![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Consolidación del conocimiento entre niveles
Desde kínder hasta el 2.° nivel, se sientan las bases para comprender el tiempo y los peligros naturales. En kínder, los estudiantes describen el tiempo como la combinación de luz solar, viento, nieve o lluvia y temperatura en una región y un momento específicos. Reconocen que las personas miden y registran esas condiciones para describir patrones del tiempo a lo largo de los años. Además, los estudiantes desarrollan la comprensión de que hay más probabilidades de que ocurran algunos tipos de tiempo severo en una región y aprenden que los meteorólogos pronostican el tiempo severo para que las comunidades puedan prepararse y reaccionar ante esos fenómenos.
En el 3.er nivel, los estudiantes desarrollan su comprensión acerca del tiempo para describir patrones de tiempo en distintos momentos y regiones, y poder hacer predicciones sobre las condiciones futuras del estado atmósferico. Los estudiantes también analizan los datos históricos del tiempo para describir el clima como el patrón de las condiciones habituales del tiempo en un lugar a lo largo de los años. Por último, los estudiantes estudian los peligros naturales mediante la exploración de varios eventos que resultan de los procesos naturales. Los estudiantes reconocen que los seres humanos no pueden eliminar los peligros naturales, pero pueden tomar medidas para reducir su impacto.
El conocimiento de los estudiantes se profundiza en la escuela intermedia al estudiar cómo las interacciones de la luz solar, el océano, la atmósfera, el hielo, los accidentes geográficos y los seres vivos influyen sobre el tiempo y el clima. Los estudiantes exploran cómo estas interacciones varían según la latitud, la altitud y la gegrafía local y regional, y analizan la complejidad de estas interacciones para reconocer que el tiempo solo puede pronosticarse basado en probabilidades. Luego de que los estudiantes comprenden cómo se desarrollan los peligros naturales en zonas particulares, entienden que las personas pueden pronosticar la ubicación y la probabilidad de futuros fenómenos mediante la elaboración de un mapa que registre la frecuencia de estos eventos en una región.