, como
23
Gobiernos Locales
espacio de dialogo y validación entre sectores públicos y privados, para impulsar proyectos que devuelvan la competitividad y calidad de vida a la ciudad capital. Seducir para renovar. Actualmente, el proceso de Renovación Urbana forma parte del eje programático: Ciudad Funcional de la Municipalidad, el cual busca fortalecer el sistema de gestión de proyectos y la incursión del municipio en la temática inmobiliaria, primordialmente con el objetivo de crear incentivos que ayuden a “seducir”, a invertir en las zonas centrales, pero principalmente, a demostrar las ventajas que representa el vivir y trabajar en el Centro. Se replantea así, el concepto de “incentivos” por el de “herramientas para renovar”, que sirvan a potencializar la incubación de proyectos de renovación. Para ello, se analizan el generar nuevos sistemas de información con inventario de terrenos o zonas sujetas a renovar, apoyo tramito-lógico, declaratoria de proyecto de interés municipal, información de potenciales interesados o consumidores, mejoramiento del espacio público en áreas a intervenir, reducción de impuesto de construcción, entre otros.
San José, Ave. 4
Poco a poco, San José vuelve a atraer la mirada de desarrolladores e inversionistas, pero aún de forma tímida. Es por ello, que actualmente se trabaja en la forma de fortalecer la comunicación por medio de un plan de mercadeo más agresivo. Es necesario el posicionamiento del Plan en la mente del ciudadanía en general y el acercamiento entre actores público y privados, comprendiendo la renovación urbana no como cuestión rejuvenecer la composición arquitectónica a su alrededor, sino un Plan de Todos. Es el principio básico de rescatar el “espíritu de la Polis”, como lugar de convivio, centro económico y social, que fortalece su identidad como ciudad capital.
“Poco a poco, San José vuelve a atraer la mirada de desarrolladores e inversionistas, pero aún de forma tímida. Es por ello, que actualmente se trabaja en la forma de fortalecer la comunicación por medio de un plan de mercadeo más agresivo”. San José, Calle 0
24
edición 74- octubre 2011
Gobiernos Locales
EN LUCHA POR CONFORMACIÓN DE HÁBITATS URBANOS se desarrollan dos proyectos:
conceptualización de zonas de hábitats y humanización de los espacios públicos se busca revisar el plan director urbano de San José
Arq. Daniela Harb A-10231
Con el objetivo de equilibrar la visión actual de la ciudad como un motor de desarrollo económico, en la cual sus espacios públicos tienen fines utilitarios, con otro concepto sobre la ciudad y sus espacios públicos como medio para la vida social, un espacio para caminar y jugar, un lugar para estar, escuchar, hablar y ver, la Municipalidad de San José cuenta con el Programa Conformación de Hábitats Urbanos Para desarrollar este programa, se requiere que en cada una de las etapas de gestión urbana, (sea esta la información, la planificación, la implementación o el monitoreo de los resultados de ésta), obligatoriamente tome en cuenta la ubicación, cantidad y calidad de los espacios públicos y/o de interés público, así como el carácter de las actividades que en este se desarrollan. Este objetivo, se propone lograr con la implementación de dos grupos de proyectos: conceptualización de Zonas de Hábitats y Humanización de los Espacios Públicos. La conceptualización de Zonas de Hábitats, está conformado por los conjuntos urbanos formados por todos sus elementos bióticos y abióticos, diferentes entre sí. Esta conceptualización se da con el fin de protección y desarrollo de la individualidad de cada tipo de hábitat, por medio de la conversión de sus cualidades en criterios para la formulación de proyectos de intervención urbana, así como en la selección de los elementos de señalización vial, nomenclatura, iluminación, arborización, publicidad comercial, mobiliario urbano, etc.
edición 74- octubre 2011
El proyecto incluye como metas, la identificación de las Zonas de Hábitat de San José y su Zona de Influencia, con el fin de conformar un Mapamosaico de los Hábitats. Además, de la Formulación y Adopción de los Criterios para la incorporación de las características individuales de las Zonas de Hábitats en la formulación de proyectos de intervención Urbana. El proyecto de Humanización de los Espacios Públicos, tiene como objetivo lograr que la vocación, diseño, uso y formas de apropiación de los espacios públicos y/o de interés público, sean consecuentes con los conceptos urbanos de funcionalidad, equidad, accesibilidad, valor estético y legalidad. Como parte de éste, se incluye la Conceptualización de Trama Verde de San José, a partir del rol de este conjunto espacial urbano, (denominado Trama Verde y conformado por los ríos, parques, plazas y vías josefinas), en la ventilación constante de la ciudad y su liberación de todo tipo de contaminación. (Ver Figura 1)
25
Gobiernos Locales
Una vez formulado el concepto, se propondrá una serie de criterios para orientar el proceso de creación, uso, arborización (Proyecto Foresta Urbana: siembra de 50.000 árboles) y mantenimiento de áreas verdes y espacios abiertos, así como la delimitación del perfil urbano de las edificaciones en las zonas aledañas; con el fin de favorecer a la ventaja geográfica de la ciudad antes descrita y en coordinación con las propuestas de los planes reguladores de cantones vecinos y del POTGAM. También, contempla la Formulación del Plan de Gestión de Espacios Públicos del Cantón de San José, para incrementar en forma progresiva la superficie de los espacios verdes y abiertos y superar las situaciones de deterioro de los espacios públicos de la ciudad y de sus barrios, mediante la propuesta de estrategias, políticas, proyectos y lineamientos de diseño y uso del espacio público. A revisión El Plan Director Urbano del Cantón de San José fue formulado en los años 1992-1994 y su parte legal, que son los reglamentos de desarrollo, fueron publicados en La Gaceta el 24 enero del 1995. El año horizonte de este Plan, que sirvió en aquel entonces de base para la prospección de los paradigmas de desarrollo urbano y elaboración de las propuestas a largo plazo, era el año 2015. Este año ya está cerca, sin embargo, hay que tomar en cuenta, que las propuestas de un plan director por su propia definición tienen el carácter cualitativo, finalista y atemporal, o sea, sus propuestas podrían guiar el desarrollo urbano de San José por un lapso más grande, máxime que la comparación entre las propuestas del 1995 y los proyectos realizados o formulados desde aquel entonces, hecha recientemente, indica que estos coinciden casi en su totalidad. 26
No obstante lo anterior, la Municipalidad está analizando las necesidades de su revisión, porque los paradigmas mismos, o sea, los modelos urbanos ideales que han proporcionado en su momento el “contexto” para la construcción de los objetivos de desarrollo de San José a largo plazo, han sufrido ciertos cambios, específicamente en lo que se refiere a la demografía, prioridades económicas, organización del mercado inmobiliario, relación con la naturaleza, sistema de gobernanza local y metropolitana, etc. Además, existen otras iniciativas, a nivel nacional y regional, recién hechas o en el proceso de su desarrollo, que tratan de planificación de desarrollo a largo plazo, tales como “Costa Rica – 2050” de Estrategia Siglo XXI, “Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana, POTGAM-2035” del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), “Plan Nacional de Transportes-2035” del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y la “Visión de Costa Rica a largo plazo” del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). También es importante, que San José forma parte de la Red Internacional de Ciudades PlusNetwork “Planificación Urbana a largo plazo, como base de Desarrollo Sostenible”, y por este medio, se puede disponer de la experiencia y el criterio experto en el tema, por parte de más de 40 ciudades del mundo. Por lo tanto, el reto de la revisión del Plan Director Urbano de San José podría ser interesante, y donde, sin duda, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y edición 74- octubre 2011
SAN JO SÉ
PROVINCIA: SAN JOSÉ
CANTÓN: SAN JOSÉ
CENTRO CANTÓN
CANTÓN DE BELÉN
CANTÓN DE HEREDIA Río
CANTÓN DE SANTO DOMINGO
Vir ill
a
CANTÓN DE TIBÁS
Río Torres
Rí
Que
DISTRITO 9 Pavas
oT
bra
irib
í
da
Riv
era
DISTRITO 7 Uruca
DISTRITO 8 Mata Redonda
CANTÓN DE ESCAZÚ
CANTÓN DE GOICOECHEA
Río Torres
DISTRITO 2 Merced DISTRITO 1 Carmen
DISTRITO 3 Hospital
Río
CANTÓN 101 SAN JOSÉ
Ma
ría
Ag
DISTRITO 4 Catedral
uila
r DISTRITO 5 Zapote
DISTRITO 10 Hatillo
CANTÓN DE ALAJUELITA
CANTÓN DE MONTES DE OCA
DISTRITO 11 San Sebastián
DISTRITO 6 San Francisco
CURRIDABAT
CANTÓN DE DESAMPARADOS
edición 74- octubre 2011
27
Gobiernos Locales
especialmente, el Colegio de Arquitectos, podrían aportar mucho. En caso de imponernos este objetivo, se puede estimar el trabajo necesario, involucrando, en lo posible, a todos los actores urbanos organizados -, en dos años, con un documento final de cien páginas y cuyo contenido sustentaría la siguiente visión hipotética: “San José: una ciudad metropolitana densa, pero espaciosa y con trama urbana a escala humana, estructurada por los ejes funcionales de transporte público masivo y los corredores verdes de los ríos, bulevares y parques”.
San José sí es posible. Ing. John Victor Coto Coordinador Programa de Movilidad Urbana
Debido al impacto negativo que posee el transporte público y privado en la ciudad de San José, el gobierno local busca solventar los escollos administrativos de su zona urbana, con sistemas de manejo de las áreas públicas y del tránsito que visita o atraviesa el Cantón, en total coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), cumpliendo con las disposiciones emitidas por la sala constitucional desde el año 1999. La movilidad Urbana, se puede definir como el desplazamiento de personas dentro de una ciudad para integrar las diferentes funciones urbanas y ofrecer acceso al trabajo, la educación, los servicios de salud, la recreación y el abastecimiento, a través de cualquier medio de transporte. La Municipalidad de San José pretende que esta movilidad sea sostenible, redefiniendo el concepto como: el desplazamiento eficientemente en la ciudad, teniendo un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. De tal forma, que este desplazamiento de personas minimice el costo energético, la contaminación y reduzca así mismo, las fatalidades humanas producidas por accidentes de tránsito. Por ello, el objetivo municipal, consiste en promover medios de transporte más benignos para el ambiente y la salud humana (no contaminantes) y funcionalmente más eficientes (masivos y con las rutas racionalmente trazadas). Es decir, de modos de transporte que hagan compatible el crecimiento económico, la cohesión social y la defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Solución La solución para lograr una movilidad urbana sostenible, se encuentra en el Plan de Desarrollo Municipal (20112016), en el Programa de Optimización de Movilidad Urbana. A su vez, este programa plantea cuatro proyectos específicos que ayudaran a cumplir los objetivos el caso: Fortalecimiento de Gestión Vial Municipal, con el objetivo de mejorar la cooperación entre la Municipalidad y el MOPT, así como complementar las acciones gubernamentales en la participación más activa de la Municipalidad en las competencias de gestión vial de San José. Mejoras de Fluidez Vial, mediante la adecuación de las vías y sus elementos a los conceptos de organización de tránsito y de las normas de seguridad, comodidad y accesibilidad de tránsito peatonal y vehicular. Apoyo Municipal al Transporte Público, complementar las acciones gubernamentales en el tema de Transporte Público, mediante la participación más activa de la Municipalidad en el proceso de toma de decisiones. Reducción del Tránsito “de Paso” en los Barrios y las Zonas Urbanas, para lo cual ya se está trabajando en sectores como: Barrio Escalante, Barrio Cristo Rey, Barrio Los Mangos, entre otros.
28
edición 74- octubre 2011
Gobiernos Locales
SANTA ANA UN CANTÓN QUE CRECE primer puesto en ranking municipal exige mejora continua alcalde estima que aún hay espacios para crecer
Lizbeth Ulett * Periodista
Feria del Agricultor - Foto: Jielcé
edición 74- octubre 2011
29
Gobiernos Locales
R
ecientemente la Municipalidad de Santa Ana ocupó el puesto No.1 en el ranking de la Contraloría General de la República (CGR), que se desprende del “Análisis y Opinión sobre la Gestión de los Gobiernos Locales en el Período 2010”, lograr este resultado ha sido un esfuerzo de años de este cantón. En los últimos cinco años, la Municipalidad de Santa Ana ha venido en una mejora continua en procesos como: infraestructura vial, gestión ambiental, tecnología de información y comunicación. Así como se mejora la estructura de la institución. “Obtener el primer lugar en el índice de Gestión Municipal, realizado por la CGR significa un compromiso de mantenernos en mejora constante y en revisión de los parámetros de medición para mejorar en los puntos que nos calificaron con porcentajes bajos. Este primer lugar en gestión municipal es un justo premio por la forma planificada en cómo se lleva el manejo de la institución”, aseguró el Alcalde de Santa Ana, Gerardo Oviedo. Para no dormirse en sus laureles, San Ana tiene hoy varios retos: “Hoy el reto es mantener el alto estándar con el que venimos trabajando, y mejorar los procedimientos de manera continua. Hacer sostenible la calidad de los buenos servicios, nos obliga a una permanente revisión de los rendimientos y desempeños. Pero solo será posible si logramos que la comunidad organizada se integre, como contralores de la calidad del servicio y participen de manera proactiva en la aplicación de los Planes de largo y mediano plazo”, afirmó. Prioridad La Municipalidad de Santa Ana tiene en su agenda varios proyectos prioritarios. Los más importantes son: el alcantarillado sanitario, la modernización del plan regulador, mejorar la red vial cantonal,
30
Casa Municipal de la Cultura
impulsar con fuerza acciones de mitigación asociadas a la gestión de riesgo ambiental; ampliar la gestión ambiental a las principales vulnerabilidades cantonales; recuperar el uso comunitario de los terrenos públicos que hoy ocupa el Centro de Conservación Santa Ana; y seguir impulsando la prevención en la seguridad ciudadana, la cultura con una identidad local, el deporte y la recreación en el cantón, como condicionantes de una vida sana. El plan regulador de Santa Ana fue hecho en 1986 y modificado en 1991, sin duda mucho antes de que se generara el gran despunte que ha tenido la zona. “Actualmente nos encontramos en las etapas finales de su revisión y adaptación a los retos de los nuevos tiempos, se tiene programado durante este año concluir
con las publicaciones de los nuevos reglamentos”, afirmó el Alcalde. Visión En los últimos 10 años, el cambio de Santa Ana ha sido muy fuerte debido al impulso que le ha dado la instalación de empresas y de viviendas, no obstante Oviedo piensa que el desarrollo en el cantón de Santa Ana ha sido logrado con orden, debido a que se contó con un plan regulador desde el año 1982 y aunque éste está en proceso de actualización ha permitido que se respeten las zonificaciones y usos de suelo por la comunidad. Oviedo agrega que además, la municipalidad ya tenía proyectado el desarrollo que iba a tener el sector de Pozos y ha coordinado con las instituciones gubernamentales para que doten de los servicios necesarios.
edición 74- octubre 2011
Gobiernos Locales
“Hemos logrado que no se construya masivamente en las partes altas, con lo que hemos conseguido proteger nuestras montañas. Aunque tenemos un rezago en dotar de servicios públicos a algunas pocas comunidades; en otras el avance es tan contundente que está dentro de los estándares más altos del país. En los próximos años, esperamos poder cumplir con una mejor dotación de servicios como agua, banda ancha, telefonía y electricidad a todo el cantón y permitir un mayor desarrollo tanto vertical como horizontal”, explicó. Aunque pareciera que hay una saturación de construcciones, el cantón de Santa Ana todavía tiene mucho por crecer como sucede en los distritos de Brasil, Piedades, Uruca y en el mismo sector noroeste de Pozos. Como esta municipalidad es una de las que mira al largo plazo, en cinco años se visualiza como una municipalidad que continuará a la vanguardia del desarrollo socioeconómico en el país, y que mejore en la percepción de seguridad ciudadana orientada a la prevención. Oviedo estima que “los pilares fundamentales serán la recuperación del espacio público para el disfrute de la ciudadanía, con una importante inversión en materia de gestión del riesgo y una alta protección al ambiente”. Gran cantón Número de habitantes: El cantón de Santa Ana cuenta con 43.727 habitantes. Presupuesto de la municipalidad para el año 2012: sobre los 6.600 millones de colones. Área del Cantón: El área del cantón de Santa Ana es de 61.42 km². Fuente: Municipalidad de Santa Ana.
edición 74- octubre 2011
UNIDAD DE PROMOCIÓN DEL GÉNERO Katia Castro Municipalidad de Santa Ana Datos Generales El respeto a la condición humana y su trato igualitario, no sólo es un principio de los Derechos Humanos, sino también, debe ser un objetivo de la Administración Municipal, el lograr la inclusión de las necesidades de la población, bajo una visión con perspectiva de género. El nacimiento de hombres y mujeres, marca sólo una diferencia biológica. No obstante, en su desarrollo se envuelven en un proceso de socialización, mediante el cual, se enmarcan una serie de roles, normas, comportamientos, actividades, funciones, diferenciados entre hombres y mujeres, que finalmente se visualizan como parte de la cotidianidad para la sociedad en que se convive. Aunque durante la última década se han logrado cambios importantes, aún la visión social genera discriminación tanto para hombres y mujeres; situación que incide directamente en el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, el lograr visualizar la sociedad con enfoque de género es reconocer
que los roles asignados, han provocado diferencias en las responsabilidades, acceso a los recursos, problemas y oportunidades de desarrollo personal. Por lo tanto, desde el Área de Servicios Sociales y en especial desde su Unidad de Promoción de Género, se procura generar procesos que propicien la equidad entre géneros, tanto en las labores realizadas por la Administración Municipal, como en el accionar cantonal en general. Propósito Promover la formulación de políticas, planes y acciones municipales, que incluyan la perspectiva de género en el desarrollo del Cantón de Santa Ana, para así atender las necesidades específicas de la población femenina y masculina en el ámbito local. Objetivo General Promover la equidad entre géneros en el Cantón de Santa Ana, mediante acciones que permitan el cumplimiento del marco legal establecido para el fomento de la igualdad de oportunidades y condiciones para hombres y mujeres en el Cantón de Santa Ana. 31
Gobiernos Locales
LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL DE SANTA ANA Por Katia Castro Municipalidad de Santa Ana
L
a Municipalidad de Santa Ana obtuvo el primer lugar del Índice de Gestión Municipal (IGM) para el año 2010, según el informe de “Análisis y Opinión sobre la Gestión de los Gobiernos Locales en el Período 2010” realizado por la Contraloría General de la República. Los primeros cinco lugares le corresponden a las municipalidades de Santa Ana (72.28), Escazú (67.49), Goicochea (67.49), San Rafael (67.11), San José (67.00), y Belén (66.46), con el detalle de que las municipalidades de Escazú y Goicochea comparten el segundo lugar al obtener una calificación idéntica. Al respecto, Gerardo Oviedo, Alcalde de Santa Ana, señala que el cambio de metodología aplicado por la Contraloría beneficio al cantón para liderar la tabla de posiciones, ya que el Índice de Gestión Municipal del año 2010 abarca una serie de áreas que anteriormente no eran evaluadas como las áreas de gestión ambiental, gestión vial y en la contratación administrativa. Este nuevo índice, además de incluir aspectos relativos a la gestión financieropresupuestaria, considera temáticas relacionadas con la gestión de los recursos humanos, de los sistemas de información, contratación administrativa,
32
Asfaltado Santa Ana Centro
planificación, participación ciudadana, rendición de cuentas, gestión ambiental, gestión vial y gestión social.
procedimientos efectuados. Además, el cumplimiento en los plazos legales durante el año 2010 fue de un 98%.
El gobierno local cuenta con elementos básicos para la prestación de los servicios de recolección de residuos, su depósito y tratamiento, darle sostenibilidad a ambos servicios e invertir un 10% de los ingresos recibidos de conformidad con lo señalado en el artículo 74 del Código Municipal.
Los aspectos donde la Municipalidad de Santa Ana debe realizar mayores esfuerzos para mejorar, se ubican en planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas y en gestión social, donde obtuvo una calificación de 62.8% y 60.4% respectivamente.
En gestión institucional dispone de todos los procedimientos e informes presupuestarios, en materia de ingresos obtuvo una calificación de 99.4%, atendió sus obligaciones por financiamiento en un 99% y transfirió a diferentes entidades públicas y privadas, el 89% de los recursos que le correspondía trasladar.
“Para mantenernos en este primer lugar hay que medir el impacto de las inversiones en la parte social, así como el control interno. Además el gobierno local está en la necesidad de realizar un análisis, a fin de identificar las fortalezas, debilidades, riesgos o amenazas que deben ser atendidas con prontitud, en procura de tomar las acciones que sean necesarias para mejorar su gestión, la prestación de bienes y servicios que demanda la comunidad”, añadió Gerardo Oviedo.
En contratación administrativa, no registró recursos de objeción al cartel declarados con lugar, ni nulidades en los
edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
SANTA ANA BUSCA MITIGAR RIESGOS
frenar construcción en zonas de alto riesgo es difícil municipalidad creó un plan local de emergencia
Lizbeth Ulett Periodista
L
a vulnerabilidad de Santa Ana ante los riesgos naturales que se han presentado en los últimos años, le han valido a su municipalidad para tomar acciones buscando mitigar situaciones de riesgo. Lorena Alpízar Marín, Planificadora Municipal, Especialista en Gestión del Riesgo de la Municipalidad de Santa Ana, respondió a HABITAR las siguientes preguntas:
habitacionales a cambio de trabajo estacional en el cantón, principalmente las recolectas de café en la zona alta de Salitral. Ante esta situación las capacidades del gobierno local para frenar este fenómeno no han sido suficientes, pues no existe capacidad de prever y la denuncia local no es oportuna, luego los procesos de desalojo y demolición son muy complicados y de difícil aplicación, lo cual ha quedado en evidencia en varias ocasiones y lugares distintos del país”.
¿Por qué se dejó a gente construir en zonas de alto riesgo? “Los sitios y lugares de alto riesgo, en este caso por deslizamientos y flujos de lodo, mantienen una restricción en el Plan Regulador y no se otorgan permisos de construcción, ni de uso del suelo, tampoco se permite la segregación. No obstante, las edificaciones persistentes datan de periodos de tiempo antecesoras al Plan Regulador (1987). Es importante anotar, también, que una fragilidad importante es la existencia repentina del estilo de vivienda tipo “cuartería”, habitada por población fluctuante (en su mayoría extranjeros), que aceptan condiciones no adecuadas
¿Qué acciones están tomando para prevenir riesgos? “Existe un Comité Municipal de Emergencias que tiene un Plan de Trabajo Anual, en el cual se establecen actividades de organización y capacitación comunal, acciones de mitigación (posible construcción de dique), revisión de sistema de alerta temprana, y análisis de opciones de movilización de población en alto riesgo. Por otra parte, a nivel institucional dentro de la Municipalidad, se ha programado la elaboración de un Plan de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias Cantonal (presupuesto 2012), la conformación formal de la Unidad de Gestión del Riesgo, entre otros. Actualmente,
edición 74- octubre 2011
la entidad municipal trabaja en labores propias de la gestión prospectiva del riesgo: actualización de Plan Regulador; Gestión Correctiva: obras de mitigación por riesgo a inundaciones, entre otros; Preparación y Respuesta: organización comunal e institucional para manejo de emergencias: albergues, evacuación, avituallamiento, etc”. ¿Qué planes de emergencia tiene en eventuales riesgos? “Existe un Plan Local de Emergencia que permite dar respuesta ante distintos eventos. Además, se está iniciando la realización del Plan de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias Cantonales, de acuerdo a una visión holística del riesgo: estudio del entorno, identificación de riesgos, análisis de riesgos, evaluación de riesgos, intervención del riesgo, preparación, respuesta y transferencia del riesgo a terceros (seguros). Otros instrumentos y Manuales (Manejo de Albergues, Sistema de Alerta Temprana, entre otros), están orientados a la reducción del riesgo por amenaza de deslizamiento”.
33
Gobiernos Locales
UNIDAD DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SOCIAL Katia Castro Municipalidad de Santa Ana
L
a Unidad nace como respuesta a las necesidades de atención de las poblaciones vulnerables del cantón (Niñez y adolescencia, personas con discapacidad, adultos mayores, población en condición de pobreza). El abordaje de las situaciones se realiza desde un enfoque asistencial y socioeducativo. Específicamente, a través de programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de estos grupos. Propósito Facilitar condiciones que permitan a los grupos vulnerables del cantón alcanzar la igualdad de oportunidades; minimizando así, la vulnerabilidad y el riesgo social. Esto mediante programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, las y los adultos mayores, niñez y adolescencia, población en pobreza y pobreza extrema, así como la problemática de adicciones. Objetivo General Promover la acción comunal, para minimizar la condición de vulnerabilidad de grupos sociales en riesgo en el Cantón. Objetivos Específicos • Definir los criterios técnicos que permitan la canalización de recursos
34
financieros en la atención de grupos y personas en situaciones de emergencia y vulnerabilidad social. • Brindar respuesta a demandas y necesidades de los grupos vulnerables mediante la definición y ejecución de proyectos de carácter social. Programa de Becas Estudiantiles Con la finalidad de favorecer la permanencia en el sistema educativo de los niños y niñas, así como de los adolescentes del cantón y al mismo tiempo, la equidad de oportunidades. Se crea el programa de becas estudiantiles de la Municipalidad de Santa Ana. Éste tiene como propósito coadyuvar en el desarrollo académico de la población estudiantil de escasos recursos económicos, a través de un estímulo económico. Fundamentos conceptuales del Sistema de Becas. • Democratización de la Educación primaria, secundaria y especial. • Igualdad de Oportunidades • Conocimiento de la realidad socioeconómica de las familias santanecas y su incidencia en las condiciones de los y las estudiantes. Información Importante para los y las solicitantes de Beca Municipal: • La entrega y recepción de formulario de
solicitud de beca, se realizará a través de la Unidad de Vulnerabilidad y Riesgo Social, en las fechas que establezca la comisión de becas. Dichas fechas se comunicarán en los medios locales. • La Comisión de Becas Municipales y la Unidad de Vulnerabilidad y Riesgo Social, comunicarán a la comunidad en general las fechas para el retiro y entrega de los formularios de solicitud de beca. • El monto asignado por concepto de beca estudiantil será entregado en el Departamento de Tesorería de la Municipalidad de Santa Ana, así mismo será este Departamento el que designe las fechas de retiro de dicho dinero. • La beca estudiantil será otorgada a estudiantes que residan en el cantón y que cursen estudios en primaria, secundaria, vocacionales y enseñanza especial. • Cualquier dato falso u omisión de la información en la solicitud de beca, será motivo de invalidación de la misma.
edición 74- octubre 2011
SAN TA ANA
PROVINCIA: SAN JOSÉ
CANTÓN: SAN JOSÉ
CENTRO CANTÓN
CANTÓN DE BELÉN a rill
i oV
Rí
CANTÓN DE ESCAZÚ
CANTÓN DE ALAJUELA
Río
Vir ill
a
DISTRITO 3 Pozos
DISTRITO 6 Brasil
DISTRITO 4 Uruca
DISTRITO 1 Santa Ana
CANTÓN DE MORA DISTRITO 5 Piedades DISTRITO 2 Salitral
CANTÓN DE ESCAZÚ
CANTÓN 109 SANTA ANA
DISTRITO 2 Salitral
CANTÓN DE MORA
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
1er Congreso de Infraestructu
36
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
Nuevo Hospital de Heredia
ura Hospitalaria
37
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
UN “SPLIT” ENTRE EL PASADO Y elEL FUTURO hospital moderno es totalmente digitalizado la tendencia impone edificios de no más de 130 camas
Jacques Lanusse-Cazalé Periodista
E
l “split” consiste básicamente en separar las piernas, una hacia adelante y la otra hacia atrás, formando un ángulo de 180°. El ejercicio es difícil, pero los conferencistas que animaron el primer Congreso de Infraestructura Hospitalaria mostraron con mucha pasión, que el arquitecto tiene que saber dominarlo a veces, para poder construir hospitales. Las nuevas tecnologías, impactantes y esenciales en medicina, contribuyen a deshumanizar el hospital y obligan al arquitecto a resolver un ejercicio delicado: ofrecer calor donde debe de ser frío. Es decir, traer humanidad al paciente cuando se entrega a equipos de los más sofisticados, o a robots, para ser examinado y operado en salas totalmente aseptizadas. El arquitecto, tiene que garantizar la máxima funcionalidad del hospital y actuar con un presupuesto reducido, en cuanto a la parte estética del edificio. Además, el hospital tiene que ser más sólido que cualquier otro edificio de una ciudad, por ser el último refugio de las víctimas de cualquier desastre. Así que el hospital, debe minimizar la fragilidad. Es especialmente dentro del edificio que la creatividad del arquitecto toma toda su importancia para ofrecer bienestar al público, fluidez y eficiencia a todo el personal.
38
Se mencionó durante los cuatro días de conferencias del Congreso, el papel sumamente importante de las enfermeras para el arquitecto, al momento de reflexionar sobre la concepción del edificio. Las enfermeras que representan la principal presencia humana en el hospital del futuro, pueden realmente emitir comentarios pertinentes sobre la funcionalidad de las infraestructuras de un hospital y las necesidades de las personas enfermas. Si no tiene la suerte de construir hospitales en los países emergentes de fuerte crecimiento económico, como China, india, Brasil, o Perú, el arquitecto tendrá que encontrar las soluciones con los recursos limitados que le ofrecerán las instituciones públicas, que en muchos países del mundo están en crisis. “En Perú, estamos desde hace cinco años, modernizando todas las infraestructuras hospitalarias. Fueron construidos 139 hospitales y 50 más, se van a construir en los cinco próximos años”, comentó el Arquitecto peruano Guillermo Turza. “Estamos construyendo hospitales pequeños, con 130 camas, lo que garantiza bajos costos de operación. Son hospitales que llamamos digitalizados, es decir, que todas las informaciones y exámenes sobre un paciente están disponibles a los médicos y al personal autorizado en archivos digitales. Es igual para la parte administrativa y todo el funcionamiento del hospital”, siguIó Turza.
edición 74- octubre 2011
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
Guillermo Turza y su asociación de especialistas en salud que cuenta con 25 arquitectos, insisten, también, sobre el uso de sistema solar para el agua caliente, de sistema de ventilación natural, y otras soluciones sostenibles para bajar los costos operativos. “Estamos trabajando con proyectos que cuestan $ 1.300/m² a la construcción”, precisó el arquitecto peruano. Al mismo tiempo, más al sur del continente, en Argentina, ya se pueden descubrir zonas de un hospital pintado de un nuevo material, la nanoplata. Las pequeñas nanopartículas de plata son la nueva arma secreta contra los olores corporales no deseados y ¡Matan algunos microbios!, como lo explicó la Arquitecta, Gabriela Murillo Jenkins.
Arq. Gabriela Murillo Jenkins, Dra. Ileana Balmaceda y Arq. Vannia Ureña
La arquitecta costarricense contó, también, su encuentro en Londres, hace pocas semanas, con el robot Da Vinci… Un robot que se usa en las salas de operación, que asiste y a veces, sustituye al cirujano. Esta ya comercializado, y vale $2 millones. “Las nuevas tecnologías están cambiando nuestra sociedad y van a cambiarla más todavía, en los próximos diez años. Las novedades son tales, que se puede imaginar que el hospital del futuro, será el hospital en casa”, señaló la arquitecta. Se puede imaginar que para consultar los médicos, será solamente necesario conectarse en su casa con algunos equipos especializados, y del otro lado de la pantalla, los médicos tendrán todas las informaciones para diagnosticarle.
Mesa redonda, de izq. a der. Arq. Fabio Bitencourt, Arq. Paquita González, Arq. Alberto Linner,
Todavía existe espacio para el arquitecto en el futuro de las infraestructuras hospitalarias, pero no lo va ocupar solo para lograr la máxima funcionalidad del hospital, el arquitecto ya tiene que trabajar con un equipo multidisciplinario. Pero, como lo recordaron los conferencistas, entre de ellos Alberto Linner, el arquitecto por ser el que concibe la obra, debe ser el líder del equipo. “Pasé y sigo pasando mucho Brindis de Inauguración edición 74- octubre 2011
Robot Da Vinci
39
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
Gira Técnica al Hospital de Heredia
tiempo en los hospitales y en las salas de cirugía para entender lo que es un hospital”, comentó Linner. Es muy claro, que una persona enferma es muy sensible a lo que va a encontrar entrando en un hospital. El aspecto psicosomático es primordial. Sentirse bien en el lugar, es el primer paso que tiene que ofrecer el arquitecto al público”, mencionó, contando su satisfacción de ver algunos ancianos que solamente van a pasear en los espacios públicos de algunos hospitales que construyó en el país. En la concepción del hospital, el arquitecto tendrá también, que tomar en cuenta todo lo que puede ayudar a bajar los costos de operación: el consumo de electricidad, con sistemas que regulan la intensidad de las iluminaciones, el uso de la luz natural, y de la ventilación natural para disminuir la presencia del aire acondicionado donde no es necesario. Es también muy importante pensar en soluciones solares, para el agua caliente. De esta manera el hospital, tiene que ser inteligente en su consumo de energía, y en los sistemas de seguridad con detectores y sistema de cámaras, que pueden avisar
40
y actuar en caso de cualquier tipo de problemas.
Diverso Además de asistir a las diferentes conferencias en este Congreso, el público tuvo la oportunidad de participar en talleres durante los cuatro días del evento sobre la calidad y la humanización de los espacios hospitalarios, como lo definió el Arquitecto brasileño Fábio Bitencourt, o las estrategias de diseño arquitectónico para el hospital, que animó el Arquitecto español Alejandro Méndez. Aspectos más técnicos fueron también presentados, como las disposiciones técnicas sobre seguridad humana y la protección de incendios, o la caracterización de las aguas residuales hospitalarias. Se organizó también, una visita técnica de las infraestructuras del nuevo hospital de Heredia. Este primer congreso de infraestructura hospitalaria, por la calidad de los conferencistas internacionales y nacionales, ofreció un panorama muy amplio de lo que representa esta especialidad para el
arquitecto. Se pudo comprobar que en Costa Rica, las nuevas infraestructuras están siguiendo el camino de la modernización y ofrecen al público múltiples servicios más rápidos y eficientes que en el pasado, como lo afirmó la Presidenta Ejecutiva de la Caja de Seguro Social, Ileana Balmaceda, durante el acto inaugural. “El arquitecto ocupa un papel vital en la concepción de los espacios donde los costarricenses buscan salud. En nuestro país tenemos 1.200.000 m² de instalaciones, tenemos siempre proyectos para ampliar las infraestructuras existentes y esperamos que los jóvenes arquitectos sigan especializándose en la salud”, declaró la Presidenta. Fue todavía más claro para todos los participantes, que las necesidades son tan importantes en materia de salud pública, que la contribución de los arquitectos será cada día más indispensable en la concepción de obras amigables con el ambiente y eficientes por el uso de las nuevas tecnologías que se van a presentar en un futuro cercano.
edición 74- octubre 2011
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
LOS CONFERENCISTAS ARQ. MARIA ELVIRA CONTRERAS - ARGENTINA
Arquitecta, con Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud, Directora del Curso de Planificación del Recurso Físico en Salud, Convenio Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - Universidad de Lanús Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria (AADAIH). Tema de su conferencia: Red de servicios de Salud. Proyecto Hospital del Este – provincia de Tucumán, Argentina.
Foto Jielcé
ARQ. ALEJANDRO MENDEZ ORTIZ - ESPAÑA
Arquitecto, Máster Arquitectura Crítica y Proyecto, Máster EL PROYECTO. Aproximaciones a la Arquitectura desde el Medio Ambiente Histórico y Social. Desarrollador en el campo del diseño arquitectónico y urbano, especialmente en edificios de carácter institucional, público e infraestructura. Tema de su conferencia: Estrategias Técnicas para el Hospital Ouled Fayetde Argelia.
Foto Jielcé
ARQ. FÁBIO BITENCOURT - BRASIL
Arquitecto, Doctor en Ciencias de la Arquitectura con énfasis en ambientes de Salud. Maestro en Arquitectura con énfasis en “confort” humano y eficiencia energética, estudios de postgrado en Planificación Urbana. Autor de libros sobre Arquitectura hospitalaria. Presidente de la “Associação Brasileira para o Desenvolvimento do Edifício Hospitalar” (ABDEH). Tema de su conferencia: Experiencias Latinoamericanas: Intercambio de ideas sobre la optimización y calidad - Proyectos en Brasil.
Foto Jielcé edición 74- octubre 2011
41
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
ARQ. GUILLERMO TURZA AREVALO – PERU
Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Miembro de la asociación Peruana de Hospitales, de la Asociación Peruana de Arquitectos Especializados en Salud y de la Organización de Expertos Americanos en Infraestructura para Salud. Especialista de las nuevas tendencias en el Mantenimiento Hospitalario. Tema de su conferencia: Hospital Digital Moyobamba.
Foto Jielcé
ARQ. JAIME CATACORA – BOLIVIA
Arquitecto, Máster en Gerencia de la Construcción. Actualmente responsable del Componente de Infraestructura hospitalaria del Proyecto Salud de la Cooperación Técnica Belga en Bolivia, realiza y/o coordinó la elaboración, seguimiento, supervisión y fiscalización de las obras de infraestructura Hospitalaria, en la ciudad de El Alto con fondos de cooperación. Tema de su conferencia: Intercambio de ideas sobre la optimización y calidad - Experiencias en diferentes proyectos en la ciudad de “El Alto”, Bolivia.
Foto Jielcé
ARQ. ALBERTO LINNER - COSTA RICA
Arquitecto (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México) Publicaciones: Planeación de los servicios médico-sociales del Seguro Social en el Estado de Morelos y proyecto de la Unidad de Cuernavaca, Morelos, México. Beca otorgada por el Gobierno Francés para la realización de estudios de Arquitectura hospitalaria en Francia. Tema de su conferencia: Experiencias Latinoamericanas: Proyecto Hospitalario Costa Rica.
Foto Jielcé
ARQ. GABRIELA MURILLO JENKINS - COSTA RICA
Estando al frente de las unidades en las que se ha desempeñado como jefe, se desarrollaron distintos proyectos de diversa magnitud para el diseño y construcción de edificaciones para la salud que suman más de 150.000 m² de extensión, localizados a lo largo de todo el país. Tema de su conferencia: Convergencia entre Infraestructura, Tecnología y Salud.
42
edición 74- octubre 2011 Foto Jielcé
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
ARQ. ROBERTO VARGAS CERDAS - COSTA RICA
Arquitecto, con experiencia de algo más de 35 años laborando para la Seguridad Social de Costa Rica en Infraestructura en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Coodiseñador del Nuevo Hospital de Heredia. Jefe, Área de Diseño en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, Caja Costarricense de Seguro Social hasta abril del 2011. Tema de su conferencia: planeamiento y Diseño - Hospital San Vicente de Paul.
ARQ. PAQUITA GONZALEZ HAUG - COSTA RICA
Arquitecta. Durante 15 años dentro de la CCSS, realizando trabajos de planificación, diseño, inspección y dirección de proyectos. Actualmente, consultora independiente de proyectos hospitalarios, proyectos como el desarrollo del futuro Hospital del Trauma de Costa Rica. Tema de su conferencia: optimización y Calidad en la Administración de proyectos hospitalarios.
DR. DANIEL QUESADA RODRÍGUEZ - COSTA RICA
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna y de Emergencias. Miembro representante de la CCSS en el Centro de Operaciones de Emergencia. Comisión Nacional Emergencias. Sub director del Hospital San Juan de Dios. Tema de su conferencia: demandas funcionales de los Hospitales en emergencias y desastres.
ING. JUAN ESTEBAN RAMOS GONZÁLEZ – COSTA RICA
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Civil. Especialista en Protección Contra Incendios de la National Fire Protection Association(NFPA) de los Estados Unidos de América. Código 097. Jefe DPTO. Ingeniería de Bomberos Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Tema de su conferencia: prevención y Protección en Centros de Salud según NFPA 101.
edición 74- octubre 2011
43
1er Congreso Infraestructura Hospitalaria
ING. EDWIN ESPINOZA BLANCO –COSTA RICA
Licenciatura en Ingeniería Civil, Maestría en Ingeniería Estructural. Miembro de International Association for Bridge and Structural Engineering, Zürich, Switzerland, Carné # 402325. Profesor del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, Diseñador estructural del Hospital de San Vito de Coto Brus, Costa Rica, Inspector y diseñador en varias construcciones.
ING. DANILO GERARDO MONGE / COSTA RICA
Maestro en Ingeniería Sanitaria. Licenciatura en Ingeniería en Construcción. Director de la Dirección de Administración de Proyectos Especiales, Caja Costarricense de Seguro Social. Profesor en el curso “Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios”. Tema de su conferencia: tratamiento Aguas Residuales hospitalarias.
ING. DANIEL CASTILLO LIBBY - COSTA RICA
Ingeniero en Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Especializado en Equipos de Imagenología en Siemens A.G Alemania y Máster en Administración de Empresas de la UNAM, México DF. Actualmente, Gerente Healthcare Sector de Siemens Costa Rica.
ING. JOSÉ PABLO SOTO ARAYA - COSTA RICA
Licenciado en Ingeniería Eléctrica y Bachiller en Ingeniería Electrónica, especialista en Equipamiento Médico en la CCSS y Profesor en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Nacional..
44
edición 74- octubre 2011
Caja Costarricense
del Seguro Social cumple 70 aĂąos
Consejo Editorial
en 1943 el tope de salarios era de 400 colones en 1961, se decide la extensiĂłn del RĂŠgimen de Enfermedad y Maternidad
X Arquitectura 70Congreso años de lade Caja Costarricense de Seguro Social
L
a Seguridad Social es un derecho que tiene el ciudadano. Ésta, ha sido una conquista que se ha transmitido desde su creación de manera solidaria. Es la sociedad organizada que beneficia al niño, a la madre, al trabajador, al discapacitado, al adulto mayor, al ciudadano; es la sociedad organizada que vela por sus miembros desde su nacimiento hasta su fallecimiento.
Tope
El 1 de noviembre de 1941, mediante la Ley Nº 17, se estableció la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como una Institución Semiautónoma, durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
Este debate se proyectaría por la Asamblea Legislativa y los gobiernos de turno, incluían la falta de pago del Estado a favor de la CCSS. Pero a partir del año 1959 el tope es fijado en 1.000 colones, con lo que quedaban atrás más de tres lustros de rigidez para la consecución de mayores ingresos económicos, sustanciales para los nacientes programas de extensión en salud y pensiones.
El 22 de octubre de 1943, la Ley de la creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma, destinada a la atención del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. En la década de los 50, se inició poco a poco la introducción de la cobertura familiar para la esposa o compañera, hijos menores y padres dependientes del asegurado directo, tanto en el ámbito rural como urbano. Resultado: se gestó una verdadera transformación en los diferentes ámbitos del desarrollo institucional, además, de que el concepto clásico del Seguro Social se estaba empezando a modificar hacia uno más amplio y afín a la Seguridad Social.
46
Otro asunto de enorme relevancia que se había venido discutiendo, trataba sobre la ruptura del tope salarial. En realidad el primer tope de salarios se fijó en 300 colones, y desde 1943, iba a estar vigente un tope de 400 colones, a pesar de la polémica alrededor de este tema de especial significado para la extensión del Seguro Social.
Extensivo
Una decisión, trascendental por su enorme significado, es la que se va tomar en 1961, por medio de la cual Costa Rica estaba dando un salto de proporciones inusitadas: la extensión para toda la población, a un plazo de 10 años, del Régimen de Enfermedad y Maternidad. En 1973, se aprobó el traspaso a la CCSS de los hospitales administrados por el Consejo Técnico de Asistencia Médico Social y financiados con fondos provenientes de la Junta de Protección Social y el
1943- Los primeros servicios de atención pública. Venida 3era- y Ave. Central
1941 - Edificio de la CCSS
Estado. Actualmente, el sistema de salud cuenta con 29 hospitales. En 1975, se extiende el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los trabajadores agrícolas y se le asigna a la CCSS la administración del Sistema de Pensiones del Régimen No Contributivo, con el fin de otorgar protección económica a los ciudadanos de bajos recursos. A partir de 1982, se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el Ministerio de Salud y en 1993, la CCSS asume en forma integral la prestación de servicios a los ciudadanos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación). En 1998, se aprobó la Ley de Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la CCSS, a efecto de otorgar mayor autonomía en la gestión presupuestaria, contratación administrativa y la administración de los Recursos Humanos. En el año 2000, se aprobó la Ley de Protección al Trabajador, la cual establece la responsabilidad de la CCSS en lo que se refiere a recaudar las cuotas obreros patronales relacionadas con los fondos de capitalización laboral y el fondo de pensión complementaria, con el propósito de distribuirlas a las diferentes operadoras de pensiones definidas por el trabajador.
edición 74- octubre 2011
Salón Echeverría, atención de lo asegurados
X Congresode deSeguro Arquitectura 70 años de la Caja Costarricense Social
CCSS REFLEJA EL LOGRO SOCIAL edificio expone la influencia del Arq. Ileana Vives Luque A-8701
E
l nacimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social fue un hito histórico social en la vida del país. El edificio de la CCSS, se muestra como un signo de naturaleza icónica (visual) de carácter simbólico, que viene a representar las expectativas de un proceso emancipador, donde el Estado actuaba como mediador en el juego de las fuerzas políticas, económicas y sociales. Esta obra es a su vez, uno de los principales exponentes de la utilización de la influencia del Movimiento Moderno en nuestro país. La utilización del concreto armado, el vidrio, el aluminio y los enchapes en mármol travertino, ponen de manifiesto la influencia de la obra de Mies van der Rohe,
edición 74- octubre 2011
os primeros pascientes
Movimiento Moderno en el país los planos de la obra estuvieron listos en 1960.
no sólo en aspectos de selección de los materiales sino también, en la concepción formal del inmueble: la monumentalidad, la simetría, que carga el acento en las cualidades expresivas de una técnica de construcción lógicamente concebida y rigurosamente ejecutada, manifestación cultural del hombre moderno para ese entonces. Transparencia y corporeidad, reflejan el logro social obtenido con la conformación de la CCSS, expresado en un tono constructivo que buscaba la síntesis, el racionalismo, la atemporalidad y la consecuente universalidad, en correspondencia con los objetivos de la Institución, en momentos en que llevaba a cabo la renovación de la Arquitectura local y la reivindicación de la legislación social,
1943- Los primeros servicios de atención pública. Venida 3era- y Ave. Central
donde el significado debía comunicarse no mediante la alusión a formas de simbolismos previamente conocidos (academicismos), sino mediante las características físicas inherentes al nuevo empleo de las formas puras ausentes de ornamentos y a la tectónica del edificio. Elevación fachada norte edificio CCSS. Plano de archivo. La Junta Directiva, nombró al Arquitecto Rafael Sotela Pacheco como asesor arquitectónico y al Arquitecto Carlos Vinocour Granados como jefe de grupo y supervisor arquitectónico. También, formaban parte del equipo de profesionales a cargo de la obra el Ingeniero Eddy Hernández y el Ingeniero Eléctrico Guillermo Carranza Castro.
1945 - Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
47
70 años de la Caja Costarricense de Seguro Social
CCSS VELA POR LOS TRABAJADORES institución se fundó en 1942 Arq. Ileana Vives Luque A.8701
L
a legislación social en Costa Rica, tuvo como escenario los profundos cambios ocurridos en la década de 1940, donde se dio tránsito hacia un Estado reformista en lo político y benefactor en lo social, que buscaba llevar a cabo la institucionalización de leyes que velaran por la seguridad social. Los antecedentes históricos en esta materia en nuestro país databan de inicios del Siglo XX, cuando en diferentes administraciones se trató de legislar a favor de proveer a la población trabajadora (inicialmente urbana) y sus familias, de una cobertura en casos de accidente, enfermedad, maternidad, invalidez y muerte. Problemas de orden político y fiscal, impidieron que tales esfuerzos llegaran a concretarse en términos generales y satisfactorios, salvo algunas leyes específicas en el campo de las pensiones, con la creación de cajas - mutuales
48
1960 - Clínica Ricardo Moreno Cañas
se tomó como referencia el sistema de Chile.
de ahorro para empleados del sector privado urbano, lo cual creaba regímenes desarticulados de deficiente cobertura. Al asumir el gobierno de la República el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia en el año 1940, resultan manifiestas sus ideas inspiradas en la doctrina social de la Iglesia Católica, a favor de los intereses de los grupos de trabajadores y sus familias. Para ello, este Presidente contó con el apoyo del clérigo Monseñor Víctor Manuel Sanabria, principal autoridad de la Iglesia Católica en ese entonces y el Abogado Manuel Mora Valverde, líder del Partido Comunista, los que hacía varias décadas atrás, luchaban por éstas y otras reformas en lo social y en lo laboral. El 1 de noviembre de 1941, mediante la Ley N°17 se creó la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) como institución semiautónoma del Estado,
financiada por un sistema tripartito en que participarían el Estado, los patronos y los trabajadores. Además de ofrecer la cobertura de los servicios de salud, la Caja cubriría las pensiones por enfermedad, invalidez y muerte, así como las cargas sociales por maternidad, familia, viudez y orfandad. Para ello, se tomó como referencia el sistema de seguridad social empleado en Chile, donde viajó el Abogado Guillermo Padilla Castro, comisionado por el Gobierno de la República, con el encargo de desarrollar el proyecto de Ley que le dio origen al sistema de seguridad social en Costa Rica. La CCSS inició sus actividades en 1942, pero la prestación de servicios médicos comenzó entre setiembre y octubre de ese mismo año. Con ello, el régimen de la CCSS vino a superar los antiguos regímenes de jubilaciones y pensiones, sobre todo de funcionarios públicos.
1944 - Hospital William Allen de Turrialba 1er. Hospital de transpasarce a la Caja
edición 74- octubre 2011
Edificio de la CCSS
70 años de la Caja Costarricense de Seguro Social
EL FUNCIONAMIENTO DE LA CLÍNICA DE HATILLO
Dra. Milena Quijano Barrantes Directora de la Clínica Dr. Solon Nuñez
E
l primer nombre que recibió este distrito fue el de “Hato”, al estar el lugar formado por fincas de ganado. Al crecer la comunidad y reducirse los “Hatos”, se decide cambiar el nombre por el de “Hatillo”, que significa un grupo pequeño de ganado. Hatillo, como Ciudad Satélite, surge con la creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en 1954, institución a la cual se le asigna como primer proyecto la construcción de la Ciudad Vecinal, a cargo de la División de Vivienda de la Caja Costarricense de Seguro Social. En 1955, el INVU inicia la construcción de viviendas y cuatro años más tarde, se concluye en forma total la unidad número 1 (Hatillo 1) bajo el programa de “Ayuda Mutua” y ya para el año 1970, se contaba con 2.945 viviendas. Este proyecto continúa ampliándose, conformándose así los Hatillos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, siendo éste último, la unidad habitacional más grande, con 2.171 casas de habitación.
edición 74- octubre 2011
La Clínica Dr. Solón Núñez Frutos, se inauguró el 6 de junio de 1975 para una población de 31.390 usuarios/as y 190 funcionarios/as, ofreciendo los servicios de: Medicina General, Medicina Especializada, Consulta No Médica, Cirugía Menor, Farmacia, Laboratorio, Rayos X, Enfermería, Trabajo Social y Registros Médicos, a las personas de las comunidades de Alajuelita y Hatillo, quienes anteriormente eran atendidas en la Clínica Moreno Cañas.
Mayores del Área Metropolitana, está ubicada en Hatillo Centro. Tiene una población directa adscrita de 61.110 habitantes e indirecta de 110.726, para un total de 171.136 habitantes.
A partir del 2002 y como parte del proceso de modernización de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que conlleva un cambio en el modelo de atención a las personas, la Clínica se convierte en Área de Salud encargada de brindar atención integral en el Primer y Segundo Nivel de Atención al distrito de Hatillo y atención en Segundo Nivel al cantón de Alajuelita, dado que en 1997, se abre un Área de Salud en esa localidad.
Sus servicios han aumentado pero no así su infraestructura, con el agravante de que las necesidades de la comunidad y las exigencias de la Reforma del Sector Salud se hacen presentes y no es posible satisfacer estas a cabalidad.
La Clínica Dr. Solón Núñez Frutos, catalogada como una de las Clínicas
1984 - Creación del CENDEISSS
La Clínica Dr. Solón Núñez Frutos conocida también, como Área de Salud de Hatillo, brinda servicios al Primer y Segundo Nivel de la población de Hatillo y es la Clínica de referencia, para el Segundo Nivel del Área de Salud de Alajuelita.
Actualmente, en el Área no se cuenta con Sectores comúnmente conocidos como EBAIS, excepto con dos Consultorios Comunales, ubicados en Hatillo 2, y Hatillo 6, el resto de los Sectores son atendidos en la Clínica Dr. Solón Núñez Frutos, Sede del Área de Salud.
Clínica Dr. Solon Nuñez - Hatillo
49
NACIONA
profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv itado nacional profes ional invitado nacional profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv itado nacional profes ional invitado nacional profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv
X Congreso de Arquitectura
52
edici贸n 74- octubre 2011
Invitado Nacional
Arq. Alberto
LINNER EL PADRE DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL ganó el proyecto del hospital del trauma dice que la arquitectura es para el hombre integral.
Lizbeth Ulett Periodista
A
lberto Linner es una referencia obligada cuando se habla de infraestructura hospitalaria en Costa Rica: el Hospital México, los hospitales Monseñor Sanabria y el de Quepos, las clínicas de Tibás y Coronado, entre muchos otros, son parte de sus obras.
(INS) y que consta de 200 camas. Linner quiso ser médico y nunca tuvo duda de su inclinación por la Arquitectura. No estudió medicina porque su progenitor no quiso y él “era un muchacho bueno y respetuoso de su padre”, pero al fin y al cabo, terminó combinando ambas carreras.
Ha ejercido su profesión de manera ininterrumpida desde 1962; 29 años de su vida trabajó en el Departamento de Ingeniería y Arquitectura de la Caja Costarricense de Seguro Social, donde desarrolló una sorprendente cadena de obras hospitalarias.
Estudió en el Instituto Tecnológico de Monterrey donde también, realizó su especialidad en seguridad social. Posteriormente, efectuó estudios en Francia, Alemania, Suiza e Israel.
Su nutrida trayectoria en ese sector respondió a lo que siempre anheló “trabajar para la salud”, tal y como él lo explicó. Recientemente ganó el concurso del hospital del Trauma, que construirá el Instituto Nacional de Seguros
Su formación en México se dio en la década de los años 50, periodo del “boom” del desarrollo de la infraestructura social. “Esa era la época del gran despunte mexicano de ahí “empezaron a florecer arquitectos de alto calibre”. Entre este grupo de arquitectos destacados estaba Carlos B. Zetina, mentor y entrañable amigo de Linner. Sin duda, Linner logró estar en el momento adecuado en el lugar adecuado. “Cuando estaba estudiando me dio mucha nostalgia y extrañaba muchísimo a mi
familia, yo era un muchacho bueno, pensé en pasarme a estudiar Administración de Empresas, cuyo periodo de estudios era más corto, tres años frente a seis de Arquitectura”. Le comentó su idea a uno de sus profesores quién lo emplazó y le dijo que si se iba a cambiar de carrera mejor se fuera de la Universidad, eso lo ayudó a entrar en razón y continuar su camino. Mientras estudiaba Arquitectura en México, se mezclaba con los estudiantes de medicina para mirar las operaciones. Esa práctica la ha mantenido en su vida. “Claro que me gusta observar las operaciones, he visto muchas en mi vida y lo sigo haciendo, pero también conozco todo el movimiento y todas las áreas de un hospital”, donde aún continúa observando. Justamente en esas “visitas a los quirófanos en la Universidad, conoció al Dr. Otto Valverde, quien fuera por muchos años el Director del Hospital San Juan de Dios. También conoció al Dr. Max Terán, quien fuera el Jefe de Obstetricia y Ginecología del mismo Hospital. 53
edición 74- octubre 2011
Invitado Nacional
No hay un solo tipo de Arquitectura que no le guste, “la Arquitectura hospitalaria es solo un apellido”. ”La Arquitectura es para el hombre integral: sentado, comiendo, muerto”, señaló. Linner tiene una nutrida obra residencial “siempre he dicho que para mí, el diseñar casas es lo más difícil para un arquitecto… dije diseñar”, explicó. Este arquitecto, de padre alemán y madre costarricense ha diseñado iglesias y conventos, fuera y dentro del país.
Visión Cuando se concibe un hospital no solo hay que pensar en los enfermos, también hay que hacerlo en las necesidades de quienes trabajan en él, los doctores y las enfermeras. Las estadísticas señalan que por cada cama se requieren 2,5 personas que trabajen en el hospital y toda esa gente pasa gran parte de su vida en estos centros. “Un cirujano puede permanecer 10 horas diarias en un quirófano. ¿Por qué un cirujano que está operando todo el día, no puede tener la posibilidad de tener un bonita vista?”, se pregunta cuando concibe los espacios. En la infraestructura hospitalaria al igual que en cualquier tipo de infraestructura, se requiere aprovechar los recursos naturales de que se dispone para usarlas como soluciones. Se debe buscar el máximo aprovechamiento de la luz natural y el aire. Este tipo de infraestructura representa un desafío por el impacto social que tiene, de ahí rescata la necesidad de tener un buen equipo de trabajo en el que el profesional pueda confiar. ”Una obra civil es como una sinfónica: hay violines, trompetas, metales, bombos pero todos necesitan un director, en este caso el director es el arquitecto”, afirmó.
Profesor Alberto Linner es un hombre de principios, no porque él lo diga sino porque lo refleja. Lo que lo marcó como estudiante fue la ética que le impregnó la Universidad y sus profesores, y lo refleja cada vez que habla del papel del arquitecto, este legado lo ha dejado a sus estudiantes. Linner también ha sido profesor, una afición que se tomó muy en serio y que lo mantuvo 25 años como docente universitario. Su oficina es testigo de muchos regalos y reconocimientos de sus exalumnos, entre ellos los conocidos arquitectos Abel Castro, José Luis Salinas, Jackey Cokier, Max Terán, Emilia Rodríguez.
54
2 1. Cendeiss Uruca 2. Cendeiss Uruca 3. Hospital Monseñor Sanabria 4. Max teran, Quepos Fotografías cortesía Arq. Linner
3 edición 74- octubre 2011
Invitado Nacional
Luis Alberto Monge, un pupilo de Linner de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), y quien ha trabajado con él lo describe como un profesor muy responsable y duro, que exigía pero daba también mucho de sí. Precisamente, Linner escogió a Monge para que lo acompañara en ese reportaje luego de muchos años de conocerse y trabajar juntos “es un muchacho, serio, responsable, inteligente, dedicado y le tengo cariño”, asegura.
4
LA ÉTICA
UN SELLO IMBORRABLE Carlos B. Zetina es el hombre
que le guió factores bioclimáticos son aspecto sinequanon.
Lizbeth Ulett Periodista
D
esde el salón de su oficina, Alberto Linner recibió a HABITAR para conversar. Linner es un hombre afable, culto, inteligente y como los sabios, no le gusta hablar de sí mismo. Refleja una gran inclinación por la importancia que tiene la ética en el profesional de Arquitectura.
a mis compañeros. Tengo una marca de honestidad.
¿Quiénes son sus inspiradores? “La influencia de la Arquitectura mexicana en mi es dramática.
¿Quién fue Carlos B. Zetina en su vida? “Carlos B. Zetina fue el hombre que me guió, me trataba como a un hijo. Diseñamos juntos durante cuatro años y a lo largo de mi vida fue alguien a quien pedí consejo”.
Tengo sellos imborrables de mis maestros de Filosofía de la escuela de Arquitectura. En ese momento la ética profesional era un componente muy importante de la formación, lo cual no solo me impactó a mí, sino también,
edición 74- octubre 2011
Las personas más que más me impactaron fueron Carlos B. Zetina, Guajardo Rodríguez y el doctor de Urbanismo Arquitecto e Ingeniero Civil Antonio Joamidis”.
¿Usted ha cambiado al diseñar? “Todos cambiamos en nuestro caminar, aprendemos de nuestros errores, pero 55
Invitado Nacional
Clinica Rodrigo Fournier, Tibás
debemos aprender a aprovechar serenamente de nuestros éxitos. La naturaleza en su gran dimensión, es el elemento con el que podemos contar en nuestro quehacer de todos los días: luz natural, aire, color, olor y cuanto viene de la mano de Dios. Es obvio, la tecnología aporta, pero como en toda profesión la pasión por el trabajo también es importante. Los principales cambios que se dan al diseñar tienen que ver con los materiales”, explicó. ¿Cuáles son sus materiales predilectos? “El cemento y el barro, el primero porque en los hospitales es el más recomendado y el barro, porque le da sencillez a las obras”. ¿Qué aspectos no deben faltar en una obra? “Los factores bioclimáticos son aspectos sinequanon para hacer Arquitectura. Cuando no hay soluciones hay que poner recursos. Por ejemplo, en un quirófano se requiere poner aire acondicionado por los equipos, pero cómo es posible que los consultorios tengan aire acondicionado, con la implicación que esto tiene para la circulación de virus. En la infraestructura hospitalaria se debe pensar en los pacientes y en las otras
56
Clinica Rodrigo Fournier, Tibás
personas que trabajan en el hospital. Se debe tomar en cuenta que en cualquier enfermedad, la parte psicosomática ayuda.
¿Cómo fue su experiencia como profesor? “Di clases 25 años en la UACA (Universidad Autónoma de Centroamérica).
También, se debe tomar en cuenta los costos de mantenimiento”.
Cuando me puse la camiseta de enseñar, asumí un compromiso muy grande. Me divertí mucho y sufrí. Escribí un libro de ética y me sentaba a redactarlo todos los días de 5 am a 7 am”.
¿Qué siente cuando ve una obra suya? “Soy un autoexigente, sufro mucho cuando estoy diseñando, y cuando veo una obra mía, le encuentro virtudes pero también defectos, pienso siempre que la pude hacer mejor”.
edición 74- octubre 2011
Invitado Nacional
GRANDES OBRAStiene una Foto Jielcé
Alberto Linneard de obras gran cantid toria como en su trayecestas son arquitecto, ellas: algunas de
Flores, Heredia (1978) INFANTIL, San Vito 24. CLÍNICA MATERNO xiMé , ato aju an Gu de Java (1978) 1. HOSPITAL DE CELAYA, S, Ciudad ) HOSPITAL DE SAN CARLO 62 . 25 co (19 ) NDO CERDAS, La RIO MÉDICO MARQuesada, Alajuela (1978 2. CASA DR. JORGE ELIZO 13. CLÍNICA Y DISPENSA ) Heredia (1978) 75 65 L, (19 19 FAE CLÍNICA SAN RA DRÍGUEZ, Alajuela . RO 26 L Guaria Moravia, San José CIA LVERDE ANEXO DE , Nicoya, GuanaADO, Cinco Esqui27. EDIFICIO JENARO VA 3. CLÍNICA CLORITO PIC 14. HOSPITAL LA ANEXIÓN ) 65) LA CCSS, San José (1980 nas de Tibás, San José (19 caste (1975) é Jos ELI n RM Sa , CA ca DO, Vásquez de ES NA Uru DR RO La MA CLÍNICA DE CO . 28 4. HOSPITAL MÉXICO, 15. CONVENTO DE LAS ) s, Escazú (1976) Coronado, San José (1988 (1969) TAS DESCALZAS, Los Laurele Los . Pun IMA A, NIER, Tibás, San ON FÁT UR RM DE A FO CA OR 29. CLÍNICA RODRIGO 5. IGLESIA NUESTRA SEÑ 16. CLÍNICA DE COLONIA José (1990) Yoses, San José (1969) tarenas (1976) , San José (1992) , Guanacaste RIL DURAN, Quesada AB S DE RLO CA 27 A A ÍNIC ÍNIC CL 30. CENDEISSS, La Uruca CL 6. 17. VALS, PuntarHOSPITAL DR. MAX TERÁN . ) 31 76 Durán, Zapote (1967) (19 ) rán Zapote (1967 Puntarenas (1976) enas, Quepos (1993) 7. CEDESO, Quesada Du 18. CLÍNICA DE CHOMES, s INena OS tar DIC Pun S LUMEN CHRIS, MÉ ILLY IAS NE NC TAL DE CIUDAD . CONVENTO MISIONERA SPI 32 HO . 8. EDIFICIO DE RESIDE 19 , 02) XICO, La Uruca TI, Managua, Nicaragua (20 TERNOS DEL HOSPITAL MÉ (1977) , iles Ch INS, La Uruca, Los , A TIL UM AN TRA INF . HOSPITAL DEL ÍNICA MATERNO 33 CL . San José (1967) 20 DUCTOS FARMA San José (en proceso) 9. LABORATORIOS DE PRO Alajuela (1977) TIL, Upala, Ala) AN 67 INF (19 NO ca Uru TER La MA S, A ICO ÍNIC UT CÉ 21. CL LES DE LA CCSS, 10. ALMACENES GENERA juela (1977) Puntarenas (1977) ) 72 (19 s ena tar Pun 22. CLÍNICA DE JICARAL, rapa sam De , LAS , San Joaquín de FAL LIO 11. CLÍNICA MARCIAL 23. CLÍNICA JORGE VO dos (1973) 57 edición 74- octubre 2011 SANABRIA, Pun12. HOSPITAL MONSEÑOR tarenas (1973)
1 y 2. Ampliaci贸n Integral del Servicio de Radioterapia y Quimioter谩pia del Hospital de M茅xico.
58
edici贸n 74- octubre 2011
Arq. Luis Alberto
MONGE “LINNER ES MI MENTOR”
Lizbeth Ulett Periodista
L
Luis Alberto Monge es un joven talento trabaja en la red oncológica de la CCSS
uis Alberto Monge, es un joven arquitecto que después de trabajar en desarrollos privados optó por cambiar de rumbo y dedicarse al desarrollo de infraestructura social.
Alberto Linner para contarle, y más que eso en realidad fue para pedir su aval, comentó Monge.”Él es el hombre grande en este tema”, exclama mientras se le dibuja una sonrisa en el rostro a Linner.
Hace tres años al verse en el dilema de aceptar tentadores empleos, vio en el periódico que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) buscaba un arquitecto para la Red Oncológica y aplicó. Una semana después ya lo habían escogido, entonces llamó a su amigo el arquitecto
Linner, su colega, exprofesor y mentor es una figura de peso en su vida, es más, cree que a nivel profesional tiene de él toda su influencia en los principios y los proyectos. “Para mi Don Alberto es un ejemplo”, señala quien fuera mano derecha de Linner en múltiples proyectos. A diferencia de Linner la formación de Monge ha sido en Suramérica, donde realizó su posgrado y desarrolló algunos proyectos en diferentes áreas. Hoy, se encuentra feliz de desarrollar infraestructura social. Monge ha sabido aprovechar las enseñanzas de su maestro, lo que le valió de parte de Linner una felicitación de uno de sus proyectos diciéndole nada más y nada menos que “es un proyecto que pareciera haberlo hecho yo”.
edición 74- octubre 2011
Monge reflexiona sobre el papel del arquitecto hoy día y asegura que este es el reflejo de los objetivos espirituales y sociales de cada sociedad, aunque también, es “la expresión fundamental de la capacidad tecnológica de la humanidad”. Una definición Monge define Arquitectura como “el proceso de imaginar, componer, organizar y construir el espacio del hombre integral. Por lo tanto, para hacer Arquitectura se hace necesario reconocer e interpretar la realidad de TODO lo que rodea al ser humano”. Luis Alberto Monge, nieto del Expresidente de la República del mismo nombre, señala que en el Siglo XXI el arquitecto se muestra más como el intérprete de las necesidades actuales y futuras, que los hombres tienen para dar vida a dos espacios. Sin embargo, para poder hacer e interpretar esas necesidades que tienen los hombres integrales, hay que ser capaces de soñar y de imaginar las cosas que aún no existen.
59
Invitado Nacional
“Pensar como arquitecto es de esta manera un compromiso de crear en la mente diagramas de edificaciones y soñar con los detalles de esas edificaciones antes de ponerlo en el papel o en la computadora. Pero antes de eso, la imaginación requiere dominar tres conceptos básicos: la estabilidad, la utilidad y la forma. Ese sencillo trípode es la manera de equilibrar el qué hacer y el cómo actuar, para todos los pensamientos del arquitecto”. La Arquitectura debe ser sostenible: “el concepto arquitectónico y esta tremenda responsabilidad debería de agotar la mejor solución espacial desde el punto de vista sostenible, para que el resto de los profesionales puedan solucionar sus correspondientes problemas o responsabilidades como ingenieros: civiles, eléctricos, mecánicos, estructurales”, afirmó.
Conjunto proyecto La Amistad
Ebais de Hatillo
Propuesta de Proyecto Instalaciones de Uxurrací - CFIA
60
edición 74- octubre 2011
Invitado Nacional
HOJA DE VIDA NUTRIDA 1975 Nace en San José. 2001 Licenciado en Arquitectura: Universidad Autónoma de Centro América, Colegio Studium Generale. 2001 Se incorpora al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica 2003 – 2005 Profesor Universitario Titular Studium Generale UACA 2005 – 2006 Estudia en la Pontificia Universidad Católica de Chile 2007 Becario de la Unión Europea por medio del Grupo Alfa: Architecture and Urban Research of Regional Agglomerations (AURORA). Como parte del grupo “Young Postgraduate Researchers y la Red de entrenamiento universitario para el desarrollo urbano sostenible. 2007 Posgrado en Urbanismo: Universidade Federal do Rio de Janeiro. UFRJ PROURB. 2007 Director Laboratório de Assentamentos Humanos Sustentáveis (LAHS), Escola Politénica, UFRJ. Rio de Janeiro. 2008 Se gradúa como Magíster en Arquitectura. Especialización en metodologías avanzadas de diseño e investigación de proyectos complejos. 2008 Trabaja con Javier Salinas Arquitectos / Global Solutions, Arq. Hans Pechtel y Arq. Abel Castro. 2009 Coautor primera Monografía Colegio de Arquitectos de Costa Rica: Rafael “Felo” García. Junto con los arquitectos Abel Castro y Gustavo Pérez. 2009-en adelante Jefe de proyecto (planiedición 74- octubre 2011
ficación, diseño y ejecución) para la Dirección Administración de Proyectos, CCSS. 2011 Arbitro evaluador externo de publicaciones para la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia. 2003, 2004, 2008 y 2011 Profesor Universitario Titular en la Universidad del Diseño. Múltiples proyectos. 1. Edificio de la Fundación Mies Van Der Rohe: Montjuic, Barcelona España, 1997 (Concurso). 2. Casa Cural de Mercedes Sur, Heredia 1999. 3. CASA II: Mercedes, Heredia, 1999. 4. Estadio de Coronado y Plaza Ferias, San José, 2000 (Propuesta). 5. Asamblea Legislativa, San José, 2000, con la Arquitecta Sofía Cerdas (Propuesta). 6. Convento Carmelitas de San José, I etapa, Heredia, 2001. 7. CASA III: Mercedes, Heredia, 2001. 8. Urbanización España: Mercedes, Heredia, 2001-2003. 9. Condominio Vega, Mercedes, Heredia, 2002. 10. CASA IV: Barva, Heredia, 2003. 11. CASA V: Mercedes, Heredia, 2004. 12. CASA IX: Mercedes, Heredia, 2004. 13. Plan Maestro: Anillo interior: Santiago de Chile (2005-2007). Con grupo ALFA. 14. Plan Maestro: Parque Sur, Santiago de Chile, 2005-2006. Con los arquitectos
Pablo Córdova y Begoña Valle. 15. Plan Maestro: Lapa, Rio de Janeiro, Brasil, 2007. Con grupo ALFA. 16. Plan Maestro: Sao Jose do Vale do Rio Preto en Rio de Janeiro, Brasil, 2007, con el Arquitecto Stefano Pugliese y el Ing. Camilo Michalka. 17. CASA X: Mercedes, Heredia, 2008. 18. Torre Citroën, San José, Uruca, 2008, con los arquitectos Roy Portuguéz, Fabián Mora y JS Arquitectos / Global Solutions. 19. Hotel DAO, Santa Cruz, Guanacaste, 2008, con el Arquitecto Roy Portuguéz, JS Arquitectos / Global Solutions y FSA Ingeniería y Arquitectura. 20. Torre Diamante, Santa Cruz, Guanacaste, 2008, con el Arquitecto Fabián Mora, JS Arquitectos / Global Solutions y FSA Ingeniería y Arquitectura. (Propuesta). 21. Plan Maestro: Parque la Libertad: Desamparados. San José 2008, con el Arquitecto Abel Castro y Arcocinco (Concurso). 22. Centro de Capacitación Uxarraci: Ujarrás, Cartago, Costa Rica, 2008, con el Arquitecto Abel Castro y Arcocinco. Primer lugar Proyecto no Construido en la X Bienal de Arquitectura 2010 premiado por el ICCYC. 23. Edificio de Radioterapia y quimioterapia en el Hospital México, La Uruca, San José, 2009-actualidad, con el Arquitecto Minor Martín y la Dirección de Administración de Proyectos de la CCSS.
61
Tarjeta de Crédito ¡Exclusiva para miembros del Colegio de Arquitectos de Costa Rica!
PLATINUM VISA-ARQ
*Aplican restricciones. Ver reglamento en www.promerica.fi.cr. Descuento efectivo a través de Puntos Cash. - PRL_CPI_V1.3
Ya puede empezar a disfrutar de los beneficios de su tarjeta • Programa de lealtad Puntos Cash:
3%
Descuento permanente*
1%
Descuento permanente*
Supermercados, Restaurantes, Librerías.
• Bono de Bienvenida en Puntos Cash equivalente al 50% de la colegiatura de un trimestre. Se hace efectivo con la primera compra.
• Sin Costo de membresía o anualidad. • Acceso al VIP LOUNGE del Aeropuerto Juan Santamaría. • Extrafinanciamiento 0% a 3 y 6 meses para compras en Office Depot® en Costa Rica • Compra de Saldos de tarjeta de crédito con tasa de interés y plazo preferenciales. • Financiamiento preferencial para Congresos y Seminarios.
Mayor Información
2519-8060
INTERN CIONA
profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv itado nacional profes ional invitado nacional profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv itado nacional profes ional invitado nacional profesional invitado nacional profesiona invitado nacional pro fesional invitado nac ional profesional inv
Colegio de Arquitectos
Momyobamba Hospital
64
edici贸n 74- octubre 2011
Invitado Internacional
Arq. Guillermo
TURZA HOSPITAL DIGITAL DE MOYOBAMBA
la digitalización permite bajar los costos operativos se construirán 50 hospitales en cinco años en Perú Jacquess Lanusse-Cazalé Periodista
E
l Arquitecto peruano Guillermo Turza Arévalo, es uno de los arquitectos más experimentados en la concepción de infraestructuras hospitalarias en su país. Con varios colegas, creó en 1998 una asociación sin fines de lucro de arquitectos especialistas en Salud, que ocupó un papel muy importante en el proceso de modernización de las infraestructuras que empezó en ese país desde 2001.
“El país está en una muy buena situación económica y desde hace cuatro años, los gobiernos locales están invirtiendo muchísimo en la Salud. Más de 130 hospitales fueron construidos en el país, y se construirán 50 en los cinco próximos años”, comentó Guillermo Turza. Este arquitecto participa ahora a la concepción de los hospitales más modernos de su país, como el del Moyobamba, en la provincia de San Martín (Perú). Hospital de Moyobamba: El planteamiento de la propuesta arquitectónica es restablecer el orden y la relación entre las unidades funcionales del hospital, dinamizar su funcionalidad en concordancia con las nuevas técnicas y adelantos en equipamiento, desarrollar un concepto de integralidad espacial entre el tipo de atención y el usuario, facilitar la funcionalidad y operatividad del conjunto y lograr una nueva imagen del mismo.
edición 74- octubre 2011
El dimensionamiento se ha resuelto con un concepto de flexibilidad, integrado al sistema estructural y con capacidad de adaptarse a cambios futuros o expansiones. Se ha considerado la máxima operatividad y el uso de iluminación y ventilación natural. El diseño arquitectónico, postula la integración con la volumetría del entorno del distrito de Moyobamba. Los retiros y el volumen del conjunto arquitectónico ubicado en la parte central del terreno, permiten crear una cortina de aislamiento con relación al entorno, el área de estacionamiento le da una sensación de mayor amplitud e imagen de sobriedad y contemporaneidad, a la edificación. La estructura es de concreto armado, antisísmica, bajo el concepto de hospital seguro. El acceso al establecimiento hospitalario es un “hall” de ingreso hacia las salas de espera, que se distribuye en los diferentes servicios que ocupan la parte
65
Invitado Internacional
frontal y central del conjunto hospitalario; mediante una escalera longitudinal de uso público y dos ascensores, se llega a los servicios ubicados en el segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto nivel; además, hay dos ascensores y dos escaleras: uno corresponde a la comunicación directa entre emergencias y las áreas críticas, así como a los diferentes servicios (exclusivo para personal médico y pacientes), el tercer ascensor se destina a servicios de apoyo. El proyecto arquitectónico se desarrolla en seis niveles: Primer Nivel: Están los sectores con el mayor volumen de usuarios. Se ubican los servicios de Consulta externa, Emergencia, Ayuda al diagnóstico (Imagenología, Laboratorio, Farmacia), Banco de sangre, Medicina Física y Rehabilitación. Están los servicios de apoyo, correspondientes a lavandería, nutrición, almacenes, Servicios Generales, anatomía patológica y tratamiento de residuos hospitalarios, el Centro de Excelencia para 66
la Estrategia Sanitaria de TBC, Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos y los ambientes para Medicina Tropical y el estacionamiento para 120 vehículos. Segundo Nivel: Se encuentran los ambientes destinados a Gabinetes de Apoyo, Centro Quirúrgico, Central de Esterilización. En estos servicios, se han diferenciado los tipos de circulaciones, las zonas comunes, semirrígidas y zonas rígidas, para el control de infecciones intra - hospitalarias. Están también las áreas de Gobierno, Confort Médico y los ambientes para la actividad de docencia. Tercer Nivel: Destinado a las actividades de menor demanda, como el Centro Obstétrico y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI adultos, UCI Pediátrica y UCI Neonatal). Cuarto Nivel: En este nivel se ubica el Servicio de Hospitalización de Gineco-Obstetricia. Este módulo de hospitalización, cuenta con 32 camas Gineco-Obstétricas en 14 habitaciones dobles y cuatro habitaciones simples, destinadas a pacientes aislados,
FICHA TECNICA Proyecto: Hospital Digital Monyobamba Ubicación: Av. Almirante Grau, Prolongación Jr. 20 de Abril y Calles 7 y Faustino Sánchez Carrión. Área Terreno: 20,129.22 m2 Área construida: 17,224.89 m2 Cuadro de Áreas: Servicios Finales 4,799.18 m2 Servicios Intermedios 3,366.62 m2 Servicios Administrativos 2,207.36 m2 Servicios Varios 1,634.32 m2 Circulación y Muros 5,217.41 m2 Nº de camas: cas
120 Camas Arquitectóni-
Consultor: Consorcio Hospitalario Alto Mayo
edición 74- octubre 2011
Invitado Internacional
Momyobamba Hospital, vista externa pasillos
además, contarán con un área destinada a neonatología. En obstetricia, se ha considerado cinco habitaciones para el conjunto madre–niño, que corresponde al 45% de las camas obstétricas. Quinto Nivel: Destinado al Servicio de Hospitalización de Cirugía. Cuenta con 36 camas, en 16 habitaciones dobles y cuatro habitaciones para pacientes aislados. Sexto Nivel: Está el Servicio de Hospitalización de Medicina y Pediatría. Este módulo de hospitalización, cuenta con 27 camas de Medicina en 12 habitaciones dobles y tres habitaciones para pacientes aislados. Se ubican 12 camas para Pediatría, cuatro habitaciones triples para escolares, adolescentes, preescolares y una habitación para lactantes. En el diseño del hospital, se han incorporado los sistemas de automatización e integración digital (sistemas de información médica): PACS, RIS, OCS, EMR (NO películas, NO gráficos, NO errores, NO papeles), equipos biomédicos digitalizados de última generación, para el diagnóstico digital y edición 74- octubre 2011
técnicas de tratamiento.
emergencia y evacuación del edificio.
Se incorpora en el diseño, el sistema de Gerenciamiento del hospital (BMS); el Proyecto del Hospital incluye una gestión remota de las instalaciones, mediante la captura centralizada de datos desde diferentes ubicaciones, la cual permite que los procesos técnicos sean gestionados al momento, independiente de las distancias.
Una de las principales innovaciones, corresponde a la implementación de un sistema solar para la producción de agua caliente, con una capacidad de 126 lts/min., lo que permite un ahorro de 25,000m3 de GLP y un ahorro de eliminación de CO2 a la atmósfera, equivalente a 50,000 toneladas anuales.
Se han considerado sistemas de protección segura contra la intrusión, vandalismo e incendio, mediante el monitoreo de las áreas de riesgo. Control de accesos, foto identificación, gestión de alarmas y una base de datos de empleados. El sistema asegura el edificio, al mismo tiempo que permite el libre movimiento a través de las instalaciones para el personal autorizado, almacenando las transacciones y generando un histórico de auditoría de acciones.
Otro aspecto considerado, es la implementación de un sistema de Generación de oxígeno medicinal con capacidad de 19m³/hr, con sistema de tecnología de fraccionamiento avanzado (ATF).
El hospital cuenta, además, con un sistema de circuito cerrado de televisión. Igualmente, se propuso un sistema de detección y contención de incendios, incluyendo la eliminación de humo, hasta el control de
ARQ. GUILLERMO TURZA AREVALO – PERU Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Miembro de la asociación Peruana de Hospitales, de la Asociación Peruana de Arquitectos Especializados en Salud y de la Organización de Expertos Americanos en Infraestructura para Salud. Especialista de las nuevas tendencias en el Mantenimiento Hospitalario. 67
Instituto Vital Brasil
edici贸n 74- octubre 2011
Invitado Internacional
Arq. Fabio UNA SOLUCIÓN ENTRE SERPIENTES Y ARAÑAS un proyecto original en un campus un modelo de sostenibilidad Jacquess Lanusse-Cazalé Periodista
E
ste año el Instituto Vital Brasil conmemora sus 92 años, nuevas expectativas se evidencian, buscando la continuidad de su amplio proceso de calidad. Con una población de 500.000 habitantes, la ciudad de Niterói, en la Bahía de Guanabara (Río de Janeiro), se encuentra ubicado el instituto. El Instituto Vital Brasil, es considerado una de las más importantes instituciones de investigación y producción de sueros hiperinmunes de Brasil. Desde 2001, Vital produce suero contra las picaduras de araña viuda negra, cuyo veneno es muy tóxico y puede conducir a la muerte.
Las diversas alteraciones técnicas, políticas y administrativas del Instituto en los recientes cuatro años, determinaron distintas estrategias en las prácticas y producción de medicamentos e insumos para la salud, que se consolidan en este Plan Maestro de Arquitectura para el Campus del Instituto Vital Brazil. En el presente trabajo se trata de desarrollar un modelo sustentable de producción de sueros, medicamentos y pesquisas volteadas a la biotecnología, como principal referencia para la implantación de su Plan Maestro, con especial destaque para las siguientes premisas y ambientes: 1 Complejo Científico y Cultural - En estos espacios estarán centralizadas las actividades de investigación, innovación tecnológica, cultural y desarrollo de nuevos productos. Entre los principales proyectos se destaca el Complejo de Zoología Médica que incluye la construcción de Serpentario, Arañaría, Banco de Ponzoñas, Colección Científica de Serpientes, Laboratorios, Mariposearía. 2 Complejo Científico y Cultural - Construcción de un nuevo espacio para la producción edición 74- octubre 2011
de inmunobiológicos atendiendo a las buenas prácticas de fabricación (BPF), concepto fundamental en la calificación de espacios para producción de medicamentos e insumos para la salud. Incluye la construcción de un nuevo Espacio Científico e Cultural con un museo denominado Veneno Vital. 3 – Complejo de Gestión Administrativa. Está conformado por las edificaciones situadas en la fachada principal del Campus y los edificios de apoyo. La principal edificación es el edificio proyectado por el Arquitecto Álvaro Vital Brasil en 1938, hijo del Científico Vital Brasil Mineiro da Campana (1865-1950), caracterizada por su Arquitectura modernista integralmente brasileña inaugurada en 1943. Otras referencias que sustentan las decisiones proyectuales del Plan, son los enfoques de bioseguridad, sustentabilidad y accesibilidad. Requisitos provenientes de las normas técnicas para edificaciones y ambientes de salud, con las especificaciones de producción de medicamentos e insumos para la misma, así como parte de la estrategia de gestión, que el Instituto estableció como premisa funcional. 69
Invitado Internacional
Instituto Vital Brasil - elevación
Ficha técnica
:
to
urt, arquitec
de “conrquitectura A e d r e st á M - Asorquitectura, nte ABDEH A e e d si d s re P ia , c n d ie stión alu italero - Ge Doctor en C en los espacios de S sp o H io c ifi tal el Ed uto Vital fort” ambien a para el Desarrollo d eniería Instit g In e ra ñ tu le si c e Río de ciación Bra or de Arquit Federal de d a d in a rd id o rs o e ros C iv n , do de la U hía (UFBA), autor de lib 2011-2014 ra g st o P e d biBa sor Revista, Am Federal de Brasil, Profe la d a e id d rs r e o it iv J), Un BDEH Ed Janeiro (UFR spitalaria: A o h ra tu c e it sobre Arqu alera. ente Hospit
co Fábio Biten
Informaciones Técnicas: Área actual d o sitio = 31 .493,82 M² Área Total C onstruida = 13.226,92 M ² Área Constru ida en proye cción 10.709,78 M = ² Tasa de Ocu pación = 29 ,40 % Nº de edifica ciones = 15 Nº de planta s=4
Instituto Vital Brasil - auditorio
70
edición 74- octubre 2011
edici贸n 74- octubre 2011
71
72
Invitada Internacional
Arq. Elvira
CONTRERAS HOSPITAL EVA PERÓN
se desarrolla red materno infantil en Tucumán (Argentina) busca ser dinamizadora de la zona
Jacquess Lanusse-Cazalé Periodista
C
on el objetivo de responder a la atención perinatal de la población sin cobertura, se desarrolla en la provincia más pequeña de Argentina: Tucumán, el Hospital Eva Perón. El cual, permitirá descomprimir la Maternidad y paulatinamente ampliar la oferta a la población, con cobertura de obra social. Dicho hospital, se incorporará a la red de atención obstétrica y neonatológica, que se compone en la actualidad de la Maternidad Nuestra Sra. de las Mercedes, el Hospital Avellaneda y el Hospital de Concepción.
y el hospital, reproduciendo elementos de la trama urbana.
El llamado a licitación de proyecto y precio, fue realizado por Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación, con financiamiento del Gobierno español y se adjudicó a un Consorcio de empresas argentinas y españolas.
Se supuso también que el edificio del hospital, al no estar inserto en una trama urbana se constituirá en hito, que provocará un fuerte impacto en las zonas aledañas.
El terreno cuenta con una superficie aproximada de 9 hectáreas y está ubicado a unos 10 Km. de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en una zona que se caracteriza por ser un sector cañero sin una trama urbana consolidada. Cuenta con edificios destinados a instalaciones industriales y algunas viviendas ubicadas en forma dispersa, sin constituir trama alguna. El hospital tiene una superficie de 12.800 m² y una dotación total de 132 camas, distribuidas de la siguiente manera : Atención de Internación compuesta por 6 camas en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, 20 cunas en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales y una Internación General de 106 camas destinadas a Clínica Médica, Cirugía, Obstetricia, Ginecología y Pediatría. El edificio se resolvió en base a siete volúmenes que orientados en dirección Norte / Sur, articulados por un volumen de mayor altura que alberga a la circulación pública /técnica, que constituyen un eje representativo y su función, es crear una transición entre el exterior edición 74- octubre 2011
Supuestos Las decisiones de proyecto contemplaron algunos supuestos básicos: uno de ellos es el garantizar buenas condiciones ambientales, que incluyen iluminación, ventilación, visuales y situaciones de confort para pacientes (atención de internación), familiares (internaciones Críticas) y el recurso humano (áreas de apoyo).
En ese sentido generará a su alrededor una serie de nuevas actividades, como llegada de pacientes, incorporación del transporte público, infraestructura comercial, etc., que irán creando alrededor del nuevo hospital una nueva trama, que se irá consolidando con el correr del tiempo. Además, se busca garantizar la sustentabilidad del edificio mediante el diseño de instalaciones sencillas y claras que permitan facilitar el mantenimiento. El componente climático constituye una 73
Invitada Internacional
impronta fuerte, dado que la zona se caracteriza por un clima subtropical con temperaturas altas, lluvias importantes durante la primavera y el verano. Atendiendo las condiciones climáticas se previó un cielo raso técnico, en él se Incluirán todas las instalaciones, ubicado sobre la planta alta, el mismo será ventilado y permitirá eliminar la radiación directa sobre la losa, contando con una cubierta de chapa como aislación hidrófuga. Los equipos de climatización están sectorizados en cada uno de los bloques, a fin de garantizar su independencia y están ubicados en sectores relacionados con los núcleos circulatorios de escape.
ARQ. MARÍA ELVIRA CONTRERAS Docente de la FADU-Universidad de Buenos Aires. Directora del Curso de Planificación de Recursos Físicos AADAIH- Universidad Nacional de Lanús. Disertante en congresos de Argentina, Brasil, Uruguay, Barcelona y Costa Rica. Miembro de la Comisión directiva de la AADAIH. Desde el año 1980, realiza su actividad dentro del Área de Proyectos Sociales, en especial en el Sector Salud en el marco de Proyectos financiados por el BID ó Banco Mundial. Titular del estudios Contreras & Asociados.
74
FICHA TECNICA: Obra: Hospital Eva Perón. Proyecto y Documentación Ejecutiva: Estudio Contreras y Asociados Asociado: Arq. Gustavo Funhoff Colaborador: Arq. Adrián Mendes Dirección de Obra: Arq. Leonardo FinoliRepresentante Técnico UTE BM3 –EductradeSES S.A.-V.H.A Superficie Total: 12.800 m² Cantidad de Camas: 132 Presupuesto: 16.000.000 Euros.
Patrimonio
palacio municipal de vázquez de coronado
es signo de autoridad edificio representa momento histórico en el que fue concebido en 70 años casi no se ha modificado
Lic. Carlos Luis Fallas Pastor Centro de Patrimonio Cultural
E
n la década de 1930, la historia fue testigo de una serie de conmociones sociales debidas a que el modelo liberal decimonónico imperante entonces, tenía ya 15 años de tropezar con sus propias contradicciones, que se manifestaban en una sucesión de medidas político-económicas aisladas y diversas, que intentaban sofocar las consecuencias del agrietamiento que sufría. Esta situación creó oportunidades para la participación, la protesta y la organización de grupos sociales contestatarios, en los que se integraban trabajadores, sectores medios urbanos o pequeños productores, que buscaban aprovechar la coyuntura para luchar por sus propios intereses, obviamente distintos y a veces hasta antagónicos, con los de los sectores dominantes. Se agregaba como causa de este panorama interno, la situación mundial, que tenía como su más novedoso protagonista el “crash” financiero internacional de 1929,
76
Palacio Municipal de Vásquez de Coronado
que desnudaba y exponía las debilidades del capitalismo, que reaccionó poniendo en práctica la propuesta keynesiana de participación estatal en la economía, y de la que nuestro país se hizo eco, aunque no de manera sistemática, sino de forma emergente.
Esta realidad nacional se reflejó en la cultura costarricense, y tuvo aplicación en la estilística arquitectónica, pues los academicismos, exponentes de ese poder decadente del liberalismo entraron en crisis, y los ejemplos edificados fueron disminuyendo entre las obras nuevas, en las que se hicieron
edición 74- octubre 2011
Patrimonio
más comunes las concepciones modernistas, sobresaliendo el art decó y el neocolonial. Se exceptúa a la Iglesia Católica, que continuó aferrada al neoclásico y el neogótico. Proyectada por el Arq. José María Barrantes en un estilo neocolonial, la sede municipal de Vázquez de Coronado incorporó la esencia del momento histórico en el que fue concebido, debido a que fue partícipe de la confrontación entre los estilos arquitectónicos que reclamaban el reconocimiento por asumirse representantes del nuevo orden político y económico que se vislumbraba, y el academicismo que aspiraba a la permanencia del liberalismo tradicional.
Palacio Municipal de Vásquez de Coronado - sketch
De esta forma el protagonismo del Palacio Municipal en esta transición, está dado por la época en la que le tocó nacer, pero de manera muy particular, por el periodo preciso de su construcción, ya que fue diseñado y terminado entre 1935 y 1941, lapso que coincidió en gran parte con la construcción del templo católico local, exponente fundamental del neogótico nacional, de manera que calle de por medio, el edificio municipal al ir tomando forma, pavoneaba irreverente las guarniciones onduladas de los vanos, los arcos dobles, los pórticos, los encajes, volutas, frontones y otras tantas características propias de la Arquitectura Hispanoamericana histórica. Por otra parte, el propio diseño del Palacio Municipal de Coronado concentró una de las contradicciones sociales de su tiempo, que se planteó entre el individuo asumiéndose como ciudadano y el Estado, que respondía errático ante los nuevos cuestionamientos. Así, la tipología de la edificación se proponía claramente institucional, lo que es evidente en la distribución original de la planta, pues
edición 74- octubre 2011
junto con los espacios apropiados para desarrollar las funciones a las que estaba destinado, tales como sala de sesiones, oficinas de telégrafo, policía, alcalde, jefe político, se diseñó un pasillo principal que vinculaba estos espacios desde la entrada, de manera que el ciudadano tuviera un acceso ágil a los servicios requeridos. No obstante, no se ignoró la autoridad que el Estado tenía en aquella época, y de la que la Arquitectura pública es un medio. Esta función se le designó a la fachada, pues el sentido de autoridad y de jerarquía estatal se asegura en las formas, ornamentación y alturas de los pórticos que flanquean el acceso principal. A siete décadas de su construcción, la Municipalidad de Vázquez de Coronado ha sufrido escasas modificaciones, manteniendo prácticamente intactas todas sus características originales, tipológicas, estilísticas y de materiales, lo que se ha logrado gracias a pocas intervenciones, y a un mantenimiento adecuado.
Palacio Municipal de Vásquez de Coronado
77
Urbanismo y Paisajismo
SAN JOSÉ SE ALISTA PARA SU BARRIO CHINO hay interés de la comunidad china por invertir y remozar la zona el eje principal del proyecto radica en la calle 9
Arq. Royee Álvarez. A-10068
L
a Municipalidad de San José busca consolidar un “clúster” comercialturístico, que se convierta en referencia para nacionales y extranjeros mediante la creación de un barrio chino en la capital, para esto ya tiene desarrollado todo un proyecto que busca hacer de la zona en la en que se albergará, un lugar de gran atractivo y representativo de la comunidad china. Para describir cómo surge la idea de “Un Barrio Chino en San José”, primeramente es necesario, reconocer la enorme influencia que ha tenido la Cultura China en la economía global durante las últimas décadas, particularmente en el ámbito urbano donde, el proceso de metropolización que sufren las grandes urbes ha ayudado a impulsar el surgimiento de los llamados “Chinatown’s”. Estos sitios, que se alzan en algunas de las ciudades más importantes del mundo, se han ido formado a lo largo de los años gracias a la necesidad de los chinos de reunirse, hablar su idioma, practicar su religión, transmitir su cultura y reforzar ese sentimiento de pertenencia en tierras extrañas, convirtiéndolo en todo un fenómeno comercial y de renovación urbanística,
78
Arco de entrada al Barrio Chino
impulsando zonas (deterioradas en su gran mayoría) como “clústers” o “concentración de actividades comerciales”, donde sus visitantes pueden encontrar un pequeño trozo de China. Renovación josefina Para el año 1994, con la creación del
Plan Director Urbano-PDU, se busca volver a dar vida a las zonas centrales, y rescatar la estructura arquitectónica-espacial de la periferia. Estas ideas incluían formar una trama verde-peatonal, que reuniera los principales nodos arquitectónicos, conectores viales y bulevares peatonales, así como la reconstrucción de parques y plazas. En
edición 74- octubre 2011
Urbanismo y Paisajismo
función de estas ideas se propusieron zonas de intervención urbana, que dio pie a dar a cada una de ellas su propia identidad histórica, funcional y arquitectónica. Una de estas zonas es el eje urbano “Parque Morazán - Iglesia La Soledad – Plaza González Víquez”, compuesto por las calles 7-9-11, que se atendió primero, con las mejoras de aceras y mobiliario a lo largo de la Calle 9 (Paseo Estudiantes) y, recientemente, con la propuesta de conversión de esta Calle 9 en un bulevar de temática china. Dicha propuesta adopta la identidad asiática, como “hito revitalizador” estimulando la concentración del comercio chino en el sitio y cuadrantes cercanos– donde según estudio socio-económico de la Municipalidad de San José, actualmente el 40% de locales que operan en esta zona pertenecen a comerciantes chinos -. Hoy se cuenta con el interés propio de la comunidad china en Costa Rica por invertir y remozar una de las áreas centrales más importantes de la ciudad capital, sin mencionar el apoyo del Gobierno de la Republica de China al proyecto de regeneración urbana del municipio josefino. De este modo, debemos entender que no se trata de un bulevar más; sino de una extensión de la organización funcional y arquitectónica de la ciudad, uniéndose a ejes de mayor flujo como lo son Ave. Central y Ave. 4. Su efecto puntual más grande, sería la reactivación económica de la zona sur-este del Centro, donde hay buenas potencialidades de crecimiento. Sin embargo, esto pasará, cuando el Bulevar-Barrio Chino llegue hasta la Plaza González Víquez (actualmente sin financiamiento disponible). Detalles del proyecto. El eje principal del proyecto radica en la calle 9, influyendo en forma directa las propiedades que enfrentan dicha calle y de manera indirecta, los otros bloques en sentido Este – Oeste. (Ver gráfico 1). Su objetivo es la reactivación económica del sitio y la consolidación de un “clúster” comercial-
edición 74- octubre 2011
Tradiciones en el Barrio Chino
turístico, que se convierta en referencia para nacionales y extranjeros, gracias a la riqueza de elementos arquitectónicos, su cultura milenaria y su gente.
“El proyecto cuenta con $1 millón de dólares donado por el Gobierno de China” Como elementos más simbólicos del barrio se traerán puertas tipo “Arco Chino” (donados por la ciudad de Beijing y Zhongshan), las cuales serán colocadas en sentido Norte (Av.06) y en el sentido Sur (Av. 14) propiamente. (Ver gráfico 2). Estas estructuras de concreto se fusionan con decoración y detalles multicolores de artesanos chinos, sumados al remozamiento de fachadas, donde los propietarios han expresado su interés de intervenir sus edificaciones con elementos propios de la cultura china.
3). Sin embargo, no únicamente hablamos de una intervención estética, sino también, de obras de infraestructura subterráneas, como lo son el mejoramiento de la red de alcantarillado pluvial, potable y sanitaria. El proyecto cuenta con $1 millón de dólares donado por el Gobierno de China, aunque se requieren unos $400.000 adicionales y está planeado a ejecutarse en dos etapas con un área de intervención de 8.185m², con un tiempo esperado de entre 7 y 9 meses. El Barrio Chino se integra a las iniciativas municipales por “devolver la ciudad” al peatón, por medio de un entorno urbano josefino menos excluyente, con mayor oportunidad de inversión pero ante todo, convirtiendo a San José en un espacio dinámico con una mejor calidad de vida para sus residentes y visitantes.
De igual manera, el proyecto contempla el acompañamiento de arborización, mobiliario y lámparas con motivos chinos, haciendo del recorrido una experiencia más alegre e interesante para el visitante. (Ver gráfico
79
plaza cariari 80
edici贸n 74- octubre 2011
Proyectos
f lorece centro comercial plaza cariari
proyecto de uso mixto diseñado por el Arquitecto Jorge Beeche
Leonora Bustamante Bachiller en Arquitectura
T
res décadas después de haber construído el primer centro comercial y de oficinas en Ciudad Cariari, el Arquitecto Jorge Beeche, junto con la desarrolladora “Constructora Cariari”, crean nuevamente, a su lado, un proyecto de uso mixto, el “Centro Comercial Plaza Cariari”. El uso de materiales contemporáneos, como el vidrio de seguridad, así como la aplicación de sistemas prefabricados, evidencian la evolución tecnológica que se ha dado desde que se hizo el primer proyecto. Mientras que la volumetría y proporción se mantienen muy similares en ambos proyectos, la materialidad y calidad del espacio, hacen que el último destaque. El acceso a los locales desde el exterior evita tener que colocar pasillos internos, aprovechando el área al máximo y disminuyendo costos.
edición 74- octubre 2011
Cuando se construyó la Plaza Real Cariari, del otro lado de la pista, se tuvo la intención de cubrir la zona de Belén y Heredia. Sin embargo, a pesar de estar tan cerca físicamente, el difícil acceso para quienes viven en Belén y la peligrosidad que implica llegar a pie, han provocado una gran demanda de locales comerciales y de oficinas para los residentes de Ciudad Cariari y los huéspedes de los cuatro hoteles, que se encuentran en las cercanías del proyecto. La obra nace con la intención de satisfacer esta demanda, ofreciendo 36 locales comerciales en el sótano y primer nivel, y 12 de oficinas en el segundo nivel. Además, cuenta con una segunda etapa, en el costado oeste, que incluirá más locales de oficinas y apartamentos. El proceso de diseño duró aproximadamente cinco años, en los cuales el proyecto debió transformarse múltiples veces. Inicialmente, incluía una estación de servicio pero, debido al tamaño del lote, se limitaba mucho el espacio para locales por lo que se optó por eliminarla. Además el diseño original, tenía siete pisos más dos sótanos. Sin embargo, como menciona Jorge Beeche, una vez aprobados los planos, hubo que rediseñar el edificio y bajar la escala a dos niveles y un sótano. La idea de crear una franja de restaurantes, fue propuesta por el arquitecto con la visión de atraer mayor clientela. Convencer al cliente sobre la importancia de las áreas exteriores complementarias a estos locales fue tarea difícil, puesto que los desarrolladores tienden a valorar únicamente las áreas internas como útiles. El vidrio permite maximizar la interacción con el entorno y al cubrir el espacio, reduce la sensación de lejanía que puede
81
Proyectos
Conjunto Plaza Cariari
provocar estar en un nivel elevado. El lote cuenta con una excelente vista hacia las montañas de Heredia y la autopista. Además, es la entrada hacia el sector residencial de Ciudad Cariari. Por esto el diseño, con los dos bloques y un vacío al medio, pretende destacar este acceso, así como integrarlo con el entorno a través de la transparencia generada. Diversificación Los usos se distribuyen de modo que las áreas comerciales se encuentran cercanas a la autopista, donde hay mayor flujo vehicular y ruido. En la zona intermedia se ubican los restaurantes, que actúan de filtro para luego ubicar los apartamentos y oficinas en la parte posterior. Al colocar el parqueo en el sótano,
82
se evita que los carros circulen a la par de la zona de restaurantes, causando inconformidad a los usuarios. Para el diseño, se utilizó el concepto de proporciones armónicas. La modulación es en múltiplos de tres. Los bloques miden 27 metros por 27 metros en planta. “La proporción y el balance generan una armonía que se percibe por el individuo aún de manera inconsciente cuando este vive el espacio”, mencionó el arquitecto. Material En cuanto a materiales, predomina el uso de vidrio, tanto en cubiertas como el ventanería y columnas ya que permite la transparencia y reflejos que se deseaban en
el proyecto, además de ser un material muy contemporáneo. Se optó por utilizar vidrio de seguridad temperado, ya que éste posibilita caminarle por encima para efectuar limpiezas y además, protege del sol. Para escaleras y entrepisos se eligieron sistemas prefabricados de PC (Productos de Concreto). La suavidad en los suelos, hizo que también se eligieran estos sistemas para los muros del sótano, que de lo contrario se volcarían. En el caso de las escaleras de caracol, se pidió un diseño exclusivo para el proyecto ya que no querían que con un sistema genérico se “abaratara” el proyecto. Por lo tanto, se fabricaron moldes especiales para el centro comercial. Cada huella
edición 74- octubre 2011
Proyectos
Plano Nivel 1
está integrada a un aro que rodea el poste y tiene las perforaciones para su amarre, de modo que el ensamblaje fue rápido y poco costoso, con resultados extraordinarios. A la hora de escoger el material de las cubiertas de los bloques, se evaluaron varias propuestas. Debido a que son prácticamente imperceptibles para el usuario, se quería el material más práctico y que permitiera hacer perforaciones en caso que se necesitaran ventilaciones en los restaurantes. Por esto, se utilizaron láminas onduladas esmaltadas, cortadas con el tamaño de instalación para que no hubiera pegas. Para elegir los acabados finales, sobretodo de las torres negras, se
edición 74- octubre 2011
utilizó la herramienta digital con múltiples “renders” de prueba. El porcelanato pulido negro, fue el material que creaba mayores reflejos y así una mejor integración con el vidrio. Todo el diseño, desde el inicio fue en tres dimensiones para tener un mayor dominio del espacio. La idea de utilizar el vidrio en cubiertas para áreas de estar, es quizá lo más innovador del proyecto. Comúnmente se utilizan en zonas de paso y vestíbulos, pero en este caso se logró una solución que permite su disfrute por un período de tiempo más prolongado. En un inicio, como se puede apreciar en los “renders”, la propuesta tenía mayor movimiento, sin embargo la rigidez del material, hizo que a la hora de construir le eligiera un diseño más puro.
Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Centro Comercial Plaza Cariari Propietario: Creypa S.A., (Carlos Rodríguez Vargas) Arquitecto: Jorge Beeche Pozuelo Asistentes: Arq. Marco Céspedes Benavides y Arq. Maricruz Solera Jiménez Ing. Estructural: Silvia Gamboa Herrera, DIESA Diseño Electromecánico: CIRCUITO S.A. Construcción: 2009-2010, Constructora Cariari S.A. Ubicación: Ciudad Cariari, Heredia Área (construcción y áreas externas): 8.000 m2
83
edif icio zen
Colegio de Arquitectos
84
edici贸n 74- octubre 2011
Proyectos
edif icio innovador impulsando el cambio prefabricado en taller y ensamblado en el sitio formas simples con curvas provocadoras Jacquess Lanusse-Cazalé Periodista
E
n Escazú, entre el Centro Comercial Paco y Guachipelín, el edificio Zen de uso comercial se destaca por la originalidad de sus curvas y de los materiales utilizados.
El terreno (13m de ancho x 57m de fondo) nos complicó un poco el proyecto, y también, las reglamentaciones de la municipalidad de Escazú que exigen que los carros entren y salgan del parqueo hacia adelante, expilcó el arquitecto. “La opción fue una construcción vertical de tres pisos. En este estrecho terreno, en lugar de empujar el edificio hasta el fondo, se decidió ponerlo en el primer plano porque un comercio necesita captar la atención del público. En la parte de atrás, viene el parqueo cubierto por el segundo piso lo que ofrece más “confort” al usuario”, comentaron los conceptores. Utilizaron líneas muy puras y un sistema constructivo rápido y limpio. El edificio es una estructura metálica integral, cubierta de “Siding” fibrocemento texturizado y teñido, imitando la madera. Es un material hecho a base de cartón reciclado, que no necesita mantenimiento por ser una material inerte. “La idea era lograr una estructura más liviana que de costumbre. Una estructura normal pesa aproximadamente 50kg /m2, pero la del edificio Zen pesa 46kg/ m2. Al final, ahorramos casi cinco toneladas de materiales”, precisaron nuestros interlocutores. El aire interior que se calienta durante el día es recuperado por pequeñas ranuras, colocadas entre las diferentes alturas de los cielos y es evacuado
edición 74- octubre 2011
85
Proyectos
Acceso hacia el Parqueo
por el conducto del elevador. El proyecto se construyó en seis meses, más dos meses para quitar una casa y limpiar el terreno. “Por tratarse de un edificio destinado a comercio, el tiempo de construcción era un factor muy importante a tomar en cuenta. Esa fue la razón por la cual se pensó el edificio en construcción de acero con cerramientos livianos, ya que esto permitió que el edificio se prefabricara en taller para luego llegar al sitio a ensamblar y hacer las soldaduras restantes”, comentó Ing. Alejandro Ramón, profesional responsable y representante de la constructora ESTRUCTIVA.
86
Detalle de la Fachada
edición 74- octubre 2011
Proyectos
Planta Nivel 3
Planta Nivel 2
Planta Nivel 1
Ficha Técnica Profesional Responsable: Ing. Alejandro Ramón IC-20081 Arquitecto asociado: Arq. Mario Avilés A-15230 Colaborador: Scott Woods Ingeniero estructura: Orlando Gei, Estru Consult Ingeniero eléctrico: Pablo Fonseca Constructora: Estructiva Ubicación: Escazú Área Construida: 730 m2
edición 74- octubre 2011
Taller interno
87
Academia
PROPUESTA PARA SANTA CRUZ Conservation area P_001
Nimboyores Conservation Area for the Aquifers P_001
P_001
P_003 P_004
Baulas Conservation Area for the Aquifers P_003
P_003
P_003
P_001 P_003
P_001
P_003 P_004
P_003 P_004
Agriculture and Livestock
P_003
Water canals
P_003 P_004
P_003
P_001 P_002 Saline ponds Desalinification ponds (process) Recreational ponds Therapeutic ponds
Diria National Park
Conservation Areas for the Aquifers: areas that allow development under strict conservation policies. preservation of scenic value and allow recreational activities Green Infrastructure network: corridors and boulevards proposed to connect coastal settlements with inland settlements. Bicyle routes and offroad tours to inner lands. River made sea: area proposed for intentional flood. Increase waterfront, avoid agriculture productions from flooding Water canals: canals that lead desalinification process inland and also works as a transportation route. connecting coast and inland
Junquillal Conservation Area for the Aquifers
Agriculture plots: areas defined for agricultural purposes Livestock plots: areas defined for livestock purposes Areas for development: areas defined for commercial, touristic, housing and other developments.
88
edici贸n 74- octubre 2011
Plan Maestro 0 Km
5 Km
10 Km
Academia
hay riesgo de un desarrollo descontrolado sobre la línea costera estudiantes proponen rescate mediante el traslape de actividades productivas Leonora Bustamante Bachiller de Arquitectura
U
n grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Veritas*, bajo la dirección de los arquitectos Juan Carlos Sanabria y Adrián Aguilar, efectuó un proyecto para el cantón de Santa Cruz en Guanacaste, cuyo objetivo fue incursionar en análisis territoriales de gran escala, generando una nueva visión a la hora de planificar. El grupo eligió la zona de Santa Cruz por ser un territorio con un gran potencial de desarrollo, pero que actualmente tiene grandes contrastes, entre quienes se dedican al turismo y quienes laboran en el sector agrícola y ganadero. Para determinar las condiciones del territorio, se trabajó sobre tres factores principales que determinan el desarrollo de la zona: la agricultura, la ganadería y el turismo. Desigualdad El 50% de la producción ganadera nacional proviene de Santa Cruz, cubriendo el 53% de la demanda nacional en abastecimiento de carne y produce el 45.8% del azúcar del país. Debido a las drásticas condiciones climáticas, con altas temperaturas, escasez de agua y erosión de la tierra, la industria agraria está gravemente afectada y disminuyó un 19% en el período 2009-2010. Esto generó grandes pérdidas y tuvo un impacto social muy fuerte para las comunidades de la región. Por su parte, el turismo atrae inversionistas
edición 74- octubre 2011
extranjeros que se adueñan de la zona activando el proceso de proletariado sobre la población local. Como consecuencia, se genera un desbalance en la repartición de las riquezas y el dar prioridad a emplear mano de obra calificada, ha propiciado un alto índice de desempleo en el área. Las actividades se ven claramente diferenciadas a nivel territorial en estratos. El turismo se concentra exclusivamente en la costa ( Playa del Coco, Playa Ocotal, Flamingo, Playa Conchal, Tamarindo, etc.), luego se observan áreas verdes sin aprovechamiento alguno, mientras que hacia el interior de la región se practica la agricultura y la ganadería, actividades que si actualmente sufren enormes pérdidas por imprevistos climáticos, deberán adaptarse rápidamente para el futuro que les espera. Mientras tanto, el proceso que se ha venido dando ha sido hacia la especialización en el sector turístico, dejando en el olvido las actividades primarias.
ventas, limpieza de viviendas, mantenimiento, cocina y atención en restaurantes, entre otros. El promedio en entrenamiento para puestos de mayor liderazgo ya sea en relaciones públicas, manejo de personal, administrativos y en computación es de apenas un 18%. Únicamente un 6%, operan con un alto nivel educativo en puestos de gerencia. La prioridad de emplear trabajadores provenientes de Liberia, mejor calificados, ha generado altas tasas de desempleo en el área. Mientras que la agricultura genera el 20% del empleo local, el turismo brinda un 15%.
Los trabajos generados por la industria turística en Santa Cruz son de bajo valor agregado. El 76% de los trabajos en este sector, responden a un nivel de entrenamiento bajo para puestos de secretaría, cajas, seguridad,
Capacidad de soporte de la tierra
89
Academia
Evaluación Para evaluar la información, se generaron mapas macro sobre el territorio de Santa Cruz y diagramas acerca de capacidad del suelo, vulnerabilidad del agua, migración interregional, producción y consumo agrícola, consumo y producción ganadera, salarios por sector de producción y valor de la tierra, para finalizar en un mapa resumen de todas las variables en el 2011, frente a un diagnóstico para el año 2050.
Se propone crear una granja acuática “water farm”, donde se traslapen las actividades agropecuarias con las turísticas. Además se creó una herramienta para predecir el desarrollo, según variables como crecimiento de la población, políticas de infraestructura verde, cambio climático e inversión para la zona. Se concluyó que el área de mayor inversión, es consecuentemente la que genera un mayor impacto ambiental debilitando los acuíferos. Aquellos acuíferos más cercanos a las zonas de desarrollo turístico son los más vulnerables, ya que hay mayor contaminación e insuficiente agua. También, estas zonas se encuentran a lo largo de la costa ya que no hay interés por los terrenos en el interior. Por último, las áreas de conservación carecen de desarrollo circundante a pesar de su valor escénico. Riesgos Para el 2050, si no se toman acciones para revertir la tendencia que se viene dando en los últimos años, se estima que la falta de políticas de conservación y planes integrales causarán un desarrollo descontrolado sobre la línea costera, poniendo en riesgo áreas de conservación, parques nacionales y especies en peligro de extinción. La capacidad de recarga del territorio es menor al consumo, por lo que el costo de inversión será mucho mayor al ser necesario el transporte de agua desde el interior del territorio hacia la costa. Esto Análisis escenários 2011-2050
90
edición 74- octubre 2011
Academia
aumentaría aún más la vulnerabilidad de los acuíferos. Los cambios en uso de suelo han producido contaminación y erosión, y en un futuro se calcula que el 40% de los acuíferos deberán suplir de agua toda la parte norte del territorio de Santa Cruz. En el aspecto social, al no tomarse en cuenta al lugareño para el desarrollo de actividades turísticas, la población de Santa Cruz tendría un porcentaje muy alto de desempleo y todas las ganancias generadas en la zona seguirán en manos de inversionistas extranjeros. La propuesta Como resultado del análisis, los estudiantes proponen crear una granja acuática “water farm”, donde se traslapen las actividades agropecuarias con las turísticas, a lo largo de la zona inundable, y así reactivar la economía de toda la región.
Migración interregional
Se busca una conexión, por medio de estructuras programáticas, entre el área oeste de desarrollo turístico y las tierras interiores, donde interactúan los pueblos locales. Las redes naturales actuarían como lagunas temporales de contención para organizar y catalizar la interacción. Además, se generan posibles escenarios de usos a modo de cortes. Se pretende abrir una ventana a la producción agrícola a través de producción competitiva y economía de escala, para las cosechas de productos como caña de azúcar, melón y arroz, por encima de las demás actividades. Asimismo se generarían nuevos puntos de ocio y nuevas industrias para el empleo local. *Karen Azagoury, Diego Bastos, Cristina Hidalgo, Caleb Mata, Amanda Rodríguez, Melvin Salas, Arianna Salazar
Consumo y producción agrícola
Cortes actividades propuestas
Cortes actividades propuestas edición 74- octubre 2011
Vulnerabilidad del agua
91
Investigación
RESCATE DE LA VIVIENDA laDE MADERA Arquitectura de los Barrios
del Sur va a estudio plan identifica los pasos a seguir para desarrollar la investigación.
Arq. Rosa Elena Malavassi A-17600
L
a presente propuesta tiene por objetivo rescatar la Arquitectura modesta con uso habitacional de los llamados “Barrios del Sur” del Cantón Central de San José. L a investigación parte de la existencia de una Arquitectura habitacional popular, entendida como testimonio de la presencia de sectores obrero-artesanales. Tradicionalmente, esta Arquitectura ha
sido disminuida por la existencia de inmuebles de mayor jerarquía. En esta propuesta se entiende por “Barrios del Sur”, el sector del centro de San José cuyo desarrollo toma fuerza en primera mitad del
Siglo XX. Se trata de los barrios Luján, Colección (alrededores de Plaza González Víquez), San Cayetano, La Cruz, Carit, Keith (hoy Cristo Rey) y Los Ángeles, barrios cuyo perfil de población correspondió durante el período en estudio a obreros y artesanos. A continuación se presenta una reflexión conceptual y metodológica, cuyo fin es aportar al estudio de la Arquitectura
edición 74- octubre 2011
Investigación
habitacional de estos barrios. El desarrollo de esta investigación, gira en torno a cuatro conceptos básicos: los estudios subalternos como la corriente en la cual se ubica la propuesta, la Arquitectura modesta como el objeto de estudio, los barrios y los corredores históricos, como la herramienta que permite realizar una lectura sobre la evolución histórica de los barrios y su Arquitectura habitacional. Propuesta conceptual Los estudios subalternos fueron desarrollados por un grupo de historiadores de la India, a partir de las propuestas desarrolladas por Ranahit Guha en la década de los ´70, y buscan ir más allá de las perspectivas estructuralistas. Su objetivo es incluir en la producción histórica a los sectores que tradicionalmente han sido marginados, por ejemplo, los campesinos y los sectores populares. Para efectos de esta propuesta, se entienden por subalternos tanto a los sectores populares como a la Arquitectura que desarrollan como solución a sus problemas habitacionales, Arquitectura denominada como Arquitectura modesta.
Casa de madera Barrio Lujan
comunidad al medio ambiente cultural, físico y económico.
El patrimonio arquitectónico puede ser valorado en dos escalas según lo establece la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos, conocida como Carta de Venecia, del año 1964. Según esta carta existe un patrimonio con carácter de monumento, y un patrimonio con carácter modesto.
El crecimiento de la ciudad de San José a inicios del Siglo XX impulsó el desarrollo de los barrios. El concepto de “barrio” ha sido ampliamente discutido, no obstante, se puede afirmar que un barrio es el lugar donde se suplen necesidades básicas como la vivienda, la educación y el ocio. Definir los límites de un barrio es una tarea difícil, porque cada individuo tiene distintas vivencias y en consecuencia, una percepción diferente de su espacio inmediato.
La definición de patrimonio modesto sugiere que la Arquitectura habitacional, aquella que puede pasar desapercibida por su escala, por la ausencia de elementos decorativos, o por no haber sido construida por arquitectos, puede ser considerada patrimonio. Al tratarse de Arquitectura sin arquitectos en la mayoría de los casos, se define como Arquitectura vernácula, la cual es entendida como la respuesta de una
Los corredores históricos son paisajes lineales, que reflejan la formación de una zona específica a través de los años. Por este motivo, los corredores históricos se definen por criterios derivados de su funcionalidad como conectores o por su estructura. Un corredor une manchas, que pueden ser desde extensiones de cultivos hasta conjuntos de viviendas o edificios de mayor escala.
edición 74- octubre 2011
En el caso del área en estudio, la identificación de corredores históricos pretende generar una reflexión sobre la conservación de la Arquitectura habitacional con carácter modesto; a la vez, incluye edificaciones como la Estación del Ferrocarril y otros edificios institucionales, además de elementos urbanos como la línea férrea. Propuesta metodológica La estrategia metodológica incluye una primera etapa donde se debe realizar una visita al sitio y un preinventario de viviendas, una reconstrucción histórica, un inventario de Arquitectura representativa y la propuesta de corredores históricos, síntesis de los procesos anteriores. El primer acercamiento al sitio permite elaborar un preinventario de inmuebles, es decir, una selección preliminar de viviendas de madera. La herramienta de trabajo básica es un mapa donde ubicar dichas viviendas. Además, estas visitas al sitio permiten establecer los contactos para
93
Investigación
las entrevistas, fuente fundamental para la reconstrucción histórica. La reconstrucción histórica consiste en comprender los orígenes de estos barrios. En muchos casos hay ausencia de documentos en archivos y bibliotecas, esto implica que la fuente oral se vuelva fundamental. ¿A quiénes entrevistar? Lo ideal es seleccionar individuos de distintos grupos de edades y género, y que además, tengan distintos niveles de participación en la vida del barrio, por ejemplo, líderes comunales. En el caso de los Barrios del Sur, una fuente fundamental son los Avalúos
Casa de madera Barrio Lujan
de Catastro de la República, que se conservan en el Archivo Nacional de Costa Rica. Los libros de avalúos brindan información que incluye materiales constructivos de las viviendas, metros cuadrados de construcción y metros cuadrados de los lotes e información sobre los dueños de las viviendas, entre otros. Estos libros están acompañados de planos de los barrios donde se observa la distribución de las propiedades, de esta forma, se puede aplicar una triangulación metodológica que consiste en cotejar los libros y planos de avalúos con los resultados del pre inventario y la fuente oral. Los resultados del preinventario y la reconstrucción histórica, permiten pasar a la segunda etapa: la selección de las viviendas que forman parte del inventario final. Con ese fin se utiliza una ficha de inventario, que puede permitir recopilar información como el nivel de integridad del inmueble según su grado de transformación, el estado general del inmueble y características generales de las viviendas. Aplicando nuevamente la triangulación metodológica, al cruzar los resultados de la reconstrucción histórica y del inventario se identifican los corredores históricos, es decir, se logra comprender cuales fueron los ejes de desarrollo de estos barrios, y cuál es su situación actual.
Casa de madera Barrio Lujan
94
Finalmente, es contemplar los medios para lograr divulgar a las comunidades en cuestión los resultados, y que, esta reconstrucción histórica y valoración de la Arquitectura habitacional con carácter modesto se convierta en un insumo para el fortalecimiento de la identidad local. edición 74- octubre 2011
Materiales
el vidrio de seguridad
aporta a la obra características de resistencia muy importantes accidentes se pueden minimizar
Ing. Nathalia Sánchez Ulate Ingeniera civil
E
l vidrio es un material que aporta belleza y modernidad de cualquier forma que se utilice, sin embargo, una mala selección del mismo con respecto a su uso, puede convertirlo en un arma muy peligrosa. El vidrio que tenemos en la mayoría de nuestras ventanas, fachadas y muebles es el denominado vidrio flotado, este no es un vidrio de seguridad, ya que al quebrarse se fragmenta en grandes y filosas piezas que causan graves accidentes. El mayor grado de conciencia adquirido
96
por los profesionales y usuarios incrementaron el empleo de vidrios de seguridad, de igual forma, los avances en la tecnología han logrado transformar al vidrio flotado en vidrio de seguridad. Existen dos tipos de vidrios de seguridad que se logran mediante procesos específicos: 1. Vidrio templado: Este vidrio se fabrica a partir de un proceso de choque térmico, siendo el resultado un vidrio más resistente y difícil de romper; y que al quebrarse, se fragmenta en pequeñas
piezas no filosas minimizando las posibles heridas cortantes o profundas. 2. Vidrio laminado: Este vidrio se fabrica por la unión de dos o más vidrios con capas intermedias de PoliVinil Butiral o PVB, estos son firmemente unidos entre sí, en forma permanente y al quebrarse las unidades de vidrio quedan adheridas al PVB sin ocasionar daños. Los principales accidentes que se relacionan al vidrio, se producen por distracciones o descuidos y por no advertir la presencia del mismo.
edición 74- octubre 2011
Materiales
Los accidentes se producen sobre todo en viviendas habitadas por niños y adultos mayores, centros comerciales, terminales de transporte y jardines de niños. Internacionalmente se han identificado las áreas vidriadas de riesgo, las cuales son las más propensas a accidentes y las que se regulan (en los países que aplican) y se recomiendan (nuestro país) el uso de vidrios de seguridad. Esas zonas son generalmente: puertas, mamparas, ventanas a nivel de piso, puertas de baño, aquellas que están por encima y por debajo de áreas de circulación. Áreas vidriadas de riesgo en fachadas / Fuente: Catálogos VASA. Beneficios Los beneficios del vidrio de seguridad llegan más allá de la protección ante lesiones, ya que aportan a la obra características de resistencia muy importantes, a saber: 1.Vidrio templado: • Con una resistencia ante impactos y cargas hasta cinco veces más que un vidrio flotado. • La resistencia al choque térmico es mayor lo que brinda mejor desempeño contra el rompimiento térmico. • Usado para las aplicaciones de tipo estructural. 2. Vidrio laminado: • Protección de bienes al impedir la penetración de terceros. • Según el PVB elegido puede brindar características de control acústico. • El PVB impide el paso del 99.9% de rayos UV a la habitación. • Si las unidades de vidrio que lo componen son templadas, su desempeño se potencializa. • Cuando el vidrio se quiebra su reemplazo no es en extremo urgente, debido a que el área queda cubierta por el vidrio sujetado al marco de fijación utilizado. En ambos tipos de vidrio, el aumento de masa es proporcional al desempeño.
edición 74- octubre 2011
Pirámide del museo del Louvre (Paris)
Los vidrios de seguridad deben estar debidamente identificados con un sello que indique su tipo, además, es importante verificar que el vidrio este certificado con normas internacionales como la ANSI Z97, que puedan garantizar la calidad del producto final.
97
Materiales
Si no se puede remplazar Para aquellas áreas existentes que por el momento no puedan reemplazarse con vidrios de seguridad se ofrecen las siguientes recomendaciones:
• Tratar el vidrio con cuidado: evite presionar o apoyarse en los vidrios para abrir puertas o ventanas. • No golpee los vidrios por ningún motivo.
• Identificar claramente la presencia de un vidrio: utilizando adhesivos de colores o algún otro material decorativo, que ayude a identificar la presencia del vidrio.
• Procure no tirar las puertas. • No coloque obstáculos o juguetes que puedan causar la pérdida del equilibrio cerca de estas áreas.
• Asegúrese que de noche estén bien iluminadas estas zonas.
Palacio de Congresos de Montreal (Canada)
La resistencia a la abrasión, rayas y peso en un vidrio de seguridad son las mismas a las de un vidrio flotado del mismo espesor, mientras que en deflexión y torsión, alcanza valores más altos que el vidrio flotado antes de quebrarse. Los accidentes no se pueden evitar, pero sí se pueden minimizar las consecuencias con el uso de vidrios de seguridad. El vidrio de seguridad no es complejo de trabajar: las tecnologías actuales han minimizado el costo de este producto – máxime si se compara contra los beneficios que otorga - , y que de la mano de un buen diseño e instalación, le permitirá sentirse seguro y confiado en su aplicación. Como profesionales del sector constructivo, debemos hacer que prevalezca una armonía entre belleza, resistencia y seguridad. para lograr obras impresionantes y eficientes, como las que cada día se van imponiendo con mayor velocidad alrededor del mundo.
98
edición 74- octubre 2011
Publirreportaje
CRM UNA NUEVA GENERACIÓN DE TERRAZOS N
o es una casualidad que el Aeropuerto de Houston, el recién inaugurado Hotel Cosmopolitan en Las Vegas Nevada o la ampliación del Aeropuerto de Miami y porque no decirlo, en el Nuevo Hospital de Heredia en donde se instalaron cerca de 28000 m², los diseñadores hayan decidido utilizar terrazo de alto transito, tipo Marmolit de CRM. Aeropuerto de Houston El terrazo es una matriz de cemento o resina combinada con áridos de muy diversas materias primas, piedras naturales o artificiales, metales, vidrio, PVC, etc., que combinados logran los más variados efectos, colores y formas. Nuevo Hospital de Heredia Terrazos prefabricados en baldosas de 30x30 cm, 40x40 cm o fundidos en sitio para lograr paños de 300x300 cm o más de muy variadas formas, permiten a los diseñadores personalizar sus construcciones.
Aeropuesto de Houston
Procesos mecánicos en obra eliminan totalmente el impacto producido por las cargas dinámicas y permite una superficie silenciosa y cómoda para el transeúnte, y de fácil limpieza. CRM se mantiene al día con las últimas tendencias, equipos y técnicas que a nivel mundial se utilizan en terrazos para alto transito. Nuestro departamento de Desarrollo y Mercadeo, puede ser consultado al correo electrónico azamora@crmcostarica.com o directamente al teléfono (506) 2589-4545 Hospital de Heredia edición 74- octubre 2011
99
Actualidades
el concurso “skycraper” Jacquess Lanusse-Cazalé Periodista
E
l concurso “Skycraper” organizado cada año por la prestigiosa revista de Arquitectura norteamericana eVolo, ha premiado dos proyectos innovadores, entre los 715 proyectos que fueron enviados de 95 países diferentes. Esta competición de rascacielos, reconoce las ideas excepcionales que redefinen el diseño de rascacielos por el empleo de nuevas tecnologías, materiales, programas, estética, y organizaciones espaciales, con estudios sobre la globalización, la flexibilidad, la adaptabilidad, y la revolución digital. Concedieron el primer lugar a CMJN (Arq.
Julien Combes, Arq. Gaël Brulé) de Francia, por el proyecto “LO2P el Reciclaje del Rascacielos” en Deli, India. El proyecto es diseñado como una turbina de viento a gran escala que filtra el aire contaminado con una serie de membranas de colector de partículas, invernaderos elevados, y baños de mineralización. Concedieron el segundo lugar a los arquitectos Yoann Mescam, Paul-Eric Schirr-Bonnans, y Javier Schirr-Bonnans de Francia, por un rascacielos en forma de cúpula horizontal que cosecha la energía solar, recoge el agua de lluvia, y conserva la tela existente urbana.
Deli cuenta con 22 millones de habitantes y representa la cuarta ciudad más contaminada en el mundo, en términos de partículas suspendidas. El 70 % de la contaminación es debido a los carros, y se registran más de 1.000 vehículos nuevos por día. El “LO2P el Reciclaje del Rascacielos” en forma de gran rueda debería ver la luz en una de las ciudades más contaminada del planeta, Deli. LO2P sería construido con la ayuda de armazones de coches usados. El rascacielos, concebido como una turbina de 180 metros de altura. El proyecto es un centro de reciclaje hecho de carros reciclados. A causa del desarrollo del sistema de transporte público y el agotamiento de sus recursos, los vehículos personales van a hacerse anticuados. El edificio en sí mismo es, por su forma, un tributo al ciclismo. LO2P es una metáfora de ciclos, de la producción de oxígeno, de un verdadero cambio de relación con la naturaleza. El edificio aprovecha toda la energía que está produciendo y usa todos sus desechos. La relación entre el hombre y la naturaleza está aquí, basada en ciclos. Además ofrece la purificación del aire por procesos naturales, energías renovables y producción de combustible renovable para vehículos. Por una serie de filtros, las partículas suspendidas son aspiradas y atrapadas en una red, así limpiando el aire. LO2P se hace un actor principal, un dispositivo urbano que entiende y ayuda a la ciudad. 100 LO2P el Reciclaje del Rascacielos
Actualidades
LO2P el Reciclaje del Rascacielos
101
Colegio de Arquitectos
Flat Tower
La “Flat Tower”
“Ha sido probado que la carrera a los rascacielos no es adaptada a veces a las ciudades medias, porque pueden desorganizar las infraestructuras”, comentaron los ganadores del segundo premio. Introdujeron un proyecto un poco loco e insólito, con el fin de aportar una respuesta alternativa a los rascacielos. Siendo convencidos de la necesidad de la densificación, sin ser partidarios por eso, de la carrera a la altura, los tres arquitectos imaginaron una construcción de altura media (120 metros), pero de una influencia importante sobre el funcionamiento de la estructura urbana donde se coloca. La “Flat Tower” (torre “llana”), con una cúpula vasta y residencial que salva la ciudad, es constelada de aperturas que dejan pasar la luz. Propicio a las energías renovables por sus características físicas (una superficie ancha ofrecida a los vientos, al sol y a la lluvia), la estructura estaría constituida por células de viviendas y de oficinas, totalmente únicas, entre las cuales sería posible caminar, pero también, ser transportado por un sistema que correría a lo largo de la superficie. Este proyecto está previsto para la ciudad francesa de Rennes, más precisamente, atravesando un baldío industrial por carriles. La cúpula vendría para cubrir a 120 metros de altura este espacio en reconversión, dejando la oportunidad de transformarlo en parques, bordeado por las bases de las estructuras, donde muchas tiendas deberían tomar sitio.
102
edición 74- octubre 2011
Colegio de Arquitectos
Flat Tower
edici贸n 74- octubre 2011
103
Productos
5
4
3
2
1
14
15
6
7
8
16
17 18
12
13
9
10
11
104
1. y 15 World: representa la primera incursión de Humanscale en asientos de malla. 2. y 10. Relate: Una amplia gama de alturas, acabados y materiales. 3. Liberty: unto con el Formulario tecnología de detección de malla, es diferente a cualquier silla del acoplamiento que usted ha visto o experimentado. 4. 5. y 6. Acuity Allsteel es elegante e intuitiva, ofrece todos los puntos ergonómicos, inclinación y reclinación. 8. y 16. Ceres: Es una experiencia superior y sentado una silla elegante y hermosa 9. Sum: Suma es una familia completa de sillas que trae conjunto único Allsteel de tecnologías integradas a todas las partes de su oficina. 11. Freedom: Fiel a su nombre, esta silla versátil promueve la verdadera libertad sin botones, cierres y las palancas y no requiere ajustes adicionales una vez que su ajustada. 13. Silla #19: funciona automáticamente con su propio equilibrio de movimiento y se ajusta al peso del usuario. 17. Cinto: Diseñado para moverse con el cuerpo y reducir al mínimo los puntos de presión. 18. Olla: es elegante y moderna, ofrece el atractivo estético y la funcionalidad flexible. Encuentre estos y otros productos en euromobilia - www.euromobilia.com
edición 74- octubre 2011
A
Productos
4.
3.
5.
2.
1.
6.
10.
7.
11.
12.
13.
14.
8.
9.
1. El sillón Pasha es la síntesis entre tradición y innovación 2. Geométrico reloj decorativo con números de gran tamaño serie de asientos en este material que se han convertido en verdaderos clásicos. 3. Asiento apoyado sobre base giratoria con soporte central de aluminio brillante. 4. Silla con forma orgánica y asiento plástico 5. Lámpara de colgar estilo barroco. Los brazos son acrilicos para asegurar mayor estabilidad. 6. Banco de bar con asiento en plástico y estructura metálica 7. Esta silla está fabricada en polipropileno con acabado mate. 8. Acero cepillado. 12 pulgadas de diametro. 9. Ganador de numerosos premios de diseño y parte de la exhibición permanente en varios museos 10. Tipica lámpara de mesa de los setenta reinventada en forma y color 13. Esta silla personifica la arquitectura moderna gracias a su estructura de composición pura. 14.Diversidad de materiales usados en sus esculturales formas Encuentre estos y otros productos en Altea - www.alteadesign.com
105
Arte y Cultura
Celita Ulate Artista participante
memoria mágica de costa rica
L
a tela es un material sensorial, desde que nacemos nos ponen en contacto con él, nos toca íntimamente. Con sólo oír el nombre de ciertas telas: algodón, seda, lino, terciopelo, lana, tul, sentimos que nos nombran a amigos muy queridos, y tenemos preferencias por algunas sobre otras. Algunas telas nos conectan inmediatamente con el amor, nos abraza su sensualidad. Desde siempre han sido un símbolo de protección: los abrigos, las vendas, los delantales; o un signo de sofisticación: los trajes, túnicas, togas. Para los artistas es un soporte y un apoyo para sus obras: el vestuario del actor, de los bailarines, de los payasos, pintores y de los tejedores. La tela tiene la capacidad de formar parte de la vida íntima y personal de cada ser humano. Para el artista textil, tanto las telas como las fibras originales con que se fabrica, es el medio por el cual expresa su creatividad. Por eso, para mí la exposición: “Memoria
106
mágica de Costa Rica: Rebobinar, interpretar, adelantar”; me hizo reflexionar y analizar ese papel predominante que tiene la tela en mi vida, sobre todo porque crecí entre trapos o “chuicas” (término coloquial costarricense que señala lo cotidiano del material), en medio de un núcleo familiar de costureras. La obra que presenté: “APUNTES EN BLANCO”, hace referencia a todas las telas blancas que marcan tanto lo cotidiano como las ceremonias trascendentales en la vida de una mujer, y como en la práctica artística, lo primero que enfrenta uno en cada proyecto que realiza es “el blanco”, el cual a veces crea frustraciones, pero más importante aún, abre un mundo de posibilidades. Esta muestra, que formará parte del encuentro textil europeo, nos abre a las artistas costarricenses una ventana al mundo, sobre todo porque en Costa Rica no existe una fuerte tradición textil, pero se empieza a generar un rescate y proyección del textil como medio artístico. http://www.redcultura.com/php/Agenda9156.htm http://www.etn-net.org/etn/218ae.htm edición 74- octubre 2011
Arte y Cultura
INTEGRANTES DE LA MUESTRA Loida Pretiz, Dinorah Carballo, Emilia González, Patricia Ruvacado, Paulina Ortiz Carolina Matamoros, Leidalia Flaque, Iris Teran, Celita Ulate, Rocio Flaque, María Teresa Artega, Carolina Parra, Karen Clachar, Gloriana Sánchez, lleana Moya, Li Briceno, Nela Salgado edición 74- octubre 2011
107
Arte y Cultura
o t e t r cua jóvenes músicos profesionales talentosos boleros, clasicos y música cubana
Arq. Lila Paola Núñez A-10361
C
ualquiera puede “tocar” un instrumento, y son muchos también, los que pueden interpretar una melodía o acompañamiento al leer las notas en el pentagrama, pero son pocos los que son capaces de transmitir magia a través de él. Esto le ocurre al Cuarteto de Guitarras de Costa Rica (CGCR). Desde que empezó en el año 2008 el CGCR, en tan solo tres años, sus integrantes: Julio Monge, Edmundo Núñez, Erik Cascante y Manuel Durán, talentosísimos jóvenes costarricenses, han demostrado que el sacrificio y dedicación tienen su recompensa. Es en este 2011 cuando uno de sus proyectos más deseados se ha vuelto realidad, al presentarnos su primera producción discográfica titulada Eso es Imposible, el cual nos da una muestra de su repertorio musical costarricense, latinoamericano y clásico. Con gran esfuerzo y con la esperanza de llegar y quedarse con su público, este CD representa una oportunidad para los oyentes de apoyar el talento de nuestro país y sentirnos orgullosos de la calidad musical que Costa Rica produce.
Arduo trabajo Con intensos horarios no sólo en sus trabajos y estudios, sino de prácticas, tanto grupales como individuales, ellos saben que tienen un compromiso serio, no sólo con ellos mismos sino con el público, que sabe que presenciará un espectáculo de la más alta calidad. Como nos lo confirma uno de sus integrantes, Manuel Durán, son muchas las horas de práctica y concentración las que se deben invertir para poder descifrar la partitura y dar vida a lo que está en el papel. Los cuatro tienen en común que desde la infancia mostraron gran interés por la música, ya fuese en clases o como autodidactas iniciaron esta aventura a temprana edad. Además de ser graduados de la Escuela de Música de la Universidad de Costa Rica, todos han sido merecedores en diferentes ocasiones de reconocimientos como excelencia académica, estudiantes de honor o estudiantes destacados, demostrando desde su estatus de estudiantes el nivel de disciplina y seriedad con el que han tomado su carrera musical.
“El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos”. Oscar Wilde.
edición 74- octubre 2011
Edmundo Núñez Julio Monge
El CGCR cuenta con una amplia trayectoria que incluye participación en talleres y clases a cargo de maestros de renombre internacional, presentaciones en gran cantidad de los festivales y ciclos de conciertos más importantes dentro y fuera de Costa Rica, presentaciones como solistas, así como la participación en concursos nacionales e internacionales. Antes de que se iniciaran con el cuarteto, formaron parte de la Orquesta de Guitarras de la UCR, donde obtuvieron una gran experiencia realizando presentaciones en los escenarios más importantes del país, giras internacionales y la grabación de dos discos de estudio. Su música, no sólo es un placer para nuestros oídos, sino también, un espectáculo visual en donde es indiscutible percibir la interacción armónica entre los integrantes que nos comunican y traspasan su pasión y disfrute cuando interpretan cada una de las piezas. Los espectadores nos volvemos testigos de cómo estos cuatro jóvenes se complementan uno a otro y como sus guitarras se fusionan de manera que nos permite transportarnos a un momento de disfrute y de buenos sentimientos. Su repertorio es tan variado e innovador,
edición 74- octubre 2011
Erik Cascante y Manuel Durán
“Se intenta a veces hacer distinción entre la música expresiva de sentimientos y otra que tendería a no expresar nada fuera de las relaciones sonoras. Pero cualquiera que sea la forma empleada, y aun cuando ella se someta a ese género que ciertos teóricos han convenido en llamar “música pura” como fondo de la inspiración del compositor, existe un sentimiento que el intérprete tiene el deber de encontrar para transmitirlo al oyente”... Alfred Cortot (pianista y director franco suizo) que sin duda se puede decir que tiene la capacidad de complacer al público más exigente. Música latinoamericana, boleros, clásica y cubana, de compositores como el español Isaac Albéniz, el ruso Piotr Ilich Tchaikovsky y los costarricenses Guido
Sánchez, José Mora Jiménez y Alonso Torres, son una muestra de cómo el CGCR ha logrado regalarnos un programa balanceado en donde obras costarricenses se muestran al mismo nivel que las de los compositores foráneos, ya que es uno de sus objetivos incentivar la creación y la divulgación de la música costarricense. A pesar del corto tiempo que llevan deleitándonos con su música, el CGCR poco a poco ha logrado darse a conocer y así nos lo confirman los auditorios repletos para cada ocasión que se presentan... Hermosas sonoridades, ajustada sincronía, ejecución hábil y sensible, lecturas nítidas de las piezas, tonos amenos, travesía musical, sonoridades que emocionan y cuentan historias... Integrantes que se complementan enalteciendo la buena música..., Son algunos de los comentarios que el Cuarteto ha producido en oyentes y críticos de la música. Y es que el CGCR debe contar con muy buena inspiración para conseguir de manera casi natural la fluidez con que nace su música y con que brotan las melodías, los aplausos de un público debe de llenarlos de gran satisfacción.
109
Agenda
AMIENTO EN D R O E D N IÓ C EN V N O C XIV A CUBA N BA A H LA – O M IS N BA R U Y TERRITORIAL viembre Fecha: 31 de Octubre al 4 de No de La Habana s constituyen el Lugar: Palacio de Convenciones territorio y los asentamientos humano El d. da ciu la y io itor terr l de l tura hacia lo Tema: La dimensión cul proyectándose desde su identidad , ión nac a cad de al teri ma tura actos positivos y patrimonio más relevante de la cul lo global y lo local producen imp re ent s one aci rrel inte las que el universal, en un mundo en negativos.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTUR A, CIUDAD Y ENERGIA - CIBARQ 10 Fecha: 21/22 de octubre Lugar: Pamplona (Navarra) – España Tema: La Energía es un rec urso vital, materia prima de la actividad huma na que cobra mayor importancia en nues tra sociedad. Un futuro sostenible pasa po r el equilibrio entre la actividad humana y la capacidad de regeneración de los ecosiste mas que soportan esa actividad. Reflexión ab ierta y crítica, sobre los elementos que co nfiguran La Ciudad – espacio público, edificio s, infraestructuras y gente - y de su necesaria re-ordenación en busca de un modelo má s eficiente, más humano y sano. Información: www.cibarq.co m
110
TIT ” E P T R A “ BON de posición
ex ición de la t”, Cuarta ed nales “Bon ArtPeti a. io c nces artistas na lianza fra A la r o p a organizad diciembre de Fecha: 8 ño sa del Cu a C …” r: a g u L e ni papa d n e ti n e Tema: “No
SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA Fecha: del 8 al 11 de noviembre Lugar: Campinas – Brasil Temas: Reflexión y debates sobre los problemas de planificación urbanos de las ciudades en América latina. Información: www.iar.unicemp.br
Agenda
FID FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO COSTA RICA - CONCURSO FID 2012 Concurso de carteles para ganarse entradas al FID 2012. Habrá 10 ganadores. El trabajo será evaluado por tres diseñadores de nivel internacional: Luba Lukova, Lucho Chumpitazi y Max-o-matic. Se puede utilizar cualquier técnica o herramienta para expresar la idea, sea esta fotografía, ilustración, tipografía, técnicas manuales, digitales, etc. Queremos carteles con fuerza gráfica y conceptual. Mensajes que inspiren e inciten un cambio. Mensajes con una idea poderosa y positiva en torno a una situación actual. Un “tip”: Sé provocador… Información: http://www.fidcr.com
V BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – BUENOS AIRES Fecha: 10/11 de noviembre Lugar: Complejo Museográfico Enrique Udaondo – Ciudad de Luján - Argentina Tema: Hábitat en reconversión. La vivienda colectiva y sus infraestructuras y equipamientos. Información: www.arquimaster.com.ar
CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DIARQUITEC Fecha: del 12 al 15 de diciembre Lugar: Dunes Hotel Beach Resort, Margarita, Nueva Esparta, Venezuela Tema: El objetivo del evento es generar un espacio donde estudiantes y profesionales interactúen compartiendo sus vivencias, visión, conocimientos y experiencias de los temas actuales: Arquitectura Tecnológica e Innovación; Arquitectura de Mega estructuras; Arquitectura Biónica; Arquitectura Ecológica; Reciclar, Reutilizar y Recontextualizar; Implementación de Energía Solar y Eólica en Arquitectura. Información: http://www.diarquitec.com.ve
111
ISSN 1659-2379
ED IC ION 7 4 - OC T U BRE 2 0 1 1
Arquit ect ur a Inst it ucio n a l