EDICIÓN DIGITAL
6
RECIBA
EDICIONES AL AÑO
en su casa u oficina
ENCUÉNTRELA EN
VANGUARDIA en Arquitectura 2 y Diseño
/domus en español + (506) 4031 0300 suscripcionescr@grupocerca.com grupocerca.com
PANAMÁ
COSTA RICA
NICARAGUA
HONDURAS
EL SALVADOR
GUATEMALA
REPÚBLICA DOMINICANA
EDICIÓN DIGITAL
w w w. re v i s t a c o n s t r u i r . c o m + (506) 4031 0300 g r u p o c e rc a . c o m
3
p.50
INVITAD O INTERNACIONAL INVITADOS ESPECIALES
● Trabajando para todos ● Lima: Centro de la arquitectura mundial ●Promover la calidad de vida
p.20
ARQUI NIÑEZ
TEMA CENTRAL CACR
● Un mundo feliz. ● Vivienda alternativa América Latina. ● Calidad de vida y Arquitectura Sostenible. ● Edificios de salud y wellness. ● Calidad de vida y educación. ● ¿Calidad de vida?. ● Liderazgo en la Arquitectura. ● Arquitectura ¿sin espacio?.
● Arq. Zaha Hadid ● Arq. Aravena - Chile
p.80 ● Arq. Cazú Zegers ● Arq. John Carlos Osborne ● Arq. Jorge Jáuregui ● Arq. Zuhra Sasa ● Arq. Alfredo Maul ● Entre Nos Atelier ● Arq. Enrique Villacis ● Arq. Rolando Barahona ● Arq. Fabián Aguilera ● Arq. José Luis Salinas ● Arq. Marcelo Ferraz ● Arq. Alejandro Hiek
p.62
● Arquitectura y Niñez ● Lenguaje creación de realidad y entornos ● Educación para la infancia y la juventud ● El aprendizaje de la mirada
p.48
ÍNDICE
● Interconector urbano multivalente
p.110 ● De urbanización a la intervención estratégica ● Legibilidad Urbana ● Escuela popular de urbanismo
p.114
● Tikal: el Mundo Perdido
p.128 INNOVACIÓN
p.102
PATRIM ONIO
● Casa tencio ● Edificio Thor
ARTE Y DISEÑO
URBANO
ACADEM IA
PROYECTOS
edición 88 - abril-mayo 2016
● Nuevos modos de habitar
p.132
● Showroom y Laboratorio DPF ● DDOMINGO-LARISA
p.136
Arq. Deganit Sánchez deganit78@gmail.com Arq. Carlos Álvarez - Colaborador calvarezguzman@cfia.cr Arq. Royeé Álvarez - Colaborador royee.alvarez@gmail.com Arq. Fuey Yin Lee - Colaboradora fueyin_lee@bufetel.com Bernal Astorga - Colaborador bast_8526@hotmail.com
DISEÑO
COMUNICACIÓN
PORTADA
EDICIÓN
Stephanie Muñoz- Colaboradora stephymunoz@hotmail.com
GRUPO CERCA - DOMUS Licda. Eliana Rodríguez
CONCEPTO Y DISEÑO Kathya Solís ksolis@cfia.cr
Licda. Laura Corrales lcorrales@cfia.cr
Arq. Adrián Coto P. Vicepresidente Arq. Carolina Pizarro H. Secretaria Arq. Ana María Valenzuela G. Tesorera Arq. Melissa Hernández M. Fiscal Arq. Fuey-Yin Lee Vocal I Arq. Carlos Camacho M. Vocal II
Licda. Maybell Quesada G. Subjefe Administrativa - mquesada@cfia.cr Licda. Laura Corrales M. Relaciones Públicas - lcorrales@cfia Bach. Kathya Solís Ch. Creativa Gráfica - ksolis@cfia.cr Diana Lucía Salas Comunicación - comunicacioncacr@cfia.or.cr Katia Leiva V. Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr Lidiette Solano R. Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr Katerin Salas F. Apoyo Administrativo - psalas@cfia.cr
Diana Lucía Salas comunicacioncacr@cfia.or.cr
Kathya Solís ksolis@cfia.cr
© Derechos de Autor Reservados. 2016. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
6
Arq. Edwin González H. Presidente
Arq. Ana Grettel Molina G. Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr
ADMINISTRATIVO CACR
CONSEJO EDITORIAL
Arq. Silvia Salazar - Coordinadora silviasalazar.arq@gmail.com
JUNTA DIRECTIVA 2015-2016
créditos
CACR
Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos - CACR Teléfono: (506) 2202-3940 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Grupo Nación
Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
D
ifundir el conocimiento en arquitectura y sus áreas afines ha sido, durante ya cuatro décadas, la misión principal de la revista Habitar, bajo la cual se han planteado una serie de objetivos que la amplían y complementan.
Difundir el conocimiento Arq. Silvia Salazr Coordinadora Revista Habitar
¿Porque apostar por el desarrollo de una cultura de compartir el conocimiento? ¿Qué ganancia obtenemos? Definitivamente, compartir el conocimiento y la experiencia es un acto que va más allá de lo individual, lo cual no es ajeno a nuestra profesión, ya que la buena arquitectura va más allá del individuo, hacia la colectividad. Se debe hablar sobre lo que se tiene que ofrecer. Nuestras propuestas, nuestra experticia, no debería quedarse en la oficina, en el cuaderno de bocetos, en los archivos de nuestras computadoras personales, hay que llevarlo afuera, que se conozca, que se explore, que se cuestione y que genere más debates, otras propuestas y contra propuestas. Atrás debe quedar la era del arquitecto individualista y debe valorarse más a quien colabora, expone y permite el debate alrededor de sus ideas. Compartir el conocimiento es un proceso sinérgico donde se obtiene más de lo que se contribuye. Así que, presente lo que sabe con confianza, de manera que otros se beneficien, esto a su vez beneficiará su carrera profesional. Poner por escrito ideas y propuestas, o hablar de ellas de pie frente a una audiencia puede elevarlo a otro nivel de experticia.
¿Cómo nos desarrollamos como profesionales sino en un constante adquirir y compartir conocimiento, base del enriquecimiento de nuestra profesión? Compartir el conocimiento y la experiencia significa invitar a una nueva conversación, y al mantener una mente abierta se puede también aprender en el proceso. En las tres entregas de este año, esperamos continuar contribuyendo como plataforma para la discusión, la divulgación del conocimiento, presentándoles iniciativas, proyectos, trabajos de investigación e innovación que busquen generar calidad; calidad espacial, calidad de diseño, calidad en la investigación, calidad en las propuestas de mejora y conservación, calidad del espacio urbano y calidad de vida. “Mi forma de hacer arquitectura es a través de debates e interacciones, así es como desarrollo mis pensamientos. Nunca llegas a ti mismo sin los demás, escuchar comentarios inesperados, como piensa la gente, es un buen comienzo para mi inspiración” - Toyo Ito
7
T
CACR
oda esta labor lleva una gran dedicación, trabajo y esfuerzo de muchísimas personas, comenzando por el personal administrativo, quienes son las personas que ejecutan lo indicado por la junta directiva, comisiones y agremiados.
Trabajando para todos A lo largo del tiempo, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica ha trabajado intensamente por hacer ver que el arquitecto es una pieza importante en la toma de decisiones, en los proyectos de infraestructura, ordenamiento territorial, en diseño y todo lo que nos compete dentro del llamado “Perfil del Arquitecto”. Arq. Edwin González H. Presidente CACR, 2014-2016 Vicepresidente CFIA 2015-2016
8
Existe una percepción generalizada de los colegas sobre el quehacer de todas las personas que trabajamos intensamente ad honorem para el Colegio de Arquitectos (CACR) y para el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). Colegas ¡las puertas están abiertas! Siempre lo han estado y específicamente doy testimonio que se atiende a los profesionales, se les explica de nuestro trabajo y se les invita a colaborar. Se explica que todos los arquitectos que no somos empleados del CFIA, trabajamos voluntariamente durante días, semanas, meses y años inclusive. Este trabajo tiene un sentido idealista de amar nuestra profesión y al mismo tiempo de protegerla, honrarla y de una u otra forma ayudar a que se mejoren las condiciones de los profesionales en arquitectura y de todos los profesionales inscritos en el CFIA. Para explicar un poco mejor, el CFIA es una federación de cinco colegios profesionales que unidos conforman el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Cada entidad adscrita al CFIA tiene su propio organigrama administrativo, donde cada empleado tiene una función específica. En el caso del Colegio de Arquitectos, son siete personas las que laboran y son empleados del CFIA. Ahora bien, en el caso de las personas externas que no trabajamos como empleados del CFIA y trabajamos para cada colegio nos subdividimos bajo una organización donde la Junta Directiva es la que toma las decisiones de lo que compete al día a día, además se subdivide en departamentos o grupos de trabajo que en unos casos son comisiones.
Estas comisiones tienen una tarea permanente o específica, siempre dependiendo del tema que se trabaje cada una. Actualmente, en comisiones trabajamos alrededor de 130 personas, donde su mayoría somos profesionales en arquitectura, estudiantes y colaboradores externos de otras profesiones. Una vez definido el organigrama administrativo, algunos se preguntarán: ¿qué hace tanta gente trabajando? Bastante. Existen más de diez comisiones encargadas de la educación continua, de la certificación profesional, del tema de estudiantes de arquitectura, del espacio construido y la niñez y del tema de arquitectura verde y de credenciales, entre otras, que día a día trabajan para dar herramientas y oportunidades a todos los profesionales. Las comisiones paritarias son grupos de trabajo conformados por profesionales de los cinco colegios adscritos al CFIA. En estas se toman decisiones importantes que tienen que ver con el correcto desarrollo de todas las profesiones que integran esta federación de colegios. Es importante destacar que el Colegio de Arquitectos está trabajando en la redacción del nuevo Reglamento para la Contratación de Servicios Profesionales. El reglamento actualizará más de 30 años de conceptos y formas de trabajo para que se adecúen a la realidad actual y brinden más y mejores oportunidades de trabajo y desarrollo profesional para todos. Además, estamos trabajando en los términos para el nuevo edificio de los colegios, el cual es una necesidad real y una respuesta a la demanda. Los edificios que conforman el CFIA no dan abasto para la cantidad de cursos, capacitaciones, reuniones y demás eventos de todos los colegios profesionales. También se comenzará a trabajar el tema del Sello de Habitabilidad, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en los espacios construidos, asegurándonos que cumplan con
1. Arq. Edwin González Hernández, Presidente CACR y Arq. Luis Fernándo Valverde, Consejo de Arquitectura y Urbanismo de Brasil y Río de Janeiro. 2. Firma de Convenio de Entendimiento y Cooperación entre El Colegio de Arquitectos de Costa Rica y La Ordine Degli Architetti Di Roma.
“La firma de convenios gremiales de otros países tiene como objetivo permitir el intercambio de profesionales, educadores, opiniones y que la obra arquitectónica pueda ser expuesta entre paises.”
9
estándares de calidad actuales, normativa vigente y demás elementos que conlleva un proyecto. La propuesta estará también relacionada con la formación de profesionales en los municipios, para asegurarnos que cuando realizamos proyectos, éstos sean analizados por personal debidamente capacitado, con competencias para estas funciones y que al final seamos todos los ganadores en esta ecuación: el profesional, el cliente, las instituciones y la sociedad. En el 2015 firmamos un convenio con el Consejo de Arquitectura y Urbanismo de Brasil y Río de Janeiro, con el fin de generar un espacio de comunicación entre instituciones que permitan el intercambio de profesionales, educadores, opiniones y demás temas relacionados con la arquitectura, el medioambiente y la sociedad. Adicionalmente en octubre, durante la celebración de la Semana de la Arquitectura se firmó un convenio con la Orden de Arquitectos de Roma -el homólogo del CACR-, con el objetivo de que ambos países puedan exponer su obra y sus profesionales. En octubre anterior, Italia trajo una muestra de arquitectura actual romana, y en el 2016, el CACR tiene el honor de llevar una muestra de arquitectura costarricense titulada “Construyendo en el trópico”, con un énfasis actual de nuestro entorno natural y tropical. Las obras a exponer procuran una adecuación al contexto mencionado para evidenciar que es hasta ahora que se vislumbra un desarrollo de la construcción vertical, lo que nos da características de paisaje, clima y
10
entorno que no tienen otros países. La muestra es un resumen de los ganadores de las últimas bienales internacionales y algunos proyectos emblemáticos que están en los libros de arquitectura mundial. Todos los proyectos que se presentarán han ganado premios internacionales, lo cual es una excelente vitrina de nuestro entorno edificado. Se está trabajando con la administración y se ha sido enfático en el tema del ejercicio profesional. Es por eso que estamos muy positivos con el cambio de esquema del antiguo “régimen disciplinario”, que ahora se llama “Centro de Concertación”, donde el concepto cambia completamente en una dirección positiva de ayudar y colaborar con los profesionales y con la población, pero teniendo en cuenta el ideal de acompañamiento de la mano de todos los involucrados. Por medio de la fiscalía, el CACR está trabajando con actividades que incluyen instituciones como el IFAM, donde se busca un mejor entendimiento de los procesos internos de cada colegio profesional y la federación de colegios. En el 2015 se llevaron acabo actividades para más de 2.300 personas de forma gratuita en distintas sedes incluyendo San José, Jacó, Liberia y San Carlos. Llevamos hacia estas ciudades los eventos en forma de transmisión simultánea, entre ellos el congreso de arquitectura y las sesiones magistrales y el tema de fiscalías. Nuestra intención es llevar las actividades a los agremiados y no esperar a que vengan. La forma de trabajo involucra a todos, y es aquí donde el CACR está trabajando de forma cercana a los colegas. Una forma de acercamiento y adecuación al entorno actual tecnológico es el lanzamiento de la aplicación del CACR, disponible para dispositivos móviles con sistema operativo Android o iOS.
"En el 2015 se l evaron acabo actividades para más de 2.300 personas de forma gratuita en distintas sedes incluyendo San José, Jacó, Liberia y San Carlos."
La App pretende que el profesional y el público en general reciban información de una mejor manera, más tecnológica y al alcance de todas las actividades y eventos que está realizando nuestro colegio. Con la App podrá inscribirse en cursos, eventos, bienales y congresos, ver estadísticas y todo lo que pueda hacer de forma personal en el CACR. De esta manera llegamos a todos los profesionales y estamos al alcance de la mano.
de Arquitectura de América Latina, la Asociación de Niñez de América (ANDA) y el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas, entro otros. Los invitamos a ser parte de esta historia, ¡acérquese a su colegio!
¡El Colegio de Arquitectos a tu alcance! Bienal 2016
Para terminar nuestra gran apuesta, tendremos la XIII Bienal Internacional de Arquitectura y la VII Bienal Estudiantil, donde se exhibirán más de 80 proyectos profesionales y 130 proyectos estudiantiles, tanto nacionales como internacionales. Además, se tendrá la presencia de profesionales de talla mundial, regional y nacional. Se trata de una fiesta que celebra la arquitectura, el arte, el diseño, la innovación y las nuevas generaciones. Para este año, contaremos con la participación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Red de Bienales
Noticias Cursos Agenda anual Galerías Arquipuntos
CACR
Descargá nuestra aplicación gratuita con el nombre CACR
Desarrollado por:
Más información:
Tel: 2202-3940 / ksolis@cfia.cr
11
E
n este marco de encuentro, los miembros de los respectivos consejos tuvieron la oportunidad de dialogar y establecer las bases de nuevos convenios de cooperación que tienen como fin la proyección más eficaz de la arquitectura en nuestro continente.
Lima: Centro de la arquitectura mundial
En el marco del Congreso de Arquitectura del Colegio de Arquitectos del Perú efectuado el 5 y 9 de noviembre del 2015, se dieron cita las organizaciones más importantes para nuestro continente, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA).
Consejo Editorial
En el caso de la FPAA, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), a través del presidente y arquitecto Edwin González, logró obtener el apoyo para ser vicepresidente de la Región 3, Centroamérica, por el periodo 2016, ya que Costa Rica obtuvo la secretaría permanente de la Federación Centroamericana de Arquitectos. Asimismo, nuestro Colegio es uno de los líderes continentales en la gestión del proyecto Bienal de Bienales así como del impulso a la renovación de proyectos que tendrá un gran impacto en las Américas. En este sentido, la administración González ha sido muy agresiva en cuanto a plantear una serie de acuerdos bilaterales que beneficiarán a nuestros agremiados. En esta oportunidad, se firmó en la ciudad patrimonial de Caral, uno con el Colegio de Arquitectos del Perú durante la ceremonia de la presentación de la Carta de Caral. En cuanto a UIA, la Región 3 (Continente Americano), representado por el arquitecto Carlos Álvarez, fue una de las vicepresidencias que mejor desempeño tuvo durante el 2015, según el Consejo de la UIA, al lograr mejores condiciones de ingreso para los países latinoamericanos en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), así como por promover un cambio de la organización en términos operativos y financieros. Apoyada la gestión por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), a través de la oficina de internacionales, se lograron hacer más conferencias de grupos de trabajo y de los representantes del continente americano que nunca en la historia, tuvo un impacto positivo en
12
“En esta oportunidad, se firmó en la ciudad patrimonial de Caral, uno con el Colegio de Arquitectos del Perú durante la ceremonia de la presentación de la Carta de Caral”.
el posicionamiento de la Región 3, con lo cual se ha creado el ambiente necesario para que el continente inicie un proceso para trabajar en proyectos comunes que tendrán gran impacto en las políticas sociales de las ciudades y países. Muestra de ello, fue la aprobación de la UIA para gestionar un proyecto piloto llamado Instituto de Arquitectura para el Calentamiento Global, que está siendo estructurado por las organizaciones de Costa Rica y Perú, y que tendrá réplica en las Américas. En términos generales, Costa Rica se ha ido perfilando como una de las piezas más importantes de la región y del globo, gracias a su organización y visión permanente de programas que van dirigidos a potenciar el posicionamiento estratégico del país. Finalmente, los arquitectos de ambos consejos y los arquitectos locales, firmaron la Carta de Caral, que es un manifiesto orientado a resolver los criterios de fondo sobre la ciudad, el
territorio, la sostenibilidad y la resilencia, todos factores que deberán de ser una respuesta ante la circunstancia del impacto que tenemos del Calentamiento Global.
13
M
ayo es el mes de la celebración de la actividad más importante de la arquitectura que se organiza en el país desde hace más de 20 años: la Bienal Internacional de Arquitectura, desarrollada por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y cuyo tema principal es Arquitectura= Calidad de vida.
Promover la calidad de vida Durante cuatro días Costa Rica funge como sede de la actividad más relevante de la arquitectura Por: Arq. Edwin González H. Presidente CACR, 2014-2016 Vicepresidente CFIA 2015-2016
Durante cuatro días de arte, innovación, conferencias, conocimiento, creatividad y calidad de vida, la actividad premia a los mejores proyectos de arquitectura a nivel nacional e internacional y expone públicamente los trabajos inscritos en concurso. La gran concentración de proyectos, propuestas e investigaciones se convierte en un excepcional escenario para realizar charlas, mesas redondas y talleres relacionados con el tema central, y para citar a conferencistas nacionales e internacionales de gran trayectoria. Interés cultural Este año -y como un gran reconocimiento al aporte de la actividad- la Bienal Internacional de Arquitectura, en su edición XIII, fue declarada de interés cultural por Luis Guillermo Solís, Presidente de la República y por el Ministerio de Cultura y Juventud. La declaratoria confirmó el gran peso que tiene la Bienal como una vitrina del talento y aporte de la arquitectura, y también el compromiso profesional de promover y reconocer proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida del ciudadano. También destacó el interés de la actividad en promover las tendencias de arquitectura nacional e internacional, unido a un enriquecimiento interdisciplinario para construir y hacer realidad los proyectos y sueños de las personas. Otra de las razones destacadas en la declaratoria de interés cultural fue la iniciativa de la Bienal de involucrar los temas de educación, cultura, espacio público e infraestructura arquitectónica
14
“Durante cuatro días de arte, innovación, conferencias, conocimiento, creatividad y calidad de vida, la actividad premia a los mejores proyectos de arquitectura a nivel nacional e internacional”.
para generar experiencias en este ámbito y arte como calidad de vida. Ciudadano como eje central Al ser la arquitectura una de las profesiones más antiguas y de mayor impacto y aporte social; su fin último debe ser el usuario. Es por esa razón que mejor nombre no se pudo haber escogido para una actividad que reúne el quehacer profesional en torno a la sociedad y por ende al ser humano. El tema Arquitectura = Calidad de vida refleja el compromiso que tiene el sector de responder a las necesidades de los ciudadanos mediante soluciones sostenibles, amigables y eficientes. Este año la temática se dividió en cuatro ejes fundamentales: cultura, educación, espacio público e infraestructura arquitectónica, pues consideramos que son parte esencial del espacio construido, y tienen un gran impacto en la calidad de vida de los usuarios. Los asistentes a las charlas y el público en general pueden admirar la muestra de las propuestas que están en concurso y ser parte de una feria en la que participan empresas amigas, oficinas de profesionales, universidades y demás colaboradores con artículos e información de su interés. Reconocidos arquitectos internacionales, entre ellos, la arquitectura Cazú Zegers, de Chile, el arquitecto Enrique Villacis, de Ecuador, el arquitecto Fabián Aguilera, de Colombia, el arquitecto Jorge Jáuregui y el arquitecto Marcelo Ferraz, ambos de Brasil, y el arquitecto Alfredo Malú, de Guatemala, engalanan las conferencias programadas para los cuatro días. La Bienal abre sus puertas para proyectar el talento de profesionales en arquitectura nacionales o internacionales colegiados. En el caso de costarricenses, deben estar colegiados en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). También reúne a estudiantes de arquitectura de los últimos dos años de carrera universitaria.
Este año los proyectos se inscribieron en las categorías de diseño urbano, paisajismo, rehabilitación y patrimonio, publicaciones, investigación y diseño arquitectónico. Encuentro de impacto mundial Adicionalmente al concurso, la Bienal programó reuniones de gran peso mundial en el ámbito de la arquitectura, entre ellas sesiones de trabajo con la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Centroamericana de Arquitectos, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina, la Asociación de Niñez de América (ANDA) y el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas, entro otros. Durante los cuatro días del evento representantes de la arquitectura de todo el mundo coinciden en nuestro país, lo que nos convierte en un centro mundial de arquitectura. Todas las actividades realizadas son de gran relevancia para el posicionamiento de Costa Rica en el panorama mundial, ya que las decisiones que se toman serán trascendentales para el desarrollo de las ciudades, y por ende, para la calidad de vida de las personas, sin importar su nacionalidad.
“La Bienal abre sus puertas para proyectar el talento de profesionales en arquitectura nacionales o internacionales colegiados”.
C O S TA R I C A
2 0 1 6 XIII BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2016
arquitectura = calidad de vida 15
TEMA CENTRAL
1.
A
Un Planeta feliz
Es irónico pensar que a pesar de nuestra capacidad como especie de sobrevivir y evolucionar a pasos agigantados no seamos capaces aun de resolver las necesidades de una humanidad cada vez más desigual, sedienta de agua así como de justica, con una problemática tal como el de las repercusiones del Calentamiento Global, que hoy toca a nuestro umbral como sociedad. Arq. Carlos Álvarez Guzmán
pesar de nuestros logros tecnológicos y nuestra gran capacidad de adquirir cosas y quizás de ser más ricos que otras sociedades en la historia de la humanidad, aun no hemos sido capaces de ser felices, tener justicia, libertad, fraternidad o mejor aun tener tiempo libre, salud y lograr una vida plena, por cuanto, ante cada instrumento de progreso tecnológico se desarrolla un instrumento político y social para no lograr tales objetivos. Ya lo establecía Sigmund Freud en su ensayo, El malestar en la cultura: “el hombre civilizado ha trocado una parte de posible felicidad por una parte de seguridad”. Más si se da una mirada al globo también nos damos cuenta que existen sociedades enfermas de tener tanto y otras de no tener nada. En este caso, el uno por ciento de los seres humanos posee la riqueza de más de tres mil millones, lo que genera no solo un impacto social sino también ambiental y de migraciones constantes hacia los países desarrollados que aun no han salido de la crisis financiera del 2008 y que evidencia un problema coyuntural de un modelo agotado de producción según lo entendemos hoy. La caja de pandora Hacia finales del siglo XX existía un ambiente positivo sobre el futuro de la humanidad, por cuanto parecía ser que a través del desarrollo de la nueva tecnología y la era de la globalización, íbamos a lograr la meta no solo del final de la historia tal y como la conocíamos sino que además íbamos a lograr la riqueza de las naciones. Sin embargo, no fue así, por cuanto en aquel momento no se logró medir el impacto de nuestras decisiones, menos aun, el impacto social, político y económico que ello traería. Con la globalización, se creó una estructura de ganadores y perdedores que afectó a todos los habitantes de los países independientemente si eran ricos o pobres, en donde la especulación creó inestabilidad en el sistema de relaciones
18
19
2.
en la creación de la riqueza así como de la distribución de la misma. Con ello, se generaron asimetrías estructurales cada vez más fuertes y cuyo reflejo son nuestras ciudades fragmentadas y estratificadas según el poder adquisitivo de sus habitantes, al tiempo que se vendió la idea de la ciudad y la arquitectura como objeto o producto, con lo cual nacieron teorías y premios para justificar la existencia de tal circunstancia. Por otro lado, la tecnología electrónica y las redes sociales, modificaron el equilibrio de consumo, de opinión y de organización de las sociedades pero además tuvo un efecto negativo en los países en donde esta tecnología no era accesible, creando ya no solo una brecha en la adquisición de la riqueza sino además en la generación de la misma, con lo cual se amplió la brecha de asimetría
20
para lograr un asenso social. Y es en este tema, en que el impacto tecnológico ha sido fuerte y con un desequilibrio peligroso para la sociedad global. Consistente con lo anterior, las sociedades tecnológicamente avanzadas transformaron su economía desde el sector secundario (industrial), hacia el sector terciario (de servicios), ampliando con ello la gama de productividad intangible, que dio como resultado una transformación de las ciudades que requerían ser mas rápidas, con 24 horas de actividad (tema importante en una sociedad global) y en donde la imagen lo es todo para vender en un agresivo sistema económico. Para lograr esto, se requería una transformación en los índices de educación orientados hacia la flexibilidad de adquirir diversas habilidades, al tiempo que por la necesidad del valor productivo del tiempo, se hizo indispensable la concentración de servicios y una estructura mixta de usos con lo cual,
el valor del territorio se disparó especulativamente, dejando por fuera a quienes no tuviesen las habilidades requeridas para jugar en el nuevo juego del mercado. Su impacto en las ciudades históricas por otra parte fue muy grande a nivel conceptual, pues pasaron de ser ciudades para los habitantes a ser parques temáticos, en donde la industria del turismo acaparó el uso de las mismas. O mejor aún, las ciudades competían por tener un objeto arquitectónico de marca, o sea de un arquitecto del star system, para crear un ícono de atracción turística que dio como resultado ciudades con edificios ultramodernos del primer mundo en un contexto rodeado de pobreza y subdesarrollo, aun así, promocionada por el mercado como uno de los grandes logros de la arquitectura y por supuesto de los promotores. Esto se tradujo en el mundo en desarrollo, en una circunstancia aun peor, por cuanto
3.
la mayoría de las sociedades dependían del sector primario (agricultura), en donde por presiones de la globalización, tuvieron que dejar sus tierras y migrar hacia las ciudades en condiciones muy diferentes a las de mediados del siglo XX, por cuanto estas migraciones se iban incorporando poco a poco en el sector secundario (industrial) sin más problema que el de adquirir una habilidad. Hoy esta circunstancia cambio, debido a que para ingresar al sector terciario, se requieren más años de educación, misma que es deficiente en las áreas rurales para lo que requiere el sector de servicios en la ciudad, por tanto, están segregados del sistema y como producto de ello, tenemos un amplio sector informal que no contribuye a la economía, con altos rangos de cordones de miseria alrededor de las ciudades y con un constante pulso por espacios de representación y disponibilidad de recursos sobre las garantías sociales, políticas y económicas, creando con ello, una lucha constante entre el sistema económico formal y el
sistema informal de todas las ciudades, una lucha, entre una sociedad admitida y otra segregada, ampliando fronteras que van dejando de ser permeables para convertirse en límites duros de exclusión social. Si a esta realidad incorporamos la inmigración de poblaciones de otros países con culturas diferentes (que son explotados por el sistema formal para reducir los precios de producción y mantener el costo de mano de obra global reducido), comenzamos a entender que la ciudad es un medio para conflictos sociales de cualquier característica. Esta situación, ha dado como resultado, la ampliación del contrabando de mercancías incluyendo la esclavitud y tráfico de órganos así como la proliferación del tráfico de drogas, crimen organizado y la ampliación del sistema de pandillas, que algunos casos han tomado amplios sectores de las ciudades en todo el mundo. El tema de la seguridad es cada vez más importante, al tiempo de que para
“La tecnología electrónica y las redes sociales, modificaron el equilibrio de consumo, de opinión y de organización de las sociedades pero además tuvo un efecto negativo en los países en donde esta tecnología no era accesible”. 1. Happenings, atracciones genéricas para una ciudad genérica, en cualquier lugar de los centros históricos. 2. La Ciudad Prohibida, lejos de ser un centro histórico, es un parque temático, como cualquier ciudad histórica del mundo. 3. Las ciudades hoy son con rostro plano, monumentos a la globalización.
21
adquirir esta, se debe de renunciar a la libertad y a la integración social. Con esta situación, las ciudades cada vez son más vigiladas por sistemas electrónicos, al tiempo que cuando se aumenta la seguridad existe mayor temor a ser víctima de alguna situación. Todo ello da como resultado, un sistema de represión hacia la libertad a cambio de la seguridad. Por otro lado, el aspecto de seguridad se ve cada vez más lesionado, ante la inseguridad del trabajo, de la propiedad si se pierde el trabajo, de la salud para no perder el trabajo, de mantener el estatus a través de consumo para ascender en el trabajo, de ampliar la franja horaria a costa de la familia para mantener la disponibilidad en el trabajo y con ello, la calidad de vida se ve deteriorada ante la imposibilidad de lograr un satisfactor social que responda a este esfuerzo. Si a lo anterior unimos el constante progreso de la corrupción institucional, entendemos el por qué las sociedades cada vez se ven menos interesadas en participar en los procesos políticos los cuales se reflejan en los altos índices de abstencionismo en las democracias occidentales, así como el asenso de nuevas dictaduras populistas, religiosas o del narcotráfico en las sociedades en vías de desarrollo. Esto significa, que con una población cada vez más educada en las ciudades e informada y conectada por redes sociales, este cada vez más apática a participar en los procesos políticos diarios, al tiempo que, ante la presión de la frustración y la inconformidad de su sistema político y social, sea cada vez más fácil organizar manifestaciones públicas ante la situación particular y general, causando con ello, protestas que derriban gobiernos, alteran el sistema económico, dan la
22
oportunidad a oportunistas políticos y finalmente llevan a la incredulidad y falta de esperanza. Goberment inc. Por otro lado, la globalización llevo al cenit del progreso capitalista a una situación más peligrosa que todas las amenazas anteriores, en donde las compañías transnacionales ya no solo tienen el poder económico, sino que son dueños de los medios de comunicación y la política local así como la mundial y que además tienen el poder para crear guerras, bloquear los intereses de la humanidad con respecto a la toma de decisiones de su propio interés tal como el impacto del Calentamiento Global al tiempo que ellas deciden sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad, así como también sobre la vida en términos biológicos, en vista de que las compañías transnacionales son propietarias de grandes extensiones de tierra en todo el mundo para sembrar y desarrollar medicamentos, alimentos y combustibles. Estas grandes corporaciones son las dueñas del mundo, y establecen directrices de cómo se ha de educar, cuáles han de ser las políticas de salud pública, que clase de trabajo se requiere, que tipos de tratados han de firmarse, entre otros, provocando con ello zonas de desestabilización política a niveles locales, regionales y globales. Su impacto es muy fuerte en términos planetarios, en vista de que tienen la posibilidad de movilizar sus operaciones a cualquier parte del mundo, buscando una mano de obra barata pero educada ha creado una competitividad por precio que afecta a todos los trabajadores del mundo. En términos país esto se traduce en torcer el brazo en cuestiones de impuestos, competitividad corporativa y sobre todo en gobernabilidad. En cuanto al aspecto local, ello implica, una inseguridad constante en la permanencia del trabajo y en el desarrollo humano local, factores importantes de estabilidad para una sociedad que requiere de nuevos satisfactores sociales. Ejemplo de ello, han 4.
sido las movilizaciones de ciertos sectores productivos de Estados Unidos y Europa hacia la India o China. Como resultado de ello, ha ido aumentando la xenofobia y la constante lucha entre locales e inmigrantes, entre los trabajadores, sus gobiernos y entre los gobiernos y las instancias internacionales, afectando de manera encadenada la calidad de vida, la prosperidad y el progreso de todos los habitantes del planeta. Por otro lado, si el capitalismo es la libre competencia, en la era de la globalización esto no es tan cierto, por cuanto estas empresas se han asegurado la protección de sus países a través de aranceles proteccionistas que son legales y suscritos en los tratados de libre comercio y que son firmados por los países mas débiles, creando con ello asimetrías estructurales que impactan la producción local de alimentos y condicionan la inversión para el desarrollo humano y la calidad de vida. Sin embargo, esto nada tiene que ver con las relaciones de país a país, esto lo sufre toda la humanidad. Para muestra, la crisis del 2008, en Los Estados Unidos, fue un gran impacto para la clase media, para los medianos y pequeños empresarios, no así para los grandes empresarios de las transnacionales que con el proyecto de rescate económico lograron perder menos que los demás o en el caso de la guerra de Irak y su reconstrucción, que llevó al país a la guerra por los intereses del petróleo o mejor aun la crisis de Nuevo Orleans que evidenció el empobrecimiento de la sociedad americana. En síntesis, este sistema es la privatización de las ganancias y la sociabilización de las perdidas. Calentamiento global y la cuenta regresiva Queda poco tiempo antes de llegar a la cuenta de no retorno y aquí como humanidad hemos de tomar una decisión radical, o cambiamos nuestro anterior modelo o pereceremos todos como especie. Los grandes intereses siguen torpedeando las iniciativas por continuar con el actual
sistema económico y de extracción con la excusa de que tendrá un gran impacto en la riqueza de los países y en el empleo a nivel global. Por la experiencia que hemos tenido desde el 2008 con la crisis esto no es tan cierto, lo que sí es cierto es que nuestro modelo energético si está matando al planeta y a las personas, y esto si tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida de todos. En términos globales, ya no existirán algunos países por el aumento del nivel del mar y solo en Asia habrá 95 millones de personas que viven en ciudades costeras que tendrán que migrar hacia el continente. Lo que sí es cierto es que solo en Asia mueren 519. 000 personas víctimas de la pobreza anualmente y que habrá más de 3000 millones de personas viviendo bajo el nivel de pobreza en el mundo o mejor aún de los 7.000 millones actuales, un sexto vive en extrema pobreza. Lo que también es cierto es que cerca del 60% de las poblaciones en las ciudades latinoamericanas son de carácter marginal y en nuestro modelo actual económico nos hace una de las regiones del mundo más desiguales, segregadas e inestables y que esta misma situación causará un grave impacto ambiental, social y político muy pronto sino se cambió el modelo. Lo que sí es cierto es que queramos o no el Calentamiento Global nos cambiará a todos. Reflexión del siglo XXI Si aun sabiendo lo anteriormente expuesto, seguimos por esta ruta, estaremos condenados a perecer, y sino a ser infelices por la imposibilidad de lograr un todo integral. Hoy, el índice del Planeta Feliz tiene como elementos importantes la percepción de seguridad, felicidad, huella ecológica, sostenibilidad, solvencia económica y estado
23
económico como parte de los parámetros.
regional. Ed. Libro Universitario Regional. Ervin László. (2009). El cambio cuántico. Ed. Kairos.
James Howard Kunstler. (1994). The geography of nowhere. Ed. Simon& Shuster.
Según la OMS, la calidad de vida es una percepción que el individuo tiene de su lugar en la existencia, el contexto, la cultura y el sistema de valores en que vive, en donde se incluyen los satisfactores de salud, independencia y seguridad, y entonces en estos modelos, ¿dónde estamos como sociedad?... es una reflexión que tenemos que hacer.
Silvia Rodríguez Cervantes. (2012). El despojo de la riqueza biological: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo la soberania del Estado. Ed. Itaca.
Vicente Guallart. (2007). The Self-Sufficient City. Ed. Actar.
Y como arquitectos y urbanistas, ¿cuál será o es nuestro papel?, en términos globales ínfimo sino hacemos nuestro papel político para gestionar el cambio.
Sigmund Freud. (2007). El malestar en la cultura. Ed. Folio.
Dejo para concluir este pensamiento del arquitecto Bruno Taut en 1919, “solo cuando los deseos humanos superan la dimensión estrechamente práctica y utilitaria y cuando se abre camino a una exigencia cualitativa de modo de vivir, la arquitectura se muestra en mayor medida en su verdadera esencia”.
Charles Montgomery. (2013). Happy City, transforming our lives through urban design. Ed. Farrar, Straus and Giroux.
Francis Fukuyama. (2002). El fin del hombre, consecuencias de la revolución biotecnológica. Ed. Punto de lectura. Jeffrey D. Sachs. (2010). El fin de la pobreza. Ed. de bolsillo.
Joseph Stiglitz. (2012). El precio de la desigualdad. Ed. Taurus.
Naomi Klein, Ed. Simon & Schuster. (2014). This changes everything, Capitalism vs. The Climate. Zygmunt Bauman. (2009). Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre. Ed. TusQuest, 2da. edición. Francesc Muñoz. (2008). Urbanalización, paisajes comunes, lugares globales, Ed. Gustavo Gili. Anthony M. Townsend. (2014).Smart Cities. Ed. Norton. Daron Acemoglu, James A. Robinson. (2012). Why Nations Fail. Ed. Crown Buisness Press.
Charles Jencks. (2005). Icons building. Ed. Rizzoli.
Jeb Brugmann. (2009). Welcome to the urban revolution, how cities are changing the world. Ed. Bloomsbury Press.
(2005). Índice de la calidad de vida. Economist Intelligence Unit.
(2009). Welfare economics scand public choose.
Marc Nouschi. (1996). Historia del siglo XX, todos los mundos, el mundo. Ed. Cátedra segunda edición.
BIBLIOGRAFÍA F. David Peat. (2008). Acción suave. Ed. Kairos. Juan Antonio Ramírez. (1992). Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Ed. Visor Distribuciones. Arnold J. Toynbee.(1990).Ciudades en marcha. Ed. Oxford University Press.
Nirmal Kishnani. (2012). Greening Asia, emerging principles for sustainable architecture. Ed. FuturArc. Zaida Muxi. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Ed. Gustavo Gili. Carl Honorè. (2013). La lentitud como método. Ed. RBA Divulgaciones. Jose Luis Villacañas Berlanga. (2004). Los latidos de la ciudad. Ed. Ariel.
Jeffry D. Sachs. (2008). Common Weath, economics for a croweded planet. Ed. The Penguin Press.
Hans Ibelings. (1998). Supermodernismo, arquitectura en la era de la globalización. Ed. Gustavo Gili.
(24/7/2014). Costa Rica, 11 lugar en la región en calidad de vida. La Nación.
John Rawls. (2006). Teoría de la justicia. Ed. Fondo de la cultura económica.
Andreas Huyssen. (2006). Después de la gran división, modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Ed. AH Adriana Hidalgo editora.
Charles Landry. (2007). The Art of City Making. Ed. Earthscan.
Mario Polèse. (1998). Economía urbana y
24
Francis Fukuyama. (2006). The end of history and the last man. Ed. Free Press, second edition.
4. Ícono...marca Rem Koolhass, las ciudades apuestan por tener un artículo de colección para atraer a los turistas. 5. La gran feria mundial de París, demarcó el inicio de la era de la globalización de una imagen de progreso a través de la máquina. 6. Las Chabolas de Lima, símbolo de los efectos de un cambio de paradigma en la migración hacia las ciudades y la oportunidad de desarrollo.
5.
6.
“Nuestro modelo actual económico nos hace una de las regiones del mundo más desiguales, segregadas e inestables y que esta misma situación causará un grave impacto ambiental, social y político muy pronto sino se cambió el modelo. Lo que sí es cierto es que queramos o no el Calentamiento Global nos cambiará a todos”. 25
Vivienda alternativa en América Latina La presente reflexión tiene como objetivo describir en el contexto latinoamericano algunas formas de soluciones de vivienda alternativa, vivienda popular y políticas en este tema. Un reciente informe de Alianza Internacional de Habitantes (AIH) y Universidad Popular Urbana (UPU) presentan Alternativas para la vivienda popular en América Latina y Caribe (2015) documento en el que se exponen experiencias importantes y se puntualizarán tres de ellas. Bryan Vargas Vargas
26
En el Salvador para el 2010 con un propósito de cooperativismo nombrado Gestión de fondos italianos ante la Asamblea Legislativa para proyecto cooperativista de vivienda en el Centro Histórico de San Salvador, se benefició un total 235 familias en condiciones de pobreza que ocupaban el centro histórico de ese país, el aporte distintivo de este proyecto fue la participación activa de los beneficiarios en todos los momentos del desarrollo, desde el planeamiento, gestión y diseño hasta la construcción, práctica que según la alianza “contribuye a que la población se desarrolle y consolide como el agente propulsor de sus propios procesos de incidencia política, para la transformación de sus condiciones de vida” (AIH y UPU, 2015). Una segunda iniciativa llamada Vivienda saludable y productiva para el trópico de Cochabamba de Fundación Pro-Hábitat, consistió en un plan de intervención de 5000 viviendas y los actores involucrados para este propósito fueron el Ministerio de vivienda y urbanismo, sindicatos y sociedad civil organizada en forma de comités. En particular éste debía tener un enfoque de vivienda saludable por lo que se hizo indispensable el involucramiento y capacitación de la población sobre vivienda adecuada, saludable y productiva. 1 El tercero de los proyectos que se identifican es Una alternativa sostenible para una vida digna en las laderas de Lima, Programa Municipal de Vivienda Sostenible KUELAP-El Agustino, consiste en una articulación de actores públicos y privados que buscan atender a las poblaciones en condiciones de riesgo, tiene un enfoque desde las derechos humanos y de inclusión barrial a la ciudad. El total de familias contribuidas fueron 532 y el concepto fundamental fue “la sostenibilidad social y ambiental, reducción de riesgos y la inclusión, considerando el uso de nuevas tecnologías 1 Cada diseño de la vivienda tenía la posibilidad de cambiar según sea el gusto de las familias siempre que se corresponda con los materiales base que se tienen para cada módulo.
“Cuando nos casamos hace algunos años, tumbamos la pared que dividía la sala del comedor, para que pueda entrar más gente en la casa. Como pronto está mi hija por casarse tenemos planeado tumbar la pared que separa el patio del comedor, así el espacio se vuelve una gran sala para la fiesta”… Gliceria Castro, Vil a El Salvador (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2005).
1 Perú: Modelo desco Villa Salvador, 2005 Fuente: (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2005)
apropiadas a los requerimientos ambientales actuales en el desarrollo de los servicios básicos de agua, saneamiento sostenible, electrificación y comunicaciones” (AIH y UPU, 2015). Desde otras fuentes, Alianza Internacional de Habitantes (AIH) en un trabajo titulado Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe (2013), inicia la reflexión sobre la problemática de vivienda en América Latina haciendo un llamado a cambiar el paradigma predominantes sobre la vivienda, aduciendo Fracasadas las políticas fundadas en la vivienda-mercancía, ha llegado el momento de políticas alternativas basadas en la vivienda como derecho, es decir, dejar de entender el derecho humano a la vivienda como un producto de mercado. (Alianza Internacional de Habitantes, 2013) “La privatización de los servicios públicos; el incremento acelerado de los precios
de las viviendas; los desahucios por vencimiento de hipoteca o retraso en el pago de alquiler; la expansión anómala de la edificación urbana, con un exceso de viviendas vacías y una presión extrema sobre el territorio; la situación crítica en la que se encuentran los sectores con menores ingresos, las minorías y la población considerada como ilegal; las expulsiones masivas por conflictos armados o desarrollo de mega proyectos, son algunas de las manifestaciones actuales del problema de vivienda, en el marco de políticas públicas desarrolladas con el enfoque del Estado como facilitador y subsidiario de la iniciativa privada” (Alianza Internacional de Habitantes, 2013). Sin duda que cada país de Latinoamérica tiene sus particularidades respecto a la problemática de vivienda, un fenómeno que quizá no es propio de ciudad pero predomina en ella, como estrategias de intervención se proponen sobre
este mismo informe del AIH que los estados sigan apoyando las iniciativas que están vigentes en el tema de vivienda, tener regulaciones sobre el mercado del suelo, dar una comprensión más local de la problemática de la vivienda y no únicamente cuantitativa, dar prioridad a las áreas en condiciones de pobreza, definir apoyo recursos y gestiones adecuadas. Este mismo documento propone las siguientes perspectivas y políticas de atención (Alianza Internacional de Habitantes, 2013): Afrontar el déficit acumulado de personas que ya tienen la necesidad de resolver el problema de vivienda. • Planificar las necesidades de vivienda proyectadas y/o prever procesos de crecimiento urbano. • Llevar a cabo programas efectivos de renovación urbana y remodelación urbana. • Relocalizar a las viviendas situadas
27
en zonas de riesgo. • Poner especial atención en la vivienda rural. Otra propuesta sobre la cual se desea profundizar es Densificación habitacional, una propuesta de crecimiento para la ciudad popular, es una oferta innovadora del centro de estudios urbanos de Lima cuyo interés es promover el concepto desco, que es una proposición de densificación en el que las personas pueden construir módulos habitacionales paralelos o sobre una vivienda construida o en proceso de construcción, en otras palabras, se trata de un crecimiento de las viviendas según las necesidades particulares de cada familia buscando que el tiempo logre determinar la densificación. Este modelo de densificación parte de la observación, las formas de crecimiento barrialpopular, crecimientos de vivienda auto construida y/o viviendas espontáneas, que principalmente se caracteriza que una vivienda unifamiliar establecida comience a mutar (un cuarto más, un segundo piso, etcétera) según el crecimiento de las familias. Seguidamente un ejemplo de desco: La imagen (2) es un ejemplo de una vivienda desarrollada bajo la metodología desco, en la que se puede ver la evolución de una vivienda desde el año de 1971 momento en el que estaba ocupada por cinco habitantes hasta el 2005 con una ocupación de 12 personas. Las propuestas de vivienda desco deben estar diseñadas estructuralmente considerando el futuro crecimiento, el entramado de módulos debe tener previsto espacialmente el crecimiento de todas las viviendas, además de un porcentaje de la vivienda para incentivar alguna actividad productiva. En la siguiente imagen se muestra otro ejemplo de desco y cómo ha
28
evolucionado la residencia desde 1997 hasta 2003, pero además se muestra en la primera planta la actividad comercial correspondiente (cabinas de cómputo). Esta es una propuesta de vivienda alternativa significativa de marcar, sobre todo porque además de ser propuesta urbanística y arquitectónica, se ha ocupado del seguimiento cualitativo de todas las familias que forman parte de la iniciativa desco, así como de la asistencia técnica, legal, institucional y crediticia. Otro proyecto por señalar dentro de los denominados vivienda progresiva, es destacable el proyecto de vivienda
social del arquitecto Alejandro Arevana, en la cual se construía el 50% de cada módulo habitacional y para el restante porcentaje se establacian las bases para su creciemiento en el futuro (Imagen 4). Dentro de esta revisión de casos, un producto atractivo que surge del municipio de Río de Janeiro aproximadamente en 1993 es “Favela barrio”, compuesto de diversos actores estatales responsables de atender la vivienda. Entre los objetivos que tiene el mismo están, regularizar el tema de acceso al suelo, habitar sin condiciones de riesgo, promover opciones alternativas
de viviendas colectivas articuladas en el tejido urbano, pero el principal objetivo que lo define es: “construir o complementar la estructura urbana principal (saneamiento y democratización de accesos) de las favelas consolidadas, y ofrecer condiciones sociales y ambientales de transformación e integración de la favela como barrio de la ciudad. El universo de trabajo abarca a todas las favelas de porte mediano, es decir, aquellas pertenecientes al intervalo entre las 500 y las 2.500 viviendas” (Alcaldía de la ciudad de Río, s,f). A grandes rasgos el proyecto es una intervención urbanística integral que trasciende la visión simplista que las familias en condiciones de pobreza en este caso favelados, resuelven la totalidad de la exclusión que padecen con el escueto tener una vivienda, buscando entonces hacer de los asentamientos en condiciones informales, sitios estables incorporados al tejido urbano, en el sentido de acceso a servicios, equipamiento social, identidad colectiva, integración social y la activación productiva. Se trajo con fondos prestados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que cubrieron el 60% del costo del programa, completado con recursos de la Unión Europea Caixa Económica Federal y otros (Andreatta, V. (s.f.)). Por último pero no menos importante, Chile Barrio es un proyecto que se aprueba por decreto en 1998, cuyo fin es atender de forma integral las necesidades de los grupos que ocupaban asentamientos precarios, es un plan sistémico ya que busca no solo responder a la necesidad de viviendas sino también la inserción social y económica. Lo cual implicó la articulación de diversas entidades estatales responsables de vivienda, urbanismo, gobiernos locales, empleo, desarrollo, entre otras. “El programa se inició en 20 asentamientos de las regiones V, VIII, X y Metropolitana durante 1997, lo que constituye su fase piloto. A partir de 1998 se entrará en una fase normal, comenzando a trabajar con un mínimo estimado de 60 asentamientos, y a fines de ese año deberá existir un
plan definitivo sobre el número de asentamientos”, (PROGRAMA CHILE BARRIO-Dirección Ejecutiva, 1998). Hasta el momento hemos revisado experiencias de vivienda alternativa en nuestro contexto latinoamericano, algunas de las indicadas son formuladas y/o promovidas desde de los Estados correspondientes, mismos que son responsables de atender el derecho humano a la vivienda, otras desde organismos no gubernamentales, cooperativas y la propia ciudadanía, pero lo cierto es que la carencia de hábitat y/o dificultades de acceso siguen presentes en nuestro tejido. Muchos son los actores necesarios para el éxito y el abordaje integral del fenómeno de vivienda en América Latina, pero los principales cambios que se muestran necesarios son dejar de comprender la exclusión social de grupos de población como únicamente carentes de vivienda digna y reconocer que necesitan además otras formas de integración, que cada territorio se ocupe por comprender cuales son las características propias en cuanto al tema, para responder con propuestas racionales y dejar de comprender la vivienda únicamente como un producto de mercado. Referencias bibliográficas Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro. (s.f.). Programa favela barrio. Río de Janeiro: alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro. Obtenido de http://www. fau.ufrj.br/prourb/cidades/favela/favelabairroES.rtf Alianza Internacional de Habitantes. (2013). Políticas alternativas de vivienda en America latina y el caribe. Un paso más en el proceso de construcción de la Vía Urbana y Comunitaria. Buenos Aires: Alianza Internacional de Habitantes. Impresión: Cooperativa Chilavert. Obtenido de info@habitants.org Andreatta, V. (s.f.). Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Servicios urbanos. Obtenido de http://omu.caf.com/media/32473/ favela-bairro-paradigma-urbanizaci%C3%B3n.-%20 andreatta%20verena.pdf
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2005). Densificación habitacional una propuesta de crecimiento para la ciudad popular. Lima: Sinco Editores, Juan Tokeshi. CEPAL. (2006). El Programa Chile Barrio: lecciones y desafíos para la superación de la pobreza y la precariedad habitacional. Santiago. CUFA BR. (5 de 10 de 2015). Sobre a Cufa. Obtenido de Sobre a Cufa: http://www.cufa. org.br/sobre-cufa.php#slide-2 El Programa Chile Barrio: lecciones y desafíos para la superación de la pobreza y la precariedad habitacional. (1 de Octubre de 2006). Obtenido de Repositorio CEPAL: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/3721/ S2005059_es.pdf?sequence=1 Plataforma Urbana. (2008). Favela Barrio: Un gran ejemplo para las políticas de Vivienda Social en Chile. Chile: Plataforma Urbana. Obtenido de http:/www plataformaurbana. clarchive/2008/02/20/favela-barrio-un-granejemplo-para-las-politicas-de-vivienda-socialen-chile/ Programa Chile Barrio-Dirección Ejecutiva. (1998). Programa “Chile Barrio-orientaciones generales. Santiago, Chile: Programa Chile Barrio-Dirección Ejecutiva. Universidad Popular Urbana y Alianza Internacional de Habitantes. (2015). Alternativas para la vivienda popular en América Latina y Caribe. Universidad Popular Urbana y Alianza Internacional de Habitantes. Obtenido de ttp://esp.habitants.org/, http://esp. habitants.org/universidad_popular_urbana Ciudad El Salvador. (2016). Ciudad El Salvador. Obtenido de : http://biocasa. com.co/wp-content/uploads/2015/10/elsalvador-474736_1280.jpg Proyecto Alejandro Aravena. (2016). Vivienda progresiva. Obtenido de : http://www. disenoarquitectura.cl/sitio-2015/wp-content/ uploads/2016/01/disenoarquitectura. cl-elemental-alejandro-aravena-villa-verdediagrama-1-1024x788.jpg
29
Calidad de vida y arquitectura C sostenible
omo lo refleja este gráfico típico, para que exista un desarrollo sostenible, deben involucrarse tres grandes áreas: la social, la ambiental y la económica. A continuación, se realiza un análisis de cómo se logra diseñar y construir de manera sostenible, desde cada una de esas áreas.
Para poder hablar de sostenibilidad, es necesario conocer la definición de desarrollo sostenible, que indica que “es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, según la Unesco, Informe de la Comisión de Bruntland, 1987.
Social Sé es sostenible cuando se toma en cuenta al ser humano, a la sociedad y sus necesidades específicas, a la hora de adquirir la responsabilidad de iniciar una nueva edificación, que debe ser vista como una intervención a la comunidad donde se construirá. En su interior, se debe brindar la oportunidad de que el usuario se relacione con la naturaleza, de que mantenga el contacto con el exterior, ofrecer más que las exigencias de accesibilidad, lograr el confort en temperatura, iluminación y calidad del espacio.
Pero también es importante el exterior, donde se debe compartir el diseño con el peatón, ofreciéndole detalles que pueda Arq. Melissa Aldi Muñoz disfrutar y utilizar en su recorrido, y si el Comisión Arquitectura Verde proyecto así lo permite, también ayudar a la comunidad con un espacio que puedan aprovechar para mejorar la calidad de su vida en sociedad. Ambiental
30
El desarrollo urbano es un intruso en los hábitat naturales, al intervenir un terreno, sea cual sea, siempre se afectan los ecosistemas del lugar, y al destruir esos ecosistemas, se puede poner en peligro a un especie, sea por falta de comida, de espacio, de pareja, entre otras. Es por esto que se debe conservar la tierra propia del lugar, que es la que contiene el “ADN” de su biodiversidad; se debe utilizar en la jardinería plantas autóctonas de la zona, nunca incluir especies invasoras que afecten el equilibrio natural; se debe procurar continuar los corredores biológicos existentes, que son las rutas de circulación de las especies nativas; y cuidar que los materiales que se utilicen, sea durante los procesos constructivos o finalizada la obra, no dañen la naturaleza, sea por contaminación o por reflectividad. Económico Es imprescindible favorecer la economía local. Si se habla de etiquetas verdes versus reducción de huella de carbono, sin duda es preferible un producto nacional no eco etiquetado. Se debe contratar mano de obra de la zona, al menos en la que no es especializada; consumir en el comercio y servicios locales, en cuanto a alimentación, ferreterías, etc.; y preferir al artesano y productor sino local, al menos nacional. Al activar la zona económicamente, como consecuencia se
“…se debe brindar la oportunidad de que el usuario se relacione con la naturaleza, de que mantenga el contacto con el exterior, ofrecer más que las exigencias de accesibilidad, lograr el confort en temperatura, iluminación y calidad del espacio”.
benefician familias enteras, afectando positivamente su poder adquisitivo, y por lo tanto, mejorando su estilo de vida. Sobre la calidad de vida… su complejo significado se puede resumir en el bienestar físico, mental y económico, y para conseguirlo, se necesitan espacios de calidad, un medioambiente sano y estabilidad económica, los mismos conceptos necesarios y descritos anteriormente para lograr la sostenibilidad. Está claro que “la sostenibilidad no es una moda, es una necesidad”, no solo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino para preservar la vida en este planeta.
NUEVO CRÉDITO PARA COMPRA
DE VIVIENDA
Y CONSTRUCCIÓN 2527-5005 credito@rmutual.co.cr
Hasta por 75 millones de colones
Para compra de condominio o construcción de casa en lote propio.
Aceptamos ingresos del núcleo familiar como codeudores.
Utilícelo también para refundir deudas de vivienda de otras entidades.
31
1.
Edificios de salud y
Este enfoque de calidad de vida basado en el bienestar en todos los aspectos de la persona, también se puede extrapolar al diseño de los edificios de atención médica, y de esta forma dejen de ser simples contenedores de servicios de salud y se transformen en parte integral del proceso de recuperación. Marq. Luis Alberto Monge Calvo Comisión Investigación
32
E
l término wellness es un concepto en inglés muy interesante, que a pesar de haberse acuñado desde los años cincuenta, aún no está muy asimilado. El wellness, en su sentido general significa la cualidad o estado de estar en armonía física, psíquica y emocional, producto de un esfuerzo deliberado para ser saludable. En lo referente al cuidado de la salud, se enfoca en prevenir las enfermedades y prolongar la vida, opuesto al modelo actual de salud que suele priorizar únicamente el tratamiento de las enfermedades. En cualquier caso, es un proceso dinámico de crecimiento y cambio, orientado al bienestar general de las personas, en sí el concepto está sumamente vinculado con tener altos estándares de calidad de vida. Pues todo lo que la persona hace y todas sus emociones están relacionados con el sentirse bien y el vivir bien. Esto se
logra por medio de acciones y actitudes positivas que reducen el estrés y el riesgo de enfermedades.
formaldehído y con la menor cantidad posible de compuestos orgánicos volátiles.
Ahora bien, este enfoque de calidad de vida está basado en el bienestar en todos los aspectos de la persona, también se puede extrapolar al diseño de los edificios de atención médica, y que de esta forma dejen de ser simples contenedores de servicios de salud y se transformen en parte integral del proceso de recuperación. Edificios de salud que sean saludables y además brinden salud en el proceso, la cual debería ser la constante de los nuevos diseñadores hospitalarios.
En conclusión, los materiales saludables son aquellos que son fáciles y seguros para reutilizar, reciclables o biodegradables.
Desafortunadamente la calidad de vida o el equilibrio en las personas no se puede obtener, si el edificio en que permanecen o trabajan no facilita estas condiciones. En este sentido para tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas el primer objetivo de los edificios debería ser no dañar. Es por eso que la búsqueda del wellness debería vincularse con una visión más integral, que considere, por ejemplo en la utilización de luz solar y la ventilación cruzada en los espacios, pues se reduce el consumo eléctrico, se mejora la calidad del aire interior, se facilita la recuperación de los pacientes y además se mejora la productividad del personal. También es de particular interés en la construcción de edificios, el análisis del ciclo de vida que se le hace a los materiales, para reconocer que sustancias químicas tóxicas liberan los materiales de construcción o las que son usados en su mantenimiento deben considerarse a la afectación en la salud de las personas que conviven con el proceso de fabricación de los materiales y en su uso diario. Evidentemente en un edificio de salud es prioritaria la cuidadosa selección de los materiales para interiores pues con esto se pueden reducir las enfermedades y los costos de mantenimiento y de limpieza. Un punto importante a tomar en cuenta en un edificio saludable es la utilización de materiales saludables, incluyendo aquellos materiales libres de PVC o
Es por esto que existe una Red de Edificios Saludables1 orientada a brindar salud sin daño, que promueve el uso de prácticas constructivas, materiales, operación y diseños que mejoren la salud pública y protejan el medioambiente. Pues no tiene sentido construir un hospital con un material para sus muros exteriores que requiere químicos tóxicos para ser limpiado, o construir un servicio de cáncer, con materiales que provocan el cáncer, o diseñar una clínica para niños y usar materiales que desencadenan asma. Lo anterior suena ilógico o absurdo, pero increíblemente se hace todo el tiempo, por desconocimiento de los mismos diseñadores, que no se están construyendo edificios saludables. A pesar de que existe una completa Guía Verde para el cuidado de la salud2 cuyo fin es el de construir hospitales saludables para la gente y el ambiente. Es por eso que para promover los beneficios de la implementación de prácticas saludables y verdes existe la Red Global para Hospitales Verdes y Saludables3. Un esfuerzo para aprovechar los valiosos esfuerzos que se están realizando en todo el mundo y por generar un abordaje de la sustentabilidad y la salud que pueda ser replicado por diversos países y contextos sanitarios. Como su misma web lo menciona se puede considerar como un marco integral para que otros hospitales y sistemas de salud, logren funcionar de un modo más sustentable y contribuyan a mejorar la salud ambiental pública. Este marco está integrado por diez objetivos, cada uno con una serie de acciones concretas
“…existe una Red de Edificios Saludables orientada a brindar salud sin daño, que promueve el uso de prácticas constructivas, materiales, operación y diseños que mejoren la salud pública y protejan el medioambiente”.
1 Healthy building network: http://www.healthybuilding.net 2 The Green Guide for Health Care: http://www.gghc. org 3 Red Global para Hospitales Verdes y Saludables: http://hospitalesporlasaludambiental.net
33
2. a implementar. Entre ellas están priorizar la salud ambiental, reemplazar las sustancias químicas nocivas con alternativas más seguras, reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de establecimientos de salud, o implementar la eficiencia energética, entre otras. Ahora bien, a manera de síntesis si se piensa en el wellness, como un enfoque de la calidad de vida basado en el bienestar en todos los aspectos del ser humano, los edificios en que las personas desarrollan sus actividades deberían favorecer esa búsqueda de la armonía física, psíquica y emocional, orientado al bienestar general de la persona que se describió al principio de este escrito.
4.
34
En especial, esto debe ser considerado en esos lugares en que se debe ir, no por gusto, sino por necesidades médicas, lugares como clínicas y hospitales. Pues cuando por algún motivo se pierde la salud, la arquitectura debería ser un fuerte promotor para su recuperación, además debería convertirse en un potente generador de equilibrio y armonía en la vida diaria. Por eso se considera que el enfoque del wellness es muy oportuno para ser considerado en el diseño de los espacios de atención médica, al igual que ya se considera en los espacios lúdicos.
3.
“…la búsqueda del wellness debería vincularse con una visión más integral, que considere, por ejemplo en la utilización de luz solar y la ventilación cruzada en los espacios”. 1. Laboratorio Synthon, Santiago, Chile. Fuente: Arq. Guillermo Hevia. 2 y 3. Servicio de radioterapia del Hospital México, San José, Costa Rica. Fuente: Arq. Luis Alberto Monge. 4. Clínica de Tibás, Arq. Alberto Linner. Fuente: Arq. Luis Guillermo Monge.
C
ada ser humano tiene la obligación de cuidar y promover la educación como deber y como derecho, de esa manera el medio y el entorno responderá positivamente. Conscientes de la importancia de la educación, somos llamados a potenciar el estudio desde la primaria hasta el profesionalismo, pasando por el estudio técnico y las especialidades que el mundo de hoy necesita para salir adelante.
Calidad de vida y educación El conocimiento el cual estamos facultados a recibir, nos permite los grandes beneficios que como sociedad, nos hace crecer y encontrar la calidad de vida que nuestro país hoy sustenta. La educación en cada uno de los ámbitos es la respuesta que como arquitectos de nuestra propia vida debemos desarrollar para el propio bienestar y el de la sociedad. Arq. Rodrigo Martínez Suárez Comisión Educación Continua
Son muchos los ejemplos alrededor del mundo, donde se evidencia la forma en la cual, la educación hace surgir a las sociedades. Gracias al conocimiento y al buen uso del mismo, se llega con mayor seguridad, a alcanzar una calidad de vida tal que las personas se sientan realizadas y más aún, motivadas a lograrla. Como bien expresa Nelson Mandela en una de sus frases célebres: la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. En estos tiempos, donde la información está al alcance del mayor porcentaje de individuos en el planeta, no existe excusa para realizarse de alguna manera, en algún ámbito en el cual se sueñe y se pretenda dedicar en su futuro. Hoy, lograr el éxito bajo los aprendizajes de alguna profesión, se trata de un tema más de decisión que cualquier otra cosa, ya que los mismos gobiernos apoyan a los que tengan interés en lograrlo. Cientos de becas, concursos académicos, entre otros, se pierden al año porque nadie quiso optar por ellos, sea en el extranjero o en el mismo país. Se ha visto que muchas personas, pretenden forjarse un futuro exitoso, con el menor esfuerzo, tratando de obtener una tranquilidad económica pero sin emprender un conocimiento académico, que le sustente el lograrlo.
“…el darle significado a “calidad de vida”, es un término un tanto difícil de lograr, ya que la misma sociedad se ha encargado de tergiversar el significado, por tanto tiene un alto porcentaje de subjetivismo por sí solo”.
A través de los años, desde las épocas en que la educación realmente era solo para la sociedad más pudiente, con lo cual las grandes familias de muchos recursos económicos, se aseguraban mantener
35
sus riquezas, las familias que no podían acceder al conocimiento, eran los que terminaban siendo personas de servicio para la clase millonaria del planeta, sin tener mayores posibilidades ni alternativas. Estaban destinadas a trabajar para lograr salir adelante con lo mínimo, y que su familia mantuviese nada más posibilidades de seguir viviendo, pero no necesariamente lograr una estabilidad y por ende, una calidad de vida digna. Eran pocos los ejemplos en la sociedad, donde alguien de bajos recursos, lograba salir adelante y ser acreedor de un mejor estatus de vida. Fuera porque a miles costos logró sufragarse los estudios, o bien por ser un genio, y que alguna familia lo acogiese y le permitiera educarse y así alcanzar sus metas. Con el tiempo y los cambios poblacionales, cada vez se han venido abriendo las posibilidades económicas, y la educación se ha vuelto un tema cada vez más accesible, por lo que la humanidad ha logrado cumplir sus proyectos de vida, pues junto con la educación viene la capacidad de adquisición por adquirir un empleo digno a sus conocimientos, y por tanto, una tranquilidad económica, así con ello, calidad de vida. Según la página Definición ABC, indica una frase por sobre lo que educación significa, que dice así: “Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior”. Lo antes expresado permite demostrar que la educación satisface integrarse
36
en la sociedad y por tanto, tener mayores posibilidades para lograr el éxito en ella. Ahora bien, el darle significado a “calidad de vida”, es un término un tanto difícil de lograr, ya que la misma sociedad se ha encargado de tergiversar el significado, por tanto tiene un alto porcentaje de subjetivismo por sí solo. La calidad de vida incluso se le ha buscado niveles de valores, con los cuales medir, según variables, el estatus de calidad a la cual se puede llegar, bajo los amplios criterios que la misma sociedad produce, sea en temas de sociología, política, satisfacción económica, condiciones del lugar donde se vive, etc. Según un blog de la ciencia y los avances tecnológicos, contiene un artículo que se titula Calidad de vida, entonces indica que la calidad de vida se puede orientar bajo el siguiente significado: “es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social”. En consecuencia con lo antes expresado, se debe más bien analizar los valores por los cuales se puede medir la calidad de vida. Y es que aunque cada sociedad o cultura tenga sus criterios de desarrollo de la calidad, en un porcentaje mayor o menor, todo tipo de población busca el surgimiento de sus condiciones, las cuales se traducen al final, en una estancia particularmente feliz por el mundo. Para ello entonces, se deben valorar criterios como el entorno en el que se vive, las posibilidades adquisitivas de la persona, la calidad de su salud, los ámbitos familiares, laborales, de vivienda, la relación con su entorno social, en fin, cada
“Si le buscamos una relación de cómo lograr que estas aseveraciones sean una realidad, no cabe duda de que la educación de cada persona repercute directa e irreversiblemente en que ello sea una realidad”.
una de las calidades de desarrollo que le permiten tener una vida feliz, tranquila, y lo más cómoda posible. La suma de los anteriores criterios, facultan al individuo, el tener una vida digna y adecuada, y con ello, calidad en el desarrollo particular. Si le buscamos una relación de cómo lograr que estas aseveraciones sean una realidad, no cabe duda de que la educación de cada persona repercute directa e irreversiblemente en que ello sea una realidad. Si cada uno de los que habitan en la sociedad, adquieren la cultura de la educación, cada una de las ramas que producen calidad de vida, se verán positivamente afectadas, y con ello, se obtendrá la felicidad que cada quien busca. La educación en general, permite que las personas tengan conciencia de lo que se debe y no de hacer, de manera tal que con ello, cada quien tenga claramente establecidos los valores que incentiven la vivencia comunal bajo pensamientos y actitudes positivas para la habitabilidad en sociedad. Es aquí donde entra a relucir la gran necesidad de potenciar el ingreso a la educación. De elevar en cada persona el aprovechamiento y la seguridad que el país produce ante la apertura educativa de la cual se goza. La educación debe verse como un medio para llegar a mejores índices de calidad de vida, creando más oportunidades de conseguir lo que los criterios antes mencionados reflexionan. Para aterrizar en Costa Rica, y planteando en primera instancia que se lleva más de un siglo de ser la educación gratuita y obligatoria, y reforzando el tema con que el ejército con el cual contamos es el de educadores, al haber abolido a los militares desde el 1948, se tienen excelentes oportunidades de crecer en materia de educación, y por ende, en calidad de vida. Esta es una de las razones más importantes por las que en Costa
Rica, el índice de analfabetismo es el más bajo de Centroamérica, y es donde muchos extranjeros prefieren venir a pasar sus vacaciones, incluso su retiro, al ser un país con un alto nivel de seguridad en calidad de vida, y todos los beneficios que con ello trae. En el país existe una cantidad sobresaliente de mano de obra especializada en los distintos ramos de la ciencia, la tecnología, el arte y cualquier técnica necesaria para cada uno de los servicios que el planeta requiere. Más bien es normal, que se tengan personas sobre calificadas, lo que demuestra la accesibilidad que el país tiene a la educación profesional de calidad, sin menospreciar la educación primaria y secundaria, las cuales aportan las bases para una promoción profesional con los mejores resultados. La UNESCO plantea al respecto del Derecho a la Educación que “la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. También asegura que “la educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad”. Es claro, que la educación trae consigo bienestar social, de salud, laboral, en fin, de aprovechamiento de las calidades de vida y entorno. Por tal razón, es que se debe indiscutiblemente mantener los provechos que ello sustenta, y que se motive siempre la apertura a ella y obtener mayores alcances a escala nacional. Sin la educación, las consecuencias serán las mismas que se encuentran en los países más pobres del planeta, para lo cual no es casualidad, que sean los menos desarrollados y los que manejan peores condiciones de salubridad, analfabetismo y crecimiento económico. Estos resultados se encuentran fácilmente analizando la calidad de vida de países como los de África,
donde su situación es tan alarmante que su índice de sobrevivencia es de los más bajos del mundo. Costa Rica es un país de privilegios, y por tanto, se debe trabajar arduamente por que siga siendo de esa manera, y en consecuencia se continuará en el crecimiento sostenido que ha llevado desde hace muchos años, donde los padres de la patria creyeron en la educación y hoy se viven los frutos de esa búsqueda por elevar la calidad de vida de la población. La sociedad tiene en sus manos las herramientas para seguir aportando al país, y con ello, educando a las próximas generaciones quienes tienen el deber de aumentar aún más los privilegios de los cuales hoy se respira y disfruta. En el campo específico de la arquitectura, existe en el país una calidad profesional que el gremio ha demostrado tanto a nivel nacional como internacional. Los profesionales y estudiantes de Costa Rica han participado una y otra vez en distintos concursos dentro y fuera del país, y han ganado cantidades de premios, compitiendo con trabajos de los países más desarrollados del mundo, llegando incluso a ganar los primeros lugares por su excepcional calidad de pensamiento, diseño, formalidad y funcionalidad de los proyectos. Muchos profesionales costarricenses han logrado establecerse en países como Alemania, China, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, España (por mencionar algunos), demostrando su calidad en la elaboración de obras de primer nivel, incluso trabajando al lado de los grandes arquitectos como Renzo Piano y Richard Rogers. Arquitectos costarricenses que trabajan en empresas de orden mundial, como lo es Gensler, líder mundial en el tema del desarrollo arquitectónico.
37
Profesionales costarricenses que han logrado sacar sus estudios en países de los más reconocidos en el campo como Inglaterra, Estados Unidos, España, Italia, México.
“La sociedad tiene en sus manos las herramientas para seguir aportando al país, y con ello, educando a las próximas generaciones quienes tienen el deber de aumentar aún más los privilegios de los cuales hoy se respira y disfruta”.
38
Profesionales del gremio que han logrado irse a cumplir con especialidades, posgrados y maestrías en España, Argentina, Italia, Colombia. Arquitectos nacionales que han obtenido nombramientos internacionales por ejemplo en los premios Pritzker, en la Unión Internacional de Arquitectos, en la coordinación de convenios internacionales con universidades trascendentales para el gremio.
costarricenses, demostrar.
tienen
mucho
que
Qué siga siendo la educación, el camino hacia el crecimiento como personas, y de ahí a la sociedad, progresando en comunidad y produciendo entre todos, la calidad de vida que el país se merece. Es importante cerrar con una frase que permita plantear la manera de continuar adelante, en el desarrollo de la educación, dicha por Paulo Freire, que dice así: “Enseñar no es transferir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. REFERENCIAS
Compatriotas que han diseñado proyectos fuera del país, en Centroamérica y Panamá principalmente, pero que han desarrollado proyectos hasta en Estados Unidos, y que han dejado en alto el nombre de la arquitectura.
w w w. d e f i n i c i o n a b c . c o m / g e n e r a l / educacion.php
Siendo un país galardonado por su condición natural y de corte sostenible, ha llamado poderosamente al mundo entero, las destrezas del diseñador costarricense, quien tiene la sensibilidad de diseño en relación con el medioambiente. Esto ha dado la vuelta al mundo, y ha posicionado a Costa Rica como un país con conciencia sostenible, lo cual ha permitido a muchos profesionales demostrar su calidad compositiva, y dando mucho más de qué hablar al resto de países, atrayendo a muchos estudiantes extranjeros a educarse en Costa Rica y obtener mayores conocimientos en el área.
www.unesco.org/new/es/education/ themes/leading- the-inter nationalagenda/right-to-education/
Por lo antes expresado, se refuerza la necesidad de mantener la motivación del estudio, se promueva aún más la educación, y con ello, crecer en calidad de vida, cuidado no solo en Costa Rica, sino además en los países que lo rodean, y todavía más, en los países en los que ya se ha demostrado, que los profesionales
lacienciaylosavancestecnolgicos.blogspot. com/p/que-llamamos-calidad-de-vida. html
L
as respuestas iban en su mayoría, enfocadas a situaciones adversas que impedían la calidad en el diario vivir, por ejemplo el pan de cada día para muchos: las presas, la burocracia, el poco tiempo, el rendimiento del gobierno, la corrupción; para otros la calidad dependía de mejorar el entorno, la relación con la naturaleza, una mejor seguridad, la infraestructura. Al final, los resultados de esa percepción ciudadana, dependían muchas veces del entorno externo donde se vive y se comparte esa calidad.
¿Calidad de vida? Usted se ha realizado esa pregunta. Como comisión, cuando la realizamos, surgen varias respuestas y todas diversas. A medida que permeábamos la interrogante a más personas, emergían gran cantidad de formas distintas de percibir el tema. Arq. Liza Castillo Vásquez Comisión de Arquitectos Jóvenes CACR
Otro experimento ante el cuestionamiento fue verlo desde el punto de vista de la calidad según el sistema o la calidad de la gestión, en este caso, no se puede satisfacer en su totalidad porque siempre hay una forma mejor de hacer las cosas, en base a esto se consulta: ¿puede verse entonces la calidad de vida como una utopía? ¿Es un ideal de nuestra sociedad ante los problemas que debemos resolver como sistema funcional? La siguiente pregunta que saltó y nos hizo profundizar fue: ¿Cómo obtener esa calidad? Si la respuesta era una problemática externa, ¿Qué había que resolver? ¿Qué podíamos hacer? ¿Se puede construir nuestra calidad? Para estas preguntas, construimos 6 frases que nos permitieron reflexionar acerca de nuestra capacidad de crear calidad de vida: Valorar y disfrutar el presente o las cosas buenas de la vida Salgamos a caminar con una sonrisa por la ciudad, disfrutemos de cada respiro y cada paso, saludemos al vecino o desconocido, soltemos por un segundo las presiones y observemos nuestro alrededor, puede que encontremos millones de detalles que valorar y agradecer. Conocerse a sí mismo Emprendamos un viaje como observadores a nuestras metas y aspiraciones, exploremos sin juicio que nos mueve y nos motiva para ser mejores en nuestros trabajos, con nuestras familias, como profesionales. Preguntémonos: ¿Soy lo que quiero que mi cuidad sea?
Cuestionarse las cosas Esta acción va de la mano con la innovación y la experimentación, nos permite analizar las múltiples alternativas ante las adversidades. Como sociedad, nos regala la posibilidad de evolucionar y enriquecer nuestro pensamiento. Actitud de cambio Siempre debe de haber una acción que provoque el cambio. Si nuestro entorno necesita un cambio, lo primero es preguntarse ¿Cómo puedo participar en el cambio? Las alternativas van desde un hábito personal hasta no procrastinar nuestras actividades. Salgamos de la zona de confort y atrevámonos a transformar un problema o necesidad en solución o mejora. Trabajar por lo que se merece El trabajo debe ser visto no como el yugo, sino como la cantidad de energía y dedicación que le ponemos a cada actividad o proyecto en la vida, si lo hacemos con pasión, siempre nos dará resultados positivos, el merecer es un premio al esfuerzo y se duplica si el esfuerzo se piensa en colectivo. Seguir la verdad Cada calidad de vida es única, cada vida tiene una verdad, desde la naturaleza hasta el universo, el llamado a hacer las cosas bien es inclusivo y es una verdad, cuando se sigue la verdad se sonríe y siempre es para bien propio y los demás, la verdad trae confianza, relaciones equitativas, abundancia y eficiencia en los procesos. Somos totalmente capaces de vivir en calidad, debemos no solo desearlo sino participar para él, se requiere de mucho esfuerzo pero si se realiza de forma integral, colectiva y sincera, nos compromete como compañeros de vida a encontrar la forma sostenible de vivir, esto es para la comisión de arquitectos jóvenes del CACR, calidad de vida. ¿Qué es para usted calidad de vida?
39
I
nnovador y creativo, así se define al arquitecto en la sociedad, o eso es lo que se espera… Qué de esas mentes emerjan formas agrupadas en armonía y se conviertan en diseños. En casas, oficinas y espacios comerciales. Todo un hábitat, resultado de dictados de la ciudadanía y modas.
Liderazgo en la arquitectura ¿Dónde queda el objetivo de mejorar la calidad de vida? ¿Y qué es lo entendemos por “calidad de vida”? Varios estudios concuerdan en que este se compone de distintos factores que veremos en el siguiente artículo. Arq. Lucía Díaz G. Comisión CIDECA
Sin embargo, el ejercicio de liderazgo que estos profesionales deben emplear, pasa inadvertido o ¿dónde y cuándo lo enseñan? Cuándo ingresan a la carrera, nadie les menciona que se convertirán en activos creadores de experiencias a partir de manipulación de espacios, formas y colores. Qué deben dirigir, desde la persona que pega bloques, hasta expresar con claridad intrínseca al usuario que está destinado para cada ambiente que se ha trabajado. Pero, ¿dónde queda el objetivo de mejorar la calidad de vida? ¿Y qué es lo entendemos por “calidad de vida”? Varios estudios concuerdan en que este se compone de factores como acceso a: • Educación. • Empleo o una tasa baja de desempleo. • Salud y atención médica, baja mortalidad infantil. • Servicios públicos como agua, electricidad, transporte público. • Recreación y cultura. • Clima y baja probabilidad de desastres naturales. • Contar con un sistema de libertades sociales y políticas. No es la “moda” de ser sostenibles y verdes, como se vende la idea, es asegurar que perduren todas estas facilidades que pueden parecer obvias, pero, ¿qué pasa cuando no contamos con ellas? Cuando son retiradas del sistema de vida y las oportunidades que nos dan solo por el hecho de existir y crecer como individuos en experiencias. Por supuesto, estos factores están sujetos a renovación a través del tiempo, ya que con los avances en las telecomunicaciones, la globalización y la tecnología, se puede suponer que se renuevan y evolucionan. Por ejemplo: antes no existía el teletrabajo; sin embargo, en la actualidad
40
muchas empresas lo aplican como método de ahorro en infraestructura, así como evitar el desplazarse a realizar una tarea que se puede ejecutar mediante una computadora con conexión a internet. Por tanto, cabe recalcar, la importancia de inculcar en los estudiantes de arquitectura un ejercicio de liderazgo permanente, que implica tomar decisiones acertadas. Para una respuesta dirigida a una población que evoluciona. No solo por aplicar normas, leyes y reglamentos que regulan el ejercicio de la profesión, pues serán profesionales exitosos, va más allá de priorizar el factor de reducir el impacto ambiental vrs el factor de consumo desmedido. Hay que ser críticos y sacar las propias conclusiones hacía dónde nos dirigimos.
“… el ejercicio de liderazgo que estos profesionales deben emplear, pasa inadvertido o ¿dónde y cuándo lo enseñan? Cuándo ingresan a la carrera, nadie les menciona que se convertirán en activos creadores de experiencias a partir de manipulación de espacios, formas y colores”.
E
Arquitectura ¿sin espacio?
Al escribir este artículo, solicitado por Habitar, es inevitable recordar lecciones académicas, conversaciones y lecturas y repetir conceptos de maestros, o de la vida que ya se han vuelto genéricos en el gremio. Arq. Bruno Stagno
l bien-estar se disfruta cuando coinciden en un momento y situación varios factores. Es un sentimiento de equilibrio acompañado de una fuerte satisfacción. Es un bien-estar en un lugar. Es decir, es bondad y, a la vez, hallarse en un sitio. Como se nota, el bien-estar es el resultado de la feliz y oportuna convergencia de sensaciones. De prisa, podríamos citar, seguridad, silencio o sonidos agradables, comodidad, equilibrio térmico, sentirse complacido y, por supuesto la calidad del entorno. Es en el entorno donde los arquitectos podemos intervenir, actuando con nuestro oficio para que, lo que conforma el entorno, participe activamente como un componente provocador de bien-estar. Es grande el potencial de la
41
arquitectura para actuar en la creación de un entorno favorable para el bien- estar. Es que ella permite ambientar. El arquitecto como creador y constructor del entorno puede concebir espacios inspiradores de emociones pues dispone de un oficio sensible, amplio, técnico y poderoso para conjugar aspectos y parámetros a diferentes escalas y orientaciones para lograr el objetivo superior de la arquitectura que es mejorar la calidad de vida. Para la calidad de vida, el bienestar es parte esencial y por su parte un espacio arquitectónico inspirador para lograr una calidad de vida superior, es decir aquella que supera de lejos lo material y sitúa al individuo en posición de disfrutar sentimientos superiores. Los espacios inspiradores son indecibles pero se sienten con fuerza. Si se nombran, las palabras son insuficientes. Si se dicen, se malogran. Tal vez el poeta pueda, porque su lenguaje le alcanza para expresar lo que se siente en el espacio indecible. Lo importante es que los espacios inspiradores afectan los sentimientos que conmueven y enaltecen. Así como el poeta revela con su palabra estados espirituales superiores, a los que no puede acceder el mero escritor con la suya, la arquitectura por medio del espacio medido revela, a su vez, emociones imposibles de ser reveladas por la construcción. Conmover y enaltecer son dos sensaciones producto de la inspiración que dan gusto y placer, y que inducen al individuo hacia un despertar de emociones y, por tanto son factores de bien estar y confort. ¿Cómo es entonces que este espacio arquitectónico tiene la capacidad de emocionar? Primero reconozcamos
42
que hay edificios que cuentan con una arquitectura cuyos espacios tienen esta cualidad. Una vez reconocido esto, reflexionemos acerca de qué es lo que nos conmueve en ellos. ¿Será su luz, será su sombra, serán las medidas de su dimensión, serán sus proporciones, serán sus colores o será todo esto a la vez, es decir, esa atmósfera (muchos la mencionan), que nos envuelve? Ese aire suave que nos cubre y arropa es el espacio arquitectónico para el bien-estar. Pues sí, esta atmósfera está cargada de elementos sutiles, puestos allí por el arquitecto y que inspiran y sensibilizan nuestras emociones. La atmósfera está definida por los límites físicos del vacío –suelo, techo, aberturas-, pero cuando la emoción surge para entusiasmar los sentidos y estimularlos es porque hay otras señales. Notamos más estas emociones cuando nos movemos, guiados por ellas. Algo más complejo es expresar en palabras las emociones que la atmósfera produce o desencadena – tal vez, solo el poeta lo alcanza –. Tratando de precisar, lo más acertado sería decir que el espacio arquitectónico propicia estados de ánimo. Todos podemos confirmar que hemos sido estimulados o deprimidos cuando hemos visitado determinados edificios. Me refiero a la arquitectura que se centra en la calidad del espacio arquitectónico como una experiencia que trasciende sus dimensiones y que logra emocionar. Emoción que se manifiesta en lo que sentimos cuando entramos y permanecemos en un recinto. El espacio arquitectónico genera un estado de ánimo que nos envuelve y estimula. Ese aire, esa atmósfera, ese ambiente, ese vacío entre paredes, piso y techo, propicia una reacción por medio de los sentidos. En la Grecia Clásica se escogían los puntos focales del paisaje para la ubicación de los altares y templos para de allí percibir la vastedad del universo. Eran lugares bien escogidos.
“En el mundo de las imágenes en que vivimos es importante no olvidar que la arquitectura y el diseño urbano son mucho más que imágenes bellas y recordar que lo esencial no es sorprender con audacias, sino proponer espacios creados para complacer y deleitar”
Por la vista sentimos cercanías o lejanías, claridad, oscuridad, luz y sombra; por el oído sentimos ecos y rebotes, ruidos y bulla, y también silencio; por la piel sentimos rugosidades, lisuras y temperatura, y por el equilibrio, inclinación o llanura. Los arquitectos ambientamos, porque creamos un entorno, le damos un ambiente a un lugar, o creamos un lugar con un determinado ambiente para que provoque un pretendido estado de ánimo. En esos espacios meditados por el arquitecto, donde los sentidos se entusiasman, estamos rodeados por un aire suave e inspirador que nos hace sentir y reaccionar. Los espacios meditados pensados - tienen un objetivo, puede ser el bien-estar que produce regocijo y sonrisas, o también el mal-estar que produce aflicción y angustia Los arquitectos somos los responsables de esta diferencia y nos corresponde hacer que los edificios provoquen estados de ánimo, y que tal vez arranquen una
sonrisa. Pero es más preciso el decir del poeta Paul Valéry: “no has observado, caminando por la ciudad, que entre los edificios que la pueblan hay unos que son mudos; otros hablan; y otros finalmente, que son los menos, cantan”. O dicho de otra manera, emocionan haciendo vibrar los sentimientos hasta provocar el estado de ánimo del bien- estar espiritual. Ahí seremos arquitectos, y nos diferenciaremos de los constructores. Para hacerlo el arquitecto imagina cuando proyecta. Imaginar es dejar ver lo que está aún invisible. El oficio es saber hacer y en arquitectura es saber expresar un concepto que se dice en palabras y con dibujo dimensionado transmitiéndolo con planos de construcción, sabiendo escoger los materiales, respondiendo a un presupuesto, proponiendo métodos y técnicas constructivas y muy especialmente sabiendo cómo se modela el espacio arquitectónico. Ese que independientemente de la edad del edificio atesora la esencia de inspirar, es
decir, lo que en su ausencia degrada la arquitectura para quedar solo construcción. Ahora bien, y la pregunta es válida, ¿tenemos los sentidos entrenados para generar emociones? En el mundo de las imágenes en que vivimos es importante no olvidar que la arquitectura y el diseño urbano son mucho más que imágenes bellas y recordar que lo esencial no es sorprender con audacias, sino proponer espacios creados para complacer y deleitar. De esto cada vez se habla menos, cada vez se enseña menos, y esto deteriora el potencial de los arquitectos para conmover. Es que el espacio arquitectónico es mucho, muchísimo más que el ordenamiento de medidas para la vida. Hay un aspecto de sentimiento que no debería faltar en nuestros edificios.
43
La pregunta ¿Por qué me siento bien en este recinto? tiene una respuesta en la arquitectura. Le Corbusier hablaba del espacio indecible –l´espace indicibletambién lo traducen como el espacio inefable porque es difícil de describir, sin embargo en su artículo homónimo, Le Corbusier centra su atención en esta característica ineludible de la arquitectura al extremo de decir “el acceso a la profesión debería ser consentida solo a los individuos debidamente dotados del sentimiento del espacio”. Así de contundente lo manifestó. Pero reproduzcamos lo que escribió en 1945: “ignoro el milagro de la fe, pero vivo a menudo el del espacio indecible, coronación de la emoción plástica. Me han autorizado a hablar como un laboratorista que manipula sus experiencias
44
personales en las artes mayores tan desgraciadamente disociadas o desligadas desde hace un siglo. Arquitectura, escultura, pintura, la marcha del tiempo y de los acontecimientos las conduce sin duda, ahora, hacia una síntesis”. Al incorporar la variable del tiempo, como cuarta dimensión, en la percepción del espacio, Le Corbusier descarta la representación a través de la perspectiva italiana por ser estática y propone la “promenade architecturale”, es decir el desplazamiento del ser humano que penetra el espacio y se sensibiliza viendo y sintiendo en el recorrido. Diseñar el espacio indecible es un desafío propio, único e ineludible del arquitecto. En Berlín, en el Museo del Holocausto del arquitecto Daniel Libeskin sentimos un mal-estar que definiría como una profunda angustia. Es indudable que el arquitecto concibió el edificio precisamente para eso y reconozco que en ese aspecto es un éxito. Nadie sale de allí
indiferente. Es una extraña experiencia por cuanto nuestro objetivo como arquitectos es provocar lo opuesto, o sea bien-estar. Si contrastamos esta experiencia con obras de arquitectura como la casa de Luis Barragán en México, - que se permitía calificar como arquitectura solo la que producía serenidad - lo otro no lo era, o la capilla de Ronchamp de Le Corbusier donde el espacio fluye y se colorea, o el edificio Itamarati de Oscar Niemeyer, en Río de Janeiro, donde el espacio de la arquitectura tropical se sintetiza, o la Capilla de los Benedictinos del padre Guardia, en Santiago, cuyo espacio reboza de veneración, al igual de tantas catedrales góticas donde la espiritualidad calma el alma, o la arquitectura simple, pero poética, de las casas de Gabriel Poole en Australia, o el espacio austero de las Termas Vals de Peter Zumthor. Y tantas otras edificaciones, en las que constatamos, una vez más, que los arquitectos tienen un extraordinario poder.
Poder concebir espacios para inspirar y emocionar es por si una facultad especial y poderosa. Que cosa más maravillosa que disponer de las habilidades para concebir y dibujar espacios con ese potencial. Pero que responsabilidad más grande. Traigo aquí el recuerdo del profesor y talentoso arquitecto en su práctica, que nos decía que en nuestra profesión tendríamos un cúmulo de oportunidades para acertar, y que había que tener siempre presente evitar el fracaso. Luego rememoraba lo de aquel arquitecto amigo suyo que le confesaba: “a medida que pasan mis años de práctica, aumentan los barrios a los que no quiero ir”. Eviten eso, concluía. Frente a las evidencias tan positivas de la arquitectura universal se ciernen tentaciones que son evidentes y que debemos evitar. Pienso primero en las desviaciones que, de tanto en tanto, sufre la arquitectura con esos colegas que hemos denominado arquisurfos, porque se suben a la última ola de la moda, pero que rápidamente escoran
en la arena. Lo que no entendieron es la necesaria coherencia que deben tener los arquitectos, porque a diferencia de otras actividades que pueden estar sujetas a las modas, la arquitectura se construye para permanecer, exhibirse y evidenciarse y además es pública y conforma el espacio urbano. La velocidad de los cambios ha revelado la frivolidad e inconsistencia de los arquisurfos, pero no los ha eliminado y unidos a la prensa ligera siguen confundiendo a la opinión. Condiciones especiales han agregado a la arquitectura la responsabilidad de acoplarse a la tarea de lograr edificios que reduzcan el impacto en el ecosistema. Esta tarea es nueva, y por muy interesante que sea, y su objetivo de sobra responsable, no debe desviar a la arquitectura relegando a un segundo plano su esencia, que es crear espacios para provocar estados de ánimo y favorecer una vida más plena. Es perfectamente posible lograr edificios sostenibles y certificarlos, sin abandonar la calidad de sus espacios.
Lo que no es aceptable es que para lograr la certificación se relegue el espacio arquitectónico a una categoría de subsidiaridad y con ello menoscabando su participación, en algo tan importante como la creación de estados de ánimo. La tecnología de la comunicación ha digitalizado nuestra vida arrancándola de la realidad y llevándola a la virtualidad del monitor, que tiene el potencial de sustituirla, al extremo que hoy podemos reconocer la existencia de una cultura de las pantallas –computador y teléfono -. El espectador o el que manipula el monitor tiene la posibilidad de transportarse a otro mundo vía imágenes virtuales y permanecer en esas otras realidades, e interactuar con ellas, relativizando la calidad del espacio arquitectónico en el que se encuentra. Es una experiencia reciente.
45
Hoy podemos emocionarnos con magníficos espacios reales que aparecen en el monitor y aunque estemos viviendo en un espacio arquitectónico de dudosa calidad. Esta capacidad contemporánea tiene la posibilidad de relativizar la arquitectura, y porque no, reemplazarla si exageramos en esta dirección. Podríamos estar inmersos en una era en la que la virtualización reemplace la arquitectura. Esta es una oportunidad nueva, sin embargo la realidad de la arquitectura sigue siendo tangible y sigue creando estados de ánimo en entornos concretos. A pesar de los monitores que nos llevan a otros espacios no hay que perder la oportunidad que tenemos en cada proyecto de crear espacios para estados de ánimo. La ciudad aparece con una fuerza incontestable por su capacidad de reunir y de hacer convivir a mucha gente a la vez y, así como hay espacio a escala de la arquitectura, también hay espacios urbanos que tienen capacidad de conmover. ¿Cómo podemos mantener el interés y la demanda por el espacio arquitectónico en la época de la 4° Revolución Industrial? Lo primero es experimentarlo y hacer vivir a la mayor cantidad de gente. Para esto los arquitectos no deben desperdiciar cada proyecto y siempre proponer. Por esto la formación académica orientada hacia una sensibilidad para apreciar el espacio arquitectónico es crucial y luego la enseñanza de destrezas para su diseño y representación. Un ejercicio de taller universitario puede enfocarse en experimentar las sensaciones que se pueden provocar construyendo paredes livianas móviles y pisos y cielos
46
con diferentes inclinaciones para que el observador se desplace por el espacio y anotando las sensaciones que experimenta. Por ejemplo cerrando las paredes como un embudo y dejando el piso y cielo horizontales y luego inclinando el piso y dejando solo el cielo horizontal, o lo contrario. Y a la inversa, abriendo las paredes como un abanico o hacer la pared de la derecha más larga para que el espacio fluya hacia la izquierda. Experimentando con estos 4 planos móviles, cambiando sus proporciones, aprenderemos mucho del espacio arquitectónico. Si agregamos colores, texturas, luces y sombras, y música haremos más rica la experiencia y más elocuentes sus enseñanzas. Veríamos cuan diferente es avanzar hacia un fondo iluminado que hacia uno oscuro y misterioso y sentiríamos la diferencia. Porque es diferente moverse en la claridad de un espacio que por su penumbra. ¿Cómo reaccionan nuestros ojos y nuestro estado de ánimo en ambas situaciones, si venimos de un lugar soleado? Primero sentiríamos frescor al entrar en la penumbra y luego veríamos cómo, envueltas por la penumbra, las personas y los objetos se suavizan, y se moderan en imágenes difusas, tan diferentes de cuando contrastaban bajo el brillo de la luz tropical. Ahora una observación clásica en la plaza de San Marcos en Venecia. Si nos paramos en la fachada de la iglesia San Marcos y miramos hacia el otro extremo de la plaza, percibiremos una cierta distancia. Si por el contrario nos paramos bajo las arcadas del edificio del fondo, conocido como ala napoleónica, y miramos hacia la iglesia, la veremos mucho más cerca de lo que la vimos la vez anterior. Eso es porque la plaza es un trapecio y no un rectángulo. La iglesia se acerca a la muchedumbre. Es el efecto espacial del embudo. La 4° Revolución Industrial pone a nuestro alcance instrumentos que con agilidad nos pueden ayudar a estudiar el espacio arquitectónico – y complementar
“La tecnología de la comunicación ha digitalizado nuestra vida arrancándola de la realidad y l evándola a la virtualidad del monitor, que tiene el potencial de sustituirla, al extremo que hoy podemos reconocer la existencia de una cultura de las pantallas –computador y teléfono –“.
la tradicional maqueta - para experimentar de manera casi ilimitada. Por ejemplo, hoy se puede simular planos verticales virtuales con pantallas con imágenes tipo hologramas de cualquier tipo y también proyectar paños de luz para crear límites inmateriales. Me refiero a la tecnología Fogscreen, inmaterial space divider. Estas pantallas inmateriales nos permiten atravesarlas caminando sin obstáculo alguno, porque son etéreas y realmente inmateriales. Proyectamos en estos paños imágenes de paredes de edificios bajos o altos, con pórticos o a plomo, bosques, alamedas, dunas y desiertos, o simplemente velos de color y se experimenta el interiorismo. En cada caso tendríamos entornos espaciales con diferentes mensajes y emociones. Estos planos virtuales se pueden manipular a voluntad y si los instalamos en un galerón se puede experimentar miles de espacios y anotar los estados de ánimo que provocan. Además disponemos de impresoras 3D, que pueden modelar espacios, a menor escala, que serían un complemento de los ejercicios a escala real. Con teléfonos móviles de alta gama, se puede ahora simular en miniatura, entornos virtuales de gran realismo, lo mismo que con los cascos y lentes para vista trecientos sesenta. La importancia de este entrenamiento en las escuelas es porque se aprende y experimenta el espacio arquitectónico y se puede llevar un registro gráfico digital. Un archivo digital nutrido con estos espacios sería una especie de diccionario del ABC del espacio arquitectónico con posibilidad para recordar lo que se aprendió en la asignatura de diseño espacial de la escuela de arquitectura. Una consecuencia sería aprender que la pasión por la arquitectura está en valorar el espacio.
arquitectura como arte social y colectivo y, de la capacidad de los arquitectos para crear espacios que estimulen estados de ánimo. Estos instrumentos permiten multiplicar el número de los que son sensibles a la existencia de la arquitectura.
El arquitecto dispone ahora de instrumentos de aprendizaje y convencimiento, para demostrar la amplitud de los aportes y el valor de la
47
ARQUI NIÑEZ
La sensibilización y el sentido crítico hacia el entorno construido, el conocimiento sobre la arquitectura, el espacio y la participación en la transformación de nuestras ciudades, no deberían limitarse solo a los profesionales o estudiantes de arquitectura. Todo ciudadano y usuario de la ciudad debe tener acceso al conocimiento de estos temas para poder participar activamente, crear y exigir espacios que mejoren su calidad de vida, y comenzando desde los ciudadanos más jóvenes: los niños y las niñas.
c e t i u y q r ra u t ñez i n
A
E
s realmente emocionante saber que se abre un espacio permanente de arquitectura, niñez y juventud en la revista HABITAR a partir de esta edición. En esta etapa el conocimiento y la experiencia acercan a la arquitectura, el espacio y las ciudades a comprender su entorno, saber interpretar las interacciones que se dan en el espacio urbano, la arquitectura y las personas como elementos constructores de ese entorno, además de poder expresar sus ideas sobre estos temas y convertirse en sujetos de derecho y agentes activos en la definición de calidad de vida de su barrio, comunidad y ciudad. Esta nueva sección permanente de la revista HABITAR pretende mostrar lo que se hace dentro y fuera del país alrededor de estos temas, traer artículos pertinentes y expandir el conocimiento tanto a profesionales como a público en general al respecto.
48
Arq. Carolina Pizarro Hernández Comisión Espacio Construido y Niñez
Entendemos la importancia de nuestra responsabilidad hacia la comunidad como individuos y profesionales en el campo de la arquitectura, la infraestructura y el urbanismo con la educación hacia los usuarios desde niños. Crear sensibilidad y generar sentido crítico desde tempranas edades es construir ciudadanía, actores conscientes que ponen en práctica hábitos que permitirán convivir y contribuir en una ciudad con calidad de vida para todos. Este espacio permitir proyectar el trabajo que los profesionales costarricenses con respecto a estos temas a nivel nacional e internacional, así como promover actividades que nos ayudarán a conocer otras experiencias, otros proyectos en diferentes latitudes a nivel mundial, también pretende invitar a la discusión, a la opinión y a la retroalimentación de diversos sectores interesados en esta temática como lo son profesionales en
arquitectura, estudiantes de arquitectura, profesores de pre-escolar, escuelas y colegios, a profesionales en diversas disciplinas del campo social, profesionales de las diferentes artes, personeros de los gobiernos locales, público en general y por supuesto a niños, niñas y jóvenes que estén interesados en dar su aporte al desarrollo de nuestras ciudades.
Además incluiremos un artículo de la agrupación ALDEA de Chile (quienes al igual que Costa Rica forma parte de la Red A.N.D.A Arquitectura y Niñez de América) presentándonos uno de sus trabajos de taller con niños denominado Cuando el lenguaje crea realidad y construye entornos basados en procesos participativos.
En estos artículos introductorios presentaremos un resumen del III Encuentro en educación y arquitectura para niños y jóvenes realizado en enero de este año en el Museo Reina Sofía, en Madrid, España, donde Costa Rica tuvo la oportunidad de exponer su trabajo de diversas actividades inclusivas y participativas realizadas entre muchos países del mundo que a su vez trabajan para llevar el conocimiento sobre el espacio construido y la arquitectura a la niñez y a la juventud.
Finalmente, presentamos un artículo sobre la importancia y relevancia que tiene el trabajo alrededor de la educación en arquitectura y niñez desde la experiencia de talleres y actividades organizadas en nuestro país. Esperamos que abrir este espacio inclusivo y de gran proyección, sea de mucho valor tanto para el profesional como para la ciudadanía en el desarrollo de una cultura de arquitectura, arte y urbanismo. Invitamos a todos a participar con artículos en la materia, proyectos
y actividades para mantener esta sección siempre viva en conocimiento. Comparto una frase del psicopedagogo italiano Francesco Tonucci que me parece muy apropiada para esta primera edición: “…dar a los niños un papel de protagonistas, concederles la palabra, permitirles que expresen sus opiniones y colocarnos, nosotros los adultos en la actitud de escuchar, de deseo de comprender y de voluntad de tener en cuenta lo que los niños dicen…Hacer hablar a los niños no significa pedirles que resuelvan los problemas de la ciudad. Significa, en cambio aprender a tener en cuenta sus ideas y sus propuestas”. (Tonucci, F., La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad, GRAÓ, Barcelona, 2015, p.173.)
49
Lenguaje creación de realidad y entornos
Desde nuestra experiencia en trabajos de participación urbana con adultos, hemos constatado que muchas veces las comunidades locales no se involucran en estos procesos porque carecen de herramientas para contribuir en la conversación. Principalmente carecen de confianza sobre los conocimientos que poseen en relación a los espacios que habitan y de lenguaje para comunicar sus necesidades y aspiraciones. Soledad Díaz de la Fuente (Chile), Magdalena Novoa (EE.UU.) y Robert Newcombe (Inglaterra).
E
xperiencias internacionales1 muestran que para contar con ciudadanos más involucrados en procesos participativos sobre la ciudad, es importante generar espacios de aprendizaje sobre el entorno construido desde los primeros años de vida. Instancias que promuevan la creación de una conciencia espacial (propiosepción) para apreciar el entorno y validar la experiencia del habitar local, desarrollando conocimientos y conceptos 1 Open City y The Sorrel Foundation en Inglaterra y la firma arquitectónica Die Baupiloten en Alemania son algunos ejemplos de instituciones que han desarrollado programas de aprendizaje sobre el entorno construido para niños y jóvenes.
50
con los que puedan dialogar en estos procesos. A partir de estas problemáticas surgen los talleres de aprendizaje ciudadano para niños y jóvenes desarrollados por el colectivo Aldea2 con el fin de promover la reflexión crítica sobre el entorno en la infancia y la adolescencia. A modo de ejemplo, en enero de 2016 en Santiago (Chile) se realizó un taller a partir de una investigación previa sobre la estructura 2 Aldea es un colectivo de profesionales de la arquitectura, patrimonio, educación, participación ciudadana y ciencias sociales que trabaja para desarrollar un espacio de diálogo y colaboración entre quienes diseñan la ciudad y aquellos que la habitan. Más información en somosaldea.org
El edificio Ruca como recurso pedagógico Este taller nace con el objetivo de romper las brechas entre la educación formal y su enseñanza sobre la cultura Mapuche, pueblo originario del territorio que aun es percibido como parte de la historia y ajeno al presente.
cosmovisión del pueblo Mapuche, su patrimonio familiar y su método de construcción basado en el uso de materiales que se encuentran en la naturaleza. Contrasta estas tradiciones con la realidad actual del paisaje sureño, invadido de empresas forestales que han destruido las fibras y los arbustos que se requieren para el sistema constructivo de la Ruca. Esto permitió generar una discusión crítica sobre las amenazas que pueden enfrentar las culturas y tradiciones indígenas frente al desarrollo.
El taller consistió en establecer un diálogo entre los participantes revisando imágenes de Rucas para analizar la
Luego se invitó a los participantes a crear sus propias Rucas a escala 1:1 en base a los principios estructurales y de
arquitectónica de la Ruca, construcción indígena Mapuche que significa “casa” y que es construida con materiales naturales.
construcción conectiva, propia de la arquitectura Mapuche. Una vez que comenzaron a trabajar con materiales dados y encontrados en el entorno, se realizó un reconocimiento colectivo de la función de estos en la estructura arquitectónica de la Ruca. El rol de los adultos presentes en el taller fue de facilitadores y coaprendices, permitiendo la emergencia del “juego libre” entre los participantes e incentivando el aprendizaje a través de la experiencia y la interacción social. Nuestra experiencia señala que estos
51
talleres resultan significativos pues rompen con los paradigmas de enseñanza tradicionales donde los participantes tienen un rol más pasivo frente a educadores más directivos. Además, ayuda a que los participantes se apropien de conceptos que les permiten comunicarse de manera más empoderada sobre los espacios construidos. Por último, fortalecen la observación y reflexión crítica de como construimos el entorno, ayudando a formar ciudadanos más consientes de las amenazas que enfrenta la infraestructura urbana frente a problemáticas contemporáneas como la desigualdad, la sobrepoblación, la destrucción del patrimonio y el cambio climático.
“…es importante generar espacios de aprendizaje sobre el entorno construido desde los primeros años de vida. Instancias que promuevan la creación de una conciencia espacial”.
52
E
l póster del Encuentro lo diseñó el grupo Cómo crear historias y asimismo el blog “Arquitectura y Educación” creado por Arquitectura minúscula y Javier Encinas.
Educación para la infancia y la juventud El pasado 16 y 17 de enero del 2016 se realizó el III Encuentro de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía de Madrid. Iniciativa grupal realizada por Osa Menor (Jorge Raedó), coordinado por Cuartocreciente (Virginia Navarro), patrocinado por Proxectoterra (Xosé Manuel Rosales) y organizado por el Grupo Playgrounds. Jorge Raedó
Al encuentro asistieron 11 ponentes de varios países de Europa y de América y 200 espectadores en su mayoría arquitectos, personeros de cultura, profesores de escuelas y colegios, estudiantes de arquitectura y público en general quedando patente el interés que hay por la educación de arquitectura para niños y jóvenes y por crear espacios para compartir experiencias entre los profesionales locales, y a la vez conocer experiencias de otras partes del mundo. Las tres temáticas del encuentro se enmarcaron en las siguientes: • Educación en arquitectura en colegios y centros educativos (educación reglada). • Educación en arquitectura en museos y otros espacios alternativos (educación no reglada). • Educación en arquitectura como herramienta para diseñar espacios con niños y jóvenes. Además, de su faceta educativa los arquitectos dedicados a este tema se han convertido en grandes activistas de las necesidades del niño en la ciudad.
“Al encuentro asistieron 11 ponentes de varios países de Europa y de América y 200 espectadores en su mayoría arquitectos, personeros de cultura, profesores de escuelas y colegios, estudiantes de arquitectura y público en general”.
Los ponentes en este encuentro fueron, por orden de intervención los siguientes: 1. Jaana Räsänen (Finlandia). Educación de arquitectura para niños y jóvenes en Finlandia. Las dos escuelas de arquitectura para niños del país. Principales proyectos para niños y jóvenes de Architecture Information Centre Finland. 2. Mina Sava (Rumania). Proyectos de De-a-Arhitectura. 3. Xosé Manuel Rosales Noves (Galicia, España). Proxectoterra. 4. Javier Abad (España). “Las instalaciones de arte como arquitectura efímera para las relaciones en el colegio”.
53
5. Marta Morelli (Italia). Proyectos de educación en arquitectura para jóvenes del departamento de educación del MAXXI (Museo Nazionale delle Arti del XXI) Secolo, Roma. 6. Carlos Naranjo (Colombia). Escuela de arte para niños y jóvenes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Lunárquicos. 7. Angela Uttke (Alemania). Proyectos y metodología Jugend Architektur Stadt (JAS). 8. Irene Quintáns (Brasil). “Los niños y la ciudad. Experiencias en Brasil y Latino América”. Red OCARA (Red latinoamericana de arte, arquitectura y espacio público). 9. Carolina Pizarro (Costa Rica). “Compartiendo con los niños de Costa Rica experiencias creativas y placenteras sobre arquitectura y ciudad”. Comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense, Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Red A.N.D.A. Arquitectura y Niñez de América. 10. Stella Claudia Celis (Colombia). “Entornos para la educación de la primera infancia, una oportunidad para repensar el proyecto de arquitectura”. 11. Miguel Rodríguez (BrasilEspaña). Proyectos de Basurama. Se continuará trabajando y discutiendo los temas en el blog de Arquitectura y Educación (arquitecturayeducacion.wordpress. com) y también se continuará trabajando en la organización de la Primera Bienal de educación en arquitectura para niños y jóvenes en el 2018, actividad propuesta por parte de las agrupaciones Osa Mayor y Cuartocreciente.
54
1.
2.
4.
3.
5.
6.
1. Foto: Créditos Carolina Pizarro. 2. Arq. Virginia Navarro, coordinadora del III Encuentro de educación en arquitectura para la infancia y la juventud. (Foto: créditos Jorge Raedó) 3. La Arq. Mina Sava, de Rumania, directora de De-a-Arhitectura, detalló que la calidad de la acción educativa debe ser combinada con la buena gestión sostenible. Esta agrupación ha hecho libros para los niños que abordan temas clásicos de la educación de la arquitectura como lenguaje: la escala y la proporción, el espacio y la materialidad, el lugar, la ciudad y la sostenibilidad. (Foto: crédito Ana Amado) 4. El Arq. Xosé Manuel Rosales, de Galicia, España. Creador y coordinador del Proxectoterra de Galicia. Sin duda es el maestro de maestros en nuestros sitios, con su gran experiencia trabajando con colegios, gestionando un enorme proyecto con mucho éxito y pasión por su tierra y su gente. Premio Nacional de Urbanismo 2010. (Foto: crédito Jorge Raedó) 5. Javier Abad es artista plástico y profesor de la Universidad La Salle de Madrid. Es uno de los grandes especialistas en espacios educativos para la primera infancia. Combina la mirada científica con la acción poética con un fin educativo. (Foto: crédito Ana Amado). 6. La Arq. Carolina Pizarro, Coordinadora de la Comisión Espacio Construido y Niñez del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y directora de Arqui-ticos de Costa Rica, despliega una amplia actividad en su país. Miles de niños disfrutan de los talleres y eventos donde la arquitectura se combina con el teatro, el juego y otras artes disfrutando de la creatividad, la diversión, el aprendizaje y las propuestas de los niños y jóvenes para la ciudad, sensibilizando y creando sentido crítico en estos temas. Actividades que se desarrollan en escuelas, colegios y espacios públicos y/o comunidades. Además, la arq, Pizarro junto a los miembros de esta Comisión realizan intensa actividad en el programa de trabajo Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y por otro lado es fundadora de la red ANDA Arquitectura y Niñez de América conformada por 14 países de América. (Foto: crédito Jorge Raedó)
55
Es partiendo del contexto urbano actual y de la calidad de vida que ofrece la ciudad de San José, que surge el interés de democratizar el tema urbano y arquitectónico para los más pequeños (en este caso específico, y a defecto de no poder entrar en la esfera de los políticos).
El aprendizaje de la mirada El presente artículo intenta dar a entender la utilidad de la sensibilización de la arquitectura y el urbanismo hacia una parte de la población muy a menudo olvidada: la niñez. Arq. Joséphine Dusapin
No es nuevo que la vida urbana en la capital de Costa Rica revela una (no) gestión y ejecución incoherente, desordenada y excluyente del espacio urbano. No son los ejemplos lo que faltan. Cada día, cualquier ciudadano padece de la hegemonía espacial y de la no planificación que sufre San José. Una experiencia cotidiana alterada, estresante, caótica. Una frustración; sin embargo, la culpa no puede ser siempre de las entidades públicas. La ciudadanía tampoco demuestra públicamente una organización consolidada que logre retar a los actores de la construcción física del espacio y enfrentarles hacia sus deberes. Una organización que defienda la necesidad de tener una vida urbana agradable como parte integrante de nuestra experiencia cotidiana, y no un simple entorno en el cual se mueve por obligación, sufriendo de su estado y condición hasta convertirse en una vulgar banalidad. Actor y espectador a la vez Es evidente que la tarea de la construcción de la ciudad es más que compleja, pero cada una de las partes de este sistema no puede convertirse en un simple espectador pasivo, sino debe ser actor y espectador al mismo tiempo. Todos tenemos derechos, pero también deberes, una responsabilidad. Somos responsables de la calidad de nuestro entorno y de su evolución en el tiempo y el espacio. Cada acción que emprendamos o no como colectivo, tiene repercusiones evidentes en la percepción y la vivencia urbana (no se desarrollará este tema, simplemente se dejan algunos ejemplos recurrentes tales como los sistemas
56
hostiles de protección residenciales o la aceptación del crecimiento masivo de los condominios cerrados). Todos los ciudadanos participan a la confección del espacio; sin embargo, no todos ocupan el mismo puesto y no generan el mismo impacto sobre la vivencia de la ciudad. Algunos se encargan de construir el espacio a través de un urbanismo neoliberal, dejando por fuera las representaciones sociales e identidades urbanas existentes que dan sentido de vida a la ciudad, construidas colectivamente a través del tiempo y del espacio de San José. Por lo tanto, quedan invisibles porque son negadas. Otros crean, o tratan de crear vida(s) en este espacio colectivo, pero padeciendo de este modelo expansivo de ciudad que se ha creado en los últimos años (y que paradójicamente se sigue construyendo). Democratizar el tema del espacio urbano Pues bien, ¿qué más podemos hacer que simplemente esperar, inmóvil e irresponsablemente, la implementación de una verdadera planificación urbana como proyecto de Estado? No quedarnos quietos y lanzarse en la democratización del tema del espacio urbano, con una visión integral del territorio, en diferentes estratos de la sociedad para tener ciudadanos conscientes de su entorno construido, tal como lo son con respecto al medio natural. Como se ha mencionado anteriormente, este articulo tratará de la sensibilización del espacio urbano para la niñez, a partir de distintas experiencias realizadas en los últimos años dentro de las instituciones tanto públicas como privadas, y notoriamente con la Alianza Francesa de Costa Rica, la cual efectúa, apoya y defiende desde el 2013 la democratización de este tema. El aprendizaje de la mirada Durante dos semanas de las vacaciones de enero y julio, se llevan a cabo talleres con niñas y niños entre los 5 y 10 años
“Crear una consciencia hacia el futuro de nuestra sociedad es de suma importancia para desarrollar un sentimiento de pertenencia hacia el entorno que los rodea, un entendimiento, para apropiárselo, valorarlo, respetarlo y poder decir y decidir de su destino”.
57
sensibilizar hacia una vida urbana diurna y nocturna, entre colores y programas mixtos, representan algunos de los temas de los talleres, para visibilizarse al final de la semana con la construcción de una maqueta de la cuidad ideal de las niñas y de los niños que conforman el grupo de “pequeños arquitectos” durante los cinco días. ¿Por qué sensibilizar a la niñez? Porque el espacio urbano no es vivido solamente por los adultos o los profesionales que lo construyen. Influye todos los días en la vida de cualquier ser humano. Crear una consciencia hacia el futuro de nuestra sociedad es de suma importancia para desarrollar un sentimiento de pertenencia hacia el
en las sedes de La Sabana y Barrio Amón, denominados Los pequeños arquitectos (Les Petits Architectes). El enfoque es simple. No pretende en ningún caso formar profesionales, sino ciudadanos conscientes del mundo que los rodea, sensibilizar su mirada para aprender a mirar, a entender, con una base sensible, y en fin, tener el poder de decir y decidir el futuro del espacio que contiene y contendrá su cotidianeidad. Durante cinco días, por medio del juego, de actividades lúdicas pero didácticas, varios temas de la ciudad compacta se erigen, entre pensamiento grupal y personal, cuestionamiento y conversación, francés y español, confrontando el medio construido y las prácticas actuales con los espacios ideales de vida, entre realismo y especificidades locales. Algunos de los temas Experimentar y observar la ciudad por medio de una gira en los alrededores de las sedes de la Alianza Francesa, sentir las texturas, los materiales, las proporciones, acercarse a las partes de los edificios como estructura,
58
entorno que los rodea, un entendimiento, para apropiárselo, valorarlo, respetarlo y poder decir y decidir de su destino. Este proyecto de sensibilización tiene dos propósitos: la democratización del tema urbano y generar una fuente de información para profesionales. Una fuente de información para profesionales ¿De qué manera esta sensibilización puede favorecer y contribuir a la construcción de espacios y edificios integrados a un contexto particular y singular para el mayor fragmento de usuarios? Hoy se ha vuelto necesario volver a pensar a largo plazo y no solamente a corto y mediano plazo. El futuro depende de las decisiones que se toman en el presente. No es una novedad; sin embargo, numerosas acciones demuestran que el motor principal es el interés privado de la ganancia inmediata que puedan generar. Incluir a los niños en los procesos de diseño permite convertirlos en actores activos desde tempranas edades y desarrollar en ellos una conciencia colectiva, la de construir y pertenecer a la historia de nuestros espacios de vida. Los niños tienen una visión de su entorno que permite enriquecer la mirada y el pensamiento de los profesionales. Abrir nuevos horizontes, ver más allá de lo que somos capaces de ver. Llevan a caminos que tal vez no se hubieran tomado, ya que logran ver algo que los adultos ya no ven. Además, incluir los niños en los procesos de diseño permite integrarse en un proceso educativo que está formando ciudadanos activos y preocupados (largo plazo), como convertirlos en actores que intervienen el espacio físico (corto y mediano plazo). Es de nuestro deber transmitir nuestros saberes a las generaciones que nos van a seguir.
La importancia de la democratización del tema Los niños tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de información. Se puede descifrar en ellos, en sus discursos, dibujos o maquetas, los elementos en proceso de integración, al interior de sus diferentes entornos sociales, de sus campos de sociabilización (tales como la familia y la escuela), acerca de su visión, entendimiento y práctica del espacio urbano que los rodean. Una percepción en construcción donde se puede entrar para ver las diferentes puertas y ventanas que se encuentran abiertas, medio abiertas o cerradas. Durante las diferentes experiencias se pudo determinar las prácticas urbanas de los niños y cómo conciben la ciudad. Por el tipo de público que se ha tenido, los niños revelaron y representaron lo que conocen, ven y experimentan cada día. En este caso, la mayoría se desplaza en vehículo privado, vive en áreas (cerradas) donde se puede jugar y salir en espacios abiertos. No conoce la ciudad. Vive en un mundo hermético. En pocas ocasiones tiene la suerte de caminar en la ciudad, conocerla, experimentarla. Y el estado de nuestra cotidianeidad urbana no debe ni puede ser un argumento para evadirla. Si no la conocen, ¿cómo pueden defenderla? ¿Cómo pueden decir y decidir qué es lo que necesita? ¿Cómo pueden mejorarla? ¿Cuáles son sus riquezas y sus defectos?
Crean vida alrededor de este ideal de ciudad, incluyente, que promueve el caminar, los colores, la naturaleza, una experiencia cotidiana agradable. Se convierten en actores de este mundo, aprehendiendo su lugar de vida con una nueva perspectiva. Pero, lo que los niños muestran en estos talleres, ¿no es el camino que se ha querido tantas veces implementar para la ciudad? ¿Por qué seguimos iguales, o peores? ¿Por qué nuestra condición urbana debe de ser un caos? Merecemos algo mejor. Los niños merecen ta,mbién algo mejor. Lugares para abrir sus ojos, ampliar su visión del mundo, porque sí, desde tempranas edades tienen la capacidad de hacerlo. 1. Proceso ciudad colorida. Fuente: Joséphine Dusapin, enero 2013. 2. Discusión alrededor del tema de la armonía entre entorno natural y construido. Fuente: Joséphine Dusapin, enero 2013. 3. Discusión acerca del resultado obtenido de la ciudad ideal. Fuente: Joséphine Dusapin, julio 2015. 4. Discusión alrededor del tema de la armonía entre entorno natural y construido. Fuente: madre de un niño, julio 2015.
Sin embargo, al momento de familiarizarse por medio de los talleres, imágenes, conceptos, imaginarios y creatividad, los niños demuestran que su visión urbana no es fija, anclada. Al ver la ciudad con otros ojos, caminar por ella, sus perspectivas se abren, se multiplican, para dejar campo a un mundo de múltiples posibles. Logran crear algo nuevo que no conocen pero que desean conocer y experimentar.
59
60
INVITADOS ESPECIALES
Arq. Cazú Zegers - Chile D
estacada conferencista tanto en Chile como en el extranjero. Desde 1990 a la fecha se dedica al ejercicio libre de la profesión, además de ser académica en importantes instituciones en su país. Sus trabajos se caracterizan por un tránsito por diferentes escalas; desde el objeto (micro) al territorio (macro) o del territorio al objeto. Ha incursionado en diferentes áreas del diseño arquitectónico desde el diseño de objetos, hasta la planificación territorial y gestión cultural a través de la Fundación El Observatorio Lastarria, en cual desarrolla proyectos de investigación en varios campos artísticos. Su método artístico es a través la palabra poética sobre el territorio que genera un gesto, figura y forma, inaugurando un nuevo paisaje cultural a través de la arquitectura. La geopoesía ha sido un campo de investigación constante, primero, con el Observatorio Lastarria siendo la directora de la fundación y luego con el Centro de Estudios Geopoéticos que está vinculado al Instituto Geopoético Internacional con sede en París, Francia. Ha ganado numerosos reconocimientos en Chile y Argentina y ha sido conferencista en Argentina, España, Colombia, Bolivia, Italia, Nueva Zelanda, y Australia. “Me interesa el ser humano, me importa construir un mundo bello, integrado, sustentable, amoroso”. Plantea una arquitectura íntimamente ligada a su país, Chile, su territorio, su paisaje y su construcción vernácula. Una búsqueda para construir un lenguaje propio, que haga resonancia a la herencia latinoamericana, y que sea un punto de partida para encontrar una forma de dialogar con los paradigmas internacionales a los que se enfrenta nuestra arquitectura hoy. “Me apasiona la fuerza de ver una obra en el espacio y que ese espacio, transforma, comunica, libera. Que responda a las necesidades trascendentales de quien la habita, como la casa es la forma de una familia o una iglesia la forma de su comunidad, permite que la vida se despliegue en forma armónica y lleva a quienes habitan en esos espacios a un círculo virtuoso”.
61
62
Arq. John Carlos Osborne - Costa Rica J
ohn Carlos Osborne graduado de la Universidad del Diseño, actualmente es el principal y socio fundador del “Laboratory Sustaining Design” en Los Ángeles, California / Tamarindo, Guanacaste y de “OsArquitectura” en Los Ángeles, California / Tamarindo, Guanacaste. También es socio de “RoTo Architects” en Los Ángeles, California. Finalista y nominado a Marcus Prize Award por excelencia de trabajo y 4 años después obtuvo la patente en USPTS por la invención del método para convertir una llanta en un sistema de cerramiento exterior. Fue el segundo lugar y ganador del premio por excelencia “Joeseph Bitar, de la Competencia Internacional de Vivienda Urbana Otis”, en Estambul, Turquía. Ha sido el director de proyectos ganadores de premios y reconocimientos en RoTo Architects, entre ellos la “propuesta para el World Trade Center”, el “Plan Maestro y Proyecto Spa y Retiro en Lucibello Confalone Amalfi, Italia” y el “CD7 de la Alcaldía de la ciudad de Pacoima, Los Ángeles, California” Cree en la creación de una ciudad, un pueblo, un paisaje o un edificio es similar a la manera tradicional en que un agricultor cuida sus cultivos. De esta forma su trabajo rompe con la noción de que la arquitectura es causa y efecto de la ciudad, sino más bien nace como causa y efecto de lo natural. “La arquitectura, la ciudad y la naturaleza son inseparables”. Esta filosofía de interconectividad es intrínseca de su práctica, está en sus colaboradores y miembros de equipo. El resultado de su búsqueda es una arquitectura que busca la salud, la paz y el significado a través del juego entre la imaginación y la técnica.
63
64
Arq. Jorge Jáuregui - Brasil A
rquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosário, Argentina, y Arquitecto Urbanista por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ganador de premios internacionales en diseño urbano sostenible, investigación y del Gran Premio de la IV Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo. Ha escrito numerosos artículos de crítica y divulgación de Arquitectura y Urbanismo participado en exposiciones, conferencias, cursos, seminarios, talleres y bienales alrededor del mundo. Expositor invitado en numerosos eventos de renombre, lleva su visión de la arquitectura como un derecho de todas las personas. “El derecho a la belleza, que es un derecho fundamental”. A lo largo de su trabajo, Jauregui ha desarrollado el concepto "Derecho a la belleza", que surge a partir de las demandas levantadas por las comunidades por el embellecimiento de sus entornos, como necesidad fundamental, tal como lo son el equipamiento, infraestructura, accesibilidad y vivienda. El "Derecho a la belleza", de acuerdo a Jauregui, "expresa la aspiración a hacer de todas las partes de la ciudad, incluidas las favelas, lugares capaces de ofrecer condiciones de vida digna y al mismo tiempo introduciendo belleza como una cuestión estructural". Considera que los arquitectos son los responsables de llevar la belleza a diferentes sectores y de generar nuevos sentidos de las comunidades con sus territorios, a partir de los atributos urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos que puedan desarrollarse. “El arquitecto es un prestador de servicios de utilizad pública. El que quiere ser útil a la sociedad, la profesión le da las herramientas para que además de crear espacio público, infraestructura, equipamiento público, condiciones de movilidad mejores, también pueda crear belleza, que fuera agradable vivir en el lugar.”
65
66
Arq. Zuhra Sasa - Costa Rica A
rquitecta graduada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Máster en Diseño Urbano: Arte, Ciudad y Sociedad de la Universidad de Barcelona, España. Entre los años 2000 y 2003 trabajó como asistente de investigación en el Instituto para Ciudad, Espacio y Función de la Escuela de Arquitectura de la Academia Real Danesa de Bellas Artes, en Copenhague, bajo la dirección de Jan Gehl y Lars Gemzoe. Ahí desarrolló temas relacionados con espacio público. Desde el año 2003 es docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, como profesora de taller de diseño arquitectónico y cursos sobre el problema urbano y espacio público, así como coordinadora de proyectos de extensión docente y vínculo externo. Desde el año 2011 es investigadora en el Centro de Investigación Polis: Arte, Ciudad, Sociedad de la Universidad de Barcelona. También es miembro de la Red PAUDO (Public Art and Urban Design Observatory) a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Es coordinadora de la revista online on the w@terfront y ha dictado conferencias en Portugal, España, Dinamarca, Honduras y Costa Rica. En la actualidad desarrolla su tesis doctoral: De la Segregación Territorial a la Cohesión Urbana: San José de Costa Rica, en el programa de doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana: Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Barcelona.
67
68
Arq. Alfredo Maúl - Guatemala A
rqueología, comercio internacional, restauración en arquitectura, electricidad, eficiencia energética, gerencia de la sostenibilidad, y más de 10 años de experiencia aplicada en temas ambientales en varios países. Ganador de diversos premios internacionales y reconocimientos tanto por méritos propios como junto a su equipo de investigación. Director de Sostenibilidad de su firma Maulprojects y co-fundador del Movimiento Biciudad de Guatemala y director creativo de la asociación ambiental G-22; docente universitario y autor; conferencista internacional dictando numerosas conferencias donde presenta la esencia de su filosofía. Su estilo, filosofía, y estrategia personal se basan en lo que denomina Minimalismo Sostenible, en el trabajo individual que transforma naciones y contribuye a la calidad ambiental. Una filosofía basada en la moderación, la humildad y la creatividad. Se apoya en la innovación, el positivismo y la creatividad para compartir conocimientos, formar y ayudar a expandir las ideas. Juntar fuerzas con todas las empresas que están trabajando en temas sostenibles para que todos estén en un solo lugar y compartir el conocimiento para tratar mejor al ambiente. La educación de primera mano significa empezar con la transparencia y mostrándoles a otros que vivir un impacto mínimo ambiental no solo puede ser posible, sino que puede resultar en una vida plena. Su objetivo es ser prueba de que es posible encontrar el minimalismo sustentable que también de confort, pero que también tenga la capacidad de replicarse y ser una herramienta formativa, sin importar la edad, género o capacidad adquisitiva del individuo. “Todos somos arquitectos del futuro”.
69
70
ENTRE NOS ATELIER - Costa Rica ARQ. ALEJANDRO VALLEJO ARQ. MICHAEL SMITH
A
rquitectos profesionales, y socios co-fundadores de Entre Nos Atelier y Maderotec S.A. Ganadores de diversos premios y reconocimientos a nivel internacional. Ambos profesores e investigadores en diversas instituciones, han participado en importantes publicaciones de las cuales se destaca el "Manual y estrategia de Diseño Arquitectónico para el programa de redes de cuido de Costa Rica", documento clave para el desarrollo de proyectos con alto impacto social. Expositores, tutores y conferencistas internacionales, han llevado alrededor del mundo sus ideas y la pasión por el diseño participativo, y las soluciones reales que lleguen especialmente a aquellos que usualmente no tienen acceso al diseño. Mike y Ale, con Entrenos Atelier, nos hablan de diseño accesible e inclusivo, de que éste es una herramienta poderosísima para resolver problemas y requiere de un trabajo colaborativo de muchas disciplinas para atenderlo. Se trata de calidad de vida y por eso hay que profundizarlo más
allá de un aspecto cuantitativo. “No podemos desconectar al ciudadano de la ciudad, a los que verdaderamente construyen la ciudad. Trabajamos la trinchera social: colaboración, gestión, acción, empoderamiento”. Generando dinámicas de participación, los arquitectos han logrado generar un impacto positivo por medio de proyectos que se gestan desde los miembros de la comunidad donde se va a ubicar el objeto arquitectónico. Su dinámica de diseño implica siempre un taller participativo y la validación de los usuarios, esto empodera a la comunidad y da a la obra una trascendencia en el tiempo.
Entrenos Atelier, impulsa EntreComunidad, una agenda de taller de diseño en la Universidad Veritas donde el pensamiento crítico, los procesos de diseño, la experimentación y el desarrollo de iniciativas e intervenciones en los límites del desarrollo urbano, se gesta desde un equipo de trabajo que busca proponer ideas que expandan una agenda de impacto social desde Costa Rica hacia el resto del continente. Desarrolla investigaciones puntuales a nivel académico con un fuerte arraigo hacia la construcción en sitio, diseño participativo experimentación con materiales alternativos, diseño de bajo costo y fundamentación sustentable-ambiental.
“Buscamos en la colaboración y participación, el promover un sentimiento de apropiación; en donde el diseñador desaparece una vez terminada la obra… y el usuarioentorno se convierten en los verdaderos protagonistas”. -M. Smith “Comprender y reinterpretar el proceso participativo de nuestros sistemas de apropiación con el fin de mejorar la calidad del hábitat en el que nos desenvolvemos utilizando estrategias de inteligencias colectivas como una herramienta de diseño”. -A. Vallejo
71
72
Arq. Enrique Villacis - Ecuador E
s arquitecto diseñador y consultor en el tema de Gestión Cultural. Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Artes y Diseño. Músico y líder de grupo, productor de música electrónica y actor con énfasis en teatro. Lidera la firma Arquitectura Ensusitio, en la que practica su filosofía de arquitectura junto a sus colegas. Arquitectura en su sitio concepto en el que se intenta poner las cosas en su lugar, ni más ni menos, nada más lo necesario, diseño con austeridad. “Nuestra respuesta no es el objeto o el espacio pero tiene que ver con el entorno, la cultura y las situaciones”. Indica que su práctica es un constante aprender sobre el entorno, aprender a entender el entorno, pensando en ese espacio más allá del objeto. Como parte del taller de voluntariado “Con lo que hay” puede transmitir esta visión a estudiantes y comunidades buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con mayores necesidades. “Con lo que hay” es un taller de diseño y construcción enfocada a las comunidades; diseño participativo para generar espacios que permitan el empoderamiento de las comunidades. Ha participado en diversos cursos y seminarios como tutor y conferencista en America Latina y Europa. “La arquitectura que practicamos es un constante buscar, encontrando respuestas en el camino bajo el umbral de la participación y el consenso comunitario, reforzado con los fuertes ecológicos, estéticos y prácticos”.
73
74
Arq. Rolando Barahona - Costa Rica A
rquitecto graduado de la Universidad Iberoamericana en México D.F; cuenta entre sus estudios con un máster en Studio y Urban Art , New York University, Nueva York y Venecia, Italia, entre otros logros académicos y una fructífera carrera académica. Designado y publicado entre los arquitectos pioneros con obras sobresalientes del Siglo XX en el Mundo por la Editorial Phaidon Press de Londres en el “Atlas de Arquitectura sobresaliente del SIGLO 20” en 2012. Ha sido además galardonado con diferentes premios que destacan la calidad de su obra y su filosofía sobre la arquitectura y la pasión con la que desempeña sus múltiples talentos. “Diseñar responsablemente significa un proceso creativo que considere múltiples valores: lo espiritual o lo intangible, lo físico para conceptos de antropometría y lo emocional. Dichos valores conforman una arquitectura humanizada, de energía constructiva como parte de nuestro planeta, la patria común. El espacio Habitable debe responder a la dinámica del cuerpo, el entorno y la ciencia del hábitat”. Conferencista internacional invitado en diversos eventos alrededor del mundo. Docente y coordinador del Taller de Diseño Energía+Espacio, de nivel superior en la Escuela de Arquitectura de la U.C.R; docente en la Universidad Veritas; investigador de Docencia y de Geobiología la Ciencia del Habitat Saludable y su implementación en el diseño arquitectónico. Su lema básico es llegar a detectar a fondo las necesidades de los usuarios y buscar la óptima solución para su interacción y relación en armonía con el medio ambiente, la fluidez en el funcionar de quienes comparten el espacio habitable, y la comunicación directa con la luz, la libertad de movimiento y la espontaneidad. “El diseño implica la toma de conciencia de que la Naturaleza y el planeta que todos custodiamos, deben ser protagonistas esenciales en el proceso creativo. Diseñar no significa hacer cosas raras, pero si debe ser solidaridad por una coexistencia armónica y sostenibilidad por la integración de ciudades, objetos y comunicados de todo tipo como aportes constructivos a la cultura y la ciudadanía”. Con su filosofía de hacer las cosas con pasión, con amor a lo que se hace, buscando hacer lo mejor para los demás, nos invita a preguntarnos quienes somos, y cual es nuestro potencial “¿qué puedo hacer para los demás y que quiero hacer?”.
75
76
Arq. Fabián Aguilera - Colombia A
rquitecto urbanista, egresado de la Universidad Católica de Colombia. Magíster en proyectos para el Desarrollo Urbano Sostenible de la IBERO Ciudad de México. Docente investigador con profundización en diseño pasivo y sostenible, aplicado en arquitectura, planificación urbana, diseño urbano ambiental, paisajismo e instrumentación para proyectos de medio ambiente, en México, Colombia y Argentina. Docente investigador y profesor asistente de las facultades de Arquitectura de diversas universidades en México, incluyendo la U.N.A.M, y Colombia. Colaborador en investigación de la Fundación Ciudad en Movimiento en Buenos Aires, Argentina. Actualmente es líder del grupo de Investigación CEMA Cultura, Espacio y Medio Ambiente Urbano avalado por Colciencias (Categoría B), con proyectos de investigación en desarrollo de laboratorios sociales con comunidades emergentes, urbanismo sostenible y desarrollo urbano. Formuló y desarrolló el Plan de Ordenamiento Territorial del Nuevo Centro de Población asentamiento urbano “Ciudad Esmeralda”, en México, con reconocimiento del Gobierno del Estado de Tabasco como parte del equipo y apoyo en la construcción del primer modelo de ciudad sustentable para Latinoamérica. Actualmente es el director del Atelier de diseño Prototipo 1:1 y gerente de Sikuani. Atelier de diseño Prototipo 1:1 es una organización no gubernamental que surge a partir de las inquietudes generadas en aula a través de la interacción entre profesionales y estudiantes de Arquitectura, que uniendo sus motivaciones por lograr un mejor entorno social desarrolla actividades de índole práctico académico para alcanzar dicho fin; la construcción de un entorno comunal, más humano.
77
78
Arq. José Luis Salinas - Costa Rica
L
icenciado en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Centroamérica.
Presidente y fundador de la empresa de asesoría Arquitectura y Diseño SCMTM, la cual ha desarrollado proyectos en México, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Panamá, Barbados y Trinidad y Tobago. Actualmente tiene operaciones en Ciudad de Panamá. Es el presidente del Grupo Inmobiliario del Parque, compañía dedicada a impulsar el repoblamiento. Ha sido jurado de la Bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos Exvicepresidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y Exvicepresidente y Director Honorario de la Cámara de Exportadores de Costa Rica. Exdirector de la Cámara de Desarrolladores de Costa Rica, profesor en el área de Mercadeo y estructuración Profesional en Arquitectura, Universidad Central de Costa Rica, desde hace 10 años. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Construcción de Costa Rica y miembro del AIA ( American Institute of Architects ). Es miembro de la Asociación de Desarrolladores de Estados Unidos ( ULI, Urban Land Institute ). Ha recibido diversos reconocimientos entre ellos “Profesional Destacado“ del Año 2013, por el Colegio Federado de Arquitectos CFIA.
79
80
Arq. Marcelo Ferraz - Brasil A
rquitecto formado en Brasil, colaborador por muchos años de arquitectos brasileños de renombre e impacto en esa sociedad. Dirigió el Instituto Lina Bo y PM Bardi, y el Programa Monumenta, creado por el Ministerio de Cultura para la recuperación de las ciudades históricas brasileñas. Académico de renombre en su país y fuera de este, es socio fundador del estudio Brasilarquitetura, junto con Francisco Fanucci, firma que ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales, y de Carpintería Barauna, que diseña y produce muebles de madera. Actualmente trabaja en proyectos arquitectónicos y museográficos. Entre sus publicaciones se destacan Arquitectura rural en la Serra da Mantiqueira, y el libro Arquitetura Conversável, una recopilación de artículos y entrevistas donde expone su visión y acción en diferentes ámbitos de la Arquitectura. Su filosofía se basa en el trabajo desde la cultura local. Servir y ser útil son fundamentos importantes de su Arquitectura dejando de lado la apariencia, la arquitectura por Arquitectura y enfocándose en Arquitectura para la gente. “La Arquitectura que nace de una profunda conexión a los fundamentos culturales del lugar y del protagonista. Si los fundamentos culturales de la gente y las sociedades son las dimensiones humanas como la comunicación y las relaciones, esta Arquitectura ha de ser siempre universal”.
81
82
Arq. Alejandro Haiek - Venezuela A
rquitecto graduado en la Universidad Central de Venezuela y Magíster Scientiarum Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela. Su trabajo explora la renovación de paisajes inactivos de ciudades petroleras post-industriales, el desarrollo de estrategias para la consolidación de entornos sostenibles y los protocolos de participación en escenarios urbanos. Recibió el Premio Nacional de la Cultura 2010, el primer premio en el Festival Internacional de Arquitectura de Barcelona EME3 2011, el primer lugar en el International Award for Public Art, Universidad de Shanghai, China, 2013 y “1st PRIZE AT THE JINAN WEST CITY FORUM” Public Art Competition Green Emerging en asociación con el Fine Arts College of Shanghai University, China 2015. Obtuvo una mención honorable en la Bienal de Quito 2012 competencia mundial en desarrollo, en la Bienal de Maracaibo, Venezuela 2010 - 2012, y en la Bienal Malaussena. Exhibió en la 50th Venice Biennale curada por Carlos Basualdo, Bienal de Quito, Bienal de Buenos Aires, Bienal de Santiago. También en el Pratt Institute - Breaking Borders: New Latin American Architecture, Antwerp New International Cul-tural Center, y en el Instituto Cervantes – Fresh Latino 02, curado por Ariadna Cantis y Andres Jaque. Ha brindado conferencias en México, Venezuela y Brasil y participado en diversas publicaciones.
83
INVITADO INTERNACIONAL
Arq. Zaha Hadid (1950-2016)
84
85
Z
aha Hadid nació en Bagdad en 1950, en una sociedad donde las mujeres tenían poca oportunidad para estudiar cualquier cosa, toda vez que por costumbre coránica, la mujer debería estar al servicio del hombre, de su familia y del Islam. Aún así, Hadid se propuso la tarea de salir de la costumbre islámica de su país para estudiar matemáticas en Beirut y desde 1972 estudiar arquitectura en la afamada Architectural Association de Londres, donde se graduó en 1977.
Arq. Zaha Hadid En memoria póstuma reproducimos nuevamente el artículo que la Revista Habitar en su edición 64 había dedicado a la obra de la Arquitecta Zaha Hadid, como un reconocimiento a su importante labor en la arquitectura mundial.
A partir de entonces, se asoció y trabajó para su maestro y mentor, Rem Koolhaas, en el Estudio Office (OMA), junto con Elia Zengelis. Para inicios de la década de los 80, Hadid se apartó del OMA, y en 1983 ganó su primer concurso internacional, The Peak, en Hong Kong, con el cual se produjo un giro fundamental en la forma de entender la arquitectura del Siglo XX. Con una evidente brillantez en la claridad y la seguridad de sus formas, Hadid propuso un nuevo sistema de aproximación formal hacia la arquitectura, donde la gráfica y la técnica analítica le dan cualidades dinámicas a la forma por medio de la velocidad de la observación, que lleva al ojo hacia delante de manera excitante, eliminando con ello todo procedimiento normal, hasta ahora propuesto por los arquitectos del siglo XX. Así las cosas, con este procedimiento, la posición de un elemento determinado es juzgado para evaluar su propiedad a través de la yuxtaposición con otros elementos. En la crítica arquitectónica de los 90, se le encasilló dentro del movimiento deconstructivista de finales de los años 80, cuya inspiración formal proviene del constructivismo ruso, que busca la abstracción en la no ortogonalidad y en la fluidez de los planos, como una contrapropuesta al posmodernismo historicista de ese momento. Sin embargo, esta opinión lo que hizo fue infravalorar e incluso ignorar la especial
86
cualidad de la visión de Hadid y su talento para emplazar el proyecto en un lugar específico. Por tanto, durante sus primeros años de ejercicio independiente, a pesar de su talento, no obtuvo muchos encargos, ya que sus proyectos parecían irrealizables, a pesar de lo cual ella siempre decía: “es más difícil tener buenas ideas que construir un edificio”. Por esta razón, durante los primeros años se dedicó a impartir clases y conferencias en muchas escuelas del mundo, llegándose a consolidar como una celebridad debido a sus atrevidos sistemas de aproximación sobre el diseño y la forma. Por otro lado, sus primeras obras ejecutadas fueron pequeños encargos relacionados con exposiciones y escenografías, hasta que en 1993 logró construir su primer proyecto, la Estación de Bomberos de Vitra, en Weil am Rhein, Alemania. De aquí en adelante, su carrera fue en ascenso, al lograr en el 2003 el premio Mies Van de Rohe por sus proyectos la Pista de Esquí, en Alemania, y la Terminal de tranvías, en Estrasburgo. Para el 2004, fue galardonada con el Pritzker de Arquitectura, convirtiéndose en la primera mujer en obtenerlo. Para Herbert Mushamp, Zaha Hadid ha logrado establecer una de las corrientes arquitectónicas más influyentes de la arquitectura del siglo XXI, donde el movimiento, la curvatura, la porosidad y la elongación horizontal extrema son algunos de los aportes más importantes que le ha brindado a la disciplina.
Comune di Reggio Calabria Italia PROGRAMA: Mezclado-Utilice: Museo del bloque mediterráneo y de múltiples funciones. CLIENTE: Comune di Reggio Calabria Las punterías del proyecto para definir el papel de Reggio Calabria como capital cultural mediterráneo se dieron con la realización de dos edificios característicos: un museo y un bloque de múltiples funciones. La localización ofrece una oportunidad única de crear dos construcciones peculiares: a lo largo del estrecho del mar que separa Italia continental de Sicilia, los dos edificios serán visibles desde el mar, así como desde la costa de Sicilia.
La forma del museo es inspirada por una estrella de mar, continuación coherente de la exploración de Zaha Hadid en la morfología orgánica. La simetría radial de la forma consiste en organizar una trayectoria clara y exhaustiva que ligue las diversas secciones y las otras instalaciones. El movimiento y la franqueza siguen las geometrías fluidas de sistemas naturales y de distorsiones. Las investigaciones del espacio dinámico se dan al crear un nuevo espacio abierto, donde el usuario interactúe con la estructura.
parcialmente cubierta, la cual representa una extensión de la orilla del mar. Un edificio se utiliza como jefatura para las oficinas administrativas del museo. En el edificio norte hay un gimnasio, laboratorios locales del arte, tiendas y un cine. El bloque meridional se compone por tres auditorios que, en caso de acontecimientos particularmente importantes, se fusiona en un auditorio único y mucho más espacioso.
El museo comprende instalaciones de la restauración, un archivo, un acuario y una biblioteca. El bloque de múltiples funciones está compuesto por tres edificios que rodean una plaza
87
Museo de Arte Contemporáneo Sardegna PROGRAMA: Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte de Nuragic, biblioteca, pasillo del congreso, oficinas y espacio al por menor. CLIENTE: Della Sardegna de Regione Autonoma
88
TAMAÑO: cuadrado de 12.000 m. La puntería del proyecto es crear un intercambio cultural que sirva simultáneamente como señal en la costa sarda y responda a los cinco desafíos propuestos. Con la interconexión de la circulación interna entre las trayectorias públicas y la alternancia entre espacios abiertos y cavidades, el edificio comparte su dimensión pública con la ciudad. Alinea geométricamente a lo largo del eje del mar
y amplía sus brazos hacia el cuarto de la ciudad y el estadio de S. Elia, conectando y asimilándose al sitio.
Nordpark Cable Railway Innsbruck, Austria PROGRAMA: Cuatro ferrocarriles de cable, un puente. CLIENTE: Sociedad privada pública de INKB (Innsbrucker Nordkettenbahnen GmbH). TAMAÑO: la superficie de la azotea es de 2500m El proyecto contiene el diseño de cuatro estaciones a lo largo de las pistas ferroviarias de cable que conducen a la cadena norteña de montañas
de Innsbruck. La adaptación al sitio condiciona en varias altitudes, mientras que la articulación de una lengua arquitectónica total coherente es crítica a este acercamiento del diseño. La sombra genera la calidad espacial de cada estación. Una estructura de azotea orgánica ligera flota encima de un plinth concreto. El paisaje artificial funciona como una relevación en la cual los movimientos y circulaciones estén inscritos. Mirando las formas fluidas y los contornos suaves de Shell de la azotea, uno puede recordar fenómenos naturales como movimientos del glaciar. La estética resultante es evocadora de pedazos
aerodinámicos del diseño industrial (los cuerpos de coche, aviones que vuelan, entre otras). Cada estación tiene su contexto, su topografía, su altitud, sus movimientos. La inclinación y los cocientes de la pista son parámetros técnicos dominantes. Un alto nivel de flexibilidad permite a las estructuras de cáscara ajustarse a estos parámetros mientras que todavía es parte de la misma familia formal. El concepto de ligereza se explora. Los voladizos pequeños y grandes subrayan un aspecto flotante de las cáscaras.
89
INVITADO INTERNACIONAL
Arq. Alejandro Aravena
90
91
D
esde su graduación en 1992 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta hoy, el arquitecto Alejandro Aravena Mori no ha parado de trabajar y desde el 2001 con la apertura del estudio de arquitectura que lidera llamado Elemental, ha construido más de 2.500 viviendas de bajo costo e interés social, marcando un rumbo significativo en su carrera.
Alejandro Aravena Se me ha encargado la elaboración de un artículo que hable del arquitecto Alejandro Aravena. Podría parecer una tarea sencilla, no obstante después de dos semanas ha empezado a volverse algo complejo esto de separar lo objetivo de lo subjetivo; por lo cual he decidido dividir el artículo en dos partes, brindándome la oportunidad de abarcar las dos posibles expresiones sin entrar en conflicto conmigo misma. Arq. Ifigenia Scorza
92
Sin embargo, no toda su obra ha sido enfocada hacia este tipo de proyectos. Aravena cuenta con edificios emblemáticos como la Universidad St. Edward’s (2008) en Texas, las Torres Siamesas (2005) y el Centro de Innovación (2013) de la Universidad Católica en Santiago, Chile. Demostrando así sus habilidades en materia de diseño y abriéndose paso dentro del mundo de la arquitectura, marcando la pauta a nivel mundial, siendo parte de una generación reconocida de diseñadores de América del Sur. Condecorado en múltiples ocasiones y ganando premios alrededor del mundo este arquitecto cuenta con galardones como la medalla Eric Schelling de arquitectura en Alemania en el 2006, el Premio de Plata XI en la Bienal de Venecia en el 2008, el Brit Insurance Architecture del Reino Unido en el 2010, la Medalla de Plata en el Premio Holcim de Sustentabilidad de América Latina en México en el 2011 así como el primer lugar en el concurso internacional para la Bolsa de Valores de Teherán en Irán en el 2012. De igual forma cuenta con diversas exhibiciones internacionales en su carrera como la famosa Trienal de Milán en la Bienal de Moscú, en el Centro Pompidou en Francia y en el MOMA de Nueva York, entre otros. Además, ha participado en charlas de renombre como el TED Global Rio en Brasil y ha sido parte de proyectos importantísimos en el mundo como el haber sido parte del jurado de los premios Pritzker y el ser nombrado en el 2015 como director de la XV Bienal en Venecia.
“Para dar respuesta al crecimiento urbano de aquí al 2030, debemos ser capaces de construir, solo en los países en vías de desarrollo, una ciudad de un mil ón de habitantes por semana con unidades de vivienda de US$10.000, en el mejor de los casos”, A. Aravena.
Aravena también se ha desarrollado en el campo de las letras publicando varios libros a lo largo de su carrera; en 1999 salió su obra Los hechos de la Arquitectura, en el 2002 publica El Lugar de la Arquitectura y en el 2003 Material de Arquitectura. Así como también es coautor de la obra de elemental Manual de vivienda incremental y diseño participativo, publicado en el 2012. En 1994, se inicia en la docencia dentro de su Alma Máter. En 1999, arranca como profesor visitante en AA en Londres y en el 2000 en la Universidad de Harvard, donde un año después, junto a Andrés Lacobelli, deciden fundar Elemental. A partir de ahí y hasta la actualidad ha sido invitado a dar lecciones, charlas y conferencias en universidades e instituciones como el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, el Colegio de Arquitectos de Cataluña en España, el Archilab en Orleans y el Banco Mundial. Mucho se ha escrito sobre él, publicándose en Milán en el 2007 como su monografía Alejandro Aravena, Progettare e Construire y en el 2011 en Tokio se publica Alejandro Aravena; the Forces in Architecture, entre otros trabajos. Su forma de abordaje y la arquitectura como respuesta Desde su postulado de Do Tank, Aravena define su oficina como la de un laboratorio de ideas –concepto conocido como Think Tank (Tanque de Pensamientos), pero buscando más el ejercicio de ejecutarlas, convirtiendo el concepto como Do Tank (Tanque de Acción) explorando un campo de acción. Esta iniciativa lo ha hecho enfrentarse a un mundo de desafíos, los cuales ha conquistado con la idea siempre en mente de devolver a la arquitectura su función social. Para él es vital que la arquitectura represente al habitante, a los barrios, a las comunidades y que al mismo tiempo sean los ciudadanos los que puedan, desde su lugar, definir las ciudades y cómo se vive
93
en ellas. Utilizando como principio generador la equidad, ha logrado devolverle la dignidad a proyectos de interés social. Estando él cada día más alejado del lenguaje formal arquitectónico y más cercano con las personas y sus necesidades reales.
Parte fundamental del tema alrededor de él es su capacidad sintética de resolución, con una claridad tácita a la hora de enfrentarse a un encargo. Él vuelve estas necesidades en problemas intelectuales, en las que su respuesta es trabajada, consensuada y construida, disfrutando de un alto porcentaje de aceptación.
Aravena ha logrado una comprensión integral del entorno construido. Alcanzando marcar y transmitir un rumbo diferente en el tema de la vivienda, produciendo, más allá de objetos arquitectónicos, una manera diferente de enfrentar el problema de la exclusión social y pobreza; integrando una perspectiva fresca y distributiva, aportando soluciones que superan la construcción, resolviendo ese punto de equilibrio entre equidad y arquitectura.
Mucho del cómo ha logrado ser quien es hoy ha sido su capacidad de ver la arquitectura, no como un objeto aterrizado en el sitio, sino como la posibilidad de resolver y brindar una solución a través de un proyecto a su contexto, en toda su extensión, gestado desde la completitud formulando un trío con poder político de resolución y diseño: arquitecto, participación ciudadana y municipal.
94
La calidad de vida ante todo Y es en definitiva el concepto de participación colectiva la que ha devenido
en su éxito. Ya que al implementarla ha logrado generar apropiación por parte del usuario además de favorecer el restablecimiento de la identidad de la población y su entorno inmediato. Más que un elemento, desarrolla colectividades, desarrolla identificación por parte de todos los integrantes y esto al tratarse del sector vivienda repercute positivamente en el desenvolvimiento de sus planes. La propuesta de Alejandro es simple, el desarrollo de la planificación de ciudades combatiendo la desigualdad, brindando vivienda digna y de calidad a los ciudadanos. En vez de dar una casa completa con la mitad de los recursos – lo que nos daría una casa de baja calidad– su idea es brindar media casa buena de alta calidad y permitirle a la familia que construya el resto a como lo vaya necesitando.
Para ello, él propone un plan de cinco puntos importantes, que van a marcar de manera drástica el desarrollo de las mismas: 1. Tener una buena ubicación, ya que la mayoría de los proyectos de interés social, normalmente buscan terrenos baratos, en las afueras de las ciudades. Aravena nos plantea esto como un principio erróneo, ya que al alejar a estos asentamientos de los centros urbanos poblados estamos desproveyendo a los ciudadanos de integrarse y poder disfrutar de todos los servicios que la ciudad nos brinda. 2. Desarrollar lo más costoso de primero, ya que esto será la base ideal para que el resto del proyecto sea integral. 3. Brindar la posibilidad de que la familia plantee el crecimiento espacial, al abrirse a esta posibilidad de vivienda progresiva
se impacta el proyecto de manera positiva, ya que se desarrolla efectivamente la propia adecuación del espacio generando apropiación e identidad por parte de los habitantes. 4. Practicidad, no encarecer la obra con caprichos ni sobre diseño. 5. Estética del mínimo esfuerzo, prácticamente “menos es más”, dejar que la línea recta sea la ejecutora principal del proyecto y que la espontaneidad de la misma, sea quien marque la pauta. El Pritzker El 13 de enero del 2016, Alejandro Aravena recibe la noticia de que ha sido elegido como ganador del premio más importante en la arquitectura, el Premio Pritzker. Este galardón siempre ha sido entre el gremio, uno de los reconocimientos más importantes que se puede recibir. Muchos de los laureados
“…esto significa que usamos la ciudad como un atajo hacia la igualdad, identificando proyectos que van desde el espacio público hasta el transporte, la infraestructura y la vivienda; a través de los cuales podemos mejorar la calidad de vida de la gente, generando bienes públicos a través de la arquitectura”, A. Aravena. 95
han sido muy reconocidos como Philip Johnson (1979), Oscar Niermeyer (1988), Frank Gehry (1989), Renzo Piano (1998), Herzog & de Meuron (2001) y Peter Zumthor (2009) entre otros, siendo otorgado a Zaha Hadid por primera vez a una mujer en el 2004, hecho que rompió paradigmas de género y al mismo tiempo determinó cuestionamientos del aporte real del premio y el qué se está reconociendo al ser otorgado, ya que la oficina Zaha Hadid Architects es uno de los estudios de arquitectura más polémicos por el abuso de tecnología en sus proyectos. Este nombramiento, define a este arquitecto como el cuarto latinoamericano en recibir tan apreciada mención. La página web www.pritzkerprize. com/2016/announcement menciona lo siguiente: “The jury has selected an architect who deepens our understanding of what is truly great design. Alejandro Aravena has pioneered a collaborative practice that produces powerful works of architecture and also addresses key challenges of the 21st century. His built work gives economic opportunity to the less privileged, mitigates the effects of natural disasters, reduces energy consumption, and provides welcoming public space. Innovative and inspiring, he shows how architecture at its best can improve people’s lives”. Muchos defienden el hecho de que este premio, normalmente, había sido entregado a profesionales que durante su trayectoria, habían hecho importantes aportes de innovación tecnológica y aportes de desarrollo artístico/estético. Sin embargo, Aravena no cumple con este perfil, por el contrario se aleja del mismo, generando alteraciones en el medio y levantando comentarios por parte de colegas internacionales.
96
La polémica Comenzaré por lo fundamental del tema. Más allá de si nos gusta o no la estética de la arquitectura que construye Aravena, el tema en cuestión es la importancia del aporte y el volver la mirada hacia lo esencial de la trama en cuestión, ¿cuál es su aporte como arquitecto? ¿Hacia dónde dirige su mirada como profesional?
parte fundamental de nuestro quehacer, buscando siempre grandes presupuestos y clientes dispuestos, ¿y si no es así, no hay proyecto?
Estas preguntas son básicas, si lo que nos interesa es conocer esa búsqueda que él propone, que es visualizar la arquitectura como posibilidad de transformación e inclusión social. Y es que estos cambios no son solo vivenciales, a través de sus proyectos vemos cambios económicos, políticos y del desarrollo de las comunidades que han sido profundamente impactadas por el avance de estos proyectos. El poder trabajar en triada, como se menciona antes en el artículo, ha logrado un eje de transformación dentro de la sociedad que no puede ser ignorado, el ejercicio profesional no debe verse en unitario, no podemos seguir ignorando el hecho de que debemos trabajar de una manera transdisciplinaria y así, equilibrar fuerzas y unir esfuerzos, logrando mayores alcances.
¿Calidad de vida? Tenemos más de 15 años de estar hablando de la crisis habitacional en el mundo, y en materia de derechos se dice que una vivienda adecuada es una necesidad básica y muchos de los gobiernos alrededor del mundo han generado diferentes proyectos de subvención de vivienda para sectores necesitados y en riesgo. Sin embargo, no hemos conseguido como comunidad global recuperarnos de los alarmantes números en rojo; de acuerdo a las Naciones Unidas (2016) de las 7.000 millones de personas en el mundo más de 200 millones carecen de un lugar donde vivir y 1.500 millones viven en espacios inhabitables o indignos, en condiciones precarias y de promiscuidad; igualmente un gran porcentaje de ellos además carecen de servicios básicos como agua o alcantarillado sanitario. Ante este panorama me pregunto: ¿qué está haciendo la arquitectura para ayudar al mundo? ¿Dónde están nuestras respuestas?
Estas ideas en definitiva son detonantes de cambios posibles, que pueden replantear el norte de la profesión; que desde hace décadas, no retomaba la esencia de lo humano, lo social, porque todo debería de ser arquitectura social. Recordar que nuestro deber es proporcionar calidad de vida no importa el presupuesto, no importa el cliente. Dar respuesta a estas necesidades es lo fundamental del ser arquitecto.
Y es que dentro de los proyectos que vemos por parte de Elemental, existe esa posibilidad de que a través de su arquitectura generar un cambio, y aquí hago la pregunta que tanto me hacen mis estudiantes: Profe, ¿a usted le gusta lo que hace Aravena? Claramente a mi sí, ya que por medio de sus propuestas se genera identidad, se produce arraigo y se originan acciones que generan transformaciones.
Y es que el rol que Aravena define, pone en el tapete un tema de vital importancia y de profunda estigma en nuestra sociedad, ¿es la arquitectura verdaderamente una necesidad o la hemos vuelto un lujo? ¿es la arquitectura de millonarios o es la arquitectura para millonarios? Y es que no es solo la figura del arquitecto la que encarece una obra, eso está claro, pero en definitiva no ayudamos tampoco, hemos perdido esa capacidad de resolver y esa también es
Pienso que por medio de esta visión, se ha logrado devolverle la dignidad al tema de la vivienda social, no como una ayuda miserable y de escasos recursos -por su misma naturaleza-, porque las respuestas que se han brindado por parte del arquitecto han ido en función de la calidad y no la cantidad; y esto ha hecho que miles de familias por primera vez, hayan sido tratadas como ciudadanos y han sido escuchados y tomados en cuenta.
Creo que este tipo de visión y propuestas le ha devuelto la importancia y el poder a la “Arquitectura, con mayúscula”. Esto dejó de ser un tema de estética, dejó de ser un tema de vivienda y realmente se convierte en un tema de prioridades… de ideas… de ideas por construir, desde cualquiera de nuestras posibles posiciones, sea la de arquitecto diseñador, la de constructor, de consultor, docente, investigador. El premio, ¿cuál es su verdadero propósito? Según el postulado oficial, el premio debería honrar el talento, la visión, el compromiso y por mucho lo más importante, las contribuciones constantes y significativas a la humanidad, por lo cual cierro el artículo preguntando: ¿será importante, realmente, el otorgamiento de este premio a Alejandro Aravena como arquitecto o lo importante aquí es el tema subyacente, su causa? En el sitio web menciona: “To honor a living architect or architects whose built work demonstrates a combination of those qualities of talent, vision, and commitment, which has produced consistent and significant contributions to humanity and the built environment through the art of architecture.” Tal vez, y por fin, a partir de esta premiación, los ojos del mundo –de los más de 2.5 millones de arquitectos hay en el planeta– se vuelvan hacia una causa real y palpable. Es hora de que la arquitectura vuelva a su esencia más pura: las necesidades del ser humano y seres humanos somos todos. Por lo cual insisto, ¿dónde está nuestro aporte hacia esa transformación social que tanto necesita nuestro país, nuestro planeta?
“Si crees en algo, debes ser lo suficientemente valiente para que, si las decisiones que tomas no siguen a la manada, puedas seguir adelante”, A. Aravena. 97
Alejandro Aravena Pritzker 2016: Marq. Luis Alberto Monge Calvo.
E
l arquitecto chileno Alejandro Aravena ganador del premio Pritzker 2016, se une a otros 40 profesionales que han obtenido este máximo reconocimiento a través de los años. Sin embargo contrasta el hecho de que es apenas el cuarto latinoamericano en ser reconocido, eso sí, es el segundo galardonado de la región en los últimos 10 años, lo que podría indicar que cada vez hay más ojos sobre la arquitectura que se hace en
98
América Latina. Para esta selección, el jurado estuvo compuesto entre otros por los distinguidos arquitectos Glenn Murcutt, Richard Rogers y Benedetta Tagliabue. Ellos destacaron que el trabajo del chileno «personifica el renacimiento de un arquitecto comprometido con la sociedad». Esto es evidente, al ser Aravena socio fundador del Do Tank: ELEMENTAL (2001), quienes han realizado más de 2,500 unidades de vivienda social, promoviendo el resurgimiento de un diseño responsable. Aravena explica que cuando hay recursos insuficientes, el mercado hace dos cosas: “Reduce y desplaza, lo que se traduce en casas chicas y lejos, donde el suelo cuesta poco”. Por eso su punto de vista es que con el dinero público asignado para esos proyectos “se podía entregar apenas una parte de la casa. Después la gente amplía esas construcciones que reciben hasta estándares de clase media. Nosotros lo que hicimos fue que ese potencial de clase media que la gente trata de alcanzar, fuera
hecho gracias al diseño”.1 Más en detalle afirma que la solución no es construir una casa completa con la mitad de los recursos, esto generaría una vivienda de baja calidad, lo que se debe hacer es “construir sólo la mitad de una casa buena y permitir que la familia construya el resto a lo largo del tiempo»2. Para eso propone cinco puntos básicos para considerar en la vivienda social: 1. Tener una buena ubicación. 2. Construir lo más costoso al principio: las instalaciones básicas y la estructura. 3. Dejar espacio para que cada familia crezca su vivienda, según sus recursos. 1 http://www.theclinic.cl/2016/01/13/ alejandro-aravena-ganador-del-premio-pritzkerla-falacia-del-mercado-es-que-una-persona-conun-subsidio-en-la-mano-puede-ir-a-escoger/ 2 http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2016/01/13/alejandro-aravena-el-cruzadode-la-arquitectura-social
4. Ser lo más práctico posible, para
hacer de la vivienda algo simple y de bajo costo. 5. En cuanto a estética, aplicar la ley del mínimo esfuerzo. Recurrir a la línea recta. Pues lo estético es algo que se generará de forma espontánea. Posterior a ganar el premio, Aravena le comento al periódico The Clinic su opinión sobre su trabajo: “Creo que en Chile estamos a mitad de camino, somos lo suficientemente pobres para no poder hacer cualquier cosa que se nos ocurra, y eso funciona como un filtro contra la arbitrariedad, contra lo superfluo. La escasez de recursos te obliga a la abundancia de sentido, pero tampoco somos tan pobres como para no poder llevar un concepto a su mejor versión”3. Nacido en un hogar formado por profesores de clase media. Para él era “arquitectura o nada” por eso inscribió como carreras opcionales para ingresar a la Universidad Católica de Chile: la danza y la flauta. Al graduarse en 1992, continuó sus estudios en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (1992-1993). Ha sido también miembro del jurado Pritzker y del Royal Institute of British Architects. Además ganó el León de Plata en la XI Bienal de Venecia (Italia, 2008), y el Holcim Awards Silver en 2011 por su propuesta sostenible de reconstrucción post-tsunami en Chile, y el primer lugar tanto en “the Zumtobel Global Award” (Austria, 2014) como en “INDEX Award” (Dinamarca, 2011) y en el “the World Green Building Council Chairman’s Award” (USA, 2014), actualmente es el director de la 15º Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia (2016). Por lo tanto con 48 años de edad, es uno de los más reconocidos arquitectos de una nueva generación de profesionales chilenos graduados en los años noventa, que además de diseñar importantes 3Idem 1 4 http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideasy-debates/2016/01/895-665561-9-el-pritzker-y-laciencia.shtml
obras, son destacados docentes, y realizan investigación. En este particular el Arquitecto Pablo Allard, también socio fundador de Elemental, recientemente comentó: que Aravena se obsesionó con la idea de comprobar empíricamente que agregar valor a la vivienda social a partir del diseño arquitectónico no surgía de variables estéticas sino que de técnicofuncionales4. Para probarlo obtuvo un fondo semilla del Centro Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de Harvard, para luego convencer a las autoridades del Ministerio de Vivienda de pasar de la teoría a la práctica. Es así como, en alianza con el Centro de Políticas Públicas y las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Católica, obtuvo un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Mostrando que a pesar de todos los inconvenientes y desconocimientos sobre investigación en arquitectura, esta puede competir al mismo nivel de las ciencias exactas. Pero además de la vivienda social e investigación, este arquitecto es autor de importantes obras públicas y privadas, como: la Escuela de matemáticas (2000), la Escuela de Arquitectura (2004), las llamadas Torres Siamesas (2005) y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini (2014), todos estos de la Universidad Católica de Chile; el edificio de residencias de la Universidad “St. Edward’s”, en Austin, Texas, (2008); así como el “Children Workshop” de Vitra, en Suiza (2009), el Mirador Las Cruces, en México (2010) y de los edificios corporativos para Novartis, en Shanghái, China (2011).
1. Quinta Monroy, en Iquique, Chile. Fuente: Arq. Alejandro Aravena. 2. Torres Siamesas UC. Fuente: Arq. Luis Alberto Monge 3. Alejandro Aravena frente a la escuela de arquitectura de su autoría. Fuente: Arq. Alejandro Aravena. 4. Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Fuente: Arq. Alejandro Aravena.
99
PROYECTOS 1.
Casa Tencio
El proyecto se desarrolla en un lote de 6.000 m2 a cinco minutos del centro de Turrialba, en unas quintas que anteriormente estaban dedicadas a la producción de caña y café. La construcción se realizaría en una loma, que el cliente ya tenía destinada para la ubicación de su vivienda, quedando la vivienda rodeada de gran cantidad de árboles y zonas verdes. Arq. Kenneth Aguilar
1 00
E
l objetivo principal de la vivienda, era integrar al máximo el entorno, con gran cantidad de aperturas visuales y terrazas que permitieran convertir el adentro y el afuera en uno solo, pero sin perder la privacidad ante los vecinos y calle pública. La vivienda se divide en tres volúmenes, visualmente marcados desde el exterior, la sala la cual es de doble altura, dándole mayor jerarquía con el resto de la vivienda, el área privada, la cual esta adosada a un muro. El cual se convierte en el eje ordenador de todo el conjunto y finalmente el área de acceso, el cual transiciona espacialmente el área social del área privada. Debido a que cada espacio de la vivienda poseía aperturas mediante grandes ventanales, se buscó la protección solar utilizando la misma volumetría del edificio, por esta razón se crea un
muro de 20 cm de espesor que recibe el asoleamiento en la mayor parte del día, funcionando como una pantalla de protección. Dicho muro vive a lo largo de todo el proyecto atravesándolo limpiamente, respetando su textura al atravesar cada espacio para así tener una lectura a medida que se avanza por cada aposento. Otra herramienta para el control solar fue, que los espacios en el primer nivel se plantearon arremetidos con respecto a los del segundo nivel, se utiliza en el primero el concepto de vaciar el espacio y en el otro se trabajan volúmenes más cerrados, logrando así que éste proteja al primero, este hecho permite que los espacios sociales en el primer nivel se integren por completo con el entorno. El muro como pantalla a la incidencia solar y eje ordenador Nace como una respuesta bioclimática, para proteger la incidencia solar en las zonas de mayor uso de la vivienda.
El muro junto con la orientación de cubiertas, propicia que en el interior se encuentre siempre en un estado de confort, con espacios frescos y de gran apertura hacia el exterior. Sin duda el muro que se traza en esta vivienda, es el que le da carácter y su razón de ser al proyecto, ya que no solo se convirtió en una barrera solar, sino que es el eje ordenador sobre el cuál se ubican todos los aposentos, separando las áreas sociales de las áreas privadas. Materiales y sistemas constructivos El proyecto se construyó en mampostería y en concreto reforzado. A nivel de acabados se utilizaron acabados lisos y blancos que resaltaran la volumetría de la vivienda, aprovechando el rebote de la luz en las diferentes superficies y paredes, además se buscó con este tipo de acabados darle mayor relevancia y jerarquía al muro, siendo este el único que posee una textura natural,
en donde se utilizó piedra pizarra, la cual fue cortada en sitio para crear diferentes composiciones. Como las piezas de piedra pizarra no eran regulares, los empalmes en esquinas se resolvieron artesanalmente utilizando perfiles de aluminio en T, el cual ayudó a darle un mejor acabado, además de resaltar las esquinas. Debido a que la zona es muy húmeda, se utilizan terrazas o áreas de estar tipo decks suspendidos alrededor de toda la vivienda, espacios que permiten permanecer en el exterior de la vivienda, pero con protección a la intemperie. Para el piso de los decks, se utilizó madera Teca curada proveniente de San Carlos, a la misma se le aplicaron aceites especiales para alargar su vida útil.
2.
101
FICHA TÉCNICA Ubicación del proyecto: Turrialba, Cartago, Costa Rica. Año de construcción: 2012. Profesional responsable: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla. Área de construcción: 264 m2. Diseño arquitectónico: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla. Diseño estructural: Ing. Víctor Rojas Quesada. Diseño eléctrico: Ing. Jason Meza Alvarado y Arq. Kenneth Aguilar B. Diseño mecánico: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla. Empresa constructora: Constructor José Araya Aguilar y Carlos Araya.
1 02
“…se buscó la protección solar utilizando la misma volumetría del edificio, por esta razón se crea un muro de 20 cm de espesor que recibe el asoleamiento en la mayor parte del día, funcionando como una pantalla de protección”.
4.
5.
3.
7.
103 6.
Edificio THOR Un entusiasta y asiduo cliente tocó de nuevo a mi puerta muy dispuesto a escuchar posibilidades de diseño para un lote de 437 m2 de área que había adquirido en San José, cercano a la Antigua Aduana, con el fin de crear un edificio único para ejecutivos de alto nivel que buscan la diferencia en una imagen exclusiva. Arq. Rolando Barahona
104
U
n estudio integral previo de la zona y la ciudad circundante, fue diagnosticando la urgencia de crear una torre de líneas sobrias y contundentes lejos de los patrones vidriados establecidos y repetitivos en la edilicia contemporánea. La meta, una isla amistosa de labores, a manera de detonador neutral en una zona estancada en el tiempo y el desarrollo. Inspirado en un espíritu atemporal contemporáneo, se ha propuesto un volumen prismático contundente de carácter introvertido en un intento de arquitectura viva compuesta en su vientre por un espacio de trabajo flexible y transparente, que al fluir libre entre luz, color y modulaciones rítmicas en pisos y ventanería, se transforme ante los sentidos, en vibraciones musicales intangibles expresadas en un silencio danzante, en una emoción de libertad que excite y divierta la ilusión óptica. Por ello, Thor nace en concreto integral como geometría urbana habitable que abre, como contraste amoroso, su corazón en simbólico rojo vibrante para saludar a la ajetreada ciudad. Se ha aplicado un diseño geobiológico, respetando las energías electromagnéticas del sitio, las redes de Hartman, y considerando las vibraciones de los rayos de luz en las texturas, que, según su longitud de onda excitan los colores primarios aplicados en las cavidades frontales y en puntos de remate visual internos. Aquí la luz natural refractada en la neutralidad en grises degradados, al colarse por todos los rincones, acaricia y abraza a quien la habite en una vivencia humanizada. Así, la arquitectura cobra un valor de protección trascendente que vibra en las fibras sensibles del ser humano. La oportunidad se abrió ante un cliente abierto a la innovación en una distinta estrategia para la ciudad y como respuesta arquitectónica que sonriera al ámbito citadino de forma distinta, a la vez de propiciar en su seno el encuentro entre los usuarios, tanto en su escritorio como al circular expeditamente y sin barreras en su interior, abriendo el espacio visual
para compartir y observar a los demás sin interrumpirlos. Thor es un recinto introvertido con circulaciones frontales a calle, cuyo concepto base ha sido provocar una dinámica interna privada, abierta a generar conversaciones directas e indirectas a lo alto y ancho, tanto por un pulmón central como por bocas y ojos en terrazas de encuentro frontales y balcones traseros de transición, que no olvidan la ciudad, al conectar amistosos con transeúntes y automotores, sin dejarlos interferir en la tranquilidad de su espíritu central. Un edificio generado por el razonamiento como respuesta a un clima con asoleamientos concentrados y cambios inesperados de temperatura y vientos. El sentido común ha requerido el uso de muros sólidos en concreto expuesto, a la vez aislante, perforados por espacios controlados al acceso de la luz natural y a la ventilación cruzada, bajando el continuo consumo de aire acondicionado dado que el vidrio no es un amigo del asoleamiento tropical capaz de crear efecto invernadero. En Thor, la propuesta tradicional cambia al partir de la pregunta: ¿qué tipo de espacio necesita un oficinista para trabajar en armonía y paz estando entre el ruido y la contaminación de la actividad urbana? Se ha acudido a las bondades del concreto expuesto neutral en contraste con la firmeza dúctil del hierro, el aluminio y salpiques de transparencia para generar una piel espontánea abierta a la ciudad sin maquillajes ni máscaras. La riqueza del material en bruto comunica su intención sin mordazas. Un nuevo camino hacia el restablecer en una arquitectura viva, la esencia humanista olvidada. Resultado: un edificio ejecutivo de rostro diferente en ocho pisos: cinco pisos en 1.195 m2 para oficinas con vistas de pájaro, traseras, a la ciudad abajo en la meseta; tres pisos de parqueo para 26 autos, incluido el sótano; una azotea mirador de 184 m2 con vista panorámica de 360 grados, un todo que apuesta a
“Thor es un recinto introvertido con circulaciones frontales a calle, cuyo concepto base ha sido provocar una dinámica interna privada, abierta a generar conversaciones directas e indirectas a lo alto y ancho…” 105
resaltar la belleza de los materiales en su forma esencial y natural. El diseño se esboza en un contenedor con pisos abiertos a la luz y aires naturales que respiran por un pulmón central sostenible, vidriado total, que gradúa e incorpora dichos recursos naturales, convirtiéndolos en un ahorro de energía. Construcción antisísmica de concreto que cumple con todas las normas legislativas y de seguridad requeridas en un territorio de alta sismicidad. El edificio cuenta con dos elevadores para usuarios así como uno de vehículos que permitió ampliar -solicitado por el cliente- más de lo obligado, el área para autos. Su excelente ubicación estratégica le permite tener fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad, a la mano con todos los medios de transporte público a su alcance. Los retos a enfrentar más complejos, tanto para el diseño como para la ejecución de la obra, fueron las reducidas dimensiones del terreno y a la vez respetar lo vulnerable de las deterioradas construcciones en tres de sus flancos.
cámaras de substitución que albergan los tanques de agua. Para el proceso constructivo, el limitante del espacio fue un factor determinante para algunas de las decisiones. La elaboración del sótano en secciones permitió el ahorro en el sistema de retención de los talúdes y además poder ubicar las bodegas y materiales dentro del mismo lote. La ubicación de la grúa dentro del edificio, aprovechando en ducto central de ventilación fue un aporte de diseño. Los usos innovadores del concreto es un sistema integral a base de muros colados de concreto insertos en un muro perimetral envolvente, entrepisos de viguetas prefabricadas con una resistencia de f’c = 245 kg/cm2 con cuartilla, fibra y en algunos casos impermeabilizantes. En algunos casos se utilizó concreto con un resistencia de f’c 350 kg/cm2 acelerado a una semana, técnica aplicada para acelerar el proceso constructivo, logrando desarmar las formaletas en un menor tiempo y facilitando el uso de recursos y equipos.
Además, el cliente necesitaba utilizar la cobertura al máximo permitido para justificar una alta calidad con una austera inversión a un costo de US$1.100 el metro cuadrado.
Otro elemento innovador fue omitir el uso de rampas al instalar un elevador para vehículos, único en el país en su momento, que permitió el desarrollo de tres niveles de parqueos, logrando un mejor aprovechamiento del reducido espacio disponible. Al ser un edificio con base en muros de concreto expuesto se utilizó el sistema de formaleta tipo Soldier de la empresa Harsco que permite la modulación de paneles adaptados a los tamaños de los muros en largo y alto.
Diseño arquitectónico El mayor reto fue el aprovechamiento del área sin que existieran rampas de acceso a los parqueos y el integrar un sistema de ventilación e iluminación central con lo cual se reduzca el uso de luz artificial y aires acondicionados en el día, adicional a controlar el ruido externo.
Thor cumple con las normativas vigentes de la Ley 8228 del Cuerpo de Bomberos del INS y la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad. Cuenta con dos elevadores para ocho personas cada uno, con las medidas adecuadas para una silla de ruedas y su acompañante y seis parqueos asignados para choferes de capacidades diferentes.
La cimentación, un sub-sótano de
Adicionalmente, cuenta con varias
106
jardineras en fachada principal para plantas colgantes cuyo fin es generar una pared vegetal que filtre la contaminación citadina hacia el interior del edificio que cuenta con un núcleo central abierto desde el nivel cero hasta la azotea ideado para permitir un cambio de aire mediante flujo vertical constante. La propuesta en cada detalle, apuesta por mejorar la calidad de vida de las personas en sus labores. Incluido el contar con varias jardineras para plantas colgantes que producen una pared vegetal (todavía faltante) como filtro de la contaminación ambiental. A lo interno del edificio, el núcleo central abierto desde el nivel cero hasta la azotea que permite un cambio constante de aire mediante flujo vertical de efecto chimenea. En resumen, una oda al concreto expuesto como material noble y amante del paso del tiempo, de solidez sensible y emotiva vibrante de estabilidad, seguridad y lujuria con cielo y tierra. ¡Al derecho o al revés siempre concreto otra vez! Imagen interna: columna de luz natural cenital en conexión al cielo infinito, franjas de vidrio horizontal en aluminio negro y natural que expanden la sensación espacial y la comunicación amistosa adicional a fungir como barandas de protección. Una escalera escultórica suspendida, en metal de color amarillo caterpillar y movimiento visual, remata hacia la plataforma de mirador terraza superior en conexión con el entorno y las montañas circundantes.
FICHA TÉCNICA Ubicación: Barrio La California, San José, Costa Rica. Año de construcción: 2012. Premios: Premio CEMEX 2013, Costa Rica. Mejor edificio categoría Institucional/ Industrial y Finalista Internacional premios Obras CEMEX México, 2013. Diseño: Arq. R. Barahona Sotela. Arquitectura Humanizada Barahona y Asociados S.A. Asistente: Arq. Gabriela Rodríguez Víquez. Colaboración dibujo: Arq. Andrés Matamoros Construcción: Ing. Jorge Quesada Saldívar, CDR Desarrollos del Rey, S.A. Ingeniería estructural: Adán Guzmán Ovares. INGUSA Ingeniería eléctrica y propietario: ELECMEZA LTDA. Ing. Fernando Zamora C. Ingeniería electromecánica: ELECMEZA LTDA, colaborador, Ing William Bolaños A.
107
ACADEMIA
D
Interconector urbano multivalente Es una estrategia de renovación urbana. Del paisaje híbrido al paisaje mutado. Como menciona Rem Koolhas. “…la ciudad se construye sobre sus ruinas programáticas”. Kira Violeta Mora Mora Universidad de Costa Rica
urante mucho tiempo se han planteado numerosas propuestas de cómo incentivar y reformular el discurso que se presenta en San José, para verla más allá que como un centro donde vamos a comprar “los chunches” de la semana, el pedacillo de loteria, la “cajita feliz” y el conito, jugar a la pasarela, vernos las caras de un ir y venir constantes, entre empujones y pescozones, de la despoblada, desértica y perdida en drogas, en asaltos durante la noche…de las ambulancias que gritan a “galillo pelao” que ha sucedido algo.
mutables entre sus propias genéticas…”1 San José nuestra ciudad capital posee un sinnúmero de ruinas programáticas2 desperdiciadas a lo largo de toda su urbe, desde pequeños intersticios hasta monumentales lotes verdes coronados en basura o parqueos que se mueven al son de la apatía, potenciales héroes caídos que reflejan un abandono hacia la necesidad de construir espacio público (necesariamente ese espacio al que volteamos la cara, es el eje cadena para formular un discurso dispar o no pero consecuente con la identidad de un país).
Las formulaciones de proyectos para incentivar la reinserción de sistemas habitacionales dentro de la ciudad han sido una idea importante, así como las otras de la lista (cambios en el acueducto, ordenamiento e infraestructura vial, estrategias ambientales). Sin embargo, dentro de la nómina se mencionan sitios de esparcimiento e intercambio cultural, y estos a mi criterio son esenciales, los puntos clave, el pliegue esencial para que un usuario pueda dominar su ciudad, conocerla como suya, recorrerla, reconocerla, valorarla, utilizarla, pero sobre todo vivirla.
Para comprender esta modalidad, el espacio urbano se basa en reconquistar, recuperar y re-funcionalizar según sus genéticas (discursos) ya existentes las ciudades para mutar en sectores que retoman dichas genéticas predecesoras y mutar en espacios de una índole superior y mayor calidad para el usuario (no me puedo inventar la ciudad desde la base de la manga de mi existencia).
Recorra el sitio. La ciudad se conoce mediante su espacio público, porque dicho espacio es el ente capaz y responsable de brindarnos sucesos y por ende recuerdos que nos hacen participes del escenario y por ende del discurso urbano (discurso de identificarnos a un lugar como parte de nuestras vivencias y cotidianidad). Cito textualmente a Charles Jenks: “…la ciudad es un lugar donde hay movilidad que junto con su anarquía genera un mayor número de desplazamientos e intensidad de relaciones interpersonales estos son flujos que se establecen a través de la entrada-salida de materia y de energía en un balance que podría llamarse positivo si las ciudades producen información o espacios colectivos
1 Jenks, Charles. Cita.
108
Una ciudad hibrida3 (como casi todas las del mundo entero) está compuesta por múltiples actores, discursos, estancias, espacios, vacíos, relaciones, infraestructura, información, eventos y sub-eventos, usuarios, escenarios y más (muchos más elementos). El principal interés se basa en que el proyecto arquitectónico urbano debe ser extremadamente atento a lo heterogéneo y dispuesto a conformarse a partir de ello (no me refiero a tipologías o estilos de diseño distintos, me refiero en este caso a lo que mueve la arquitectura, su esencia de brindarnos la capacidad de ser flexibles). Cómo se podría intervenir una ciudad o un espacio público si se desconoce ¿cuáles 2 Patchworkcity: como un patchwork sobre el territorio, la forma cristalina de la ciudad primitiva estalla, así un abanico heterogéneo de salpicaduras y huecos, un patchwork de realidades enlazadas de conflictos, tensiones y bellezas, atracciones favorecidas precisamente por el potencial de la movilidad del intercambio y del desplazamiento. Gausa.M diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada. Editorial Actar, Barcelona.España,2000. 3 Híbrida: qué es producto de elementos de distinta naturaleza.
son los diferentes entes que participan en él?, ¿qué aspectos lo hacen exitoso o fracasado?, ¿qué lo hace idóneo para una ciudad disfuncional o no existe y se comporta de alguna manera, distinta e independiente a otras? ¿Cómo insertar dentro de un cuadrante un “algo” que proviene de la nada, o un “algo” que proviene de un porqué? Nuestros espacios públicos se quedan cortos respecto a la gama de posibilidades que albergamos, la muti-funcionalidad parece ser hoy el aspecto que reclama un importante cambio en cómo hacemos ciudad. Todo es parte de todos. El análisis del sector híbrido Durante dos años, se analizó un sector de San José reconocido por 15 personas entre los 15 y 60 años, como lo que ellos creían en sus mapas mentales que era San José Centro, o que por lo menos podían reconocer en más de un 90% la conformación de dicho espacio; Dentro de este sector se escogió cinco muestras de lugares espacio público (análisis genético micro) de estos cinco lugares muestra (la plazoleta al frente del
correo/la Plaza de la Cultura/la Plaza de la Democracia/Plazoleta de la Soledad/ sector la chola). se analizó durante un año entero las siguientes condiciones: el discurso del sitio, las actividades que se realizan (mañana, tarde, noche) y sus usuarios. Así como las condiciones en infraestructura que fomentaban o no la buena funcionalidad del sitio. Con ello se obtuvo dos variables importantes: a) Variables de los aspectos que: en infraestructura según usuario y edad eran idóneos para ser utilizados en un espacio público de San José. b) Variables de los discursos que: según usuario y edad eran idóneos para realizar un espacio público en San José. Durante un periodo de seis meses se realizó el análisis (análisis genético macro) y levantamiento mediante sistema argis de mapas calificados del 1-10 en calidad: variabilidad (entre mayor variabilidad mayor puntaje), estado de las fachadas, calidad urbana y seguridad. Así como mapas de información: uso, actividad principal, escala, discursos,
transporte, usuarios, ambientes/ vinculaciones, acumuladores. Estos mapas de información fueron interpuestos (yuxtapuestos como funciona un sistema de información híbrida) unos con otros para obtener mediante ellos mapas de información primaria sobre lugares con niveles de intervención alta, media y baja, según su necesidad programática de impacto en la ciudad al ser incluso algunas zonas con cero calidad de ningún sentido para el ciudadano. Con ello se obtuvo cuatro tipos de áreas para reformular, reforzar, desarrollar y mantener. Dentro de la política de intervenciones por medio de mutaciones urbanas es necesario que el bloque a intervenir fuera idóneamente aquel que fuera reformulado y desarrollado desde su discurso primario hasta obtener múltiples variables posibles a partir de las variables encontradas (algo así como trabajar con lo que se tiene explotándolo a un nivel superior).
109
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Interconector Urbano Multivalente Nivel académico. Licenciatura en Arquitectura Universidad de Costa Rica (UCR) Ubicación San José, Casco Central
1 10
Nombre del estudiante Kyra Violeta Mora Mora Profesor tutor Arq José Enrique Garnier Zamora Año de defensa 2011
“El espacio urbano se basa en reconquistar, recuperar y refuncionalizar según sus genéticas (discursos) ya existentes las ciudades para mutar en sectores que retoman dichas genéticas predecesoras y mutar en espacios de una índole superior y mayor calidad para el usuario (no me puedo inventar la ciudad desde la base de la manga de mi existencia)”.
Replicación urbana Una vez con el sitio escogido a intervenir, y las variables (discursos/infraestructura) que debían insertarse en el lugar, es necesario establecer las variables que conforman el espacio que se reformulará, con ello se evaluó: • La infraestructura existente (su estado y posibles intervención y re-formulación de discurso). • Usos. • Espacio vacío/lleno. • Alturas. • Variabilidad. • Relación:Lote-lote. Con ello se obtuvo que el lugar a intervenir según una escala de paisaje estaba conformado por: - 36.5% espacio libre sin construcciones (No permeable). - 32.5% espacio baldío sin impermeabilización del suelo. - 23.5% módulos construidos (Abandono). - 6.5% espacio libre construido (Planos verticales utilizables). - 1% espacio utilizado en el área. (Negocios que servían en el lugar). Mutación urbana: proceso 3 Mediante la propuesta de actividades potenciales que surgieron en base a tres variables: 1. Las actividades ya existentes y su relación con el tipo de área. 2. Las variables de elementos e infraestructura que prefiere el usuario de San José. 3. Su grado de repulsión u/o atracción de áreas (comunes o no).
Al confrontarlos en capas, las posibilidades de trabajo entre sistemas se convierten en un sistema complejo de vivencialidades para San José. Estos paisajes corresponden a posibles escenarios óptimos de paisaje del sitio, no son diseños constructivos ni finales. La pretensión de los mismos es denotar las opciones, participación y desempeño de los diferentes sistemas propuestos. Corresponden a una forma gráfica representativa de una posible realidad y comunión de usos y de usuarios. Nuestra necesidad de incorporar proyectos de orden público que contengan la capacidad de persuadir al capital privado de participar en él y conformar juntos una ciudad sin tantos límites cerrados respecto a actividades y escenarios. Denotan la necesidad de un país por incentivar dentro de sus políticas la necesidad de implementar efectos legales y administrativos para la ejecución de obras a nivel no solo público sino a favor de la comunión público-privado, y su incentivación para construir juntos elementos que valoricen y no satanicen construir un bulevar o un parque (por ejemplo). Salud por los que van y leen el periódico en algún poyo, los que ven chiquillas o chiquillos bajar la avenida sentados al calor del fogoso sol, por los que tocan sus tambores al compás de nuestro camino, por los que juegan a perseguir las palomas mientras el sudor recorre sus frentes. Si jugar en la ciudad fuera posible todos
los días, eso sería una verdadera ciudad. Porque sería mía y suya sin necesidad de un “chunche de por medio” para ir a visitarla-habitarla, seríamos esclavos de eventos espontáneos, seríamos partícipes de una ciudad viva desde sus eventos. 1. Las diferentes evaluaciones en resumen: tipo de usuario, tipo de actividad, actividad predominante, alcance de actividad, temporalidades de actividad, discursos, eventos principales, sub-eventos. Fuente: La autora. 2. Izquierda imagen de tabla con los vectores existentes en el área a intervenir, con los vectores propuestos, actividades que surgen a partir del discurso primario. Imagen derecha es el cálculo de áreas para tales intervenciones más programaciones arquitectónicas y de eventos (sub-eventos) a desarrollar a raíz de vectores propuestos, así como relaciones de uso. Imagen de la autora. 3. Según un programa arquitectónico donde se establecen áreas (m2) y condiciones de sitio como alturas y otros que favorecen las actividades propuestas en el programa, se crean escenarios factibles y armónicos entre actividades que pueden ser solidarias entre ellas. Varios de los escenarios fueron modelados para la yuxta-programación de paisajes alternativos para los usuarios del proyecto urbano espacial público. Imagen de la autora. 4. Paisaje de posible escenario del sitio, posee ciertas correspondencias de áreas (m2) por actividad, alturas, escalas y relaciones de actividades idóneas para las que las contienen; sin embargo, no representan un diseño arquitectónico constructivo final. Imagen de la autora. 5. Paisaje de posible escenario. Ver la ciudad desde la instancia de la recreación. ¿Ir a nadar después del trabajo? Imagen de la autora. 6. Paisaje de confluencias demográficas, tipos de usuario distintos presentes compartiendo y observando actividades que el otro realiza, ver y ser visto dentro de la confluencia de las escalas públicas. Recorro el proyecto, recorro la cuadra rota mientras me informo de lo que puedo hacer en mi ciudad mientras llego a mi destino. Imagen de la autora.
111
URBANO
De urbanización a la intervención estratégica
Los actuales formatos de transformación del suelo y de gestión de proyectos en Costa Rica impiden tener un abordaje integral de grandes conjuntos urbanos. La separación práctica de la figura de la urbanización y del condominio ha generado que grandes áreas de la ciudad sean intervenidas bajo el formato del condominio horizontal. Esta práctica (ya aceptada e institucionalizada) provoca que la trama urbana existente experimente un proceso de sobrecarga, el cual se refleja en el deterioro de la estructura urbana y su funcionamiento. Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes
1 12
L
a intervención de grandes conjuntos precisa de una herramienta técnico legal que haga atractiva la inversión en proyectos de gran escala. Al mismo tiempo, estos proyectos deben brindar a la ciudad mejores posibilidades de conectividad vial, amanzanamientos adecuados, densidades medias y usos mixtos del suelo. Estos proyectos deben ser capaces desde su gestión de incluir a los dueños de la tierra y remodelar las geometrías prediales. La actividad inmobiliaria es el motor de la transformación de las ciudades. Constantemente se tramitan y construyen miles de metros cuadrados de construcción que definen la trama urbana y perfilan nuestras ciudades. Sin embargo, el proyecto inmobiliario nace de diversas lógicas y motivaciones que no precisamente obedecen del todo a la consolidación del tejido urbano. Dependiendo del caso, el proyecto inmobiliario -de la manera en que actualmente se aprueba en nuestro país- presenta las siguientes limitaciones cuando de consolidar y completar la estructura de la ciudad se trata:
• La geometría de los lotes a intervenir es poco controlable: el proyecto de urbanización generalmente se circunscribe a un terreno específico, ya fraccionado o por fraccionar. Si hablamos de un terreno previamente urbanizado, quedará en manos del desarrollador lograr la unificación de diferentes predios para conseguir un proyecto mejor incorporado a la ciudad. Si el predio es rural y lo que se busca es urbanizarlo, la forma del lote generalmente obedecerá a los procesos agrícolas previos, inhibiendo la adecuada integración del proyecto a la ciudad y la construcción de una adecuada trama vial. • El impacto en el espacio público es reducido, o por el contrario negativo: al desarrollarse los proyectos sin una visión general del sector urbano al que pertenecen, las cesiones de espacio público de los diferentes desarrollos terminarán ubicándose de manera desarticulada en la ciudad. Peor aún, bajo el entendimiento actual de la figura del condominio, ni siquiera se cederán espacios para la colectividad. Los parámetros para la ubicación y diseño de los espacios públicos son débiles y se cuenta con poca capacidad de control. • El uso del suelo no obedece a la mejor lógica financiera de los proyectos: aunque en nuestro país la zonificación incluye una tipificación de las posibles actividades a realizar, esta caracterización de usos no es realizada desde el punto de vista de las posibilidades económicas de cada proyecto específico. Por lo tanto, al intervenir terrenos aislados, las obras pierden la oportunidad de integrarse a otros usos ya planificados, o por el contrario, se corre el riesgo de sobrecargar una zona con un solo uso. Tal es el caso de los proyectos de vivienda social. La planificación a escala intermedia – proyectos urbanos estratégicos-, permite definir unidades de actuación de mayores dimensiones. En estos proyectos, es necesario planificar con un alcance mayor al mosaico predial existente. De esa manera, los aspectos básicos de la trama urbana (vialidad, espacio público y usos del suelo) deben quedar resueltos a priori y por lo tanto los proyectos que
se ejecuten tendrán implícitas estas mejoras generales. Dependiendo de los países donde se realiza, la escala de estas intervenciones puede variar, rondando las 10 hectáreas en los casos de España, Colombia o Francia. Este tipo de intervención es vista como una intervención única, compuesta por diferentes etapas de implementación, las cuales pueden incluir el reajuste de las geometrías tanto de lotes, calles y espacio
públicos. Algunas ventajas para la ciudad de la planificación a escala parcial son las siguientes: • La geometría de los terrenos puede ser adaptada para mejorar la trama vial, implementar mejor conectividad vial con la ciudad y garantizar su mejor aprovechamiento. • El espacio público gana en jerarquía
113
y calidad espacial. • Los usos del suelo y aprovechamiento pueden adaptarse a la mejor rentabilidad financiera de los proyectos. Usos mixtos, incentivos y parámetros constructivos pueden ser algunos de los parámetros que se personalicen para cada proyecto. • Al ser una intervención de escala superior, la tramitación se simplifica y se hace más expedita conforme se avanza en la ejecución del proyecto. Perspectivas de planificación intermedia En Costa Rica, por debajo de los planes reguladores, encontramos las herramientas para el desarrollo de proyectos, ya sean estos mediante la construcción de edificaciones puntuales, el fraccionamiento de zonas previamente urbanizadas (conocido como fraccionamiento frente a calle pública) o bien, mediante la urbanización de terrenos en verde. En ese sentido, el desarrollo de grandes extensiones bajo la figura del condominio horizontal encierra
1 14
en esencia, un proceso de transformación del suelo. Por lo tanto, los condominios horizontales son urbanizaciones o fraccionamientos, los cuales deberían estar sujetos a las normas de la Ley de Planificación Urbana incluidas en las cesiones. Costa Rica ha dejado de lado los procesos de urbanización que por su naturaleza “construyen ciudad” mediante la construcción de calles públicas plazas y parques, y los ha sustituido por la construcción generalizada de condominios horizontales. Tal y como se ha entendido esta figura, engloba muchas ventajas para el sector inmobiliario a saber: • Permite un “proceso abreviado” en las instituciones de tramitación, pues el proceso constructivo de urbanización y la constitución de condominio en un solo proceso. Este hecho pone en desventaja a la urbanización tradicional que implica dos pasos en la tramitación: la aprobación de la urbanización y la constitución de cada uno de los condominios. • El valor agregado de la figura del condominio radica en la seguridad y control que se mantiene a lo interno. Los condominios tienen normas específicas de convivencia y deberes y derechos de
mantenimiento. Existe una noción de estatus y exclusividad asociada. Dicho esto, para lograr la intervención de sectores amplios de la ciudad bajo un modelo que genere tanto beneficios urbanos como financieros, es necesario explorar una estructura de gestión de proyectos de gran escala que incluya un componente previo de planificación urbana -definido de manera consorciada entre el gobierno local y el sector privado-, que contenga los parámetros, metodologías e instrumentos legales para el reajuste de las geometrías prediales y un sistema de incentivos a la inversión. Un proceso de transformación del suelo con los resultados de la urbanización y un producto de venta al mercado que incluya las bondades del régimen de propiedad en condominio. Todo esto debe conjugarse en un proceso de tramitación único, simplificado y con alto grado de seguridad jurídica. La figura más cercana a estas características la constituye un híbrido entre la urbanización de un amplio sector urbano –ya sea uno o varios lotes- y la generación de diferentes unidades de actuación o etapas, que puedan albergar diversos usos mixtos, bajo la figura de propiedad condominal. Esta figura debe tomar en cuenta que la cesión
de calles y áreas recreativas se realice una sola vez y articulada con el tejido urbano circundante. Una vez realizadas las cesiones no se le debería exigir al desarrollador una “segunda cesión” o áreas comunes a lo interno de las unidades por desarrollar. En resumen, se habla de una “urbanización de condominios”. Sin embargo, como vimos anteriormente, a nivel de trámites y permisos esta figura no se vuelve atractiva como inversión. Es necesario que las obras de urbanización -calles y áreas públicas- se encuentren terminadas y recibidas por la autoridad municipal, antes del inicio de la construcción de las obras a ser sometidas al régimen de propiedad en condominio, por lo que los tiempos y la tramitación
constituyen el principal escollo. Una figura de este tipo, permitirá intervenir grandes extensiones de terreno, garantizando su correcta integración al tejido urbano, ya sea en un solo terreno de gran tamaño, o bien mediante el reajuste de varios predios, con un producto de venta atractivo que rentabilice las inversiones. Carentes de un instrumento que permita la intervención de grandes conjuntos urbanos, es necesario que el país se dé a la tarea de innovar sus herramientas para el desarrollo de proyectos. Esta opción debe ser concebida desde un punto de vista de funcionalidad y construcción de ciudad. Al mismo tiempo, debe promover la mejor
115
rentabilidad financiera para los posibles inversionistas. Un proceso de actualización normativa en la línea de la escala intermedia es necesario para reactivar amplios sectores urbanos y promover la llegada de nuevas inversiones. La fusión de la urbanización y el régimen de propiedad condominal en un solo proceso de tramitación, puede constituirse en una herramienta interesante de explorar. La implementación de herramientas de planificación intermedia, requiere no solo de un marco normativo que las valide -tarea en buena parte responsabilidad del INVU-, sino también, de la pro actividad de los gobiernos locales para hacer realidad los principios establecidos en los diferentes planes reguladores y establecer procesos conjuntos con el sector privado. Por otra parte, el sector privado puede ejercer una presión importante, con el objetivo de abrir nuevos nichos de inversión y negocios en la figura de la construcción -o redefinición- de grandes conjuntos urbanos.
1 16
“En estos proyectos, es necesario planificar con un alcance mayor al mosaico predial existente. De esa manera, los aspectos básicos de la trama urbana (vialidad, espacio público y usos del suelo) deben quedar resueltos a priori y por lo tanto los proyectos que se ejecuten tendrán implícitas estas mejoras generales”. 1. Plan parcial Espartales norte. Alcalá de Henares, Madrid, España. Imagen Roy Allan Jiménez. 2. Plan parcial SIMESA en Medellín. Nótese como la vialidad y los espacios verdes forman parte del tejido urbano de la ciudad, y el área privada se maximiza en su utilización. Elaboración propia del autor con imagen satelital. 3. Plan parcial SIMESA. Espacio público en el contexto del plan parcial. Imagen Roy Allan Jiménez. 4. Los planes parciales de escala intermedia permiten conectar los proyectos con la ciudad y aprovechar al máximo el área vendible. La imagen corresponde al diseño del plan parcial Espartales norte en Alcalá de Henares, comunidad de Madrid. Nótese como el conjunto se encuentra articulado con la ciudad y las áreas verdes y recreativas se ubican en áreas estratégicas. Elaboración propia del autor con imagen satelital. 5. El condominio a gran escala impide la conectividad y la redundancia vial. Esto inhibe la creación de rutas alternas y sobrecarga el sistema existente. Imagen con fines ilustrativos. Elaboración propia del autor con imagen satelital. 6. Los grandes conjuntos desarrollados como condominios horizontales, generan un efecto de “burbuja” que desarticula diferentes zonas de la ciudad. Elaboración propia del autor con imagen satelital.
S
abemos que la lectura depende de factores culturales y particulares de cada localidad. Sin embargo, la lectura que le damos los costarricenses no corresponde con la esperada por los diseñadores de equipamiento urbano.
Legibilidad Urbana La utilización del equipamiento urbano se ve afectado por la lectura de su función. Esa lectura urbana es lo que se denomina legibilidad. Arq. Raquel Sánchez Comisión de urbanismo y paisajismo
La fabricación del equipamiento urbano se ha dado por medio de procesos de producción en masa. Ya que el equipamiento se ha visto más como un producto, que como agente potenciador de calidad de vida en las ciudades. Esta es la razón por la cual se recurriera a uniformar los diseños: reducir costos y generar así una supuesta mayor eficiencia y rentabilidad. No obstante, los modelos estandarizados generan distintas lecturas urbanas y por ende usos. Esto es causa de que “un mismo objeto no se inserta de igual manera en contextos distintos y que algunos rasgos se distorsionan en las réplicas”, como menciona Pilar del Real Westphal, de la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile, 2010 Por lo tanto, no se trata de llenar una zona específica con arborización o instalar iluminación a cierta altura. De ser así, se conseguiría la misma lectura confusa actual. Se puede hablar de decenas de incoherencias (o coherencias alternativas) del equipamiento urbano actual respecto a su uso. Pero, mencionaré únicamente de dos casos. Uno corresponde con la utilización del espacio privado o semiprivado como público. Esto se aprecia cuando los usuarios improvisan banquetas con el saliente de las vitrinas de los comercios o con muretes residenciales. Las utilizan como mesa o asiento temporal y hasta como sitio de espera. También podemos ver jóvenes patinando en los parqueos abiertos de instituciones durante tiempos fuera de horarios laborales. Esto causa molestia a los dueños formales del inmueble, pero sobretodo resta calidad
de vida al minimizar la experiencia urbana de estar, por ser producida en un espacio no disponible. Si esta experiencia se realizara en una zona pública provista con equipamiento acorde a las actividades de sus usuarios, se tendrían nodos verdaderos; potenciadores de experiencias urbanas. Otro ejemplo es el desuso de la infraestructura peatonal para cruzar vías vehiculares transitadas. Los accidentes de tránsito con muertes son frecuentes cerca de áreas provistas de mobiliario urbano supuestamente bien diseñado para ser utilizado. Sin embargo, el diseño de esta infraestructura no fue pensada para beneficiar al peatón, sino al vehículo. Todo equipamiento urbano, en buena teoría, fortalece un ambiente urbano por medio de amenidades, establece un sentido fuerte de identidad y consolida un atractivo en la imagen urbana. Mientras más aceptación tenga el objeto por parte del usuario final, mayor será su integración en el espacio. Por lo tanto, el reto sería entender la legibilidad que brinda este equipamiento a los habitantes para establecer el atractivo de la imagen urbana. La temática de la legibilidad no es nueva, se empezó a analizar a mediados del siglo anterior. Kevin Lynch habla de la claridad y legibilidad del cityscape como la facilidad con que pueden leerse sus partes y organizarse en un patrón coherente. Hoy, más de 50 años después, el tema sigue vigente en nuestra cultura. La interpretación de un objeto o espacio se obtiene por medio del resultado de un entrenamiento colectivo que toma tiempo. Este entrenamiento o entendimiento social indica que la arquitectura debería cambiar al ritmo de su sociedad, para responder a las
117
demandas dinámicas de lecturas urbanas. ¿Está sucediendo esto en realidad? La consideración de la arquitectura como un sistema de objetos con significados que no pueden ser alterados tiene una validez teórica negativa. Es decir, hablar de la legibilidad estricta de los componentes espaciales sirve solo para cometer arbitrariedades. Si decimos, por ejemplo, que la banca es para sentarse, es porque así lo previó el diseñador y no el usuario, quien a veces considera que la banca fue diseñada más para acostarse en ella. Las arbitrariedades son entonces las que obstaculizan el proceso de diseño de dichos componentes. Lo cual abre puertas para analizar el equipamiento urbano basado en
1 18
las lecturas que tienen los usuarios del mismo. Entonces, ¿es posible construir un sistema en el dominio de los objetos mediante este procedimiento de adecuar la lectura urbana? Los arquitectos Mario Gandelsonas y Diana Agrest, en su libro Semiotics and Architecture piensan que sí, pero que para ello es necesario definir las características específicas de los componentes espaciales con los que se va a tratar y la identidad de su usuario (la sociedad costarricense). Entre 1986 y el 2005, Lluís Jornet Jovés, de la Universitat Ramon Llull realizó un estudio en la ciudad de Barcelona. El mismo trata sobre la aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Esta aceptación social, él la valora según el grado de utilidad y satisfacción que
proporciona el mobiliario urbano, su diseño y adaptación al paisaje urbano. La aceptación implica la integración, considerar como propio, este equipamiento, como habitual y que no es cuestionado. Su estudio se vuelve muy útil en cuanto al manejo de las lecturas de sus habitantes respecto al mobiliario. Al tener publicidad cambiante, el usuario le presta más atención al inmueble; y su comportamiento tiende a cambiar en comparación a un mobiliario sin publicidad. La inserción de publicidad en diferentes elementos de mobiliario urbano ha creado un fenómeno simbiótico. La publicidad se aprovecha de la instalación del mobiliario, utilizándolo como soporte publicitario, y el mobiliario urbano obtiene de la estructura publicitaria un financiamiento para su instalación y mantenimiento.
En este sentido, su instalación beneficia a tres partes: la social, la municipal y la publicitaria. Para que la publicidad se adapte al paisaje urbano y al mobiliario; es imprescindible ser estudiada para ser aplicada en otras culturas. La oferta del equipamiento dentro espacio urbano consiste en brindar mejores condiciones para los usuarios, incidiendo en el moldeamiento de sus comportamientos en beneficio del bien común. De esta forma, el equipamiento debe funcionar tanto de forma individual y como un todo. La reglamentación vigente para el equipamiento urbano debería estar en armonía con este criterio. Mientras mejor perciban los usuarios el espacio público, mayor será su aceptación al equipamiento. Por eso menciona Jordi Borja, que la estética en el espacio público y en los equipamientos colectivos no es
despilfarro, es justicia. “Cuanto más contenido social tiene un proyecto urbano, más importantes son la forma, el diseño, la calidad de los materiales... La estética del espacio público es ética”, señala Jordi Borja, en su libro El espacio público: ciudad y ciudadanía (2003). No se trata de rechazar los modelos probados y perfeccionados por el diseño; se trata simplemente de detectar cuáles son las adaptaciones pertinentes a los contextos donde se insertan y cuáles son las expectativas de estos ciudadanos. En síntesis, el comportamiento de los usuarios es cambiante, por lo tanto no se esperaría un resultado estático, sino un resultado que refleje un proceso de acción y mejora urbana; nutrido por las retroalimentaciones de los usuarios para mejorar su calidad de vida.
“…el equipamiento se ha visto más como un producto, que como agente potenciador de calidad de vida en las ciudades. Esta es la razón por la cual se recurriera a uniformar los diseños: reducir costos y generar así una supuesta mayor eficiencia y rentabilidad”.
119
1 20
CENTRO
nóiserpmi
DIGITAL Tesis
Ploteo pequeña y gran escala
de Lujo
Empastados personalizados
PLOTEO IMPRESIÓN digital
www.latinplot.com
121
Escuela popular de urbanismo Es una experiencia innovadora de urbanismo participativo que fue desarrollado por A-01 en colaboración con la Municipalidad de Curridabat donde se hizo el piloto en dos barrios: Freses y El Hogar. Es además apoyado por el Graham Foundation (EE.UU.), que fomenta el desarrollo y el intercambio de diversos ideas desafiantes sobre la arquitectura y su papel en las artes, la cultura y la sociedad. Oliver Schütte y Marije van Lidth de Jeude.
1 22
E
l objetivo general de la EPU es crear conocimiento en la ciudadanía respecto a los aspectos urbanos más relevantes que afectan sus barrios y darles las herramientas para que mediante la colaboración procuren el mejoramiento del entorno urbano público en términos físicos, sociales, económicos y ambientales, ejecutando proyectos de pequeña escala pero con un gran efecto (tipo urbanismo táctico), aprovechando los recursos escasos que aporten ellos mismos, las organizaciones comunales, la Municipalidad, el sector privado y otras fuentes que pudieran estar disponibles.
todo el planeta, se puede observar una popularidad cada vez mayor de urbanismos populares de pequeña escala. En respuesta a los conceptos macros sugerentes como urbanismo táctico, acupuntura urbana, DIY (Do-ItYourself) – DIT (Do-It-Together) y Pop-up (para usos temporales); el movimiento produce típicamente intervenciones de bajo costo con el fin de tender un puente sobre el estancamiento y definir usos provisionales para espacio público descuidado, zonas industriales abandonadas, edificios vacíos o terrenos no desarrollados.
Mientras que la última recesión de la economía mundial impide los proyectos gubernamentales a gran escala en
El proceso de la EPU se basa en metodologías participativas que permiten definir el ADN actual del barrio desde el
punto de vista de los propios vecinos (de todas las edades, sexos y nacionalidades) y crear una visión del barrio como lo quisieran tener. Luego se realiza una priorización de posibles intervenciones de renovación urbana e inicia el proceso de planificación, diseño e implementación de las mismas. Como todo este proceso es realizado por la propia población (A-01 solo brinda asesoría), se fomenta desde el inicio su apropiación, lo cual crea las bases para su uso frecuente, mantenimiento y cuido. El proceso y las intervenciones de la EPU son documentadas (mediante fotografía, dibujos y textos) y serán puesto a la disposición de todo el mundo a través de una plataforma en línea de código
abierto (open source). De esta forma, el contenido del proceso participativo (con metodologías como el mapeo socio-cultural) y de la realización de las intervenciones, pueden contribuir al aprendizaje y ser aplicado en un máximo de comunidades en Costa Rica. Mediante el empoderamiento ciudadano y la apropiación de los proyectos colaborativos, la EPU se enfoca en la recuperación duradera de los espacios públicos urbanos actualmente denegados con lo cual contribuye a la generación de una positiva cultura urbana. Aunque no pueden sustituir los proyectos de planificación urbana a gran escala, estas iniciativas ciudadanas si pueden crear valor colectivo y fomentar la apropiación del espacio urbano por la población que
“El proceso y las intervenciones de la EPU son documentadas (mediante fotografía, dibujos y textos) y serán puesto a la disposición de todo el mundo a través de una plataforma en línea de código abierto (open source)”.
123
lo habita. Su éxito depende de la capacidad de organización y la creatividad de las subculturas detrás de los proyectos. Los vecinos de Freses mostraron que en su barrio si existe esa capacidad de organización y creatividad: durante los últimos 3 meses la Asociación de Vecinos de Freses ha desarrollado un proyecto de rescate del espacio público como primer paso para moldear la comunidad que desean en un futuro. Su meta es retomar los espacios públicos como herramienta para el desarrollo de la comunidad y promover valores de integración, cooperación y solidaridad. El proyecto en Freses consiste en el rediseño de un parque de la comunidad con problemas de inseguridad y en estado de abandono. Fue diseñado por los mismos vecinos en el marco de la EPU durante el segundo semestre del 2015 con asesoría de A-01. Empresas locales adyacentes apoyan el proyecto en Freses: la tienda de bicicletas Scott ha proporcionado mobiliario urbano, estacionamiento de bicicletas e iluminación pública para mejorar la seguridad en la noche; el Indoor Club financió la renovación de una pared colindante donde se hizo una mural y donde se va a sembrar un
1 24
jardín vertical con una selección de frutas locales y otras plantas comestibles. El proyecto integra elementos del programa municipal de Curridabat llamado Ciudad Dulce, que proporciona información y plantas autóctonas del cantón para fomentar la biodiversidad y atraer polinizadores como las abejas, mariposas y colibríes. Después de mucho esfuerzo de todas las partes el 20 de febrero pasado se inauguró el nuevo parque, que brinda un espacio de encuentro e interacción a la comunidad para incentivar la integración y fomentar actividades saludables en el barrio, entre otros mediante la reciente construcción de una huerta urbana comunitaria y el acondicionamiento de un espacio para estacionar un Food Truck (camión de comidas). El primer Food Truck que estrenó el área fue el del restaurante local Go Fish. Otros seguirán en el futuro con el fin de brindar un servicio de alimentación variada a la comunidad y ofrecer oportunidades de desarrollo económico para diferentes emprendimientos locales. En áreas de bajos ingresos o periodos de escasez, estas soluciones de pequeña escala y bajo costo no son menos que el sentido común o, más bien, una necesidad. La improvisación permanente y los visuales de la impermanencia son elementos determinantes para la
imagen y funcionalidad de las ciudades en desarrollo. Por un lado, el urbanismo improvisado refleja un nuevo principio democrático en la formación de las ciudades. Por otro lado, revela que hay una línea fina entre la espontaneidad y el caos, que tiene su propia lógica y teoría. FICHA TÉCNICA Escuela Popular de Urbanismo Ubicación: Piloto en el Barrio Freses y Barrio El Hogar, Curridabat. Nombre de los profesionales involucrados: arquitecto / urbanista Oliver Schütte, antropóloga / economista Marije van Lidth de Jeude, arquitecto / urbanista Erick Mazariegos, arquitecta Joséphine Dusapin (todos de la oficina multidisciplinaria A-01). Año: mayo 2015 – actual.
125
PATRIMONIO
D
iversas investigaciones han demostrado que Tikal se conectó con otros pueblos de mayor antigüedad y fue resultado de una compleja evolución tecnológica, costumbrista y de aplicación de recursos para su establecimiento y continuo crecimiento.
Tikal: el Mundo Perdido Dentro un majestuoso manto vegetal se esconde un complejo urbano místico que guarda en sus rincones miles de secretos inexplorados… Arq. Edgar Eduardo Quirós Porras
Según teorías existe una correlación entre la Cultura Olmeca y la Maya. Mucha de su influencia originaria se basa en el manejo de la piedra y su complejo tallado para generar esculturas, estelas y edificaciones de grandes proporciones. Sobre el manto verde selvático intenso, se vislumbran imponentes templos embasados entre plazas y amplias terrazas, definiendo pequeños espacios urbanos como núcleos dentro del sistema total del complejo, siempre con una certeza axial definitoria basada en el alineamiento astral y con la dificultad continua de acoplarse a la topografía, entre pantanos y planicies de densa vegetación. Esta ciudad, al noreste de Guatemala, se compone de emplazamientos de diversos tamaños y usos, que se basaban en un concepto de espacio abierto central (actividades comerciales y ceremoniales), flanqueadas con estructuras altas adornadas con inscripciones y máscaras que expresan las vivencias de sus más altos e imponentes líderes. En sitios específicos aún se encuentran estelas, altares y tronos apenas definidos por el deterioro que han sufrido por más de 1300 años. La clasificación temporaria según expertos, comienza desde el PreClásico (1500 a.C.- 300 d.C.), continúa con el Clásico (300-900 d.C.) y llega a su máximo esplendor en el Post-Clásico (900-1500… d.C.), evolución que va definiendo a lo largo del tiempo su interpretación tecnológica, cosmológica y matemática hasta llegar a alcanzar altos estándares intelectuales. El complejo total tiene una distribución radial a partir de pequeñas plazas pero se referencia en sitio a partir de las Plazas
1 26
del “Mundo Perdido” y su anexa, la de los “7 Templos”, como hitos históricos, las cuales se desarrollaron como estructuras de mediano a pequeño nivel comparadas con otros templos del lugar, y se edificaron en el periodo Pre-Clásico del desarrollo cultural Maya (600 a.C.). A la vez se erigieron complejos habitacionales que eran ocupados por líderes políticos y religiosos, pero luego de su apogeo este se volvió un sitio místico de sepulcros de la élite gobernante. Su majestuosidad alberga una pirámide central la cual refleja un estilo influenciado por la cultura Teotihuacana, o sea una pirámide más pequeña y amplia con cuatro escalinatas a sus costados, y su fachada principal alineada hacia la salida del sol. En dichas plazas existían campos de pelota y altares, los cuales las definieron como centros sociales y urbanos relevantes de la cuidad, similares
a otros núcleos al norte y sur de la región. Muchos siglos después, tras una evolución de sus técnicas constructivas y sangrientas guerras entre ciudades cercanas, el crecimiento de la ciudad provoca que en un periodo posterior denominado el Clásico Tardío (600-700 d.C.) se desarrolle otro núcleo hacia el noreste, el cual se identifica como la Gran Plaza Central y alberga dos templos importantes: el del Jaguar y de las Máscaras, los cuales son custodiados por otros de igual relevancia, como el Sacerdote Jaguar, el Serpiente Bicéfala (el más alto en la actualidad de América con unos 70 metros) y el segundo más alto del complejo (aún sin referencia personificada), resultando un complejo definido en distintos niveles que culminan con las cúspides. La complejidad urbanística constructiva
aplicada a dichos monumentos se basa en la creación de diversas terrazas con ángulos entre 45°-70°, que podían extenderse por cientos de metros cuadrados, las cuales generan plazas sobre las cuales se erigen los montículos o templos principales. Conforme se va desarrollando el proceso evolutivo entre el Clásico y Clásico Tardío se va mejorando la técnica constructiva con edificaciones más altas y complejas, siendo fundamental la piedra volcánica y la piedra caliza para el desarrollo de dichos complejos monumentos. Su estructuración de paredes o muros tanto en templos como viviendas funciona de una manera de estiba de pequeñas y medianas piedras, dadas en dos fases según la interpretación de las ruinas.
127
En la mayoría de casos, el muro tiene un espesor aproximado de un metro, el cual se subdivide en un interior por una capa central de piedras pequeñas de aproximadamente 10-25 cm y dos capas externas de piedras más grandes que rondan los 50-70 cm, siendo un muro compuesto adherido con cal como mortero, bien aplomados y con ángulos de 90°, a excepción de algunos casos donde la topografía no lo permitió. Debido a que no existió el concepto de arco de media punta o el ojival, sus cumbres generalmente tienen forma triangular aguda con terminación recta, la cual permite generar doble altura en los aposentos, pero a su vez una angosta distancia entre paredes soportantes. La cal como elemento base para diversos usos, se volvió fundamental ya que es un tipo de piedra (caliza) que abunda en el sitio y requirió su debido proceso de cocimiento y preparación como mortero de pega y elemento de recubrimiento para el acabado final de obras y esculturas. Su preparación exige una gran cantidad de calor para lograr su
1 28
punto de manejabilidad, por lo cual existe una teoría que sugiere que hubo una deforestación muy intensa en el apogeo de las construcciones y esto provocó sequías y la debacle de la civilización, ya que a su vez redujo la cantidad de flora y fauna simbiótica a los grandes individuos arbóreos. Gracias a su maleabilidad se erigieron grandes máscaras en las entradas y cumbres de los templos, pero también en las inscripciones de las estelas, que aún se conservan como hitos del mobiliario urbano simbólico. Cabe resaltar que muchas piezas han sido extraídas y llevadas por gobiernos europeos para mostrarlas en sus museos, reduciendo el nivel de estética originaria del lugar. Las ciudades tenían un resplandor rojo intenso que aún en pequeñas áreas se logra notar sutilmente; fue una mezcla de varios elementos pero principalmente del mineral sulfúrico Cinabrio (HgS), con un porcentaje muy alto de mercurio (85%) y azufre (15%), por lo cual a pesar de su exquisita tonalidad, se cree que provocaba en los habitantes un envenenamiento paulatino por su utilización como pintura en sus aposentos y en algunos casos aplicado cosméticamente. A su vez se utilizaron pigmentaciones
negras, azules y blancas pero con un enfoque más relacionado a murales como el de “San Bartolo” al norte de Tikal, recientemente descubierto y que ha demostrado la riqueza artística Maya. En un medio con una alta biodiversidad y un clima húmedo, la diversidad de maderas preciosas y semipreciosas se vuelve elemento fundamental para la construcción y aún se pueden notar piezas como parte de las estructuras de soporte de techo, más que todo en los dinteles de los complejos habitacionales, pero dicho elemento fue utilizado en puertas, ventanas, herramientas y andamios para la construcción. Especies arbóreas como el Cedro (Cedrela mexicana), el Caoba (Swietenia macrophylla), el Chico Zapote o Chicle (Manilkara zapota), el Ramón o Ujuxte (Brosimun alicastrum), la Pacaya o Xute (Chamaedorea elegans), fueron base para mantener un alto estándar de vida que se preservó por casi 3000 años. La ubicación estratégica de la ciudad en medio de la selva permitió una abundancia de alimentos, pero la base de su alimentación radicó en la siembra del grano de oro, el maíz (Zea mays) con técnicas de agricultura de avanzada, ya que se cree que la ciudad en su máximo apogeo llegó a tener una ocupación de más de 90.000 personas. Se cree que
la edificación de los Templos fue un trabajo remunerado y no resultado de la esclavitud, contando con obreros especializados en diferentes ámbitos. Este complejo es resultado poscontemporáneo del eje radial originario de la Península de Yucatán, que se comenzó a edificar en un principio aproximadamente hacia el año de 1500 a.C., lo cual demuestra como paulatinamente se fueron desarrollando diversas sociedades hacia el oeste, norte, sur y más limitadamente hacia las islas caribeñas, por lo cual fue una mezcla de pueblos que dominaron el área y cuya influencia comercial sobretodo se enfocó en alimentos, textiles, oro, jade (jadeina) y la oxidiana, como elementos de utilización habitual, y su enseñanza sobre la complejidad constructiva de monumentos, templos y demás complejos de aspectos sociales. Sin duda, esta ciudad se desarrolló con una calidad de vida y planeamiento muy detallado a lo largo de miles de años, y en nuestro tiempo aún surge la incertidumbre de ir descifrando poco a poco los secretos y misterios que se esconden entre la selva guatemalteca, la riqueza socio-cultural de la gran civilización Maya…
“Se cree que la edificación de los Templos fue un trabajo remunerado y no resultado de la esclavitud, contando con obreros especializados en diferentes ámbitos”. 129
INNOVACIÓN
El siglo XXI sin duda ha tenido enormes cambios en muchos de los ámbitos del conocimiento, el diseño, la arquitectura y la construcción. Vivimos en el epicentro de una revolución tecnológica y sobre todo digital. Sin embargo, dicho epicentro ha tenido orígenes no en este siglo, sino desde los últimos 30 años del anterior, dado que muchas de las tecnologías que hoy son parte del día a día, han estado ahí presentes en la gran industria, la academia y el mundo empresarial.
Nuevos modos de habitar La fabricación digital es el futuro técnico del diseño y la construcción en la región. Arq. Robert Garita Arq. Carlos Valladares
La democratización y la accesibilidad de dichos avances tanto tecnológicos como de innovación, es lo que ofrece a todos lo países sin distinción, la oportunidad de situarse en estos temas y ganar capacidades mediante los procesos de globalidad que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos permiten. En el ámbito de la revolución digital, esta no ha pasado solo por el tema de “crear y compartir bits”, sino desde hace ya algunas décadas pasa a “crear y compartir átomos”. Los átomos hacen referencia al mundo material, al mundo físico, que pasa a otra dimensión donde podemos crear y también compartir objetos, cosas y diseños de estos para poder no solo representar digitalmente como un archivo de CAD (Diseño asistido por computadora), sino también como una maqueta o modelo manufacturado computacionalmente por máquinas de fabricación digital. La fabricación digital es una rama del mundo de la manufactura que se ha venido desarrollando desde hace muchas décadas en los centros de investigación más prestigiosos, y es la que permite pasar mediante el uso de ordenadores, procesos digitales de diseño, pruebas, testeos y validaciones de un producto, que puede ser de distintas escalas, desde un pequeño reloj o celular, hasta un edificio entero realizado con impresión 3D a base de concreto/hormigón. La tecnología detrás de ello tiene base en los grandes avances de la ciencia, especialmente de la física, que
130
“La fabricación digital es una rama del mundo de la manufactura que se ha venido desarrollando desde hace muchas décadas en los centros de investigación más prestigiosos, y es la que permite pasar procesos digitales de diseño de obras realizado con impresión 3D a base de concreto/ hormigón”.
1.
fundamental es el principio detrás de las máquinas de fabricación digital, el cual es el control numérico computarizado (CNC), lo que permite posicionar en el espacio vectorialmente brazos o rieles robóticos que permiten ya sea cortar, añadir o sustraer materiales sobre determinada materia prima. Sin embargo, como es que todos estos temas llegan a los contextos más desfavorecidos y parte del tercer mundo, en dicha brecha que no es solo tecnológica sino sobre todo cognitiva; en gran medida gracias a los FABLAB (Fabrication Laboratory/Laboratorios de Fabricación Digital) que han sido de fundamental relevancia desde inicios de la primera década del S. XXI para estos propósitos, desarrollando a lo largo y ancho del
mundo como una red colaborativa de laboratorios, cuyo objetivo principal es la democratización y el acceso a técnicas y herramientas de diseño y fabricación digital para promover la innovación, invenciones, emprendimientos y sobre todo el desarrollo humano inclusivo. Fab Labs en el mundo y Latinoamérica En los últimos 10 años, esta red colaborativa se ha extendido a los cinco continentes y cuenta con más de 549 laboratorios oficiales y 253 laboratorios por ser oficializados en más de 70 países; Latinoamérica desde el 2009 fue activada mediante esfuerzos del Fab Lab Barcelona del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, El Centro de Bits y Átomos del MIT (Massachusetts Institute of
Technology) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementando el primer Supernodo de Fab Labs en Latinoamérica en la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI en Lima, Perú. Donde además, se llevó a cabo la fundación de la Red Latinoamericana de Fab Labs con más de 10 países latinos presentes en la séptima Conferencia Internacional de Fab Labs celebrada en agosto en dicho país sudamericano. A partir de esto, los Fab Labs han crecido exponencialmente en Latinoamérica con un crecimiento a más de 40 laboratorios en más de 10 países, en los cuales Centroamérica también ha ido tomando
131
2.
posicionamiento en dicha labor de poder hacer accesible la innovación y la fabricación digital sobre todo en Costa Rica y El Salvador, donde desde hace varios años se viene consolidando la cultura de los Fab Labs y la necesidad de inversión para poder desarrollar ámbitos de ciencia y tecnología mediante estas infraestructuras y equipamientos, pero sobre todo mediante una Comunidad de makers y emprendedores de diversas áreas. Concretamente en el ámbito del diseño, la arquitectura y la construcción, se ha tenido un gran impacto a través de algunos proyectos de investigación y desarrollo que se han llevado a cabo
1 32
en varios países de la región. En Argentina, también se ha venido trabajando mucho para incorporar en el sector de la arquitectura y la construcción el componente de investigación y desarrollo que en los Fab Labs se promueve y dinamiza. Por ello, el trabajo con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), mediante la cual se han elaborado estudios y experimentación mediante diseño paramétrico, los cuales han sido también ejecutados, demostrando muchas ventajas y controles en los procesos desde el diseño digital y como a nivel de estimación estructural, presupuestaria y sobre todo logística esta parte del prototipado y evaluación funcionan muy bien para la sistematización de los procesos y detalles.
En Colombia se ha desarrollado mediante la Fundación Insitu-Global una serie de intervenciones en comunidades desfavorecidas desde el 2012, las cuales se han realizado conjuntamente con el Fablab de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, también en producción masiva en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad por la invitación de la Corporación Ruta N-El centro de Innovación y Negocios de la Ciudad, creada por la Alcaldía de Medellín y las Empresas Públicas de Medellín (EPM). Convirtiendo a Insitu en un proyecto de escala ciudad, 21 intervenciones públicas en el marco del programa Comuna Innova creado por la corporación.
INSITU es una iniciativa fundada por Blokcad Lab y uAbureau en el 2011 con el fin de implementar proyectos que investiguen el desarrollo informal de las ciudades, sus espacios urbanos no consolidados y sus procesos de autoconstrucción. El objetivo central es explorar cómo los entornos ecológicos y sociales de la ciudad pueden ser combinados para crear nuevos e imprevistos paisajes. INSITU se divide en tres componentes desarrolladores: el primero mediante la participación e inclusión social en los procesos de diseño y construcción participativa, el segundo en un enfoque hacia las tecnologías emergentes e innovación a través del uso de herramientas de diseño y la fabricación digital y el tercero en una reflexión ecológica-medioambiental frente al lugar con el reciclaje de escombros o residuos de construcción y demolición1. Conclusiones La perspectiva y el cre cimiento orgánico de los Fab Labs en Latinoamérica ha sido sorprendente y evolutivo, falta cohesionar y estructurar un poco más las redes de colaboración; sin embargo, en el poco tiempo se han ido dando proyectos realmente de gran proyección, tales como el Fab Flotante en la Amazonía (Amazon Fab Floating2), liderado por la Asociación Fablab Perú, UAbureau, +Aproject y con el respaldo de la Fab Foundation y Fablat que a finales de 2014 realizó un Taller Colaborativo de trabajo en un gran banco de ideas con la participación de más de 20 células a lo largo del mundo. En este proyecto se trabajó conceptos como la flotabilidad, sostenibilidad, climatización, estructura, energía, pieles en las fachadas y otros componentes que este proyecto en desarrollo debe concentrar; todo ello con el objetivo de poder desarrollar un gran proyecto de investigación y desarrollo para la revalorización y el rescate de muchos aspectos por los cuales la Amazonía es una región de importancia trascendental para el mundo. Este proyecto continúa 1 2
http://www.insituglobal.org/ http://amazon.fablat.org/
en proceso y en los siguientes meses continuará a su fase de diseño y posterior a su ejecución e implementación durante el 2015. Centroamérica desde hace varios años viene despertando e impactando poco a poco en el mundo de los Fab Labs, todo ello mediante el trabajo que desde el 2011 se realiza en El Salvador, sobre todo a nivel de institucionalización y promoción de los Fab Labs en el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología local y regional. Asimismo, mediante el trabajo realizado en Costa Rica en donde actualmente se está consolidando e implementando la primera Asociación Fab Lab del país y la región que está respaldada y gestionada gracias al apoyo del mayor ente de arquitectura, ingeniería y construcción de ese país, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). El cual esta entidad y principalmente el esfuerzo y energía de la Comisión de Arquitectos Jóvenes del país (CAJ) -promotora del proyecto-, demuestran que a partir de procesos y trabajos colaborativos e inclusivos, es posible materializar y llevar a cabo grandes ideas y proyectos para promover la innovación en nuestra región centroamericana.
sin embargo, lo trascendental de todo este tema será siempre las redes de trabajo de personas, en este caso de makers, emprendedores, Fabbers. No dudamos en el cambio como nuevo status quo, lo construimos, lo fabricamos en las relaciones y el intercambio de conocimiento que la sociedad misma exige, con prontitud.
La co-creación de una visión centroamericana a partir de la necesidad de vernos como región en Centroamérica y no como países aislados con fines sin articulación, es el trabajo que se viene dando para poder fortalecer las bases en estos dos primeros países y poder expandir a Guatemala, Nicaragua, Panamá y Honduras en el corto y mediano plazo. La arquitectura y las técnicas de construcción siempre han estado relacionadas a los avances de la ciencia y la tecnología, siempre la innovación y el sentido común han primado para poder construir nuestros entornos habitados. Hoy no es la excepción y sin duda la nueva revolución digital y de comunicaciones permitirá nuevos modos de producción de habitar los territorios;
1. Amazon Fab Floating, 2014. Célula Argentina y célula Costa Rica. 2. Inauguración Fablab UNI, Lima, Perú, 2011.
133
ARTE Y DISEÑO
Showroom & Laboratorio DPF 1 34
L Localizada en una ciudad al norte de México, la obra se encuentra en el interior de la planta industrial de una empresa internacional dedicada a la producción de ropa ocupacional. Arq. Aldo Villarreal Murra
a obra se conforma por un laboratorio de pruebas y un espacio de exhibición que muestra los productos que ofrece la empresa de ropa ocupacional. El proyecto fue abordado con una postura de libertad formal, dado que se pretendía crear un contraste visual y un impacto estético dentro del contexto de la construcción industrial existente. Se optó por imprimirle un carácter de solidez y neutralidad al objeto arquitectónico, pero acompañando la propuesta con una geometría dinámica, contrastante y libre. A partir de una estructura metálica que fue cubierta con paneles de yeso prefabricados, se logra establecer un diálogo visual entre el área que pertenece a la obra y el resto de la planta industrial. Una serie de aberturas triangulares en el volumen permiten la aparición de perspectivas con diferentes planos
FICHA TÉCNICA Showroom & Laboratorio DPF
de profundidad, de manera que se diversifican la relación interior-exterior de la obra. Se decidió utilizar una gama de color y textura que reflejarán cierta neutralidad, lo cual permite una integración respetuosa entre el objeto y las personas que laboran en la planta industrial. Los acabados en tonos claros y la tersidad en las superficies ayudan a que la geometría de la obra sea la principal voz de su presencia. La mezcla entre una geometría angular, transparencias multifocales y una materialidad escrupulosa generan un lenguaje híbrido entre la sutileza y el dinamismo.
Ubicación: Parras de la Fuente, Coahuila de Zaragoza, México. Equipo de trabajo: Arq. Aldo Villarreal Murra Arq. Antonio Flores Rocha Arq. Luis Alfredo López Alcalá Arq. Julio Javier Ramírez Argáiz. Superficie: 110 m² Construcción: Constructora Concreta S.A. de C.V. Fotografía: Studio KM Año: 2014.
“El proyecto fue abordado con una postura de libertad formal, dado que se pretendía crear un contraste visual y un impacto estético dentro del contexto de la construcción industrial existente”. 135
L
a empresa se enfoca en materiales naturales en concreto y en la pequeña producción de productos, debido a que constantemente se diseña y crean nuevas piezas, la mayoría de las veces por pedido especial de los clientes.
DDomingo
Inició como una empresa dedicada al diseño y producción de productos utilitarios en concreto. La marca se enfoca en ofrecer al cliente productos únicos, ya que cada pieza al igual que los moldes para fabricarlas son hechos a mano, garantizando la exclusividad del mismo. Arq. Larisa A. Coto V
En el transcurso de experimentación, diseño y construcción, la compañía se dio a la tarea de comprobar que el concreto servía no solo para grandes construcciones sino para diseño de productos utilitarios. El concreto como material sostenible tiene características únicas, ya que no se puede controlar a un 100% y siempre se obtienen resultados distintos. No importa cuántas veces se reproduzca un producto, nunca será exactamente igual al primero. La experimentación con este material nace al poder combinarlo con otros materiales para generar piezas más naturales. El objetivo principal es honrar la pureza de los materiales con los que se trabajan y permanecer fiel a su naturaleza, esto se logra dejando el concreto en su forma más natural y su simplicidad evocando la
136
fidelidad con los materiales y su entorno. Creen en la honestidad de los elementos, en el proceso de diseño y fabricación que en ellos se combinan. Cuando se hace bien, lo convierte en un proceso virtuoso. En el mundo actual de la obsolescencia programada, se busca la permanencia. Esto se hace mediante la creación de objetos con materiales que durarán años. Si se trabaja con hormigón u otro material es a través de cada personalidad de este, del color, de las imperfecciones. Nuestra mentalidad Cada proyecto es un nuevo experimento. Con el fin de lograr el mejor resultado y aprender de cada uno, se busca desarrollar siempre proyectos nuevos, diferentes e individuales para generar experiencias diversas. El objetivo final es trabajar en ambos campos (arquitectura y diseño) y combinarlo en proyectos futuros.
FICHA TÉCNICA DDomingo Tipo de proyecto: Producto utilitario en concreto. Ubicación: San José. Nombre de profesionales y técnicos involucrados: Arq. Larisa A. Coto V. Fotografía: Gregory James. Año: 2015.
“El concreto como material sostenible tiene características únicas, ya que no se puede controlar a un 100% y siempre se obtienen resultados distintos. No importa cuántas veces se reproduzca un producto, nunca será exactamente igual al primero”. 137
Arq. Edwin González
Arquitecto graduado de la Universidad Véritas, actualmente cursa un Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica 2014-2016. Coordinador de Bienales Internacionales de Costa Rica y representante del país ante la FPAA y la Red BAAL. Es profesor desde el 2007. Actualmente, es el subdirector de la escuela de arquitectura de la Universidad Hispanoamericana en Costa Rica.
Arq. Carolina Pizarro Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de las Ciencias y el Arte. Es museógrafa, escenógrafa y productora de actividades culturales. Nace en Concepción Chile en 1963, con nacionalidad actual costarricense. Exmiembro de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (Período 2008-2010) bajo el puesto de secretaria. Actualmente, es la coordinadora de la Comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 88 Arq.Bryan Roberto Vargas Arquitecto, sociólogo, investigador de la UNED, estudiante de la maestría profesional en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica.
Arq. Melissa Aldi Muñoz
Arq. Carlos Álvarez
“La sostenibilidad no es una moda, es una necesidad”. Master en Gestión Ambiental y Desarrollo de Áreas Protegidas de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI, 2013). Licenciada en arquitectura de la Universidad Véritas (2002). Coordinadora de la comisión de arquitectura verde (CAVCA) y representante del colegio de arquitectos ante la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA). Durante más de 10 años se ha dedicado al área de la construcción residencial y desde el 2012 es dueña de una empresa constructora, donde investiga, experimenta y pone en práctica técnicas de reciclaje, reducción y reutilización de materiales de construcción.
Arq. Liza Castillo Licenciatura en Arquitectura Universidad Veritas. Posgrado en Paisajismo Universidad Véritas. Miembro de la Comisión de Arquitectos Jóvenes de Costa Rica-CACR. Consultora en sistemas integrados de transporte público modalidad autobús. Promotora del proyecto Sistema Integrado de Transportes del Este.
138
Licenciado en arquitectura de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Es el vicepresidente de la Región III de la UIA, fue presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos en el periodo del 2010 al 2012 y presidente del Colegio de Arquitectos en el 2010-2012. Ha sido profesor de diseño, construcción y teoría en las universidades: Véritas, Hispanoamericana y actualmente profesor de la Universidad Latina, en el campus de San Pedro.
Marq. Luis Alberto Monge Calvo Magíster en arquitectura pontificia de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Coordinador de la Comisión de Investigación para el Colegio de Arquitectos (CICA). Profesor Universitario en Arquitectura en la Universidad Internacional de las Américas y antes en la Universidad del Diseño y en el Studium Generale de la UACA. Ha sido árbitro evaluador externo: para la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, actualmente es miembro del Consejo Editorial de la Revista Arkhitekton.
Arq. Rodrigo Martínez
Arq. Lucía Díaz Guillen
Director Académico, país arquitectura y urbanismo. Universidad Latina de Costa Rica, Laureate International Universities. Coordinador de la Comisión de Educación Continua y del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
Licenciada en arquitectura. Gestora Ambiental y tiene un Máster en liderazgo y gerencia Ambiental (MLGA) y es miembro del consejo editorial de la Revista Arkhitekton.
ALDEA Es un colectivo interdisciplinar que busca aprovechar la ciudad y lo que nos rodea como entorno educativo. Soledad Díaz de la Fuente (Chile) es Trabajadora Social (Universidad Católica de Chile) con Postítulo de Restauración y Conservación de Arquitectura (Universidad de Chile), curatoría y diseño de experiencias (Central Saint Martins, University of Arts London) y museografía (Tate Modern). Se ha desempeñado en los ámbitos del patrimonio, vivienda social y la educación activa. Ha trabajado en distintas ONG y en el Estado de Chile. Magdalena Novoa(EE.UU.) es Licenciada en Artes Visuales (U. Católica de Chile) y Pedagogía (U. Gabriela Mistral) y Magíster en Gestión Cultural (University of Arts London). Ha trabajado en los ámbitos de la arquitectura, el patrimonio, la educación y la participación en Inglaterra, Chile y USA. Actualmente cursa un doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas. Robert Newcombe, (Inglaterra) es arquitecto RIBA part I (The Bartlett, University College of London, UK) con siete años de experiencia en talleres de educación y arquitectura para niños, niñas y jóvenes con la fundación Open City y en el Colegio de Arquitectos (RIBA) de Londres y en Chile. Actualmente trabaja para la oficina Hawkins Brown en Londres diseñando infraestructura escolar. www.somosaldea.org
Arq. Jorge Raedó Artista y profesor de arte para niños. Osa Menor es su investigación y práctica de educación de arte para niños desde el 2008. Director de Amag! Revista de Arquitectura para Niños. Asesor de Red OCARA. Dirigió el proyecto catalán ¿Qué es arquitectura? Desde el 2008 al 2011, y fue director educativo de la asociación finlandesa Rakennetaan Kaupunki! desde julio del 2011 hasta abril del 2015. Practicó kárate con Kozo Mizoguchi y Yoshi Hirota de los once a los veintiún años. Título superior en Arte Dramático por el Institut del Teatre (Universitat Autònoma de Barcelona), especialidad de Dirección Escénica y Dramaturgia. Trabajó diez años en el teatro catalán.
Arq.Joséphine Dusapin Francesa. Bachiller en arquitectura en la Universidad ENSAPVS, París, Francia, cuenta con una Licenciatura de la Universidad Véritas, San José, con una mención de honor. También, ganó el primer lugar de Costa Rica en el concurso Cubos de Oro, UIA y obtuvo una mención honorífica, en la categoría de Restauración y Patrimonio de la XII Bienal Internacional de Arquitectura en Costa Rica. Se esta desarrollando en el ámbito de la cultura e identidad urbana en los procesos urbanísticos.
Arq. Ifigenia Scorza Agüero
Arq. Kenneth Aguilar
Licenciada en Arquitectura de la Universidad Creativa. Con estudios varios en Diseño Gráfico, Diseño de Modas y con un técnico en Diseño de Joyería. Es docente a tiempo completo en la Universidad Latina de San Pedro, certificada por el Programa Afiliado de Certificación de NABA (Nuova Accademia di Belle Arti-Milán). Incorporada al CFIA desde el 2008.
Arq. Rolando Barahona Arq. Rolando Barahona Sotela Arquitecto de la Universidad Iberoamericana, México D.F. Master Studio y Urban Art en la NYU, NYC y Venecia. Premio Nacional de Arquitectura 2010. Arquitecto pionero con obra sobresaliente del Siglo XX en el Mundo, Editorial PHAIDON PRESS, Londres, “Atlas de Arquitectura SIGLO 20”, 2012. Director Museo MADC C.R. (1998-2004), curador de Arte y Diseño, 30 curadurías. Finalista Bienal Iberoamericana 2004, España-Perú. Presidente del Consejo Editorial de la revista DOMUS América Central y el Caribe durante el 20092015. Premios: Cemex 2013; Mejor diseño Arquitectónico CARC 1996; METALCO: 2000 y 2004; Mejor obra en concreto 2000, Bienal CARC; asesor-curador lV Bienal del Caribe; Finalista
Arq. Roy Allan Jiménez
Arquitecto graduado en la Universidad de Costa Rica. Reside en España donde cursa Maestría en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad con énfasis en Intervenciones Urbanas de la Universidad de Alcalá. Incorporado al CFIA en el 2008. Especialista en planificación urbana e instrumentos de gestión del suelo. Ha participado en programas de formación en nuevos instrumentos de gestión del suelo en países como Brasil, El Salvador, Colombia, Japón y China. Funcionario del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), también ha colaborado con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
Arquitecto graduado de la Universidad de Costa Rica, en el 2008. En el 2009, funda su propia oficina de arquitectura “KAB.arquitectura” en donde desarrolla proyectos privados de tipo comercial y habitacional, ubicados principalmente en la ciudad de Turrialba, en San José y Guanacaste. Además, realiza consultoría en Diseño Arquitectónico y Dirección Técnica de viviendas de interés social, para la Fundación Costa Rica-Canadá en coordinación con la Asociación La Verbena de Turrialba, desde el 2009. En el 2014, inicia la Maestría en arquitectura y Construcción en la Universidad de Costa Rica, la cual cursa actualmente.
Violeta Mora Mora Graduada de la Universidad de Costa Rica de la carrera de arquitectura con calificación 10 y recomendación de publicación de su investigación. Trabajó para la Universidad de Costa Rica como investigadora, arquitecta y urbanista. Desarrolló varios proyectos comunales, de áreas verdes y recreativas, ejecución y revisión de diagnósticos para diversos planes reguladores, así como reglamentación en temas de urbanizaciones, fraccionamiento y restricciones.
Arq. Raquel Sánchez Es licenciada en arquitectura de la Universidad de Costa Rica con distinción en el seminario de graduación en el tema: Regeneración Urbana del Centro de San José. Miembro del Programa de Responsabilidad Social. Miembro activo de la Comisión de Urbanismo y Paisajismo. Actualmente, se desempeña en el área de consultoría arquitectónica independiente y en el área técnico-comercial privada de materiales de construcción.
139
Arq. Edgar Quirós Arquitecto de la Universidad Latinoamericana, con maestría en Paisajismo y Diseño de Sitio (proceso graduación) de la Universidad de Costa Rica. Ha abordado su carrera desempeñando funciones administrativas y encargándose de obras constructivas, además de desarrollarse como profesor universitario en el área de diseño y construcción. Ha participado en publicaciones de la Revista del Colegio de Arquitectos y Comunicación Radial. Posee un gran interés en la capacitación constante y el aprendizaje continuo en temas que competen al paisajismo, urbanismo, patrimonio y labor social.
Arq. Robert Garita
Director del Centro de Investigación para la Innovación Véritas. Presidente y CoFundador de la Asociación Fab Lab Costa Rica. Máster en arquitectura avanzada y experto en Fabricación Digital. Profesor de la Escuela de Arquitectura y Escuela de Diseño de Productos de la Universidad Véritas. Delegado ante la Asamblea de Representantes del Colegio de Arquitectos y miembro de la Comisión de Arquitectos Jóvenes de Costa Rica.
Arq. Carlos Valladares
Arq. Aldo Villarreal Murra
Arquitecto e innovador social. Profesor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Presidente de la Asociación Fablab El Salvador. CoFundador de la Red Latinoamericana de Fab Labs-FABLAT y miembro de Insitu Global-Nodo El Salvador.
Es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es maestro en Gestión Urbana por la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe y la Universidad Politécnica de Catalunya. Ha realizado otros estudios de posgrado como diseño arquitectónico avanzado, en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona, y de historia de la arquitectura y diseño arquitectónico en la Scuola Leonardo Da Vinci de Roma. En el 2005, colaboró en TEN Arquitectos de Nueva York (EE.UU). Es fundador y director general de TAAV Arquitectos desde el 2006.
140
Arq. Larisa A. Coto V.
Arq. Bruno Stagno
Licenciada en arquitectura de la Universidad Véritas. Cuenta con un intercambio en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, realizando estudios en arquitectura. Es acreditada LEED Green Associate. Actualmente, se encuentra finalizando la maestría en arquitectura y medioambiente en la Universidad de Wismar, Alemania.
Bruno Stagno -Pontificia Universidad Católica de Chile - inició su práctica en Costa Rica en 1978. Su arquitectura sincretiza tradición e innovación con el clima. Su arquitectura es un referente para la latitud. Es jurado en los Premios Holcim -Suiza. Es galardonado por la Fundación John Simon Guggenheim Memorial en Nueva York y por Prince Claus Fund for Culture & Development, de Holanda. Su obra se exhibió en la Asamblea General de la ONU y dos veces en la Bienal de Venecia. Es fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, creador de la Norma RESET, que con la colaboración de otras instituciones, se estableció, en el 2012, como norma nacional.
10
RAFA NADAL
G
AR
AÑOS
NEW
ANT
ÍA
DEKTON XGLOSS ULTRABRILLIANT SURFACES
SPECTRA SOLID Collection DEKTON XGLOSS es la nueva familia de superficies pulidas de Dekton, con un acabado de un brillo cristalino excepcional. Un brillo que proporciona un destello sin precedentes, a la vez que mantiene las fantásticas propiedades físicas de Dekton. Altamente resistente al rayado. Resistente a las manchas. Máxima resistencia al fuego y al calor.
DEKTON ES BRILLANTE
CR STONE & QUARTZ: Paso Ancho, San José, Costa Rica, 250 mts norte de la rotonda de la Guacamaya en Paso Ancho. Ofi cina: +506 2286-2868 / 2286-2834 / 2286-2815 / 2286-2801 WWW.DEKTON.COM
F DektonbyCosentino T 141 @Dekton
www.cacrarquitectos.com