6 minute read

Introducción

El lanzamiento del primer número de la Revista Magisterio abre una nueva etapa en el ámbito de las publicaciones profesionales sobre educación en Puerto Rico con esta nueva publicación anual de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. La Revista Magisterio tiene como meta promover diálogos que generen debates sobre aspectos fundamentales de la educación, tanto dentro como fuera de Puerto Rico.

Los desafíos sociales que encaran el inicio de esta década han provocado el consenso de diversos sectores de la sociedad, los cuales apuestan a la educación como una de las estrategias que hay que reforzar para crear sociedades más justas, libres, responsables y conscientes. Puerto Rico no está ajeno a ese debate internacional, el cual también viene dándose en nuestro país. Diversos países han implantado proyectos educativos que han sido exitosos a largo plazo, sin embargo, a todos los caracteriza la consistencia y la orientación hacia la consecución de una meta en común: mejores ciudadanos para mejores sociedades.

En este primer número analiza las prácticas educativas de los países que sobresalen, tanto en sus expectativas educativas como en sus resultados educativos, logrando posicionarse en los primeros lugares en pruebas estandarizadas internacionales, como las Pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (por sus siglas en inglés), llevadas a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés), las cuales evalúan el desempeño en las áreas de matemáticas, ciencia y lenguaje de los alumnos para saber si éstos, al final de su educación básica, han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. Del análisis de las prácticas de los países que logran sobresalir en la preparación de sus estudiantes, se sugieren iniciativas y propuestas que procuren adelantar la educación puertorriqueña.

Entre las diez mejores puntuaciones en las Pruebas, los países de Canadá, Singapur, Finlandia y Uruguay muestran los récords en Norteamérica, Asia, Eu-

ropa. Uruguay es el mejor país en Latinoamérica. Por esta razón, este número pasa revista sobre las estrategias de cada uno de estos sistemas.

Canadá es el único país de las Américas que está entre las primeras diez puntuaciones en las pruebas PISA. El Dr. John E.S. Lawrence, en su artículo What is Canada’s educational ‘edge’? analiza los elementos que explican el logro de Canadá. A pesar que Canadá no tiene un Departamento de Educación Central, sino que las políticas educativas se determinan por cada provincia, hay elementos culturales que llevan a que las diversas provincias tengan un acercamiento a la educación semejante. El doctor Lawrence identifica los siguientes cuatro elementos como centrales en el éxito de Canadá. El primero, un sentido compartido de que la educación es un derecho de todo ciudadano, por lo cual existe un esfuerzo en ofrecer una educación de calidad a todos los estudiantes. De hecho, Canadá está entre los países donde menos diferencia hay entre clases socioeconómicas en los resultados de las pruebas PISA. El segundo, el enfoque en los recursos a las áreas de mayor necesidad. Así hay un esfuerzo especial en apoyar a los estudiantes en riesgo de fracasar. El tercero, cada provincia tiene la flexibilidad de utilizar sus fondos de acuerdo a sus necesidades particulares, el gobierno federal por su parte encauza sus recursos en promover la igualdad entre los estudiantes. Finalmente, el cuarto elemento es el respeto de la sociedad hacia la figura del maestro. La retribución económica magisterial así lo refleja.

En el segundo artículo, Singapur: de la ruina a la prosperidad en 30 años, la Dra. Rosa Santiago-Marazzi describe cómo la República de Singapur pudo convertirse, en solo 30 años, de ser un país muy pobre con una población poco educada, a uno de los países que sobresale, tanto en su economía como en su educación. Aunque los detalles de este proceso son particulares a Singapur, se puede aprender de su ruta al éxito. La superación en sus logros educativos se debe a una visión clara por parte del Gobierno y los ciudadanos de la importancia de la educación; un liderato que insistía en alinear la práctica a las políticas educativas; unos estándares altos; énfasis en desarrollar la capacidad de los maestros y los líderes educativos; y una cultura de mejoramiento continuo, siempre buscando aprender de las mejores prácticas posibles entre sí y de otros países.

Entretanto, los resultados tan altos de los estudiantes finlandeses en la pruebas PISA ha suscitado un gran interés en estudiar este sistema educativo. En el artículo, Las lecciones de Finlandia, la Dra. Ana Helvia Quintero analiza los factores que han identificado estos estudios como los más importantes en el

logro educativo de Finlandia. Uno de estos factores es la atención, tanto de las necesidades educativas como personales del estudiante. Así, en el aspecto educativo, desde los primeros grados se atiende a los estudiantes con dificultades, evitando que estos se atrasen en sus estudios. La evaluación continua del aprendizaje, otro de los elementos que apoyan el éxito educativo, permite que se puedan identificar estas dificultades a tiempo. Estos elementos, a su vez, dependen de maestros bien preparados y motivados. De hecho, el sistema finlandés descansa en su confianza en la calidad del magisterio, razón por la cual pone énfasis en preparar, apoyar y retribuir al maestro. En su preparación universitaria el maestro se desarrolla como investigador que estudia constantemente cómo mejorar su práctica. El ambiente en la escuela, en donde se le ofrece tiempo para trabajar con sus compañeros, apoya esta tarea. En reconocimiento a su calidad se le otorga gran autonomía para adaptar el currículo a su realidad y evaluar el progreso de los estudiantes.

Uruguay obtiene la segunda mejor puntuación entre los países latinoamericanos, después de Chile. En el artículo Peculiaridades del sistema educativo uruguayo, Marcia Rivera y Luis Yarzábal nos describen dicho sistema e ilustran los principios del mismo a través de un ejemplo: el Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL). En la descripción de su sistema educativo, observamos ciertos elementos que comparten con los países más exitosos: atención a la educación inicial (3 a 5 años); la articulación con las políticas de desarrollo social, tecnológico y económico del país; la compensación de las diferencias sociales a través de la focalización de recursos en los contextos sociales más desfavorables. El Plan CEIBAL, concebido como una ambiciosa estrategia de inclusión digital, transformación educativa y desarrollo social constituye un ejemplo exitoso de concepción y aplicación de una política pública intersectorial coordinada y articulada por diversos organismos del estado.

El Dr. Rafael Irizarry, en su artículo, ¿Qué podemos aprender de los

países con los sistemas escolares de más éxito a escala mun-

dial? analiza los factores y procesos críticos que apoyaron y apoyan las transformaciones educativas en estos países. Los factores analizados son: la meta de la formación de una fuerza laboral para sostener la competitividad de la economía globalizada y de la información y el conocimiento; políticas sociales de equidad y bienestar; un sistema escolar con diversidad de rutas dirigidas a la formación profesional y técnica, con estándares de evaluación rigurosa: maestros selectos y

altamente capacitados; y consenso social para la administración en forma continua de las transformaciones educativas. Se discute sus implicaciones para el sistema educativo de Puerto Rico.

Magisterio, una revista que exalta la labor educativa de aquellos que han hecho de su vida profesional un apostolado social, recuerda la trayectoria de una de las más insignes maestras puertorriqueñas del siglo 20: Juana Ángeles Méndez Meléndez. Doña Juanita, a lo largo de más de 50 años dedicada al magisterio, dejó una huella imborrable que recordamos en un In Memoriam que rinde tributo a uno de nuestros ejemplos magisteriales.

Esperamos que la reflexión sobre las “otras” experiencias de estos sistemas educativos y los logros de estos países, dos de los cuales de la ruina llegaron a posicionarse como líderes mundiales, nos motive a trabajar por mejorar nuestro sistema escolar, elemento esencial en la transformación de nuestro país.

Ana Helvia Quintero, Ph.D. Presidenta, Junta Editora

Otras maneras de ver la educación: lecciones y desafíos para una nueva educación puertorriqueña

This article is from: