1
Í
N
D
I
C
E
INTRODUCCIÓN
3
ANÁLISIS AMBIENTAL Y FUNCIONAL - ANÁLISIS DEL NÚCLEO URBANO DE ARANJUEZ - ESTUDIO BIOCLIMÁTICO
4-5
- ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA VIARIA
5-6
- ANÁLISIS DE LLENOS Y VACIOS
6
- ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES
7-8
- ANÁLISIS DE UN ÁREA DEL ESPACIO PÚBLICO - ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL MEDIO URBANO
8
- ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD DEL MEDIO URBANO
8
- ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD RODADA Y PEATONAL
8
- ANÁLISIS DEL SOLEAMIENTO
8-9
PROPUESTAS DE REDISEÑO DE UN ESPACIO PÚBLICO - RUTA DINÁMICA PARA NIÑOS (EVA GUINDOS BUSTOS)
11-14
- PROPUESTA DE DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO (ANA SALAZAR JURADO)
15-22
- PROPUESTA DE DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO (BEATRIZ ESTÉVEZ SEIJAS)
23-28
- PROPUESTA DE DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO (RITA Mª FARO ALFARO)
29-34
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
29-34
2
I N T R O D U C C I Ó N En el siguiente documento vamos a analizar la ciudad de Aranjuez, cuyo cultural fue declarado por la Unesco en 2001 patrimonio de la humanidad.
paisaje
Situado estratégicamente junto a los ríos Tajo y Jarama, Aranjuez se compone de un casco histórico caracterizado por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, además de por sus huertas. Aranjuez ha crecido en los últimos años hacia el sur debido a geográfica de los elementos en el terreno como los ríos y el relieve.
la
disposición
El acercamiento a la comprensión del espacio completo de Aranjuez lo hemos realizado en diferentes fases. En un primer taller 1 hicimos un análisis a escala territorial del lugar y en este taller 2 hemos cambiado de escala para acercarnos al estudio concreto del casco urbano de Aranjuez. El taller 2 se centra en el estudio y análisis de elementos de carácter urbano del núcleo de Aranjuez tales como el arbolado, la permeabilidad del suelo, el tipo de viario o el soleamiento, tras lo cual nos hemos centrado en un fragmento de la trama urbana de Aranjuez. En este fragmento de 500x500 m hemos hecho un estudio más concreto de todo lo anterior para después hacer un contraste de información que nos permita en consecuencia llegar a unos puntos que sirvan como diagnostico para generar una propuesta de mejora del espacio público y urbano del municipio.
3
A N Á L I S I S A N Á L I S I S E S T U D I O
D E L
A M B I E N T A L N Ú C L E O
U R B A N O
D E
Y
F U N C I O N A L
A R A N J U E Z
B I O C L I M Á T I C O
La carta bioclimática de Olgyay nos permite conocer las condiciones de confort térmico en un momento determinado a partir de la temperatura, en el eje de abscisas, y la humedad relativa, en el eje de ordenadas. La carta se encuentra realizada para unas condiciones muy concretas, estando calculado para una persona con una actividad ligera, vestida con ropa de entretiempo (1 Clo), sin viento y a la sombra. Dentro del diagrama se localiza una zona denominada de confort (sombreada en gris) en la que los valores de temperatura-humedad infieren al cuerpo humano una sensación térmica agradable. Así mismo se determina una línea de sombra en los 21ºC, considerándose que a temperaturas inferiores el individuo desea la máxima radiación solar posible para contrarrestar esta situación de desconfort.
La zona de confort varía conforme lo hacen las condiciones del individuo, tales como el arropamiento, el sexo, la edad o la estación del año determinada. Durante el verano y el invierno las condiciones de humedad límites se mantienen si bien la temperatura máxima y mínima que delimitan la zona de confort sufre una variación de 3,5 ºC, debido a factores psicológicos, y al arropamiento de los individuos. Se superponen al diagrama los datos de humedad y temperatura de Aranjuez para conocer las distintas condiciones de confort a lo largo del año. En el diagrama de la derecha se toma la media de temperatura y humedad relativa media de cada mes. Según los datos medios de octubre a mayo estamos fuera de la zona de confort y además por debajo de la línea de sombra, lo que indica que durante estos meses. Por ello durante estos meses ha de buscarse la radiación solar. Por el contrario en julio y agosto la media estaría dentro de la zona de confort de verano, aunque habría de tener en cuenta que se trata de la media y que a lo largo del día hay momentos en los que las condiciones están claramente fuera de la zona de confort. En junio y septiembre, sin embargo, la media está dentro de la zona confort de invierno pero no de la de verano. No obstante, no ha de olvidarse de que se trata de la media mensual de las medias diarias, por lo que habrá momentos de la noche en los que si nos encontraremos dentro de la zona de confort. En el diagrama de la izquierda se analiza cada mes de manera más precisa, tomándose la media mensual de las temperaturas y humedades relativas máximas y mínimas diarias. Al valor de la temperatura máxima le correspondería la humedad mínima, ya que durante los puntos de calor máximo la humedad disminuye, y a las temperaturas mínimas las máximas humedades. Se observa como la mayoría de las líneas cuentan con algún punto fuera de la región de confort, principalmente debido a la De un golpe de vista se puede ver como la mayoría de las líneas cuentan con todos sus puntos por debajo de la región de confort. Sólo mayo, junio, julio, agosto y septiembre tienen puntos en esta zona. En los diagramas inferiores se aísla cada mes para su mejor comprensión. 4
Las bajas temperaturas sitúan a los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril, por debajo de la línea de sombra; razón por la cual los individuos localizados en estos ambientes requerirán de la radiación solar para mejorar su condición de confort térmico. En mayo el incremento de la temperatura máxima hace que en algún momento del día nos encontremos en una situación térmica confortable. En junio y septiembre, la mayor parte del tiempo nos encontramos en confort térmico, aunque hay algún momento del día en el que las temperaturas pueden bajar un poco. En julio y agosto, las temperaturas se tornan máximas debido a la fuerte incidencia solar. Este fenómeno deriva en picos que salen de la zona de confort, tanto por altas como por bajas temperaturas. Los momentos de máxima temperatura coinciden con descensos de humedad conllevando que en estos momentos se desee la evaporación y la presencia de masas de agua para mejorar la situación térmica. Como conclusión, cabe destacar el contraste entre el clima continental en verano y en invierno, generándose fluctuaciones de confort térmico. Este diagrama es un indicativo de las medidas de modificación microclimáticas que han de adoptarse a fin de corregir situaciones de incomodidad térmica en ambientes exterior. Sin embargo, este método es criticable cuando se aplica para condiciones ambientales interiores, ya que, frente a otros métodos más modernos, no permite evaluar en detalle el “nivel de comodidad” ni la influencia de parámetros personales como la actividad, el arropamiento o la temperatura radiante media de los cerramientos. Falta Bea ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA VIARIA En el análisis de la estructura viaria (2.2) se observa como las vías principales de Aranjuez son el eje norte-sur, que coincide con la carretera de Andalucía, el conocido tridente y la carretera de Toledo que funcionan como eje Este-oeste. Las principales zonas verdes coinciden con estos ejes principales, y el resto se encuentran desperdigadas junto a las comunicaciones secundarias del municipio. Únicamente se encuentra separada de estas vías principales una zona verde perteneciente a las nuevas urbanizaciones, si bien estas si se hallan comunicadas con estas vías principales. No obstante, pese a que todas estas áreas sean consideradas como zonas verdes o estanciales, no implican una vegetación abundante, siendo notoria su escasez en algunas de ellas. Desde el año 2007, Aranjuez cuenta con cuatro líneas urbanas de autobús, que cubren casi la totalidad del municipio, incluyendo el Barrio de la Montaña, una barriada de nueva construcción perteneciente al plan PAU y localizada al norte de la meseta de la otra orilla del río. Todas ellas parten de la Estación de Ferrocarril como núcleo central de las comunicaciones, y presentan paradas abundantes como se observa en el mapa análisis del transporte público (2.1). Líneas Urbanas: 1: Estación de Ferrocarril - Ciudad de las Artes 2: Estación de Ferrocarril - Residencia 3: Estación de Ferrocarril - Glorieta Nuevo Aranjuez 4: Estación de Ferrocarril - Barrio de la Montaña 5
En lo que confiere al transporte de autobuses interurbanos, la ciudad presenta conexiones tanto diurnas como nocturnas con diversas ciudades de los alrededores: Belmonte, Belmonte de Tajo, el Centro Penitenciario Madrid VI, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, el Real Cortijo de San Isidro, Fuensanta, Madrid, Miguel Esteban, Ocaña, Quintanar de la Orden, Quintanar del Rey, San Clemente, San Martín de la Vega, Seseña, Valdelaguna, Valdemoro, Villaconejos, Villarejo de Salvanés, Villarrubia de Santiago y Villatobas. Además cuenta también con una serie de líneas independientes a las del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, que realizan trayectos entre diversos puntos de la geografía castellano-manchega. Aranjuez constituye un importante nudo ferroviario dentro del territorio español. En 1823, en los años de reacción absolutista, el Marqués de Pontejos ya presentaba su proyecto de camino de hierro entre Aranjuez y Madrid, que inauguró Isabel II en 1851. El conocido Tren de la Fresa fue el segundo ferrocarril de la península Ibérica y el tercero de la España colonial. El objetivo del conocido como tren de la fresa era el de transportar el producto de las huertas hasta la capital. En la actualidad, presenta trayectos hacia Valencia, Albacete y Jaén. Así mismo la línea de Cercanías Renfe C-3 comunica a la ciudad con Madrid, en 47 minutos, atravesando otras ciudades madrileñas como Valdemoro, Pinto, Getafe o Villaverde Bajo. Diversas carreteras de la red nacional atraviesan el municipio, o se acercan a sus proximidades. Encontramos así la A-4, la R-4 y la N-400 que establecen comunicaciones con Madrid, Cádiz, Toledo, Cuenca y otras capitales de provincia. Además una red de carreteras secundarias y locales como la M-305, la M-416 y la TO3115-V comunican con pueblos de alrededor como Villaconejos, Chinchón, las Infantas u Ontígola, en Toledo. Pese a la calidad y abundancia de las comunicaciones rodadas, el trayecto no motorizado encuentra graves dificultades en el núcleo urbano, que desfavorece al trayecto peatonal o en bicicleta. En 2008 se presentó un proyecto para dotar a la ciudad de 20 km de carriles bici, si bien sólo se ha realizado una pequeña parte de lo proyectado, con el agravante de que los carriles realizados no han sido conectados entre sí. La falta de carriles bici contrasta con AranBike, un Sistema de Préstamo de Bicicletas promovido por el Ayuntamiento de Aranjuez, con la colaboración y financiación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este sistema busca fomentar el uso de la bicicleta como medio eficiente y saludable de transporte en la ciudad, ayudando a que tu desplazamiento sea más sostenible y fomentándose así el urbanismo activo. Como se observa en el mapa de análisis del transporte público, existen puntos aparcabicicletas repartidos por la ciudad, si bien estas estaciones no coinciden con la red de carriles bici, reduciéndose la seguridad de los ciclistas. Sí que hay en los campos de alrededor de Aranjuez una serie de carriles bici que fomentan la naturaleza e integran el paisaje natural en el urbanismo y en la vida de los ciudadanos de Aranjuez. No obstante, estos carriles no conectan con la ciudad, y se encuentran en un área donde la frecuencia y velocidad de vehículos es necesaria, siendo así su necesidad menor que en el interior de la trama urbana. Como conclusión se establece la necesidad de priorizar el transporte no motorizado, estableciendo carriles bicis continuados, y especialmente en las zonas de tráfico más intenso, donde su falta disminuye la seguridad viaria. 6
ANÁLISIS DE LLENOS Y VACIOS EL núcleo urbano compacto de Aranjuez se sitúa en la parte sur del rio Tajo, pero viendo en la composición de llenos de Aranjuez hay edificaciones lejos de este centro urbano repartidas a lo largo del territorio, esto es debido al crecimiento de Aranjuez, sobretodo en la última parte del siglo XX. Como se puede apreciar en el plano Aranjuez tiene un núcleo central, pegado al rio, del que salen unos ejes donde se asienta los edificios. El casco histórico de Aranjuez se asienta en el eje perpendicular al rio, cerca del palacio, desde este punto crece la edificación. Según nos alejamos de este centro la edificación deja de ser de edificios de manzanas para pasar a ser edificaciones más aisladas, de nuevas urbanizaciones, producto del crecimiento, un ejemplo de ello lo tenemos al norte al otro lado del rio Tajo, La Montaña, Cuanto más nos alejamos del núcleo urbano mayor es el número de vacíos frente al número de llenos. Esta disparidad de tipos de llenos implica que tengan que existir un cierto número de conexiones diferente dependiendo en qué punto nos encontremos. Una de las conexiones más importantes que hay en Aranjuez es la autopista, que conecta este núcleo urbano con la capital. Pero también es importante como se conecta la mayor densidad del núcleo con las edificaciones de la periferia, por medio de tráfico rodado por la lejanía entre ellos. La diferencia de vacíos se aprecia entre la que corresponde a la ciudad histórica que más ancha en comparación con la que encontramos según nos alejamos de él, que es más estrecha ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS Y
ZONAS VERDES
El núcleo urbano de Aranjuez presenta un origen histórico, que lo ha llevado a presentar grandes equipamientos culturales. Se encuentran así mismo numerosas dotaciones educativas. Pese a tratarse de una ciudad que cuenta con las infraestructuras básicas, los lugares de ocio presentan una estrecha relación con el sector privado, pudiendo dificultarse así su acceso a la población. Aranjuez cuenta con una gran presencia de zonas verdes, sin embargo, aunque todas estas zonas se consideren zona verde o estancial, esto no implica que la vegetación de todas ellas sea abundante, ya que de unas a otras varía considerablemente. Las grandes zonas verdes de Aranjuez se ven complementadas en la ciudad con el arbolado de las calles. Para el análisis de estos elementos arbóreos se clasifica cada tramo de calle según la cantidad de vegetación existente. Encontramos así en el mapa de arbolado de las vías urbanas (4.1) grupos de vegetación que van desde la acumulación muy abundante, representada en morado, hasta la nulidad, representada en naranja. Se puede establecer la relación directa existente entre la importancia de la vía con la vegetación existente. En la clasificación de los tipos de sección de calle según su vegetación, se comprueba como las vías de mayor importancia presentan mayor arbolados, pudiendo incluso llegar a presentar un bulevar central arbolado. Se observa así en el tridente y los ejes norte-sur la mayor presencia de vegetación, así como en los barrios de nuevo trazado. Las áreas de vivienda aislada no presentan vegetación debido a que ésta se localiza en los jardines privados. No obstante, las calles pueden llegar presentar sombras provenientes de estos jardines. Las nuevas urbanizaciones sí presentan abundante arbolado debido a la normativa que así lo indica, si bien las plantaciones se han realizado en alcorques, lo que dificultará su crecimiento y perpetuación.
7
Se concluye una abundante presencia de vegetación en el núcleo urbano de Aranjuez, complementándose las zonas verdes con el arbolado de las calles y la vegetación de las fincas privadas.
A N Á L I S I S
D E
U N
Á R E A
D E L
E S P A C I O
P Ú B L I C O
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL MEDIO URBANO Se procede al estudio de la vegetación en el fragmento de la trama urbana elegido, ya que éste tendrá una influencia directa en las obstrucciones solares, además de poder actuar como barrera visual o acústica. Así mismo, numerosos estudios estadísticos han establecido la influencia directa que presenta las masas vegetales en el bienestar psicológico de las personas. En el mapa de tipologías vegetales (5.1) se clasifican los individuos arbóreos según su tamaño y su carácter perenne o caducifolio. La distinción entre perennes y caducifolios permite conocer si estos constituirán una obstrucción a la radiación solar durante todo el año o, si por el contrario, en invierno se despejarán de sus hojas permitiendo el paso de los escasos rayos solares. ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD DEL MEDIO URBANO Para el analisis de la permeabilidad de la parcela de 500x500 de Aranjuez primero hacemos un estudio de la composición del suelo de la parcela. Aquí podemos distinguir 7 tipos de elementos que establecen sitie grados de permeabilidad. El grado 1 de permeabilidad que hemos establecido es el que corresponde a la edificación, es decir, la impermeabilidad de esa zona ocupada. El grado 2 de permeabilidad corresponde a la parte asfaltada de la vía pública. El grado 3 corresponde a la parte peatonal del viario, compuesto por baldosas, el grado 4 corresponde a los patios, y aunque en un primer momento puedan parecer que corresponde al mismo nivel, tras un análisis hemos determinado que son niveles diferentes. El grado 5 corresponde a los parques terrosos, más permeables que el resto de los niveles anteriores, aquí hemos separado en otro nivel, el grado 6, la parte que tiene una vegetación abundante al absorber estas partes el agua con mayor facilidad. El grado 7 corresponde a una permeabilidad total, a la parte de las piscinas. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD RODADA Y PEATONAL En el fragmento de la trama urbana analizado en el mapa de movilidad rodada (7.1) se observa como la mayoría de las calles de parcela presentan un único sentido. Si bien esta medida podría traducirse en una mejora del tránsito peatonal, al ampliar el ancho de las aceras, en la realidad como se puede observar en las secciones de las distintas calles, se encuentran aparcamientos de coches a ambos lados de las calles, quedando las aceras reducidas a un mínimo espacio. El favorecimiento del tránsito rodado frente al peatonal reduce la seguridad vial debido a la inseguridad generan aceras estrechas. Así mismo se generan entornos obesogénicos en los cuales la población tiende a desplazarse en transporte motorizado a causa de las mayores facilidades que presenta. ANÁLISIS DEL SOLEAMIENTO Se procede al estudio del soleamiento en un fragmento de la trama urbana de Aranjuez. Se consideran de relevancia los solsticios, situaciones límites, encontrando la máxima en verano, y la mínima en invierno; así como los solsticios, de condiciones intermedias. 8
Se analiza el soleamiento de estos tres momentos del año en tres momentos diurnos, a su vez. Para el cálculo matutino se toman las 9:00 hora solar, el mediodía 12:00 hora solar, y para la tarde las 15:00 hora solar. Por métodos de cálculo matemático se calculan las coordenadas solares para cada uno de estos momentos. Posteriormente mediante el método gráfico indicado, a partir del azimut y la altura solar se determinan las sombras producidas por las edificaciones. En el solsticio de verano, se observa la mínima obstrucción a la radiación solar, debido a la elevada altura solar. Esto se traduce en un soleamiento excesivo para las altas temperaturas, especialmente al medio día, cuando las áreas en sombra son prácticamente nulas. Por el contrario, en el solsticio de invierno, de reducido ángulo de altura solar, se aprecia la máxima obstrucción a la radiación solar, reduciendo en gran medida el soleamiento. Durante la mañana y la tarde la práctica totalidad de las calles se encuentran en sombra acrecentando las bajas temperaturas. Al medio día la sombra en las calles norte-sur es nula, mientras que en las este-oeste sigue siendo total. Durante los equinoccios, el soleamiento se encuentra en su punto medio. Se observa una situación de convivencia de las regiones soleadas con las regiones en sombra. Las calles de orientación este-oeste presentan regiones en sol a lo largo de todo el día en las aceras nortes, mientras que las aceras sur se encuentran en sombra. Las calles norte-sur se encuentran soleadas al medio día, y en sombra durante las mañanas y tarde. Como conclusión, se deduce, que durante los calurosos mediodías veraniegos son preferibles las calles de trazado este-oeste, puesto que son las únicas en las que podemos encontrar resguardo del sol, pegándonos a las fachadas nortes de los edificios. Por el contrario durante las mañanas y tardes, cuando la temperatura sufre un ligero descenso se prefieren las calles de trazado norte-sur, pues encontramos siempre en ellas al menos una acera a la sombra. En los fríos inviernos, donde se busca el soleamiento, se prefieren las calles de trazado norte-sur, que al mediodía se encuentran plenamente soleadas, y por las mañanas y tardes algunos rayos consiguen penetrar, al contrario que en las de trazado este-oeste que permanecen en sombra a lo largo del día.
9
PROPUESTAS DE REDISEÑO DE UN ESPACIO PÚBLICO En primer lugar, tras el estudio de la vegetación en la parcela de 500x500m se han percibido distintas situaciones en relación con la vegetación: zonas con escasez de vegetación y zonas con abundante. La zona con escasa vegetación se encuentra tanto en las calles como en espacios públicos de la ciudad. Debido a que estamos en una zona de manzanas antiguas y con calles estrechas, no hemos propuesto subir el nivel de vegetación en ellas, ya que los propios edificios dan suficiente sombra, y el espacio es escaso. Sin embargo los grandes espacios sin vegetación sí que los hemos diagnosticado como necesarias para rehabilitar añadiendo vegetación. Además en estas zonas un suelo vegetal también se necesitaría para aumentar así la permeabilidad del mismo. Los árboles que se planten deben ser de hoja caduca ya que el clima de Aranjuez requiere radiación en invierno y sombra en verano. En segundo lugar, tras el estudio de la permeabilidad hemos decidido llevar a cabo en la zona en relación con ello es la siguiente: Intervención son las aceras, patios, parques y carreteras. En la zona de aceras decidimos crear una serie de paseos arbolados que mejoran la permeabilidad de la zona y la calidad ambiental. Para la zona de los patios interiores la intervención es más complicada, pero nuestra propuesta es crear huertos urbanos en esos patios que puedan paliar algunas de las necesidades alimentarias de los edificios a los que pertenecen, además mejora la permeabilidad de esos huecos, ya que los edificios son totalmente impermeables. Para estas mejoras los materiales que conforman las aceras, en la parte en la que no se puede plantar para dejar libre la circulación de transeúntes el material será adoquines colocados sobre la tierra directamente sin añadir aglutinantes, ni cementos, dejando así que el agua filtre a la tierra y mantenga las propiedades para crear vida que esta tiene. Para la zona de los parques que es terriza planteamos una plantación de masa arbórea que lo iguale con las capacidades permeables que tienen las zonas de vegetación. Para las circulaciones del parque en lugar de adoquinar como hemos propuesto en la parte de las aceras, pensamos que la mejor solución es dejar que crezca una vegetación de herbáceas que mejore la capacidad del suelo. Para la mejorar de las carreteras decidimos sustituir el asfalto por adoquines reforzados para evitar los baches que puedan ser perjudiciales en la seguridad vial, pero que mejoran la capacidad permeable del suelo. Todas estas mejoras de permeabilidad que hemos planteado las enfocamos hacia la plantación de masas verdes para mejorar también la calidad ambiental. En tercer lugar, tras el estudio de la movilidad de la zona, se observan un número elevado de carreteras con una sola dirección, cuyos laterales se suelen usar como zona de aparcacoches. Por otro se pueden ver en este espacio de la ciudad varios solares vacíos y parques y que pueden ser tratados para uso del viandante. Analizando esto, proponemos introducir carriles bici, vaciar laterales de carreteras de aparcamientos de coches, reubicando este uso, todo ello generando una posible ruta “verde que pueda unir todos estos vacíos en la ciudad para generar espacios de ocio, descanso y disfrute de los usuarios. En cuarto lugar estudiando el diagrama de Olgyay correspondiente a Aranjuez se observaba la mayor parte de los meses del año fuera de la zona de confort debido a las reducidas temperaturas; mientras que los días de los meses de verano se encontraban así mismo en esta situación debido a las excesivas temperaturas. Ello se habría de traducir en un trazado urbano que potenciará las sombras en verano y las redujera en invierno. En el caso de un trazado ya existente los errores se pueden solventar mediante el arbolado, que habría de ser de hoja caduca para solventar el soleamiento en verano sin conllevar sombra en invierno.
10
R U T A
D I N Á M I C A
L Í N E A S
P A R A
G E N E R A L E S
D E
N I Ñ O S L A
(
E V A
G U I N D O S
B U S T O S )
P R O P U E S T A
Tras el análisis tanto del núcleo urbano de Aranjuez como de un fragmento del trazado urbano de 500x500m se detectaron una serie de conflictos que habrían de solventarse para lograr una mejora medioambiental del espacio público, que derivaría así mismo en una mejora social. Se encontraban una serie de espacios públicos donde la vegetación era casi nula, llegando a estar además algunos de ellos pavimentados completamente, reduciendo la escasa vegetación a una serie de alcorques que impedían su correcto desarrollo además de obstaculizar el ciclo del agua. Así mismo, se detectaban una trama urbana con calles de reducidas aceras y escasa vegetación, debido a la invasión por las circulaciones y aparcamientos de coches. Este trazado viario que favorecía a los coches frente al peatón, conlleva un entorno obesogénico en el cual las personas no disfrutan de su entorno ambiental próximo, además de incrementar la contaminación debido a un aumento del tránsito motorizado. Así mismo la reducida vegetación en algunas calles norte-sur, en las cuales el espacio ha sido ocupado por los vehículos mencionados, conlleva un soleamiento excesivo en los meses de verano. Se trata de encontrar una propuesta que focalice todos los problemas existentes en una única solución. Esta solución partiría de la liberación del espacio público de coches, reduciendo los aparcamientos en las calles a una única alineación, y trasladando esas plazas de aparcamiento a la zona norte de la parcela del Convento San Pascual. Esta liberación permitiría una ampliación de las aceras, en las cuales podría además incluirse la vegetación necesaria, además de generar una ruta verde para los niños. Se plantea dotar a la ciudad de un espacio dinámico para juego de niños en unas condiciones ambientales adecuadas que fomente la actividad física y recupere los valores tradicionales de entretenimiento en los cuales los niños se divertían jugando unos con otros de manera saludable, frente al aislamiento y clasicismo producido por los costosos juguetes actuales. De este modo, se generaría un recorrido que conectara las distintas zonas verdes de la ciudad, fomentando la actividad física y teniendo como valor añadido el incremento de la permeabilidad del suelo. Esta ruta dinámica presenta un carácter continuo, sin sufrir ninguna interrupción. Ello se logra mediante la reducción de la velocidad en las vías por las cuales discurre a un límite de 20 km/h, de tal forma que sean el tránsito rodado el que presente discontinuidades en las intersecciones con la ruta de los niños. Pese a no poderse dar una continuidad material al pavimento en estas intersecciones, puesto que el pavimento de caucho se deterioraría gravemente con el paso de los coches, se opta por una continuidad visual, lograda mediante el coloreo de los adoquines de estas intersecciones de los mismos colores vivos que el caucho.
L I B E R A C I Ó N
D E L
E S P A C I O
P Ú B L I C O
Al eliminar las plazas de aparcamiento existentes en las calles por donde discurre la ruta, se hace necesaria la búsqueda de un nuevo emplazamiento en el entorno próximo, que no acarree excesivas incomodidades a los residentes. La ruta discurre entorno a la gran parcela ocupada por el antiguo Convento de San Pascual, hoy Colegio Privado, y uno de los mayores beneficiados por la ruta, puesto que sus alumnos encontrarán gracias a ella un camino más seguro y ameno hacia la escuela. La mayor parte de la parcela se encuentra en un notorio estado de deterioro y abandono, encontrándose este gran espacio desaprovechado. Las más de cien plazas de coche desalojadas tendrían cabida en la zona norte de la huerta, dejando aún 11
intacto la mayor parte del terreno. Por ello se procede a analizar si sería posible que el ayuntamiento llegará a un acuerdo de cesión para utilizar este espacio baldío. El Colegio San Pascual forma parte del conjunto histórico del Convento de San Pascual de Aranjuez. Se trata de un edificio construido por Sabatini entre 1765 y 1770, por encargo de Carlos III que pertenece al Patrimonio Nacional español. La Iglesia, cercada por dos torres y numerosos pilastres, este imponente edificio se encuentra frente al llamado Hospital de San Carlos. De planta latina y con numerosas capillas, la iglesia posee un cuadro de Antonio Rafael Mengs en su altar mayo. Inicialmente fue un convento franciscano, aunque en época de la reina Isabel II, fue ocupado por las monjas concepcionistas. Más tarde, las propias monjas concepcionistas franciscanas transformaron su uso, recuperándolo para la enseñanza. Tras el Concilio Vaticano II las monjas cesan en su actividad educativa para dedicarse a la clausura, y en 1972 cinco maestras se hacen cargo del Colegio, transformándolo, más tarde, en la cooperativa seglar que conocemos hoy. Debido al alto valor histórico que presenta, podemos poner en tela de juicio la decisión de localizar un aparcamiento en su entorno inmediato, así como si este se encontraría al amparo de la normativa vigente, por ello se procede a comprobar el nivel de protección que presenta. El Plan General de Aranjuez de 1997 localiza al Convento de San Pascual dentro del Nivel de Protección Integral (PPH1), el mismo al que pertenece el Palacio Real. No obstante, establece: "Asociado al convento, existe un huerta tapiada que ocupa una gran extensión y que hoy se encuentra parcialmente abandonada. En el caso de un hipotético cambio de uso, sería importante el planteamiento a realizar respecto de este espacio en relación con el propio monumento y con la ciudad". Por tanto, podemos considerar que el empleo de la franja norte de la huerta como aparcamiento público, reportaría considerables beneficios económicos que permitirían mejorar el estado del resto de la huerta. Así mismo, al encontrarse los árboles separados una distancia superior a 6 metros, no sería necesaria su eliminación para adecuarse al nuevo uso, ya que las dificultades de maniobra se ven contrarrestadas con la sombra que proporcionan.
D E S A R R O L L O
D E L
R E C O R R I D O
Se procede al desarrollo de la ruta dinámica para niños en el fragmento de la trama parcelaria analizado. Si bien se trata de una propuesta extensible a todo el núcleo urbano de Aranjuez, conectando la totalidad de las zonas verdes existentes, el desarrollo sólo se realizará en el fragmento ya mencionado. La ruta llegaría así, de manera ininterrumpida, desde el Centro Cultural Isabel de Farnesio descendiendo por la Calle del Rey, por la acera izquierda, hasta la plaza de San Pascual, situada frente al Colegio del mismo nombre, donde se produciría un ensanchamiento que albergaría actividades más estanciales, en las que se seguiría fomentando el desarrollo de la actividad física y aún más el del juego sociable, a través de dos actividades colectivas: un tablero de twister, así como un rocódromo. Posteriormente se cruzaría hacia la otra acera de la Calle del Rey, dónde se sitúa la puerta de acceso al Colegio San Pascual. La zona de juegos continuaría su recorrido, apareciendo nuevamente suaves ondulaciones del terreno, elevaciones por las que ha de recorrerse saltando, juegos de rayuela, etcétera. En la esquina de la calle del Rey con la avenida de la Plaza de Toros se giraría a la izquierda, manteniéndose perimetral al muro del antiguo convento. Así se llegaría al Parque Pozo de las Nieves, habiéndose culminado un nuevo tramo de conexión entre zonas verdes hasta 12
ahora aisladas. El nuevo tramo de la ruta se continuaría hacia el sur, cruzando la avenida de la Plaza de Toros para adentrarse en la calle de Yeserías, en la cual se producirían dos nuevos ensanchamientos, que en esta ocasión albergarían un juego de saltos y un laberinto. Este sería el punto límite de esta rama del recorrido, puesto que no existen en la actualidad más zonas verdes en el entorno inmediato que interconectar, no obstante ante la hipotética apertura de estas zonas podría continuarse. Cabe destacar la continuidad producida en el recorrido, no siendo interrumpido en ningún momento, por primera vez en la ciudad, el peatón adquiere una preferencia real frente al conductor. Son los vehículos rodados los que han de interrumpir su marcha para dejar pasar a los niños.
M A T E R I A L I D A D
M E D I O A M B I E N T A L
En formalización de la propuesta se realiza una búsqueda de materiales que aúnen la mejora funcional con la medioambiental. Se sustituye el pavimento asfaltado de las calles por las que discurre la ruta por un adoquinado, colocado sin mortero alguno, directamente sobre el terreno, que habrá sido picado previamente para deshacerse de todas las capas artificiales y aislantes situadas por encima. El adoquín clinker cerámico se sitúa sobre una capa de arena, que a su vez se encuentra sobre otra de grava, bajo esta otra capa de grava más gruesa sobre el terreno compactado, obteniéndose así un adoquinado flexible. Esta acción de sustitución del asfalto por adoquinado conlleva dos norias mejoras, en primer lugar una medioambiental, puesto que se incrementa la permeabilidad del suelo, permitiendo la continuidad de un ciclo de agua que el asfalto impedía. Así mismo, los vehículos tienden a reducir su velocidad al desplazarse sobre un pavimento adoquinado, frente al asfalto, por dos razones clave. En primer lugar, por la mayor resistencia al recorrido que este pavimento ofrece; y en segundo lugar, por una influencia psicológica que sufre el conductor al percibir este pavimento, aumentada por la coloración de las zonas de cruce, que le hace ser consciente de que se trata de un pavimento pensado para la discurrencia de peatones y que por tanto debe reducir su velocidad al mínimo posible. El pavimento de las plazas de aparcamiento eliminadas, por las que ahora discurre la ruta para niños, es así mismo picado para ser sustituido por un material que no sólo ofrece una notoria permeabilidad, sino que proporciona las capacidades necesarias para realizar una topografía artificial de un material altamente flexible que amortigüe las caídas de los niños, así como para albergar árboles y arbustos, que se desarrollarán con toda su plenitud. Esta topografía se elabora en un pavimento continuo de goma compuesto por una capa exterior tintada de granulado de aglomerado de EPDM sobre otra capa de aglomerado de caucho reciclado, asentado en una capa de grava bajo la que se encuentra el terreno compactado. Junto con el pavimento de goma y el pavimentado adoquinado, la vegetación constituye uno de los elementos clave de la propuesta. En primer lugar, se realiza una barrera vegetal de adelfas entre la ruta y la calzada, que no sólo impide que los niños accedan a la calzada, sino que constituye un barrera filtrante de la contaminación despedida por los coches, quedando por tanto al otro lado un aire más limpio y puro para que los niños lo respiren. Por otro lado, ante la necesidad de frenar la excesiva radiación solar incidente en los meses veraniegos, no se opta por un sistema construido, sino vegetal, ya que presenta una mayor flexibilidad y características de mayor favorabilidad. La plantación de arbolado de hoja caduca, concretamente sauces cenizos, en aperturas practicadas en los pavimentos de goma. Cabe resaltar que, a diferencia de los 13
clásicos alcorques en pavimentos de hormigón o asfalto, en este pavimento el árbol se encuentra en contacto directo y no presenta ningún impedimento físico que le impida su correcto desarrollo. Esta serie de árboles repartidos a lo largo de la ruta, proporcionan sombra en las horas diurnas de los meses de verano que salían notoriamente de la zona de confort, además de, gracias a su evapotranspiración, aumentar la humedad relativa, y reducir la contaminación y elevar los niveles de oxígeno por medio de la fotosíntesis. Por el contrario, durante los fríos inviernos por debajo de la línea de sombra, se desprenden de sus hojas permitiendo aprovechar los escasos rayos solares incidentes.
14
P R O P U E S T A D E D I S E Ñ O S A L A Z A R J U R A D O )
D E
U N
E S P A C I O
P Ú B L I C O
( A N A
VALORACIÓN DE LOS PARQUES Y DE LAS ZONAS VERDES ESTRATEGICAS La ciudad de talleres 1 y personalidad norte, junto regular y con
Aranjuez cuenta, como ya hemos visto en los análisis previos de los 2, con un gran número de jardines y zonas verdes que dotan de a este municipio madrileño. Los jardines históricos se sitúan en la zona al río, en el casco antiguo de Aranjuez, donde el trazado urbano es una tipología de manzana determinada.
Además, como se ve en el mapa 2.2, por la ciudad se distribuyen gran cantidad de espacios públicos y zonas verdes. Sin embargo, la distribución de los mismos es irregular, ya que en la zona este de Aranjuez, donde las urbanizaciones son más recientes, hay menos espacios públicos aprovechados como zonas verdes. El fragmento de la estructura viaria que escogimos se encuentra situado al sureste de la ciudad en el límite entre su zona histórica y los nuevos trazados. Dentro de esta área se encuentra el Parque público Pozo de las Nieves, uno de los principales de esta ciudad, tanto por su extensión como por la vegetación y los equipamientos que posee. Su forma perimetral evidencia la situación en la que se encuentra dentro del espacio urbano ya que su límite suroccidental es un eje nortesur y su perpendicular provenientes del trazado histórico de Aranjuez, mientras que el nororiental irregular se debe a las nuevas urbanizaciones. En este parque la vegetación es abundante alternándose el arbolado de hoja perenne con el de caduca. El suelo es en su mayoría vegetal con media permeabilidad, combinado con suelo impermeable en la zona del skate park, el parque infantil y la pista deportiva, una serie de instalaciones que promueven el urbanismo activo. Este parque es un espacio que aporta riqueza ecológica a la zona, tanto por su variedad vegetal como por las características del suelo. Hoy en día es un parque muy usado en Aranjuez pero en los últimos años se ha degradado y las zonas de juegos se encuentran estropeadas por el uso siendo un peligro para los niños y jóvenes que la frecuentan.
Degradación del Skate Park en el parque Pozo de las Nieves
Estudio de zonas de posible actuación dentro del fragmento elegido
15
Además de este gran parque hay una pequeña plaza al oeste con arboleda y suelo con césped; al sur un parque alargado con vegetación y zona de juegos; y al norte una calle peatonal entre viviendas con árboles y pavimentado con acerado. Gran superficie dentro de este fragmento de 500x500m es espacio vacío con escasa vegetación pero que pertenece a un monasterio protegido por lo que no podemos actuar dentro de este espacio. Para la valoración de los espacios se ha puesto mayor atención y se ha priorizado la intervención en la identificación de áreas como parques y zonas verdes que puedan ser adquiridos para para aquellas zonas con mayor déficit de espacio público. Se han valorado todos los parques y zonas verdes con el fin de seleccionar aquellos de importancia estratégica y así proponer su intervención en orden de priorización de acuerdo a su impacto. Los criterios tenidos en cuenta para evaluar la totalidad de parques y zonas verdes y priorizar su intervención son: -Localización estratégica teniendo en cuenta su fácil accesibilidad por parte de la población. -El número de usuarios directamente beneficiados. -Espacio de articulación estratégica que aporte al diseño propuesto del sistema de espacio público a nivel urbano, municipal y regional. -Fortalecer el sentido de lo público, la convivencia pacífica, la educación y la cultura ciudadana con énfasis en lo ambiental. -Potencializar y mejorar municipio y la ciudad.
las
condiciones
paisajísticas,
naturales
y
urbanas
del
- Dimensión en área disponible del parque o zona verde en relación con la cantidad -Tipología de población predominante en el sector (niños, jóvenes. adultos, ancianos), para analizar el tipo de necesidad de espacio público de la población. Conservar la vegetación importante que enaltece las unidades de paisaje y la red hídrica existente en la ciudad y el municipio.
ELECCIÓN DE
LA ZONA DE ACTUACIÓN.
Tras este análisis de los espacios vacíos en los que podría actuar, las buenas condiciones de todos ellos hacen que me centre en una calle, Camino de las Yeserías, situado al sur del fragmento (color naranja en el mapa anterior) una zona de nueva urbanización por lo que probablemente los niños sean parte importante de este barrio. Como comenté en el punto anterior, en este nuevo trazado las zonas verdes eran escasas así que a pesar de estar junto al gran parque del Pozo de las Nieves, hay un gran número de ciudadanos directamente beneficiados por la propuesta. Comparando las dimensiones de ambas zonas hay que tener en cuenta que el parque Pozo de las Nieves está concebido para dar servicio a la ciudad, mientras que la intervención en esta calle busca un servicio al barrio. Es una calle sin vegetación, ancha y con un gran acerado en el lado oeste de la calle. (mapa A1.1) La sombra en esta zona es casi inexistente, ya que solo hay siete árboles de porte bajo y poco frondosos (mapa 5.1), y los edificios solo proporcionan sombra alrededor del solsticio de invierno a las 15:00 hora solar. (mapa 8.6). En cuanto a la permeabilidad de la zona, es nula, ya que se encuentra asfaltada y cubierta por acerado, estando los árboles citados anteriormente en reducidos alcorques. Esta calle es concretamente uno de las vías secundarias que hemos detectado en el mapa 16
2.2 así que es de fácil accesibilidad. El área está comunicada con la red de transporte público ya que la distancia a la parada más cercana de bus es poca. Sin embargo en cuanto al carril bici, el proyecto no realizado de 2008 sí que propone su ampliación a esta zona pero actualmente no llega hasta aquí.
Zona de actuación dentro del fragmento elegido. Camino de las Yeserías.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Se propone la generación de nuevos espacios para la recreación y el disfrute de los ciudadanos.
17
PROBLEMAS DETECTADOS POSIBLES SOLUCIONES Pavimentación zona peatonal con acerado Mejorar la permeabilidad con un tapiz impermeable. vegetal y en las zonas de juegos donde lo vegetal no sea posible buscar un material lo más permeable posible. Pavimentación rodada de asfalto Mejorar la permeabilidad con adoquines. impermeable. Situación junto a vía de importancia dentro Barrera arbórea que proteja tanto visual del casco urbano. como acústica o ambientalmente del tráfico de esta vía. Reducir la velocidad de los vehículos con los adoquines además de reducir la velocidad a 20 km/h para evitar peligro. Escasez de sombra Incorporación de arbolado de hoja caduca que proporcione sombra en invierno y radiación en verano para alcanzar el confort térmico. Umbráculos complementarios. Espacio no utilizado por los vecinos Fortalecimiento del sentido de lo público a través de elementos de señalización y de juegos y escenarios que motiven la sana convivencia. Quiosco de apoyo a la plaza. Descuido general Módulos que permitan el mantenimiento y control de los espacios. Falta de bancos y papeleras Incorporación de bancos y elementos que lo conviertan en una zona estancial. Vía sin carril bici Barajar la posibilidad de ampliar la red de ciclovías en Aranjuez y comprobar si sería posible compartir el espacio para la bici y para el vehículo. Escasez de vegetación Incorporar vegetación de diferentes tipos (arbórea arbustiva y gramínea) en relación con la flora del lugar. Cubiertas o fachadas verdes. Plantas tapizantes. Baja calidad ecológica de la zona Aumentar la calidad con la vegetación y modificación del suelo. Mala organización de aparcamientos Organizar aparcamientos Conexión entre ambos ensanchamientos de Limitar el tráfico en esta calle, reducir la acera a través de paso de peatones. velocidad, incorporación de badenes. Falta de instalaciones que promuevan la Parques infantiles, máquinas de ejercicio para actividad física. adultos, juego de petanca, aparcamiento de bicicletas, skate park… Hay que procurar obtener el coste más moderado para esta actuación.
18
PROPUESTA A.
DISEÑO DE LA PROPUESTA
Propongo un recorrido peatonal a través del ensanchamiento dividido en tres espacios por las calles transversales.
oeste
de
la
acera
-Tráfico rodado: Se plantea reducir la velocidad del vehículo en estas calles transversales a 20km/h. Para asegurarlo, además de indicar con señalética que se acerca una zona donde hay niños jugando, se cambia el asfalto por adoquines. Además el color de los mismos se modifica en la zona de paso de peatones entre las áreas de desarrollo de la propuesta. Además se incorporará unos badenes que obliguen a reducir la velocidad. No se necesita ampliar el carril bici de Aranjuez ya que nos encontramos en una zona alejada de las vías principales analizadas en el mapa 2.2, así que el tráfico en los alrededores es reducido y perfectamente compatible con los ciclistas. Para los que acceden en coche se mantienen las plazas de aparcamiento existentes ya que no se elimina ninguna en esta intervención.
-Tránsito peatonal: El área más al norte al ser más estrecha se amplían los alcorques que actualmente no tienen vegetación y se incorpora arbolado y arbustos al acerado. Esta zona se considera de tránsito. La zona al sur a continuación de ésta, más ancha, se modifica creando una pequeña plaza. Aquí se conserva los árboles existentes y se incorporan algunos más de hoja caduca. El suelo actual de adoquín se cambiaría por césped y el recorrido perimetral actual de la plaza se elimina obligando al peatón a atravesar este espacio público por su interior. Esta área se considera estancial incorporándose aquí un espacio para aparcar bicicletas, bancos y papeleras. Esta zona de estancia se protege visualmente del Camino Yeserías con una barrera de vegetación perenne. Más al sur, encontramos la tercera zona de actuación, la más grande, donde se incorporará una zona de juegos infantil, un quiosco de prensa y golosinas, y una cabina de mantenimiento. La vegetación se modifica de la misma manera que en la zona anterior, con césped, vegetación perenne separando del Camino Yeserías y árboles de hoja caduca que aporten sombra en verano. Como también es una zona estancial, se añadirán bancos, papeleras e iluminación. Estas tres zonas se comunican entre sí por un paso de peatones marcado por una diferencia de color del adoquín y por encontrarse a cota de la acera. -Programa e instalaciones de apoyo: En la zona norte se mantiene el alumbrado público y la papelera existente. En la segunda zona descrita anteriormente incorporamos papeleras, bancos, alumbrado y aparcamiento para bicicletas. En la más al sur además de papeleras, bancos e iluminación se incluye una zona de juegos infantiles, un quiosco y una cabina de mantenimiento.
B.
DETALLES DE LOS MATERIALES Y ACABADOS SUPERFICIALES.
Para la zona de juegos infantiles se propone un pavimento de caucho reciclable. Es un material hecho de productos ecológicos donde el 90 % son cauchos ya utilizados 19
(neumáticos) los cuales son triturados y seleccionados para su posterior uso. Además se fabrican sin sustancias perjudiciales para la salud de los más pequeños. Características: es un suelo totalmente elástico, permeable al agua en cuanto a que se seca rápido sin dejar charcos, acción insonorizarte, resistente a condiciones climatológicas adversas y buena estabilidad dimensional.
Para la zona de tráfico rodado se propone usar adoquines de hormigón permeables. AQUAPAVE®: NATURAL. Son una solución duradera y ecológica para impedir las escorrentías, minimizar el riesgo de inundación y aumentar la eficacia de la depuración del agua. La aplicación de adoquines permeables al agua sobre una base y/o súbase permeable permite laminar el agua de lluvia que entre en el firme y la infiltración o la salida retardada del caudal saliente hacia el terreno o el sistema de infiltración. Estos adoquines cambiarán de color en la zona de paso peatonal. Para los caminos que recorren las plazas se usaría un pavimento ecológico y permeable, un pavimento terrizo continuo natural y resistente que permite de manera respetuosa con el medio ambiente la estabilización de suelos naturales gracias a su composición de calcín de vidrio y árido calcificado. Se mantiene inalterable con el paso del tiempo y no tiene costes de mantenimiento. Con distintos grosores de este material se pueden conseguir hasta el paso de vehículos pesados. Para los caminos con 8 y 10 cm es suficiente ya que están destinados a un uso peatonal, de bicis y vehículos ligeros del mantenimiento de la zona. (Más información del material en http://www.promsa.com/)
En las zonas estanciales se cubrirán con plantas tapizantes de suelo, en este caso césped tipo Ray Grass Inglés / Lolium Perenne cuya altura recomendada es de 2-4 cm.
C.
DETALLE DE LA VEGETACIÓN
La se incluyen distintos tipos de vegetación: -Arbusto hoja perenne: Adelfas. Se utiliza como elemento delimitador. -Hoja perenne: Ciprés y olivo. Se emplea como medio delimitador visual, acústico y contaminante. 20
-Hoja caduca: Plátanus. Se utiliza para dar sombra en verano y cuando se queda sin hojas en invierno permite la entrada de radiación solar a las plazas. -Plantas tapizante de suelo: Ray Glass Inglés. aporta frescura al ambiente.
Un suelo vegetal y
permeable que
(mapa A3.1)
D.
ELEMENTOS SE SOMBREAMIENTO PROPUESTOS
Actualmente la sombra sobre la parcela es muy reducida limitándose a las últimas horas de la tarde del mes de diciembre (mapa 8.6). Por ello se propone arbolado de hoja caduca que proporcione sombra en verano y permita el paso de la radiación en verano, ya que como analizamos previamente en la carta de Olgyay (lámina 1) en invierno en Aranjuez estamos siempre por debajo de la línea de sombra así que requiere radiación para mejorar la sensación térmica. La vegetación perenne propuesta situada al este de ambas plazas, hace que su sombra caiga sobre la plaza en invierno. Sin embargo esto ocurre a primeras horas de la mañana cuando por las bajas temperaturas y el horario escolar no se usaría la plaza. A mediodía en invierno cuando la afluencia de público es mayor, la sombra de esta barrera perenne queda reducida al mínimo debido más al azimut que a la altura solar, aunque ambos influyen. Con la vegetación y su situación umbráculos complementarios.
propuesta
es
suficiente
y
no
se
requieren
(mapa A5.1) E.
URBANISMO ACTIVO. ZONA DE JUEGOS PARA NIÑOS.
Entre las posibilidades que nos ofrece el urbanismo para acabar con el entorno obesogénico (pistas deportivas, pistas de petanca, zona de juegos infantiles, carriles bici…) he optado por la zona de juegos infantiles y fomentar el uso de la bici, ya que por las dimensiones de las plazas y su situación cercana a las nuevas urbanizaciones son familias jóvenes con niños las que en su mayoría van a usar esta zona verde. El fomento de la bici se hace incorporando aparcamientos para bicicletas en una de los ensanchamientos en los que actúo. Se decide no ampliar la red de carril bici porque el tráfico es reducido lo que hace compatible ambas modalidades de transporte. La zona de juego para niños es muy sencilla. Se dibujan con los distintos colores del pavimento de caucho juegos infantiles. Además hay un arenero, un juego de neumáticos reciclados y una red tridimensional. (mapa A6.1)
21
CONCLUSIÓN Es una intervención cuyo objetivo es la mejora ecológica de la ciudad de Aranjuez y el aprovechamiento de los espacios urbanos vacíos como zona verde y un programa destinado al disfrute de la ciudadanía. Debido al buen estado de los parques ya existentes, esta mejora la tanslado a una calle cuyas características necesitan una mejora.
22
P R O P U E S T A D E D I S E Ñ O ( B E A T R I Z E S T E V E Z S E I J A S )
D E
U N
E S P A C I O
P Ú B L I C O
L a p a r c e l a d e 5 0 0 x 5 0 0 m e s u n a z o n a p r i n c i p a l m e n t e r e s i d e n c i a l , c o n u n g r a n p a r q u e q u e d a s e r v i c i o a l o s r e s i d e n t e s . A d e m á s , c u e n t a c o n o t r a s d o s p e q u e ñ a s z o n a s v e r d e s , u n a d e u s o p ú b l i c o y o t r a p r i v a d o . L a d e u s o p r i v a d o e s p r o p i e d a d d e l c o n v e n t o q u e h a y e n l a z o n a , s e t r a t a d e u n a z o n a t e r r o s a d o n d e s e h a n p l a n t a d o u n a s e r i e d e á r b o l e s e n h i l e r a . E n c a m b i o , l a o t r a e s u n a z o n a m í n i m a e n f r e n t e d e l a p u e r t a d e l c o n v e n t o , s e t r a t a d e u n c r u c e d e c a m i n o s c o n u n a z o n a v e r d e a l r e d e d o r d e e l l o s , y a r b o l a d o .
1.
A CT U AC I ÓN
D E
TR AN SP OR T E L a z o n a d e 5 0 0 x 5 0 0 m t i e n e u n p r o y e c t o p a r a l a e j e c u c i ó n d e u n c a r r i l b i c i , q u e a t r a v i e s a l a z o n a e n d o s d i r e c c i o n e s , d e n o r t e a s u r y d e e s t e a o e s t e , a u n q u e e s t a t i e n e u n p e q u e ñ o q u i e b r o .
p r e e x i s t e n t e C o K d p q e n d
y
e l
o t r o
e n
M i p r o p u e s t a e s a m p l i a r e s t e c a r r i l b i c i s i g u i e n d o u n a c a l l e m u y m a r c a d a y a n c h a , l a d i a g o n a l , q u e r o d e a e l p a r q u e p o r l a d e r e c h a . D e e s t a m a n e r a t o d o e l g r a n p a r q u e d e l a z o n a q u e d a r o d e a d o p o r u n c a r r i l b i c i . T a m b i é n p a r a f o m e n t a r e l u s o d e l a b i c i s e i n c l u y e n 2 n u e v o s p u e s t o s d e a l q u i l e r d e b i c i c l e t a s , u n o e n e l g r a n p a r q u e e l p a r q u e q u e v o y a i n t e r v e n i r .
o m o n o s e p u e d e h a c e r u n c a r r i l b i c i e n t o d a s l a s c a l l e s , m i t r a p r o p u e s t a e s r e d u c i r l a v e l o c i d a d d e c i r c u l a c i ó n a 2 0 m / h , a d e m a s e s t o f a v o r e c e r á e l u s o r e s i d e n c i a d e l a z o n a , e j a n d o m e n o s p e l i g r o s o l a c i r c u l a c i ó n q u e n o r o d a d a . O t r o r o b l e m a e r a l a c o n c e n t r a c i ó n d e l a s p a r a d a s d e a u t o b ú s , a l g o u e n o d i f i c u l t a e l a c c e s o a l t r a n s p o r t e p u b l i c o y p r o m o c i o n a l u s o d e l v e h í c u l o p r i v a d o . P o r e s o p r o p o n g o a u m e n t a r e l u m e r o d e p a r a d a s d e a u t o b ú s , m e j o r a n d o l a c o n e x i ó n d e l o s i f e r e n t e s p u n t o s d e l t r a m o .
23
2.
Z ON A S
V ER D E S
O b s e r v a n d o e l a r b p o d e m o s v e r q u e l a e n c u e n t r a c o n c e n t r c a l l e s y e n e l g r a p a r c e l a d e 5 0 0 x 5 0 0 m
o l a d o e x i s t e n t e m a y o r p a r t e s e a d o e n c i e r t a s n p a r q u e d e l a .
M i p r o p u e s t a e s a r b o l a r l a s c a l l e s c o n a r b o l e s d e h o j a c a d u c a p a r a q u e e n v e r a n o d e n s o m b r a e n l a s c a l l e s y n o s e r e c a l i e n t e l a z o n a , m i e n t r a s q u e e n i n v i e r n o p e r m i t e n e l p a s o d e l s o l y c a l i e n t a n e l a m b i e n t e . O t r a d e l a s m e j o r a s q u e o f r e c e n h a c e r d e p a n t a l l a v i s u a l e n t r e l e d i f i c i o s y l a z o n a p ú b l i c a . A d e m d e s e r u n a u n a p a n t a l l a v i s u a l t a m b i é n e s u n a p a n t a l l a a c ú s t i q u e h a c e q u e s e r e d u z c a d e l r u i d o m o l e s t o d e l t r á f i c o y d e c a l l e .
e o á c l
s s s a a
D e s d e e l a y u n t a m i e n t o s e p r o p o n d r í a l m e j o r a d e l a s c u b i e r t a s p l a n a s d e l a p a r c e l h a c i e n d o u n a s c u b i e r t a s v e g e t a l e s q u m e j o r a n l a p e r m e a b i l i d a d d e l a p a r c e l a y l c a l i d a d a m b i e n t a l . E s t a i n t e r v e n c i ó n c o m o s r e a l i z a r í a e n u n a z o n a p r i v a d a n o s e p o d r í o b l i g a r a r e a l i z a r s e a s u s p r o p i e t a r i o s , p e r s i p r o p o n e r s e l o c o m o u n a m e j o r a .
a a e a e a o
D e c r e a c i ó n d e h u e r t o s u a b a s t e z c a n l a z o n a , m e j o r a n l a p e r m e a b i l i
3.
Z ON A
D E
A CT U AC IO N L p 5 u
q e p s s d
u e s t e o r i n o e n t e j
e s t a m i s m a m a n e r a s e p r o p o n d r í a l a r b a n o s e n l o s p a t i o s d e l a s m a n z a n a s q u e y a l i g u a l q u e l a s c u b i e r t a s v e g e t a l e s d a d y l a c a l i d a d a m b i e n t a s d e l a z o n a .
a z o n a d e s a r q u e u r b a n 0 0 x 5 0 0 m . E s n d e s c a m p a d
t i n a d a p a r a l a e l a b o r a c i ó n d e l o e s t a a l n o r t e d e l a p a r c e l a d e t a s i n u r b a n i z a r , a h o r a m i s m o e s o l l e n o d e t i e r r a .
P a r a l a m e j o r a , d e s p u é s d e h a b e r m e j o r a d o l a c o m u n i c a c i ó n d e l a z o n a c o n e l r e s t o d e A r a n j u e z y l a m e j o r a d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l p o r m e d i o d e l a r b o l a d o , s o l o q u e d a c r e a r u n á r e a d e d e s c a n s o y r e c r e o p a r a l a p o b l a c i ó n v i v e e n l a z o n a , a u n q u e y a t i e n e n u n g r a n p a r q u e u r b a n o , v a a e s t a r d e s t i n a d o m á s p a r a e l u s o d e r e c r e o y d e s c a n s o m e d i o d e u n p a r q u e i n f a n t i l , n o d e c o l u m p i o s d e p l á s t i c o , , d e e l e m e n t o s v i s u a l e s d e c o l o r e s q u e e s t i m u l e n l o s i d o s d e l o s n i ñ o s y l e s h a g a n i m a g i n a r . P a r a l o s e l e m e n t o s u e g o , l o s m a t e r i a l e s q u e s e c o g e n s o n n a t u r a l e s , m a d e r a y 24
p i e d r a s d e r i ó . L a s p i e d r a s d e r i ó h a c e n d i b u j o s y r a y u e l a s e n e l s u e l o m a r c a n d o u n a z o n a d e l u e g o , p o r o t r o l a d o l a m a d e r a s e c o l o c a c o m o e l e m e n t o s p a r a d e s l i z a r s e , s u b i r s e o s e n t a r s e . S e c a m b i a r a l a a c t u a l t i e r r a q u e f o r m a e l s u e l o p o r u n a z o n a a j a r d i n a d e c é s p e d p o r l a q u e s e p u e d e c a m i n a r y t u m b a r s e t r a n q u i l a m e n t e , s i n m i e d o a q u e s e e s t r o p e e c o m o s i f u e s e u n a z o n a f l o r a l . E l p r o b l e m a d e l a z o n a p r i n c i p a l m e n t e e s e l s o l e a m i e n t o , e n i n v i e r n o e s d i f í c i l d e s o l u c i o n a r p o r q u e e s u n a z o n a r o d e a d a c o m p l e t a m e n t e d e e d i f i c a c i ó n q u e p r o y e c t a n m u c h a s o m b r a , p e r o e n v e r a n o q u e t o t a l m e n t e d e s p r o t e g i d a a l s o l . P a r a s o l u c i o n a r e s t e p r o b l e m a , s o l o s e p u e d e d e s d e e l v e r a n o , p a r a p r o y e c t a r s o m b r a s e p l a n t a n u n a s e r i e d e á r b o l e s d e h o j a c a d u c a , c e r e z o s , q u e t a m i c e n l a l u z s o l a r y n o d e j e n p a s a r e l c a l o r p a r a p o d e r d i s f r u t a r d e l p a r q u e . P o r o t r o l a d o e s t e t i p o d e á r b o l e s d e h o j a c a d u c a e n i n v i e r n o d e j a r a p a s a r l a l u z y c a l e n t a r a l a z o n a . L a z o n a a i n t e r v e n i r p o r s u d i m e n s i ó n s e p u e d e u s a r p a r a u n p a r q u e u r b a n o q u e a b a s t e z c a l a s n e c e s i d a d e s d e l o s 3 e d i f i c i o s q u e l e r o d e a n . L o q u e p r o p o n g o e s h a c e r u n t a p i z d e c é s p e d q u e s u s t i t u y a l a t i e r r a a c t u a l , y h a y d e s a r r o l l a r e l p a r q u e u r b a n o . C o m o h e m o s r e d u c i d o l a c i r c u l a c i ó n a 2 0 k m / h s e h a c e t o t a l m e n t e c o m p a t i b l e s u u s o a u n q u e n o h a y a u n c a r r i l b i c i c o m o t a l . L o s a r b o l e s r o d e a n e l p a r q u e c r e a n d o u n t a m i z d e t r a n s i c i ó n e n t r e l a s c i r c u l a c i o n e s d e l a c a l l e y e l m i s m o . A d e m á s h a y á r b o l e s e n e l i n t e r i o r p a r a c r e a r z o n a s d e s o m b r a e n v e r a n o . M A T E R I A L E S : P d h v
a r a e l p a r q u e i n f a n t i l s e c o l o c a n p i e z a s d e g o m a d e c o l o r e s , e u n a c o m p o s i c i ó n b l a n d a p a r a q u e s i a l g ú n n i ñ o s e c a e n o s e a g a n d a ñ o . L a s p i e z a s s o n d e c o l o r e s p a r a e s t i m u l a r l a i s u a l i d a d d e l o s n i ñ o s .
P a r a r o d e a r l a s p a r t e s d e g o m a d e l p a r q u e d e r í o , a d e m á s s e c o l o c a n t a m b i é n p a r a f o r m a s p a r a j u g a r P a r a m e j o r a r l a p e r m e a b i l i d a d d e l s u e l o d e l p a r q u e e s d e c é s p e d . P a r a l o s b a n c o s , l o s d e b i c i c l e t a s s e h a c e
s u e l o
j u e g o s i n f a n t i l e s e n m a d e r a .
y
y
s e c o l o c a n p i e d r a s h a c e r r a y u e l a s y
c a l i d a d
e l
p u e s t o
a m b i e n t a l
d e
e l
a l q u i l e r
L o s a r b o l e s e l e g i d o s p a r a e l p a r q u e s o n c e r e z o s , a l s e r d e h o j a c a d u c a d a n s o m b r a e n v e r a n o , y e n i n v i e r n o a l p e r d e r l a h o j a d e j a n p a s a r e l s o l y p a s a e l s o l a t o d a s l a s z o n a s d e l p a r q u e . E l p a r q u e n i ñ o s y u n
c u e n t a p u e s t o
c o n t o d o l o n e c e s a r i o d e a l q u i l e r d e b i c i s . 25
p a r a
e s t i m u l a r
a
l o s
P r o p i e d a d e s
d e l
s u e l o
d e
g o m a :
S u e l o s d e c a u c h o - g o m a r e c i c l a d a p a r a p a r q u e s i n f a n t i l e s d e T e x t u r a d e c o r a c i ó n s . l . , f a b r i c a d o a p a r t i r d e g r a n z a s s e l e c c i o n a d a s d e c a u c h o r e c i c l a d o d e n e u m á t i c o s f u e r a d e u s o d e o r i g e n n a c i o n a l , u n i d o s m e d i a n t e a d h e s i v o s d e p o l i u r e t a n o d e a l t a c a l i d a d y c o l o r a n t e s e s p e c í f i c o s . S e g ú n n o r m a t i v a E u r o p e a E N - 1 1 7 7 . P a v i m e n t o d e s e g u r i d a d q u e a c t ú a c o m o e f i c i e n t e p r o t e c t o r d e d a ñ o s p r o d u c i d o s p o r c a í d a s e n z o n a s d e j u e g o . I d e a l e n p a r q u e s i n f a n t i l e s , z o n a s d e r e c r e o , c a m p i n g s , s e n d e r o s y c a r r i l e s p e a t o n a l e s , e t c .
26
PAV1221 Loseta de 100 x 50 x 4 cm (Color rojo) PAV1222 Loseta de 100 x 50 x 4 cm (Color verde) PAV1223 Loseta de 100 x 50 x 4 cm (Color negro) PAV1224 Loseta de 100 x 50 x 4 cm biselada (Color rojo) PAV1225 Loseta de 100 x 50 x 4 cm biselada (Color verde) PAV1226 Loseta de 100 x 50 x 4 cm biselda (Color negro)
Nº Stock producto
PAV1230 Loseta de 50 x 50 x 4 cm biselada (Color rojo) PAV1231 Loseta de 50 x 50 x 4 cm biselda (Color verde) PAV1232 Loseta de 50 x 50 x 4 cm biselda (Color negro)
Formato de producto Standard
Losetas de 100 x 50 x 4 cm espesor
Zona de aplicación
Aire libre – uso en exteriores
Peso por M2
25 Kgs/ m2 Palets de 40 m2 Dimensiones del palet: 100 x 100 x 170 cm alto
Paletizado (Peso: 1.000 kgs aprox.)
Componentes de fabricación
Granza de caucho de de neumáticos reciclados, aditivos colorantes y ligantes de poliuretano. Completamente libre de componentes perjudiciales.
Normativa
Cumple normativa Europea para parques infantiles EN1177
Adhesivo para instalación
Poliuretano o Epoxi
Superficie recomendada para instalación
Mortero de cemento, asfalto, cerámica, etc. En general superficies: Planas, duras, firmes, limpias y secas.
Usos principales
Parques infantiles, zonas de recreo, campings, sendas peatonales, carriles, bici, escuelas infantiles, colegios, universidades, etc
F u e n t e : h t t p : / / w w w . d e g o m a . e s / e s / i n i c i o / i t e m / 8 - s u e l o s - g o m a d e - 1 0 0 - x - 5 0 - x - 4 - c m - e s p e s o r . h t m l P r o p i e d a d e s E s p r c o r e
M a d e r a
L a m i n a d a :
t e t i p o d e v i g a s d e d i m e n s i o n e s r e d u c i d a s q u e s e u t i l i z a n i n c i p a l m e n t e e n p é r g o l a s y e n p a r q u e s i n f a n t i l e s s e f a b r i c a n n l á m i n a s d e 3 0 m m d e m a d e r a d e p i n o e n c o l a d a s c o n s o r c i n a .
S e p u e d e n t r a t a r a l a a c a b a d o s d e a l t a c a l i d a d .
a u t o c l a v e ,
t i e n e n
C o m o t o d a s l a s e s t r u c t u r a s d e M a d e r a , p r e s e n t a u n a b u e n a r e s i s t e n c i a a l f u e g o .
L a
p o c a s
m a d e r a
f i s u r a s
y
l a m i n a d a
E n c a s o d e i n c e n d i o l a m a d e r a s e c o n s u m e a v e l o c i d a d c o n s t a n t e ( v e l o c i d a d d e c a r b o n i z a c i ó n ) , l a p a r t e n o q u e m a d a
27
c o n s e r v a p r o d u c e n
s u c a p a c i d a d d i l a t a c i o n e s .
r e s i s t e n t e .
D u r a n t e
e s t e
p r o c e s o
n o
s e
T o d o e s t e p r o c e s o h a s i d o c a l c u l a d o d e a c u e r d o c o n l o s m é t o d o s d e s c r i t o s e n e l E C - 5 , p a r a g a r a n t i z a r l a e s t a b i l i d a d d e l a e s t r u c t u r a . C á l c u l o s a r e a l i z a r s e g ú n l o s m é t o d o s d e s c r i t o s e n e l E C - 5 : V e l o c i d a d d e c a r b o n i z a c i ó n ( i n d i c a d a c e r t i f i c a d o ) R e s i s t e n c i a ( i n d i c a d o e n e l c e r t i f i c a d o ) .
28
P R O P U E S T A D E D I S E Ñ O M A R Í A F A R O A L F A R O ) A N T E S
D E
L A
D E
U N
E S P A C I O
P Ú B L I C O
( R I T A
I N T E R V E N C I Ó N Para llevar a cabo una propuesta de actuación en Aranjuez, desde el comienzo empezamos analizando los rasgos más generales del lugar en general: de todo Aranjuez. Como el viario: Las vías principales de Aranjuez son el eje nortesur que coincide con la carretera de Andalucía, el conocido tridente y la carretera de Toledo que funcionan como eje Este-oeste. (Mapa1) Las principales zonas verdes coinciden con estos ejes principales. Otras zonas verdes se encuentran junto a las comunicaciones secundarias del municipio. Hay solo alguna zona verde perteneciente a las nuevas urbanizaciones que no se encuentran conectadas con estas vías principales.
Por otro lado también se analizan las secciones de calle y sus medidas, lo que nos permite observar claramente el espacio en el que nos estamos moviendo: nos encontramos en una trama urbana que evoluciona desde un centro histórico creciendo hasta el sur. Partiendo de ello se observa también que las calles están tomadas por el aparcamiento de coches, en la mayoría de los casos en las dos partes de la acera. Las calles son relativamente pequeñas. Todo ello tiene como consecuencia que la calle no sea en general para el disfrute del peatón y del ciudadano en sí: está tomada por el tráfico. También hay muchas calles con una sola dirección por lo que es importan te la buena distribución del tráfico. Por otro lado, todo ello se contradice, debido a que en la ciudad podemos encontrar diferentes usos tales como la educación amplio número de centros educativos…Por lo que también existen zonas comunes y espacios de recreo como zonas verdes, pero la mayoría están aisladas. Se analizan también el tipo de árboles que hay: si son de hoja perenne o caduca y las sombras que dan en el lugar. Esto nos va a servir más adelante para hacer la propuesta de replanteo de arbolado: necesidad o no de aumentar la cantidad de los mismos para generar más sombra en verano y conseguir más luz y calor en invierno (hoja caduca). Todas estas cuestiones las plasmo en este primer plano inicial, lo que nos permite alcanzar una idea concreta de como es el espacio en el que vamos a trabajar. Derivándose de ello y de las conclusiones observadas en grupo se realiza una propuesta que intenta solventar los problemas que detectamos con anterioridad en el diagnóstico y que se mencionan más arriba.
29
ZONA DE INTERVENCIÓN En la propuesta se van a tratar diferentes problemas analizados con anterioridad. Para ello vamos a elegir una zona de actuación. Esta zona va a estar comprendida entre un solar vacío, dos zonas verdes y el convento. Para solventar dichos problemas se propone una “ruta verde” que recorre el viario de Aranjuez uniendo las diferentes localizaciones En este plano podemos ver la propuesta general. Se eligen en primer lugar un determinado número de parcelas que están con buena ubicación pero que debido al tráfico y a los aparcamientos en ambos lados de las aceras se quedan aisladas y sin comunicación real con el entorno urbano. Con ello se reubica el aparcamiento de dicho viario, ampliando de esta forma las aceras, donde se van a proponer con posterioridad nuevas zonas para el disfrute del ciudadano: vivir la calle. En esta zona de la ciudad se introducirán adoquines para ralentizar el tráfico debido a que hay que generar una zona apta para el juego de niños y descanso de personas mayores.
30
S e r e u b i c a n l o s a p a r c a m i e n t o s e n l a p a r t e b a j a d e l m o n a s t e r i o ( p l a n d e l 9 6 : s e p u e d e u t i l i z a r e l t e r r e n o s i e m p r e y c u a n d o s e a p a r a u n u s o s i m i l a r a l q u e p o s e e : c a m b i o a d o s t i r a s d e a p a r c a m i e n t o c o n j u n t a d o c o n e l n u e v o d i s e ñ o d e u n p a r q u e ) . E l s o l a r v a c í o q u e i n c l u i m o s e e l r e c o r r i d o s e h a b i l i t a c o m o u n a z o n a v e r d e : c é s p e d q u e s e c o n v i n o c o n c i e r t o a r b o l a d o c r e a n d o a s í u n a z o n a p a r a j u e g o y d e s c a n s o ( t a m b i é n s e i n t r o d u c e m o b i l i a r i o u r b a n o t a l e s c o m o b a n c o s o p e q u e ñ a s c e r c a s r e l l e n a s d e a r e n a f i n a p a r a e l d i s f r u t e d e l o s n i ñ o s c o n t o b o g a n e s ) . L v e a e
o s m a t e r i a l e s u s a d o s e n l a s a c e r a s s o n b a l d o s a s e s t o p e r m i t e g e n e r a r s t a n c i a s p a r a e l c i u d a d a n o s e g u r a s : l i n t r o d u c i r a r b o l a d o s e d i s m i n u y e l r i e s g o d e a c u m u l a c i ó n d e a g u a s .
S e i n t r o d u c e n e l e m e n t o s q u e s i r v e n a l c i u d a d a n o p a r a e v i t a r l a o b e s i d a d : g i m n a s i o c a l l e b a s á n d o s e e n m o b i l i a r i o u r b a n o r e n o v a d o
p r o p u e s t o
.
31
32
E n l a z o n a m á s b a j a d e l m o n a s t e r i o a p a r t e d e i n c l u i r e l p a r q u i n s e g e n e r a u n p a r q u e p a r a n i ñ o s ( v a l l a d o d e c a r a a l a p a r c a m i e n t o ) C o n t o d o e l l o s e p r e t e n d e g e n e r a r u n a r u t a v e r d e q u e u n a l o s d i f e r e n t e s e s p a c i o s y q u e s i r v a t a n t o p a r a e l e j e r c i c i o d i a r i o d e a n c i a n o s y m a y o r e s c o m o p a r a e l j u e g o d e n i ñ o s .
33
34
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA FARIÑA TOJO, J. 1998. La ciudad y el medio natural. Akal. Madrid SEDE DE DATOS CATASTRALES, catastro.gob.es INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES, idee.es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE METEOROLOGÍA, aemet.es PLAN GENERAL DE ARANJUEZ 1997
35