




















DoorDash pagará $16,8 millones a deliveristas
DoorDash pagará $16,8 millones a deliveristas
Por aleJaNDro aleMÁN rivas
La plataforma de entregas de alimentos, DoorDash, deberá pagar $16,8 millones de dólares por quedarse con parte de las propinas de los deliveristas.
DoorDash estaba usando las propinas de los clientes para subsidiar el salario base de los trabajadores.
Entre mayo de 2017 y septiembre de 2019, DoorDash utilizó un modelo de pago garantizado para mostrar a los repartidores cuánto dinero ganarían antes de aceptar una entrega.
La investigación de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, descubrió que bajo este modelo DoorDash usaba las propinas de los clientes para completar el salario mínimo de los deliveristas en lugar de darles las propinas completas.
Los Deliveristas Unidos, un grupo de defensa laboral que ha luchado por salarios más justos para los repartidores de comida o deliveristas, realizó varias protestas. Gustavo Ajche, líder de los Deliveris-
tas Unidos, dijo estar orgulloso de esta decisión: “Personalmente siempre estoy agradecido con los miles de neoyorquinos por su generosidad, pero siempre estamos al margen de alguien que quiere aprovecharse de nosotros y estamos aquí para luchar por la justicia y la dignidad”.
DoorDash le garantizaba al trabajador 7 dólares por la entrega y si un cliente no dejaba propina, DoorDash le pagaba al trabajador los 7 dólares. Si el cliente dejaba, por ejemplo, 3 dólares de propina, DoorDash le pagaba al trabajador solo 4 dólares y luego añadía los 3 dólares de propina para que el trabajador recibiera solo 7 dólares.
“Los clientes no tenían forma de saber que DoorDash estaba usando las propinas para reducir sus propios costos”, dijo la oficina del fiscal general en un comunicado, y agregó que la letra pequeña sobre el destino real de la propina estaba “enterrada en documentos en línea”.
La fiscal James dijo que DoorDash engañó a los clientes al embolsarse las propinas destinadas a los ciclistas. “Los clientes no tenían motivos para creer que
DoorDash estaba utilizando estas propinas para reducir sus costos”.
DoorDash dijo en un comunicado: “Estamos encantados de haber resuelto este asunto que lleva años pendiente y esperamos seguir ofreciendo una forma flexible para que millones de personas alcancen sus objetivos financieros”.
Según el acuerdo, DoorDash ahora proporcionará a los deliveristas “una información de fácil acceso que explica las ganancias antes de que elijan aceptar un pedido de entrega”.
La Fiscal James dijo que su oficina proporcionará información sobre cómo los deliveristas pueden presentar un reclamo para recibir dinero del acuerdo.
Un administrador estatal se comunicará con los trabajadores actuales y anteriores que puedan tener derecho a la restitución para ayudarlos a reclamar.
Los deliveristas recibirán una parte de la cantidad que les fue retenida indebidamente, pero aún no está claro qué tan grande será, dijo la oficina del fiscal general.
Presidente Trump impone aranceles a nivel mundial
En un movimiento que ha sacudido los mercados fi nancieros globales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció lo que denominó el ‘Día de la Liberación’, implementando aranceles signifi cativos al comercio internacional. El 10% para todo el mundo, un 34% específi co para China y un 20% para la Unión Europea.
La Bolsa de Valores (Wall Street) cayó, los expertos dicen que habrá inflación (aumento de precios) y el presidente Trump dijo que no retrocederá, que es un remedio necesario y que “solo los débiles fracasarán”. No crecerá la economía y las consecuencias son inciertas.
¿Qué es exactamente un arancel?
Un arancel es un impuesto que se aplica a un bien o producto importados en un país cuando estos cruzan la frontera. Derechos de aduana. Si no pagan el impuesto, los productos no se distribuyen.
Tipos de aranceles según su función
Los aranceles pueden clasificarse principalmente en dos categorías: fiscales (del gobierno) y proteccionistas para dar ventaja competitiva a la industria local. Las opciones:
• Absorber completamente el costo del arancel, lo que disminuye su margen de beneficio
• Negociar con sus proveedores para obtener precios más bajos que compensen el impacto del arancel
• Compartir el costo con el consumidor final• Trasla-
dar todo el costo al consumidor, incrementando el precio final en la totalidad del arancel
Si el fabricante decide no subir el precio en el país destinatario, es posible suba el precio en el país de origen. Consecuencias económicas de los aranceles Un posible aumento de la inflación en el corto-medio plazo y una guerra comercial. Los efectos:
• El aumento de costos para los importadores, que deben pagar más por traer productos del extranjero.
• El incremento de precios para los consumidores finales, quienes generalmente absorben parte o la totalidad del arancel.
• La reestructuración de las cadenas de suministro, ya que las empresas buscan alternativas para evitar los aranceles.
• Una posible reacción negativa del consumidor ante el aumento de precios o la reducción de opciones disponibles.
La aplicación de aranceles como respuesta a los de Trump implicará el futuro aumento de precio para los productos importados desde Estados Unidos en un país.
La estrategia arancelaria de Trump
Donald Trump ha justificado esta nueva política arancelaria bajo el principio de reciprocidad, argumentando que Estados Unidos aplicará aranceles similares a los que otros países imponen a los productos estadounidenses. “Nos cobran, les cobramos, les cobramos menos.
¿Cómo puede alguien molestarse?”, declaró el presidente durante su anuncio.
Entre los objetivos declarados de esta política se encuentran la reactivación de la economía estadounidense y la reconstrucción de su industria nacional.
Impacto global de la nueva política arancelaria
La nueva política arancelaria de Estados Unidos representa un cambio importante en las dinámicas comerciales globales, cuyas consecuencias completas aún están por verse. Lo que sí está claro es que tanto empresas como consumidores deberán adaptarse a este nuevo escenario económico caracterizado por mayores barreras al comercio internacional y es algo que las principales Bolsas del mundo han reflejado con grandes caídas.
Si gana $93,000 o menos, declare sus impuestos gratis. 311 | nyc.gov/taxprep
‘Aprendizaje
Por Javier Castaño
“En Chase estamos haciendo lo correcto, construyendo comunidad y generando bienestar financiero en las comunidades en que vivimos y trabajamos”, dijo Ben Walter, CEO de banca comercial en Chase for Business.
Walter habló durante la graduación de más de 60 empresarios del área metropolitana de la ciudad de Nueva York que se realizó el viernes 7 de marzo en Harlem Community Center de Manhattan, sucursal de Chase.
“Este programa de capacitación nos llena de orgullo porque favorece a la comunidad”, dijo Deborah S. Lawrence, directora de Estrategia de Banca Comunitaria y GNP Banking. “Provee capacitación y mentoría a los pequeños empresarios, uno a uno”.
La entrega de diplomas se hizo por siete grupos y todos los graduados exaltaron el programa Enseñanza para Impactar. Dijeron que “la gente y las redes sociales mienten, pero lo números no mienten” y que lo mejor es “planificar, tener acceso a capital y manejar el dinero de manera organizada”.
Los siete grupos estuvieron como consultores y orientadores a Sherkera Green, Evena Sumra, Franco Riofro, Andrea Giraldo, Akim Jones, Kofi Akyen y Joy Butts
Sean Ramsaywak, director ejecutivo de Estrategia de Banca Comunitaria de JPMorgan Chase en el noreste de los Estados
Unidos, dijo que más de 700 personas han recibido orientación personalizada en los bancos comunitarios. “Gracias por permitirnos ser parte de este viaje empresarial en donde hemos asesorado a más de 1.200 empresas de minorías”, dijo Ramsaywak.
Antes de la ceremonia de graduación, Sherkera Green, vicepresidenta y consultora principal de negocios de Chase, y Rocky Chowdhury, vicepresidenta y gerente del banco comunitario en donde se realizó este evento, dijeron que este programa comenzó en el 2020. “Apoyamos a los negocios porque necesitan espacios como este para construir una generación adinerada”, dijo Chowdhury.
EMPRESARIOS LATINOS
“Siento mucha satisfacción por haber compartido mi conocimiento con los gra-
duados para que sigan avanzando con sus negocios en mercadeo, el precio de sus servicios, el acceso a capital, el flujo de caja y la consolidación de sus negocios”, dijo Andrea Giraldo, la consultora de un grupo cuya mayoría eran latinos.
Entre el grupo se hallaba Branda Castellanos, una guatemalteca que abrió con su hermana Ana Prince su primer restaurante Taquería el Patrón Mexican Grill en Brooklyn en el 2015. “Preparamos los mejores tacos del mundo”, dijo Castellanos. En noviembre del 2017 las hermanas guatemaltecas abrieron el bar El Patrón, al lado del restaurante de comida mexicana.
Luego abrieron Ix Restaurant, el primer restaurante de comida guatemalteca en la ciudad de Nueva York. Ofreciendo platos
típicos como el guisado de pollo el Jocón. “Ahora tenemos cuatro restaurantes de comida latina, todos ubicados en Brooklyn y también ofrecemos el servicio de catering para todo tipo de fiestas”, dijo Castellanos al final de este evento.
“Con la ayuda de Chase hemos mejorado nuestros negocios y creamos una importadora de productos de Guatemala”, dijo Castellanos. “Chase nos ha dado más confianza, nos está ayudando a crecer, nos ha abierto puertas, nos está conectando y hemos conocido otras mujeres emprendedoras”.
Emprendedoras que se graduaron bajo la tutela de Giraldo del programa Enseñanza para Impactar como Rosann Santos (Rosann Santos LLC), Cristina Cayas (Elite Accounting & Tax Consultinh LLC), Rita Medina (Crib to Crayons Group Daycare Inc.), Sojey Fernández (D & S Agency Corp.), Judy Moreno (The Greybee Services LLC) y el empresario Rafael Medina (Ramc Painting LLC).
“Chase me ha dado muchos contactos”, dijo Santos. “Andrea Giraldo fue vital para que Chase me diera acceso a capital”, añadió Cayas. “Con la ayuda de Chase mi estrategia de negocio ha mejorado”, dijo Medina.
Durante el evento los asistentes probaron la comida de Sweet Fingers Catering & Events de Paul German que incluyó albóndigas, alas de pollo frito crujiente, comida afroamericana (soul food), churros y mango habanero.
Miles de adultos mayores de Nueva York han perdido sobre $200 millones al año debido a las estafas. Es por esto que AARP New York está pidiendo a los líderes legislativos que se unan a la gobernadora Kathy Hochul para incluir protecciones al consumidor en el presupuesto estatal fi nal y así combatir el fraude fi nanciero contra los adultos mayores en el estado de Nueva York.
Una coalición - los presidentes de los Comités sobre el Envejecimiento de la Legislatura estatal y otros miembros de la Legislatura, el superintendente de la Policía Estatal y un experto en seguridad de la industria de las cooperativas de crédito y ahorro - destacaron la crisis de fraude financiero durante una conferencia de prensa en el Capitolio estatal.
Sobre 4,300 adultos mayores de 60 años en el estado perdieron un total de $203,437,635 en el 2023; la cuarta mayor pérdida de cualquier estado, según un informe del FBI publicado el año pasado. Eso representa una pérdida por explotación financiera de $557,000 diarios, o $23,000 por hora. La pérdida promedio por víctima en el 2023 fue de $47,000 “Estos números son espantosos, y empeoran por el hecho de que muchas de las víctimas son personas que trabajaron toda su
vida para ahorrar fondos para su jubilación solo para ver que han perdido gran parte o todo su dinero, robado a través de estafas financieras”, dijo Beth Finkel, directora estatal de AARP New York. “Nuestros adultos mayores han acumulado ahorros y por eso son el objetivo principal de los es-
tafadores, quienes utilizan métodos cada vez más sofisticados para engañarlos”.
AARP New York le pide a la líder de la mayoría del Senado, Andrea Stewart-Cousins, y al presidente de la Asamblea estatal, Carl Heastie, que incluyan medidas clave de prevención de
fraude en el presupuesto final. Los grandes bancos no pueden quedarse de brazos cruzados sin hacer nada. Necesitan trabajar con la gobernadora, la Legislatura y AARP para asegurarse de que sus clientes tengan las protecciones que necesitan. Los bancos necesitan involucrarse.
El presupuesto ejecutivo de la gobernadora Hohcul incluye una salvaguarda crucial: la capacitación de los cajeros de los bancos y de los empleados de las instituciones financieras para que puedan identificar signos de explotación financiera, como la “estafa del abuelo”. Un criminal se hace pasar por un pariente, generalmente un nieto, que pide dinero, afirmando que tiene una emergencia.
La senadora estatal Cordell Cleare, presidenta del Comité del Senado sobre el Envejecimiento, dijo: “Felicito a AARP por su persistente enfoque en erradicar el fraude entre los ancianos. Es repudiable que nuestros queridos residentes de más edad sean el objetivo de estos crímenes”.
La asambleísta Gabriella A. Romero, dijo: “El fraude a los ancianos y el maltrato financiero son una realidad desgarradora pero demasiado común. Aplaudo a AARP por luchar para proteger a los residentes de Nueva York de edad avanzada”. AARP NY lucha contra el fraude a adultos mayores
Eliana Jaramillo defiende a los inmigrantes
‘Lucho por igualdad
justicia social’
piedra y un golpe terrible haberme venido de mi país”, añadió Jaramillo.
La inmigración es uno de los temas más debatidos en la actualidad en Estados Unidos. En especial por la situación sociopolítica del país. Defender los derechos de los inmigrantes se ha convertido en un reto.
Tal es el caso de Eliana Jaramillo, de origen boliviano, quien llegó hace 38 a esta ciudad y ha trabajado como vendedora ambulante en Manhattan, donde en varias ocasiones ha recibido multas de más de mil dólares por no tener un permiso.
“Yo vine a la ciudad de Nueva York porque dicen que aquí es la ciudad de las oportunidades. Bueno, la verdad hay oportunidades, pero también hay mucha esclavitud para nosotros los latinos, los inmigrantes”, dijo Jaramillo.
A sus 67 años de edad expresa con profunda frustración no haber alcanzado los objetivos que se propuso al llegar a la ciudad, porque fue como “tropezar fuerte con una
Aunque siente que no alcalzó sus sueños por completo, asegura que a pesar de su edad continúa luchando para que otras personas no sufran lo que sufrió.
Por tal razón, dedica parte de su vida a la causa de la igualdad, la justicia y el cambio social. Después que la pandemia del COVID-19 afectó a los latinos, Jaramillo creyó que eso ayudaría a su comunidad a ser más unida. Sin embargo, “nos desunió”.
Dijo que ha visto más discriminación ahora que antes. Por esa razón es que está luchando en las calles, de la mano con muchas organizaciones y coaliciones para unir realmente a los latinos y a los inmigrantes.
“Nosotros como trabajadores, somos los que dinamizamos la economía de este país, así que trabajar no es un delito, es una honradez”, dijo Jaramillo. “Siento un gran cariño y respeto por Estados Unidos, porque me ha acogido”.
❑ Eliana Jaramillo pertenece a Make the Road y lucha por los derechos de los inmigrantes.
Otro objetivo de su lucha es que los vendedores ambulan tes no tengan que ocultarse de la policía ni recibir multas tan elevadas por no contar con un permiso.
“Exigimos permisos para poder vender tranquilamente. Ya es tiempo”, dijo Jaramillo.
“Quiero que en Queens los inmigrantes puedan trabajar tranquilos y que reciban un buen salario”, concluye Jaramillo.
Por aleJaNDro aleMÁN rivas
Debajo de los rieles del tren 7 en Queens, los transeúntes se topan con una infinidad de colores, sabores y olores culinarios que se han convertido en una característica de la zona.
Muy cerca de la estación de la 90 del tren, entre las calles 87 y la 88, se encuentra El Budare Café, un restaurante venezolano que Sandra Sayago inició en un arranque de nostalgia por su Venezuela natal.
El nombre es en honor a El Budare, una plancha circular de origen prehispánico hecha de hierro fundido o de arcilla que se usa para cocinar alimentos como arepas o cachapas.
Entre ese ir y venir de la rebosante Avenida Roosevelt, los clientes ingresan en el local y lo primero que ven es una inmensa bandera de Venezuela que abarca una buena parte de la pared.
Para Sayago, quien llegó a la ciudad de Nueva York en 2016 con su hija de dos años, emprender y crear su propio negocio es sinónimo de lucha, esfuerzo y dedicación.
“Llegamos como todos los inmigrantes, con la maleta llena de sueños, con tristezas porque deja todo atrás y bueno, a luchar mucho, a trabajar”, dijo Sayago, quien era médico en Venezuela.
En entrevista con QueensLatino, recuerda que inició tra-
bajando como mesera en un restaurante en Queens donde conoció a su esposo, con quien ahora tiene una niña. Si bien su esposo es chef y prepara “platos exquisitos”, Sayano sentía que le faltaba algo.
“Aquí no hay comida venezolana, y bueno, uno llega extrañando los sabores de su tierra y yo decía, ‘Dios mío, yo quisiera que hubiese un lugar donde comer mi comida’”, añadió Sandra.
En marzo del 2020 se les presentó la oportunidad de abrir el negocio, pero en ese mismo año la ciudad de Nueva York se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia del COVID-19. El lugar en donde querían abrir el negocio estaba en escombros y la ciudad no otorgaba permisos para construir. Durante año y medio estuvieron cerrados y no recibieron dinero del gobierno porque no habían incorporado el nombre.
“Aunque si nos tocó pagar todas las deudas porque la empresa se registró muy tarde”, dijo Sayago. En septiembre de 2021 abrieron el restaurante como una ambajada del sabor venezolano.
“Hemos sido muy bendecidos porque después de tanto esfuerzo, tantas tristezas y golpes las comunidad nos acogió y día a día viene más gente”, dijo Sayago.
Recuerda que lograron un acuerdo con el dueño del edificio y les permitió que pagaran el alquiler hasta que abrie-
ran el negocio. Sin embargo, era una deuda que “estaba ahí, una deuda que teníamos que saldar”, recuerda Sayago. “Los sueños y las metas no se logran de la noche a la mañana, hay que trabajar duro. Yo siempre le digo a mi familia y a mis amigos, que no es lo que uno gana, sino lo que uno gasta”, dijo Sayago, quien desea que todos los sueños y metas de los inmigrantes se cumplan.
Memorial Sloan Kettering Cancer Center advierte:
Por Javier Castaño
El mensaje es muy claro: el cáncer de colon y recto es el tercero en causar más muertes en el mundo, después del de mama (mujeres), próstata (hombres) y pulmón.
Además, está atacando más a los latinos y cada año se ven más casos de cáncer de colon entre personas menores de 40 años.
“Es un cáncer común y muy fácil de prevenir que comienza con pólipos que se pueden eliminar”, dijo el doctor Julio García-Aguilar, jefe del Servicio de Cirugía Colorrectal del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) en la ciudad de Nueva York. “Una simple prueba o examen médico puede detectar el cáncer de colon en su comienzo, cuando se puede quitar del organismo”.
El doctor García-Aguilar es experto en cirugía laparoscópica y robótica y conoce muy de cerca a los pacientes latinos. Los síntomas son: sangrado en la defecación, cambio en el ritmo intestinal, dolor abdominal o retorcijones, cansancio, anemia inexplicable e historial familiar de cáncer
“El cáncer de colon se puede prevenir comiendo sano, con una dieta balanceada de frutas, verduras, sin fumar o beber licor, sin ingerir alimentos procesados, con actividad física
y reduciendo el sobrepeso”, dijo el doctor García-Aguilar.
Para este doctor, otro inconveniente es que a los latinos no les gusta hablar de este tipo de cáncer, es todavía un tabú y sólo acuden al doctor cuando el cáncer ha avanzado. Recomienda que después de los 45 años las personas deben hacerse una colonoscopia cada cinco años o menos, conforme a los hallazgos de este procedimiento y las recomendaciones del doctor.
Los tratamientos para combatir el cáncer de colon son la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía, además de la inmunoterapia, un procedimiento biológico que ha avanzado en los últimos años y ha demostrado eficacia.
“En el Memorial Sloan Kettering Cancer Center seguimos investigando sobre las causas y la cura del cáncer de colon con el fin de mejorar la vida de los pacientes”, dijo el doctor García-Aguilar y luego se refirió a su paciente Hugo Chilmaza quien dejó avanzar el cáncer de colon hasta que hizo metástasis, pero sobrevivió.
“No tenía síntoma alguno y era saludable’
Tiene 78 años, llegó a la ciudad de Nueva York hace 40 años, trabajó puliendo pisos y a la edad de 72 años le detectaron cáncer de colon. Hugo Chilmaza es un peruano del Callado, Lima, que valora a su esposa Olinda y sus tres hijas. “La fuerza familiar me ayudó a vencer el cáncer porque uno se deprime mucho”, dijo Chilmaza.
En mayo del 2021, en plena pandemia, los doctores le detectaron cáncer de colon por pura coincidencia. “En un examen de sangre rutinario me dijeron que tenía anemia y me enviaron a un doctor gastroenterólogo que me hizo una colonoscopia y resulté con cáncer en el colon”, recuerda Chilmaza. “Me sorprendí porque no sangraba ni sentía dolor alguno en mi cuerpo”.
Chilmaza no fuma ni bebe licor y en su familia no hay historia de cáncer de colon.
En junio de ese mismo año lo operaron y le sacaron el tumor cancerígeno. La operación salió bien, pero dos años después le hicieron un CT Scan que utiliza rayos Xs y encontraron que las células cancerígenas se habían trasladado al peritoneo que protege el estómago. Hallaron nódulos malignos grado 4, lo cual amenazaba su salud.
“De mayo a noviembre del año 2023 tuve 14 sesiones de quimioterapia cada 15 días. El 4 de enero del 2024 me operaron el estómago para retirar los nódulos que había dejado la quimioterapia. En mayo del año pasado me hicieron otro TC scan y mi cuerpo no tenía cácer, me había curado gracias a Dios y a mi familia que me acompañó a todas las citas médicas”, cuenta Chilmaza con entusiasmo. “También tuve la ayuda psicológica que es muy importante en estos casos”.
Chilmaza también le agradece a los doctores Julio García-Aguilar y Luis Díaz, su oncólogo, y a todo el personal médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
Este es el mensaje de Chilmaza para la comunidad latina: “Primero, háganse la colonoscopia. Segundo, tenga fe y busquen el apoyo de su familia si desarrollan cáncer. Y tercero, Cambien el estilo de vida por uno más sano, sin comer alimentos procesados, pan blanco o azúcares e ingiriendo alimentos verdes, además de granos y haciendo ejercicio, caminando todos los días”.
¿Qué comprar y cómo cocinar?
Antes de hacer cambios en la alimentación, es fundamental analizar nuestros hábitos actuales. La clave está en ser conscientes de lo que comemos y, a partir de ahí, implementar pequeños cambios para mejorar nuestra dieta.
No existe un solo alimento que pueda protegerlo del cáncer, aunque hay alimentos que contienen vitaminas, minerales y fitoquímicos que pueden ayudar a prevenir el cáncer.
Karla Giboyeaux, Dietista Clínica de Memorial Sloan Kettering Cancer Center, recomienda prácticas para reducir el riesgo de cáncer con alimentación.
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra:
• Frutas
• Vegetales
• Legumbres
• Nueces y semillas
• Granos integrales (avena, pan integral, arroz integral…)
Reducir el consumo de carnes rojas y procesadas:
• Carnes rojas (res, cerdo, cordero): limitar a 12-18 oz por semana (2-3 porciones).
• Porción recomendada: del tamaño de la palma de la mano.
• Reducir progresivamente su consumo.
• Carnes procesadas: Evitarlas o consumirlas ocasionalmente (1-2 oz por porción).
Vigilar el consumo de alcohol:
• El Instituto Americano para la investigación del Cáncer recomienda evitarlo.
• Si se consume: máximo 1 copa al día para mujeres y 2 para hombres, por día.
• • El alcohol aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, como colon, seno y próstata.
Evitar el exceso de bebidas azucaradas:
• Priorizar bebidas naturales y que hidraten el cuerpo.
Mantenerse activo:
La actividad física ayuda a conservar la masa muscular y a reducir el exceso de grasa corporal, un factor de riesgo para el cáncer.
Desayunos nutritivos
• Avena con leche reducida en grasa.
• Café con leche baja en grasa.
• Pan integral.
• Huevos, yogur bajo en grasa, mantequilla de maní, como fuente de proteína.
Almuerzos y cenas saludables
• Frijoles enlatados bajos en sodio + arroz integral.
• Vegetales enlatados bajos en sodio o vegetales congelados.
• Salsas bajas en sodio para añadir sabor sin comprometer la salud.
• Pan integral, pasta integral como opción para acompañar.
Meriendas balanceadas
• Frutas enlatadas en su propio jugo.
• Yogur sin azúcar.
• Requesón con frutas enlatadas.
Emparedados saludables
• Proteínas enlatadas como pollo, atún, sardinas o salmón (en agua o bajo en sal).
• Ensalada de atún con mayonesa baja en grasa, lechuga y tomate.
• Pavo asado del deli como alternativa a carnes procesadas.
• Quesos en pequeñas porciones.
• Con estos pequeños cambios y elecciones inteligentes, es posible mejorar la alimentación diaria y reducir los factores de riesgo asociados al cáncer.
La aprobación de la construcción del Metropolitan Park en el estacionamiento del estadio de béisbol del Citi Field, que incluye un casino, ha encontrado un aliado en el senador estatal demócrata John Liu
“Voy a presentar una legislación en Albany para reclasificar 50 acres de asfalto con el fin de convertirlos en propiedad comercial en lugar de un parque”, dijo el senador Liu en conferencia de prensa.
Si este proyecto de ley es aprobado, el propietario de los Mets, Steve Cohen, podrá construir el Metropolitan Park en las inmediaciones de su estadio, incluyendo zonas verdes y un casino.
La senadora demócrata Jessica Ramos, cuyo distrito incluye esa zona, se ha opuesto a la construcción de un casino “porque perjudica a la comunidad en general”.
Por eso el apoyo del senador Liu es tan importante para realizar este proyecto que ya recibió visto bueno de las juntas comunales y del concejo de la ciudad de Nueva York.
El Metropolitan Park es un proyecto de 8 mil millones de dólares y Cohen sus socios, Hard Rock Internacional, se comprometieron a construir el llamado Flushing Skypark, un puente peatonal y para bicicletas que conectará a Flushing Creek con Willets Point, una zona enla-
❑ En conferencia de prensa, desde la izquierda, Steve Cohen, propietario de Los Mets, el senador estatal John Liu y Jim Allen, presidente de Hard Rock Internacional. Foto Junta Comunal 7
gunada y contaminada. “Los únicos que podrán construir este puente son los integrantes del equipo de Metropolitan Park”, añadió el senador Liu.
“Metropolitan Park se compromete a trabajar con Flushing Skypark”, dijo Cohen. “Como una organización con base en Willets Point, compartimos las preocupaciones de conectividad de la comunidad y reconocemos que Skypark unirá a Queens aún más”.
Donovan Richard, presidente de Queens, también acudió a la conferencia de prensa del senador Liu y dijo que “es una gran jugada para el noreste de Queens”. Se espera que el Metropolitan Park genere 23.000 empleos sindicalizados.
Hay otros tres casinos que buscan la aprobación de la Comisión de Juegos de la ciudad de Nueva York que otorgará las licencias al final de este año.
· 6 DE 6 JUNTAS COMUNITARIAS APOYARON
· VOTACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL: 41-2
· APOYO PLENO DEL PRESIDENTE DEL CONDADO · 24,000 RESIDENTES FIRMARON UNA PETICIÓN DE APOYO
$1,000 milliones beneficios comunitarios.
$320 MILLONES para crear 25 acres de nuevo espacio público abierto en Metropolitan Park.
$163 MILLONES para un Fideicomiso de Impacto Comunitario que apoya a organizaciones sin fines de lucro de Queens.
$150 MILLONES para construir Tastes of Queens, un mercado abierto todo el año que celebra la comida local y la cultura global.
$480 MILLONES para mejoras de infraestructura pública, incluyendo la transformación de la estación Mets-Willets Point del tren 7.
$25 MILLONES para atención médica y necesidades de jóvenes y adultos mayores, identificadas por la comunidad.
23,000 empleos sindicalizados bien remunerados
Obtenga más información en metropolitanpark.com
Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo
¿Sabía que el 28 de abril celebramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo? Establecido por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en 2003, este día nos invita a reflexionar sobre cómo prevenir accidentes en nuestros espacios laborales.
En el 2025, el tema central es “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la Inteligencia Artificial y la digitalización en el trabajo”. Esta iniciativa explora cómo las nuevas tecnologías están transformando nuestra protección laboral. También se destaca cómo la tecnología está renovando la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en cuanto automatización de tareas peligrosas, implementación de herramientas inteligentes de monitoreo, uso de realidad virtual y aumentada para capacitación y nuevos sistemas de gestión algorítmica.
Además, se analizarán las implicaciones de los nuevos modelos laborales como el teletrabajo y las plataformas digitales. Para apoyar estas iniciativas, la OIT
publicará un informe completo con recomendaciones para gobiernos, empleadores y trabajadores, buscando maximizar los beneficios de la digitalización mientras se minimizan los riesgos.
Un caso relevante es Nueva York, donde las estadísticas de la U.S. Bureau of Labor Statistics revelan una realidad preocupante: la comunidad latina es especialmente vulnerable a accidentes laborales, particularmente en el sector de la construcción, considerada la industria más peligrosa de la ciudad.
Y mientras estas tecnologías son implementadas en los lugares de trabajo, es muy importante recordarle a toda la comunidad latina que labora en la industria de la construcción, estas importantes recomendaciones para proteger su salud y seguridad:
Conozca sus derechos: Todo trabajador, independientemente de su estatus migratorio, tiene derecho a un lugar de trabajo seguro según las regulaciones de OSHA.
Exija capacitación adecuada: No comience ningún trabajo sin haber recibido entrenamiento apropiado en su idioma. En NYC, los trabajadores de
construcción deben completar la capacitación de 30 horas de OSHA y portar la tarjeta que lo certifica.
Utilice equipo de protección personal: Siempre use casco, guantes, protección ocular, calzado de seguridad y arnés para trabajos en altura.
Comunique los peligros: Reporte inmediatamente condiciones inseguras a su supervisor. Si no hay respuesta, contacte a OSHA.
Rechace trabajos peligrosos: Usted tiene derecho a negarse a realizar trabajos que representan un peligro claro e inminente.
Busque apoyo comunitario: Organizaciones como NYCOSH, Workers Justice Project y El Centro del Inmigrante ofrecen asistencia en español para trabajadores de la construcción.
Documentación de lesiones: Si sufre un accidente, documéntelo todo, busque atención médica inmediata y repórtelo, incluso si parece menor.
Evite la presión por trabajar rápido: Muchos accidentes ocurren cuando los trabajadores sienten presión para completar tareas apresuradamente.
Permanezca alerta a las señales de fatiga: El agotamiento aumenta significativamente el riesgo de accidentes.
TOMA EL CONTROL DE TU SALUD SEXUAL LA PrEP PREVIENE EL VIH ENTRE LAS MUJERES.
La PrEP es un medicamento seguro y eficaz para todos – incluidas las mujeres – que previene el VIH, disponible en forma de píldora diaria o de inyecciones programadas con regularidad. Puedes utilizar la PrEP si estás embarazada o tomando cualquier método anticonceptivo o terapia hormonal. La PrEP está cubierto por la mayoría de los proveedores de seguros y hay ayuda financiera disponible para los que no tienen seguro.
PARA MÁS INFORMACIÓN, visita nyc.gov/health/PrEP o habla con tu proveedor de atención de salud.
❑ Todos los trabajos exigen responsabilidades y riesgos, pero la construcción aún más.
Aproveche los recursos tecnológicos: Muchas aplicaciones móviles gratuitas en español explican procedimientos de seguridad en construcción.
Para mayor información acerca de este tema, profundizar en algunos conceptos, así como encontrar más recomendaciones, les recomiendo seguir mi cuenta de instagram: @Health.Coach.Paola
No se deje caer en el enganche de un permiso de trabajo para luego arriesgar su deportación. Venga a una abogada con�iable y con mucha experiencia. Tenemos un récord limpio y estándares muy altos. Hacemos todo tipo de casos de inmigración, incluyendo pero no limitado a:
Más de 22 Años de Experiencia y de Gran Éxito con la Comunidad
• Residencias Familiares | Empleadores
• Ciudadanías
• Defensas de deportación en corte
• Visa Juvenil para personas menores de 21 (SIJ)
• Auto-Peticiones por violencia doméstica
• Visas U para víctimas de crimines
• Visas L - para inversionistas
• Visas H1B - por empleo
• Visas Opara artistas y otros con habilidades extraordinarias
• Derecho corporativo y de negocios
Trabajamos en conjunto con los mejores abogados de accidentes y abogados criminalistas
La administración del presidente Donald Trump elimina el estatus legal a cientos de miles de inmigrantes de Latinoamérica y Haití, quienes entraron al país bajo el Gobierno del expresidente Joe Biden, indicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). decisión afecta a 532,000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que entraron al país bajo el programa de ‘parole’ humanitario de la Administración Biden. La cancelación tendrá efecto a partir del 24 de abril.
Esto implicaría la cancelación de sus permisos de trabajo y de cualquier protección contra la deportación con la que cuenten, de modo que tendrían solo un mes para cambiar de estatus o inscribirse en la app CBP Home para “auto-deportarse”, como le llama la Administración Trump. De otro modo, se exponen a ser detenidos por agentes de inmigración y ser expulsados del país.
El expresidente Biden ya había anunciado el pasado mes de octubre que no prorrogaría los dos años de permiso humanitario a los beneficiarios: aquellos que fueran perdiendo el beneficio gradualmente, al
expirar su plazo, deberían encontrar otra protección o abandonar el país. Con el cambio de este viernes, estas personas solo tendrían hasta finales de abril para hacerlo.
El DHS emitió una directiva el 20 de enero, un día después de que el presidente Trump tomara posesión, para restringir y conducir a la eliminación del programa CHNV por el “amplio abuso del parole humanitario“.
“El Gobierno de Biden abusó del programa para permitir de forma indiscriminada la entrada a nuestro país de 1.5 millones de migrantes. Esto ha sido frenado en el primer día de la Administración Trump”, indicó el comunicado.
En febrero, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) pausaron administrativamente todas las “peticiones pendientes de beneficios” tramitadas por inmigrantes que están en Estados Unidos de forma legal bajo el programa de parole humanitario. Este parole es conocido como CHNV por las siglas de las nacionalidades que pueden acogerse a él (cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos), según confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La orden alegaba que la pausa indefinida de los beneficios se adoptaba para completar una revisión adicional para
identificar cualquier preocupación sobre posibles fraudes o amenazas para la seguridad nacional o pública, según le informó el DHS a Noticias Telemundo
Antes de la nueva orden, los beneficiarios del programa podían permanecer en Estados Unidos hasta que expirara su libertad condicional, aunque la Administración había dejado de tramitar sus solicitudes de asilo, visados y otras peticiones que podrían permitirles permanecer más tiempo.
Los pasos de la Administración contra el parole humanitario ya han sido impugnados en cortes federales. Un grupo de ciudadanos e inmigrantes estadounidenses demandó a la Administración Trump por poner fin al permiso humanitario y está tratando de restablecer los programas para
las cuatro nacionalidades. Abogados y activistas alzaron la voz para denunciar la decisión del Gobierno.
La acción de la administración Trump “va a causar un caos innecesario y angustia a familias y comunidades de todo el país”, dijo Karen Tumlin, fundadora y directora del Justice Action Center, una de las organizaciones que presentó la demanda a finales de febrero. Calificó la medida de “imprudente, cruel y contraproducente”. Durante su campaña, el entonces candidato Trump prometió deportar a millones de personas que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal. Como presidente también ha estado acabando con las vías legales para que los inmigrantes vengan al país y se queden.
Por MariaNa siMoes / CitYliMits
Un proyecto de ley prohibiría al Departamento de Parques de NYC instalar césped artificial, citando los impactos ambientales y de salud.
Cuando Pat Arnow, esposa de Steven Giles, comenzó a oponerse al uso de césped plástico con el grupo de defensa que cofundó, East River Park Action, inmediatamente la apoyó.
“El plástico es demasiado caliente y simplemente no se siente bien”, dijo Giles. El césped plástico puede alcanzar temperaturas entre 35 y 55 grados Fahrenheit más altas que el césped natural y tiende a contener sustancias químicas tóxicas, microplásticos, que afectan el cerebro y el sistema reproductivo.
El concejal Christopher Marte presentó un proyecto de ley en el que prohibiría instalar césped artificial. La ciudad administra 221 campos de césped sintético en áreas de juego.
El Consejo de Césped Sintético, una asociación que representa a la industria, argumenta que colocar plástico “inspira y conecta comunidades más saludables”. Esta asociación dice que el césped sintético puede resistir más de 500 horas de competición sin necesidad de reparaciones. En cambio, los campos de césped natural solo pueden resistir 100 horas de competición antes de necesitar reparaciones.
“Las comunidades, escuelas, familias y empresas eligen el césped sintético debido a sus importantes beneficios para los deportes, el juego, los hogares y el medio ambiente”, dijo Melanie Taylor, directora ejecutiva del Consejo de Césped Sintético.
“El césped artificial es donde la industria petroquímica genera grandes ingresos”, afirmó Dianne Woelke, miembro de la junta directiva de la organización sin fines
de lucro Safe and Healthy Playing Fields. Esta industria es valorada en mil millones de dólares y se estima que alcanzará los 114.300 millones de dólares en 2028.
El costo de instalar césped artificial varía entre $4,50 y $10,25 por pie cuadrado. Para un campo de fútbol promedio de 65.625 pies cuadrados, el precio oscila entre $295.000 y $673.000, según un informe del Instituto de Reducción del Uso de Tóxicos Lowell de la Universidad de Massachusetts.
Por el contrario, señala el informe, instalar césped natural puede costar entre 1,25 y 5 dólares por pie cuadrado, costando entre 82.000 y 328.000 dólares.
Mantener un campo sintético puede costar alrededor de $4,000 por año en materiales más 300 horas de mano de obra, mientras que mantener un campo de césped natural puede costar entre $4,000 y $14,000 por año en materiales más entre 250 y 750 horas de mano de obra, según el informe.
El césped plástico debe reemplazarse cada ocho a diez años, admite la industria, y aún necesita mantenimiento.
Y luego está el problema medioambiental, que según los expertos no se puede ignorar. Christina Dubin, organizadora del grupo ambiental Beyond Plastics, dijo que el relleno, que clasifica como microplástico, a menudo “migra fuera del campo” cuando llueve o hay viento y termina en cuerpos de agua locales. Los defensores de la salud y el medio ambiente consideran que no tiene sentido seguir colocando más césped artificial, y creen que el proyecto de ley les ayudará a conseguirlo.
“Este proyecto de ley puede ayudar a que toda la ciudad sea más segura, más saludable y más respetuosa con el medio ambiente”, dijo Pat Arnow de East River Park Action.
Precios asequibles
Métodos de enseñanza rápidos y eficaces
Clases abiertas todos los lunes
Curso de inglés desde básico hasta avanzado
Preparación para el examen TOEFL (NY & FL)
Cursos de pronunciación y reducción de acento
Educación de alta calidad es nuestra prioridad
Estudiantes F1
Asistencia y asesoramiento para procesos de visas de estudiante
¿Estás listo para superarte? Vaughn ofrece programas desarrollados por la industria en ingeniería, tecnología, administración y aviación, con un 95% de colocación laboral (78% en su industria) dentro del año posterior a la graduación,* preparando a los estudiantes para carreras de alta demanda en industrias de rápido crecimiento. Nos aseguraremos de que estés preparado para aprovechar estas oportunidades.
*Consulte vaughn.edu para obtener detalles sobre la garantía y los datos de resultados. Para obtener más información o programar una visita, visite vaughn.edu.
$5.5 millones para clases de natación en NYC
Con el fin de incentivar la natación en comunidades de escasos recursos en la ciudad de Nueva York, el alcalde Eric Adams anunció la inversión de $5.5 millones para dictar clases de natación gratis a niños, adolescentes y adultos mayores. Es para personas de 1 año y medio a 17 años, y de 62 años en adelante. El anuncio fue hecho en la piscina del Parque Flushing y asistió el concejal del área Francisco Moya, además de autoridades de Parques y Recreación de esta ciudad, incluyendo a su comisionada Sue Donoghue, quien invitó a todas las familias a zambullirse en el agua. Para inscribirse, llame al 311 o visite la página digital: https://www.nycgovparks.org/events/learn-to-swim | Foto Ed Reed/Alcaldía NYC
LPor roGer rivero
os autos eléctricos o EV continúan incrementando la distancia que pueden recorrer antes de que sus baterías se agoten. El 2025 Hyundai Ioniq 6 recarga a las millas.
Hyundai fue la primera compañía que ofreció en Estados Unidos vehículos con capacidad de carga ultrarrápida de 800 voltios, que en el caso del Ioniq 6, puede llevar la batería de 10 a 80 por ciento en sólo 18 minutos.
Mi camino a la estación de carga demoró bastante, pues con un rango de 361 millas o 580 kilómetros, tuve que dar varios paseos innecesarios para drenar la batería.
He concluido que el Hyundai Ioniq 6 es mi auto eléctrico o EV favorito. Tiene un estilo diferente, fácil de identificar y eso atrae, pero es uno de esos diseños que tienden a polarizar. Unos lo encontrarán llamativo, pero otros lo detestarán.
El interior toma bastante prestado del Ioniq 5, manteniendo el diseño minimalista, pero con una apariencia más lujosa. El Ioniq 6 cuenta con dos grandes pantallas horizontales de 12,3 pulgadas. El 2025 Hyundai Ioniq 6 dispone de 3 opciones de propulsión: 149, 225 y 320 caballos de potencia.
El Hyundai Ioniq 6 de 2025 comienza en $37.750 dólares para la versión básica SE Standard Range, que tiene una autonomía de 240 millas o 386 kilómetros. El tope de gama es el Ioniq 6 Limited, de $51.000 dólares, que incluye asientos delanteros ventilados, techo solar, equipo de música Bose y sistema de cámara de visión envolvente. Recomendamos el modelo SE dé $42,700, pues por ese precio viene muy bien equipado, y tiene un excelente rango de 342 millas o 550 kilómetros.
Roger Rivero es periodista independiente, miembro de NAHJ y NWAPA. Más sobre autos en: Automotriz.TV
Para obtener servicios y atención relacionados con el aborto, visita el Centro de Acceso al Aborto o llama al 1-877-692-2482.