LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA ALMUDENA DE MADRID.

Page 1

LA IGLESIA DE SANTA MARร A DE LA ALMUDENA DE MADRID Reconstituciรณn grรกfica Trabajo Fin de Grado - ETSAM

Ana Salazar Jurado Tutora: Ana Lรณpez Mozo


TFG -- A. Salazar Jurado

Trabajo Fin de Grado

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ALMUDENA DE MADRID Reconstitución gráfica

Autora: Ana Salazar Jurado Tutora: Ana López Mozo DNI: 15434769 K Expediente nº: 11366 Aula 2 TFG. Coordinador: Javier Mosteiro Madrid, 13 de junio de 2016

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura

2


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Trabajo Fin de Grado

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ALMUDENA DE MADRID Reconstitución gráfica

Autora: Ana Salazar Jurado Tutora: Ana López Mozo DNI: 15434769 K Expediente nº: 11366 Aula 2 TFG. Coordinador: Javier Mosteiro Madrid, 13 de junio de 2016

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura

3


TFG -- A. Salazar Jurado

4


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

ÍNDICE Página

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE …………………………………………………………….

7

2. OBJETO DE ESTUDIO. La iglesia de Santa María de la Almudena……………

9

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN …………………………………………………………………… 3.1. Estudios existentes 1989 – J.M. Castellanos Oñate 1993 – Martín Bravo y José Sancho 1993 – Aurea de la Morena 1993 – Virginia Tovar 2004 – Javier Ortega Vidal et al. 3.2. Fuentes 1622. Antonio Mancelli y F. De Witt, Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna 1656. Pedro Texeira, Mantua Carpettorum sive Matrium Urb 1769. Espinosa de los Monteros, Plano topográphico de la Villa y Corte de Madrid 1749 – 1774. Planimetría General de la Villa 1830. León Gil de Palacio, maqueta de Madrid 1848. Francisco Coello, Atlas de España y sus posesiones de Ultramar 1850. F. Pérez y C. Múgica, litografía con coloreado 1868. J. Laurent, fotografía de la iglesia de Santa María de la Almudena 1950. J. Monasterio, maqueta de la Iglesia de Santa María 1999. Fdez. Ugalde et al., estudios arqueológicos

11 11

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA………………………………………………………….…… 4.1. Restitución de la perspectiva de la fotografía 4.2. Levantamiento de maquetas

21 21 23

5. LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE……………………………………………………………………………………………….. 5.1. Fotografía del comienzo del derribo de la Iglesia de Santa María de la Almudena por J. Laurent 5.1.1. Determinación de los puntos de fuga 5.1.2. Determinación de los puntos de medida de las direcciones principales 5.1.3. Restitución del modelo. Obtención

25

5

12

25 25 26 26


TFG -- A. Salazar Jurado

de proporciones 5.1.4. Obtención de las dimensiones reales 5.1.5. Situación del punto de vista y de la dirección principal con respecto al modelo 5.1.6. Dimensionado y situación dela torre ………………………………………………. en planta 5.2. Maquetas de León Gil de Palacio (1830) y José Monasterio (1950) 5.2.1. Toma de fotografías del modelo 5.2.2. Obtención del modelo . ……………………………….. tridimensional por fotogrametría de ……………………………….. autocorrelación 5.2.3. Ortofotografía 5.3. El alzado en el año 1656 según el Mantua Carpettorum sive Matrium Urb de Pedro Texeira.

27 27

29 31 31 32

35 36

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA…………………………………………… 6.1. Comparación de alzados 6.2. Determinación de arcos en fachada

39 39 40

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….

43

8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………... 7.1. Documentación escrita 7.2. Documentación gráfica 7.3. Recursos digitales

45

6


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE La iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid fue demolida en mayo de 1868 en el proceso de remodelación de las calles Bailén y Mayor. Esta reforma urbanística formó parte del primer proyecto de viaducto sobre la calle Segovia encargado por José Bonaparte al ingeniero municipal Eugenio Barón. Aparte del registro gráfico contenido en planos generales de Madrid, la documentación gráfica más detallada que se conserva comprende una medición del perímetro de la parcela de 1749, una maqueta fechada en 1830 y una fotografía de 1868, al comienzo del proceso de demolición. Apoyándose en estas fuentes, este trabajo pretende avanzar en el conocimiento de la volumetría exterior de la iglesia, especialmente en lo que se refiere al alzado de la calle Mayor, resultado de la reforma que sufrió el templo en 1777 bajo la dirección del arquitecto Ventura Rodríguez. La metodología que se ha utilizado para profundizar en la cuestión comenzó con la búsqueda de información en las fuentes originales que se conservan de este templo, tanto en documentos escritos como gráficos, y en los estudios existentes, los cuales están centrados sobre todo en su evolución histórica. Con el fin de extraer información de cada una de las fuentes, se tuvo en consideración la naturaleza de cada una de ellas para determinar la metodología a aplicar. De esta forma, para trabajar con la fotografía histórica se recurrió a la restitución perspectiva y para extraer datos de las maquetas se utilizó fotogrametría digital para obtener una reconstrucción virtual tridimensional. A partir de la información obtenida de las distintas fuentes ha sido posible plantear una propuesta de configuración de la fachada de la calle Mayor y conocer con mayor precisión la proporción y ubicación en planta de la torre. Las menciones que se han encontrado haciendo referencia a la configuración formal de los arcos de fachada los describen como arcos de medio punto, incluso en la maqueta que se realizó del edificio en 1950 se representó así. No obstante, esta investigación ha llegado a la conclusión de que se trata de un trazado oval, imperceptible debido a la perspectiva de la fotografía. Este trabajo ha permitido profundizar en la configuración formal de la Iglesia de Santa María, así como en la fiabilidad y relaciones entre cada una de las fuentes existentes, además de aportar nueva documentación del edificio.

Palabras clave: Santa María de la Almudena – Madrid – Restitución perspectiva – Reconstitución – Fotogrametría de autocorrelación – Photoscan 7


TFG -- A. Salazar Jurado

8


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

2. OBJETO DE ESTUDIO. La Iglesia de Santa María de la Almudena La iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid estaba situada en la manzana limitada por las calles Bailén y Mayor, el callejón de la Almudena y la Plaza de Santa María. Su emplazamiento estaba junto al Alcázar, en la zona interior de la Muralla musulmana de Madrid. Fruto de la reforma urbanística que modificaba el trazado de la calle Bailén, el templo fue demolido en mayo de 1868 (fig. 1). Esta operación formaba parte del proyecto realizado en 1859 por el ingeniero municipal Eugenio Barón para la construcción del viaducto sobre la calle Segovia (fig. 2). Además de esta iglesia, se derribaron las casas de la Plaza de la Armería y otros edificios que impedían la construcción de los cimientos y los desmontes y explanaciones para la formación de los jardines que lo acompañaban.1

Fig 1. Cambio en el trazado urbano del entorno de la Iglesia de Santa María tras la construcción del Viaducto. Arriba: Plano por Francisco Coello (1848). (Biblioteca ETSAM-UPM) Abajo: Plano por Ángel Fernández de los Ríos (1876). (Biblioteca digital Comunidad de Madrid) En color rojo, superpuesto sobre el plano de Coello (1848) a la misma escala el trazado de las manzanas en 1876, tras la demolición de los edificios que formaban parte de la operación urbanística de la construcción del Viaducto sobre la calle Segovia.

1

CASAS RAMOS, María Encarnación. "El arquitecto Francisco Javier Ferrero.", en: Villa de Madrid, nº 86, 1985-IV, pp. 33-42. 9


TFG -- A. Salazar Jurado

De acuerdo con los estudios realizados por J.M. Castellanos (1989, 78), la Iglesia de Santa María de la Almudena nació de una ermita visigoda situada en ese lugar desde por lo menos finales del siglo VII. Con la restauración en Madrid del dominio cristiano, Alfonso VI realizó una ampliación de la misma convirtiéndola en iglesia románica con un monasterio situado al norte. Estas dos primeras edificaciones están poco documentadas y, por ello, son las que más dudas ofrecen. Entre 1436 y 1562 sufrió una serie de reformas y ampliaciones de las cuales se conservan descripciones más detalladas. Durante este período se realizó la obra del pórtico y la escalinata, se construyeron varias capillas (la capilla de Santa Ana la más conocida) y, a mitad del siglo XVI se construyó la torre de la iglesia. En 1638 se produjo la gran reforma, en la que, entre otras operaciones se cambió el ábside a rectangular, y, tras la cual, el templo tomó su forma definitiva. Fue modificada levemente en las reformas de 1777, por Ventura Rodríguez, cuando aparecerá la iglesia del siglo XIX, la cual se reprodujo en la maqueta de J Monasterio.2

Fig 2. Alzado y planta del primer viaducto para la calle Segovia proyectado por Eugenio Barón Avignon. En Revista de Obras Públicas. Lam 155.

2

En sus estudios J. M. Castellanos hace una propuesta descriptiva detallada de la distribución interior y su evolución de todas las estancias de la Iglesia. Para su análisis hay que tener en cuenta con qué fuentes contó el autor para su elaboración. 10


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 3.1. Estudios existentes Diversos trabajos han abordado el estudio de la Iglesia de Santa María de la Almudena desde distintos puntos de vista. José Manuel Castellanos Oñate (1989), a partir de descripciones pictóricas y noticias documentales, elaboró una serie de hipótesis en planta sobre la evolución de la Iglesia desde la época visigoda (fig. 3). Estas suposiciones las realizó con la ayuda de distintos documentos históricos: el plano de Teixeira de 1656, plantas a escala reducida incluidas en planos de la ciudad de los siglos XVIII y XIX, la maqueta elaborada por J. Monasterio en 1950 y los textos de Quintana y Vera Tassis, los cuales incluyen descripciones físicas del templo. Este procedimiento de análisis, debido al desconocimiento casi absoluto de su aspecto y disposición anterior al siglo XVII, el autor del estudio lo llevó a cabo de manera inversa, comenzando por su disposición final para ir retrocediendo en el tiempo.

Fig 3. Hipótesis de evolución de la planta de la iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid según José Manuel Castellanos (1989, 79).

11


TFG -- A. Salazar Jurado

Aurea de la Morena y Virginia Tovar (1993), analizan también su origen, evolución y transformación, y proponen una serie de plantas basadas en el estudio de José Manuel Castellanos (fig. 4).

Fig 4. Hipótesis de evolución de la planta de la Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Aurea de la Morena (1993).

También desde el punto de vista histórico, Martín Bravo Navarro y José Sancho Roda (1993), realizaron una serie de estudios donde hacen una recopilación de documentos gráficos y noticias documentales relacionados tanto con el templo como con la imagen de la virgen, todo ello sometido a la crítica históricodocumental. Su trabajo consistió en hilvanar lo realizado por otros autores y completar el temario con sus propias investigaciones, garantizando la máxima objetividad posible. Otros trabajos sobre el tema son los realizados por Javier Ortega Vidal y José Marín Perellón (2004), quienes llevaron a cabo una investigación sobre la planimetría de la ciudad de Madrid en varios estadios: 1625, 1750, 1875 y 2000, lo cual incluye la Iglesia de Santa María de la Almudena y su entorno.3

3.2. Fuentes Las fuentes originales o apoyos para este trabajo son los documentos fechados con anterioridad a la demolición que contienen información sobre la configuración formal de la iglesia. Este primer grupo de datos lo forman escritos recogidos principalmente por Juan de Vera Tassis (1634?-17...) y Jerónimo de la Quintana

3

El profesor Ángel Martínez Díaz, coautor del trabajo, puso a disposición de este trabajo la planta de la iglesia en formato vectorial propuesta en su trabajo. 12


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

(1576-1644), los cuales son de carácter descriptivo y ofrecen datos sobre todo de la configuración interior del edificio tras sus distintas reformas.4 Estos cronistas hacen referencia a cada una de las capillas del templo, entre ellas, la capilla dedicada inicialmente a la Purísima Concepción, la cual comenzó a construirse en 1562, como consta en una escritura recogida por Vera Tassis: “En la Villa de Madrid, a primero del mes de agosto de 1562 (…), pareció presente la señora Doña Francisca de Salas (…), e dixo que ella ha hecho abrir, e ha abierto los cimientos viejos que están en la Claustra de la dicha Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena (…), en donde ha de hazer, y fundar vna Capilla”. Y en otro documento referido por el mismo autor se señala su situación de la misma dentro del templo: “(…) está junto a la pared de la Torre, e junto a la capilla que dizen de luán de Vozmediano; y esta Capilla, e sitio tenía edificio de cuatro paredes de cal y canto, que es a vna de la Torre, y a otra la Claustra de dicha Iglesia, e a otra que responde a la Naue della, e a otra junto a la dicha Capilla de Vozmediano”( VT. II. 358-359). Estos cronistas también nos han dejado constancia de la materialidad y el estado de la cubrición interior de la iglesia. Cabe destacar que la primera noticia que se tiene en este aspecto data de 1539 año en que “renovando el enmaderamiento de la techumbre de la iglesia, borraron los canónigos que con sus capirotes o cogullas estaban pintados los tabiques del enmaderamiento (…)” (LH. 347) Sin embargo, es la documentación gráfica conservada lo que constituye la fuente de información primordial para este trabajo. A la hora de realizar su análisis es fundamental tener en cuenta la fecha en la que se datan cada una de ellas ya que, al no conservarse el propio edificio, es la manera de saber si los datos que ofrecen son fiables. A continuación se hace un desglose de todas estas fuentes, las cuales comprenden desde la planimetría histórica de la ciudad de Madrid a los estudios arqueológicos realizados en las últimas décadas, pasando por una maqueta e incluso una fotografía original. La descripción se ha ordenado cronológicamente.

3.2.1. 1622. Antonio Mancelli y F. De Witt, Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. En los distintos planos históricos de la ciudad de Madrid se ha representado de distintas maneras esta iglesia. El plano más antiguo de los conocidos sobre Madrid, definido como el plano de Mancelli-De Witt, es el denominado La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna, de 1622.5 En términos muy sintéticos, estos dos nombres expresan las incertidumbres sobre su procedencia. Se refiere a Antonio Mancelli, de quien se sabe que en 1622 contrató con el regidor de la villa la edición de dos dibujos suyos sobre la Villa y la Plaza Mayor, y a F. De Witt, ya que la reproducción habitualmente manejada pertenece a una compilación por él publicada hacia 1700, aunque existen otras versiones anteriores de 1657 y 1682 que 4

Las descripciones de Quintana, Vera Tassis y otros cronistas las recoge José María Castellanos (1989) en el estudio que realiza sobre la reconstrucción ideal de la arquitectura de esta Iglesia, fuentes principales en su trabajo. 5 El trabajo se ha llevado a cabo utilizando la versión digital de la Base de Datos de la Comunidad de Madrid. 13


TFG -- A. Salazar Jurado

no cuentan con escala gráfica de. Sin que resulte posible afirmar ni negar con certeza la identidad entre ambos documentos, lo que sí resulta claro y aquí interesa consiste en que el plano que nos ocupa, aunque de innegable atractivo y enorme valor documental, no destaca por su fiabilidad topográfica.6 De acuerdo con Ortega Vidal (2000, 70) la escala aproximada del mismo es 1/4600 en la dirección este-oeste, mientras que la escala media en las dimensiones nortesur estaría próxima a 1/6000. La Iglesia de Santa María aparece en el plano señalada con el número 31, de la cual se ofrece una aproximación volumétrica de cuestionable rigor (fig. 5).

Fig. 5 Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. A. Mancelli y F. De Witt, 1622. Izq.: Iglesia de Santa María. Dcha.: Fragmento oeste de la Villa de Madrid. Hoja número 1.

3.2.2. 1656. Pedro Texeira, Mantua Carpettorum sive Matrium Urb. Frente a las limitaciones topográficas del plano anterior, el plano realizado por el cartógrafo portugués Pedro Texeira en 1656 (fig. 6),7 a pesar de la escasa diferencia de años, supone una considerable distancia en lo que a su rigor se refiere.8 Es muy conocido por la definición que representa, en lo cual el autor hace hincapié con la inscripción que aparece en la cartela del propio plano: “Enla qual fe demueftran todas fus Calles el largo yancho de cada vna dellas las Rinconadas ylo que tuercen las Placas Fuentes lardines y Huertas con la dispoficion que tienen las Parroquias Monafterios y Hospitales eftanfenala dos fus nonbres con letras y numeros que fe allaran en Tabla ylos Ydificios Torres y delanteras de las Caffas de laparte que mira al medio dia eftan facadas al natural que fe podrán contar las puertas y ventanas de cadavnadellas”. La escala que se deduce del mismo es un valor en torno a 1/1630. Sin embargo, al igual que en el plano de De Witt, la información que nos aporta es una aproximación ya que, aunque se dibuje una imagen de los edificios situados en las manzanas, se ofrece una descripción distorsionada para que no se obstruya la 6

La fiabilidad tanto del plano de Mancelli-De Witt como de otros planos fundamentales de Madrid – Espinosa de los Monteros (1769), Coello (1848) y Texeira (1656) – la analiza Javier Ortega Vidal en “Los planos históricos de Madrid y su fiabilidad topográfica”, en Revista CT39, pp. 65-85. 7 Para este trabajo se ha consultado la versión digital disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de educación, cultura y deporte. http://bvpb.mcu.es/ 8 Ortega Vidal, Javier (2000). “Los planos históricos de Madrid y su fiabilidad topográfica”, en Revista CT-39, pp. 65-85. 14


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

visión del trazado de las calles. El entorno del Palacio Real y la Iglesia de Santa María de la Almudena aparece representado en la hoja número 12.

Fig. 6 Mantua Carpettorum sive Matrium Urb. Pedro Texeira, 1656. (Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico) Izq.: Iglesia de Santa María. Dcha.: Plano de Madrid completo.

3.2.3. 1769. Espinosa de los Monteros, Plano topográphico de la Villa y Corte de Madrid. En otros documentos posteriores como el Plano topográphico de la Villa y Corte de Madrid al Excmo. Sr. Conde de Aranda, Capitán General de los Exércitos y Presidente del Consejo,9 1769, de Espinosa de los Monteros (fig. 7) se representa la iglesia en planta, dando así información de su configuración interior. Se trata, sin embargo, de una información poco detallada debido a la escala del plano en cuestión.

Fig. 7 Plano topográphico de la Villa y Corte de Madrid. Espinosa de los Monteros, 1769. (Biblioteca Nacional de España) Izq.: Iglesia de Santa María. Dcha.: Plano de Madrid completo.

3.2.4.

1749 – 1774. Planimetría General De la Villa.10

Realizado entre 1749 y 1774, se trata del catastro urbano más importante de todo el Antiguo Régimen español, aunque no de manera exacta en la acepción actual del término. Lo forman 556 planos de manzanas (de los que se conservan 3 series) y 3 libros de asientos de casas. Se ofrece de cada una de ellas una veintena de características: propietario, dueños anteriores, plano parcelario de cada manzana,

9

El trabajo se ha llevado a cabo utilizando la versión digital disponible en la Biblioteca Nacional de España. http://www.bne.es/ 10 Para este trabajo se ha consultado la versión disponible en el depósito de la biblioteca de la ETS de Arquitectura de Madrid. 33.082 V.1- 33.083 V.2. ISBN: 8486938031. 15


TFG -- A. Salazar Jurado

descripción de la configuración y estructura de cada inmueble, dimensiones y calidad de la edificación, etc. Se formó con ello un registro de propietarios y parcelas, debidamente identificados mediante número de manzana y casa, sirviendo como instrumento útil para el cobro anual de impuestos.11 La parcela en la que se situaba la Iglesia de Santa María de la Almudena aparece nombrada como manzana 441 (fig. 8).La información de mayor interés aportada por este documento son las dimensiones de la parcela en pies castellanos12 (o pie de Burgos) como unidad de medida de longitud. Al tratarse en este caso de medidas exteriores sin posibilidad de triangulación, las dimensiones del perímetro son datos fiables, pero no así los ángulos.

Fig. 8 Manzana 441. Planimetría General de la Villa, 1749 – 1774. (Biblioteca ETSAM)

3.2.5. 1848. Francisco Coello, Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. El Atlas de España y sus posesiones de Ultramar,13 1848, plano de Francisco Coello (fig. 9), describe la Iglesia de Santa María de manera más rigurosa, también en planta, pero a escala muy pequeña.

Fig. 9 Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. Francisco Coello, 1848. (Biblioteca ETSAM) Izq.: Iglesia de Santa María. Dcha.: Plano de Madrid completo.

11

Marín Perellón, Francisco José (2000). “Planimetría general de Madrid y visita general de casas, 1750-1751”, en Revista CT-39, pp. 87-114. 12 1 pie castellano = 0.278635 metros. 13 Se ha consultado la versión disponible en la Biblioteca de la ETS de Arquitectura de Madrid. CDU: 912 (460.27). 16


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

3.2.6. 1830. León Gil de Palacio, Maqueta de Madrid. Fechada en 1830, es obra de D. León Gil de Palacio (1788-1849), ingeniero militar, y fue realizada por encargo del rey Fernando VI en 1828. Se trata de un modelo topográfico de la ciudad de Madrid a escala 1:432. Está construida en madera y sus dimensiones son de 5,20 x 3,50 metros. Previamente a su realización, León Gil de Palacio levantó un plano de la ciudad de Madrid, en base al de Espinosa de los Monteros pero corrigiendo los errores más notables, a dicha escala. Se realizó en tan solo dos años y pasó a formar parte del Real Gabinete Topográfico que creó el propio Fernando VII. (Ortega Vidal y Marín Perellón 2006, 16). Actualmente la maqueta se encuentra en exposición en el Museo Municipal de Madrid (fig. 10).

Fig. 10 Maqueta de Madrid. León Gil de Palacio, 1830. (Museo Municipal de Madrid)

3.2.7. 1850. F. Pérez y C. Múgica, Litografía con coloreado. Son diversos los grabados en los que se representa la Iglesia de Santa María. Aunque su rigor geométrico es bajo, su importancia en cuanto a la disposición general de la volumetría es importante. Las distintas modificaciones que sufre el templo a lo largo de la historia se ven aquí representadas, así como la exaltación de sus elementos más representativos (fig. 11).

Fig. 11 Litografía con coloreado de F. Pérez y C. Múgica, 1850 (Bravo Navarro y Sancho Roda 1993, 17).

17


TFG -- A. Salazar Jurado

3.2.8. 1868. J. Laurent, Fotografía en el momento de la demolición. Juan Laurent Minier, fotógrafo francés del siglo XIX, vivió y trabajó en España, cuando tomó fotografías de diversas ciudades, monumentos y obras de arte. Entre sus trabajos se encuentra una fotografía de la Iglesia de Santa María en el momento previo a su demolición (fig. 12). Se puede observar cómo en ese momento faltaba ya parte de la cubierta y el perímetro de la misma estaba vallado. Este documento tiene una importancia fundamental a la hora de trabajar sobre esta iglesia por mostrar el estado real de la misma en un momento de su historia. El negativo de esta fotografía se encuentra conservado en la fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en el Archivo Ruiz-Vernacci.

Fig. 12 Comienzo del derribo de la antigua Iglesia de Santa María de la Almudena, 1868. Fotografía de J. Laurent. (Archivo Ruiz Vernacci. IPCE)

3.2.9. 1945 – 1950. José Monasterio, Maqueta de la Iglesia de Santa María. Esta maqueta en madera de dimensiones 85 x 76.5 x 76.5 cm representa la antigua parroquia de Santa María de la Almudena antes de su derribo (fig. 13). Para su realización José Monasterio se basó en la maqueta de León Gil de Palacio y en planos, fotografías y descripciones antiguas del monumento. Aunque se realizó un siglo después de la demolición de la Iglesia, es una fuente a tener en consideración comparando sus datos con los de las fuentes originales. La maqueta se conserva en el Museo de los Orígenes de Madrid.

Fig. 13 Maqueta de la Iglesia de Santa María. José Monasterio, 1950. (Museo de los Orígenes de Madrid)

18


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

3.2.10. 1999. Fdez. Ugalde et al., estudios arqueológicos. En 1999 se llevaron a cabo las excavaciones arqueológicas de la Iglesia de Santa María, aunque por su interferencia con la edificación actual sólo se ha documentado la zona en la que se situaba el ábside (fig. 14). Además de la cimentación que permite conocer el límite perimetral del edificio por esta zona, se recuperaron elementos arquitectónicos y decorativos que constituían la iglesia románica (Fernández Ugalde 1999, 58).

Fig. 14

Excavaciones arqueológicas de ábside, 1999. Izq.: Documento arqueológico gráfico elaborado. Dcha.: Fotografía de la zona excavada (Fernández Ugalde 1999, 58).

19


TFG -- A. Salazar Jurado

20


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Con la información proporcionada por las fuentes citadas en el apartado anterior ha sido posible plantear una propuesta de configuración de la fachada de la calle Mayor y la situación en planta de la torre. Esta fachada es el resultado de la última reforma que sufrió el templo en 1777 bajo la dirección del arquitecto Ventura Rodríguez (Castellanos 1989, 88). En cuanto a la planta, la información es demasiado escasa para proponer las dimensiones reales de cada una de sus estancias, ya que, además del perímetro que aparece en la Planimetría General de la Villa, sólo tenemos la información que nos muestra Coello en el plano que realizó de la ciudad de Madrid. Con el fin de extraer la máxima información posible de las fuentes originales, se ha planteado una metodología de trabajo específica para cada uno de los documentos de acuerdo con su naturaleza. Todas las técnicas utilizadas se han enfocado a la obtención de datos de la volumetría exterior de la iglesia de Santa María, en concreto en la fachada hacia la calle Mayor y la torre ubicada al norte.

4.1. Restitución de la perspectiva de la fotografía La fotografía tomada por Jean Laurent en 1868 (fig. 12), es un documento gráfico del que podemos obtener datos reales de la definición formal de la fachada a la Calle Mayor. Para ello se ha acudido al método de restitución de perspectiva cónica, en concreto de cuadro inclinado, ya que las verticales de la fotografía también fugan. A la hora de plantear este procedimiento hay que conocer las características geométricas de la imagen obtenida en una fotografía, la cual no es estrictamente una perspectiva. La imagen se proyecta invertida sobre un plano, pero el objetivo no es una lente delgada y el centro de perspectiva de la cámara no es único. En el exterior se forma una pirámide visual de centro v1 y en el interior otra de vértice v2 (fig. 15). Sin embargo, en fotografías de modelos arquitectónicos la distancia entre dichos puntos es despreciable y se puede considerar un solo centro de proyección y asimilar los conceptos de fotografía y perspectiva.14 Antes de realizar la restitución de la perspectiva, se ha procedido a la recomposición de la imagen (fig. 16), debido a que el negativo de la fotografía se encuentra fragmentado y se producen discontinuidades en líneas de fachada coplanarias. De esta manera, se aumenta la precisión a la hora de determinar los puntos de fuga de la perspectiva y, como consecuencia, del resultado obtenido.

14

Ana López Mozo. Restitución de perspectiva. Apuntes de Geometría Descriptiva. ETSAM. 21


TFG -- A. Salazar Jurado

Fig. 15 Situación de los centros de proyección en una cámara fotográfica (Villanueva Bartrina 1996, 67).

Fig. 16 Restauración digital de la imagen de la fotografía tomada por Laurent de la Iglesia de Santa María de la Almudena antes de su demolición en 1868. El negativo original que se encuentra en el archivo Ruiz Vernacci del IPCE está roto, por lo que ha sido necesario, previo a la restitución, ajustar los fragmentos

22


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

La perspectiva tiene tres puntos de fuga principales, que, a partir de su identificación, permite obtener las proporciones de todo el alzado capturado en la fotografía. Esta metodología, al trabajar con proporciones, requiere del conocimiento de alguna dimensión real para escalar los resultados en función de dicha magnitud. En este caso, las dimensiones aportadas en la Planimetría General de la Villa realizada entre 1749 y 1774 (fig. 8), han acotado el perímetro de la Iglesia, dato que permite completar el proceso geométrico. Otro dato importante a la hora de restituir el alzado, es la obtención del punto desde el que se ha tomado la fotografía. Un procedimiento geométrico permite situar el punto de vista y la dirección principal respecto al modelo. Conocer este dato permite saber cuál era la situación de la torre tanto en planta como en alzado ya que, al estar la base de la misma oculta, de manera directa no se puede determinar su ubicación.

4.2. Toma de datos de las maquetas mediante fotogrametría digital de autocorrelación Otros documentos importantes que ofrecen información acerca del alzado a la calle Mayor son las maquetas de la Iglesia de Santa María de la Almudena realizadas por León Gil de Palacio (1830) (fig. 10) y por José Monasterio Riesco (1950) (fig. 13), la primera de ellas realizada antes de su demolición. Con el fin de gestionar la información que se puede obtener de ellas, se ha realizado un levantamiento mediante fotogrametría digital de correlación automática de ambas maquetas. Se podría también haber utilizado el método explicado anteriormente de restitución de la perspectiva de una fotografía de cada una de ellas. Este método permitiría obtener los alzados de la maqueta de la iglesia, sin embargo se pensó en recurrir a la fotogrametría ya que permite elaborar un modelo tridimensional completo de las piezas. La fotogrametría es una técnica de toma de datos indirecta, ya que las medidas no se toman sobre el objeto, sino sobre las imágenes realizadas del mismo. Además las nuevas técnicas de correlación (autocorrelación) permiten la identificación de puntos homólogos de forma automática. La elaboración del modelo tridimensional se realizó con el programa Agisoft Photoscan a partir de las fotografías tomadas de cada uno de los modelos. Este software está basado la reconstrucción de un modelo 3D a partir de una serie de imágenes tomadas desde distintos puntos de vista, siempre que exista suficiente recubrimiento, es decir, que cada parte del modelo aparezca en un número suficiente de imágenes (fig. 17). A partir de este modelo digital tridimensional, se tomarán ortofotografías de la fachada que interesa analizar. Hay que tener en cuenta que el modelo obtenido no presenta las dimensiones reales ni está nivelado, por lo que es necesario escalar y girar las ortofotografías obtenidas. Al igual que se realizará en el proceso de

23


TFG -- A. Salazar Jurado

restitución de perspectiva, serán las dimensiones proporcionadas por la Planimetría General de la Villa lo que determine las dimensiones reales de ambos alzados. De esta manera se puede poner en comparación la distinta información procedente de ambos documentos analizados

Fig. 17 Interfaz del programa Agisoft Photoscan, donde se obtienen los modelos tridimensionales de las maquetas. Izq.: Maqueta de León Gil de Palacio (1930). Dcha.: Maqueta de José Monasterio (1950).

24


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

5. LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE La fachada de la iglesia de Santa María de la Almudena hacia la calle Mayor aparece representada en varias fuentes originales como son los planos históricos de De Witt (1622) y Texeira (1656), la maqueta de Gil de Palacio (1830), la fotografía de Laurent (1868) y en varios grabados. También existe una interpretación de la misma en la maqueta de Monasterio (1950), que, aunque la realizó después de la demolición es una síntesis de la documentación analizada por su autor. Esta diversidad de apoyos ha llevado a profundizar en la configuración de esta fachada, extrayendo información desde cada documento. 5.1. Fotografía del comienzo del derribo de la Iglesia de Santa María de la Almudena por J. Laurent Esta fotografía muestra la iglesia de Santa María con una perspectiva desde la calle Mayor, mostrando parte de la fachada que da hacia la calle Almudena. Aunque ya parte de la cubierta había sido derribada, la fachada a Mayor está intacta. Para extraer las medidas de este alzado se ha recurrido al método geométrico de restitución de perspectiva de fotografía, proceso que se ha llevado a cabo en un programa de CAD, el cual se detalla a continuación.

5.1.1. Determinación de los puntos de fuga El primer paso es conocer los puntos de fuga de la imagen. Para ello se ha dibujado un volumen principal ortoédrico cuyas caras coinciden con las fachadas principales. Esta figura marcada en rojo (fig. 18) es ortoédrica, sus caras son ortogonales entre sí, por lo tanto la perspectiva tiene tres puntos de fuga, los cuales se han obtenido con la prolongación de rectas paralelas en las tres direcciones principales – A, B y C. Otro dato determinado es la proyección ortogonal del punto de vista sobre el cuadro, P, situado en el ortocentro del triángulo formado por los tres puntos de fuga. B

(V)

C

B

C

A 25

Fig. 18 Proceso gráfico de restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. En rojo el volumen principal formado por dos rectas en cada dirección principal. La prolongación de sus lados se interseca en los tres puntos de fuga principales A, B y C. Nombrada como P, la proyección ortogonal del punto de vista sobre el cuadro.


TFG -- A. Salazar Jurado

Abatiendo sobre el cuadro dos de los tres planos que define el triedro de vértice V, podremos hallar los puntos de medida de las tres direcciones principales; dx, dy y dz.

5.1.2. Determinación de los puntos de medida de las direcciones principales Para poder medir sobre la fotografía es necesario colocar un plano paralelo al cuadro por el que pasarán las rectas frontales en las que las magnitudes obtenidas estarán a la misma escala. Este plano frontal se ha colocado en el punto D, vértice del ortoedro más cercano al punto de vista (fig. 19). (V)

D Fig. 19

B

C

Proceso gráfico de restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. En rojo el ortoedro auxiliar. En azul las proporciones reales de los lados del prisma auxiliar.

5.1.3. Restitución del modelo. Obtención de proporciones. Para obtener cada una de las medidas del modelo se ha transportado esa medida al lado del prisma paralelo a la misma, siguiendo los puntos de fuga. Tras este paso, se ha unido cada extremo del segmento a medir con el punto de medida correspondiente y, con la intersección de cada una de estas líneas con el plano de medida, se obtuvo la longitud a determinar. En azul (fig. 19), se ha realizado el procedimiento de obtención de las proporciones de los lados del prisma auxiliar trazado anteriormente. Este proceso con cada una de las medidas del plano de fachada ha permitido obtener el modelo de la fachada de la iglesia en 177715 (fig. 20). La restitución de la torre en alzado y el conocimiento de sus proporciones en planta también han sido 15

En 1777 se llevaron a cabo las obras de restauración de la Iglesia de Santa María de la Almudena por el arquitecto Ventura Rodríguez, cuyo aspecto más llamativo según Castellanos (1989) fue la puerta principal del templo que se abría a la calle Mayor (Bravo Navarro y Sancho Roda 1993, 42). 26


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

posible, pero al encontrarse la base de la misma oculta debido al punto de vista de la fotografía no se puede de manera directa escalar y determinar su posición respecto a la fachada. No obstante, para completar el alzado se necesitó la cubierta que no aparece en la fotografía, debido a que se tomó cuando había comenzado ya el proceso de demolición. Se obtuvo por lo tanto de otro de los documentos, la maqueta de José Monasterio, donde sí que aparece representada. Se habla en todo momento de proporciones, ya que en la fotografía ninguno de sus lados está a escala real, por lo que será necesario conocer, como mínimo, una de las dimensiones de la fachada de la iglesia para escalar el modelo obtenido.

Fig. 20 Proceso gráfico de restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. Izq: en rojo, restitución del ortoedro auxiliar; en negro, las dimensiones obtenidas de la restitución de la perspectiva de la fachada.

5.1.4. Obtención de las dimensiones reales Para obtener dimensiones reales sólo hizo falta hacer un cambio de escala gráfico comparando el modelo con una medida real. De los documentos originales existentes, el más fiable en cuanto a dimensiones es la Planimetría General De la Villa (1749 – 1774) donde aparece acotado en pies castellanos el perímetro de la manzana. De acuerdo con este documento, el ancho de la fachada a la calle Mayor es de 119 pies castellanos,16 lo que corresponde a 33,1575 metros. El conocimiento de este valor ha permitido escalar la fachada completa (fig. 21).

5.1.5. Situación del punto de vista y de la dirección principal con respecto al modelo Para buscar la posición del punto de vista se han situado dos puntos en la imagen AB Y C-D, los cuales coinciden con dos puntos del edificio situados en el mismo rayo visual: A, B, C y D (fig. 22).

16

1 pie castellano = 0.278635 metros. 27

Dcha: restitución del alzado de la perspectiva de la torre y obtención de sus proporciones en planta.


TFG -- A. Salazar Jurado

Fig. 21 Proceso gráfico de restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. Cambio de escala gráfico del alzado de acuerdo a las dimensiones recogidas en la Planimetría General de la Villa.

Fig. 22 Proceso gráfico de restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. Para situar el punto de vista y la dirección principal se han identificado dos puntos de la imagen que corresponden cada uno de ellos a dos puntos del prisma auxiliar, al situarse en el mismo rayo visual.

Utilizando el método de restitución, se ha dibujado el ortoedro auxiliar en planta y alzado siguiendo el sistema diédrico. La ubicación de los puntos A, B, C y D en este diedro, y su unión dos a dos, siguiendo el rayo visual, han permitido situar al punto de vista en la intersección de los dos ejes visuales determinados, V (fig.23).

28


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Fig. 23

Se ha representado el prisma auxiliar y cuatro puntos pertenecientes a mismo rayo visual dos a dos para conocer la situación del punto de vista respecto al modelo.

El punto de vista V se ha situado en el plano del entorno hacia 1750 (Ortega Vidal y Marín Perellón 2004, 67), de manera que se ha podido saber el punto desde el que se tomó la fotografía. Ha resultado coherente conocer que se trata de la posición que permitía capturar el mayor ángulo posible, junto a la fachada del lado opuesto de la calle Mayor.

Fig. 24 1

5.1.6. Dimensionado y situación dela torre en planta El método de restitución de perspectiva de la fotografía ha permitido conocer las proporciones de la torre en planta pero no sus dimensiones reales. Es para ello que se han determinado tres puntos A, B y C en fachada cuyos rayos visuales coinciden

29

Situación del punto de vista en el plano del entono hacia 1750 según Ortega Vidal y Marín Perellón (2004, 67).


TFG -- A. Salazar Jurado

con los que, en planta, se dirigen a cada una de las aristas del volumen de la torre (fig.25).

alzado V2

Fig. 25 planta

Se ha representado sobre la fotografía de Laurent un prisma auxiliar, en rojo, y, en azul, tres puntos sobre la fachada principal A, B y C, que son puntos por los que pasan los rayos visuales que se dirigen a cada una de las aristas de la torre en planta. V1

Los tres vértices de la planta de la torre, que son a las tres aristas que salen en la fotografía, deben estar en los tres rayos visuales que se han determinado. Serían, por tanto, infinitas las soluciones a dimensiones de torre en función de la distancia a la que se encuentre. Para determinar la posición en planta de la torre, se ha considerado que, como se muestran en varios documentos, por ejemplo en la litografía de Pérez - Múgica o en la maqueta de León Gil de Palacio, la cara noroeste de la torre forma parte de la fachada con esa misma orientación, no hay retranqueo alguno. De esta manera se ha obtenido una torre de dimensiones 5,44 x 5,09 metros, lo que correspondería a un valor de 19 ½ x 18 ¼ pies castellanos (fig. 26).

30


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Fig. 26 1

Situación de la torre en planta sobre el plano del entorno hacia 1750 según Ortega Vidal y Marín Perellón (2004, 67).

Tras conocer este dato fue posible escalar el alzado de la torre y ubicarla en su lugar obtenido en la restitución de la perspectiva de la misma (fig. 27).

Fig. 27 Incorporación de la torre al alzado obtenido en la restitución de la perspectiva de la fotografía de J. Laurent. Dimensionamiento de la torre y posición con respecto al conjunto.

31


TFG -- A. Salazar Jurado

5.2. Maquetas de León Gil de Palacio (1930) y José Monasterio (1950) Como se ha avanzado anteriormente, se va a hacer uso de un programa de fotogrametría digital de autocorrelación (Agisoft PhotoScan) para obtener información de las maquetas de la Iglesia de Santa María de la Almudena de León Gil de Palacio y de José Monasterio. El objetivo final de procesar fotografías en PhotoScan es construir el modelo 3D con texturas. Este software opera con imágenes tomadas desde distintos puntos de vista siempre que todos los puntos estén visibles en varias fotos de manera que los pueda poner en relación. La principal ventaja de utilizar este método es que todo el proceso está completamente automatizado. Este procedimiento se compone de tres etapas principales:

5.2.1. Toma de fotografías del modelo Se ha tomado una colección de fotografías para cada una de las maquetas, asegurando que todos los puntos aparecen en más de una imagen para posibilitar su posterior correlación (fig. 28). El equipo necesario es simplemente una cámara réflex digital, en este caso se ha usado un modelo Canon EOS 650 D. El principal impedimento ha sido que la fachada norte de la maqueta de León Gil de Palacio no se ha podido documentar correctamente debido a que los edificios cercanos la ocultan.

Fig. 28 Muestra de fotografías tomadas a las maquetas. Arriba: Maqueta de Madrid por Gil de Palacio. Museo municipal de Madrid.

Abajo: Maqueta de la Iglesia de Santa María de la Almudena de José Monasterio. Museo de los Orígenes de Madrid.

5.2.2. Obtención del modelo tridimensional por fotogrametría de autocorrelación La segunda etapa consiste en elaborar el modelo digital tridimensional. Para ello, como paso previo, se cargan las fotografías en el programa. Se han procesado un 32


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

total de 42 fotografías para el modelo de la maqueta de León Gil de Palacio y 91 para el de la maqueta de Monasterio. El primer paso es la alineación de fotografías. En este paso PhotoScan busca puntos comunes en las fotografías y los compara, así como que encuentra posiciones de la cámara para cada imagen (fig. 37). Como resultado se forma una nube de puntos dispersa y el conjunto de posiciones de la cámara (fig. 29 y 30). Fig. 29 Nube de puntos inicial, resultado de la alineación de fotografías en PhotoScan para obtener el modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Gil de Palacio. Se han establecido también las posiciones de las cámaras, pero la lejanía con respecto a la maqueta hace que no aparezcan en la imagen.

Fig. 30 Nube de puntos inicial junto con posiciones de cámaras, resultado de la alineación de fotografías en PhotoScan para obtener el modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Monasterio.

El siguiente paso es la construcción de una nube densa de puntos. PhotoScan permite generar y visualizar un modelo de nube de puntos. Basándose en la posición estimada de cada cámara, el programa calcula una serie de información de cada una de ellas y la combina en esta nube de puntos (fig. 31 y 32).

33


TFG -- A. Salazar Jurado

Fig. 31 Nube de puntos densa en PhotoScan para obtener el modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Gil de Palacio.

Fig. 32 Nube de puntos densa en PhotoScan para obtener el modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Monasterio.

Posteriormente el software crea una malla por triangulación a partir de los puntos (fig. 33 y 34).

Fig. 33 Malla en PhotoScan del modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Gil de Palacio.

34


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Fig. 34 Malla en PhotoScan del modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Monasterio.

Por último, se procedió a añadir la textura al modelo (fig. 35 y 36).

Fig. 35 Incorporación de texturas en PhotoScan al modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta de Gil de Palacio.

Fig. 36 Incorporación de texturas en PhotoScan al modelo tridimensional digital de la Iglesia de Santa María de la maqueta Monasterio.

El propio programa ofrece en cada uno de estos pasos una serie de opciones que permiten ajustar la precisión del modelo obtenido al fin que se pretende. 35


TFG -- A. Salazar Jurado

. Fig. 37 Modelo tridimensional en PhotoScan de la maqueta de la Iglesia de Santa María de Monasterio. El propio programa, tras relacionar las fotografías entre sí, determina la posición de cada una de las cámaras.

5.2.3. Ortofotografías

Fig. 38

Una vez obtenido el modelo tridimensional se procede a obtener ortofotografías de las fachadas a calle Mayor de cada uno de los modelos. Se han situado tres marcadores en dicha fachada y posteriormente se ha exportado la Ortofotografía usando como plano de proyección estos marcadores (fig. 38).

Situación en el modelo tridimensional de PhotoScan de las maquetas de la Iglesia de Santa María de León Gil de Palacio y Monasterio tres marcadores que determinan el plano de fachada para la obtención de ortofotografías.

36


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Fig. 39 Ortofotografía obtenida del modelo digital creado con PhotoScan de la maqueta de la Iglesia de Santa María de Monasterio.

Fig. 40 Ortofotografía obtenida del modelo digital creado con PhotoScan de la maqueta de la Iglesia de Santa María de Gil de Palacio.

5.3. El alzado en el año 1656 según el Mantua Carpettorum sive Matrium Urb de Pedro Texeira. Aunque a una escala muy pequeña, Pedro Texeira (1656) ofreció una vista en axonometría del templo en el siglo XVII. Con el objetivo de conocer cómo fue la fachada que se está analizando en otra época y su comparación con la que configuró en su última reforma, se ha procedido a restituir el alzado de la Iglesia de Santa María según Texeira.

Fig. 41 Iglesia de Santa María hacia 1656 según Pedro Texeira.

37


TFG -- A. Salazar Jurado

Se ha realizado por dos procedimientos. El primero de ellos recortando cada una de las caras con un programa de edición digital de imágenes y ajustándolo a las dimensiones deseadas. Se han restituido todos los planos paralelos a la calle Mayor que, desafortunadamente, Pedro Texeira representó en sombra. Esta razón ha llevado a elegir para alguno de los volúmenes la cara oeste, la cual está iluminada, aproximándola a la que corresponde. El segundo, tomando las medidas sobre la axonometría en un programa de CAD (fig. 42). Se han considerado como reales las dimensiones que se muestran en planta. En cuanto a las dimensiones verticales, ha habido que considerar cual era la más aproximada a la realidad. Las características de la representación elegida hacen que, aunque la planta sea precisa, las alturas están fugadas, de manera que las paralelas horizontales son secantes. Por esta razón se han tomado como válidas las alturas más cercanas al punto de vista.

Fig. 42 Alzado de la Iglesia de Santa María hacia 1656 según Pedro Texeira.

38


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

6. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 6.1. Comparación de alzados Las ortofotografías de los alzados de las maquetas existentes nos muestran información de la composición de los alzados pero la dificultad a la hora de tomar las fotografías hace que no se conozca la escala. Se ha considerado para escalarlas que los autores de las maquetas conocían la Planimetría General de la Villa (1749), anterior a la realización de las mismas, dónde se especificaba las dimensiones de la manzana y, por tanto, la longitud de la fachada. Con la superposición de la fachada obtenida al restituir la fotografía sobre las maquetas se han detectado las similitudes entre ellas. La maqueta realizada en 1830 por Gil de Palacio, presenta unas proporciones más esbeltas que el alzado de la fotografía, lo cual destaca sobre todo en la torre y la altura del frontón. Probablemente, debido a su pequeña escala y a que forma parte de un conjunto, se prestó más atención a la volumetría general que a la exactitud de las dimensiones de las alturas, de difícil precisión. Además la maqueta no se encuentra en perfecto estado de conservación, lo que lleva a que las esquinas y salientes presenten deformaciones significativas. La maqueta de Monasterio, en contraposición con lo esperado, pues fue hecha con posterioridad a la demolición, cuenta con alturas acordes al alzado de la fotografía, aunque los elementos del plano de fachada se encuentran con un desfase de alrededor de 1 metro (fig. 43). Esta segunda maqueta, a pesar de haber sido realizada a mitad del siglo XX, posteriormente a la demolición de la iglesia, cuenta con varios puntos en común con el alzado obtenido de manera geométrica. Esto demuestra que el apoyo de Monasterio en la maqueta de Gil de Palacio fue sólo para cuestiones de volumetría. Es por ello que la zona de la cubierta, ya demolida en la fotografía se ha extraído de esta maqueta.

Fig. 43 Superposición de la fachada obtenida de manera geométrica a partir de la fotografía de Laurent sobre las maquetas de Gil de Palacio, izquierda, y Monasterio, derecha.

39


TFG -- A. Salazar Jurado

Fig. 44 Superposición de las fachadas de la Iglesia de Santa María de las distintas fuentes. En negro, el resultado de la restitución de la perspectiva de la fotografía de Laurent. En rojo, silueta del alzado de la maqueta de Gil de Palacio (1830). En azul, silueta del alzado de la maqueta de Monasterio (1950).

6.2. Determinación de arcos en fachada Las menciones que se han encontrado haciendo referencia a la configuración formal de los arcos de fachada los describen como arcos de medio punto, incluso en la maqueta que se realizó del edificio en 1950 se representó así (fig. 45). José Monasterio (1955, 126) hace esta descripción del alzado a Calle Mayor de la Iglesia de Santa María de la Almudena: “Ocupaba el templo la manzana que al final de la calle Mayor da frente al edificio de los Consejos, en cuya calle se abría la puerta principal, de corte neoclásico, a que tan aficionado era Ventura Rodríguez, estando formada por un arco de medio punto enmarcado entre cuatro pilastras sobre las que corría una sencilla cornisa dorada por un ático.”

Fig. 45 Tazado de arcos sobre la ortofotografía obtenida de la maqueta de la Iglesia de Santa María de Monasterio. Se tratan de arcos de medio punto.

40


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Aurea de la Morena (1993, 101) al igual que Monasterio hace referencia a la reforma de la fachada de Ventura Rodríguez en 1777: “También se transformó el exterior, fundamentalmente la fachada principal que daba a la calle Mayor, se sustituye el pórtico por otro de estilo neoclásico con un arco de medio punto enmarcado por pilastras que sostenían una cornisa coronada por un frontón” No obstante, esta investigación ha llegado a la conclusión de que se trata de un trazado oval, imperceptible debido a la perspectiva de la fotografía, ya que tanto la restitución geométrica de la misma como su restitución en un programa de edición digital de imágenes17 conducen al mismo resultado de radio variable. Se ha comprobado que se han realizado ambos procedimientos de manera correcta al comprobar que la circunferencia en fachada no presenta ninguna deformación, ya que este elemento no cabe duda que se trata de una circunferencia (fig. 46).

Fig. 46 Restitución del alzado de la fotografía de Laurent en Photoshop. Hay que considerar que sólo las líneas situadas en el plano de fachada se pueden tomar como válidas.

Con las mismas dimensiones de ejes mayor y menor existen infinitos óvalos con esos ejes. Para su trazado se han hecho varias hipótesis dividiendo el eje mayor en partes iguales para ver cuál de los trazados se ajusta mejor al óvalo obtenido al restituir la fotografía, ya que esta restitución aporta todos los puntos del arco (fig. 47).

Fig. 47 Tazado de distintos óvalos en arcos sobre la restitución de la fotografía de Iglesia de Santa María de Laurent. Son el resultado de dividir el eje mayor en cuatro y seis partes iguales.

De esta manera se ha estimado que el óvalo usado habría sido el resultante de dividir el eje mayor en 4 partes iguales (fig. 48).

17

Adobe Photoshop CS6. 41


TFG -- A. Salazar Jurado

Fig. 48 Desarrollo geométrico del óvalo de fachada y su incorporación a la misma.

42


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

7. CONCLUSIONES A la hora de concluir este trabajo y proceder a la relectura del conjunto, se pone de manifiesto algo de lo que, en cierto modo, se era consciente desde su planteamiento: las limitaciones, no solo por falta de documentación sino por el hecho de que los documentos existentes no tienen el rigor suficiente que hubiera permitido dar su información como válida desde el primer momento. Respeto a la documentación sobre la Iglesia de Santa María de la Almudena, se ha realizado un análisis crítico de la información de la veracidad de estas fuentes. Este proceso gráfico y analítico ha puesto de manifiesto la disparidad en las interpretaciones de los diferentes autores que han estudiado el edificio a lo largo de la historia. Esta serie de estudios han permitido aportar una aproximación métrica al alzado de la Iglesia de Santa María de la Almudena a la calle Mayor (fig. 50), resultado del análisis crítico de la información proporcionada fundamentalmente por las maquetas del edificio de Gil de Palacio y Monasterio y la fotografía de Laurent; además de otras fuentes. Por otro lado, este trabajo ha obtenido modelos digitales tridimensionales de las maquetas del templo permitiendo obtener de ellas información métrica que puede ser relevante para otros estudios. Esta investigación del alzado de la Iglesia de Santa María de la Almudena ha llegado a la conclusión de que los arcos presentes en fachada son de trazado oval, imperceptible en la imagen fotográfica debido a la perspectiva con la que está tomada. No obstante, la información que se ha encontrado en a que se hace referencia a la configuración formal de estos arcos los describen como arcos de medio punto, incluso en la maqueta que se realizó del edificio en 1950 se representó así. Por último, el proceso analítico ha podido precisar la situación de la torre en el perímetro de la manzana, dato al que ya se habían aproximado estudios anteriores sobre el edificio.

43


TFG -- A. Salazar Jurado

FUENTES

(Restitución geométrica)

(Restitución digital de la imagen)

(Restitución mediante ortofotografía de modelo digital 3D)

(Restitución geométrica)

(Restitución digital de la imagen)

(Restitución mediante ortofotografía de modelo digital 3D) Fig. 49. Síntesis de propuestas de alzados de la Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid a lo largo de su historia. 44

1656. Alzado de la Iglesia de Santa María según Texeira.

1830. Alzado de la Iglesia de Santa María según Gil de Palacio.

1868. Alzado de la Iglesia de Santa María según fotografía tomada por Laurent.

1950. Alzado de la Iglesia de Santa María hacia 1830 según Monasterio.


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

Fig. 50 Propuesta de alzado de la Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. 45


TFG -- A. Salazar Jurado

46


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. Documentación escrita: ALVARCONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Ramón (2002). “Notas sobre cartografía urbana histórica de España”. En Historia contemporánea nº 24. ISSN: 1130-2402. Oviedo: Universidad del País Vasco, pp. 59-81. BRAVO NAVARRO, Martín; y SANCHO RODA, José (1993). La Almudena: historia de la Iglesia de Santa María la Real y de sus imágenes. Madrid: Editora Mundial. CAMPOS DELGADO, Jesús (1988). Planimetría general de Madrid. Madrid: Tabapress para Tabacalera. CASAS RAMOS, María Encarnación: "El arquitecto Francisco Javier Ferrero". En Villa de Madrid, nº 86, 1985-IV. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 33-42 CASTELLANOS OÑATE, José Manuel (1989). “La iglesia mayor de Santa María de la Almudena: Reconstrucción ideal de su arquitectura”. En Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo XXVII. Madrid: CSIC, pp. 77-100. FERNÁNDEZ UGALDE, Antonio; MARÍN PERELLÓN, Francisco José; MENA MUÑOZ, Pilar; TORRA PÉREZ, Mar; y VIGIL-ESCALERA, Alfonso (1999). “Santa María Real de la Almudena (Madrid). 130 años después de su derribo vuelve a ser noticia”. En Revista de Arqueología, año XX, nº. 213 (1999). Madrid: pp. 58-62. LUÍS RIVAS, Isabel (2013). Toma de datos fotogramétricos, reconstrucción virtual, realidad aumentada y difusión en la red de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Trabajo fin de Máster. Valladolid: Universidad de Valladolid. MARÍN PERELLÓN, Francisco José; MENA MUÑOZ, Pilar; y ORTEGA VIDAL, Javier (1999). “El Madrid Islámico desaparece. Excavación arqueológica junto a la Catedral de la Almudena y el Palacio Real”, en Revista de Arqueología, año XX, nº. 219 (1999). Madrid: pp. 62-64. MARÍN PERELLÓN, Francisco José (2000). “Planimetría general de Madrid y visita general de casas, 1750-1751”. En Revista CT-39. Madrid: Catastro, pp. 87-114. MARTÍNEZ DÍAZ, Ángel (2008). Espacio, tiempo y proyecto: el entorno urbano del Palacio Real de Madrid entre 1735 y 1885. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. MONASTERIO RIESCO, José (1955). “La antigua iglesia de Santa María la Real de la Almudena”. En Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y de la Comisaría del Patrimonio Artístico Nacional. Madrid: Hauser y Menet, pp. 121-129. MORENA BARTOLOMÉ, Áurea de la (1993). “La primitiva iglesia de Santa María de la Almudena (origen, evolución, transformación y destrucción de la iglesia más antigua de la villa de Madrid)”. En: La Almudena y Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 71-121. ORTEGA VIDAL, Javier; y MARÍN PERELLÓN, Francisco José (2004). La forma de la Villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad (16251750). Madrid: Comunidad de Madrid y Fundación Caja Madrid.

47


TFG -- A. Salazar Jurado

ORTEGA VIDAL, Javier; y MARÍN PERELLÓN, Francisco José (2007). “La maqueta de Madrid de León Gil de Palacio (1830) como documento cartográfico”. En: Madrid 1830. La maqueta de León Gil de Palacio y su época. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 12-25. ORTEGA VIDAL, Javier (2000). “Los planos históricos de Madrid y su fiabilidad cartográfica”. En Revista CT-39. Madrid: Catastro, pp. 65-85. TOVAR MARTÍN, Virginia (1993). “Aspectos prácticos y teóricos de un proyecto de catedral en Madrid”. En: La Almudena y Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 123-144. VILLANUEVA BARTRINA, Lluís (1996). Perspectiva lineal. Su relación con la fotografía. Barcelona: Ediciones UPC, pp.67.

8.2. Documentación gráfica: BARÓN AVIGNON, Eugenio (1861). “Prolongación de la calle de Bailén y puente de hierro para la de Segovia”. En: Revista de Obras Públicas. Madrid: lam 155. CAMPOS DELGADO, Jesús (1988). Planimetría General De la Villa (1749 - 1774). Madrid: Tabapress para Tabacalera. COELLO DE PORTUGAL Y QUESADA, Francisco (1848-1870). “Plano Oficial de la Villa”. Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. DE WITT, Frederick; y MANCELLI, Antonio (1622). Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. Madrid. ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Antonio (1769). Plano topográfico de la Villa y Corte de Madrid al Excmo Sr Conde de Aranda, Capitán de los Exércitos y Presidente del Consejo. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel (1876). “Madrid en 1876, Palacio, Centro, Congreso, Hospital, Inclusa, Latina, Audiencia”. En: Guía de Madrid: manual del madrileño y del forastero. Madrid: Biblioteca digital Comunidad de Madrid. LAURENT MINIER, Jean (1868). Fotografía. Iglesia de Santa María [de la Almudena]. VN05236, Archivo Ruiz Vernacci, Fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España, IPCE, MECD, Madrid. TEXEIRA ALBERNAZ, Pedro (1656). Mantua Carpettorum sive Matrium Urb. Amberes.

Maquetas: GIL DE PALACIO, León (1830). Modelo de Madrid. Museo Municipal de Madrid. MONASTERIO RIESCO, José (1950). Parroquia de Santa María de la Almudena. Museo de los Orígenes de Madrid.

48


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

8.3. Recursos digitales: Museo de Historia de Madrid: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/museodehistoria/?vgnextoid =ab18a1ead63ab010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=0c369e242ab2 6010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextfmt=default&rmColeccion=30fe658f83a 5d010VgnVCM1000000b205a0aRCRD (16/03/16) Museo de los Orígenes de Madrid: www.madrid.es/museodelosorigenes (19/03/16)

49


TFG -- A. Salazar Jurado

50


La Iglesia de Santa María de la Almudena de Madrid. Reconstitución gráfica.

51


TFG -- A. Salazar Jurado

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.