
6 minute read
RECURSO DE LA LECCIÓN 11 Instrucciones para preparar las gráficas
Hist Ricas
Antes de que los estudiantes participen en la actividad de análisis del tiempo histórico de la Lección 11, prepare muchas gráficas de barras que muestren la temperatura promedio mensual, la precipitación mensual y la precipitación total de 1950, 1975, 2000 y 2015. Para acceder a los datos que se necesitan para elaborar estas gráficas, use el sitio web Climate at a Glance de NOAA
NCEI (ver el Recurso A de la Lección 8) (NOAA NCEI 2018b). Si necesita ayuda para elaborar las gráficas, use la hoja de cálculo que se encuentra disponible en http:/ /phdsci.link/1173 . A continuación, se encuentran las instrucciones para usar la hoja de cálculo. Si usa una herramienta o programa diferente, asegúrese de redondear todos los valores hacia el número entero más próximo y usar una escala que sea consistente con las otras gráficas del módulo.
1. Utilice las instrucciones del Recurso A de la Lección 8 para recopilar los datos de la temperatura promedio mensual y la precipitación total de 1950, 1975, 2000 y 2015.
2. Abra la hoja de cálculo ( http:/ /phdsci.link/1173 ) y diríjase a la primera pestaña, Original Data (Datos originales).
3. Ingrese la ciudad y el estado aplicables en la celda que dice “Enter City, State here” (Ingresar Ciudad, Estado aquí).
4. Ingrese valores individuales de temperatura promedio y precipitación total en cada mes de cada año de la hoja de cálculo. La hoja de cálculo redondeará automáticamente todos los valores cuando genere las gráficas. Observe que, para que los meses se agrupen por estación en las gráficas, los datos de diciembre deben ingresarse en la primera fila de la tabla de datos de cada año. Los datos de diciembre aún deberían ser de 1950, 1975, 2000 y 2015.
5. Cuando haya ingresado todos los datos, diríjase a la segunda pestaña, Monthly Average Temp. (Temperatura promedio mensual). En esta hoja de ejercicios, debe haber una gráfica completa con los valores de la temperatura promedio que se ingresaron en la primera hoja de ejercicios. Seleccione la gráfica para imprimir e imprima suficientes copias para que cada pareja de estudiantes tenga su propia gráfica para analizar.
Ejemplo de gráfica de temperatura promedio mensual: Boston, MA Temperatura promedio mensual a lo largo de los años Mes
100908070605040302010
Temperatura (˚F) de gráfica de precipitación
6. Diríjase a la tercera pestaña, Monthly Precipitation (Precipitación mensual). En esta hoja de ejercicios, debe haber dos gráficas completas con los valores de precipitación que se ingresaron en la primera hoja de ejercicios. Seleccione cada gráfica para imprimir e imprima suficientes copias para que cada pareja de estudiantes tenga su propio par de gráficas para analizar.
161514131211109876543210
Descripciones de las zonas climáticas
Descripción
Temperatura promedio superior a 64°F los 12 meses Poca precipitación a lo largo del año; la temperatura promedio no es un factor
Temperatura promedio del mes más frío entre 32°F y 64°F y superior a 50°F durante al menos un mes
Temperatura promedio inferior a 32°F durante al menos un mes y superior a 50°F durante al menos un mes
Temperatura promedio de unos 50°F o inferior los 12 meses
Zona climática
Polar/Tundra

B DE LA LECCIÓN 15
Preguntas para la Verificación conceptual
1. Con base en los datos climáticos, ¿en qué zona climática está Galveston? Usa evidencia para respaldar tu respuesta.
2. Con base en el clima de Galveston, ¿cómo esperarías que estuviera el tiempo en Galveston el siguiente otoño?
3. ¿Cómo crees que era el tiempo en Galveston durante el otoño de 1900 cuando ocurrió el huracán?









Fotografías de tiempo severo: sequía Peligro meteorológico

Escasa precipitación o nada de precipitación por mucho tiempo
Impacto del peligro meteorológico
Peces gato muertos en la arena seca
Plantas muertas y tierra agrietada




















Caja con provisiones de emergencia

Soluciones para reducir el impacto de los peligros meteorológicos: tormenta de nieve Quitanieve que remueve la nieve de la carretera

Grúa que quita la nieve de los tejados




Soluciones para reducir el impacto de los peligros meteorológicos: sequía
Plantas que resisten las sequías en un jardín

Barril para juntar agua de lluvia
Letrero que describe las formas de conservar el agua




Soluciones para reducir el impacto de los peligros meteorológicos: huracán
Sensor que verifica el nivel del agua
Casa construida sobre pilares


Letrero que señala la ruta de evacuación en caso de huracán

Rompeolas a lo largo de la costa de una ciudad

Escenario
Viven en una comunidad costera con probabilidades de que se produzcan huracanes. Muchas personas construyen sus casas sobre la costa o cerca de ella, como las casas que se ven en la fotografía. Los integrantes de la comunidad deciden que un rompeolas es la mejor solución para proteger a estas casas de una inundación potencial provocada por la marejada ciclónica durante un huracán. Quieren que los ayuden a diseñar el rompeolas.

RECURSO D DE LA LECCIÓN 21
Instrucciones para preparar el material del desafío de ingeniería
Prepare un juego de materiales para el desafío de ingeniería para mostrar a los estudiantes antes de comenzar la Lección 21. Luego, prepare un juego de materiales para cada grupo antes de la Lección 23. Siga las siguientes instrucciones para preparar los materiales necesarios para cada lección.
Materiales para el desafío de ingeniería
Materiales: botella de plástico de 16.9 onzas con agua, 1 libra de arcilla para modelar, un recipiente de plástico transparente (13.5 ″ × 8 ″ × 4.5 ″ o más grande) con un agujero, rampa de papel aluminio
Tenga en cuenta que la arcilla para modelar debe envolverse para asegurarse de que no se seque.
Preparar el recipiente de plástico y la rampa de papel aluminio
Materiales: recipiente de plástico transparente (13.5 ″ × 8 ″ × 4.5 ″ o más grande) (por grupo), pedazo de cartón de 12 ″ × 5.5 ″ (por grupo), rollo de papel aluminio, cuchillo de precisión o tijeras, regla

Preparación
1. Use un cuchillo de precisión o tijeras para hacer un agujero rectangular en el recipiente de plástico, justo debajo del borde superior del cesto, en uno de los lados más cortos. Haga el agujero de unas 2.5 pulgadas por 1.5 pulgadas.
2.5 pulgadas
1.5 pulgadas
2. Use una regla para dibujar dos rectas paralelas a lo largo del cartón aproximadamente a 2.5 pulgadas de distancia.
Para hacer esto, coloque el cartón en la posición que se muestra abajo. Coloque una regla a lo largo del cartón. Use la regla para medir 1.5 pulgadas desde el borde superior del cartón y haga una marca. Mueva la regla a lo largo del cartón y haga otra marca a 1.5 pulgadas del borde superior. Luego, repita este proceso midiendo 1.5 desde el borde inferior del cartón, haga una marca, mueva la regla a lo largo del pedzo de cartón y haga otra marca. Después, dibuje dos rectas que atraviesen los dos juegos de marcas a lo largo del pedazo de cartón.








RECURSO DE LA LECCIÓN 23
Instrucciones del desafío de ingeniería para los estudiantes
Copie y recorte estas instrucciones para los estudiantes que necesitan ayuda adicional para armar y probar su rompeolas.
Instrucciones
1. Inserta la rampa de papel aluminio a través del agujero del recipiente de plástico. Coloca la rampa de papel aluminio de forma que unas pulgadas queden dentro del recipiente de plástico.


2. Coloca tu rompeolas cerca del medio del recipiente de plástico. Presiona tu rompeolas con firmeza contra los bordes y el fondo del recipiente.
3. Eleva la rampa de papel aluminio y sostenla para crear una inclinación leve.
4. Vierte rápidamente toda el agua de la botella sobre la rampa de papel aluminio. El agua debería deslizarse hacia abajo por la rampa hasta llegar al recipiente de plástico. Ten cuidado de no derramar el agua por los bordes de la rampa cuando la viertas.

5. Observa si el agua logra pasar el rompeolas y llegar al otro lado del recipiente de plástico.
© 2020 Great Minds®

RECURSO B DE LA LECCIÓN 26
“Katrina Strikes” (Katrina de Julie Lake (2012)
Cuando el huracán Katrina llegó a Nueva Orleans, Luisiana, en agosto de 2005, muchas personas recordaron lo que había pasado en Galveston un siglo antes.
1
Al igual que Galveston, Nueva Orleans es una ciudad grande con un puerto con mucha actividad. Nueva Orleans también tiene muy poca elevación y muchas parroquias, o comunidades, por debajo del nivel del mar.
2
De forma muy parecida a la tormenta de Texas de 1900, Katrina también tocó tierra en el lado este de la ciudad, el peor lugar posible en términos de inundación. Katrina desató una marejada ciclónica de entre 10 y 20 pies de altura en partes del sureste de Luisiana y provocó inundaciones aún más severas en Mississippi y Alabama.
En cuanto a la velocidad del viento, el huracán Katrina alcanzaba las 120 millas por hora cuando tocó tierra en Luisiana el 29 de agosto, por lo que se lo clasificó como de categoría tres. El huracán Katrina podría fácilmente haber superado la cantidad de personas muertas de Galveston si no fuera por la gran evacuación que se realizó en la costa del Golfo.
3
La evacuación, que salvó tantas vidas, fue posible gracias al pronóstico del tiempo moderno y las alertas constantes dirigidas a los habitantes. Los meteorólogos pudieron rastrear a Katrina cuando se formaba en las Bahamas, se abría camino a través de Florida y tocaba tierra en Luisiana.
A pesar de esto, Katrina provocó al menos 1,800 muertes, lo que lo posiciona como el tercer huracán más letal de los Estados Unidos. Es la tormenta más destructiva de la historia de los Estados Unidos en términos de pérdida económica. Sin embargo, gracias a todo el esfuerzo y la lluvia de donaciones y ayuda mundial, Nueva Orleans, tal como Galveston, está resurgiendo.