Catálogo Escena 21

Page 1

ESCENA 21

ESCENA 21

IGNACIO GUMUCIO

Tania

Tania dibujando, quiere recorrer la imagen de su cuerpo, que a veces no puede reconocer. Sus partes desunidas, que los trazos intentan comprender, parecen tomar una vida propia.

Una joroba que soporta en su propio peso. Unas manos que crecen sin re-

conocer los brazos que las sustenta. Una mirada se aísla de su cara. Partes de un cuerpo que se comportan como personajes autónomos y animados por su insumisión. Tania los reúne en un espacio de dibujo que reúne GIF animados en tiempos de Loop diferentes y a veces divergentes.

Conformando así un nuevo cuerpo en movimiento infinito y discordante. Darinka Darinka presenta su casa. Una casa que tuvo que reconocer durante la reclusión forzada y excesiva que involucró la pandemia del corona virus, una larga convalecencia médica y situaciones familiares inesperadas.

Darinka forzada por meses a estar en casa. Se propone mirar hacia dentro de sus ventanas en vez de hacia fuera. Allí se entrena en hacer inventarios de lo que contiene esta jaula cotidiana. Estas listas siempre resultan incompletas por lo inasible de su contraparte.

Toman finalmente la forma de libros que reúne frottage, dibujos fotografías, textos y todos los modos que Darika encuentra para hacer registro de la casa y sus tiempos.

Vanesa Vanessa nos cuenta que un trapo arruga- do puede ser elemento que consuela y un elemento que asusta.

En los dos casos es una cosa que podemos imaginar con un ánimo, casi con una vida. No en vano un pedazo de género es el material del que están hechos los fantasmas. Y es también el salvavidas al que recurren muchas veces los niños para cobijarse y acompañarse cuando se sienten solos.

La investigación de Vanessa se interesa por dos vertientes iconográficas donde podemos reconocer los trapos como agentes activos y emocionales.

La segunda corresponde al uso de trapos como objeto transicional para los niños en la primera infancia.

Camila Una figura humana sin rostro reconocible, es lo que Camila representa en sus pinturas.

Camila explora modos diferentes de cubrir o vaciar la información de las facciones que permitirían distinguir la identidad de un personaje.

Ya sea mediante el recorte, los empastes de pintura

La primera familia son las imágenes de los yokai que podemos encontrar en los Emakis del periodo Edo en Japón.

o la intervención digital, nos presenta seres que no podemos identificar plenamente y que vemos en actividades de la vida cotidiana y banal.

Este es un trabajo de pintura, pero se desarrollan en formatos diferentes al cuadro convencional, pudiendo ocurrir en un GIFF animado, un collage o un video.

Fernanda

La jalea es un material que cambia de estado, copia formas y sufre mutaciones orgánicas propias de un cuerpo vivo. Estas tres condiciones son las que Fernanda pone en juego en su obra.

Usando moldes de partes de la anatomía de un cuerpo humano, realiza piezas tridimensionales de jalea que al endurecer se erigen como pies, mano o rodilla autónomas.

Estos cuerpos son luego sustento para el crecimiento de hongos y otras formas de vidas que la jalea natural permite. Dispuestas ordenadamente en mesas; los conjuntos de objetos recuerdan los hallazgos arqueológicos, las partes de un descuartizado o los ex votos de los mandantes de una religión.

mencionadas, el con- junto es finalmente un cuerpo escultórico vivo en permanente cambio.

Sin ser ninguna que estas alternativas

TANIA QUILODRAN /

ZOZOBRA

Zozobra es una serie de dibujos animados cuadro a cuadro y realizados con lápiz sobre papel. cada dibujo, figura femenina, se va transformando en la animación. Se deforma según avanzan los cuadros. Partes que no encajan o se resisten a caber dentro de la normatividad. La animación, así, permite presentar el cuerpo en el proceso de aparición de esa la anormalidad, de su transformación incómoda.

Este trabajo es el resultado de re-aprender a vernos y a mirarnos a propósito de las condiciones excepcionales de encierro. De esa mirada nueva aparecen nuevas inseguridades que constituyen una metonimia de la mirada en el encierro.

Zozobra 2021

Animación cuadro a cuadro

Dimensiones variables

DARINKA VALDIVIA /

UN INVENTARIO DE UNA CASA EN CUARENTENA

Inventario de una Casa en Cuarentena es un libro de artista de cuatro volúmenes que registra con distintos recursos gráficos (fotografías, textos y texturas) según sea el volúmen, las vivencias del encierro. Al volver la mirada sobre mi casa forzada por el Covid-19, se convirtió por momentos en una prisión con toda su carga de negatividad. De ese inventario esta cargados estos libros.

Un inventario de una casa en cuarentena

2021

Técnicas mixtas

Dimensiones variables

CAMILA CRUZ /

SIN ROSTRO

Sin Rostro es una serie de animaciones creadas a partir de intervenciones sobre una serie de autorretratos; modificaciones a través de cortes, dibujos y superposición de telas y pintura, las cuales construyen un collage en movimiento. Es una representación de la alteración del rostro.

El rostro ha sido el principal elemento afectado de nuestra comunicación

habitual durante la pandemia, ya que la mascarilla cubrió gran parte de los gestos y expresiones fundamentales en el lenguaje facial.

El rostro como parte fundamental de nuestra identidad es lo que queremos proyectar a la sociedad, pero si este está alterado ¿qué es lo que estamos proyectando?

Sin rostro 2021

Animación en pintura cuadro a cuadro 01’03” minutos por animación 1080p/30fps

FERNANDA BENAVENTE / MOLDES ORGÁNICOS EN EL TIEMPO

Moldes orgánicos en el Tiempo es una instalación hecha a partir de la recreación de partes del cuerpo humano hechas en gelatina y alginato. La instalación se completa con fotografías de proceso.

Me gusta la idea de poder armar un cuerpo a través de estas piezas que terminan de manera indeterminada pues el proceso de curado del material actúa por sí solo. Me intere-

sa ver cómo se transforma el material en ese proceso.

Es parte del hecho violento que es trabajar con materia viva, surgen nuevas posibilidades de la materia orgánica de transformación. Finalmente, los fragmentos y sus alteraciones el proceso de curado, el cerebro infiere que pertenecen a un entero, provocando la presencia del cuerpo a pesar de la ausencia de sus partes.

Sin título

Año: 2021

vaciado en gelatina solidificada

22 cm x 8 cm aprox.

Sin título

Año: 2021

vaciado en gelatina solidificada

29 cm x 42 cm aprox.

Sin título

Año: 2021

vaciado en gelatina solidificada

26 cm x 17 cm aprox.

INGRID WILDI MERINO / Texto sobre proyecto instalativo de Nadia Cárdenas

El proyecto de investigación Lo Blanco Norte de Nadia Cárdenas es una exploración crítica en torno al fenómeno de la muerte, en el cual ella misma se convirte en una suerte de «arqueóloga orgánica popular de barrio», situada desde la comuna de «El Bosque» que es lugar donde ella vive. La muerte, la violencia sin culpa y el ethos del narco son elementos constutivos en la desarticulación y abandono radical del tejido social expuestos en estos

dislocados contextos urbanos aquí referidos. Los aportes de Jean Franco, Hermann Herlinghaus, Anabel Hernández, Nery Córdova o Alex Schlenker, por nombrar sólo algunos de los autores que han abordado esta temática , resultan ser fundamentales para enmarcar los polimórficos escenarios cotidianos afectos a esta descarnada realidad global. De acuerdo con esta temática, se aprecia entonces

que la propuesta de Nadia indaga en el hallazgo de disímiles objetos relacionados con la muerte de acuerdo con alguno de sus múltiples niveles de percepción y sentido. En este inventario de objetos populares resaltan por ejemplo las animitas, las imágenes estigmatizadas de televisión sobre las personas fallecidas en su comuna, como asimismo, las balas encontradas como testimonios explícitos de la violencia y destrucción comunitarias.

Nadia analiza y sitúa en su obra 66 animitas según el diseño de un plano urbanístico al modo de una «cartografía de ausencias» sobre las personas muertas en esa zona popular de Santiago. Esta suerte de mapeo necropolítico marginal visibiliza un campo de estudio y de problematización ética, política y social en torno a los lugares y circunstancias en las que han sido asesinadas diversas personas a causa del emplazamiento y expansión del narcotráfico.

En este proyecto artístico las animitas son estudiadas como indicios y señales de memorias sociales que hablan

de las problemáticas disfuncionales del entorno, representando así tanto a la memoria local de la comuna como a su vez a la interpelación de una aguda crítica social, de orden nacional y global, sobre la violencia y normalización de los asesinatos en contextos de violencia y vulnerabilidad extremas, como son los del Sur global. En este sentido, su vasto campo de estudio sobre las animitas y sobre la fenomelogía y vivencia concreta de la muerte la llevan a materializar diversos modelos de interpretación y visibilización de objetos urbanos e

imágenes mediatizadas por la televisión, en un proyecto instalativo con diferentes cuerpos de obra, los cuales metafóricamente dan forma, a través de un sistema de luces led en el espacio, a una representación poética, crítica, y en ciertos momentos oximorónica, entre nacimiento y muerte o entre creación y destrucción.

(1) Véase Jean Franco, Cruel Modernity (2010); Hermann Herlinghaus, Narcoepics: a Global Aesthetic of Sobriety (2013); Anabel Hernández, Los señores del narco (2010); Nery Córdova, La subcultura del “narco”: la fuerza de la transgresión (2007); Alex Schlenker, Narcotráfico y la economía política del sicariato (2009).

NADIA CÁRDENAS /

LO BLANCO NORTE

Lo blanco norte es una instalación compuesta por fotografías coloreadas monocromas en tres grupos cromáticos distintos. Un video del mapa digitalizado de un sector de la Comuna del bosque y un conjunto de objetos.

Las fotografías corresponden a la captura de noticias violentas tomadas de las noticias, el mapa digitalizado corresponde a la ubicación planimétrica de un conjunto de animítas que conmemoran muertes violentas. Finalmente, los objetos son balas y casquillos que quedan incrustadas y esparcidos respectivamente en lugares donde esa violencia ocurre.

Todos estos restos, marcas y señales abordan el tema de la muerte desde práctica que defino como «arqueólogo orgánico popular de barrio».

Esta «arqueología orgánica popular de barrio» consistió en encontrar objetos, de carácter popular, relacionados a la muerte (que la represente y que la presenten), analizarlos, estudiarlos y cuantificarlos.

Lo Blanco Norte 2021

planimetría, animación 1’40’’ en loop

Lo Blanco Norte 2021

Fotografía

630 cm x 83 cm

0’30’’ en loop

Lo Blanco Norte 2021

objetos encontrados

20 cm x 23 cm x 94 cm

NADINNE CANTO NOVOA Preguntas para el desarrollo de una investigación artística

La tarea más gratificante del oficio pedagógico es la de acompañar a los estudiantes en el proceso de titulación. Asistir en primera línea al establecimiento de sus objetivos, así como a los resultados (y también errores) de su exploración. En cada una de nuestras sesiones de trabajo me entusiasma notar la profundidad que van alcanzando sus reflexiones, la sensación de dominio (o no) de su tiempo y cómo pasan del ámbito de lo abstracto donde se crean las nuevas ideas, a resultados progresivamente más sugerentes en su materialidad.

Mi rol como tutora

es impulsar a las y los estudiantes a concretar las distintas etapas de su proyecto a fin de ser evaluados, y en especial, impulsarles a confiar en la efectividad del proceso y el valor que tiene la autonomía y la auto-reflexión en un campo como el nuestro.

Para facilitar el proceso de creación de obra, fuimos estableciendo una serie de actividades y preguntas que les ayudaran a definir el lenguaje artístico que buscan desarrollar y justificar las decisiones formales que toman para hacerlo. Así como a establecer relaciones entre los procedimientos

materiales de sus obras y las lecturas teóricas que utilizamos para el desarrollo conceptual éstas. Por ejemplo, a formular una pregunta o hipótesis de investigación, y a identificar conceptos que les permitan distinguir las perspectivas de análisis que traman su discusión bibliográfica.

En el caso de Isidora Matta, discutimos cuál es el criterio de selección de las frases con las que da forma a su instalación, y a partir de este criterio definir su sistema de trabajo con el archivo, un sistema que fuese escalable y le permitiera construir un sujeto

hablante a partir de las cartas encontradas de su abuela. ¿Quién es la que habla? ¿Qué características buscas construir de ese hablante? ¿Cómo definir una línea estética a partir de estos discursos sobre la vida cotidiana que tuviese la potencia de hacerlos aparecer en el espacio público? Pensar cómo se materializa en el lenguaje una relación ambivalente con el otro, nos obligó a aplicar estrategias de análisis literario, fortaleciendo de este modo la interdisciplina que caracteriza al arte actual.

Con Ylenia Gómez nos centramos en las posibilidades de participación activa del espectador que explora el arte contemporáneo, invitándolos a la manipulación de objetos producidos en masa, en un sentido análogo a los materiales humildes que popularizara el póvera pero con mayor énfasis en explorar los modos de comportamiento. ¿Cómo definir el juego de interpretaciones que se espera desencadenar en el espectador, para hacerlo participe de la instalación? ¿Qué rol pueden jugar estas máquinas absurdas –destinadas al desorden y la anti-producción–en la reflexión sobre nuestro propio trabajo? La figura de la máquina, que marcó gran parte del pensamiento del siglo XX, se nos aparece hoy ya no cómo un aparato destinado a facilitar nuestra labor, un objeto inerte diferente a nosotros, sino como una pieza de un engranaje del que formamos parte, como fragmentos de máquinas que son a la vez técnicas, sociales y afectivas.

A pesar de las diferencias temáticas y formales de estas obras, ambas cuentan con un desarrollo de procedimientos artísticos que demuestran la profundidad y seriedad con que

las autoras abordaron su proceso de trabajo. Identificación de lo femenino desde un archivo personal y Stand by Me, nos invitan a reflexionar respectivamente, sobre las representaciones de lo femenino y los modos de subvertir los estereotipos de género desde el discurso, y también, sobre lo que el arte nos enseña sobre nuestra capacidad productiva y los límites éticos del trabajo hoy.

Viña del mar, diciembre 2021.

YLENIA GÓMEZ

En Stand by Me, es una escultura para la performance. La instalación compuesta por un plástico de 3mt x 4mt, que contiene botellas, ropas y cajas que pesan en su conjunto 25 klilos, está unido a 2 cuerdas de 10 mt cada una, enganchadas a 4 poleas pequeñas, que permitirán el alzamiento del rectángulo de plástico.

La performance requiere de espectadores que sostienen

una cuerda, de la que pende este rectángulo que sostiene los materiales inorgánicos, Al ejercer su fuerza impiden la caída y el desorden de los materiales.

Es un sistema de sustentación con el propósito de reflejar la fuerza de trabajo del sistema laboral, a través del empleo de máquinas absurdas.

Esta máquina hará del espectador una pieza clave en el

sistema de sustentación como metáfora de la fuerza de trabajo del sistema laboral. Es una máquina que de no ser sostenida genera desorden, una máquina que consume energía vital.

/

Stand by Me 2021

plástico, cuerdas, cadenas, polea, ropa, cajas, botellas dimensiones variables.

ISIDORA MATTA /

IDENTIFICACIONES DE LO FEMENINO

Identificación de lo

Femenino consiste en la realización de una instalación, la cual funcionará a partir de la aplicación de luz, con el fin de proyectar una sombra que dejará al descubierto una serie de frases sacadas del archivo personal de mi bisabuela. Uso la luz como un mecanismo para jugar con la linealidad del tiempo –ya que ésta será quien le dará la temporalidad a las frases para ser vistas, salir de la oscuridad, de la censura, y hacerse visibles ante quienes estén pasando–, mediante el uso de letras hechas de un material denso, y a través de la sombra generada con la luz muestro las confrontaciones por la

cual muchas generaciones de mujeres tuvieron que pasar en torno a su identificación con ciertos valores que la cultura les impuso. Cuando hablo de identificaciones de lo femenino, es porque mi trabajo rastreó un ideal de lo femenino a través de la selección de cartas en este archivo, de las cuales extraje frases que me permitieron evidenciar y mostrar la sumisión como condición de identificación. De esta manera la selección de estas frases fue realizada con la finalidad de mostrar tal sumisión como un mecanismo de relación ambivalente, evidenciando cómo el sujeto hablante

hace una forma de representación de sí misma en base a lo que otro le dice, al responder de una forma que se adecua a como otros la ven y esperan de ella, en este caso su marido, quien representa una figura de autoridad dentro de la vida de quien escribe las cartas (mi bisabuela).

Identificaciones de lo femenino 2021

Estructura de fierro soldado y tela tul serigrafiada 1,50 x 2 x2,10m

NICHOLAS JACKSON

Este semestre junto a Pascale y Juanita, trabajamos para desplegar sus obras de título. Observamos y cuestionamos procesos artísticos desde distintos puntos de vista, bajo la premisa de reflejar inquietudes materiales y recoger experiencias de vida.

Algo que llamó mi atención fue la

Múltiples visiones para múltiples maneras gran diferencia en la manera de trabajar de ambas estudiantes, asunto complejo de abordar. Para explicar cómo le hice honor a esta diferencia comentaré una idea que tomé desde lejos y usé como herramienta para afrontar la tutoría: la concepción que tenemos de la naturaleza en medio de la crisis medio ambiental.

Pensemos lo difícil que resulta hoy separar cultura y naturaleza, y como esto incide en nuestra concepción de lo que nos rodea. Por ejemplo, al mismo tiempo que nos encontramos con hechos como el trayecto de asteroides que navegan el espacio, que parecen independientes de la humanidad, descubrimos otros, como las especies

cuya evolución es empujada por efectos antropogénicos, que sí dependen de nuestra actividad. En otras palabras, convivimos con cosas naturales de diferente índole, unas que profundizan el clivaje entre cultura y naturaleza, otras que lo difuminan.

Ante este fenómeno, Frédéric Neyrat dice que es preciso abrazar un multinaturalismo o multiplicidad de representaciones de la naturaleza, es decir, aceptar que puede presentarse como muchas variaciones de la misma a la vez, sin una unidad específica.

Esta idea era la que resonaba en

mi cuando discutíamos sobre las obras de título, ambas tan distintas, manifestándose de manera tan variada, cuyos procesos y niveles resistían categorizarse bajo una sola unidad, pero ocurriendo bajo un mismo techo institucional para responder de buena manera en su examen. El problema consistía en que, si concebía una misma naturaleza del arte para abordar sus trabajos, caía en desmedro de los aspectos de una u otra, sin poder disipar la aporía. Resolvimos finalmente, que ambas obras seguirían rutas autónomas en casi todos sus aspectos, salvo los requerimientos de rúbricas y deadlines, albergándonos en una suerte de visión en la que hay múltiples representaciones del arte de forma simultánea, a distintos niveles y en distintas dimensiones.

En su sentido creativo, las obras de Juanita y Pascale no sostuvieron una unidad común y especifica, sino que cada cual aceptó la posibilidad de una autonomía radical de la que se hicieron cargo, la cual elaboraron, sin embargo, para presentar junto a sus compañerxs en esta exposición.

REPETICIÓN OBSESIVA DE LÍNEAS

Repetición obsesiva de líneas es el título de un conjunto de imágenes cuyo resultado ocurre al recortar los márgenes sobrantes, al imprimirlas, al intervenirlas, al instalarlas en el muro usando las mismas imágenes como stencil para finalmente intervenir tanto el positivo como el negativo del muro de montaje, creando distintas dimensiones y profundidad.

Decidí trabajar con este método de repetición de líneas a partir de un gesto inicial, la obsesión de continuar con este gesto inicial tuvo, a su vez, como consecuencia la subordinación a un método en particular: la meditación Actica.

Quería que esa forma de hacer se dejara sentir, que fluyera con la obra, no obligarla a ser entendida, si no que a aparecer a partir de las reacciones.

PASCALE BLANCHARD /

Título: Repetición Obsesiva de Líneas.

2021

Intervención de imagen y grafiti con stencil de papel

244 x 242 cm

JUANITA MONTALVA /

ENLACES VINCULARES ENTRE ORGANISMOS EMPARENTADOS

En la búsqueda de la creación de nuevas formas de conectar y reconectarnos con la vida a través del arte, me encontré con la necesidad de investigar y aplicar diferentes disciplinas para lograr una completa conjunción de estas dos ideas. De esta manera, el presente trabajo se enmarca tanto dentro de la biología como del arte; Bioarte.

Este consiste en la creación de dos sistemas-mecanismos, máquina-de cultivo que albergan un organismo vivo, en este caso Hongo Ostra (Pleurotus Ostreatus), con el fin de generar una relación simbiótica. Esta simbiosis estará dada

por el empleo de lágrimas en el riego para luego cosechar su fruto y poder usarlo como alimento, creando así un ciclo completo entre creador y creación, obra y producto.

El riego con lagrimas tiene la intención, además de brindar el bienestar y alimento necesario del hongo para sobrevivir, de generar simbiosis; un vínculo capaz de conectar y entregar las emociones al reino fungi en forma de agradecimiento como parte de un proceso de sanación integral entre dos especies. Por su parte, los hongos tienen el rol principal de interconectar (bajo tierra) a las especies

que lo rodeen, permitiendo compartir información y nutrientes a través de sus raíces llamadas micelio.

Busco compartir las posibilidades de conexiones y nuevos vínculos que podemos generar con otras especies para reconfigurar nuestra relación con la naturaleza. Siento que al observarla y conectar con ella podemos llegar a entender sobre nuestras propias relaciones dentro de nuestra especie haciendo nuestra vida en la tierra más agradable y con menos dolor.

Enlaces Vinculares Entre Organismos Emparentados 2021-2022

Micelio, lágrimas, Hongo Ostra, agua, dos televisores (43’), hilo, plástico, acero, Arduino, sensor de humedad, sensor de temperatura, bomba de agua eléctrica, boquilla nebulizadora.

370 x 60 cm

SOFÍA DE GRENADE

Trabajar durante este semestre con Catalina, Bianca y Jocelyn fue un privilegio y una gran oportunidad de aprendizaje mutuo. Fue precisamente en medio de un proceso temporal sujeto a la fluctuación de una pandemia, donde volvimos a encontrarnos. El reencuentro no fue solamente

entre nosotras mismas sino también con una realidad que parecía suspendida, el primer ejercicio fue el reconocimiento de los espacios de trabajo después de dos años, las primeras tareas aparecieron como elongaciones de un cuerpo dormido o recién despertado que debíamos activar. La memoria nos guio en este primer momento y lentamente comenzamos a establecer metodologías de trabajo propias bajo esta nueva configuración de la realidad. Luego vino un largo proceso de escucha, dentro de ella la aparición de los relatos y las narrativas personales, las palabras dando cuenta del tiempo transcurrido en primera persona y sin interrupciones, en ese sentido los tres procesos

fueron muy distintos; Catalina desde su maternidad, Bianca desde la fluidez de la materia y el sonido, Jocelyn desde la búsqueda de un paisaje perdido que pedía ser recuperado. Este proceso de titulación en particular apareció acompañado de una necesidad por reformular la práctica docente y enfocarla hacia el trabajo colectivo, el retorno a lo háptico nos hizo generar un sistema de relaciones mutuas donde hemos operado conmutativamente, como un conjunto. Un segundo eje en este proceso de reformulación fue dado por el trabajo en torno a la autogestión y el acompañamiento de los procesos desde sus sistemas de producción. Centrar el foco en cada detalle, compartir colectivamente la

complejidad y particularidad de cada proceso de obra, generó entre el grupo de alumnas otro tipo de transferencias, las hizo transitar en un sistema poroso y abierto, donde se abrió la posibilidad de que un proceso tan personal como es un título se proyecte hacia lo colectivo y la pertenencia. La aparición de la otredad dentro del proceso final de la carrera genera un vínculo de salida que enfatiza la importancia de lo gregario y la necesidad de establecer redes y colaboraciones como un aspecto crucial dentro del campo disciplinario en la actualidad.

Como lo platea Guadalupe Santa Cruz en su poema Contagio, «Somos atletas de lo diminuto, para caber es que trabajamos».

BIANCA CORVALÁN /

FLUJOS NATURALES

El trabajo consiste en una performance instalación donde se activa el «casco de fluidez sonora». casco de flujo líquido y sonoro. Se trata de piezas cerámicas que tienen la estructura formal de un casco y al mismo tiempo cumplen con la tarea de un instrumento de viento.

He querido centrar el proyecto en las posibilidades de transformación de la

materia y sus flujos en relación con el cuerpo, tomando como eje el agua y la tierra a través de su combinación en el proceso de la cerámica, por un lado, y en la sensorialidad aptica, —tan perdida en estos tiempos de mediación telemática forzada por la pandemia— que es una experiencia de conexión con el «otro».

Flujos naturales 2021

Instalación, performance y video- performance

Dimensiones Variables

CATALINA SANTIS /

REPERTORIO DE MI MATERNIDAD

Repertorio de mi maternidad es un contenedor-vestimenta que, al usarse, puede cargarse con peso hasta lograr el máximo de carga posible según el cuerpo de quien lo usa. Se trata de una «abrigo» que en su propio diseño incorpora las «bolsas de carga».

Usarlo, así, es la expresión traducida de esta carga simbólica en carga real. Es una unidad de medida

relacionada con experiencias traumáticas que permanecieron fantasmalmente ilegibles en el cuerpo. A partir de estas marcas violentas pero invisibles me hice la pregunta ¿cómo puedo mantener la memoria viva de mi propia experiencia? ¿cómo puedo «hacer sentir» el peso de esa violencia invisible a otro?

costura y bordado

Dimensiones variables/ video performance de 8’ 50’’

Repertorio de mi maternidad 2021

JOCELYN PEÑALOZA /

PAISAJE INTERIOR

Paisaje interior es un sistema de captura y proyección que, tomando la idea del cuarto-cámara oscura, permite proyectar una selección de imágenes de lugares a los que se tiene el acceso negado. Consiste en una primera operación práctica: anteponer a una cámara de registro unos binoculares.

Este primer dispositivo de acercamiento sin violar la «propiedad», hizo aparecer

una nueva imagen: un paisaje circular.

Luego entonces, ese primer encuentro me obligó a imaginar un sistema de proyección para estas capturas conseguidas con el primer dispositivo. El resultado es una proyección que rompe con las formas cartesianas de representación del paisaje.

Paisaje interior

2021

Videoinstalación

128 x 77, 50 cm/ video de 2’00’’

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.