Boletin amtf julio 2016

Page 1

Boletín No. 27

Julio 2016

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. Notas para pensar el Feminicidio | El papel de la vulnerabilidad en la violencia familiar: Repensando la intervención del profesional |Sobre el acompañamiento a personas víctimas de violencia sexual | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos

Editorial En una supervisión de casos con mi entonces profesora Patricia Contreras, se compartió la experiencia de una familia que recién consultaba y atravesaba una fuerte situación de violencia, de crimen y de violación a los derechos humanos, una familia altamente vulnerada; la experiencia me cimbró y me sentí rebasado, las características del daño infringido a cada integrante de la familia nos impidieron, en ese momento, construir hipótesis sistémicas, como era la misión de dicha práctica supervisada. Con el paso del tiempo y en la formación como terapeuta desde el enfoque sistémico, al instituto donde me formé han llegado numerosos casos de violencia, leímos textos sobre atención integral y multinivel desde la perspectiva de género, con todo ello, me sigo preguntando constantemente sobre el papel de la terapia sistémica en situaciones que, en nuestro contexto nacional, se manifiestan: Violencia familiar, de género, feminicidios, crímenes de odio contra personas LGBTTTI, abuso sexual infantil, desapariciones forzadas. Reflexiono sobre la necesidad de llevar la terapia familiar de un ejercicio burgués del consultorio a las necesidades históricas y políticas de nuestro país. Acompáñenme en la reflexión en este número. Hugo Gómez Hernández Editor
 amtfboletin@gmail.com

NOTAS PARA PENSAR EL FEMINICIDIO Marisol Anzo Escobar

Cabría imaginar un mundo en el que jamás haya habido asesinatos. En un mundo así ¿cómo serían los otros crímenes? Elías Canetti

En los últimos años el número de feminicidios en México ha crecido exponencialmente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2013 y 2014 se registraron, en promedio, 7 asesinatos de mujeres cada día. Aunque las cifras son críticas, parecen alarmar a pocas personas, lo que se explica por dos razones: la primera es que la violencia de género está socialmente naturalizada y normalizada, por eso cuando enfrentamos alguna de sus más sutiles expresiones no la consideramos alarmante o creemos que se inscribe en el ámbito de la vida privada de las personas involucradas, en la cual no tenemos derecho a intervenir; la segunda es que debido al contexto de violencia social que existe en el país y el continente, suele difuminarse en ella y pareciera se explica por las mismas razones, lo cual es falso. La violencia de género es un problema estructural, por ello su manifestación es constante en la vida de todas las mujeres, configura nuestra experiencia vital y la dinámica de todas nuestras relaciones, por lo que no importa la edad, la raza, la religión, la ideología o el estrato social al que se pertenezca, ninguna mujer puede decir que nunca la ha sufrido. Sin embargo, ésta se expresa de muy diversas formas y con distinto grado de intensidad, siendo el feminicidio la forma última y más grave de violencia que culmina con el arrebato de la vida. Debido a la gravedad del problema, necesitamos pensarlo en función de las relaciones sociales que lo posibilitan, enfatizando que el contexto específico de cada mujer es determinante para aumentar o reducir las posibilidades de enfrentar una situación de violencia extrema o la muerte. Plantearlo de este modo nos permite comprender que no se trata de un asunto de orden privado sino social, que nos compele a examinar los vínculos que formamos y a poner en tela de juicio el estado de salud de la sociedad en su conjunto, ¿qué tipo de crimen se necesita para inmutarnos? ¿qué tipo de crimen se requiere para que un gobierno considere oportuna la intervención? AMTF, A.C.

1


Boletín No. 27

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales: https://www.facebook.com/ amtf.mexico

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Beneficios • Posibilidad de formar parte

de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo • Voz y voto en la Asamblea

General (miembros titulares) • Suscripción a la Revista

PSICOTERAPIA Y FAMILIA • Grupo de estudio de casos • Cursos de actualización • Descuentos en actividades

organizadas por la Asociación • Aparecer en el directorio de

referencias de la AMTF • Vinculación y recomendación

en Bolsa de Trabajo Miembro Titular: $2500 (bianual) Miembro en Entrenamiento:
 $1200 (bianual) • Círculo de estudios/

Supervisión de casos

Julio 2016 El feminicidio es el asesinato de una mujer cometido por un hombre, donde se encuentran los elementos de la relación inequitativa entre los sexos: la superioridad genérica del hombre frente a la subordinación genérica de la mujer, la misoginia, el control y el sexismo (Monárrez, 2006) el acto mismo en la mayoría de los casos refleja el odio y la necesidad de demostrar quién manda, por eso la exhibición de los cuerpos mutilados en espacios públicos. Pero aunque estos hechos parezcan lo suficientemente dicientes es importante considerar el marco de sentido en el que ocurren, pues en una sociedad no existen actos aislados o espontáneos, incluso los que parecen tener nula relación con una comunidad se originan en lo social, en semánticas compartidas, que pueden leerse por todas las personas que la integran. Algunas narrativas populares del feminicidio, como son los relatos que de ellos se hacen en la nota roja, esbozan líneas discursivas que apuntan a que el asesinato es una consecuencia lógica del estilo de vida de las víctimas, insinuando que eran mujeres que salían a horas inapropiadas, frecuentaban malas amistades o tenían comportamientos indebidos como ser adictas a alguna droga o haber sido infieles a sus parejas, restando responsabilidad al feminicida, sugiriendo que éste sólo respondió a una provocación. Pensar en esta lógica nos indicaría, por ejemplo, que el asesinato es una reacción normal y esperada tras un ataque de celos (Un trabajo que abunda en esta situación es “Prostitutas, infieles y drogadictas”. Juicios y prejuicios de género en la prensa sobre las víctimas de feminicidio: el caso de Guerrero, México” de Marisol Alcocer). Lo cierto es que un hombre asesina a una mujer porque el sistema patriarcal le hace creer que todas las mujeres le pertenecen y por lo tanto puede y debe decidir qué hacen o no hacen con sus vidas, con sus cuerpos, etc., por lo que si en algún momento su hacer o no hacer se enfrenta con sus expectativas tiene el derecho de imponer el castigo que considere apropiado. En los últimos años se han concretado acciones gubernamentales importantes para erradicar la violencia de género y castigar crímenes como los feminicidios, sin embargo, sigue pesando la sombra del machismo y la misoginia en todas las estructuras sociales, lo que como sociedad nos conmina a visibilizar los elementos que nutren las relaciones inequitativas, como las relaciones de pareja basadas en el ideal de amor romántico, que permiten la escala de violencia que ha cobrado miles de vidas de mujeres. Los espacios de reflexión individual o colectiva son fundamentales para este fin, talleres, terapias, cursos en manos de personas capacitadas que nos guíen a la sensibilización de un problema de tal magnitud y genere la empatía necesaria para comprender por qué es un tema que nos compete a todas y a todos. Referencias: Monárrez Fragoso, Julia (2006) “Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas” en Fermentum, año 16, núm. 46, mayo-agosto 2006, pp. 429-445. Venezuela: Universidad de los Andes.

Marisol Anzo Esobar es socióloga feminista que ha centrado sus investigaciones sobre las condiciones sociohistóricas y culturales, narrativa social, narrativa jurídica, evolución del concepto y representaciones sociales del feminicidio. Es cofundadora de Colectiva Cuerpa, colectiva feminista sin fines de lucro sobre el estudio de sexualidades, afectividades, corporalidades, feminismos, violencias, etnicidad, anticapacitismo, interseccionalidad (https:// www.facebook.com/colectivacuerpa/info/? entry_point=page_nav_about_item&tab=page_info)

AMTF, A.C.

2


Boletín No. 27

Julio 2016

EL PAPEL DE LA VULNERABILIDAD EN LA VIOLENCIA FAMILIAR: REPENSANDO LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL Joanna Trejo Ponce

Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Indiana #78. 
 Colonia Nápoles
 Benito Juárez, 
 Distrito Federal
 Teléfono: 56580146
 Horario atención: lunes, 
 martes y jueves de 
 10am a 4pm www.amtf.com.mx Correo:
 amtf_56@yahoo.com.mx amxterapiafamiliar@gmail.com

GRUPO DE ESTUDIO DE CASOS Espacio creado para el intercambio de ideas en casos clínicos. Próxima sesión: 6 de Agosto Invitado: Alfonso Díaz (Colectivo de Prácticas Narrativas

¿Quieres que tu institución aparezca en la sección de “Próximos eventos”? ¿Quieres escribir para este boletín? ¿Hay algún tema que te interese? Les invitamos a ser ustedes quienes den vida a este medio de información, escribiendo en este espacio o dirigiendo una sesión de estudios de caso. Escríbenos a:
 amtfboletin@gmail.com

De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) la violencia familiar es definida como “el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho” (Publicada en el Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el 1º de febrero de 2007. Disponible en línea en http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LEY.pdf). A nivel cuantitativo, según datos del análisis de los resultados de la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) la violencia contra las mujeres en México ha sufrido un incremento importante los últimos años. En nuestro país existe un marco jurídico donde se dictan las acciones para la asistencia, atención y prevención a la violencia contra las mujeres; sin embargo, a pesar de la existencia de dichos mecanismos, la violencia de género continua en aumento y las consecuencias de la misma se hacen observables no solo en las cifras, también en la atención psicosocial que se lleva a cabo con las mujeres, sus hijos e hijas que han sido víctimas y sobrevivientes de violencia familiar, que dada la situación de riesgo son atendidas en refugios con consecuencias en la salud física y emocional, entre otras, los cuales se asocian a diversas condiciones de vulnerabilidad social, siendo en su conjunto medios idóneos para la reproducción de la violencia. Es importante ahondar en el tema de la vulnerabilidad, pues si bien es cierto que a la violencia se asocian factores de vulnerabilidad social, individual y familiar, no son estos en sí los que determinan su existencia y reproducción, es necesario saber a qué se hace alusión cuando se habla de vulnerabilidad, ésta se entenderá AMTF, A.C.

3


Boletín No. 27

Julio 2016

como la condición de una mayor indefensión en la que se puede encontrar una persona, grupo o comunidad (Pérez, 2005); Casique (2012) señala que la vulnerabilidad es el riesgo excedido que experimentan los individuos que ocupan una posición subordinada en la familia —por asimetrías de edad, capacidades o género—, de experimentar abuso, descuido o abandono por parte de otro(s) miembro(s) de la familia o cuidador(es), con quien(es) mantiene(n) una relación de confianza y dependencia. Siguiendo lo anterior todos y todas estamos expuestos a ciertos riesgos sociales lo cual genera condiciones de vulnerabilidad; sin embargo en nuestra sociedad las mujeres, las niñas y los niños son considerados dentro de los grupos vulnerables. El análisis que se presenta en estas líneas versa sobre la vulnerabilidad que puede encontrarse en un doble sentido, la que se presenta desde la asociación de factores socioeconómicos y ambientales que afectan al grupo ya señalado como vulnerable (mujeres, niñas y niños) y aquellos que se experimentan en el núcleo familiar dadas las relaciones de desigualdad entre los miembros de la misma, sostenidos por el sistema de dominación masculina y su vehículo, la violencia, se extienden no solo al cuerpo de la mujer, si no también de niñas, niños, adultas y adultos de la tercera edad o personas que viven con discapacidad. Lo anterior lleva a plantear dos cuestionamientos, el primero versa sobre qué factores de vulnerabilidad se relacionan con la violencia familiar y el segundo cómo dar atención a la familia en su conjunto de por sí ya señalada como sobreviviente de violencia. Durante los últimos 4 años de atención en el refugio a mujeres, sus hijas e hijos que han sido víctimas y sobrevivientes de violencia familiar, he podido observar que la falta de recursos para poder solventar necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, los servicios de salud, el acceso a la educación y la pobreza en general, son condiciones que les colocan en mayor desventaja primero para poder tener pleno acceso al goce de derechos fundamentales y segundo para poder hacer frente a la violencia familiar. Es importante señalar que se ha tenido la oportunidad de trabajar con familias (mujeres, sus hijas e hijos) que se han encontrado con menores niveles de vulnerabilidad social (provenientes de estructuras económicas de clase media alta y alta), siendo su capacidad de respuesta económica mayor respecto a las primeras; no obstante, ambas se encuentran en diversos grados de indefensión dada la violencia de la cual han sido objetos. Un fenómeno importante que se ha podido observar es el gran porcentaje de las mujeres ejercen violencia sobre sus hijos e hijas aún en el refugio, lo cual es atendido desde la terapia individual y familiar para frenar la violencia y posteriormente se recomienda un trabajo de deconstrucción de las ideas preconcebidas sobre la maternidad, ya que la mayor parte de las mujeres han vivido maternidades forzadas, vulnerando sus derechos reproductivos y su decisión sobre el ejercicio de su sexualidad. En este sentido la familias sobrevivientes de violencia familiar experimentan una doble vulnerabilidad, considero importante atender desde la perspectiva de género, las relaciones desiguales de poder que las mujeres experimentan dentro del núcleo familiar, su posición jerárquica frente a sus agresores que en general son la pareja o algún miembro con quien comparten lazo sanguíneo o de afinidad; la condición de género se convierte en el mayor factor de vulnerabilidad. Si las terapeutas, trabajadoras sociales, abogadas y en general profesionales de la salud ven el problema de la violencia como un fenómeno inherente a la pobreza, a la falta de oportunidades o a la condición psicosocial de las mujeres dándole estatus de vulnerable, es muy probable que se reproduzca el modelo de atención asistencial, donde las mujeres, sus hijas e hijos no AMTF, A.C.

4


Boletín No. 27

Julio 2016

llegan a obtener condiciones de empoderamiento real, pues se atienden las consecuencias, lo cual claro que se debe hacer, pero no se debe dejar de lado las condiciones que se asocian a la reproducción de la violencia desde lo macro político y lo micropolítico. Las familias que llegan al refugio se encuentran en un proceso de reconfiguración ya que al refugiarse pasan por un proceso de reflexión y de trabajo multidisciplinario; sin embargo, se advierte sobre la necesidad de no sólo considerar al ámbito de la familia como base de la organización social del género, sino incluir las esferas de la economía y la política y de los sistemas educativos (Rubin, p. 19, citado por Casique 2008), para poder configurar la atención integral a la violencia familiar. Por todo lo anterior hablar, es necesario pensar la violencia y la vulnerabilidad desde perspectiva de género, así como la consideración de acciones enfocadas a historizar, cuestionar y desnaturalizar desde el profesional que atiende, cuestionar su intervención, su propia vulnerabilidad o privilegio frente al sistema patriarcal que lo trastoca todo; hablar de ello es un buen comienzo. Joanna Trejo Ponce es Trabajadora social y feminista. Posee experiencia profesional en el acompañamiento a mujeres, sus hijas e hijos, víctimas y sobrevivientes de la violencia familiar y violencia de género en procesos psicosociales con perspectiva de género. Es cofundadora de Colectiva Cuerpa, colectiva feminista sin fines de lucro sobre el estudio de sexualidades, afectividades, corporalidades, feminismos, violencias, etnicidad, anticapacitismo, i n t e r s e c c i o n a l i d a d ( h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / c o l e c t i v a c u e r p a / i n f o / ? entry_point=page_nav_about_item&tab=page_info)

SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Virginia Archundia Bañuelos Las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia nuclear o extensa sino que incluyen a todos los vínculos interpersonales: familia, amigos, trabajo. (Gregory Bateson, 1979)

Durante 14 años he tenido la oportunidad de acompañar terapéuticamente a personas que en diferentes etapas de su vida han vivido violencia sexual. Cabe resaltar que en todos los acompañamientos pude apreciar que haber vivido una agresión sexual implicó un antes y un después en sus vidas, sin importar la edad o si el agresor era conocido o no; expresando impactos y modificaciones en los ámbitos familiar, social, laboral o escolar, en el sistema de creencias y en el proyecto de vida, es decir, cambia la manera de percibir al mundo, de cómo el mundo las percibe y como se perciben a sí mismas. Al iniciar el proceso terapéutico, es muy frecuente que la o el consultante externe su necesidad de recuperar la posibilidad de tomar decisiones, de ser parte activa tanto de su proceso terapéutico como del jurídico, con capacidad de reflexionar y actuar sobre sí mismas, sobre el mundo que les rodea y, particularmente, en las interacciones sociales transformándolas y transformándose a sí mismas. Cada una de las personas que me dio la oportunidad de acompañarlas en su proceso terapéutico, me enseñaron la importancia de considerar todo lo que implica vivir una agresión sexual desde lo inesperado del evento, así como la dificultad de comprender y narrar lo sucedido, lo fundamental de tomar en cuenta el contexto, su dinámica de vida antes de la agresión y la manera como dicha dinámica se modificó después del evento de violencia; los cambios en su manera de relacionarse, de entablar vínculos y de mantenerlos ya que muchos se rompieron en el momento en que nombraron la violencia AMTF, A.C.

5


Boletín No. 27

Julio 2016

sexual. También, he podido atestiguar la movilización que se generó en su entorno familiar y social para hacer frente a los hechos, oscilando constantemente entre lo reparador y la revictimización. Observé que el proceso de ajuste y adaptación ante las secuelas de la violencia vivida y las exigencias del entorno, se relacionaban de manera mutua con el significado que se le daba a la experiencia y al dolor que sentían, así como a las dinámicas que se tejen alrededor de dicha situación, mirando que en la interacción, se visibilizaban características o aspectos desde los cuales la violencia sexual cobraba un sentido particular para el o los sistemas que estaban inmersos. En la relación terapéutica entable lazos para construir un espacio seguro, de confianza, generando una alianza terapéutica a través de un acercamiento paulatino y respetuoso, mismo que facilita el inicio de la relación psicosocial, llevándome como terapeuta a acercarme a mis consultantes desde quien soy, al sentir y ser de la otra persona. Dándome cuenta de todos los sistemas que interactuaban simultáneamente, interrelacionados unos con los otros en constante movimiento y transformación y del cual, de manera inevitable, yo era parte. Confieso que esto ocurría sin tener tan claro mí pertenecía al sistema y la importancia que esto implica. También tuve la oportunidad de ver la relevancia que tienen las redes de apoyo, ya que contar con una red segura durante el proceso terapéutico era fundamental para el fortalecimiento y la posibilidad de resignificar la violencia. Dichas redes abarcaban todo tipo de relaciones desde las familiares, de amistad, escolares, laborales, comunitarias, etc; siendo estas un recurso seguro de enlace y comunicación. Al darnos cuenta tanto mis consultantes como yo, que la red de apoyo más fuerte no siempre era la familia, se construían otras redes, creando nuevas formas de relación con otros sistemas significantes diferentes a los de su núcleo familiar; mismos que terminaban siendo un gran soporte para sobreponerse de las situaciones adversas. Finalmente, regreso al punto en donde me encuentro, no solo como observadora del proceso terapéutico, sino como parte del sistema inmersa en él. Al considerar que mi aportación y visión como terapeuta familiar es y será de acuerdo a mi experiencia, historia y relación con el entorno, de tal manera que no existen las realidades absolutas sino que esas subjetividades se conjugan creando una nueva interacción con los sistemas observados, lo que termina modificando continuamente mi experiencia; Me pregunto: ¿En qué medida, como terapeutas familiares, nos cuestionamos la relevancia que tiene el trabajar día a día con nuestro sistema de creencias? ¿reflexionamos sobre la sensibilidad que tenemos ante las temáticas que abordamos? ¿solemos cuestionarnos acerca de la relevancia de nuestro trabajo terapéutico personal y la relación con el acompañamiento que brindamos?. Al trabajar con la violencia sexual de otra persona ¿nos cuestionamos la propia? ¿Y nuestro riesgo? Este es el espiral en el que estamos el proceso terapéutico, nuestra danza. Virginia Archundia Bañuelos es psicóloga clínica con estudios en delitos sexuales, atención educativo - terapéutica a personas afectadas por violencia, estudios a nivel maestría en subjetividad y violencia y en Terapia Familiar Sistémica en el Instituto Crisol de Terapia Familiar. Con una amplia experiencia en el acompañamiento a personas y familias, desde la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal las acciones necesarias para garantizar que se proporcione atención integral, técnica y especializada en materia psicosocial, en el marco de la promoción, prevención, protección y defensa de los derechos humanos con poblaciones en situación de vulnerabilidad y víctimas de graves violaciones a derechos humanos.

AMTF, A.C.

6


Boletín No. 27

Julio 2016

PRÓXIMOS EVENTOS Sistémica Relacional: • Seminario “La competencia psicoterapéutica y las conversaciones transformativas” con la Dra. Laura Fruggeri del Centro Bolognese di Terapia della Famiglia 25, 26 y 27 de Noviembre de 2016. Unidad d e S e m i n a r i o s “ D r. Ig n a c i o C h á v e z ” C i u d a d Un i v e r s i t a r i a , U N A M . In f o r m e s : www.sistemicarelacional.com.mx geresendiz1@gmail.com Instituto de Terapia Familiar Cencalli: • Especialidad y Maestría en Terapia Familiar. Inicio Octubre de 2016 • Doctorado en Familias, Inicio 28 y 30 de Septiembre de 2016 http://www.cencalli.edu.mx

Te l s : 5 5 6 4 0 3 6 3 y 5 5 6 4 2 1 0 9

Instituto de la Familia (IFAC): • Maestría en Terapia Familiar, Inicio: 22 de Agosto de 2016 Informes: 55640363 / 55642109 http:// www.cencalli.edu.mx/ Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia ILEF • Diplomado en Clínica psicodinámica, Inicio: 8 de septiembre de 2016 • Diplomado “Cuando la enfermedad llega” Inicio: 10 de Septiembre de 2016 • Maestría en Terapia Familiar, inicio en agosto de 2016 http://www.ilef.com.mx/

In f o r m e s : 5 6 5 9 0 5 0 4

y

5 5 5 45 6 1 1

Universidad del Mayab • Maestría en Terapia Familiar, inicio en Septiembre de 2016 Informes: (999) 942 4817 http://posgrado.anahuacmayab.mx/maestria_terapia_familiar.php Instituto Crisol de Terapia Familiar • Maestría en Terapia Familiar, inicio en Octubre de 2016 Informes: 55988647 http://www.institutocrisol.org

PRÓXIMO NÚMERO Clínica sistémica mexicana: Contexto y complejidad

AMTF, A.C.

7


Boletín No. 27

Julio 2016

AMTF, A.C.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.