Manual III

Page 1

Seguridad social


2


Carta del director Las sociedades de nuestro continente americano, actualmente están experimentando diversas crisis estructurales dentro de sus esquemas políticos y sociales. Particularmente, es posible notarse una anomia social cada vez más intensa, con referencia a los problemas que aquejan a sus naciones. En este contexto, la seguridad social queda en un segundo o tercer plano, sin considerar ni valorar su importancia ante este mismo esquema de crisis, como elemento de bienestar de las personas. Para construir los pilares de una sociedad funcional, no podemos dejar sin efecto los programas que promueven la proteccion social, para así, asegurar a las personas condiciones básicas que les permita, aún en tiempos de escasez económica, contar con una base mínima para cubrir sus necesidades familiares. Visto de este modo, la seguridad social sin duda es un derecho humano inalienable, que promueve la ciudadanía y fortalece la cohesión social; no obstante, para llegar a apropiarnos de esta idea sobre este derecho básico, no resulta fácil cuando dentro de los sistemas políticos de los países no está contemplado, y así, resulta aún más complejo cuando no existe una sociedad preparada ni conocedora de este derecho al cual debería tener acceso, convirtiendo este panorama en un problema de cultura ciudadana. En el plano internacional, existen múltiples organizaciones que han desarrollado instrumentos jurídicos, a través de los cuales exigen y promueven los elementos básicos de la seguridad social, con los cuales, los sistemas políticos pueden fortalecer la protección y el bienestar de sus connacionales. Ejemplos concretos de estos documentos podemos mencionar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en su Artículo 22 eleva este valor al rango de derecho humano, y Convenio Número 102 de la OIT (Norma Mínima), vigente desde 1955, que señala en rumbo que deberán seguir las normas de la seguridad social en todos los países, cualquiera que sea su grado de desarrollo. En análisis constante de este panorama, nuestro Centro de Estudios, ha detectado la necesidad de ir más allá de la consolidación de herramientas jurídicas, pues para el desarrollo de una cultura ciudadana que logre comprender, asimilar y dar valor e importancia a la seguridad social, primeramente debe lucharse por inculcar esos valores desde el plano más básico; una forma práctica de hacerlo, es por medio de la educación. Tal es el caso de la consolidación del Programa Seguridad Social para Todos, el cual tiene como objetivo principal: “Sensibilizar, concienciar e involucrar a la población interamericana, desde una edad temprana hasta una edad adulta, en los principios y valores de la seguridad social utilizando canales como la educación formal y la no formal, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para generar,

3


en el largo plazo, una cultura en seguridad social que permita a los ciudadanos vivir en una sociedad integrada con bases comunes de protección social”. Con el apoyo del BID, este programa regional ha sido promovido desde distintos ámbitos y perspectivas del conocimiento de la seguridad social, a través del desarrollo de materiales didácticos y herramientas electrónicas disponibles para ser transmitidos a los espacios escolares, por medio de una metodología pedagógica bien estructurada, cuya aplicación y uso, ya ha venido arrojando múltiples resultados de importancia. El Programa Seguridad Social para Todos, sólo es posible aplicarse a través del interés de los sectores formales de la educación, los cuales tienen un rol fundamental para la extensión de estos valores. Con la idea de lograr un armonioso y coordinado esquema de capacitación en materia de valores, principios, derechos y obligaciones de la seguridad social, el CIESS, en el año 2009, promovió la “Declaración de Guatemala. Por una cultura de la seguridad social en las Américas”, que invita a los estados de la región a declarar la última semana de abril de cada año, como la “Semana de la Seguridad Social”, en honor, al mencionado Convenio de la OIT “Norma Mínima”. Esta Declaración, desde un inicio ha contado con el apoyo de organismos internacionales como la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), entre otras. Hoy día, una larga lista de países han ratificado esta iniciativa, por lo que hemos podido observar múltiples avances en el desarrollo de este programa. Para el CIESS, es un logro saber del interés de todas estas instituciones que han dado el apoyo y, que cada vez los objetivos van siendo apropiados por los países y, sobre todo, por las personas. No podemos negar que las sociedades aún desconocen o poseen un vago conocimiento sobre el concepto y significado de la seguridad social; no obstante, para nosotros es un reto continuar promoviendo este Programa, con el fin de construir una seguridad social para todos. En sus manos tiene este material que hemos preparado para su disposición, el cual integra información didáctica con el fin de ayudar a las poblaciones interesadas, a convocar y entender este tema, para construir cada día una sociedad mejor. Esperamos le resulte de mucha utilidad en el camino a la justicia social.

4

Leonel Antonio Flores Sosa Director del CIESS


Carta del editor Hace aproximadamente un año, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- conoció el Programa de Seguridad Social para Todos que, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social -CIESS- desarrolló para promover los valores de la seguridad social, y cuyo objetivo fundamental es sensibilizar a la población sobre estos valores y principios que la sustentan. Para esta institución es muy importante promover la solidaridad, el respeto, la integración y la equidad como valores y principios que sean el pilar fundamental en el trabajo diario que todo nuestro personal desarrolla en beneficio de sus afiliados y derechohabientes bajo la premisa que el inculcar, promover y fortalecer estos valores debe ser una tarea inicial hacia todos aquellos funcionarios y colaboradores de las instituciones responsables en cada uno de los países. Apoyamos con beneplácito esta iniciativa regional educativa en materia de seguridad social, sabiendo que todo esfuerzo para la formación en valores y principios coadyuvarán a sensibilizar a la sociedad en la importante tarea que tenemos a cargo todas las instituciones de la seguridad social en Latinoamérica. Exhortamos a todas las instituciones homólogas del continente para que con una visión de mediano plazo, reinventemos las medidas que permitan llevar adelante las acciones para alcanzar la internacionalización y universalización de la Seguridad Social para todos los ciudadanos.

Lic. Juan de Dios De La Cruz Rodríguez Presidente de junta directiva

5


Índice ¿Qué es Seguridad Social para Todos?

8

Introducción

10

Derecho

12

Derecho, ¿qué es?

14

Ciudadano… Derechos y obligaciones

16

¿De qué se trata vivir en sociedad?

18

Igualdad social, ¿por qué?

20

Declaración Universal de los Derechos Humanos

22

Teoría de las Necesidades Humanas

26

De las necesidades humanas a la protección social

34

Seguridad Social

37

Reflexiones para compartir

41

Ideas relevantes

42 44

Deberes Sociales

46

¿Qué es la vulnerabilidad social?

48

Inclusión social, ¿por qué?

52

¿Todos deben realizar el mismo esfuerzo?

56

¿Para qué sirven los impuestos?

59

6

Obligaciones


Equidad horizontal y vertical

61

Evasión Fiscal

64

Educación fiscal y prejuicios habituales

69

Políticas sociales

71

¿Cuál es la relación entre el gasto público y la equidad?

75

Reflexiones para compartir

78

Ideas relevantes

80

Terminología importante

82

Solución al Unir con Flecha

91

7


Seguridad Social

¿Qué es Seguridad Social para Todos?

S

eguridad Social para Todos es un programa social y educativo dedicado a construir los cimientos de una cultura en seguridad social que poco a poco sensibilice a la población en general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposición de todas las personas, sin importar edad o situación económica, herramientas informativas amenas sobre temáticas relacionadas con la materia. La iniciativa parte de la premisa de que la seguridad social está presente en todas las etapas de la vida de las personas, pero en general, se ignora su presencia y se desconocen sus aportes en favor de una vida más digna. En la actualidad, una proporción importante de las poblaciones de los países de América Latina carecen de protección social y peor aún, no la entienden como un derecho exigible. El origen de esta realidad responde a numerosos factores, entre los que se destacan la falta de información y de educación, así como una condición social de exclusión que impide disfrutar o valorar un esquema de protección social. Esta desinformación ha dado como resultado la generación de numerosos prejuicios relacionados con la protección social. El acceso a las prestaciones y servicios de la seguridad social es un derecho humano inalienable, y como tal merece ser divulgado y comprendido por todos los individuos. Si un derecho no se conoce, no puede ser exigido, y por eso el objetivo del programa Seguridad Social para Todos se orienta a sensibilizar, concienciar e involucrar a la población interamericana, desde una edad temprana hasta una edad adulta, en los principios y valores de la seguridad social utilizando canales como la educación formal y la no formal, los medios de comunicación, las tecnologías de la información y la divulgación social para generar, en el mediano y largo plazos, una cultura en materia de seguridad social que permita a los ciudadanos vivir en una sociedad integrada, con bases comunes de protección social.

8


Para alcanzar este ambicioso objetivo, el Programa ha encarado diversas estrategias y acciones en múltiples ámbitos, a saber: una plataforma educativa virtual (www.seguridadsocialparatodos.org/aulavirtual/ ), desarrollo de juegos interactivos educativos (www.ajugartodos.org), uso de redes sociales (www.facebook.com/seguridadsocialparatodos - @SSTodos), un portal web (www.seguridadsocialparatodos.org) y material de divulgación. La plataforma educativa virtual para docentes incluye actividades lúdicas para desarrollar con sus alumnos, las cuales facilitarán la vivencia de valores y principios de la seguridad social y su práctica en la vida cotidiana. Esta herramienta tecnológica se encuentra disponible para los veintidós países de Latinoamérica y el Caribe que participan activamente del Programa. La producción de juegos interactivos educativos acerca de valores, disponibles en un portal especialmente diseñado para el uso de niños y jóvenes. Además de la presencia constante en redes sociales como Facebook y Twitter. Un portal web moderno y ágil, donde se pueden consultar aspectos propios del Programa, además de información variada acerca de seguridad social y el impacto que tiene en la vida de las personas; y el desarrollo de folletos y material de divulgación para el público en general con diversos formatos, de los cuales este Manual que tiene en sus manos es un ejemplo. El equipo del Programa Seguridad Social para Todos desea profundamente que este material resulte de su agrado y estará satisfecho si usted comparte los conceptos y las ideas que contiene con sus hijos, familiares y amigos. La construcción de una sociedad más armoniosa y equilibrada es tarea diaria de cada integrante. Este Manual es una pequeña colaboración para lograr ese objetivo.

9


Seguridad Social

Introducción

D

esde el momento en el que los seres humanos se relacionan y viven en un espacio compartido, surge la necesidad de establecer determinadas pautas que organizaran dicha convivencia, las cuales pueden denominarse derechos y deberes. Es a partir de la vida en sociedad que resulta la solidaridad o dependencia mutua entre los miembros que constituyen el grupo social, donde la solidaridad social que éstos lleguen a construir dará cuenta de la calidad de las relaciones interpersonales existentes y del grado de influencia que ejercen unos grupos frente a otros. Por el sólo hecho de vivir en sociedad, todas las personas disfrutan de las ventajas de la vida social: seguridad, protección, desarrollo físico, intelectual, etcétera. Por ende, adquieren derechos pero también deben participar en las cargas comunes por medio del cumplimiento de sus obligaciones, las cuales tendrán el límite impuesto de sus posibilidades reales. En forma paralela, toda sociedad requiere protección social frente a las contingencias que se presentan, donde los sistemas de seguridad social configuran los mecanismos idóneos para la resolución de las mismas. Independientemente del modelo ideológico y operativo que adopten dichos sistemas, las cartas magnas constitutivas de las naciones colocan en cabeza del Estado Nacional el velar por el respeto a los derechos, la protección y el bienestar de sus habitantes. En tal sentido, el cumplimiento de las obligaciones impositivas frente a la sociedad y una actitud responsable en el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos, se torna de vital importancia. En ese marco de responsabilidades conjuntas, cuando cada persona de manera individual asume y cumple sus obligaciones genera una convivencia sana entre seres humanos que integran una sociedad; de otra manera, cuando una persona no cumple con su obligación por lo general tiende a adoptar la tendencia a “autoeximirse” de responsabilidad y a refugiarse en una concepción de “supuesto” incumplimiento colectivo de dicha obligación, pensando y actuando acorde a: “si nadie cumple por qué lo voy a hacer yo”. Por otro lado, al momento de necesitar cubrir una necesidad cuya obligación de

10


cobertura recae en el Estado, en el caso que no pueda brindarse la protección adecuada, ese mismo individuo se sentirá defraudado e incluso tenderá a llevar a cabo una serie de manifestaciones de enojo y protesta. Es significativo el número de personas que desconocen las implicancias que el incumplimiento de las obligaciones que les demanda la sociedad, por el simple hecho de pertenecer a ella, presenta en su entorno y en su comunidad. Esto puede originarse porque muchas de ellas adoptan actitudes negativas o evasivas para librarse del compromiso, sin considerar que de esa manera producen efectos adversos tanto en su bienestar personal como en el bienestar social en general. Es más, en ocasiones, lejos de rechazar este tipo de actitud, pareciera que se reconoce positivamente a quienes incurren en faltas e incluso se les pregunta sobre los mecanismos que siguieron para evadir su compromiso, sin tener en cuenta que para exigir también hay que cumplir con determinadas obligaciones, en un marco compartido de valores y responsabilidad de las personas. De esta manera, se va gestando en la sociedad un círculo perverso, donde cada vez menos personas cumplen sus obligaciones y, por tanto, el Estado cuenta con menos recursos para satisfacer las necesidades sociales. El dilema central de cómo cortar esa cadena de incumplimientos proyecta como única solución posible la concientización continua respecto a que en una comunidad es necesaria la participación de todos, sin exclusión alguna. Se torna indispensable reflexionar acerca de los derechos y deberes de las personas, de forma de fortalecer la toma de conciencia de que para alcanzar una convivencia armónica, que contenga parámetros razonables y consensuados de igualdad y justicia social, es necesario que cada persona conozca sus derechos y exija que sean respetados. Además, en forma paralela, que también tenga noción de la importancia del cumplimiento de sus deberes y obligaciones como ciudadano, y el impacto social que trae aparejado su incumplimiento. La observancia de estas actitudes favorecerá la cohesión social necesaria e imprescindible en toda sociedad para un desarrollo óptimo de las relaciones interpersonales e intergrupales.

11


Derecho

Derechos

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.

E

s en el medio social donde hombres y mujeres se desarrollan como personas mediante el respeto a las normas morales y leyes que ha impuesto la sociedad, sin que esto signifique la pérdida de ejercer su derecho y tener la libertad de tomar decisiones individuales que conlleven una responsabilidad para consigo mismo y para con la sociedad. Las personas que forman grupos pueden tener distintos propósitos individuales, pero siempre compartirán intereses comunes; en tal sentido, cuando se quiere realizar una tarea en común que es en beneficio de todos los integrantes del grupo, es preciso pasar del antagonismo a la convergencia. Es decir, definir el objetivo con el fin de que sea acordado y aceptado por todos. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Durante el transcurso de la vida de un individuo, van surgiendo necesidades de diversa índole que tornan necesario que la sociedad establezca mecanismos de protección social que permitan cubrir en diversos niveles estas necesidades. De esta manera, todos los seres humanos tienen derecho a recibir protección social, la cual debe brindarse en igualdad de condiciones al conjunto de la comunidad. Por tal motivo, los sistemas de seguridad social implementados por el Estado deben contemplar que a igual circunstancia o necesidad corresponde brindar idéntica protección a todas las personas.

12


13


Derechos

Derecho, ¿qué es?

E ¿Sabía...

l Derecho puede definirse como el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. Se trata de un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad, y su base de sustentación esta dada por las relaciones sociales existentes en un grupo humano determinado. Se puede hablar de derecho efectivo o positivo, o de derecho subjetivo. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambos?

que la palabra “derecho” proviene del latín? Específicamente proviene de la palabra directum que significa “lo que está conforme a la regla”

14

• El derecho efectivo o positivo está integrado por las

leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todas las personas. Se basa en la corriente de pensamiento “positivista”, la cual configura una línea de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. Esta corriente se contrapone con el pensamiento que postula el Derecho Natural, según el cual el derecho se encontraba en el mundo previamente y el ser humano sólo se limitó a descubrirlo y a aplicarlo.


• El derecho subjetivo, en cambio, se refiere a la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta. Se trata de la potestad que las personas tienen, en conformidad con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro.

Es decir, el derecho subjetivo conlleva un poder reconocido a la persona, en base a un ordenamiento jurídico, para que ésta, dentro de su ámbito de libertad, actúe de la manera que estime más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.

“El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.” Immanuel Kant

15


Derechos

Ciudadano… Derechos y obligaciones La cara contrapuesta de un derecho es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer). 16

E

l ciudadano en general es la persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y de derechos que cada ciudadano debe respetar y exigir que se cumplan. Para ser ciudadano no basta con pertenecer a una comunidad, participar e interactuar con los demás, sino que hace falta asumir las responsabilidades que esto supone, lo cual implica conocer y ejercer sus derechos así como también respetar y observar sus obligaciones. En otras palabras, entre derechos y obligaciones se presenta una correspondencia biunívoca, por lo que a todo derecho corresponde una obligación. En ese sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) habla de cierto deber cuyo cumplimiento atañe no solo al Estado sino también a quienes forman parte de esa sociedad: “Todos los seres humanos (...), dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Y el deber de fraternidad exige igualdad, justicia y solidaridad.


“Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche para defenderlo.� Mahatma Gandhi

17


Derechos

¿De qué se trata vivir en sociedad?

E

l individuo es un ser social por naturaleza, por lo tanto la convivencia es el estado natural de las personas. En todas las épocas, en todos los lugares, el ser humano aparece siempre conviviendo con un grupo de personas con las que establece relaciones en diversos niveles, ante determinadas circunstancias o situaciones. Estar abierto y relacionado con otros, forma parte esencial de la existencia humana. El ejercicio de la vida en sociedad pone de manifiesto la solidaridad o dependencia mutua entre los miembros que constituyen el grupo social. La solidaridad social determina las relaciones de los hombres entre sí, es decir, las influencias que ejercen unos sobre otros, de ahí que sea una relación mutua y de reciprocidad. Dicho de otra manera, existe una interdependencia real entre los integrantes de una sociedad. La vida comunitaria provee a las personas el resguardo y la seguridad de afrontar de manera satisfactoria y eficiente algunas circunstancias desfavorables que les resultaría imposible atender por cuenta propia o de manera individual. Por ejemplo: la seguridad, la protección, la infraestructura urbana, la provisión de agua y la eliminación de desechos, incluso en ocasiones el desarrollo físico o intelectual acorde con una calidad de vida digna, etcétera. Pero esas ventajas de la vida social, materializadas en la figura de “derechos”, se encuentran asociadas con cargas comunes que las personas deben afrontar observando su cumplimiento de manera integral y oportuna.

18


¿Sabía...

...quien fue Kofi Annan?

En el seno de una sociedad armónica, corresponde materializar el goce de determinados derechos en un marco de igualdad, es decir brindando idéntico respeto y consideración a todos los integrantes por igual. Esto es porque existe una obligación moral de respetar a las personas, en virtud de que el respeto que se debe al ser humano como tal, por la simple condición de que las personas son valiosas por sí mismas y ninguna tiene precio ni grados. El ser humano posee dignidad y el resguardo de la misma representa la finalidad de los Derechos Humanos.

Kofi Atta Annan fue el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó entre 1997 y 2006, y fue galardonado junto a la ONU con el Premio Nobel de la Paz de 2001. El dijo: “Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.”

19


Derechos

Igualdad social, ¿por qué?

L

a igualdad social es una situación que presupone que las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto determinado. En este sentido, para el desarrollo de una sociedad armónica, resulta necesario que sus integrantes trabajen en pos de la igualdad social, garantizando a todos sus miembros un grado mínimo de protección frente a la ocurrencia de determinadas situaciones naturales o imprevistas que generan necesidades al individuo , sin distinción de origen étnico, sexo, religión o situación económica.

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.” Martin Luther King

20

La igualdad ante la ley es un principio que reconoce que todos los ciudadanos tienen capacidad para los mismos derechos. Es decir, que ante la misma necesidad, todos tienen derecho a igual solución. La igualdad social, así entendida, se refiere a la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Esto no significa de ningún modo que todos deban recibir lo mismo, ya que probablemente no todas las personas se encuentren en la misma situación, ni posean las mismas necesidades. La igualdad social significa garantizar igualdad de oportunidades para todos los habitantes, considerando la situación personal, social, cultural y económica de cada uno y en ese sentido, que cada miembro de la sociedad pueda acceder a un nivel de vida digno teniendo en cuenta sus necesidades. Solo así se podrá decir que todos los miembros de la sociedad ejercen sus derechos en un pie de igualdad. Esta noción de igualdad, sin embargo, presenta varias dificultades. Por ejemplo, sus límites no siempre son precisos, su definición lleva a la confrontación de opiniones y denota una situación polémica. Y por otro, lado su inclusión en instrumentos operativos resulta problemática.


Si bien es claro que existen múltiples formas de desigualdad social – por origen étnico, discapacidad, situación socioeconómica, estatus migratorio, edad – los postulados de los derechos humanos presentan la noción de la igualdad como un principio básico y fundamental, lo que le otorga sustancia y razón de ser. El primer postulado de los derechos humanos indica que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Al afirmar que existe una serie de prerrogativas inherentes a la persona, se aplica precisamente un nivel de igualdad. Por ende, más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por rasgos físicos, capacidad intelectual, clase social, nivel educativo, color de piel, etc.- la cualidad común de disfrutar de derechos básicos los iguala como personas.

La igualdad social es el contexto o situación donde las personas presentan los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto o a nivel general. 21


Derechos

Declaración Universal de los Derechos Humanos

E “Todos los seres humanos nacen libres e higuales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Artículo 1º, Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948

22

n el mes de diciembre de 1948 tuvo lugar, en la ciudad de París, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se trata de un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), que recoge los derechos humanos considerados básicos en 30 artículos dirigidos a salvaguardar la integridad las personas. En ellos se definen las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada individuo, por el solo hecho de su condición humana. Este documento establece que los derechos humanos son inalienables para todas las personas. El concepto de inalienable significa que se trata de derechos que nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos a otro sujeto, más allá del orden jurídico existente e independiente de cualquier factor particular como el origen étnico, la nacionalidad, la religión, el sexo, etc. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de México, indica que: “Los Derechos Humanos representan el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de las personas, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de los individuos que viven en una sociedad jurídicamente organizada”. (http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos).


En relación al Estado, los derechos humanos forman un conjunto de derechos que la normativa jurídica de cada país contempla, de forma de poner límites y reglamentaciones a la actuación estatal. Representan la libertad del individuo frente al Estado y la garantizan en el sentido de una meta que hay que alcanzar de forma conjunta, a través del tejido solidario inherente a la sociedad, dando cuenta de la existencia de facultades y deberes recíprocos. Otra definición considera a los derechos humanos como aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Los derechos humanos no dependen del nivel económico, cultural o social de las personas, ni de cuestiones de género, orientación sexual, nacionalidad o etnia; como así tampoco dependen exclusivamente del orden jurídico vigente.

Principales características de los derechos humanos: Son irrevocables, irrenunciables, individuales, universales, inalienables e imprescriptibles, interdependientes e indivisibles. 23


Derechos

Entre las características que entrañan los derechos humanos se destacan las siguientes:

• Son irrevocables, esto significa que no

pueden abolirse, adicionalmente son intransferibles lo que quiere decir que una persona no puede “ceder” estos derechos a otra.

• Son irrenunciables, es decir nadie puede

Los derechos humanos son universales, pertenecen a toda persona humana en condiciones de igualdad y sin discriminación en cuanto a edad, sexo, origen étnico, color, nacionalidad, religión, ideología, etc. 24

renunciar a sus derechos básicos, en este sentido los derechos humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

• Son individuales, representan un derecho

inherente a la condición humana y a su dignidad. Se le reconoce a la persona por su condición de tal, independientemente de su profesión o condición laboral.

• Son universales, pertenecen a toda persona

humana en condiciones de igualdad y sin discriminación en cuanto a edad, sexo, origen étnico, color, nacionalidad, religión, ideología, etc. Este principio de universalidad representa la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos, debiendo los Estados promover y protegerlos al igual que las libertades fundamentales independientemente de sus sistemas políticos, ya que ante una violación de los mismos no cabe la invocación del principio de no intervención que pudieran hacer los Estados que toleren o sean partícipes activos de violaciones a estos derechos.

• Son inalienables e imprescriptibles, lo que significa que no contemplan pérdida de vigencia por el paso del tiempo.


• Son

interdependientes e indivisibles, más allá que se traten de derechos civiles y políticos (derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a la libertad de expresión); de derechos económicos, sociales y culturales (derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación); o a los derechos colectivos (derechos al desarrollo, a la libre determinación). El avance de uno de ellos facilita el avance de los demás, como así también la privación de un derecho afecta negativamente a los otros.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.

i Informativo

El objetivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el establecimiento de estándares internacionales mínimos para la protección de los derechos y libertades fundamentales del individuo. En un sentido amplio, están considerados como el pilar básico de una legislación internacional común que no requiere de su suscripción o ratificación por parte de ningún Estado.

25


Derechos

Teoría de las Necesidades Humanas

E

l respeto y la observancia de los derechos humanos implican la creación de condiciones básicas para gozar de una vida digna, en donde las personas logren alcanzar un nivel mínimo de bienestar y se logre la satisfacción de las necesidades humanas esenciales. De manera usual, se ha creído que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que se encuentran en constante cambio, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Sin embargo, tales suposiciones emergen como incorrectas, puesto que son producto del error conceptual que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Por otro lado, las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de esas necesidades. Una necesidad representa la carencia de algo considerado como imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento del ser humano. Es una falta o deterioro que se necesita satisfacer o solucionar, ya sea de manera física, psicológica o social, dependiendo del tipo de carencia a cubrir. Todas las necesidades del individuo son igualmente importantes, lo que varía es el grado de urgencia ante la satisfacción de esa necesidad y las carencias que el hombre haya saciado anteriormente.

26


Autorrealización

Reconocimiento

Afiliación

01 02 03

Seguridad

04

Fisiología

05

01

02

03

04

05

Moralidad Creatividad Espontaneidad Falta de prejuicios Aceptación de hechos Resolución de problemas

Autorreconocimiento Confianza Respeto Exito

Amistad Afecto Intimidad sexual

Física Empleo Moral Familiar Salud

Respiración Alimentación Descanso Sexo Homeostasis

Autorrealización

Reconocimiento

Afiliación

Seguridad

Fisiología

No debe dejarse de lado que el hombre nace con necesidades congénitas o hereditarias que son las fisiológicas, y a medida que va creciendo y desarrollándose se presentan nuevas necesidades de nivel superior. La Teoría sobre la motivación humana es una de las teorías de reconocimiento internacional más difundidas sobre las necesidades humanas. Ha sido propuesta por Abraham Maslow en el año 1943, en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation). La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, establece que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas –indicadas en la parte inferior de la pirámide -, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados, los cuales figuran en la parte superior de la pirámide.

27


Derechos

i Informativo

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York, el 1 de abril de 1908. Es conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Falleció en Palo Alto, California, el 8 de junio de 1970.

28

La escala de las necesidades de Maslow es una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles son agrupados y las necesidades que contemplan se denominan como “necesidades de déficit”; al nivel superior se lo denomina “autorrealización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades más urgentes hacia abajo en la jerarquía.


En términos de desarrollo general, las personas se mueven a través de estos niveles como si fueran estadios. De recién nacidos, el foco o el complejo de necesidades se abocan a lo fisiológico. Inmediatamente, se comienza a reconocer que se requiere de seguridad. Poco tiempo después, las personas buscan atención y afecto. Un poco más tarde, buscan la autoestima. A nivel personal, el paso en estos estadios se presentan en los primeros dos años de vida. En algunas situaciones, como intensas condiciones de estrés o cuando la supervivencia se ve amenazada, se puede “regresar” a un nivel de necesidad menor, ya que comienzan a verse afectadas necesidades más básicas o primarias, como la alimentación y la seguridad física.

29


Derechos

Según la pirámide de Maslow se dispone de:

• Necesidades básicas o Fisiológicas: Dentro de estas necesidades

se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, es decir las más importantes para el mantenimiento de la vida. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (conjunto de fenómenos de autorregulación que preservan el equilibrio entre la necesidad y su satisfacción) y por lo general se vinculan a la salud. Dentro de estas necesidades, las más evidentes son: • Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse. • Necesidad de mantener el equilibrio del ph y la temperatura corporal. • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos. • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

• Necesidades de seguridad y protección: Cuando se han

satisfecho las necesidades básicas o fisiológicas, se activan las necesidades que tienen que ver con la búsqueda de seguridad protección. Las personas, naturalmente, buscan estar protegidas contra el peligro o la privación, desean sentir seguridad en el futuro, convivir en un ambiente agradable, y con orden para cada persona y su entorno familiar. Representan las necesidades de sentir seguridad y protección, destacándose entre ellas a la: • Seguridad física y de salud. • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. • eguridad moral, familiar y de propiedad privada.

• Necesidades de afiliación y afecto. Necesidades sociales:

También llamadas de amor, pertenencia o de afecto. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo y se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades se forman a partir del esquema social y se vinculan con las necesidades de: • Asociación • Participación • Aceptación

30


• Necesidades de estima: La necesidad de estima puede ser

explicada desde dos aspectos: estima baja y estima alta: • La estima baja se refiere al respeto hacia los otros, a la dignidad, reconocimiento y atención que debe brindársele. • La estima alta, en cambio, está relacionada con el respeto hacia uno mismo. Se refiere a la confianza, independencia, y logros que cada persona alcanza y percibe en sí misma. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. En sentido inverso, la satisfacción de estas necesidades refuerza en las personas el sentido que dan a su vida y su valoración como individuo y como profesional, situación que les facilita avanzar hacia un nivel superior, es decir, la necesidad de la autorrealización.

• Necesidad de Autorrealización: Este último nivel difiere de

los anteriores y se utilizan varios términos para referirse a él: “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. Se vinculan con las necesidades más elevadas del reconocimiento del ser y trascendencia de las personas, por lo que éstas se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, es posible encontrar un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta necesidad cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

31


Derechos

Las premisas mas sobresalientes de la teoría de Maslow son:

• Las necesidades básicas nacen con el ser humano, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

• Estas necesidades fisiológicas requieren, para ser

satisfechas, un ciclo motivador relativamente corto. Las necesidades superiores, en cambio, requieren de un ciclo más largo.

• No todas las personas poseen necesidades de autorrealización, ya que esa instancia tiene que ver con una motivación y un deseo individual.

• Las

necesidades más elevadas pueden ser concomitantes a las fisiológicas o básicas, pero estas últimas siempre predominarán sobre las superiores.

• Son las necesidades no satisfechas las que influyen en el comportamiento de las personas, ya que las satisfechas no generan conductas.

32


Autorrealización Estéticas

Cognitivas

Reconocimiento

Afiliación

Seguridad

Fisiología

01 02 03 04 05 06 07

¿Sabía... ...que una vez finalizada la Teoría, se agregaron nuevas necesidades? En efecto se incluyeron a su jerarquía de necesidades 2 clases más:

• La necesidad de saber y comprender • Las necesidades estéticas. 33


Derechos

De las necesidades humanas a la protección social ¿La protección social es un derecho? El acceso a un nivel adecuado de protección social es un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por las normas internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Además, es considerado un instrumento para la promoción del bienestar humano y para el fortalecimiento del consenso social, ambos factores favorecen la paz social.

34

Una de las necesidades humanas se refiere a la necesidad de sentir seguridad y protección. Se trata de una característica de los sistemas sociales, en donde los individuos esperan que la sociedad de la que forman parte les brinde protección frente a la ocurrencia de riesgos o ante la presencia de necesidades. Tiene que ver también con el sentimiento de pertenencia a una comunidad, y este sentimiento favorece la cohesión social. De acuerdo a las Naciones Unidas, sólo veinte por ciento de la población mundial cuenta con una protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ninguna cobertura. Estas personas enfrentan peligros y situaciones adversas en los distintos ámbitos de su vida, y se encuentran en situación de desprotección y vulnerabilidad frente a ellas. En materia de protección social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido tres objetivos principales que reflejan las tres dimensiones fundamentales de la protección social:


1 2 3

Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social.

Promover la protección de los trabajadores, lo cual incluye establecer condiciones de trabajo decente, como salarios y tiempo de trabajo apropiados, mecanismos de protección a la salud y seguridad en el trabajo, entre otras.

Promover la protección de grupos vulnerables, como los trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores en la economía informal, mediante programas y actividades específicos.

35


Derechos

i Informativo

En relación con la protección social, la OIT lidera la Iniciativa del Piso de Protección Social, adoptada en abril 2009 como una de las nueve iniciativas conjuntas de las Naciones Unidas dirigidas a abordar los efectos de la crisis económica. La iniciativa es liderada por la Oficina Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, e involucra a un grupo de 17 agencias, incluyendo agencias de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales.

36

El enfoque del Piso de Protección Social promueve el acceso a transferencias sociales básicas y servicios sociales esenciales en las áreas de salud, agua y saneamiento, educación, alimentos y vivienda. Destaca la necesidad de implementar políticas exhaustivas, coordinadas y coherentes de protección social y políticas de empleo focalizadas a garantizar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con particular atención hacia los grupos vulnerables. La protección social debe contemplar un conjunto de instrumentos que permitan la reducción de la brecha existente en la calidad de vida entre las capas sociales vulnerables y las no vulnerables, disminuyendo su exposición a los riesgos y mejorando la capacidad individual de protección frente a peligros potenciales como la pérdida de ingreso. El carácter redistributivo de la mayoría de las políticas de protección social provocó que éstas no fueran favorecidas o impulsadas por los enfoques ortodoxos de las décadas de los ochenta y noventa. Sin embargo, la protección social es necesaria en cualquier sociedad puesto que los beneficios del crecimiento económico no siempre llegan a todas las personas y de esta forma la gente no dispone de igual capacidad para superar los distintos riesgos de la vida.


Seguridad Social ¿Qué significa afirmar que los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos?

S

ignifica que la ley debe ser igual para todos, es decir, que ésta debe proteger a todas las personas y ofrecerles igual oportunidad para el desarrollo de una vida digna. Durante el desarrollo de la vida de las personas, por distintos motivos, pueden presentarse situaciones adversas llamadas contingencias, cuyo origen puede ser de índole natural, cultural, económico o social, las cuales por lo general imponen un estado particular de necesidad. En el marco de la aplicación de los Derechos Humanos, todos los miembros de la sociedad tienen derecho a recibir la cobertura necesaria para afrontar de manera satisfactoria dicha necesidad. El sentimiento de vulnerabilidad frente a las contingencias que pudieran presentarse a lo largo de la vida es universal e integra el imaginario colectivo de una sociedad. Esa emoción origina una noción de igualdad entre las personas dentro de la especie humana, donde el hecho de compartir situaciones naturales o socioculturales particulares tienden a igualar el trato de unos hacia otros y a hacer que los intereses de todos pesen lo mismo.

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de origen étnico, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” Art. 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, 1948

37


Derechos

Frente a esto, el Estado a través de los sistemas de seguridad social, debe garantizar la protección social a todos sus miembros por medio de una serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, provocarían la desaparición o una fuerte reducción de sus ingresos por causa de enfermedad, accidentes de trabajo, maternidad, vejez, etc. En este sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos resalta el derecho a una vida digna para todos los seres humanos y la importancia del acceso a la seguridad social para todos los integrantes de la sociedad.

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.” Art. 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Naciones Unidas, 1948

38

La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con niños, familias numerosas, familias en situación de riesgo, y otras. En el mismo sentido, el Artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos agrega que

1. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados

y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”

A fin de mantener y promover un amplio apoyo público y la solidaridad nacional, es esencial que los sistemas públicos de seguridad social incluyan a todos los estratos de la población y cuenten con su respaldo.


Los sistemas de seguridad social deben regirse por el principio que “a igual necesidad corresponde brindar una atención o reparo similar”, sin que ello implique que todos deban recibir lo mismo. La protección social debe estar disponible de manera oportuna para todo aquel que presente una necesidad y no para todos por igual. En términos prácticos, por ejemplo, si una persona necesita realizarse un chequeo médico por las condiciones de salud que presenta, corresponde recibir la atención médica necesaria para la concreción de dichos estudios, lo cual es diferente a que se promueva hacer un chequeo médico a todas las personas aún sin necesitarlo. O si una persona tiene un grupo familiar numeroso y presenta problemas para su manutención, corresponde que el Estado lo asista temporalmente con la entrega de un subsidio particular, lo cual no implica que el Estado deba instaurar el otorgamiento de ayudas económicas a todas las personas por igual. En ese sentido, la existencia de un mínimo de ingresos asegurado por el Estado a todas las familias conforma una base material que facilita su funcionamiento y desarrollo, proporcionando la base de cohesión social en torno a la cual funcionan las sociedades y los Estados. Si no existe un mínimo de protección social y seguridad material, estará en riesgo el compromiso de una gran parte de la sociedad hacia un Estado democrático.

i Informativo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado “Administración de la seguridad social”, definió la seguridad social como “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

39


Derechos

ALTO

“No existe un solo modelo de democracia, o de los derechos humanos, o de la expresión cultural para todo el mundo. Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos y una libre expresión cultural.” Kofi Annan, Secretario General Naciones Unidas entre 1997 y 2006

40

Existen palpables evidencias sobre la reducción de la pobreza registrada a partir de la implementación de programas de protección social. La presencia de un nivel básico de protección social representa una condición previa para salir de la pobreza, para crear cohesión social y para desarrollar una fuerza de trabajo capacitada y productiva, es decir, configura un elemento indispensable para promover el crecimiento económico y aumentar el nivel de bienestar de todas las personas.


Reflexiones para compartir Los Derechos Humanos son derechos que nacen de la propia naturaleza humana y por ello son parte de su dignidad e irrenunciables. Uno de esos derechos se refiere a recibir protección social para afrontar las necesidades que se le presentan. En toda sociedad existen grupos vulnerables, y es el Estado quien debe garantizar a la sociedad en su conjunto el acceso con equidad a los servicios y prestaciones de la seguridad social, tal como lo expresa la siguiente reflexión.

La Pobreza

Eduardo Galeano Las estadísticas dicen que son muchos los pobres del mundo. Pero los pobres del mundo son muchos más de los que se dice que son. La joven investigadora Catalina Álvarez Insúa, formuló un criterio muy útil para corregir los cálculos. Ella dijo: “Los pobres son los que tienen las puertas cerradas”. Cuando lo dijo, Catalina tenía tres años de edad. La mejor edad para asomarse al mundo y ver.

Solo en el marco de la igualdad social se alcanzará el pleno ejercicio de los derechos humanos.

41


Derechos

Ideas relevantes

42

1

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

2

El ideal de la igualdad social debe ser un componente primordial en la generación de políticas sociales implementadas por los Estados, ya que se esa forma se garantiza el respeto por los derechos de sus integrantes y se asegura un acceso generalizado a las oportunidades en la vida.

3

La construcción de una sociedad armónica, con una sólida cohesión social, requiere que ésta contemple una organización tal que consiga generar en cada uno de sus miembros la conciencia de que pertenece a ella, de que esa sociedad, compuesta por el resto de sus integrantes, se preocupa por él y en consecuencia el individuo adquiere la convicción de que vale la pena trabajar de manera conjunta con los demás para mantenerla y mejorarla.


4

El reconocimiento de la sociedad hacia sus miembros y la adhesión por parte de estos a los proyectos comunes son dos caras de una misma moneda que componen ese concepto de ciudadanía que constituye la razón de ser de la civilidad.

5

La seguridad social representa el derecho a que toda persona goce de una protección básica para satisfacer estados de necesidad y tenga una vida digna, lo cual conduce a la generación de normas claras de entendimiento popular y donde las sociedades adquieran una consciencia del significado de la igualdad de derechos en aspectos de educación, salud, trabajo y asuman la responsabilidad de sus obligaciones.

43


Obligaciones

Obligaciones

Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según intereses comunes y determinan los objetivos que desean lograr.

P

ara obtener la meta propuesta, la sociedad se organiza: establece normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se delimitan responsabilidades, se adopta una escala de valores, entre otras cuestiones. En la observancia de deberes y obligaciones por parte de las personas, se ponen en juego determinados valores como la solidaridad, el respeto, la igualdad y la equidad, los cuales promueven, a través del ejercicio de la responsabilidad con la sociedad, que cada integrante de la sociedad participe en el bienestar del conjunto. Esta responsabilidad social denota el compromiso y obligación que los miembros de la misma sociedad, ya sea de manera individual o colectiva, presentan en su conjunto, contemplando a su vez el impacto, positivo o negativo, que acarrean sus decisiones. La participación y compromiso en el cumplimiento de los deberes ciudadanos no implica que todas las personas deban realizar el mismo esfuerzo, ya que no todas se encuentran en idénticas condiciones culturales, sociales, económicas y/o personales. Por el contrario, la equidad y la solidaridad social requieren que cada miembro de la sociedad realice el aporte necesario según sus posibilidades, y quienes se encuentren en mejores condiciones globales realicen un esfuerzo mayor, favoreciendo el bienestar del conjunto y trabajando por el logro vida digna para todos los integrantes de una sociedad.

44


45


Obligaciones

Deberes sociales

E

n el desarrollo de la vida en sociedad, el ser humano goza de varios derechos pero también debe cumplir con ciertos deberes y obligaciones: respetar a los demás, cumplir con las normas establecidas, buscar el bien no solo de sí mismo sino del conjunto social, cumplir con las obligaciones fiscales e impositivas, etcétera. La persona es un ser libre y por lo general, se dice que emplea de forma adecuada su libertad cuando cumple con su deber. En ocasiones se considera al deber como un mandato, es decir una orden que conduce al bien. Se debe hacer todo lo bueno (estudiar, acatar las normas morales, respetar las leyes civiles) y al mismo tiempo evitar todo lo que se aparta del bien. Tomado en su mayor amplitud, el deber es la norma ideal que domina a la humanidad. En este sentido, el deber es la conciencia moral, la ley natural: “el deber ser”.

“En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos.” Mahatma Gandhi

46

Justamente porque el ser humano es un ser libre, puede ajustar o no su conducta a las normas que le impone su propia conciencia (es decir, la ley moral) o a las que le impone la sociedad (es decir, las leyes civiles). En este sentido, algunos autores definen los deberes como las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. En general, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida, están obligados a cumplir de forma de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir de manera armónica y con un nivel razonable de bienestar. En ese marco, los deberes representan el pilar fundamental de los sistemas de leyes y de las cartas constitutivas de los países, porque se orientan a


cristalizar formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde todos accedan en igualdad de condiciones a sus derechos. Al hablar de deberes, se está hablando de obligaciones, las cuales pueden ser económicas, sociales, morales, entre otras. Toda sociedad espera que sus integrantes cumplan con determinados deberes, estableciéndolos explícita o implícitamente según cada idiosincrasia particular. Desde el punto de vista del Derecho, una obligación representa aquello que se está obligado a hacer o que se tiene que hacer, como puede ser el pago de los impuestos y los servicios, es decir: que tiene que ver con las obligaciones jurídicas. Una obligación también puede estar dada por una determinada circunstancia que fuerza a las personas a hacer algo, por ejemplo, ante la proximidad de un examen para pasar de grado o de año en la escuela, su aprobación será la obligación a cumplir. Uno de los puntos más importantes de los deberes es el momento en que estos se enlazan con la noción de derechos. Normalmente, se considera que el cumplimiento de los deberes de una persona tiene que ver con respetar los derechos de otro. Por tanto, ambos se relacionan y son de igual manera esenciales para que los miembros de una sociedad puedan convivir de manera ordenada y organizada. La contraposición deberes/derechos es inherente a todos y cada uno de los individuos que forman una sociedad.

Los deberes sociales son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de índole altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que en caso de ser necesario, presentan mecanismos de cumplimento obligatorio y en ocasiones hasta coercitivo. 47


Obligaciones

¿Qué es la vulnerabilidad social?

L

a vulnerabilidad indica exposición a distintos riesgos y la probabilidad de que el bienestar de un individuo o una unidad familiar caiga por debajo de los niveles mínimos de bienestar. Los riesgos o contingencias se originan a partir de la combinación de factores internos y externos, los factores internos están relacionados con la edad, el género, el estado de salud, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual y la constitución física, entre otros, mientras que los factores externos están ligados al contexto social que incluyen entre otros, catástrofes naturales, desempleo, conductas discriminatorias, migraciones, vejez. El concepto de vulnerabilidad se refiere a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. La vulnerabilidad también puede definirse como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. En este sentido, el concepto de vulnerabilidad refiere a aquella diversidad de “situaciones intermedias” y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión, refiriendo a una noción de inseguridad. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza. Aunque si bien la incluye, la pobreza hace referencia a una situación de carencia de liquidez efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente.

48


i Informativo

En su sentido amplio, la categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de los “vulnerados” que se asimila a la condición de pobreza, es decir los que ya padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento de satisfacción de necesidades básicas y de desarrollo, como así también una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los “vulnerables”, para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no está ya materializado, sino que aparece como una situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que los afecte. Se consideran como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población indígena.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el documento denominado “Grupos vulnerables en la construcción social, acciones afirmativas y Organismos de la Sociedad Civil” define las características de la vulnerabilidad de acuerdo a lo siguiente: Es multidimensional, porque se manifiesta en distintos individuos, grupos y comunidades, además de que adopta diferentes formas y modalidades. Es integral, porque afecta todos los aspectos de la vida de quienes la padecen. Es progresiva, ya que se acumula y se incrementa, produciendo efectos más graves, dando lugar a nuevos problemas y a una mayor vulnerabilidad, por lo que esta condición se vuelve cíclica.

49


Obligaciones La vulnerabilidad fracciona y por lo tanto anula el conjunto de derechos y libertades fundamentales, de tal suerte que las personas, grupos o comunidades vulnerables tienen estos derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se presentan las condiciones necesarias para su ejercicio. Por ello, la vulnerabilidad es causa y consecuencia de distintas situaciones que ponen en evidencia las dificultades ya existentes, agudizándolas y convirtiéndolas en el detonador de nuevos problemas. La vulnerabilidad social entonces, se refiere a una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos socio-históricos y culturalmente determinados. La vulnerabilidad afecta a los integrantes más débiles de la sociedad, pone en riesgo el ejercicio de sus derechos y los margina; por ello es obligación del Estado atender y proteger a este grupo social, garantizando el ejercicio efectivo de sus derechos. Uno de los aspectos de la vulnerabilidad es la discriminación, ya que en general se han practicado y aun hoy, se llevan a cabo conductas discriminatorias hacia las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Esto genera el ejercicio desigual de sus derechos y contextos de exclusión social que atentan contra el fortalecimiento de la cohesión social. El concepto de exclusión social contempla no sólo una dimensión económica sino también la forma y el grado de participación en la sociedad. Las causas de la exclusión social son multidimensionales y se enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos:

1. Económico: ya sea en la producción o en el consumo. 2. Político-legal: en la participación política, en los sistemas administrativos, en los esquemas de protección social.

3. Social-relacional: ausencia de redes de contención o existencia de problemas dentro de las redes sociales o familiares.

50


51


Obligaciones

Inclusión social, ¿por qué?

L

a concepción de inclusión social tiene acepciones múltiples, pero de manera general se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluye o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales específicos. Es decir, se vincula con las dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a oportunidades a lo largo del ciclo vital, mejorando el acceso al bienestar, a redes de relaciones sociales y al ejercicio de la ciudadanía. Estar “socialmente incluido” presenta varios sentidos y a su vez éstos últimos registran cambios vertiginosos en los tiempos actuales. En primer lugar, implica acceder a mínimos de bienestar y de protección de acuerdo al nivel de desarrollo de la sociedad, conforme lo indican organismos internacionales como la CEPAL o la OIT con la propuesta de Piso mínimo de Protección Social. En sentido más extenso, la inclusión alude a la titularidad efectiva de ciudadanía política, civil y social, lo que implica la participación en deliberaciones, el acceso a activos, la afirmación de identidad y la posibilidad de contar con redes de relaciones que ayudan a desarrollar el proyecto de vida. Por último, desde la perspectiva del desarrollo humano, la inclusión social puede entenderse como el desarrollo de capacidades para el ejercicio de libertades. Con la perspectiva de la inclusión social se pretende lograr que, en términos generales, las personas con riesgo de pobreza y de exclusión social no sufran de manera desproporcionada los efectos de la disminución económica y de las restricciones presupuestarias correspondientes.

52


La situación de pobreza no es una condición estática. Las poblaciones, familias e individuos pueden disfrutar de una vida aceptable en un determinado momento, pero están expuestos a diversos riesgos, que pueden precipitarlos a la pobreza o exclusión social con el paso del tiempo. Frente a los sectores que se encuentran en situación de desventaja respecto del resto del conjunto social, emerge como obligación del Estado propiciar la igualdad de oportunidades para asegurar el desarrollo de una vida digna. Estas oportunidades deben incluir el acceso a servicios de salud, educación y trabajo acorde con las necesidades individuales. La situación de estos grupos demanda acciones integrales que les permitan llevar una vida en condiciones adecuadas y con mejores posibilidades de bienestar. Por ende, las sociedades deben encarar acciones concretas para reducir los niveles de vulnerabilidad entre sus integrantes y fomentar la toma de conciencia ciudadana respecto de la importancia que tiene el cumplimento oportuno de las obligaciones fiscales. Es a partir de estas conductas ciudadanas que se facilita el accionar del Estado en su lucha contra la vulnerabilidad y la exclusión social.

53


Obligaciones

Acciones que favorecen la inclusión social:

• Invertir en medidas que favorezcan un mercado de empleo

activo y garantizar su adaptación a las necesidades de los ciudadanos que se enfrentan a las mayores dificultades de acceso al empleo.

• Asegurarse de que los sistemas de protección social son

adecuados y accesibles a todos y motivan realmente a buscar empleo a quienes están en condiciones de trabajar.

• Promover el acceso a una vivienda y una asistencia sanitaria de calidad, así como a la educación y a la formación durante toda la vida, para las personas que viven con un alto riesgo de exclusión social.

• Reunir todos aquellos recursos necesarios para luchar

contra el abandono prematuro de la escolaridad y motivar una transición sencilla entre el colegio el trabajo.

• Hacer hincapié en la erradicación de la pobreza infantil. • Elaborar una política dinámica de reducción de la pobreza

y de la exclusión social de los inmigrantes y de las minorías étnicas.

54


Sun

Mon

Tues Wed

Thur

Fri

1

2

3

Sat 4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

55


Obligaciones

¿Todos deben realizar el mismo esfuerzo?

L

a inclusión social es un fenómeno complejo que exige actuaciones integrales en las que los ciudadanos son sujetos activos en el proceso de transformación social, dirigida dicha transformación hacia la socialización, la integración, el mutuo acuerdo y la equidad entre sus integrantes.

La responsabilidad social colectiva, y no solo la de unos cuantos, lleva a un mayor sentido de la justicia social y promueve un desarrollo con equidad. 56

En ese sentido, la misma sociedad cuenta con la posibilidad de promover y generar mecanismos que ayuden a equilibrar la situación de exclusión. Si bien en ocasiones, estos mecanismos son implementados por el Estado, como diversas políticas públicas o programas de seguridad social, el éxito en la implementación de los mismos requiere de la participación responsable y comprometida de todos los ciudadanos en la búsqueda del bienestar común. De esta forma, se dice que los gobiernos se basan en un contrato social entre los ciudadanos y el Estado, en el cual se acuerdan derechos y deberes por ambas partes para promover el bien común. Los ciudadanos prestan su apoyo al gobierno mediante el pago de impuestos, de aportes y contribuciones destinados al desarrollo del país según las posibilidades económicas en las que se encuentre cada uno; y los gobiernos, como contrapartida, adquieren legitimidad protegiendo los derechos de los ciudadanos y apoyando políticas públicas que beneficien a todos.


En el trabajo por la igualdad social, no basta con el accionar exclusivo del Estado sino que también es necesaria la voluntad de los diferentes grupos sociales en apoyar el interés común que lleva a la materialización del proceso de desarrollo e inclusión. La participación de todos es imprescindible para alcanzar la igualdad social, pero teniendo en cuenta las distintas condiciones en las que se encuentra cada persona, no todos pueden realizar el mismo esfuerzo. Este esfuerzo debe ser compartido y razonable, lo cual implica que no puede ni debe exigirse un esfuerzo exagerado a quien no esta en condiciones de proveerlo. Ni tampoco corresponde negar la cobertura o la asistencia necesaria a aquel que la necesite en función de considerar escaso el aporte o sacrificio realizado previamente. El ejercicio de la solidaridad social requiere que el aporte individual no se encuentre vinculado con lo que luego esa misma persona pueda obtener, sino más bien con que todas las personas tengan el mismo derecho ante la presencia de un acontecimiento negativo. En ese sentido, en el campo de la solidaridad social, contribución y recompensa no son variables dependientes. El término solidaridad social refleja un vínculo con los destinatarios de las acciones solidarias, el cual contiene una responsabilidad bidireccional ya que obliga a cada uno y a todos a hacerse cargo del conjunto. Esto no significa que la motivación de la persona se deba a sentimientos altruistas sino que responde a una obligación que la sociedad impone a algunos de sus miembros porque se encuentran en mejores condiciones que otros. Pero esa disposición a contribuir al logro de los bienes comunes requiere, a su vez, la existencia de razones morales que animen al individuo a interesarse y responsabilizarse por el bienestar de aquellos que no puedan lograrlo por si mismos.

“El desarrollo de una sociedad depende cada vez menos de sus riquezas naturales y más de su capacidad para crear conocimiento y usarlo comunitariamente”. Kōichirō Matsuura Tokio, Japón Director General de la Unesco entre 1999 y 2009.

57


Obligaciones

Impuestos

Todas las personas tienen obligaciones y responsabilidades respecto del tejido social que integran. Sin embargo, aquellos individuos que presentan situaciones más acomodadas respecto de los restantes integrantes de la sociedad, son los que se encuentran en mejores condiciones para poder soportar un aporte mayor. En otras palabras, aquel que afortunadamente goza de una mejor posición socio-económica-cultural respecto de las de su prójimo, se erige como el sostén de la sociedad y es quien detenta la responsabilidad y la obligación de realizar el mayor esfuerzo.

58


¿Para qué sirven los impuestos?

U

na parte de las necesidades que experimentan las personas puede satisfacerse de forma individual con los propios recursos. Pero hay otras cuya satisfacción individualizada no resulta posible, sino que es preciso atenderlas de forma colectiva, lo cual se logra sumando esfuerzos mediante la aportación por cada uno de una porción de sus ingresos. Esa contribución se hace fundamentalmente a través del pago de impuestos, con el fin de constituir un fondo común para poder con él cubrir el costo de los bienes y servicios públicos, es decir, aquellos que se dirigen a satisfacer esas necesidades que cada persona no puede cubrir por sí sola. Los impuestos podrían, por tanto, definirse en una primera aproximación, como aquellas cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar para que las Administraciones Públicas (en la figura del Estado, las provincias, los estados internos, los municipios) dispongan de los recursos suficientes para financiar la satisfacción de las necesidades públicas, es decir, la provisión de los bienes y servicios públicos. En tal sentido, representan uno de los medios principales por los que los gobiernos obtienen ingresos monetarios, siendo relevantes para la economía del país, ya que gracias a ellos se puede invertir en aspectos prioritarios como la educación, la salud, la provisión de justicia y la seguridad, el combate a la pobreza y el impulso de sectores económicos que son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Es decir, para afrontar el denominado gasto público de los países.

59


Obligaciones

En las sociedades modernas, es a partir del gasto público que los Estados pueden ejecutar una adecuada redistribución de los ingresos generados por los actores económicos de la sociedad, produciendo una transferencia de ingresos hacia los sectores sociales más débiles, en términos económicos, con el objeto de equilibrar las asimetrías sociales existentes en su seno, de forma de asegurar una convivencia justa y en paz social. El incumplimiento en el pago de impuestos origina que el Estado no se encuentre en condiciones de destinar los recursos oportunos y suficientes para cubrir las necesidades de sus integrantes, con resultados negativos para todo el entorno social. Por ende, los impuestos son recursos que los sujetos pasivos otorgan al sector público para financiar el gasto público; sin embargo, dentro de esta transferencia no se especifica que los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios públicos u otra forma. Esto es así porque los recursos obtenidos por el sector público sirven para muchos fines, siendo uno de ellos la redistribución del ingreso a través de diversas vías como por ejemplo a través de los programas de desarrollo social.

60


Equidad horizontal y vertical U

na clasificación muy difundida y utilizada permite distinguir entre los impuestos progresivos o regresivos, a saber:

• Impuesto progresivo: implica que a mayor

ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos a aplicar sobre la base imponible.

• Impuesto regresivo: cuando a mayor ganancia

o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible

Los impuestos progresivos reducen la presión sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Los impuestos regresivos en cambio, son utilizados por los Estados en actividades en las que es de interés nacional el trabajar con grandes volúmenes de capital. Un ejemplo clásico lo constituyen las exportaciones de productos elaborados con materias primas del país. En todos esos casos, a fin de alentar los procesos de industrialización en el propio país, se fijan impuestos sobre la exportación de materias primas sin valor agregado, como forma de desalentar dicha actividad al tornarla poco rentable. La progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al principio tributario de “equidad”, que a su vez remite al principio de “capacidad tributaria o contributiva”. En tal sentido, la igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas, entendida como “igualdad de esfuerzos” o “igualdad entre iguales”.

¿Cuál es la diferencia entre la equidad horizontal y vertical en relación al pago de impuestos? La equidad horizontal establece que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida; es decir que los individuos que se encuentran en circunstancias similares deben tener un trato similar. La equidad vertical, en cambio, indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe realizarse una aportación de mayor medida, es decir, a tasa más altas, para conseguir la “igualdad de esfuerzos”. Esto significa que quienes tienen una mayor capacidad de pago o mayor capacidad económica, deben abonar tasas mayores de impuestos.

61


Obligaciones

Con base en estos conceptos de equidad, se ha generalizado el uso del término “regresividad” para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menor capacidad tributaria tienen. Es el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicado en prácticamente todos los países del mundo, ya que al ser un impuesto que grava productos de primera necesidad con una alícuota igual para todos los integrantes de la sociedad, impone un esfuerzo tributario mayor a las personas de menores recursos. Los impuestos revisten de gran importancia en la economía de un país, debido a que a través de ellos se facilita la aplicación de diversas políticas económicas y sociales, permitiendo a los países alcanzar diversos objetivos en materia de desarrollo y crecimiento. Algunos objetivos a los que se orienta la recaudación de impuestos son:

• Redistribución

del ingreso. Uno de los puntos fundamentales de un sistema de recaudación impositivo es lograr redistribuir el ingreso en favor de un sector o grupo social desfavorecido o marginado.

• Mejorar la eficiencia económica. Otro punto fundamental

para el sistema impositivo es lograr la eficiencia económica.

• Proteccionistas. Los impuestos, por otra parte, pueden

tener fines proteccionistas a fin de proteger a algún sector económico o social considerado relevante para el país, como puede ser por ejemplo alguna industria nacional, el comercio exterior o interior, la agricultura, entre otros.

• De fomento y desarrollo económico. Los impuestos por otra parte, tienen un papel fundamental en el desarrollo económico del país o de alguna región en particular, ya que los recursos que se obtienen pueden destinarse, por ejemplo, a la construcción de infraestructura necesaria en el caso de aplicar un impuesto sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la construcción de carreteras internas.

62


de ina Oficudación recafiscal

En este sentido, los impuestos pueden tener fines fiscales y extrafiscales. Mientras que los fines fiscales hacen referencia a la obtención de recursos que el Sector Público necesita para cubrir las necesidades financieras, los fines extrafiscales se refieren a la producción de ciertos efectos que pueden ser económicos, sociales, culturales o políticos.

63


Obligaciones

Evasión Fiscal

E

l pago de los impuestos afecta principalmente a los intereses materiales, concretos y personales de cada individuo. Puede que en el plano de los juicios morales la persona se encuentre plenamente de acuerdo con el cumplimiento del deber tributario porque comprenda que es un deber ciudadano. Pero cuando se pasa al plano de la conducta, al cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, donde lo que entra en juego es el interés propio, es posible que tales convicciones se hayan debilitado considerablemente generando actitudes menos favorables al cumplimiento fiscal y más proclives a la evasión y al fraude.

¿Qué es la evasión de impuestos? El concepto de evasión de impuestos implica un fraude u ocultamiento de bienes realizado con el fin de eludir de manera total o parcial el pago de impuestos legalmente establecidos en un país o nación.

64

La evasión fiscal es un fenómeno socio-económico complejo y difícil que ha coexistido desde todos los tiempos, por cuyas circunstancias no solo significa generalmente una pérdida de ingresos fiscales con su efecto consiguiente en la prestación de servicios públicos, sino que implica una distorsión del sistema tributario. Si bien representa un comportamiento análogo al fraude fiscal, entendiendo a éste como el comportamiento de las personas que tiende a ocultar, disfrazar o manipular su capacidad económica con el objeto de aportar abonar una cantidad menor de impuestos, en el ámbito social la evasión presenta un significado menos fuerte. Sin embargo, técnicamente la evasión es un concepto más amplio que el fraude, ya que incluye todo comportamiento ilegal que comporta un daño a los ingresos del Estado, sea o no relativo a los impuestos. La evasión fiscal se corresponde con una actividad ilícita y habitualmente la mayoría de las normativas legales de los Estados la contemplan como un delito o como una infracción administrativa grave.


Se entiende que existe evasión fiscal cuando una persona, infringiendo la ley, deja de pagar todo o una parte de un impuesto al que está obligado. La evasión tributaria, en sus diversas formas, resulta un tema que persuade el interés no sólo a nivel local, sino también en los más prestigiosos foros de discusión fiscal de todo el mundo. La permanente búsqueda por parte de los Estados en sus diversos estamentos (nacionales, provinciales o municipales), de herramientas para evitar la merma de ingresos públicos mediante las prácticas evasivas, se ha convertido en una preocupación clave en el diseño de la política gubernamental de la mayoría de los países. Por lo general, los comportamientos clasificados como de evasión tributaria se relacionan con personas ricas y famosas. Existen innumerables historias de artistas, políticos o gente de la alta sociedad que fueron noticia porque se descubrió que poseían cuentas millonarias en bancos suizos o en paraísos fiscales. Pero la evasión de impuestos es una práctica mucho más habitual y cercana de lo que se piensa. Lejos de la repercusión mediática de los grandes casos de corrupción, se producen a diario multitud de ejemplos en el entorno más cercano, por ejemplo la compra de CD y películas ilegales, o bien todas las actividades que se realizan en el comercio informal, la falta de emisión de factura ante la venta de un producto, la falta de declaración de los bienes que se poseen, entre otros. Pero la evasión fiscal no es un hecho atribuible a una causa única y fácilmente detectable, sino que, por el contrario, su origen radica en la interacción de una serie de elementos o circunstancias que definen la existencia y el grado o desarrollo del fenómeno en un país y momento determinado.

¿Cuáles son los elementos que configuran una acción de evasión fiscal? • Que exista una

persona física o moral obligada al pago del impuesto

• Que se deje de pagar total o parte del impuesto

• Que infrinja una ley 65


Obligaciones

Dentro de los factores que fundamentan su existencia, el elemento psicosocial presenta un lugar relevante, pues es bien sabido que la propia naturaleza humana conspira contra toda idea que implique desprenderse del propio patrimonio para entregarlo a una figura abstracta, en este caso el Estado, bajo la premisa de que dicho ente hará un mejor uso de esos recursos para satisfacer las necesidades del resto del conjunto de la población. Esta reticencia natural tiende a aumentar cuando los contribuyentes advierten una incorrecta o deficiente redistribución de los ingresos públicos debido a la falta de transparencia en el uso de los impuestos recaudados que, en lugar de retornar a los ciudadanos bajo la forma de beneficios sociales, se pierden, ya sea por una alta ineficiencia en el manejo del gasto público, o bien porque terminan en manos de agentes o funcionarios corruptos. Otra de las causas de la evasión fiscal corresponde al comportamiento social. El cumplimiento tributario configura una pauta de convivencia más, y cuanto menor sea el grado de educación de una población, mayor será la falta de respeto a su sistema normativo. Asimismo, otro factor determinante de la evasión es el elemento político, debido a que muchas veces el contribuyente, ante organizaciones tributarias con administraciones ineficientes donde el impuesto termina siendo voluntario, considera el pago de sus obligaciones como una manifestación de adhesión o no a los gobernantes de turno.

66


Otra causa que determina la conducta evasiva es el desempeño económico del contribuyente, dado que cuando no existe una presencia inquisitiva del recaudador, el empresario tiende a cumplir en primer término con sus necesidades primarias tales como: pago de salarios, de alquiler de locales, o de sus proveedores más importantes, y pone en último lugar el pago de los impuestos aun cuando está conciente de que esto puede generarle cargas económicas adicionales por la falta de cumplimiento con las autoridades hacendarias. Por último, se advierten como causales de esta conducta evasiva situaciones de índole técnica o jurídica, como podría ser la existencia de un sistema tributario complejo o el constante cambio de la normativa tributaria que tiñen de incertidumbre el accionar aún del contribuyente más aplicado. Un sistema tributario que muta constantemente no hace más que facilitar o inducir el comportamiento evasivo. Ello es así, pues el contribuyente siente una permanente falta de seguridad frente a la magnitud del tributo, lo cual se traduce, a la larga, en un desincentivo al cumplimiento.

67


Obligaciones

NO

El incumplimiento fiscal perjudica a todos los ciudadanos, pero especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas y cumplen correctamente sus obligaciones tributarias. 68

En suma, el cumplimiento fiscal es una cuestión de ciudadanía y los efectos del incumplimiento, es decir del fraude fiscal, perjudican a todos los ciudadanos pero especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas y cumplen correctamente sus obligaciones tributarias. El fraude fiscal es un fenómeno complejo basado en una mentalidad de derechos adquiridos sin ninguna contrapartida desde la vertiente de las responsabilidades. Es, en definitiva, un problema de socialización inadecuada en los valores éticos de justicia y solidaridad. El cumplimiento fiscal no se agota en el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. El término fiscal incluye las dos vertientes del presupuesto público: la de los ingresos y la de los gastos públicos. Por eso, también por la vía del gasto público puede haber fraude, que es el que se comete cuando se abusa de los bienes y servicios públicos, o cuando se utilizan mal o se destrozan. Esa falta de respeto a lo que es público, pagado con el esfuerzo colectivo y puesto a disposición de todos para el beneficio común, es también un problema de ciudadanía; supone tanto una injusticia como una muestra de insolidaridad.


Educación fiscal y prejuicios habituales

E

l complejo fenómeno de la evasión tributaria no puede ser resuelto mediante soluciones mágicas o a corto plazo. Requiere de un trabajo coordinado de las diferentes áreas gubernamentales que involucren a todos los sectores sociales. Un factor determinante en la lucha contra la evasión fiscal es el nivel de concientización respecto a la importancia de la recaudación fiscal prevaleciente en la sociedad, en la medida en que influye directamente en la disposición de quienes la integran al cumplimiento voluntario y al rechazo del fraude fiscal. Ahora bien, la conciencia fiscal no es algo natural; es un producto social y cultural, por tanto, resultado de la educación y formación. En otras palabras, la ética fiscal y el comportamiento fiscal adecuado se aprenden y se llevan a la acción. Por tal motivo, entre las nuevas funciones que debe asumir el Estado en particular, y la sociedad en general, figura la función educativa de la ciudadanía respecto de derechos y deberes fiscales, siendo necesario realizar un trabajo psicosocial destinado a concientizar acerca del valor del pago de impuestos, incluyendo campañas publicitarias y programas sociales de educación en valores y responsabilidad contributiva. La conciencia fiscal es un claro indicador del modo en que se ha desarrollado una moral ciudadana, en la que el ciudadano está plenamente de acuerdo con el cumplimiento de la obligación tributaria y asume que es su deber cívico pagar impuestos.

La formación de valores y la convivencia democrática apuntan al desarrollo de la conciencia fiscal de los ciudadanos para que puedan orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones donde los intereses personales y los intereses colectivos entren en conflicto. 69


Obligaciones

NO NO

NO NO

NO

NO

pago po rque no pasa nada si n o pago

rque pago po l dinero ne se roba

NO

NO

NO NO

NO

NO

NO

pago po no sé có rque mo hace rlo

NO

¿?

NO

NO NO

NO

NO

rque pagan o o po pag emás n d los

NO

NO Algunos de los prejuicios más profundamente arraigados en la cultura popular y a los cuales deben dirigirse las campañas de sensibilización para su erradicación, pueden resumirse en las siguientes frases:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

No No No No No No No No

pago pago pago pago pago pago pago pago

porque porque porque porque porque porque porque porque

no me beneficio. los demás no pagan. es mucho. se roban el dinero. no sé cómo hacerlo. intenté hacerlo y no pude. si me agarran, sé como solucionarlo. no pasa nada si no pago.

Lamentablemente, los índices actuales de evasión, elusión, contrabando y trabajo no registrado (trabajo informal) muestran que la cultura fiscal no se encuentra instalada en la mayoría de las sociedades de la forma que es deseable.

70


Políticas sociales

A

comienzos del siglo XXI, surgió un consenso respecto a que la política social forma parte de las funciones primarias del Estado, y ella supone mucho más que un limitado conjunto de redes de asistencia y servicios para cubrir los fallos del mercado. Las políticas sociales bien diseñadas e implementadas pueden, por el contrario, promover el empleo y el desarrollo social y económico, erradicar la marginación, promover la paz y favorecer la cohesión social. Constituyen una parte esencial de cualquier estrategia nacional de desarrollo para lograr no sólo el crecimiento económico sino también su sustentabilidad, como así también promover la equidad social. Un papel prominente del Estado en la producción y distribución del bienestar fomenta sentimientos de seguridad y solidaridad en sus habitantes, lo que contribuye a lograr una sociedad más integrada. Si bien la política social es definida a menudo en términos de servicios sociales como la educación, la salud o la seguridad social, incluye mucho más: distribución, protección y justicia social. Las políticas sociales pueden contribuir a superar el círculo vicioso de la pobreza y desigualdad, y crear un círculo virtuoso en el que el desarrollo humano y el empleo generen una mayor inclusión y crecimiento. Es preciso, por consiguiente, encontrar combinaciones de instrumentos y políticas que resulten en ambos, crecimiento e igualdad. La desigualdad social es incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración del Milenio y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según las cuales todas las personas tienen derecho a mínimas condiciones de vida (alimento, ropa, vivienda, educación, cuidado médico, seguridad social y otros) que le permitan vivir con dignidad.

71


Obligaciones

El desarrollo sustentable de las sociedades satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es por eso que se requiere del goce de una protección social oportuna y suficiente frente a las contingencias que se presentan a lo largo de la vida de sus integrantes. En tal sentido, los sistemas de seguridad social representan mecanismos idóneos para la resolución de estas contingencias, debiendo considerar que las cartas magnas constitutivas de las naciones colocan en cabeza del Estado nacional el velar por la protección y el bienestar de sus habitantes, más allá del modelo ideológico y operativo que adopten dichos sistemas. Si bien una parte de las necesidades que experimentan las personas puede satisfacerse de forma individual con los propios recursos, hay otras necesidades cuya satisfacción individualizada no resulta posible sino que es preciso atenderlas de forma colectiva. Por tal motivo y teniendo en cuenta que la cobertura de esas contingencias o necesidades demandan recursos financieros, los cuales son sustentados con el aporte monetario de las personas que integran una sociedad por medio de impuestos generales y particulares, de contribuciones patronales y personales vinculadas al trabajo registrado, entre otros, una adecuada cultura arancelaria y el cumplimiento de las obligaciones impositivas inherentes repercuten en forma directa en la calidad, oportunidad y suficiencia de las prestaciones y servicios destinados a paliar una situación de necesidad. El pago de impuestos permite la conformación de un fondo común con el que cubrir el coste de los bienes y servicios públicos, es decir, aquellos que se dirigen a satisfacer esas necesidades que cada persona no puede cubrir por sí sola.

72


PolĂ­ticas Sociales

73


Obligaciones

En este sentido, el gasto público es el empleo de caudales públicos para la satisfacción de las necesidades públicas. Entre los gastos que las Administraciones Públicas realizan para satisfacer las necesidades colectivas, pueden citarse, por ejemplo, los siguientes:

• Los sanitarios, como los destinados a la

Las políticas sociales no se justifican sólo por humanitarismo: son una necesidad para el crecimiento económico y para la estabilidad política de los países, para mantener el apoyo de los ciudadanos en sus gobiernos. 74

• • • • •

construcción y mantenimiento de hospitales y centros de salud; a la adquisición de equipos y aparatos médicos; a la adquisición de medicamentos; o al abono de los sueldos del personal sanitario. Los educativos, como los ocasionados por la construcción de centros escolares; por la compra de material didáctico, equipos informáticos o mobiliario; o por el pago de sus sueldos al personal docente. Los culturales y recreativos, como los dirigidos a construir, equipar y mantener museos, bibliotecas, parques, jardines, instalaciones deportivas. Los de seguridad y defensa, para costear la policía, los bomberos, los servicios de protección civil en general y las Fuerzas Armadas. Los vinculados a la seguridad social, originados por el pago de las pensiones, las prestaciones por desempleo y otras prestaciones o ayudas de carácter social. Los destinados a la construcción y mantenimiento de infraestructuras, como las carreteras, autopistas y autovías, los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos. Los de recolección de basuras, abastecimiento de agua potable, transporte público.

Es en ese carácter social donde se fundamenta el principio de equidad o de justicia del gasto público y su función redistributiva.


¿Cuál es la relación entre el gasto público y la equidad? En toda sociedad se producen desigualdades que no pueden ser resueltas por las mismas personas que las sufren. Por ello se requiere de la participación y responsabilidad de todos los ciudadanos y de la intervención del Estado para tratar de disminuir las asimetrías. Se trata de favorecer la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, con independencia de las situaciones individuales de partida. Al establecer el principio de equidad del gasto público, se atribuye al mismo una importante función redistributiva, pues la asignación equitativa de los recursos públicos significa que todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse por igual de los bienes y servicios públicos, independientemente de su capacidad económica para contribuir mediante el pago de impuestos a la obtención de los recursos necesarios para la prestación de aquéllos. Este principio de equidad o de justicia supone la garantía de una satisfacción mínima de las necesidades públicas y la ausencia de toda discriminación o arbitrariedad. Esa función redistributiva significa que a través del gasto público, es decir, mediante la inversión de los recursos públicos en la realización de determinadas prestaciones y servicios, se lleva a cabo una transferencia de renta hacia los sectores sociales más débiles económicamente, con el fin de compensar la situación de desigualdad, asegurando así una óptima cohesión social. La responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y de la conciencia de una obligación. Para que exista le responsabilidad, el autor del acto u omisión que haya generado una consecuencia que afecte a terceros, debe haber actuado libremente y en plena conciencia.

75


Obligaciones

Se debe promover en las personas en general, una actitud de responsabilidad y compromiso frente a sus obligaciones monetarias con el fisco, porque la protección social es una moneda de dos caras interdependientes: en una se encuentran los derechos y en la otra las obligaciones impositivas. 76

La responsabilidad fiscal esta relacionada con el manejo y administración de los recursos públicos o del Estado. Se deriva de la gestión fiscal que hagan los funcionarios públicos, o los particulares que administren recursos del estado. El actuar con responsabilidad contributiva, significa, desde cada integrante de la sociedad, aunar esfuerzos a través del cumplimiento en el pago de los aportes que cada uno debe realizar, y desde el Estado, realizar una correcta gestión y distribución de los mismos de forma de lograr la protección social de sus habitantes. La falta de educación y concientización en el alcance del concepto de responsabilidad contributiva ha llevado a actitudes de fraude y evasión. Esto representa un problema en diversos sentidos: primero, porque viola el principio de justicia fiscal, ya que mientras algunos contribuyentes cumplen con su responsabilidad contributiva otros la ignoran; en segundo lugar, reduce los ingresos que recibe el fisco, limitando con ello el financiamiento de diversas cosas, entre ellas las prestaciones de la seguridad social, obras públicas, etcétera.; y por último, este fenómeno, de no ser controlado, crearía condiciones que pueden promover la generalización de esta problemática. Por otro lado, en la medida en que se perpetúa la práctica de evadir contribuciones, crece el descontento y la frustración de aquellos que atienden sus cargas tributarias y a la vez los contribuyentes internalizan la idea de que el sistema tributario no cuenta con controles eficientes. Para evitar la práctica de conductas fiscales evasivas se precisa la convergencia de políticas fiscales, educativas y de control, así como la difusión de pautas de sensibilización popular sobre el alcance de la justicia social derivada del pago de impuestos.


Impuestos

De esta forma, a través de la acción del Estado y del cumplimiento de cada integrante de la sociedad de los deberes devengados de la responsabilidad contributiva, se intentan equilibrar las desventajas comparativas existentes en el grupo social. En ese marco, la seguridad social cumple con uno de sus mayores retos que es funcionar como moderador de las asimetrías sociales. Cuando la sensación de seguridad en la certeza de recibir una cobertura frente a un riesgo se hace inestable, la cohesión social disminuye y la solidaridad social se deteriora, empujando a cada integrante del cuerpo social a buscar de forma individual otros modos de resguardo. De esta manera, se genera un caldo de cultivo proclive a la crítica y al desprestigio de los esquemas de cobertura, situación que facilita su desfinanciamiento y erosión. Para el ejercicio de la solidaridad social se requiere una clara disposición a participar en la producción de los bienes comunes cuyo mantenimiento necesita la responsabilidad tributaria de todos los ciudadanos.

77


Obligaciones

Reflexiones para compartir Para que la convivencia en sociedad sea viable, es necesario establecer ciertas normas que regulen el comportamiento individual y grupal. Por una parte, existen algunas obligaciones que tiene el individuo hacia la comunidad y, por otra, la comunidad garantiza a los individuos ciertos derechos que les permiten vivir respetando su libertad. Existe una relación entre lo individual y lo social que se manifiesta en los llamados derechos y deberes ciudadanos. Lo invitamos a unir con flecha los siguientes conceptos:

1. Solidaridad social 2. Vulnerabilidad 3. Equidad vertical 4. Evasión fiscal 5. Equidad horizontal

¿Qué pasaría con los derechos sin el cumplimiento de las obligaciones? ¿Serían viables?

78


A

Considera que a mayor renta, consumo o patrimonio, debe realizarse un aporte de mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la “igualdad de esfuerzos”. Esto significa que quienes tienen una mayor capacidad de pago o mayor capacidad económica, deben abonar tasas mayores de impuestos.

B

Fraude u ocultamiento de bienes realizado con el fin de eludir de manera total o parcial el pago de impuestos legalmente establecidos en un país o nación.

C

Término que contiene una responsabilidad bidireccional ya que obliga a cada uno y a todos a hacerse cargo del conjunto.

D

Establece que a igual renta o patrimonio los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida; es decir quienes están en circunstancias similares deben tener un trato similar.

E

Sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

79


Obligaciones

Ideas relevantes

80

1

La percepción del sentimiento de seguridad y protección ante las adversidades que emana del conjunto social configura la principal motivación para la participación activa del ciudadano en la sociedad, y en muchos casos la que justifica su actitud.

2

Las actitudes empáticas hacia los otros y la confianza en ellos contribuyen a la cohesión dentro de cada comunidad, y promueve el deseo de sus integrantes de participar en los asuntos locales y de cooperar en cuestiones cotidianas. A partir de esa comunión conjunta, en el sentido de tener intereses o creencias afines que favorecen la cohesión social, se construye el capital social de una comunidad, el cual se asocia con el sentimiento de comunidad que de manera individual poseen las personas que forman parte de un grupo determinado.

3

Si bien todos los miembros de una sociedad poseen determinados deberes y obligaciones que cumplir, también es cierto que no todas las personas se encuentran en idéntica situación socioeconómica y por tal motivo, no todas están en condiciones de realizar un esfuerzo similar.


4

En el ejercicio de la solidaridad social, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas e impositivas es relevante. Y en ese sentido, aquellas personas que se encuentran en mejores condiciones socio-económicas, como integrantes de la sociedad, están comprometidas a realizar un mayor esfuerzo.

5

La responsabilidad ante la sociedad ejecutada por los grupos o personas más favorecidos es la actitud que facilita la instrumentación de políticas de estado y sociales que permiten equilibrar las asimetrías sociales.

6

Los sistemas de seguridad social administrados por el Estado están encaminados a garantizar un mínimo de satisfacción de necesidades y buscar el bienestar del hombre desde su concepción hasta su deceso, pero se requiere de las aportaciones que realiza la sociedad económicamente activa (trabajadores y empleadores) como así también del cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de toda la sociedad, por ejemplo, a través del pago de los impuestos.

81


Terminología importante Capacidad: • económica. Se define por la condición o el potencial de una persona de obtener ingresos, por la magnitud de su patrimonio, por la adquisición de una herencia o una donación y por su capacidad de compra de mercaderías. En otras palabras, representa el dinero que se tiene o que se demuestra que se tiene a juzgar por las cosas que la persona compra o posee. • contributiva. Indicador derivado de la capacidad económica de un individuo que evidencia lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos conforme al marco legal vigente en ese momento. Ciudadanía: El derecho y la disposición de las personas a participar en una comunidad por medio de una acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objeto de optimizar el bienestar público. • social. Complementa la definición tradicional de ciudadanía ya que, por un lado, propugna el reconocimiento de los derechos políticos a los integrantes de un cuerpo social, pero por el otro plantea que es necesario revisar las condiciones en las que deben estar los individuos para actuar como ciudadanos participantes, siendo necesario el reconocimiento y el respeto de sus derechos en un sentido de inclusión social. • fiscal. Consiste, por un lado, en destacar la importancia social y económica que tienen los impuestos para aumentar su aceptación y, consecuentemente, incentivar su cumplimiento voluntario y, por otro lado, en viabilizar la participación social en la correcta aplicación de los recursos públicos. Ciudadano: Toda persona que forma parte de una sociedad. El término ciudadano denota una condición político-jurídica que se aplica a toda aquella persona que, como mayor de edad, tiene deberes para con sus compañeros ciudadanos y también derechos. || La noción de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, que en conjunto conforman determinado tipo de sociedad la cual debe estar ordenada jurídica y políticamente. Contribución: Representa una parte de los ingresos públicos e incluye aportes de

82


particulares, como pagos por servicios públicos, donaciones, multas, etcétera. Deber: Norma ideal que domina a la humanidad; es la conciencia moral, la ley natural, “el deber ser”. • sociales. Conjunto de obligaciones de orden moral, social, de índole altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que en caso de ser necesario, presentan mecanismos de cumplimento obligatorio y en ocasiones hasta coercitivo. Derecho: Proviene del latín directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. || Facultad o poder que tiene el individuo para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo con las normas morales o con las leyes civiles que la sociedad ha establecido. • efectivo o positivo. Formado por las leyes, las normativas, los reglamentos y las resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos, basadas en la corriente de pensamiento “positivista”, la cual configura una línea de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El derecho positivo descansa en la teoría del “normativismo” la cual estructura al derecho según una jerarquía de normas, cuyo mentor ha sido el teórico jurídico Hans Kelsen en el siglo XX. • subjetivo. Facultad de un sujeto para realizar o no cierta conducta. Se trata de la potestad que las personas tienen, en conformidad con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro. Educación en responsabilidad tributaria: Pretende que los ciudadanos comprendan y generen consciencia de que existe una serie de bienes y servicios públicos que todos necesitan y que deben ser respetados, cuya pro visión por lo general se coloca en cabeza del Estado; a su vez, para su financiación, el Estado requiere del pago de los impuestos y aportes que cada miembro de la sociedad efectúa con relación a su capacidad económica.

83


Equidad: Proviene del latín aequitas, de aequus, que significa igual. En el idioma griego se denomina επιεικεία a la virtud de la justicia en el caso concreto. Refiere a la igualdad de ánimo. Esta disposición del ánimo se propone otorgar a cada sujeto lo que se merece y por ende, se relaciona con el concepto de justicia social. || Representa un valor social, por lo general vinculado al concepto de igualdad y justicia. || La equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajos dignos e igualitarios, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras. • horizontal. Establece que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida, es decir, que los individuos que se encuentran en circunstancias similares deben tener un trato similar. • vertical. Indica que a mayor renta, consumo o patrimonio, debe realizarse una aportación de mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la “igualdad de esfuerzos”. Esto significa que quienes tienen una mayor capacidad de pago o mayor capacidad económica, deben abonar mayores tasas de impuestos. Evasión: Evitar una dificultad, un compromiso o un peligro con habilidad y astucia II Evitar impuestos o controles fiscales • fiscal: Aplicar un recurso para eludir o evitar una dificultad, o esquivar un compromiso determinado. Representa el incumplimiento de una obligación parcial o total. || El concepto de evasión de impuestos implica un fraude u ocultamiento de bienes realizado con el fin de eludir de manera total o parcial el pago de impuestos legalmente establecidos en un país o nación. Exclusión social: Contempla no solo una dimensión económica sino también la forma y el grado de participación en la sociedad.II Proceso por el que una sociedad rechaza a determinados individuos, poniendo de manifiesto desde la simple indiferencia hasta actitudes de represión y aislamiento. Fines

• fiscales. Refieren a la obtención de recursos que el sector público necesita para cubrir las necesidades financieras.

• extrafiscales. Refieren a la producción de ciertos efectos que pueden ser económicos, sociales, culturales o políticos, teniendo como característica principal que son por fuera del presupuesto.

84


Gasto público: Es el empleo de caudales públicos para la satisfacción de las necesidades públicas. Entre los gastos que las administraciones públicas realizan para satisfacer las necesidades colectivas. || Inversión de los gobiernos en aspectos prioritarios como la educación, la salud, la provisión de justicia y la seguridad, el combate a la pobreza y el impulso a sectores económicos fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Igualdad social: El contexto o la situación donde las personas presentan los mismos derechos y las mismas oportunidades. Impuesto: Tiene su origen en el término latino imposĭtus. Refiere al tributo que se exige en función de la capacidad económica de las personas obligadas a su pago. || Forma parte de las contribuciones, las cuales a su vez forman parte de los ingresos públicos. Son recursos que los sujetos pasivos otorgan al sector público para financiar el gasto público; sin embargo, dentro de esta transferencia no se especifica que los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios públicos u otra forma. Esto es así porque los recursos obtenidos por el sector público tienen muchos fines, siendo uno de ellos la redistribución del ingreso por diversas vías, como los programas de desarrollo social. • directo. Se aplica sobre una manifestación directa o inmediata de la capacidad económica de la persona, como la posesión de un patrimonio determinado o la obtención de ingresos. • indirecto. Se aplica sobre una manifestación indirecta o mediata de la capacidad económica de una persona: la circulación de la riqueza, ya sea por actos de consumo o por actos de transmisión de ingresos. • progresivo. Implica que a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos a aplicar sobre la base imponible. • regresivo. Cuando a mayor ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible. Inclusión social: Se utiliza en relación con situaciones o circunstancias en las que se incluye en ciertos beneficios a grupos sociales específicos. Es decir, se relaciona con las dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a oportunidades a lo largo del ciclo vital, mejorando el acceso al bienestar, a redes de relaciones sociales y al ejercicio de la ciudadanía.

85


Ingreso público: Se refiere a todas las percepciones del Estado, tanto en efectivo como en especie o en servicios. Necesidad: Representa la carencia de algo considerado como imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento del ser humano; es una falta o un deterioro que se debe satisfacer o solucionar, ya sea de manera física, psicológica o social, dependiendo del tipo de carencia a cubrir. • humana fundamental. Son finitas, pocas y clasificables. Por otro lado, son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, con el tiempo y las culturas, es la manera o los medios utilizados para satisfacerlas. • escala de necesidades. Según Maslow es una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro niveles inferiores son agrupados y las necesidades que contemplan se denominan “necesidades de déficit”; al nivel superior se lo denomina “autorrealización”, “motivación de crecimiento” o “necesidad de ser”. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades más urgentes hacia abajo. • básicas o fisiológicas. Las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, las más importantes para el mantenimiento de la vida. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (conjunto de fenómenos de autorregulación que mantienen el equilibrio entre la necesidad y su satisfacción) y, por lo general, se vinculan a la salud. • de seguridad y protección. Representan las necesidades de sentir seguridad y protección. Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces estas se activan. • de afiliación y afecto. Necesidades sociales: también llamadas de amor, pertenencia o de afecto. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo y se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. • de estima alta. Concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. • de estima baja. Concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

86


• de autorrealización. Se vinculan con las necesidades más elevadas

del reconocimiento del ser y trascender de las personas por lo que se hallan en la cima de la jerarquía, y por medio de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Obligación: Representa aquello que se exige hacer o que se tiene que hacer, como el pago de los impuestos y los servicios, es decir,tiene que ver con las obligaciones jurídicas. • tributaria. Vínculo jurídico en virtud del cual el Estado (denominado sujeto activo) exige a un deudor (denominado sujeto pasivo) el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie. || La obligación tributaria es imperativa e impuesta unilateralmente por el Estado, sin que medie el consentimiento o la voluntad de las partes. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Organización Internacional de Estados soberanos fundada el 24 de octubre de 1945. Los Estados se afilian voluntariamente para colaborar en favor de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo. Piso de Protección Social: Iniciativa liderada por la OIT que promueve el acceso a transferencias sociales básicas y servicios sociales esenciales en las áreas de salud, agua y saneamiento, educación, alimentos y vivienda. Destaca la necesidad de implementar políticas de protección social exhaustivas, coordinadas y coherentes, y políticas de empleo focalizadas a garantizar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con particular atención en los grupos vulnerables.

87


Prestaciones: Representan un conjunto de medios y técnicas, organizadas de forma jurídica, las cuales se utilizan como instrumentos o herramientas para asegurar una mejor calidad de vida, a través de transferencias monetarias y/o servicios. Por ejemplo vacaciones pagas, cuidados médicos, jubilación, etcétera. Principios: • jurídicos. Establecen que no habrá tributo sin ley, por lo que nadie estará obligado a pagar un tributo que no haya sido impuesto por ley. Además, los impuestos se deben expresar con claridad y precisión, de forma que se eviten las confusiones que originen malas interpretaciones. Por último, los impuestos deben tener una base legal y se deben destinar a satisfacer necesidades colectivas. • morales. Los impuestos no deben fomentar hábitos nocivos para la sociedad, sino al contrario: deben combatirlos. Por otra parte, los impuestos deben ser justos en un sentido social de acuerdo con las condiciones generales del país. • igualdad. Este principio significa que los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad de impuestos y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de pagar distinta cantidad de impuestos. • eficiencia económica. Los impuestos no deben interferir con una eficiente distribución de los recursos, sino al contrario la deben promover. • simplicidad administrativa. El sistema impositivo genera costos en su administración, por tanto, esos costos deberían reducirse en la medida de lo posible. • flexibilidad. En muchas ocasiones las circunstancias económicas cambian con gran rapidez, ante esto, el sistema impositivo debe permitir estos cambios y adaptarse a ellos. Por ejemplo, ante caídas generales en el ingreso de las personas, los impuestos deben reducirse, y ante aumentos generales en el ingreso los impuestos pueden incrementarse de manera proporcional. • estabilización. Otro punto fundamental consiste en que por medio del sistema impositivo es posible fomentar la estabilidad de la economía procurando amortiguar automáticamente las fluctuaciones económicas que pudieran presentarse. • equidad. Uno de los principios fundamentales establece que todo sistema tributario debe ser equitativo. La equidad se refiere a la manera en la que los recursos de la sociedad deben ser distribuidos entre los individuos que la conforman.

88


Protección social: Abarca el conjunto de instrumentos utilizados por el estado con el objetivo de promover y mejorar el bienestar de sus integrantes. Responsabilidad fiscal: Está relacionada con el manejo y la administración de los recursos públicos o del Estado. Se deriva de la gestión fiscal que hagan los funcionarios públicos, o los particulares que administren recursos del estado. Actuar con responsabilidad contributiva, significa, desde cada integrante de la sociedad, aunar esfuerzos mediante el cumplimiento en el pago de los aportes que cada uno debe realizar, y desde el Estado, realizar una correcta gestión y distribución de los mismos para lograr la protección social de sus habitantes. Responsabilidad social: Comportamiento ético, basado en valores y dirigido al bien común por el cual se contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad y el ambiente. Representa el compromiso que tienen los actores económicos de responder o hacer frente a los impactos que generan sus decisiones y actividades. Seguridad social: Representa el conjunto de recursos de distinta naturaleza, organizados y sistematizados por el Estado, tendientes a satisfacer las necesidades esenciales generadas a las personas que conviven en una sociedad, en función de una serie de contingencias sociales que las afectan, creadas por la desigualdad, la discapacidad, la miseria, la enfermedad y la vejez. || Derecho que le asiste a toda persona y se encuentra incluida dentro de los derechos humanos de índole económica y social (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1966, entrando en vigencia en el año 1976). • Sistemas de: Se orientan a brindar protección a quienes sufren o experimentan los diversos riesgos que la vida misma propone. Se trata, mediante una compensación económica o en especies, de restablecer el equilibrio deseable en la sociedad, el cual es roto o alterado por la efectiva ocurrencia de tales riesgos y contingencias naturales. Sociedad: Representa la integración de un número importante de personas que obran de manera conjunta para satisfacer sus necesidades sociales y compartir una cultura en común.

89


Solidaridad social: Manifestación de la fraternidad entre las personas, que aplica a quienes conviven en una sociedad para prestarse ayuda recíproca. Representa el vínculo real entre el individuo y la sociedad, el cual involucra tanto la idea de participación como la identificación de responsabilidades mutuas. Involucra un consenso nacional, una conciencia colectiva y una voluntad general que vincula a la persona con la sociedad por medio de instituciones, organizaciones y sistemas interrelacionados. Tributo: tuvo su origen y fundamento en la creación de los oficios y los servicios necesarios para una adecuada existencia colectiva. Sin embargo, estos tributos eran pagados en su mayor parte por las clases inferiores: artesanos, labradores y comerciantes, y servían para sostener a las clases dirigentes, conformadas por gobernantes, sacerdotes y guerreros. || El tributo lo recibían principalmente los señores feudales, los señores particulares, los nobles, las comunidades —compuestas por barrios mayores y menores y cuyo tributo se destinaba al sostenimiento de los magistrados y funcionarios—, los templos y la milicia. Consistía en prestaciones materiales, las cuales dependían de la actividad a la que se dedicara el individuo, y prestaciones personales como servicios o trabajo. Estas tenían carácter fundamentalmente colectivo (es decir, por pueblos, barrios o grupos) y eran otorgadas principalmente por los labradores. Vulnerabilidad: Se refiere a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. || Resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. • social. Condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar —en tanto subsistencia y calidad de vida— en determinados contextos socio-históricos y culturales. Vulnerados: Quienes ya padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento de necesidades básicas y desarrollo, y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad.

90


Vulnerables: Quienes el deterioro de sus condiciones de vida no est谩 materializado sino que aparece como una situaci贸n de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que los afecte.

Soluci贸n al Unir con Flecha 1. C 2. E 3. A 4. B 5. D

91


NOTAS

92


93


NOTAS

94


95


/seguridadsocialparatodos /SSTodos /ciessvideo

www.seguridadsocialparatodos.org Calle San Ram贸n S/N - Col. San Jer贸nimo L铆dice - Del. Magdalena Contreras - C.P. 10100 Ciudad de M茅xico Tel. +52 55 5377.4700 - Fax. +52 55 5377.4707 Copyright 2014 CIESS. Reservados todos los derechos. www.ciess.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.