Memoria ARANJUEZ grupo 8

Page 1

1


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO - ANÁLISIS FUNCIONAL

(pág 3)

- ANÁLISIS DE LA COBERTURA DEL SUELO - ANÁLIS DEL RELIEVE

(pág 3-4)

(pág 4-6)

- HIPSOMÉTRICO - CLINOMÉTRICO - A N Á L I S I S D E L A H I D R O G R A FÍ A

(pág 6-7)

- A N Á L I S I S D E L S U E L O Y S U B SU E L O - ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN - ANÁLISIS DEL PAISAJE

(pág 7-8)

(pág 8)

(pág 8-9)

DIAGNÓSTICO - SÍNTESIS DE IDONEIDADES - VOCACIONES DEL SUELO

(pág 10-13)

(pág 13)

PROPUESTA - L O C A L I Z A C I Ó N D E U S O S P O R I D O NE I D A D

(pág 14-18)

LÁMINAS 0. MAPA FUNCIONAL 1 . M A P A D E C O B E R T U R A D E L SU E L O 2. MAPA HIPSOMÉTRICO 3. MAPA CLINOMÉTRICO 4. MAPA HIDROGRÁFICO 5. MAPA DE SUELO Y SUBSUELO 6. MAPA DE VEGETACIÓN 7. MAPA DE PAISAJE 8 . M A P A D E I D O N E I D A D P A R A L A C O N SE R V A C I Ó N 9 . M A P A D E I D O N E I D A D P A R A V AL O R E S A G R Í C O L A S 1 0 . M A P A D E I D O N E I D A D P A R A U SO S U R B ANO S 1 1 . M A P A D E V O C A C I O N E S D E L SU E L O 1 2 . M A P A D E L O C A L I Z A C I Ó N D E U SO S

2


A N Á L I S I S A N Á L I S I S

D E L

M E D I O

F Í S I C O

F U N C I O N A L La zona de estudio se localiza en la región de la Vega del Tajo, comprendiendo la población madrileña de Aranjuez y una región manchega, siendo el propio río la división entre las dos comunidades. En el mapa funcional (0.1), elaborado a partir de la base cartográfica del BCN25, se realiza un primer acercamiento al territorio, a fin de comprender en profundidad sus componentes. Los mapas históricos (0.2 - 0.5) reflejan un notorio incremento de la ocupación del terreno en las últimas décadas del siglo XX.

En el entorno de Aranjuez confluyen intereses naturales y culturales. El territorio no se encuentra excesivamente urbanizado, si bien se encuentra atravesado por una de las autovías más transitadas de la península . Existen una gran cantidad de carreteras, caminos y sendas, cuyo trazado data en su mayor parte de la época de Felipe II, que conectan diferentes puntos del territorio, generando característicos tridentes. Bajo el reinado de Felipe II el río Tajo sufrió un desvi ó de su cauce a fin de permitir la construcción del palacio de Aranjuez. Así mismo, se realizó un avanzado sistema de canalizaciones de agua para abastecer las huertas, situadas en la fértil vega. En resumen, la primera impresión que se percibe, es de una pequeña ciudad de trazado histórico, situada en la periferia de la comunidad de Madrid, y alejada por tanto, de la aglomeración urbana surgida en torno a la capital. La gran autovía se realiza con el fin de llegar al sur de la península, y no a Aranjuez, por lo que se desvía respecto a la antigua carretera nacional, quedando alejada del núcleo urban o. Es precisamente esta situación de relativo aislamiento la que ha posibilidad la preservación del rico entorno cultural y paisajístico.

A N Á L I S I S

D E

L A

C O B E R T U R A

D E L

S U E L O

En el mapa de cobertura del suelo (1.1) se observa el predominio de zonas de cultivo en la vega, existiendo zonas aisladas de extracción minera, así como el núcleo urbano de Aranjuez. En el mapa de relación de cobertura y acuíferos (1.2) se refleja como en la zona de mayor vulnerabilidad de acuíferos no se dan cultivos. Si bien a primera vista se podría creer que se debe a la concienciación sobre la contaminación de los acuíferos con nitratos, la realidad es que los acuíferos se encuentran en la meseta, donde el terreno no posee la fertilidad de la vega.

3


En el mapa de hábitats protegidos (1.3) se refleja la diferencia de lo hábitats protegidos con los tipos de vegetación, es decir, un área puede presenta r una flora no protegida, pero considerarse un hábitat protegido debido a la fauna que habita en él, y para la cual es necesaria ese tipo de flora.

A N Á L I S I S

D E L

R E L I E V E

El relieve es una factor determinante en la distribución de los asentamientos, por ello un apropiado análisis del relieve, es un elemento imprescindible a la hora de decir la locación de usos en el territorio.

H I P S O M É T R I C O Un mapa hipsométrico consiste en un mapa topográfico que refleja la altimetría del relieve mediante una agrupación de puntos en el mismo intervalo de altura, posibilitando un conocimiento global de áreas extensas. Para la realización del mapa hipsométrico (2.1) se determinan curvas directoras equidistantes, cada 50 metros, procediendo a rellenar de un único color la región de terreno comprendida entre cada dos. Conforme se va ascendiendo en altura se oscurecen las tintas de modo que reflejen el intervalo de altitud en el que se encuentra cada punto. Se opta por la realización de intervalos de 50 metros debido a la existenci a, de 300 metros de diferencia de cota entre el punto más bajo y el más elevado, por lo que se obtiene un número de seis intervalos, lo que nos aporta una visión global, sin ahondar en un excesivo detalle que impida la apreciación en conjunto. Se aprecia que la zona de la vega se encuentra a una cota inferior a los 500 metros, debido a la erosión producida por los ríos. La vega se encuentra rodeada por una estrecha franja que comprende las cotas desde los 500 a los 550 metros, evidenciándose una elevada pendiente en esta región. La región de los 550 a los 600 metros, presenta un ancho superior, por lo que la pendiente se ve reducida al traspasar los límites de la vega. Encontramos por tanto una vega a una cota inferior, separada por una gran pendiente de una meseta a una cota superior. En el modelo digital del terreno (2.7) de la Comunidad de Madrid se trata de representar el terreno en tres dimensiones, obteniendo así un contraste con el hipsométrico, que nos confirma la altitud de los distintos puntos aprec iados en el anterior. Al superponer la localización de los asentamientos al mapa hipsométrico (2.2 - 2.5), se refleja como Aranjuez, el mayor asentamiento de la región, se localiza en la cota más baja, la de la vega . Esto es debido, a la menor agresividad del clima en las cotas inferiores, así como a la cercanía a las masas de agua, que tienden a descender a esas cotas inferiores, generándose así la vega. Por el contrario, el municipio de Seseña se encuentra localizado en la meseta, donde la altura aumenta considerablemente, si bien la pendiente se mantiene reducida. Ello evidencia la tendencia de los asentamientos a las pendientes reducidas .

4


C L I N O M É T R I C O Un mapa clinométrico consiste en un mapa topográfico que refleja la pendiente del relieve mediante una clasificación del terreno en regiones de pendiente similar. Para la realización del mapa clinométrico (3.1), en primer lugar, se han seleccionado los intervalos de pendiente. Posteriormente, se ha calculado la distancia entre curvas correspondiente a cada pendiente, para así poder proceder a la clasificación de las pendientes. Se seleccionan cinco intervalos: <5% donde la pendiente no donde comienzan a aparecer problemas para determinados aumenta dicha problemática de forma considerable, 25-40% considera inapto para el recorrido , >40% donde el desnivel grado de peligrosidad. Observamos cómo la región de incrementa bruscamente en sus meseta, donde nuevamente la encuentra en desuso debido a pendiente.

es apreciable, 5-10% usos , 10-25% donde donde el terreno se presenta un elevado

la vega presenta una pendiente cuasi nula, que se márgenes generando una barrera entre la vega y la pendiente se reduce. Esta barrera, así mismo, se la imposibilidad de desarrollar actividades en tal

La abruptuosidad de la pendiente en los márgenes de la vega deriva en la imposibilidad del crecimiento del núcleo urbano de Aranjuez hacia el sur; quedando también limitado al norte y este por el río, lo cual le ha llevado al crecimiento hacia el oeste. La visión paralela del mapa hipsométrico (2.1) y el clinométrico (3.1) permite comprender mejor el terreno, al relacionar las altitudes con las pendientes. Se aprecia así como la gran diferencia de cota entre dos puntos cercanos, es resultado directo de la existencia de una fuerte pendiente entre ellos. Al contrastar el mapa clinométrico (3.1) con el de vegetación (6.1), se aprecia como la zona de menor pendiente, coincide con los cultivos de regadío, que además de requerir planitud se benefician de la fertilidad del terreno, por la presenc ia de los ríos Jarama y Tajo, que reciben por medio de afluentes el agua precipitada en la meseta. Por el contrario, en la zona de mayor pendiente únicamente encontramos pastizales y matorrales, únicas especies capaces de desarrollarse en tal pendiente. En la meseta, donde nuevamente la pendiente se ve reducida, pero, la prese ncia de agua es menor, se desarrollan labores de secano . En la superposición del mapa clinométrico (3.1) con el de hidrografía (4.1) se aprecia como las elevadas pendientes se corresponden con la presencia de ríos o arroyos, a causa del desgaste del terreno, yesífero y calizo, fácilmente erosionable. El mapa de riesgo de desprendimientos en masa (3.2) es el resultado de la intersección entre las zonas de alta erosión potencial y las de elevadas pendientes, puesto que estas pueden acelerar el desprendimiento por gravedad. Las áreas con mayor riesgo de desprendimiento se encuentran en los márgenes de la vega, donde la pendiente es mayor y la presencia de arroyos aumenta la erosión. 5


El mapa de erosión potencial (3.3) es, a su vez, consecuencia directa de la composición geológica de terreno, y la presencia de cursos de agua. Los suelos blandos son más vulnerables a una erosión que se ve acelerada por el flujo del agua, encontrándose por tanto las áreas de mayor erosión potencial en los bordes de la meseta, junto a los cauces de los arroyos. La abundancia de zonas de alta pendiente, influye también en la alta presencia de umbrías y solanas, como se puede apreciar en el mapa de característica s hidrográficas (4.1). Una pendiente mayor del 15% es requisito imprescindible para la consideración de una ladera de orientación sur como solana, o una ladera de orientación norte como umbría. Las áreas en umbría se encuentran en situación de " sombra orográfica", por lo que nunca perciben la luz solar de forma directa. Por consiguiente, son in deseables para el desarrollo de actividades humanas e inaptas para el crecimiento de especies vegetales que precise de especies vegetales que precisen de los rayos so lares, como se observa en el mapa de vegetación (6.1); sin embargo, son un lugar idóneo para el desarrollo de musgos y líquenes, que también se ven favorecidos por la humedad derivada de la presencia de arroyos. Por el contrario las áreas de solana, que reciben la mayor cantidad de radiación solar, se vuelven un lugar demandado para el desarrollo de actividades humanas y usos agrícolas.

A N Á L I S I S

D E

L A

H I D R O G R A F Í A Las líneas divisorias, resultado de la unión de las cimas del relieve, determinan las vertiente s del terreno, lugares por donde se produce la escorrentía del agua hacia las vaguadas. Las líneas de vaguadas, que unen los puntos más bajos del relieve, coinciden con los cauces de los ríos y arroyos, puesto que es donde desembocan las aguas que descienden por las vertientes.

En el terreno se observa una elevada presencia de líneas divisorias y de vaguada. Esto puede ser debido a la gran vulnerabilidad a la erosión de terreno, de composición blanda, lo cual puede haber llevado al agua de escorrentía al de sgaste progresivo del terreno, generando depresiones que han derivado en cauces de arroyos. Esta hipótesis se ve así mismo sustentada por la dirección similar de las divisorias. En el mapa de características hidrográficas (4.1) se aprecian una gran cantida d de arroyos, que atraviesan la vega para desembocar en los ríos Jarama y Tajo, siendo la causa de la gran fertilidad de la vega. Sin embargo, pese a su fertilidad, la vega constituye una zona de peligro debido al riesgo de inundación. En el mapa de características hidrográficas (4.1), se establecen las zonas con riesgo de inundabilidad de acuerdo a la probabilidad: zonas con alta probabilidad, con un periodo medio de 10 años entre inundaciones, en las cuales no habría de construir bajo ningún concepto, con probabilidad media u ocasional, de periodo 100 años, donde no se debe construir, y zonas de probabilidad baja o excepcional, de 500 años de periodo, donde no sería recomendable construir.

6


B A L A N C E

H Í D R I C O

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1

2

3

4

5

6

5,7 7,5 10,2 12,1 16 21,3 25,2 24,8 20,7 14,8 9,5 6,6

34 31 25 41 44 26 13 11 26 40 47 50

10,4 17,5 31,2 44,9 75 120,8 153,6 140,2 96,3 51,6 23,4 12,7

23,6 13,5 -6,2 -3,9 -31 -94,8 -140,6 -129,2 -70,3 -11,6 23,6 37,3

84,5 98 91,8 87,9 56,9 0 0 0 0 0 84,5 60,9

0 0 0 0 0 -37,9 -140,6 -129,2 -70,3 -11,6 0 0

1. Temperatura media mensual en ºC 2. Precipitación media mensual en mm 3. Evapotranspiración potencial corregida en mm 4. Diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración potencial corregida 5. Agua almacenada en mm 6. Balance

El balance hídrico es resultado de la comparación de la evapotranspiración con la p r e c i p i t a c i ó n . A partir de los datos de las precipitaciones y la evapotrans piración mensuales, se ha calculado la reserva útil de agua de la región de Aranjuez y su acumulación en mm. Al comparar las precipitaciones y la evapotranspiración, destaca la gran diferencia existente entre los meses de junio y octubre, cuando la diferencia supera los 70 mm en negativo. Sin embargo, cuando la diferencia positiva es la mayor, esta es de 37,3 mm, la mitad que en verano, perdiéndose así el doble de agua en los meses secos que la que se obtiene en los meses húmedos. El balance hídrico es negativo en los meses de verano, en los cuales se observan cuantiosos déficits, y no se observa en ningún momento ninguna ganancia. Ante esta evidente escasez de agua, nos planteamos porque Felipe II decide la construcción del Palacio de Aranjuez, y el asentamiento de la huerta real en dicha área. Pese a ser la evapotranspiración superior a las precipitaciones, la vega se abastece de los ríos Jarama y Tajo, que traen agua de la sierra, convirtiendo la vega en un terreno fértil, y con abundancia de agua. El balance hídrico, únicamente tiene en consideración el agua precipitada, pero no la proveniente de los ríos.

A N Á L I S I S

D E L

S U E L O

Y

S U B S U E L O En el mapa geotécnico (5.1), se observa como la mayor parte de la meseta presenta condiciones muy desfavorables para la construcción, siendo la vega de carácter aceptable, y no existiendo ningún área favorable o muy favorable.

contrario, menos

Si comparamos el mapa geotécnico (5.1) con el mapa de composición del suelo (5.3), se observa como la composición yesífera y caliza de la meseta, de reducida resistencia y alta erosionabilidad, derivan en la desfavorabilidad para la construcción del terreno. Por el la vega de composición limosa presenta una condición desfavorable para la construcción.

7


Al contrastar el mapa geotécnico (5.1) con el mapa clinométrico (3.1), se observa como los márgenes de la vega, de mayor pendiente, son las áreas de mayor desfavorabilidad, que se reduce conforme penetramos en la meseta, donde la pendiente disminuye así mismo, siendo por tanto la desfavorabilida d directamente proporcional a la pendiente. Como se demostró previamente, las áreas de considerable pendiente presentan una mayor vulnerabilidad a la erosión, y por tanto pueden producirse movimientos o desprendimientos que dañen considerablemente las construcciones, considerándose por tanto áreas de condiciones constructivas desfavorables. De este modo, la vega, de pendiente casi nula, es el área de condiciones constructivas menos desfavorables. Se observa cómo pese a la alta desfavorabilidad del terreno, el núcleo urbano de Aranjuez, que no podía seguir creciendo hacía el norte a causa del río, creció hacía el sur. Debido a las condiciones desfavorables de casi la totalidad de la región en ocasiones es dificultosa la tarea de encontrar un área adecuada par a la construcción, habiendo de optar por medidas correctoras tales como la cimentación profunda.

A N Á L I S I S

D E

L A

V E G E T A C I Ó N En el mapa de vegetación (6.1), se observa el predominio de los cultivos de regadío, que ocupan casi la totalidad de la vega. Así mismo destacan las labores de secano en la meseta y pastizales y matorrales en las pendientes.

Se reitera así la ya mencionada relación entre la vegetación, la pendiente y la hidrografía. En Las zonas de reducida pendiente y abundancia de agua son propicias para la explotación de cultivos de regadío, en la meseta, de reducida pendiente y escasez de agua, tienen lugar explotaciones de secano, en las pendientes de un terreno altamente erosionable, únicamente encuentran desarrollo pastizales y matorrales, siendo de crecimiento salvaje y no empleadas para la explotación. En resumen, la pendiente constituye un factor fundamental para la producción agrícola, y la presencia de agua determina la condición de regadío o secano; por el contrario, las áreas con elevadas pendientes no aptas para la explotación, son las únicas en las que se conservan las especies naturales autóctonas.

A N Á L I S I S

D E L

P A I S A J E

La fertilidad del suelo del entorno de Aranjuez se debe a la disponibilidad de agua gracias a la dinámica del río Tajo. La vega, el río y sus afluentes son los factores que organizan el paisaje de la vega, ya que el aporte por parte de la lluvi a (como hemos analizado en el balance hidrográfico) es nulo. La gran capacidad de uso agrícola del valle , en una zona donde existe una acusada polaridad en lo que a calidad de suelos se refiere, ha favorecido su uso agrícola, limitando la extensión de las masas de vegetación de ribera a las áreas donde la acción abrasiva de la corriente han impedido su puesta en cultivo. En condiciones naturales la vegetación ocuparía toda la llanura de inundación y otros puntos húmedos de la zona. Sin embargo en la actua lidad los sotos y otras formaciones de ribera se limitan a la zona inmediata al cauce, donde las oscilaciones del río permiten su cultivo. La vega regada de los ríos Tajo y Jarama se organiza en torno a 8


distintas propiedades privadas. Se trata de un paisaj e de humanización relativamente reciente, solo posible tras el desarrollo de las infraestructuras de riego y drenaje. La fauna también juega un papel importante dentro de este ecosistema. Las comunidades de aves se sitúan en la zona del río, la vegetación de ribera y el conocido meandro abandonado de Las Madres. En el mapa de calidades del paisaje(7.1) vemos como la zona de calidad paisajística media -alta se concentra sobre todo en la superficie comprendida entre ambos ríos. Se debe fundamentalmente a que es una zona con mayor cantidad de agua y afluentes y donde el paisaje destructivo es menor (7.2). La zona de la vega se trata de un paisaje muy frágil (7.5) ya que por situarse aquí los humedales constituyen ecosistemas muy valiosos, de elevada riqueza natural, destacado valor paisajístico y que actúan como un importante refugio de gran biodiversidad. Debido a la riqueza de la zona hay algunas partes que están protegidas pero como vemos al superponer estas áreas con el mapa de calidad del paisaje ( 7.5) no tienen por qué coincidir las zonas protegidas con las de alto valor paisajístico.

9


D I Á G N O S T I C O S Í N T E S I S

D E

I D O N E I D A D E S

A partir de los mapas de análisis del medio físico analizados previamente, se realizan mapas de síntesis de idoneidades. Siguiendo la metodología de Ian McHarg, se establece para cada tipo de suelo una serie de factores restrictivos o limitadores, estableciendo una valoración en función de la influencia que se considera que tiene sobre ese tipo de suelo. A la hora de representar en un mapa el resultado de la tabla, se transforman las valoraciones en opacidades. Se superponen las áreas inadecuadas que determina cada factor para cada uso; las áreas más oscuras serán completamente inaptas para el uso analizado, y las más claras serán propicias, estableciéndose entre medias un gradiente de grises proporcional a la aptitud. VALORES AGRÍCOLAS PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO CLASE AGROLÓGICA GEOTÉCNICO SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS FRAGILIDAD PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <20%)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (áreas alejadas de carreteras excluidas) A TENER EN CUENTA (preferible en zonas inundables) RESTRICTIVO (zonas con vegetación excluidas) -

5

1

20%

4

2

40%

2

4

80%

-

-

-

RESTRICTIVA (clases V-VIII excluidas)

1

5

100%

RESTRICTIVO (zonas de características constructivas muy desfavorables excluidas) -

3

3

60%

-

-

-

A TENER EN CUENTA (sobre a cuíferos vulnerables cultivos sin nitratos) RESTRICTIVO (zonas con paisajes vulnerables excluidas) RESTRICTIVO (zonas con protección patrimonial excluidas)

4

2

40%

2

4

80%

2

4

80%

En el tipo de valores agrícolas, se considera la clase agrológica como factor de mayor relevancia, de carácter sombreado. Se sombrean las áreas correspondientes a las clase V-VIII no aptas y se les aporta una opacidad del 100%. Posteriormente situamos en orden de relevancia la vegetación, la fragilidad del paisaje y el patrimonio histórico, de carácter así mismo restrictivo, sombreando las zonas con vegetación, con paisajes vulnerables y con protección patrimonial, y aportándole a cada una opacidad del 80%. El geotécnico se considera que tiene una influencia inferior, por lo que se le aporta una opacidad del 60% a las zonas de características constructivas muy desfavorables. Debido a la mayor fertilidad de las zonas inundables, se considera la hidrografía como un factor a tener en cuenta, sombreándose las zonas no inundables con una opacidad del 40%, la misma que se le aporta a las regiones con acuíferos vulnerables, puesto que las filtraciones pueden ser evitadas con medidas correctoras. Por último la accesibilidad se determina a tener en cuenta, si bien únicamente se le da una 10


opacidad del 20%, puesto que puede ser así mismo incrementada a través de medidas correctoras. Como resultado de la superposición de los distintos factores (9.2 - 9.6), se obtiene el mapa síntesis de idoneidades para valores agrícolas (9.1), en el cual las únicas áreas no sombreadas se encuentran en la vega, siendo por tanto esta el lugar propicio para el desarrollo de usos agrícolas. USOS URBANOS PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO CLASE AGROLÓGICA GEOTÉCNICO SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS FRAGILIDAD PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <15 %)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (áreas alejadas de carreteras excluidas) RESTRICTIVO (zonas inundables excluidas)

5

1

20%

1

5

100%

RESTRICTIVO (zonas con vegetación excluidas) RESTRICTIVO (zo nas con hábitats protegidos excluidas) -

2

4

80%

2

4

80%

-

-

-

RESTRICTIVO (zonas de características constructivas muy desfavorables excluidas) -

3

3

60%

-

-

-

A TENER EN CUENTA (preferible fuera de zonas con acuíferos vulnerables) RESTRICTIVO (zonas con paisajes vulnerables excluidas) RESTRICTIVO (zonas con protección patrimonial excluidas)

4

2

40%

2

4

80%

2

4

80%

Posteriormente, se procede por la misma metodología a la realización del mapa síntesis de idoneidades para usos urbanos (10.1), en el cual se considera como restricción fundamental las zonas inundables, puesto que una riada podría tener severas pérdidas humanas y materiales. En segundo lugar de importancia, con carácter restrictivo, encontramos las zonas con presencia de vegetación o hábitats protegidos, las zonas con paisajes vulnerables y las zonas con protección patrimonial, habiendo que preservar todas ellas. En la tercera posición, las zonas con una pendiente superior al 15% ofrecen considerables inconvenientes para el correcto desarrollo de estas actividad , así como las zonas de características constructivas muy desfavorables, que supondrían un notorio riesgo, salvo que se prevengan con cimentaciones profundas. En cuarto lugar, a tener en cuenta, la vulnerabilidad de los acuíferos. Por último, la accesibilidad, habiendo de evitar en la medida de lo posible las áreas alejadas de carreteras. Se observan así como áreas propicias para usos urb anos los límites de la vega, que se encuentran en una región limítrofe entre distintas condiciones desfavorables, encontrándose hacia el interior las zonas inundables, y hacía la meseta, las pendientes excesivas y las condiciones constructivas desfavorables. Por ta nto para consecuente, la localización del núcleo urbano de Aranjuez en dicha área; si bien al expandirse se salió de esa región recomendable plenamente recomendable.

11


CONSERVACIÓN

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

PENDIENTES

-

-

-

-

ACCESIBILIDAD

-

-

-

-

HIDROGRAFÍA

-

-

-

-

VEGETACIÓN

A CONSERVAR

2

4

80%

HÁBITAT PROTEGIDO

A CONSERVAR

1

5

100%

CLASE AGROLÓGICA

-

-

-

-

GEOTÉCNICO

-

-

-

-

SOLANAS Y UMBRÍAS

-

-

-

-

ACUÍFEROS

A CONSERVAR

2

4

80%

FRAGILIDAD PAISAJE

A CONSERVAR

1

5

100%

PATRIMONIO HISTÓRICO

A CONSERVAR

1

5

100%

El mapa síntesis de idoneidades para la conservación (8.1), presenta un carácter diferente a los anteriores, puesto que aquellos consistían en la exclusión de áreas no propicias para el desarrollo de determinados usos, mientras que aquellos factores que tenían un factor exclusivo, pasarán a tener un factor inclusivo para la conservación, donde se trata de determinar qué áreas poseen un elevado valor o una fragilidad que hagan que se deban preservar, y que por tanto en ellas no deban desempeñarse usos que interfieran en dicha conservación. Por consiguiente, en este mapa, las regiones más oscuras serán las áreas a conservar. De este modo, consideramos prioritaria la conservación de los hábitats protegidos, los paisajes vulnerables y el patrimonio histórico. Así mismo, consideramos de gran importancia la preservación de la vegetación y los acuíferos. Encontramos las principales áreas de conservación al norte de la vega, suroeste del núcleo de Aranjuez, y en el entorno del río Jarama.

V O C A C I O N E S

D E

U S O S

D E L

S U E L O

El mapa de vocaciones de usos del suelo (11.1) lo conforman la superposición de las áreas idóneas para usos agrícola, usos urbanos, y las áreas a conformar. Se pueden apreciar las funciones idóneas para el desarrollo en cada región del terreno, poseyendo las zonas donde confluyen las distintas áreas idóneas, una doble o triple idoneidad. Por consiguiente, se nos plantea la cuestión de que usos sería prioritario, en el caso de regiones a conservar, debe darse total prioridad a la preservación sobre la localización de usos, a excepción de aquellos usos que no interfieran en la conservación o que la posibiliten. Tal sería el caso de los cultivos de la vega, fundamentales para la preservación de los hábitats que allí se encuentran, siend o un elemento activo en la cadena biológica del hábitat.

12


Por el contrario, ante la confluencia de áreas idóneas para usos urbanos o agrícolas la decisión es algo más subjetiva, pudiendo optarse por un uso mixto de pequeños minifundios dotados de vivienda, o priorizando uno de los usos por su mayor necesidad, o imposibilidad de desarrollo en otra área. Debido a los criterios restrictivos de hábitat, paisaje, vegetación y patrimonio protegido empleados en la matriz multicriterio para la elaboración de áreas d e idoneidad urbana, no se observan intersecciones entre estas con las áreas a conservar, lo que denota un correcto análisis. La fertilidad de la vega sumada a que se trate de región con mejores características constructivas, derivan en numerosas intersecciones entre áreas de idoneidad urbana y agrícola. Así mismo encontramos en la vega intersecciones entre regiones a conservar y de aprovechamiento agrícola, debido a que los cultivos forman parte de la cadena ecológica de estos hábitats protegidos.

13


P R O P U E S T A L O C A L I Z A C I Ó N

D E

U S O S

P O R

I D O N E I D A D

A fin de buscar el emplazamiento más adecuado para una determinadas, se realizan nuevas matrices multicriterio, metodología de Ian McHart para cada una de ellas.

serie de actividades siguiendo la misma

Estas matrices se traducirán en una serie de mapas de idoneidad para cada actividad (12.1 - 12.4) que expresarán la aceptación del territorio a cada uso. Se elige el mismo modo representativo, que realiza un gradiente de áreas completamente inadecuadas, de tonalidad oscura, hasta áreas sin ninguna limitación, de tonalidad clara. Una vez establecidas estas áreas de oportunidad, llega el momento de determinar el emplazamiento exacto de cada actividad.

ZONA ESTANCIAL RECREATIVA

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <10%)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (distancia a caminos <2km) -

5

1

20%

-

-

-

A TENER EN CUENTA (preferible en zonas con vegetación) -

4

2

40%

-

-

-

CLASE AGROLÓGICA

-

-

-

-

GEOTÉCNICO

-

-

-

-

A TENER EN CUENTA (preferible evitar zonas de umbrías) -

5

1

20%

-

-

-

FRAGILIDAD PAISAJE

-

-

-

-

PATRIMONIO HISTÓRICO

-

-

-

-

PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO

SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS

Comenzamos por la zona estancial restrictiva, para la cual establecemos las pendientes superiores al 10% como un factor restrictivo, debido al grado de peligrosidad, así como una preferencia por zonas pobladas con vegetación, y por la posible evitación de zonas de umbrías. Ante estos condicionantes, encontramos únicamente dos regiones de dimensiones considerable en las cuales se dan cumplen todos los requisitos, las dos situadas en la meseta al sur de la vega, próximas al núcleo urbano de Aranjuez. En un primer momento, decidimos situarnos en la de mayor tamaño al oeste de la ciudad; si bien, posteriormente se decidirá cambiar a otra ubicación al este, debido a que la primera área considerada es la única fracción del territorio que aceptaría plenamente la implantación del vertedero municipal. Finalmente, comprobamos que el punto elegido cumple los requisitos de accesibilidad al encontrarse próximo a un camino.

14


VERTEDERO MUNICIPAL PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO CLASE AGROLÓGICA GEOTÉCNICO SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS FRAGILIDAD PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <10%)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (distancia a carretera convencional <2km) RESTRICTIVO (zonas inundables excluidas)

5

1

20%

1

5

100%

RESTRICTIVO (zonas con vegetación excluidas) RESTRICTIVO (zonas con hábitats protegidos excluidas) -

2

4

80%

2

4

80%

-

-

-

RESTRICTIVO (zonas de características constructivas muy desfavorables excluidas) A TENER EN CUENTA (preferible fuera de solanas) A TENER EN CUENTA (preferible fuera de zonas con acuíferos vulnerables) RESTRICTIVO (zonas con paisajes vulnerables excluidas) RESTRICTIVO (zonas con protección patrimonial excluidas)

3

3

60%

5

1

20%

4

2

40%

2

4

80%

2

4

80%

Proseguimos con el vertedero municipal, para la cual consideramos excluyentes las zonas con riesgo de inundabilidad, así como las regiones con vegetación, hábitats, paisajes y patrimonio histórico a conservar; también se dota de un carácter restrictivo a las áreas con condiciones constructivas muy desfavorables o con pendientes superiores al 10% debido al riesgo de desprendimientos. Por último se establece una preferencia por evitar las zonas con acuíferos vulnerables, puesto que en tal caso habría que adoptar medidas correctoras para prevenir filtraciones, así como las solanas, que aceleran la descomposición. Únicamente encontramos un área que cumpla todos estos requisitos, el área suroeste donde se había decidido implantar la zona estancial recreativa, llegamos así a un conflicto de intereses en el cual han de establecerse prioridades. Como la z ona estancial recreativa puede ser trasladada hacia otras áreas de las mismas características, se decide priorizar el vertedero. El lugar elegido se sitúa lo suficientemente alejado del municipio de Aranjuez para evitar la transmisión de toxinas o malos olores, al mismo tiempo que se sitúa en la misma fracción de la meseta, facilitando la llegada de los camiones de transporte. Ante estas condiciones plenamente favorables no se precisa de ninguna medida correctora.

15


POLÍGONO INDUSTRIAL PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO CLASE AGROLÓGICA GEOTÉCNICO SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS FRAGILIDAD PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <6%)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (distancia a salida de autovía <5km) RESTRICTIVO (zonas inundables excluidas)

5

1

20%

1

5

100%

RESTRICTIVO (zonas con vegetación excluidas) RESTRICTIVO (zonas con hábitats protegidos excluidas) -

2

4

80%

2

4

80%

-

-

-

RESTRICTIVO (zonas de características constructivas muy desfavorables excluidas) -

1

5

100%

-

-

-

A TENER EN CUENTA (preferible fuera de zonas con acuíferos vulnerables) RESTRICTIVO (zonas con paisajes vulnerables excluidas) RESTRICTIVO (zonas con protección patrimonial excluidas)

4

2

40%

2

4

80%

2

4

80%

Para el emplazamiento del polígono industrial se consideran excluyentes las zonas con condiciones constructivas muy desfavorables, puesto que aunque se adoptasen medidas correctoras como la cimentación profunda, el riesgo de desplazamientos o hundimientos seguiría presente. A las regiones con hábitats, paisajes, vegetación y patrimonio protegidos se les dota de un carácter restrictivo, puesto que la contaminación que supondría la construcción del polígono sería fatal. Las pendientes superiores al 6% se consideran también restrictivas, puesto que se precisa de un asentamiento lo más llano posible. La vulnerabilidad de acuíferos se considera únicamente como un factor a tener en cuenta, puesto que se pueden establecer láminas impermeabilizantes que prevengan de la filtración de sustancias. Ante la imposibilidad de un lugar plenamente favorable, nos situamos al noroeste, en una porción de terreno donde las condiciones constructivas siguen siendo desfavorables, pero en menor medida, por lo que la solución de cimentació n profunda se vuelve viable. Así mismo se prevé la realización de un aterrazado, para aplanar completamente el terreno. Pese a estas limitaciones solventadas con medidas correctoras, se trata de una localización muy apropiada para un polígono industrial, ya que se encuentra próximo al municipio de Seseña, al margen de la autovía, que le dota una magnífica accesibilidad.

16


ZONA RESIDENCIAL PENDIENTES ACCESIBILIDAD HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN HÁBITAT PROTEGIDO CLASE AGROLÓGICA GEOTÉCNICO SOLANAS Y UMBRÍAS ACUÍFEROS FRAGILIDAD PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

VALORACIÓN

INVERSA

OPACIDAD

RESTRICTIVO (pendiente <10%)

3

3

60%

A TENER EN CUENTA (distancia s a salidas de autovía <5km) RESTRICTIVO (zonas inundables excluidas)

5

1

20%

1

5

100%

RESTRICTIVO (zonas con vegetación excluidas) RESTRICTIVO (zonas con hábitats protegidos excluidas) -

2

4

80%

2

4

80%

-

-

-

RESTRICTIVO (zonas de características constructivas muy desfavorables excluidas) A TENER EN CUENTA (preferible fuera de umbrías) A TENER EN CUENTA (preferible fuera de zonas con acuíferos vulnerables) RESTRICTIVO (zonas con paisajes vulnerables excluidas) RESTRICTIVO (zonas con protección patrimonial excluidas)

1

5

100%

5

1

20%

4

2

40%

2

4

80%

2

4

80%

Por último, procedemos a la situación de la zona residencial, estableciendo nuevamente como excluyentes las zonas con condiciones constructivas muy desfavorables, por las mismas razones que en el caso anterior. Las regiones con hábitats, paisajes, vegetación y patrimonio protegidos se consideran restrictivas, debido a los graves daños causados en el entorno durante el proceso constructivo. Las pendientes superiores al 10% se consideran restrictivas, no por las limitaciones constructivas, sino por el grado de peligrosidad. La preferencia por evitar las zonas de umbrías tienen como objetivo la reducción del consumo energético, y el incremento del bienestar. Tal y como ocurría en el caso del polígono industrial, ante numerosos condicionantes y características de un territorio muy particular plagado de limitaciones a la urbanización, no encontramos ningún área plenamente favorable. No o bstante decidimos situarnos en el margen norte del río Tajo antes de su encuentro con el Jarama, en una ubicación de orientación sur, próxima al núcleo urbano de Aranjuez. La construcción de muros de contención y la elección de una arquitectura en terrazas, nos solventará el inconveniente de la pendiente.

17


ARGUMENTOS DE LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

ZONA ESTANCIAL RECREATIVA

Localizado al este de la localidad de Aranjuez, al borde de la meseta. Es una zona donde la pendiente es en su mayor parte menor del 5%, y siempre menor del 10%, valor requerido. En cuanto a la vegetación es una zona de matorral y secano, no la idónea para caso, pero solucionable con medidas correctoras.

MEDIDAS CORRECTORAS DE USO Y ACCESOS SOBRE EL SUELO

SOBRE EL USO

Plantación de nuevas especies arbóreas además de solucionar su riego a través del afluente que atraviesa la zona elegida

-

Aterrazar, mediante desmontes y terraplenados la zona para disminuir la pendiente

-

Además queda fuera de la zona de umbría y para su acceso hay una red de caminos que comunica bien la zona con la autovía. Cercano tanto a Aranjuez como al río Tajo aunque sobre ambos. POLÍGONO INDUSTRIAL

Situado fuera de la zona que nos limitaba tanto el geotécnico, la vegetación, el hábitat protegido, la fragilidad del paisaje y el patrimonio histórico, las zonas menos idóneas para este uso y por tanto con menor opacidad. Además está sobre una zona que no tiene acuíferos vulnerables y buena accesibilidad ya que está cerca de la autovía que atraviesa la zona de norte a sur. Sin embargo la pendiente es más elevada de la ideal pero esto se podía solucionar.

Cimentaciones profundas

Situado entre Aranjuez y Seseña, bien conectado, por lo que en este punto puede abastecer a dos ciudades.

VERTEDERO MUNICIPAL

El vertedero se encuentra fuera de todas las limitaciones propuestas en las tablas anteriores.

-

-

ZONA RESIDENCIAL

Localizada al otro lado del río, también en la vega, pero en una de las zonas no inundables de la misma. Es un punto donde la vegetación, los hábitats, los acuíferos, el paisaje y el patrimonio se conservarían. Sin embargo, al estar justo al pie de la meseta la pendiente es algo mayor de la ideal, cuestión que no limita la construcción de viviendas edificios para este uso.

Contención de tierras

Construir arquitectura apropiada para el desnivel

Bien comunicada.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.