Revista multiverso n°4

Page 1

Multiverso Revista de Narrativa Fantástica y Ciencia Ficción

Óleo por Willy Machicado

AÑO 3 N°4 Septiembre 2015


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 2

Sobre nosotros

Contenido (pág.)

Explosión de Supernova (3) Ronald Rodríguez

Genuinos turistas enamorados (4) Ángel Martín Hernández

Entrevista a la escritora Bárbara Antelo (5) Supernova

Multiverso es una revista de narrativa fantástica y ciencia ficción lanzada por la Sociedad de Escritores de Narrativa Fantástica y Ciencia Ficción: SUPERNOVA. Busca difundir escritos, imágenes y composiciones de personas que disfruten de estos géneros.

El Ojo uno en la nebulosa de cisne (11) Iván Prado Sejas

Ciencia ficción en la cultura quechua (12) G-MON

El Diablo químico (17) Adela Zamudio

Muerte súbita (21) Vanessa Giacoman

Algunos artes (7) Supernova

La ciencia ficción y narrativa fantástica boliviana a partir del primer encuentro efectuado en Santa Cruz de la Sierra (8)

Multiverso Dirección general SUPERNOVA

Editores responsables

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. supernova7bolivia@gmail.com Disfruten de este cuarto número. Ana Triveño G.

Iván Prado Sejas

Relato de la amada (9) Ana Triveño

Microrelatos (10) Miguel Sequeiros

Iván Prado Sejas Dennis Morales Iriarte

Diagramación y diseño gráfico Ana Triveño Gutiérrez

Multiverso 2

Todos son bienvenidos en nuestra revista. Solo pedimos que sean productos propios. Si te interesa participar, manda tu material a:


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 3

Nota editorial

EXPLO SIÓN DE SUP ER NOVA

En el curso de los años trabajados para el desarrollo de ciertos estilos literarios en Bolivia, últimamente han sido menos los obstáculos por parte del público y los medios, quienes han desistido de la crítica infundada y conservadora ante el caudal creativo de nuevos y antiguos autores frente a sus propuestas artísticas, cobijadas profundamente en la ciencia ficción, la fantasía, el terror, la magia y lo sobrenatural. Los prejuicios cognitivos de una generación anterior, encasillaban la cultura en la preservación de las tradiciones y de los folklorismos como único medio de difusión del arte, idea que alumbró su misma atemporalidad e impertinencia con la globalización obligada por la tecnología. Por ello que los medios optaron por enfocar su atención en novedades literarias, cinematográficas y pictóricas, cuyas fuentes son el comic, la mitología y el acceso libre a la información. Esta liberación concede a los artistas un respiro y una oportunidad para emerger de sus madrigueras creativas, expresarse libremente y ofrecer al mercado sus trabajos sin temor a la crítica o a los prejuicios de quienes se han estancado en el pasado, pero que no ejercen ninguna influencia en los medios ni en las personas.

capacidad de creación de nuevos sistemas estelares, sucediendo de esa manera el fenómeno primordial del nacimiento de nuestro universo. Nosotros, SUPERNOVA, somos una organización que apoya y fortalece la vena creativa de los artistas que trabajan en los géneros de ciencia ficción, fantasía, terror, magia y lo sobrenatural. Nuestros objetivos se basan en el impulso y fomento de la literatura y otros medios de difusión de estos trabajos rescatando a los artistas que han invernado sus experiencias durante los años de oscurantismo cultural en nuestro país. Esta explosión de Supernova en Bolivia, permite la creación a un nuevo escenario donde el artista es respetado y es libre para mostrarse. Por supuesto, somos protagonistas de semejante expansión de energía, la misma que empieza a desplegarse en los rincones ensombrecidos del universo presente, actualizando la quimera del conocimiento y de la belleza.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Ronald Alfredo Rodriguez Gonzales

Coordinador de Supernova - Sociedad de Escritores de Narrativa Fantástica y Ciencia Ficción

Multiverso 3

La supernova es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Esta explosión de energía liberada en el universo implica un evento significativo en el cosmos, porque la fuerza desplegada otorga la

Estos son nuestros trabajos.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 4

cuento

GENUINOS TURISTAS ENAMORADOS Por Ángel Martín Hernández

No mucho después, Maira se preguntaría cómo fue posible que no los hubiese descubierto desde un principio. Genuinos habitantes de Ymir, el satélite de 8 kilómetros de circunferencia que rodeaba al planeta Saturno. Pero Maira llevaba más de veinte años como gerente del hostal y le caían chicos de todos los colores durante la mayor parte del año. Ella había visto que el género humano se repartía entre las más diversas especies. Cuando los descubrió fue porque se quedó espiándolos tras la puerta. Vio sus siluetas dibujarse a la luz de una lámpara muy romántica, y se quitaron sus ropas y tenían alas como de mariposa. Maira no pudo salir de su asombro, retrocedió llevándose la mano a la boca. Porque aquellas extremidades sólo podían significar una cosa: genuinos habitantes de Ymir, el satélite de 8 kilómetros de circunferencia que giraba alrededor del planeta Saturno.

Al día siguiente los cruzó en la recepción, los saludó con una sonrisa pero no se excedieron en la cortesía mínima que se puede tener con un empleado de hostal. Firmaron sus salidas y se despidieron. Le dijeron que se dirigían rumbo al norte, a probar el San Pedro. Lo que Maira hubiese querido más en el mundo hubiese sido acompañarlos. Pero no sabía cómo hablar con estos chicos, ni se atrevía a compartir su secreto. Por la noche, recordaba con tristeza la despedida de aquellos dos desconocidos. No podía ocultar su angustia, pero no se sentía con fuerzas para estar sola. Y, para colmo, en vísperas de San Valentín. Fue por eso que me llamó. Para acostarse conmigo esta noche. A nadie le gusta la soledad.

Ángel Martín Hernández (1987).

Profesor de Lengua y Literatura en escuelas secundarias y aficionado a la escritura de cuentos fantásticos y ciencia ficción. Participó en la Antología Homenaje a Oliverio Girondo. Escribió el libro de cuentos: Realicidios, y la novela: Las Neuroruinas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Hasta aquel entonces, Maira pensó que le había tocado por suerte ser la única sobreviviente de su raza, en un planeta hostil como la Tierra. Pero, como acababa de ver, no estaba tan en lo cierto sobre este último punto.

Multiverso 4

Durante todo aquel tiempo, Maira los había creído a todos muertos. Una epidemia y la colisión de un bólido precipitaron la destrucción del asteroide que albergaba su raza de origen.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 5

ENTREVISTA A LA ESCRITORA

BÁRBARA ANTELO

Bárbara Antelo Méndez es una artista cruceña muy talentosa, actriz, escritora y cantautora, muy activa en el medio y prolífica en todas sus actividades. Ha publicado varias novelas y ha grabado discos, es una intelectual de conversación muy interesante, joven y prometedora. Aquí, Supernova realiza una entrevista para difundir su trabajo por toda Bolivia y, por qué no, por el mundo. Supernova.- ¿Cómo empieza Bárbara a escribir? ¿Cuál fue tu primera obra y de qué trataba? Cuéntanos un poco. Bárbara Antelo.- Comencé a escribir a mis 12 años con la idea de llevar estas historias al cine: La primera historia que escribí fue sobre unos adolescentes cuyas vidas dieron un giro inesperado al recibir y jugar con un tablero de ouija. Años después, adapté esta historia para interpretarla junto a mis compañeros de colegio en una obra teatral. Supernova.- ¿Ya has definido tu narrativa dentro de algún género? Bárbara Antelo.- Por el momento me dedico a escribir literatura infantil, destacando como géneros literarios la aventura y la ciencia ficción. Me interesa seguir creciendo literariamente y escribir algún día una novela para adultos adicionando dos géneros que me encantan, el policiaco y el terror. Supernova.- ¿Cómo defines a un superhéroe? (Académicamente y con el corazón) Bárbara Antelo.- Un superhéroe es un ser humano con algunas cualidades extras, las cuales las utiliza no sólo para su propio beneficio sino para ayudar a

los demás. Estas cualidades o poderes que los superhéroes poseen pueden ser tan sencillas como el sentimiento de la empatía y tan complejas como la habilidad de controlar el clima, sin embargo no es la complejidad de las habilidades los que los convierte en superhéroes, sino la capacidad de utilizar estas habilidades en el momento exacto y para el beneficio de la sociedad. Supernova.- Háblanos de tus libros, cuáles son y cómo nacen a la vida literaria. Bárbara Antelo.- Hasta la fecha tengo cuatro libros publicados. Puedo mencionar: El Duende del sigloXXI, SkyKids, Aprendiendo a volar, Manual del detective y El Duende del siglo XXI, travesías en el tiempo. Todos ellos han sido publicados de manera independiente y están destinados a un público infanto-juvenil. Niños de 8 a 13 años. Supernova.- ¿Cuáles son los paisajes favoritos de Bárbara Antelo a la hora de visualizar su narrativa? Bárbara Antelo.- Me gusta mucho escribir historias de ciencia ficción, pero al momento de describir un lugar a o una situación me gusta que el lector se imagine que está en el lugar. Que todo lo que describa parezca real en el mundo o historia que estoy creando. Tengo una regla de oro, “Si algo no me cuadra, o no creo en algo que esté escribiendo, no sirve; si yo no creo, menos lo hará mis lectores”. Supernova.- Dices que te gusta el cine. ¿Esto es retóricamente o amas el cine? Bárbara Antelo.- Me encanta el cine, como lo dije anteriormente. Comencé a escribir con la idea de llevar mis historias al cine, y sin querer cuando estoy

escribiendo algo o cuando leo alguna historia y veo que una escena es algo complicada, o presenta un paisaje único, me hago la pregunta: ¿cómo podría hacerlo para llevarlo a la pantalla grande? Cada vez que veo una película, me hago la pregunta, ¿cómo hicieron esa escena? Viendo la televisión, siempre ando buscando esos programas que explican cómo fue el rodaje de una cinta, qué clase de efectos especiales usaron, etcétera. El cine es algo que me apasiona. Supernova.- ¿Has actuado en alguna película? ¿Qué tipo de película te gustaría protagonizar? Bárbara Antelo.- Aun no he tenido la oportunidad de actuar en películas, pero sin duda que me gustaría hacerlo. La verdad, con salir en una película estaría

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 5


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 6

realizada. Pero si puedo elegir, sería en una película de acción, con bastantes movimientos y cambios de cámaras, de suspenso, terror y aventura. Supernova.- ¿Qué libros has leído últimamente y cuál te ha impresionado más? Bárbara Antelo.- Leí toda la saga de Los Juegos del Hambre. Me encantaron, por la descripción y la historia que se relata de una manera prolija. Supernova.- ¿Cuáles son las cosas nuevas que más te han afectado en tu vida, últimamente y, si están influyendo en tu literatura? Bárbara Antelo.- Estoy emprendiendo un negocio que no tiene nada que ver con la literatura, sin embargo me está dejando el tiempo para continuar creando.Desde hace cinco años que escribo con la meta de publicar mis historias, he tropezado con el obstáculo del tiempo para crear, así que espero que de esta manera esta piedra en mi camino literario se haga un poco más pequeña. Supernova.- ¿Quiénes son tus escritores favoritos? Bárbara Antelo.- Mis escritores favoritos son Julio Verne, Roald Dalh, J. K. Rowling y Suzanne Collins Supernova.- ¿Tienes algún trabajo dirigido a un público adulto, o lo estás planificando? Bárbara Antelo.- Tengo una historia, pero todavía no está lista y prefiero dejarla reposar un tiempo. Deseo adquirir más conocimientos de vida, crecer un poco más personalmente antes de culminarla, siento que todavía me hace falta eso. Supernova.- ¿Cómo escribes? O sea, ¿qué condiciones deben ocurrir a tu alrededor para que puedas escribir? Bárbara Antelo.- Escribo en mi cuarto donde tengo mi computadora.

He notado que las mejores ideas se me ocurren tarde en la noche, así que dedico unas cuantas noches a hacer el esquema de la historia, y la desarrollo durante el día. Supernova.- ¿Escoges la fantasía o la ciencia ficción? Bárbara Antelo.- Creo que en muchos casos estos dos géneros van casados, sin embargo, si tengo que escoger alguna, prefiero la ciencia ficción. Supernova.- Sabemos que cantas y compones música, lo haces muy bien. ¿Tú crees que la literatura y la música son elementos de una sola frecuencia creativa? Bárbara Antelo.- Sí y no. Entiendo que al escribir obras literarias quizás tengo la creatividad un poco

más desarrollada para narrar alguna historia y plasmarla en una canción, por otro lado, las canciones son puro sentimiento, si quieres reflejar alegría, la letra es importante, pero las notas y las melodías también lo son, y todas deben reflejar lo mismo, mientras haya una mejor sincronización entre estos tres elementos la canción se expresará mejor y por ende gustará al público, que son para quienes trabajamos los artistas Supernova.- ¿Qué canciones o artistas escuchas compulsivamente? Bárbara Antelo.- Me gusta escuchar todo tipo de música, pero entre mis artistas favoritos están Malú y Kany García Supernova.-¿Has leído alguna obra de los escritores que forman parte de SUPERNOVA? Bárbara Antelo.- Estoy leyendo la obra de Ronald Rodriguez, Hyperrealidad: El Evangelio de las Profundidades. Supernova.-¿Qué opinas sobre el trabajo artístico literario en Bolivia? Bárbara Antelo.-Yo creo que existe una tendencia muy fuerte de involucrar en la narrativa, a veces de forma exagerada, elementos autóctonos, con el fin de hacer prevalecer lo “Boliviano”. Personalmente, no me parece que sea correcto. Está bien utilizar elementos nuestros en la narrativa, pero esto debe ser casual, no impuesto, y debe aportar al desarrollo de la historia. Supernova.- ¿Cuál es tu aporte a la historia de la literatura en nuestro país? O cómo puedes aportar para crear historia. Bárbara Antelo.- Me parece que mi aporte a la literatura de nuestro país todavía no está del todo terminado, pero es algo que sin duda continuaré trabajando.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 6


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 7

Algunos artes...

G-MON, uno de los miembros fundadores de Supernova

Logos tentativos para Supernova (Sociedad de escritores de narrativa fant谩stica y ciencia ficci贸n)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 7


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 8

LA CIENCIA FICCIÓN Y NARRATIVA FANTÁSTICA BOLIVIANA A PARTIR DEL PRIMER ENCUENTRO EFECTUADO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA Por Iván Prado Sejas*

andina desarrollaron distintas visiones, Gonzalo Montero Lara, Miguel Sequeiros y Jorge Miño. En el ámbito del análisis de la ciencia y de la ciencia ficción estuvieron Giovanna Rivero y Magela Boudoin. Igualmente, Biyú Suarez y Angélica Guzmán compararon las obras “Noticias de Burgundia” de Martínez e “Iris” de Paz Soldán, en un contexto de ciencia ficción y literatura fantástica. Por su parte, Alison Spedding mostró en su ponencia la proyección social y política de distintas obras de ciencia ficción de autores extranjeros y nacionales. Iván Prado hizo una exposición sobre la ciencia ficción en Bolivia y mostró las diversas tendencias a partir del contenido de las obras de autores nacionales y extranjeros con residencia en Bolivia. Asimismo, La ciudad de Santa Cruz fue la sede del hizo énfasis en el desarrollo de la ciencia ficción primer encuentro de ciencia ficción y literatura boliviana en este tercer milenio. Para variar y darle fantástica de Bolivia y se realizó el 5 y el 6 de un tono de vivencia literaria, Tito Descarpontriez junio. Los expositores presentaron sus trabajos deleitó al auditorio con la lectura de un cuento muy mostrando sobre todo lo que se viene produciendo singular. en Bolivia. La tónica imperante en los trabajos fue A partir de las distintas ponencias se la temática fantástica con elementos de las cultupuede concluir lo siguiente: ras andino-amazónicas. Se observó, a partir de las distintas intervenciones que la ciencia ficción y la • Existe una literatura vasta en la ciencia narrativa fantástica boliviana ya son parte rele- ficción y la narrativa fantástica boliviana, sobre vante de la nueva narrativa boliviana. Asimismo, la todo a partir del tercer milenio. literatura fantástica nacional se proyecta a nivel • Prevalecen bases míticas andino-amazónilatinoamericano con trabajos de calidad. cas en los relatos de ciencia ficción y fantásticos En las conceptualizaciones de narrativa en muchas de la obras de escritores nacionales. fantástica, ciencia ficción, fantasía, teorías emer- • Resaltan aspectos psicológicos, sociales y gentes estuvieron Dennis Morales, Emilio Martínez políticos dentro de ciertas obras de ciencia ficción y Ronald Rodríguez. Sobre los procesos psicológi- y narrativa fantástica de autores bolivianos. cos involucrados en la creación de obras de lite- • Surgen nuevos escritores en el país que ratura fantástica hablaron Vanessa Giacoman, cultivan la literatura fantástica, y escritores conBarbara Antelo y Centa Rek. Sobre la ciencia ficción

sagrados en otros géneros ingresan con obras de peso a la ciencia ficción y a la narrativa fantástica. • Se observa en la realidad tecnológica del siglo XXI que la ciencia “alcanza” a la ciencia ficción. • Se dan procesos psicológicos específicos en la elaboración de las obras de literatura fantástica y de horror para niños, adolescentes y adultos. • Hay necesidad de promover más la literatura de ciencia ficción y narrativa fantástica boliviana a nivel nacional e internacional.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. El encuentro colmó las expectativas de los asistentes, tanto de investigadores, escritores y público en general. * Escritor, Presidente del PEN-Cochabamba.

Multiverso 8


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 9

poema

RELATO DE LA AMADA Por Ana Triveño

Cuánta dureza, cuánta resistencia al exterior Eres hermoso, bello, cautivador El mundo no puede hacerte daño, ni llegar a tu interior La piedra es tu escudo, no tiene un demoledor

¡Luz! ¡Una brecha ante mí! Un deseo, un acuerdo Un intercambio de cuerpos ¡Lo que sea para estar junto a ti!

Majestuoso, ¡ser superior! ¡Acompáñame en esta aventura con tu bondad! Sin ti soy frágil, alguien inferior Déjame refugiarme en tus alas de inmortalidad

Llamo, llamo tu nombre Ven, ¡ven con tu amada! Te espero, te ansío con el alma No demores tanto, mi hermoso ser.

¡Ah, la dicha! ¡Soy tan feliz! Eres mío y yo soy tuya ¿Qué más puedo pedir? Por un tiempo disfrutamos Reímos y jugamos Hasta ese oscuro día Desaparecí de tu vida

Ana Triveño Gutiérrez Cochabama, Bolivia. 11 de septiembre de 1991.Comunicadora social, escritora de novelas juveniles como La Luna de Apolo, Cazador de Sombras, La Muerte quiere morir, Sibelle para Benjamín, Canciones del corazón mojado, etc.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 9

Mi amado, ¿qué ha sido de ti? Mi mente no descansa ante esos pensamientos ¿Con quién andas? ¿Quién te hace sonreír? Solo mis lágrimas expresan mis sufrimientos


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 10

microrelatos

JUGUETE NUEVO Nuestra casa es muy linda, papá pasó muchas penurias para poder conseguirla, por fin cada uno tiene su propio cuarto, lo mejor de todo es que tenemos muchos juguetes y papá trae más cada día; mi mamá se encarga de limpiar nuestro desastre, como ella suele decir. No obstante, hace poco las cosas cambiaron abruptamente, papá no volvió más; mamá dijo que se fue a un largo viaje, así que tristemente no tendríamos más juguetes mientras él no regresase. Llorábamos mucho, mamá trataba de consolarnos como podía; un día no le quedó más remedio que salir a conseguirnos juguetes nuevos, esperábamos exultantes su regreso, más, al igual que mi padre ella no regresó, la habían capturado en el pueblo, y luego de clavarle una estaca en el corazón, la quemaron.

SANGRE La primera vez que sentí correr la sangre por mi piel fue espantoso; no obstante me acostumbré a su contacto, era tibia y viscosa, con el paso del tiempo me llegó a agradar esasensación y de hecho constituía parte de ese rito tan personal para mí. El filo de mi navaja brilló matizado por las gotas de sangre oscurecidas por la tenue luz de la lámpara. Sin embargo, debo cambiar mis hábitos o seré descubierto pronto. Mierda, esta mañana mi mama me compró una máquina de afeitar desechable. UNA MANO Me pidió que le dé una mano en la cocina, me la tuve que cortar con un machete que recogí en el jardín. Espero que mañana no me pida un pie porque tengo que caminar al trabajo cada día. LOS OJOS DE MI PADRE –Qué hermoso es tu hijito, Arturo –exclamó emocionada la tía María. –Y lo más lindo de todo es que tiene los ojos de tu padre –dijo la feliz abuela. –Así es, mamá –exclamó orgulloso Arturo–. Yo sabía que los ojos de mi padre me servirían en algún momento, por eso se los extraje antes de matarlo.

Miguel Sequeiros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 10

Ahora mi hermano y yo debemos capturar solos a los niños distraídos, devorar su carne y entrañas, roer los huesos hasta dejarlos completamente pelados, y así tener juguetes nuevos para nuestra colección.

Nació en Colquiri, provincia Inquisivi del departamento de La Paz (Bolivia) el año 1975. Tiene cuatro libros publicados: Sombras Siniestrass (en conjunto con Vanessa Giacoman),La eternidad del último abrazo, Sanguinum e In Memoriam: Antología de cuentos clásicos de terror a partir de 1796 hasta 1946.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 11

cuento

EL OJO UNO EN LA NEBULOSA DE CISNE Por Iván Prado Sejas

Se encontraba Josué mirando por una rendija multidimensional, y apareció Bertha, una femme deslumbrante que mostraba su belleza exuberante reflejada en la nebulosa del Cisne. En el momento en que ella se inclinó hacia al centro de la galaxia, Josué sólo sentía la fuerza atractiva del poderoso agujero negro masivo. ¡Prohibido! ¡Prohibido!, parecía exclamar una voz extraña refiriéndose al ojo en la rendija cósmica. ¿Cuál rendija?, intervino Josué como quien no sabe nada. No hubo respuesta; mientras él seguía mirando por la ranura soportando la potencia libidinal de mil huracanes.

El castigo, sería para ambos. El discípulo Josué, ahora no más discípulo, sería arrojado a un agujero de gusano para vagar ad eternum por el espacio infinito. Mientras que Bertha, sería sometida a un examen psiquiátrico por seres de la nebulosa Trífida y sería conducida al sanatorio de la Araña Roja. Así, el Ojo UNO mostraba su poder pensando en los alfeñiques del bien y del mal.

Ojo de gitana tienes para adivinar, le dijo Carina a Bertha sabiendo que ella había presentido la manifestación de Josué por los alrededores. ¡No necesariamente!, exclamó la joven expuesta. Ella continuaba pegada a una puerta dimensional como quien ansía ser vista como la fuente del supremo deseo. Ninguno medía los efectos. La galaxia estaba impactada por semejante sacrilegio banal que alteraba el orden cósmico.

Iván Prado Sejas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 11

Apareció en el espacio, Perseo, sacerdote de alta alcurnia, perteneciente a la orden del Ojo de Stingray. Él había visto como Josué y Bertha habían infringido la ley primera de la termodinámica desparramando energía instintiva por toda la Vía Láctea.

Cochabamba, Bolivia. Entre sus obras tenemos: “Las Amazonas, Poder y Gloria”, "El Crepúsculo en la Noche de los Tiempos", “Samay Pata: Al Rescate de los Selenitas” y “Hananpacha: En busca de la libertad”.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 12

Investigación CIENCIA FICCIÓN EN LA CULTURA QUECHUA G-MON, Cronista del espacio

RESUMEN El estudio de textos antiguos y otros documentos históricos y arqueológicos ha demostrado que la fantasía ha estado presente en mitos leyendas y cuentos, en nuestras culturas de origen. El análisis del cuento quechua titulado “El joven que subió al cielo”, de autor anónimo, recopilado por el peruano Jorge. A Lira y publicado por el escritor boliviano Jesús Lara en su obra MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS DE LOS QUECHUAS, muestra elementos que pueden inscribir a la obra como una de las primeras dentro el género de la narrativa fantástica y de ciencia ficción en la cultura quechua. INTRODUCCIÓN Es un verdadero privilegio, convertirme en un heraldo circunstancial de la fantasía literaria, género que de ninguna manera es “nuevo” para nosotros, por el contrario, ha nacido con el vagido de la imaginación e inteligencia humana y no ha dejado de crecer hasta el día de hoy, constituyéndose en un poderoso vehículo capaz de transportarnos por insólitos planos existenciales de tiempo y espacio.

En nuestras culturas de origen, la fantasía ha surgido con el pensamiento mágico. Al respecto Adolfo Cáceres Romero en su Nueva Historia de la Literatura Boliviana escribe sobre su presencia: “… con voces secretas en aguayos y vasijas, junto a mudos rostros de piedra que aguardan que alguien descifre su mensaje…”, e invita a descubrir fabulosos tesoros, como es el caso de un cuento quechua, puesto a la luz por investigadores peruanos. Antes de entrar a considerar un caso singular de la tradición oral quechua, pongo de referencia un breve marco conceptual de referencia de la literatura fantástica y ciencia ficción: “La literatura fantástica, es un género literario de ficción en forma de novela o relatos cortos. Las formas sobrenaturales son un elemento primario del argumento, tema o medio ambiente. Está asociado de manera muy cercana a la narrativa maravillosa, la ciencia ficción y el terror”. “Lo fantástico es la vacilación o duda experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural”.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 12


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 13

Tzvetan Todorov En cuanto al género de la ciencia-ficción, he tomado una definición de muchas propuestas, que la considero adecuada al objetivo de mi ponencia: “Podemos definir la ciencia ficción como un género literario y, también hoy en día, cinematográfico que se centra en la anticipación científica de acontecimientos y de antes situados en tiempos y espacios ficticios; sus grandes núcleos temáticos son: la conquista del espacio, los extraterrestres, los viajes a través del tiempo, la utopía social y científica y el hombre del futuro”

I.- LA NARRATIVA FANTÁSTICA EN LA CULTURA QUECHUA En esta ocasión, no pretendo exponer un dedicado trabajo de investigación respecto a la aparición de la narrativa fantástica en, nuestras culturas de origen, solo intento amplificar el advenimiento del inusitado oleaje de este género en nuestro medio, cuyas primeras referencias hallamos en las recopilaciones de la literatura quechua realizadas por el escritor Jesús Lara en su obra MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS DE LOS QUECHUAS y en las investigaciones de Adolfo Cáceres Romero, que se pueden leer en el primer tomo de NUEVA HISTORIA DE LA LITERATURA BOLIVIANA I Literaturas Aborígenes. La narrativa fantástica se nutre de la mitología universal y de los pueblos originarios. Ya Garcilaso de la Vega confrontó fabulas quechuas y griegas señalando esto en los siguientes términos“…Y también se puede cotejar las (fábulas) de una gentilidad con las de la otra, que en muchos pedazos se remeda”. Sobre el mismo concepto, señala Jesús Lara. “Y es así, con la diferencia de que los mitos de la Hélade llegan acrisolados, embellecidos por los grandes creadores de la epopeya y de la tragedia, en tanto que los quechuas nos vienen como el tubérculo recién extraído de la tierra y como la mazorca despancada del propio tallo”.

Nuestros escritores de este género literario de vigoroso crecimiento han encontrado, en nuestros mitos, leyendas y tradiciones culturales, una rica cantera temática con sabores tan variados como las tonalidades de un whipala, las cuales desde épocas ancestrales, han marcado nuestro paso diario entre lo que juzgamos natural, extraño, o sobrenatural, expresados y transmitidos por la tradición oral, en la certidumbre de un ámbito sobrenatural inquietando nuestro ánimo de forma permanente. Por ello no es extraño que personajes o circunstancias que nos asombraron en la niñez, cobren vida en la voz de relatores domésticos. Muchos de estos actores u acontecimientos han sido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 13


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 14

recogidos en trabajos literarios como el fabuloso inventario de SERES SOBRENATURALES Y MAGICOS DE BOLIVIA realizado por el investigador y escritor Homero Carvallo Oliva, para luego hacerlos protagonistas de relatos fantásticos, maravillosos, de ciencia ficción o terror. Corrientes literarias, reitero, en actual emergencia, con publicaciones de calidad, cada vez más nutridas en obras de autores contemporáneos locales y nacionales mencionados en las investigaciones de Iván Prado Sejas. Producto de este verdadero Tsunami literario de narradores fantásticos, en menos de un año, se han publicado importantes selecciones como DE IMPOSIBILIDADES POSIBLES I Antología de cuento maravilloso, VERTIGO I Antología de cuento fantástico, y EDADES REMOTAS I antología de ciencia ficción. II.- MIRADA DE LA C.F. AL CUENTO QUECHUA: “EL JOVEN QUE SUBIÓ AL CIELO” Así, delineada en forma resumida la narrativa fantástica en general y la ciencia ficción en particular, he seleccionado el cuento de la cultura quechua titulado “El joven que subió al cielo”, recogido Jorge A. Lira, traducido por José María Arguedas, ambos peruanaos y difundido por el boliviano Jesús Lara. El cuento es la historia de una joven pareja, ella, una bellísima mujer bajada del cielo, capturada por el cuidador cuando robaba una plantación de extraordinarias

papas. Ella huye a su mundo y él la persigue transportado por un cóndor en un largo viaje, para retornar a la tierra, en un tiempo diferente. Este apretado resumen es necesario para el análisis de algunos elementos del cuento, que destacan a la luz del pensamiento y el avance tecnológico actual, llevan a pensar que este cuento quechua pertenece al género de la ciencia-ficción, por incorporar elementos tradicionales de este género, diferentes del pensamiento mágico y ajustados a la evolución tecnológica predecible. 2.1. ELEMENTOS “ANTICIPATIVOS” DE LA NARRACIÓN 1.- SERES EXTRATERRESTRES.- Presencia en la historia de seres extraterrestres idénticos e indistinguibles entre ellos, con semejanza humana, muy bellas, de piel blanca, todas hembras. Descritas por el protagonista de la historia como las “jóvenes, princesas y niñas blancas”. 2.- CLONES.- Es posible que el joven cuidador de una chacra de papas que era misteriosamente robada, haya presenciado la llegada de una misión de clones del espacio exterior. Sostengo el concepto de “clones” por la semejanza de estos seres entre ellos, y todas del mismo sexo. 3.- TRAJES ESPACIALES.-Estos seres “eran mujeres vestidas de plata”, apariencia con mucha probabilidad debida a sus trajes espaciales de aspecto metálico,

4.- TELEPORTACIÓN.- La probable presencia de naves de transporte invisibles o camufladas se puede deducir del fragmento: “tomando la apariencia de princesas, eran las estrellas que bajaron del mismo cielo” señala. Como no se describen artefactos de vuelo visibles, es posible que sus naves hayan contado con algún medio de teleportación o succión, para mover la tripulación hasta la tierra. “las demás se elevaron, como luces que se mueren”, dice el texto. 6.- CONTROL MENTAL.-Estas bellas intrusas, contaban con alguna clase de tecnología que les permitía inducir el sueño del cuidador de la chacra a distancia, mientras recolectaban el producto de su interés.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 14


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 15

7.EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS Y TRANSGÉNICOS.- La chacra “robada” (o supervisada en un proceso de experimentación), era especiales “…de excelsa clase de semillas”. Asimismo, en el mundo de origen de las “princesas”, existía una quinua de propiedades mejoradas, que en proporciones usuales en la Tierra excedían el requerimiento del preparado alimentario y aún sometidas a la ebullición eran capaces de germinar con rapidez en el piso. Llama la atención la existencia de este alimento terrícola (quinua) con propiedades extraordinarias, o por el contrario eran alimentos originarios de su mundo, exportados y adaptados a las condiciones terráqueas para consumo de nuestra especie. Si ese era el propósito ¿Por qué? 8.- INCOMPATIBILIDAD GENÉTICA.- El aborto que tuvo la “princesa” capturada y amada por el joven quechua, puede representar el posible fracaso de la hibridación entre seres de diferente especie con distintos e incompatibles códigos genéticos. 9.- INCOMPATIBILIDAD SOCIAL.-Tampoco existía afinidad social, en la pareja. Al ser aprisionada, le rogó al captor por su liberación y expresó a gritos: “no me obligues a vivir en la tierra”, ratificando su origen extraterrestre y su rechazo a las condiciones de vida de la sociedad terrícola, menos civilizada, poco atractiva o simplemente diferente.

10.- VIAJE ESPACIAL.- El protagonista en su desesperación por la fuga de su amada prisionera, estableció contacto con el tripulante de un ingenio volador llamado Mallku, capaz de conducirlo al mundo de la “Princesa” durante un año de viaje, con el único requisito de ser provisto de una fuente de proteínas de alto valor biológico (carne de llama) para su alimentación. Un ser “divino”, no hubiera tenido esa exigencia tan, tan, humana. 11.- EFECTOS BIOLOGICOS DEL VIAJE ESPACIAL.- Al concluir el viaje de ida y después de la permanencia en el mundo de la “Princesa”, hay un descripción muy objetiva

de los efectos orgánicos de envejecimiento prematuro y asimétrico del viaje cósmico. 12.-PROCEDIMIETOS DE REJUVENECIMIENTO CELULAR.-Como correlato al envejecimiento ocasionado por la travesía, se describe un procedimiento de rejuvenecimiento para viajeros interestelares, consistente en el baño en un mar (¿rico en sustancias revitalizantes?) para su reacondicionamiento físico, ubicado cerca del astro-puerto donde arribaron y se sometieron a la llegada y antes del retorno al planeta Tierra. Además este puerto de embarque y desembarque, probablemente sirvió para el reabastecimiento, ya que no existían llamas para la alimentación del retorno, esta vez a crédito. 13.- SOCIEDAD EXTRATERRESTRE.-Se describe a grandes rasgos una sociedad diferente de la terrícola, con un régimen probablemente patriarcal e intolerante con los extranjeros (o extraños). En una escala axiológica no tan diferente a la nuestra, pues, ella lo acoge a espaldas de los padres, pero luego de tenerle un año escondido lo abandona sin mayores explicaciones pero seguramente debido a presiones externas no descritas, por temores de la princesa a la reacción de sus progenitores. No se describe la estructura social de este mundo, pero se narra una celebración de un culto al Sol y la Luna “Era el resplandeciente templo del Sol y de la Luna. El Sol y la Luna, padre y madre

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 15


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 16

discurrido en nuestro planeta de manera diferente. El cóndor, que probablemente sea un navegador extraterrestre, devuelve al joven a sus padres “sano y salvo” consolándoles.

de todas las estrellas y de todos los luceros”, en un templo. 14.- EXOPLANETAS.- Este culto al “Sol y a la Luna”, que puede ser a otro Sol y otra Luna, o nuestro propio sistema planetario, sumado a la duración del viaje de solo un año aproximadamente, da idea de la localización próxima de este probable exoplaneta localizado en este sistema solar o uno vecino. 15.- RELATIVIDAD DEL TIEMPO.- Luego de tres años de ausencia, dos del viaje de ida y vuelta más uno de la permanencia en otro mundo, “El joven que subió al cielo” encontró a sus padres “muy viejos, muy viejos”. Es probable que el tiempo haya

III.- CONCLUSIÓN: Con la mente abierta, libre de prejuicios que limitan el pensamiento y tratan de encadenar lo más bello de la literatura fantástica: la imaginación. Este hallazgo que no es mío, Lo tomé de Iván Prado, por lo demostrativo constituye una pieza clave de la arqueología literaria, que permite reconstruir los orígenes de nuestra literatura escondida en nuestras raíces culturales, donde la imaginación era fecunda y plantea la alternativa implícita, de contactos reales con civilizaciones extraterrestres. Por lo descrito, no es difícil pensar, que este cuento quechua, haya partido de una experiencia “real”, y llegado a nosotros con los condimentos propios de una cultura que en ese momento de su desarrollo, no hallaba un correlato de referencia como el que disponemos en la actualidad para interpretar muchos elementos anticipativos en esta magnífica pieza literaria de ciencia ficción, llegada a nosotros merced a insignes investigadores y literatos.

Bibliografía

-Cáceres Romero Adolfo, NUEVA HISTORIA DE LA LITERATURA BOLIVIANA I Literaturas Aborígenes. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO”. Cochabamba-Bolivia 1987. -Lara Jesús, MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS DE LOS QUECHUAS, El joven que subió al cielo, paginas 265-273. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO. 3°| edición Cochabamba-Bolivia. 2003. Todorov, Tzvetan, INTRODUCCION A LA LITERATURA FANTÁSTICA. 2° edición. México. 1981.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 16


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 17

El Diablo Químico

Adela Zamudio (La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928) Poetisa y novelista boliviana. Su notable figura representó en su país la transición del romanticismo al modernismo. Dirigió la primera escuela laica de Bolivia en La Paz. Además fundó también la primera escuela de pintura para mujeres (1911) y posteriormente para niños, en uno de los arrabales de la capital. En 1928 recibió la máxima condecoración literaria otorgada por el gobierno de la nación. Entre su dedicación a la enseñanza y su actividad literaria, Zamudio desarrolló una significativa labor sociocultural en pro de la emancipación intelectual y social de la mujer Sus inicios creativos fueron la publicación de algunos poemas bajo el seudónimo de Soledad, con una lírica fluida en la que aparecían la naturaleza y los sentimientos como temas principales, elementos que después terminaron por ser fundamentales en su obra, donde supo expresarse sirviéndose de todos los géneros y formas retóricas.Autora de varias piezas de teatro, de ensayos pedagógicos y políticos, cuentista y poeta de extrema preocupación social y angustia filosófica, en sus textos reveló una singular conjunción entre rebeldía y misticismo.

Cuento

Por Adela Zamudio

En el primer día creó Dios el cielo y la tierra y separó la luz de las tinieblas; el segundo creó el firmamento; el tercero reunió las aguas en los mares y formó los árboles y las plantas; el cuarto hizo el sol, la luna y las estrellas; el quinto los peces y las aves; el sexto todos los demás animales y después de todo, Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”. Pero éstos que en la sublime sencillez del Génesis son llamados días, esto es, momentos de la eternidad, comparados con nuestras limitadas medidas del tiempo, equivalen a series de siglos; y fue precisamente en la última de estas grandes épocas, en el momento de la formación del hombre, que ocurrió un incidente sin el cual nunca he podido explicarme la chambonada que Adán y Eva, o si quieren ustedes Eva y Adán, fueron a cometer en el Paraíso con motivo de la manzana. Dios, en sus inescrutables designios, antes de poner a la criatura racional en posesión absoluta de la suprema felicidad a que la había destinado, y no queriendo que a esta felicidad faltase la íntima satisfacción de haberla merecido, resolvió someterla a una prueba por medio de la cual la alcanzara.

ple acto de obediencia a su Creador; por cosa parecida, esto es, por un simple acto de adhesión, la habían conquistado los ángeles. Viéndolo bien, las tales pruebas, más eran una fórmula que otra cosa. Tengo para mí que Miguel, el jefe de los ángeles que militaron contra los espíritus rebeldes arrojados del Empíreo, fue el mismo que llevó a los infiernos al noticia de la permisión divina que autorizaba al espíritu del mal para que fuese a tentar la obediencia del hombre, criatura recién formada de un poco de barro, y de su compañera, salida de la costilla del primero, que habían sido colocados, rodeados de animales de toda especie, en un paraíso de delicias donde Dios les había dicho: “Creced y multiplicaos”. Muy fácil de explicarse es que el celeste mensajero que, habiéndose visto un día obligado a descargar el peso de su espada justiciera sobre los rebeldes, los cuales, era natural que le infundiesen cierta compasión como camaradas que habían sido, se apresurase de buena gana a comunicarles una nueva que debía serles agradable siquiera porque les proporcionaba la ocasión de irse a dar un paseito por el fresco. Este exceso de diligencia fue el que ocasionó, en el orden cronológico de los acontecimientos, una alteración de gran trascendencia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 17

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/

Y a fe que no era poca ganancia la de merecer la bienaventuranza eterna por un sim-


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 18

Sabemos por San Gerónimo, que los ángeles fueron creados muchos siglos antes que el mundo sensible y por consiguiente que el hombre, y algunos Santos Padres opinan que su caída acaeció inmediatamente después de su creación; pero, sea como fuere, y aun ateniéndonos a la opinión de Santo Tomás que se inclina a creer que su creación fue al mismo tiempo que la del mundo, si tenemos en cuenta que los instantes de la creación equivalen a siglos de los nuestros, aparte de lo pesado que se hace siempre el tiempo para quien padece, podrán ustedes imaginar el júbilo y algazara (si es que júbilo puede haber en la mansión de las penas eternas) que promovió en el infierno el arribo del celeste mensajero.

Graves autores aseguran que apenas conocida la noticia de tal bulto, se suscitó un altercado de los mil diablos sobre quien debía desempeñar la comisión de ir a tentar a Adán y Eva en el Paraíso; comisión que si bien no eximía al que se encargase de ella, ni por un momento, de la ley de expiación a que estaba sujeto, dando a lo menos nuevo curso a su actividad diabólica, le proporcionaba además, como ya he dicho, la ocasión de salir a tomar aires mejores por fuera, cosa que no dejaba de ser una ventaja.

mino, se creían, como era natural, acreedores al primer cargo de consideración que se presentase en la carrera, como recompensa de los servicios prestados.

El conflicto, sin embargo, duró poco, gracias a que el interés común estaba fundado en el éxito de la empresa. Tratábase nada menos, que de reducir a la perdición a nuestros padres y con ellos a todos sus descendientes; es decir, de establecer, por medio del pecado, una especie de vía de comunicación, que poniéndolos en relaciones con la tierra, les proporcionase el entretenimiento de ver en adelante todos los días caras nuevas. ¡Lúcidos estaban ellos sí, a más de todos sus tormentos, se hubiesen quedado como ciudad sin ferrocarril, reducidos a la monotonía aterradora de la eternidad! Al revés de lo que pasa entre nosotros, túvose, pues, en cuenta, ante todas las consideraciones, la de la competencia, y la delicada misión, fue confiada a Lucifer, el jefe; acordándose de que en caso de insuficiencia, llamaría en su auxilio a los principales corifeos o cabecillas del Infierno. Arreglado así el personal diplomático ya me lo tienen ustedes al muy tunante, sonriendo con malicia, al disponer su equipaje de picardías para largarse por esos mundos de Dios con dirección al Paraíso.

Desde aquellos sus buenos tiempos que no podía recordar sin un estremecimiento de horror por todo lo que después había pasado, era la primera vez que se miraba al espejo y al hacerlo, el pobre, quedó tristemente impresionado. En mucho rato apenas pudo recobrarse; tal era el sello de fealdad repugnante que su pecado, y las miles pellejería en que se viera, habían impreso en él. Pensó que, mal encarado y lleno de tiznes, como estaba, su aspecto era muy poco tranquilizador. Por bobos y confiados que Adán y Eva fuesen, iban de seguro, a tomarle, desde luego, por un mal sujeto, lo cual no convenía a sus planes. Avanzó, pues, cautelosamente por detrás del follaje procurando no ser visto y alargando el pescuezo atisbo largo rato en todas direcciones. Pronto se convenció de que sus precauciones, por el momento, eran inútiles. El portador del permiso divino se había apresurado más de lo necesario; Adán y Eva no estaban aún en el Paraíso.

Indeciso como todo el que no sabe hasta qué hora ha de esperar, echóse a vagar por el espacio, y vagando y más vagando se encontró de repente en frente de un espectáculo inesperado que le dejó atónito y deslumbrado. En el sombrío horizonte de la eternidad se alzaba, imponente y grandioso, un pórtico de luz cuyos dinteles acababa de pisar. ¿A dónde conducía? ¡Oh dolor! ¡Oh profanación! El maldito aventurero, aprovechándose de la autorización de buscar al hombre en su origen y tentarle, había ido a dar sin saber cómo, con las puertas sacrosantas del laboratorio Augusto en que el Supremo Artífice elaboraba la obra estupenda con que quería coronar su creación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Muchos de aquellos ángeles renegados que habían actuado en la rebelión en primer tér-

Cuando llegó a él, lo primero que llamó su atención, a pocos pasos de la entrada, fue su propia figura retratada en una fuente cuyas aguas se deslizaban, puras y tranquilas sobre un lecho de césped, yendo a perderse bajo la sombra de una deliciosa enramada.

Multiverso 18

Hablando en oro, a nadie menos que a Luzbel le correspondía este refrigerio. Sobre él, como promotor de la malhadada sedición, recaía la mayor responsabilidad de las consecuencias que otros sufrían. Los otros, al fin y al cabo, no habían hecho más que seguirle.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 19

¿He dicho laboratorio?, perdóneseme esta expresión indigna de los objetos indefinibles a que me refiero. Incapaces de concebir nada más allá de nuestras facultades, hay en nuestra naturaleza tendencia inevitable a revestir lo desconocido, lo divino, de las formas humanas.

Como iba diciendo, el diablo, sin saber cómo, pisaba los dinteles del Sacro Recinto. El muy patudo, a pesar de su descaro, quedó de pronto un poco amedrentado de tamaño atrevimiento, pero poco a poco fue animándose a entrar. ¡Que feo vicio ha sido siempre la curiosidad! Un incomprensible espectáculo se ofrecía a sus ojos en el interior del vasto recinto. A ambos lados de la entrada, un intrincado laberinto de extraños objetos se dilataba hasta perderse de vista. Los más sobresalientes eran unas como redomas transparentes que traslucían las substancias de distintas densidades y colores en ellas contenidas. Vuelo a hacer uso de palabras cuyo significado es determinado y mezquino con relación a lo que quiero expresar. “Es el peligro de referirse a objetos de naturaleza inconcebible. Con razón ha dicho un filósofo que "el vocabulario humano, aplicado a la Divinidad, desentona a cada momento”.

El Diablo se adelantó receloso e indeciso por temor a ser sorprendido; pero luego pudo convencerse de que se hallaba completamente a solas, y cobró más atrevimiento. Colocando el pie en un extremo de la red de conductos de que he hablado, fue encaramándose poco a poco sobre la más elevada de las redomas que era la primera de la larga fila. En el fondo de ésta, limpia y transparente, brillaba una esencia celeste; más apenas osó comenzar a alzar su tapa, el condenado lanzó un terrible estornudo cayendo al suelo de bruces, como herido por un rayo. Bajo la augusta bóveda del Sagrado Recinto, el ambiente se había inundado de un aroma penetrante. Aroma desconocido, ¡ay! demasiado conocido para él. Debía contener algo de la esencia de los jardines del cielo, porque resucitó en él un pasado de felicidad suprema, y lejos de producirle una sensación agradable, le hería con el agudo aguijón del remordimiento. Después de este incidente asaz patético, el Diablo, tratando de recobrarse se levantó con el rabo entre piernas, rascándose detrás de las orejas. El chasco le empezó a dar más ganas de hacer una de las suyas, y volviendo siempre la cabeza a todos lados, por temor de una sorpresa, continuó su temeraria y sacrílega exploración. Algunos momentos después se había hecho cargo, hasta cierto punto del objeto de aquel inmenso aparato.

este la esencia pura y celeste de la primera redoma, que empapándolo poco a poco, iba convirtiéndolo en masa pesada.

El Diablo que se había inclinado a examinarla se quedó pensativo. Es de advertir que en ese entonces no poseía instrucción alguna; hoy mismo todos repetimos que más sabe por viejo que por diablo. Ni siquiera contaba con el empirismo de que ahora saca tanto partido. No entendía jota de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Multiverso 19

Estas redomas o depósitos, como ustedes me permiten llamarlas, vaciaban unas en otras su contenido, gracias a la disposición de su nivel respectivo, más o menos lentamente, por medio de una complicada red de conductos cuyas direcciones apenas se podían seguir con la vista.

Un poco más debajo de la hermosa redoma, que había intentado destapar, se veía otra en la cual se vaciaban a un mismo tiempo y por dos lados opuestos dos substancias diferentes. Por un lado y por medio de un ancho tubo caía bruscamente en su interior un polvo obscuro y grosero por otro destilaba sobre


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 20

ciencia. Si le hubiesen hablado de Sicología y Fisiología, y de los esfuerzos que algún día harían los sabios por determinar los límites respectivos de estas dos ciencias, se habría quedado en ayunas; pero la intuición clara y sencilla de las cosas divinas de sus tiempos de bienaventuranza, le dotaba de cierta perspicacia natural aguzada por su malicia y con esto tenía de sobra. El descubrimiento que acababa de hacer le dio en qué pensar; porque ya no abrigaba duda alguna respecto a la significación de lo que tenía delante. –¡Hola, hola! –se dijo–: por lo visto, el barro de que va a ser amasado el muñeco no es un barrito de tres al cuarto como otro cualquiera, hecho con agua común. Aquí la materia grosera está empapada de esencia divina. Y se quedó muy preocupado. –La naturaleza terrena penetrada de la naturaleza Divina, volvió a decirse, de modo que en el misterio de sus manifestaciones no pueda determinar sino a medias, los puntos de tan íntimo enlace. ¡El ángel y el bruto! El diablo, a fuerza de cavilar, se volvía elocuente.

La redoma del barro misterioso tenía un rótulo que en caracteres fuertemente grabados decía así;

El barro del instinto pasaba a una segunda redoma. El rabudo no había escarmentado y poniendo la garra en su tapa asomó a ella el hocico. Casi le salta a las narices. El instinto de conservación al pasar a esta redoma, había adquirido una notable fuerza expansiva. En un rótulo decía: Instinto de sociabilidad Pasó a examinar la redoma contigua en cuyo rótulo decía: Amor a los semejantes

El Diablo frunció el ceño. ¿Por qué era que el barro del instinto se convertía en esta, en un líquido suave y transparente? Era necesario que tal transformación se debiese a un nuevo elemento. Se empinó cuanto pudo y examinó los alrededores - en frente de él y bastante lejos entre el laberinto se alzaba otra cuyo contenido venía a mezclarse gota por gota con el amor a los semejantes. -Avanzó poco a poco y subió hasta ella. Una especie de fluido, tenue, sutil, casi imponderable la llenaba. En su inscripción débilmente delineada se leía así: Sentido moral El rincón que ocupaba, rodeado de obscuridad misteriosa, era tan lejano que el Diablo tuvo miedo y retrocedió. Deseoso sin embargo de averiguar de qué fuente procedía aquel fluido se detuvo a observarlo y le pareció que el conducto que lo traía se perdía en dirección de la esencia divina.

al ser destapado, despidió un perfume suave y vivificante, (no hay para qué repetir que estos olores no le producían buen efecto). Era la esencia del cariño a los semejantes condensada hasta un grado intensísimo. Se leía: Amor a la familia Dicha esencia, al pasar sucesivamente a otros dos depósitos contiguos, iba adquiriendo la fuerza expansiva que ya había tenido ocasión de notar. El primero se llamaba amor a la tribu y el segundo, mucho más grande: Amor a la patria

En idas y venidas tuvo ocasión de hacer nuevas observaciones. Los tubos o conductos que, partiendo del primer instinto comunicaban unos depósitos con otros, llenaban letreros que decían: noción del tiempo, del espacio, del número, etc., etc.. Iba entendiendo cada vez mejor.

Continuará en el siguiente número

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Esto es lo primero que arranca de las entrañas del ser humano, murmuró y continuó examinando con atención; no ya por mera curiosidad; se le había ocurrido una idea, lo importante que le era conocer de qué masa se hacía el adversario cuya voluntad iba a probar y contra el cual se preparaba en campaña.

*Se mantiene la redacción original del texto.

El Diablo bajó otra vez hasta la redoma del Amor a los Semejantes, la cual repartía su contenido en nuevos depósitos. Uno de ellos,

Multiverso 20

Instinto de conservación


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ Multiverso 21

masculinicidio

MUERTE SÚBITA

Proximidad

El cuerpo se le marchita y escucha una voz ófrica cerca de su oído. –Es hora de irnos.

El sillón era verde, pero ahora tiene un color ocre envejecido y Micro cuentos de terror y horror no puedo levantarme por más que Por Vanessa Giacoman Fantasma intento. Aún veo los pedazos de cristal del –Pagarás por tu crimen. Esta noche será tu florero de mi sala cayendo de mi cabeza, Hambre aquel florero que un día le regalé a mi esposa. –Mamá, no nos castigues, teníamos hambre. última pesadilla. Y la carne del hermanito estaba suave.

nada

cuadro

traición Una tarde pintaba a una anciana de alta alcurnia; no me di cuenta que el cuadro es- Cuando supo que la engañaba, corrió, y encontró la eternidad. taba un minuto vivo y otro muerto. vivo Por favor sáquenme de aquí, no estoy muerto, ¡Malditos! ¡Sabía que querían mi herencia!

suicidio

Y decidí no recordarla más.

–¿Querido, por qué estás tan frio? –preguntó ella, y él no escuchó nada.

sangre La tina estaba tibia pero no era agua lo que calentaba su cuerpo.

aniversario

Ese día le daría una sorpresa a su novia, pensó, mientras escondía un cuchillo en un Te enviaré a la eternidad porque el amor ramo de rosas.

asesinato

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. es para siempre.

Aquella mañana salí de mi oficina, no sé cómo llegue aquí, había mucho tráfico, solo sé que Plato me estoy quemando y siento un olor a azufre Tanto molesta Joaquín, que hoy en vez de insoportable, respiro, pero mi corazón ya no fricase, haré niño envuelto. late.

Vanessa Lidia Giacoman Landivar

Nació el 3 de abril de 1976 en Cochabamba-Bolivia. Escribió varios libros de terror y fantasía. Entre ellos: Luznar I y II, Sombras Siniestras, Sonido de la Sangre, Antología de las sombras I y II, Miedo Eterno, Clamores oscuros, Abismos de luz y sombra. Salió mención de honor en el concurso de cuento Adela Zamudio 2015.

Multiverso 21

tráFico



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.