PERIÓDICO N° 113 Marzo 2015 Santiago de Chile
06. LA TI BI A R EAL I DA D 06. DE LOS M U S EOS
2 2 . YAYO I KUSAMA: 2 2 . O B SESIÓ N INFINITA
3 4. UN C RUC E PO R EL MUN D O
Cuatro directores de importantes museos del país, hablan sobre sus dificultades, proyectos, y actividades para el año 2015.
El mes de marzo trae la exposición de la gran artista Yayoi Kusama. La muestra considera más de cien obras creadas entre 1950 y 2013.
Nueva York, Hong Kong, París, celebran las ferias más importantes del mes, convocando a artistas, coleccionistas, curadores y críticos de todo el mundo.
/Arte_Al_Limite
/arteallimite2
2 2. YAYOI KU SAM A: OB S ES IÓN I N FIN ITA
www.arteallimite.com
Distribución gratuita
SALA DE ARTE CCU PRESENTA
CINCO TRAZOS Exposici贸n que re煤ne el trabajo de cinco j贸venes talentos del graffiti nacional, quienes plasman su mirada del espacio urbano y la sociedad. 05 de Marzo al 2 de Abril Av. Vitacura 2680 Lunes a viernes de 10:00 a 18:30 hrs. www.ccuenelarte.cl
Autoretrato 2, 2012. Aerosol sobre muro. Medidas 600 x 600. Diego Roa
VIVAMOS BIEN
Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales (Ley Vald茅s)
www.ccu.cl
SU M AR I O 0 6 . R E P O RTA J E
La tibia realidad de los museos 14 . EN E L TA L L E R
Maya Estrada 16 . M I RAR L A HI STO RI A
Jardín de ciruelos en Kameido, de Utagawa Hiroshige. 18. PANO RA MAS 22. EXP O S I C I Ó N D ESTACA DA
Yayoi Kusama: Obsesión infinita 24 . ACT UAL I DA D
Un espacio irreverente 25. ART I STA D ESTACA D O
Sol Guillón 26 . R E P O RTA J E
De una a otra orilla: Creaciones múltiples
1 2 . ¿CO NO CES L A REV I STA?
INTI - El kusillo
30 . ART I STA E ME RG E N TE
Iris Helena 32. ENT R EV I STA
Ilan Karpio 34 . F E R I AS
Un cruce por el mundo 38. M AEST R O S D E L A RTE
Oswaldo Guayasamín
REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | VENTAS info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @Arte_Al_Limite INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista VENTAS marketing@arteallimite.com PORTADA Yayoi Kusama. Infinity Mirror Room - Phalli's Field, 1965. Cortesía de Corpartes. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.
sumario 3
c
on el 2015 en marcha y las vacaciones en su fase final, los museos más importantes del país presentan, en esta edición, un recuento de sus principales temas de interés, las problemáticas que poseen y las diferencias que hay entre ser públicos, privados o público-privados. Los coleccionistas particulares que comenzaron las primeras muestras o exposiciones con salas preparadas para recibir los objetos que ellos mismos recolectaban u obtenían en el comercio, jamás imaginaron que sus ambiciones se convertirían en instituciones emblemáticas, en hogares que albergan cultura, exposiciones, investigaciones pero que extrañamente logran sustentarse.
DIRECTORES Ana María Matthei Ricardo Duch ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORAS Javiera de la Fuente Ximena Paiva
PERIODISTA Fabio Neri PRÁCTICA Diego Chávez Javiera Romero Ninoska Banda CRÍTICO Ernesto Muñoz ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik COLABORADORES José Tomás Fontecilla Lucía Rey Pía Cordero
El constante debate entre quién debe financiarlos, se mueve entre las fundaciones, organizaciones o empresas que hacen donaciones, y el Estado. Este último posee como misión fomentar la cultura y las artes, y no es solo a través del Fondart; para ello, también tiene a la Dirección de Bibliotecas y Museos (DIBAM), pero ¿pertenecen todos los museos a esta institución? Claro que no, un sinnúmero de ellos son de privados, de municipalidades, o bien, de la Iglesia. Entonces, ¿quién los financia, administra o promueve? Los montos son insuficientes, y los directores de museos lo saben. Con esta consciencia, explican en el reportaje cómo hacen malabares para poder subsistir con las obligaciones que poseen: crear audiencia, difundir las exposiciones, invitar artistas, investigar y financiar todo lo que organizaciones como estas implican. Todo, con no más de 140, 230, y en el mejor de los casos 2.500 millones de pesos. Quizás una de las mejores soluciones que han prometido los últimos gobiernos es la creación de un Ministerio de Cultura, al que se entregarán los recursos necesarios y que contará con un sistema burocrático que permita solventar a los museos del país. Pero ¿podrán dejar de depender del Fondart?, ¿contarán con financiamiento propio para investigación? Son preguntas interminables, que no solo se vinculan al dinero, sino también al funcionamiento, pues deben contratar más personal, tener mayor difusión, mejores catálogos, traer exposiciones que no sean puro archivo, dejar de negociar con las fundaciones, eliminar auspicios que exigen contabilidad de visitas, y claro, aumentar las visitas. Pues bien, ¿quién realmente va a todas las exposiciones del MAC o del Bellas Artes? Una propuesta nueva, exigencias en la educación y un cambio de paradigma que permita a los museos solventarse y contar con el público que deberían. Conclusiones que implican educación de calidad que permita a los niños, desde pequeños, asistir a los museos de forma permanente; que fomente la capacidad crítica y reflexiva que permiten estas instituciones; proyecciones que los gobiernos olvidan, políticas a largo plazo que realmente pueden producir una mejor calidad cultural a nuestro país.
e d i to r i a l 5
6
R E P ORTA J E
Milos, Farriol, Zaldívar Y Brugnoli
LA TIBIA REALIDAD DE LOS MUSEOS ¿Sobre qué hablarían estos cuatro directores de museos si se juntaran a tomar un café? Arte Al Límite los reunió y conversó con ellos sobre la urgente implementación de una política de museos, las situaciones presupuestarias de cada una de las instituciones, el choque con los centros culturales y la programación para 2015. Por Fabio Neri San Román. Imágenes cortesía de Juan Andrés Riquelme, Ignacio Pimentel y Wikimedia Commons.
7
El MNBA tuvo la exposición más visitada. La retrospectiva de Sergio Larraín fue vista por 140 mil personas.
l
a polémica que se desató luego de que Corpartes se adjudicara uno de los Fondos Culturales otorgados en enero de 2015 por el CNCA –particularmente en la Línea de apoyo a organizaciones culturales: modalidad de organizaciones y espacios culturales–, arrastró, por cierto, la discusión obvia sobre la reforma de políticas culturales en Chile. Especialmente la relacionada a los museos. De hecho, sobre eso conversan Claudia Zaldívar, directora del Museo de la Solidaridad (MSSA), Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y Haydeé Milos, directora del Museo Ralli, sentados en la terraza de la Panadería Bernard, ubicada en Miraflores con Santo Domingo. Las calles estrechas apenas le abren paso a las micros, cuyo estruendo insufrible se suma a un calor macabro que, durante lo que va de verano, casi no ha dado tregua. En la mesa sólo queda una silla vacía. Es para Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), quien, debido a un contratiempo, no ha podido llegar, todavía. Según Claudia Zaldívar, hay que partir entendiendo las diferencias que implica la distinción entre museos públicos, mixtos, privados, y desde luego, centro culturales. El MSSA, fundado en 1971 como una muestra de apoyo al gobierno de la Unidad Popular, hoy en día posee una colección que es pública, pese a que el directorio que lo conduce es, en parte, privado. –La colección es pública –ratifica ClaudiaZaldívar–, pero nosotros tenemos comodato sobre la colección, porque es una donación modal en la cual los donantes conceden, con la condición de que sea gestionada por esta fundación que se llama Arte y Solidaridad. Entonces es mixto entre público y privado.
8
R E P ORTA J E
Los ejemplos contrarios son el MNBA, y el Ralli. Este último pertenece a una fundación internacional sin fines de lucro, y cuyos fondos son distribuidos entre otras cuatro sedes. –La organización tiene su propia colección –explica Haydeé Milos–, la cual es bastante extensa, y va rotando. Las preguntas, por lo tanto, caen de cajón: ¿dónde entrarán estos museos mixtos y privados cuando la Dibam, el CNCA y el Consejo de Bienes Nacionales se unan en un solo Ministerio de Cultura? Esta disyuntiva la debiese dilucidar la nueva política de museos, promesa de la Presidenta Bachelet, y vía crucis de la ministra Claudia Barattini. Claudia Zaldívar añade que dicha política debe basarse en tres puntos claves que permitan la prosperidad del patrimonio artístico de nuestro país: la seguridad de los depósitos, la conservación de las colecciones y la capacidad de investigación interna. Tres aspectos que, a juicio de los directores, no se han tenido en consideración. –Se nos está pidiendo, como museo, que estemos armando programaciones y que estemos escondiendo el mal olor –agrega–, y eso para los directores que estamos cumpliendo esa función, es terrible. Por eso también es polémica la situación de los centros culturales. El ejemplo de Corpartes es sólo uno, aunque permite resaltar el conflicto presupuestario que existe. Como referencia, el MSSA, hasta el año pasado, subsistía con un presupuesto de 230 millones de pesos anuales, mientras que el MAC, para 2015, tendrá que hacer magia con 140 millones. Corpartes, a través de los Fondos Culturales, recibió $148.919.913, a repartir en partes iguales entre 2015 y 2017.
Según Brugnoli, la exposición de Beuys cumplió con parte de la deuda que tiene el MAC con la contemporaneidad en Chile.
–El GAM, el Centro Cultural Las Condes, entre otros, están trayendo exposiciones, pero tienen sólo esa área que se engancha con nosotros –dice Claudia Zaldívar–, no tienen todo el espectro nuestro (colección, mantención de los depósitos e investigación). –Es súper paradojal que una institución financiada desde privados, más encima esté financiada por el Estado –señala Roberto Farriol, refiriéndose al centro cultural perteneciente a Corpgroup, cuyo dueño es Álvaro Saieh–, en tanto hay instituciones del Estado que no tienen suficiente presupuesto. Hay algo que ajustar ahí, yo creo. Luego le pregunta a Claudia Zaldívar, algo sorprendido: –¿Sólo 230 millones? –Sí –responde ella–, aunque este año logramos que fueran 430. –Increíble: la colección más grande de Latinoamérica con un presupuesto de 430 millones de pesos… –Es una locura. A mí me interesa que haya un gobierno que plantee una política de museo, inclusiva, que no sólo sea para los museos de la Dibam, sino que se amplíe al resto, en todos sus niveles: estructurales, de programación, seguros, transportes, incluso la comparación con centros culturales. Estamos súper desmerecidos –concluye Claudia Zaldívar.
Los presupuestos de los museos para el 2015 son: MNBA, 2.500 millones de pesos, aproximados; MSSA, 430 millones de pesos; y MAC, 140 millones de pesos. La diferencia es abrumadora.
LA COMPRA DEL MAC Desde la calle aparece Francisco Brugnoli pidiendo disculpas, y ocupa su silla. Se acomoda y se suma a la conversación justo cuando empezaban a recapitular el año 2014, con la pregunta de fondo: ¿cómo fue la asistencia de público? Entonces, toma inmediatamente la palabra: –El MAC no es un espacio de retail, no medimos la cantidad de público como se mide en el mall, no, para nosotros esto es un museo universitario, las exposiciones pueden tener poco público, pero público interesado. Y pone sobre la mesa las exposiciones que trajo el MAC el año pasado, las que él denomina como “deudas respecto a la contemporaneidad en Chile”: la del fotógrafo holandés Erwin Olaf, El imperio de la ilusión; la de Joseph Beuys, Obras 1955-1985; y la que reunía archivos de Duchamp, Man Ray y Dalí, Don’t Forget. –Hemos desarrollado un principio de acercamiento con el público –continúa– que va más allá de la creación de audiencias, y que es un aspecto formativo que se ha hecho en el contacto con aquel que ve la obra a través de un proceso de deconstrucción de la misma, de tal manera que pueda internalizar procesos, llevárselos a casa y que le sirvan para una nueva visión del mundo. –¿A ti no te piden un rendimiento? –le pregunta Farriol–. A mí me piden aumentar la cifra cada año. –No, a mí no me piden nada –contesta Brugnoli. –En cantidad de visitantes, investigadores, en todo. Hay como cinco ítems. Metas a cumplir cada año. –¿Y cómo discriminas a la entrada si un tipo es investigador o no? –No, no en la entrada –aclara Farriol. –Nosotros trabajamos durante 3 años con más o menos 20 personas, entre ellos investigadores, y eso es único; el próximo año no
9
El MSSA fue fundado en 1971 como apoyo al gobierno de la UP. Tras el Golpe de Estado, fue clausurado hasta 1991.
tenemos a nadie, no hay cómo pagar. En primer lugar, nosotros tenemos problemas que ustedes no tienen, por ejemplo: todos nuestros archivos están guardados en caja. –Pero ahí también hay un tema de decisiones –interviene Claudia Zaldívar–, porque yo manejo un presupuesto súper pequeño, y estoy haciendo todo el trabajo de archivo a partir de proyectos ganados de Fondart. –Es que ustedes tienen la suerte de no ser de la Chile –aclara Brugnoli–, sobre Fondart nosotros hemos tenido varias discusiones, porque siempre dicen: ¿hasta cuándo le vamos a dar plata a la Chile? No digo directamente quién lo dice, pero de esa atmósfera viene… –Es muy bajo– se lamenta Roberto Farriol. Y luego agrega:– ¿La compra del MAC no les beneficiaría? Francisco Brugnoli explica entonces que Sebastián Piñera, durante su gobierno, ofreció pagar 8 mil millones de pesos por el actual edificio, en el Parque Forestal. Como la intención del museo no era vender, sino hacer una transferencia de intercambio para mejorar las condiciones del MAC de Quinta Normal o hacer un nuevo edificio, Brugnoli consideró absurda la oferta. “¿Cuánto cuesta?”, preguntó finalmente el entonces presidente. Tasaron el edificio, y el resultado arrojado fue contundente: 39 mil millones de pesos. El Estado no podía destinar tal cantidad de plata sólo al museo. –Por eso, hoy en día, eso lo veo muy débil –continúa Brugnoli–: la Presidenta Bachelet, y le encuentro toda la razón que lo haga, va a terminar de construir el teatro del GAM. Y ahí hay 36 mil millones. –Es una locura –interviene Claudia Zaldívar– porque ahí entramos de nuevo a los museos versus los centros culturales. Entonces tú hablas de políticas de museos: ¿cuál va a ser la política de museo cuando tú tienes un escenario en donde el primer día la Presidenta da la mano a los centro culturales nuevamente y deja caer al Bellas Artes, al MAC…?
10 R E P ORTA J E
–Es que no puede dejar sin terminar el GAM, sería políticamente imperdonable. –Pero políticamente hay una deuda con el Bellas Artes, terrible –insiste Claudia Zaldívar. –Hay una deuda con todos los museos, pero tampoco puede dejar sin terminar el GAM. Ese edificio, para su servicio cultural, es una deuda histórica que tiene Chile… –¿La UNCTAD? Brugnoli asiente: –Para eso estaba destinado el edificio. EL MILAGRO DEL BELLAS ARTES La conversación retoma su curso cuando es hora de mostrar la programación para 2015. El calor, aunque con menos fuerza, persiste, y algunas de las personas que hace algún rato comían y tomaban café, se han ido. Haydeé Milos parte: –Este año tendremos una retrospectiva del artista chileno Ramón Vergara Grez, la cual abarcará tres periodos –específicamente del 54 al 60, toda la década siguiente y los 70–, y luego una exposición hecha por los artistas chilenos miembros de la WAG, quienes celebran la creación de ésta en Chile. La WAG es la organización World Art Games, con sede en Croacia, y que realiza cada dos años olimpíadas de arte. Francisco Brugnoli hace un par de preguntas al respecto, y a continuación pasa a explicar su programación: –Nosotros seguimos… o estamos peor, porque proyectos Fondart ganamos uno de 9 millones, para la actividad cultural que se llama Cruces Sonoros, un encuentro de artistas que trabajan medios sonoros y visuales
Los Museos Ralli tienen su sede en Suiza, y fueron fundados por el financista y coleccionista Harry Recanati.
Además, inaugurarán el año con una muestra del fotógrafo argentino Humberto Rivas, del grupo Di Tella, y expondrán un trabajo inédito de Julia Toro. Brugnoli arguye que es muy difícil conseguir fondos para fotografía. –Todavía la gente que aporta fondos no cree en la importancia que tiene la fotografía.
"La difusión crea una expectativa, la expectativa crea público, y el público es lo que hace que los auspiciadores tengan interés”, dice Roberto Farriol. –¿Pese a que la retrospectiva del fotógrafo Sergio Larraín, en el MNBA, entre marzo y julio de 2014, fue la más visitada del año? –Sí, pero en torno a Sergio hay todo un mito –continúa Brugnoli–. Roberto, te felicito esa muestra porque yo la traté de hacer mientras él estaba vivo, la tenía toda lista, y de repente, me llamó por teléfono para decirme que no se hacía. –Lo que pasa no es que las muestras sean malas, sino que los que ponen los fondos quieren audiencias –asegura Farriol–. Es súper importante mantenerlos porque, en cierto sentido, es lo que nos permite la alianza. Entonces explica que el MNBA genera, anualmente, 300 millones de pesos, sólo en alianzas con medios de comunicación y difusión. Dice: “La difusión crea una expectativa, la expectativa crea público, y el público es lo que hace que los auspiciadores tengan interés”. –Y no estoy hablando de mercado –continúa, anticipándose a la represalia de Claudia Zaldívar– no me entiendas como si estuviera hablando del mercado, Claudia, no es una fábrica de salchichas. Es una cosa mucha más compleja, porque cuando iba a asumir en el museo lo primero
que me dijeron fue: ‘No te vayas a meter ahí porque lo que necesitas es tanta plata, y no hay’. ¿Y sabes tú cómo se generó todo? Con el tema de comunicaciones. Hubo un cambio de actitud, un cambio de difusión, un cambio en área de comunicaciones, un cambio de imagen. Eso trajo consigo inmediatamente un contrato de seis meses de difusión, equivalente a 200 millones de pesos con TVN. Dicha difusión, según las estimaciones de Farriol, hicieron crecer la asistencia al museo hasta alcanzar una cifra récord en los últimos tres trienios: 335.066 personas en un año. –Y no estoy hablando sólo de cantidad –agrega–: el equipo del área educativa cada vez crece más: de los 6, hay 3 que tienen magíster en ese ámbito, han hecho una elaboración en dos años en torno a lo que es el diálogo con la obra; invitan a físicos, a gentes de otros medios a que hablen. Con un presupuesto para 2015 cercano a los 2.500 millones de pesos –entre aporte del Estado y alianzas con privados–, el MNBA tiene su programación lista hasta 2017. Y aunque la desproporción con respecto al MAC y al MSSA es evidente, Brugnoli dice: –El museo de Bellas Artes necesita un fondo mucho mayor, o sea, es el museo de bellas artes del país. –Bueno, Francisco, para eso debes partir de un plan estratégico –concluye Farriol. Ya no hace calor. La tarde, en realidad, se ha vuelto tibia, medio espesa, aunque la sensación, quizás, la provoque la tibia realidad de los museos de arte en Chile. ¿Habrá disposición del Gobierno para hacer algo respecto a la política de museos? ¿Mejorará la respuesta del público con un buen trabajo comunicacional? ¿Mejorarán los presupuestos? ¿Y la calidad? Pues bien, las preguntas quedaron sobre la mesa.
11
I believe in Goats, en Lodz, Polonia (Festival UrbanForms), 2013, acrĂlico y spray, 1200 x 4000 cm.
Inti
EL KUSILLO Un recorrido por las formas, estilos y la multiplicidad. La edición marzo-abril de la Revista Arte Al Límite, se inserta en el término de las vacaciones de verano con una gran variedad de artistas. Entre ellos, Inti Castro, chileno que triunfa a nivel mundial gracias al muralismo. Por Arte Al Límite. Imagen cortesía de INTI.
L
a edición n° 71 de la revista Arte Al Límite, recorre desde Suiza hasta el continente asiático y, por supuesto, Latinoamérica, donde el arte se hace diverso a través de sus materialidades. Videos, instalaciones, fotografía, pintura y murales. La instalación es una de las formas más actuales que se ha creado para mostrar o comunicar. Los artistas, desde principios del siglo XX, han utilizado esta forma para descontextualizar objetos, darles cabida en espacios destacados, o bien, mostrar realidades que no pueden expresar solo con la pintura, fotografía o grabados. El artista Vanderlei López logra revertir la lógica del kitsch, a través de la simplificación de la obra; un dorado intenso, objetos sencillos, montados de forma minimalista: “Las esculturas simulan ser huellas de diversos tamaños dispuestas en el suelo de las salas de exposición, recordándonos la temporalidad evanescente del arte”. Betsabeé Romero, por el contrario, satura la visualidad con neumáticos adornados con cerámicas, como un “despliegue simbólico de una crítica social, precedida por una profunda violencia en sordina”. Así, colores, telas, encajes y neumáticos manoseados por la artista se instalan en museos o galerías. Muu Blanco y Claudia Coca, son otros artistas que trabajan este formato. Muu, con mensajes sobre el sincretismo, la contraposición y el simbolismo, genera una obra dinámica, que muchas veces se combina con la música que él también genera; mientras que Claudia Coca, trabaja de raíz el problema del mestizaje, de la discriminación y de la esencia de la piel, de nuestros colores y de las diferencias. KUSILLO, EKEKO Y KOLLÓN El muralista Inti Castro se ha convertido en uno de los chilenos más reconocidos a nivel mundial en esta área. En nuestro país, es un ícono, pero no solo porque ha sido capaz de trascender a nivel mundial,
sino porque ha cumplido el sueño de muchos jóvenes: dedicarse a su pasión y vivir gracias a eso, tan solo a los 32 años de edad. Sus orígenes como pintor de calles se remontan a los 14 años, cuando en el puerto de Valparaíso salía a rayar con sus amigos. Fue la calidad, originalidad y la intención minuciosa que poseen los detalles y personajes que inventa, lo que lo hizo destacar rápidamente entre esa generación. En la actualidad, Inti Castro se dedica a crear en tela y hacer serigrafías, las cuales vende su galería en Francia. ¿Y los murales? Pasó de robar muros por las noches de manera ilegal, a ser invitado por los festivales internacionales más importantes del mundo. Murales que son financiados por los municipios, empresas o corporaciones, los que cuentan con autorización, quienes prestan la maquinaria que él necesita para poder escalar los 47 metros de alto que ha llegado a tener el mural más grande que ha pintado. Además de los materiales que son cada vez más específicos, duraderos y relativos al clima del lugar. Sus obras se encuentran dispersas en países como Francia, Polonia, Alemania, Líbano, España y Chile, entre otros. Dibujos monumentales y figuras tomadas de las culturas originarias de latinoamérica como el Kusillo, mezclado con el Ekeko y el Kollón, dan forma a sus obras ya sea en tela, grabado o murales. Todo, con la intención de pintar para “trascender las fronteras de su tierra y poder mostrar esa misma tierra, muy lejos, donde los saltos del Kusillo no podrían llegar de otro modo”. ENCUENTRA LA REVISTA EN: Librerías Metales Pesados, Contrapunto, Qué Leo, y Museo Nacional de Bellas Artes. También en nuestro sitio: www.arteallimite.com Suscríbete en: suscripciones@arteallimite.com
¿ c o n o ces l a r e v i s ta ? 13
MAYA ESTRADA Esculpiendo la ruta interior Por Lucía Rey. Imágenes cortesía de la artista.
l
legar al taller de Maya Estrada, demanda de un recorrido trazado por luces y sombras de árboles, aire y viento que parecieran dar la bienvenida. Este taller llamado Taller Abierto Roberto Pholhammer, pertenece a la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH), en el Parque Mahuida. Actualmente existen trabajando allí 16 escultores en espacios independientes que responden a las características de los materiales con los que cada cual crea. En general, los materiales que circulan allí son nobles: piedra, metal, madera y arcilla, como dice Maya: “este espacio es único en nuestro país, ya que está consagrado a dar cabida a todos los escultores que siendo aprendices, estudiantes, vecinos e interesados en general, se acercan a vivir la posibilidad de trabajar la tradición de los oficios en la escultura”. En este gran taller hay un ambiente de apoyo mutuo, donde cada cual trabaja para sí, pero compartiendo y colaborando en lo que sea necesario. Maya Estrada, aparece como una artista pulida por la piedra, la humildad para observar el material y apreciarlo desde el estado más impredecible de la materia prima, le permite conectarse con los motivos que van apareciendo en el proceso creativo. Dentro de esta vinculación entre el afuera (la piedra física) y el adentro del material (la piedra interior, el motivo), se van afirmando algunos conceptos fundamentales para su trabajo artístico como la sencillez en la búsqueda de un realismo gestual, representado cual fotografía en piedra. Además, Maya se relaciona con lo social del arte, mediante la invención de códigos pedagógicos que permiten la apertura y la comprensión directa del proceso de elaboración. Así, el
14 e n el ta lle r
material cobra un protagonismo entramado con la motivación temática. Tal como el camino hacia el taller está dado por el desplazamiento hacia la sencillez de un entorno natural, de la misma manera, Estrada llega a su propio taller interior, donde su motivo escultórico cobra espacio en medio de la materialidad más rústica, esculpiendo una búsqueda de lo sutil de la existencia enfocada en temáticas identitarias, sociales. La fuerza de lo sutil aparece delante del ojo, en medio de lo evidente, aunque lo evidente sea constantemente invisibilizado. Maya Estrada propone quedarse en lo sencillo, porque siente la certeza de que ahí está todo. La búsqueda de la dicha encuentra sus coordenadas en este espacio –tiempo esculpido por Maya. Una síntesis de vida, mitificada en este mutuo esculpir: la artista va entrando en la piedra, mientras que la piedra va esculpiendo el mundo interior de la artista. Esta relación dialéctica entre materia y escultor, permite la aparición de la obra, que a su vez invita al espectador a entrar en una nueva dialéctica mediante el tacto. Maya Estrada, ha trabajado la fundición de aluminio, resina, gres y fibra de vidrio. En piedra, granito, basalto y mármol. Además, en su trayectoria también se ha encontrado con la pintura al óleo y la fotografía. Recientemente realizó una exposición en la Fundación Telefónica de la serie Río, dedicada a las imágenes poéticas observadas al interior de un circo, cuyo foco es la recuperación de talentos
en bruto, donde niños y jóvenes encuentran una oportunidad de crecer y desarrollar el talento oculto. De esta manera, Maya va en busca de las piedras del río y mediante su entrega humilde logra que el potencial artístico de ellas aparezca. Aunque la piedra es dura, y aparenta resistirse, existe una docilidad que aparece como un premio luego de atravesar un límite en el trabajo, que se transforma en un trance, requisito para este mundo creativo. Ahí, en medio de la entrega de ese regalo, es donde el vínculo entre artista y materialidad se sella, en un mutuo doblegamiento, en un mutuo agradecimiento, en una mutua creación. Siempre Maya es transformada por la obra. Siempre que termina una obra se conoce un poco más a sí misma. Para esta exposición, uno de sus inspiradores fue Richard MacDonald, quien se dedicó a realizar representaciones circenses centradas en la captura del momento interno vivido en medio de estas acrobacias. La fuerza de su trabajo se centra en ese gesto bruto inacabadamente preciso, que sutilmente nos recuerda al escultor Rodin. El trabajo fotográfico de nuestra artista pulsa constantemente, de manera complementaria, en su ojo artístico. Lo que, tal vez, sea el deseo de atesorar visualmente señaléticas simbólicas para su ruta interior.
Mira aquí el video de este taller
15
JARDÍN DE CIRUELOS EN KAMEIDO, de UTAGAWA HIROSHIGE.
EL UPGRADE DEL PAISAJE Desde occidente se asume que muchas cosas le son propias, mira su historia como un caso aislado y deja de lado expresiones tan ricas como la oriental, a la cual le debe mucho. Hiroshige, reflejo de esta miopía, hizo con su pintura un aporte incalculable a las vanguardias europeas. Por José Tomás Fontecilla. Imagen cortesía de Wikimedia Commons.
h
iroshige es uno de los artistas más famosos de Japón. Nacido en 1797, en Edo –actual Tokio–, desarrolló un arte rico en paisajes y colores, muy relacionado a la cultura que para principios del siglo XIX proliferaba en la ciudad: la idea del ukiyo o mundo flotante, una concepción de vida que se dio específicamente en Edo como respuesta al pesimismo predominante de la tradición budista. Consecuente con este feeling, a las pinturas o grabados de este periodo que, de alguna manera, subscriben a este modo de vivir, más optimista y gozador, se les denominó ukiyo-e. Esta técnica, gracias a artistas japoneses como Hokusai, Kunisada, Utamoro y el mismo Hiroshige, se encontraba en uno de sus puntos cúspides, tanto por su calidad técnica como por el manejo del color y su composición temática. Es por la estampa japonesa de este periodo que conocemos en detalle las costumbres y formas de la gente de comienzos del siglo XIX. El auge económico viene acompañado de una creciente escena artística, y Japón no fue excepción. Al trasladarse la capital política de Kioto a Edo, la ciudad comenzó a tener un rápido incremento de su población y sus riquezas. Cuando Hiroshige realizó entre 1856 y 1858 Las cien famosas vistas de Edo, de donde destaca la obra Jardín de ciruelos en Kameido, la actual Tokio ya contaba con 2 millones de habitantes, transformándola en la capital más poblada del mundo, así, apareció una burguesía ávida de arte, a la cual Hiroshige supo satisfacer. La serie Cien famosas vistas de Edo, fue un encargo de Sakanaya Eichi, quien, luego del terremoto grado 7.1 que destrozó Edo en 1855, le pidió a Hiroshige que hiciera una serie en donde se pudieran apreciar los cambios que estaba sufriendo la ciudad. En primer lugar por el terremoto, y en segundo lugar por la rápida modernización que estaba viviendo Japón a causa de imposiciones económicas por parte de Estados Unidos, elemento que causó una crisis política que derivó en la modernización de todo el Estado. Hiroshige, a los sesenta años, aceptó el encargo. De esta manera dio forma a una de las series más importantes para la Historia del arte, cargada de una fuerza sin igual, llena de colores vívidos y paisajes conmovedores, en donde se establece una clara relación, muy familiar para la cultura japonesa, entre arte y naturaleza.
16 MIRAR L A H I S TORIA
La imagen 30 de la serie, Jardín de ciruelos en Kameido, sobresale por varios motivos, el primero de ellos: su inusual encuadre. Si bien se percibe la utilización de perspectiva, no es en términos Occidentales, en donde hay una suerte de matemática implicada en la realización del cuadro. En primer plano aparece un ciruelo en flor, sakura, característico de la primavera. Al fondo vemos siluetas de personas, en una especie de ritual, sin embargo destacan como personajes secundarios; aquí la prioridad es la naturaleza y sus colores. Lo segundo que llama la atención es el trabajo de color, usando en los extremos dos colores complementarios obvios, rojo y verde, a medida que vamos al centro del cuadro van desapareciendo por medio de un degradé, hasta llegar a una franja de luz blanquecina que se complementa con los blancos en los pétalos del árbol. Por eso, y como señala Watts en el libro El camino del Zen: “se considera que la obra de arte no sólo representa la naturaleza, sino que ella misma es una obra de la naturaleza…o lo que Sabro Hasegawa ha llamado ‘el accidente controlado’”. Quizás en esa naturalidad tan orgánica radica el valor de esta serie y en especial de esta obra, en la pasividad de quien pinta sin controlar, en la sensación espacial, pacífica, del entorno natural, que es uno con quien lo mira, sin una separación entre obra y espectador, entre pintor y representación. A pesar de su maestría, este autor no se hizo famoso en Occidente hasta finales del siglo XIX. Fue gracias al descubrimiento de algunos renombrados artistas europeos, como Gauguin o Van Gogh, por lo que la obra de este artista japonés se hizo conocida. Pero tampoco se hizo famosa por sí misma, por su calidad, sino por lo que estos mismos artistas trataron de emular, tal vez copiar, en su técnica, evidentemente sin lograr dar con la talla de lo que estaban copiando. Parece justo decir, o al menos reconocer como opción, que sea la estampa japonesa y en especial la figura de Hiroshige, quienes empezaran a movilizar las energías para inaugurar una nueva escena de vanguardia a comienzos del siglo XX europeo. Si bien antes de la aparición de Hiroshige en la escena europea había algunos intentos por jugar con el color, eran muy tenues. Sin duda después de la aparición de este personaje el color explotó, se comenzó a pensar en otro temas, otros encuadres, a abandonar la perspectiva, a abadonar la forma, la figura, el arte se alejó de la Academia y asumió un tono más natural, más intuitivo.
EXPOSICIONES SANTIAGO
One Moment busca generar nuevas plataformas de exhibición artística, en espacios no galerísticos. Basco Vazko, conocido por sus collages y grafitis, expuso el 27 de febrero en la Biblioteca Nacional.
Germán Tagle montará sus trabajos el 20 de marzo en el Museo de Artes Decorativas.
One Moment Art, Basco Vazko, Germán Tagle y Francisco Bustamante
Hasta el 27 de abril Museo de Artes Decorativas y Centro Cultural Matucana 100 Recoleta 683, Santiago y Avenida Matucana 100, Estación Central www.onemomentart.cl
Del 17 al 28 de marzo
Hasta el 17 de marzo
Centro Cultural Gabriela Mistral
Galería Metales Pesados
Calendarios Japoneses Varios artistas
Monumento Editado Andrés Durán
En la exposición se podrá apreciar la diversidad de la cultura japonesa
Monumento Editado es un trabajo de Andrés Durán compuesto por
con motivos tradicionales como kimonos, bonsái, arte y paisajes
fotografía y video manipulado digitalmente, con el propósito de
típicos, además de diseño interior contemporáneo.
generar ficciones en torno a monumentos conmemorativos.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago www.gam.cl
Merced 316, Bellas Artes, Santiago www.metalespesados.cl
18 PANORAMA S
Hasta el 31 de marzo
del 10 de marzo al 3 de mayo
Biblioteca Municipal de Providencia
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
De lo Imaginario a Lo Real Claudia Molina
Genocide Project Eduardo Gómez
La exposición crea dos mundos: el imaginario, que proviene de vivencias,
El proyecto de Gómez es un work in progress en cualquier lugar que tenga
emociones y sueños, y el mundo real. Ambos pueden coexistir y juegan
relación con la violencia, o donde se desarrollen actividades relacionadas
constantemente entrelazándose hasta convertirse en uno solo.
con la recuperación, transmisión y preservación de la memoria.
Av. Providencia 1590, Providencia
Matucana 501, Metro Quinta Normal, Quinta Normal www.museodelamemoria.cl
Hasta el 31 de marzo
Del 11 de marzo al 3 de mayo
Galería ArteEspacio
Casas de Lo Matta
Geometría de la Transformación Varios artistas
Las mujeres de Monvoisin Raymond Monvoinsin
Galería Artespacio presenta una muestra de destacados alumnos recién
Desde 1964 que en Chile no se exponía al pintor francés Raymond
egresados de la universidad. Los trabajos hacen referencia a los principios
Monvoisin. La exhibición consta de 25 retratos de mujeres del periodo
básicos de la geometría y a las transformaciones de estos cuerpos.
entre 1843 y 1845, años en los que estuvo viviendo en nuestro país.
Alonso de Córdova 2600, Vitacura www.galeriaartespacio.com
Av. Kennedy 9350, Vitacura
* Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
19
EXPOSICIONES REGIONES
Hasta el 15 de marzo
Hasta el 15 de marzo
XXVII Muestra Anual MAM Chiloé Varios artistas
Piedras, río, mar y tiempo Teresa Gazitúa
Parque Municipal de Castro
Pinacoteca de la Universidad de Concepción
Los artistas invitados nos muestran lo creativo, las formas, lenguajes y
Abordando un tema recurrente para Teresa Gazitúa, la artista expone
materialidades diferentes, cada uno con una postura sobre su propia
fotografía, video e instalación sobre los cursos del agua en la tierra.
historia, en mundos que se renuevan y se desplazan a la isla.
Parque Municipal de Castro s/n, Castro www.mamchiloe.cl
Paicaví esquina Chacabuco s/n, Concepción
TALLERES / WEB
Del 10 de marzo al 8 de abril
Durante todo marzo
Exposición de obras Isabel Quinteros
Muestra itinerante Flavia Andrade
Barrio El Golf
Casa taller de Isabel Quinteros
La artista Isabel Quinteros abre las puertas de su taller para exhibir su
Flavia Andrade seguriá realizando su muestra itinerante en la comuna
arte y generar una conversación entorno a éste. Además, sus obras
de Las Condes, potenciando la moción artística que la Municipalidad
estarán puestas a la venta.
viene implementando desde hace algún tiempo.
Los Capitanes 1350, Providencia www.arteallimite.com/artistas/isabel-quinteros
Esq. de Av. El Golf con Isidora Goyenechea, Las Condes www.arteallimite.com/artistas/flavia-andrade-zangheri
20 PANORAMA S
Hasta el 27 de abril
Del 5 al 22 de marzo
Colores de una luna azul II Varias artistas
Exposición colectiva Vendimia Varios artistas
Casona Cultural de Panguipulli
Trattoria la Famiglia
Muestra que reúne a 41 artistas de la Asociación de Mujeres Artistas
Carolina Busquets, Marcela Vicuña y María Eugenia Akel presentarán sus
de Chile. La exposición es una muestra itinerante inspirada en los
obras durante todo marzo, en conmemoración a la Fiesta de la Vendimia.
poemas del poeta y Premio Nacional de Poesía 2014, Elicura Chihuailaf.
La muestra será realizada en conjunto a Espacio Siena y Barrio Italia.
Casona Cultural de Panguipulli s/n, Panguipulli www.artistasmujereschile.com
Nicolás Palacios 203, Santa Cruz, Colchagua www.lafamiglia.cl
Hasta el 19 de marzo
A partir del 4 de marzo
The Prize Dante Alighieri Patricia Astorga
Taller Julita Luco
Art Gallery Casa di Dante
Taller Julita Luco
La artista estará exponiendo el mismo cuadro con el que participó
El curso es dirigido a personas con inquietudes artísticas, con muchas
en la pasada Bienal de Palermo, cuyo nombre es Valle de Colchagua.
ganas de aprender, crear, experimentar, expresar, etc. Para coordinar clases con Julita Luco, comunicarse a su correo julitaluco@gmail.com o directamente al +56992365859.
Via S. Margherita 1, Florencia, Italia www.arteallimite.com/artistas/patricia-astorga
* Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
Sector Av. Vitacura con Alonso de Córdova, Vitacura, Santiago www.arteallimite.com/artistas/julita-luco
21
YAYOI KUSAMA: OBSESIÓN INFINITA “Con mi acumulación astronómica de puntos, consigo que el arte me borre por completo. Mi vida es un punto, es decir, una partícula entre millones de partículas”. (Yayoi Kusama, 1959) Por Pía Cordero. Imagen cortesía de Corpartes.
e
n marzo comienza en Chile la retrospectiva de la reconocida artista japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929), Obsesión infinita. Luego de estar en Brasil, Argentina y México, sus trabajos llegarán al Centro de las Artes 660, y podrán ser vistos desde el 7 de marzo al 7 de junio. La muestra considera más de 100 obras –entre documentos, pinturas, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas y espectaculares instalaciones–, piezas que fueron creadas entre los años 1950 y 2013, dando cuenta del recorrido que ha hecho la artista durante sus 60 años de carrera. Una de las obsesiones permanentes de Kusama ha sido representar el espacio infinito. Un buen ejemplo es el uso que le ha dado a los espejos, transformándolos en un elemento recurrente hasta hoy. Para esta exposición presentará la famosa instalación Infinity Mirror Room, que busca invitar a los espectadores a dejar en suspenso su propia percepción para sumarse en el viaje que Kusama hace hacia la autoborración o anulación de la identidad. La curatoría estará a cargo de Philip Larratt-Smith (vice curador en jefe del MALBA, Buenos Aires) y Frances Morris (curadora de la retrospectiva de Kusama en la Tate Modern, Londres).
Yayoi Kusama se consagra en el año 1966 con la exposición Eccentric abstraction realizada en Nueva York, donde participaron Louis Bourgeois y Eva Hesse. La particular mirada de Kusama sobre la realidad la hace conquistar la escena de los años sesenta en Norteamérica caracterizada por la contracultura. Particularmente, su obra se caracteriza por reaccionar contra el patriarcal expresionismo abstracto, mediante sus Infinity nets, pinturas que reiteran arcos bajo patrones rítmicos. El conjunto de su obra puede considerarse, en palabras de Donald Judd, como un extraño híbrido entre el minimalismo y el pop, que la situó junto a artistas de la talla de Claes Oldenburg y Andy Warhol. En este sentido, destacan sus Accumulations, serie de esculturas blandas
22 e x p o s i c i ó n d es taca d a
realizadas con diversos objetos encontrados, ubicados dentro de telas con formas fálicas dispuestas horizontalmente. En este contexto, participa del arte feminista de los años setenta con sus performances colectivas de mujeres y su reconocido trabajo Infiniy mirror room – Phalli´s Field, que representa el trabajo de fusión entre figura y fondo, mediante el trabajo con espejos y lunares rojos que le son característicos. Asimismo, el proceso de evolución de su obra total es definido en palabras de la artista como un autoborramiento, por el cual se desplaza desde la materialidad a la inmaterialidad que suponen sus performances, happenings e intervenciones, así también, sus trabajos como diseñadora de modas y escritora. En este sentido, es posible contemplar en la muestra Obsesión infinita los materiales de archivo sobre la vida de la artista en Kusama’s Self-Obliteration, film experimental que documenta las diversas facetas de su vida. Dentro de la obra de Kusama, tanto el camuflaje como la serialidad cumplen el intento de romper con la unidad de la identidad, intento característico de la filosofía budista cuya cualidad primordial es destruir la unidad del ego, que tanto nos aqueja como individuos. Como dato biográfico cabe destacar las constantes alucinaciones que aquejan a Kusama y la hacen vivir desde el año 1977 en una institución como paciente psiquiátrica. Una locura que la ha hecho deambular por los pasajes de la sensibilidad y percepción, ubicándola junto a los ensueños de Artaud o Edvard Munch, para introducirnos en su inmersión psicológica. OBSESIÓN INFINITA FECHA: Del 7 de marzo al 7 de junio HORARIO: Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 hrs. Entrada liberada LUGAR: Centro de las Artes 660 / CA 660 DIRECCIÓN: Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, Metro Manquehue
I’m Here, But Nothing, 2000-2012.
UN ESPACIO IRREVERENTE La picá del grabado arrastra una historia tan importante como su labor. Con un vínculo casi elemental con el famoso –y trascendental– Taller de Artes Visuales (TAV), ha logrado acercar el grabado a la gente, evadiendo con perseverancia la rígida vorágine del consumismo en el Persa Biobío. Por Fabio Neri San Román. Imagen cortesía de La picá del grabado
u
na picada, tal como se entiende el concepto, debiese ser un lugar en el que cualquier persona pudiese acceder a un servicio o producto a precios populares. Por eso es tan acertado el nombre con el que los artistas Marco Durán y Jorge “Campana” Pulido, bautizaron el puesto que ocupan en el Sector Ocho del Galpón Uno, en el Persa Biobío. La picá del grabado es un espacio al margen de las grandes aglomeraciones; un espacio al cual el cliente puede acceder con tranquilidad a grabados de muy buena calidad, y cuyos precios no superan los $30.000. “El proyecto surge de la relación que he tenido con el grabado y con diversas experiencias sobre gestión. Éstas se conjugaron con mi regreso a Chile en 2011, luego de una larga estadía en Lima, y que junto a Carolina Salinas y Jorge Pulido y una decena más de artistas unimos ideas y nuestras obras en torno a vivir de nuestro trabajo, de una forma diferente, que llenara nuestra necesidad de llegar a la gente”, cuenta Marco Durán. Su vínculo con el Taller de Artes Visuales (TAV) –del cual ambos artistas son parte–, es clave. El TAV fue fundado en 1974 por un grupo de profesores de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, cuyas funciones fueron relevadas luego del Golpe de Estado de 1973. Entre sus integrantes se encuentran varias de las lumbreras artísticas que tuvo Chile durante la segunda mitad del siglo XX: Francisco Brugnoli, Santos Chávez y Virgina Errázuriz, entre otros. Dirigido desde 1987 por Carlos Donaire, quienes hacen sus obras en dicho taller pueden
24 ACTUA L IDAD
exponerlas y venderlas en La picá del grabado, asumiendo así el carácter irreverente de un espacio que aún lucha por acercar el arte a la gente a través de la interacción directa artista/comprador. “En los 80 –rememora Durán explicando su relación con el TAV– cuando ingresé a estudiar a la Universidad Arcis la carrera de Bellas Artes, los cursos de grabado se dictaban en el TAV, que tenía las prensas y que además tenía vínculos con los profesores de la universidad. Yo fui en ese tiempo y estuve con el profesor Brugnoli, quien me condujo al taller, contando con el apoyo de los profesores de ese momento”. También pueden vender sus obras los miembros del Taller Kimkilén, fundado en Lima por Marco Durán y Carolina Salinas, su esposa grabadora, y constituido como empresa con el nombre de Kimkilen arte. Entre los artistas que La picá del grabado tiene bajo su alero están Alexis Ruiz, Yenifer Cano, Julio Garay, Verónica Noriega, además, por cierto, de los mismos Durán, Campana y Salinas. Todos productores de excelentes piezas litográficas y xilográficas, que abordan lo chileno y lo latinoamericano, así como también lo urbano y lo estilizado, generalmente con una mirada vanguardista. Víctor Manuel 2250, sector 8, puesto 811, Franklin www.kimkilen.cl | @kimkilen
Khan, 2014, digitografía intervenida con técnica mixta, 60 x 60 cm.
Caballo, 2014, digitografía intervenida con técnica mixta, 60 x 60 cm.
SOL GUILLÓN
CABALGANDO COLORES Pese a haber estudiado Diseño, el estrecho vínculo que ha tenido con el arte y la arquitectura la condujeron, finalmente, a desarrollar un trabajo escultural importante. Sol Guillón asegura sobre su obra, que la forma es primordial ,también el color, pero, sobre todo, la intención de comunicar algo. Por Fabio Neri San Román. Imágenes cortesía de la artista.
S
ol Guillón dice: “El caballo es la reminiscencia de una infancia con olor a tierra y gusto a damasco recién sacado del árbol. Es un homenaje a un fiel compañero que me permitía llevar mi libertad desde la orilla del río hasta la cumbre del cerro, y tal vez, es también un homenaje, con algo de Electra, a un padre que se marchó tempranamente”. Y lo dice para explicar por qué razón abundan los caballos en su obra más reciente; por qué razón aquel animal no sólo se transformó en un vínculo estrecho entre su presente y su pasado, sino además en la marquesina desde la cual ve pasar sus recuerdos, los recuerdos de su padre. Sol estudió en la Universidad Católica, durante una época en la cual su escuela compartía facultad con las carreras de Arte y Arquitectura. “Tomar ramos de las tres carreras para complementar la formación propia fue muy enriquecedor”, recuerda. Eso le permitió, con el tiempo, pavimentar el camino que la conduciría hasta la escultura, casi naturalmente. De trabajar con planos virtuales en dos dimensiones para sus pinturas y diseños, entró en una realidad tridimensional, es decir una realidad constituida por cuerpos volumétricos. Le gusta trabajar series y producir una variedad suficiente que cubra el espectro de representación del tema que decidió abordar. “Trato de llegar a muchas maneras de interpretarlo y que hagan sentido en todo tipo de espectador”, dice. Para la producción de sus esculturas –o sus “trabajos tridimensionales”, como ella misma señala–, el proceso responde a una serie de etapas.
Primero realiza una referencia a través de un croquis, dibujo o fotografía; luego vectoriza el dibujo para convertirlo en archivo de corte; y finalmente, corta la madera, la lija, la pinta, la vitrifica y la ensambla, con el fin de obtener el volumen final. “El uso del color es, también, una búsqueda constante y sin duda una preocupación permanente”, agrega. En la actualidad, Sol está viviendo un proceso que, lejos de ser considerado como un retroceso, responde más bien a características cíclicas y evolutivas. “Estos últimos meses estoy probando con dibujo digital en papel, y es interesante porque del 3D, volví a lo 2D”, dice. Esta vez, sin embargo, incorporando la experiencia del volumen, y enfatizando la expresión bidimensional de la línea, la mancha o la textura de la técnica mixta, en papel impreso. Con una importante trayectoria a cuestas, Sol ha expuesto individualmente en Chile y ha participado de proyectos colectivos internacionales. El último de estos tenía como objetivo crear una obra con desechos tecnológicos, organizado por Fundación Chilenter. También ha expuesto en espacios como el Troi del Hospital Calvo Mackenna, y en murales privados. “Este tipo de trabajo te conecta con gente muy diversa y permite llegar a muchas más personas que la venta de galerías de arte, que es más exclusiva y selectiva”, agrega. Y casi con la misma determinación, concluye que la mejor forma de hacer prosperar proyectos es esforzándose al máximo. “Siempre trabajando, proyectos e inspiración no faltan cuando la pasión es grande”, agrega.
a r t i s ta d es taca d o 25
DE UNA A OTRA ORILLA: CREACIONES MÚLTIPLES El artista y grabador cubano Kcho, tenía programada para este año una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), por iniciativa de Galería CO. Esta situación cambió por la ajetreada agenda del artista para el 2016, sin embargo, sirvió para preguntarnos por nuestras vinculaciones, paralelismos o diferencias en cuanto al grabado entre ambos países. Por Daniel G. Alfonso y Elisa Massardo. Imágenes cortesía de Colección Aldo Menéndez y Nelson Domínguez.
a
l principio, todo era selva, pocas civilizaciones y no más de tres culturas llegaron a dominar la región. Sin embargo, la isla cubana estaba aislada de la realidad precolombina. Luego, todo se transformó en lo mismo. Un continente colonizado, españoles por doquier, dominación de la lengua, costumbres, religión. “Un nuevo mundo”, decían los españoles, y claro, Cuba era el centro de llegada, mientras Chile, uno de los últimos rincones. Así como la “civilización”, las manifestaciones artísticas también se expandieron por esta nueva tierra. En Cuba, la producción gráfica surge entre el siglo XVI al XVIII, siendo uno de los primeros lugares del continente en contar con una imprenta; en Chile, la primera imprenta se instaló en el siglo XIX. Más de un siglo de atraso y de diferencias. Sin embargo, ¿qué pasa con esta relación en la actualidad? “Son muchos los colegas chilenos con que nos hemos vinculado en Cuba y en otros países. Matta y Mario Carreño, por ejemplo. En varias ocasiones intercambiamos, y él siempre me transmitía sus impresiones de primera mano acerca de vuestra plástica”, comenta Aldo Menéndez, artista y grabador cubano, y ex rector del Taller de Serigrafía en Cuba. Y cómo dudarlo, si el pintor Mario Carreño compartió y debatió su nacionalidad entre ambos países. Quizás este es el mejor vínculo: el que han logrado grandes artistas como Mario Carreño o Roberto Matta (aficionado a la revolución cubana). Sin embargo hay más. Hay vínculos inesperados, situaciones que se producen tan solo por la cercanía que el grabado genera en los artistas que a ello se dedican, por los talleres, por la forma de crear, por la forma de comunicar. También, podemos ver una serie de paralelismos interesantes: ¿qué pasó en la época en que Cuba y Chile se unieron, o lo intentaron? ¿Qué pasó luego? ¿Qué pasa ahora? PARALELISMOS: TALLERES Y REVOLUCIÓN Nuestras relaciones con Cuba se habían mantenido algo distantes durante el siglo XX, sin embargo, durante el gobierno de Allen-
26 R E P ORTA J E
de, las amistades se entablaron de manera radical, y el fomento a la cultura se dio por parte de ambos países. Las relaciones se entablaron de manera segura, con la intención de mejorar en educación y cultura, de colaborar y apoyarse mutuamente. El triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, tuvo grandes consecuencias en la isla para el grabado. Su evolución fue posible por el nacimiento de los talleres de grabados.“El mítico Taller Experimental de Gráfica de la Plaza de la Catedral habanera, fundado en 1962. Yo mismo en esa época, muy cerca de allí, en la imprenta del Consejo Nacional de Cultura, utilizaba esos añejos aparatos para imprimir carteles; así surgieron los afiches en litografía en piedra, que sorprendieron en todas partes, convirtiendo a Cuba en una potencia del cartel y el grabado a escala internacional”, comenta Aldo Menéndez. Y en este taller, como pocas veces ha ocurrido, participó Roberto Matta, el pintor chileno que “fue de los primeros artistas extranjeros que se sintió atraído por semejantes y vetustos procedimientos”, comenta Menéndez. “Matta acabó realizando obras suyas en el Taller de la Plaza de la Catedral –continúa–, y ante las escasez que sufríamos, nos enseñó a trabajar, aprovechando nuestras tierras para pintar y elaborar tintas”. El paso de Matta por Cuba, provocaría no solo su acercamiento a la revolución, sino también una conversación con el Presidente Frei Montalva, en la que le solicitaba establecer vínculos amistosos con la isla. Quizás el taller cubano se asemeja a las intenciones de Nemesio Antúnez, respecto al Taller 99 en nuestro país. “Él crea este taller, muy generosamente, invita a todo el mundo a que trabaje, traspasa sus conocimientos gratuitos, los entusiasma, hacen ferias, exposiciones, hacen contactos con otros países. Estamos hablando del ’56, ’57. A partir de esta buena experiencia llegan a la Católica y crean la Escuela de Arte, que tenía a la gente del Taller 99”, comenta Rafael Munita, representante de Taller 99 y grabador chileno. Pero antes de eso, el Taller había funcionado
Nelson Domínguez, Sin título, 1975, xilografía, 50 x 59 cm.
27
en la casa de Nemesio Antúnez, en Guardia Vieja 99, lugar donde desencadenó la pasión por el grabado en muchos artistas del país. Un par de años más tarde, en Cuba, se formaría el Taller Experimental, en el que Matta e incluso Carreño hicieron creaciones. En 1962, con el propósito de revitalizar el grabado cubano, el artista Orlando Suárez y, curiosamente, el artista chileno José Venturelli, promueven asiduamente la apertura del taller. Esta iniciativa traería resultados inesperados, que avalados por un Estado promotor de la educación y las artes, generarían junto a la Casa de las Américas de Cuba el Premio de Grabado Casa, cuyo primer ganador fue el chileno Ernesto Fontecilla en 1967. Pero la revolución que trajo tanto apoyo al grabado en Cuba, no se dio de igual manera en Chile. El Taller 99 estuvo en receso, “específicamente desde el ’67, el taller, todo tiene que ver con la persona de Nemesio (…), tuvo que empezar a asumir otras condiciones, una de ellas fue la dirección del Museo de Arte Contemporáneo, tenía un mundo él, paralelo. Y claro, ahí le salió la agregaduría cultural en Nueva York, y se fue, entonces ya no estaba encima del Taller”, comenta Munita. Así fue como el ego se sumó a algunos artistas del taller, y las disputas entre ser alumno y maestro abocaron por una realidad que se acercaba a la identidad de cada artista. “Hicieron la última exposición en Montevideo, y ahí se estableció su cierre definitivo. Dijeron ya con esta exposición se acabó el Taller 99, ahora es el taller de grabado de la Universidad Católica”, explica Munita mientras palpa uno de los antiguos mesones donde trabajaba su gran amigo, Nemesio Antúnez. De esta forma, y sin vínculos concretos con la política, el Taller se mantuvo dormido hasta el retorno de Nemesio Antúnez en 1985. Mientras, el Taller de Gráfica Experimental en Cuba seguía haciendo estragos, y acompañando en la fundación de nuevos talleres. Pero hubo un momento, tres años, en los que nuestras relaciones con Cuba se hicieron palpables. Fidel Castro visitó Chile, y sin ánimos de marcharse, se produjo una filiación poco usual entre ambos países. A pesar de lo distante de Cuba, Guillermo Núñez, artista visual chileno y Premio Nacional de arte 2007, comenta: “Las únicas relaciones que nosotros tuvimos, cuando yo fui director del Museo de Arte Contemporáneo, durante los años 70, fue un intercambio que nosotros hicimos. Nosotros llevamos a pintores chilenos, y ellos enviaron pinturas. Claro que esas obras fueron y volvieron, no quedaron. Algunas de las nuestras las regalamos a Cuba, las que vinieron, volvieron después a Cuba”. Y la relación en este viaje, fue una relación de pintores con pintores, una vinculación directa entre La Casa de las Américas, y el MAC. “No fue algo gubernamental”, explica Guillermo Núñez.
28 R E P ORTA J E
Pero este viaje, les trajo algo más: los afiches. “El afiche cubano tuvo más repercusión aquí, tuvimos obras, incluso venían algunos de los pintores, muchos de los que vinieron aquí, eran al mismo tiempo afichistas. Hacían afiches, porque durante la revolución se incrementó mucho la idea del afiche hecho por pintores profesionales”, comenta Núñez. LOS OCHENTA. LA REAPERTURA, LA CREACIÓN. En 1983, Cuba celebró el Encuentro Nacional de Grabado. Ssegún José Veigas en Vindicación del Grabado: “la plástica en Cuba estaba cambiando en los inicios de la década del 80, y junto a ella el grabado”. Meses después, se instauraría en La Habana, el Taller de Seriegrafía René Portocarrero, institución que pretende hacer de la serigrafía un lugar significativo entre las diversas técnicas del grabado. Acto seguido, empezarían a tomar auge los Encuentros Internacionales de Serigrafía, que se comenzaron a celebrar en 1984. En nuestro país, el Taller 99 estaba cerrado, y el gobierno de Allende se derrumbó ante el poder de las armas, en estas condiciones nació el Taller de Artes Visuales (TAV). “El TAV nace en el año ´74, con los profesores exonerados de la Universidad de Chile… Brugnoli, Errázuriz, que estaban en la Facultad de Artes, cuando son echados de la universidad, el Arzobispado les dona esta casa, la que está en Bellavista donde está ahora el TAV, para que ellos sigan haciendo su obra y el proyecto que ellos tenían”, cuenta Marco Durán, grabador y representante del Taller de Artes Visuales. El TAV, ubicado en Bellavista 0866, al igual que el Taller de Serigrafía René Portocarrero, el de Gráfica Experimental y el Taller 99, funciona como un taller abierto. En Chile, son talleres donde los artistas cancelan una cuota mensual y pueden ir a realizar sus grabados, sus impresiones, sus creaciones múltiples, al igual que en Cuba. Estos cuatro talleres siguen abiertos en la actualidad, funcionando bajo sus modalidades iniciales y levantando a grabadores nuevos, enseñando y compartiendo los espacios para que la gente conozca y aprenda algo que tenemos de cerca, que vemos a diario pero que parece oculto por las otras artes. “Si existiera algún nexo, creo que podría ser la pobreza de los materiales, porque cuando estuve allá, estuve en el Taller de Gráfica y trabajaban con los mismos elementos rudimentarios que se trabajaba aquí: madera, cartón o linóleo”, señala Guillermo Núñez. Pero nuestras semejanzas, nuestros paralelismos van más allá de esto, van en la creación de estos cuatro espacios donde se realizan creaciones múltiples, donde se invita artistas y se hacen grabados.
Carmelo González, Sin título, década del ’50, xilografía.
29
De la serie Ruínas, "Espólios I", 2012/2013, fotografía, impresión sobre papel higiénico, 120 x 150 cm.
IRIS HELENA
CREAR CON LA CIUDAD Ciudad, paisajes, edificios, boletas, post-it, papel higiénico. Estos son los elementos que permiten, a la artista brasileña, la creación de una obra innovadora y llamativa. Impresiones en formato pequeño, que unidas generan un impresionante trabajo. Por Elisa Massardo. Imágenes cortesía de la galería Portas Vilaseca.
c
de todo lo que es parte de mi vida, así como las imágenes”, comenta Iris Helena. Ella utiliza la fotografía como medio para lograr su obra final, sin embargo, no se considera fotógrafa sino una observadora muy asidua de su realidad.
Su trabajo se centra en la crítica e investigación poética de la ciudad, en el paisaje urbano y en objetos tomados de su consumo diario, haciendo uso de la fotografía e instalaciones. “Las ideas vienen de la observación del cotidiano a mi alrededor, de las cosas que usamos y desechamos todos los días. Todos los materiales que uso en mi trabajo son parte de mi consumo,
Quizás por lo mismo, lo que más llama la atención en su obra no es la fotografía, sino la materialidad que utiliza. Sus impresiones se llevan a cabo a través de los materiales más diversos: hojas de árboles, post-it, papel higiénico. Materiales que rara vez visualizamos impresos, y lo más increíble es que los realiza con tecnología low tech, cámara de bolsillo e impresora de inyección de tinta.
on tan solo 28 años de edad, Iris Helena se presenta como una llamativa artista visual, quien utilizando diversos materiales, imágenes y texturas, está logrado un recorrido mundial a través de su obra, con exposiciones en Rusia, Estados Unidos y Brasil.
30 ARTI S TA E M E R G E NT E
De la serie Lembretes, "Notas Públicas I", 2010, fotografía, impresión sobre post-its amarillos, 200 x 295 cm.
“Mi proceso es como una ‘calle de doble sentido’. A veces una imagen específica me lleva al soporte y a veces, sucede lo contrario, es el soporte el que me lleva a la imagen. Pero una cosa es cierta, siempre busco estar muy atenta a lo que está a mi alrededor, porque las ideas parten de situaciones muy simples”, comenta Iris sobre su proceso creativo. Su postura al respecto, es situarse en cada lugar como si fuera una extranjera y estuviese viendo todo con ojos de curiosidad, tal y como si fuera la primera vez que está ahí. Al llegar a casa, recopila las imágenes y se pone a crear. En este proceso, se ha encontrado con varios problemas producto de la impresión, problemas sobre todo técnicos: “Innumerables veces tuve que recurrir a los técnicos porque mis impresoras estaban averiadas con las pruebas que hice. En 2012, hice una prueba con una hoja de árbol. Fui al jardín de mi casa y tomé una para tratar de imprimir, la hoja quedó atascada y no salía de ninguna forma. Tuve que llevarla a un técnico para repararla”. Con los post-it y papel higiénico ha pasado procesos similares. Sobre todo en las exposiciones donde el público pregunta atiborrado sobre la forma en que logra imprimir sin que las hojas o materiales se rompan: ¿Cómo logra unificar todo? Quizás es una de las preguntas más interesantes que se le puede hacer, pero su respuesta siempre está en la innovación y lo cotidiano. Aquellos objetos que siempre están a nuestro alrededor, que
son accesibles para todos y con los que todos podríamos crear. Probablemente, esta es la misma razón por la cual, la forma que tiene de exponer sus obras no siempre sea con la imagen fotográfica completa, sino a través de pedazos, de trozos, de esquemas. Iris Helena presenta una atractiva obra visual, que llama a reflexionar de una manera distinta sobre la materialidad y la forma que tenemos de apreciarla. En su obra Capital, realiza impresiones sobre boletas, mostrando lugares característicos de cualquier ciudad como edificios o postes. En Semanas Um E Dois, fotografía el horizonte de São Paulo, pero esta vez imprime sobre el envoltorio metálico de los remedios, cuyas pastillas utilizó durante un tratamiento que hizo para los nervios, ansiedad y problemas gástricos. Mientras que en Diários, instala muchas boletas cruzadas en la mitad por un clavo. El objetivo es simple: “Durante el año 2012 solo usé mi tarjeta de crédito con el objetivo de trazar un mapa de mis viajes de acuerdo a la información que contenían las boletas de los lugares donde consumía”. De esta manera, con una actitud que pareciera sencilla, Iris Helena llama a reflexionar sobre el consumo, sobre la materialidad y la ciudad. Una forma de mantenerse alerta y pensar en la vida como un día a día, un cotidiano sin rutinas, sin aburrimientos. Un viaje permanente a través de las calles brasileñas en las que habita desde que nació, en las que ha expuesto y las que son la esencia de su creación.
31
Ilan Karpio, galerista
“CHILE DEBE CAMBIAR LA MENTALIDAD Y DEJAR QUE ENTRE ALGO NUEVO” Apuntando con fuerza hacia la apertura de los mercados latinoamericanos, el joven galerista Ilan Karpio hace un análisis sobre su percepción de la realidad artística de la región. Aborda también el aporte de Ch.ACO y con qué elementos podría adquirir mayor relevancia. Por Fabio Neri San Román. Imagen cortesía de Ilan Karpio.
I
lan Karpio intenta hacer carrera fuera del influjo de su padre, Jacob Karpio, acaso uno de los galeristas más importantes de la escena artística latinoamericana. Lo considera una tarea difícil, por cierto, pero en ningún caso imposible; está seguro de haber constituido, finalmente, su propia visión, una vinculada mucho más a un diálogo contemporáneo en torno al arte. Estudió Economía de la Cultura, en la Loyola University of Chicago, y luego de trabajar en algunas galerías –entre ellas Jacob Karpio Galería–, se lanzó hacia su propia aventura. Compró la Galería Logo, y ahora su proyecto apunta a un cambio de perfil, sosteniendo a los mismos artistas, pero con otro nombre. “Lo que intento hacer es demostrar a los que creen que ‘sólo soy el hijo de Jacob’, cada vez que entren a un estand mío se den cuenta que es uno propio, que no tiene nada que ver con la visión de mi padre”, explica. Trabajas con artistas sub–40, e incluso varios sub–30 como Andrés Brück o Yi-Lan. ¿Existe una intención de potenciar y darle espacio a una mirada más fresca del arte? Me parece que las tendencias de los 70, 60, 50, y de más atrás inclusive, se quieren retomar haciéndolo como si fuera una cosa muy novedosa, pese a que no lo es. Entonces tú vas a ver que en este momento el arte contemporáneo es bastante eclíptico, y algunas personas dicen que es carente de la parte visual sobre todo. Entonces yo apuesto por las dos: belleza y concepto. Me gustan las nuevas tendencias, me gustan los artistas jóvenes, pero no me enfoco sólo en ellos; pueden ser de diferentes edades, pero se trata de una relación, no es sólo una cuestión de que me guste o no el arte, me relaciono con los artistas, por eso también yo me enfoco en esas nuevas tendencias y en esos artista que son más de mi generación. Que tengan el mismo lenguaje. Tampoco me cierro sólo al arte latino. ¿Cómo ves la realidad latinoamericana actual? En este momento pasa que a nivel latino se abrió mucho el mercado. Antes en Latinoamérica era muy cerrado cada país. Al abrirse el mercado de Perú, Colombia, Venezuela, entre otros, comienza a generarse una afluencia de varias galerías jóvenes con buena
32 e n t r e v i s ta
proyección, aunque luego se exagerara: ahora hay de todo para todos. Como la tendencia es conceptual, hay mucho concepto y parece que hay una decadencia del arte, pero no hay una decadencia, yo creo que hay mucho, entonces al haber mucho yo creo que los mejores siempre vamos a ir para arriba. Y si uno tiene un buen proyecto, tiene un buen plan, tiene buen ojo, no veo cómo no va a funcionar. En este momento lo veo súper viable. En el caso de Perú, había una especie de oligarquía en el arte y sólo vendían y compraban las tres personas que habían estudiado en tal lugar, que tenían la colección, tal apellido. Todo eso ya se rompió. ¿Y particularmente el caso de Chile? Chile debe cambiar la mentalidad y dejar que entre algo nuevo. A mí me parece extraño que haya unas galerías increíbles… Animal, por ejemplo, tiene la calidad de galería de cualquier parte del mundo, pero no sé cómo venda, si tiene buena relación con el mercado interno. La feria en Ch.ACO no me parece una feria buena, la visité y no parece buena, pero es también porque hay que incentivar. En esos otros mercados latinos que mencioné anteriormente, sí se ha incentivado al comprador, al coleccionista, se han hecho charlas, se ha invertido, y eso es lo que falta. Chile me parece que podría hacer un boom, tiene grandes artistas, buena historia. ¿Existe realmente espacio para nuevas galerías en Chile y América Latina? Yo me doy cuenta externamente lo que pasa en Chile, que es mucho de escuela, es mucho de tradición y a veces cuesta mucho romper eso, entonces para hacerlo tienes que tener toda una ola que venga con fuerza, y no sólo de artistas sino también de galeristas o de gestores de arte o una feria de arte que tenga algo novedoso. Tal vez Ch.ACO se quedó corto por el lugar, por la propuesta, aunque había muy buenas galerías, pero me parece que se quedaba atrás y pecaba en eso: no traer a coleccionistas importantes de nivel mundial y hacerlos interactuar con los artistas y vender. Tiene que haber una cuestión de actitud, de querer gastar en cuadros con más proyección; tienen que creer, y para eso tienen que incentivar, que haya interacción, que se hable, almuerzos, actividades que no sean solamente de arte.
33
UN CRUCE POR EL MUNDO En marzo comienzan las clases y el verano se acaba. Pero el arte y las ferias siguen funcionando como si el mundo tuviera otro horario y sincronía. Esta vez, Nueva York, Hong Kong y París muestran atractivas formas de presentar al mundo, lo que el arte moderno y contemporáneo está dispuesto a mostrar. Por Elisa Massardo. Imágenes cortesía de Art Basel y The Armory Show.
34 fe r i a s
La artista Hiromi Tango estarรก en Art Basel Hong Kong, representada por Sullivan+Strumpf. Dust Storm, 2014.35
l
as ferias de arte son eventos masivos que congregan a coleccionistas, críticos, galeristas y artistas de diversa índole. Algunas son específicas, solo arte visual o fotografía, o solo arte contemporáneo, incluso, encontramos aquellas que solo tienen arte norteamericano o latino. En marzo, sin embargo, las ferias serán amplias y diversas. Posicionándose en diversos países del mundo, cruzando hemisferios y horizontes, Basel Hong Kong, The Armory Show, Scope, Volta y Art Paris Art Fair, son las ferias que se disputan a aquellos viajeros adictos al arte. THE ARMORY SHOW | EE.UU. Es una de las ferias más importantes a nivel internacional, en cuanto a lo que es el arte contemporáneo y moderno. Situada entre los muelles 92 y 94, en el centro de Manhattan, The Armory Show ya lleva 16 años presentando arte del siglo XX y XXI. Una de las principales atracciones que posee es la combinación de las principales galerías del mundo, junto a un programa especial de eventos de arte y exposiciones en toda Nueva York durante la célebre Armory Arts Weeks, la cual cuenta con una serie de pequeñas ferias de arte que se ubican temporalmente por toda la ciudad y los principales museos que exponen lo mejor de sus colecciones durante esta semana. The Armory Show se fundó en 1994, desde entonces ha tenido distintas ubicaciones hasta que finalmente, en 2001, encontró su emplazamiento actual. The Armory Show, ubicada en los muelles de la parte oeste de Manhattan se ha convertido en una parte integral de la reconstrucción cultural, tanto por la feria de arte internacional como por ser una institución de Nueva York, que continúa evolucionando como sitio para el descubrimiento, y por apoyar a las grandes galerías y artistas del siglo. BASEL HONG KONG | CHINA La nueva feria de Art Basel, presenta por tercera vez en Hong Kong a más de 200 galerías provenientes de todo el mundo, y en especial de Asia y Asia-Pacífico, con la intención de ser un portal para los artistas de la región. Así se definen como la puerta de enlace entre Oriente y Occidente, razón por la cual se sitúan en una de las ciudades más importantes de este siglo. En su edición anterior, la feria logró reunir a más de 65.000 visitantes, debido a la gran calidad de las obras y el alto nivel de presentación que los nuevos y antiguos coleccionistas disfrutan en estos eventos.
36 fe r i a s
SCOPE NY | EE.UU. Entre el 6 y 8 de marzo se celebra también en Nueva York, frente a The Armory Show, Scope. Esta feria celebrará su aniversario número 15, como sede de sesenta galerías internacionales y un programa focalizado en eventos especiales, actuaciones y charlas para complementar su nuevo formato open-plan. Este formato se caracteriza por poseer una planta abierta, por lo que las galerías ya no serán divididas en pequeñas cabinas, así el público podrá fluir de una a otra sin las secciones divisorias. De manera innovadora, Scope continúa posicionándose como una importante feria de arte contemporáneo emergente internacional, reconocida por su extraña habilidad para predecir nuevas tendencias visuales. VOLTA NY | EE.UU. Siendo la encarnación americana del espectáculo de VOLTA original, fundada el 2005 en Basilea, Volta NY, fue creada en 2008 centrándose en la curaduría como un evento cerrado y exclusivo para el descubrimiento. Su innovadora forma, centrada en los proyectos en solitarios de los artistas, promueve una exploración profunda de los trabajos de los participantes seleccionados. Por lo que cada galería debe mantener una conexión profundamente significativa con sus artistas y seguirlos durante toda su carrera. ART PARIS ART FAIR | FRANCIA A fines de marzo, el continente europeo tiene una importante feria. Entre el 26 y el 29, reunirá bajo el Grand Palais, a más de 140 galerías de más de 20 países, invitando al descubrimiento y presentando un importante panorama del arte moderno y contemporáneo. Sus áreas de especialización son el diseño, fotografía y edición de arte. De este modo, cuenta con un alto porcentaje de presencia extranjera. En este caso, cuenta con invitados de honor en la edición, como Rusia, China, Singapur y Asia del Sur Este. Galerías de todo el mundo arman las valijas y se preparan para los viajes. De este a oeste, el mundo se prepara para un gran mes en el arte. Ferias diversas y selecciones de múltiples artistas se presentarán con sus mejores obras durante estos días. Espacios abiertos, selecciones exclusivas, importantes curadores, todos dispersos por el mundo para dar vida a estos increíbles eventos.
The Armory Show | Rosemary Laing, Weather #4.
The Armory Show | David LaChapelle, Gas Chevron.
37
OSWALDO GUAYASAMÍN
REBELDÍA EN LA PINTURA Por Elisa Massardo. Imagen cortesía de Fundación Guayasamín.
o
swaldo Guayasamín nació en Quito en 1919, época en la que el arte se debatía entre diversos proyectos de las vanguardias: Picasso y los fallecidos, pocas décadas antes, impresionistas. Fue pintor, dibujante, grafista, muralista y escultor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito, realizando su primera exposición a los 23 años; juventud que lo benefició en todo momento, pues recibió todos los Premios Nacionales durante los siguientes diez años. Su padre era indígena de ascendencia kichwa y su madre mestiza, quienes tuvieron diez hijos, entre ellos, Oswaldo. Las aptitudes artísticas de Guayasamín se notaron a temprana edad, apoyando con dibujos en la tienda que tenía su madre, vendiendo cuadros hechos sobre lienzo y cartón, con paisajes y retratos en la Plaza de la Independencia. Pero su juventud no se debatió solo entre vanguardias artísticas, sino también entre revoluciones. Entró a estudiar arte durante la Guerra de los cuatro días –levantamiento cívico militar contra el gobierno de Neptalí Bonifaz–, en la que murió su gran amigo Manjarrés, situación que inspiraría su obra Los niños muertos. Luego, conocería a revolucionarios importantes del continente, como Fidel y Raúl Castro, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Rigoberta Menchú. Su primera exposición, en 1942, fue considerada un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes, pero logró vender obras a importantes personajes como Nelson Rockefeller, quien ayudó al artista en el futuro. De este modo, con el dinero reunido, Guayasa-
38 m a es t r o s d el a r t e
mín se marchó a Estados Unidos hasta 1943, y también recorrió México donde conoció a Orozco, quien sería su maestro y amigo. Sus posteriores viajes por Latinoamérica lo impactaron de gran manera, lo que se reflejó constantemente en su obra. Él, descendiente indígena, ve a sus pares como una sociedad oprimida en cada país que recorre. Así, logra reflejar el dolor, la miseria, y además denuncia la violencia que ha vivido el ser humano durante el siglo XX, con las diversas guerras, genocidios y torturas. Entre sus obras más destacadas está el mural de 120 metros que pintó en el Aeropuerto de Barajas, en 1982. Este fue elaborado con acrílicos y polvos de mármol, y dividido en dos partes: España e Hispanoamérica. En 1995, inició una de sus obras más relevantes en el espacio arquitectónico denominado La Capilla del Hombre, museo de arte ubicado en Quito, que busca ser un homenaje al ser humano. Esta emblemática edificación forma parte de Fundación Guayasamín y está junto al Museo Casa-Taller Guayasamín, lugar donde el artista vivió en sus últimos años. La idea principal era hacer un llamamiento a la unidad desde México hasta la Patagonia. Oswaldo Guayasamín falleció en 1999, en Baltimore, Estados Unidos. Este año se le reconoció con los premios Pintor de Iberoamérica y el Internacional José Martí.
Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén
Promo Blanqueamiento Plus $38.000 Incluye higiene, instrucción de higiene, blanqueamiento led y aplicación de flúor total. *sujeto a revisión clínica Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:
• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago. • Paseo Arauco Estación, Estación Central. • Av. Concha y Toro 625, Puente Alto.
• Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar. • Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua. • Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt
Válido hasta el 31 de marzo del 2015 en todas nuestras sucursales.
Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl
what makes this an object of value?